Objetivo 5 - Naciones Unidas

Anuncio
CUMBRE DE LAS NACIONES UNIDAS
20-22 septiembre 2010, Nueva York
Reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General
OBJETIVO 5
HOJA DE DATOS
Mejorar la salud materna
METAS
1. Reducir en un 75 por ciento la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015.
2. Lograr para 2015 el acceso universal a la salud reproductiva.
Datos rápidos
* Más de 350.000 mujeres mueren anualmente debido a complicaciones surgidas en el embarazo o en el parto, casi todas
ellas — 99 por ciento — en países en desarrollo.
• La tasa de mortalidad materna está bajando muy lentamente, a pesar de que la gran mayoría de esas muertes son evitables.
• En el África subsahariana el riesgo de mortalidad materna es de 1 de 30, comparado con 1 de 5.600 en los países desarrollados.
• Todos los años pierden a su madre más de 1 millón de niños. Estos niños tienen hasta 10 veces más probabilidades de
morir prematuramente que quienes no han quedado huérfanos.
¿EN QUÉ PUNTO ESTAMOS?
La mortalidad materna sigue siendo inaceptablemente alta.
Los nuevos datos muestran señales de progreso en cuanto a la
salud materna —la salud de las mujeres durante el embarazo y el
parto— y algunos países han logrado reducciones significativas
en las tasas de mortalidad materna. Pero el progreso realizado se
queda muy corto de la reducción del 5,5 por ciento anual necesaria
para alcanzar la meta fijada en los ODM de rebajar en tres cuartas
partes la tasa de mortalidad materna para el año 2015.
El África subsahariana ha registrado avances y algunos países
redujeron en un 50 por ciento los niveles de mortalidad materna
entre 1990 y 2008. El progreso en otras regiones, como Asia y
el norte de África, ha sido todavía mayor.
La mayor parte de las muertes maternas podrían evitarse. Más
del 80 por ciento de las muertes maternas vienen causadas
por hemorragias, sepsis, abortos en malas condiciones, partos
obstruidos y enfermedades hipertensivas del embarazo. La
mayor parte de estas muertes son prevenibles cuando se tiene
acceso a servicios de salud reproductiva, equipos y suministros
adecuados y a profesionales sanitarios cualificados.
Cada vez hay más mujeres que reciben atención prenatal y una
asistencia cualificada durante el parto. En todas las regiones
está habiendo avances en el cuidado prenatal que reciben
las mujeres. En el norte de África, el porcentaje de mujeres
atendidas por un trabajador profesional de la salud al menos
una vez durante el embarazo subió un 70 por ciento. En Asia
meridional y occidental, el aumento fue de casi un 50 por cien,
con la cobertura llegando al 70 por ciento de las embarazadas
en Asia meridional y al 79 por ciento en Asia occidental.
En 2008, trabajadores de la salud cualificados asistieron
en el 63 por ciento de los nacimientos en el mundo en
desarrollo, comparado con el 53 por ciento en 1990. Todas
las regiones del mundo han registrado avances, pero éstos
han sido especialmente acentuados en el norte de África y
Asia suroriental, con aumentos del 74 y el 63 por ciento,
respectivamente.
Los desequilibrios son todavía importantes en la provisión
de atención prenatal a las embarazadas y en la asistencia por
profesionales cualificados durante el parto. Las mujeres pobres
que habitan en zonas rurales son las más susceptibles de no
recibir atención sanitaria adecuada. Esto es especialmente
cierto en el caso de regiones donde sigue habiendo un escaso
número de profesionales sanitarios cualificados y una alta
mortalidad materna, particularmente en el África subsahariana,
Asia meridional y Oceanía.
El VIH también obstaculiza el avance y contribuye de manera
significativa a la mortalidad materna en algunos países.
El riesgo de mortalidad materna es máximo entre las niñas
adolescentes y aumenta con cada embarazo. Sin embargo,
las mejoras en el ámbito de la planificación familiar se han
estancado y la financiación no ha mantenido el mismo ritmo
que la demanda. El uso de métodos anticonceptivos se ha
incrementado en la última década. En 2007, el 62 por ciento de
las mujeres casadas o viviendo en pareja usaban alguna forma
de método anticonceptivo. Sin embargo, estos incrementos son
inferiores a los que se dieron en la década de los 1990.
Alrededor de 215 millones de mujeres que preferirían demorar o
evitar el embarazo carecen de acceso a métodos anticonceptivos
seguros y eficaces. Se calcula que simplemente satisfaciendo la
demanda no cubierta de anticonceptivos se podría reducir en casi
un 33 por ciento el número de muertes maternas.
Para lograr la meta fijada en los ODM, es vital financiar
programas de salud reproductiva y materna. A pesar de esto,
la ayuda al desarrollo destinada a la planificación familiar
disminuyó drásticamente entre 2000 y 2008, desde el 8,2
al 3,2 por ciento. También han disminuido otras fuentes de
financiación externa. En estos momentos hay menos dinero
disponible para dotar estos programas que en 2000.
¿QUÉ HA FUNCIONADO?
