universidad regional autónoma de los andes “uniandes”

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
TEMA:
EL DERECHO A LA PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES, UNA MANERA DE
LEGITIMAR LA PRESERVACIÓN CULTURAL DE LAS ETNIAS EN EL ECUADOR
AUTORA:
MARÍA BELÉN MONTERO MAIGUA
TUTOR:
ABG. RAÚL HERRAEZ QUEZADA, MSc
QUEVEDO-ECUADOR
AÑO 2015
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Ab. Raúl Herráez Quezada, certifica: que ha revisado la tesis de grado cuyo tema es:
EL DERECHO A LA PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES, UNA MANERA DE
LEGITIMAR LA PRESERVACIÓN CULTURAL DE LAS ETNIAS EN EL ECUADOR,
presentada por la señora MARÍA BELÉN MONTERO MAIGUA, estudiante de pregrado
de la universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, la misma que reúne
todos los requisitos de fondo y forma exigidos por la universidad y que consta en el
Manual de Investigación, por lo que se recomienda continuar con el trámite
correspondiente para su sustentación.
El numeral 4 del artículo 57 de la Constitución de la República del Ecuador, se refiere a
que las comunidades deben conservar la propiedad de las tierras comunitarias en forma
imprescriptible, como una forma de legitimar la preservación cultural de las etnias, pero
como la tierra sigue en manos de los terratenientes y traficadores de tierra la
disposición constitucional seguirá siendo letra muerta y quedará al margen el Estado
Constitucional de Derechos y justicia.
Ab. Raúl Herráez Quezada
TUTOR-LECTOR “UNIANDES”
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS
María Belén Montero Maigua, estudiante de pregrado de la universidad Regional
Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, autora de la tesis de grado cuyo tema es EL
DERECHO A LA PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES, UNA MANERA DE
LEGITIMAR LA PRESERVACIÓN CULTURAL DE LAS ETNIAS EN EL ECUADOR,
declaro que es de mi autoría, por ende original, todos los temas vertidos en el texto de
la tesis son de mi exclusiva responsabilidad, por lo que estoy presta a responder
cualquier inquietud en lo posterior sobre el tema.
De conformidad al artículo 3 y 4 de la Ley de propiedad intelectual autorizo a la
universidad para que el presente tema sea utilizado como material bibliográfico,
además sobre el se desarrollen nuevas investigaciones.
María Belén Montero Maigua
AUTORA
iii
DEDICATORIA
La presente tesis,
e l d e r e c h o a l a p r o p ie d a d d e l a s c o m u n id a d e s ,
UNA MANERA DE LEGITIMAR LA PRESERVACIÓN CULTURAL DE LAS ETNIAS
EN EL ECUADOR, le dedico a mis hijos, a mi esposo y especialmente a mis padres por
su apoyo incondicional.
Este trabajo investigativo dedico al Ab. Enrique Briones Sotomayor, quien hasta el
último instante me ha estado guiando y orientando para que culmine con éxito la carrera
que me he propuesto.
IV
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios ordenador del universo, a mis padres quienes me inculcaron el
ejemplo de la superación , quienes siempre estuvieron brindándome su apoyo, a mi
compañero sentimental, quien ha estado en todo momento apoyándome desde las
aulas universitarias, hasta el momento crucial de nuestra existencia, concluir con la
tarea que me impuse cuando ingresé a primer año de derecho, convertirme en una
abogada de la república, para contribuir en el futuro.
Agradezco a los docentes de Uniandes, quienes día a día supieron depositar
desinteresadamente la semilla del conocimiento, que germinará en poco tiempo,
convirtiéndome en una persona útil a la sociedad.
V
ÍNDICE GENERAL
Certificación del tutor
II
Declaración de autoría
III
Dedicatoria
IV
Agradecimiento
V
Índice general
VI
Resumen Ejecutivo
VIII
Introducción
10
Antecedentes de la investigación
11
Planteamiento del problema
20
Formulación del problema
23
Delimitación del problema
23
Objeto de investigación y campo de acción
23
Identificación de la línea de investigación
24
Objetivos
24
Idea a defender
25
Justificación del tema
25
Población y muestra
25
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
26
Resumen de la estructura de la tesis
28
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica
29
Antecedentes investigativos
31
Origen y evolución del objeto de investigación
31
Análisis de las distintas posiciones teóricas
33
VI
-
Etnia
33
-
Edades de la historia
36
-
Civilizaciones antiguas
40
-
Ecuador aborigen
44
-
Conquista de los Incas
46
-
España en América
49
-
Ecuador contemporáneo
61
-
Derecho indígena
67
-
La propiedad
71
-
Análisis socio jurídico
75
-
Oralidad
76
-
Declaración universal de los derechos humanos
78
-
Neo constitucionalismo
83
-
Fundamentos filosóficos y axiológicos de UNIANDES
86
Valoración crítica
88
Conclusiones parciales del capítulo
89
Caracterización del sector, rama o empresa o problema seleccionado
91
Descripción del procedimiento metodológico
92
Interpretación de resultados
98
Propuesta del investigador
107
Conclusiones parciales del capítulo
115
Procedimiento de la aplicación de los resultados
117
Análisis de los resultados finales de la investigación
118
Conclusiones parciales del capítulo
119
Conclusiones Generales
119
Recomendaciones
120
VII
RESUMEN EJECUTIVO
Ancestralmente la tierra ha pertenecido a las comunidades y nacionalidades
ecuatorianas, ha sido el lugar en donde se ha desarrollado la vida, sin necesidad de
que la Constitución le reconozca, más bien con el estado Constitucional de Derechos y
Justicia, se ha perdido espacio, políticamente en estas tierras se ha derramado mucha
sangre porque siempre la naturaleza del indio trató de defender su tierra, así como se
defendieron los quitus ante la arremetida de los incas encabezados por Huayna-Capac,
la traición de los cañaris permitieron la incursión sureña.
Establecido el incario con el gobierno de Huayna-Capac, que se oscurece ante la
llegada de los españoles que a punta de espada como Orellana y Pizarro descubrieron
el Amazonas, buscando el oro, la canela y el ishpingo, formaron una red explotadora
como las mitas, el obraje y las mitas, avanza la colonia sinónimo de evangelización y
civilización, calvario que comienza con la muerte de Atahualpa rey del Tahuantinsuyo,
durante el tiempo se llevaron a cabo una serie de levantamientos y revueltas indígenas
hasta alcanzar la independencia después de 300 años de esclavitud, marcado con 8
años de pertenecer a la Gran Colombia, que significó perder nuestros derechos
amazónicos al amparo de la Ley de División Territorial de 1824.
La tierra de las comunidades ancestrales ha pasado por la intervención del Estado, así
en 1963 se crea el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, luego el
Instituto Nacional de Desarrollo Agrario INDA, hoy en plena revolución ciudadana la
Subsecretaría de tierras bajo el imperio de la Ley de tierras que no hace más que
enredar a los derechos las comunidades ancestrales en los hilos políticos, que permite
que el acaparamiento de la tierra definido como latifundio, siga adelante.
VIII
EXCECUTIVE SUMARY
Ancestral land has belonged to the Ecuadorian communities and nationalities, it has
been the place where life has evolved, without which the Constitution recognizes, rather
with the state Constitutional Rights and Justice, has lost ground politically in these lands
it has always shed blood because the nature of the Indian tried to defend their land, as
well as quitus defended before the onslaught of the Incas led by Huayna Capac, the
betrayal of the Canaris allowed the southern raid.
They established the Inca with the government of Huayna Capac, which darkens before
the arrival of the Spaniards to the sword as Orellana and Pizarro discovered the
Amazon, looking for gold, cinnamon and ishpingo, formed an exploiting networks like
mitas , the mill and mitas, synonymous colony of evangelization and civilization ordeal
that begins with the death of King Atahualpa Tahuantinsuyo during the time were carried
out a series of indigenous revolts and uprisings to become independent after 300 years
advances slavery, marked with 8 years of belonging to the Gran Colombia, which meant
losing our Amazon under the Territorial Division Act, 1824 rights.
The land of ancestral communities has been through state intervention, and in 1963 the
Ecuadorian Institute of Agrarian Reform and Colonization, then the National Institute of
Agrarian Development INDA, now full citizen revolution Undersecretary of land under
the rule is created Land Law that merely entangle rights ancestral communities in
political threads, which allows land grabbing defined as estates, go ahead.
IX
INTRODUCCIÓN
En la Introducción, consta detalladamente el problema,¿Cómo contribuir a la
preservación del acervo cultural de las etnias en el cantón Quevedo, desde el ejercicio
del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales?,que se
sustenta en los antecedentes de la investigación, el planteamiento del problema y la
formulación del problema, en el que se explica sobre la evolución de la tenencia de la
tierra ancestral y las costumbres de las comunidades que han sido apartadas, la línea
de investigación orienta para describir el objeto de investigación y el campo de acción y
con ello citar los objetivos general y específico junto con la idea a defender, la población
y la muestra, a ello se suman la metodología, un breve resumen del contenido de la
tesis y los elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica
En el Capítulo I, inicia con los antecedentes investigativos, el Origen y evolución del
objeto de investigación, una valoración crítica de los conceptos principales de las
distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación, se cierra con las
conclusiones parciales del capítulo.
En el Capítulo II, Se inicia con la caracterización del sector, rama o empresa o
problema seleccionado, que tiene que ver con los derechos colectivos estipulados en
el artículo 47 de la Constitución de la República del Ecuador, la población y la muestra,
la descripción del procedimiento metodológico, que está compuesto por la modalidad,
los tipos de investigación y los métodos, técnicas y los instrumentos de la investigación
científica, luego la propuesta del investigador que consiste en un Análisis socio jurídico
sobre el derecho a la propiedad que tienen los comuneros sobre sus tierras, para
garantizar la preservación de su acervo cultural, social y ancestral”y se cierra con las
conclusiones parciales del capítulo.
En el Capítulo III, Es importante el procedimiento de la aplicación de los resultados, el
análisis de los resultados finales de la investigación y cierran el capítulo las
conclusiones parciales del capítulo.
10
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
La transición del hombre entre el primitivismo y el esclavismo significó el advenimiento
del Estado, el derecho y las clases sociales, por el cual el ser humano.
Históricamente en el mundo a partir de la revolución neolítica se han desarrollado
muchas civilizaciones, que la misma historia se ha encargado de borrarlas de la faz de
la tierra, podemos citar las grandes civilizaciones que se conformaron en la antigüedad,
cada una dio sus muestras de organización en el derecho como:
•
Civilización China
La civilización china se desarrolla en las orillas del río Hoang-Ho (río Amarillo) y
el Yang-tse-Kiang (río Azul), ambos nacidos en las estribaciones de las
montañas de Tibet, se trata de una de las civilizaciones más influyentes en el
mundo cultural, en las orillas de los ríos de ha desarrollado la agricultura y en
ellos la navegación, la pesca, búsqueda de piedras preciosas, culturalmente
desarrollaron Los King, su actividad fue la moralización de la sociedad,
libros
moralistas iniciados por Lao Tse y completados por Confucio.
•
Civilización India
Esta es una de las civilizaciones más antiguas, formada por castas o círculos
cerrados, se asegura que la civilización tuvo sus inicios por el siglo XXV a. C. y
se extinguió por el siglo XVII a. C., la civilización egipcia fue una civilización con
un alto desarrollo urbano, la pirámide social está formada por los Brahmanes,
sacerdotes que se dedicaban a interpretar las escrituras sagradas, encabezaban
la pirámide social y eran considerados "dioses terrenales”, ocupándose de los
asuntos religiosos; Chatrias: los soldados que se dedicaban a la guerra”; los
Vaisias: agricultores y también comerciantes; Sudras: esclavos, que debían ser
servidores de las tres castas superiores, en especial al grupo de los brahmanes.
11
•
Civilización Egipcia
El territorio que ocupaba Egipto en la antigüedad estaba constituido por una
estrecha y larga franja denominada el valle del río Nilo, río que nace en los lagos
Victoria y Alberto, desemboca en el mar formando una delta en el mar
Mediterráneo, llamada delta del Nilo. Valoraban en forma seria el culto a los
muertos, cuando el alma del terrenal debía comparecer al Tribunal de Osiris
Egipto empieza su civilización a inicios del milenio III a.C., desarrolló cuatro tipos
de imperio: antiguo, medio, nuevo y baja época, clase sociales se dividían en
tres grupos, su religión politeísta, principales dioses RA Osiris Anubis, Ibis, el
Libro de los muertos es el texto funerario, con gran contenido moral, si no había
un existencia ejemplar, su estancia en el más allá no tenía éxito.
•
Civilización Mesopotámica
Llamada tierra entre ríos o del siriaco, asirio o caldeo o Babilonia, se ubica entre
los ríos Tigris y Éufrates, el cristianismo afirma que aquí se ubicó el paraíso
terrenal, ciertos episodios que menciona la Biblia y el Torá, como el diluvio y la
torre de babel ocurrieron aquí, los Diez Mandamientos, esta civilización data
aproximadamente del milenio VI. A.C, en donde se desarrolla la agricultura. A la
Mesopotamia le alcanza el neolítico, por el milenio II, se instaura el gobierno de
Hamurabi, quien crea el Código Hamurabi, que regula las actividades cotidianas:
-
La jerarquización de la sociedad: los hombres libres, siervos o subalternos y
los esclavos.
-
Los precios: varían según la atención sea libre o esclavo.
-
Los salarios: naturaleza de los trabajos realizados.
-
La responsabilidad profesional: condenado hasta la pena de muerte.
-
El funcionamiento judicial: la imparten los tribunales, se puede apelar al rey,
las resoluciones deben ser por escrito.
-
Las penas: una escala de penas según los delitos cometidos es la base de la
Ley del Talión.
12
•
Civilización Hebrea
Son gente nómada que vivía en carpas y tiendas, eran pastores, su primer
patriarca fue Terah, padre de Abraham, una crisis económica de la Mesopotamia
les hizo salir para dirigirse a Harran en el alto Éufrates, muchos emigraron a
Cannan.
Posiblemente por el año 1800 a.C., o en el segundo milenio empieza la
civilización hebrea, después Yarve establece una alianza con Abraham y
empieza la tradición judeo cristiana, esperando la tierra prometida, durante el
trayecto debieron hasta convertirse en esclavos de los egipcios, del que huyeron
cruzando el mar rojo hasta constituirse en las faldas del monte Sinaí de donde
Moisés recibió los Diez Mandamientos que perduran hasta hoy.
El Génesis en 12:1-3-4, recoge la siguiente frase: "Deja tu tierra natal y la casa
de tu padre, y ve al país que yo te mostraré. Yo haré de ti una gran nación y te
bendeciré; engrandeceré tu nombre y serás una bendición. Bendeciré a los que
te bendigan y maldeciré al que te maldigan, y por ti se bendecirán todos los
pueblos de la tierra”
La sociedad hebrea era de familia patriarcal, el padre era la autoridad máxima,
vivía en grupos familiares o clanes dirigidos por el más anciano, el patriarca, que
administraba justicia, dirigía la guerra y los ritos religiosos.
Saúl, fue un buen guerrero, fue el primer rey hebreo por el año 1000 a.C. David
fue el sucesor de Saúl, quien enfrentó a los enemigos, conquistó Jerusalén y la
convirtió en capital del Estado.
•
Civilización Griega
Algunos historiadores cuentan que la civilización griega empieza en el año 1200
y concluye en el siglo VI D.C. y comprende las siguientes edades o períodos:
13
-
Edad Oscura.- Data de los años 1100 al 750, muestra diseños geométricos
en cerámica
-
Arcaica.- se proyecta desde el año 750 A.C. al año 500 A.C., por un lado los
artistas crean las esculturas, termina esta época cuando se derrota al último
tirano en el año 510 A.C.
-
Clásico.-Muestra un estilo distinto, se le consideró ejemplar, en esta fecha se
construyó el Partenón, la Acrópolis de Atenas, iniciado por Pericles en
agradecimiento de los dioses, tuvo varios usos, como iglesia bizantina, iglesia
latina, y como mezquita musulmana, pero en 1867, los turcos utilizaron como
depósito de pólvora, después unos cañonazos venecianos destruyeron el
Partenón, del que se conserva la fachada.
-
Helenístico.- Inicia con la muerte de Alejandro Magno y concluye con la
conquista romana después de la batalla de Corinto en el año 146 A.C.
-
Grecia romana.- Comprende la conquista Romana hasta el restablecimiento
de Bizancio y el establecimiento de la capital del imperio como la nueva
Roma, renombrada Constantinopla en el año 330 d.C.
-
Antigüedad tardía.- Concluye la época griega, decae el politeísmo frente al
avance del cristianismo que significa el cierre de la Academia de Atenas bajo
el edicto de Justiniano del año 529 D.C.
La mayoría de los historiadores y escritores políticos cuyas obras han
sobrevivido son principalmente: Herodoto, Tucidides, Jenofonte, Demóstenes,
Platón y Aristóteles que eran o atenienses o pro atenienses. Por eso sabemos
mucho más sobre la historia y la política de Atenas que de cualquier otra ciudad
griega, se centraron en la historia política, militar y diplomática, restándole poca
importancia a la historia económica y social.
14
•
Civilización Romana
La última de las principales civilizaciones orientales que abarcan los continentes
de Europa y Asia, en donde los protagonistas fueron los mongoles y los indo­
europeos, acadios,
La civilización romana como la mayoría de los historiadores antiguos coinciden la
conformación de tres períodos:
Monarquía.Inicia con la fundación de Roma en el año 753, cuyo primer rey Fue Rómulo,
porque dio muerte a su hermano Remo, sucedieron 5 reyes , que gobernaron
hasta el año 509 A.C.
República
Inicia en el año 509 y culmina en el año 37 A.C.
Imperio
Inicia en el año 27 A.C. y concluye el imperio de Occidente en el año 476 D.C.
con la caída de Roma, finalizando la edad antigua e inicio de la edad media que
concluye en el año 1453 con la caída de Constantinopla, capital del imperio de
oriente.
La civilización romana se desarrolló en:
-
Arte,
-
Lengua,
-
Educación y escritura
-
Literatura con: teatro, escritura y prosa, historiografía, filosofía;
-
Derecho con el ius publicum, iusprivatum y el ius Gentium;
-
Ciencia, tecnología Plinio el Viejo recopiló en su Naturalis Historia a la ciencia
griega, con el calendario juliano y la medicina;
15
-
Costumbres en las que se destaca: vivienda, familia, comidas y vestimenta;
-
Fases vitales como: muerte, suicidio, nacimiento;
-
Nombre: nombres propios (praenomen Marcus) (nomenTulius) (Cicero
cognomen), nombre por edades y condición social: Infans: el que no habla
(hasta los 7 años); Puer: de 7 a 17 años; Adulescens: de 17 a 30 años;
luvenis: de 30 a 46 años; Senior: de 46 a 60 años; Senex: de 60 a 80 años;
Aetateprovectus: más de 80 años. Además:Puella: niña.- Virgo: mujer no
casada.- Uxor: esposa.- Matrona: madre de familia.-Anus: la mujer que ya no
puede tener hijos.- Mulier: mujer, desde que se casaba.-Vir: hombre
•
Pieles Rojas
Los pieles rojas constituyen una serie de tribus que se formaron de los
asentamientos conforme al estudio del carbono 14, que datan de 30000 años
A.C., llamadas las tribus de las praderas. Estos pueblos eran: los pies negros,
Cree, Assiniboine, Hidatsa, Cuervo, Dakota, Pawnee, Onaha, Cheyenne, Kiowa,
Comanche y Osage.
Los pieles rojas creían que existía un Gran Espíritu y también otros menores que
vivían en cada hombre, en cada animal, lago, árbol, pasto y hasta en las piedras.
•
Aztecas
Los aztecas se constituyen por un grupo de tribus nómadas de pescadores y
cazadores, que posiblemente emigraron a Aztlan por el año 890 y 1111 d. de C.,
que emprendieron su migración hacia el sur, en búsqueda de una señal que les
indicaría donde deberían fundar la ciudad,
vagaron durante años,
su
peregrinación duró más de siete siglos.
Por el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron
expulsados por una coalición de enemigos, constituyeron su asentamiento
definitivo en Tenochtitlan hacia el año 1325, la que se transformó en la principal
16
ciudad de la zona, formando alianza con otras dos ciudades de habla nahua:
Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (tepanecas). Esta alianza, conocida como Triple
Alianza logró desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-1520),
los aztecas se habían transformado en uno de los principales imperios que
dominaba un vasto territorio y millones de súbditos.
La Triple Alianza (mexicas, acolhuas y tepanecas), comúnmente llamada Imperio
azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión
territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que
floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas
también conocidos como aztecas, un pueblo que, de acuerdo con algunos
documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio
tal vez mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines
de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un
pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes
de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección de frutos.
•
Mayas
La cultura maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en
los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000
años antes de Cristo.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que
dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas”
es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas
más importantes,
pues su legado científico y astronómico es mundial.
Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca
17
"desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven
en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia de
lenguas mayenses.
•
Incas, Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo inicia con el mito que la capital Cusco fue fundada por Manco
Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol que salieron del lago Titicaca con la
misión de buscar un lugar que fuese el centro de un gran reino. El mito retrata la
importancia ritual del Cusco, pero olvida a sus predecesores como los habitantes
de Marcavalle, Huaura y Chanapata (1000 A.C.), o los establecimientos
Tiahuanaco - Wari (750 D.C.) que ejercieron marcada influencia, lo cual se hace
visible en las ruinas de Piquillacta y Choquepuquio.
Según lo narrado se conoce que se formó un señorío hacia el año 1200 en la
cabecera del valle del Cusco, en un comienzo convivio y rivalizo con varios otros
grupos de similar poderío, luego fue haciéndose más fuerte y termino dominando
todo el valle y luego toda la región cusqueña, este grupo humano que en algún
momento tomo el nombre de INCAS fue el portador de la cerámica denominada
“KiNke”.
Más adelante por el año 1438 como fecha aproximada de la coronación de
Pachacutec y los casi 100 años que corren desde entonces hasta la irrupción de
los españoles son los de la acelerada expansión incaica, el altísimo grado de
desarrollo cultural. Los Incas originalmente dividieron el Cusco en dos mitades
Hurin y Hanan (arriba y abajo), luego al expandirse estas dos mitades se
subdividieron en otras dos resultando cuatro sectores conocidos como:
Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. En el momento de mayor auge
el imperio que tenía como centro el Cusco abarcó los actuales territorios del sur
de Colombia, Río Angasmayo, hasta los valles centrales de Chile, río Maule,
abarcando el altiplano boliviano y el noreste de Argentina.
18
Los Incas se caracterizaron por tener un gran espíritu guerrero, ávido de
conquista, así también por su magnífica organización administrativa. Los
soberanos de este reino se hacían llamar Incas, siendo Manco Cápac el primer
Inca y, a su vez, el fundador de la dinastía de los reyes del Cusco. Desde la
fundación de la ciudad del Cusco, por Manco Cápac y Mama Ocllo,
probablemente en el siglo XII más o menos, hasta la caída del Imperio Incaico,
con la muerte de Atahualpa en 1533, transcurrieron algo más de tres siglos de
existencia. Durante este período de tiempo, los incas desarrollaron su propia
cultura, la CULTURA INCAICA, considerada por los historiadores como la
primera de América y una de las más grandes del Mundo.
•
Período aborigen ecuatoriano
Nuestro período aborigen que es el que marca el inicio que es donde marca el
derecho de nuestra propiedad ancestral se divide en:
Período
precerámico.-
Llamado
también
paleoindio
tiene
sus
inicios
aproximadamente entre los años 10000 y 6000 a.C., formados por grupos u
hordas que se dedicaban a la cacería, la pesca y la recolección de frutos
silvestres, según los restos del Inga, Ilaló en Pichincha, Cubilán y Chobshi Azuay
y Loja, Las Vegas Guayas y los animales de Sumpa.
Período Formativo.-Ocupa el espacio en el tiempo desde 6000 al 500 a.C.,
predomina la agro alfarería decorada, se vuelven sedentarios, se desarrolla la
agricultura y la domesticación de animales, tal como nos revelan los restos de:
Valdivia en Guayas, Manabí El Oro y Esmeraldas; Cerro Narrío en el
Chimborazo; Machalilla en Guayas y Manabí; Chorrera, Cotocollao en Pichincha
y Los Tayos en la provincia del Pastaza.
Período de Desarrollo Regional.- Data del año 500 a.C. al 500 d C., presenta
mejoras en la agricultura, la alfarería, en: Tuncahuan en Chimborazo y Bolívar,
19
Cerro Narrío en Cañar y Azuay y Loja; Jama Coaque en Manabí; Bahía en
Manabí; Guangala en Guayas; Jambelí en Guayas y El Oro y Cosanga en
Píllaro.
Período de Integración.- Data del período 500 d.C. al año 1500 d.C., se forman
las confederaciones, desarrollo de la orfebrería, especialización en orfebrería,
estratificación social, como: Manteño-Huancavilca, en Manabí y el Guayas;
Atacames en Esmeraldas; Milagro-Quevedo en Guayas y El Oro y Cuasmal y
Tusa en Carchi.
