BOLETÍN HISTÓRICO EJÉRCITO DE COLOMBIA BOLETÍN No. 65

Anuncio
BOLETÍN HISTÓRICO
EJÉRCITO DE COLOMBIA
BOLETÍN No. 65. NOVIEMBRE DE 2012
1. CARTAGENA DECLARACIÓN DE
ABSOLUTA DE ESPAÑA (1811).
LA
INDEPENDENCIA
Había en Cartagena de Indias a
finales de la primera década del
siglo XIX (19) una división entre
sus gentes producida por la
existencia de dos partidos: los
toledistas y los piñeristas.
Los toledistas eran comandados
por José María García de Toledo
y los piñeristas los dirigían los
hermanos Germán y Gabriel
Gutiérrez de Piñeres. Hubo una
pugna por la Presidencia de la
Imagen 1. Independencia de Cartagena.
Junta Suprema de Gobierno,
creada para dirigir los destinos de
Cartagena de Indias mientras la situación en España se restablecía. Dicho cargo
lo ganaría en elecciones García de Toledo. Los hermanos Piñeres, en su
frustración, idearon una campaña encaminada a ganarse el apoyo del pueblo: la
independencia absoluta de España.
El orgullo partidista y patriótico de los Piñeres estaba en juego. Los hermanos
decidieron reunir al pueblo estimulándolo a presionar para realizar la declaratoria
de independencia absoluta. El 11 de noviembre de 1811 la Junta Suprema de
Gobierno se reuniría en el Palacio de Gobierno para tratar ciertos temas, entre
ellos el de la declaratoria de independencia absoluta, propuesto por Germán
Gutiérrez de Piñeres, quien hacía parte de la Junta. Los cartageneros convocados
por los Piñeres que estaban reunidos en el barrio de Getsemaní, esperaban con
impaciencia el transcurso de la crucial reunión. Llegó entonces la noticia de que se
aplazaría una vez más la susodicha declaratoria y la multitud enardecida y
arengada por los piñeristas, entró en la Plaza de la Aduana de donde sacó de la
Sala de Armas el aprovisionamiento suficiente para presionar por la fuerza, si era
necesario, a la Junta de Gobierno. Entró la turba al propio Palacio de Gobierno, y
en medio de recriminaciones a los aplazadores, lograron que los allí reunidos
firmaran el Acta de Independencia Absoluta de España, toledistas, piñeristas (que
regresaban al poder por la fuerza) y demás. Más tarde la Junta ordenó la lectura
del "Bando" para hacer pública el Acta, jurando separarse definitivamente de la
Corona Española.
2. HISTORIA DE LA BOINA
Es una prenda reducida,
elegante, económica, utilizada
para abrigar la parte alta de la
cabeza, dejando descubierta
las orejas y el cuello. La
confección
de
la
boina
demanda cierta complejidad, se
fabrica en un solo fragmento
sin costura, en forma de
casquete circular, achatada, sin
visera y tejido con hilo de lana
al 100% natural.
Su origen se remonta a la Edad
Media, comprobándose su
existencia
gracias
a
las
Imagen 2. Boina Militar, Escuela de Soldados Profesionales “Pedro Pascasio
Martínez”.
representaciones
en
expresiones artísticas de la
arquitectura gótica. En las figuras que adornaban las construcciones se observan
boinas hasta dos veces el diámetro de la cabeza. Además, su uso era común en
los Países Bajos y en los Pirineos franceses en el siglo XVII. Es a partir del
contacto en los Pirineos que se popularizó en París luego de la Revolución
Francesa (1789),y pasó al País Vasco debido al intenso comercio entre ambos
lados de los Pirineos.
En 1833 el uso de la boina comenzó a afianzarse en España, especialmente en el
ejército. Con la Primera Guerra Carlista (1833-1840)1, el coronel Tomás de
Zumalacárregui, quien comandaba las tropas carlistas, organizó un pequeño
ejército disciplinado con pocos recursos. Como no tenía los medios para uniformar
a sus hombres, Zumalacárregui aceptó la boina como única prenda militar, dado
que los integrantes de sus filas la venían usando desde la casa. Además del uso
común de la prenda entre la población del oriente español, su bajo precio, facilidad
de compra al otro lado de los Pirineos y protección del frío y la lluvia, la boina
servía como medida volumétrica en la repartición de las raciones para las tropas.
