2013 - Memoria Académica - Universidad Nacional de La Plata

Anuncio
Chiacchio, Cecilia Alejandra
Literatura inglesa clásica y
moderna
Programa 2013
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas
Asignatura
TÍ TUL O L it er a tur a I nglesa Clá sic a y M o der na
Año lectivo:
Régimen de cursada:
2013
Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo:
Prof. Cecilia Chiacchio (Adjunta)
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Literatura Inglesa Clásica y Moderna estudia la producción literaria de los siglos
XVII y XVIII en el Reino Unido, en relación con los cambios en el plano político, social y
cultural, lo cual permite observar los inicios y desarrollo de la modernidad inglesa. En el
plano político-social, se puede destacar la tensión entre monarca y parlamento mano a
mano con las luchas entre anglicanos y puritanos, la República de Cromwell, la Guerra
Civil, la colonización y el Imperio, el avance de la burguesía. En el plano literario,
comienza la profesionalización de la escritura, se establece un nuevo mercado literario,
aumenta el número de lectores, nuevos actores sociales comienzan a ocupar lugares
destacados en la literatura y el arte, aparecen o se consolidan una variedad de géneros
literarios (la poesía metafísica, la poesía épica, la sátira, la comedia de costumbres, las
tragedias heroicas, la literatura de viajes, los ensayos periodísticos, la novela), etc.
Considerando que Literatura Inglesa Clásica y Moderna constituye el segundo de
los cuatro cursos de literatura en lengua inglesa en el plan de estudios del Profesorado
en Inglés y de la Licenciatura en Inglés (orientación literaria), se busca encuadrar los
contenidos de la materia en el desarrollo diacrónico de la literatura, que permita ahondar
en el paso de la literatura renacentista a la neoclásica y de ésta a la pre-romántica. Por
otra parte, se busca sentar bases sólidas de análisis literario que puedan servir en
lecturas contemporáneas y señalar anticipadamente textos que serán retomados en los
siguientes cursos o partir de las lecturas realizadas previamente. Por ejemplo, el conceit
metafísico en poesía críptica como la de Emily Dickinson o Stevie Smith; la figura de
Satán de Milton en poetas románticos y en especial en William Blake; la comedia de la
restauración en Oscar Wilde; Gulliver’s Travels en la literatura infantil; las primeras
novelas en la narrativa del siglo XIX británico, las notas sobre Shakespeare de Samuel
Johnson, etc.
Como parte de la curricula de las carreras de Lenguas Modernas, esta literatura
tiene el doble propósito del acercamiento a una disciplina específica junto con la
adquisición del vocabulario pertinente a esa disciplina, y la práctica oral y escrita que los
debates alrededor de la misma generen. Por ello se alterna entre una lectura extensiva
que facilite el acercamiento a una mayor cantidad de textos de los siglos XVII y XVIII, y
una lectura intensiva (close reading) que permita profundizar en la construcción de
Literatura Inglesa Clásica y Moderna-Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas-2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
identidades sociales y políticas partiendo del estudio cuidadoso de estrategias literarias y
lingüísticas.
El curso profundiza además en la lectura de la crítica del período y
contemporánea sobre los textos del corpus. El trabajo escrito final de la promoción sin
examen o el tema especial del examen final oral será un estado de la cuestión sobre Tom
Jones de Henry Fielding, y se centrará en la lectura detenida de la novela que permita el
análisis de, al menos, cinco artículos de crítica.
Objetivos generales:
1. Estudiar la literatura inglesa de los siglos XVII y XVIII, realizando un recorrido
cronológico de la producción literaria más importante del período.
2. Desarrollar la autonomía en el análisis y la investigación literarios.
3. Valorar la investigación como herramienta formativa y de actualización de
conocimientos.
4. Ejercitar el vocabulario crítico necesario para la discusión apropiada de los textos.
Objetivos específicos:
1. Analizar la producción literaria de los siglos XVII y XVIII en su relación con los
cambios sociales del período
a. Dar cuenta de los cambios literarios en los siglos XVII y XVIII
b. Revisar los cambios históricos y culturales del período.
c. Analizar las relaciones establecidas entre los autores, el momento históricopolítico y el campo intelectual.
d. Considerar los géneros literarios del período en su relación con el marco
histórico-cultural
e. Considerar el impacto sobre la producción literaria de los nuevos actores sociales
en los roles de escritores, lectores y críticos.
f. Leer y analizar los textos seleccionados en el marco de las características
estilísticas del autor y del período.
