Document

Anuncio
Observaciones Electorales, Serie Américas, No. 12
Misión de Solidaridad
con la
Democracia Colombiana
1997
Secretario General
César Gaviria
Secretario General Adjunto
Christopher R. Thomas
Coordinadora Ejecutiva de la Unidad para la Promoción de la Democracia
Elizabeth M. Spehar
Esta publicación integra el plan de publicaciones de la Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos. Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas en los trabajos no son
necesariamente las de la OEA ni de sus Estados miembros. La responsabilidad de las mismas
compete a las áreas respectivas o a sus autores.
OEA/Ser.D/XX
SG/UPD/II.12
22 de Mayo de 1998
Original: Español
Misión de Solidaridad
con la
Democracia Colombiana
1997
Secretaría General
Organización de los Estados Americanos
Washington, D.C., 20006
1998
El diseño, composición y edición del presente trabajo fue realizado por la sección de
Información y Diálogo de la UPD encabezada por Caroline Murfitt-Eller. Betty Robinson y Judith
Horvath-Rouco colaboraron con la revisión editorial de este informe, Jamel Espinoza y Macarena
Castells con la producción del mismo.
Se autoriza la reproducción de este material con indicación de la fuente.
Índice
Presentación ............................................................................................................................ vii
CAPITULO I
Introducción.............................................................................................................................. 1
Origen de la Misión ..................................................................................................................... 3
Invitación de la Autoridad Electoral................................................................................. 3
Solicitud del Gobierno de Colombia................................................................................. 4
Decisión de la Secretaría General..................................................................................... 4
Informe Preliminar del Jefe de la Misión........................................................................... 5
Discurso de la Dra. María Emma Mejía Velez, Ministra
de Relaciones Exteriores ante el Consejo Permanente .................................................... 6
Resolución del Consejo Permanente................................................................................. 6
Objetivo de la Misión .................................................................................................................. 6
CAPITULO II
Desarrollo de la Misión ............................................................................................................. 9
Inicio, estructura y distribución territorial de la Misisón............................................................. 11
La situación pre-electoral .......................................................................................................... 12
Sede central de Bogotá .................................................................................................. 12
Sede regional de Antioquia ............................................................................................ 12
Sede regional de Bolívar ................................................................................................ 13
Sede regional de Caquetá............................................................................................... 14
Sede regional del Cesar.................................................................................................. 15
Sede regional de Huila ................................................................................................... 16
Sede regional de Nariño................................................................................................. 17
Sede regional del Norte de Santander............................................................................. 17
Sede regional de Putumayo............................................................................................ 18
CAPITULO III
Día de las Elecciones ............................................................................................................... 21
Sede Central de Bogotá ................................................................................................. 23
Sede regional de Antioquia ............................................................................................ 23
Sede regional de Bolívar ................................................................................................ 24
Sede regional de Caquetá............................................................................................... 24
Sede regional del Cesar.................................................................................................. 25
Sede regional de Huila ................................................................................................... 25
Sede regional de Nariño................................................................................................. 26
Sede regional del Norte de Santander............................................................................. 27
Sede regional de Putumayo............................................................................................ 28
CAPITULO IV
Secuestro de dos Observadores............................................................................................... 29
CAPITULO V
Conclusiones............................................................................................................................ 33
CAPÍTULO VI
Anexos ..................................................................................................................................... 37
Presentación
Los ideales y principios democráticos han estado siempre presentes en el Sistema
Interamericano. En 1948, los Estados miembros proclamaron en la Carta de Bogotá que "la
solidaridad de los Estados Americanos y los altos objetivos que son perseguidos a través de ella,
requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia
representativa".
Cuarenta años más tarde, en 1988, con la entrada en vigencia del Protocolo de Cartagena de
Indias, los Estados miembros deciden incluir entre los propósitos esenciales de la Organización el de
la promoción y consolidación de la democracia representativa, con el debido respeto al principio de
no intervención. Con este hecho comienza un proceso jurídico-político por el cual los Estados
miembros demuestran un renovado e incuestionable consenso y compromiso con la defensa y
promoción colectiva de la democracia, a la vez que le asignan a la OEA un importante papel en ello.
Al siguiente año, en la Asamblea General realizada en Washington, D.C., se recomienda al
Secretario General la organización y envío de Misiones de Observación Electoral (MOE) a los
Estados miembros que lo requirieran. En 1990, la Asamblea General de Asunción solicita al
Secretario General la creación de la Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD).
En 1991, en Santiago de Chile, la Asamblea General adopta la Resolución 1080 sobre
"Democracia Representativa", la que instruye al Secretario General que, en caso de que se produzca
una "interrupción abrupta o irregular" del proceso democrático en cualquiera de los Estados
miembros, solicite inmediatamente la convocación de una reunión del Consejo Permanente para que
éste estudie la situación y tome las decisiones apropiadas.
En diciembre de 1992, una Asamblea General Extraordinaria aprueba el denominado
Protocolo de Washington que modifica la Carta una vez más, incluyendo un artículo que contempla
la posibilidad de suspender, por dos tercios de los votos, el derecho de un Estado miembro cuyo
gobierno haya sido derrocado por la fuerza, a participar en las sesiones de los cuerpos gobernantes
de la Organización. El Protocolo todavía no ha sido ratificado por la mayoría de los Estados
miembros.
En el contexto de la corriente democratizadora en el hemisferio, la UPD de la OEA emerge
como uno de los mecanismos con que la Organización cuenta para apoyar a los Estados miembros
en sus esfuerzos para fortalecer y consolidar las instituciones democráticas. Establecida por el
entonces Secretario General João Clemente Baena Soares, siguiendo el mandato de la Asamblea
General de 1990, la UPD ofrece "un programa de apoyo para el desarrollo democrático en el cual se
pueda responder pronta y efectivamente a los Estados miembros que, en el pleno ejercicio de su
soberanía, requieran colaboración o asistencia para preservar o fortalecer sus instituciones políticas
y sus procedimientos democráticos".
viii
Presentación
Sobre estas bases, y a solicitud de los países miembros, la UPD ejecuta proyectos en áreas
relacionadas con la consolidación de las instituciones y prácticas democráticas tales como programas
de educación para la democracia y de fortalecimiento de instituciones electorales y legislativas. Otra
de sus principales funciones es la de organizar Misiones de Observación Electoral en aquellos países
que lo requieran.
Las recientes actividades de observación electoral de la OEA se basan en la convicción de que
el proceso electoral es una pieza fundamental de todo proceso de transición y consolidación
democrática. Las MOE solamente se organizan en respuesta a solicitudes específicas de los Estados
miembros y bajo la guía del Secretario General.
Los objetivos principales de las MOE son los siguientes: a) observar e informar al Secretario
General sobre el proceso electoral, tomando como punto de referencia las normas electorales del país
y su Constitución; b) colaborar con las autoridades gubernamentales, electorales y partidarias, y con
la población en general, para asegurar la integridad, imparcialidad y confiabilidad del proceso
electoral; c) servir como conducto informal para llegar a un consenso en la resolución de conflictos
entre los diferentes participantes en el proceso electoral y d) propiciar el respeto a las normas legales
y a los procedimientos ya establecidos, en la búsqueda de soluciones a los problemas que pudieran
surgir a través del proceso electoral.
