El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Anuncio
ESPAÑA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
En 1902 alcanzó la mayoría de edad Alfonso XIII e inició su reinado. Heredó el sistema político de la Restauración o
sistema canovista, basado en la Constitución de 1876.
Alfonso XIII
El Desastre colonial del 98 y la muerte de Cánovas y de Sagasta, pusieron a prueba el sistema político de la
Restauración. Pero la alternancia de los dos grandes partidos en el poder continuó. Nuevos líderes, como Maura y
Canalejas, al frente de sus partidos, intentarán regenerar a España y modernizar los viejos principios del sistema.
Antonio Maura, líder del partido Conservador fue varias veces jefe del Gobierno. Intentó la reforma del ejército y de
la Administración, una “revolución desde arriba” que acabaría con el caciquismo y los vicios del turnismo. Pero
chocó con los liberales y la izquierda y con el propio rey Alfonso XIII. José Canalejas consiguió reunir por algún
tiempo al dividido Partido Liberal.
Con la muerte de Canalejas, asesinado en noviembre de 1912, y la renuncia de Maura a la política, los grandes
partidos de la Restauración se fraccionaron en distintas tendencias.
a)
Conflictos políticos y sociales
Los diferentes gobiernos de Alfonso XIII se enfrentaron a varios problemas con hondas raíces en el pasado:

Nacionalismos. La estructura centralista del Estado español fue amenazada por la aparición de
regionalismos y nacionalismos en la periferia peninsular. Reivindicaban la tradición cultural y la autonomía
política.

La cuestión religiosa. La Constitución definía un Estado confesional católico, pero algunos políticos
liberales, intelectuales y obreros intentaron limitar el número de religiosos y el poder de la Iglesia en la
sociedad y en la política española.
El movimiento obrero y la cuestión social. Las malas condiciones de vida originaron protestas de obreros
y campesinos, que se organizaron en grupos anarquistas y socialistas. El anarcosindicalismo se extendió en
Andalucía y Cataluña. En Madrid, Bilbao y Asturias, predominó la adhesión al socialismo liderado por
Pablo Iglesias, diputado desde 1910.
La guerra de Marruecos se convirtió en una sangría de hombres y dinero para España. Durante la
contienda, el ejército sufrió importantes derrotas (Barranco del Lobo en 1909 y Annual en 1921). La
consecuencia fue la impopularidad de los militares y del rey, que respaldó decisiones catastróficas.


b)
Las crisis
Durante 1909 y 1919, la España de Alfonso XIII vivió dos de sus momentos más críticos y turbulentos:
La Semana Trágica: los soldados que iban a suplir las bajas de la guerra marroquí* promovieron desórdenes
violentos cerca del puerto de Barcelona. Al mismo tiempo, los obreros convocaron una huelga general contra la
guerra y paralizaron la ciudad, que quedó aislada, sin transportes, y bloqueada con barricadas. El motín fue
reprimido militarmente. La repercusión mundial de esta ejecución obligó a Maura a dimitir.
Incendios de iglesias y conventos en Barcelona
-
La crisis de 1917: aquí confluyeron tres problemas:
o El problema militar: el descontento de los militares por las derrotas marroquíes
o El problema político. Tras el asesinato de Canalejas, los partidos turnistas entraron en crisis
o El problema social. En agosto de 1917, a causa de la subida de precios provocada por la Guerra Mundial,
se convoca una huelga general que fracasó por el apoyo de los militares al gobierno
El sistema político quedó muy débil tras la crisis y, rompiendo las reglas de la Restauración, se formó un gobierno de
concentración entre conservadores y liberales.