2. Visualizar los cambios diacrónicos de la literatura en el período.
a. Establecer relaciones entre los cambios observados en el período desde el punto
de vista del desarrollo diacrónico de la literatura (movimientos literarios).
b. Relacionar el período estudiado con los períodos anterior y posterior, a saber,
Renacimiento y Romanticismo.
c. Fortalecer las lecturas del período que serán retomadas en períodos posteriores.
3. Ejercitar el análisis de la crítica literaria.
a. Leer y analizar relecturas críticas contemporáneas sobre obras del período.
b. Establecer relaciones entre posturas críticas.
c. Ejercitar la redacción de un estado de la cuestión sobre alguna lectura del
programa.
Literatura Inglesa Clásica y Moderna-Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas-2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA1
Unidad 1 (Semanas 1-2)
Los comienzos del siglo XVII. Contexto histórico y literario. Poetas caballeros. La
comedia. Ben Jonson. La relación con la literatura isabelina e innovaciones. La poesía
metafísica. Temas recurrentes. El “conceit” metafísico. Importancia del ingenio (wit).
Lectura y análisis de poesía de Donne y Herbert.
Lecturas obligatorias:
**Donne, John. “The Sunne Rising”, “The Relique”, “The Flea”, “Holy
sonnets“:“This is my playes last scene, …“ “Death be not proud, …“ y “Batter my
heart, …“. En Gardener, Helen (1977). The Metaphysical Poets. Londres: Penguin
Books.
Herbert, George. "Easter-wings", “Life”, "Redemption". En Gardener, Helen (1977).
The Metaphysical Poets. Londres: Penguin Books.
Bibliografía crítica obligatoria:
Dryden, John; Johnson, Samuel; Coleridge, Samuel Taylor; Grierson, HJC; Eliot,
TS; Gardner, Helen. Fragmentos de reseñas críticas y ensayos de los siglos XVIIIXX sobre los poetas metafísicos y Donne. En: Clements, Arthur (ed) (1992). John
Donne’s Poetry. Edición crítica. Nueva York: Norton & Company, y en Gardener,
Helen (1977). The Metaphysical Poets. Londres: Penguin Books.
**Guibbory, Achsah. “John Donne”. En: Corns, Thomas (ed) (1995). English
Poetry from Donne to Marvel. Cambridge: Cambridge University Press.
Raine, Kathleen (1945). “John Donne and the Baroque Doubt”. En Raine, Katheen
(2008).The Underlying Order and other essays. Edición e introducción de Brian
Keeble. Londres: Temenos Academy.
Sanders, Andrew (1994). The Short Oxford History of English Literature. Oxford:
Oxford University Press. Cap. 4, pp 186-220.
Unidad 2. (Semanas 3-4)
La República y sus efectos. Repercusión de los conflictos políticos y religiosos del
período en la poesía. La poesía de Andrew Marvell. La prosa durante la guerra civil.
Características de la obra de John Milton. Poemas y escritos políticos. Paradise Lost, sus
dificultades estilísticas y de contenido. Lectura y análisis de Paradise Lost.
Lecturas obligatorias:
**Milton, John ([1674]). Paradise Lost, Libro 1 y selección de Libros 4, 7, 8, 9, 10 y
12. En: Raffel, Burton (ed) (1999). The Annotated Milton. Complete English
Poems. Nueva York: Bantam Classics.
Bibliografía crítica obligatoria:
**Carey, John. “Milton’s Satan”. En: Danielson, Dennis (ed) (1999). The
Cambridge Companion to Milton. Cambridge: Cambridge University Press.
**Leonard, John. “Language and knowledge in Paradise Lost”. En: Danielson,
Dennis (ed) (1999). The Cambridge Companion to Milton. Cambridge: Cambridge
University Press.
1
Muchas de las lecturas obligatorias (en las ediciones consignadas o en otras similares) se encuentran
disponibles en sitios web académicos como www.luminarium.org o www.gutenberg.org
Literatura Inglesa Clásica y Moderna-Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas-2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
Sanders, Andrew (1994). The Short Oxford History of English Literature. Oxford:
Oxford University Press. Cap. 4, pp 220-238.
Unidad 3. (Semanas 5-7)
La Restauración. Prosa religiosa. Pilgrim’s Progress de Bunyan. Poesía y ensayo.
