FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA ESTÍMULOS A LA

Anuncio
FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO
PROGRAMA ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN
NUMERO DE PROYECTO: 218640
EMPRESA BENEFICIADA: Construcciones Pesadas del Pacífico S.A de C.V
TÍTULO DEL PROYECTO: “Planta Piloto para reciclaje de aceites usados mediante Tecnologías
Coalescentes y Centrifugantes”.
OBJETIVO DEL PROYECTO:
Desarrollar, automatizar y controlar los procesos de coalescencia y centrifugación, para la obtención de un aceite libre de
sólidos y agua.
PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS:
En base al apoyo técnico por parte las Instituciones educativas de Educación Superior (IES) vinculadas a este proyecto
que realizaron en conjunto, los Ing. Moisés Garcés Martínez responsable técnico del Instituto Tecnológico de Tepic y el
Ing. César Gómez Guzmán responsable técnico de la Universidad Tecnológica de Nayarit, y el M.C Jorge Luis Villalpando
FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO
PROGRAMA ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN
Guzmán (investigador Asociado), realizaron en conjunto las actividades correspondientes para llevar a cabo el desarrollo
del proyecto, dichas actividades son:
 Análisis detallado con las tecnologías y procesos existentes para el reciclado de aceite usado de motor, llegando a un
estudio de ingeniería del proyecto y del proceso. Así como las bajo cuales condiciones se estaría desarrollando el
proceso.
 Se realizaron los acondicionamientos necesarios (obra civil, limpieza y mantenimiento, construcción de hogar para
deshidratador) al área en donde se llevaría a cabo el proceso de reciclaje de aceite usado.
 Se adquirieron equipos especializados para el tratamiento mecánico del aceite, previamente se realizaron estudios
sobre las técnicas que utilizan y cuáles eran los mejores equipos a adquirir. Es decir, se hizo la elección, selección de
maquinaria y equipos, por ende el tipo de proceso.
 Se realizaron diferentes diseños de procesos con el fín de obtener el mejor proceso adecuado para el tratamiento de
aceites usados de motor.
 Se realizaron distribuciones de planta, en base al área que se contemplaba para la ejecución y desarrollo del
proyecto.
 Se realizaron estudios de luminosidad y electrificación de distribución de cargas de acuerdo a la distribución de
planta.
 Se realizaron las ecuaciones de diseño para el proceso a implementar.
 Se realizó la instalación y puesta en marcha de los equipos y maquinaria piloto, así como sus pruebas de operación
pertinentes.
 Se instalaron controles o sensores para monitorear los niveles de aceite, temperatura, flujo.
 Se realizaron pruebas para caracterizar cada uno de los equipos en base a un balance de materia y energía en
estado estacionario y en estado transitorio.
 Se llevó a cabo la optimización de los procesos en base a una metodología de superficie de respuesta con diseños
centrales compuestos de forma aleatoria.
 Se realizaron Análisis fisicoquímicos de las muestras obtenidas.
FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO
PROGRAMA ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Se concluyó en la obtención de las condiciones de operación óptimas para cada equipo de proceso para la
planeación de su escalamiento a nivel de proceso productivo.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Construcciones Pesadas del Pacífico S.A. de C.V, en conjunto con las instituciones: Instituto Tecnológico de Tepic y
Universidad Tecnológica de Nayarit, se vincularon, para desarrollar el proyecto de aprovechamiento de los residuos
peligrosos generados y recolectados en el estado de Nayarit, tal es el caso del aceite para motor usado, debido, a que
no se cuenta con una disposición final de este residuo. Para llevar a cabo el proyecto, se diseñó una planta recicladora de
aceite usado de motor, aplicando dos tecnologías; Centrifugación y coalescencia, aunado a esto, se diseñó el proceso de
reciclaje, para ello se tomó en cuenta los contaminantes de mayor presencia en el aceite (Agua y Sólidos), y obteniendo
subprocesos para la obtención de componentes ligeros y lodos que permiten la absorción de material aceitoso. Se
caracterizaron los equipos y maquinaria para obtener un proceso estandarizado y posteriormente se optimizó el proceso
para obtener el aceite reciclado con menor cantidad de contaminantes sólidos y acuosos. Aunado a ello se
implementaron técnicas de análisis fisicoquímicos para el control de calidad del aceite obtenido.
RESULTADOS DEL PROYECTO:
Para el desarrollo y ejecución correcta del presente proyecto se lograron las metas siguientes, necesarias para la
obtención de un proceso controlado en el reciclaje de aceite usado, aplicando tecnologías mecánicas investigadas y
propuestas por las Instituciones educativas y el Investigador Asociado:


