plan de prácticas de la escuela de magisterio de teruel

Anuncio
PLAN DE PRÁCTICAS DE LA ESCUELA DE MAGISTERIO DE TERUEL
AMPARO SÁNCHEZ MARTÍN
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
INTRODUCCIÓN
Las Prácticas Escolares se consideran algo importante en la formación del
maestro, pero, en la mayoría de las ocasiones, son valoradas de modo negativo
por los implicados en las mismas, debido, fundamentalmente a su falta de
planificación, así como a su descoordinación con la teoría.
El nuevo Plan de Estudios incluye el practicum o prácticas escolares como una
parte sustantiva de la formación de los futuros maestros( el 15% del total de la
carga lectiva), dejando a los diferentes centros encargados de la formación
inicial, la labor de estructurar el contenido y desarrollo de dicha materia.
De este modo el plan de prácticas se concibe como el conjunto de tareas que el
alumnado que cursa los estudios conducentes al título de Maestro, en
cualquiera de sus especialidades, deberá realizar en los niveles
correspondientes del sistema educativo, para aplicar los conocimientos
aprendidos anteriormente y ampliar la formación recibida hasta ese momento.
Después de analizar durante varios años las prácticas llevadas a cabo por los
alumnos de la Escuela de Magisterio de Teruel, la Comisión de Prácticas
elaboró el Plan de Prácticas que presentamos a continuación.
CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS
Las prácticas deben ser un núcleo sustancial en el currículum de la formación
de maestros, constituyendo un periodo formativo necesario e imprescindible
para adquirir el aprendizaje de la función docente a la vez que proporcionan la
iniciación y participación en la acción educativa, sirviendo de nexo de unión
entre el saber teórico y su campo de aplicación.
Una de las principales funciones de las prácticas es poner en contacto al futuro
maestro con una escuela real de modo que conozca su funcionamiento general,
así como la práctica educativa que en ella se realiza. De igual manera
pretendemos que el alumno desarrolle la capacidad de reflexionar sobre la
acción. Por ultimo se trata de iniciar al alumno en las destrezas profesionales
especificas como docente.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Existe un Convenio entre el MEC y la Universidad de Zaragoza que garantiza,
por el momento la realización de las Prácticas Escolares. Esta garantía se limita
a la mera existencia de plazas. Sin embargo hay que llegar más lejos: incluir este
tipo de prácticas en el esquema de prácticas externas de la Universidad, de
modo que exista una dotación económica.
DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PRACTICUM
Las escuelas de Magisterio de la Universidad de Zaragoza han optado por la
división del Practicum en tres asignaturas:
Practicum I (7 créditos)
Practicum II (10 créditos)
Practicum III (15 créditos)
El Practicum I se llevará a cabo durante el segundo curso y durante cuatro
semanas al comienzo del mismo. El Practicum II, III durante el tercer curso y
en el segundo cuatrimestre. Es conveniente que las prácticas de tercero se
realicen en la especialidad.
El reparto de créditos entre las diferentes áreas de conocimiento se hace según
las materias troncales de cada especialidad.
Las Prácticas y se centrarán en actividades de observación e investigaciónaplicación. Las II y III lo serán de Intervención ( autónoma y dirigida), así como
de Investigación-Aplicación.
La equivalencia del crédito práctico será de 10 horas, con lo que el total del
Practicum será de 320 horas.
FUNCIONES DE LOS SUJETOS IMPLICADOS
El maestro-tutor de alumnos en prácticas absorbe dos funciones prioritarias:
una relativa a la educación de los niños de su aula y otra a la orientación y guía
de los estudiantes de Magisterio, siendo formador de maestros, de lo que deben
tomar conciencia con una actitud abierta y dialogante. En el Plan de la Escuela
de Teruel se especifican sus funciones y el valor de la evaluación para cada
periodo.
