EFICACIA DE LA ADICIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO A SULFATO FERROSO EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA Y SU IMPACTO EN EL NEURODESARROLLO EN PARTICIPANTES INFANTES. EXPERIMENTO CLINICO ALEATORIZADO PROTOCOLO María Elizabeth Becerra Rueda 2009-2011 Tutor Temático: María Consuelo Tarazona, Pediatra Nutrióloga Tutor Metodológico: Carlos Granados, Internista Epidemiólogo Especialización Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana “Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro”. John Fitzgerald Kennedy 2 Confidencialidad: este material contiene información privada que pertenece a sus autores arriba referenciados y a la Fundación Nutrir. Excepto que sea acordado de otra manera y de forma escrita para revisión de los mismos. Este documento es confidencial y no debe ser compartida con terceros ni usado para propósitos no autorizados. 3 SIGLAS AA: Ácido ascórbico ADH: Anemia por déficit de hierro EAD: Escala abreviada de desarrollo Epo: Eritropoyetina ENSIN: Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia FAO: Food and nutrition Hb: Hemoglobina HO: Hierro Oral IPS: Institución prestadora de servicio en salud OMS: Organización mundial de la salud PEA: Potenciales evocados auditivos RDAs: ingesta diaria recomendada RNAT: Recién nacido a término SF: Sulfato ferroso SISBEN: Sistema de identificación de potenciales beneficiarios SNC: Sistema nervioso central 4 CONTENIDO Pág. 1. TITULO 9 2. RESUMEN 10 3. PREGUNTA 11 4. LUGAR – NUMERO DE CENTROS PARTICIPANTES 11 5. DURACIÓN DEL ESTUDIO 11 6. TIEMPO DE SEGUIMIENTO 11 7. NÚMERO DE SUJETOS 11 8. PROBLEMA 12 9. JUSTIFICACION 13 10. FUNDAMENTO TEÓRICO 14 10.1. FUNDAMENTO TEÓRICO 14 10.1.1. Definición y fisiología 14 10.1.2. Epidemiología 15 10.1.3. Anemia por deficiencia de hierro 16 10.1.4. Prevención y tratamiento de la ADH 18 10.1.5. Evaluación del impacto neurológico en el tratamiento de la ADH 20 10.1.6. Instrumentos para medir el impacto neurológico de tratar la ADH 10.2. 21 ESTADO DEL ARTE 24 11. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 28 11.1. OBJETIVO GENERAL 28 11.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28 12. HIPÓTESIS CONCEPTUAL 29 13. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA 30 13.1. HIPOTEISIS HEMOGLOBINA 30 13.2. HIPOTESIS NEURODESARROLLO 30 5 13.3. 14. HIPOTESIS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS METODOLOGÍA 30 32 14.1. TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO 32 14.2. POBLACIÓN 32 14.2.1. Población Blanco 32 14.2.2. Población de estudio 32 14.2.3. Descripción Fundación Nutrir 32 14.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 33 14.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 33 14.5. UNIDAD DE ANÁLISIS 34 14.6. MUESTREO 34 14.7. TAMAÑO DE LA MUESTRA 34 14.7.1. Consideraciones para el cálculo del tamaño de la muestra 34 14.8. INTERVENCIÓN PROPUESTA 36 14.8.1. Criterios de suspender la intervención 37 14.8.2. Sulfato Ferroso 37 14.8.3. Ácido Ascórbico 38 14.8.4. Intervención control 39 14.8.5. Placebo 39 14.8.6. Intervención Dieta 42 14.8.7. Desparasitación 44 14.9. CEGAMIENTO 44 14.9.1. Participantes a cegar 44 14.9.2. Mecanismo de cegamiento 44 14.9.3. Revelación o Desenmascaramiento 45 14.10. ALEATORIZACIÓN 46 14.11. SELECCIÓN DE PARTICIPANTES 47 14.11.1. Procedimientos de selección 47 14.11.2. Evaluación de adherencia 47 15. RECOLECCIÓN DE DATOS Y PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO 6 48 15.1. RECOLECCIÓN DE DATOS 48 15.2. DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 50 15.3. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO 50 15.3.1. Evaluación de Nelson Ortiz 52 16. DEFINICIONES OPERACIONALES 52 17. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN A UTILIZAR 54 18. FORMATOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 55 19. MANUAL DE VARIABLES 56 20. PLAN DE ANÁLISIS 66 20.1. SOFTWARE UTILIZADO 67 21. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 68 22. CONTROL DE SESGOS 69 23. CONSIDERACIONES ÉTICAS 71 24. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES Y /O CUIDADORES 73 25. CRONOGRAMA 78 26. PRESUPUESTO 79 27. CONFLICTO DE INTERESES 80 28. ANEXOS 81 29. GLOSARIO DE TERMINOS 82 30. RESULTADOS ESPERADOS 83 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 84 7 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Formas genéricas del Sulfato Ferroso Tabla 2. Requerimientos Energéticos De Mujeres Infantes Entre Los 6 Y 60 Meses Tabla 3. Requerimientos Energéticos De Hombres Infantes Entre Los 6 Y 60 Meses Tabla 4. Procedimientos del estudio Tabla 5. Instrumentos de medición Tabla 6. Variables del estudio Tabla 7. Cronograma 8 1. TITULO EFICACIA DE LA ADICIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO A SULFATO FERROSO EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA Y SU IMPACTO EN EL NEURODESARROLLO EN PARTICIPANTES INFANTES. ECA 9 2. RESUMEN Objetivo: Determinar la eficacia de adicionar ácido ascórbico a sulfato ferroso para incrementar los niveles de hemoglobina, mejorar el grado de mielinización cerebral y el neurodesarrollo en infantes con anemia ferropénica de 6 a 60 meses de vida. Diseño: Experimento clínico controlado. Lugar: Fundación Nutrir Población: Infantes entre 6 y 60 meses Criterios de Inclusión: Infantes entre los 6 y 60 meses (incluye RNPT con edad gestacional corregida mayor o igual a 6 meses) de la Fundación Nutrir con niveles de Hb menor o igual a 11mg/dl y niveles de Ferritina menor o igual a 12ug/L. Intervención: Dos brazos Intervención: Sulfato ferroso – Ácido ascórbico. Control: Sulfato Ferroso – Placebo. Medición: El tiempo de intervención será de 12 meses. La hemoglobina se medirá cada 2 meses hasta el cierre del estudio. La escala de desarrollo de Nelson Ortiz se aplicará cada 3 meses dado la sensibilidad al cambio descrita en el documento de validación de la prueba, y los PEA se tomarán al ingreso al estudio y al final de la intervención. Análisis de la información: Análisis por intención de tratar Duración prevista: 48 meses en las fases del estudio. Aspectos éticos: Estudio de intervención farmacológica se solicitará aprobación del comité de ética y consentimiento informado. Resultados esperados: Este estudio permitirá responder si la asociación de un suplemento como el ácido ascórbico (AA) a la administración oral del sulfato ferroso (SF) en niños con anemia puede aumentar en el mismo tiempo de tratamiento los niveles de hemoglobina e impactar positivamente en el neurodesarrollo. Palabras Claves: Anemia, infantes, neurodesarrollo, mielinización 10 3. PREGUNTA ¿Adicionar ácido ascórbico a sulfato ferroso es más efectivo para aumentar los niveles de hemoglobina en los Infantes con anemia ferropénica entre los de 6 a 60 meses de vida? 4. LUGAR – NUMERO DE CENTROS PARTICIPANTES Fundación Nutrir (se incluyen 3 centros: Génesis, Amiguitos Royal y Roberto Rueda), Localidad de Usaquén. Bogotá. 5. DURACIÓN DEL ESTUDIO El tiempo total del estudio son 36 meses, de los cuales la planeación del estudio abarca 24 meses. 6. TIEMPO DE SEGUIMIENTO Se diseñó un protocolo de seguimiento del paciente desde su ingreso, durante los 12 meses de la intervención con el fin de determinar el impacto clínico de los tratamientos y los efectos adversos, Ver tabla 1. 7. NÚMERO DE SUJETOS El número total sujetos del estudio es 106 teniendo en cuenta asignación es 1:1 en cada grupo. 11 que la 8. PROBLEMA La Organización Mundial de la Salud considera la anemia ferropénica como la mitad de todas las causas de anemia siendo esto un problema de salud pública (1) que deja secuelas en el niño en crecimiento, específicamente en su desarrollo cerebral caracterizado por alteración en la mielinización (2), la síntesis del neurotransmisor monoamino y la energía metabólica recibida por el hipocampo, la glia y las neuronas en general (3-4). Esto se traduce en déficit cognitivo, de conducta, motor y en general de su neurodesarrollo (5-9). La encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, ENSIN 2010, revelo que uno de cada 4 niños de los 6 a 59 meses presenta anemia ferropénica (similares a las encontradas en Países como Cuba, Chile y Paraguay.) En general, la anemia se presenta en mayor proporción en el área rural y en la población clasificada con niveles 1 y 2 del Sistema de identificación de potenciales beneficiarios, SISBEN (10). Los principales factores de riesgo para esta entidad es la baja ingesta del mineral, la pobre absorción y los momentos de la vida de mayor demanda, como lo es el periodo del crecimiento (11). Además, la anemia es considerada un indicador de pobre nutrición y salud (1). Por tal motivo se requiere de estrategias nutricionales que impacten la morbilidad infantil ocasionada por la anemia ferropénica ya que no ha sido suficiente con su suplencia de sulfato ferroso debido a su baja absorción intestinal. (12) Esto indica que existe una necesidad de realizar estudios clínicos farmacológicos que ofrezcan una alternativa para mejorar esta situación y por ende impactar en la mielinización cerebral en este grupo de infantes. A su vez, brindar una solución nutricional en las políticas de salud que beneficien al niño en crecimiento específicamente ajustando la Resolución Distrital 0657 de 1998 que reglamenta para el Distrito Capital la dispensación gratuita de hierro a todos los niños y niñas menores de 12 años (16). 12 9. JUSTIFICACION En la Anemia por déficit de hierro el tratamiento más usado es el sulfato ferroso, el cual es un compuesto soluble en agua que solo contiene 20% de hierro elemental su gran desventaja es la gran variabilidad de su absorción y la tendencia a precipitarse al ser mezclado con algunos alimentos convirtiéndose en hierro insoluble (13). Existe la necesidad de encontrar alternativas terapéuticas que mejoren la absorción del hierro oral en los lactantes con anemia por déficit de hierro. De ser así se espera una mejor mielinización cerebral y neurodesarrollo infantil. Este proyecto pretende ofrecer una alternativa en salud pública sobre cómo optimizar la ferroterapia en infantes anémicos entre los 6 y los 60 meses de vida adicionando ácido ascórbico como potenciador de su absorción intestinal (14-16) y así garantizar su acción como cofactor clave en el proceso de mielinización cerebral (3). 13 10. FUNDAMENTO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 10.1 FUNDAMENTO TEÓRICO 10.1.1. Definición y fisiología El hierro es un micronutriente esencial en el ser humano por su indispensabilidad en el transporte de oxígeno; así como también en niños y adolescentes, debido a sus mayores requerimientos determinados por el crecimiento. Es el elemento 26 de la tabla periódica y el cuarto en el orden de abundancia en la tierra. Este mineral se puede encontrar en dos estados de oxidación: ferroso y férrico, lo que le permite actuar como catalizador en las reacciones redox, al donar o aceptar electrones (17). Por otro lado, este se puede clasificar según su biodisponibilidad nutricional en hémico y no hémico; el hémico es de origen animal y se absorbe en un 20 a 30%, (18) este tipo de hierro es el contenido en la hemoglobina y la mioglobina (19). El no hémico, proviene del reino vegetal y es absorbido entre un 3% a 8% (18). La absorción oral del hierro depende del tipo de alimento y de la interacción entre estos y los mecanismos de regulación propios de la mucosa intestinal, la cual refleja la necesidad fisiológica de este mineral en ese momento. La absorción se da en su forma ferrosa a nivel del duodeno, y las formas férricas son reducidas a ferrosas a nivel gástrico (20) gracias al ácido clorhídrico (HCl), y a la acción de las ferrireductasas en el borde en cepillo intestinal (21). Las células de la cripta identifican los requerimientos del mismo en el organismo. Una vez absorbido, es transportado en la sangre, unido a la transferrina. Su eliminación es por vía fecal, biliar, urinaria y por la menstruación. Cabe resaltar que su absorción puede requerir de otros factores, como lo son los valores normales de ciertas vitaminas como las A y C, que son importantes en su homeostasis. Esta última, es conocida como ácido ascórbico, la cual favorece la absorción del hierro no hémico al reducirlo de ácido férrico a ferroso (22). Así mismo, el ácido ascórbico participa en 14 la síntesis y modulación de algunos componentes hormonales del sistema nervioso central (SNC). Además es co-factor de la dopamina-β-hidroxilasa (cataliza la hidroxilación del lado de la cadena de la dopamina para formar NA y αamidación de las enzimas monooxidasas), involucradas en la biosíntesis de neuropeptidos. Otros componentes del SNC también son modulados por esta vitamina (receptores, neurotransmisores, neuronas glutaminérgicas y dopaminérgicas, síntesis de células gliales y mielina) (23). La ingesta diaria recomendada (RDAs) de vitamina C de los 0 a los 12 meses es la contenida en la leche materna (30-35 mg), de los 1 a 3 años 15 mg (máximo 400 mg al día) y a los 4 a 8 años es a razón de unos 25 mg día. Los efectos adversos del ácido ascórbico son mínimos y en su mayoría son dados por intolerancia gástrica, estos se evidencian con dosis mayores a los 200mg al día y no ponen en riesgo la salud del infante ya que su exceso es eliminado por el tracto urinario como es característico de las vitaminas hidrosolubles (24). 