Descargar - Hermandad del Silencio

Anuncio
Sevilla | Septiembre 2013 | Número 133
Silencio 133
Boletín Oficial de la
Primitiva Hermandad de los
Nazarenos de Sevilla y
Archicofradía Pontificia y
Real de NPJ. Nazareno,
Santa Cruz en Jerusalén y
María Stma. de la
Concepción
EDITA
Secretaría de la Primitiva
Hermandad de los
Nazarenos de Sevilla.
C/Alfonso XII, 3. 41001 - Sevilla
[email protected]
HERMANO MAYOR
Alberto Ybarra Mencos
COORDINADOR
Eduardo del Rey Tirado
COLABORADORES
Fernando Solano
Amador Moreno
Javier Solano
César Hornero
Francisco Vázquez
Rafael Roblas
Joaquín Hernández
José Ignacio del Rey
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
FOTOGRAFÍA
Rafael Alcázar
José Miguel García
Javier Jiménez
Carmen García de la Escosura
Fernando Solano
Álvaro Dávila-Armero
Archivo de la Hermandad
2
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Daniel Gutiérrez Marín
IMPRESIÓN
Nipho Comunicación
TIRADA
3.450 ejemplares
DEPÓSITO LEGAL
SE-104-1984
© Todos los derechos
reservados.
La Hermandad no comparte necesariamente las opiniones vertidas por los colaboradores ni se
responsabiliza de ellas.
Alberto Ybarra Mencos
Hermano Mayor
T
ras un merecido
descanso en estas
fechas estivales,
nos disponemos
a retomar la actividad habitual en la vida de
hermandad, estando próxima la celebración del Misterio y la festividad de la Santa
Cruz. Es un buen momento
para reflexionar y para preguntarnos cuál ha sido nuestro papel y nuestra actitud
en la hermandad y para con
nuestros hermanos, no sólo
en estos últimos ejercicios,
sino también desde que formamos parte de la misma y si
El Atrio
4. Segunda fase de restauración.
Un pequeño avance del resultado final de la restauración de la bóveda
de nuestra Real Iglesia.
10. La crónica de actualidad. Todos los acontecimientos transcurridos desde la edición de marzos.
de alguna forma sería posible
que nuestra participación y
compromiso con ella y con
nuestros hermanos en la fe,
pueda mejorar en intensidad
y en colaboración con los demás.
Esto es, además, lo que el
nuevo Papa Francisco nos reclama, y más concretamente
nos exhorta a que demos un
paso más: darnos, entregarnos al hermano en toda su
plenitud, ayudándole a llevar
su cruz, asumiéndola como
cosa propia, en definitiva,
asirnos a la cruz como lo hace
nuestro Padre Jesús Nazareno, siendo esto, sin duda, el
mayor reto de nuestra existencia.
Con el próximo Triduo a la
Santa Cruz y posterior Fiesta Principal de Instituto, en
el que renovaremos nuestra
14. Vía Crucis de la Fe. Una pequeña nota sobre la participación de
nuestra Archicofradía en el acto
central realizado en la Archidiócesis
con motivo del Año de la Fe.
16. Papa Francisco. Reproducimos
la carta enviada al Vaticano con motivo de la elección del nuevo Papa
tras la renuncia de Benedicto XVI.
Silencio 133
Protestación de Fe el 29 de
este mes, culminaremos un
período en nuestra historia
de la hermandad en el que
la Junta de Gobierno que me
honro en presidir ha intentado con su trabajo y dedicación ofrecer a los hermanos
los objetivos y proyectos que
hace tres años nos propusimos realizar. Aunque no es
suficiente siempre lo que se
hace, en este corto período
de tiempo se han conseguido
algunos de ellos, por lo que
todos nos debemos sentir orgullosos. No obstante, queda
mucho por hacer, sobre todo
en los campos de formación
y caridad, sin olvidar el mantenimiento y enriquecimiento
de nuestro patrimonio, siendo la razón por la que me gustaría que nos dierais vuestra
confianza mayoritaria para
proseguir en los trabajos ya
iniciados y en otros que están aún por desarrollar, participando activamente en el
Cabildo General de Elecciones del 18 de octubre de 2013
y que renovará la Junta de
Gobierno para los próximos
tres ejercicios según marcan
nuestras reglas.
Para ello, contamos con
un equipo renovado, que
combina la experiencia de
algunos de sus miembros con
la juventud y el empuje de
otros, para intentar conseguir
una hermandad mas dinámica y actual, adaptándonos a
nuevos tiempos, que nos van
a exigir nuevas respuestas y
actitudes. De esta forma, nos
planteamos proporcionar a
los miembros que componen
la hermandad una mayor formación que le permita obte-
ner una más honda espiritualidad que nos haga hermanos
comprometidos y cada vez
más aptos para defender,
practicar y argumentar nuestras creencias.
Creencias estas que manifestamos espléndidamente en nuestros cultos y en
nuestra estación de penitencia, pero que deberíamos
ampliarlas y potenciarlas
aún más en otros ámbitos de
nuestra vida de hermandad,
en definitiva, que ésta sea
cauce para nuestro enriquecimiento espiritual y lugar
propicio para poder proyectar nuestras vivencias hacia
los demás. Que Nuestro Padre
Jesús Nazareno y su bendita
Madre María Santísima de la
Concepción nos ayuden a alcanzar y culminar estos propósitos.■
Hermandad
Más Hermandad
Firmas
18. Caridad. Repaso a tres años de
intenso trabajo. 20. Formación. Lumen Fidei: la nueva encíclica papal.
22. Cultos a la Santa Cruz en Jerusalén. Convocatoria. 24. Informe
de la Madrugada 2013 . Todos los
datos de la Estación de Penitencia.
32. Gloria Nazarenorum. Se cumplen cincuenta años de la estancia de nuestra Archicofradía en la
Anunciación. 50. La Hermandad en
la literatura. Segunda parte sobre
el estilo y la influencia literaria de
Joaquín Romero Murube.
2. Asirnos a la Cruz como Jesús
Nazareno. Alberto Ybarra.
6. La Mirada. Francisco Vázquez.
30. Defensa de la Vida. Autismo
Sevilla.
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Asirnos a la Cruz
como Jesús Nazareno
3
El cielo de
San Antonio Abad
Desde el pasado
mes de mayo se ha
procedido a la segunda fase de la recuperación de las pinturas
murales que en su
origen decoraban las
bóvedas de nuestra
sede. En esta ocasión
la intervención se ha
centrado en la bóveda
del presbiterio de la
iglesia, así como en el
arco fajón que da paso
a la misma.
La intervención se
ha realizado, de nuevo, por Javier Barbasán y su equipo de
restauradores. En esta
ocasión se ha procedido a la retirada de todos los repintes al óleo
que estaban tapando
las pinturas originales,
colocados en los años
cuarenta/sesenta del
pasado siglo. Con la
retirada de los repintes, se han sacado a
la luz muchos motivos
decorativos originales,
destacando en esta
zona especialmente la
calidad de la ejecución
de las pinturas.
En el ruán de esa noche
La Mirada
El nuevo Delegado del Consejo para las Hermandades de la
Madrugada del Viernes Santo nos aporta su personal visión
sobre nuestra Archicofradía y las relaciones entre las
Hermandades que componen la noche del Viernes Santo
Francisco Vázquez Perea
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
“N
6
azarenos como soldados
con fusiles transformados
en luz, camuflados de negro en el ruán de la noche,
como sombras sigilosas de
una bandera blanca arbolada en el caos de un
oscuro infinito”. Así describí en cierta ocasión
(un viejo Pregón a la Inmaculada en Capitanía) las hileras prietas de vuestra admirada
cofradía en el transcurrir de la estación de
penitencia.
Y ahora me vuelven a la mente esas palabras, cuando vuestra elegante hospitalidad
de siglos me abre las puertas del boletín corporativo, como confirmación de lo abiertas
que ya me quedaron físicamente las de vuestra casa y vuestro templo hace escasos días,
recién nombrado Delegado de las Hermandades del Viernes Santo Madrugada en el Consejo de Cofradías. Un honor, ese puesto, y una
confianza recibidos de las seis corporaciones
cuya jornada abrís con vuestra Santa Cruz,
que me obligan a mucho al desbordar el concepto que uno tenía de sí mismo. Y no hablo
de humildad sino de esa pequeñez que siente
cualquier persona frente a la grandiosidad
del retablo que conformáis: divino y abrumador una a una. Cuánto más en la voz unísona del conjunto, Catedral de Fe de la Semana
Santa de Sevilla hecha de nombres propios
que desde tu infancia siempre fueron sinónimos de eternidad absoluta. Como un misterio
de Dios a flor de piel que nace de la noche y se
va tornando en luz en su discurso.
Quise acercarme con urgencia a las seis
Hermandades, en el estreno de ser su nuevo
Delegado. Y como solicitándoos la librea de
servidor de quien no puede ser otra cosa desde ese puesto, tal vez por eso me acerqué, la
primera, a vuestra casa. Y resultó una noche
inolvidable en que se fueron evidenciando
qué granos de arena podía aportar yo, para
–nunca nos suene a retórica- la mayor honra y gloria de vuestra enseña de Jerusalem y
de vuestros Sagrados Titulares. Nos bajamos
de lo sagrado y lo poético en que siempre me
acerqué a vosotros, y empezó a aflorar necesariamente ese idioma prosaico y vanal de los
tiempos de paso y los relojes, el orden público, el espacio medido y el difícil –bendito sea
por multitudinario- encaje de los cortejos en
el plano de la ciudad.
Pero nada de ello me pudo hacer olvidar el
nudo de respeto, sentido a cada instante de la
conversación, de la reverencia que siempre le
tuve, de verdad impresionante, no ya a vuestra antigua y completa cofradía sino a cada
uno, solo, a cualquiera de vuestros ejempla-
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
res nazarenos… “avanzando con su batallón
de insignias por el
campo de tiro de
la ciudad cercada. Mientras
San
Antón
y su fuego,
hecho tropa de cera,
enciende la
calle
cual
trinchera de
esparto. Y el
nazareno, re-vestido de luto,
disfrazado de grito, va con su disciplina alumbrando el
voto silencioso de las
cinco cruces empañadas de siglos”.
Veo que será difícil no dejarme arrastrar
por el embeleso al que me
acostumbré a abandonarme cada Viernes Madrugada
de mi vida. Y qué peligrosa
inercia me perseguirá cuando
haya de devolver mis pies al
suelo de la misión encomendada. (Dónde quedó el juramento que me hice al dejar
de ser Diputado Mayor de mi
cofradía, de nunca más vivir la
Semana Santa pegado a la tiranía del cronómetro). Apartar las musas y dedicarme a
lo pragmático, a lo matemático, a la organización logística de una noche que para que no
suceda nada hay que estar preparado a que suceda
de todo.