Al citar a las principales civilizaciones del mundo con lo que se fundamenta
históricamente que las primeras civilizaciones, que quienes habitaron en la
antigüedad a ellos les pertenece su territorio ancestral, que se encuentra en
manos de la civilización, que difícilmente podrá ser devuelta a las civilizaciones
ancestrales por el impedimento del poder político y económico.
Mi investigación la fomento en estos dos pensamientos " el aspecto más
importante de la cultura es el dominio de la Historia” " Un pueblo sin historia , es
un hombre sin memoria, no sabe de dónde viene, no sabe que es, y lo peor es
que no sabe a dónde va”.
Planteamiento del problema
El Estado constitucional de derechos y justicia constante en el artículo No. 1 de la
Constitución de la República del Ecuador, hace propicio el análisis constitucional, en el
momento en ese Estado incumple en los derechos que les otorgó a los individuos y
comunidades, lesiona a la otra parte correspondiente en otro derecho, es necesario que
se analice desde el punto de vista científico a la estructura constitucional y su incidencia
en el comportamiento del Estado y la sociedad.
20
El carácter material de la Constitución de la República del Ecuador del 2008, Ramiro
Ávila nos explica que es material porque contiene normativamente un conjunto de
principios, valores, y derechos que configuran el fin del Estado.
La Constitución es rígida porque para su reforma requiere de un procedimiento
agravado, lo cual significa que no puede ser reformado o transformada por cualquier
ley.
El aparente reconocimiento de la propiedad que hacen referencia los artículo 57 sobre
los derechos colectivos y lo inalienable, inembargable e indivisible dispuesto en el
numeral 4 del citado artículo, los artículos 321 y 324 de la Constitución de la República
del Ecuador, sobre las formas de propiedad y la igualdad de derechos respectivamente,
pero se contradice con lo que se dispone en el artículo 323 de la carta magna, al
disponer la expropiación de los bienes con expropiación, concordante con lo que se
dispone en el COOTAD, es necesario explicar los siguientes campos problemáticos:
❖
Interpretación.- El sentido que debe tener la Constitución de la República del
Ecuador es claro, sin embargo la contradicción existente debe ser motivo de un
análisis a la luz del neoconstitucionalismo.
❖
Objeto de la propiedad.- Las tierras comunitarias de conformidad con el artículo
57 numeral 4 de la Constitución son inalienables, inembargables e indivisibles,
por lo que se advierte una contradicción con el artículo 323 de la carta magna.
❖
Falta de claridad lingüística del texto constitucional.- La falta de claridad
lingüística del texto constitucional no debe ser motivo para expropiar tierras
comunitarias, peor declarar de utilidad pública, que se dispone en el artículo 324
de la Constitución de la República del Ecuador.
❖
Realidad social de los comuneros.- Las tierras comunitarias por su carácter
deben permanecer indivisibles, ya que de no hacerlo se priva a las comunidades
21
del goce y uso de su propiedad, su rol comunitario desaparecería, dejando en el
aire las formas de propiedad del artículo 321 de la Constitución de la República
del Ecuador.
❖
Falta
de
aplicación
del
principio
de
ponderación.-
Los
principios
constitucionales se aplican mediante la ponderación, por lo cual se debe aclarar
el texto a fin de evitar interpretaciones antojadizas, en el que deben prevalecer
los derechos humanos y los convenios internacionales en materia de derechos
de las comunidades ancestrales, tal como se dispone taxativamente en el
artículo 11, numerales 1, 3, 4, 5, 6 y 9 de la Constitución de la República del
Ecuador.
Las etnias que habitan en el cantón Quevedo fueron desplazadas de su hábitat, de sus
tierras ancestrales, de todas las regiones del país que dejaron sus orígenes, en la que
intervino también la naturaleza, como el caso de la sequía que azotó a la provincia de
Loja y Manabí, dejando sus tierras ancestrales abandonadas para buscar en Quevedo
otros horizontes para su familia.
Para mejor explicación del problema se utiliza un herramienta práctica como es el árbol
de problemas (anexo No. 1), que a continuación se analiza la relación causa-problemaefectos:
La desprotección a las etnias, en relación al problema: ¿Cómo contribuir a la
preservación del acervo cultural de las etnias en el cantón Quevedo, desde el ejercicio
del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales?, tiene como
efecto la desigualdad.
La doble interpretación constitucional, en relación al problema: ¿Cómo contribuir a la
preservación del acervo cultural de las etnias en el cantón Quevedo, desde el ejercicio
22
del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales?, da como
efecto la demagogia.
La carencia de apoyo estatal, en relación al problema: ¿Cómo contribuir a la
preservación del acervo cultural de las etnias en el cantón Quevedo, desde el ejercicio
del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales?, produce el
efecto de abandono.
Carencia de garantías efectivas, en relación al problema: ¿Cómo contribuir a la
preservación del acervo cultural de las etnias en el cantón Quevedo, desde el ejercicio
del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales?, se da el
efecto de la injusticia.
Formulación del Problema
¿Cómo contribuir a la preservación del acervo cultural de las etnias en el cantón
Quevedo, desde el ejercicio del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus
tierras ancestrales.
Delimitación del problema
Objeto de investigación y campo de acción
Objeto de Investigación :
Derecho Constitucional
Campo de acción
Derecho a la propiedad ancestral.
Lugar
Ciudad de Quevedo
Tiempo
Año 2015
23
Identificación de la línea de investigación
Derechos de las personas, pueblos y nacionalidades.
Objetivo general
Realizar un análisis socio jurídico sobre derecho a la propiedad que tienen los
comuneros sobre sus tierras ancestrales, para se garantice la preservación de su
acervo cultural social ancestral.
Objetivos Específicos
> Fundamentar el contexto teórico del derecho a la propiedad que tienen los
comuneros sobre sus tierras ancestrales para garantizar su acervo cultural,
social y económico, mediante la consulta a los diferentes autores nacionales y
extranjeros que tienen relación con el tema
> Diagnosticar las causas del problema, porque se amenaza el derecho a la
propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales, como forma de
garantizar su acervo cultural, social y económico.
> Elaborar las estrategias para el análisis socio-jurídico sobre el derecho a la
propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales.
> Validar la propuesta por vía de los especialistas
24
Idea a Defender
Mediante un análisis Socio Jurídico sobre el derecho a la propiedad que tienen los
comuneros sobre sus tierras, se garantizará la preservación de su acervo cultural social
ancestral.
Justificación del tema
El presente tema se justifica, por en cada sector así como en Quevedo, encontramos
parte de las nacionalidades indígenas, que han sido despojadas de su propiedad
ancestral y tienen que dedicarse a realizar otras actividades, como por ejemplo el
comercio informal, sobre los productos de la sierra, pequeños negocios, existen
desocupados y la mendicidad ha hecho presa de aquellos que eran dueños de gran
parte del callejón interandino.
Si analizamos la literatura desde los años treinta, tiempo en que a manera de denuncia
empiezan a tomar al indigenado como un ser humano y narran las peripecias por las
que ha tenido que atravesar, es así que en pleno siglo XX y XXI, al indígena aún no se
le reconocen los derechos ancestrales, la Constitución de la República del Ecuador
hace declaraciones frías, pero ella misma se encarga de olvidar.
Los indígenas han sido los primeros explotados desde los inicios de la historia, es por
eso que en ellos vive la rebeldía, y por lo tanto es hora de corregir esos errores del
pasado, reconociendo el derecho a la propiedad que ellos tienen para que puedan
desarrollar su acervo cultural social ancestral.
25
Población y muestra
POBLACION
Comunidad
Directivos comunitarios
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
TOTAL
CANTIDAD
70
10
10
90
Breve explicación sobre la metodología investigativa a emplear.
Modalidad:
•
Cuali- Cuantitativa.
•
Cualitativa
•
Cuantitativa
Tipos de Investigación:
•
Teoría Fundamentada
•
Etnográfico
•
Investigación-acción
Por su alcance:
•
Exploratoria
•
Descriptiva
•
Explicativa
Métodos, técnicas e instrumentos.
Métodos Empíricos
•
La Observación Científica
•
Medición
•
Experimento
26
•
Recolección de información
-
Encuesta
-
Entrevista
-
Cuestionario
-
El criterio de Expertos
Métodos teóricos
•
Método Histórico - Lógico
•
Método Inductivo - Deductivo
•
Método Analítico - Sintético
•
Método Hipotético - Deductivo
•
Modelación
•
Enfoquesistémico
Métodos Matemáticos
•
Matemáticas
•
Estadística
•
Otros métodos
Técnicas
•
La entrevista.
•
La encuesta
•
El fichaje
Instrumentos
•
Guías de Entrevista
•
Formularios de la Encuesta
•
Ficha Nemotécnica
27
Resumen de la estructura de la tesis
En la Introducción, se da inicio con los antecedentes de la investigación para poder
plantear el problema y luego formular el problema, en la delimitación del problema se
refiere al objeto de investigación, campo de acción, lugar y tiempo de investigación,
enmarcado en la línea de investigación autorizada por la universidad, a continuación se
plantean los objetivos general y específicos que se refleja en la idea a defender, se
expone la justificación del tema, se define a la población que intervendrá en la
investigación, se expone la explicación de la metodología investigativa a emplear, se
realiza un resumen de la estructura de la tesis y los elementos de novedad, aporte
teórico y significación práctica en alcance de la tesis.
En el Capítulo I., Es necesario profundizar en el origen y evolución del objeto de
transformación, para luego realizar un análisis a las distintas posiciones teóricas sobre
el objeto de transformación, a las que se realiza una valoración crítica de los principales
conceptos de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación, cierra el
párrafo con las conclusiones parciales del capítulo.
En el Capítulo II., en este capítulo se expone la caracterización del sector, se confirma
la población y la muestra escogida para la investigación, se describe el procedimiento
metodológico para el desarrollo de la investigación, con todos los datos se presenta la
propuesta del investigador y cierran las conclusiones parciales del capítulo.
En el Capítulo III., es procedente explicar la aplicación de los resultados de la
investigación mediante la interpretación de los resultados, se realiza un análisis de los
resultados finales de la investigación, en el que se hace constar: validación, aplicación y
evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta, se expone las
conclusiones parciales del capítulo.
28
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica
Elementos de novedad
Como elemento de novedad se destaca la conservación de la propiedad de las tierras
comunitarias como un hecho imprescriptible, inembargable e indivisible, pero la
novedad se destaca cuando la mayoría de las tierras comunitarias ancestrales se
encuentran acaparadas por los grandes propietarios de la tierra que han destinado a la
tierra a grandes cultivos de palma, banano, ciclo corto, madera en la costa y en la sierra
grandes extensiones de tierra dedicados al cultivo de papa, trigo, cebada, maíz, frutas,
en grandes extensiones que integran el latifundio serrano.
La Constitución de la República del Ecuador, trae una serie de promesas y enunciados
en su articulado, como el no ser desplazados de sus tierras ancestrales, las mismas
que ya perdieron desde hace mucho tiempo, que la ancestralidad cambió de timón, que
el latifundio se apoderó de todo el espacio y no hay marcha atrás, que la Constitución
trata en vano de cuidar que no se lesionen o vulneren los derechos constitucionales en
particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, la que más llama la atención es
la participación en el uso y el usufructo, administración y conservación de los recursos
naturales renovables que se encuentren dentro de sus tierras, pero si le damos una
mirada al proyecto Mirador o al ITT., nos damos cuenta que no es verdad.
Aporte teórico
El aporte teórico inicia por el análisis constitucional sobre el derecho a la propiedad,
establecido en el numeral 4 del artículo 57 de la Constitución de la República del
Ecuador, bajo el subtítulo de derechos colectivos, se cita un inmensa teoría que nos
permite conocer la evolución de las sociedades a través de la historia, especialmente
desde la forma primitiva que le permite reclamar la propiedad de la tierra ancestral, los
innumerables cambios que se han dado hasta llegar al latifundio, acrecentando el
acaparamiento en manos de los terratenientes, que tuvo que intervenir el Estado a
29
través del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, que tuvo poco éxito,
luego se ensayó el Instituto de Desarrollo Agrario para hoy pensar en una ley de tierras,
pero que no comparte con los objetivos constitucionales.
Significación práctica
La presente investigación servirá de guía para casos análogos, para de esta manera
propender el enfoque de los derechos, en especial el derecho a la propiedad, evitando
así que éste sea vulnerado.
Al realizar un análisis socio jurídico sobre derecho a la propiedad que tienen los
comuneros sobre sus tierras ancestrales, para se garantice la preservación de su
acervo cultural social ancestral, se recoge una serie de acontecimientos, antecedentes,
que permiten avizorar la realidad de quienes poseían la propiedad de las tierras
ancestrales y que en la actualidad, este manejo está a cargo de los acaparadores de la
tierra, entre ellos el Estado.
Las pocas comunidades que en la actualidad defienden su espacio, tienen muchas
limitaciones, una de ellas es el riego, para que su tierra pueda producir y así contar con
lo necesario para poder subsistir.
30
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
Antecedentes Investigativos
La presente investigación cuyo tema es DERECHO A LA PROPIEDAD DE LAS
COMUNIDADES, UNA MANERA DE LEGITIMAR LA PRESERVACIÓN CULTURAL
DE LAS ETNIAS EN EL ECUADOR, ha sido revisada la base de datos en los archivos
de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, y no se encuentra que se haya
desarrollado un tema igual o parecido, por lo tanto es factible el desarrollo del presente
tema, ya que contribuirá a encontrar una mejor forma de que se reconozca la propiedad
ancestral, sobre la cual los pueblos y nacionalidades podrán preservar su cultura
milenaria.
César Dávila Andrade, levantamientos indígenas, Quito, Ecuador, en las que se hace
constar el reclamo de nuestros ancestros sobre sus propiedades que fueron allanadas
con la presencia del blanco y su civilización, nada pudo hacer cambiar este reclamo
dado a través de los diferentes levantamientos, en las que han sido sacrificados los
líderes indígenas, como el caso de Fernando Daquilema, que fue fusilado en la plaza
pública de Riobamba, por reclamar su tierra, por reclamar el excesivo cobro de
impuestos y que no económicamente ya no se puede sostener, la fuerza indígena
siempre ha reclamado a costa de su propia vida y el Estado ha hecho uso de las
herramientas de represión con alto costo de vidas.
1.1.
Origen y evolución del objeto de investigación
Milenariamente nuestros indígenas han debido soportar primero las inclemencias del
clima, las embestidas de los animales bravos, en las selvas y hasta ahora en la región
oriental las boas no son amigables con los nativos.
31
El Estado aborigen que desarrolló el indigenado ha sido desplazado por la cultura
civilizadora, pero este como todas las nacionalidades del mundo sigue resistiendo,
aunque las constituciones le reconozcan sus derechos, siguen siendo relegados,
manipulados por ese monstruo que Tomás Hobbes le llamó Estado o el Temible
Leviatán.
Este tipo de relegación siempre causó rabia y rechazo en el sector indígena, solo por
citar más de veinte levantamientos indígenas durante los 300 años de esclavitud de
nuestra madre patria, los alzamientos indígenas que se dieron en los años noventa y
que dio origen a la creación de su brazo político PACHAKUTIC, cuya finalidad como
todo grupo social y político es alcanzar el poder, en ello también ha sido engañado y
manipulado, así sigue compitiendo con las fuerzas de izquierda y de derecha, contra las
oligarquías civilizadas, puede que un día alcancen el poder como en Bolivia, o sea el
exterminio de quienes cuidaron esta tierra, para que la civilización en nombre de ella
entregue sin escrúpulos, tal como se hizo con los más de 3’000.000 de Km2 del
Tahuantinsuyo que heredó Atahualpa.
Se han escrito muchas obras literarias en nombre del indio, su grito ha llegado al
mundo y el mundo se ha solidarizado con ellos, pero de apoco el latifundio va
terminando con sus mejores posiciones y tiene que replegarse a lugares inhóspitos de
la alta sierra, los trópicos de la costa o la Amazonía de donde pretenden desterrarle
para extraer el petróleo, como es la reserva ISHPINGO-TAMBO COCHA-TIPUTINI.
Visto de esa forma al indígena entrado en el tercer milenio, le quedan pocas
esperanzas de supervivencia, los ponchos ya no se pintarán de colores y las alpargatas
32
quedarán enterradas en algún recoveco, los grandes historiadores ya han dado cuenta
de ello, por citar el padre Juan de Velasco y Óscar Efrén Reyes.
Al indio podemos analizarlos desde los polos históricos, sociales, antropológicos, pero
lo que nos interesa es la parte jurídica, que se encuentra reconocida en la Constitución
de la República del Ecuador y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
pero que no pasan de ser una bonita declaración lírica, que se convierte en una utopía,
o sea que el reconocimiento de sus derechos es un sueño bonito que nunca será
realidad, nunca le devolverán sus tierras convertidas en LATIFUNDIO.
1.2.
Análisis
de
las
distintas
posiciones
teóricas
sobre
el
objeto
de
investigación
1.2.1. Etnia
1.2.1.1. Concepto
Son
agrupaciones
aborígenes
que
mantienen
unidad
lingüística
y
cultural;
etimológicamente etnia proviene del griego clásico: ‘pueblo’ o ‘nación’) es un conjunto
de personas que comparten rasgos culturales, idioma, religión, celebración de ciertas
festividades, expresiones artísticas como: música, vestimenta, nexos históricos, tipo de
alimentación, y muchas veces, un territorio. Dichas comunidades, excepcionalmente,
reclaman para sí una estructura política y el dominio de su territorio.
No debe confundir el término etnia con el término raza, puesto que la etnia significa
"nación extranjera gentil” y su desarrollo se basa a un factor sociocultural y
escasamente biológico refiriéndose a la adaptación al clima dependiendo del lugar
donde se han desarrollado las generaciones anteriores, que permite que sus
integrantes se sientan identificados entre sí (Cabanellas Guillermo)
33
El término raza comprende los factores biológicos de un grupo humano, como los
factores morfológicos: color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales,
desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y
ecosistema, clima, altitud, flora, fauna, a lo largo de varias generaciones.
1.2.1.2. Origen de las etnias
Su origen se da
por varios factores como, la explotación, la conquista española y
portuguesa, la migración, las guerras que a lo largo de la historia se ha venido
desarrollando dando como
formación sinnúmero de etnias, en nuestro caso por
pertenecer a América del Sur, la etnia Incaica comenzaron en el Cuzco.
El Imperio incaico fue un estado sudamericano con el dominio más extenso en la
historia de la América precolombina, ese vasto territorio se denominó Tahuantinsuyo,
que se deriva del quechua “tawantinsuyu”y al periodo de su dominio se le conoce
además como incanato e incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los
siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca
de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica,
desde las cercanías de San Juan de Pastorío Angasmayo en Colombia por el norte,
hasta el río Maule en el sur en Chile.
La expansión del imperio inca se remonta a la victoria de las etnias cuzqueñas,
lideradas por Pachacútec, frente a la confederación de estados chancas en 1438.
Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien
el Imperio incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió con su
hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y
finalmente del undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta
etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y
ciencia.
34
La consolidación del imperio inca que concluye con la conformación del Tahuantinsuyo
cuando Atahualpa heredero del incario del norte vence en 1532 a su hermano Huáscar
heredero del incario del Sur, sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de
las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo
ejecutaron, condenado al exterminio del Tahuantinsuyo.
1.2.1.3. Evolución de las etnias
La evolución de las etnias se ha dado a través de la historia, pero es a raíz de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que marca el comienzo de un nuevo
paradigma al incluirse en el catálogo de derechos reconocidos universalmente como
sustento de la justicia y paz.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos tomó los derechos más clásicos
como el derecho a la vida, la libertad, la prohibición de la trata de esclavos, la igualdad
ante la ley, la libertad de circulación, el derecho de opinión, a un juicio imparcial, a la
libertad de pensamiento, de conciencia y de religión y de reunión.
Los mismos derechos humanos incorporaron otros derechos fortalecidos en períodos
más recientes, tales como el derecho a la representación política, la libre elección del
trabajo, la sindicalización, la inviolabilidad del domicilio, la prohibición de la detención
arbitraria y la igualdad de remuneración por una misma tarea, que todo ha quedado en
el papel, las etnias siguen siendo históricamente grupos relegados.
1.2.1.4. Historia
A través de la historia de los grupos étnicos comparten un origen común y tienen una
continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y proyectan un futuro
como pueblo. Esto se alcanza a través de la transmisión generacional de un lenguaje
35
común, instituciones, valores, usos y costumbres ancestrales que los distinguen de
otras etnias.
Este proceso ha dado lugar al mestizaje que es la mezcla biológica y cultural de las
variedades de etnias de los pueblos, nacionalidades y comunidades utilizado con
frecuencia para el proceso histórico sucedido en América del Sur, principalmente los
países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, Argentina, países con
mayor presencia de indígena, con descendencia incaica, con lo que ha llegado a su
estado racial y cultural actual.
En Centroamérica, también goza de los grupos de etnias en su mayoría indígenas
como los aztecas mayas que habitaron en los siete países independientes como
México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Belice, Costa Rica y Panamá, con una
historia de aproximadamente 3000 años a.C., hablar de los "antiguos mayas” es
referirse a la historia de una de las culturas meso americanas precolombinas más
importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial.
En la historia de las naciones indias, el mestizaje fue abordado por numerosos factores,
como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que
provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya
sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es
notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio
americano (Secco Ellauri 1965)
1.2.2. Edades de la historia
El derecho en la historia ha tenido su trascendencia progresiva, pues la transición del
primitivismo hacia el esclavismo que implicó el surgimiento de las clases sociales, el
Estado, el derecho que azotó la propiedad venida desde la revolución del neolítico
(Secco Ellauri 1965).
36
1.2.2.1. Edad Antigua
A la Edad Antigua se suma un período extenso llamado prehistoria, período largo y
poco definido, unos autores ubican desde hace veinte mil años, otros doce mil años
antes de Cristo, como quiera que sea transcurre toda una época salvaje, que va desde
el paleolítico o edad de piedra tallada, pasa por el paleolítico y piedra pulida, para
enmarcarse hasta la edad de los metales.
En nuestro país se destacan cuatro períodos bien definidos el pre cerámico, el
formativo, desarrollo regional e integración, interrumpido por la conquista de los incas,
de quienes hemos heredado algunas costumbres ancestrales y el reclamo de la tierra
se basa en las posesiones desde aquel entonces.
Esta edad transcurre a partir del desarrollo de las primeras civilizaciones,como
característica surge el comercio a larga distancia, algunos autores culturales dicen que
llego la antigüedad tardía europea en los siglos VI y VII, d.C., en cambio, en el ámbito
político, los partidarios de la escuela "mutacionista" francesa la extienden hasta algún
momento entre los siglos IX y XI, cuando el Estado central, la propiedad pública y los
impuestos dieron lugar al feudalismo.
Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del mediterráneo
oriental pueden ser objeto de la Protohistoria, pues las fuentes escritas por romanos,
griegos, fenicios, hebreos o egipcios, además de las fuentes arqueológicas, permiten
hacerlo.
En la antigüedad la historia de nuestra América del sur se puede dividir en prehistoria,
época precolombina, descubrimiento europeo, conquista. Sudamérica tiene una historia
muy amplia, la cual combina a numerosas culturas y civilizaciones. En la antigüedad
hubo una gran cantidad de poblaciones aborígenes, que se desarrollaron sin contacto
alguno con las civilizaciones de los demás continentes. La más importante de dichas
poblaciones fueron los Incas.
37
En esta etapa al iniciarse la civilización, se dio origen a la creación de grandes
urbanizaciones de aquellos tiempos, dejando de aun lado las aldeas neolíticas, con ello
también
apareció
el
organizadas(templos,
poder
político,
sacerdotes), una
(palacios,
reyes)
y
de
compleja
estratificación
las
social,
religiones
grandes
esfuerzos colectivos que exigen la prestación de trabajo obligatorio (Secco Ellauri
Oscar).
I.2.2.2. Edad Media
Mundialmente la caída del imperio romano de occidente con su capital Roma, marca el
fin de la edad antigua y el comienzo de la edad media, salpicada por una serie de
conquistas, en la que desaparecieron grandes imperios, aproximadamente por el siglo
VIII después de Cristo.
En esta etapa le corresponde a la civilización occidental, comprendida entre los siglos V
y XV, dando inicio en 476 con la caída del Imperio romano en occidente, y su fin con el
descubrimiento de América en el año 1453, para algunos historiadores suelen tratar de
una "edad media tardía” entre los siglos III y VIII puesto que en este gran transcurso se
dio cambios relevantes en la historia como en lo económico, para la sustitución
del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para
la
desaparición
del
concepto
de ciudadanía
romana y
la
definición
de
los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras
centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo
ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por
las culturas cristiana o islámica.
El término feudalismo se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones
sociales históricas caracterizadas por el modo de producción al basarse en la difusión
del poder desde la cúspide donde se encontraban el emperador o los reyes), hacia la
38
base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía
o independencia por
una aristocracia,
de
nobles
cuyos
títulos
como
duques,
marqueses, barones o caballeros, eran títulos que se originaban por los gobernadores
del imperio carolingio.