10.1.2. Epidemiología La deficiencia de hierro es una de las más frecuentes a nivel mundial, ésta puede conllevar a anemia ferropénica definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un nivel de hemoglobina (Hb) dos desviaciones estándar por debajo de la media para una población normal del mismo género y rango de edad. Este tipo de anemia se caracteriza como un estado donde no existe suficiente sustrato de hierro para mantener las funciones fisiológicas, secundario a una absorción alterada o aun balance negativo (22). Así mismo, la OMS considera este tipo de anemia como un problema de salud pública, por presentar una prevalencia mundial alta (40%). Los países con mayor afectación por esta entidad son: África, Asia, América Latina y el Caribe (25). Se estima que un 25% de los lactantes a nivel mundial padecen de anemia por déficit de hierro (ADH) (26). 15 En Colombia, la anemia se presenta en mayor proporción en el área rural y en la población clasificada con niveles 1 y 2 del Sistema de identificación de potenciales beneficiarios (SISBEN). De igual forma, la encuesta nacional de la situación nutricional (ENSIN 2010), revelo que 1 de cada 4 niños entre los 6 a 59 meses de vida presentaron anemia ferropénica. Datos similares fueron reportados en estudios realizados en Cuba, Chile y Paraguay (10). 10.1.3. Anemia por deficiencia de hierro La ADH es de origen multifactorial, entre sus factores predisponentes están: madre gestante anémica, pobreza, parasitosis intestinales, malnutrición, y el pinzamiento precoz del cordón umbilical (factor determinante en los depósitos de hierro del recién nacido) (25). Existen además otros factores responsables en la disminución del hierro y sus reservas al nacer que condicionan a ADH: (27) - Bajo peso y prematuridad: Un recién nacido a término (RNAT) tiene en promedio 75mg/kg de hierro (75% en forma de Hb). - Perdidas de sangre (periodo perinatal): pinzamiento precoz del cordón, placenta previa, metrorragias del tercer trimestre y desprendimiento prematuro de placenta. - Hemoglobina o estado férrico materno: se asocia a prematuridad y bajo peso al nacer. - Disminución del ritmo de crecimiento: cada kg de peso ganado debe aumentar de 35 a 45 mg de hierro orgánico. - Dieta deficiente en hierro: la Leche materna como la de vaca contienen casi la misma cantidad de hierro (1 mg/L); la leche es pobre en hierro aunque se ha visto que la ADH es infrecuente en los lactantes alimentados a pecho, lo cual se relaciona con mayor absorción (leche materna 50% y leche de vaca 16 10%, rol de la lactoferrina, baja concentración de fosfatos, mayor cantidad de ácido ascórbico y diferencias en la micro biota intestinal). Se sabe que los infantes hijos de madres sanas y bien nutridas tienen buenas reservas de hierro; En el último trimestre de gestación se incrementa de forma considerable la toma de hierro por parte del feto, esta captación continua después del nacimiento hasta la edad de adulto mayor. En el periodo posnatal estos depósitos de hierro se van gastando y los niveles de ferritina declinan ocasionando la deficiencia por este mineral a menos que se supla con una buena ingesta (6). Por ende, una vez se inicia la dieta complementaria esta debe ser rica en productos que contengan hierro aun en menores que reciban leche materna, ya que se sabe que el contenido de hierro no es óptimo para suplir las demandas en organismos en crecimiento, sobre todo a nivel del parénquima cerebral (11). Especial atención se debe enfocar en el déficit de hierro corporal total en recién nacidos pre término dado que aumenta entre menor edad gestacional se tiene (22). Los requerimientos dados por el Instituto de Medicina (estimaciones basadas en el contenido de hierro en la leche materna y las pérdidas de hierro dadas por las células epiteliales en piel, perdidas intestinales y del tracto urinario), en este grupo etario es de 2 a 4 mg/Kg/día. Para los recién nacidos a término hasta los seis meses de vida se requiere una ingesta diaria de 0.27mg. En los lactantes de 7 a 12 meses es de 11mg/día (22). Al año de vida se estima que se debe duplicar la cantidad de hierro corporal (28), y del primer año de vida a los 3 años se necesitan 7mg/día (22). A partir de esta edad, durante la infancia el hierro es necesario a razón de 10mg/día. Durante el crecimiento y desarrollo de un niño el hierro tiene tres periodos de alta dependencia a mencionar: (28) 1) De las 6 a los 8 semanas de vida se produce un descenso en la Hb (17mg/dl a 11mg/dl) como consecuencia en la disminución de la eritropoyesis. 17 2) De los 2 a los 4 meses, se inicia la eritropoyesis a expensas del hierro almacenado (producto de la destrucción de hematíes propio de la vida extrauterina). 3) A partir de los 4 meses se evidencia un incremento gradual en la dependencia del hierro proveniente de la alimentación para garantizar una eritropoyesis efectiva. 10.1.4. Prevención y Tratamiento de la ADH Para prevenir la anemia por déficit de hierro durante el primer año de vida, el comité de nutrición de la Academia Americana de Pediatría recomienda suplementar (de forma profiláctica) hierro en el RNAT a partir del 4º mes vida y en los prematuros al 2º mes durante el primer año de vida. En el niño con lactancia materna, el mejor método es administrarlo por medio de los cereales enriquecidos con hierro o con suplementos de HO (1, 22, 29) La indicación es suplementar hierro a temprana edad, sobre todo en los menores de 1 año, esto tiene un grado de recomendación A y un nivel de evidencia 1 (30). En el caso de ser un paciente asintomático con ADH, suele ser adecuado el tratamiento con hierro oral (HO). Se dispone de varios preparados, que van desde sales de hierro simples a compuestos a los cuales se les ha adicionado algún potenciador en su absorción (13). Tabla 1. Formas genéricas del sulfato ferroso NOMBRE GENERICO JARABE : CONTENDIO EN HIERRO (mg en 5 ml) Sulfato Ferroso 300 (20%) Gluconato Ferroso 300 (12%) Fumarato Ferroso 150 (33%) Hierro Polimaltoso 50 (29%) 18 Estos compuestos deben ser tomados con el estómago vacío ya que, como se dijo con anterioridad, algunos alimentos pueden inhibir su absorción. Para una dosis de 200 a 300 mg de Hierro elemental por día se espera una absorción promedio de hasta 50 mg de Hierro, con esta cantidad se espera una producción de eritrocitos el doble o triple de lo normal en una persona con una médula ósea normo funcionante y con un estímulo adecuado de Eritropoyetina (Epo). Sin embargo, se sabe que a medida que aumenta la producción de hemoglobina, decrece la estimulación por la Epo y disminuye la cantidad de hierro absorbido. El objetivo del tratamiento en los pacientes con ADH no es sólo mejorar los valores de hemoglobina, sino también de proveer depósitos de hierro. Para que lo anterior se logre se debe administrar tratamiento profiláctico con HO durante un periodo de 6 a 12 meses después de corregida la ADH. Las complicaciones de la ferroterapia son dadas por la cantidad hierro elemental y no por el tipo de preparado. Los efectos adversos más frecuentes son las molestias digestivas (15 a 20%: dolor abdominal, náuseas, vómitos y el estreñimiento). Son frecuentes la presencia de deposiciones negras y la tinción oscura de los dientes, que puede prevenirse con un correcto cepillado o higiene de las piezas dentales inmediatamente posterior a la ingesta. En caso de intolerancia gástrica, la disminución de la dosis o la administración con las comidas suele mejorar la molestia aunque esto puede afectar su absorción a nivel intestinal (13). El HO más usado es el Sulfato Ferroso, un hierro soluble en agua cuya absorción puede variar de 1% a 50%, según el estado nutricional de hierro del paciente, la presencia de estimuladores e inhibidores de absorción del hierro en la comida y del contenido de hierro en dicho alimento. Su desventaja es que reacciona con varios alimentos lo que genera cambios sensoriales (sabor, color y olor), secundarios a la oxidación de grasas. También puede modificar las propiedades físicas de alimentos fortificados y precipitarse como complejos de hierro insolubles cuando se usa en preparaciones líquidas. Estas sales tienen una biodisponibilidad por lo general buena aunque disminuye ante la presencia de inhibidores (13). 19 La Falta de Respuesta a la Terapéutica con HO Puede Deberse a: (27) Fallo en la administración de HO. Dosis inadecuada de HO. Preparado de hierro ineficaz (contenido menor de hierro, o hierro quelado que tiene un índice terapéutico menor). Pérdida de sangre (persistente o no identificada). Diagnóstico errado (hemoglobinopatías, malaria, etc.). Enfermedad coexistente que pudiera interferir con la absorción del hierro (Infección, malignidad, enfermedad hepática o renal o deficiencias concomitantes de vitaminas B12, C y ácido fólico). La adición de ácido ascórbico favorece una mejor absorción intestinal y optimiza los niveles en la médula ósea (13). Trastorno de la absorción intestinal. 10.1.5. Evaluación del impacto neurológico en el tratamiento de la ADH El hierro no solo es primordial para tener buenos niveles de hemoglobina, también es mediador en la regulación de mecanismos bioquímicos del cerebro (neurotransmisores) y funciones relacionadas al aprendizaje, la memoria, funciones motoras y de conducta (3,6). Es así como se ve alterada la mielinización cerebral lo cual impacta en la velocidad de procesamiento cerebral y daña la función del hipocampo, la glia y las neuronas en general al interrumpir la entrega de energía metabólica, esto a su vez repercute en la memoria, la navegación espacial y en el neurodesarrollo de los infantes en crecimiento y desarrollo. Además la ADH reduce el metabolismo oxidativo en el hipocampo y en la corteza frontal (3). Durante la niñez, existen momentos donde el crecimiento del SNC está influenciado por el hierro, a esto se le conoce como ventanas de oportunidad (31) las cuales se centran en la infancia temprana, la edad preescolar y la 20 adolescencia, es allí donde la suplencia de este mineral en estados de deficiencia logra manipular nutricionalmente la neuroplasticidad cerebral, causando un impacto sobre la mielinización en el cerebro. Es por ello que se ha encontrado notable deterioro en el neurodesarrollo cuando existe deficiencia de hierro y ADH durante la infancia (22). Además existe suficiente evidencia científica que confirma que el administrar sales de hierro oral en la ADH logra recuperar el desarrollo motor y mental de los que la padecen (32). No solo el déficit de hierro altera el desarrollo cerebral, se ha podido establecer al menos en un estudio hecho en cerdos que la deficiencia de ácido Ascórbico posnatal altera el desarrollo neuronal, disminuye la memoria espacial y reduce el número de neuronas a nivel del Hipocampo (33). Además en humanos los niveles de vitamina C en el cerebro se mantienen alrededor de 10 veces más elevados que los séricos (34). Ahora bien, no solo tiene efectos positivos directos sobre el cerebro, también es un potente estimulador de la absorción del hierro (35), reduce el daño que resulta de la actividad de los radicales libres de oxigeno (36), específicamente es antioxidante de los eritrocitos (37). 10.1.6. Instrumentos para medir el impacto neurológico de tratar la ADH Una forma de demostrar los efectos positivos de la suplencia de hierro con ácido ascórbico sobre el neurodesarrollo, seria aplicando una escala, la cual permite diagnosticar en cada etapa del crecimiento y desarrollo cerebral los logros esperados. Colombia cuenta con una herramienta validada para medir de forma global el neurodesarrollo en niños desde el primer mes hasta los sesenta meses de vida, se denomina la escala abreviada de desarrollo elaborada por Nelson Ortiz, esta es el resultado de una investigación realizada con 16.180 niños de las diversas regiones 21 del país. Es considerada a nivel nacional como un instrumento confiable para monitorear el desarrollo psicosocial de los niños y tener así una base de datos que permita determinar los patrones de desarrollo de los niños menores de cinco años. Dentro de sus bondades está la de detectar tempranamente los niños de mayor riesgo, que presentan detenciones o alteraciones de su proceso de desarrollo, con el fin de tomar medidas preventivas e iniciar el manejo o la rehabilitación oportuna (38). Esta escala abarca las siguientes áreas a mencionar (38): - Motricidad gruesa: control de tono y postura, coordinación motriz de cabeza, miembros y tronco. - Motricidad fino-adaptativa: coordinación de movimientos específicos, coordinación intersensorial: ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que involucran prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual. - Audición-lenguaje: orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones, expresión espontánea. - Personal-social: interacción social, dependencia-independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el auto cuidado. En Colombia dentro del programa de crecimiento y desarrollo establecido en la Resolución 00412 del Ministerio de Salud estipula evaluar el desarrollo motor mediante la EAD de Nelson Ortiz, esta debe ser aplicada por personal encargado y capacitado en cada Institución Prestadora de Servicio en Salud con el fin de identificar de forma precoz alteraciones y así lograr resolverlas de forma oportuna en la medida de lo posible (39) 22 Otra herramienta útil para medir el impacto que tiene la deficiencia de hierro en la mielinización son los potenciales evocados auditivos (PEA) los cuales dan una medida objetiva de la función eléctrica cerebral y de la velocidad con la cual se procesa la información recibida, siendo esto un indicador de eficacia sináptica (3). Los PEA ofrecen una opción objetiva y no invasiva (40) de medir la transmisión nerviosa y por ende el funcionamiento del sistema nervioso central (2). Por medio de los PEA se obtienen 5 a 7 ondas a través de unos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Las ondas marcan el trayecto de la vía auditiva la cual va desde la porción distal del nervio acústico (onda I) hasta el lemnisco lateral (Onda V). La porción central de la conducción (interlatencias I al V) es considerada como un índice de desarrollo del sistema nervioso central ya que la mielinización, maduración y sinapsis de las fibras nerviosas hacen que la velocidad de conducción sea más rápida y por ende las latencias son cortas en tiempo. Por el contrario, un aumento en las latencias, interlatencias, aumento en la duración con una disminución de la amplitud de las ondas es sugestivo de una desmielinización axonal. Los potenciales evocados auditivos muestran durante la infancia cambios dramáticos debidos al proceso de mielinización la cual ocurre de forma progresiva. Debido a que el hierro se requiere para obtener una adecuada mielinización la ausencia de este mineral podría afectar las vías de transmisión de los sistemas sensitivos. Partiendo de este conocimiento se ha confirmado que la ADH en la población infantil lentifica la transmisión a nivel de tallo cerebral de las vías registradas a través de los PEA, que incluso una serie de casos no logro revertir aun con la suplencia férrica (40). 