Uno ha empezado a desplegar ya sus primeros apuntes, sus primeros cuadrantes para estudiar con científica
objetividad el espacio y el tiempo de que se dispone… Pero
como eso obliga a trasladarse a la añeja medianoche en que
el chirriar de vuestro cerrojo se oye hasta en Tierra Santa,
ahí me topo de nuevo, como inicio de todo, otra vez, con
vuestra pisada nazarena: “escribiendo en un paño de seda
las siglas marianas de una patria del alma, el diploma bordado de su Historia más grande: Quis sicut Maria Deipara Abs-
7
La Mirada
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
8
Bambalina delantera del paso de María Santísima de la Concepción.
que Labe Concepta. Y en el
Una labor que debe estar rehierro oxidado de un antiguo
matada para cuando el Silencerrojo, ya forjada la aguja Hay mucha labor que cio esté en la calle. “Catedral
de una espada desnuda. Por
de oro y plata, más que túnica
aceras de asombro esa daga hacer, según se mire. persa, entorchados faldones
se eleva hiriendo a los astros
que galones ostentan. Espina,
Una labor que debe Lirio, Llave, Saetilla, Gola.
con su punta de sangre”.
Es, desde luego, muy reSalve, Bula, Copla, Roma y
confortante el espíritu de en- estar rematada para Regla. Dos ciriales de más retendimiento existente, y que
solviendo entre pasos la conhe podido confirmar, entre cuando el Silencio tienda”. O cuando uno mire
los Hermanos Mayores y entre
el reloj por ver cómo vamos y
las Juntas de Gobierno de la esté en la calle
parezca que hasta los Sagrajornada como para saber que
dos simulacros de nuestras
los problemas que hubiera,
Imágenes cooperan: “Con
sean evidentes, sean latenqué prisa María se refleja en
tes u ocultos, van a enconsu dogma, y otra vez el intrar una mesa de magnífico
cienso se entrelaza a la rama,
entendimiento donde saber
arrancando al naranjo el olor
afrontarlos. Una mesa en la
de unas jarras: muda se rinde
que se repetirá la frase maa esta suave conquista la Senoseada pero fundamental:
villa de Fe que se esconde del
seamos una sola cofradía desalba”.
de la Cruz de Guía del Silencio hasta el palio
O cuando, al fín, el amanecer vislumbre si
de la Virgen de las Angustias. Cofradía, pues, este –desde hoy- humilde servidor de todos
que comience en estos nazarenos que “tras la vosotros, supo esa noche contribuir o por el
armada ballesta de sus ojos furtivos, y la voz contrario arruinar la armonía que tejéis esde carey de la gran cornucopia, prometen a su pontáneamente las seis Hermandades con
espalda el olor de una rosa, el imperio celeste mayúsculas que conformáis la Madrugada.
de una esquina del aire.”
Sea como fuere, me refugiaré en esa senHay mucha labor que hacer, según se mire. sación satisfecha que al menos a esa hora
experimentareis –Dios Mepiedra filosofal de la solución
diante- cada uno de vosotros,
a esa famosa pescadilla que si
hermanos del Silencio. Cuan- El saber que todo ha hace décadas ya se mordía la
do “ha ganado la luz, como
cola, hoy ha engordado hasta
estaba previsto, y ya humea de cuadrar pero no el límite que solo cada Herel portón que cerró la batalla.
mandad sabe hasta cuando
Terminada en Diciembre la para que el cálculo aguantará sin que le salten
fugaz Madrugada, un adiós
las costuras.
vencedor lo licencia a su casa, nos dé correcto para
Por eso, os quería contar
cual soldado en regreso al teque ya vosotros habéis puesto
soro perdido, donde guarda que pueda repetirse en este Delegado el bálsamo a
en arcón sus mejores medasus primeras inquietudes. El
llas, donde el pecho devuelve el milagro que debe de no confundir, a pesar de
otro cirio dormido”.
todo, el fin con los medios. El
Me pedisteis un artículo volver a ser el mejor de saber que todo ha de cuacomo Delegado. Perdonad
drar pero no para que el cálque se me fuera la mente colofón a vuestra
culo nos dé correcto y la ecua-¿veis?- al limbo de la ensoción de la nómina nos salga
ñación. Pero tan malo será, Madrugada
redonda. Sino para que, valga
ya digo, y peligroso, que me
el ejemplo, pueda al final redistraiga una vez más en el
petirse, de nuevo, el milagro
arrobo con que siempre viví
que debe volver a ser el mejor
y disfruté de la Madrugada,
colofón a vuestra Madrugada.
perdiendo (como ahora me ha sucedido en El de ese primitivo nazareno (que nunca se me
estas líneas) los planteamientos útiles de irá de la mente) que al concluir su Estación:
cruces, estrecheces, parones, retrasos, bulla,
relojes, tramos… a los que ahora me debo y En su sueño recrea un sabor de victoria/ sin el
de los que quizá os hubiera gustado leer aquí precio de guerra de un odioso enemigo./ Mienalgo más concreto; como malo igualmente tras duerme amparado por su cinta morada,/a
debe ser convertirme en el más perfecto agen- un olor de azahar se le va la memoria…/ …y rete de tráfico que intente hallar vanamente la cibe el laurel de la Virgen sin mancha.■
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Frontal del paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
9
El Atrio
Silencio 133
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Nuestro Padre Jesús Nazareno durante su anual Devoto Besapié el Primer Viernes de Marzo.
10
Crónica de Hermandad
D
e nuevo, nuestra crónica
comienza con la celebración del Solemne Quinario
a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Desde febrero hasta
septiembre, en nuestra Hermandad se han venido sucediendo los actos que estaban
programados y que dan coti-
dianeidad a nuestra vida de
Hermandad. Siempre igual
pero siempre diferente.
Especial énfasis tuvo la
participación de nuestra Archicofradía en el Vía Crucis
de la Fe organizado por el
Consejo de Hermandades y
Cofradías, al que acudimos
con nuestra Santa Cruz para
presidirlo
Marzo nos trajo el Devoto
Besapié a Nuestro Padre Jesús Nazareno, como se ilustra
en esta página, y la inminencia de la Semana Santa arrastró los actos que son comunes
a ella: Noches Nazarenas, la
Silencio 133
Cabildo de Elecciones
C
omo se informó en la comunicación remitida el pasado mes de junio, y transcurrido el plazo de exposición pública del censo de hermanos de la Archicofradía
que pueden concurrir al Cabildo de Elecciones con voz y
voto, al cierre de la edición del presente Boletín se halla
abierto el plazo de presentación de candidaturas a la Junta de Gobierno que será elegida en el próximo Cabildo de
Elecciones cuya celebración está prevista el día 18 de
octubre.
Una vez finalice este plazo, se remitirá a todos los
hermanos la información relativa al Cabildo de Cuentas y Elecciones, así como se procederá a su convocatoria conforme a lo prevenido en la Regla 73º. ■
Misa Solemne en
honor de San
Antonio Mª Claret
Solemnes Honras
Fúnebres por los
hermanos difuntos
E
L
l próximo día 24 de octubre, jueves, a las 20
horas se celebrará -Dios
mediante-, en nuestra Real
Iglesia de San Antonio Abad,
Santa Misa en honor del
que fuera nuestro hermano San Antonio María Claret, con motivo de su festividad litúrgica. Este santo, que
fue recibido como hermano
de la Archicofradía en 1862,
fundó la Congregación de
los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María,
cuyos miembros tienen condición de hermanos de nuestra Corporación. Asimismo,
fue Arzobispo de Cuba y confesor de la reina Isabel II. ■
a Primitiva Hermandad
de los Nazarenos de Sevilla, Archicofradía Pontificia
y Real de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en
Jerusalén y María Santísima
de la Concepción celebrará
-Dios mediante- el próximo
día 2 de noviembre, sábado, Conmemoración litúrgica de los Fieles Difuntos, a
las 20 horas, según se dispone en las Reglas, Solemnes
Honras Fúnebres por todos
los hermanos y hermanas
difuntos y, en especial, por
los fallecidos en este último
ejercicio. Rogamos a nuestros hermanos una oración
por nuestros difuntos. ■
Refrigerio de la Fiesta Principal de Instituto
A
l término de la Solemne
Fiesta Principal de Instituto, nos reuniremos en el
Atrio de nuestra Real Iglesia
de San Antonio Abad en fraternal refrigerio, como viene
siendo tradicional, y a modo
de un acto más de convivencia. Las invitaciones podrán
adquirirse en Mayordomía.
Alentamos a todos nuestros
hermanos a participar. ■
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
entrega del Cirio Votivo para
la Estación de Penitencia, el
reparto de papeletas de sitio
o la convivencia de las Hermandades de la Madrugada
del Viernes Santo.
De la Estación de Penitencia nos da debida cuenta nuestro Diputado Mayor
de Gobierno en su informe
anual, con todos los datos de
la cofradía. Los actos cuaresmales concluían con la Misa
del Azahar celebrada ante el
paso de María Santísima de la
Concepción y el posterior refrigerio en el Atrio de nuestra
Real Iglesia.
Este año, la Archicofradía
volvió a celebrar su tradicional Exaltación a la Santa
Cruz, ocupando el atril Rogelio Reyes, académico de
las Buenas Letras de Sevilla,
catedrático de Literatura de
la Hispalense y colaborador
habitual de Abc de Sevilla. El
acto, amenizado por la banda
del Ejército del Aire, supuso
un ambiente de convivencia.
La llegada de junio nos
ponía en alerta: es necesario
arrodillarse ante Jesús Sacramentado para experimentar
que hay un Dios, todopoderoso, misericordioso y omnipotente. El Triduo Eucarístico, la participación en la
Procesión Sacramental de la
SIC y el Jubileo Circular dejaban paso al estío. El profesor
Barbasán acometería la restauración de las pinturas del
presbiterio y nuestro Prioste
Segundo, Antonio Comas, la
limpieza del retablo del Alma
Mía. No podemos olvidar que
en el pasado mes de julio el
profesor José Albero, regaló
un poema sinfónico a nuestra
Archicofradía. Es intención
de la Mesa de Gobierno de la
Hermandad que se estrene,
en el transcurso de la Fiesta
Principal de Instituto. ■
11
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
1
12
2
3
Silencio 133
5
3
1. Representaciones y autoridades en los prolegómenos de la Exaltación de la Santa Cruz
organizada este año; de izquierda a derecha, Félix Ríos Villegas (Hermano Mayor del Gran Poder)
Eduardo del Rey Tirado, Rogelio Reyes Cano (exaltador de la Santa Cruz), Alberto Ybarra Mencos,
Rafael Rivas Prieto (Director de la Delegación de Fiestas Mayores) y Eduardo Castillo Ybarra 2. Altar del Solemne Quinario dedicado a Nuestro Padre Jesús Nazareno 3. Cirio votivo 2013, realizado
por Enrique Milla Martín 4. Decoración de la cruz de forja que preside el Atrio de la Real Iglesia de
San Antonio Abad con motivo de la Exaltación de la Santa Cruz que tuvo lugar durante el presente curso 5. Nuestro Hermano Mayor portando un varal del palio de mano durante la procesión
con el Santísimo Sacramento que tuvo lugar durante la Convivencia de las Hermandades de la
Madrugada del Viernes Santo, organizada por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud.
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
4
13
Silencio 133
Representación de nuestra Achicofradía acompañando a la Santa Cruz durante el rezo del Vía Crucis.