Existía la explotación por parte del señor feudal, para el campesinado, cuando se
extraía el excedente de la producción de los campesinos, es verdad que el feudo le
entregaba comida, casa y tierra para que el campesino la produzca pero en el momento
de la cosecha, él retiraba con ayuda del caporal la mayor y mejor parte de productos
cosechados y si no lo hacían eran corridos de las tierras, naciendo la explotación del
hombre por el hombre (Secco Ellauri Oscar, 1965)
I.2.2.3. Edad Moderna
Es la tercera etapa de los periodos históricos que inicia con la caída de Constantinopla
hasta el año 1789, cuando estalla la Revolución Francesa, esta fue la cúspide de los
valores de la modernidad, el progreso, la comunicación, la razón frente al periodo
anterior.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido
aislados desde la prehistoria como el Nuevo Mundo, América y África y el Viejo Mundo
Europa y Asia.
Si en la edad anterior se habló del precedente que dejo descubrimiento de América en
1492, porque está considerado como uno de los hitos de la historia de la humanidad,
posterior se inaugura la otra época con era especial moderna como una época de
completa la evolución de Apolo 11 con la llegada del hombre a la Luna, el 16 de julio de
1969 La I Guerra y II Guerra Mundial (Secco Ellauri Oscar, 1965)
39
1.2.2.4. Edad Contemporánea
Es el nombre que se le designa en este periodo histórico comprendido entre la
Revolución francesa y la actualidad, comprende un total de 226 años desde 1789 y el
presente o sea 2015, trayendo consigo el consumismo de todo tipo de servicios,
productos y recursos naturales provenientes del denominado "primer mundo”, por otra
parte de los seres humanos al ver estos desarrollos han hecho lo humanamente posible
para crear y destacarse en todos los ámbitos, culturales, deportivos, científicos,
producción de flora, banano, café, chocolate, por querer surgir se los ha denominado
países subdesarrollados y los países recientemente industrializados.
Pero, agudiza una catástrofe que hoy en día somos testigos, no solo, los conflictos que
ha originado guerras, o las desigualdades sociales, sino, la grave contaminación
ambiental ocasionada por el calentamiento ambiental (Secco Ellauri Oscar)
1.2.3. Civilizaciones antiguas
La revolución del neolítico permitió la formación de las principales civilizaciones de la
historia, gestoras de la propiedad ancestral, la misma que estuvo siempre amenazada y
poco a poco fue siendo pretendida por otras civilizaciones, como es el caso de la
esclavitud de los hebreos, cuando conquistaron y sometieron a la Mesopotamia, la
invasión de le península ibérica por los moros o la caída de Roma y Constantinopla o la
invencible Cartago fundada por los fenicios (Huss Werner 2001)
1.2.3.1. China
Las primeras sociedades agrícolas chinas comenzaron en el III milenio a. de J.C. en
la zona de Hoang- Ho, pero hasta la segunda mitad del segundo milenio, con la
40
aparición de las dinastías históricas , que se configuraron plenamente
con los
caracteres de la civilización.
Una reducida minoría de ricos
terratenientes, una gran masa de campesinos, un
pequeño sector comerciante y artesano y un cuerpo especializado de funcionarios, los
mandarines, formaban el entramado social sobre el que se eleva
la figura del
emperador, basándose en las doctrinas de los filósofos Lao Tse (siglo VI a. de J.C.) y,
sobre todo, Confucio (55I - 479 a. de J.C.), los mandarines construyeron ideología y
una moral social de acusada raíz conservadora, cuyo arraigo en la sociedad china
posibilitó el mantenimiento del orden y la unidad política del país (Secco Ellauri Oscar,
1965).
I.2.3.2. India
En la india, comenzó a mediados del III milenio a. C. en la zona de la cuenca media
del Indo, Mohenjo-Dzaro, Harappa, donde quizá existieron
algunas influencias
sumerias, a partir del 1500 a de C., se produjo la invasión de los indios, pueblos de raza
aria y lengua indoeuropea, de cuya fusión con la población preexistente, los drávidas,
surgió
la civilización hindú. La antigua India no tuvo un sistema político unitario,
exceptuando algunos períodos en los que existió un predominio limitado de algunas
dinastías como el imperio de Maurya (372- 231 a de J.C.), cuyo último rey Asoka,
abandono la política belicista de sus antecesores para dedicarse para difundir entre
sus súbditos la doctrina del buda y a aplicar en su gobierno principios morales, llenos
de tolerancia y bondad, inspirados en su enseñanzas.
Desde la llegada de los arios, la sociedad quedo estructurada en un sistema de castas
que determinaría la imperturbabilidad social y política del país. Esta situación encontró
además el apoyo ideológico de unos sistemas religiosos profundamente espirituales, el
hinduismo y el buda-ismo, los cuales incitaban al individuo a la contemplación y el
41
rechazo a toda acción, lo que implicaba la aceptación sin más del nuevo sistema de
espiritualidad y fe religiosa, a pesar de ello sobresalieron las élites en cuyas manos se
encontraban las tierras que proporcionaban lo necesario para subsistir (Secco Ellauri,
Oscar, 1965)
I.2.3.3. Egipto
Egipto antiguo está claramente determinada por sus condiciones geográficas
y
climáticas. El país se extiende por lo largo del valle del Nilo, su anchura oscila entre 1 y
25 kilómetros .Esta limitado al este y al oeste por dos grandes desiertos, al norte por el
mediterráneo y al sur por las cataratas del propio Nilo.
Se encuentra inmerso en una zona de aridez extrema, dentro de la cual el fértil valle y
la crecida anual del rio dieron lugar al nacimiento de la agricultura. Pero la práctica de
la agricultura exigía la implantación de un sistema político capaz de dirigir los trabajos
hidráulicos de drenaje y canalización destinados a controlar las inundaciones. A esto se
añade la existencia de dos zonas diferentes el Bajo Egipto y el Alto Egipto, lo que hizo
necesarias la existencia de un poder rígido y descentralizado capaz de coordinar los
esfuerzos de toda la población. La Historia de Egipto puede dividirse en tres grandes
periodos conocidos como el Imperio Antiguo (2850- 2052 a. de C. ), el imperio Medio
( 2052- 1570 a . de C. ) (Secco Ellauri, Oscar, 1965)
I.2.3.4. Mesopotamia
De origen etimológico del griego, Mesopotamia, "entre ríos”
o en el antigua persa
Miyanrudan, traducido "la tierra entre ríos”, como se conoce a esa zona en la actualidad
con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.
El término de esta zona se da origen en la Edad Antigua que se dividía en Asiria, al
norte y Babilonia al sur. Babilonia, también conocida como "Caldeas”, a su vez, se
42
dividía en Acadia parte alta y Sumeria, parte baja. Sus gobernantes eran llamados
Patesi; En Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre el 6000 y el
5000 a.C., dando la entrada al Neolítico, en el 3000 a.C., apareció la escritura en las
comunidades pero solo fue utilizado para sacar cuentas el comercio entre las comunas
(Secco Ellauri, Oscar, 1965)
I.2.3.5. Grecia
La
civilización
griega
inicia
en
la minoica y micénica continuando
con
la
notabilísima Grecia clásica, la influencia del imperio romano y su sucesor, pero es
la guerra de independencia griega la que revitaliza Grecia y propicia el nacimiento de
una identidad individual dentro de su polifacética cultura a lo largo de su historia.
Grecia es la cuna de la filosofía, es una investigación y reflexión sobre los grandes
problemas que apasionan la vida de los seres humanos: el origen del hombre y de los
cosmos, el origen del conocimiento, el sentido de la vida, la moral, la libertad, lo
sagrado, etc. Los griegos fueron los precursores de la investigación científica, utilizaron
la razón, la observación y la experimentación para buscar explicaciones a los
interrogantes que se las planteaban. Primero se desarrolló la filosofía. Los filósofos
griegos trataron de determinar que estaban hechas las cosas. En los siglos V y VI a. C,
con Sócrates, Platón y Aristóteles, la filosofía se hizo antropocéntrica, es decir, puso al
hombre en el centro de sus búsquedas. Considera el padre de la historia por su método
de investigación (Secco Ellauri Oscar, 1965).
I.2.3.5. Roma
Etimológicamente proveniente de latín Antiqua Roma designa la entidad política unitaria
surgida de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo, llegó a
43
abarcar
desde Gran
Bretaña al desierto
del
Sahara y
desde
la península
ibérica al Éufrates. En un principio, tras su fundación(según la tradición en 753 a. C.).
La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres.
Estos tres grupos fundaron la llamada Roma Quadrata en el Monte Palatino. Otra
ciudad fundada por otro u otros grupos en el Quirinal, se unió a la Roma Quadrata,
surgiendo así la civitas 'ciudad' llamada Roma.
En esta época El rey, Servio Tulio, máxima autoridad estableció la división en Tribus y
que el servicio al ejército y el pago del tributum cuando por razones de urgencia se
impusiere, no afectaría solo a los ciudadanos personalmente, sino que se tendría en
cuenta sus propiedades: todos los ciudadanos que cultivaran un dominio “adsidui” o lo
poseen “locupletes”, sean o no ciudadanos romanos, están obligados a la prestación
del servicio militar. Los designados para cumplir las tareas militares se elegirían entre
una nueva división por propiedades (Secco Ellauri Oscar, 1965).
1.2.4. Ecuador aborigen
1.2.4.1. Pre cerámico.El Ecuador en la Fase Pre cerámica se conoció,
Las Vegas, Chobshi,
El
Punín, Cubilan y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de
la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en
los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente
de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados
con los mismos materiales. En el Oriente, varias evidencias demuestran una presencia
muy antigua del hombre. En Palanda (Zamora Chinchipe), arqueólogos descubrieron
vestigios de una de las más antigua cultura de la región (3000 a. C.) (Ayala Mora,
Enrique, 1996)
44
Las Vegas es la estación pre-cerámica de la costa ecuatoriana que ha sido más
estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la
elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña
fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas
marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado
"Los Amantes de Sumpa".
1.2.4.2. Periodo Formativo o Alfarero.La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y
parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región
interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera
occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones
costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
Periodos del formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo tardío (Ayala
Mora, Enrique, 1996)
1.2.4.3. Período de Desarrollo Regional o Agro-m ineroEl período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales
o territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron.
Entre
los
principales
Jambelí, Guangala, Bahía,
pueblos
de
este
Tejar-Daule, La
período
estuvieron
Tolita, Jama-Coaque en
las
culturas:
la
costa
ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la
selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe (Ayala Mora,
Enrique, 1996).
45
I.2.4.4. Integración
Comprende el período en donde se desarrolla la cultura, la economía, sociedad política,
se desarrolla entre los años 500 después de Cristo, al año 1500, se desarrolla la
sedentarización, la alfarería y Cerámica, la agricultura.
Se forman las confederaciones con marcada estratificación social, a más de la
agricultura, el empleo de calendario, utilización de terrazas, camellones y tarimas,
sistemas de riego con reservorios y represas, selección de semillas, diversificación de
cultivos
La especialización
de
la cerámica,
que
posibilita
un
intercambio
comercial.
Manifestación del dualismo andino en sus representaciones religiosas. Utilización de
algodón con diversas técnicas en la producción textil, se desarrolla la orfebrería (cobre),
progresa la arquitectura: construcción de canales de riego y aprovechamiento de tierras
anegables para los cultivos (Ayala Mora, Enrique, 1996).
1.2.5. Conquista de los incas
1.2.5.1. Origen
Garcilazo de la Vega (Inca), anota en sus escritos: Historia General del Perú, Los
Comentarios del Inca, que existen dos importantes leyendas de origen de los incas:
La primera, nace de la relación del dios Inti y la diosa Quilla, de la que nace un niño en
el lago Titicaca, de los que surge Manco Capac y Mama Ocllo, ellos migraron hacia el
norte entre urus, collas y aimaras, dejando caer una vara de oro, buscando tierra donde
trabajar, y, donde se introduzca la vara en la tierra se fundaría el imperio.
46
La otra corresponde a la explicación histórica, una etnia que emigró del Tiahuanaco,
escapando de las invasiones aimaras, aunque se desconocen los motivos, pero se cree
que probablemente los cambios climáticos, la idea de formar otros pueblos
Cualquiera que sea la causa, las tribus aimaras atacaron contundentemente logrando
ganar todo el territorio del Collao para sus dominios, mientras tanto los Taipicala o
tiahuanacos se vieron obligados a ponerse a buen recaudo y emigrar al norte, las
evidencias arqueológicas descubiertas por Francis de Castelnau en 1845 y confirmadas
por Max Uhle, se tiene la seguridad de que el Tiahuanaco fue atacado cuando esta
estaba poblada y en pleno auge, pues se hallaron construcciones sin completar, lo que
hace presumir que escaparon dejando todo, logrando salvar su vida (Juan de Velasco y
Pérez Petroche, 1789)
I.2.5.2. Expansión.La primera expansión corresponde a su consolidación, corresponde a los reinados de
Sinchi Roca y Lloque Yupanqui, que dichos gobernantes establecieron alianzas con las
sociedades contiguas al Cusco, éstas alianzas establecieron los lazos que servirían en
el futuro para expandir su territorio
Una segunda expansión del Imperio inca sucede en los gobiernos de los incas Mayta
Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huáca y Wiracocha. Durante el reinado de
Wiracocha Titu Cusi Yupanqui (Pachacutec) aquí se imponen a los Chancas y
establece su hegemonía en la cuenca del Vilcanota, Apurimac y Pampas, formando una
gran extensión e imponiendo su cultura.
Una tercera expansión del Imperio inca, sucede en el gobierno de Pachacutec, Túpac
Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. Los tres primeros expandieron el
47
Tahuantinsuyo hasta su máxima amplitud. Los dos últimos se enfrentaron en una
guerra interna por el poder del Tahuantinsuyo, que se extendía desde el río Angasmayo
en Colombia hasta el río Maule en Chile y que Huayna Capac dejó como herencia
dividiendo el Tahuantinsuyo el norte para Atahualpa y el Sur para Huáscar (Juan de
Velasco y Pérez Petroche, 1789).
El enfrentamiento inca la historia le llama guerra de sucesión inca, como ya estaba
anunciado el ocaso del Tahuantinsuyo, los dos hermanos no se expandieron, solo se
dedicaron a gozar de un imperio consolidado, en algún momento al inca del sur
aconsejado por sus generales o su madre haciéndole creer que le corresponde toda la
herencia le nace la ambición por la supremacía en el Imperio, movido por la codicia y la
ambición con la que se caracterizaron los sureños a través de los tiempos, Huáscar
Inca Yupanqui, decidió atacar a su medio hermano Atahualpa que gobernaba el Norte.
I.2.5.3. Conquista.Los incas descubrieron que al norte sus habitantes no eran belicosos, más bien muy
pacíficos y más que todo su tierra era muy rica, la conquista se inició en forma abierta
por la costa se enfrentó a los punaes, que le negaron el acceso, mostrándose
amistosos e invitándoles a la isla Puná, para luego volcarles las canoas y ajusticiarles
con sus flechas.
Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre
los Cañarís. Fue aún más difícil para los ejércitos incaicos, pues los rechazaron
luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy
es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder reiniciar la
campaña. Esta vez, considerando la inmensa superioridad numérica de los incas, los
Cañarís prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas.
48
Otra empresa de la conquista que no prosperó fue la del oriente, que a más del mal
clima y los torrentes ríos, se encontraron con los temibles yaguar songos y los braca
moros, indios muy belicosos, que utilizaban flechas envenenadas, por lo que desistieron
de interrumpir la paz del oriente.
Al penetrar por la sierra siguiendo el río jubones y el valle de Yunguilla llegó a Cuenca,
otro frente se enfrentó con los cañaris que resistieron hasta pactar y convertirse en sus
aliados, otros enfrentaron con los paltas lo que hoy es la provincia de Loja
Después de todo el empréstito Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual
ciudad de Cuenca, donde nacería Huayna Cápac quien, a su vez, tuvo varios hijos, de
los cuales dos se destacaron, sobre todo por su protagonismo en los sucesivos
acontecimientos don de Huáscar y Atahualpa. Después de la muerte de su progenitor
ambos acumularon poder político y militar a la vez que articularon pueblos y
nacionalidades
en
torno
a
sus
respectivos
proyectos
políticos
para
el
llamado Tahuantinsuyo (Efrén Reyes, Oscar)
1.2.6. España en América
1.2.6.1. Descubrimiento de América
América ya fue conocida en Europa en los siglos X y XI, gracias a los viajes de muchos
pescadores escandinavos, y de manera especial de Erik el rojo y su hijo Lif Ericsson,
quienes habían colonizado Groenlandia y la Península del Labrador. Pero ninguno de
esos viajes tuvo tanta fama, resonancia o suerte como el realizado por Cristóbal Colón
en 1492.
En todos los viajes de Colón y sus primeras exploraciones en América, se los conoce
con el nombre de viajes de Colón, cuatro viajes que duraron más o menos desde 1492
hasta 1499.
49
El Primer viaje: Descubrimiento de América
El 12 de octubre de 1492, a las 2 de la mañana, Cristóbal Colón y su expedición
llegaron a la isla que los nativos llamaban Guanahaní, y que Colón bautizó como San
Salvador, en las Lucayas o Bahamas, explora la zona y llega a la actual Cuba, a la que
llamó Juana, llegó a la isla que hoy es de Haití y de la República Dominicana, a la que
bautizó como La Española, aquí Colón construyó un fuerte con los restos de la Santa
María, que se había estrellado contra un arrecife y naufragado, primer asentamiento
español en América al que llamó "Fuerte de Navidad”. El 4 de enero de 1493 regresó a
España con dos carabelas.
El Segundo viaje: la búsqueda de los tesoros de la India.- Convencido de que
quedaban lo más importante que descubrir con el apoyo de los Reyes Católicos,
Cristóbal Colón decide emprender otra expedición, partiendo del puerto de Cádiz el 25
de septiembre de 1493, al mando de 17 barcos y 1200 hombres, descubrió las Antillas,
Cuba y Puerto Rico, llegó a La Española y encontró el "fuerte de Navidad" destruido: los
40 voluntarios asesinados, fundó la primera ciudad, la cual llamó Isabela, en honor a la
reina de España. Decide regresara España debilitada y enferma a España en 12
barcos. En abril de 1494 Colón siguió explorando el Mar de las Antillas con apenas 3
carabelas, muchos de los que habían regresado criticaban a Colón ante la Corte y lo
denunciaban como un pésimo administrador en las nuevas colonias de las Indias.
El Tercer viaje: el Paraíso Terrenal.- El desprestigio en las Indias y a la difícil situación
económica de la Corona española, el tercer viaje resulta más complicado que todos, la
falta de voluntarios hizo que la Corona perdonara a los delincuentes que estuviesen
dispuestos a embarcarse en este viaje. El 30 de Mayo de 1498, parte de Sanlúcar de
Barrameda con seis naves, llegó a la isla de Trinidad, pasó a las costas de Venezuela,
se encontró con indios adornados de perlas y con un paisaje exuberante, Colón pensó
que había descubierto "El Paraíso Terrenal" Los habitantes de los descubrimientos
50
anteriores se sublevaron, actuando radicalmente con los sublevados, ellos, informaron
a la Corona sobre los abusos y actos de crueldad que cometía la familia Colón en la
Isla. El 23 de agosto de 1500 Francisco de Bobadilla es enviado por la Corona a La
Española, para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia lo cual obligó
a regresar a España a principios de Octubre.
El Cuarto viaje: El último.- Considerando sus servicios, la Corte retiró los cargos a
Colón y además, recuperó el apoyo para una cuarta expedición. El 11 de mayo de
1502, parte junto con su hermano Bartolomé y su hijo Hernando Colón desde Cádiz
con cuatro naves y 150 hombres.
Después de una serie de sufrimientos por el ataques del huracán, se averiaron 3
embarcaciones,
el
1 de agosto a la América
Central,
bordearon
las costas
de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
En Diciembre llegaron al Canal de Panamá en donde se dedicaron a la búsqueda de
oro, que según los indios las minas estaban ubicadas exactamente en Veragua. A
pesar del esfuerzo, nunca encontraron nada en enero llegaron a un lugar rico en oro, en
donde fundaron una ciudad, Santa María de Belén, la cual quedaría a cargo de
Bartolomé, Plan que fue abandonado, ya que los indios se rebelaron. Así que parten el
15 de abril rumbo hacia el sur, solo con tres de las naves.
El 28 de junio salen de Jamaica y el 12 de septiembre parten de La Española rumbo a
España llegando a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504, Colón muy
enfermo muere el 20 de mayo de 1506, sin tener noción del enorme alcance y
trascendencia que habrían de tener sus descubrimientos.
51
I.2.6.2. Primeras exploraciones europeas en América:
Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, que juntos exploraron las costa
de Venezuela y las Guayanas (1499).
El Portugués, Pedro Álvarez Cabral, y el español Vicente Yánez Pinzón indistintamente
en el año (1500), visitaron el Brasil; el primero avanzo hasta el Rio de la Plata, el
segundo partió de Cobo Sao Roque, descubrió la desembocadura del Amazonas y llego
a las Guayanas, cuyas costas eran exploradas por Diego de Lope.
Rodrigo de Bastidas, recorrió el Lago Maracaibo y la actual provincia de Colon
(Panamá, 1501, 1502). En 1504 Juan de la Cosa visitó el golfo de Urabá (Darién), en el
Recodo entre Panamá y América del Sur y en el mismo año los hermanos Caboto, en
nombre de Inglaterra, exploraron las costas norteñas de América.
Núñez de Balboa, a travesó el istmo de Panamá y en 1514 descubrió el Océano
Pacifico (mar del sur).
Fernando de Magallanes, inicio su periplo en el mundo en 1519, y lo concluyo
Sebastián Alcano en 1522.
Todas aquellas exploraciones demostraron e hicieron pensar a los europeos que no se
encontraban en las Tierras asiáticas, sino, en un continente descubierto e inexplorado
al que llamaron nuevo mundo.
El viaje de Magallanes sirvió para demostrar la
redondez de nuestro planeta
1.2.6.3. Conquista española.La conquista de América es el proceso de exploración, conquista y asentamiento en
el nuevo mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas
posteriormente, después del descubrimiento de América, por parte de Cristóbal Colón
52
en 1492, esta conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos
que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas y
su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras.
Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y
Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en
Europa como el tomate, la patata o el cacao que tuvieron un gran impacto en la
economía y hábitos europeos. Igualmente, se revolucionó el paisaje productivo y
alimentario del continente americano con la llegada de las variedades agrícolas y
diversidad ganadera
La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea
pero también creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y
la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo,
principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América
fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una
resistencia continua y otras nunca fueron asimiladas completamente.
La conquista española consistió uno de las peores etapas de la vida aborigen, en donde
poco a poco se fue perdiendo la identidad
I.2.6.4. Colonización.A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por
la monarquía española a través de la Conquista de América, formando parte de un
proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio
español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la
transformación
de España
en
un Estado
hispanoamericana.
53
liberal,
tiene
lugar
la independencia
Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en
América. Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces
matrimoniales con varias familias reales europeas que resultaron en la hegemonía de
los Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. Por otra parte el descubrimiento
de América a partir de 1492 modificó profundamente la historia mundial, se asentó en
las tierras indias y desarrolló uno de los sistemas más horrendos de explotación, a
través de las encomiendas, los obrajes y las mitas.
