13975_TD 377_Introduccion_gramatica_coberta.indd

Anuncio
377
377
textos docents
introducción a la gramática del español • Joan g. burguera serra (coord.)
Introducción a la gramática del español. Las categorías gramaticales es el
resultado de los años de experiencia docente de sus autores. Con el obje­
tivo de abordar de forma exhaustiva y a la vez divulgativa el estudio de
las distintas categorías gramaticales del español, así como las relaciones
que se establecen entre ellas, el libro se organiza en torno a la división
históricamente consolidada de tales categorías. Plantea, no obstante,
novedades de índole teórica y didáctica, pues estas no se conciben desde
una perspectiva estática, sino como parte de un continuo que permite
trasvases y recategorizaciones, y su estudio se enfoca más a partir de
muestras reales que de conceptualizaciones apriorísticas.
Dado que este manual se adecua a los nuevos currículos docentes, en
él se potencia tanto el autoaprendizaje de los estudiantes como el traba­
jo tutelado. Las actividades prácticas que cierran cada capítulo consti­
tuyen, en este sentido, un mecanismo destinado a reforzar la autonomía
en el proceso de aprendizaje. Este texto busca, en definitiva, convertirse en
un material de apoyo útil para aquellos estudiantes que se inician en la
descripción gramatical del es­­pañol.
textos docents
introducción
a la gramática
del español
Las categorías gramaticales
Joan G. Burguera Serra (coord.)
Esther Blasco Mateo
Eva Martínez Díaz
Marisa Santiago Barriendos
Departamento de Filología Hispánica
377
Compromís
amb el coneixement
9 788447 535576
13975_TD 377_Introduccion_gramatica_coberta.indd 1
24/07/12 12:52
Índice
Prólogo........................................................................................................................... Tema 1
introducción a las categorías gramaticales
1. El concepto de gramática ........................................................................................... 2. El modelo de variedad lingüística para el estudio gramatical ............................... 3. El concepto de categorización ................................................................................... 4. Criterios de categorización ......................................................................................... 4.1. Criterios morfológicos . ................................................................................................ 4.2. Criterios semánticos . ................................................................................................... 4.3. Criterios sintácticos ...................................................................................................... 4.4. Criterios pragmáticos ................................................................................................... 4.5. Clasificaciones binarias tradicionales ......................................................................... 5. Duplicación de categorías .......................................................................................... 6. Procesos de recategorización gramatical ................................................................. Ejercicios . ..................................................................................................................... Bibliografía ................................................................................................................... 11
12
12
12
12
13
13
13
13
13
13
14
15
Tema 2
el sustantivo
1. El sustantivo común . .................................................................................................. 1.1. Criterio nocional ........................................................................................................... 1.2. Criterio funcional .......................................................................................................... 1.3. Criterio morfológico ..................................................................................................... 2. Clases léxicas del sustantivo o nombre común . ..................................................... 2.1. Sustantivos continuos y sustantivos discontinuos ................................................... 2.2. Sustantivos cuantificativos .......................................................................................... 2.3. Sustantivos cuantificables ........................................................................................... 2.3.1. Pluralia tantum ....................................................................................................... 2.3.2. Duales léxicos .......................................................................................................... 2.3.3. Plurales léxicos ........................................................................................................ 2.4. Sustantivos individuales y sustantivos colectivos ..................................................... 2.4.1. El comportamiento morfosintáctico de los sustantivos colectivos .................... 2.5. Sustantivos abstractos y sustantivos concretos ........................................................ 2.6. Sustantivos eventivos y sustantivos objetuales ......................................................... 3. El sustantivo propio .................................................................................................... 3.1. Tipología de nombres propios .................................................................................... 3.2. Semántica y gramática del nombre propio ................................................................ 3.3. El nombre propio y la flexión de género y número . .................................................. 3.4. Procesos de recategorización del nombre propio ..................................................... Ejercicios . ..................................................................................................................... Bibliografía ................................................................................................................... 17
17
17
17
18
18
19
19
19
20
20
20
20
21
22
22
22
22
22
23
24
25
13975_Introduccion a la gramatica.indd 5
9
26/07/12 12:10
1.
2.