La Santa Cruz presidió el Vía Crucis de la Fe
La lluvia impidió que el rezo del Santo Vía Crucis pudiera tener
lugar como estaba previsto -en la calle y con los pasos de
misterio de las hermandades designadas-, lo que propició
que la Santa Cruz protagonizase tan piadoso acto
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
E
14
l 17 de febrero, como estaba programado, tuvo
lugar en nuestra ciudad la
celebración de un Vía Crucis
Magno con motivo del Año de
la Fe al que concurrirían un
total de catorce hermandades con sus respectivos pasos
de Misterio de la Pasión de
Nuestro Señor que procesionan en Semana Santa, además de la Hermandad de la
Vera+Cruz, que aportaba el
Santo Lignum Crucis para la
bendición final. El acto estaba presidido por la Santa
Cruz en Jerusalén, Titular de
nuestra Archicofradía.
Todo ello hubiera supuesto un gran gozo espiritual
para nuestra ciudad y Archidiócesis, teniendo en cuenta
la participación de sagradas
imágenes con una fuerte devoción, de no haber sido por
la lluvia que impidió que el
acto pudiera llevarse a cabo
como estaba previsto.
A las 18.00 horas comenzó el rezó del Santo Vía Crucis, presidido por nuestra la
Santa Cruz, como estaba previsto: Diputado de Cruz, dos
parejas de cirios, dos ciriales acompañando a la Santa
Cruz, como marcan nuestras
Reglas y dos servidores . Tras
la Santa Cruz se situaba el
Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo y los representantes de la
curia hispalense. Las estaciones fueron ocupadas por las
hermandades
designadas,
portando cruces de madera
en lugar de sus respectivos
pasos de Misterio.
Tras hora y media de oración y recogimiento, Monseñor Asenjo impartía la bendición final desde el Altar del
Jubileo y el cortejo regresaba
a la Capilla Real, de donde
había partido para conmemorar el Año de la Fe. ■
Vía Crucis del Año de la Fe
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
16
T
raemos a estas páginas la
carta enviada a Su Santidad Francisco con motivo de
su elección en el Cónclave,
celebrado en la Capilla Sixtina el 13 de marzo de 2013,
como Sumo Pontífice de la
Santa Iglesia Católica.
Tras hacerse efectiva la
renuncia de Su Santidad Benedicto XVI, los cardenales
electores se reunieron a la
forma acotumbrada y según
las normas dictadas en su día
por el Beato Juan Pablo II. De
dicha reunión salió elegido
como Vicario de Cristo, iluminados por el Espíritu Santo,
el jesuita Jorge Mario Bergoglio, hasta entonces Cardenal
Arzobispo de Buenos Aires.
Nacido en 1936 y ordenado sacerdote en 1969, alcanzó el episcopado en 1992,
accediendo como titular de
la Archidiócesis de Buenos
Aires en 1998. Para su escudo
papal ha reproducido el que
ya ostentase como cardenal:
en campo de azur, en la parte superior, se encuentra el
emblema de la Compañía de
Jesús. En la base, se encuentran una estrella y una flor de
nardo: la estrella, de acuerdo
con la antigua tradición heráldica, simboliza a la Virgen
María, madre de Cristo y de la
Iglesia; mientras que la flor
de nardo muestra a San José,
patrono de la Iglesia universal. En la tradición iconográfica hispana, en efecto, San
José es representado con un
ramo de nardos en la mano.
Al colocar en su escudo tales
imágenes, el Papa ha querido
expresar su particular devoción a la Santísima Virgen y
San José. Su enseña culmina
con el lema escogido: “Miserando atque eligendo”, que
significa “Y mirándolo con misericordia, lo eligió”, proviene
de una homilía de San Beda
el Venerable.
En los pocos meses que
Su Santidad Francisco lleva
desempeñando las labores de
pastor de la Iglesia ha marcado un carácter renovador,
donde la modestia es, de nuevo, el centro de la vida cristiana. Con pequeños gestos y
signos, Francisco nos muestra a los cristianos el camino
que debemos seguir para alcanzar la santidad.
Desde nuestra Archicofradía nos congratulamos por su
feliz elección, al mismo tiempo que recordamos nuestra
especial obligación de fidelidad al Santo Padre, por bula
especial de S.S. León XII, al
erigirnos como Archicofradía Primitiva y Pontificia. Por
otro lado, nos congraciamos
en recordarle al Santo Padre
nuestro Voto de Sangre en
defensa de la Concepción Inmaculada de María Santísima
y el emitido en Defensa de la
Vida, poniendo todo el potencial de nuestra Hermandad la
servicio de la Iglesia Universal, para cuanto pueda servir.
Desde estas líneas rogamos una oración especial
por el Santo Padre Francisco,
para que el Señor bendiga su
pontificado y pueda reportarnos a todos los cristianos
los frutos espirituales con los
que sea bendecido.
Que el Señor guarde por
muchos años al Papa Francisco. ■
S.S. Francisco, una nueva era en la Iglesia
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
17
Hermandad
Cambio de ciclo,
la misma caridad
Javier Solano Vázquez
T
erminamos con la
Función Principal
el tercer y último
año de mandato
de esta Junta de
Gobierno. Al término de la
misma, y en recuerdo del reparto del pan que se hacía en
el atrio, se entregarán los donativos anuales a las entidades con las que colaboramos,
como son la Hermandad de
la Santa Caridad, Proyecto
Hombre, Parroquia de Jesús
Obrero de la barriada de las
Tres Mil Viviendas y Autismo
Sevilla, entre otras.
Durante el curso que termina se ha colaborado con
Pro Vida Sevilla y de Mairena
del Alcor, la Fundación Padre
Leonardo Castillo, Asociación Al Alba de ayuda a mujeres en riesgo de exclusión
social y Asociación Española
Contra el Cáncer, entre otras,
además de Cáritas Diocesana.
Os informo que la recogi-
da de alimentos, ropa y juguetes está siendo un éxito, pues
cada dos semanas aproximadamente tenemos que llevar
una furgoneta llena a las
asociaciones encargadas de
repartirlas a los necesitados.
Desde aquí quiero agradecer
las donaciones recibidas.
En líneas generales, desde que se está realizando esta
campaña permanente, se habrán repartido cerca de 500
kg de alimentos no perecederos y cerca de 2000 kg de ropa
de bebé, niño y adulto.
Además, y gracias a un
hermano de la Archicofradía,
los frutos de esta campaña
han cruzado el océano atlántico hasta el lejano Perú, de la
mano de la Delegación Diocesana de Misiones.
También debo informaros
de que tenemos quince familias beneficiarias en el economato de la Fundación Benéfico Asistencial Casco Antiguo.
En este mes de septiembre
retoma su actividad después
de un paréntesis de merecido
descanso del personal voluntario que lo atiende.
La situación del economato es cercana al colapso, habiendo pasado en aproximadamente un año de atender
a 400 familias a más de 700
en la actualidad. Se necesitan
urgentemente voluntarios en
tareas que tienen tanto horario de mañana como de tarde.
Aquellas personas interesadas en colaborar, pueden
contactar directamente con
esta institución, en su sede
de la calle Narciso Bonaplata.
Por último, como ya sabréis, en el próximo mes de
octubre hay elecciones en
nuestra Hermandad. Yo no
seguiré desempañando este
cargo, así que os pido toda
la ayuda y colaboración para
con el Hermano que ocupe
este puesto.
Me gustaría haber podido
atender todos los casos que
se me han presentado pero,
unos porque eran inabarcables en solitario y otros por
imposibilidad económica, me
ha sido imposible.
Desde aquí me gustaría
pedir perdón por los errores
que haya podido cometer y
dar las gracias a todos aquellos, hermanos y no hermanos, y principalmente a Pilar,
Isabel, Julio, Lourdes, Luis,
Daniel, Eduardo, Federico,
María del Carmen, Manolo,
José Miguel, Fernando, Belén, Ignacio, sin los cuales
nada de lo realizado hubiese
sido posible.
Me despido con un gran
abrazo en Jesús Nazareno y
quedando siempre a vuestra
disposición. ■
Silencio 133
Lumen Fidei:
La luz
de la fe
César Hornero Méndez
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
E
20
l pasado 29 de junio el Papa Francisco ha publicado
la primera encíclica de su pontificado: Lumen Fidei (La luz de
la fe). Como ha sucedido en
otras ocasiones similares, a
este primer texto se le suele
asignar un carácter programático, a modo de presentación de algunas de las líneas
fundamentales de su pontificado. En este sentido, es
evidente que el Papa –como
viene haciendo en bastantes
de sus siempre esperadas intervenciones – ha querido señalar la importancia para el
cristiano y para la Iglesia actual de volver a lo esencial. Y
no hay otra manera mejor de
hacerlo que con una fe fuerte y renovada. Junto a ello, la
encíclica es también un signo
de continuidad doctrinal con
el pontificado de Benedicto
XVI. Como el mismo señala,
el texto estaba muy avanzado por éste, hasta el punto de
que se le puede considerar,
así lo reconoce, coautor del
mismo. Se trata de una encíclica sobre la fe que remata y
complementa las dedicadas
por éste anteriormente a la
caridad y a la esperanza. Y
se trata, por último, no debe
olvidarse, de una encíclica
que sirve para preparar la finalización próximamente del
Año de la Fe.
La encíclica constituye un
breve y enjundioso tratado
sobre la fe. Pocas cuestiones
relacionadas con ésta quedan fuera a lo largo de sus
páginas. Como insiste el papa
en la presentación que la encabeza, donde se identifica,
en la mejor tradición, a la fe
como una luz (que ilumina el
mundo), su deseo es “hablar
precisamente de esta luz de la
fe para que crezca e ilumine
el presente, y llegue a convertirse en estrella que muestre
el horizonte de nuestro camino en un tiempo en el que
el hombre tiene especialmente necesidad de
luz”. De eso justamente
se ocupa en los cuatro
capítulos de los que
consta la encíclica.
Los dos primeros
capítulos
serían una
s u e r te
de explicación de qué es la
fe, una descripción de ésta.
En el primero de ellos, parte
de lo fundamental, de la fe
de Abrahán, para identificar
la fe verdadera, esa que sólo
muestra un camino frente a
multi
la idolatría que enseña multitud de sendas. Una fe verda-
dera, que alcanza su plenitud
en Cristo, que se convierte en
su gran mediador, y que es la
que hace posible la llamada
“existencia creyente”.
En el capítulo segundo,
siguiendo esa línea descriptiva del primero, se aborda,
específicamente y de modo
muy atractivo, la relación entre fe y verdad y, de su mano,
la relación entre fe y razón.
Sin duda, una de las grandes
El Papa ha querido
señalar la
importancia para el
cristiano y para la
Iglesia actual de volver
a lo esencial. Y no hay
otra manera mejor de
hacerlo que con una
fe fuerte y renovada
cuestiones de la actualidad
y una de las grandes preocupaciones intelectuales de
Benedicto XVI. Como éste, se
plantea la necesidad que se
produzca entre ambas, entre
fe y razón, entre fe y ciencia,
no una oposición sino un verdadero y fructífero diálogo.
El capítulo tercero se ocupa de la dimensión comunitaria de la fe. Ésta es afirmada con rotundidad: “Es
imposible creer cada uno por
su cuenta”. Los medios para
vivir esta fe que necesita de
los otros son la Iglesia (“Madre de nuestra fe”) y los sacramentos. A la importancia
del bautismo y de la eucaristía se dedican unos estupendos pasajes.