Dryden. El teatro. Cambios: la llegada de las actrices; cambios escénicos: la iluminación,
la música, etc. Relación con el teatro francés y con el teatro isabelino. La comedia de
Congreve, Etherege, Wycherley, Aphra Behn. Temas recurrentes: matrimonio, Londres
como centro cultural, lo afectado y lo real. La tragedia heroica. Otway, Dryden. Narrativa:
Oroonoko de Aphra Behn. Africa, America, esclavitud e imperio.
Lecturas obligatorias:
 **Behn, Aphra ([1677]). The Rover. En: McMillin, Scott (ed) (1997). Restoration and
Eighteenth Century Comedy. Edición crítica. Nueva York: Norton Company.
Bibliografía crítica obligatoria:
**Diamond, Elin. (1989). “Gestus and Signature in Aphra Behn’s The Rover”. En:
McMillin, Scott (1997). Restoration and Eighteenth Century Comedy. Nueva York:
Norton Company.
Sanders, Andrew (1994). The Short Oxford History of English Literature. Oxford:
Oxford University Press. Cap. 4, pp 239-272.
Unidad 4. (Semana 8-10)
El siglo XVIII. Cambios en el mercado literario. Diarios personales, esbozos biográficos, la
conceptualización de la autobiografía. Las escritoras y la identidad femenina en el medio
público. Clubes y salones literarios. El ensayo periodístico. The Spectator y The Tatler.
Addison, Steele. Dr Johnson: notas, biografías. La sátira. Caracterización de la sátira. La
crítica religiosa, política y social. Alexander Pope. The Rape of the Lock. Jonathan Swift.
The Battle of the Books. A Modest Proposal. Gulliver's Travels. Su recepción y las
diferentes lecturas contemporáneas. La apropiación del texto como literatura infantil. Los
géneros literarios en Gulliver’s Travels.
Lecturas obligatorias:
Addison, Joseph y Steele, Richard. The Spectator, N°2 (marzo 2, 1711), N°58
(mayo 7, 1711) y N°112 (julio 9, 1711). En: www.gutenberg.org (libro electrónico
12030)
Johnson, Samuel ([1765]).. On Shakespeare’s Tragedies. “Hamlet” (selección).
En: www.gutenberg.org (libro electrónico 15566).
----------------------- ([1779/81]). On the Lives of Poets. “Milton” (selección). En:
www.gutenberg.org (libro electrónico 5098).
**Swift, Jonathan ([1726]). Gulliver’s Travels. Libros 1 y 2. En: Rivero, Albert (ed)
(2002). Gulliver’s Travels. Edición crítica. Nueva York: Norton & Company.
Bibliografía crítica obligatoria:
**Barchas Janine (1998). “The Paratexts of The Travels: Gulliver’s Many Faces”.
En: Rivero, Albert. (ed) (2002). Gulliver’s Travels. Edición crítica. Nueva York:
Norton & Company.
Brant, Clare. “Varieties of Women’s Writings”. En Jones, Vivien (ed) (2000).
Women and Literature in Britain 1700-1800. Cambridge: Cambridge University
Press.
Literatura Inglesa Clásica y Moderna-Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas-2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
**Downie J.A (1989). “The Political Significance of Gulliver’s Travels”. En: Rivero,
Albert. (ed) (2002). Gulliver’s Travels. Edición crítica. Nueva York: Norton &
Company.
**Hunter J. Paul (1990). “Gulliver’s Travels and the Novel”. En: Rivero, Albert. (ed)
(2002). Gulliver’s Travels. Edición crítica. Nueva York: Norton & Company.
Sanders, Andrew (1994). The Short Oxford History of English Literature. Oxford:
Oxford University Press. Cap. 5, pp 273-301.
Swift, Jonathan y Pope, Alexander. Fragmentos de la correspondencia entre Swift
y Pope. En: Rivero, A. (ed) (2002). Gulliver’s Travels. Edición crítica. Nueva York:
Norton & Company.
Unidad 5. (Semana 11-14)
La novela: componentes filosóficos y sociales, antecedentes, inicios del género. Daniel
Defoe: Robinson Crusoe y A Journal of the Plague Year. Samuel Richardson: Pamela,
caracterización de la novela sentimental y el tema de la virtud recompensada. Henry
Fielding: Tom Jones, la picaresca y el Bildungsroman. Laurence Sterne: Tristram Shandy.
Elementos metaficcionales. Ann Radcliffe y Horace Walpole: la novela gótica. Lectura y
análisis de Robinson Crusoe.
Lecturas obligatorias:
 **Defoe, Daniel ([1719]). Robinson Crusoe. En: Shinagel, Michael (ed) (1994).
Robinson Crusoe. Edición crítica. Nueva York: Norton & Company.