Algunas de las MOE, como la realizada en Costa Rica en 1990 o Colombia en 1994, son de
corto plazo y esencialmente simbólicas. Estas Misiones por lo general están compuestas por un
grupo reducido y especializado de observadores que permanecen en el país por un breve período en
torno al día de las elecciones.
En otros casos de observación electoral -como los que se presentan en esta serie de informeslas Misiones arriban al país semanas, en ocasiones meses, antes de día de las elecciones, presenciando
todo el proceso electoral. Estas son Misiones complejas y de largo plazo. Sus funciones por lo
general comienzan con el estudio de las normas electorales que sirven de marco al proceso, y con el
seguimiento del proceso de empadronamiento o registro electoral de los ciudadanos. Otras
actividades se concentran en la observación de la organización y preparación de las elecciones por
las autoridades locales, el desarrollo de la campaña electoral, el acceso a los medios de comunicación,
la libertad de prensa, de expresión y asociación, la utilización de recursos del Estado, la designación
y capacitación de las autoridades electorales, la preparación y distribución de los padrones electorales
y los materiales utilizados en el día de las elecciones, la adopción de medidas de seguridad, el proceso
de votación, el escrutinio en las mesas, la transmisión y recepción de resultados, la compilación de
los datos electorales y la verificación de la transparencia electoral. Estas MOE de largo plazo
generalmente concluyen con la proclamación oficial de los resultados por las autoridades
correspondientes.
Para cumplir con estas funciones, las MOE realizan una serie de tareas esenciales y cotidianas
como la de asistir a reuniones con los candidatos, representantes de los partidos políticos, autoridades
electorales, organizaciones civiles, y otros grupos relevantes, además de presenciar los actos políticos
y analizar los métodos de las campañas políticas y cobertura de la prensa, recibir y comunicar a las
Presentación
ix
autoridades las denuncias sobre supuestas violaciones a las leyes electorales, y realizar proyecciones
estadísticas (conteo rápido) el día de los comicios.
Más específicamente, el trabajo de observación de las MOE se concentra en aquellos aspectos
y mecanismos del proceso político-electoral potencialmente vulnerables a conflictos entre las partes
involucradas o que pudieran afectar la integridad y transparencia de los resultados. Las actividades
y estudios analíticos que desarrollan los observadores, combinadas con la experiencia electoral
adquirida por la OEA y por otros organismos internacionales, permite a las misiones identificar las
debilidades y formular posibles soluciones.
Las Misiones han sido llevadas a cabo exclusivamente por grupos de observadores
internacionales civiles y de carácter multidisciplinario, incluyendo expertos en asuntos electorales,
leyes, ciencias políticas, educación, ciencias de la información, estadísticas, comunicaciones, logística
y otras disciplinas. A menudo, en un ambiente político sensible, los observadores se distribuyen a
través del país con el propósito de cubrir, lo más extensamente posible, el proceso electoral de los
distritos urbanos y rurales. Por otro lado, el contar con transporte propio y con un sistema moderno
e independiente de comunicaciones, permite a la Misión mantener a sus observadores en permanente
comunicación entre sí.
El presente volumen tiene por finalidad poner a disposición, tanto del público en general
como de los lectores especializados, material relevante vinculado con algunas de las MOE realizadas
por la UPD. Confiamos que el estudio y análisis de estas experiencias sirvan para contribuir a un
mayor conocimiento de la realidad de los países de la región, a la vez que profundicen los valores y
prácticas democráticas en los albores del siglo XXI.
La revisión técnica del presente informe estuvo a cargo de Santiago Murray, Jefe de la
Misión, Asesor Especial de la Unidad para la Promoción de la Democracia y contó con la
colaboración de Cristina Tomassoni, Sub-Jefa de la Misión, Especialista Principal de la Unidad para
la Promoción de la Democracia (UPD).
Elizabeth Spehar
Coordinadora Ejecutiva
Unidad para la Promoción de la Democracia
x
Presentación
CAPITULO I
Introducción
2
Introducción
Origen de la Misión
Las autoridades colombianas, de acuerdo a la legislación vigente, convocaron para el 26 de
octubre de 1997, elecciones de gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles en todo el país.1
Asimismo, con base en el artículo 22 de la Constitución, la ciudadanía colombiana fue
convocada para votar el denominado "Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad",
iniciativa promovida por UNICEF, la Red de Iniciativas por la PAZ y la Fundación País Libre. Dicha
propuesta contemplaba la colocación de una tarjeta adicional en las mesas de votación a fin de que
los ciudadanos pudieran manifestarse, según su libre decisión, por un país en paz.2
1
Se debían elegir 32 Gobernadores, 502 diputados, 1000 Alcaldes, 11.815 Concejales y 5.927 Ediles o Miembros
de Juntas Administradoras Locales. En la elección debían participar aproximadamente 325.000 ciudadanos como jurados
de votación, distribuidos en 53.623 mesas.
2
La tarjeta tenía ocho componentes fundamentales:
-
No más guerra
No más atrocidades
No vinculen menores de 18 años a la guerra
No asesinen
No secuestren personas
No desaparezcan personas
No ataquen a la población ni la desplacen por la fuerza
No vinculen civiles al conflicto armado
4
Introducción
En el mes de abril de 1997, los distintos frentes de las guerrillas que operan en Colombia
anunciaron su intención de sabotear las próximas elecciones de octubre.
Como consecuencia de lo anterior, y ante el agravamiento de la situación de orden público,
Colombia solicitó la presencia de observadores internacionales para los ya mencionados comicios.
Invitación de la Autoridad Electoral
El Consejo Nacional Electoral, en sesión del 15 de julio de 1997, consideró la nota remitida
por la Conferencia de Gobernadores, en la que se solicitaba la presencia de observadores
internacionales ante la interferencia de las organizaciones guerrilleras y de otros grupos ilegales en
el desarrollo del proceso electoral.3
En los considerandos de su resolución, el Consejo Nacional Electoral señala que dicha
institución y el Registrador Nacional del Estado Civil observan "con alarma" la grave situación
descripta en las mencionadas notas. Asimismo, se destaca especialmente las amenazas de
organizaciones guerrilleras a los candidatos, los actos terroristas contra sedes institucionales de la
organización electoral y el sabotaje a la inscripción de ciudadanos para escoger sus lugares de
votación.
Al señalar que "no pueden concurrir a las elecciones, al mismo tiempo, la razón y la
violencia", el citado Consejo resolvió acceder a la mencionada solicitud de la Conferencia Nacional
de Gobernadores en el sentido de "invitar observadores internacionales para que cumplan sus labores
en todo el territorio nacional". Instó, además, a los grupos alzados en armas "a reintegrarse a los
procesos democráticos y si no es de su interés abstenerse de actos que los puedan perturbar".
Solicitud del Gobierno de Colombia
El Presidente Ernesto Samper manifestó su apoyo a la decisión de las autoridades electorales
destacando que las observaciones electorales responden al propósito esencial de la OEA de
"promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no
intervención". Sobre el particular, por conducto de la Sra. Ministra de Relaciones Exteriores, Dra.