c)
La Guerra de Marruecos: tras la pérdida de las colonias en 1898, la actuación exterior de España se orientó hacia África, donde
poseía alguno enclaves territoriales. La Conferencia de Algeciras, en 1906, instauró un protectorado hispano-francés en la zona y
España obtuvo el control de la franja Norte, el Rift. La ocupación encontró la oposición de las tribus bereberes y convirtieron el
protectorado en un foco de guerra permanente hasta 1927. El primer enfrentamiento importante tuvo lugar en el barranco del
Lobo donde los españoles fueron derrotados (de ahí el incremento de tropas a partir de entonces).
La dictadura de Primo de Rivera
La crisis política y las consecuencias del desastre bélico de Annual condujeron al golpe de Estado del
general Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923. Es el comienzo de una dictadura personal
que mantiene la Monarquía pero no sigue la Constitución ni acepta los partidos políticos.
1.
La dictadura tuvo dos fases:
Un directorio militar, que resolvió el problema militar en Marruecos mantuvo el orden público
y reformó la Administración.
2.
Un directorio civil, que pretendió la mejora económica mediante la inversión estatal y la
renovación de infraestructuras.
Sin embargo, los problemas sin resolver se acumulaban y la dictadura perdía apoyos políticos. Primo de
Rivera dimitía y era sustituido por el general Berenguer, mientras los republicanos se unían contra la
Monarquía en el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930).
El gobierno que sustituyó a Berenguer convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, y tras
sus resultados, favorables a los republicanos, Alfonso XIII decidió abandonar España.
Manifiesto de Alfonso XIII a los españoles
“Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia dice que ese
desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto al único afán en el interés público y hasta en las más
críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró siempre
generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para
mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea
lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son
depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica
expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola
como única señora de sus destinos”.
Manifiesto de D. Alfonso de Borbón a los españoles. Madrid, 14 de abril de 1931
La Segunda República Española
Desde el punto de vista político, la II República osciló desde una situación de izquierda a otra de derechas
para regresar en el período final a una preeminencia de la izquierda.
Fases de la República:
En conjunto pueden distinguirse las siguientes fases:
1.- El Gobierno Provisional: fue una coalición de diferentes tendencias republicanas constituido
tras las elecciones de abril de 1931. Estuvo presidido por Alcalá Zamora y su función fue la
convocatoria de elecciones para constituir un Parlamento y elaborar la Constitución.
Después de las elecciones municipales de abril de 1931, el triunfo a los republicanos en las
grandes ciudades y la marcha del rey forzaron la proclamación de la II República, el 14 de abril
de 1931.
El modelo político del nuevo régimen republicano se definió en la Constitución aprobada el 9
de diciembre de 1931.
El artículo primero proclama a España como una democracia, cuyos
poderes emanan del pueblo, y reconoce la igualdad de los españoles ante la ley y
los derechos individuales propios de los sistemas liberales, entre ellos la libertad
religiosa. Se declaraba laico al Estado, y se proyectaba disolver algunas órdenes
religiosas, lo que provocaría división en el parlamento y en la sociedad española.
Por primera vez se reconoció el derecho al sufragio femenino (gracias a la labor
de Clara Campoamor).
El poder legislativo recaía en las Cortes (unicamerales), el poder ejecutivo en el
Consejo de ministros y en el Presidente de la República, y se asentaba la
independencia del poder judicial.
Nieto Alcalá Zamora será nombrado primer presidente de la República y Manuel
Azaña presidente del gobierno.
2.- El Bienio reformador: Desde el otoño de 1931 se suceden varios gobiernos presididos por
Manuel Azaña, con ministros republicanos de izquierda y socialistas. Se aplican la reforma
agraria, la educativa, la autonómica, la militar, etc. con éxito irregular en un contexto de
agitación social y crisis económica internacional.
En 1932, el general Sanjurjo fracasó en su rebelión antirrepublicana, pero fue indultado por
Alcalá Zamora. Las fuerzas de la derecha formarían la CEDA (Confederación Española de
Derechas Autónomas) y la Falange Española (FE) dirigido este último por José Antonio Primo
de Rivera, hijo del dictador.
Por su parte la UGT y los anarquistas se radicalizaron y se produjeron algunos levantamientos
(Casas Viejas) duramente reprimidos por las fuerzas del orden público. Estos disturbios y las
diferencias en la coalición de gobierno provocaron la convocatoria de nuevas elecciones en
1933, ante la dimisión de Azaña.
3.- Bienio conservador. En las elecciones de 1933, las primeras que contaron con el voto
femenino, triunfaron la CEDA (Confederación de Derechas Autónomas) y el Partido Radical de
Alejandro Lerroux. Los gobiernos de este período paralizaron las reformas del primer bienio.
Buena parte de las izquierdas estaban descontentas con el gobierno.
En octubre de 1934 se produjo una revolución popular que alcanzó su mayor intensidad en
Asturias. Los mineros controlaron durante dos semanas el valle del Nalón, hasta que fueron
duramente reprimidos.
El Frente Popular fue la coalición de izquierda ganadora de las elecciones de febrero de 1936.
Se intentó continuar con las reformas de Azaña, que ocupará la presidencia de la República al ser
cesado Alcalá Zamora. Pero el 18 de julio se produjo una sublevación militar que originó la
Guerra Civil.
La Guerra Civil
El alzamiento: El triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 aceleró las
reformas en un ambiente de desórdenes que culminó con los asesinatos del diputado conservador
Calvo Sotelo y del teniente Castillo. La oposición a la República se concretó en una insurrección
militar dirigida por los generales Mola y Franco. También se apoyó el golpe desde sectores
civiles: carlistas, monárquicos y falangistas.
El alzamiento comenzó en Marruecos el 17 de julio de 1936 y los días siguientes en otras
ciudades. España quedó dividida en dos bandos enfrentados: el republicano, leal a la República
y, el que apoyó a los sublevados, que se llamaron a sí mismos nacionales.
Dos modelos políticos enfrentados
 NACIONALES
La zona nacional se definió por la unidad política. Al comenzar la guerra, las operaciones militares fueron
dirigidas por grupos de generales integrados en una Junta de Defensa Nacional, que tendieron rápidamente a
un mando único.
En septiembre de 1936, Franco fue nombrado Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Estado, acaparando
todos los poderes. Por el decreto de 1937, asumió la jefatura del único partido autorizado: Falange Española
Tradicionalista y de las JONS. En enero de 1938, Franco formó su primer gobierno en Burgos.
 REPUBLICANOS
Durante la Guerra Civil, la República mantuvo su estructura democrática, con partidos políticos y sindicatos.
Mientras los comunistas exigían disciplina y unidad para ganar la guerra, los anarquistas consideraron que era
el momento propicio para una revolución social colectivizando la propiedad y suprimiendo el dinero y el
poder.
La Republica careció de una figura (civil o militar) de liderazgo indiscutible. Largo Caballero presidió el
primer gobierno de septiembre de 1936 a mayo de 1937. Dicho gobierno, formado con todas las fuerzas del
Frente Popular, tuvo que trasladarse a Valencia.
La presión comunista le sustituyó por Negrín, último presidente del gobierno republicano (en Barcelona).
Manuel Azaña, presidente de la República, dimitió y partió al exilio francés.
Los apoyos internacionales al conflicto
La contienda española se vivió con gran interés en todo el mundo. Periodistas y escritores la
presentaron como el gran enfrentamiento entre democracia y fascismo, y de hecho, cada bando
recibió apoyo de diferentes naciones y organizaciones:
Franco obtuvo ayuda fundamentalmente de Alemania y de Italia, en armas, soldados y dinero. Destacó la
actuación de la Legión Cóndor alemana. De forma menos directa recibió apoyo de Portugal y del Vaticano, así
como de Inglaterra y los EE UU, pese a su neutralidad oficial.
La República fue apoyada por la Unión Soviética, que envió militares, aviones y tanques, y de México, así
como de movimientos internacionales de solidaridad, como las Brigadas Internacionales, formadas por
intelectuales de izquierda y miembros de partidos comunistas de todo el mundo. Francia apoyó de forma
intermitente e indirecta a la República, y procuró evitar la intervención alemana e italiana.
Operaciones militares:
La Guerra Civil duró tres años (de julio 1936 a abril 1939) durante los cuales se pueden destacar
cinco momentos en las operaciones militares:
 El paso del Estrecho de las fuerzas rebeldes desde África, entre julio y agosto de 1936.
Este refuerzo permitió al ejército nacional avanzar desde Andalucía a Extremadura. En su
marcha hacia Madrid tomaron el Alcázar de Toledo, lo que incrementó la moral de la
ofensiva.
La batalla de Madrid (de noviembre de 1936 a marzo de 1937) fue una de las más
importantes de la guerra. Las tropas republicanas, lideradas por Vicente Rojo,
contuvieron a los atacantes en la Ciudad Universitaria donde se estabilizó el frente. Tras
las sangrientas batallas del Jarama, Guadalajara y Brihuega, el ejército de Franco
renunció temporalmente a la ofensiva sobre Madrid.