Finalmente, el cuarto y
último capítulo, como continuación de esa afirmación
comunitaria de la fe, trata sobre la proyección, digamos,
social de ésta. Así, se aborda
su contribución al bien común, especialmente significativa desde su carácter familiar, y su papel como “Fuerza
que conforta en el sufrimiento”. Se reivindica la fe como
luz para la vida en sociedad
y como un modo especial de
estar en el mundo.
La primera encíclica de
Francisco confirma y anuncia
mucho de lo que cabe esperar de su pontificado, especialmente desde el punto de
vista doctrinal. Y es que prácticamente desde que apareció en el balcón de la Basílica
de San Pedro tras su elección
viene reiterando, mediante su palabra y sus gestos,
la necesidad de volver a lo
esencial y de despojarnos de
lo accesorio y de lo que nos
sobra. La necesidad de vivir
una existencia creyente conforme a una fe verdadera.■
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
21
La Primitiva
Hermandad de los Nazarenos de Sevilla,
La Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla,
Archicofradía Pontificia y Real de
Archicofradía Pontificia y Real de
Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén,
Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén,
y María Santísima de la Concepción.
y María Santísima de la Concepción,
Fundadaen en
1340,
establecida
en supropia
capilla
propia
de Jesús
desde 1579,
y canónicamente
en San
su Antonio
Real Abad
Fundada
1340,
establecida
en su capilla
de Jesús
Nazareno
desdeNazareno
1579, y canónicamente
en su
Real Iglesia del Señor
Iglesia1793,
del en
Señor
San Antonio
Abad
desde de
1793,
en ladecollación
del Apóstol
Andrés
la ciudad
de Sevilla,
desde
la collación
del Apóstol
San Andrés
la ciudad
Sevilla, incorporada
para San
el goce
de sus de
gracias
y privilegios
a las Órdenes y
Familias
Religiosas
Capuchinos,
Cartujos,
Clérigos Menores,
CompañíaydeFamilias
Jesús, Franciscanos,
Trapenses,
Hospitalarios
de San Juan de
incorporada
paradeel los
goce
de sus gracias
y privilegios
a las Órdenes
Religiosas de
los Capuchinos,
Cartujos,
Dios,
Congregación
de la
Anunciación,
de Roma, Trapenses,
y a la de los Misioneros
Hijos del
Corazón
María; y agregada a las
Clérigos
Menores,Prima-Primaria
Compañía de
Jesús,
Franciscanos,
Hospitalarios
de Inmaculado
San Juan de
Dios,deCongregación
Basílicas de la Santa Cruz en Jerusalén, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor de Roma, y a la del Santo Sepulcro de Jerusalén, celebra
Prima-Primaria de la Anunciación, de Roma, y a la de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María; y
agregada a las Basílicas de la Santa Cruz en Jerusalén, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor de Roma, y a las
de San Salvador y la del Santo Sepulcro de Jerusalén, celebra
SOLEMNE
TRIDUO
SOLEMNE TRIDUO
EN HONOR,
GLORIA
Y VENERACIÓN A
A LA
LA
EN HONOR,
GLORIA
Y VENERACIÓN
SANTA
SANTACRUZ
CRUZEN
ENJERUSALÉN
JERUSALÉN
Durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2013, dando comienzo a las 20:00 horas con el siguiente orden
Durante los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2012, dando comienzo a las 20:00 horas con el siguiente orden
SANTO
BENDICIÓN
EUCARÍSTICA,
RESERVA
DE SDM
Y SANTA
MISAMISA,
SANTOROSARIO,
ROSARIO,EJERCICIO
EJERCICIODEL
DELTRIDUO,
TRIDUO,
BENDICIÓN
EUCARÍSTICA,
RESERVA
DE SDM
Y SANTA
Siendo
el el
Orador
Sagrado
el el
siendo
Orador
Sagrado
RVDO.
D.D.
Manuel
Sánchez
Pbro.
RVDO.SR.
SR.
Álvaro
PereiraSánchez,
Delgado,
Pbro.
Director del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla.
El domingo 29 de septiembre, celebrará esta Primitiva Hermandad, a las 12 de la mañana, tras la bendición del pan,
El domingo 23 de septiembre, celebrará esta Primitiva Hermandad, a las 12 de la mañana,
su
tras la bendición del pan, su
FIESTA PRINCIPAL DE INSTITUTO
FIESTA
PRINCIPAL DE INSTITUTO
en la que ocupará la Sagrada Cátedra el mismo orador sagrado.
en la que ocupará la Sagrada Cátedra, el mismo orador sagrado.
ofertorio
la Santa
Misa,
la Archicofradía
pública
Protestación
deyFe
y renovará
AlAl
ofertorio
dede
la Santa
Misa,
la Archicofradía
haráhará
pública
Protestación
de Fe
renovará
el el
Voto
endefensa
defensade
delalaInmaculada
Inmaculada
Concepción
la Santísima
Virgen
Voto de
de Sangre
Sangre en
Concepción
de de
la Santísima
Virgen
MaríaMaría
verdad que esta Primitiva Hermandad de los Nazarenos ha creído, proclamado y defendido, desde el
verdad que esta Primitiva Hermandad de los Nazarenos ha creído, proclamado y defendido, desde el
29 de septiembre de 1615
29 de septiembre de 1615
A la terminación de la Santa Misa se cantarán las Letanías Lauretanas en honor y gloria de la CONCEPCIÓN
A la terminación
la Santamientras
Misa sese
cantarán
Letanías
Lauretanas
honor
y gloria de RELIQUIA
la CONCEPCIÓN
INMACULADA
DEdeMARÍA,
da a la las
pública
veneración
de losenfieles
la SAGRADA
DEL SANTO
INMACULADA
DE MARÍA,
mientras secustodia
da a la con
pública
veneración de los
fieles laySAGRADA
RELIQUIA
DEL joya.
LIGNUM
CRUCIS,
que la Hermandad
su correspondiente
auténtica,
venera como
preciadísima
SANTO LIGNUM CRUCIS, que la Hermandad custodia con su correspondiente auténtica, y venera como
A.M.D.G.
preciadísima joya.
MMXII
A.M.D.G.Sevilla,
Sevilla,
2013
Silencio 133
Nuestra Archicofradía acude siempre
puntual a su rito y obligación de postrarse
ante el Santísimo Sacramento reservado
en el Monumento de la Santa y
Metropolitana Iglesia Catedral
De la Estación de Penitencia
Amador Moreno Robles
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
U
24
n año más, como en los
dos anteriores, donde
he tenido el privilegio y la
responsabilidad de ocupar
el cargo de Diputado Mayor
de Gobierno de la Primitiva
Hermandad de los Nazarenos
de Sevilla, todos los que tenemos el honor y el orgullo de
profesar el amor y devoción
más sinceros y profundos a
Nuestros Sagrados Titulares,
hemos visto como nuestros
más íntimos, fervorosos y
píos deseos, anhelos y obligaciones corrieron el riesgo
de verse frustrados debido a
los inclemencias meteorológicas, manteniendo nuestras
almas en vilo durante toda la
Semana Santa.
La del año 2013 resultó ser
una Semana Mayor, que ya
desde sus preámbulos presagiaba unos días donde la
incertidumbre y el desazón
iban a reinar en nuestros corazones. De nuevo los pronósticos menos alentadores
se fueron apoderando de
nuestras voluntades con el
paso de la Cuaresma amenazando tristemente las Estaciones de Penitencia de todas
las Hermandades. Presagios
de lo que ya se había convertido en realidad en los albores de la Cuaresma. Durante
las primeras horas de la mañana de su primer domingo,
jornada para la que estaba
fijada la celebración del Vía
Crucis Extraordinario por el
Año de la Fe, donde nuestra
Hermandad junto a otras 15
corporaciones estaba invitada a participar en el rezo que
tendría lugar esa misma tarde por el exterior de la Santa Iglesia Catedral, desde el
Consejo General de Hermandades y Cofradías se decidió
suspender el mismo por el
elevado riesgo de precipitación que se cernía en el centro de la ciudad de Sevilla. A
pesar del inicial desasosiego
y lejos de sumirnos en la tristeza los Primitivos Nazarenos
de Sevilla con su Titular, la
Santa Cruz de Jerusalén a la
cabeza tuvimos el honor de
presidir el Vía Crucis Extraordinario por el interior de la
Santa Iglesia Catedral.
Emotivos momentos se vivieron cuando Nuestra Santa
Cruz emergió entre los fieles
que se agolpaban en la reja
de la Capilla Real para iniciar
este piadoso ejercicio que recorrería las naves del templo
metropolitano, dejando para
nuestra retina, nuestra alma
y nuestro corazón momentos
y sentimientos de especial recogimiento y devoción
Sumidos en este clima
de inquietud y desconfianza iniciamos un Domingo de
Ramos que no hacía más que
refrendar lo que en nuestras
El paso de María Santísima de la Concepción saliendo de los palcos.
mentes se vislumbraba. De
este modo, se fue sucediendo
una jornada tras otra, donde
la cara y la cruz de la moneda
se alternaron continuamente
en las obligadas decisiones
que tuvieron que acordar las
respectivas Juntas de Gobierno motivadas por los distintos pronósticos meteorológicos que manejaban. Hasta
llegar la mañana del Jueves
Santo, donde el sol volvió a
emerger sobre el firmamento,
luciendo con majestuosidad,
para iluminar un maravilloso día, recobrando la ilusión
que aunque en ocasiones pareció perdida, siempre mantuvimos en nuestro foro más
interno. Sin embargo, una
vez más la realidad volvió a
transformarse, con los primeros partes meteorológicas
que se fueron recibiendo de
cara a la Madrugada…
He aquí, el espíritu del
Primitivo Nazareno, ajenos
a toda influencia externa y
tal como prescriben nuestras
Sagradas Reglas, emprendimos por el camino más corto
nuestro rumbo a San Antonio
Abad iniciando nuestra Estación de Penitencia con la
resignación, la esperanza, el
sacrificio, la compostura, el
respeto y la obediencia, que
siempre han caracterizado a
nuestros antecesores.
Tal como era de prever,
nuestro Hermano Mayor,
con criterio, convocó Cabildo de Oficiales Extraordinario, iniciándose éste, a las
23:55 horas del Jueves Santo,
con la invocación al Espíritu Santo para que iluminara
a los miembros de la Junta
de Gobierno en su decisión.
Las puntuales informaciones
que se recibían de la Agencia
Estatal de Meteorología (AEMET) indicaban que para el
periodo comprendido entre
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
25
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
26
las 00:00 y las 07:00 del Viernes Santo, la probabilidad de
precipitación se cifraba en
torno a un 20% de chubascos débiles, aumentando a
un 40% durante las primeras
horas de la mañana. El acuerdo tomado por la Junta de
Gobierno fue unánimemente
rotundo, realizar la Estación
de Penitencia, iniciándose la
organización de la Cofradía,
con la prédica de Nuestro
Hermano el Rvdo. P. D. Pedro
Ybarra Hidalgo.