María Emma Mejía Vélez, y mediante nota del 11 de septiembre, solicitó a la Secretaría General de
la OEA el envío de "una misión especializada" para observar el desarrollo de las elecciones del 26 de
octubre.
Decisión de la Secretaría General
3
La nota está fechada el 1 de julio de 1997.
Introducción
5
Con fecha 8 de septiembre, por nota SG-UPD/1046/1997, el Secretario General de la OEA,
Dr. César Gaviria, comunicó a las autoridades colombianas su decisión de disponer el inicio de las
gestiones necesarias a fin de organizar la misión solicitada.
En atención a ello, Santiago Murray, Asesor Especial de la Unidad para la Promoción de la
Democracia, oportunamente designado como Jefe de Misión, se trasladó a Bogotá entre los días 22
y 26 de septiembre de 1997, a efectos de entrevistarse con las autoridades nacionales y coordinar los
distintos aspectos relativos al envío de los observadores que integrarían la misión solicitada.
En forma paralela, y atento que la ejecución y alcance de las misiones, de acuerdo a la
normativa vigente, están condicionados a la obtención de financiamiento externo, se enviaron las
correspondientes solicitudes de recursos presupuestarios. En este sentido, la misión contó con la
valiosa colaboración de los Estados Unidos y de Gran Bretaña.4
Informe Preliminar del Jefe de la Misión
La División Política de la Dirección de Organismos Multilaterales del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Colombia organizó la agenda de reuniones del Jefe de Misión que
permitieron evaluar las posibles operaciones de la Observación de la OEA.
Sobre este particular, entre los días 22 y 26 de septiembre, el Jefe de Misión se reunió con
las siguientes autoridades:
•
•
•
•
•
•
•
Dr. Camilo Reyes, Viceministro de Relaciones Exteriores;
Dr. Jaime Bernal Cuéllar, Procurador General de la Nación;
Dr. Carlos Holmes Trujillo, Ministro del Interior;
Dr. Alfonso Gómez Méndez, Fiscal General de la Nación;
Dr. Gilberto Echeverri, Ministro de Defensa;
Dr. Alvaro Uribe Vélez, Gobernador de Antioquia;
Dres. Carlos A. Sánchez Torres, Rodrigo Noguera Calderón, Fernando
Mayorga García, Gonzalo Echeverry Uruburu, Oscar Jiménez Leal, Jaime
Calderón Brugues, Beatriz Vargas de Rohenes, y Camilo Velásquez Turbay,
del Consejo Nacional Electoral; y Dr. Orlando Abello, Registrador Nacional.
Como resultado de estas reuniones, el Jefe de Misión informó al Secretario General de la
OEA que, ante los acontecimientos que perturbaban el orden público en Colombia, existía en el país
4
Los aportes financieros fueron de US$145.660 y de US$40.000, respectivamente.
6
Introducción
una seria preocupación por la nueva ofensiva de los grupos armados dirigida a alterar o impedir la
realización de los comicios del 26 de octubre.
En este sentido destacó que, como consecuencia de la escalada de violencia (los secuestros,
homicidios, atentados y desapariciones, entre enero y agosto sumaban 196 casos), y los numerosos
actos de intimidación a candidatos y a la población, se presentaban las siguientes alteraciones en el
proceso electoral:
•
•
•
•
•
No inscripción de candidatos para alcalde y para listas de Concejo, en 6
municipios;
Presentación de renuncias válidas (antes del 14 de agosto): 12 candidatos a
alcalde y 51 listas para Concejo quedando afectados 6 municipios, en 5 de los
cuales no quedaban candidatos ni listas);
Después del plazo legal del 14 de agosto la presentación de renuncias se
incrementaba día a día, llegando a 359 en el caso de candidatos a alcalde y a
1520 en listas para Concejos. Esta situación afectaba a 153 municipios, en 22
de los cuales no quedaban candidatos ni listas;
18 delegaciones municipales de la Registraduría Nacional habían sido objeto
de atentados;
El accionar de la subversión intimidaba a la población para que no concurriera
a votar.
En el mismo Informe, el Jefe de Misión indicó que el Consejo Nacional Electoral estaba
dotado con una buena infraestructura y recursos; que la ciudadanía colombiana confiaba en su
sistema electoral y que dicho organismo no era cuestionado por los candidatos o por los partidos
políticos.
Discurso de la Dra. María Emma Mejía Vélez, Ministra de Relaciones
Exteriores ante el Consejo Permanente
En la sesión del Consejo Permanente del día 30 de septiembre de 1997, la Ministra de
Relaciones Exteriores de Colombia agradeció a la Secretaría General el próximo envío de "una
misión especializada" para observar los comicios del 26 de octubre. Asimismo, se refirió al
compromiso del Gobierno y de la sociedad civil de preservar las instituciones democráticas
amenazadas por el sistemático accionar de la guerrillas. Y, en este sentido, reclamó la solidaridad
internacional para rechazar "la utilización de la violencia y la intimidación como recursos políticos
desesperados para impedir el normal desarrollo del proceso democrático, en particular, del proceso
electoral" En otra parte de su alocución sostuvo que el derecho fundamental de elegir y de ser
elegido debía defenderse colectivamente y con la "convicción que el hecho requiere".
Resolución del Consejo Permanente
Introducción
7
El 16 de octubre de 1997, el Consejo Permanente adoptó por consenso la resolución CP/RES.
707 (1139/97) “Solidaridad con la Democracia Colombiana”. En sus considerandos se destaca que
una serie de actos violentos está afectando negativamente el ambiente de libertad necesario para que
los ciudadanos colombianos ejerzan su derecho a elegir autoridades departamentales y municipales
y para que se pronuncien sobre la Iniciativa "Mandato por la Paz, la Vida y la Libertad". En la parte
resolutiva, luego de "expresar su más amplia solidaridad con el pueblo y el Gobierno de Colombia
a fin de que la próxima jornada electoral se desarrolle en un ambiente de paz y estabilidad, "condena
todo acto de amenaza o intimidación en contra de los candidatos a elección popular o en contra de
los electores durante el proceso electoral de Colombia".5
Objetivo de la Misión
El objetivo de la Misión respondió, en forma precisa, a las necesidades que imponían los
antecedentes de alteración del orden público considerados por la Secretaría General, a los términos
de referencia indicados por las autoridades gubernamentales y a la decisión que oportunamente
adoptó el Consejo Permanente de la Organización, antecedentes que fueron detallados
precedentemente.
En este sentido, la misión tuvo como propósito fundamental cooperar con las autoridades
gubernamentales y con la sociedad civil en el objetivo común de preservar, a través de la celebración
de los comicios, el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, consagradas en la
Constitución, que garantizan al ciudadano el derecho de elegir y de ser elegido.
Asimismo, la presencia de los observadores en el territorio colombiano simbolizó la
preocupación de la comunidad de los Estados Americanos frente a la embestida de nuevas amenazas
a la democracia representativa que impera, como realidad o aspiración mayoritaria, en casi todo el
continente.
Por este motivo, la Misión que se llevó a cabo en Colombia, no observó ni se pronunció
sobre la normativa y los procedimientos aplicados durante el proceso electoral. Tampoco asumió
responsabilidades de trámite ante eventuales denuncias en esta materia.