3.
3.1.
3.2.
4.
4.1.
4.2.
5.
5.1.
5.2.
6.
6.1.
6.2.
6.3.
1.
1.1.
1.2.
1.3.
2.
2.1.
2.2.
3.
3.1.
3.2.
4.
4.1.
4.2.
5.
5.1.
5.2.
5.3.
6.
6.1.
6.2.
6.3.
13975_Introduccion a la gramatica.indd 6
Tema 3
el adjetivo
Características generales ...........................................................................................
Los grados del adjetivo ..............................................................................................
Clases de adjetivos según su significado intrínseco .............................................
Principales diferencias entre los adjetivos calificativos
y los adjetivos relacionales ..........................................................................................
Diferencias sintácticas entre los adjetivos calificativos
y los adjetivos relacionales ..........................................................................................
Clases de adjetivos según las relaciones semánticas con el nombre ..................
Adjetivos intersectivos (o absolutos o extensionales) ..............................................
Adjetivos no intersectivos (o relativos o intensionales) ...........................................
La posición del adjetivo respecto al nombre ..........................................................
Orden relativo de los adjetivos calificativos ..............................................................
Distinto valor semántico del adjetivo pospuesto y antepuesto ...............................
Recategorizaciones ....................................................................................................
Recategorización adjetivo → sustantivo o sustantivación .......................................
Recategorización sustantivo → adjetivo o adjetivación ...........................................
Recategorización adjetivo → adverbio o adverbialización .......................................
Ejercicios ......................................................................................................................
Bibliografía ...................................................................................................................
32
33
33
33
34
34
35
36
36
38
39
39
40
Tema 4
el verbo
Las propiedades léxicas del verbo ............................................................................
El verbo como predicado ............................................................................................
Los papeles temáticos .................................................................................................
Diátesis y voz ...............................................................................................................
La temporalidad verbal ..............................................................................................
Usos rectos. La neutralización ...................................................................................
Usos dislocados de las formas verbales ....................................................................
El modo en español ....................................................................................................
El subjuntivo en construcciones independientes .....................................................
La alternancia indicativo/subjuntivo en el marco de la subordinación ..................
El tiempo interno de la acción: el aspecto ...............................................................
Aktionsart o aspecto léxico ..........................................................................................
Aspecto flexivo .............................................................................................................
Las formas no personales ..........................................................................................
El infinitivo ....................................................................................................................
El gerundio ...................................................................................................................
El participio ..................................................................................................................
Las perífrasis verbales ................................................................................................
Perífrasis verbales de infinitivo ...................................................................................
Perífrasis verbales de gerundio ...................................................................................
Perífrasis verbales de participio ..................................................................................
Ejercicios ......................................................................................................................
Bibliografía ...................................................................................................................
41
41
41
44
46
51
52
54
55
57
62
62
67
69
71
72
74
76
77
78
80
81
87
27
27
30
32
19/07/12 13:29
Tema 2
EL SUSTANTIVO
1. El sustantivo común
1.1. Criterio nocional
Desde el punto de vista léxico, el sustantivo o nombre común es una clase gramatical con
significado. Se atribuye a la manera de percibir la realidad y es la parte del discurso que indica una cualidad individual. Es una sustancia semántica predicativa. Los elementos son
pensados como conceptos independientes, así pues el sustantivo determina «clases de objetos». Posee independencia conceptual.
El nombre común (NC) trata de responder a la pregunta «¿qué es?» Es la categoría gramatical que expresa la pertenencia de las cosas a alguna clase o conjunto.
1.2. Criterio funcional
Desde el punto de vista funcional, posee función discursiva, semántica y sintáctica. Bajo la
perspectiva de análisis sintáctico, es el núcleo de un SN (sintagma nominal).
Es una categoría variable. No depende de rección ajena. Admite flexión, derivación y composición. Todos los sustantivos comunes tienen morfemas de género y número, pero no
todos tienen necesariamente flexión, es decir, soporte de género y número (por ejemplo:
moto, mano, pianista, análisis, monte, leche, problema, etc.).
El género es una característica intrínseca, que exige concordancia de los elementos
flexivos que comparten función sintáctica con él. Su formación no es regular (actor > actriz).