De este modo, tal como
estaba planificado y marca nuestra tradición, se fue
vertebrando ese majestuoso,
especial y único Cortejo, que
entre todos los que nos sentimos orgullosos de pertenecer
a la Archicofradía, hacemos
realidad cada Madrugada del
Viernes Santo para acompañar a Nuestros Sagrados Titulares. Casi como si de una
forma mágica o divina se tratase, pero con un enorme trabajo, sacrificio y sentido de la
responsabilidad por parte de
todos, como telón de fondo,
se fueron dibujando las filas
de impertérritos y firmes Nazarenos de ruan negro, expectantes de poder cumplir con
su fin fundamental, al tiempo
de ver satisfecho el mayor de
sus gozos y anhelos, adorar
al Santísimo Sacramento del
Altar, cuando a la hora señalada, se abrieran las puertas
de nuestra Capilla.
El número de Hermanos
Casi como si de una
forma mágica o
divina se tratase
se fueron
dibujando las filas
de impertérritos
y firmes Nazarenos
de ruán negro,
expectantes
por cumplir con su
fin fundamental
Silencio 133
que la pasada Madrugada,
engrosaban la Nómina de la
Cofradía, como se ilustra en
la tabla adjunta, sigue la tónica del año anterior donde
el incremento en la participación en la Estación de Penitencia respecto a estaciones
pretéritas es sensiblemente
superior, manteniéndose una
tendencia alcista, lo que nos
hace adivinar, el consecuente
aumento en las dificultas organizativas que cada año es
necesario solventar, principalmente en lo que respecta
a las labores a realizar en el
interior de nuestro templo y
dependencias anexas. En ese
sentido, por un lado, cada
vez se pone más de manifiesto la necesidad de una remo-
delación de las formas hasta
hora establecidas, adaptándolas a la realidad actual,
bajo el prisma esencial y único de buscar soluciones que
aseguren el mantenimiento
del sello, la tradición y la
identidad que siempre nos
ha caracterizado y de la cual
estamos orgullosos. Por otro
lado, agradeceros sobre manera, a todos sin excepción,
el trabajo, disposición, compromiso y sustancial carácter fraternal que demostráis
para que cada Viernes Santo,
gracias a la divina protección
y ayuda de Nuestro padre Jesús Nazareno se produzca el
milagro de ver su portentosa
estampa por las calles de Sevilla acompañada de la de su
divina madre María Santísima de la Concepción.
Siguiendo la crónica de
los hechos, a las 01:05 horas,
iniciamos nuestra protestación de Fe, la Santa Cruz en
Jerusalén cruzó el dintel de
San Antonio Abad, al tiempo
que cada uno de nosotros con
el mayor respeto y compostura emprendimos nuestra Penitencia para hacer estación
a la Santa Iglesia Catedral, la
cual se desarrolló de forma
apropiada, discurriendo de
forma natural, sin sufrir ningún contratiempo de especial
relevancia.
En este punto, reitero
nuevamente mi más sincero
y humilde agradecimiento,
ante el incremento fervoro-
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Penitentes de Nuestra Archicofradía durante el transcurrir por la Carrera Oficial.
27
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
28
so de la participación de los
Hermanos en la Estación de
Penitencia, no solo por su
comportamiento y colaboración durante la organización
de la Cofradía sino por su
conducta ejemplar durante la
misma, a pesar de las vicisitudes que cada año en mayor
medida es necesario librar
al objeto de cumplir con los
tiempos de paso que tenemos
fijado, dando muestras de
nuestro compromiso por salvaguardar la impronta y el sello que siempre nos ha caracterizado y del cual tenemos la
satisfacción de llevar a gala.
Sin embargo, lejos de caer en
una excesiva vanagloria y recrearnos en nuestra dicha me
gustaría incidir en la virtud
de la humildad así como en
la iniciativa y el progreso con
el fin de lograr siempre cotas
mucho más altas.
No obstante, a pesar de
resultar una Estación de Penitencia ejemplar, es necesario seguir en la búsqueda de
la perfección, tratando de corregir y mejorar ciertos aspectos de cara a años venideros.
Especialmente, me gustaría
hacer énfasis en el momento de la Genuflexión ante
Nuestro Señor presente en la
Eucaristía, acto de culto fundamental y razón de ser de
nuestra Estación de Penitencia. Este año la disposición
y ubicación del Monumento
fue al igual que en el año 2012
diferente a la habitual, no
obstante, el lugar buscado, la
Capilla Real, resultó ser sensiblemente más recogido, lo
cual es digno de agradecer,
facilitando y permitiendo llevar a cabo este piadoso acto
de una forma mucho más
solemne. No obstante quisiera advertir que no debemos
de perder de vista nunca de
nuestras mentes cual es el
objeto de la Estación de Penitencia, de tal forma que
cuando llegue este momento,
estemos preparados física y
espiritualmente, con todos
los sentidos puestos; y conociendo y reconociendo el acto
que vamos a llevar a cabo.
Cabe señalar por su aspecto anecdótico y no por su
relevancia o repercusión en
el discurrir de la Cofradía, el
leve episodio de precipitación que experimentamos en
nuestro recorrido de regreso,
donde unas leves gotas de
lluvia crearon cierto estupor entre los fieles que presenciaban el procesionar de
nuestros Sagrados Titulares,
pero que lejos de ocasionar
cualquier tipo de eventualidad o desvirtuar el sentido y
forma de nuestra Estación de
Penitencia, refrendó una vez
más la esencia de los Primitivos Nazarenos, los cuales
mantuvimos la calma y compostura propia, continuando,
de forma natural, nuestra
Penitencia hasta las puertas
de San Antonio Abad, sin
perturbación alguna, cerrándose las mismas sin ningún
contratiempo al cruzar entre
sus jambas el Palio de María
Santísima de la Concepción
a las 05:30 horas, cumpliendo como no debía ser de otro
modo con los controles horarios que el Consejo General
de Hermandades y Cofradías
nos tiene fijados, tal como se
extrae de los datos registrados en los estadillo que este
organismo destina al efecto,
los cuales se reproducen en
la tabla adjunta.
No quisiera perder la
oportunidad que desde estás
líneas me brinda el Boletín
de la Archicofradía, para concluir las palabras que ahora
os dirijo desde esta tribuna,
con aquellas mismas otras
con las que me gustaría poner epilogo a estos tres años,
donde, como digo, he tenido
el honor de ser vuestro Diputado Mayor de Gobierno, que
no son otras, que las de un
profundo, sincero y fraternal
agradecimiento y reconocimiento a todos cuanto con
vuestro esfuerzo, sentimiento, sacrificio, colaboración y
fiel obediencia contribuís a
mantener el espíritu y la impronta que todos deseamos,
para mayor honra de Nuestro
Padre Jesús Nazareno y María
Santísima de la Concepción.■
Defensa de la Vida
“En cada fase de su desarrollo, desde el momento de la
concepción hasta la muerte natural y cualquiera que sea su
condición”. De la Protestación de Fe
Autismo Sevilla
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
N
30
osotros, los nazarenos concepcionistas, tenemos empeñado nuestro voto de defender el Derecho
a la vida. Este derecho no afirma
tan solo una clara posición contra el aborto: también se funda y revela en
la dignidad de la persona, por estar hecha a
Imagen y Semejanza de Jesús Nazareno.
En nuestra sociedad son muchas las personas que sufren la exclusión, la incomprensión, el desprecio, el odio y la ignorancia.
Personas que sufren la desconsideración a su
dignidad humana.
Es nuestro deber de seguidores de Jesús
Nazareno contribuir a dignificar a las personas “cualquiera que sea su condición”, por
amor a Jesús Nazareno y, por ello, a nuestros
hermanos.
Hoy traemos a nuestras páginas a un grupo de luchadores por la dignidad de las personas. Son los padres que forman la Asociación
Autismo Sevilla. Sus hijos presentan Trastor-
no del Espectro Autista (TEA). Este transtorno
consiste en una alteración del desarrollo, de
origen neurobiológico, que se manifiesta en
los tres primeros años de vida y que se concreta, fundamentalmente, en dificultades en
el área de la socialización, la comunicación y
la imaginación.
Autismo Sevilla fue constituida, sin ánimo
de lucro, el día 16 de marzo de 1978 como una
Asociación con el objeto de promover la calidad de vida de las personas con Trastornos
del Espectro Autista (TEA) y de sus familias a
lo largo de su ciclo vital.
Como entidad especializada en TEA, desde el C.I.R. de Autismo Sevilla, se ofrece a la
sociedad un grupo de expertos que asesoran,
orientan y colaboran en todas aquellas acciones dirigidas desde diversos estamentos a las
personas con TEA y sus familias. Asimismo
ofrecen, servicios y recursos especializados,
orientados siempre a una atención integral,
entre otros, los servicios de Evaluacion y diag-
nóstico, Atención Temprana, Terapias especializadas, Centro educativo específico, Servicio de Promoción y Autonomía Personal y
Unidad de Dia para adultos, siendo su último
proyecto la construcción de viviendas para
personas con TEA, buscando siempre la excelencia técnica y de gestión, desde una sólida
formación de los profesionales y colaborando
con los diversos estamentos de la sociedad
para el logro de una mayor inclusión.
Esta Asociación de Padres de personas
con TEA, desde su fundación ha sido guiada
y avalada por los mejores especialistas en el
ámbito de los TEA, lo cual ha ayudado a que
el enfoque en el tratamiento y apoyo a cada
persona afectada, vaya adaptándose permanentemente a las nuevas necesidades y planteamientos que una sociedad avanzada y solidaria debe admitir y favorecer.
Pretende ser una entidad referente a nivel
nacional en el ámbito de los TEA, representativa de las personas con TEA y sus familias en
Sevilla y provincia ofreciendo un Centro Integral de recursos y servicios acordes a las necesidades individuales, manteniendo un equipo
de profesionales especializados en continua
formación e innovación en base a metodologías consensuadas, buscando la excelencia
técnica y de gestión y consolidando alianzas
con la Administración Pública, asegurando
su plena implicación. Inculcan valores fundamentales en el trato a las personas con TEA:
respeto, responsabilidad, compromiso,
przfesionalidad, implicación, atención a
las necesidades individuales, trabajo en
equipo sensibilización.
Los TEA no tienen cura actualmente, pero
existe evidencia de que una detección precoz
y un atención temprana especializada e intensiva mejoran significativamente su desarrollo
y la calidad de vida de la persona y su familia,
que debiera ser el objetivo último de todo programa de apoyo.
A conseguir estos objetivos están dirigidos
todos los esfuerzos de los padres que forman
Autismo Sevilla, quienes consiguen los mejores resultados. Ellos ejemplifican en qué
consiste defender la vida y la dignidad de las
personas; en este caso de las personas con
Autismo.
Conocer esta realidad, encomendarla a Jesús Nazareno y a María Santísima y contribuir
con ella es quizás una de las mejores formas
de cumplir con el Voto que tenemos empeñado.■
Autismo Sevilla
Provincia: SEVILLA
Domicilio: Avenida del Deporte s/n
Teléfono: 954 405 446 - 954 443 175
Código postal: 41020 Ciudad: Sevilla
Página Web: www.autismosevilla.org
E-mail: [email protected]
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
31
Gloria Nazarenorum
Se cumplen cincuenta años (1963-64) desde que nuestra
nuestra Archicofradía estuviera en el templo de la Universidad
Estancia de la Hermandad del
Silencio en la la Anunciación
José Ignacio del Rey Tirado
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
E
32
stamos en los primeros meses del
año 1963. La Archicofradía celebraba
con
normalidad
sus cultos cuaresmales y preparaba lo necesario para la
cercana salida procesional.