A mediados del siglo XIX la prenda se hizo popular en todo el campesinado
español, y con la llegada de los anarquistas italianos a los centros fabriles de
Madrid y Cataluña, el uso de la boina se aceptó entre los obreros industriales de
las ciudades. Desde mediados de esa centuria se fundaron fábricas de boinas.
1
Guerra civil, la primera de tres enfrentamientos por la sucesión al trono de Fernando VII (17841833), que enfrentó a los seguidores de la hija de Fernando, Isabel II (1830-1904), contra los
partidarios de Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855), hermano del rey.
Durante la Guerra Civil
Española (1936-1939)2, los
dos bandos en contienda se
distinguieron con boinas de
distinto color: los franquistas
emplearon la boina roja,
mientras los falangistas la
azul.
Imagen 3. Boina Militar de Teniente Franquista durante la Guerra Civil Española.
Fue a partir de la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945)
que se le dio a la boina el
definitivo uso marcial. El
cuerpo alemán acorazado fue
la primera fuerza que usó la
boina, al sustituir la calurosa
caperuza de cuero de los
tanquista.
Los soldados ingleses que
luchaban en el norte de África
desecharon el sombrero de
alas
anchas
modelo
sudafricano-australiano por la
Imagen 4. Boina Militar de Capitán Falangista durante la Guerra Civil Española.
boina, dado que eran presa
fácil de las balas alemanas.
Con la invasión estadounidense a Italia en 1943, el ejército de ese país la
incorporó como prenda marcial.
En la actualidad, el uso de la boina no es exclusivamente militar, sino civil, como
fue su origen. Luego de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres europeas la
empleaban para cubrir sus demacrados rostros y ante la penuria económica que
se vivió por algunos años. Debido a la versatilidad, sencillez y utilidad del artículo,
la boina tiene gran vigencia en todos los continentes, en Europa especialmente
entre los campesinos. Independientemente de su origen, la boina se convirtió en
símbolo de identidad de los vascos. Allí y en Navarra, tiene otras funciones:
distinción de los campeones en eventos y competencias deportivas y culturales,
elemento de identidad en asociaciones deportivas y de amigos, ytambién es un
distintivo de bienvenida para los visitantes ilustres.
Finalmente, con el tiempo los colores de las boinas marcaron diferencias
ideológicas: las blancas de los radicales, las coloradas de los conservadores y las
negras son apolíticas. En el mundo militar, las verdes son del ejército, las rojas de
los paracaidistas, las azules para la fuerza aérea, las negras son de la artillería,
las camufladas del ejército de combate y las celestes de las Naciones Unidas.
2
Acción bélica que enfrentó a un sector del ejército liderado por el general Francisco Franco (18921975) contra la II República, la cual fue derrotada.
3. BATALLA DE RONCESVALLES 778
Estamos en el año 777 en
Paderborn, al final del
verano. Como todos los
años, los francos se
reúnen para hacer un
balance de sus últimas
campañas guerreras, y
para preparar la siguiente.
Este año, el rey Carlos ha
convocado a sus barones,
sus
duques
y
sus
generales en Paderborn,
en Sajonia, porque ahí es
Imagen 5. Batalla de Roncesvalles
donde acaba de conseguir
una de sus más brillantes
victorias. Por fin los Sajones han sido vencidos, sometidos. Van a ser bautizados a
millares ante sus vencedores, en Paderborn. Será una gran fiesta de la victoria y
de la paz, o quizás una parada militar y una humillación para el pueblo
recientemente sometido.
Pero ninguno de aquellos bárbaros olvidaría jamás la visita que su rey iba a
recibir. Todo un séquito de hombres extraños de tez oscura, vestidos con tejidos
lujosos a pesar del polvo del viaje, cubiertos de joyas de una finura que los nobles
francos no conocían, armados con enormes sables encorvados, y seguidos por
caballos ligeros y esbeltos y otros animales monstruosos con dos jorobas,
seguramente cargados con un precioso botín. Sulayman "Ibinalarabi", gobernador
de Barcelona, enemigo jurado del emir de Córdoba, tenía importantes propuestas
que hacerle al rey Carlos. Nadie conoce los términos exactos del pacto entre
aquellos dos hombres tan diferentes, pero se sabe que Sulayman ofrecía las
ciudades del norte de España: Barcelona, Zaragoza, Jaca... Podemos imaginar lo
que pedía a cambio: ¡el emirato de Córdoba y la cabeza de Abd al-Rahman!