A veces, incluso, se dan cambios de base léxica en el sustantivo (caballo > yegua; toro > vaca).
El masculino plural tiene, en ocasiones, valor genérico (padres, reyes, estudiantes, alumnos, etc.).
El cambio de género, a veces, se relaciona con un cambio de sentido (el/la frente, el/la
cólera, el/la orden, etc.).
En cuanto al número, no necesariamente está expresado por flexión (lunes, crisis, hipótesis, etc.).
En ocasiones, admite flexión derivativa a partir de la forma primitiva. Así, puede hablarse de derivación nominal (gentilicio; patronímico; aumentativo; diminutivo; despectivo);
derivación adjetival (amabilidad); deverbal (lucha); adverbial (lejanía).
TEMA 2. EL SUSTANTIVO
1.3. Criterio morfológico
17
13975_Introduccion a la gramatica.indd 17
19/07/12 13:29
2. Clases léxicas del sustantivo o nombre común
Sustantivos continuos y sustantivos discontinuos
Sustantivos cuantificativos
(acotadores, de medida, de grupo)
Sustantivos cuantificables
(pluralia tantum, duales léxicos, plurales léxicos)
Sustantivos individuales y sustantivos colectivos
Sustantivos abstractos y sustantivos concretos
Sustantivos eventivos y sustantivos objetuales
2.1. Sustantivos continuos y sustantivos discontinuos
Sustantivos continuos
(no contables)
Sustantivos discontinuos
(contables)
Continuos, medibles, de material, de sustancia.
agua, vino, oro, azúcar, harina, arena, plata,
tiempo, alegría, pan...
Discontinuos, discretos.
mesa, árbol, silla, lápiz, niño...
Cuantificación: admiten cantidad, no número.
Esta puede expresarse mediante cuantificadores
(mucho, demasiado, poco, cuánta, más, menos,
bastante...) o construcciones partitivas (algo de
pan; un poco de azúcar...).
• una cierta cantidad de...
• una determinada cantidad de...
Admiten número.
Admiten indefinidos.
Admiten: cada, cualquier, todo.
Las estructuras partitivas se admiten cuando este
tipo de sustantivos está en plural
• una cierta cantidad de...
• una determinada cantidad de...
Admiten mucho (mucho papel...).
Admiten muchos, pero no mucho (muchos papeles:
número elevado de elementos que pertenecen a
la clase «papel»).
Cuando son complementos verbales
no necesitan determinantes:
Quiero café.
Compra pan.
Necesito harina.
Hay cerveza.
Esto es leche.
Cuando actúan como complementos verbales
necesitan los determinantes:
Necesito una taza.
Quiero el libro.
Quiero un panecillo.
Complementos introducidos por preposición
sin determinante: hecho con manzana; nube
de azúcar; figura de bronce... (interpretación
continua)
Hecho con una manzana (interpretación
continua).
Mesa de cocina: información más restrictiva a
través del adjetivo relacional (no se refiere a que
la mesa está hecha «con una cocina»).
No admiten ni mitad ni medio, -a:
*media agua; *media basura...
a media luz, a medio gas (lexicalización)
Admiten mitad y medio, -a:
la mitad del pastel
media manzana
18
13975_Introduccion a la gramatica.indd 18
26/07/12 12:47
Muchas aguas / varias arenas / diez panes...
son recategorizaciones. Cuantificamos sobre
magnitudes, no sobre clase de individuos.
No se trata de nombre de materia.
Mucha moto para ti: posibilidad de recategorizar
el sustantivo de discontinuo a continuo.
¡Qué + de + sustantivo no contable!
¡Qué + de + sustantivo contable en plural!
2.2. Sustantivos cuantificativos
Estos sustantivos permiten recategorizar léxicamente los sustantivos continuos en discontinuos. Se dividen en tres clases:
2.2.1. Acotadores
Son sustantivos individuativos que denotan porciones de materia. Por ejemplo: pastilla de
jabón; terrón de azúcar; gota de colonia; tableta de chocolate; grano de arroz; hilo de sangre;
cabeza de ajo; copo de nieve; bocanada de aire; lingote de oro; mazorca de maíz; mota de polvo; tromba de agua; golpe de suerte; ataque de ira; diente de ajo, etc.