5
El texto completo de la Resolución se acompaña al presente Informe en el Anexo I.
8
Introducción
Del mismo modo no tuvo atribuciones para pronunciarse sobre las gestiones de pacificación
emprendidas por el Gobierno con los grupos armados.6
En otras palabras, el envío de esta misión representó un mensaje de acompañamiento, apoyo
y solidaridad con el pueblo de Colombia y sus instituciones democráticas y alentó el propósito de
disuadir la escalada de amenazas y atentados que buscaban desestabilizar la institucionalidad de la
democracia en Colombia.
6
Se deja constancia que, con el objeto de constatar el proceso de votación, el Consejo Nacional Electoral acreditó
15 observadores electorales internacionales pertenecientes al Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) y al
International Foundation for Electoral Systems (IFES). Asimismo, a instancia de REDEPAZ, UNICEF y la Fundación País
Libre, el Ministerio de Relaciones Exteriores convocó a un grupo de observadores internacionales del Mandato por la Paz,
la Vida y la Libertad.
CAPITULO II
Desarrollo de la Misión
12
Desarrollo de la Misión
Inicio, estructura y distribución territorial de la Misión
La Misión de Solidaridad con la Democracia Colombiana inició sus labores el día 15 de
octubre de 1997 y concluyó sus actividades el 2 de noviembre. La misma estuvo integrada por 37
observadores, nacionales de 15 diferentes Estados miembros.7
La sede central de la Misión, ubicada en Bogotá, cumplió la doble función de coordinación
y administración financiera del proyecto de Observación. Desde allí se impartieron los lineamientos
a seguir y se diseñaron las acciones para proveer los recursos humanos y logísticos necesarios para
el cumplimiento de los objetivos de trabajo. Esta sede estuvo integrada por el Jefe de Misión y dos
funcionarios de la Secretaría General de la OEA y contó con el valioso apoyo del Director y de los
funcionarios de la Oficina de la Secretaria General de la OEA en Colombia.
Teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, el despliegue territorial de la
Misión se efectuó con el propósito de cubrir las zonas que presentaban mayores riesgos de
alteración del orden público. En este sentido se dispuso el establecimiento de las siguientes sedes
regionales:
Sede Central
Bogotá
Nº de Observadores
3
Sedes Regionales
Antioquia
Bolívar
Caquetá
Cesar
7
7
3
2
4
Carolina Ayastuy, Moisés Benamour, Berta Carrillo, Oscar Ciarlotti, Ricardo Cohen, Roberto Courtney, Iván
Dávalos, Paulo De Miranda, Rafael Díaz, Leonel Escobar, Ofelia Espinoza, Alfredo Fisher, Carlos Flores, Guillermo Forti,
Walter Galmarini, Javier González, Alejandro Guidi, Judith Lobos, Senen Magariños, Edith Manzo, Milton Márquez,
Manfredo Marroquín, Raúl Martínez, Hugo Medina, Javier Montes, Santiago Murray, Julio Olivero, Dionisio Palacios,
Alberto Parada, Gladys Salazar, César Robles, Julio Solorzáno, Cristina Tomassoni, Osmán Valdés, William Wardem, Tania
Zamora, y Silvero Zebral.
Huila
Nariño
Norte de Santander
Putumayo
5
4
5
4
La situación pre-electoral
De conformidad con la información suministrada por la Organización Electoral de la
Registraduría Nacional del Estado Civil de la República de Colombia, el total de municipios donde
no se habían presentado renuncias representaba el 86,72%, el total de las listas inscriptas para
Concejos que no habían sido afectadas alcanzaba el 92,52% y se calculaba en un 89,14% el total de
candidatos inscriptos para alcaldías, que no habían retirado sus candidaturas.8
Sin desconocer que, en términos relativos, estas cifras indicaban que el potencial electoral de
20.431.784 se vería afectado en aproximadamente un 7%, es necesario subrayar que las graves
amenazas al orden público, permitían proyectar que más de 1.500.000 personas verían afectado su
ejercicio del derecho a sufragar.
Por otra parte, en los meses previos a la elección, particularmente agosto y septiembre, se
venía registrando un incremento en los atentados contra sedes de la Registraduría Nacional en
distintas localidades del territorio colombiano.9
Sede central de Bogotá
Los observadores destacados en la capital mantuvieron frecuentes entrevistas con las
autoridades gubernamentales a efectos de evaluar la situación de orden público que afectaba el
proceso electoral. También se reunieron con representantes de los partidos políticos mayoritarios y
con los distintos medios de prensa, radio y televisión locales e internacionales. Estos contactos con
los agentes de comunicación, que se efectuaron además en cada una de las sedes regionales,
permitieron difundir amplia y reiteradamente el objetivo de la Misión y hacer llegar a la población el
mensaje de solidaridad y respaldo a la democracia colombiana.
Sede regional de Antioquia
8
En el Anexo II de este documento, se acompaña un informe oficial que desglosa los datos relativos a renuncias
producidas por problemas de orden público.
9
Se produjeron atentados en 23 Municipios y, en 6 de ellos, la destrucción de las sedes fue total.
14
Desarrollo de la Misión
El departamento de Antioquia, con una población de 5.243.906 habitantes, está dividido en
125 municipios.
La presencia de los observadores se extendió desde el 18 de octubre al 3 de noviembre. En
el transcurso de la Misión se mantuvieron reuniones con las autoridades locales, candidatos de los
diferentes partidos políticos, representantes de asociaciones civiles y con la población en general.10
Se visitaron los Municipios de El Carmen de Viboral, Guarne, Tarso, Urrao, Concordia,
Betania, Yarumal, Campamento, Guadalupe, Dabeida, Caicedo, Apartadó, Yalí, Vegachi, Remedios,
Segovia y Barbosa.
Las alteraciones al orden público presentadas en el departamento fueron, entre otras, las
siguientes:
•
Presencia de frentes guerrilleros con la firme intención de sabotear las
elecciones.
•
Secuestro de varios candidatos en los municipios de Granada, Zaragoza, San
Luis, San Francisco, Segovia y San Carlos.
•
Renuncias de candidatos en más de 50 municipios.
•
Asesinatos de candidatos a alcaldes y aspirantes a listas de Concejo.
•
Amenazas a la población civil.
•
Suspensión de las campañas electorales en los municipios visitados, a
excepción de Yarumal.
•
Las guerrillas declararon paro armado a partir del 23 de octubre, afectando
considerablemente el transporte público.
•
El casco urbano del Municipio de Caicedo fue tomado por la guerrilla, con
destrucción total de la iglesia y del edificio del comando militar.
•
Secuestro de dos observadores internacionales de la OEA y de un funcionario
del Departamento, el día 23 de octubre.11
10
Entre otros, Dr. Alvaro Uribe Vélez (Gobernador), Dr. Pedro Juan Moreno (Secretario de Gobierno), Dra.
María Inés Restrepo (Comisión Facilitadora y de Paz de Antioquia), Padre Jorge Martínez (Comisión de Conciliación
Nacional), José Noé Ríos (Delegado Presidencial), representantes de la Cruz Roja Internacional, Grupo de observadores
españoles, delegados de la Registraduría, autoridades del Ejército y de la Policía.