Acondicionamiento del área donde se ubi la planta piloto.
La Investigación de las Condiciones de proceso, Elección, Selección, tipo y equipo de proceso, Desarrollo de las
ecuaciones de diseño, Optimización de las ecuaciones de diseño, Balance de materia y energía en estado
estacionario, Balance de materia y energía en estado transitorio, Distribución de planta, obteniendo así lo siguiente:
FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO
PROGRAMA ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN





Elaboración de plano de proceso, Simulación del plano de proceso con control, Manual de la simulación del proceso y
Manual de proceso.
Adquisición de los equipos de tratamiento de aceite, la instalación de los equipos en el área de la planta piloto.
Se obtuvo un proceso con la sinergia de dos tecnologías (Centrifugación y Coalescencia) para el reciclaje de Aceite
usado.
Diseño e Instalación software del control y controles de medición.
Se obtuvieron resultados de las pruebas de calidad del combustible aceite reciclado para determinar las mejores
características fisicoquímicas derivadas de la aplicación de metodología de investigación.
Se obtuvo un aceite libre de contaminantes: Agua y Solidos suspendidos, mejorando la clarificación de la sustancia.
IMPACTOS DEL PROYECTO:
El presente proyecto ha generado Impactos positivos en lo siguiente
Ambiental. Se ha disminuido la cantidad de aceite usado en los talleres mecánicos, empresas transportistas, y pequeños
locales o empresas generadoras de aceites usados de motor, mediante el ofrecimiento de brindarle un destino final a
estos importantes contaminantes acuíferos, dicho destino esta soportado por un proceso de reciclaje de aceites usando
tecnologías aplicables de centrifugación y coalescencia, para un posterior uso industrial, con ello se protege el medio
ambiente de la disposición inadecuada de los aceites lubricantes usados. Ahorro de energía y recursos naturales de
primera generación. Protección del suministro de agua potable y conservación de los ecosistemas acuáticos.
Impacto tecnológico. Se cuenta con el establecimiento de un proceso a base
tecnologías especializadas
(centrifugación y coalescencia) en el reprocesamiento de aceites lubricantes usados que aseguren la integridad de los
ecosistemas y la salud de la población. Se desarrollaron tecnologías que aseguran la integridad de los recursos
naturales ante la contaminación causada por el aceite lubricante usado.se está obteniendo un aprovechamiento de estos
FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO
PROGRAMA ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN
residuos peligrosos para brindarle un valor agregado y reutilizarlos en la industria azucarera, tabacalera, asfáltica, entre
otras.
Impacto Social. Se ha impactado en la formación de capacidades al interior de la empresa en lo referente al
reciclamiento de aceite lubricado usado. Generando 4 empleos estables (tres a nivel técnico y 1 a nivel ingeniería
ambiental), se ha impactado en los mercados locales y cadenas productivas formales. Aunado a esto, el impacto
económico pertinente con la introducción de un sistema de reciclado de aceite usado desencadena la generación de
energías renovables que tanto desarrollo hacen falta en el estado.
Impacto Económico. Con la obtención de este tipo de aceites regenerados, se pretende ofrecer a los clientes
potenciales mediante un sistema dinámico de marketing, ofertando un producto con un precio del 30% por debajo del
promedio en precios que existen en el mercado, de tal manera que el crecimiento en ventas de la empresa sea de 22%.
Por lo que, el aceite reciclado a partir de aceite usado recolectado por la empresa, a través de los servicios de limpieza
ecológica, es una fuente estable económica debido a que la inversión es relativamente poca y la utilidad se pretende que
sea del 55%. Por tanto, se traduce en ingresos mayores anuales para la empresa y presenta indirectamente impacto en
la derrama económica negativa por parte las administraciones estatales con fin de desechar productos contaminantes de
los mantos acuíferos, es decir, la inversión para poder mitigar la contaminación se pretende que sea disminuida en un
20%.
Descargar