09. COBIAN:Maquetación 1 22/12/10 [1134-248X (2010) 17: 6; pp. 329] MEDICINA PALIATIVA Copyright © 2010 ARÁN EDICIONES, S.L. 15:44 Página 329 ORIGINAL MED PAL (MADRID) Vol. 17: N.º 6; 329-334, 2010 Estudio del conocimiento del documento de últimas voluntades en un centro para personas con discapacidad física M. COBIÁN PRIETO1, F. SAIZ CÁCERES2, R. VALENTÍN TOVAR2, M. T. ALONSO RUIZ2, M. RIVAS MATEOS3 CAMF (Centro de Atención para personas con discapacidad física). IMSERSO. Ministerio de Sanidad y Política Social. Alcuéscar. Cáceres. 2ESCP (Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos). 3Unidad del Dolor. Cáceres 1 RESUMEN ABSTRACT Objetivo: determinar el conocimiento del Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) en una población con un grado de discapacidad física muy importante, y en los casos en que sea conocido dicho documento explorar los motivos de la no cumplimentación del mismo. Método. Diseño: estudio descriptivo, de corte transversal, mediante encuesta de conocimiento y opinión, semiestructurada. Emplazamiento: Centro de Atención para personas con discapacidad física (CAMF) de Alcuéscar (Cáceres). Participantes: de los 116 residentes del centro fueron excluidos 47, quedando en el estudio un total de 69. Resultados: sólo una persona tiene cumplimentado y registrado el DVA (1,45%). 16 personas (23,18%) de las 69 entrevistadas afirman saber algo sobre el DVA. El 92,71 % desconoce la existencia del Registro de DVA. Después de ser informados el 65,21% consideran interesante la realización y posterior registro del documento. A la cuestión planteada de quién les gustaría que les ayudara en su elaboración el 44,92% respondió que el médico; el 27,53% la familia; el 13,04% nadie; el 1,44% los amigos y el 13,04% no sabía. Conclusiones: se manifiesta el desconocimiento del DVA en un alto porcentaje de la población del CAMF, y el hecho de que las personas del estudio padezcan enfermedades incapacitantes, crónicas y progresivas no parece a priori motivación suficiente para cumplimentar el documento. Creemos que el personal sanitario es un buen interlocutor, pero no imprescindible, para desarrollar y garantizar una planificación anticipada de voluntades. Objective: to determine the awareness of seriously disabled people concerning the living will, and, when they are aware of it, try to explore the reasons for not making it. Method. Study design: a cross-sectional study performed by using a semi- structured interview. Location: centre for de care of disabled people (CAMF), situated in Alcuéscar (Cáceres). Patients: 47 out of 116 residents of the centre were excluded, so 69 residents remained for the study. Results: just one person has filled in an living will and registered it (1,45%). 16 people (23,18%), out of the 69 interviewed ones declared to be aware of the living will. 92,71% have no idea about registering an living will. After being informed, 65,21% considerer interesting to fill in and register the application form for an living will. Concerning the question of who would be the chosen person to help them in the execution of the document 44, 92% answered the doctor; 27, 35% the family; 13.04% nobody; 1,44% their friends and 13,04% were not aware of it. Conclusions: it is obvious that a high percentage of the CAMF population is not aware of the , living will and the fact that they suffer from chronic debilitating diseases is not, a priori, a good reason to fill in the document. We think that although the health staff is not essential, they can become good agents in the development and guarantee of living will planning. Med Pal 2010; Vol. 17, pp. 329-334 PALABRAS CLAVE: Documento de voluntades anticipadas. Enfermedad crónica. Discapacidad física. KEY WORDS: Living will. Chronic disease. Physical disability. INTRODUCCIÓN El artículo está basado en el trabajo de investigación final del Máster en Cuidados Paliativos impartido por la Universidad Pontificia de Comillas. Sevilla (4º edición). Recibido: 30-03-10 Aceptado: 21-09-10 L a Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente (1), en su artículo 11 contempla las instrucciones previas (IP) como “un documento donde una persona mayor de edad capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con el objeto de que esta se cumpla en el momento en que llegue a situacio329 09. COBIAN:Maquetación 1 