1.2.6.5. Levantamientos o sublevaciones indígenas
Este tema es polémico, politizado, pero refleja la realidad del indigenado, que lleva más
de 500 de resistencia, se han opuesto a los atropellos y humillaciones que les dio el
blanco, un enfrentamiento violento entre dos sociedad, a continuación analizo algunos
de los hechos que hicieron historia:
a) Insurrección de Manco Inca Yupanqui, en 1936.- Quito se funda un 6 de
diciembre delaño 1934, a los dos años Manco Inca con
la ayuda de Cusi
Yupanqui, mantuvo asedio sobre la capital de imperio, pero fracasaron, gracias
a la intervención de la concubina de Atahualpa Isabel Yarucpalla, compañera de
Juan Lobato de Sosa, en la que sobresalieron los cañaris.
b) Rebelión de osindios de Lita y Quilca, en 1550 - El pago de tributos al
encomendero, el 15 de julio de 1550 los indios de Lita y Quilca, mataron a
Martín Aguirre, cuatro españoles y un clérigo, fueron nuevamente sofocados por
los cañaris.
c) Movimiento nativista de Los Quijos, 1578 - La vida bajo el dominio español se
hizo intolerable y decidieron organizar una rebelión general, con la ayuda del
cacique Jumandi atacaron Ávila y Archidona, los habitantes españoles y sus
sirvientes indígenas fueron pasados a cuchillo, las casas saqueadas e
54
incendiadas, retirándose para atacar Baeza, pero rápidamente llegan refuerzos y
Jumandi y sus cabecillas son apresados y ejecutados.
d) Sublevación a los jíbaros y destrucción de Logroño, 1599.- Alderete,
gobernador de Macas, para festejar la coronación de Felipe III, exigió crecidos
donativos, para los españoles eran voluntario, pero obligados para los nativos, el
cacique Quiruba insinuó sumisión organizando en secreto la insurrección, en la
noche atacaron a Alderete y toda su comitiva, al gobernador le hicieron beber
oro derretido, cuando llegaron los refuerzos solo encontraron ruinas y
cadáveres, pues los autores huyeron, hasta que en 1815 se fundó Gualaquiza.
e) Levantamiento de los Malabas en la provincia de Esmeraldas, 1619Aprovechando que el gobernador Durango, se encontraba dando cuenta de la
administración, los indios malvas cansados de cortes de madera, acarreo de sal,
mercancías, arreglo de puentes y caminos, decidieron sublevarse, iniciando en
el pueblo de Lachas y el puerto de Santiago, en donde perecieron más de 30
españoles, mestizos, mulatos y negros, saquearon iglesias y cortaron puentes y
se dispusieron a atacar el corregimiento de Otavalo, Durango trajo refuerzos y
persiguió sin éxito.
f) Insurrección de los indios Maynas, 1635 - Por las continuas incursiones
europeas, cerca de la desembocadura del río Santiago en el Amazonas, se
fundó la ciudad de San Francisco de Borja, los Maynas no aceptaron los
trabajos de campo al que fueron sometidos, por lo que fueron duramente
castigados, la insurrección dio muerte a 34 españoles entre encomenderos y
soldados, pudo pacificarse porque los españoles fueron auxiliados por los
temibles jíbaros, enemigos acérrimos de los Maynas.
g) Defensa de la propiedad comunal indígena en Pomallacta, 1730 - En la
tenencia de Alausí, no se aceptaba el ingreso de hombre blanco, Esteban
Rodríguez Eguez, había comprado una tierras e intentó posesionarse, pero
como le fue imposible, con ayuda del alguacil intentaron el secuestro de los
bienes,
pero
los
pobladores
indígenas
se
amotinaron,
amenazaron
y
rechazaron, aunque la historia no da cuenta del desenlace posterior, pero esta
55
fue una manifestación por defender las tierras comunales ante el avance de los
terratenientes blancos.
h) Tumulto en el Asiento de Alausí, año 1760.- Si bien esta no es una
sublevación, pero se trató de defender a un comunitario de nombre Tomás
Asitimbay, que fue apresado por el cobrador de tributos, quien se encontraba
refugiado en la iglesia de Alausí, ante el reclamo del cura de Guasuntos y con
orden del juez eclesiástico a pesar del amotinamiento la entrega se efectuó,
pero en el camino fueron atacados con piedras y gritos, por lo que Asitimbay
pudo huir, siendo esta una de las demostraciones de defensa de su grupo
étnico, el rechazo del dominador que arrebataba sus bienes a través del tributo y
el despojo de sus tierras.
i) Sublevación contra las mitas en la villa de Riobamba, 1764.- La Real Cédula
de 1763, facultaba la numeración de indios para la mita, en la que se obligaba a
los forasteros a prestar servicios en la mita, ante esta perspectiva los forasteros
organizaron la resistencia indígena
j)
Rebelión contra la cobranza de tributos en San Miguel de Molle Ambato
(Salcedo), 1766.- El vasallaje se demostraba en la contribución económica que
recaía sobre la población indígena entre los 18 y 50 años de edad, para ello en
marqués de Miraflores corregidor de Latacunga envió a cobrar tributos, los
mismos que el 17 de febrero del año 1766, fueron atacados y dados muerte a
dos de ellos, inmediatamente enviaron refuerzos y apresaron a 14 indios y 8
indias, tres de ellos fueron ahorcados en plaza pública, bajo la pena de muerte
se cobraron tributos, siguieron conatos de rebelión en Saquisilí, pero la lealtad al
amo y la traición a la raza toda rebelión era sofocada.
k) Alzamientos de los conciertos en el obraje de San Ildefonso, 1768.- Cuando
por orden del rey Carlos III, los jesuitas fueron expulsados, los mayores bienes
se encontraban en el obraje de San Ildefonso, en la que habitaban indios
conciertos, que recibían adelantada la paga, llamado socorro, de repente se
negó el socorro y el 25 de abril del año 1768, estalló la sublevación tras el
aumento de las tareas y denegación de socorros, los refuerzos apresaron a los
56
amotinados, a unos les condenaron a la pena capital, otros recibir azotes y a
varios años de trabajos, los ajusticiados fueron descuartizados y expuestos en
San Ildefonso como escarmiento.
l) Sublevación indígena en Sal Felipe, 1771.- El motivo el censo a la población,
o numeración a los indios, lo que implicaba el cobro de tributos y esclavitud sin
excepción de persona, indignados Esteban Chingo y Pablo Caisaluisa el 16 de
abril de 1771, inició la sublevación que salieron al encuentro de las tropas del
corregidor con las que se enfrentaron a orillas del río Cutuchi, imponiéndose las
tropas del gobierno por las armas de fuego,
murieron 8 sublevados
aprehendieron a 21 hombres y 19 mujeres, a ninguno le impusieron la pena
capital.
m) Insurrección de los indios de Otavalo, 1777 - Inició el domingo 9 de
noviembre de 1777, en el Obispo de Cotacachi, pensando que la numeración
consistía en nuevos pagos de aduana, el 10 de noviembre pasó la sublevación a
Otavalo, el 11 paso a San Pablo, para el 16 de noviembre llegaron los refuerzos,
apresaron a los cabecillas les juzgaron sometiéndoles a trabajos y azotes.
n) Rebelión popular en Guano, 1778 - Los acontecimientos de Otavalo no
desanimaron a los españoles a continuar con la numeración y la extendieron en
todo el territorio, lo que a criterio de mestizos e indígenas significaba nuevos
impuestos, en la hacienda Elén se encontraba la comitiva que recibiría al fiscal
Juan Villalengua, atacando la casa, siendo repelidos por lo que se retiraron, para
atacar por la noche desde Langos, desde Riobamba llegaron milicianos que
después de dos horas de combate obligaron a huir a los rebeldes, que fueron
apresados y ejecutados a la pena capital y confiscadas sus propiedades
comunales.
o) Sublevación de la Tenencia General de Ambato, 1780 - Carlos III., aplicando
su
política
progresista,
logró
el
incremento
económico
a
costa
del
empobrecimiento de los súbditos, por lo que el presidente de la Audiencia de
Quito José García de León y Pizarro incrementó la tasa del impuesto a las
ventas denominado alcabala, aprovechado por los recaudadores en su abuso y
57
arbitrariedad, en Pelileo las regatonas del mercado legalmente exentas del
tributo arrebataron el auto y con insultos pronunciaron viva el rey y abajo el mal
gobierno, los indios no participaron en el tumulto, hasta que el 10 de enero de
1780 se alzaron en Quisapincha, ofreciendo tenaz resistencia, hasta que fueron
vencidos, perseguidos y descuartizados, dos vendedoras que acaudillaron
Solano las sentenció a muerte, aunque se postergó por su estado de gravidez,
esta fue una muestra de enriquecer a la madre patria a costa del dolor del
indigenado, asimismo este ha demostrado su odio y rebeldía, que preparó el
terreno para las verdaderas revoluciones, a costa de su vida.
p) Rebelión contra los diezmos de Columbe y Guamote, 1803 - El diezmo era
un impuesto eclesiástico, pero la Santa Sede otorgó a la Corona el derecho de
recaudación, por lo que los indios de Columbe desde comienzos de febrero se
encontraban inquietos, hasta que el 27 de febrero se leyó en la iglesia el
rendimiento del diezmo, por lo que atacaron especialmente a la familia Orozco,
que perecieron en sus manos, los indios de Guamote, conociendo los
acontecimientos de Columbe acometieron, desoyeron los exhortos de los curas,
asesinando a algunos blancos, Julián Quito, proclamó el reparto de la tierra y
obligó a combatir contra los blancos, en Taquis se libró el combate saliendo
airosos los milicianos, que persiguieron a los sublevados, les sentenciaron a la
pena capital, secuestro de los bienes y trabajo en la obra pública
q) Sublevación de Fernando Daquilema y Manuela León, 1871- Entre los años
1860 se produjo una sobreexplotación de la fuerza de trabajo de los indígenas
de la jurisdicción del cantón Riobamba, en la parroquia de Yaruquíes, donde se
gestó la sublevación de Fernando Daquilema, fue de las que más sufrió una
drástica reducción de sus efectivos demográficos y uno de los mayores
incrementos proporcionales en el pago del diezmo, entre 1870 y 1871.
Agobiados por el pago de tributos y por la sobreexplotación, los habitantes de
las comunidades de Cacha tomaron venganza contra un diezmero que
consideraban prepotente y abusivo, al cual ajusticiaron.
58
Fernando Daquilema reúne a su gente de la comarca y emprende la toma de
algunos centros poblados como Yaruquiés y Punín, que cae bajo el control de
los sublevados encabezados por la capitana Manuela León, la represión que
siguió fue despiadada. Todos eligieron a Daquilema como su jefe, porque vieron
en él coraje, templeza, decisión y firmeza. Tocaron la campana, la bocina,
churus y la gente gritó: "Ñucanchi Jatun Apu" (nuestro gran señor, inició su
misión conformando, un ejército compuesto por una caballería que sobrepasaba
las 500 unidades y por miles de hombres y mujeres dispuestos a luchar cuerpo a
cuerpo con las autoridades, enfrentando a las fuerzas del ejército
Daquilema, sintiéndose traicionado se entregó a las milicias garcianas, no sin
antes haber abrazado a su mujer y a su pequeño hijo. Luego fue apresado y
conducido a la cárcel de Riobamba, donde se encontraban encarcelados otros
dirigentes. El consejo de guerra ordenó a las tropas, sin ningún juicio previo, que
atados a una picota ejecutaran Julián Manzano y Manuel León, El 23 de marzo
se inició el juicio en Yaruquíes por "motín, asesinatos, robos e incendios”
Daquilema fue condenado al fusilamiento y un testigo firmó por él, era iletrado,
diciendo que estaba conforme con la pena. A Daquilema, lo llevaron en
procesión a la capilla para que pasara su última noche, después un sacerdote le
pidió que repitiera las plegarias.
A las seis de la mañana se tocó Dianas, a las siete salió la procesión con el
condenado, a las ocho llegó a la plaza de Yaruquíes, donde se había
improvisado una celda, a las once los pregoneros anunciaron la sentencia por
bando, luego sacaron al reo, vestido de blanco, que marchó con dos sacerdotes
a sus lados, le ataron los pies y manos, mientras en las colinas una
muchedumbre
indígena presenciaba de lejos la escena,
los tambores
comenzaron a tocar, se retiró la escolta y el capitán le preguntó si quería alguna
gracia o algo, Daquilema contestó "Manapi” que significa "nada o ninguna” en
quichua y entonces comenzó un discurso dedicado a los indios, a las 11 de la
mañana lo mataron a balazos
59
He aquí las razones por lo que las luchas indígenas no terminan con la
independencia política, ni con la incorporación de dádivas, más bien ahondan la
explotación al sector humilde y marginado del país, defendiendo su tierra, su
cultura.
r) Levantamiento indígena, 1990.- Entre mayo y junio de 1990 se realizó el
primer levantamiento indígena. Este tuvo el objetivo de reclamar por la solución
de conflictos de tierras y la plurinacionalidad.
s) Manifestación indígena, 1992.- En el año 1992, Luis Macas entonces
presidente de la Conaie, lideró la manifestación, que logró que el gobierno del
Dr. Rodrigo Borja adjudicara tierras a comunidades y a colonos
t) Movimiento indígena, 1994.- En junio de 1994, los movimientos indígenas se
levantaron nuevamente para protestar contra la Ley de Desarrollo Agrario, que
suprimía la reforma agraria y paralizaba el reparto de las grandes extensiones
de tierra.
u) Paro nacional indígena, 1997.- El 5 de febrero de 1997 los indígenas
participaron en el paro nacional que terminó con la destitución del entonces
presidente, Abdalá Bucaram.
v) Caminata de nacionalidades, 1998 - En septiembre de ese año, la Conaie y
otras agrupaciones promovieron la caminata de nacionalidades y pueblos
indígenas para convocar a una Asamblea Constituyente. En agosto de 1998
entró en vigencia la nueva Constitución.
w) Levantamiento indígena, 2000.- En enero del 2000 ocurrió otro levantamiento
indígena. Esta vez, contra la dolarización y para cambiar las tres funciones del
Estado. que concluye el 21 de enero, en el que se toman el Congreso Nacional
y luego Carondelet con apoyo de un sector del Ejército.
x) Levantamiento indígena, 2001.- El levantamiento de enero del 2001 fue
reprimido hasta la sangre. Siete asesinados, más de cincuenta heridos,
centenares de presos, supresión de las garantías constitucionales, detención de
dirigentes; tortura indiscriminada utilizada incluso contra un niño del pueblo
Cayambi; estado de sitio en la provincia del Napo. Este levantamiento logró
60
derogar las medidas de ajuste, permitió sentar en la mesa del diálogo al
Gobierno nacional en su más alto nivel y logró consolidar al Movimiento
Indígena dentro de un solo proceso de lucha y resistencia, con objetivos,
discursos, estrategias y mandos comunes.
y) Marcha por el agua y la vida, 2015.- Inició en el mes de agosto en la provincia
de Zamora Chinchipe, la marcha por el agua y la vida, liderada por los dirigentes
de la Conaie. El objetivo: manifestarse en contra de la explotación minera a gran
escala (proyecto Mirador), exigir el tratamiento de la Ley de Aguas y la Ley de
Tierras y la inclusión del pueblo indígena en este proceso y la potencialización
de la Amazonía como sitio turístico, además oponerse a las enmiendas
constitucionales.
Los abusos de la corona fueron el detonante para la revolución de las alcabalas y el
levantamiento de los estancos, en donde no solo participó el indigenado, sino todo el
pueblo, manifestación de descontento que concluyó el 10 de agosto de 1809
1.2.7. Ecuador contemporáneo
1.2.7.1.
Situación social del indio
La situación social del indio, propietario de los territorios ancestrales es cada vez más
crítica, la tierra debe estar en manos de los indígenas, porque las trabajan, son los que
alimentan al país, haciendo producir los minifundios, porque los latifundios, se emplea
en grandes producciones cuyo producto abastece al mercado externo, la panasea del
reconocimiento de sus derechos, no pasa más allá de una simple declaración, o
enunciado, por lo entes gubernamentales.
La Comuna.-
Es una forma de organización que surgió antes de la colonización
española El Estado Inca tuvo como base la organización comunal de sus tribus en las
61
distintas regiones, se mantuvo durante aquella como útil para controlar a amerindio y
organizar la producción colonial, y todavía "vive” en el Ecuador bajo la protección de
Ley de Organización y Régimen de Comunas.
La vida jurídica de una comuna estará sujeta a la jurisdicción de la parroquia urbana o
rural dentro de cuya circunscripción territorial se encuentre estable en una zona
determinada, cuente con los estatus elaborados y aceptados por una asamblea general
y aprobados el Ministerio de Agronomía Ganadería Acuacultura y Pesca
La Familia.- Para los indígenas la familia es lo más importante, ya que conlleva a la
base del desarrollo de su núcleo, está integrada al trabajo fuerte del campo, por eso las
familias que permanecen en la comuna si mucho saben escribir o firmar su nombre
muchos son analfabetos, porque para trabajar la tierra, suponen no necesario de mucho
conocimiento, pero sucede lo contrario, porque de haberse tecnificado, ellos fueran los
grandes productores, los grandes duelos de la tierra, pero su ignorancia los ha llevado a
ello y los gobiernos que les han abandonado, porque mientras más ignorantes, más
fácil es la explotación, por eso muchos emigraron a otros lugares, se ven otavaleños,
saraguros, orientanos, latacungueños, cañarejos en otros lugares, haciendo otras
actividades.
La cultura.-Nuestra cultura en el Ecuador, se manifiesta de una manera no muy distinta
de las demás países vecinos andinos, es una mezcla pre-histórica e histórica, moderna
y contemporánea. Todos los ecuatorianos han procurado mantener un alto espíritu
cultural refugiando en tradiciones, folklóricas, religiosas, artísticas ancestrales.
La tradición esta en pueblos y ciudades, reflejada en la organización social,
costumbres, alimentación, vestido, forma de pensar, creencias, religiones donde
prevalece la católica y comportamientos.
El Folklor asoma en las manifestaciones religiosas y fiestas populares o locales. La
religión, independientemente de la Fe, muestra su candor en la mezcla de lo católico y
62
mítico; procesiones, pases, misas y más afines son la ocasión para exponer la cultura
del Ecuador.
1.2.7.2.
Principios.-
El indigenado ecuatoriano, heredero de la cultura milenaria de los incas, desde sus
inicios ha construido sus propios principios, que no es abundante en su texto, pero que
si en sus aplicación y efectos, se coloca a la altura de los diez mandamientos: el Ama
Quilla, Ama Llulla y el Ama Shua, son mandamientos de cumplimiento obligatorio, sobre
lo que caerá la justicia indígena, como la clave del éxito
Se rendían culto al Sol, a la Luna, a la lluvia, tenían organización política, y el trabajo
era su estilo de vida, hablar de los Incas es hablar de las tribus aimaras y tiahuanacos
antiguos, Hoy es necesario centrar en los tres principios fundamentales que nos han
dejado como herencia nuestros antepasados y deseo compartir con los lectores un
mensaje positivo de antiguas normas de convivencia pacífica, positiva capaz de
enaltecer nuestra cultura jurídica.
Ama Shua: (No seas ladrón)
Nos invita a trabajar y actuar en todo momento con transparencia y honestidad, las
cosas que anhelamos conseguir en la vida lo haremos realidad, con espíritu de
sacrificio, trabajo y deseos de superación.
Ama Llulla: (No seas mentiroso)
La mentira desde los tiempos de los hebreos ha sido castigada, por lo tanto para el
indígena es un anti valor frecuente en las personas: mentimos con mucha facilidad sin
pensar en las consecuencias que ésta provoca, debemos actuar demostrando lo
contrario, ser exacto, veraz, claro, verdadero no nos cuesta nada, decir la verdad por
63
más dura que sea siempre nos dará libertad, pero lo más importante es que sin
buscarlo siempre tendremos prestigio por ser sinceros y llegaremos sin duda alguna a
la excelencia.
Ama Quilla : (No seas ocioso)
El más importante, pero el más difícil de poner en práctica, es verdad el ocio lo
heredamos de los españoles que se enriquecieron sin trabajar, con nuestro trabajo,
pero eso nos debe llevar a cumplir con nuestros compromisos de trabajo, estudio o
familia, por la ociosidad y flojera, vemos como la injusticia hace del ser humano su
presa fácil.
Que bonito es pronunciar, "El trabajo es una bendición para mí, gracias a mis Padres
que me inculcaron este valor desde niño Amo lo que hago y trato siempre de hacerlo
bien".
I.2.7.3.
Religión
, Religión indígena americana, hace un comentario que fieles a sus creencias
ancestrales, el indigenado ha aceptado la religión católica y es temeroso a Dios, pero
otras sectas están apoderándose del terreno católico aprovechando los vacíos y las
pocas posibilidades de salvación (Cristian Parker Gumucio, 2006)
No debemos olvidar que el sol y la luna van de la mano en la religión, el animal más
venerado por su bravura es el cóndor, como lo es el águila real en México, añadiremos
al puma y la serpiente que se consideraban el fin del indio, representando el infierno, en
las tribus orientanas la boa es la más temida, menos el puma que casi se encuentra
extinguido, pero aún adorna su vestimenta para los días festivos.
64
Resumiendo, diríamos, que desde nuestros antepasados la religión, los dioses siempre
han sido las esperanza de la siembra y la cosecha, el presente y el futuro, el cielo y el
infierno, que lo asociaron a la llegada de los evangelizadores católicos.
I.2.7.4.
Aspecto humano
Como los demás países andinos, El Ecuador está habitado por mestizos, amerindios,
blancos, cholos, mulatos, zambos y negros. El grupo mestizo surgió de la mescla entre
blancos e indoamericanos y negros; el amerindio es aquel que no se ha mesclado con
otra sangre aunque se ha culturizado, y los forman agrupaciones como los Salacas,
Otavalos, Saraguros, Cayapas, Colorados, Jibaros y Cofanes; integran la población
blanca los directos descendientes de españoles y numerosos precedentes de ingleses,
alemanes, francés, los habitantes negros, traídos en calidad de esclavos se mantiene
en minoría ocupando Esmeraldas, Chota (Valle de Imbabura) La Toma y regados por el
resto del país.
Casi toda población ecuatoriana habla el español, la lengua oficial. A nivel de las
comunidades Amerindias también se hablan el Quichua, Shuar, Achuar y algunos
dialectos menores, se puede decir que el 98% de la población es católica romana.
Apenas el 2% se reparte entre varias sectas religiosas ingresadas al país en los últimos
años del presente siglo.
A pesar de que hasta la presente no ha llegado al sector indígena de América los
postulados de la Declaración Universal de los derechos del hombre, las organizaciones
sociales de los países con incidencia indígena gestionan la inclusión de los derechos en
sus constituciones, pero el derecho positivo se encuentra en conflicto con el derecho
indígena.
65
Situación jurídica.Para las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas han sido víctimas de la ley
penal impuesta; como por ejemplo, en la legislación ordinaria no existen o no se pone
en práctica los mecanismos que permitan asegurar que una causa instruida a un
indígena, sea juzgada en su propia lengua para evitar un sinnúmero de abusos e
injusticias por parte de las autoridades judiciales.
En la legislación nacional ecuatoriana, y como claro ejemplo de esta realidad el artículo
13 del Código Civil estatuye que: "La ley obliga a todos los habitantes de la República,
con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna”, dando un
carácter de universalidad a la norma legal escrita.
La situación jurídica se resuelve como ya lo habíamos señalado anteriormente con el:
ama llulla (no mentir), ama shua (no robar) y ama killa (no ser ocioso)
1.2.7.5.
Bienes y propiedades de los indígenas en el Ecuador
Entre estos conflictos tenemos el caso de robo de bienes materiales, el abigeato a robo
de animales, conflictos de posesión y tenencia de tierras individuales y/o comunales,
problemas de linderación, caminos vecinales, pasos agua, servidumbres, disputas por
herencias, problemas por deudas. En definitiva, todo lo relacionado a las acciones que
devienen de la condición de dominio.
En este tipo de conflictos o "problemas” cabe citar un caso particular de asesinato que a
consecuencia de robo de ganado se dio en el mes de febrero del 2001, entre los
comuneros de Tigua y Maca, que en el mes de febrero del 2001, se suscitó un conflicto
entre dos comunidades pertenecientes al pueblo quichua del Cotopaxi, Tigua y Maca
grande, por abigeato de ganado.”
66
Con el antecedente del robo de borregos durante los días del levantamiento indígena, la
comunidad de Maca Grande inicio unas rondas nocturnas todas las noches, en una de
las noches lograron capturar a los ladrones que eran jóvenes oriundos de la comunidad
de Tigua. Los dos jóvenes y el camión fueron llevados al centro de la comunidad, para
luego entregar a los dos jóvenes en manos de la policía, y detuvieron al carro para
cobrar por los daños y perjuicios. Dentro de este conflicto aparece un supuesto
secuestro de los padres de los dos jóvenes y la comunidad de tigua a través de sus
familiares y los dirigentes locales ponen en conocimiento de la organización superior
que es el movimiento indígena y campesino de Cotopaxi, esta organización envía una
comisión para que averigüe sobre el conflicto en las dos comunidades.
1.2.8. El derecho indígena
1.2.8.1.
Definición
Antes de dar unadefinición clara sobreel derecho indígena es la precisión de estos
derechos que permitirá sustentar el derecho a la autodeterminación y al ejercicio de la
autonomía y el autogobierno para los pueblos indígenas, en el marco del Estado de la
pluriculturalidad.
Primeros el derecho indígena son los derechos colectivos, como reconocimiento a la
condición de pueblos autóctonos, a los que no solamente se les incluyen los derechos
humanos más básicos a la vida e integridad, sino también los derechos sobre su
territorio, al idioma, cultura, religión y otros elementos que forman parte de su identidad
como pueblo.
Esta posición se adopta atendiendo los múltiples reclamos por parte de las
organizaciones sociales para que sean parte de las leyes nacionales, estableciendo una
relación entre el gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos autóctonos
que viven dentro de sus fronteras, como una protección contra acciones violatorias por
67
parte de gobiernos o de grupos con intereses privados, que han sido explotados en
épocas pasadas, pero que en la realidad no va más allá de constar en la constitución..
Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos que les pertenece a ellos,
pertenecen a los pobladores originarios de un territorio, que ha sido invadido y
colonizado por forasteros; pero que solamente se trata de un derecho no escrito, un
derecho consuetudinario, que no consta en ninguna constitución y deben someterse a
la legislación ordinaria.
1.2.82.
Opiniones relevantes
Raúl IlaquicheLicta, en la obra Pluralismo jurídico y administración de justicia en el
Ecuador yestudio de casos, define al derecho indígena, como un derecho vivo,
dinámico, no escrito, el cual a través de su conjunto de normas regula los más diversos
aspectos y conductas del convivir comunitario.