23 10.2 ESTADO DEL ARTE Pocos estudios se han hecho midiendo el impacto del déficit de hierro a nivel perinatal, en uno de estos encontró que niveles bajos de ferritina tomados en muestra de sangre de cordón umbilical se asocian a pobre neurodesarrollo en la edad escolar. En recién nacidos pre términos con deficiencia de este mineral se encuentra mayor grado de anormalidad en los reflejos neurológicos a las 36 semanas de edad post concepcional. (3) En modelos animales las vías de conexión neuronal involucradas en la memoria se ven afectadas también por la deficiencia de hierro. (41) Un artículo publicado en Lancet del 2007 estableció una relación directa entre pobreza y alteración del desarrollo cerebral. (3) Por ende en países en vía de desarrollo, donde prevalece la pobreza, la desnutrición, la anemia por déficit de hierro (ADH) y las deficiencias de micronutrientes se hace evidente que exista en estos lugares infantes con mayor declinación en la función cognitiva. Un estudio randomizado y controlado sobre suplencia de vitaminas en infantes no mostro mejorar los resultados en pruebas de razonamiento, por el contrario el estudio de Liu y Raine pudo confirmar que la malnutrición proteica junto con la deficiencia de Zinc y hierro se asocia a mayor agresividad, hiperactividad y trastornos de conducta. (42) Según un estudio hecho en pacientes anémicos que reciben hemodiálisis demostró que Puede aumentar las concentraciones de hemoglobina y de saturación de transferrina. Se conoce que el ácido ascórbico mejora la absorción de hierro no Hémico convirtiéndolo de férrico a ferroso (43). Un estudio hecho en ratas demostró que el adicionar ácido ascórbico en la dieta eleva la captación de hierro a través de mecanismos independientes del grado de solubilidad del hierro intestinal (14). 24 Según lo anterior es conocido durante años que es una práctica común en nutrición el adicionar ácido ascórbico a la terapia con hierro con el fin de mejorar su absorción. Al administrar más de 200 mg de ácido ascórbico el organismo absorbe el restante en poca cantidad, suplementar grandes dosis puede tener efectos tóxicos gastrointestinales (44). Un estudio hecho en niños Jamaiquinos a los cuales se les administro una leche achocolatada fortificada con hierro y a. ascórbico reporta que la absorción de hierro se compromete ante la deficiencia de esta vitamina, lo cual favorece la aparición de la anemia ferropénica (12). Un estudio realizado en 20 infantes en Turquía en el año 2000 demostró por medio de potenciales evocados auditivos (PEA) que la anemia ferropénica produce leves a moderadas alteraciones en el desarrollo motor y mental de los infantes examinados. Además se identificó retraso en las latencias I y II y en las interlatencias I a la V. Sin embargo, estos hallazgos fueron revertidos después de 3 meses de recibir suplencia oral con hierro (40). En el año 2003 un estudio de casos y controles realizado en Estados Unidos en población pediátrica con y sin anemia ferropénica fueron evaluados con PEA y potenciales evocados visuales hasta los 4 años logro demostrar que las alteraciones en dicho tamizaje se encuentran a nivel de las latencias e interlatencias (excepto los intervalos I al III) sin alterar las amplitudes (2). El grupo Cochrane público en el 2009 un meta análisis sobre la ferroterapia y su impacto en el neurodesarrollo en infantes menores de tres años con ADH, incluyeron estudios con niños menores de 3 años de edad con signos de ADH que fueron asignados aleatoriamente a hierro o hierro y vitamina C en comparación con un placebo o vitamina C por sí sola y que la evaluación del desarrollo o la función cognitiva se realizara mediante pruebas estandarizadas por observadores ciegos a la asignación del tratamiento. Se logró capturar cinco ensayos clínicos 25 donde 160 niños fueron asignados al azar, se les administro la ferroterapia y se les midió con la escala de Bayley su desarrollo psicomotor, se pudo ver efectos rápidos (días) en el estado de ánimo (posiblemente dado por la mejoría en el metabolismo de los neurotransmisores, algunos dependientes de hierro o de ácido ascórbico). Las conclusiones fueron las siguientes: (45) - No existe evidencia convincente de que el tratamiento con hierro en niños pequeños con ADH tenga un efecto en el desarrollo psicomotor discernible dentro de 5-11 días. - Los efectos a largo plazo en tratamientos prolongados aún son inciertos. - Solo dos estudios trataron a los infantes por más de 2 meses y solo uno mostró efectos dramáticos en el desarrollo psicomotor. - Existe urgencia de realizar ECA que tengan seguimiento a largo plazo. La ferroterapia mejora la conducta y el desarrollo cognitivo; Además en zonas de alta prevalencia mejora el sobrevida en la población pediátrica (46). En contraste, se sabe que el estado de ferropenia crónica aun con ferroterapia puede causar daño irreversible a nivel de las neuronas, esto se podría explicar por la presencia de factores de confusión como lo son el bajo nivel socioeconómico, el pobre entorno familiar y nivel educativo bajo o nulo. Estudios observacionales la ADH se asocia con bajos puntajes en las escalas del desarrollo psicomotor en infantes (rol de los neurotransmisores). Otro estudio publicado en Lancet en el año 1993 mostro una relación causal entre la ADH y el neuro desarrollo, mostrando una recuperación de las pruebas de desarrollo psicomotor en niños tratados (hierro oral) durante 4 meses (47). Estudios de observación longitudinales han logrado demostrar que lactantes menores de 12 meses con anemia ferropénica aun con ferroterapia no logran mejorar sus resultados en las pruebas de inteligencia en la edad escolar, situación 26 que puede perdurar aun en la vida adulta. El efecto opuesto también se ha visto en estudios de caso – control donde se han obtenido resultados positivos sobre el cociente de inteligencia y otras pruebas de rendimiento académico en escolares de 5 y 6 años (48). 27 11. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 11.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la eficacia de adicionar ácido ascórbico a sulfato ferroso para incrementar los niveles de hemoglobina, mejorar el grado de mielinización cerebral y el neurodesarrollo en infantes con anemia ferropénica de 6 a 60 meses de vida. 11.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Describir las características socio demográficas de la población objeto de estudio. • Cuantificar la diferencia en la cifra de la hemoglobina en los participantes del grupo que recibe sulfato ferroso con ácido ascórbico (SFAA) y los que solo reciben sulfato ferroso (SF) respecto a la basal después de 12 meses de la intervención. • Determinar los puntajes de los parámetros en la EAD de Nelson Ortiz al inicio y al final de la intervención en la población objeto. • Determinar la diferencia en los tiempos de latencia tardía de los potenciales evocados auditivos obtenidos al inicio y al final de la intervención en la población objeto y así medir el grado de mielinización cerebral. • Cuantificar la incidencia de efectos adversos en ambos grupos de tratamiento. 28 12. HIPÓTESIS CONCEPTUAL Adicionar a ascórbico a sulfato ferroso es más efectivo que el tratamiento único con sulfato ferroso para corregir la anemia ferropénica en infantes entre los 6 y 60 meses de vida. 29 13. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA 13.1. HIPOTESIS HEMOGLOBINA • Hipótesis Nula: H0 Luego de 12 meses de tratamiento, la media de hemoglobina en el grupo tratado con SFAA es igual a la media del grupo tratado con SF. • Hipótesis Alterna: H1 Los niveles de hemoglobina en el grupo SFAA son diferentes comparados con el grupo SF. 13.2. HIPOTESIS NEURODESARROLLO • Hipótesis Nula: H0 Luego de 12 meses de tratamiento, el promedio del puntaje de la escala abreviada de Neurodesarrollo de Nelson Ortiz en el grupo SFAA es igual comparado con el grupo que SF. • Hipótesis Alterna: H1 Al final del tratamiento, el promedio del puntaje de la escala abreviada de Neurodesarrollo de Nelson Ortiz en el grupo que recibió SFAA es diferente comparado con el grupo SF. 13.3. HIPOTESIS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS • Hipótesis Nula: H0 Luego de 12 meses de tratamiento, los tiempos de latencia tardía medidos por PEA al final de la intervención en el grupo que recibe SFAA son iguales a los comparados con el grupo SF. 30 • Hipótesis Alterna: H1 Los tiempos de latencia tardía medidos por PEA al final de la intervención en el grupo que recibe SFAA son diferentes comparados con el grupo SF. 31 14. METODOLOGÍA 14.1. TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO Experimento clínico, asignación aleatoria, doble ciego. El tratamiento en ambos brazos incluye hierro oral Diseño de orientación pragmática: ya que se desea evaluar la eficacia de esta intervención. 14.2. POBLACIÓN 14.2.1. Población blanco: Niños entre 6 y 60 meses de ambos sexos, con anemia ferropénica. 14.2.2. Población de estudio: Infantes con edad entre los 6 y 60 meses que asisten a la Fundación Nutrir en cualquiera de sus 3 centros de atención ubicados en la localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, perteneciente a cualquier estrato socioeconómico, de ambos géneros. 14.2.3. Descripción Fundación Nutrir El principio fundamental de esta fundación es solucionar los problemas de nutrición en los niños de familias marginadas de Colombia, para que puedan completar satisfactoriamente su crecimiento físico y su desarrollo mental. Para esto uno de sus objetivos es garantizar el estado nutricional óptimo de los niños/as menores de 5 años con problemas de malnutrición. Su zona de intervención actual reside en Bogotá, localidad de Usaquén. 32 14.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Infantes entre los 6 y 60 meses que pertenezcan y asistan a la fundación Nutrir de la Localidad de Usaquén con niveles de Hb menor o igual a 11mg/dl (medida mediante Hemocue ®) y niveles de Ferritina menor o igual a 12ug/L. Se incluyen los Recién Nacidos pre término con edad gestacional corregida mayor o igual a 6 meses. 14.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Todo lactante entre los 6 y 60 meses que tenga antecedente conocido de las siguientes entidades: • Diátesis hemorrágica • Anemias severas (Hb menor de 7mg/dl) • Hemorragia Digestiva alta o baja • Alergia a la proteína a la leche de vaca • Síndrome de mala absorción • Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico • Encefalopatía de cualquier causa/tipo • Epilepsia • Incapacidad Cerebral de origen Motor • Retraso Mental • Autismo • No aceptación por parte de los padres en participar en el estudio • Ocurrencia de Infección crónica documentada por médico y/o laboratorios • Administración de cualquier presentación de AA en los últimos 3 meses 33 14.5. UNIDAD DE ANÁLISIS Individuos. 14.6. MUESTREO Muestreo consecutivo, ingresaran al estudio todos los participantes que asistan a la fundación, que cumplan los criterios de inclusión, y que acepten participar. 