• La expansión del acceso a los servicios de salud materna
en Egipto: El Ministerio de Sanidad y Población ha
aumentado significativamente el acceso a los cuidados de
obstetricia y neonatología, especialmente para los sectores
más vulnerables de la población en el Alto Egipto. Se han
construido alrededor de 32 hogares de maternidad en zonas
rurales. Como resultado, la cifra de nacimientos atendidos
por profesionales de la salud cualificados en zonas rurales
se ha duplicado, hasta llegar al 50 por ciento.
• Combatir la lesión de fístula en el África subsahariana,
Asia meridional y los Estados Árabes: En 2003, el Fondo
de Población de la ONU (UNFPA), en colaboración con
gobiernos y socios privados, lanzó la Campaña para
Erradicar la Fístula, una lesión producida en el parto que
deja a las mujeres con problemas de incontinencia, aisladas
y avergonzadas. La Campaña está ahora activa en 49 países
del África subsahariana, sur de Asia y los Estados Árabes.
Más de 28 países han incorporado esta cuestión en sus
políticas nacionales relevantes y más de 16.000 mujeres
han recibido atención sanitaria y tratamiento para la fístula.
• Invertir en unidades móviles de salud materna en Pakistán:
En 2005 se instalaron en Pakistán, con apoyo del UNFPA, una
serie de clínicas ambulantes que, para 2008, habían recibido
la visita de casi 850.000 pacientes. Las mujeres acuden a
ellas para consultas prenatales, partos, complicaciones
derivadas de abortos naturales y para ser derivadas para
operaciones de cesárea. Las unidades ambulantes se las
arreglan para proporcionar atención cualificada en el parto
al 43 por ciento de las embarazadas que viven en zonas
remotas, un 12 por ciento más que la media nacional.
• El Fondo de Población de la ONU (UNFPA), el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, así como el
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/
SIDA (ONUSIDA), han unido fuerzas y han creado Health
4+ (H4+) para asistir a los países con las tasas más altas de
mortalidad materna y neonatal. Los socios que conforman
H4+ apoyan la realización de evaluaciones de emergencia
de la necesidad de cuidados de obstetricia y neonatología
y ayudan a costear los planes nacionales de salud materna,
del recién nacido y del niño, a movilizar recursos, a aumentar el número de profesionales sanitarios cualificados y a
mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva.
• En 2009, la OMS, UNICEF y el UNFPA, se asociaron con los
ministros de Sanidad de la Unión Africana y con organizaciones no gubernamentales y de ayuda bilateral para lanzar
la Campaña para la Reducción Acelerada de la Mortalidad
Materna en África (CARNMA). El objeto de esta iniciativa es
salvar las vidas de las madres y recién nacidos, y está activa
en 20 países africanos, como Chad, Etiopía, Ghana, Malawi,
Mozambique, Namibia, Nigeria, Rwanda, Sierra Leona y Swazilandia.
• Está en vigor en 15 países de África, los Estados Árabes y
América Latina un programa dirigido por el UNFPA y la Confederación Internacional de Matronas. El programa colabora
estrechamente con los ministros de Sanidad y Educación
con objeto de aumentar el número y la capacidad de las
matronas. Bajo los auspicios de dicha iniciativa, Uganda ha
elaborado un plan para potenciar una formación de calidad
para las matronas; el norte de Sudán ha diseñado la primera
estrategia nacional de asistencia en el parto de la historia del
país; y en Ghana la evaluación nacional de las necesidades
de todas las escuelas de asistencia en el parto ayudará a
fortalecer la preparación de las matronas.
• El Programa Global del UNFPA para Mejorar la Seguridad
de la Salud Reproductiva y la orientación basada en datos proporcionada por la OMS en materia de planificación
familiar han contribuido a mejorar el acceso a productos
de salud reproductiva en más de 70 países, como Etiopía,
donde la prevalencia de métodos anticonceptivos se ha más
que duplicado desde 2005, y Laos, Madagascar y Mongolia,
donde también se han registrado avances significativos en
el uso voluntario de la planificación familiar.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO LA ONU?
• El Secretario General, Ban Ki-moon, junto con líderes de
gobiernos, fundaciones, ONG y el sector privado lanzó en
2010 una Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer y
del Niño, poniendo en marcha una serie de iniciativas clave
para mejorar la salud de las mujeres y los niños en todo el
mundo, con potencial para salvar 16 millones de vidas de
aquí a 2015. La Estrategia Mundial describe los pasos a dar
para aumentar la financiación, reforzar las políticas y mejorar
la prestación de servicios, y pone en marcha mecanismos
institucionales a nivel internacional para informar, supervisar
y rendir cuentas de la salud de las mujeres y los niños.
Sources: Informe sobre los objetivos de desarrollo del Milenio 2010,
Naciones Unidas; Organización Mundial de la Salud (OMS); Base de
Datos de las Naciones Unidas sobre los ODM (mdgs.un.org); Sitio web
para el seguimiento de los ODM (www.mdgmonitor.org), Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); ¿Qué se necesita
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio? – Evaluación
internacional 2010, PNUD; Sitio web de la Campaña para Erradicar la
Fístula (www.endfistula.org); Fondo de Población de la ONU (UNFPA);
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH).
Para más información, por favor ponerse en contacto con
[email protected] o visitar www.un.org/millenniumgoals.
Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas – DPI/2517 E – Septiembre de 2010
Descargar