El tutor de Magisterio realizará el seguimiento y evaluación del alumno. A
través de la corrección de las tareas llevadas a cabo por el alumno y de las
entrevistas que debe mantener con el maestro-tutor. La organización interna y
el reparto de alumnos por tutores dependerán de circunstancias como el
numero de alumnos, disponibilidad horaria,...
También habrá, además de una sesión de tutoría semanal, una tutoría en equipo
(con otros tutores) donde se trabaje un mismo tema con un grupo de alumnos.
En cuanto al alumno mencionaremos brevemente las tareas a realizar en cada
periodo:
• Practicas I:
o Pequeñas intervenciones y colaboraciones en la dinámica del aula
o Análisis de proyectos relativos a la organización del centro y su
dinamismo
o Observación en el aula
o Análisis, reflexión y valoración del periodo de Prácticas
•
Prácticas II
o Diario Escolar
o Análisis de la utilización de materiales
o Elección de la U.D. para llevar a cabo durante las prácticas III
o Colaboración en actividades puntuales del aula
o Análisis, reflexión y valoración del periodo de prácticas
•
Prácticas III
o Planificación y puesta en práctica de una U.D.
o Estudio y seguimiento de alumnos con NEE
o Actividades puntuales del aula con utilización de NNTT
o Análisis, reflexión y valoración del periodo de prácticas
EVALUACIÓN
Por parte del tutor de Magisterio:
• Cumplimiento de mínimos en cuanto a la realización de tareas, así como
a los plazos de entrega
• Asistencia y participación en las sesiones de tutoría
• Adecuación de lo realizado al Plan general
Por parte del maestro-tutor:
• Valorar la interacción de los alumnos con los niños
• Practica docente adecuada a lo programado y a la realidad del aula
• Capacidad de autocrítica y reflexión
Auto evaluación:
• Grado de satisfacción docente
• Grado de satisfacción personal
• Actuación del profesor de la escuela
• Actuación del maestro tutor...
PLAN DE PRÁCTICAS DE LA ESCUELA DE MAGISTERIO DE TERUEL
INTRODUCCIÓN
Las prácticas de Enseñanza constituyen un momento clave en el desarrollo
profesional del futuro docente, caracterizadas por la confluencia de
sentimientos ambivalentes, inseguros y contradictorios. En ella, los alumnos
deben acomodarse a dos instituciones educativas, la Universidad y la escuela,
con demandas distintas. Al respecto, existen abundantes testimonios apoyando
las ventajas y desventajas de tales experiencias.
En todos los años de experiencia con las Prácticas en la E.U. Prof. E.G.B. de
Teruel, hemos podido constatar que en muchas ocasiones son valoradas en
modo negativo por los implicados en las mismas, debido fundamentalmente a
su falta de planificación y su descoordinación con la teoría.
El Plan de Prácticas que proponemos desde esta Escuela, se concibe como el
conjunto de tareas que el alumnado debe realizar para aplicar los conocimientos
aprendidos anteriormente en contextos reales y complejos, ver el grado de
dominio que se tiene sobre ellos y ver en que se necesita mejorar; a la vez que
como una ocasión para ampliar la formación recibida, sobre todo en habilidades
practicas. Es una oportunidad para enfrentarse a la realidad cotidiana de los
maestros. Por lo tanto, a la hora de realizar la planificación de las Prácticas, se
combinará la reflexión y el análisis con la participación e intervención en el
aula.
Para ello, hay que intentar conseguir un modelo de Prácticas Escolares que vaya
dirigido a formar maestros “ capaces de cambiar la escuela comprendiéndola”
(Stenhouse, 1984), profesionales reflexivos que buscan fundamentos teóricos de
su intervención práctica y que la cuestionan desde planteamientos abiertos y
flexibles; maestros teóricos y críticos a la vez con su propia accion, basándose en
la posibilidad de relacionar la teoría con la práctica. Aprender a ser un profesor
es un proceso complejo que implica pensamientos y sentimientos, percepciones,
valores y acciones de un profesor (Goodman, 1988).