14.7. TAMAÑO DE LA MUESTRA Diseño para determinar la diferencia entre el uso del SFAA contra SF la hipótesis nula indica que no existe diferencia entre ambas intervenciones: SF: Hipótesis nula: SFAA = SF SF: Δ SFAA – SF = 0 Ha: Δ SFAA – SF ≠ 0 14.7.1. Consideraciones para el cálculo del tamaño de la muestra Teniendo en cuenta el desenlace principal que se desea evaluar es el cambio en la hemoglobina, se considera un diseño de medidas repetidas dado que se inicia de una medida inicial pre aleatorización y 2 medidas después de esto, una durante el estudio y otra al terminar la intervención. Para el primer desenlace, asumiendo un efecto de estandarización anticipado (diferencia clínicamente importante) de 1 gramo en el nivel de hemoglobina después de la intervención a continuación se detallan los parámetros para el cálculo del tamaño de la muestra (49): Error tipo I: 0.05 Error tipo II: 0.20 34 Desviación estándar de la diferencia de medias: 1.5 Valor promedio que se considera como objetivo: 11,9 Valor promedio que se considera como alterno: 10,9 A 2 colas Porcentaje esperado de pérdidas del 10% para ambos grupos Razón de asignación de 1:1 al grupo de tratamiento. Cálculo en Epidat 3.0, para diferencia de medias en estudio prospectivo: 36 pacientes en cada brazo, total pacientes 72, ajustando por posibles pérdidas durante el seguimiento: 90 pacientes (45 en cada brazo). Para el segundo desenlace, teniendo en cuenta que estudios realizados en infantes normales y con anemia han demostrado mayor afección del área motora gruesa en pacientes con esta enfermedad, para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró que una diferencia de 5 puntos en el resultado de la evaluación final después de la intervención sería clínicamente relevante, a continuación se detallan los parámetros para el cálculo del tamaño de la muestra (48): Error tipo I: 0.05 Error tipo II: 0.20 Desviación estándar de la diferencia de medias: 8.1 Valor promedio que se considera como objetivo: 87 Valor promedio que se considera como alterno: 82 A 2 colas Porcentaje esperado de pérdidas del 10% para ambos grupos Razón de asignación de 1:1 al grupo de tratamiento. 35 El tamaño de muestra estimado y ajustado por pérdidas sería de 106 niños (53 en cada brazo). Para el tercer desenlace, habiendo realizado una búsqueda sensible sobre el uso de potenciales evocados auditivos en pacientes con anemia o trastornos nutricionales no ha sido posible encontrar un valor de referencia para el cálculo como variable continua o dicotómica, solo en las guías de uso de este tipo de medio diagnóstico se sugieren grupos de estudio de tamaño grande sin ningún otro tipo de referencia adicional, por lo tanto el tamaño de la muestra calculado para los otros desenlaces podría ser útil para evaluar el resultado y estudios adicionales se sugerirían como parte de la discusión de este trabajo. (48) 14.8. INTERVENCIÓN PROPUESTA Consideraciones generales de ambos brazos de tratamiento: La duración del tratamiento será por 9 meses. Todos los medicamentos del estudio serán administrados vía oral, la administración será realizada por los padres o cuidadores competentes del menor (acudiente). Estos serán identificados en la visita de inclusión de sujetos del estudio, recibirán la instrucción sobre la administración de los medicamentos, la forma de almacenamiento, información de seguridad del tratamiento; Además en cada visita de entrega del tratamiento serán reentrenados por la enfermera coordinadora del estudio. Se insistirá a los padres y/o acudientes que durante el estudio, el niño no debe recibir ningún suplemento de vitaminas y minerales; En caso que debiera recibirlos por orden médica deberá informarlo a la coordinadora o médico del estudio para establecer la continuación del niño dentro del estudio. 36 Tratamiento fallido: • En ambos grupos de tratamiento, la eficacia será evaluada a los 3 y 9 meses de la intervención, aquellos participantes quienes no hayan logrado corrección de la anemia serán considerados como tratamientos fallidos así: - Tratamiento fallido para hb: si llegado los 3 meses de la intervención la hb no supera de 12 mg/dl o 2 gramos por encima de su basal se considerara fallido y se excluirá del estudio, además se remitirá a su seguridad social para valoración médica con el fin de determinar la causa. Después de la última evaluación los medicamentos serán suspendidos y los participantes recibirán los medicamentos que el médico tratante considere necesarios. Brazo de tratamiento A. Sulfato ferroso y Ácido Ascórbico Brazo de tratamiento B. Sulfato ferroso y placebo 14.8.1. Criterios de suspender la intervención Ocurrencia de Intolerancia gástrica crónica (regurgitación permanente, emésis, cólico del lactante y constipación de difícil manejo) y deseo de retirarse del estudio. 14.8.2. Sulfato Ferroso (50) Forma farmacéutica y formulación: cada ml de solución contiene: sulfato ferroso 125 mg (fe 25 mg) fco por 240 ml. Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo: hepatitis aguda. Hemosiderosis o hemocromatosis. Anemias no ferroprivas. Úlcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis. Reacciones secundarias y adversas: heces grises o negras. Dientes manchados. Constipación o diarrea. Náuseas, vómito, dolor abdominal, 37 pirosis, enrojecimiento de la cara, fatiga, debilidad, orina oscura. Raramente dolor de garganta y pecho en la deglución. Calambres, sangre en heces, somnolencia. Dosis y vía de administración 25 mg de sulfato ferroso/kg de peso/por día (solución oral). Administrarlo con los alimentos. Se recomienda su ingestión lejos de las comidas. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: cuando se pueden hacer análisis, éstos son más precisos: si el paciente tiene de 20 a 60 mg de hierro se considera una intoxicación mediana. 14.8.3. Ácido Ascórbico (51) Forma farmacéutica y formulación: cada 100 ml contienen: ácido ascórbico 20.00 g excipiente, c.b.p. 100.00 ml. Cada ml equivale a 20 gotas. Indicaciones terapéuticas: auxiliar en la prevención y tratamiento de la gripe y resfriado común, en la curación y cicatrización de heridas, fracturas y quemaduras. Favorece la absorción intestinal de hierro. Participa en la defensa antioxidante del organismo. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, insuficiencia renal y pacientes diabéticos. Precauciones generales: no ingerir dosis excesivas de ácido ascórbico durante periodos prolongados debido a que puede provocar gastritis. Reacciones secundarias y adversas: en pacientes susceptibles, se ha reportado la aparición de litiasis renal por oxalato de calcio cuando se consumen dosis muy elevadas de la misma (mayores a 9 g diarios). El consumo de ácido ascórbico debe ser restringido en pacientes con insuficiencia renal crónica tratados bajo hemodiálisis y en aquellos pacientes con litiasis renal recurrente. En algunos casos la ácido ascórbico puede provocar gastritis, náusea, vómito, cefalea y diarrea de tipo osmótico. 38 Dosis y vía de administración: 4 gotas, una vez al día tomadas preferentemente combinadas con algún alimento o bebida. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: manifestaciones digestivas, consiste en diarrea que cede rápidamente al suspender o disminuir la dosis. Presentación: caja con frasco con 20 ml sabor a naranja. 14.8.4. Intervención control La intervención control se compone de sulfato ferroso jarabe con las mismas especificaciones descritas anteriormente más placebo solución en gotas con la misma forma y características físicas que ácido ascórbico, pero sin compuesto activo. 14.8.5. Placebo y enmascaramiento. A continuación se describen las premisas básicas de la elaboración del placebo (52): 14.8.5.1. Gestión de la calidad. Durante todo el proceso de la elaboración del placebo se debe mantener una lista de chequeo y control de cada paso aun si hay modificaciones en las instrucciones de su preparación. Como regla principal se evitara todo tipo de contaminación cruzada. Se debe establecer un número determinado de muestras para control de calidad. Evitar el desenmascarado accidental debido a cambios en la presentación. Deben conservarse muestras de cada lote de los medicamentos en investigación, incluyendo a los productos enmascarados. 14.8.5.2. Personal. Toda persona que intervenga en la manipulación, uso y fabricación del placebo debe ser capacitada en el área de farmacéutica 39 y estar enterada de la investigación. Estas personas son las responsables de entregar el lote de dicho placebo en perfectas condiciones de aseo y enumeración (código de aleatorización). Además debe de tener conocimiento que los productos elaborados no son para uso comercial. Se hará capacitación sobre el producto a comparar con el fin de lograr la mayor similitud en color, olor, sabor y consistencia. También es responsabilidad revisar el lugar de almacenamiento y asegurar el transporte del producto final para ser entregado. 14.8.5.3. Pedido. Sobre un número determinado de unidades, se debe realizar por escrito y de ser necesario se aceptara por medio electrónico. 14.8.5.4. Expediente de especificaciones del producto. Especificaciones y métodos de los materiales, productos intermedios y productos terminados. Protocolo de la fabricación. Control de calidad y métodos de ensayo. Copia de la etiqueta aprobada. Protocolos relacionados con el ensayo clínico y los códigos de aleatorización. Acuerdos técnicos del grupo de investigadores. Datos de estabilidad del producto, almacenamiento y de envío. 14.8.5.5. Producción. Se debe demostrar la inactivación o eliminación de virus u otras impurezas de origen biológico. Validación de los procesos asépticos, el número de unidades envasadas debe ser el número máximo envasado en la producción, para conseguir el mayor nivel de confianza en el resultado final. Las operaciones de envasado y cierre suelen ser manuales o semiautomáticas (alto riesgo de contaminación). 14.8.5.6. Principios aplicados al producto comparador: datos sobre estabilidad, disolución comparativa, biodisponibilidad, con el fin de demostrar que estos cambios no alteran significativamente las características cualitativas originales del producto. la fecha de caducidad indicada para 40 el medicamento puede no ser aplicable a dicho medicamento, si fuera reacondicionado en un envase diferente que no ofrezca la misma protección que en el acondicionamiento original o no sea compatible con el medicamento, corresponde al promotor determinar una fecha adecuada de uso, teniendo en cuenta la naturaleza del producto, las condiciones de conservación a las que puede estar sometido y las características del envase. Esta fecha debe justificarse y nunca ser posterior a la fecha de caducidad del acondicionamiento original. La fecha de caducidad y la duración del ensayo clínico deben ser compatibles. 14.8.5.7. Operaciones de enmascaramiento: debe aplicarse un sistema que garantice que se ha conseguido y mantenido el enmascaramiento y que en caso necesario permita la identificación de los productos ―enmascarados‖. En caso de urgencia debe ser posible una rápida identificación del producto. 14.8.5.8. Código de aleatorización: hacer procedimientos que describan la obtención, seguridad, distribución, manipulación y conservación del código de aleatorización utilizado en el acondicionamiento de los medicamentos en investigación, así como los mecanismos de apertura de dicho código. Se deben conservar los adecuados registros de los códigos de aleatorización. 14.8.5.9. Acondicionamiento: para evitar errores en el etiquetado deben intensificarse los procedimientos de supervisión. El acondicionamiento debe garantizar que el medicamento en investigación se mantiene en las condiciones establecidas durante el transporte y almacenamiento en destinos intermedios. Toda apertura o deterioro del acondicionamiento secundario durante el transporte, debe ser fácilmente detectable. 41 14.8.5.10. Etiquetado: deben incluir : a) nombre, dirección y teléfono del promotor, de la organización de investigación por contrato o del investigador forma de actuación ante un desenmascaramiento de urgencia); b) forma farmacéutica, vía de administración, concentración por unidad de dosificación, y en el caso de ensayos abiertos, nombre o identificación del medicamento y concentración o potencia; c) número de lote y /o código para identificar el contenido y la operación de acondicionamiento; d) código de referencia del ensayo que permita identificar al ensayo, el centro de ensayo, investigador y promotor, si no figura en otro lugar; e) número de identificación del sujeto del ensayo/número de tratamiento y cuando proceda, número de la visita; f) nombre del investigador (si no se incluye en el apartado(a) o (d)); g) instrucciones para el uso (puede hacerse referencia al prospecto u otro documento informativo dirigido al sujeto del ensayo o a la persona que administre el producto); h) ―Exclusivamente para ensayo clínico‖ o redactado similar; condiciones de conservación; j) período de validez (fecha de uso, fecha de caducidad o fecha de nueva comprobación, según corresponda) en formato mes/año y de forma que se evite toda ambigüedad; k) ―Manténgase fuera del alcance de los niños‖. 14.8.6. Intervención Dieta Los menús de los participantes se definirán según los aportes energéticos por grupos etarios definidos por la FAO (Food And Nutrition, 2001). (53) Ver Tablas 2 a 3. 