M. COBIÁN PRIETO 22/12/10 15:44 Página 330 ET AL. nes en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarla personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo”. Con la publicación del Real Decreto 124/2007 (2) se regula el Registro nacional de instrucciones previas y el correspondiente fichero automatizado de datos de carácter personal. Desde entonces son muchas las Comunidades Autónomas que han ido regulando dichos registros de Documentos de Voluntades Anticipadas (DVA). En enero de 2008 entró en funcionamiento el Registro de Extremadura (3). En el certificado de defunción anotamos la hora de la muerte, como si de un instante se tratara. Pero para algunos es más largo en el tiempo, es un proceso que podemos imaginar, eso sí, único para cada uno consigo mismo y con quienes le rodean. Por ello realizar una planificación anticipada va más allá de firmar un documento ante notario o testigos. Va más allá de un rechazo o no de determinados tratamientos. Es un camino más o menos largo de reflexión, individual y, en algunos casos, de deliberación con aquellos que configuran nuestro entorno, tales como la familia, los amigos…sobre todo si además esperamos de estos que sean nuestros representantes. Con un sistema de salud actualmente orientado a la prevención ¿No deberíamos pensar en el proceso de morir sin esperar a encontrarnos en situaciones en que la pérdida de autonomía sea irreversible?, o acaso nos sentimos inmortales y no creemos necesario prever lo que va a pasar? (4-8). Con fecha del 6 de febrero de 2009 aparecía en la prensa local el titular:”El testamento vital ampara el derecho a la muerte digna de 37 extremeños”. Pensamos que sería importante averiguar los motivos por los que tan sólo 37 personas a lo largo de un año, en toda Extremadura, con una población de 1.085.000 habitantes aproximadamente, habían registrado los DVA hasta ese momento y entendimos que un buen campo de estudio sería nuestro propio centro de trabajo, el CAMF de Alcuéscar. Un CAMF es un centro de atención para personas con discapacidad física, destinado, en régimen de internado o media pensión, a aquellas personas que a consecuencia de la gravedad de su discapacidad, precisan de la atención de otras personas para sus actividades básicas de la vida diaria (aseo, vestirse, comer, transferencias). Las patologías que presentan estos pacientes son muy variadas, así síndromes de lesiones medulares, enfermedades neurológicas progresivas, y otras, incluidas en las llamadas enfermedades raras (corea de Huntington, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, ataxia de Friedrich, artrogriposis, etc.). Tienen en común que todos ellos llevan viviendo con su patología muchos años, algunos toda la vida, con afectación importante de su autonomía. Nos preguntamos ¿Están los residentes del CAMF interesados en la muerte? ¿Les preocupa cómo morir? ¿Están preparados para expresar de una manera anticipada sus voluntades? Más allá del propio documento ¿Han pensado en su propia muerte? ¿Aquellos que no rellenen un documento piensan que no tendrán una muerte digna? El objetivo principal del estudio era explorar el grado de conocimiento sobre el DVA en el CAMF y, si lo conocían, saber cuántos residentes lo habían cumplimentado. Y de aquellos que conociéndolo no lo hubieran realizado, conocer los motivos, indagando en concreto si fue por miedo o 330 MEDICINA PALIATIVA por dificultad en la comprensión o cumplimentación del mismo o por cualquier otra causa. Como objetivos secundarios pensamos que las entrevistas en sí mismas moverían a la reflexión, hecho que constituía un valor en sí mismo. Además mejoraría el conocimiento de los valores o temores por parte de ambos sujetos, entrevistador y entrevistado, y ya sólo esto justificaba el trabajo (9,10). Por último a los residentes interesados se les ofreció la posibilidad de facilitarles la cumplimentación del DVA y su posterior registro a lo largo del estudio y una vez finalizado el mismo. PACIENTES Y MÉTODO Estudio descriptivo, transversal, mediante encuesta de conocimiento y opinión, siguiendo un cuestionario específico, mediante entrevista personal durante los meses de abril a julio de 2009. El criterio de selección fue toda la población residente en el CAMF. Los criterios de exclusión fueron en primer lugar aquellos residentes que se encontraban en situación