En el esjercicio de la funcion docente confluyen diferentes aspectos :
Adquisición de conocimientos referidos al ámbito cultural objeto de la
enseñanza; adquisición de conocimientos profesionales que se refieren tanto a
la compresión de la escuela, el sistema educativo y la naturaleza de la
educación, como a los complejos procesos de enseñanza-aprendizaje, así como a
los modos didácticos de organizar los mismos en función de los diferentes
ámbitos del saber; desarrollo de capacidades didácticas de intervención en la
práctica como observación, diseño, explicación, comunicación,
experimentación, evaluación; desarrollo de actitudes correspondientes a los
valores que se consideran educativos : comprensión, respeto, iniciativa,
búsqueda, cooperación, indagación crítica, investigación.(Cid, 1995)
Por todo ello y de acuerdo con diferentes autores (Amorós y ot. ,1993 / Bordas
y ot. , 1994) podemos definir las Prácticas como: “Conjunto sistemático de
actividades con el objeto de realizar un acercamiento del futuro maestro al
mundo profesional como inicio del proceso de profesionalización”. O bien
como dice Katz (1980), la formación de profesores podemos conceptualizarla
como el conjunto de acontecimientos y actividades que deliberadamente intenta
ayudar a los candidatos a profesor a adquirir habilidades, disposiciones,
conocimientos, hábitos ... que les capaciten para acceder a la ocupación de la
enseñanza.
En un momento en el que estamos viviendo la realización de una Reforma de
nuestro Sistema Educativo, los futuros maestros deben prepararse para
afrontarla desde una perspectiva crítica y realista, a lo que deben contribuir de
modo riguroso las Prácticas Escolares. Es por ello que el Plan de Prácticas que
establecemos deba ir dirigido a formar maestros profesionales, críticos e
investigadores de su propia acción educativa.
FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS
Las Practicas profesionales de iniciación a la docencia como instrumento
esencial para la formación del profesorado deben estar orientadas a la
consecución de los siguientes objetivos:
1. Poner en contacto al futuro maestro con la escuela real de modo que
conozca de modo sistemático su funcionamiento general, así como la
práctica educativa que en ella se realiza. Este contacto con la escuela ha
de ser sistemático y orientado de modo que permita:
a. Conocer el entorno de la escuela
b. Conocer la comunidad escolar y sus características como
institución.
c. Conocer el aula como grupo instructivo
d. Conocer las características de los alumnos como individuos y en
cuanto pertenecientes a un grupo (escolar, social...)
2. Integrar la teoría y la práctica. Objetivo que implica:
a. Saber llevar a la practica los conocimientos teóricos
b. Saber extraer de la realidad escolar determinadas consideraciones
teóricas o principios de acción.
3. Iniciar al alumno en las destrezas profesionales específicas como
docentes. A través de la colaboración con el maestro y de la realización
autónoma de determinadas actividades y que incluye:
a. Comprensión de los diferentes aspectos que integran la actividad
profesional
b. Adquisición de habilidades, recursos y técnicas que le permitan
adaptar los procesos de intervención a los aspectos diferenciales
de los alumnos
c. Adquisición de estrategias, recursos y formas de evaluación desde
una perspectiva dinámica
d. Adoptar actitudes y adquirir hábitos de investigación respecto a
los problemas educativos
4. Desarrollar la reflexión sobre la acción. Destacando la importancia de la
reflexión como recurso de desarrollo tanto personal como profesional,
reflexión centrada en las funciones y las responsabilidades de la
profesión de maestro, así como el autoconocimiento como futuros
profesionales.
5. Coordinar y estimular la participación de todos los agentes implicados
en la elaboración y puesta en práctica del Plan. Potenciar estructuras de
seguimiento y control.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Las Prácticas Escolares de los alumnos de la Universidad de Zaragoza se rigen,
en el momento actual, por la existencia de un Convenio de Colaboración entre
el M.E.C. y la Universidad, en el que en su programa: Desarrollo de las
Prácticas de los alumnos de Magisterio, se señalan las características y
condiciones del mismo.