42 Tabla 2. Requerimientos Energéticos De Mujeres Infantes Entre Los 6 Y 60 Meses EDAD KCAL/D KCAL/KGD 6 – 7 meses 604 78 7 – 8 meses 629 78 8 – 9 meses 652 78 9 – 10 meses 676 79 10 – 11 meses 694 79 11 – 12 meses 712 79 1 – 2 años 865 80.1 2 – 3 años 1047 80.6 3 – 4 años 1156 76.5 4 – 5 años 1241 73.9 Tabla 3. Requerimientos Energéticos De Hombres Infantes Entre Los 6 Y 60 Meses EDAD KCAL/D KCAL/KGD 6 – 7 meses 653 79 7 – 8 meses 680 79 8 – 9 meses 702 79 9 – 10 meses 731 80 10 – 11 meses 752 80 11 – 12 meses 775 81 1 – 2 años 948 82.4 2 – 3 años 1129 83.6 3 – 4 años 1252 79.7 4 – 5 años 1360 76.8 43 14.8.7. Desparasitación Se desparasitará los infantes mayores de 24 meses que nunca hayan recibido desparasitación o en infantes mayores que no se les halla administrado antiparasitarios en los últimos 6 meses. (54) 14.9. CEGAMIENTO 14.9.1. Participantes a cegar Este estudio se considera doble ciego porque ni el paciente o los evaluadores tendrán conocimiento sobre el tratamiento que se administrará en el estudio. El doble ciego reducirá el sesgo en el monitoreo y la evaluación de resultados. 14.9.2. Mecanismo de cegamiento Los medicamentos serán envasados en botellas blancas las cuales serán identificadas por un número de seguimiento proveniente del fabricante y el rotulo con la información del paciente. Se dispensaran 2 botellas a los padres o cuidadores del niño que asistan a la visita de entrega del medicamento, una con el sulfato ferroso y la otra con al ácido ascórbico y su placebo, los medicamentos tendrán presentación liquida para fácil administración y así mejorar la adherencia a los tratamientos. La ácido ascórbico y el placebo tendrán las mismas características físicas para hacerlos indistinguibles a los participantes del estudio. 44 14.9.3. Revelación o Desenmascaramiento La necesidad de revelación debería ser extremadamente infrecuente ya que la intervención del estudio no está asociada con efectos colaterales severos y no demorará ni evitará el manejo estándar de la paciente en el caso de una complicación o intoxicación. Sin embargo, si se necesita revelar el tratamiento por alguna razón, se contactará al coordinador del estudio para revelar el tratamiento. En caso que el desenmascaramiento se deba a un evento adverso debe diligenciarse el formato de evento adverso, adoptado para este estudio del formato propuesto por el Instituto nacional de vigilancia de medicamento y alimentos (INVIMA) (55). 14.9.3.1. Violaciones al Protocolo Cualquier desviación del protocolo que afecte la seguridad, derechos o bienestar del sujeto del estudio, la calidad de la investigación o la información a recolectar debe ser detectada por los médicos evaluadores o la coordinadora del estudio y será reportada por la coordinadora del estudio al investigador principal así: a. 48 horas: Reporte telefónico al investigador principal. b. 10 días: Reporte escrito a los comités de investigación institucional. Si la desviación al protocolo se traduce en un efecto adverso para el sujeto del estudio, este será retirado del mismo y se asegurará que reciba atención médica por su entidad aseguradora. 45 14.10. ALEATORIZACIÓN La aleatorización simple será realizada independientemente para cada sitio de estudio por la unidad estadística del estudio y será suministrada al fabricante farmacéutico. Se generará la secuencia de asignación al azar usando números aleatorios creados por computadora. La aleatorización será a dos ramas del estudio y se estratificará por centro. La técnica de asignación al azar consiste en asignar cajas de tratamiento numeradas consecutivamente a cada participante, incluyendo en cada caja cuatro botellas independientes, cada una de ellas contiene medicamento para cuatro semanas de tratamiento. Se administraran 2 botellas, una con el principio activo del SF y otra con el principio activo de AA o placebo según la asignación, cada botella contiene 240 ml. Por lo tanto, cada participante tendrá cuatro botellas (tratamiento mensual) con el mismo número de aleatorización. Las cajas de tratamiento serán guardadas en la Fundación Nutrir, y será supervisada por la monitora del estudio. Consecutivamente se suministrarán botellas cuando sean necesario, todos los meses después de la aleatorización. Cuando el participante venga para el control, devolverá la botella usada del mes anterior y se le dará la próxima botella mensual de su caja. El participante devolverá las botellas después de 4 semanas, independientemente de haber finalizado o no el contenido de las botellas. Cada botella será numerada de 1 a 4 dentro de la caja y se usarán en forma secuencial. 46 14.11. SELECCIÓN DE PARTICIPANTES La fase de selección permite la confirmación de la elegibilidad de un sujeto para el estudio basado en los criterios de inclusión y exclusión del estudio detallado en la sección anterior. Para la selección se diligenciará el formato de evaluación para inclusión del estudio (ver anexo 1), y el médico del centro reclutador obtendrá el consentimiento informado antes de la realización de cualquier procedimiento o documento. 14.11.1. Procedimientos de selección 1. Historia médica detallada según el formato de evaluación de paciente 2. Obtención del consentimiento informado 3. Evaluación de las medidas antropométricas 4. Confirmación del nivel de hemoglobina con el Hemocue ® 14.11.2. Evaluación de adherencia El procedimiento consiste en solicitar al paciente que conteste unas preguntas previamente definidas para, en función de sus respuestas, poder valorar el grado de adherencia. Es un sistema que requiere pocos recursos, asequible y adaptable a las características de cada centro. Las principales limitaciones derivan justamente de esa aparente sencillez del método. La subjetividad es inherente a los propios cuestionarios y aunque se ha demostrado una correlación entre la adherencia autorreferida y la eficacia del tratamiento también se ha puesto de manifiesto su relativa baja sensibilidad. (56) En los anexo 6 se observa el formato de adherencia diseñado para tal fin, la forma de tabular la encuesta se presenta a continuación: 47 1. Se considera no adherente si en las respuestas el sujeto obtiene las siguientes respuestas: 1: si, 2: no, 3: si, 4: si, 5: C, D o E, 6: más de dos evaluaciones. El cuestionario es dicotómico, cualquier respuesta en el sentido de no adherente se considera no adherente. 2. La pregunta 5 se puede usar como semi cuantitativa: A: 95 - 100 % adhesión B: 85-94 % C: 65-84 % D: 30-64 % E: < 30 % 15. RECOLECCIÓN DE DATOS Y PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO El estudio incluye una evaluación de base la cual se registrará en el formato de ―evaluación inicial‖ (Anexo 1). Las visitas de seguimiento (Anexo 4) serán calculadas según el calendario de forma mensual desde la línea de base del estudio. 15.1. RECOLECCIÓN DE DATOS En el consultorio de evaluación del centro reclutador de paciente se dispondrá de un set de formatos los cuales se encontrarán en una bolsa sellada y rotulada con un número consecutivo. Este set debe abrirse una vez se hayan realizado la evaluación de selección de paciente. 48 El set contiene Manual de instrucciones Anexo 1. Formato de Evaluación de base Consentimiento informado Anexo 2. Formato de aleatorización Anexo 3. Formato de entrega de tratamiento Anexo 4. Formato de seguimiento Anexo 5. Formato de eventos adverso Anexo 6. Formato de Adherencia Anexo 7. Formato de cierre La monitora del estudio debe detallar en el formato de participantes el número de set abierto, verificar que todos los documentos estén completos y asegurarse de almacenarlos en el armario especialmente asignado. El médico se encargará de realizar la evaluación base (Anexo 1), diligenciar los formatos y realizar la prueba de Hemocue ® para determinar la elegibilidad del participante. En esta primera visita la monitora entregará al participante las recomendaciones de tratamiento, dieta, cuidados en casa y signos de alarma. Las visitas de seguimiento serán realizadas por el médico y se diligenciará el formato respectivo, siempre se realizará evaluación activa de eventos adversos y se determinaran los criterios para suspensión de tratamiento. La visita de cierre será realizada en compañía de la monitora quien verificará nuevamente que los documentos del estudio estén completos, sellará la bolsa con ellos y los guardará en el lugar dispuesto para esto. 49 15.2. DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Una enfermera contratada para este fin ingresará la información obtenida de cada paciente a una base de datos en un formato de captura de Acces. La información será ingresada diariamente (ver anexo de variables). Mensualmente un estadístico ciego a los tratamientos realizará evaluación de la información contenida y enviará las consultas necesarias sobre la información incompleta, errada o fuera de rango. Mensualmente una coordinadora externa evaluará aleatoriamente 10 formatos de paciente de cada centro con el fin de verificar que toda la información se encuentre completa y confrontará contra la historia clínica la veracidad de la información. 15.3 PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO En la tabla 4 se observan los procedimientos del estudio en orden de cumplir el cronograma de actividades desde el ingreso del paciente hasta el egreso o finalización del estudio. 50 Figura 1. Descripción general del estudio En la tabla 4 se observa un resumen general de los procedimientos del estudio Tabla 4. Resumen de los procedimientos durante la intervención PROCEDIMIENTO INICIAL CONSENTIMIENTO CRITERIOS DE SELECCIÓN ALEATORIZACION DATOS DEMOGRAFICOS HISTORIA PERSONAL X HISTORIA MEDICA INTERVENCION FARMACOLOGICA INTERVENCION NUTRICIONAL MEDICACION CONCOMITANTE HEMOGLOBINA X FERRITINA SÉRICA EVENTOS ADVERSOS POTENCIALES EVOCADOS ESCALA NEURODESARROLLO 1 3 5 7 9 MES MESES MESES MESES MESES 12 MESES VISITA DE EGRESO X X X x X x x X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 51 X X X X X X X X X X X X X X 15.3.1. Evaluación de Nelson Ortiz La tabla del anexo 9 contiene la información sobre cuando aplicar la escala con respecto al tiempo de tratamiento, las visitas que se realizarán al paciente y la edad de ingreso al estudio, ejemplo: si el infante ingresa a los 6 meses de edad, según la escala debe evaluarse a los 9, 12, y 18 meses de vida, lo que corresponde en la tabla a los siguiente meses de tratamiento 3, 6 y 12 meses. En el anexo 9 se encuentra la tabla con la asignación de evaluaciones según la edad, y el anexo 10 se observan todas las actividades del estudio. Si se llegase a encontrar una nueva alteración del neurodesarrollo durante el estudio, el paciente se remitirá a su seguridad social para valoración médica ya que esto puede ser signo de otra entidad diferente a la anemia. 15.3.2. Hemocue Se tomara de en el pulpejo de algún dedo de la mano muestra capilar por medio de una lanceta y esta muestra será procesada por un fotómetro llamado Hemocue. 15.3.3. Potenciales Evocados Auditivos Por medio de los potenciales se obtienen 5 a 7 ondas a través de unos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Estas ondas marcan el trayecto de la vía auditiva la cual va desde la onda I hasta la onda V (de proximal a distal).La porción central de la conducción está determinada por la interlatencias I a la V. 16. DEFINICIONES OPERACIONALES Edad: en meses, consignada en la historia clínica y verificado con el registro de nacimiento. Género: masculino o femenino verificado con el registro de nacimiento 52 Peso: en kilogramos obtenido en balanza digital sin ropa. Talla: en centímetros, obtenido mediante infantómetro o cinta métrica. Diagnóstico y antecedentes patológicos: Todos y cada uno de los eventos patológicos de la salud física o mental del sujeto desde su nacimiento hasta el ingreso al estudio. Diagnóstico nutricional: según medidas antropométricas (indicadores peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla). Estrato socioeconómico: Estratos definidos por el gobierno nacional según el índice de pobreza obtenida del recibo del agua. Ferritina Sérica: Valor en número del resultado obtenido por el sujeto en la prueba cuantitativa de ferritina sérica tomada antes del ingreso al estudio. Nivel de Hemoglobina: Valor en número del resultado obtenido por el sujeto en la prueba cuantitativa de hemoglobina dada por el Hemocue ® al ingreso a al estudio. Neurodesarrollo: Resultado de la evaluación de la Escala de Nelson Ortiz según la edad el niño en los momentos del seguimiento, se divide en las siguientes categorías según el resultado obtenido en la aplicación de la prueba, el resultado consignado en el formato de seguimiento es el valor del percentil en el que el niño se encontró en el momento de la evaluación: (38) ―Alto‖ puntaje por encima del percentil 95% ―Alerta‖ puntaje por debajo del percentil 5% ―Medio Alto‖ puntajes entre el percentil 50 y el Percentil 95% ―Alto‖ puntaje por encima del percentil 95%. Mielinización cerebral: Resultados de la evaluación de los potenciales evocados auditivos, el resultado puede ser normal o anormal según la lectura entregada por el laboratorio (39). 53 17. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN A UTILIZAR En la tabla 5 se describen las características operativas de cada uno de los instrumentos a utilizar en el estudio. Tabla 5. Instrumentos de medición Instrumentos Hemocue ® Escala abreviada Potenciales de Desarrollo evocados auditivos Descripción Medida hemoglobina de Herramienta para Método por hacer diagnóstico diagnostico que medio de muestra de cada etapa y mide la respuesta capilar desarrollo en la neuroeléctrica del niñez sistema auditivo por medio de un estímulo sonoro Validez Validado en Validada en Validado en participantes Colombia. 