A diferencia de la legislación ordinaria oficial, la legislación indígena es conocida por
todo el pueblo, es decir que existen una socialización en el conocimiento del sistema
legal, una participación directa
en la administración de justicia en los sistemas de
rehabilitación que garantiza en convivir armónico
Este derecho indígena que tiene su propio sistema de legislación, su administración de
justicia, sus sistemas carcelarios, por los mismo tiene también su fundamento, su base,
en la costumbre, es decir en el derecho consuetudinario.
Para Rodolfo Stavenhagen, el derecho indígena es "un conjunto de normas legales de
tipo tradicional, no escritas ni codificadas, distinto de un derecho vigente en un país
determinado”. Agrega que "es un conjunto de normas y reglas de comportamiento y de
convivencia social que contribuye a la integración de una sociedad, al mantenimiento
del orden interno y a la solución de conflicto.
68
I.2.8.3.
Justicia indígena
En nuestro país se
reconoce en el artículo 171 de la Constitución política de la
República del Ecuador la justicia indígena donde constituye que las comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en
sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial. Las
autoridades aplicaran normas y procedimientos propios para la solución de sus
conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos
humanos.
Recordemos que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social,
sobre todo garantista para conseguir los derechos y la justicia, por eso, las decisiones
jurisdiccionales indígena serán respetadas por las instituciones y autoridades públicas.
La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción
indígena y la jurisdicción ordinaria, con la finalidad de proteger los derechos colectivos
de las comunidades indígenas sobre sus propiedades.
No se confunda la justicia indígena con la tortura, pues la justicia indígena se basa al
derecho consuetudinario denominado costumbre, esta costumbre, se ejercerá ante los
miembros, adultos mayores que gocen de respeto y al frete de toda la comunidad se
firmara una acta de mutuo acuerdo, con baños de agua fría, irritación el cuerpo de la
persona que ha acepto su culpabilidad por algún delito cometido dentro de su
comunidad o si es forastero, por un monte llamado ortiga, esto se denomina limpia
espiritual, para que se arrepienta y no vuelva a cometer delitos reprochables y
deshonestos
En casos de delitos contra la vida, la moral y buenas costumbre tomaran la decisión de
indemnizar y mantener a la viuda y sus hijos para que no queden en desamparo luego a
esta acción se lo expulsa y destierra para siempre de la comunidad, en otros casos
69
como robo y hurto le obligan a devolver las cosas sustraídas a su verdadero dueño y
como sanción recibirá la "limpia de su alma”.
Posterior se entregará a la justicia ordinaria donde no podrán volver a juzgarlo ya que
ninguna persona podrá ser juzgado más de una vez por el mismo delito antes
sancionado este derecho garantizado se enmarca en el numeral 7, literal i), del artículo
76 de la Constitución Política del Ecuador.
1.2.8.4.
Pluralismo jurídico en el Ecuador
En la actualidad, tanto en el Ecuador como en otros países latinoamericanos, e incluso
europeos, el tema del pluralismo jurídico se ha convertido en un tema de interés y de
análisis, por cuanto pone en crisis la teoría que afirmaba el monismo jurídico en los
Estados nacionales y los conceptos del mismo y "cuestionan de frente una visión
centralista del derecho que tienden a identificar derecho con el Estado, y sus
instituciones de control: Tribunales, jueces, códigos, escritos, y abogan por una
definición no normativa, positivista del derecho, para dar cuenta de las múltiples formas
de regulación existentes en las sociedades”.
Para López, 2002:203, en su doctrina manifiesta que el pluralismo jurídico se” justifica
por la existencia de diversas culturas, cada una con su propia identidad y racionalidad
para concebir el orden, la seguridad, la igualdad y la justicia,” Oscar Correas, 1994
citado por Cabedo, 2002:63, en su análisis doctrinario del pluralismo jurídico dice: ”Es
la coexistencia de dos o más sistemas normativos que pretenden valides en el
mismo territorio”
El Ecuador en la Constitución de Montecristi del año 2008, establece en su artículo 1
que el Ecuador es un Estado constitución de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Podemos apreciar
en las distintas expresiones de los autores López y Cabedo, manifiestan que el
70
pluralismo jurídico, existen por parte del indígena una forma de administrar justicia
basándose en la costumbre, sus propias identidades y racionalidad ,para ellos, concebir
el orden en sus comunidades con el fin de proteger sus intereses, en este caso la
propiedad privada, esto implica que en un mismo ámbito territorial conviven sistemas de
derechos, que cambian históricamente y que pueden volver con el pasar del tiempo y
que están presentes en las costumbres y en las normas sociales de los distintos
pueblos que conforman el territorio nacional ecuatoriano.
DE SOUSA SANTOS, B., Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en
Pluralismo jurídico y Derecho alternativo: dos modelos de análisis, sin embargo,
ninguno de estos fenómenos agotan la perspectiva del pluralismo jurídico, pues tan sólo
representan una expresión más del mismo.
De igual manera, la expresión "pluralismo jurídico” no siempre se define por oposición al
monismo jurídico, ya que puede haber también formas de pluralismo jurídico en el seno
mismo del derecho estatal. Tampoco, el pluralismo jurídico se legitima necesariamente
cuestionando al monismo jurídico sin más, pues como bien señala Santos "no hay nada
inherentemente bueno, progresista o emancipatorio sobre el pluralismo jurídico, pueden
haber ciertos pluralismos jurídicos ilegítimos o "inmorales” como el de las fuerzas
paramilitares o el de la mafia según Oscar Correas.
1.2.9. La propiedad
El problema de la propiedad es algo que ha marcado la diferencia entre los pueblos
indígenas, propietarios en su totalidad de las tierras ancestrales, que con el paso de la
civilización se han ido despojando de sus propiedades, perdiendo todo lo que les
pertenecía, tampoco la ley les ha sido favorable.
71
1.2.9.1.
Minifundio
Su origen al igual que el latifundio, se remontan a la época colonial donde la evolución
se ilustra, en el caso ecuatoriano con la colonización se implanto un sistema de
latifundio cuya contraparte era el minifundio. Tradicionalmente se adoptó una forma
semi feudal, donde el latifundista hacia uso de la mano obrera agrícola que laboraba en
el huasipungo.
Los campesinos quienes labraban la tierra junto a sus familias, quienes producían la
mayor parte de alimentos del país, ya sea como pequeños productores independientes
o bajo el sistema del huasipungo. Con la llegada de la modernización agrícola al
Ecuador en el año de 1960, se terminó este trance de la historia dando paso Reforma
Agraria en 1964, con la publicación de la ley de la reforma agraria en 1973, induciría
cambios tanto en el uso de tierra como en las relaciones sociales del área rural.
I.2.9.2.
Latifundio
definición etimológica del latín “latifundium”, es una gran explotación agraria de grandes
dimensiones de tierra, en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de
hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil hectáreas.
En términos de propiedad, es equivalente a una gran propiedad agraria; aunque no
necesariamente propiedad y explotación coinciden: una explotación puede constituirse
con varias propiedades de propietarios distintos (por arrendamiento, cooperativa u otro
tipo de cesión o asociación) y una propiedad puede estar dividida en varias fincas o
parcelas, así como ser explotada por diferentes empresarios agrícolas, tanto de
forma directa (por el propietario, aunque dado el tamaño necesariamente habrá de
hacerlo mediante mano de obra asalariada jornaleros) o indirecta, por arrendatarios.
72
1.2.93.
El IERAC.-
Fue financiado
con el Presupuesto General del Estado y en el Fondo Nacional de
Participaciones, constarán los recursos necesarios para el financiamiento del Plan de
Operaciones del IERAC, su significado de las siglas son Instituto Ecuatoriano de
Reforma Agraria y Colonización que incluye expropiaciones de tierras e inversiones
para llevar adelante el proceso de reforma agraria y para que éste pueda cumplirse con
criterio de desarrollo integral para toda comunidad que necesite.
En su momento se trató de las afectaciones que consistían en limitar total o
parcialmente el derecho de la propiedad sobre las tierras rusticas que no cumplan con
la función social e incorporar a este proceso de desarrollo a los campesinos marginados
y mejorar la eficacia productiva de la tierra, esto será garantizado por parte del Estado;
la propiedad rustica no cumple la función social cuando no conserven los recursos
naturales
renovables,
cuanto
están
deficientemente
explotados,
se
produce
acaparamiento en la tenencia de la tierra; y, no se cumplen las leyes que regulan el
trabajo agrícola.
Los predios rústicos pueden ser afectados mediante la expropiación, la reversión o la
extinción del derecho de dominio. La expropiación se hará con la indemnización
establecida en esta Ley. La reversión y la extinción del derecho de dominio no obligan
al Estado a pagar al propietario por las tierras afectadas.
I.2.9.4.
El INDA.-
Tiempo después correspondió al presidente de la República, a través del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, la dirección política del proceso de promoción, desarrollo y
protección del sector agrario. Para su ejecución crease el Instituto Nacional de
Desarrollo Agrario, como entidad pública en el Ecuador, cuyas facultades eran orientas
a la producción y desarrollo agrario de los desposeídos del campesinado.
73
Como atribuciones del INDA, tenía el otorgamiento de títulos de propiedad, Adjudicarlas
tierras que eran de su propiedad, declarar la expropiación de tierras, realizar y
mantener, en coordinación con la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros, un
catastro de las tierras agrarias, perfeccionar el proceso de reforma agraria integral, y las
demás que consten en la presente Ley y su Reglamento.
I.2.9.5.
Proyecto de Ley de tierras
La ley de tierras en medio de la polémica ha entrado en la etapa de socialización, en
donde se presentan serios cuestionamientos, dado que no cumple hasta ahora con las
aspiraciones de destruir el latifundio y devolverle a la tierra la función social, al decir de
los críticos en este estado se está violando la constitución en el artículo 57, numeral 4,
5 y 6 y las secciones primera a la séptima del capítulo segundo del título VII, Régimen
del Buen Vivir.
Se pretende recoger opiniones y sugerencias de las organizaciones sociales, populares
y ciudadanía en general,
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero
de la Asamblea Nacional inició el día miércoles, 15 de octubre del año 2014, en
Guayaquil, la socialización de proyecto de Ley de Tierras, evento que se desarrolló en
el Auditorio Simón Bolívar de la Corte Provincial de la provincia del Guayas, en donde
surgieron varios temas y aportes en la temática de tierras y territorios ancestrales.
La movilización pacífica que realizaron recientemente se da tras el fracaso de las
propuestas que no fueron incluidas, en donde se considera un zarpazo a la tierra
ancestral y destrucción de la vida ancestral.
74
El proyecto de ley de tierras contempla la posesión ancestral, propiedad imprescriptible
de tierras comunitarias, exoneración del pago de tasas, impuestos y tributos, entre
otros, lo que no convence a las comunidades, que se mantienen en pie de lucha.
1.2.10.
Análisis socio-jurídico
Análisis.La palabra análisis, usaron los griegos, para referirse al estudio minucioso de un
asunto, noticia, suceso, o cualquier otro evento,
Utilizado como verbo analizar, es el proceso de extraer las cosas más importantes de
un asunto, para apoderarse de el y quedarse con lo más esencial, lo cual requiere de
un tratamiento o proceso, para poder llamarlo análisis.
1.2.10.1. SocioEl análisis tiene un impacto en el aspecto social, compuesto por el conjunto de
personas que se relacionan entre si, sujetas a determinadas reglas de organización
jurídicas o consuetudinarias, y que comparten o difieren en su cultura, economía,
profesión y/o civilización, en el tiempo y en un espacio determinado.
1.2.10.2. Jurídico
Al referirnos al análisis jurídico, es el estudio metódico, sistemático de la norma, en
donde interviene la ciencia aplicada a un grupo de personas que integran la sociedad,
norma que está destinada a recular la conducta de los individuos y establecer su
reacción.
Jurídico se relaciona al derecho, al cumplimiento de la norma, que además coacciona o
sanciona su incumplimiento, jurídico significa juris, en término latino, ius, o juridicus,
75
Las normas son establecidas por los órganos del estado con potestad legislativa,
establece límites en el accionar de la sociedad, asegurando el cumplimiento de los
derechos y las obligaciones, capaz de propender al bien común, lo jurídico trata de
evitar el abuso de las libertades, enmarca los derechos, capaz de que un derecho
termina cuando empieza el derecho, evitando que reine el caos.
Entonces un análisis socio-jurídico, de hecho implica la aplicación de las disposiciones
en este caso constitucionales, capaz de llevar al indigenado a la recuperación de sus
tierras ancestrales, para que por medio de ello vivir su cultura.
1.2.11.
Oralidad
Recurso oral desarrollado desde la Grecia antigua, como medio para solucionar las
controversias de la polis, una forma de transmitir los hechos, epopeyas y las grandes
gestas antiguas.
1.2.11.1. Definición
Por oposición a escritura, dícese del método procesal en el cual la palabra hablada
constituye el modo de expresión.
Históricamente desde los griegos y los romanos tuvo total relevancia, en Grecia las
grandes epopeyas se transmitían a través de la oralidad, en los últimos años se quiere
volver a dar impulso a la oralidad, que cada vez su uso es más habitual, nuestra cultura
trata de demostrarse o depende de cuánto represente el uso de la palabra no importa
que la oralidad sea tan vieja como la humanidad.
La oralidad adquiere diversas identificaciones o conceptos como: literatura oral,
tradición oral, narración, lenguaje y discurso hablados, se han convertido en moneda
76
corriente no sólo para los estudiosos de la cultura, del lenguaje y la comunicación,
deaquí nace el concepto moderno de la oralidad dándole todo el énfasis y el respeto
que se merece, el arte de hablar en público con elocuencia para: informar, conmover y
convencer, analicemos brevemente este concepto:
1. Es el arte, la oratoria o uso de la oralidad no es para cualquiera, el orador es un
verdadero artista.
2. Hablar en público significa exponer los dotes que este orador posea, los
recursos lingüísticos y literarios que ha incorporado a su léxico, la inteligencia
con desarrolla este arte.
3. Con elocuencia, a través de la fluidez y la propiedad del discurso
4. Para informar, informa quien tiene la certeza de un hecho de interés general.
5. Para conmover, resalta la solidaridad, en donde el orador siente el pesar, el
dolor de los demás
6. Para convencer, su discurso es real, práctico alejado de la demagogia,
solamente así será una verdadera oralidad.
1.2.11.2. Fundamento jurídico
En el artículo 168 de la Constitución de la República del Ecuador, constan los principios
para la administración de justicia y entre ellos el numeral 6 se refiere a que la
sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se
llevarán a cabo mediante el sistema oral y de acuerdo con los principios de
concentración, contradicción y dispositivo.
En el artículo 5 del Código Orgánico Integral Penal, constan los principios procesales y
en el numeral 11 consta la oralidad, los procesos se desarrollarán en forma oral y las
decisiones se tomarán en audiencia.
Pasando al campo jurídico la oralidad tiene relevancia para los sujetos procesales,
quienes a través del usode la oralidad exponen sus argumentos sobre los fundamentos
77
de hecho y de derecho, con los que argumentan y ponderan, para que el juez a través
de la motivación que es otro recurso de la oralidad en base a la argumentación,
fundamentación y ponderación de las partes en el proceso, debe dar su decisión en
forma oral, dándole la razón a la una parte sea actor o demandado y declarándole al
otro como falaz.
1.2.12.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Los derechos humanos alcanzaron la aceptación mundial en la revolución francesa,
bajo los principios de libertad, igualdad y fraternidad., de los gestores Marat, Dalton y
Robespierre.
1.2.12.1. Origen e historia
Los derechos humanos tienen su origen desde la cultura griega antigua,
desde el derecho natural de los hombres, es claro el reproche de Creón de
haber dado muerte a su hermano porque así lo prohibían los cielos el
derecho no escrito e inmutable.
Otro hecho se refleja en el texto de una escritura cuneiforme cuyo título es
Espejo para Príncipes (la India), alrededor del año 1082, se trata del respeto
a ciertos derechos de los súbditos como parte de los deberes del gobernante
para con su pueblo. La promesa dada en ceremonia de coronación consistía
en una promesa pública del soberano ante sus súbditos: Entre el día en que
nací y la noche en que me muera, que se me prive de mi cielo, de mi vida y
de mi progenie, si os oprimo a vosotros. Otra manifestación explícita de los
derechos humanos y de su reconocimiento público es el antiguo texto legal
78
hindú conocido como Código de Manú o Código de las diez libertades
humanas esenciales y controles o virtudes necesarias para la vida buena.
El Cristianismo fue quien sentó las bases para el reconocimiento de la
igualdad radical de todos los seres humanos, por ser todos hijos de Dios,
pero esa misma iglesia tardó mucho en adoptar enteramente la doctrina de
los derechos humanos que se desprendía del cristianismo.
La Edad Media, por ejemplo, no fue una época favorable a la idea de esos
derechos humanos ni a su observancia. Plenamente sometida a la influencia
de la filosofía aristotélica, la del derecho medieval (elemento característico de
la cual era, entre otros, el reconocimiento por parte de santo Tomás de
Aquino -como antes lo fuera de Aristóteles- de la esclavitud) no reconocía las
cualidades humanas que no comprendía y, por ende, no buscaba situar la
personalidad humana en el centro de las preocupaciones del derecho y de la
vida social.
En 1215, en Inglaterra, se establecieron limitaciones jurídicas al ejercicio del
poder, tendientes a preservar los derechos humanos de los ciudadanos, la
Carta Magna, por la cual el rey Juan I de Inglaterra se obligó a respetar las
"leyes viejas” y garantizó por escrito los privilegios de los barones feudales,
incluía al mismo tiempo el reconocimiento de ciertos derechos humanos
fundamentales de todos los habitantes del reino, como el derecho a la vida; la
necesidad de juicio de sus iguales previo al arresto o condena de cualquier
noble, seglar o eclesiástico. El Habeas Corpus votado en 1679, el Bill of
Rights que en 1689 sentó las bases del nuevo sistema de gobierno británico y
los dos tratados del gobierno civil (1690) que legitimaron la revolución que
acababa de poner fin al absolutismo de los Estuardo.
79
Reconocimiento de los derechos del ciudadano La Declaración de
Independencia de los Estados Unidos (1776) contiene un breve párrafo en el
que, por primera vez, un poder, en este caso constituyente, asume las
obligaciones que supone el reconocimiento de los derechos del ciudadano:
Consideramos como verdades evidentes que todos los hombres han sido
creados iguales, que han sido dotados por su Creador de ciertos derechos
inalienables, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de
la felicidad.
El gran punto de partida de la proclamación, defensa y vigencia de los
derechos humanos es la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, promulgada por la Asamblea Francesa el 26 de agosto de 1789.
En ella se reconocía solemnemente que los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en sus derechos.
La Convención de la Haya en 1907, regula las normas que deben observar
los beligerantes, para no infligir daño al enemigo, deben preservar la vida, la
dignidad y la salud de las víctimas, derechos estos que están por encima del
manejo de la guerra.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, las Declaraciones de Derechos se
convierten en exposiciones programáticas suscritas por la mayoría de países
del mundo. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, encontró el
respaldo institucional de los Estados del Consejo de Europa, que en 1950
suscribieron la Convención Europea para la salvaguarda de los derechos del
hombre y las libertades fundamentales.
80
La Declaración Universal de los Derechos del hombre, ha servido para
canalizar todo tipo de reivindicaciones - derechos de la mujer, del niño, de los
jóvenes, de los pueblos indios, que es responsabilidad estatal. Hoy, los
derechos individuales, aunque ignorados en demasiadas ocasiones, ocupan,
en cambio, más espacio que nunca en las Constituciones y leyes de todos
nuestros.
1.2.12.2. Concepto
Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
discriminación de ninguna naturaleza, sexo, origen, raza, color, etnia, lengua,
religión, nacionalidad, lugar de residencia o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna
Los derechos humanos son derechos interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos son derechos universales garantizados por la ley, a
través de los tratados y convenios internacionales, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional, los derechos humanos establecen obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse
de actuar de determinada forma, capaz de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos dentro de
sus nacionalidades (Alto comisionado para los derechos humanos).
La característica principal de los derechos humanos es que son:
•
irrevocables (no pueden ser abolidos),
•
intransferibles (un individuo no puede "ceder” sus derechos a otro
sujeto) e
81
•
irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos
básicos)
A pesar de que los derechos humanos se encuentran amparados y contemplados por la
mayoría de las legislaciones, los derechos humanos implican bases morales y éticas
que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las
personas.
1.2.12.3. Contenido
El artículo 17 de la Declaración Universal de Los Derechos Humanos contempla que: 1)
Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.- Nadie será
privado arbitrariamente de su propiedad.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano que sobrevino después de
la Revolución Francesa, exactamente después del asalto a la bastilla, documento
firmado en 1789 y han transcurrido 226 años y aún no se han concretado los sagrados
postulados de la Declaración, adornan las constituciones, el neo constitucionalismo los
tomó con toda su fuerza, pero para su beneficio, para perpetuarse en el poder.
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, preceden a la Revolución
francesa, en donde se enfrentó el tercer estado francés contra el poder real y la
nobleza, el poder monárquico fue defendido hasta que cayó y condenado a la horca, en
el lado revolucionario sobresalieron:
•
Maximilien
Robespierre, abogado, fundador del club de los jacobinos,
sembraron el gobierno del terror en Francia, apodado del incorruptible, terminó
guillotinando a los opositores, murió ejecutado por los moderados girondinos.
82
•
George Jaques Danton, abogado, fundó el club de los cordelier, con ideas
semejantes a la de los jacobinos, pero más radicales, fue miembro de la comuna,
se opuso a Robespierre, buscando la pacificación de Francia a través del
entendimiento entre jacobinos y girondinos, acusado por Robespierre de
enemigo de la república fue guillotinado en el 5 de abril de 1794
•
Jean Paul Marat, periodista, perteneció al club de los jacobinos, conocido como
el amigo del pueblo, se opuso fervientemente al absolutismo monárquico y a los
revolucionarios moderados,
propulsó muchas muertes,
perteneció a los
cordeliers, fue asesinado por la aristócrata girondina Charlote Corday, quien
también fue juzgada y guillotinada por su muerte.
•
Jeane Marie Roland, revolucionaria girondina que al subir al patíbulo, expresó:
"Ah, libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre”, su esposo al
enterarse se suicidó.
•
Jaques
René
Hébert,
miembro del
club de
los cordelier,
sus
ideas
antimonárquicas, anticlericales y antigirondinas, ideólogo del gobierno del terror,
fue más radical que Robespierre al que calificó de conservador, murió en la
guillotina igual que su esposa Marie Margarita Francois Hébert
1.2.13.
Neo constitucionalismo
1.2.13.1. Concepto
Neo constitucionalismo es la inclusión de un conjunto de elementos materiales en la
Constitución, dejando de ser esta una forma de organización del poder o de
establecimiento de competencias para dirigirse a la concreción de una serie de fines
sustantivos.
83
1.2.13.2. Contenido
El neo constitucionalismo pertenece al siglo pasado, surge a través de la II Guerra
Mundial y pretende explicar un conjunto de textos constitucionales, a partir de los años
70 del siglo XX. se trata de constituciones que ponderan el poder, no se limitan a
establecer competencias o a separar los poderes públicos, contienen altos niveles de
las normas "materiales” o sustantivas, condicionan la actuación del Estado por medio
de la ordenación de ciertos fines y objetivos.
El contenido de las constituciones al amparo del neo constitucionalismo, enaltecen los
derechos fundamentales, lo que hace suponer un marco muy renovado de relaciones
entre el Estado y los ciudadanos, más por la profundidad y grado de detalle de los
postulados constitucionales que recogen tales derechos.
Tipos de Constituciones que postulan el texto neo constitucional, son la portuguesa de
1976, la española de 1978, la brasileña de 1988, la colombiana de 1991, la página 1 / 6
venezolana de 1999 y la ecuatoriana de 2008. Miguel Carbonell, 2007, La teoría del neo
constitucionalismo, ensayos, Madrid, España.
1.2.13.3. Constitucionalización
Siguiendo al propio Guastini, las condiciones que son necesarias para poder decir que
un determinado ordenamiento jurídico está "constitucionalizado”, son las siguientes:
•
Constitución rígida
•
Garantía jurisdiccional de la Constitución
•
Fuerza vinculante de la constitución
•
Interpretación de la Constitución
•
Aplicación directa de las normas constitucionales
•
Interpretación conforme de las leyes
•
Influencia de la Constitución sobre las relaciones políticas
84
1.2.13.4. Estructura
El neo constitucionalismo se estructura de la integración de dos clásicos modelos
constitucionales;
•
Modelo norteamericano.- Tiene como idea de la Constitución como regla de
juego de competencia social y política, en un contexto de igualdad entre los
individuos, los cuales desarrollan sus planes de vida dentro de un Estado neutral.
•
Modelo europeo.- La Constitución es nítidamente un proyecto político de
transformación social y política que busca aproximarse a los ideales de la
revolución francesa, en el sentido de afirmar valores como el de la libertad y la
democracia.