Carlos I ha reunido al mayor ejército al que jamás haya convocado. Dos inmensas
columnas cruzan el Pirineo por sus dos extremos; por el este, cerca del
Mediterraneo, y por el oeste, en Navarra. Los soldados francos se ven reforzados
por los de todos los pueblos sometidos. Carlos encabeza el ejército del oeste,
donde viajan los grandes barones del reino: el Conde de Palacio Anselmo, el
Senescal Ekkehart, y sobre todo el Conde Roldán. Las mujeres, por una vez, no
acompañan a la expedición, pues la reina Hildegarda está embarazada; se ha
quedado en Aquitania, país recientemente sometido. Una vez que el ejército ha
pasado el territorio de los Vascones, los gobernadores musulmanes vienen de uno
en uno ante el rey Carlos. Se rinden a él sin combatir y lo cubren de regalos. Muy
pronto el botín es enorme, pues Alandalus es el país más rico y moderno de
Europa. Sulayman ha mantenido su promesa y los gobernadores de la región
parecen obedecerle. El ejército sigue el curso del Ebro hasta Zaragoza, la ciudad
más importante del norte de la península. Pero una vez ahí, una sorpresa espera a
Carlos y su aliado Sulayman: ¡las puertas de Zaragoza están cerradas!
Al Hussayn es el gobernador de Zaragoza. Es un héroe entre los suyos. Es
también un enemigo del emir Abd al-Rahman, pero no tiene intención de entregar
su ciudad a esos bárbaros. Zaragoza es una ciudad hermosa y rica que acoge a
gentes de todas las religiones. Ahí se encuentran palacios lujosos, magníficas
mezquitas, y sobre todo, unas murallas infranqueables. Los francos asedian la
ciudad, pero pasan los meses sin que las defensas se debiliten. ¡Se acabaron los
sueños de conquista en los que los caballeros francos se veían partiendo de un
tajo a los infieles!
El rey Carlos se ve obligado a reconocer que esta campaña ha sido un fracaso. Es
verdad que ha reunido un botín enorme con el que podrá financiar su reino. Pero
no puede apuntarse ninguna victoria militar, y ningún territorio nuevo ha sido
cristianizado. El rey da la orden de volver, después de haber hecho tomar a
Sulayman como rehén. Pero hay agitación en la tropa, el botín no es para ellos.
Durante cada campaña, se les deja al menos una ciudad para que se sirvan en
animales, mujeres, o cualquier objeto que les pueda valer. Esta vez, todavía no
han tenido nada que saquear... La decepción y la ira de Carlos sólo pueden
aumentar el día en que los hijos de Sulayman liberan a su padre en un acto
heroico...
El ejército franco vuelve hacia el Pirineo arrasándolo todo a su paso. Se incendian
las campiñas, se saquean las ciudades. El rey Carlos manda derribar las murallas
de Pamplona, la ciudad de los Vascones. A falta de Sarracenos, se ensaña con un
pueblo de mayoría pagana, donde hay algunos cristianos y algunos musulmanes,
pero en minoría. A penas podemos imaginar el espanto que invade a los
habitantes de una pequeña ciudad que ven cómo cae sobre ellos un ejército hecho
para
conquistar
toda
la
península.
La
matanza
es
inevitable.
¿Pero quiénes son esos Vascones que pueblan Pamplona, las riberas del Ebro,
gran parte de Aquitania, y los montes cántabros y pirenaicos? Los llaman
indiferentemente Vascones, Gascones, Navarros o Vascos. Es una nación antigua
cuyos orígenes se pierden en la prehistoria. Contiene representantes de todas las
religiones, pero sobre todo paganos que practican cultos ancestrales, que adoran
a los árboles y a los ríos... Los historiadores árabes y francos están de acuerdo en
mostrarlos como un pueblo salvaje y peligroso que no acepta su autoridad. Pero
aunque hayan resistido a todas las invasiones, nadie les cree capaces de
organizarse en unos días para dar respuesta a una agresión como la de los
francos...