2.2.2. De medida
Su cuantificación viene impuesta por las características físicas de objetos: peso, volumen,
distancia, tiempo. Por ejemplo: una libra de harina; medio litro de leche; cinco metros de
tela; un mes de espera; cinco toneladas de escombros; cinco hectáreas de terreno; tres kilos
de judías, etc.
2.2.3. De grupo
Son los llamados colectivos indeterminados. Por ejemplo: ejército de estudiantes; rebaño de
niños; enjambre de periodistas; racimo de poemas; manada de curiosos; aluvión de periodistas; lista de suspensos; grupo de profesores; nómina de estafados; rosario de declaraciones;
círculo de amigos; alud de desgracias; amasijo de hierros; legión de turistas; galería de monstruos; piña de plátanos; tropel de bribones; hilera de árboles; fajo de billetes; ristra de mentiras; partida de naranjas, etc.
2.3. Sustantivos cuantificables
Hacen referencia a nociones inherentemente múltiples o a nombres de objetos múltiples.
Se entienden como conjuntos, no como entidades individuales. No admiten varios, -as ni
numerales cardinales o multiplicativos; en cambio, aceptan la cuantificación con indefinidos.
ganas, celos, comestibles, ojeras, provisiones, restos, dominios, facciones, cimientos, agujetas, represalias, apuros, etc.
TEMA 2. EL SUSTANTIVO
2.3.1. Pluralia tantum
19
13975_Introduccion a la gramatica.indd 19
19/07/12 13:29
2.3.2. Duales léxicos
Designan objetos compuestos de dos piezas o componentes.
alforjas, alicates, pinzas, bigotes, bragas, calzones, esposas, fauces, gafas, narices, pantalones, prismáticos, anteojos, tijeras, tirantes, riendas, calzoncillos, lentes, etc.
2.3.3. Plurales léxicos
escaleras, intestinos, murallas, etc.
2.4. Sustantivos individuales y sustantivos colectivos
• Individuales: designan una sola entidad.
• Colectivos: designan en singular un conjunto de entidades. Se dividen en determinados (con sufijos derivativos o sin estructura morfológica) e indeterminados (que pueden ser numerales o no numerales). Los colectivos indeterminados vienen a ser del
mismo tipo que los sustantivos cuantificativos de grupo.
– Ejemplos de colectivos determinados: yeguada, vecindario, arboleda, robledal, hayedo, chiquillería, peonaje, profesorado, vajilla, rebaño, manada, piara, tropa, escuadrón,
caballería, flota, coro, constelación, equipo, cardumen, roquedal, gentío, etc.
– Ejemplos de colectivos indeterminados: millar, docena, par, millardo, grupo, serie,
conjunto, montón, puñado, etc.
2.4.1. El comportamiento morfosintáctico de los sustantivos colectivos
Respecto al comportamiento de los sustantivos colectivos en la oración, deben tenerse en
cuenta las siguientes peculiaridades:
a) Relaciones anafóricas:
Los novios se compraron un coche. La pareja se compró un coche.
b)
Adjetivos calificativos:
Un ejército de estudiantes parecidos / incompatibles.
c)
Adjetivos simétricos: igual, sinónimo, vecino, diferente, incompatible, etc.
Los cuñados eran parecidos.
Los compañeros eran incompatibles.
*La pareja era parecida.
*La clase era incompatible.
d) Concordancia verbal:
Todo el alumnado pensaba que el profesor se ocupaba de ellos.
e)
Predicados con argumentos (complementos) plurales:
• «Entre»: entre las flores; entre Juan y Pedro; *encontraron el cadáver entre el lago;
entre (el público, el vecindario, la juventud, el clero, el ejército, la muchedumbre,
20
13975_Introduccion a la gramatica.indd 20
19/07/12 13:29
el alumnado, la comitiva, la tripulación, el gentío, la multitud, la población, el
electorado, la comunidad cristiana, el personal sanitario, etc.)
las discusiones entre la pareja; las desavenencias entre el matrimonio, etc.
entre (la documentación, la programación, la documentación, la oferta, etc.)
entre el grupo de manifestantes; entre el grupo de marroquíes, etc.