11
Este hecho es considerado en el apartado IV del presente informe.
Desarrollo de la Misión
•
15
El día 24 de octubre, en el municipio de San Francisco, se produjo
un
atentado contra el gobernador, Dr. Álvaro Uribe Vélez. En esas circunstancias
fue asesinado el Presbítero Bedoya, cura párroco de la localidad.
Sede regional de Bolívar
El Departamento de Bolívar, está dividido en 43 municipios y tiene una población de
1.843.630 habitantes.
El grupo de observadores permaneció entre los días 20 y 27 de octubre, visitando los
municipios de Magangué, Mompox, El Carmen de Bolívar, Córdoba, Zambrano y Cartagena de
Indias, capital del Departamento. Mantuvieron entrevistas con los representantes del gobierno
departamental, gobiernos locales, autoridades militares y de policía, población civil y medios de
comunicación.12
Se mencionan a continuación distintos incidentes de orden público que afectaban las zonas
centro, sur y sur-sur:
•
Sólo en el mes de octubre se registraron 25 atentados en la primera de las
zonas.
•
•
En la zona sur, existían municipios bajo control guerrillero. En Pinillos, todos
los candidatos y el registrador habían renunciado por amenazas de muerte.
En el Municipio de Cartagena de Indias se produjo la renuncia masiva de 400
integrantes de mesas, tanto titulares como suplentes.
•
Mediante distintos comunicados, se intimidaba a la población civil.
Sede regional de Caquetá
El Departamento de Caquetá está dividido en 16 municipios y su población asciende a
396.537 habitantes.
Los observadores estuvieron en esta sede regional entre los días 20 y 27 de octubre. Por
razones de seguridad permanecieron en Florencia, capital del Departamento, y sólo visitaron el
Municipio de San Vicente del Caguán. Llevaron a cabo entrevistas y reuniones con las autoridades
del sector público, privado, militar, eclesiástico y con la población, en general.13
12
Los observadores se reunieron con el gobernador del Departamento, los Alcaldes de Magangué, Mompox, El
Carmen de Bolívar, Córdoba, Zambrano, los candidatos a alcaldías de los citados municipios, autoridades electorales y
miembros de la Comisión por la Paz del Departamento de Bolívar.
13
Los observadores se reunieron con las siguientes personas: María Amparo Ossa Suárez (Gobernadora), José
Noé Ríos (Delegado Presidencial), Gabriel Contreras (Comandante de la 12a. Brigada), José Orlando Correa (Comandante
del Departamento de Policía), Luis Carlos Barragán (Director Seccional del DAS), Pablo Santa Cruz (Procurador), Medarno
Oviedo (Secretario de Gobierno) Héctor Orozco (Alcalde de Florencia), Manuel Ortiz (Registrador) Lorenzo Hernández
16
Desarrollo de la Misión
Como resultado de las mencionadas reuniones, los observadores pudieron constatar que la
acción de varios frentes de las guerrillas intentaba paralizar el proceso electoral, con las siguientes
consecuencias:
•
Solicitud oficial de postergación de las elecciones.
•
76,78% de los candidatos habían desistido de sus aspiraciones.
•
No había inscriptos para Alcaldía y Concejo en los Municipios de Solita,
Cartagena del Chairá y Valparaíso.
•
Asesinato del candidato a Alcalde del Doncello, Sr. Guillermo Correa Claros
y desaparición del candidato indígena a la Asamblea Departamental, Sr.
Augusto Heli Chicangana.
•
Amenazas a los funcionarios de la organización electoral.
•
Suspensión de las campañas políticas.
•
Negativa del 80% de los jurados de votación a prestar servicios.
•
Persistencia de amenazas e intimidaciones a la población civil.
Sede regional del Cesar
El Departamento del Cesar, dividido en 16 municipios, tiene una población de 873.219
habitantes.
(Director General de Policía),Obispos de Florencia y de San Vicente del Caguán, Gabriel Londoño (Alcalde de San Vicente
del Caguán). Asimismo, se mantuvieron conversaciones con distintos candidatos políticos y con los representantes de la
Cámara de Comercio, Sindicato de Profesores y Educadores, Cruz Roja Internacional, partidos políticos, y medios de prensa,
entre otros.
Desarrollo de la Misión
17
Los observadores permanecieron en esta sede regional entre el 21 y el 27 de octubre.
Durante su estadía visitaron los municipios de Valledupar, La Jagua de Ibirico, Becerril, Codazzi, La
Paz, y San Diego. Se entrevistaron con los representantes del sector público, privado, militar, y
con la ciudadanía en general.14
Con respecto a la situación de orden público cabe mencionar:
•
Presentación de renuncias masivas de candidatos a alcaldías y Concejos en 3
municipios: La Jagua de Iberico, Becerril y Manaure.
•
Se consideraba improbable la realización de los comicios en cuatro
corregimientos del Municipio de La Paz, que totalizaban 1.500 votos.
•
•
Amenazas e intimidaciones a la población civil.
En el mes de septiembre se había dinamitado el edificio de la Registraduría
(destrucción total del inmueble) y, dos días antes de los comicios, fue
asesinado un familiar del candidato a gobernador, Sr. Lucas Gnecco.
Sede regional del Huila
El Departamento de Huila se divide políticamente en 37 municipios y tiene una población de
894.109 habitantes.
14
Se mantuvieron reuniones con las siguientes personas: Mauricio Pimiento (Gobernador), Fabio Bedoya
(Comandante del Regimiento La Popa), Luis Ruiz (Jefe del Departamento de Inteligencia), Eduardo Campo Soto (Secretario
de Gobierno), Oscar Moreno (Delegado del Consejo Nacional Electoral), Elías Ochoa Daza (Alcalde de Valledupar),
Ricardo Taffur (Delegado Presidencial) y Luis Peña (Delegado de la Comandancia General de la Policía. Asimismo se
mantuvieron conversaciones con distintos candidatos políticos y con los representantes de partidos políticos, y medios de
prensa, entre otros.
18
Desarrollo de la Misión
Los observadores estuvieron en esta sede regional entre los días 21 y 27 de octubre. Por
razones de seguridad sólo pudieron visitar 7 de los 10 Municipios originalmente asignados.15 Se
llevaron a cabo entrevistas y reuniones con las autoridades del sector público, privado, militar,
eclesiástico y con la población, en general.16
Como resultado de las mencionadas reuniones, los observadores pudieron constatar que la
acción de varios frentes guerrilleros intentaba paralizar el proceso electoral, con las siguientes
consecuencias:
•
Renuncia de 10 Alcaldes y 42 Concejales en ejercicio.
•
Desistimiento de candidaturas a Alcaldías (46) y a Concejos (230).
•
Presencia de 7 frentes rebeldes (separados en los bloques Norte y Sur). Por
su parte, el ejército mantenía 3 Batallones en los Municipios de Neiva, Pitalito
y Garzón.
•
Amenazas a los funcionarios de la organización electoral.
•
Renuncia de los jurados de votación en 20 de los 37 municipios.