La existencia de este Convenio garantiza, por el momento, la realización de las
Prácticas escolares. Sin embargo esta garantía no es total y se limita a la mera
existencia de plazas, si los maestros en ejercicio no asumen con responsabilidad
su tarea como tutores de nuestros alumnos.
Conseguir esto es tarea tanto dela Administración educativa, con un adecuado
reconocimiento de labor realizada por los maestros (créditos de formación),
como de la propia Escuela de Magisterio, de sus profesores, quienes con un
adecuado seguimiento de las prácticas, una actitud positiva hacia las mismas y
un trabajo conjunto con el maestro del aula, conseguirán que éste dé sentido a
su labor.
Sin embargo hay que llegar más lejos. Incluir este tipo de prácticas en el
esquema de prácticas externas de la universidad de Zaragoza de modo que
exista una dotación económica.
DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PRACTICUM
Las escuelas de Magisterio de la Universidad de Zaragoza han optado por la
división del Practicum en tres asignaturas:
Prácticas I... 7 créditos. A realizar en 2º curso
Prácticas II... 10 créditos... A realizar en 3º curso
Prácticas III... 15 créditos... A realizar en 3º curso
La Comisión de Prácticas propone que:
Las Prácticas I se centrarán en actividades de Observación e InvestigaciónAplicación
Las Prácticas II y III lo serán de Intervención ( autónoma y dirigida), así
como de Investigación-Aplicación
La equivalencia del crédito práctico será de 10 horas, con lo que el total del
Practicum será de 320 horas.
El calendario concreto de cada curso deberá ajustarse al calendario
académico de la Universidad de Zaragoza, así como al que establezca el
MEC para la Educación Infantil y Primaria atendiendo a las siguientes
pautas:
Practicas I tres semanas al comienzo del curso
Prácticas II y III durante el segundo cuatrimestre.
Es conveniente que los alumnos de Educación Infantil y lengua Extranjera
conozcan la Educación Primaria, ya que la Ley los capacita para poder
ejercer en dicha etapa
Los alumnos de Educación Primaria sólo están capacitados para ejercer en
esta etapa, por lo que, en todo caso, deberán conocer la Educación Infantil
Las Prácticas de 3º serán las que se realicen en la especialidad, incluyendo
las II y III
El reparto de créditos entre las diferentes áreas de conocimiento se hace
según las materias troncales de cada especialidad.
FUNCIONES DE LOS SUJETOS IMPLICADOS
DEL MAESTRO TUTOR
El maestro-tutor de alumnos en prácticas asume dos funciones prioritarias: una
relativa a la educación de los niños de su aula y otra a la orientación y guía de
los estudiantes de Magisterio, siendo, entonces, formador de maestros, de lo
que deben tomar conciencia con una actitud abierta y dialogante. Las tareas
básicas que debe realizar en relación con el alumno son:
Acoger a los alumnos en prácticas en los periodos que se establezcan
a lo largo del curso
Familiarizarle con el ambiente en el que se va a desenvolver su tarea:
centro, aula...
Asesorarle en cuestiones pedagógicas y didácticas
Hacerle partícipe de su propio estilo de enseñanza, haciendo que
conozca sus objetivos, compartiendo su programación, discutiendo el
trabajo escolar, permitiendo que exprese sus opiniones...
Ayudarle a realizar una observación rigurosa de los distintos
elementos del aula
Introducirle progresivamente en una práctica autónoma, facilitando
recursos, ideas,...
Controlar su actividad planificándola de forma conjunta
Apoyar y estimular cualquier iniciativa pedagógica planteada por el
alumno
Evaluar aquellos elementos que, junto con los profesores de la E.U.,
hayan sido decididos como básicos: actitud hacia los niños,
participación, colaboración, competencia docente...