• Verbos: reunir, combinar, juntar, recopilar, coleccionar, agrupar, sumar, amontonar, etc.
Los miembros de la familia se reunieron ayer.
La familia se reunió ayer.
*El padre se reunió ayer.
El padre se reunió ayer con el tutor.
• «Por unanimidad, por mayoría».
*El director acordó el despido por unanimidad.
Los directores acordaron el despido por unanimidad.
La dirección acordó el despido por unanimidad.
• «Numeroso, -a» en singular.
*una pared numerosa, *una carretera numerosa
una numerosa (correspondencia, fauna, obra, flota, oferta, etc.)
el numeroso / la numerosa (público, grupo, pelotón, convoy, accionariado, contingente, armamento, séquito, orfeón, clan, conjunto, equipo, corro, reparto,
bloque, tribu, familia, orquesta, representación, servidumbre, audiencia, colonia,
prole, escolta, comitiva, comunidad, organización, plantilla, delegación, etc.)
2.5. Sustantivos abstractos y sustantivos concretos
Sustantivo acotador
Sustantivo concreto
Sustantivo abstracto
soplo
aire, viento
inspiración, renovación
ataque
tos, fiebre, risa
celos, locura, dolor
golpe
tos
suerte
chorro
agua, luz, voz, aire, dinero
energía
corriente
agua, aire
simpatía, protesta
racha
viento
suerte, inspiración
hilo
agua, voz
vida, esperanza
brizna
hierba, polvo
lucidez, fantasía
ráfaga
viento, fuego
optimismo, entusiasmo
tema 2. EL SUSTANTIVO
Los sustantivos abstractos son, de acuerdo con la tradición gramatical, los que designan
entidades a las que atribuimos una existencia real. Etimológicamente «abstracto» significa
‘separado’. Estos sustantivos designan entidades separadas de las cosas mismas; características o propiedades relativas a su forma, tamaño, color, composición, uso, valor, apreciación,
interpretación y otras muchas nociones igualmente predicables de los objetos. Los abstractos son un tipo de sustantivos continuos. Admiten sustantivos acotadores.
21
13975_Introduccion a la gramatica.indd 21
26/07/12 12:13
2.6. Sustantivos eventivos y sustantivos objetuales
Los sustantivos eventivos son sustantivos abstractos, individuales, contables que no designan
objetos físicos, sino acontecimientos o sucesos. Pueden ser el sujeto de verbos como «ocurrir».
Poseen límites temporales. Se usan con verbos como «empezar», «comenzar» o «concluir».
accidente, batalla, cena, concierto, conferencia, curso, eclipse, desfile, encuentro, función,
llegada, muerte, nacimiento, partido, paseo, reunión, sesión, tempestad, etc.
En ocasiones puede existir cierta ambigüedad semántica, lo cual exige recurrir al contexto para interpretar adecuadamente el significado del sustantivo. Por ejemplo: cena, conferencia, examen, etc.
La cena está fría. (interpretación de sustantivo objetual)
La cena se sirve de nueve a diez y media de la noche. (interpretación de sustantivo eventivo)
3. El sustantivo propio
El sustantivo o nombre propio, en oposición al común, identifica un ser entre los demás sin
aportar información sobre sus rasgos centrales o sus propiedades constitutivas. No hace referencia a la categorización en clases de las personas o cosas, simplemente introduce el nombre que
reciben.
3.1. Tipología de nombres propios
Bajo Pérez (2008) propone distinguir en el seno de los nombres propios:
• Antropónimos (nombres de pila, hipocorísticos, apellidos, apodos, alias, nombres artísticos, pseudónimos, nombres de religión, etc.).
• Nombres propios de entidades.
• Teónimos.
• Zoónimos propios y fitónimos propios.
• Nombres propios de objetos.
• Topónimos y geónimos.
• Cronóminos.
3.2. Semántica y gramática del nombre propio
Los nombres propios son monorreferenciales, es decir, disponen de capacidad referidora
autónoma. No participan de relaciones léxicas de sinonimia ni de antonimia y, pese a que
muestran correspondencias con otras lenguas, no tienen, en sentido estricto, traducción.
Al aportar la noción de «unicidad» rechazan inicialmente el uso del artículo, al igual que
los pronombres personales y a diferencia de los nombres comunes.
No me acuerdo de María.
No me acuerdo de usted.
*No me acuerdo de hermano.
22
13975_Introduccion a la gramatica.indd 22
19/07/12 13:29
Del criterio anterior se deduce que los nombres de los meses se comportan como propios, pese a que normativamente rechazan la mayúscula. En cambio, los nombres de los días
requieren la presencia del artículo, al igual que sucede, en algunos casos, con aquellos nombres que hacen referencia a disciplinas.
Iré en enero.
Voy al cine los miércoles.
Estudia Química.
Odio la Química.
Los nombres de pila no aceptan la presencia del artículo. Se constatan, sin embargo,
ejemplos de lo contrario, que, en todo caso, se explican por motivos diatópicos o diastráticos,
o como consecuencia de un proceso de recategorización interna.
Me he encontrado a la María, y va y me dice que se ha divorciado.
El Paco no viene a la fiesta.
El Miguel que conocí ha cambiado.
La presencia del artículo ante ciertos topónimos responde a un proceso de fosilización
estructural. En algunos casos, totalmente minoritarios, el uso del artículo es opcional.
La Haya y La Habana han firmado un acuerdo de hermandad.
Voy a viajar a Perú / Líbano / China...
Voy a viajar al Perú / al Líbano / a la China...
3.3. El nombre propio y la flexión de género y número
A priori, los nombres propios no tienen morfemas de número plural. En la mayoría de
casos, la pluralización comporta una asimilación a los nombres comunes (los Estebanes, los
José Marías, etc.). En los sustantivos que designan apellidos, alterna la forma invariable con
la incorporación del morfema -s (los García, los González, los Borbones, etc.).
Se emplean en plural y solo en plural los nombres de cordilleras, archipiélagos y determinados países y ciudades.
las Azores, los Alpes, Los Ángeles, Estados Unidos, etc.
3.4. Procesos de recategorización del nombre propio
El nombre propio se caracteriza, también, por su inicial rechazo de complementos restrictivos.
el chico inteligente
*Pedro inteligente
la casa que compré
*París que visité
TEMA 2. EL SUSTANTIVO
Los nombres propios muestran, por otra parte, un comportamiento específico respecto a los
cambios de género y número. Así, según la Nueva gramática de la lengua española (2009: 33)
y en relación con los nombres propios no personales, «aunque resulta difícil establecer generalizaciones abarcadoras para los nombres propios, el género suele depender del que
posee el hiperónimo que les corresponde, esto es, el sustantivo de la clase a la que pertenecen».
Ejemplo: un Mercedes (coche), las Canarias (islas), el Ebro (río), la FIFA (federación), etc.
Contraejemplo: todo/toda Madrid.
23
13975_Introduccion a la gramatica.indd 23
19/07/12 13:29
El hecho, no obstante, de que construcciones como las que siguen sean perfectamente
posibles abre la puerta a los procesos de recategorización.
La Mallorca de mi infancia ha cambiado.
El Picasso azul me interesa.
Tu Mario no es tan simpático.
procesos de recategorización y transcategorización
Origen
Meta
Ejemplos
Nombre propio
Nombre común
o apelativo
Es un Cervantes contemporáneo.
Vale un potosí.
El presidente vivirá su Vietnam particular.
Te enviaré un emilio.
Tomare un penedés.
No me gusta el roquefort.
Me he comido un danone.
Nombre propio
Nombre propio
Madrid ha decidido denegar nuestra petición.
(Madrid = El Gobierno)
El síndrome de Down no se identificó.
La ley de Ohm rige nuestro sistema electoral.
A ver, los Migueles que salgan de la sala.
(Plural con valor vocativo.)
Nombre propio
Adjetivo
Disculpa que utilice un tono tan Aznar.
Es un poco Celestina.
Nombre común
Nombre propio
«Sillón» es el nombre de mi perro .
(Uso metalingüístico.)
Portugal tiene tres vocales.