Selección de:
 ------------------ (1916 [1722]). A Journal of the Plague Year. Londres: Penguin Books.
 Fielding, Henry ([1750]).Tom Jones. En: Baker, Sheridan (ed) (1995). Tom Jones.
Edición crítica. Nueva York: Norton & Company.
 Richardson, Samuel (2009 [1740]). Pamela. Libro electrónico 6124.
www.gutenberg.org.
 Sterne, Laurence (2012 [1759-1767]). Tristram Shandy. Libro electrónico 39270.
www.gutenberg.org.
 Walpole, H (2012 [1765]). The Castle of Otranto. Libro electrónico 696.
www.gutenberg.org.
Bibliografía crítica obligatoria:
Armstrong, Nancy (1991). Deseo y ficción doméstica: una historia política de la
novela. Madrid: Cátedra. “Estrategias de auto-producción en Pamela”, capítulo 3,
pp 136-163.
Bender, John (1987). “The Novel and the Rise of the Penitentiary: Robinson
Crusoe”. En: Shinagel, Michael (ed) (1994). Robinson Crusoe. Critical edition.
New York: Norton & Company.
**McKeon, Michael. “Generic Transformation and Social Change: Rethinking the
Rise of the Novel”. Cultural Critique, No. 1 (Autumn, 1985), pp. 159-181.
Publicado por University of Minnesota Press. www.jstor.org/stable/1354286
[01/02/12]
**---------------------- (1987). “Defoe and the Naturalization of Desire: Robinson
Crusoe”. En: Shinagel, Michael (ed) (1994). Robinson Crusoe. Critical edition.
New York: Norton & Company.
Rousseau, Jean Jacques; Coleridge Samuel Taylor; Lamb Charles; Wordsworth
William; Poe Edgar Allan; Dickens Charles; Marx Karl. Fragmentos de reseñas
críticas de los siglos XVIII y XIX sobre Robinson Crusoe. En: Shinagel, Michael
(ed) (1994). Robinson Crusoe. Critical edition. New York: Norton & Company.
Literatura Inglesa Clásica y Moderna-Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas-2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5
Sanders, Andrew (1994). The Short Oxford History of English Literature. Oxford:
Oxford University Press. Cap. 5, pp 301-332.
**Watt, I (1965). The Rise of the Novel. Los Angeles: University of California
Press. Capítulos: “Realism and the Novel Form” y “Robinson Crusoe,
Individualism and the Novel”.
Bibliografía complementaria obligatoria para el examen final
Dryden, John (1677). All for Love. En Sutherland, James (1977). Restoration
Tragedies. Oxford: Oxford University Press.
Fielding, Henry ([1750]).Tom Jones. En: Baker, Sheridan (ed) (1995). Tom Jones.
Edición crítica. Nueva York: Norton & Company.
Pope, Alexander (1994 [1712]). The Rape of the Lock. Pope. London: Routledge.
Swift, Jonathan. Gulliver’s Travels ([1726]). En: Rivero, Albert (ed) (2002).
Gulliver’s Travels. Edición crítica. Nueva York: Norton & Company.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
3.1. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Discusión en clase sobre la base de la lectura detenida de la bibliografía
obligatoria realizada previamente por los alumnos. Las actividades planteadas para las
clases incluyen: discusión de textos literarios, discusión de textos críticos, realización de
guías de análisis, presentaciones orales, lectura compartida de poesía, teatro y
fragmentos de narrativa, trabajos escritos.
Las clases serán de carácter teórico-práctico en beneficio del proceso de
aprendizaje y con miras a ofrecer a los alumnos herramientas útiles para su formación,
que facilitarán en un futuro el abordaje de otras obras literarias en forma independiente y
crítica.
Se estudiará la literatura en relación con su contexto social y cultural. Como una
forma de enriquecimiento de la literatura como expresión artística, se trabajará con
ejemplos de la pintura y arte en general para permitir ver la literatura como parte de una
manifestación artística más global. También se contará con documentales y escenas de
películas.
3.2. SISTEMAS DE PROMOCIÓN
--Sistema de promoción sin examen final.
Se requerirá un mínimo de 75% de asistencia a las clases teórico-prácticas, la
aprobación de dos exámenes parciales o sus recuperatorios con un mínimo de seis (6), la
discusión de temas y textos con entrega de informes escritos, preparación de clases
especiales y la aprobación de un trabajo monográfico (estado de la cuestión de estudios
críticos sobre Tom Jones) con un mínimo de seis (6).