DEL TUTOR DE LA ESCUELA
Todos los profesores de los centros de formación de maestros tienen un papel
importante en el desarrollo de las Prácticas como elemento integrante del plan
de estudios. Este dato se corrobora con el hecho de que el Practicum este
asignado a todas las áreas de conocimiento que están implicadas en las materias
troncales. Aunque la organización interna y el reparto de alumnos por tutores
dependerá de circunstancias como numero de alumnos, disponibilidad
horaria... existen unos datos objetivos en la asignación de funciones a los tutores
de la Escuela:
Conocer, analizar e integrarse en el Plan de Prácticas
Dar a conocer a la Comisión de Prácticas de la Escuela todas las
sugerencias que consideren oportunas para la mejora del Plan
Como especialistas de las diferentes áreas, deben orientar, guiar y
evaluar el trabajo de los alumnos en relación con dichas áreas
Servir de enlace entre el centro de formación y los colegios colaboradores
para facilitar la labor de inmersión, así como solucionar aquellos posibles
conflictos que puedan plantearse
Orientar, guiar y evaluar la labor del alumno
Ayudar al alumno a descubrir sus capacidades y limitaciones en relación
con la docencia
Reflexión conjunta sobre la acción educativa, tanto sobre la que se ha
observado, como sobre la desarrollada de modo autónomo por el
alumno.
DEL ALUMNO
Analizar críticamente el Plan de Prácticas en colaboración con el profesor
tutor y el maestro colaborador, incorporando aquellas sugerencias
consensuadas por todo el grupo
Llevar a cabo las tareas especificadas para cada uno de los periodos que se
detallaran más adelante.
PLANIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS DE PRÁCTICAS
PRÁCTICAS I
En este primer periodo de prácticas debe caracterizarse por ser una iniciación al
conocimiento y reflexión sobre el sistema educativo escolar, la naturaleza y
organización, planificación y desarrollo de la actividad docente en el marco de
un centro concreto y la vida del aula en sus diferentes vertientes.
Será un tiempo propicio para la observación, análisis y compresión del mundo
de la enseñanza y el aprendizaje, para la reflexión y el análisis crítico sobre la
propia experiencia vivida. Se realizará en un aula de Educación Infantil o
Primaria, procurando el conocimiento de una especialidad diferente a la
cursada durante la carrera.
Los objetivos de este periodo de prácticas serán:
Conocer el sistema educativo, la comunidad educativa y el centro
(estructura, funcionamiento, órganos, funciones...)
Conocer la estructuración pedagógica de los centros escolares : Proyecto
Educativo y Proyecto Curricular
Conocer la clase como grupo instructivo y social con dinámica propia
Desarrollar la capacidad crítica y de observación
Desarrollar la capacidad de reflexión sobre el periodo de prácticas
Estas prácticas tendrán una duración de tres semanas (75 horas de asistencia al
aula) y se realizarán al comienzo del 2º curso. Para que el alumno pueda ser
evaluado será imprescindible que haya asistido al centro, como mínimo 65
horas, siempre teniendo en cuenta que la inasistencia deberá ser justificada ante
el maestro y el tutor de la E.U.
En este período no se considera conveniente que el alumno asuma
responsabilidades docentes de forma autónoma. Ello no implica que el maestrotutor que así lo estime conveniente, posibilite pequeñas intervenciones y
colaboraciones en la dinámica del aula. Veamos ahora algunas de las
actividades que pueden ser llevadas a cabo por los alumnos en este periodo:
1. Proyectos relativos a la organización del centro y su dinamismo
Análisis socioeconómico y cultural del centro
Análisis del centro como organización
Análisis del Proyecto Educativo del Centro
2. Observación en el aula
De los niños
De las tareas del profesor
3. Análisis, reflexión y valoración del periodo de prácticas
La calificación del tutor/a de la Escuela supone un 75% y la del maestro un 30%
PRÁCTICAS II
Las practicas II suponen la puesta en práctica de determinados conocimientos
teóricos adquiridos durante la carrera, así como el desarrollo de algunas
habilidades para abordar la solución de los problemas con los que se enfrente.