100.000 pacientes pediátricos Noviembre, 1999 europeos (57) mexicanos, 2000 Confiabilidad Sensibilidad <0.80 REE: (57) CCI=0,96. Sensibilidad 99% Promedio de Especificidad 95% diferencias =0,02. LA =-1,81; 1.84. CC Kapa = EMG: 0.74. EMF=0.97. Validez convergente = 0 0,51. (39) 54 18. FORMATOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Formato de elegibilidad Formato de aleatorización Formato de Evaluación basal Formato de asignación de las terapias Formato de seguimiento Formato de egreso Formato de evaluación de adherencia Formato de reporte de evento adverso Los formatos se encuentran en los anexos del protocolo 55 19. MANUAL DE VARIABLES Tabla 6. Tabla de variables Nombre Definición Definición Tipo de la Conceptual Operacional Variable de Nivel de Codifica Medición ción Variable Edad Duración de la Días existencia un Sexo Cuantitativa Razón # de cumplidos a individuo la fecha de medida en ingreso meses. estudio al Genero al cual Genero pertenece al Cualitativa Nominal el cual individuo 1= Masculino pertenece al 2= paciente en Femenino el ingreso al estudio Peso Peso del Peso en cuantitativa Razón # Razón # paciente en el kilogramos momento de evaluado en iniciar Talla la una bascular intervención digital Medida de la altura del paciente en el momento de ingresar al estudio Talla en centímetros evaluado mediante un tallimetro mecánico 56 cuantitativa Tabla 6. Continuación Nombre de la Definición Definición Tipo Variable Conceptual Operacional Variable Peso/talla Según Peso gráficas kilogramos desviaciones sobre la talla estándar en OMS centímetros, Peso/edad de Nivel de Codifica Medición ción en Cuantitativa Razón Medida de la peso sobre la Cuantitativa Razón # # fuerza de la edad gravedad que ejerce un cuerpo Talla/edad Medida de la talla sobre la Cuantitativa Razón estatura del edad cuerpo humano tomado desde el inicio superior del cráneo hasta los pies 57 # Tabla 6. Continuación Nombre de la Definición Definición Variable Conceptual Operaciona Variable Medició l n Administración Alimentación del Lactancia exclusiva de lactante leche materna leche Tipo de Nivel de Codifica Cualitativa Nominal con materna de madre ción 1 Si 0 No la exclusiva sin ningún tipo de suplemento solido o liquido (incluye el agua) Tiempo de Tiempo administración exclusiva de Tiempo alimentación del meses de lactante leche materna en Cuantitativ leche Razón # Razón # a con de madre la sin ningún tipo de suplemento solido o liquido (incluye el agua) Hemoglobina Cuantificación Capilar de pigmentación ón de Concentraci de a eritrocitos hemoglobin que transportan a oxigeno Cuantitativ en la sangre capilar medida por Hemocue ® 58 Tabla 6. Continuación Nombre Definición Definición Tipo de Nivel de Codifica de la Conceptual Operacional Variable Medición ción Variable EAD Capacidad de Proceso Cualitativa Ordinal Nelsón coordinación Ortiz de movimientos adquisición de evolutivo de “Alerta‖ puntajes <P5%. Motor Fino específicos, habilidades “Medio” - coordinación que logran la puntajes adaptativo intersensorial: independencia entre P5 - ojo-mano, del individuo P 50%. control precisión y en crecimiento para y le da la la solución de capacidad de problemas que interactuar involucran con el mundo prehensión Alto” puntajes entre P 50 - P 95%. fina, cálculo de distancias “Medio “Alto” y seguimiento puntajes visual. >P95%. 59 Tabla 6. Continuación Nombre Definición Definición Tipo de Nivel de Codifica de la Conceptual Operacional Variable EAD Maduración Proceso Cualitativa Ordinal Nelsón neurológica, evolutivo de Ortiz control de tono adquisición de <P5%. Motor y “Medio” Grueso coordinación Medición ción Variable postura, habilidades motriz que logran la de independencia cabeza, del individuo miembros, en crecimiento tronco. y le da la capacidad de interactuar con el mundo “Alerta‖ puntajes puntajes entre P5 P 50%. “Medio Alto” puntajes entre P 50 95%. “Alto” puntajes >P95%. 60 P Tabla 6. Continuación Nombre Definición Definición Tipo de Nivel de Codifica de la Conceptual Operacional Variable Medición ción Variable EAD Adquisición de Proceso Nelsón habilidades Ortiz y Motor cada vez más Fino complejas Cualitativa Ordinal evolutivo de respuestas adquisición de habilidades a que logran la “Alerta‖ puntajes <P5%. “Medio” puntajes medida que el independencia entre P5 - infante P 50%. creciendo. va del individuo en crecimiento y le da la capacidad de interactuar con el mundo “Medio Alto” puntajes entre P 50 95%. “Alto” puntajes >P95%. 61 P Tabla 6. Continuación Nombre Definición Definición Tipo de Nivel de Codifica de la Conceptual Operacional Variable Medición ción Variable Evolución Nelsón perfeccionamiento evolutivo de puntajes Ortiz del <P5%. Audición lenguaje: habilidades “Medio” - orientación que logran la puntajes habla y Proceso y Cualitativa Ordinal “Alerta‖ EAD el adquisición de Lenguaje auditiva, intención independencia comunicativa, vocalización articulación del individuo y en crecimiento de y le da la fonemas, formación capacidad de de interactuar palabras, con el mundo comprensión de vocabulario, uso entre P5 P 50%. “Medio Alto” puntajes entre P 50 - P 95%. de frases simples “Alto” y puntajes complejas, >P95%. nominación, comprensión de instrucciones, expresión espontánea. 62 Tabla 6. Continuación Nombre Definición Definición Tipo de Nivel de Codifica de la Conceptual Operacional Variable Medición ción Variable Procesos Nelsón iniciación Ortiz respuesta a la adquisición de <P5%. Personal interacción habilidades “Medio” - Social social, que logran la puntajes dependencia- independencia entre P5 - independencia, del individuo P 50%. expresión sentimientos de Proceso Cualitativa Ordinal “Alerta‖ EAD y evolutivo de de en crecimiento y y le da la emociones, capacidad de aprendizaje de interactuar pautas de con el mundo comportamiento “Medio Alto” puntajes entre P 50 95%. relacionadas con puntajes “Alto” el puntajes autocuidado. >P95%. 63 P Tabla 6. Continuación Nombre Definición Definición Tipo de Nivel de Codifica de la Conceptual Operacional Variable Medición ción Variable Procesos Nelsón iniciación Ortiz respuesta a la adquisición de <P5%. Personal interacción habilidades “Medio” - Social social, que logran la puntajes dependencia- independencia entre P5 - independencia, del individuo P 50%. expresión sentimientos de Proceso Cualitativa Ordinal “Alerta‖ EAD y evolutivo de de en crecimiento y y le da la emociones, capacidad de aprendizaje de interactuar pautas de con el mundo comportamiento “Medio Alto” puntajes entre P 50 95%. relacionadas con puntajes “Alto” el puntajes autocuidado. >P95%. 64 P Tabla 6. Continuación Nombre Definición Definición Tipo de la Conceptual Operacional Variable de Nivel de Codifica Medición ción Variable Potenciales Índice de Presencia Cuantitativa Ordinal Evocados desarrollo del de Inter sistema en las fibras Anormal latencia nervioso central nerviosas (inadecuada) Ferritina Principal Valor Sérica proteína mielina Normal (adecuada) I al V de obtenido de almacenamiento la de hierro sangre. Cuantitativa Razón prueba en cuantitativa Indica antes los depósitos de ingreso hierro. del al estudio 65 # 20. PLAN DE ANÁLISIS Métodos estándar serán usados para obtener resúmenes gráficos y tabulares de las variables continuas y categóricas como se describen a continuación: las características basales como edad, peso, talla, sexo, nivel de hemoglobina, puntaje de escala de neurodesarrollo, estrato socioeconómico, serán comparadas entre los grupos, con el fin de demostrar la similitud entre los mismos. (58) La estrategia de análisis por intención de tratar será utilizada para la evaluación de todos los desenlaces. Se realizará un análisis estratificado por estado nutricional al inicio del estudio teniendo en cuenta dos estratos: eutrófico versus desnutrido agudo y / o crónico, para determinar diferencias en el impacto de la terapia en los desenlaces primario y secundario. La cantidad en el cambio de hemoglobina se comparará mediante una prueba t de Student emparejada entre la medición basal y la medición de egreso, para variables con distribución normal; para datos de distribución no normal la prueba no paramétrica será la prueba de Wilcoxon. Los parámetros de la puntuación de la escala y los resultados de potenciales evocados se analizarán según la distribución de los datos entre la medición basal y la medición de egreso del estudio, como se describió en el párrafo anterior. Se determinará la diferencia entre los grupos, usando pruebas no emparejadas, para los diferentes desenlaces. Los resultados se presentaran con sus respectivos intervalos de confianza del 95% alrededor de la media puntual obtenida de la diferencia de las mediciones realizadas al final del estudio. 66 La presentación y publicación de los datos se realizará siguiendo los lineamientos del consenso Consort del 2010. (59) 20.1. SOFTWARE UTILIZADO STATA 10.0 67 21. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Este estudio está sujeto a las siguientes limitaciones: Existen limitaciones por el uso de escalas del desarrollo en general dado que estas se construyen siguiendo tendencias normativas (de acuerdo al momento de la aparición de las habilidades mentales para la mayoría de los infantes a una edad determinada). La aplicación de la escala también es una limitante ya que es operador dependiente.(60) Los sujetos incluidos no tendrán otro tipo de comorbilidades, lo cual redunda en una limitada aplicabilidad clínica. No es diseño para evaluar eventos adversos a medicamentos poco frecuentes. (60) 68 22. CONTROL DE SESGOS (61) - sesgo de selección: se empleara la aleatorización. - sesgo de desempeño: se controlara por medio del enmascaramiento de los participantes, personal de salud y asesores que participen en el estudio de forma directa. - sesgo de Medición se anula gracias al enmascaramiento de los participante, personal de salud y asesores del estudio. - sesgo de reporte: Todos los resultados del estudio serán especificados a priori, quedará constancia escrita en el protocolo, ver anexo 4. - Sesgo del evaluador: este sesgo se controlará realizando un entrenamiento y evaluación escrita del manual de procedimientos, entrenamiento a todo el personal de salud que tenga como tarea aplicar la EAD. Las evaluaciones se realizarán antes de comenzar la participación del personal y dos evaluaciones adicionales durante el desarrollo del estudio. Igualmente los evaluadores serán enmascarados. - Sesgo de contaminación: puede darse la posibilidad que algunos participantes de la Fundación Nutrir hayan recibido suplencia con hierro oral o ácido ascórbico antes o durante la intervención y que esto repercuta en los resultados finales. Se intentará indagar entre los participantes que sean reclutados esta posibilidad, con el fin de tenerlo en cuenta en el análisis. Se espera que la aleatorización, distribuya estos participantes en ambos grupos en forma similar. - Sesgo de tiempo de inicio: Es muy probable que se tengan participantes en diferente estado de la enfermedad. Se espera distribución equitativa en ambos grupos. Se medirá mediante parámetros hematológicos y del neurodesarrollo. 69 - El sesgo de retirada: una estrategia para minimizarlo es el evitar ingresar participantes que puedan cambiar de domicilio (o incluso de seguridad social en el corto plazo). Esto se hará mediante una encuesta escrita al momento de ingresar los participantes al estudio. - Sesgo de Instrumentos: se controlara manteniendo una calibración frecuente de los equipos médicos (Hemocue ® y electrodos para PEA) según lo indicado por el fabricante de cada equipo. - Sesgo por degradación de escala: la EAD de Nelson Ortiz es susceptible a enmascarar algunas diferencias según los grupos de intervención. 70 23. CONSIDERACIONES ÉTICAS (62-66) Este estudio será conducido según los principios de la Declaración de Helsinki versión actualizada de 2008. Teniendo en cuenta que la fundación Nutrir no cuenta con comité de ética propio, el protocolo será sometido al comité de ética de la Universidad de la Sabana. Este estudio se considera de riesgo mayor que mínimo, se solicitará consentimiento informado. Se garantiza a todos los participantes el tratamiento estándar que amerita su condición clínica. El medicamento a evaluar cumple con la aprobación de estándares de calidad. La revisión científica realizada sobre el riesgo beneficio del medicamento justifica la realización del experimento en participantes de nuestro país. Estudio con orientación experimental, se evalúan parámetros biológicos para el desenlace, pero se traduce en beneficio clínico para el paciente. No se considera para este estudio la necesidad de dar incentivos económicos a los participantes Los investigadores expresaran por escrito sus relaciones comerciales con la casa proveedora del medicamento Se seguirán los principios éticos de la declaración de CIOMS 2002. El presente ensayo clínico cumplirá con los estatutos descritos en la resolución 8430 de 1993 del ministerio de salud de Colombia para estudios de investigación. Se llevarán a cabo las pautas contempladas en la resolución 2378 de 2008 del Ministerio de la Protección Social sobre las buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. 