de incapacidad legal (la entrevista con sus tutores legales quedaba fuera del objetivo del estudio). Dado que existía un conocimiento previo de los residentes por parte de la entrevistadora aquellos en quienes se sospechaba algún deterioro cognitivo fueron sometidos al Mini Mental Test para decidir su inclusión o no en el estudio. Por último ellos mismos tras ser informados decidían su participación o no en el estudio. Las entrevistas tuvieron lugar en el despacho médico existente en el CAMF. No hubo ninguna selección en el orden, procediendo a realizarlas según acudían con motivo de alguna consulta dentro de la propia rutina del Centro y en el último mes del periodo de tiempo establecido para realizar las entrevistas, se fue llamando, siguiendo el orden por número de sus habitaciones, a todos los residentes que faltaban. Cada entrevista tuvo una duración aproximada de media hora ofreciendo la posibilidad de posteriores encuentros ante las demandas de mayor información. La entrevista era personal, semiestructurada con preguntas cerradas y abiertas siguiendo el cuestionario diseñado específicamente para el estudio (Anexo 1); en él se recogen las siguientes variables: —Socio-demográficas: edad, sexo, nivel de estudios, estado civil, existencia de apoyo familiar. —Relacionadas con la enfermedad de base. —Grado de conocimiento del Registro de DVA y del propio documento. Llegados a este punto se les ofrecía información referente a las cuestiones planteadas a aquellos residentes que así lo desearan. Posteriormente se continuaba la entrevista con las preguntas de opinión. Todos los participantes fueron informados del objetivo del estudio, se les aseguró la confidencialidad de los datos utilizando códigos en el cuestionario. Todos aceptaron participar firmando el consentimiento informado al efecto (1116). El modelo de consentimiento informado se adjunta en el anexo 2. El proyecto, junto con el cuestionario y el consentimiento informado, fue evaluado y considerado de interés por el Comité Ético de Investigación Clínica de Cáceres. Fue autorizado también por la dirección del propio Centro. 09. COBIAN:Maquetación 1 22/12/10 Vol. 17 • Núm 6 15:45 ESTUDIO Página 331 DEL CONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO DE ÚLTIMAS VOLUNTADES EN UN CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA RESULTADOS Casos La población total del CAMF en el tiempo que duró el estudio era de 116 personas. De ellos fueron excluidos 19 por encontrase en situación de incapacidad legal. Otros 3 residentes fueron excluidos por no encontrarse en el centro durante el estudio por diferentes motivos (uno por ingreso hospitalario y dos por vacaciones). 25 fueron excluidos por presentar deterioro cognitivo, diagnóstico que se confirmó con el Mini-Mental Test. Queda así una población de 69 personas incluidas en el estudio. La media de edad era de 52,95 años y rango de 24-72; el 60,86% eran mujeres; el 28,98% de los entrevistados carecía de estudios, el 50,72% tenía estudios primarios, el 17,39% había cursado estudios medios y el 2,89% tenía estudios superiores (Fig. 1); el 84,05% tiene algún tipo de apoyo familiar (Fig. 2). El número de años de diagnóstico de incapacidad iba de 2 años a 71 años con una media de 34,7 años. 3% 17% 29% 51% Sin estudios Medios Primarios Superiores Fig. 1. Nivel de estudios de los entrevistados. 84,06% Sí 1 30 25 18 20 15 8 8 10 5 0 No conocen existencia documento Sí conocen existencia documento Fig. 3. Conocimiento del DVA según sexo. ción sobre el Registro y el DVA se continuó la entrevista. A la pregunta de si les parecía interesante cumplimentarlo algún día el 65,21% contesta que sí, el 23,18% dice que no y el 11,59% no lo sabe. En el caso de realizar el DVA (independientemente de la intención de hacerlo) el 27,53% dijo que le gustaría que le ayudara la familia, el 1,44% contestó que los amigos, el 44,92% pensaba que el médico, el 13,04% prefería hacerlo solo y el 13,04% no sabe. A los 16 pacientes que sí conocían el significado del documento pero que no lo habían cumplimentado se les invitó a comentar los motivos. Algunas respuestas fueron: “Es un poco pronto para hacerlo”, “Lo haré más adelante, cuando esté peor”, “Por pereza”. Además la mayoría añadía que desconocía la existencia de formularios y/o el proceso a seguir. Después de recibir información sobre el DVA y el Registro, y descartando a la única persona que ya lo había realizado, 16 pacientes (23,52%) respondieron que no tenían intención de hacerlo. Algunos de estos manifestaron su deseo de que fueran sus familiares los que tomasen las decisiones que creyesen oportunas; otros decían que si se diese el caso los médicos sabrían mejor que nadie lo que era mejor para ellos. La mayoría de los encuestados, 44,93%, prefieren que sea el médico quien les ayude a cumplimentar el documento como podemos observar en la figura 6. Hacen observaciones como “el médico es el que mejor me conoce” o “el médico me puede explicar mejor las cosas”. El 27,54% piensan que es la propia familia quien les debe ayudar. DISCUSIÓN 1 1 0 Hombres Mujeres No 1 1 35 35 15,94% 0 0 0 0 Fig. 2. Existencia de apoyo familiar del paciente. Cinco personas (7,29%) conocían la existencia del Registro de Voluntades Anticipadas. El 23,18% ha oído hablar del DVA (Fig. 3). Sólo una persona de todo el CAMF lo había realizado y registrado. Después de recibir informa- Nos llama la atención que sólo una persona de 69, como muestra la figura 4, haya realizado y registrado el DVA. También nos sorprendió el número tan elevado de personas que desconocen la existencia del documento (76,81%). Asimismo nos pareció un porcentaje a tener en consideración aquellos que no sabían o no estaban seguros de querer completarlo, el 11,59%. Recordemos que se trata de un centro dónde viven grandes discapacitados, todos ellos con patologías muy incapacitantes que les hace depender de terceras personas para sus actividades más básicas. Pero también la inmensa mayoría llevan viviendo la progresión lenta o rápida de su enfermedad, percibiendo la pérdida progresiva de sus habilidades y capacidades. Tuvimos la impresión de que no querían pensar en su enfermedad, ni 331 09. COBIAN:Maquetación 1 M. COBIÁN PRIETO 22/12/10 15:45 Página 332 ET AL. MEDICINA PALIATIVA permitió que surgieran miedos, valores y vivencias aumentando el conocimiento de uno mismo. Abrimos un camino. Que estas entrevistas motivaran a la reflexión nos consta por la demanda de mayor información por los DVA que tuvo lugar posteriormente. Algunos residentes comentaron la entrevista con sus familiares y/o amigos, hecho que fue muy grato descubrir porque suponía comunicación. Algún familiar llamó solicitando la información dada, y de entre ellos hubo quien dijo: “Prefiero que no hable de esas cosas a mi hermano porque luego piensa”. El investigador también reflexionó y se enriqueció con los comentarios de los entrevistados. Como numerosos autores han afirmado anteriormente (17-20) creemos que el personal sanitario es un buen interlocutor para desarrollar y garantizar una planificación anticipada de voluntades como lo demuestra el hecho de la alta participación, el 100%, que probablemente se debió a que fuera el propio médico del centro, ya conocido previamente, quien realizara las entrevistas. Una vez comenzado el estudio nos percatamos del error en la pregunta referente a por quién le gustaría ser ayudado para realizar el DVA. La respuesta que dice “el médico” debería ser “personal sanitario” que incluye al enfermero quien junto al médico trabaja en equipo. Creemos que el resultado sería similar. 68 1 Fig. 4. Pacientes que habían realizado el DVA. 65,22% 70,00 Sí interesados No interesados Ns/nc 60,00 50,00 40,00 30,00 23,19% 20,00 11,59% 10,00 0,00 Sí interesados No interesados Ns/nc Fig. 5. Pacientes que mostraron interés en realizar el DVA. Ns/nc 13,04 Nadie 13,04 CONCLUSIONES 44,93 Médico Amigos 1,45 Familia 27,54 0 10 20 30 40 50 Fig. 6. Quién le gustaría que le ayudara a realizar el DVA. en las consecuencias que ésta podía tener sobre la forma de morir. El hecho de que todos los residentes del centro convivan de manera estrecha, compartiendo muchas características comunes y el que el centro esté ubicado en una población rural de 3.100 habitantes, aproximadamente, nos hizo plantearnos su posible influencia sobre los resultados. Nos queda pues una duda a resolver, si los datos obtenidos serían similares en sujetos con las mismas patologías pero viviendo en sus propios domicilios con sus familiares o amigos. Cierto es que la mayoría de los residentes después de ser informados mostraron interés por conocer el DVA y el Registro. En el estudio no encontramos diferencias significativas