Se realizarán en la especialidad. Sus objetivos serán:
Incorporar al alumno a las tareas educativas en todas sus dimensiones
Identificar y priorizar los problemas significativos de la escuela
Ser miembro activo y participativo de la comunidad escolar
Conocer los sistemas de programación en la práctica, tanto a nivel de
actividades puntuales como de unidades didácticas
Tendrán una duración de cuatro semanas (100 horas de asistencia a las aulas),
durante el segundo cuatrimestre del tercer curso. La organización concreta se
hará conjuntamente con las prácticas III, teniendo en cuenta en calendario de
cada curso.
Para que el alumno pueda ser evaluado será imprescindible que haya asistido al
centro, como mínimo 85 horas, justificando la no asistencia.
Veamos ahora algunas de las actividades posibles a llevar a cabo por los
alumnos:
1. Actividades de investigación-acción
Conflictos en el aula, problemas escolares, estrategias docentes .... Todo
ello a través de la elaboración de un Diario Escolar que deberá centrarse
en aquellos datos y hechos más relevantes, justificando el por qué se han
elegido y realizado los comentarios oportunos.
2. Análisis de la utilización docente de materiales didácticos y curriculares
Cómo se usan los libros de texto
Variedad
Uso de materiales alternativos ...
3. Programaciones didácticas de las diferentes áreas curriculares
Actividades puntuales del aula de acuerdo con el maestro/a
Elección de la U.D. para llevar a cabo en las Prácticas III, de acuerdo con
el maestro/a
4. Análisis, reflexión y valoración del periodo de prácticas
PRÁCTICAS III
Son, en sentido estricto, las prácticas de especialidad. Por ello deben ir dirigidas
a la puesta en práctica de la formación docente y didáctica que ha recibido en
las diferentes materias de su currículum. Teniendo en cuenta la organización
que proponemos deben tener continuidad con lo realizado en las prácticas II,
aunque supongan la realización de actividades diferentes. Se llevarán a cabo en
la misma aula que las Prácticas II. Sus objetivos serán :
Implicar al alumno en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la
especialidad
Ejercer la capacidad crítica y valorativa con respecto a la formación teórica
recibida
Aplicar los conocimientos teórico-prácticos recibido, en la formulación y
puesta en práctica de una programación didáctica
Las Prácticas III tendrán una duración de seis semanas ( 150 horas de asistencia
a las aulas) durante el segundo cuatrimestre del tercer curso, y serán
programadas conjuntamente con las prácticas II, teniendo en cuenta el
calendario concreto de cada curso. Para que el alumno pueda ser evaluado será
imprescindible que haya asistido al centro, como mínimo 130 horas, justificando
la no asistencia.
Veamos ahora algunas de las actividades a llevar a cabo en este periodo:
1. programación de una Unidad Didáctica
Relación con el PCC (área, ciclo ...)
Análisis previo
Objetivos – contenidos—actividades--metodología
Temporalización
2. Estudios de alumnos con Necesidades Educativas Especiales
Análisis de conductas problemáticas
Delimitación de problemas escolares
Planteamiento reeducativo – Adaptaciones curriculares
3. Actividades puntuales del aula con utilización de NNTT
4. Análisis, reflexión y valoración del periodo de prácticas
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El seguimiento de los alumnos en prácticas se realizará a través de los equipos
de tutores de la Escuela de Magisterio. A cada alumno se le asignará un tutor a
quien poder dirigirse y que estará en contacto a su vez con el maestro del aula.
La asignación de tutores se realizará en función de las áreas de conocimiento
implicadas en cada una de las especialidades, procurando que el tutor de las
Practicas II sea el mismo que el de las III.
también habrá una tutoría en equipo donde se trabaje un mismo tema con un
grupo de alumnos, aunque estos sean de diferentes tutores.
Los tutores de la Escuela de Magisterio, realizaran sesiones de planificación,
seguimientos y evaluación con los maestros-tutores.
Los criterios de evaluación que vamos a exponer son válidos para los tres
periodos de prácticas y se concretarán una vez se hayan delimitado las tareas a
realizar por parte de los alumnos en cada uno de ellos.