71 En el proceso de tamizaje si un paciente tiene sospecha de algún efecto adverso de alguno de los suplementos administrados (SF O SFAA) se llenara un formato de notificación y se referirá a su ips para manejo médico. Si los padres o el cuidador/acudiente del paciente decide retirarse no será penalizado Se garantizará la confidencialidad de la información de todos los participantes durante y después del estudio, sin detrimento de su salud o de los requerimientos realizados por la jurisprudencia colombiana. 72 24. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES Y /O CUIDADORES Información para Madres, Padres y/o acudientes a quienes se les ha pedido que permitan a su hija(o) participar en una investigación que desea saber si dar al niño el hierro oral en forma de sulfato ferroso más vitamina C (ácido ascórbico) sirve para aumentar los niveles de hemoglobina en la sangre y así curar la anemia. También queremos averiguar si este tratamiento mejora el desarrollo cerebral del niño, para esto se aplicara una prueba sencilla que mide los movimientos del niño, verifica la relación del niño con otras personas, revisa el leguaje y la audición. Este estudio es muy importante dada la gran cantidad de niños en Colombia que sufren de anemia, alteración en el comportamiento y en su aprendizaje. El estudio se realizará en niños entre los 6 meses y los 5 años de edad que vivan en la localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, y que estén matriculados en la Fundación Nutrir. La información que se presenta a continuación tiene como finalidad ayudarle a decidir si usted permite que su hijo participe en un estudio de investigación que tiene algún riesgo para la salud debido a los efectos adversos de los suplementos que se les dará para curar la anemia por deficiencia de hierro. Por favor léalo cuidadosamente. Si no entiende algo, o tiene alguna duda, pregúntele a la persona encargada del estudio o al testigo que se encuentra con usted. Título de la investigación: EFICACIA DE LA ADICIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO A SULFATO FERROSO EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA Y SU IMPACTO EN EL NEURODESARROLLO EN PARTICIPANTES INFANTES. Personas a cargo del estudio: María Elizabeth Becerra Rueda (Área de medicina), María Consuelo Tarazona (Área de medicina), Carlos Granados investigación). 73 (Área de Lugar del estudio: Fundación Nutrir, Localidad de Usaquén, Bogotá. A su hija(o) se le ha pedido que participe en esta investigación, ya que se espera determinar la eficacia de adicionar vitamina C (ácido ascórbico) a sulfato ferroso en el tratamiento de la anemia por déficit de hierro, con el fin de tratar esta enfermedad que se puede curar y así mejorar su calidad de vida. Plan del Estudio: para conocer si su hijo padece de anemia por déficit de hierro una auxiliar de laboratorio le realizará dos pruebas de sangre, una es con un instrumento llamado Hemocue ® (lanceta que punciona la puntas de un dedo y se obtiene una pequeña gota de sangre) más la obtención de una toma de muestra de sangre de una vena del brazo donde se obtiene una mínima cantidad de sangre y así se obtiene el valor de ferritina (molécula que indica los depósitos de hierro). Si su hijo es diagnosticado mediante estas pruebas con anemia será incluido en alguno de los tratamientos del estudio. Los suplementos que se les dará para tratar la anemia cumplen con todas las normas de calidad en la preparación, y son reconocidos por la comunidad médica y científica como el tratamiento ideal para esta enfermedad. Además cuenta con registro sanitario. El tratamiento consiste en la toma diaria de 2 medicamentos en forma líquida por vía oral durante 3 meses seguidos, el médico que le dará la formula le escribirá y le explicara la forma dosis de cada uno. Durante el seguimiento del estudio se realizarán evaluaciones del estado físico del niño, la aplicación de una prueba para determinar el progreso del niño en el habla, la audición y sus movimientos. También se le harán visitas de seguimiento y toma de exámenes de sangre de forma periódica hasta el final del estudio, se le entregara una hoja con las fechas establecidas. Además se realizará una prueba que se llama potenciales evocados auditivos, este examen mide las ondas sonoras que llegan al oído mediante una aparato que no genera dolor, se trata de unos electrodos que se pegan al cuero cabelludo, su duración es muy corta solo tomará unos minutos y no tiene ningún riesgo a salud. 74 Confidencialidad y Privacidad de los Archivos de su Hija(o): Con Toda la información personal y las muestras obtenidas durante el estudio se mantendrá la privacidad suya y la de su hijo. Los archivos con la información recolectada se mantendrán de manera confidencial en lugar seguro al que solo tendrán acceso los investigadores. No se guardarán muestras después de obtenidos los resultados de los análisis de laboratorio y no se realizarán pruebas genéticas con estas muestras. Los resultados de este estudio serán publicados. Las publicaciones no incluirán el nombre de su hija(o) o ninguna otra información que permita identificarlos personalmente. Participación Voluntaria: la decisión de permitir que su hijo participe en esta investigación es completamente voluntaria. Ustedes, son libres de permitir que su hijo participe en este estudio, así como de retirarlo en cualquier momento, sin ningún tipo de reclamación por parte de los investigadores o la Fundación nutrir. Consentimiento para que el Niño (a) participe en esta Investigación: De manera libre doy mi consentimiento y permito que mi hija(o) participe en este estudio. Entiendo que esta es una investigación. He recibido copia de esta forma de consentimiento Informado. Se me ha explicado claramente en qué consiste el estudio, cual es la participación de mi hija (o) en el mismo, se me ha permitido preguntar y aclarar todas las dudas. Declaración del Investigador: de manera cuidadosa he explicado a los niña/os y a sus madres, padres y/o tutores legales o quien ejerza la potestad legal del niño la naturaleza del protocolo arriba enunciado. Certifico que, basada en lo mejor de mí conocimiento, las madres, padres y/o tutores legales o quien ejerza la potestad legal del niño que leen este consentimiento informado entienden la naturaleza, los requisitos, los beneficios y los riesgos involucrados por participar en este estudio. 75 Nombre del niño________________________________________________ Nombre del acudiente Firma del acudiente Cedula Teléfono Fecha : |___|___|___| Hora: Nombre de la Madre Firma del Madre Cedula Teléfono Fecha : |___|___|___| Hora: Nombre del Padre Firma del Padre Cedula Teléfono Fecha : |___|___|___| Hora: Nombre investigador principal Firma del investigador principal: Cedula: Fecha : Teléfono: Hora: 76 |___|___|___| Nombre del Testigo: Firma del Testigo: Cedula: Teléfono: Fecha : |___|___|___| Hora: Nombre del Testigo: Firma del Testigo: Cedula: Fecha : Teléfono: Hora: |___|___|___| Teléfono comité de Ética de la Universidad de la Sabana Teléfono y dirección de contacto del centro investigador Teléfono y Nombre del director de la Investigación 77 25. CRONOGRAMA A continuación se presentan las fases del estudio en un marco temporal desde el desarrollo del protocolo hasta la finalización del estudio. Tabla 7. Cronograma PLANIFICACION EVALAUCION METODOLOGICA DESARROLLO DEL PROTOCOLO DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS EVALAUCION METODOLOGICA EVALUACION 2. PLANIFICACION COMITÉ ETICA E INVESTIGACION AJUSTE DEL PROTOCOLO APROBACION DE LOS PROCEDIMIENTOS CONSECUCION DE LOS TRATAMIENTOS RECLUTAMIENTO DE PACIENTES 3. CIERRE DEL IMPLEMENTACION ESTUDIO ANALISIS INFORMACIÓN RESULTADOS 1. CONCEPCION 78 FEB. 2012 MAR 2012 JUN 2012 JUN. 2012 JUN 2013 JUL 2013 AGOST 2013 SEPT 2013 ENE 2014 FEB 2014 ABRIL 2014 DESCRIPCION ENE. 2012 OCT 2010 FASES FASES NOV 2010 ENE 2011 FEB 2011 JUL 2011 JUL 2011 NOV 2011 NOV 2011 DIC 2011 FASES 26. PRESUPUESTO La descripción de los costos de los procedimientos y actividades del estudio se encuentra en el formato de Excel aprobado por la universidad, documento que se encuentra al final los anexos del documento impreso y en formato digital. 79 27. CONFLICTO DE INTERESES Este estudio no tiene intereses secundarios ni personales. La empresa proveedora de los insumos farmacéuticos está por definir (sin embargo se usaran para efectos de reproducibilidad, fármacos genéricos incluyendo el placebo). 80 28. ANEXOS Anexo 1. Formato de elegibilidad Anexo 2. Formato de aleatorización Anexo 3. Formato de Evaluación basal Anexo 4. Formato de asignación de las terapias Anexo 5. Formato de seguimiento Anexo 6. Formato de egreso Anexo 7. Formato de evaluación de adherencia Anexo 8. Formato de reporte de evento adverso 81 29. GLOSARIO DE TERMINOS Hemoglobina: es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos (34) Anemia ferropénica: trastorno caracterizado por una disminución de la concentración de hemoglobina de los glóbulos rojos por debajo del límite considerado normal para la edad, el sexo y las condiciones fisiológicas; la cual resulta insuficiente para el transporte de oxígeno a los tejidos(35) Ferroterapia: utilización terapéutica del hierro o de compuestos conteniendo hierro (36) Neurotransmisor: molécula liberada por las neuronas al espacio sináptico donde ejerce su función sobre otras neuronas u otras células (células musculares o glandulares). Son elementos clave en la transmisión de los estímulos nerviosos (37) SISBEN: Sistema de identificación de beneficiaros potenciales para los programas sociales, que mediante encuesta clasifica a las personas en función de las características físicas de las viviendas donde habitan y de sus características sociodemográficas y económicas (38) Déficit cognitivo: pérdida o alteración de las funciones mentales, tales como memoria, orientación, lenguaje, reconocimiento visual, conducta, que interfiere con la actividad e interacción social de la persona afectada (39) Recién nacido pre término: todo recién nacido cuya edad gestacional calculada a partir del primer día del último periodo menstrual es menor de 37 semanas completas (40) Edad gestacional corregida: la edad que tendría el niño si hubiera nacido a la 40ª semana de gestación (41) 82 30. RESULTADOS ESPERADOS Los resultados de este estudio permitirán responder si la asociación de un suplemento como el AA a la administración oral del SF en pacientes con ADH puede aumentar en el mismo tiempo de tratamiento los niveles de hemoglobina. Evaluar los resultados de este tipo de intervención farmacológica mediante el uso de una escala de neurodesarrollo y potenciales auditivos evocados permitirá ampliar el espectro de las medidas de impacto usadas para la evaluación del tratamiento de una enfermedad como la anemia. Los resultados podrán ayudar a la toma de decisiones en salud pública sobre el tratamiento de la anemia por déficit de hierro en infantes de nuestra población. 83 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Benoist B. McLean E. Egli I. et al. Worldwide prevalence of anaemia 1993– 2005. WSF Global Database on Anaemia. 2008. 2. Algarín C, Peirano P, Garrido M. y cols. Iron Deficiency Anemia in Infancy: Long-Lasting Effects on Auditory and Visual System Functioning. Pediatr Res 2003 (53):217–223. . 3. Georgieff M.K. Nutrition and the developing brain: nutrient priorities and Measurement. Am J Clin Nutr 2007; 85(suppl): 614S–20S. 4. Morath D.J., Mayer-Pro¨ schel M. Iron Modulates the Differentiation of a Distinct Population of Glial Precursor Cells into Oligodendrocytes. Developmental Biology 237, 232–243 (2001). 5. Georgieff M. K. The Role of Iron in Neurodevelopment: Fetal Iron Deficiency and the Developing Hippocampus. Biochem Soc Trans. 2008 Dec; 36(Pt 6): 1267–1271. 6. McCann J, Ames B. An overview of evidence for a causal relation between iron deficiency during development and deficits in cognitive or behavioral function. Am J Clin Nutr 2007; 85:931– 45 7. Lozoff B., Georgieff M. K., Iron Deficiency and Brain Development. Semin Pediatr Neurol 13:158-165 8. Shafir T., Angulo-Barroso R., Calatroni A. Et al. Effects of iron deficiency in infancy on patterns of motor development over time. Human Movement Science 25 2006. 821–838 9. Grantham-McGregor S., Ani C. A Review of Studies on the Effect of Iron Deficiency on Cognitive Development in Children. J. Nutr. 131: 649S–668S, 2001. 10. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta nacional situación nutricional en Colombia, 2010. Bogotá. de la Disponible en http://www.bogotamasactiva.gov.co/files/Resumen%20Ejecutivo%20ENSIN %202010.pdf. Descargado Mayo 22 del 2011. 84 11. Iannotti L., Tielsch JM., Black MM.et al. Iron supplementation in early childSFod: health benefits and risks. Am J Clin Nutr 2006; 84:1261–76. 12. Davidsson L., Walczyk T., Morris A. Influence of ascorbic acid on iron absorption from an iron-fortified,cSFcolate-flavored milk drink in Jamaican children. Am J Clin Nutr 1998; 67:873–7. 13. Canaval H., Pérez H., Rincón D., Vargas J. Farmacología del Hierro. Disponiblehttp://www.awgla.com/publicaciones/descargas/FarmacologiaDel Hierro.pdf descargado 22 Agosto del 2011. 14. XWIenk M. K., Marx J. J. M., Santos M. Et al. Dietary ascorbic acid raises iron absorption in anaemic rats through enhancing mucosal iron uptake independent of iron solubility in the digesta. British Journal of Nutrition (1997), 77, 123-131. 15. May JM., Qu S., Mendiratta S. Role of Ascorbic Acid in TransferrinIndependent Reduction and Uptake of Iron by U-937 Cells. BIOCHEM PHARMACOL 57; 11:1275–1282, 1999. 