por edad, sexo, apoyo familiar, ocupación previa (si la tuvo) o nivel de estudios. Independientemente de la intención que tuvieran de realizarlo o no, el encuentro que se produjo en la entrevista 332 En el caso de la población objeto de estudio hay que decir que es difícil determinar una “situación terminal” pero precisamente este hecho es lo que nos hace pensar que pueden beneficiarse de registrar sus voluntades anticipadas como una determinación de su autonomía. Sin embargo el hecho de que las personas consultadas padezcan enfermedades incapacitantes, crónicas y progresivas no parece a priori un motivo fundamental para el conocimiento y/o la realización de un DVA como refleja el resultado del estudio. Creemos que el personal sanitario es un interlocutor válido que garantiza el buen desarrollo de una planificación anticipada de voluntades. La comunicación es la piedra fundamental en cualquier proceso con los pacientes. Compartir con ellos sus deseos, miedos y creencias forma parte de su cuidado y de su atención. Conocer su historia de vida y anotar aquello que resulte de interés puede facilitar la toma de decisiones en aquellas situaciones en que no tenga capacidad para su participación. Debemos estar abiertos a los cambios en su historia y tomar nota de ello. Es además, como numerosos autores han afirmado, un proceso terapéutico, que lleva a la reflexión de ambos interlocutores. Así, en el camino, poco a poco, nuestro paciente podrá ir tomando decisiones basándose en la información que nosotros le brindemos ante sus cuestiones, con la objetividad que puede ofrecer la distancia en el tiempo. Creemos que esto es lo realmente interesante del procedimiento, el dejar trascender tus valores, tus preferencias, tus miedos, la esencia de lo más parecido a lo que tú eres de forma que pueda ser interpretado por todas las partes implicadas en la toma de decisiones. Tal vez después y no necesariamente, este proceso de diálogo lleve a la cumplimentación de un documento que a su vez se podrá o no registrar. 09. COBIAN:Maquetación 1 22/12/10 Vol. 17 • Núm 6 15:45 ESTUDIO Página 333 DEL CONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO DE ÚLTIMAS VOLUNTADES EN UN CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA ANEXO 1 ANEXO 2 CUESTIONARIO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PARTICIPANTES EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Datos sociodemográficos: Código del participante: ________________________ Fecha de nacimiento: / / Sexo: Hombre ❏ Mujer ❏ Nivel estudios: Sin estudios ❏ Estudios primarios ❏ Estudios medios ❏ Estudios superiores ❏ Ocupación (última anterior a la situación actual): Estado civil: soltero ❏ casado ❏ viudo ❏ separado ❏ divorciado ❏ Hijos: no ❏ sí ❏ edades y sexo de los mismos: Existencia de apoyo familiar: Sí ❏ No ❏ Dos primeras letras del nombre: ____ del 1º apellido: ____ del 2º apellido: ____ Datos de la patología: Enfermedad: Fecha diagnóstico: Discapacidad: Cuestionario relacionado con el DVA: ¿Conoce la existencia del Registro de Expresión Anticipada de Voluntades de Extremadura?: Sí ❏ No ❏ ¿Desea ser informado?: Sí ❏ No ❏, se termina la entrevista ¿Dispone de información sobre el Documento de Expresión Anticipada de VoluntaNo ❏ des (Testamento Vital)?: Sí ❏ ¿Desea ser informado?: Sí ❏ No ❏, se termina la entrevista Si conoce el DVA ¿lo ha realizado?: Sí ❏, ¿en qué fecha?: __ /___ /____ No ❏, ¿por qué? (especificar abajo) Motivos de la NO realización del documento: “Estudio del conocimiento de Documento de Últimas Voluntades en el CAMF de Alcuéscar” El propósito de este documento es informar a los participantes de la naturaleza y finalidad de este trabajo de investigación. Médico responsable del trabajo: Dra. Milagros Cobián Prieto El objetivo de este estudio es investigar el grado de conocimiento del Documento de Últimas Voluntades, así como el registro del mismo, en la población residente del CAMF de Alcuéscar. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista. Esto tendrá una duración aproximada de 30 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se anotará, de modo que el investigador pueda exponer después las ideas que usted haya expresado. La participación en este estudio es voluntaria. La información recogida en este estudio será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en el mismo. Igualmente, si después de recibir toda la información por la investigadora, no desea participar en el estudio o después de haber aceptado decide retirarse, podrá hacerlo en cualquier momento sin necesidad de explicar sus motivos para hacerlo, y su decisión no le afectará en modo alguno. De antemano le agradezco su participación. Aceptación del Consentimiento Informado Nombre y apellidos del participante .................................................................. ........................................................................................................................ Código del participante ..................................................................................... He recibido y comprendido toda la información, de forma clara, suficiente y satisfactoria, que se me ha facilitado y otorgo el consentimiento para permitir mi participación en el trabajo de investigación “Estudio del conocimiento del Documento de Últimas Voluntades en el CAMF de Alcuéscar”. En cualquier caso deseo que se respeten las siguientes condiciones:...................... ........................................................................................................................ Libremente, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar este Consentimiento Informado. Después de ser informado, ¿piensa que el DVA es interesante para usted y se plantea que podría realizarlo?: Sí ❏ No ❏ No sé ❏ Independientemente de que su respuesta anterior haya sido sí o no, si realizara el DVA, ¿quién piensa usted que le gustaría que le ayudara en su confección?: Amigos ❏ Familia ❏ Médico ❏ No sé ❏ Fecha de cumplimentación: __/___/_____ Alcuéscar, a …………de …………………..de 2010 Fdo.: El médico Fdo.: El participante No aceptación( revocación) del Consentimiento Informado He sido informado de que puedo revocar este consentimiento previamente a la realización del estudio, por lo que manifiesto que no doy mi consentimiento para la realización del mismo, dejando sin efecto mi Consentimiento anterior. Alcuéscar, a …………..de………………………de 2010 Fdo.: El médico Fdo.: El participante 333 09. COBIAN:Maquetación 1 M. COBIÁN PRIETO 22/12/10 15:45 Página 334 ET AL. MEDICINA PALIATIVA Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 334 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE nº 274, de 15 de noviembre de 2002. Real decreto 124/2007, de 2 de febrero. BOE núm. 40, de 15 de febrero de 2007. Decreto 311/2007, de 15 de octubre. BOE, núm. 121 de 18 de octubre de 2007. Barrio I, Simón P. Criterios éticos para las decisiones sanitarias al final de la vida. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 303-15. Simón P, Barrio I. ¿Quién puede decidir por mí? Rev Calidad Asistencial 2004; 19: 460-72. Gracia D, Júdez J. Editores. Ética en la práctica clínica. Edit. Triacastela. Couceiro A. Las directivas anticipadas en España: contenido, límites y aplicaciones clínicas. Rev Calidad Asistencial 2007; 22(4): 213-22. Gracia D. La deliberación moral: El método de la ética clínica. Med Clín 2001; 117:18-23. Díaz Ruiz JF, Hidalgo Carballal A. Las instrucciones previas, una ayuda para médicos y pacientes. Semergen 2009; 35: 109-10. Tizón JL. Pérdida, pena y duelo. Edit. Paidós. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Simón P. El consentimiento informado. Edit. Triacastela. Sánchez Caro J, Abellán F. Derechos y deberes de los pacientes. Sánchez Rubio MA. El derecho a la información en las relaciones sanitarias: especial consideración del consentimiento informado. Galende Domínguez I. Evaluación de Protocolos de Investigación Biomédica. Fundación AstraZeneca; 2007. Sánchez-Caro J, Abellán F. Derechos del médico en la relación clínica. Fundación Salud; 2000. Sánchez-Caro J, Abellán F. Derechos y Deberes de los pacientes. Fundación Salud; 2000. Benítez del Rosario MA, Asensio Fraile A. Cuidados Paliativos. La comunicación con el paciente con enfermedad en fase terminal. Atención Primaria 2002; 30: 463-6. Santos de Unamuno C. Documento de voluntades anticipadas: actitud de los pacientes de atención primaria. Atención Primaria 2003; 32: 30-5. García S, Vullares S. Toma de decisiones al final de la vida. Encuesta sobre la actitud ante la muerte del paciente crítico. Med Clin 2003;120(9): 335-6. Martínez K. Los documentos de voluntades anticipadas. Anales del Sis San Navarro. Pamplona 2007; 30.