1. Por parte del profesor de la Escuela de Magisterio:
Cumplimiento de mínimos en cuanto a la realización de tareas, así
como a los plazos de entrega
Asistencia y participación en las sesiones de tutoría
Adecuación de lo realizado al Plan General
2. Por parte del maestro-tutor:
Podrá realizar su evaluación bien por escrito ( es lo más conveniente)
u oralmente con el tutor, así como hacer uso del cuestionario guía
para la evaluación de actividades. En dicha evaluación se valorará:
interacción de los alumnos con los niños
practica docente adecuada a lo programado y a la realidad
del aula
capacidad de autocrítica y reflexión
3. Auto evaluación:
o Grado de satisfacción docente y personal
• Actuación del profesor de la escuela
• Actuación del maestro tutor...
UNA PROPUESTA PARA TRABAJAR CON NUEVAS TECNOLOGÍAS
Desde mediados del curso 97-98, se está llevando a cabo en Teruel el proyecto
Aldea Digital, cuyo objetivo es integrar la escuela pública rural española en los
sistemas y redes más modernos de la comunicación, de la informática y de las
nuevas tecnologías, así como de posibilitar que la enseñanza de las zonas
rurales tenga la misma calidad que la de las grandes ciudades.
Un total de 27 colegios rurales agrupados (CRAS), tres centros de recursos e
innovaciones educativas (CRIES), siete colegios públicos, cinco centros de
profesores de recursos (CPR) y la propia Dirección Provincial han configurado
una red informática, por medio de la cual, profesores y alumnos están poniendo
en práctica la navegación a través de Internet, la comunicación por correo
electrónico y la edición de periódicos electrónicos.
Al conocer este Proyecto, la Comisión de Prácticas cree conveniente implicar a
los alumnos en prácticas II y II en el mismo. Por otro lado, los alumnos poseen
conocimientos suficientes sobre el tema, ya que el año anterior cursaron la
asignatura : Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
Las ACTIVIDADES de los alumnos en prácticas con los alumnos del centro
podrían ser:
Ayudarles a conseguir un buen manejo del ordenador
Puesta en práctica de programas educativos (podrían ser elaborados
por nuestros alumnos)
Informarse a través de Internet como fuente importante de
conocimiento
Utilizar el correo electrónico para comunicarse con otras aulas
Debates con chicos de otros pueblos que participan en Aldea Digital
Comentar emisiones de TV educativa (todos los días se emiten dos
horas de programas educativos), incluyéndolas dentro de las
programaciones de aula
Elaborar un periódico electrónico con la colaboración de chicos de
otras aulas...
Por otro lado, las tutorías con los profesores de la Escuela de Magisterio,
también pueden llevarse a cabo a través de Internet. Incluso se puede ver la
actuación de los alumnos en prácticas a través del sistema de videoconferencia.
AMPARO SÁNCHEZ MARTÍN
(Miembro de la Comisión de Prácticas
y en representación de la misma)
BIBLIOGRAFÍA
BEJARANO,J. (1988), Las prácticas escolares en la formación inicial del maestro.
Valencia. Nau Llibres.
BORDAS, i. (1994), Guía del practicum de la Diplomatura D’educación Social.
Facultat de Pedagogía. Barcelona
CID,A. (1995), Propuesta de un Plan General de Practicum para el título de
Maestro. Universidad de Vigo
CONVENIO de cooperación en materia de formación inicial y permanente del
profesorado que ejerce en los niveles anteriores a la Universidad entre el MEC y
la Universidad de Zaragoza
GIMENO, J y PEREZ,A. (1992), Comprender y transformar la enseñanza.
Madrid. Morata
IMBERNON, F. (1994), La formación del profesorado. Barcelona. Paidós
ZABALZA, M. (1987), La formación práctica de los profesores. Actas del
Symposium sobre Prácticas escolares. Poio
ZABALZA, MA y MARCELO,C. (1993).evaluación DE prácticas. Análisis de los
procesos de formación práctica. Sevilla
Descargar