La campaña del Norte (de abril a octubre de 1937) se disputó por el control de la zona
industrial. Se inició con el bombardeo de Guernica por parte de los aviones alemanes de
la Legión Cóndor. Tras la caída de Bilbao en junio y la de Santander y Gijón en los meses
siguientes los nacionales dominaron estas regiones.

El frente de Aragón comenzó por iniciativa republicana en diciembre de 1937 en Teruel,
y desde julio de 1938 en el Ebro. Los durísimos enfrentamientos concluyeron con el
control de toda esta zona hasta Cataluña por el ejército de Franco.

El fin de la guerra. En enero de 1939, Franco tomó Barcelona. El ejército republicano
del centro había mantenido su resistencia con la esperanza de que el inminente y
previsible estallido de la guerra europea hiciera cambiar la suerte de la República. Pero la
rendición de Madrid precipitó el final y el 1 de abril de 1939, Franco firmaba el último
parte de guerra en el que comunicaba la victoria y el fin del conflicto.
Balance de la Guerra
Los muertos en la Guerra Civil española fueron innumerables, entre soldados y población civil
víctima de los bombardeos. A ellos han de añadirse los asesinatos y venganzas de ambos bandos al
ocupar al enemigo pueblos y ciudades y las muertes posteriores causadas por heridas, hambre,
enfermedades y las duras condiciones de las prisiones.
Tres años de guerra devastaron las infraestructuras, el patrimonio histórico-artístico y trastocaron
por completo la actividad industrial y comercial, sumiendo a España en una honda depresión
económica.
Al terminar la contienda, la sociedad quedó dividida en vencedores y vencidos, y muchos españoles
se vieron obligados a abandonar el país y amontonarse en campos de refugiados europeos o huir a
países latinoamericanos, en especial a México y a Argentina.
Comunicado emitido por el cuartel general de Franco anunciando el fin de la Guerra
Evolución de la Guerra: mapas
Descargar