De acuerdo a lo que establece el régimen de enseñanza y promoción, los
estudiantes podrán rendir un nuevo recuperatorio de uno de los parciales en caso de
haber aprobado el otro (o su recuperatorio).
--Sistema de promoción con evaluación parcial y examen final.
Se requerirá el 60% de asistencia a las clases de la profesora adjunta (clases
teórico-prácticas), participación en las mismas, cumplimiento de las tareas prácticas
Literatura Inglesa Clásica y Moderna-Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas-2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
6
señaladas (entrega de informes escritos, preparación de clases especiales), y la
aprobación de dos exámenes parciales o sus recuperatorios con un mínimo de cuatro (4).
Para la instancia de examen final, el alumno debe preparar todos los contenidos
del programa, incluidas las lecturas complementarias en su totalidad. El examen final es
oral y consta de tres partes: 1) exposición de dos artículos críticos sobre Tom Jones (15
minutos) y preguntas sobre Tom Jones; 2) preguntas sobre las lecturas complementarias;
3) preguntas sobre las unidades del programa, lecturas obligatorias y lecturas críticas
obligatorias.
De acuerdo a lo que establece el régimen de enseñanza y promoción, los
estudiantes podrán rendir un nuevo recuperatorio de uno de los parciales en caso de
haber aprobado el otro (o su recuperatorio).
--Sistema de promoción con examen final libre.
Aquellos alumnos que se presenten a rendir el examen libre unificado deben
aprobar:
a)
b)
un examen escrito sobre las lecturas señaladas con doble asterisco. Este
examen consta de tres partes: 1) preguntas: para responder en 400-500
palabras cada una; 2) análisis de citas: interpretación de la cita y
significado dentro de la obra en general; 3) ensayo: el alumno debe
desarrollar una pregunta en forma de ensayo (1200-1500 palabras).
Esta pregunta relaciona, como mínimo, dos lecturas de distintas
unidades y bibliografía crítica.
Un examen oral, que consta de las mismas partes del oral de los alumnos
en condición de regular. El alumno debe aprobar el escrito para acceder
al oral.
Por su parte, los estudiantes que opten por el examen libre en dos etapas rinden el
examen escrito (primera etapa) en las mesas de febrero/marzo o julio/agosto y el examen
oral (segunda etapa) en cualquiera de las mesas siguientes. La vigencia y duración de
esta habilitación se corresponde con la de la última cursada dictada.
3.3.
CRONOGRAMA TENTATIVO DE LAS EVALUACIONES
El primer parcial será domiciliario y tendrá lugar al finalizar la segunda unidad. El segundo
parcial será un coloquio oral y tendrá lugar en las dos últimas semanas de la cursada. A
lo largo de la cursada se harán presentaciones individuales o grupales, y se realizarán
trabajos prácticos (informes escritos, lectura de teatro y poesía, ensayos reflexivos).
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
GENERAL
 Amícola, José y de Diego, José Luis (dir.) (2008) La teoría literaria hoy. Conceptos,
enfoques, debates. La Plata, Al Margen.
 Arias, Martín y Hadis, Martín (eds) (2000). Borges profesor. Curso de literatura
inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé.
 Bozal, Valeriano (comp.) (1996). Historia de las ideas estéticas y de las teorías
contemporáneas. Madrid: Visor.
 Costa, Margarita (1995). La filosofía británica en los siglos XVII y XVIII. Bs As:
Fundec.
Literatura Inglesa Clásica y Moderna-Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas-2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
7








DeMaria, Robert Jr (comp.) (1999). British Literature 1640-1789. Oxford: Blackwell.
Drabble, Margaret (2000). The Oxford Companion to English Literature. Oxford:
Oxford University Press.
Drabble, Margaret y Stringer, Jenny (1997). English Literature. Oxford: Oxford
University Press.
Ford, Boris (comp.) (1970). The Pelican Guide to English Literature. Londres: Penguin
Books. Vol. 3 y 4.
Hobsbaum, Philip (1998). Metre, Rhythm and Verse Form. Londres: Routledge.
King, Bruce (1993). Seventeenth Century English Literature. Londres: Macmillan.
Novak, Maximillian (1992). Eighteenth Century English Literature. Londres: Macmillan.
Sanders, Andrew (1994). The Short Oxford History of English Literature. Oxford:
Oxford University Press.
ESPECÍFICA
Unidad 1
 Clements, Arthur (ed) (1992). John Donne’s Poetry. Edición crítica. Nueva York:
Norton & Company.
 Corns, Thomas (ed) (1995). English Poetry from Donne to Marvell. Cambridge:
Cambridge University Press.
 Gardener, Helen (1977). The Metaphysical Poets. Londres: Penguin Books.
Unidad 2
 Corns, Thomas (ed) (1995). English Poetry from Donne to Marvell. Cambridge:
Cambridge University Press.
 Danielson, Dennis (ed) (1999). The Cambridge Companion to Milton. Cambridge:
Cambridge University Press.
 Elledge, Scott (ed) (1993). Paradise Lost. Edición crítica. Nueva York: Norton &
Company.
Unidad 3
 McMillin, Scott (ed) (1997). Restoration and Eighteenth Century Comedy. Edición
crítica. Nueva York: Norton Company.
 Palmer, D.J (1984). Comedy: Developments in Criticism. Londres: MacMillan.
 Pfister, Manfred (1994). The Theory and Analysis of Drama. Cambridge: Cambridge
University Press.
 Styan, J.L. (1986). Restoration Comedy in Performance. Cambridge: Cambridge
University Press.
Unidad 4
 Addison, Joseph y Steele Richard (2004). The Spectator. Tres volúmenes con
traducción e índice. www.gutenberg.org. Libro electrónico 12030.
 Callan, Norman. “Alexander Pope”. En: Ford, Boris (comp.) (1970). The Pelican Guide
to English Literature. Vol 4. Londres: Penguin Books.
 Greenberg, Robert y Piper, William (eds) (1973). The Writings of Jonathan Swift.
Edición crítica. Nueva York: Norton & Company.
 Humphreys, A R (1959). Steele, Addison and their Periodical Essays. Londres:
Longman.
 Jefferson, D.W. “An Approach to Swift”. En: Ford, Boris (comp.) (1970). The Pelican
Guide to English Literature. Vol 4. Londres: Penguin Books.
 Johnson, Samuel (2005). Notes to Shakespeare. Vol III: The tragedies. Editado y con
introducción de Arthur Sherbo. Libro electrónico. www.gutenberg.org E-Book 15566.
Literatura Inglesa Clásica y Moderna-Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas-2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
8




---------------- (2004). Lives of the Poets Waller, Milton, Cowley. Libro electrónico.
www.gutenberg.org E-Book 5098.
Jones, Vivien (ed) (2000). Women and Literature in Britain 1700-1800. Cambridge:
Cambridge University Press.
Nussbaum, Felicity (1995). The Autobiographical Subject. Johns Hopkins University
Press, Baltimore.
Rivero, Albert (ed) (2002). Gulliver’s Travels. Edición crítica. Nueva York: Norton &
Company.
Unidad 5
 Allen, Walter (1986). The English Novel. Nueva York: Penguin Books.
 Armstrong, Nancy (1991) Deseo y ficción doméstica: una historia política de la novela.
Madrid: Cátedra.
 Baker, Sheridan (ed) (1995). Tom Jones. Edición crítica. Nueva York: Norton &
Company.
 Booth, Wayne (1983). The Rhetoric of Fiction. Chicago: University of Chicago Press.
 Brackett, Virginia y Gaydosik, Victoria (2006). The Facts On File Companion to the
British Novel. Vol.1: Beginnings through the 19th Century. Nueva York: Facts on File.
 Defoe, Daniel (1966). A Journal of the Plague Year. Londres: Penguin Books.
 McKeon, Michael. “Generic Transformation and Social Change: Rethinking the Rise of
the Novel”. Cultural Critique, No. 1 (Autumn, 1985), pp. 159-181. Publicado por
University of Minnesota Press. www.jstor.org/stable/1354286 [01/02/12]
 ------------------ (2002). The Origins of the English Novel 1600-1740. Baltimore: Johns
Hopkins University Press.
 Richardson, Samuel (1980). Pamela. Nueva York: Signet Classic.
 Shinagel, Michael (ed) (1994). Robinson Crusoe. Edición crítica. Nueva York: Norton
& Company.
 Sterne, Laurence (2012). Tristram Shandy. www.gutenberg.org Libro electrónico
39270.
 Van Ghent, Dorothy (1961). The English Novel. Nueva York: Harper Torchbooks.
 Walpole, Horace (2012). The Castle of Otranto. www.gutenberg.org Libro electrónico
696.
 Watt, Ian (1965). The Rise of the Novel. Los Angeles: University of California Press.
Literatura Inglesa Clásica y Moderna-Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas-2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
9
Descargar