El proceso de constitucionalización de los ordenamientos jurídicos europeos como
presupuesto para el surgimiento y el desarrollo del neo constitucionalismo, surge como
proceso histórico que inicia con la profunda transformación que se verifica en los
ordenamiento jurídicos europeos, luego de la segunda Guerra Mundial, (Atienza
Rodríguez, 2012, Neo constitucionalismo, primera edición, Madrid, España)
1.2.13.5. Comentario
De lo que se acaba de comentar el neo constitucionalismo trae nuevas propuestas, que
a todos deja con la boca abierta, pero tomemos en cuenta, que esto es visto desde los
propagadores del neo constitucionalismo, pero al frente tenemos los que no aceptan al
neo constitucionalismo, pues esta teoría no tiene sustento científico, pues en la prueba
se ha quedado, pues el neo constitucionalismo, lleva procurando cumplir con sus
postulados más de 60 años, pero más bien se ha quitado su ropaje y denota una nueva
forma de ejercer el poder, por supuesto favorable para quienes pretenden ejercer el
85
poder para siempre y calamitoso para quienes pierden la oportunidad de ser poder,
pues las promesas de derecho, libertad, paz y justicia, solamente quedan en sus
postulados, difícil de aplicar en la práctica.
1.2.14.
Fundamentos filosóficos y axiológicos de la UNIANDES
El cambio de época, la globalización, son males heredados del neoliberalismo, y se
podría decir hasta el calentamiento global o cambio climático, empieza a preocupar a
los gobiernos del mundo y para ello existe una propuesta que se da en el marco de la
Declaración Mundial de la UNESCO en el año 1988, bajo la denominación de "la
educación para toda la vida”
1.2.12.1. Fundamentos filosóficos:
La universidad Regional Autónoma de Los Andes, fiel a los objetivos mundiales, adecúa
sus objetivos en donde encontramos el rol del docente y el rol del estudiante,
adaptando su conocimiento al medio en el que se desenvuelve, para resolver los
problemas del entorno, pues la universidad es el motor del desarrollo social con un
pensamiento global.
El marco filosófico de UNIANDES, se enmarca en: en la cosmovisión científico
tecnológica, cosmovisión teleológica, axiológica, y una cosmovisión ético-profesional:
La cosmovisión científico-tecnológica, parte desde la complejidad correlativa en el
marco gnoseológico o el pensamiento acerca de la realidad y el marco ontológico o la
naturaleza del ser y la realidad.
La cosmovisión teleológica nos permite valorar a la educación desde la ampliación de
la cobertura, vinculación de la universidad y la sociedad, las opciones educativas
86
innovadoras deben atender a los requerimientos de una sociedad en transformación,
consolidación de un sistema educativo con prioridad en la investigación ABP.
Aprendizaje basado en problemas y llevando al ser humano como eje de la educación
superior.
La cosmovisión teleológica implica una serie de principios: colaboración con la
educación nacional, cooperar con los sectores púbicos y privados, ampliación constante
del espectro educativos en todas sus modalidades, sus protagonistas se desenvuelven
dentro del marco económico-político-social del medio, desarrollar el trabajo empresarial
y autónomo, promover programas de pregrado y postgrado en beneficio de la sociedad,
que le permitirán el cumplimiento de la misión y visión de Uniandes.
1.2.12.2. Fundamentos axiológicos
Los fundamentos axiológicos de Uniandes, se funda en el conjunto de valores que
conforman una estrategia axiológica que busca la formación integral de la personalidad.
Caracterizan como fundamentos axiológicos valores esenciales como: la inclusión,
equidad, pertinencia, participación.
Los valores morales son los valores rectores del sistema axiológico del profesional de
Uniandes,
que son de cualquier persona: justicia,
libertad,
decoro,
bondad,;
individuales: el honor, amistad, autoestima, respeto, disciplina; sociales: cultura, trabajo,
convivencia,
identidad; profesionales:
honestidad,
eficiencia,
eficacia,
prestigio,
responsabilidad, puntualidad; éticos: belleza, elegancia.
Los valores morales y esenciales actúan y se relacionan en cada grupo, unidos al
fundamento filosófico conforman el perfil profesional de Uniandes.
87
1.3.
Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación.
Sobre el tema indígena y sobre la posesión de la tierra se han ocupado
muchos teóricos y en el presente trabajo han emitido su criterio, a continuación,
se ensaya unas brevísimas opiniones al respecto:
•
Se inicia explicando la situación de la palabra etnia, que es parte de
nuestro diario vivir, más que todo que se encuentra reconocido en la
Constitución de la República del Ecuador.
•
Una breve referencia de las civilizaciones antiguas, cuna de la
humanidad, en los diferentes escenarios.
•
Es necesario traer a la mente todo el período o períodos de nuestra
etapa aborigen y el avance paulatino hasta la llegada de los incas y los
españoles.
•
Se critica la intervención de la cultura inca en el desarrollo dce la cultura
indígena.
•
En necesario analizar la situación del indígena desde el punto de la
conquista española, para recordar las barbaridades cometidas por estos
en su afán de evangelización, mediante las encomiendas, los obrajes y
las mitas, de las que sobresales los principales manifestaciones de
rebeldía indígena que subsiste hasta el día de hoy..
•
Otro
análisis
requiere
el
indio
su
situación
como
persona,
especialmente visto desde el sector rural, que va de la mano las
situación del montubio, también propietario de la tierra ancestral que
aún la reclama, porque fue aplastado por el latifundio costeño.
•
Se analiza el derecho indígena, que muchos invocan pero en la realidad
no existe, se considera un engaño más a la ingenuidad del indio
•
Considero importante analizar la propiedad, como centro de la
investigación,
partiendo desde el
minifundio y el
latifundio,
la
intervención del estado en el manejo de la tierra a través de las leyes
del IERAC, INDA y Ley de Tierras, que muy pronto entrará en vigencia,
88
pero que no favorece en nada para solucionar el problema de la
tenencia de la tierra ancestral.
•
Damos relevancia a explicar todo lo que constituye nuestro trabajo,
denominado análisis jurídico.
•
Otro criterio merece el tratamiento de la oralidad, que consta en la
disposición constitucional y del Código Orgánico Integral Penal, en
donde todas las instancias y materias se utilizará el sistema oral, por lo
tanto hay que reforzar con conocimientos sobre oralidad, las diferentes
formas de expresarse el ser humano capaz de surgir en este modo de
manejar los procesos.
•
En el presente trabajo requiere relevar los fundamentos filosóficos y
axiológicos de UNIANDES, porque constituyen el perfil de egreso
inmerso en la misión y la visión de la universidad, acorde con las
decisiones de las autoridades educativas nacionales
1.4.
Conclusiones parciales del capítulo
•
La situación de las comunidades indígenas ancestrales sigue en el olvido
y la injusticia.
•
Las comunidades ancestrales han tenido que recurrir a la violencia para
solucionar sus exclusiones y hacer notar que existen
•
Las comunidades ancestrales indígenas han tenido que insertarse en la
política a través de su brazo político PACHAKUTIC
•
Teóricos y críticos, nacionales y extranjeros siguen apegados a los
derechos humanos reclamando para las comunidades ancestrales el
respeto a sus costumbres.
89
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1.
Caracterización
del sector,
rama,
empresa, contexto
institucional
o
problema seleccionado para la investigación.
La mayor parte del sector indígena se ha cansado de tantas injusticias y se les
encuentra por todo el Ecuador y el mundo, le encontramos formando parte de la
fuerza que impulsa la economía del país, como es el comercio, encontramos en
la policía, maestros, militares, boxeadores, futbolistas y hasta delincuentes y
vagabundos, todos ellos cansados de no tener futuro en su terruño emigraron,
dándole la espalda a sus paisanos.
En la ciudad de Quevedo, originarios, migrantes de las provincias con más alto
índice de indigenado: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, en menor cantidad
Azuay y Cañar, contribuyen con el comercio formal e informal y es de verles la
forma en que abastecen los mercados y las calles con producto serrano fresco,
que no concluye ahí, es solidario y se lleva bien con el indígena costeño
conocido como montubio, así los dos pueblos juntan sus miradas al infinito,
saboreando amargamente el trago que le brindó la civilización, con el que verá
desaparecen en poco su sentimiento autóctono, mientras tanto contra viento y
marea lucha por mantener su acervo cultural milenario.
El derecho a la propiedad del indio ha sido mancillado, derrotado con la
presencia de la civilización, estamos conscientes que no habrá poder humano
que pueda recuperarla, un indígena que en alguna parte se gana un salario
básico unificado de 354 dólares, como puede volver a comprar las inmensas
tierras que hoy se cubren de pasto y siembras en manos de los terratenientes
una fuerza oligárquica que terminó con la propiedad ancestral.
90
La constitución del 2008 desde el artículo 321 al 324, cita los tipos de propiedad,
entre las que se destaca la comunitaria, que es la que se ha replegado, porque
su propiedad ancestral ya no existe.
De todas maneras amparados en lo que se hace constar en el artículo 1 de la
Constitución de la República del Ecuador, en que el Ecuador es un Estado
constitucional
de
derechos
y
justicia,
social,
democrático
soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. De lo anotado está
lejos el derecho a la propiedad sobre las tierras ancestrales.
Población y muestra
POBLACION
Comunidad Indígena de Quevedo
Directivos comunales de Quevedo
Autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Quevedo
TOTAL
2.2.
CANTIDAD
70
10
10
90
Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación
MODALIDAD
La presente investigación se circunscribe en la modalidad cuali-cuantitativa:
-I- Cualitativa.- en cuanto a la utilización de la variada bibliografía que
constituyen los fundamentos teóricos, que son los aportes de los
diferentes autores que tratan el tema de investigación.
91
-I- Cuantitativa.- en cuanto a la utilización de la matemática y la estadística,
para la interpretación de los resultados, base de la encuesta y que
abalizan mi propuesta de solución
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Los tipos de investigación conocidos en la investigación científica y que consta en el
Manual de Investigación de “UNIANDES”, son a saber:
Por su diseño:
-I- Teoría fundamentada.- Son estudios predominantemente teóricos. Su
propósito es desarrollar la teoría en base a datos empíricos obtenidos en
la propia investigación, más que en estudios previos.
-I- Etnográfico.- Implica la descripción e interpretación profundas de un
grupo, sistema social o cultural. Se estudian categorías, temas, problemas
y patrones referidos a las culturas.
-I- Investigación - acción.- Su finalidad es resolver problemas cotidianos e
inmediatos y mejorar prácticas concretas. Como propósito fundamental
está aportar información que guie la toma de decisiones para programas,
procesos y reformas estructurales. La investigación- acción construye
elconocimiento por medio de la práctica diaria en la que se desenvuelven
los sujetos que son analizados.
Por su alcance:
-I- Exploratoria.- Tiene por objeto esencial la familiarización con un
fenómeno o concepto desconocido poco estudiado
92
-I- Descriptiva.- Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y
sus componentes.
-I- Explicativa.- Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinado
fenómenos o procesos.
Métodos, técnicas e instrumentos
Métodos
Métodos empíricos
-I- La observación científica.- Este
es un método universal que está
presente en todas las investigaciones del mundo y en todas las etapas de
la actividad investigativa, para la explicación de fenómeno o fenómenos
observados, la observación se divide en abierta o encubierta.
-I- La medición.- Este método permite medir y delimitar el interés que tiene
el investigador para establecer la magnitud del fenómeno. Esta medición
se lo realiza por medio de la recopilación, procesamiento, descripción y lo
fundamental saber interpretar los datos obtenidos para establecer las
posibles causas y acciones de los fenómenos
-I- El experimento.- Este método sirve para determinar la causa y efecto
dentro de un ámbito investigativo natural o de laboratorio para determinar
la parte inicial, experimental y la constatación del fenómeno observado
93
-I- Análisis documental.- Consiste en el análisis de la documentación
existente para la investigación pudiendo ser a través de libros, revistas,
procesos, ingresos a direcciones electrónicas mediante internet u otros
medios.
-I- Recolección de información:
-
La entrevista.- Consiste en un amplio dialogo que realiza el
investigador y el sujeto o sujetos que constituyen la fuente de
información para lo cual la entrevista se puede realizar en grupos o
individualmente.
-
La encuesta.- Tiene como propósito recoger en forma masiva la
información que le permitirá obtener la información que requiere el
investigador.
-
El cuestionario.- Sencillamente es un pliego o banco de preguntas
previamente elaboradas para que responda el tenedor de la
información de interés para el investigador.
-
Validación por la vía de expertos.- Conocido también como el criterio
de expertos está constituido por el criterio de los especialistas que
conocen ciertas áreas en donde se encuentra el fenómeno, quienes
podrán dar una idea de solución al fenómeno presentado.
Métodos Teóricos aplicables a la investigación jurídica
-I- Histórico -
Lógico.- El procedimiento histórico ayuda a descubrir
cronológicamente la trayectoria del fenómeno que se está estudiando; el
Método lógico explica el fondo del fenómeno con la finalidad de
94
profundizar en su estudio a través de la lógica. Estos métodos son muy
importantes dentro de la investigación.
-I- Analítico - Sintético.- Proceso mental que realiza el investigador, El
analítico toma del todo a las partes del fenómeno, para desintegrar los
componentes del objeto de investigación, el sintético
relaciona los
componentes del objeto para lograr su integración al todo, esté método
permitirá al investigador establecer las posibles causas y efectos del
fenómeno u objeto de investigación.
-I- Inductivo - Deductivo.- Este método se logra conformar la relación del
objeto de investigación a partir de los hechos particulares y llegar al
conocimiento holístico del objeto, permitiéndose tener los primeros
resultados de forma teórica. Inductivo partiendo de lo particular a lo
general o de la parte a un todo; Deductivo nos lleva de lo general a lo
particular o de lo complejo a lo simple.
-I- Hipotético - Deductivo.- Con este método hay la posibilidad de encontrar
un nuevo conocimiento dentro del conocimiento que ha sido descubierto y
de esta manera tener nuevas hipótesis para poder obtener los principios y
las leyes que configuran la teoría científica.
-I- Modelación.- Es la representación mental de la realidad mediante un
modelo que el ser humano crea para explicarse un concepto general del
mundo, mediante abstracciones, es portador de la unidad del objetivo y
subjetivo o lo concreto y lo abstracto.
-I- Sistémico.- Permite que se estudie el objeto de la investigación
profundizando en sus componentes y las relaciones que hay entre estos
para poder explicar su movimiento y desarrollo, realizándose de dos
95
partes, la una como integrante de todoy la otra donde se integran métodos
teóricos, empíricos, procedimientos y técnicas
Métodos Matemáticos:
-I- La matemática.- Este método ayuda al investigador a utilizar la escala
numérica para obtener información fundamental y precisa y permitir el
análisis cuantitativo para el procesamiento de los datos.
-I- La Estadística.- Este método que está relacionado con las ciencias
exactas, puede describir, visualizar y obtener datos originados a partir de
los fenómenos de estudio, la estadística como método también se refiere
a la aplicación de algoritmos estadísticos
de un conjunto de datos y
representaciones necesarias para la interpretación de resultados.
-I- Otros métodos.- Dependiendo del tema de investigación el investigador
puede acudir a otros métodos de investigación.
Técnicas
-I- La entrevista.- Consiste en un diálogo directo con el investigador
poseedor de la fuente de información
-I- La Encuesta.- Es una forma de obtener información masiva de los
poseedores de la fuente de información.
-I- El Fichaje.- Son formas de obtener información efectiva y relevante de las
fuentes bibliográficas y nemotécnicas.
96
En la presente investigación se ha utilizado la técnica de la encuesta para
recoger información de algunas fuentes
Instrumentos:
-I- Guías de la entrevista.- Son documentos que los elabora el investigador
dependiendo del tipo de información que requiera.
-I- Formularios de la encuesta.- Está diseñado capaz de obtener
información rápida y relevante de diversas fuentes de información.
-I- Fichas bibliográficas.- Son diseños especiales capaz de recoger
información completa sobre un determinado tema y autor.
-I- Fichas
nemotécnicas.-
Son
diseñadas
para
recoger información
específica de la fuente, amplia y detallada.
En la presente investigación se ha utilizado los siguientes métodos:
-I- Observación científica
-I- Recolección de la información
-I- Formularios de la encuesta
-I- Método histórico-lógico
-I- Analítico - sintético.
-I- La matemática
-I- La estadística
97
Interpretación de resultados
Encuesta realizada a la comunidad indígena de Quevedo (Anexo No. 3)
a) ¿Posee aún sus tierras ancestrales?
RESPUESTA
NO.
%
SI
20
29%
NO
50
71%
TOTAL
70
100%
¿Posee aún sus tierras ancestrales?
SI
■ NO
INTERPRETACIÓN
Veinte de los integrantes de la comunidad indígena residente en Quevedo, que representan el 71% de la
población encuestada, respondieron que si a la pregunta.
Veinte de los integrantes de la comunidad indígena residente en Quevedo, que representan el 71% de la
población encuestada, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de integrantes de la comunidad indígena que reside
en Quevedo, afirman que ya no poseen tierras ancestrales, por lo tanto es viable mi propuesta.
98
b) ¿Le ha beneficiado alguna vez la distribución y respeto a la tierra
ancestral?
RESPUESTA
NO.
%
SI
10
14%
NO
60
86%
TOTAL
70
100%
¿Le ha beneficiado alguna vez la distribución
y respeto a la tierra ancestral?
SI
■ NO
INTERPRETACIÓN
Diez de los integrantes de la comunidad indígena residente en Quevedo, que
representan el 14% de la población encuestada, respondieron que si a la pregunta.
Sesenta de los integrantes de la comunidad indígena residente en Quevedo, que
representan el 86% de la población encuestada, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de integrantes de la comunidad
indígena que reside en Quevedo, afirman que no les ha beneficiado la distribución de la
tierra ancestral, por lo tanto es viable mi propuesta.
99
c) ¿Se ha analizado socialmente la tenencia de las tierras ancestrales y
el mantenimiento del acervo cultural?
RESPUESTA
NO.
%
SI
30
43%
NO
40
57%
TOTAL
70
100%
¿Se ha analizado socialmente la tenencia de
las tierras ancestrales y el mantenimiento del
acervo cultural?
SI
■ NO
INTERPRETACIÓN
Treinta de los integrantes de la comunidad indígena residente en Quevedo, que
representan el 43% de la población encuestada, respondieron que si a la pregunta.
Cuarenta de los integrantes de la comunidad indígena residente en Quevedo, que
representan el 57% de la población encuestada, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de integrantes de la comunidad
indígena que reside en Quevedo, afirman que siempre analizan la tenencia de sus
tierras ancestrales, por lo tanto es viable mi propuesta.
10 0
Encuesta realizada a los directivos comunales de Quevedo (Anexo No. 4)
a) ¿Trata con sus dirigidos temas sobre territorio ancestral?
RESPUESTA
NO.
%
SI
10
100%
NO
0
0%
TOTAL
10
100%
¿Trata con sus dirigidos temas sobre
territorio ancestral?
INTERPRETACIÓN
Diez de los directivos de la comunidad indígena residente en Quevedo, que representan
el 100% de la población encuestada, respondieron que si a la pregunta.
De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de directivos de la comunidad
indígena que reside en Quevedo, afirman que si se trata temas sobre territorios
ancestrales, por lo tanto es viable mi propuesta
101
b) ¿Le consta que existe propuesta para la posesión de tierras
ancestrales?
RESPUESTA
NO.
%
SI
2
20%
NO
8
80%
TOTAL
10
100%
INTERPRETACIÓN
Dos de los directivos de la comunidad indígena residente en Quevedo, que representan
el 20% de la población encuestada, respondieron que si a la pregunta.
Ocho de los directivos de la comunidad indígena residente en Quevedo, que
representan el 80% de la población encuestada, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de directivos de la comunidad
indígena que reside en Quevedo, afirman que les consta que existe una propuesta para
la tenencia de sus tierras ancestrales, por lo tanto es viable mi propuesta.
10 2
c) ¿Es prioridad para sus dirigidos aspirar a la posesión de tierras
ancestrales para mantener el acervo cultural?
RESPUESTA
NO.
%
SI
1
10%
NO
9
90%
TOTAL
10
100%
¿Es prioridad para sus dirigidos aspirar a la
posesión de tierras ancestrales para
mantener el acervo cultural?
SI
■ NO
INTERPRETACIÓN
Un directivo de la comunidad indígena residente en Quevedo, que representan el 10%
de la población encuestada, respondieron que si a la pregunta.
Nueve de los directivos de la comunidad indígena residente en Quevedo, que
representan el 90% de la población encuestada, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de directivos de la comunidad
indígena que reside en Quevedo, afirman que es prioridad la posesión de tierras
ancestrales, por lo tanto es viable mi propuesta.
103
Encuesta realizada a las autoridades del GADM, de Quevedo (Anexo No. 5)
a) Mantiene relación con los directivos de las comunidades sobre
posesión de tierras ancestrales en Quevedo?
RESPUESTA
NO.
%
SI
2
20%
NO
8
80%
TOTAL
10
100%
Mantiene relación con los directivos de las
comunidades sobre posesión de tierras
ancestrales en Quevedo?
■ SI
■ NO
INTERPRETACIÓN
Dos autoridades del GADM de Quevedo, que representan el 20% de la población
encuestada, respondieron que si a la pregunta.
Ocho autoridades del GADM de Quevedo, que representan el 80% de la población
encuestada, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de autoridades del GADM de
Quevedo, afirman que si mantienen relación con los directivos de las comunidades
sobre la posesión de tierras ancestrales, por lo tanto es viable mi propuesta.
104
b) Tiene algún plan para que las comunidades ancestrales aspiren a sus
tierras ancestrales y conservar el acervo cultural?
RESPUESTA
NO.
%
SI
0
0%
NO
10
100%
TOTAL
10
100%
Tiene algún plan para que las comunidades
ancestrales posean sus tierras ancestrales y
conservar el acervo cultural?
SI
INTERPRETACIÓN
Diez de las autoridades del GADM del cantón Quevedo, que representan el 100% de la
población encuestada, respondieron que si a la pregunta.
De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de autoridades del GADM del
cantón Quevedo, afirman que si cuentan con un plan para la posesión de territorios
ancestrales, por lo tanto es viable mi propuesta
105
c) La vuelta de las tierras ancestrales a las comunidades significa la
preservación del acervo cultural?
RESPUESTA
NO.
%
SI
8
80%
NO
2
20%
TOTAL
10
100%
La vuelta de las tierras ancestrales a las
comunidades significa la preservación del
acervo cultural?
SI
■ NO
INTERPRETACIÓN
Ocho autoridades del GADM de Quevedo, que representan el 80% de la población
encuestada, respondieron que si a la pregunta.
Dos autoridades del GADM de Quevedo, que representan el 20% de la población
encuestada, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de autoridades del GADM de
Quevedo, afirman que la vuelta de las tierras ancestrales a la comunidad, significa la
preservación del acervo cultural, por lo tanto es viable mi propuesta.
106
2.3.
Propuesta del investigador
TÍTULO
ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO SOBRE EL DERECHO A LA PROPIEDAD QUE
TIENEN LOS COMUNEROS SOBRE SUS TIERRAS ANCESTRALES
Caracterización de la propuesta
El análisis socio jurídico parte desde la historia de nuestros aborígenes, quienes
en primer lugar poseyeron la tierra, siendo despojados de su propiedad para dar
paso a alas ambiciones desmedidas de la civilización.
La propiedad ancestral consiste para los comuneros una aspiración que en
primera instancia logra incorporarse a la Constitución, con la esperanza de que
esos derechos sean algún día reconocidos.
Cuando la Constitución reconoce tácitamente los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades, en el artículo 57 se enuncian los derechos colectivos,
reconocidos en los numerales 4, 5,6,9,10 y11.
Incidencia de la propuesta en la solución del problema
El análisis socio jurídico nos lleva primeramente a entender la situación social del
sector indígena, saber a ciencia cierta cuál ha sido su evolución y cómo se
encuentra en la actualidad, dentro del estado Constitucional de Derechos y
Justicia.
Jurídicamente, cómo va a desarrollarse el reconocimiento constitucional que
hace el Estado a las comunidades para el reconocimiento ancestral de su
cultura, se han dado los primeros pasos que es el reconocimiento en la madre de
las leyes, poco a poco se irán abriendo los espacios para que esté de vuelta la
tierra ancestral.
107
El análisis socio-jurídico nos permitirá tomar las decisiones más adecuadas para
que las comunidades sean incorporadas al reconocimiento de los derechos
constitucionales, para que la Pachamama siga siendo al que guie sus destinos
dentro de las comunidades.
PRESENTACIÓN DETALLADA DE LA PROPUESTA
ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO SOBRE EL DERECHO A LA PROPIEDAD QUE
TIENEN LOS COMUNEROS SOBRE SUS TIERRAS, PARA GARANTIZAR LA
PRESERVACIÓN DE SU ACERVO CULTURAL, SOCIAL Y ANCESTRAL.
El análisis socio jurídico sobre el derecho a la propiedad que tienen los
comuneros sobre sus tierras ancestrales comprende lo siguiente:
Introducción
Constituidos en el histórico Reino de Quito, la civilización inca descubrió lo
prometedor y riqueza de las tierras del norte, en 1471 cuando gobernaba Tupac
Yupanqui, dio inicio a la conquista llegando hasta la tierra de los cañaris a
quienes sometieron en base a la diplomacia, ahí se construyó el templo de Inga
Pirca donde nació Huayna-Capac, quien gobernó desde el año 1493 al 1522 y
continuó con las ambiciones de Tupac Yupanqui, más tarde nació Atahuallpa
quien heredaría el reino de Quito y más tarde el Tahuantinsuyo.