15 de agosto de 778, el calor es agobiante. El ejército franco casi ha doblado de
volumen y transporta un botín considerable. Carlos I cruza los puertos de los
Pirineos a la cabeza de sus tropas. Pero detrás de él, los soldados sufren en las
cornisas. Roldán y los grandes barones y sus tropas de élite viajan atrás, pues ahí
es donde se encuentran el peligro y el honor cuando se está retrocediendo. De
repente, el infierno cae sobre ellos. Los Vascones atacan por todos los lados. Una
vez más, y como lo han hecho tantas veces a lo largo de su historia, los Vascones
han contestado a la llamada. Vienen de Aquitania, de Cantabria, del Ebro, del
Pirineo, de Pamplona, de rioja... Son combatientes aguerridos en la defensa de
sus fronteras, montañeros inigualables, y sobre todo están defendiendo lo que
más les importa en el mundo: su tierra... Y conocen el terreno. Salen de todas
partes, detrás de los árboles, incluso de debajo de las piedras. Los soldados
francos son arrojados a un valle tenebroso y exterminados hasta el último. Entre
ellos se encuentra la élite de la nobleza franca, y sobre todo el que quedará para
siempre
en
las
memorias:
Roldán.
El biógrafo de Carlomagno escribe que el rey, más tarde el emperador, no se
recuperará jamás de este desastre. En lugar de intentar invadir España,
establecerá una Marca Hispánica, un territorio tapón, precisamente en las tierras
entregadas por Sulayman; este país será un día Cataluña y Aragón. Aconsejará a
sus hijos y a sus generales evitar el país de los Vascones, o no pasar por ahí sin
extremar las precauciones. Sesenta años más tarde, los Francos seguirán
recordando los nombres de los que cayeron en aquella batalla. Pero Roldán, un
hombre del que no se sabe casi nada, se hará inmortal gracias a la literatura. Hoy
en día, varios puertos, pasos o brechas llevan su nombre a lo largo de todo el
Pirineo
4. DE HÉROES Y MÁRTIRES
SM. CARLOS ALBERTO TOBAR MEDINA.
El SP. Tobar Medina, nació el 7 de diciembre
de 1972 en la ciudad de San Juan de Pasto,
Nariño; ingresó a las fuerzas como Soldado
Bachiller el 04 de agosto de 1991. El 01 de
marzo de 1993 se incorporó a la Escuela de
Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” y el
1 de marzo de 1994 comenzó su carrera como
Suboficial, luego de diecinueve años de
servicio en la institución alcanzó el grado de
Sargento Primero.
Imagen 6. SP. Carlos Alberto Tobar Medina.
Murió en combate por acción directa del enemigo, el 27 de marzo de 2010 en La
Ceja, departamento del Cauca, en medio de enfrentamientos con la Cuadrilla
Hernando González Acosta de las FARC, en desarrollo de la operación Euforia.
El Batallón de Infantería Nº. 26 “Cacique Pigoanza” fue la última unidad a la que
perteneció, asimismo prestó sus servicios como suboficial en las siguientes
unidades: Batallón de Infantería Nº. 12 “Bg. Alfonso Manosalva Flórez”, Gaula
Tolima,
Batallón de Fuerzas Especiales Rurales Nº.4 “Ct. Jairo Ernesto
Maldonado”
FRASE CELEBRE: " La moderación, la tolerancia y la justicia rigen el corazón y
desarman el descontento"
Francisco de Paula Santander
BARAYA, José María. Biografías Militares: o, Historia Militar del país en medio siglo. Bogotá: Imprenta de
Gaitán. 1874.
BEDOYA ZAMORA, Jairo Gilberto. Fuentes para la historia del pensamiento de Camilo Torres Tenorio.
Bogotá: Academia Colombiana de Historia. 2010.
DE LAS CASAS, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las indias. Disponible vía internet
http://www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm.
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elcabildode1810
IBÁÑEZ SÁNCHEZ, José Roberto MG. La infantería Precolombina. En: Libro Histórico de la Infantería en
Colombia. Bogotá: Planeta. 2011.
PALACIOS, Maro, SAFFORD, Frank. Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma. 2002
PIQUERAS, Ricardo. Los perros de la guerra o el “canibalismo canino” en la conquista. Disponible vía internet
http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/viewFile/99430/160118.
CRÉDITOS ESPECIALES
BG. Ricardo Melo Quijano
CT. Omar Leonardo Gómez Parrado
SP. Consuelo Beltrán Peña
Historiadora. María Cristina Castillo G.
Ministerio de Cultura de Colombia
Descargar