•
Asesinato del Alcalde en el Municipio de La Plata y de un candidato y de
cuatro campesinos en el Municipio de San Agustín. Secuestro del Registrador
en el Municipio de Palestina e incendio de tres vehículos en la carretera
aledaña a la ciudad de Neiva.
•
Distribución de más de 30 comunicados de los frentes, con amenazas e
intimidaciones a la población dirigidas a entorpecer el proceso electoral.
Sede regional de Nariño
15
Fueron visitados los Municipios de La Plata, La Argentina, San Agustín, Pitalito, Algeciras, Neiva y Garzón.
Por el contrario, no fue posible el traslado a los municipios de Saladoblanco, Acevedo e Isnos.
16
Se mantuvieron reuniones con las siguientes personas: Dr. Jaime Lazada Perdono (Gobernador), Dr. Carlos
Alberto Martín (Secretario de Gobierno), Cnel .Luis F. García Chávez (Jefe del Ejército), Cnel. Raúl A. Gordillo Núñez
(Jefe de Policía) Delegados del Registro Electoral, Alcaldes en ejercicio, aspirantes a distintas alcaldías y Concejos y
representantes de la Comisión Permanente de Paz y medios de comunicación.
Desarrollo de la Misión
19
El Departamento de Nariño, dividido en 60 municipios, cuenta con una población de
1.558.045 habitantes.
Los observadores permanecieron en esta sede regional entre el 20 y el 27 de octubre. Durante
su estadía y debido a los retenes e incursiones de la guerrilla, sólo pudieron visitar los municipios de
Pasto, Ipiales, Tangua, Chachaguí, Yacuanquer, Rosario, Policarpa, y Túquerres. Se entrevistaron
con las autoridades del sector público, privado, militar, y con la ciudadanía en general.
Se registraron, entre otras, las siguientes alteraciones al orden público:
•
Renuncias masivas de jurados en 16 municipios.
•
El paro armado decretado por la guerrilla afectaba en su totalidad al transporte
público urbano e interurbano, en los días previos a los comicios.
•
Diversos atentados en los municipios de Ipiales y de Tambo.
•
Secuestro del Registrador del Municipio de Barbacoas.
•
Amenazas a la población civil.
Sede regional del Norte de Santander
El Departamento del Norte de Santander tiene una población de 1.252.867 habitantes y está
dividido en 40 municipios.
Los observadores permanecieron en la sede entre el 21 y el 27 de octubre. Visitaron los
municipios de Ocaña, Pamplona, Tibú, Cúcuta, Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano y Cornejo.
Se entrevistaron con las autoridades del sector público, privado, militar, y con la ciudadanía en
general.17
Las alteraciones al orden público registradas fueron, entre otras, las siguientes:
17
Se mantuvieron reuniones con las siguientes personas: Sergio Entrena (Gobernador), Luis Bautista (Director
Departamental e Policía), Coronel Matamoros (Jefe Militar), Dr. Ramsés (Fiscal General Regional). Se mantuvieron
audiencias con la Procuraduría y la Registraduría Departamentales. Igualmente se mantuvieron conversaciones con distintos
alcaldes, candidatos, representantes de partidos políticos y medios de prensa, entre otros.
20
Desarrollo de la Misión
•
Asesinato del Senador Jorge Cristo Sahiun y de la candidata al Concejo de
Villa del Rosario, Sra. María Gamboa (agosto).
•
Atentado contra las instalaciones de Radio Monumental y Radio Cadena
Nacional (17 de octubre).
Ataques a patrullas del Ejército y de la Policía.
•
•
El gobierno decretó toque de queda entre las 10:00 p.m y las 4:00 a.m., tras
el recrudecimiento de la violencia en el primer día del paro armado impuesto
por la guerrilla (24 de octubre).
•
Secuestro del Registrador del Municipio de El Tarra (16 de octubre).
•
Renuncias masivas de candidatos (a alcaldías: 20; a Concejos: 291; a juntas
administradoras locales: 2; y a asambleas: 4).
•
Amenazas a la población civil, jurados de votación y a los funcionarios de la
organización electoral.
•
70% de la población de Ocaña abandonó sus viviendas frente a las amenazas
de los grupos armados.
Sede regional de Putumayo
El Departamento de Putumayo está dividido en 13 municipios y tiene una población de
273.981 habitantes.
Los observadores permanecieron en la sede entre los días 21 y 27 de octubre. Por razones
de seguridad sólo pudieron visitar 7 municipios .18 Se llevaron a cabo entrevistas y reuniones con las
autoridades del sector público, privado, militar, eclesiástico y con la población, en general.19
El Departamento de Putumayo fue uno de los más afectados por alteraciones al orden
público. Entre otras, se registraron las siguientes:
•
18
El paro armado impuesto por la guerrilla comenzó a manifestarse por el terror
a partir del día 20 de octubre.
Fueron visitados los Municipios de Mocoa, Villa Garzón, Puerto Asís, La Hormiga, Orito, Puerto Guzmán,
Sibundoy.
19
Se mantuvieron reuniones con las siguientes personas: Dr. Iván Gerardo Guerrero (Gobernador), Dres.
Eduardo Díaz Uribe y Roberto Gómez (Delegados Presidenciales), Alcaldes de todos los municipios visitados,
Registradores, Secretarios de Gobierno, Jurados renunciantes, autoridades eclesiásticas, representantes de Cámaras de
Comercio, sindicatos, docentes, medios de prensa oral y escrita y autoridades del Ejército y de la Policía.
Desarrollo de la Misión
•
Paralización del transporte en las vías de acceso a las distintas poblaciones, a
excepción de los centros urbanos del Departamento.
•
Renuncia significativa de candidatos y de la mayoría de los jurados de
votación.
•
Amenazas a la población civil.
•
Suspensión de las campañas políticas.
•
Atentados con bombas en diversas localidades.
•
Asesinato del alcalde de Villa Garzón y secuestro de varios candidatos.
•
Solicitudes de aplazamiento de elecciones presentadas por distintos alcaldes
y organizaciones no gubernamentales.
21
CAPITULO III
Día de las elecciones
Sede central de Bogotá
El potencial de electores de Santafé de Bogotá era, según cifras proporcionadas por la
Registraduría Nacional, de 3.135.789.
El día de la elección se visitaron más de 25 centros de votación.20 En todos ellos, y desde
horas tempranas, se observó una alta proporción de electores que fue incrementándose,
significativamente, en las primeras horas de la tarde. Próximo al cierre de la jornada electoral (4:00
p.m.), el número de ciudadanos que aguardaban en filas su turno para emitir el sufragio, hacía
evidente que un alto índice no llegaría a hacerlo. No se registraron perturbaciones al orden público.
De acuerdo a datos del escrutinio preliminar del día 28 de octubre, 1.297.908 ciudadanos
habían depositado la boleta del mandato por la paz y más de 1.300.000 había votado por los
candidatos a alcaldes.
Sede regional de Antioquia
En las elecciones del 26 de octubre, 2.549.011 ciudadanos fueron habilitados para elegir el
gobernador departamental, 125 alcaldes, 1443 concejales, y 29 diputados de Asamblea. A tal efecto
se dispusieron 6.318 mesas y se designaron 37.908 jurados de votación.
El grupo de observadores hizo presencia en centros de votación de la ciudad de Medellín y
se desplazó hacia los municipios de Betania, Caicedo y Yarumal. En general, con excepción de
algunas zonas rurales, en todos los lugares visitados pudo constatarse la afluencia masiva de votantes.
Las cifras del escrutinio preliminar de votos en el departamento, de acuerdo a la información
suministrada el 28 de octubre por la Registraduría Nacional eran las siguientes:
20
Mandato por la Paz
929.754
Elección de gobernador
936.836
Debido a los acontecimientos sucedidos en el departamento de Antioquia, solamente uno de los observadores
permaneció en la capital.
26
Día de las elecciones
Elección de alcalde
945.355
Sede regional de Bolívar
Los ciudadanos habilitados para votar fueron 851.787. Los comicios se efectuaron para
elegir gobernador departamental, 43 alcaldes, 513 concejales, y 18 diputados de Asamblea. Fueron
dispuestas 2.317 mesas y se designaron 13.902 jurados de votación.
El proceso electoral se realizó dentro de los márgenes contemplados por la ley, a excepción
de los municipios del Salado, Caracolí y Macayepo en los cuales no se celebraron comicios debido
a la ausencia de delegados de la Registraduría . Asimismo, los corregimientos de Hobo y Bajo
Grande, fueron declarados por las autoridades de seguridad “zonas rojas” y por lo tanto no se
efectuaron elecciones en algunas localidades, mientras que en otras las urnas fueron ubicadas en la
Plaza Central de la Unidad del Carmen.
Las cifras del escrutinio preliminar de votos en el departamento, de acuerdo a la información
suministrada el 28 de octubre por la Registraduría Nacional, eran las siguientes:
Mandato por la Paz
229.409
Elección de gobernador
344.764
Elección de alcalde
302.502
Sede regional de Caquetá
Se habilitaron 164.749 ciudadanos para elegir el gobernador departamental, 16 alcaldes, 188
concejales, y 15 diputados de Asamblea. Se dispusieron 448 mesas, designándose 2.688 jurados de
votación.
En virtud del hostigamiento de la guerrilla, en particular por los retenes en las vías de acceso
principales, los observadores debieron permanecer en Florencia, capital del Departamento.
Se visitaron todos los centros de votación de esta localidad , observándose gran concurrencia
de electores.
Las cifras del escrutinio preliminar de votos en el departamento, de acuerdo a la información
suministrada el 28 de octubre por la Registraduría Nacional, eran las siguientes:
Mandato por la Paz
20.895
Elección de gobernador
30.566
Día de las elecciones
Elección de alcalde
27
25.419
En el caso de este Departamento debe tenerse en cuenta que, conforme la información
suministrada por los delegados de la Registraduría, de los 74 lugares de votación, sólo 24 de ellos
tenían protección de la fuerza pública. Ello afectaba un potencial de 17.540 ciudadanos. Además,
el 76.78% de los candidatos había presentado sus renuncias.
Sede regional del Cesar
Fueron habilitados 414.554 ciudadanos para elegir gobernador departamental, 24 alcaldes,
298 concejales, y 16 diputados de Asamblea. A tal efecto se dispusieron 1.136 mesas, designándose
6.844 jurados de votación.
Durante los comicios, los observadores visitaron los municipios de Valledupar, Codazzi,
Curumaní, La Paz, San Diego y el Corregimiento de Media Luna del último municipio mencionado.
En general, las mesas de votación fueron integradas por la totalidad de los jurados, la
asistencia de votantes fue significativa y no se produjeron mayores alteraciones de orden público. No
obstante, en otros sectores del departamento se registraron enfrentamientos con las fuerzas ilegales.
Además, la guerrilla destruyó un puente sobre la carretera La Paz - Manaure y tomó,
transitoriamente, los corregimientos de Los Encantos y Laguna de Indios.
Las cifras del escrutinio preliminar de votos en el departamento, de acuerdo a la información
suministrada el 28 de octubre por la Registraduría Nacional, eran las siguientes:
Mandato por la Paz
167.587
Elección de gobernador
208.858
Elección de alcalde
205.280
Sede regional del Huila
Fueron habilitados 455.414 ciudadanos para elegir gobernador, 37 alcaldes, 401 miembros
de Concejo, y 17 diputados. Se habían establecido, originalmente, 1.061 mesas electorales,
supervisadas por 6.366 jurados de votación. Sin embargo, a fin de superar la seria situación de
renuncias, los problemas de orden público en zonas rurales y la falta generalizada de transporte en
el departamento, las autoridades electorales -utilizando el denominado Plan de Contingencia-,
decidieron fusionar mesas en algunos casos, y en otros, trasladarlas al casco urbano.
Durante los comicios, los observadores visitaron más de 400 mesas de votación y se mantuvo
permanente contacto telefónico con los registradores electorales de los 37 municipios.
28
Día de las elecciones
La constatación, en términos generales, fue la presencia masiva de ciudadanos, con
disposición de ejercer el sufragio. En los municipios de La Argentina, Isnos y Palestina, la votación
fue mínima y en el de Oporapa, la población intimidada no concurrió a las urnas.
Las cifras del escrutinio preliminar de votos en el departamento, de acuerdo a la información
suministrada el 28 de octubre por la Registraduría Nacional, eran las siguientes:
Mandato por la Paz
201.638
Elección de gobernador
211.762
Elección de alcalde
205.271
Sede regional de Nariño
En las elecciones del 26 de octubre, 643.246 ciudadanos fueron habilitados para elegir
gobernador departamental, 62 alcaldes, 690 concejales, y 17 diputados de Asamblea. Se dispusieron
2.049 mesas y se designaron 12.294 jurados de votación.
En el Municipio de Pasto y cabeceras municipales los jurados de votación estaban presentes
en un 90% y la ciudadanía se presentó masivamente a votar. Hubo hostigamientos de la guerrilla en
los Municipios de Sotomayor, Leyva, Cumbitara, El Rosario, Potosí, Aldana, Samaniego, San
Lorenzo, El Tambo y Ricaurte.
No se realizaron elecciones en algunas mesas de centros de votación de los siguientes
municipios:
•
Leyva: (seis mesas) Por hostigamiento de la guerrilla, no se presentaron
jurados ni electores.
•
Sotomayor: (ocho mesas) A pesar de haberse instalado con normalidad las
mesas de votación, la población se retiró por hostigamientos de la guerrilla.
•
Piedraancha (cuatro mesas) Renuncia de los jurados. Nadie se presentó a
votar.
•
Policarpa (cinco mesas) No se presentó gente a votar.
•
Rosario (cinco mesas) No se presentaron los jurados. Tampoco se presentó la
población a votar.
•
Iscuande (cuatro mesas) No se presentaron los jurados, ni la población se
presentó a votar.
Se quemaron votos en las Veredas de Miraflores (una mesa), Madrigal (dos mesas), El Ejido,
Taguana y El Desierto (una mesa en cada uno de ellos).
Día de las elecciones
29
Finalmente, en el municipio de Chachagüí, se produjeron enfrentamientos entre facciones
políticas que obligaron a decretar el toque de queda, a partir de las 20:00 horas.