Súbitamente, el estado de
conservación de la Iglesia de
San Antonio Abad y de la Capilla determinarían que aquella Cuaresma fuera distinta a
todas las demás. Tras una revisión técnica de la fábrica de
la Iglesia, realizada por el Arquitecto Don Aurelio Gómez
Millán, se informa que ambas
estancias se encuentran “en
un inminente y peligrosísimo
estado de ruina con graves daños en el maderamen de las vigas y tirantes de la techumbre
que amenaza con desplomarse sobre la bóveda y perjudica
la firmeza de los muros”. Ese
dictamen se presenta por escrito a la Junta de Gobierno
aconsejando el inminente cierre al culto de la Iglesia y la urgente necesidad de destechar
ambos templos para liberar a
su fábrica del peso que sobre
ella gravitaba, evitando así el
riesgo de hundimiento.
La Junta de Gobierno se
reúne con carácter de urgencia el 10 de marzo y adopta
los siguientes acuerdos: 1º
proceder inmediatamente a la
clausura de la Iglesia de San
Antonio Abad y de la Capilla
Nuestro Padre Jesús Nazareno en el traslado de ida al templo de la Anunciación en 1963.
de Jesús Nazareno; 2º cese de
los cultos que se llevan a cabo
en las mismas colocando al
efecto avisos en las puertas;
3º poner en conocimiento de
estos acuerdos al Rvdo. Sr.
Capellán; 4º llevar a cabo diligencias para encontrar un
templo en el que instalar provisionalmente las Sagradas
Imágenes, “a ser posible en
una Iglesia en la que los Titulares se instalen con decencia
y adecuadamente y que además permita la salida normal
de la cofradía en su estación
de penitencia”; 5º elevar oficio a la autoridad eclesiástica
para comunicar los hechos y
pedir licencia para el traslado; 6º convocar de urgencia
Cabildo General para tomar
los acuerdos oportunos; 7º interesar de NHD. Antonio Delgado Roig un avance del coste aproximado de las obras
y asesoramiento de la Junta
para el Cabildo General; 8º
convocar a la Hermandad a
Cabildo para el día siguiente
y como no había tiempo suficiente, anunciar la convocatoria en la prensa.
Desde ese mismo momento la Junta comienza a estudiar medios para allegar fondos para atender el coste de
las obras quedando a la espera del informe encomendado
y su cuantificación.
El Cabildo General de Hermanos del día siguiente se
celebra en el compás de San
Antonio Abad. En el mismo,
el mayordomo Sr. Sergeant
informa del estado de ruina
del templo, basándose en los
informes de los arquitectos,
y da cuenta (tras gestiones
realizadas en esa jornada) del
ofrecimiento del Excmo. Sr.
Rector de la Universidad de
Sevilla, Don José Hernández
Díaz, de la Iglesia de la Anunciación para acogimiento de
El ofrecimiento del
Excmo Sr. Rector de
la Universidad de
Sevilla, José
Hernández Díaz, de la
Iglesia de la
Anunciación para
acogimiento de la
Hermandad provocó
un movimiento
general de
agradecimiento
la Hermandad. Recogen las
actas que esto “provoca un
movimiento general de agradecimiento y el Cabildo acuerda por aclamación aceptar
con emocionada gratitud el
noble y generoso ofrecimiento
del Excmo. y Magnífico Sr. Rector”. Se informa igualmente
que se giró visita al Hermano
Mayor de la Hermandad de
los Estudiantes que estaba en
el uso y disfrute de la Iglesia,
el cual no solo no puso reparo alguno al establecimiento
provisional en su sede sino
que se ofreció para cuanto
necesitara la Hermandad a tal
fin.
Y así, con los permisos
concedidos, el Cabildo General de Hermanos acuerda
instalar la Hermandad provisionalmente en la Iglesia de
la Anunciación, e igualmente solicitar autorización a la
autoridad eclesiástica para
oficiar en la Anunciación las
misas que tenía concedidas
las Hermandad y realizar la
Estación de Penitencia desde
la citada Iglesia solventando
las dificultades que se presentaran, muy especialmente las
derivadas de la puerta y cancel de la misma (al ser de dimensiones inferiores a las de
la Capilla de Jesús Nazareno).
Se ratifica asimismo la clausura de la Iglesia y la Capilla y
proseguir los trabajos de retirada de los techos para evitar
derrumbe, encomendándose a N.H.D. Antonio Delgado
Roig el proyecto de reconstrucción y presupuesto, y se
concede voto de confianza
a la Junta de Gobierno para
adoptar cuantas medidas
sean necesarias para el cumplimiento de estos acuerdos.
El traslado se realiza el
viernes 15 marzo a las 00,05
horas de la noche, momento
en el que se abren las puertas
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
33
Gloria Nazarenorum
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
34
de la Iglesia. Inicia el cortejo
la Santa Cruz y dos largas filas
de hermanos con cirios blancos en número de cien, veinte
hachetas y las representaciones (muy nutridas según el
acta) de las Hermandades del
Gran Poder, Macarena, Calvario, Tres Caídas y Gitanos,
todas con sus Hermanos Mayores. Le sigue una comisión
de sacerdotes Claretianos, el
Director Espiritual y las andas de Ntro. P. Jesús Nazareno
sobre los hombros de los hermanos. Jesús Nazareno vestía
túnica morada lisa, sin cruz
y con las manos atadas. Tras
las andas se sitúan setenta
hermanos con cirios blancos,
veinte hachetas, hermanos
sacerdotes entre los que se
encuentra la representación
Claretiana con el Rvdo. P. Federico Gutiérrez, el Hermano
Mayor y la Junta de Gobierno
y las andas de María Stma. de
la Concepción. El estandarte
se llevaba sin velas de escolta,
portado por el Secretario, inserto en el cortejo del Señor. El
Director Espiritual y el Padre
Federico Gutiérrez rezaban el
Rosario en voz alta seguido
por los fieles que acompañaban el traslado. Según el
acta del traslado se congregó
un gran gentío (en prensa se
habló de cuatro o cinco mil
personas). Entre el público
asistente estaba el Sr. Gobernador Civil Don José Utrera
Molina, que por la tarde había
inspeccionado el templo y sus
problemas. A la puerta de la
Anunciación esperaba constituida la Hermandad de los
Estudiantes con estandarte y
varas, y ofrendó a través del
Hermano Mayor dos ramos
de claveles rojos y blancos.
N.H.D. Diego Pantión hizo sonar en el órgano de la Anunciación las notas de las saetas
procesionales propias de la
Hermandad. Se colocaron las
imágenes a los lados del altar
mayor y todos los presentes,
de rodillas, rezaron un Credo
y una Salve. Refiere el Secretario de la Hermandad que
“este acto devotísimo y ejemplar, edificó a cuantos lo presenciaron y en la Hermandad
produjo la honda emoción y el
profundo sentimiento de quedar sus Sagradas Imágenes en
lugar distinto a donde se veneraron durante muchos siglos”.
Desde ese día se inician
unos meses de convivencia
con la Hermandad de los Estudiantes que quedarían grabados en los miembros de
ambas corporaciones. Así se
lee, por ejemplo, en la Memoria correspondiente a dicho
año conservada en los libros
de actas de la Hermandad
Universitaria: “…el día 14 de
marzo del corriente año y por
nuestra Junta de Gobierno en
pleno fueron recibidas e instaladas en nuestra Capilla, las
Sagradas Imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y
María Santísima de la Concepción. A partir de este momento
conviven en íntima unión las
dos Hermandades, no habiendo un acto de una o de otra en
que no asistan ambas, debidamente representadas todo ello
con una abrumadora y exquisita delicadeza por parte de
nuestra invitada de honor”.
Efectivamente, desde el
inicio ya en el primer Cabildo de Oficiales se destacan
las constantes atenciones
y trato afectuosísimo de la
Hermandad de los Estudiantes habiendo ofrecido para
la Semana Santa lugar preferente para la colocación de
los pasos; ofrecimiento de su
altar principal para colocar el
altar de insignias, e invitación
recibida a los cultos y oficios
de Jueves, Viernes y Sábado
Santo que celebraba la Hermandad Universitaria, amén
de todas la facilidades otorgadas para los cultos diarios.
El Cabildo acuerda en justa
reciprocidad hacer constar
en acta profundo sentimiento de gratitud y afecto que ha
generado en los miembros de
la Hermandad del Silencio el
excepcional trato dispensado
por los hermanos de los Estudiantes. Y para testimoniar
Silencio 133
esta gratitud se solicitará que
una diputación de hermanos
acompañe a la Hermandad
de los Estudiantes en su Estación de Penitencia en la
tarde del Martes Santo. Para
ello, ante estas excepcionales
circunstancias, se determina
dejar sin efecto el acuerdo vigente desde el pasado siglo,
en el cual la Archicofradía no
acudía corporativamente a
ningún acto público, salvo la
procesión del Corpus. Igualmente se acuerda invitar a
que una diputación de la Hermandad Universitaria participe en la Estación Penitencial
de la noche del Jueves Santo.
Así, mediante carta de 29
de marzo, la Hermandad del
Silencio solicita a la de los
Estudiantes que una representación de aquélla pueda
acompañar a los Titulares de
la Hermandad Universitaria
en la tarde del Martes Santo,
en la anual Estación de Penitencia, haciendo referencia
en la misiva a la revocación
del acuerdo antiquísimo de
no acudir en representación
a ningún acto público. Dicha
carta es cortésmente contestada por la Hermandad Universitaria agradeciendo la deferencia de la representación
anunciada y celebrando esta
iniciativa.
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte dispuestos en sus pasos para procesionar en Semana Santa.
35
Gloria Nazarenorum
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
36
Llegado el Martes Santo,
una diputación de la Archicofradía compuesta por el Secretario Segundo N.H.D. Antonio
Martín Macías que portaba
el Estandarte corporativo, el
Prioste segundo N.H.D. Rafael
Gallegos Jiménez Cuenca, el
Diputado N.H.D. Juan Delgado Alba y N.H.D. Ramón Lagos junto al Hermano Mayor,
el Sr. Marqués de Villamaría,
se aprestaron para formar
parte del cortejo procesional
de la Hermandad de los Estudiantes. Lamentablemente
esta representación no pudo
realizar Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral
habida cuenta que la misma
hubo de ser suspendida por
causa de la lluvia que deslució aquella jornada.