Las propiedades del Tahuantinsuyo fueron allanadas con la venida de los
españoles, quienes se dedicaron a colonizar, en la que cometieron pillerías de
toda naturaleza, creando un ambiente de rebeldía y rabia que se vio reflejada en
los levantamientos, dos años después de la Fundación del Reino de Quito.
108
La ira indígena lleva más de 500 años esperando se les respete sus propiedades
las que fueron olvidadas y allanadas en nombre de la civilización, 500 años de
resistencia que no serán fáciles de reparar, por más que líricamente en la
Constitución se haga constar el derecho a la propiedad que tienen las
comunidades.
Pero por otro lado es confortante, ya que por algo se puede iniciar, está cerca la
nueva aurora clara, es el inicio de un proceso de respeto a la propiedad de la
comunidades,
quienes ostenten la propiedad ancestral, tienen que irse
preparando para devolver, porque indígenas, montubios, negros y todas las
comunas podrán en gran parte disfrutar de sus propiedades ancestrales.
Análisis Comparado
Bolivia
El indigenado boliviano en el caso de las Tierras Comunitarias de Origen, va más
allá de su carácter de forma de propiedad privada pro indivisa para entenderla
como asiento de una entidad dotada de autonomía, el reconocimiento de "usos y
costumbres ’’porque su ejercicio está ligado en la práctica indígena de hoy, se ha
producido un profundo cambio en la naturaleza y alcance en el ámbito político y
de aplicación al influjo del empoderamiento político organizativo de los pueblos
indígenas y de las transformaciones del sistema político en torno a su
participación como sujetos políticos y sociales con derecho propio.
Las definiciones jurídicas de la legislación boliviana, así como las propuestas por
las organizaciones de los Pueblos Indígenas, en el Reglamento de las
Organizaciones Territoriales de Base de la Ley de Participación Popular, se
define a los tres sujetos de la participación popular: las Juntas vecinales en
ciudades y centros poblados y a los Pueblos Indígenas y las Comunidades
Campesinas en áreas rurales.
109
Define al Pueblo Indígena como "La colectividad humana que desciende de las
poblaciones asentadas con anterioridad a la conquista y colonización, y que se
encuentran dentro de las actuales fronteras del Estado; poseen historia,
organización, idioma o dialecto y otras características culturales, con la cual se
identifican sus miembros, reconociéndose como pertenecientes a la misma
unidad socio-cultural, mantienen un vínculo territorial en función de la
administración de su hábitat y de sus instituciones sociales, económicas,
políticas y culturales. En el marco de la definición anterior se consideran
Organizaciones Territoriales de Base de carácter indígena a las Tentas,
Capitanías, Cabildos, Indígenas del Oriente, Ayllus, comunidades indígenas y
otras formas”
El derecho de los pueblos de Bolivia vienen establecidos en el Reglamento de
las Organizaciones Territoriales de Base de la Ley de Participación Popular, se
define a los tres sujetos de la participación popular:
•
Las Juntas vecinales en ciudades y centros poblados y a los Pueblos
Indígenas
•
Las Comunidades Campesinas en áreas rurales.
Colombia
Los
derechos
de
específicamente
los
desde
pueblos
indígenas
la década
delos
de
80
Colombia,
en
la
que
están
los
dados
pueblos
latinoamericanos han empezado a considerar los derechos para los pueblos
indígenas
asentados
dentro
de
su
territorio
dentro
de
los
marcos
constitucionales, regular sus relaciones considerando que son organizaciones
políticas y sociales muy importante dentro de los Estados, especialmente en
Bolivia y Ecuador.
110
El indigenado mantiene confrontación permanente entre sus organizaciones y el
estado, que muchas veces amenazan la unidad nacional y el desarrollo del país,
porque no les permiten ser parte activa de la políticas y decisiones en el manejo
económico y político del país, dado que el grado de autonomía que les ofrece el
Estado al sector indígena no les es suficiente y el antagonismos y las posturas
encontradas amenaza la identidad de los Estados.
La constitución colombiana puesta en vigencia el 7 de julio de 1991 marca una
nueva era para los indígenas del país, con la participación de los representantes
indígenas se incorporó en el texto constitucional, importantes decisiones que en
su conjunto forman una constitución indígena.
Se ha desarrollado el principio de maximización de los derechos y autonomía
indígenas que trasciende todo el orden jurídico nacional.
Venezuela:
En Venezuela el derecho consuetudinario o indígena, llamado también derecho
tradicional, derecho propio o costumbre jurídica, se encuentra reconocida por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, como un
derecho colectivo de los pueblos originarios, asociado al derecho a la propia
cultura, usos y costumbres, cuya cosmovisión y valores, se encuentran
plasmados en el artículo 119 del Capítulo VIII del Título III dedicado a los
derechos humanos de los pueblos indígenas, la jurisdicción especial indígena es
un medio alternativo para la administración de justicia.
En el artículo 260, se reconoce el derecho que tienen los pueblos y
comunidades, la potestad de resolver los conflictos entre sus integrantes dentro
de sus espacios territoriales (hábitat), de acuerdo a sus tradiciones ancestrales.
Se reconoció algo que ya aplicaban los pueblos indígenas, es decir, la vigencia
de sus normas consuetudinarias, autoridades legítimas y procedimientos.
111
La aplicación del derecho consuetudinario forma un paralelismo de sistemas que
es lo que se le ha llamado "pluralismo jurídico”, reconocido mundialmente como
"pluralismo legal”, que no es más que una categoría sociológica, y que nace en
tanto coexistan dos o más sistemas normativos dentro de un mismo espacio
social, esto implica que debería darse la cabida necesaria las instituciones y
sistemas jurídicos propios de los pueblos indígenas para que ellos resuelvan sus
conflictos.
Análisis social
-I- Matrimonio
Por la intervención de la iglesia en su parte evangelizadora, han
conseguido que el indígena sea temeroso de Dios y que cumpla con sus
mandamientos, aunque aún quedan los rezagos de las encomiendas
institucionalizadas desde la colonia, que eran los diezmos, situación y casi
en desuso.
La institución matrimonial se configura con el matrimonio eclesiástico, el
típico casamiento del indio, con sus pompas, sus costumbres, los regalos,
los bautizos, los festejos de todos los santos, especialmente para obtener
seguridad y éxito en el hogar, que siempre está asociado con la religión
-I- Religión
El indio es muy creyente y es temeroso del poder divino, todo lo que se le
atribuya Dios, tiene poder y el indio debe respetar, desde sus estados
primitivos respetaron su religión y a sus dioses, la diosa luna, la laguna,
los cerros, el Dios Sol que trajeron los incas ha seguido la tradición, pero
cuando el Dios Sol fue reemplazado por el Dios que trajeron los españoles
hasta ahora han permanecido fieles a la religión católica en su mayoría,
112
en las iglesias es típico los atuendos, los inciensos, el rezo, la adoración,
las fiestas sagradas del pueblo junto a su patrono, a quien designan un
prioste para que se encargue la fiesta de su santo.
Como todo grupo social, las otras religiones también han incursionado en
su territorio con poco éxito, pero que si ha significado más de una oveja
que ha salido del rebaño.
El culto indígena se configura en torno al altar familiar, las romerías, el
mes de marías, todos los santos, los inocentes y muchos más que están
marcados en el calendario católico.
-I- Principios
El indígena se guía y posee sus propios principios, una ley natural que lo
guía y qu está obligado a cumplir, su incumplimiento implica la aplicación
de la justicia indígena, por eso se le recomienda:
Ama Shua: (No seas ladrón)
Los evangelizadores siempre le enseñaron a actuar con transparencia y
honestidad, las cosas que necesite para su vida lo conseguirá con el
trabajo.
Ama Llulla: (No seas mentiroso)
Para el indígena es un anti valor y que tendrá siempre sus consecuencias
debe ser exacto, veraz, claro, verdadero en sus expresiones, no le cuesta
nada decir la verdad.
Ama Quilla: (No seas ocioso)
El trabajo es su arte, nació para ello y todo lo conseguirá con el trabajo, el
ocio es el enemigo lo heredamos de los españoles que hicieron fortuna si
113
trabajar, con el advenimiento de las ideas socialistas le llamaron
explotación.
-I- Justicia
Miguel Hernández Terán, 2007, Justicia indígena, derechos humanos y
pluralismo jurídico, primera edición, Guayaquil, Ecuador, se busca entre
sus fuentes el pensamiento de algunos teorizadores que integran el
movimiento indígena o que son cercanos al mismo, como es el caso de la
Dra. Lourdes Tibán Guala en su obra "Derechos Colectivos de los Pueblos
Indígenas del Ecuador. Aplicabilidad, alcances y limitaciones”, y la del Dr.
Carlos Pérez Guartambel en su obra "Justicia Indígena”, sin prescindir de
otros autores de diferente extracción, para confrontar las tesis. de la Dra.
Lourdes Tibán se extrae la cita: "para nosotros los indios, el derecho, es
un derecho vivo, dinámico, no escrito, el cual a través de su conjunto de
normas regula los más diversos aspectos y conductas del convivir
comunitario. A diferencia de lo que sucede con la legislación oficial, la
legislación indígena es conocida por todo el pueblo es decir que existe una
socialización en el conocimiento del sistema legal, una participación
directa de la administración de justicia, en los sistemas de rehabilitación
que garantiza el convivir armónico”.
Entre la teoría y la práctica del derecho indígena socializado hay una
importante distancia que el autor pone en evidencia al destacar, con los
propios relatos indígenas, cuánta distancia hay entre el reconocimiento de
los derechos humanos y las prácticas de procedimientos infamantes con
antelación al momento de la sanción impuesta ante la certeza de la
existencia del delito y de la culpabilidad del imputado, dentro de los modos
de actuar que la Obra analiza a base de las fuentes indígenas que se
utilizan para el estudio.
114
Miguel Hernández, para hacer el análisis de la administración de justicia
indígena, hace un recorrido puntual, sistemático y exegético al mismo
tiempo, sobre la realidad normativa constitucional que nos ofrece la
codificación de 1998 y el nuevo texto constitucional de Montecristi.
Bajo
la óptica de ese texto constitucional,
el autor destaca el
reconocimiento del ejercicio de la potestad judicial, la facultad de aplicar
las normas y procedimientos propios, el objeto dirigido a la solución de
conflictos internos y la limitación del derecho consuetudinario indígena, los
cuales no podrían contrariar a la Constitución y a las leyes de la
República,
Análisis jurídico
Es el estudio a conciencia y en detalle que se realiza a un tema o expediente
judicial, para conocer el interés superior de su contenido y poder determinar la
pertinencia, inconformidad y/o consecuencias que se deriven en un proceso
determinado.
Análisis crítico
El análisis crítico es la evaluación del planteamiento o propuesta de un autor, es
la interpretación personal de la posición de un autor. El análisis crítico incluye:
inferencias, razonamientos, comparaciones, argumentaciones, deducciones,
críticas, estimaciones, y explicaciones.
2.4.
Conclusiones parciales del capítulo
4- Con la caracterización del sector describimos el estado de los comuneros,
como muchos ya no tienen o no cuentan con sus propiedades ancestrales
para la preservación de su cultura.
4- Se señala una población selecta que da fe de las condiciones de las
propiedades ancestrales de los comuneros.
115
-I- Se hace mención de la metodología en la que constan la modalidad, los
tipos de investigación, los métodos, técnicas e instrumentos de la
investigación científica, luego se resalta los que se han utilizado en la
presente tesis.
-I- La propuesta del investigador se encuadra en la denominación análisis
socio jurídico sobre derecho a la propiedad que tienen
los
comuneros sobre sus tierras ancestrales, acorde a lo planteado en el
objetivo general de la tesis.
116
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O
EVALUACIÓN
DE
RESULTADOS
DE SU
APLICACIÓN
3.1.
Procedimiento de aplicación de los resultados de la investigación
El análisis socio jurídico sobre el derecho a la propiedad que tienen los
comuneros se garantizará la preservación del acervo cultural social ancestral,
tiene
trascendental
importancia
e
impacto
en
el
Gobierno
Autónomo
Descentralizado Municipal de Quevedo.
La aplicación de la presente propuesta ha despertado el interés comunal del
sector indígena que emigró a Quevedo abandonando sus tierras ancestrales.
Los directivos de las organizaciones indígenas residentes en la ciudad de
Quevedo, han mostrado total interés que se pretenda valorar la disposición
constitucional constante en el artículo 57 numeral 4, 5 y 6 de la Constitución de
la República del Ecuador.
Los expertos, profesionales con quienes se ha participado la propuesta de
aplicación para el análisis socio jurídico sobre el derecho a la propiedad que
tienen los comuneros sobre sus propiedades.
Se involucran en este tipo de derechos colectivos las comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las
comunas constantes en el artículo 56 de la Constitución de la República del
Ecuador.
117
3.2.
Análisis de los resultados finales de la investigación, incluye: validación,
aplicación y evaluación de los resultados de aplicación de la propuesta
Validación
La presente propuesta ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO SOBRE EL DERECHO A
LA PROPIEDAD QUE TIENEN LOS COMUNEROS SOBRE SUS TIERRAS,
PARA GARANTIZAR LA PRESERVACIÓN DE SU ACERVO CULTURAL,
SOCIAL Y ANCESTRAL, ha sido puesta a consideración de los especialistas
(anexo No. 6 y 7), los mismos que después de un análisis concienzudo, crítico y
jurídico coinciden de que se trata de una análisis que puede contribuir a la
sensibilización de quienes deben contribuir para que se efectivice el derecho a la
propiedad de los comuneros, para que se garantice la preservación de su acervo
cultural.
Aplicación
El análisis socio jurídico sobre derecho a la propiedad que tienen los comuneros
sobre sus tierras ancestrales, es imperioso, para a los comuneros se les pueda
garantizar la preservación de su acervo cultural ancestral, con lo que se estaría
cumpliendo lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador.
Evaluación
La presente propuesta análisis socio jurídico sobre derecho a la propiedad que
tienen los comuneros sobre sus tierras ancestrales, debe ser sometida a una
evaluación rigurosa y permanente, para conocer los resultados de su aplicación,
poder establecer los correctivos, capaz de garantizar la preservación del acervo
cultural de las comunidades ancestrales.
118
3.3.
Conclusiones parciales del capítulo
En el presente capítulo se han llegado a las siguientes conclusiones:
-I- La población ha sido utilizada para que a través de la encuesta confirme la
existencia de la magnitud del problema y la probable solución del
problema
-I- Los expertos han analizado pormenorizadamente la propuesta y se han
pronunciado favorablemente.
4- La aplicación de la propuesta nos dará la pertinencia del problema
suscitado y la propuesta de solución que se sugiere al mismo.
4- La propuesta se ha sometido a la correspondiente evaluación, para
conocer los resultados de su avance y poder establecer ajustes a tiempo.
CONCLUSIONES GENERALES
-I- A través de la aplicación de la variada bibliografía ha servido para incrementar el
conocimiento y con ello fortalecer el perfil profesional del nuevo abogado.
-I- El diagnóstico practicado a la población seleccionada nos ha confirmado la
existencia de una grave problema en la tenencia de la tierra ancestral.
-I- Con el estudio de la bibliografía y el análisis de los resultados de los
diagnósticos, hace posible construir una propuesta del análisis socio jurídico
sobre derecho a la propiedad que tienen los comuneros sobre sus tierras
ancestrales.
119
RECOMENDACIONES
-I- Se recomienda la socialización del presente tema de tesis dentro de los
estudiantes de derecho de la universidad.
-I- El presenteanálisis socio jurídico sobre derecho a la propiedad que tienen los
comuneros sobre sus tierras ancestrales, requiere de continuos debates dentro y
fuera de la universidad para demostrar que no se está cumpliendo con el
postulado del Estado constitucional de derechos y justicia.
-I- Se recomienda en el futuro investigar al Estado constitucional de derechos y
justicia a la luz de los derechos del artículo 11 de la Constitución de la República
del Ecuador y el neoconstitucionalismo.
120
BIBLIOGRAFÍA.- VALE
•
Álvarez Gavilanes Gustavo, 2005, El ser y el hacer de la EAD, Ambato, Ecuador.
•
Ávila Ramiro, “Constitución del 2008 en el contexto andino”, Ministerio de
Justicia, Quito, Ecuador, 2008.
•
Atienza Rodríguez Manuel, 2012, Neo constitucionalismo, primera edición,
Madrid España
•
Ayala Mora, Enrique, 1996, Nueva Historia del Ecuador, Editora Nacional, Quito,
Ecuador
•
Bustamante,
Fuentes Colón,
2011,
“Nueva Justicia Constitucional”, Neo
constitucionalismo Derechos y Garantías, Teoría y Práctica, Tomo I, Editorial
Jurídica del Ecuador, Quito, Ecuador.
•
Bernal Carlos, “La racionalidad de la ponderación” (Principio de Proporcionalidad
y la Interpretación Constitucional).
•
Burgo A. Ignacio, 2000, “Derecho Constitucional”, Porrúa, México.
•
Cabanellas Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 21 edición,
Buenos Aires, Argentina
•
Dávila AndradeCésar
•
Juan de Velasco y Pérez Petroche, 1789, La Historia del reino de Quito en la
América meridional, Riobamba, Ecuador
•
EguigurenGenaro, “Derecho de Propiedad en el Ecuador”, serie estudios
jurídicos volumen 29, Corporación Editora Nacional, Quito, Ecuador, 2008.
•
Miguel
Hernández
Terán,
2007,
Justiciaindígena,
derechoshumanos
y
pluralismojurídico, primeraedición, Guayaquil, Ecuador
•
Larenz K. Metodología de la Ciencia del Derecho. Editorial Ariel, Barcelona,
1994.
•
Pareja Diezcanseco Alfredo, 1990, Breve historia del Ecuador, tomo2, Guayaquil,
Ecuador.
1
Pérez Pimentel Rodolfo, 2008, Diccionario Biográfico Ecuador, primera edición,
Quito, Ecuador.
•
Rodolfo Stavenhagen, Derecho indígena y derechos humanos en América
Latina.
•
Reyes oscar Efrén, 1938, Breve Historia General del Ecuador, Quito, Ecuador
•
Seco Ellauri, Oscar, 1965, La Antigüedad y la Edad Antigua, cuarta edición,
Buenos Aires Angentina.
•
Werner Huss Gredos, (2001), Cartagineses, Madrid, España.
LEGISGRAFÍA
•
Constitución, de la República del Ecuador, 2008, Editores El Fórum 2008.
•
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
•
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización,
2009, Quito, Ecuador
•
Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa
Rica, 1969.
•
Proyecto Ley de tierras
•
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2011.
2
ANEXO NO. 1
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS
DEMAGOGIA
INJUSTICIA
ABANDONO
DESIGUALDAD
PROBLEMA
o r a
¿Cómo contribuir a la preservación del
acervo cultural de las etnias en el
ecuador, desde el ejercicio del derecho
a la propiedad de los comuneros sobre
sus tierras ancestrales?
CAUSAS
DESPROTECCIÓN A
LAS ETNIAS
DOBLE
INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL
CARENCIA DE
APOYO ESTATAL
CARENCIA DE
GARANTÍAS
EFECTIVAS
3
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
PERFIL DE TESIS, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS
TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
TEMA:EL DERECHO A LA PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES, UNA MANERA
DE LEGITIMAR LA PRESERVACIÓN CULTURAL DE LAS ETNIAS EN EL
ECUADOR.
AUTORA:MARÍA BELÉN MONTERO MAIGUA
TUTOR:AB. RAÚL HERRÁEZ QUEZADA, MSc.
QUEVEDO-ECUADOR
AÑO 2015
4
DESARROLLO
Antecedentes de la investigación
Históricamente en el mundo a partir del neolítico se han desarrollado muchas
civilizaciones, que la misma historia se ha encargado de borrarlas de la faz de la tierra,
podemos citar las grandes civilizaciones que se conformaron en la antigüedad, cada
una dio sus muestras de organización en el derecho como:
•
Civilización China
La civilización china se desarrolla en las orillas del río Hoang-Ho (río Amarillo) y
el Yang-tse-Kiang (río Azul), ambos nacidos en las estribaciones de las
montañas de Tibet, se trata de una de las civilizaciones más influyentes en el
mundo cultural, en las orillas de los ríos de ha desarrollado la agricultura y en
ellos la navegación, la pesca, búsqueda de piedras preciosas, culturalmente
desarrollaron Los King, su actividad fue la moralización de la sociedad,
libros
moralistas iniciados por Lao Tse y completados por Confucio.
•
Civilización India
Esta es una de las civilizaciones más antiguas, formada por castas o círculos
cerrados, se asegura que la civilización tuvo sus inicios por el siglo XXV a.c. y se
extinguió por el siglo XVII a. C., la civilización egipcia fue una civilización con un
alto desarrollo urbano, la pirámide social está formada por los Brahmanes,
sacerdotes que se dedicaban a interpretar las escrituras sagradas, encabezaban
la pirámide social y eran considerados “dioses terrenales”, ocupándose de los
asuntos religiosos; Chatrias: los soldados que se dedicaban a la guerra”; los
Vaisias: agricultores y también comerciantes; Sudras: esclavos, que debían ser
servidores de las tres castas superiores, en especial al grupo de los brahmanes.
•
Civilización Egipcia
5
El territorio que ocupaba Egipto en la antigüedad estaba constituido por una
estrecha y larga franja denominada el valle del río Nilo, río que nace en los lagos
Victoria y Alberto, desemboca en el mar formando una delta en el mar
Mediterráneo, llamada delta del Nilo. Valoraban en forma seria el culto a los
muertos, cuando el alma del terrenal debía comparecer al Tribunal de Osiris
Egipto empieza su civilización a inicios del milenio III a.C., desarrolló cuatro tipos
de imperio: antiguo, medio, nuevo y baja época, clase sociales se dividían en
tres grupos, su religión politeísta, principales dioses RA Osiris Anubis, Ibis, el
Libro de los muertos es el texto funerario, con gran contenido moral, si no había
un existencia ejemplar, su estancia en el más allá no tenía éxito.
•
Civilización Mesopotámica
Llamada tierra entre ríos o del siriaco, asirio o caldeo o Babilonia, se ubica entre
los ríos Tigris y Éufrates, el cristianismo afirma que aquí se ubicó el paraíso
terrenal, ciertos episodios que menciona la Biblia y el Torá, como el diluvio y la
torre de babel ocurrieron aquí, los Diez Mandamientos, esta civilización data
aproximadamente del milenio VI. A.C, en donde se desarrolla la agricultura. A la
Mesopotamia le alcanza el neolítico, por el milenio II, se instaura el gobierno de
Hamurabi, quien crea el Código Hamurabi, que regula las actividades cotidianas:
-
La jerarquización de la sociedad: los hombres libres, siervos o subalternos y
los esclavos.
-
Los precios: varían según la atención sea libre o esclavo.
-
Los salarios: naturaleza de los trabajos realizados.
-
La responsabilidad profesional: condenado hasta la pena de muerte.
-
El funcionamiento judicial: la imparten los tribunales, se puede apelar al rey,
las resoluciones deben ser por escrito.
-
Las penas: una escala de penas según los delitos cometidos es la base de la
Ley del Talión.
6
•
Civilización Hebrea
Son gente nómada que vivía en carpas y tiendas, eran pastores, su primer
patriarca fue Terah, padre de Abraham, una crisis económica de la Mesopotamia
les hizo salir para dirigirse a Harran en el alto Éufrates, muchos emigraron a
Cannan.
Posiblemente por el año 1800 a.C., o en el segundo milenio empieza la
civilización hebrea, después Yarve establece una alianza con Abraham y
empieza la tradición judeo cristiana, esperando la tierra prometida, durante el
trayecto debieron hasta convertirse en esclavos de los egipcios, del que huyeron
cruzando el mar rojo hasta constituirse en las faldas del monte Sinaí de donde
Moisés recibió los Diez Mandamientos que perduran hasta hoy.
El Génesis en 12:1-3-4, recoge la siguiente frase: “Deja tu tierra natal y la casa
de tu padre, y ve al país que yo te mostraré. Yo haré de ti una gran nación y te
bendeciré; engrandeceré tu nombre y serás una bendición. Bendeciré a los que
te bendigan y maldeciré al que te maldigan, y por ti se bendecirán todos los
pueblos de la tierra”
La sociedad hebrea era de familia patriarcal, el padre era la autoridad máxima,
vivía en grupos familiares o clanes dirigidos por el más anciano, el patriarca, que
administraba justicia, dirigía la guerra y los ritos religiosos.
Saúl, fue un buen guerrero, fue el primer rey hebreo por el año 1000 a.C. David
fue el sucesor de Saúl, quien enfrentó a los enemigos, conquistó Jerusalén y la
convirtió en capital del Estado.