Las cifras del escrutinio preliminar de votos en el departamento, de acuerdo a la información
suministrada el 28 de octubre por la Registraduría Nacional, eran las siguientes:
Mandato por la Paz
305.255
Elección de gobernador
339.697
Elección de alcalde
348.942
Sede regional del Norte de Santander
Fueron habilitados 654.109 ciudadanos para elegir gobernador departamental, 40 alcaldes,
432 concejales, y 17 diputados de Asamblea. Se dispusieron 1.709 mesas y se nombraron 10.254
jurados de votación.
Durante la jornada electoral se registraron algunos incidentes de perturbación del orden
público:
•
En el Municipio de Los Patios, grupos armados incendiaron un vehículo de
transportación pública.
•
En el barrio de Atalaya, de la zona periférica de la capital, se dieron
enfrentamientos entre las tropas del Ejército y las fuerzas irregulares y
hubieron fuertes explosiones de bombas.
•
A dos cuadras de la delegación policial de Villa Esther, detonó una bomba de
alto poder.
•
En el Municipio de Tibú, los comicios se iniciaron en horas del mediodía
debido a que los funcionarios electorales debieron retirarse por las amenazas
recibidas.
•
Secuestro del delegado de la Registraduría del Corregimiento del Carmen.
•
Quema del material electoral en los corregimientos de Jordancito, San Isidro,
Balsamina, y Cascajal, entre otros.
Las cifras del escrutinio preliminar de votos en el departamento, de acuerdo a la información
suministrada el 28 de octubre por la Registraduría Nacional, eran las siguientes:
30
Día de las elecciones
Mandato por la Paz
211.411
Elección de gobernador
254.345
Elección de alcalde
244.071
Sede regional de Putumayo
En este departamento, con un potencial de 103.289 electores, se había previsto la habilitación
de 289 mesas, supervisadas por un total de 1734 jurados, para la elección del gobernador, 13
alcaldes, 151 concejales y 13 diputados.
Sin embargo, y debido al terror impuesto por la acción de los frentes guerrilleros, los
comicios sólo tuvieron un desarrollo normal en Mocoa, capital departamental. Los observadores que
presenciaron los comicios de Puerto Asís y Orito pudieron constatar que el fuerte impacto de la
violencia hizo privilegiar la preservación de la vida del candidato o elector, frente a cualquier otra
obligación de naturaleza cívica.
Las cifras del escrutinio preliminar de votos en el departamento, de acuerdo a la información
suministrada el 28 de octubre por la Registraduría Nacional, eran las siguientes:
Mandato por la Paz
14.426
Elección de gobernador
14.882
Elección de alcalde
14.370
CAPITULO IV
Secuestro de dos observadores
El día 23 de octubre, la guerrilla secuestró, en las inmediaciones del Municipio de Granada
del Departamento de Antioquia, a dos observadores de la OEA, Manfredo Marroquín y Raúl
Martínez, y a Juan Diego Ardila, funcionario de la gobernación del mencionado Departamento. Se
deja constancia que, como corresponde a este tipo de actividades, las personas citadas no portaban
armas y tampoco tenían protección de la fuerza pública.
Informada del hecho, la Secretaría General de la OEA, emitió un comunicado mediante el cual
manifestaba su más firme repudio, al tiempo que exigía la inmediata liberación de los observadores
y advertía a los autores como los únicos responsables de las eventuales consecuencias que pudieran
afectar la vida, integridad personal y libertad de las personas retenidas. Por su parte, el Consejo
Permanente de la OEA aprobó una resolución en la que condenaba enérgicamente el secuestro,
calificándolo como una violación de las inmunidades que protegen a los funcionarios y una afrenta
moral a la Misión de Solidaridad con la cual estaban comprometidos los mismos.21
En forma inmediata se hicieron públicos los textos de innumerables declaraciones de
solidaridad de gobiernos, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, partidos
políticos, asociaciones sindicales, representaciones indígenas, y numerosas personalidades y entidades,
que calificaron el acto como violatorio de los más elementales principios del derecho internacional
y, en particular, del derecho humanitario.22
La unánime condena que mereció la privación ilegal de la libertad de los señores Ardila,
Marroquín y Martínez, así como las exitosas gestiones realizadas por el Gobierno Colombiano, a
través de la Comisión Facilitadora y de Paz de Antioquia y la Comisión de Conciliación Nacional,
con el apoyo de la Delegación en Colombia del Comité Internacional de la Cruz Roja, contribuyeron,
de modo efectivo, para que la liberación se produjera el día 1 de noviembre.
21
22
Los texto del comunicado y de la resolución se acompañan en el Anexo III.
En el Anexo IV se agregan algunas de las citadas declaraciones.
34
Secuestro de dos observadores
CAPITULO V
Conclusiones
La crisis generada por el secuestro no impidió el cumplimiento del mandato de la Misión.
Con fecha 3 de noviembre de 1997, el Secretario General, mediante nota remitida a la
Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Sra. María Emma Mejía, señaló que la Misión de
Solidaridad con la Democracia Colombiana, había cumplido a cabalidad los objetivos propuestos y
que el balance de los resultados había superado ampliamente todas las expectativas.23
En este sentido, debe tenerse en cuenta que el 28 de octubre, con el 84% de las mesas
preliminarmente escrutadas, el voto por la paz era de 8.102.354 y que, la proyección en los primeros
días de noviembre, alcanzaba a más de 10.000.000 de votos.
No habiendo finalizado el escrutinio final, la Registraduría Nacional ha adelantado cifras
superiores a los 9.000.000 de votos que destacan una amplia participación, cercana al 50% de los
electores. Dicha participación , reflejada en el conteo preliminar de votos, con altas o bajas en
algunos municipios, se incrementa al ser considerado el alto índice de personas que permanecían en
las filas de los centros de votación a la hora de cierre de la jornada electoral.
Ello demuestra, claramente, la disfunción de las estrategias de boicot a las elecciones
esgrimida por los distintos frentes de la guerrilla y, sobre todo, el coraje cívico de la población que,
pese a la no obligatoriedad del voto y a las reiteradas intimidaciones de las fuerzas insurgentes, optó
por manifestar su voluntad política, ejerciendo un derecho indispensable para la supervivencia y
consolidación de la democracia.24
Puede afirmarse entonces que la paz, el rechazo a la violencia y la institucionalidad
democrática fueron las grandes triunfadoras de los pasados comicios del 26 de octubre.
23
24
El texto de la nota figura en el Anexo V.
Las proyecciones demuestran un descenso sensible del abstencionismo, ya que la participación ciudadana fue
mayor que en las elecciones, de naturaleza similar, verificadas en 1994.
38
Conclusiones
Por eso la Misión, en el comunicado emitido el 27 de octubre, se sumó a las expresiones de
satisfacción de la ciudadanía colombiana en la exitosa jornada electoral, con la convicción de haber
contribuido a generar un clima de confianza para el ejercicio de los derechos fundamentales de elegir
y de ser elegido. Asimismo, se estima haber dado cumplimiento al mandato del Consejo Permanente
de la OEA en el sentido de respaldar el proceso electoral, el mandato por la paz y, en general, a la
democracia colombiana.25
25
El texto del comunicado se agrega como Anexo VI.
CAPITULO VI
Anexos
Descargar