Ya en la madrugada del
Viernes Santo, se dispuso lo
necesario para realizar la Estación de Penitencia desde la
Iglesia de la Anunciación. Se
colocaron tres celadores, uno
a la entrada de la Universidad
y dos ante los pasos para recordar a los hermanos debían
rezar ante el monumento allí
instalado y ante los Titulares
tanto del Silencio como los
de la Hermandad Universitaria. A las 1,30 horas se abren
las puertas de la Iglesia de la
Anunciación. Los tramos estaban formados desde las 1,15
horas en el patio de la Universidad. En el cortejo figuraba
la representación de la Hermandad de los Estudiantes
cerrando el cuarto tramo del
Señor, a la derecha del Estandarte de la Hermandad y dos
varas flanqueándolos, una de
cada Hermandad. Detrás seis
varas (tres de cada Hermandad). Esta colocación, según
el acta de salida, “fue muy comentada favorablemente por
los cofrades sevillanos y público en general calificándose de
Túmulo funerario dedicado a S.S. Juan XXIII durante la estancia en la Anunciación.
una nueva lección de la maestra de las cofradías”. Además
presidiendo el Paso de María
Santísima acompañaban al
Hermano Mayor, el Sr. Rector
Hernández Díaz vestido de
nazareno y llevando una de
las varas de plata del Silencio
y el Hermano Mayor de la Hermandad Universitaria Don
Salvador Diánez. Como curiosidad, en el puesto de Fiscal
de paso iba acompañando al
mayordomo de la Hermandad
el mayordomo de la Hermandad de los Estudiantes. Como
había llovido el Martes, Miércoles y Jueves Santo (este último alternó sol y chubascos)
la estación se hizo con celeridad al haber riesgo de agua y
una vez entrada la Cofradía
cayó un fuerte aguacero que
sorprendió a las Cofradías
que aun estaban en la calle.
La puerta de la Iglesia de la
Anunciación despertaba inquietudes (no en vano se habían enviado varios delineantes por la Hermandad para
calcular y medir las posibilidades de la puerta y el cancel) pero la salida se realizó
sin problemas, si bien el paso
de María Santísima salió sin
la crestería que le sirve de remate, refiriendo el Secretario
que “no obstante, ambos pasos iban con la suntuosidad de
costumbre y lucieron extraordinariamente”. El regreso a la
sede universitaria se realizó
doblando el número de paradas y el tiempo de las mismas
para enjugar la media hora
sobrante de diferencia que
supone entrar en San Antonio
Abad a entrar en la Universidad, ya que había que dar
tiempo a que “la Cofradía de
la Salud” dejara libre Villasis
y Laraña.
Tras la Semana Santa, la
Archicofradía continúa celebrando sus cultos en la sede
provisional con la suntuosidad acostumbrada, aunque
por parte del Mayordomo indicara que los gastos se disparaban dadas las mayores
dimensiones de la Iglesia de
la Anunciación, lo que eleva el coste de cera y flores.
En la Fiesta de la Santa Cruz
celebrada en mayo, se erige
un grandioso altar, en el que
figura también el estandarte
de la Hermandad de los Estudiantes como invitada de
honor al culto, cuya representación acude a la Función
y luego cinco miembros de la
misma a la posterior comida
de Hermandad.
Como hemos señalado,
durante la estancia de la Archicofradía en la Iglesia de la
Anunciación todos los cultos
celebrados por cualquiera de
ambas Hermandades contaban con representación de
la otra. Entre ellos, debe destacarse la celebración el 18
de junio de ese año de una
Solemne Misa de Réquiem
por el eterno descanso de
SS Juan XXIII, fallecido en
esas fechas, organizada conjuntamente por las dos corporaciones y que contó con
un impresionante altar con
túmulo funerario, utilizando
enseres de ambas corporaciones, flanqueado por los
dos estandartes y presidida
por la bandera Pontificia de
la Hermandad Universitaria.
El culto contó con gran asistencia de fieles, la presencia
del Rector y la masiva asistencia de ambas corporaciones
en pleno. Posteriormente se
acordó igualmente celebrar
una Solemne misa de acción
de gracias por la coronación
de Su Santidad Pablo VI a la
que fueron invitadas todas las
Hermandades Pontificias con
sede en esta capital.
Por otro lado, el 29 de julio
la empresa constructora iniciaba las obras de reparación
de la Iglesia y se realizaban
gestiones para allegar fondos,
entre ellas dos muy singulares: una con el Gobierno Civil
y el Ministerio de Hacienda a
través de la Dirección General
del Tesoro, que el Cardenal se
había comprometido a informar favorablemente; y otra se
llevó a cabo en Madrid, a través de N.H.D. José María del
Rey Caballero, residente en
dicha ciudad, que concierta
una reunión con el Ministro
de la Vivienda (quien, según
acta del Cabildo posterior, se
interesó por el origen, historia
y situación de la Hermandad)
y una representación de la Archicofradía, de la que salió el
compromiso de inspección de
la obras por arquitectos del
Ministerio y la concesión de
alguna ayuda para las mismas.
Anteriormente a ello, y
como primera medida, la Junta había acordado abonar de
su propio bolsillo, con aportación directa de sus miembros,
una cantidad que al final ascendió a 100.000 pesetas, y
se designó una comisión o diputación de obras compuesta
por Nuestros Hermanos D.
Juan Vega, D. Luis Montoto
Valero y D. Eduardo Ybarra
Osborne.
Posteriormente,
también se acordó solicitar
una cuenta de crédito con la
propia garantía de la Hermandad y la de los Oficiales de la
Junta para el sostenimiento
de las obras y la vida diaria
de la Hermandad, mientras se
allegan fondos para sufragar
la reparación.
Como puede concluirse,
para la Archicofradía el cierre
sobrevenido de su sede canónica supuso un año difícil,
que comprometió seriamente su estabilidad económica,
dado el elevado importe de
las imprevistas obras de reparación necesarias (las de la
Capilla ascendían a 700.000
ptas.) junto con otros gastos
excepcionales como los provocados por los traslados o la
estancia en la sede provisional, y que generaron un déficit en la cuentas del ejercicio.
Esta situación generó además en el seno de la Archicofradía un debate sobre cómo
debía afrontarse el futuro y el
destino que había de darse al
patrimonio de la Hermandad,
especialmente a la Iglesia y a
la Capilla. Y así, en el Cabildo
de Cuentas de ese año se recogerían propuestas variopintas
como reflejo de dicho debate
entre quienes entendían la
Iglesia como algo propio y los
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
37
Gloria Nazarenorum
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
38
que defendían que lo genuinamente propio era la Capilla
de Jesús Nazareno, por lo que
la Iglesia, llegado el caso, era
prescindible.
La propia Junta de Gobierno había llegado a sopesar en
su momento lo costoso que
era mantener ambos templos
y el poco provecho espiritual
que se le sacaba, y valoró la
posibilidad y conveniencia de
alguna enajenación, si bien
finalmente acordó iniciar el
proyecto de restauración de
los muros y techumbre de
San Antonio Abad después
de Semana Santa, y analizar
después las medidas a tomar
con la Capilla. Y así se hizo,
encomendándose además a
N.H.D. Antonio Delgado Roig
que se ocupara de buscar
una constructora que otorgara máximas facilidades a la
Hermandad. Junto a ello, el
Cabildo de Oficiales adoptó
también un relevante acuerdo
respecto al debate suscitado,
al considerar formalmente la
Real Iglesia de San Antonio
Abad como núcleo y parte
principal de nuestro templo y
procediendo a su reconstrucción.
Una vez finalizadas las
obras se acuerda el traslado
de vuelta antes de la Semana
Santa de 1964, lo que se lleva
a cabo a las 23 horas del viernes 6 de marzo. Previamente,
el día 1 se celebró el Cabildo
de Lázaro en la nueva y remozada Capilla de Jesús Nazareno y el jueves 5 de marzo a las
12 horas se bendijo la nueva
Capilla restaurada estando
presentes el Director Espiritual, el Hermano Mayor y la
Junta de Gobierno de la Hermandad.
A las once de la noche del
viernes 6 de marzo se abren
las puertas de la Iglesia de la
Anunciación. Las imágenes
Nuestro Padre Jesús Nazareno sin potencias ni corona de espinas en el traslado de regreso.
retornan en andas con claveles rojos el Señor y blancos la
Virgen. El Señor llevaba túnica de terciopelo morado lisa,
cautivo sin corona de espinas
ni potencias. La Virgen llevaba una nueva saya de terciopelo morado bordado en oro
y manto de camarín negro
bordado, corona de plata sobredorada y ceñidor de fantasía con borlas. Acompañaban
el cortejo cien hermanos con
cirios y cuarenta con hachetas. Abría paso la Santa Cruz
sin más insignias que el estandarte. Asistieron el nuevo
Rector (D. José Antonio Calderón Quijano), los Hermanos
Mayores de las Hermandades
del Gran Poder, Esperanza
Macarena, Calvario, Tres Caídas, Salud de San Román,
Prendimiento y Regla, Inmaculada Concepción del Postigo, así como Hermano Mayor
y Secretario de Pasión. Por
parte de la Hermandad de los
Estudiantes acudió la Junta
de Gobierno en pleno y muchos cofrades de la misma.
También se integró en el cortejo la representación de los
PP Misioneros del Corazón
de María, y el Capellán de la
corporación. Antes de iniciarse la procesión, todos de
rodillas, ante los titulares de
El Señor llevaba
túnica de terciopelo
morada morado lisa,
cautivo sin corona de
espinas ni potencias.
La Virgen llevaba una
nueva saya de
terciopelo morado
bordado en oro y
manto de camarín
negro bordado,
corona de plata
sobredorada y
ceñidor de fantasía
con borlas
la Hermandad Universitaria
rezaron un Credo y una Salve
dirigido por Director Espiritual y luego se inicia un Rosario en alta voz. NHD Diego
Pantión Perez tocó las saetas
a la salida de la Universidad
y a la entrada de San Antonio Abad. Los hermanos de
la Buena Muerte llevaron las
andas desde la sede universitaria hasta la esquina de la
calle Arguijo.
Por parte de la Hermandad Universitaria se agradeció este gesto de delicadeza
considerando un honor tal
distinción, consignándose en
el acta de su siguiente Cabildo
de Oficiales lo siguiente: “…
debiendo constar a petición
de la actual Junta de Gobierno las innumerables muestras
de agradecimiento y de particulares distinciones que fue
objeto por parte de todos los
miembros de la citada Primitiva Hermandad de Nazarenos de Sevilla, de todo punto
desproporcionada su delicadeza puesto que en definitiva
nuestra Hermandad solo se
limitó a realizar un acto tan
simple y normal carente de
importancia cual es, el de recibir en su casa a su Hermana
carente circunstancialmente
de ella, por lo ruinoso de su
estado y porque en definitiva
somos nosotros los agradecidos a la Providencia Divina
por habernos permitido obrar
así y disfrutar de esa convivencia fraternal con la “Madre
y Maestra de las Cofradías de
Sevilla” a la que hoy, y como
siempre le deseamos toda clase de ventura y la muy especial
protección de sus Sagrados
Titulares Nuestro Padre Jesús
Nazareno y María Santísima
de la Concepción”.
Tras la salida y relevando
a los miembros de la Hermandad de los Estudiantes, las
andas son portadas por los
hermanos de la Archicofradía hasta la calle Alfonso XII,
donde los Hermanos Mayores
invitados las portaron hasta
la entrada y colocación a ambos lados del altar mayor, momento en que se entonó por
Director Espiritual la Salve
Regina. Tras agradecer su presencia y despedir a los invitados, queda la Junta de Gobierno a los pies de los Titulares
elevándoles una emocionada
oración de acción de gracias
por el retorno a la sede canónica, emoción y alegría que
quedarían recogidas también
en las actas.
El acta del traslado concluye con un mensaje del entonces Secretario de nuestra
Archicofradía en agradecimiento a las deferencias recibidas por parte de la Hermandad Universitaria y que
justifica la conmemoración
de aquellos días: “Mención
aparte especialísima merece
la actitud observada por la
Junta de Gobierno y hermanos de la Archicofradía del
Santísimo Cristo de la Buena
Muerte. No solo han mostrado
su sentimiento unánime por
nuestra partida de su Iglesia
sino que nos hicieron la delicada ofrenda de dos monumentales ramos de claveles rojos
y blancos, nos acompañaron
hasta nuestra Capilla, y se
despidieron de nosotros con
un apretado abrazo y lagrimas
de emoción en los ojos. Les dimos las gracias y les aseguramos que jamás olvidaría esta
Hermandad su noble, generosa y fraternal actitud ¡A vosotros hermanos de Jesús Nazareno que en adelante fueren,
os encomendamos no olvidar
nunca este hecho y la promesa solemne que les hemos hecho!”.■
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
39
Silencio 133
NOTA PREVIA: El autor del presente trabajo debe agradecer de
manera pública la labor de Alonso Roblas, indispensable apoyo,
que se convirtió en la prolongación sevillana de sus ojos y manos
durante el transcurso de la investigación. Sin él, este estudio nunca
hubiera podido escribirse.
E
n la anterior entrega, quedó claro
que Joaquín Romero Murube supone
uno de los bastiones fundamentales sobre
los que se asienta la revista
literaria, dada su calidad de
redactor jefe. Por extensión,
también representa uno de
los valores destacables del
grupo local Mediodía, hermano menor del 27, como erróneamente se ha dado en llamar en más de una ocasión.
Tras este recorrido biográfico de la entrega anterior
podría pensarse que la evolución de Romero Murube hacia
el localismo llega a repercutir
esencialmente sobre la temática de su obra completa. Y
efectivamente, así es. Si en
Sombra apasionada ya se leen
estampas sevillanas como la
citada “Oración a la Virgen
de la Macarena” o la senti-
ni de la recreación literaria
ni de su biografía. Así, pese a
la tibieza ideológica ya reseñada, Romero Murube figuró
en la nómina de hermanos
de la Soledad de San Lorenzo
durante casi toda su vida5, y
no exclusivamente como hermano capirotero, sino como
miembro destacado de la misma, con asistencia regular a
los actos internos, a los cultos
y a la estación penitencia de
cada Viernes Santo, primero,
y -tras la reforma litúrgica de
1956- de cada Sábado Santo.
Un apunte biográfico puede
hacer dudar sobre la ortodoxia católica del palaciego,
pero no sobre el apelativo popular de capillita que puede
aplicársele con gran acierto.
Por las causas ya citadas,
la obra de Romero Murube
constituye una inmensa cantera de producción literaria
semanasantera,
interesán-
Joaquín Romero Murube
y su Dios en la ciudad
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Rafael Roblas Caride
40
da “Elegía a la muerte de un
Seise”, los libros posteriores
ahondan y se sumergen en un
sevillanismo que oscila desde
la visión de una ciudad irreal,
que sigue el modelo de la Sevilla de José María Izquierdo,
al peligroso costumbrismo,
que linda con el tópico de
las macetitas colgadas en la
reja. Por supuesto, la Semana Santa tampoco se escapa
donos para nuestro estudio
el libro más cercano a la
fecha emblemática del 27:
Dios en la ciudad. Así, este
título constituye un brevísimo opúsculo en prosa, con
unidad temática plena, que
gira en torno a la Semana
Santa de Sevilla. Fue publicado por primera vez en 1934 y,
en su versión original, cuenta con los siguientes textos:
Trasera del paso de María Santísima.
- “Barrio de Santa Clara”: Preciosa descripción costumbrista del barrio de Santa Clara, escenario de la niñez del
autor, en la que la luz adquiere una importancia vital.
- “Luz en el Compás”: Colorista y, a la vez, íntima percepción de un compás cualquiera de convento sevillano. Esta composición y la anterior parecen quedar fuera del contexto del libro, ya que no
incluyen ninguna referencia directa sobre la Semana Santa.
- “Propósito”: Estructuralmente es un texto que cumple la función de prólogo. En él, el escritor explicita
su intención literaria y su relación personal con el fenómeno de la Semana Santa. Resulta imprescindible
para entender el trasfondo lírico de la fiesta en general y el sentir íntimo de Romero Murube respecto a ella.
- “Hiniesta”: Sentida evocación en primera persona de la noche en que se quemó el templo de San Julián y desapareció calcinada la antigua Virgen de la Hiniesta de Martínez Montañés.
- “Por la tarde de Marzo”: Quizás sea una de los textos más
reproducidos de Romero Murube. En él aprovecha para relatar la llegada de la primavera a Sevilla, con especial observancia a los matices de la luz atardecida sobre el Aljarafe.
- “Cuerpo y Alma”: Explicación teórica trascendente sobre
la esencia de la Semana Santa de Sevilla. Es otro de los textos
indispensables para comprender el sentimiento de Murube
en relación con el momento religioso más alto de la ciudad.
- “Gran Poder”: Sobrecogedora prosa acerca del transitar de la citada cofradía por la Madrugada de Sevilla.
Romero Murube desarrolla una original teoría sobre el
elemento popular de la fiesta, contraponiendo los momentos de la salida y de la entrada del Señor en San Lorenzo.
- “Cofradía, Hermandad”: Ensayo breve sobre la
idiosincrasia particular de las cofradías, hilvanando un razonamiento pseudoantropológico que viene a sugerir que cada hermandad es un reflejo de las
señas de identidad de los individuos que la rodean.
- “Lo inefable”: Brevísimo apunte sobre la esencia de la Semana Santa que amplía lo ya expuesto en “Cuerpo y Alma”.
- “Luz dentro del alma”: Prosa dedicada a la Virgen de la
Esperanza de la Macarena. Una comparación con la “Oración a la Virgen de la Macarena” de Sombra apasionada
refleja la evolución estilística sufrida por el palaciego a lo
largo de estos años. Los rasgos vanguardistas han desaparecido y la prosa se ha despojado de lirismo. Aún así,
en ella se encuentran expresiones tan acertadas que el
tiempo ha convertido en tópicos cofradieros repetidos
hasta la saciedad (“[…] la Macarena, la gracia, la alegría,
la flor de nuestra ciudad y la sonrisa de nuestra alma”).
- “La Soledad”: Se trata de una narración del discurrir de su cofradía de San Lorenzo desde dentro, desde la propia experiencia. Breve y certera.
- “Resurrexit”: Brevísima impresión sobre el Domingo de Resurrección en Sevilla dominada por la metáfora.
- “Pureza”: Reflexión pseudoensayística acerca del
Dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen y
su repercusión histórica y costumbrista en la ciudad.
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
Silencio 133
41
Silencio 133
María Santísima de la Concepción a la altura del Banco de España en la Avenida de la Constitución.
En 1938, Dios en la ciudad se reconvierte en último
capítulo de los ocho que estructuran el definitivo Sevilla
en los labios. En esta edición,
Romero Murube traslada la
prosa “Luz en el compás” al
quinto capítulo de la nueva
obra -dedicado íntegramente
a los jardines sevillanos- y la
- “Tarde de Jueves Santo”: Se trata de una bella divagación
descriptiva sobre la tarde del Jueves Santo y el papel representado por el sevillano dentro del escenario de la ciudad.
- “Los Sagrarios pobres”: ¿Cómo es el Jueves Santo de
los conventos de monjas? En este texto Romero Murube
transmite el contraste de dos mundos contrapuestos: el
de la oración en la calle y el de la oración de la clausura.
- “Era una mañana de Sevilla”: Esta última composición
presenta una revisión crítica de la procesión del Corpus Christi, mirando desde el presente hacia un pasado ya perdido.
www. h er m a nd a d de el s il en ci o .o rg
LUZ DENTRO DEL ALMA,
por Joaquín Romero Murube
42
¿Existe realmente esa alegría de la Virgen de
la Macarena? Sí, existe y arrastra a todos los
sevillanos. No sabemos lo que es. No sabemos de dónde nace, de qué emana. La Virgen es parecida a otros Vírgenes. El «paso»
es análogo a otros «pasos». El manto, el
exorno, las joyas, todo es parecido a lo de
otras hermandades. Y, sin embargo, después
que ha desfilado «el Silencio», ingrávido,
más por el aire que por la tierra, irreal hasta
el punto de que parece que estamos viendo, no una procesión, sino el reflejo de una
procesión en un espejo mudo, el espejo de la
noche; después que ha pasado la cinta negra del Gran Poder y de la Virgen del Mayor
Dolor y Traspaso, cuando ya la noche parece
consumida en la más dura penitencia, y
todo es llanto, dolor, amargura y muerte,
surge de pronto, inesperada, arrolladora,
desbordada, cristalina, radiante entre sus
luces temblorosas, mecida en un son de
renombra como “Compás de
convento”. Asimismo, incorpora tres nuevos textos que
se integran junto a los primitivos. “Tarde de Jueves Santo”
y “Los Sagrarios pobres” ocupan su lugar entre “Lo inefable” y “Luz dentro del alma”;
finalmente, “Era una mañana
de Sevilla” pasa a cerrar el
libro. Estas composiciones
inéditas prolongan temáticamente el tono primitivo del
Dios en la ciudad de 1934:
plata y cascabeleo de ángeles, riente, viva,
humana y celestial a un tiempo, la Macarena, la gracia, la alegría, la flor de nuestra
ciudad y la sonrisa de nuestra alma. Y esta
sensación de alegría embriagadora no es
un contagio nacido por el efecto del «paso»
del colorín o del ruido: nace de lo hondo del
cuerpo, desde la base de nuestra vida, de
una manera irreprimible, escalofriante. Nos
sentimos llenos de alegría, con los nervios
tensos y vibrantes, con los sentidos llenos
de amor, del amor más puro, del amor a la
gracia del amor a la Virgen que llora riendo.
No sabemos cuándo llega el paso, ni cuándo
se va; ni por dónde ha venido, ni por dónde
se ha marchado. La noche se ha deshecho
por un instante y ha alumbrado el sol de la
Macarena. Después de su tránsito, torna la
noche a ser más oscura. El alma se nos ha
ido por los ojos; quedamos mudos, ciegos,
torpes e inertes. Todo ha sido milagroso, instantáneo. Nos resta el ánimo desabrido y un
deseo de gritar, como locos, el nombre de la
Macarena al cielo de la madrugada divina.
BUFETE
ZARRÍAS & DOMÍNGUEZ
Comunicación
Paseo de las Delicias, 1; 2ª Planta C.P 41001, Sevilla
e-mail: [email protected]
Teléfono: 954. 223.070
Fax: 954.323.330
Móvil: 695193510 / 699231544
Teléfono 954 656 368 - www.niphocomunicacion.es
BUFETE
ZARRÍAS & DOMÍNGUEZ
Paseo de las Delicias, 1; 2ª Planta C.P 41001, Sevilla
e-mail: [email protected]
Teléfono: 954. 223.070
Fax: 954.323.330
Móvil: 695193510 / 699231544
Fiesta Principal de Instituto 2013
Descargar