16. Guía Técnica Estándar de Nutrición y salubridad. Promoción de la suplementación con micronutrientes a los niños y las niñas menores de cinco años en los jardines infantiles en el distrito capital. Secretaria distrital de Salud. Julio de 2009. 17. Yip R. Hierro en: Conocimientos actuales sobre nutrición. 8 ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 2003: 340-56. 18. Kirby M. Nutritional deficiencies in children on restricted diets. Pediatr Clin N Am 56 (2009) 1085–1103. 19. Andrews C.N, Understanding Heme Transport. N engl j med. 2005; 353; 23 20. Cancino I., Pinilla J. Intoxicación por Hierro, Caso Clínico. Rev. Col. Pediatría Disponible http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi39104intoxicaci%C3%B3n.htm descargado 22Agosto del 2011. 85 21. Canaval H., Pérez H., Rincón D., Vargas J. Farmacología del Hierro. Disponiblehttp://www.awgla.com/publicaciones/descargas/FarmacologiaDel Hierro.pdf descargado 22 Agosto del 2011. 22. Baker R, Greer F, et al. Clinical Report—Diagnosis and Prevention of Iron Deficiency and Iron-Deficiency Anemia in Infants and Young Children (0 –3 Years of Age). Pediatrics 2010; 126:000. 23. Harrison F, May J, et al. Vitamin C function in the brain: vital role of the ascorbate transporter SVCT2. Free Radical Biology & Medicine 46 (2009) 719–730. 24. Vitamina C. Medline Plus. Disponible http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/1001.html Descargado 13 de Agosto 2011. 25. Disponible http://www.sightandlife.org/pdf/NAguidebook.pdf descargado 29 Agosto del 2011. 26. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol81_2_09/ped08209.htm Descargado Noviembre del 2011. 27. Soler J. Molina R. Ramirez P., Anemias Hipoproliferativas. Disponible en http://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIALMEDICO/ANEMIAS/CAPITULO-II-TERCERAPARTE.pdf descargado 3 de Julio del 2011. 28. Forrellat M, Gautier H, Fernández N. Metabolismo del hierro. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2000; 16 (3): 149-60. 29. Village E, American Academy of Pediatrics. 2004. Pediatric nutrition handbook, 5th Ed. 2004. Pág. 308. 30. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Colombia. 2007. 31. Avaria M. Aspectos Biológicos del Desarrollo Psicomotor. Revista Pediatría Electrónica. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/pdf/6_dsm.pdf descargado Abril del 2011. 86 32. Garófalo N. Gómez A. Vargas J. Novoa L. Repercusión de la Nutrición en el Neurodesarrollo y la Salud Neuropsiquiátrica de Niño y Adolescentes. Disponible http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol81_2_09/ped08209.htm Descargado Noviembre del 2011. 33. Tveden P.N. Vitamin C deficiency in early posnatal life impairs spatial memory and reduces the number of hippocampal neurons in guinea pigs. Am j clin nutr 2009; 90:540-6. 34. Rakel. Integrative Medicine, 2nd ed. 2007. 35. Davidsson L. Human milk as a source of ascorbic acid: no enhancing effect on iron bioavailibity from a traditional complementary food consumed by Bangladeshi infants and young children. Am J Clin Nutr 2004; 79:1073-7. 36. Martínez A. Sierra R. Temas Selectos en Medicina. Cartagena. 2005. 37. Fishman S. The role of vitamins in the prevention and control of anaemia. Public Health Nutrition.2007.3 (2), 125-150. 38. Nelson Ortiz, consultor Unicef. Escala abreviada de desarrollo. Ministerio de Salud. Colombia. Noviembre de 1999. 39. Hormiga C, Camargo D, et al. Reproducibilidad y validez de la convergente de la Escala Abreviada del Desarrollo y una traducción del español del instrumento Neurosensory Motor Development Assesment. Biomédica 2008; 28:327-46. 40. Umit S. y cols. Brainstem Auditory-Evoked Potentials in Iron-Deficiency Anemia. Pediatr Neurol 2001; 24:205-208. 41. Rosales F, Zeisel S. Perspectives from the symposium, The Role of Nutrition in Infant and Toddler Brain and Behavioral Development. Nutr Neurosci. 2008 (3); 11(3): 135–143. 42. Fanjiang G.Kleinman R. Nutrition and performance in children. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2007 (10):342–347. 43. Deved V. Poyah P. Ascorbic Acid for Anemia Managment in Hemodialysis Patients: A Systemic Review and Meta-analysis. Am J Kidney Dis 2000 (54) 1089-1097. 87 44. Hamrick I, Counts S.H. Vitamin and mineral Supplements. Prim Care Clin Office Pract 2008 (35): 729–747. 45. Martins S, Logan S, Gilbert RE. Iron therapy for improving psychomotor development and cognitive function in children under the age of three with iron deficiency anaemia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2001, Issue 2. Art. No.: CD001444. DOI:10.1002/14651858.CD001444. 46. Stoltzfus R, Dreyfuss M. Guidelines for the Use of Iron Supplements to Prevent and Treat Iron Deficiency Anemia. International Nutritional Anemia Consultative Group. 1998. 47. Wagner P. Revisión crítica de los estudios de las alteraciones cognitivas y psicomotoras por deficiencia de hierro en la primera infancia (6 a 24 meses de edad). Anemia Rev. 2010(3):122-125. 48. Stanco G, Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y deficiencia de hierro. Colomb Med 2007; 38(1): 24-33 49. World Health Organization. Iron Deficiency Anaemia Assessment, Prevention, and Control A guide for programmer managers. 2001. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/en/ida_assessment_prevention_con trol.pdf Descargado Octubre 2011. 50. Brunton L. Hematopoietic Agents: Growth Factors, Minerals, and Vitamins En: Goodman & Gilman’s. The Pharmacologic Basis of Therapeutics. 12 ed. Nueva York. Press 2006. P 1076-1081. 51. Brunton L. Hematopoietic Agents: Growth Factors, Minerals, and Vitamins En: Goodman & Gilman’s. The Pharmacologic Basis of Therapeutics. 12 ed. Nueva York. Press 2006. P 1095. 52. Medicinal Products for Human Use Safety, environment and information. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guidelin e/2009/09/WC500003412.pdf . Descargado en Agosto del 2011. 88 53. Disponible http://www.fao.org/docrep/007/y5686e/y5686e00.htm descargado Enero del 2012. 54. Protocolo de Desparasitación para los Escolares. Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/05Desparasitacion.htm descargado Feb 3 del 2012. 55. Guía para el Diligenciamiento del Formato de Reporte de Evento adverso en Protocolos de Investigación. PMK02-IVC-G6. Versión 1. (2010). 56. Martín J, Escobar I, Rubio R, Sabugal G, Cascón J, Pulido F. Study of validity of a questionnaire to assess the adherence to therapy in patients infected by HIV. HIV Clinical Trials 2001:2 (1):31-7. 57. Disponible en http://www.insp.mx/salud/index.html Descargado 23 Julio del 2011 58. Chow S-C., Liu J-P. Analysis of continuous data and Analysis of Categorical Data. En: Design and Analysis of Clinical Trials. Concepts and Methodologies. 2 Ed. New Jersey. Press 2004. P. 300-437. 59. Schulz KF, Altman DG, Moher D; for the CONSORT Group. CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for reporting parallel group randomized trials. Open Med 2010; 4(1):60-68. 60. Rodríguez A. Ensayo clínico en Pediatría: Características y limitaciones. An Pediatr (Barc) 2005;62(4): 213-5 61. Chow S-C., Liu J-P. Bias and Variability. En: Design and Analysis Of Clinical Trials. Concepts and Methodologies. 2 Ed. New Jersey. Press 2004. P. 4387. 62. Lolas F. Quezada A. Pautas Éticas De Investigación En Sujetos Humanos: Nuevas Perspectivas. Segunda edición. Editor. Bioetica: 2003. 63. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 008430 de Octubre 4 de 1993. Normas científicas y administrativas para la investigación en salud. 64. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 2378 de 2008. Normas para las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. 89 65. Código de Núremberg en bioética: temas y perspectivas. Washington. OPS, Publicación científica Nro. 527. 1990. Declaración de Helsinki. Adoptada por la 59° Asamblea Médica Mundial en Seúl, en Octubre de 2008. Disponible en http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/ 30 Agosto 2011. 66. Pautas Éticas Internacionales Para La Investigación Biomédica En Seres Humanos CIOMS 2002: Antecedentes; Introducción; Instrumentos Y Pautas Internacionales; Principios Éticos Generales; Preámbulo. En: Lolas F, Quezada A, (eds.) Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003: 35-44. 90 Anexo1. Formato de elegibilidad (La versión para imprimir se encuentra en archivo digital) REPORTE FORMATO DE ELEGIBILIDAD CRITERIOS DE INCLUSION 1 El paciente es tiene entre 6 y 60 meses? 2 El paciente tiene anemia (hemoglobina menor de 11mg/dl)? 3 Puede el paciente recibir tratamiento vía oral? 4 El paciente tiene la voluntad de participar en este estudio clínico? SI No* Si* No 5. El paciente acepta la realización de los exámenes de control? 6. Ha accedido el paciente a firmar un consentimiento informado? *Si cualquiera de los criterios de inclusión es marcado como NO el paciente no es elegible. Criterios de Exclusión 1 El paciente tiene antecedente de diátesis hemorrágica? 91 2 Antecedente de Hemorragia de vías digestivas altas? 3 Antecedente de síndrome de mala absorción? 4 Encefalopatía o epilepsia o incapacidad cerebral de origen motor? 5 Diagnóstico de retraso mental? 6 Diagnóstico de autismo? 7 El paciente está participando en otro estudio clínico de medicamento o dispositivo? 8 Existe algún criterio del médico tratante que considere al paciente no aceptable para el estudio? Cual. * Si cualquiera de los criterios de inclusión es listado como SI el paciente no es elegible. Fecha: DD MMM AAAA Nombre evaluador: ______________________ 92 Anexo2. Formato de aleatorización (La versión para imprimir se encuentra en archivo digital) CONSENTIMIENTO INFORMADO El paciente ha firmado libremente el consentimiento informado? Fecha: ______________DD SERA EL PACIENTE ALEATORIZADO Si No MMM AAAA SI NO Si la respuesta es NO dé por terminado el proceso y consigne las razones. Si la respuesta es SI indique el número Asignado. NOMBRE QUIEN REALIZA EL PROCEDIMIENTO CODIGO VERIFICACION EXISTE EL SOBRE CON EL CODIGO SI 93 NO Anexo3. Formato de evaluación basal (La versión para imprimir se encuentra en archivo digital) Fecha: _______________ CONSENTIMIENTO INFORMADO El paciente ha firmado libremente el consentimiento Si informado? DD MMM No AAAA Datos Demográficos Edad (meses): Sexo: Altura (m): Hombre Peso (Kg): Indice masa Corporal (IMC = P (kg)/A2 (M): 94 Mujer Información de Contacto del paciente Dirección:_________________________________________________________ Teléfono fijo: ______________________________________________________ Teléfono móvil: ___________________________________________________ Correo Electrónico: ________________________________________________ Avisar en caso de urgencia a: _____________________________________ Teléfonos:________________________________________________________ Uso de Medicamentos Actualmente toma algún tipo de medicamentos o vitaminas ? SI No Registre todos los medicamentos en la hoja de medicamentos. ANTECEDENTES MEDICOS Existe una antecedente relevante en alguno de estos sistemas ? Código Sistema *SI No Código Sistema 1 Cardiovascular 9 Neoplasias 2 Respiratorio 10 Neurológico 3 Hepatobiliar 11 Psicológico 4 Gastrointestinal 12 Inmunológico 95 *SI No 5 Genitourinario 13 Dermatológico 6 Endocrino 14 Alergias 7 Hematológico 15 Odios, nariz, boca. 00 Otro 8 Musculo esquelético *Si marca SI en cualquiera de las anteriores debe describir en la siguiente tabla el tipo de alteración o antecedente y asociarlo al código. Use una línea por separado. Esta activo actualmente? Código Descripción (incluya fechas) SI No Examen Físico Código Sistema 1 Apariencia General 2 Corazón *Anormal Normal 96 3 Pulmón 4 Abdomen 5 Extremidades * Si encuentra algo Anormal describa la condición en las casillas de abajo haciendo referencia al código del sistema. Use una línea para cada condición. Código Descripción SIGNOS VITALES Pulso Latidos/min Frecuencia Respiratoria Tensión Arterial Hemoglobina Norma Es: l min mmHg ** Anormal **Descripció ______________________________________________________ n ______ 97 Ferritina sérica Es: Normal ** Anormal **Descripció ______________________________________________________ n ______ Verifique que exista una copia de los laboratorios en la historia clínica del paciente Todos los resultados son : Normal Anormal *Descripción: Iniciales Evaluador: 98 Anexo 4. Formato de asignación de las terapias (La versión para imprimir se encuentra en archivo digital). Lista de Chequeo SI 1 Satisface el paciente los criterios de inclusión y exclusión hasta el momento? 2 Se completó todo la evaluación basal? 3 Se obtuvo el número de aleatorización? 4 Está el consentimiento informado completamente diligenciado? 5. El sobre con la terapia asignada al paciente tiene el mismo número asignado en la aleatorización? No 6. Todos los miembros del equipo conocen la asignación del tratamiento del paciente? 7. Está el medicamento disponible y listo para ser entregado? Fecha: Firma: d 99 d m m m a a a a Anexo5. Formato de seguimiento (La versión para imprimir se encuentra en archivo digital) Fecha: _______________ DD MMM AAAA Uso de Medicamentos Actualmente toma algún tipo de medicamentos o vitaminas? SI No Registre todos los medicamentos en la hoja de medicamentos. INTERROGATORIO Ha presentado algún signo o síntoma en cualquiera de los siguientes sistemas? