Reaccion adversa a alimentos

Anuncio
REACCIONES ADVERSAS FRENTE A ALERGENOS
ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA.
Entre el 6 y el 8% niños menores de 3 años presentan alergia a algún alimento y esa
prevalencia va en aumento. Sin embargo, solo el 3.5% de los adultos presentan alergia a
alimentos. Esto ocurre porque un alto porcentaje de niños alérgicos se desensibiliza del
alergeno durante la infancia y la adolescencia. Las reacciones severas presentan mayor
incidencia en adolescentes y adultos que en niños.
TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS
1.
TÓXICOS: por la ingesta de alimentos en mal estado (ej: diarrea por
Salmonella).
2.
NO TÓXICOS:
o INTOLERANCIA: reacciones no mediadas por un mecanismo inmune
ƒ Farmacológicos: reacciones a cafeína, tiramina (quesos),
chocolates…
ƒ Enzimáticos: por déficit total a parcial de enzimas (ej.
Intolerancia a lactosa por déficit de lactasas)
ƒ Irritantes: de la mucosa gástrica o intestinal, sobretodo si ya está
dañada (ej. Alimentos picantes).
ƒ Otros.
o ALERGIA: reacción mediada por mecanismo inmune
ƒ INMUNIDAD TIPO I (mediada por IgE): son las reacciones
alérgicas más frecuentes y conocidas en las que la reacción ocurre
al poco tiempo de la ingesta del alimento.
ƒ
INMUNIDAD TIPO IV (mediada por linfocitos T helper que
activan la cascada inmunológica directamente, sin mediar IgE):
ƒ COLITIS INDUCIDA POR PLV (colitis “alérgica” del
lactante): deposiciones muco-sanguinolentas en lactantes
alimentados con LM (aparece normalmente alrededor de los 2
meses de vida). Desaparece tras la exclusión de las PLVs de
la dieta materna. Suele curarse en el primer año de vida.
ƒ ENTEROCOLITIS INDUCIDA POR PROTEINAS
ALIMENTARIAS: vómitos y diarrea (sanguinolenta) que
producen fallo de medro y deshidratación. Pueden producir
un cuadro de shock durante la ingesta de la proteína
responsable (PLV, soja, semillas).
ƒ ENTEROPATÍA INDUCIDA POR PROTEINAS
ALIMENTARIAS: alteración del epitelio intestinal por
mecanimo inmune desencadenado por proteínas alimentarias
que conduce a la malabsorción intestinal.
Enfermedad celiaca: enteropatía por gluten (cereales:
trigo, avena, centeno…) mediada por Acs IgG e IgA contra
proteínas del enterocito que conllevan la destrucción del
1
ƒ
epitelio intestinal. Tto: exclusión del gluten de la dieta de por
vida.
ESOFAGITIS / GASTROENTERITIS EOSINOFÍLICA:
síntomas gastrointestinales asociados a la presencia de un
infiltrado eosinofílico en la mucosa del tracto digestivo.
Puede presentarse con o sin aumento de IgE
¿CUÁLES SON LOS ALIMENTOS QUE PRODUCEN ALERGIA?
Cualquier alimento es potencialmente capaz de producir una reacción alérgica. Sin
embargo el 85% de las alergias en la infancia se deben exclusivamente a 3 alimentos:
leche, huevos y trigo. Los frutos secos, pescados y mariscos son alergenos más
frecuentes en la adolescencia y la edad adulta y junto con los 3 primeros son
responsables de hasta el 90% de las reacciones alérgicas. Otros alimentos alergénicos
son las legumbres y las frutas, aunque con mucha menor frecuencia. Los conservantes y
colorantes artificiales de los alimentos preparados son responsables de menos del 1% de
las alergias alimentarias.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA ALIMENTARIA
•
•
•
•
•
•
URTICARIA AGUDA Y ANGIOEDEMA: habones pruriginosos de aparición
súbita tras la ingesta o el contacto con el alergeno. Aparecen solos o
acompañando a otros síntomas. El angioedema (inflamación de tejidos blandos)
se puede acompañar de edema de glotis que empeora el pronóstico por la
potencial obstrucción respiratoria que puede producir.
DERMATITIS ATÓPICA: el 40% de pacientes con dermatitis atópica
moderada-severa tiene al menos una alergia alimentaria asociada. Cuando crecen
mejoran la alergia alimentaria y la dermatitis y aparecen las alergias a
neumoalergenos con polinosis y asma (“marcha atópica”).
SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES: nauseas, vómitos, dolor abdominal,
diarrea. Fallo de medro. El reflujo gastroesofágico y los cólicos del lactante
podrían ser de alguna manera representación de alergias alimentarias aunque
existe mucha controversia al respecto.
SÍNDROME DE ALERGIA ORAL: picor oro-faringeo tras la ingesta de
algunas frutas y verduras crudas. Es frecuente en enfermos polínicos por la
alergia cruzada entre algunos pólenes y alergenos de las frutas. Desaparece si se
ingieren las mismas frutas cocinadas.