(Portugal no es aquí un topónimo: es la palabra
«Portugal».)
«Solas» es una buena película.
El Profeta ya lo anticipó.
La Voz fue único.
Ejercicios
1. Comparar estos dos enunciados y justificar por qué uno es gramatical y el otro no.
¿Existen nexos de unión entre ambas clases léxicas? ¿Podría ser correcto en algún
uso?
a) Los niños son muy parecidos.
b) *El profesorado es muy parecido.
2. Comentar el nombre común de este enunciado desde la teoría de los nombres continuos y discontinuos. Para la argumentación, utilizar conceptos como recategorización y clases de sustantivos cuantificativos, entre otros.
Mucho bocadillo para ti.
24
13975_Introduccion a la gramatica.indd 24
19/07/12 13:29
3. ¿A qué se debe el cambio del número de los sustantivos de los siguientes enunciados?
a) una bandeja de pasteles
b) una taza de chocolate
4. Comentar las diferencias que existen entre los siguientes nombres comunes.
a) La conferencia es en el aula 3.4.
b) Debes corregir la segunda página de tu conferencia.
5. Justificar si el nombre común gas pertenece a la clase léxica de los nombres abstractos o concretos.
6. Explicar los rasgos de género y número de los nombres propios de los siguientes
enunciados.
a) Los Andes son magníficos.
b) Monserrate es siempre muy poco generoso.
c) La ONU ayudará a la reorganización de esos países.
d) Merceditas se cayó en el parque.
e) Me iré de viaje a la India.
f) Lo sabe todo Barcelona.
g) Ya no existen Cleopatras.
7. Analizar y describir los nombres destacados de los siguientes enunciados.
a) La Faraona era única.
b) Fui a ver torear al Cordobés.
c) A Fulanito no le gusta oír algunas cosas.
d) Le llaman Correcaminos porque ha corrido 30 maratones.
e) Washington ha decidido recortar el presupuesto de defensa.
f) El primer Juan Ramón Jiménez me decepcionó.
g) Ha ganado un Óscar.
h) – Abuela, acércame el vaso.
i) Durante el Ramadán no da palo al agua.
Bibliografía
Bajo Pérez, E. 2008, El nombre propio en español, Arco Libros, Madrid.
Bosque, I. 1999, «El nombre común», en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Espasa, Madrid, vol. i, 1.ª parte: Sintaxis básica de las clases de palabras, cap. 1, pp. 3-75.
Fernández Leborans, M.ª J. 1999, «El nombre propio», en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva
77-128.
Fernández Ramírez, S. 1986 [1951], Gramática española: 3.1. El nombre, Arco Libros, Madrid.
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. 2002, «Sobre la transformación de los nombres propios en nombres comunes»,
Lingüística Española Actual, xxiv/2, pp. 225-252.
Lisyová, O. 2005, «La derivación adjetival a partir de los nombres propios», Moenia, 11, pp. 249-268.
López García, Á. 1985, «Lo propio del nombre propio», Lingüística Española Actual, vii/1, pp. 37-54.
Moreno Cabrera, J. C. 1991, Curso universitario de lingüística general: I. Teoría de la gramática y sintaxis general,
Síntesis, Madrid, cap. 10, pp. 173-194; cap. 11, pp. 195-218; cap. 12, pp. 219-235.
Osuna García, F. 2003, «Los nombres propios: ¿lexemas o morfemas?», Revista de Filología Española, 83/1-2, pp.
TEMA 2. EL SUSTANTIVO
de la lengua española, Espasa, Madrid, vol. i, 1.ª parte: Sintaxis básica de las clases de palabras, cap. 2, pp.
93-132.
25
13975_Introduccion a la gramatica.indd 25
19/07/12 13:29
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española 2009, Nueva gramática de la lengua
española, Espasa, Madrid, vol. i.
Rebollo Torío, M. Á. 1995, «El nombre propio y su significado», Anuario de Estudios Filológicos, 18, pp. 399-406.
Rodríguez Díez, B. 2003, «Nomenclaturas, nombres propios y topónimos», Moenia, 9, pp. 21-49.
26
13975_Introduccion a la gramatica.indd 26
19/07/12 13:29
Descargar