•
Civilización Griega
Algunos historiadores cuentan que la civilización griega empieza en el año 1200
y concluye en el siglo VI D.C. y comprende las siguientes edades o períodos:
7
-
Edad Oscura.- Data de los años 1100 al 750, muestra diseños geométricos
en cerámica
-
Arcaica.- se proyecta desde el año 750 A.C. al año 500 A.C., por un lado los
artistas crean las esculturas, termina esta época cuando se derrota al último
tirano en el año 510 A.C.
-
Clásico.- Muestra un estilo distinto, se le consideró ejemplar, en esta fecha
se construyó el Partenón, la Acrópolis de Atenas, iniciado por Pericles en
agradecimiento de los dioses, tuvo varios usos, como iglesia bizantina, iglesia
latina, y como mezquita musulmana, pero en 1867, los turcos utilizaron como
depósito de pólvora, después unos cañonazos venecianos destruyeron el
Partenón, del que se conserva la fachada.
-
Helenístico.- Inicia con la muerte de Alejandro Magno y concluye con la
conquista romana después de la batalla de Corinto en el año 146 A.C.
-
Grecia romana.- Comprende la conquista Romana hasta el restablecimiento
de Bizancio y el establecimiento de la capital del imperio como la nueva
Roma, renombrada Constantinopla en el año 330 d.C.
-
Antigüedad tardía.- Concluye la época griega, decae el politeísmo frente al
avance del cristianismo que significa el cierre de la Academia de Atenas bajo
el edicto de Justiniano del año 529 D.C.
La mayoría de los historiadores y escritores políticos cuyas obras han
sobrevivido son principalmente:Heródoto, Tucídides, Jenofonte, Demóstenes,
Platón y Aristóteles que eran o atenienses o proatenienses. Por eso sabemos
mucho más sobre la historia y la política de Atenas que de cualquier otra ciudad
griega, se centraron en la historia política, militar y diplomática, restándole poca
importancia a la historia económica y social.
•
Civilización Romana
8
La última de las principales civilizaciones orientales que abarcan los continentes
de Europa y Asia, en donde los protagonistas fueron los mongoles y los indo­
europeos, acadios,
La civilización romana como la mayoría de los historiadores antiguos coinciden la
conformación de tres períodos:
Monarquía.Inicia con la fundación de Roma en el año 753, cuyo primer rey Fue Rómulo,
porque dio muerte a su hermano Remo, sucedieron 5 reyes , que gobernaron
hasta el año 509 A.C.
República
Inicia en el año 509 y culmina en el año 37 A.C.
Imperio
Inicia en el año 27 A.C. y concluye el imperio de Occidente en el año 476 D.C.
con la caída de Roma, finalizando la edad antigua e inicio de la edad media que
concluye en el año 1453 con la caída de Constantinopla, capital del imperio de
oriente.
La civilización romana se desarrolló en:
-
Arte,
-
Lengua,
-
Educación y escritura
-
Literatura con: teatro, escritura y prosa, historiografía, filosofía;
-
Derecho con el iuspublicum, iusprivatum y el ius Gentium;
-
Ciencia, tecnología Plinio el Viejo recopiló en su Naturalis Historia a la ciencia
griega, con el calendario juliano y la medicina;
-
Costumbres en las que se destaca: vivienda, familia, comidas y vestimenta;
9
-
Fases vitales como: muerte, suicidio, nacimiento;
-
Nombre: nombres propios (praenomen Marcus) (nomenTulius) (Cicero
cognomen), nombre por edades y condición social: Infans: el que no habla
(hasta los 7 años); Puer: de 7 a 17 años; Adulescens: de 17 a 30 años;
luvenis: de 30 a 46 años; Senior: de 46 a 60 años; Senex: de 60 a 80 años;
Aetateprovectus: más de 80 años. Además:Puella: niña.- Virgo: mujer no
casada.- Uxor: esposa.- Matrona: madre de familia.- Anus: la mujer que ya no
puede tener hijos.- Mulier: mujer, desde que se casaba.-Vir: hombre
•
Pieles Rojas
Los pieles rojas constituyen una serie de tribus que se formaron de los
asentamientos conforme al estudio del carbono 14, que datan de 30000 años
A.C., llamadas las tribus de las praderas. Estos pueblos eran: los pies negros,
Cree, Assiniboine, Hidatsa, Cuervo, Dakota, Pawnee, Onaha, Cheyenne, Kiowa,
Comanche y Osage.
Los pieles rojas creían que existía un Gran Espíritu y también otros menores que
vivían en cada hombre, en cada animal, lago, árbol, pasto y hasta en las piedras.
•
Aztecas
Los aztecas se constituyen por un grupo de tribus nómadas de pescadores y
cazadores, que posiblemente emigraron Aztlan por el año 890 y 1111 d. de C.,
que emprendieron su migración hacia el sur, en búsqueda de una señal que les
indicaría donde deberían fundar
la ciudad,
vagaron durante años,
su
peregrinación duró más de siete siglos.
Por el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron
expulsados por una coalición de enemigos, constituyeron su asentamiento
definitivo en Tenochtitlan hacia el año 1325, la que se transformó en la principal
10
ciudad de la zona, formando alianza con otras dos ciudades de habla nahua:
Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (tepanecas). Esta alianza, conocida como Triple
Alianza (ÉxcanTlahtoloyan) logró desarrollar un gran poderío militar. Con
Moctezuma II (1502-1520), los aztecas se habían transformado en uno de los
principales imperios que dominaba un vasto territorio y millones de súbditos.
La Triple Alianza (mexicas, acolhuas y tepanecas), comúnmente llamada Imperio
azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión
territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que
floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —
también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos
documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio
- tal vez mítico - conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los
confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran
un
pueblo
de
tradición
cultural
netamente
mesoamericana
y
no
los
descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección de
frutos.
•
Mayas
La cultura maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en
los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000
años antes de Cristo.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que
dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas”
es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas
más importantes,
pues su legado científico y astronómico es mundial.
11
Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca
"desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven
en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia de
lenguas mayenses.
•
Incas, Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo inicia con el mito que la capital Cusco fue fundada por Manco
Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol que salieron del lago Titicaca con la
misión de buscar un lugar que fuese el centro de un gran reino. El mito retrata la
importancia ritual del Cusco, pero olvida a sus predecesores como los habitantes
de Marcavalle, Huaura y Chanapata (1000 A.C.), o los establecimientos
Tiahuanaco - Wari (750 D.C.) que ejercieron marcada influencia, lo cual se hace
visible en las ruinas de Piquillacta y Choquepuquio.
Según lo narrado se conoce que se formó un señorío hacia el año 1200 en la
cabecera del valle del Cusco, en un comienzo convivio y rivalizo con varios otros
grupos de similar poderío, luego fue haciéndose más fuerte y termino dominando
todo el valle y luego toda la región cusqueña, este grupo humano que en algún
momento tomo el nombre de INCAS fue el portador de la cerámica denominada
“KiNke”.
Más adelante por el año 1438 como fecha aproximada de la coronación de
Pachacutec y los casi 100 años que corren desde entonces hasta la irrupción de
los españoles son los de la acelerada expansión incaica, el altísimo grado de
desarrollo cultural. Los Incas originalmente dividieron el Cusco en dos mitades
Hurin y Hanan (arriba y abajo), luego al expandirse estas dos mitades se
subdividieron en otras dos resultando cuatro sectores conocidos como:
Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. En el momento de mayor auge
el imperio que tenía como centro el Cusco abarcó los actuales territorios del sur
12
de Colombia, Río Angasmayo, hasta los valles centrales de Chile, río Maule,
abarcando el altiplano boliviano y el noreste de Argentina.
Los Incas se caracterizaron por tener un gran espíritu guerrero, ávido de
conquista, así también por su magnífica organización administrativa. Los
soberanos de este reino se hacían llamar Incas, siendo Manco Cápac el primer
Inca y, a su vez, el fundador de la dinastía de los reyes del Cusco.Desde la
fundación de la ciudad del Cusco, por Manco Cápac y Mama Ocllo,
probablemente en el siglo XII más o menos, hasta la caída del Imperio Incaico,
con la muerte de Atahualpa en 1533, transcurrieron algo más de tres siglos de
existencia. Durante este período de tiempo, los incas desarrollaron su propia
cultura, la CULTURA INCAICA, considerada por los historiadores como la
primera de América y una de las más grandes del Mundo.
•
Período aborigen ecuatoriano
Nuestro período aborigen que es el que marca el inicio que es donde marca el
derecho de nuestra propiedad ancestral se divide en:
Período
precerámico.-
Llamado
también
paleoindio
tiene
sus
inicios
aproximadamente entre los años 10000 y 6000 a.C., formados por grupos u
ordas que se dedicaban a la cacería, la pesca y la recolección de frutos
silvestres, según los restos del Inga, Llaló en Pichincha, Cubilán y Chobshi
Azuay y Loja, Las Vegas Guyas y los animales de Sumpa.
Período Formativo.- Ocupa el espacio en el tiempo desde 6000 al 500 a.C.,
predomina la agro alfarería decorada, se vuelven sedentarios, se desarrolla la
agricultura y la domesticación de animales, tal como nos revelan los restos de:
Valdivia en Guayas, Manabí El Oro y Esmeraldas; Cerro Narrío en el
Chimborazo; Machalilla en Guayas y Manabí; Chorrera, Cotocollao en Pichincha
y Los Tayos en la provincia del Pastaza.
13
Período de Desarrollo Regional.- Data del año 500 a.C. al 500 d C., presenta
mejoras en la agricultura, la alfarería, en: Tuncahuan en Chimborazo y Bolívar,
Cerro Narrío en Cañar y Azuay y Loja; Jama Coaque en Manabí; Bahía en
Manabí; Guangala en Guayas; Jambelí en Guayas y El Oro y Cosanga en
Píllaro.
Período de Integración.- Data del período 500 d.C. al año 1500 d.C., se forman
las confederaciones, desarrollo de la orfebrería, especialización en orfebrería,
estratificación social, como: Manteño-Huancavilca, en Manabí y el Guayas;
Atacames en Esmeraldas; Milagro-Quevedo en Guayas y El Oro y Cuasmal y
Tusa en Carchi.
Al citar a las principales civilizaciones del mundo con lo que se fundamenta
históricamente que las primeras civilizaciones, que quienes habitaron en la
antigüedad a ellos les pertenece su territorio ancestral, que se encuentra en
manos de la civilización, que difícilmente podrá ser devuelta a las civilizaciones
ancestrales por el impedimento del poder político y económico.
Mi investigación la fomento en estos dos pensamientos “ el aspecto más
importante de la cultura es el dominio de la Historia” “ Un pueblo sin historia , es
un hombre sin memoria, no sabe de dónde viene, no sabe que es, y lo peor es
que no sabe a dónde va”.
Planteamiento del problema
El Estado constitucional de derechos y justicia constante en el artículo No. 1 de la
Constitución de la República del Ecuador, hace propicio el análisis constitucional, en el
momento en ese Estado incumple en los derechos que les otorgó a los individuos y
comunidades, lesiona a la otra parte. correspondiente en otro derecho, es necesario
que se analice desde el punto de vista científico a la estructura constitucional y su
incidencia en el comportamiento del Estado y la sociedad.
14
El carácter material de la Constitución de la República del Ecuador del 2008, Ramiro
Ávila nos explica que es material porque contiene normativamente un conjunto de
principios, valores, y derechos que configuran el fin del Estado.
La Constitución es rígida porque para su reforma requiere de un procedimiento
agravado, lo cual significa que no puede ser reformado o transformada por cualquier
ley.
El aparente reconocimiento de la propiedad que hacen referencia los artículo 57 sobre
los derechos colectivos y lo inalienable, inembargable e indivisible dispuesto en el
numeral 4 del citado artículo, los artículos 321 y 324 de la Constitución de la República
del Ecuador, sobre las formas de propiedad y la igualdad de derechos respectivamente,
pero se contradice con lo que se dispone en el artículo 323 de la carta magna, al
disponer la expropiación de los bienes con expropiación, concordante con lo que se
dispone en el COOTAD, es necesario explicar los siguientes campos problemáticos:
❖
Interpretación.- El sentido que debe tener la Constitución de la República del
Ecuador es claro, sin embargo la contradicción existente debe ser motivo de un
análisis a la luz del neoconstitucionalismo.
❖
Objeto de la propiedad.- Las tierras comunitarias de conformidad con el artículo
57 numeral 4 de la Constitución son inalienables, inembargables e indivisibles,
por lo que se advierte una contradicción con el artículo 323 de la carta magna.
❖
Falta de claridad lingüística del texto constitucional.- La falta de claridad
lingüística del texto constitucional no debe ser motivo para expropiar tierras
comunitarias, peor declarar de utilidad pública, que se dispone en el artículo 324
de la Constitución de la República del Ecuador.
15
❖
Realidad social de los comuneros.- Las tierras comunitarias por su carácter
deben permanecer indivisibles, ya que de no hacerlo se priva a las comunidades
del goce y uso de su propiedad, su rol comunitario desaparecería, dejando en el
aire las formas de propiedad del artículo 321 de la Constitución de la República
del Ecuador.
❖
Falta
de
aplicación
del
principio
de
ponderación.-
Los
principios
constitucionales se aplican mediante la ponderación, por lo cual se debe aclarar
el texto a fin de evitar interpretaciones antojadizas, en el que deben prevalecer
los derechos humanos y los convenios internacionales en materia de derechos
de las comunidades ancestrales, tal como se dispone taxativamente en el
artículo 11, numerales 1, 3, 4, 5, 6 y 9 de la Constitución de la República del
Ecuador.
Las etnias que habitan en el cantón Quevedo fueron desplazadas de su hábitat, de sus
tierras ancestrales, de todas las regiones del país que dejaron sus orígenes, en la que
intervino también la naturaleza, como el caso de la sequía que azotó a la provincia de
Loja y Manabí, dejando sus tierras ancestrales abandonadas para buscar en Quevedo
otros horizontes para su familia.
Para mejor explicación del problema se utiliza un herramienta práctica como es el árbol
de problemas (anexo No. 1), que a continuación se analiza la relación causa-problemaefectos:
La desprotección a las etnias, en relación al problema: ¿Cómo contribuir a la
preservación del acervo cultural de las etnias en el cantón Quevedo, desde el ejercicio
del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales?, tiene como
efecto la desigualdad.
16
La doble interpretación constitucional, en relación al problema: ¿Cómo contribuir a la
preservación del acervo cultural de las etnias en el cantón Quevedo, desde el ejercicio
del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales?, da como
efecto la demagogia.
La carencia de apoyo estatal, en relación al problema: ¿Cómo contribuir a la
preservación del acervo cultural de las etnias en el cantón Quevedo, desde el ejercicio
del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales?, produce el
efecto de abandono.
Carencia de garantías efectivas, en relación al problema: ¿Cómo contribuir a la
preservación del acervo cultural de las etnias en el cantón Quevedo, desde el ejercicio
del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus tierras ancestrales?, se da el
efecto de la injusticia.
Problema científico
¿Cómo contribuir a la preservación del acervo cultural de las etnias en el ecuador,
desde el ejercicio del derecho a la propiedad de los comuneros sobre sus tierras
ancestrales?
Delimitación del problema
Objeto de investigación y campo de acción
Objeto de Investigación :
Campo de acción
Lugar
Derecho Constitucional
:
:
Derecho a la propiedad ancestral.
Ciudad de Quevedo
17
Tiempo
Año 2015
Identificación de la línea de investigación
Derechos de las personas, pueblos y nacionalidades.
Objetivo general
Realizar un análisissocio jurídico sobre el derecho a la propiedad que tienen los
comuneros sobre sus tierras, para garantizar lapreservación de su acervo cultural,
social y ancestral.
Objetivos Específicos
> Fundamentar el contexto teórico del derecho a la propiedad que tienen los
comuneros sobre sus tierras ancestrales para garantizar su acervo cultural,
social y económico
> Diagnosticar el estado actual del derecho a la propiedad que tienen los
comuneros sobre sus tierras ancestrales para garantizar su acervo cultural,
social y económico.
> Elaborar una guía Jurídica sobre el derecho a la propiedad de los comuneros
sobre sus tierras ancestrales.
> Validar la propuesta por vía de los expertos
18
Idea a Defender
Mediante un análisis Socio Jurídico sobre el derecho a la propiedad que tienen los
comuneros sobre sus tierras, se fundamentará la preservación de su acervo cultural,
social y ancestral
Población y muestra
POBLACION
Comunidad
Directivos comunitarios
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
TOTAL
CANTIDAD
70
10
10
90
Metodología a emplear: Métodos, Técnicas y Herramientas Empleadas en la
Investigación.
Modalidad:
•
Cuali- Cuantitativa.
•
Cualitativa
•
Cuantitativa
Tipos de Investigación
•
Teoría Fundamentada.
•
Investigación-acción
Por su alcance:
•
Exploratoria
19
Descriptiva
Explicativa
Métodos, técnicas e instrumentos.
Métodos Empíricos
•
La Observación Científica
•
Medición
•
Experimento
•
Recolección de información
-
Encuesta
-
Entrevista
-
Cuestionario
-
El criterio de Expertos
Métodos teóricos
•
Método Histórico - Lógico
•
Método Inductivo - Deductivo
•
Método Analítico - Sintético
•
Método Hipotético - Deductivo
•
Modelación
•
Enfoquesistémico
Métodos Matemáticos
•
Matemática
•
Estadística
•
Otros métodos
Técnicas
•
La entrevista
•
La encuesta
20
El Fichaje.
Instrumentos
•
Guías de Entrevista.
•
Formularios de la Encuesta.
•
Ficha bibliográfica
•
Ficha Nemotécnica
Descripción de la Estructura o esquema de contenidos:
ETNIA
•
Concepto
•
Origen
•
Evolución de las etnias
•
Historia
EDADES DE LA HISTORIA
•
Edad Antigua.-
•
Edad Media.-
•
Edad Moderna.-
•
Edad Contemporánea.-
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
•
China
•
India
•
Egipto
21
Mesopotamia
•
Grecia
•
Roma
ECUADOR ABORIGEN
•
Precerámico
•
Formativo
•
Desarrollo Regional
•
Integración
CONQUISTA DE LOS INCAS
•
Origen de los Incas
•
Expansión
•
Conquista
ESPAÑA EN AMÉRICA
•
Descubrimiento de América
•
Primeras exploraciones europeas en América
•
Conquista española
•
Colonización
•
Levantamientos o sublevaciones indias
ECUADOR CONTEMPORÁNEO
22
•
Situación social del indio
•
Principios
•
Religión
•
Aspecto humano
•
Situación jurídica
•
Bienes y propiedades de los indígenas en el Ecuador
DERECHO INDÍGENA
•
Definición
•
Opiniones relevantes
•
Justicia indígena
•
Pluralismo jurídico en el Ecuador
LA PROPIEDAD
•
Latifundio
•
Minifundio
•
El IERAC
•
EL INDA
•
Proyecto de Ley de tierras
ANALISIS JURÍDICO
•
Análisis
•
Socio
•
Jurídico
•
23
ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO
•
Definición
•
Fundamento jurídico
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
•
Origen e historia
•
Concepto
•
Contenido
NECONSTITUCIONALISMO
•
Concepto
•
Contenido
•
Constitucionalización
•
Estructura
•
Comentario
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y AXIOLÓGICOS DE LA UNIANDES
•
Fundamentos filosóficos
•
Fundamentos axiológicos
Elementos de novedad
La determinación interpretación constitucional sobre casos de normas de igual
jerarquía, permitirá que el principio de ponderación sea aplicado a fin de corregir
24
normas que puedan afectar el uso de los derechos de las personas, la opinión de
distinguidos pensadores del derecho constitucional permite corregir este tipo de normas
de aplicación y de igual categoría.
Aporte teórico
El aporte teórico de la presente investigación será el análisis constitucional sobre el
derecho a la propiedad, a la vez la determinación de analizar jurisprudencialmente la
aplicación de normas constitucionales de igual jerarquía
las cuales generan
inaplicabilidad de las mismas y por ende la violación de un derecho fundamental como
es el derecho a la propiedad.
Significación práctica
La presente investigación servirá de guía para casos análogos, para de esta manera
propender el enfoque de los derechos, en especial el derecho a la propiedad, evitando
así que éste sea vulnerado.
BIBLIOGRAFÍA
•
ÁVILA Ramiro, “Constitución del 2008 en el contexto andino”, Ministerio de
Justicia, Quito, Ecuador, 2008.
•
BUSTAMANTE,
Fuentes
Colón,
“Nueva
Justicia
Constitucional”,
Neo
constitucionalismo Derechos y Garantías, Teoría y Práctica, Tomo I, Editorial
Jurídica del Ecuador, Quito, 2011.
•
BERNAL
Carlos,
“La
racionalidad
de
la
ponderación”
(Principio
de
Proporcionalidad y la Interpretación Constitucional).
•
BURGOA Ignacio, “Derecho Constitucional”, Porrúa, México, 2000.
25
EGUIGUREN Genaro, “Derecho de Propiedad en el Ecuador”, serie estudios
jurídicos volumen 29, Corporación Editora Nacional, Quito, Ecuador, 2008.
•
LARENZ K. Metodología de la Ciencia del Derecho. Editorial Ariel, Barcelona,
1994.
•
Leyes del Ecuador
•
CONSTITUCIÓN, de la República del Ecuador, 2008, Editores El Fórum 2010.
•
LEY ORGÁNICA de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2011.
•
CÓDIGO Civil, Codificación, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005.
•
Legislación Internacional
•
DECLARACIÓN UNIVERSAL de los Derechos Humanos, 1948.
•
CONVENCIÓN AMERICANA de Derechos Humanos, Pacto de San José de
Costa Rica, 1969.
26
ANEXO NO. 3
ENCUESTA REALIZADA A LA COMUNIDAD INDÍGENA DE QUEVEDO
a. ¿Posee aún sus tierras ancestrales?
SI
NO
b. ¿Le ha beneficiado alguna vez la distribución y respeto a la tierra
ancestral?
SI
NO
c. ¿Se ha analizado socialmente la tenencia de las tierras ancestrales y
el mantenimiento del acervo cultural?
SI
NO
27
ANEXO NO. 4
ENCUESTA REALIZADA A LOS DIRECTIVOS COMUNALES DE QUEVEDO
a. ¿Trata con sus dirigidos temas sobre territorio ancestral?
SI
NO
b. ¿Le consta que existe propuesta para la posesión de tierras
ancestrales?
SI
NO
c. ¿Es prioridad para sus dirigidos aspirar a la posesión de tierras
ancestrales para mantener el acervo cultural?
SI
NO
28
ANEXO NO. 5
ENCUESTA REALIZADA A LAS AUTORIDADES DEL GADM, DE QUEVEDO
a. Mantiene relación con los directivos de las comunidades sobre
posesión de tierras ancestrales en Quevedo?
SI
NO
b. Tiene algún plan para que las comunidades ancestrales aspiren a sus
tierras ancestrales y conservar el acervo cultural?
SI
NO
c. La vuelta de las tierras ancestrales a las comunidades significa la
preservación del acervo cultural?
SI
NO
29
Quevedo, 08 de Diciembre del año 2015
Señorita
María Belén Montero Maigua
Ciudad.Hago referencia a su atento escrito, en el que pone en mi conocimiento para análisis, la
propuesta de tesis ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO SOBRE EL DERECHO A LA
PROPIEDAD QUE TIENEN LOS COMUNEROS SOBRE SUS TIERRAS, PARA
GARANTIZAR LA PRESERVACIÓN DE SU ACERVO CULTURAL, SOCIAL Y
ANCESTRAL, viene a mi memoria los momentos de la academia y en la forma que se
ha seleccionado el tema, tiene mucha trascendencia jurídica, para el desarrollo cultural
de las etnias en Quevedo.
Es propicia la oportunidad para resaltar tan importante trabajo investigativo, que tiene
como finalidad resaltar los derechos de un grupo minoritario, que se encuentra
consagrado en la constitución de la República del Ecuador, además desearle muchos
éxitos en la profesión de la abogacía.
Atentamente,
Ab. Enrique Briones Sotomayor, MSc,
JUEZ PROVINCIAL DE STO. DMGO DE LOS TZÁCHILAS
30
Quevedo, 08 de Diciembre del año 2015
Señorita
María Belén Montero Maigua
Ciudad.Me es gratísimo realizar un validad la propuesta de su tema de tesis, titulada
“ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO SOBRE EL DERECHO A LA PROPIEDAD QUE
TIENEN LOS COMUNEROS SOBRE SUS TIERRAS, PARA GARANTIZAR LA
PRESERVACIÓN DE SU ACERVO CULTURAL, SOCIAL Y ANCESTRAL” , se puede
colegir el empeño y la voluntad para desarrollar tan complicado tema que a pesar de
estar dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador, es imposible de abordar
este tema.
Analizando el contenido de la propuesta contiene los fundamentos necesarios para que
las tribus ancestrales reclamen sus tierras ancestrales a fin de en ellas surgir
culturalmente.
A la nueva profesional del derecho le augura la mejor de las suertes en el duro pero
maravilloso trajinar de las ciencias jurídicas, aspirando que la juventud y el empeño
estén siempre al servicio de los más necesitados.
Atentamente,
Ab. Antonio Calderón Salazar, MSc,
EX JUEZ LABORAL DE LOS RÍOS
31
Descargar