ASMA/SIBILANCIAS: el asma es poco frecuente en las reacciones alérgicas y
aparece siempre asociada a un cuadro generalizado. Sin embrago, las sibilancias
durante una reacción alérgica son relativamente frecuentes.
ANAFILAXIA: cuadro generalizado de vómitos, diarrea, nauseas, urticaria,
angioedema, disnea, cianosis, hipotensión, arritimias y shock. Se da en 1-3% de
las reacciones alérgicas a alimentos (más frecuente en adultos). Los frutos secos,
pescados y mariscos son los alimentos que mas frecuentemente producen
reacciones anafilácticas.
DIAGNÓSTICO DE LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS
Para el diagnóstico debemos demostrar: 1. Que la reacción adversa está provocada por
un alimento determinado. 2. Que el mecanismo de acción es de tipo inmunológico.
2
A. HISTORIA CLÍNICA: debe reflejar:
ƒ
Alimento “sospechoso”. Naturaleza y gravedad de los síntomas. Edad de
comienzo. Relación temporal entre la ingesta y los síntomas.
ƒ
Calendario de introducción de alimentos.
ƒ
Historia familiar/personal de alergias alimentarias (reacciones cruzadas,
carga genética) así como de asma o atopia.
ƒ
Repercusión de los síntomas: detención de crecimiento, ingresos
hospitalarios…
B. TEST IN VIVO: pruebas cutáneas (Prick test). Consiste en la exposición cutánea al
alergeno sospechoso y la medición del habón que se forma si hay sensibilización
(positivo si >3cm). Al igual que los tests in vitro, tienen muchos falsos positivos.
C. TEST IN VITRO: IgE específica para antígenos alimentarios en suero (uniCAP).
Tiene alta sensibilidad (>90%) y moderada especificidad (50%). Es decir, presenta
muchos falsos positivos (individuos sensibilizados sin repercusión clínica) y pocos
falsos negativos. Por tanto, se obtiene mejor rentabilidad si se hace para pocos alergenos
(seleccionar los “sospechosos”). Se considera positivo si >0.35Ku/l de IgE específica.
D. TEST DE PROVOCACIÓN ORAL: Pueden realizarse de manera “abierta” en niños
pequeños o en ensayos “ciegos” en adolescentes o adultos. Se consideran el goldestándar diagnóstico. Esta prueba no se realiza cuando en un pasado reciente y en más
de una oportunidad la relación causa-efecto ha sido muy clara y/o la reacción de
hipersensibilidad inmediata ha sido de tipo anafiláctica.
TRATAMIENTO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA
EXCLUSIÓN ALIMENTARIA: Debe ser estricta para evitar reacciones alérgicas así
como la prolongación de la sensibilización (pequeñas transgresiones pueden no
provocar una reacción clínica pero sí evitar la desensibilización al alergeno). Hay que
prestar especial atención a las etiquetas de los alimentos porque alergenos como leche o
huevo no siempre se presentan de manera obvia (caseína, lactoalbúmina,
ovoalbúmina…). Ninguna vacuna está estrictamente contraindicada.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: la adrenalina es el fármaco de elección ya que
mejora el pronóstico de la reacción alérgica moderada-severa. (dosis: 0.1ml/Kg de la
dilución 1.1000 (máx 0.3-0.5ml; 0.3-0.5mg)) im. Pueden usarse otros tratamientos
coadyuvantes según la sintomatología: Antihistamínicos: reacciones leve-moderadas.
Corticoides: inhalados, vo, im o iv para evitar la segunda fase alérgica.
Broncodilatadores: si síntomas respiratorio. Tratamiento de sostén en reacciones
alérgicas severas: oxígeno, sueroterapia, drogas vasoactivas…
Algunos pacientes deben llevar siempre consigo una dosis de adrenalina precargada y
haber sido entrenados (también sus padres y profesores) para la autoinyección que se
realiza en la cara lateral del muslo. Este grupo de pacientes son los que presentan:
• Antecedentes de reacción alérgica severa.
• Antecedente de urticaria severa con angioedema.
• Alérgicos a alimentos con historia de asma/sibilancias.
• Alérgicos a los cacahuetes, pescado y mariscos (producen reacciones severas
frecuentemente).
• Alérgicos a alimentos con historia familiar de reacciones alérgicas alimentarias
severas.
3
No existe consenso claro sobre cuando deben autoinyectarse la adrenalina. Hay dos
situaciones en que existe consenso: al presentar una reacción con síntomas respiratorios
o cardiovasculares o tras ingerir un alimento que previamente había provocado una
reacción alérgica severa. El resto de los casos deben ser valorados por un facultativo.
FUTURO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA.
Tres puntos hacia los que camina el futuro de la investigación y el tratamiento de las
alergias alimentarias.
• Mejoras de los métodos diagnósticos.
• Concienciación en el etiquetado de los productos.
• Innovación en tratamientos: anticuerpos anti-IgE monoclonales.
Eva Parra Cuadrado
Área de Pediatría
Fundación Hospital de Alcorcón
4
Descargar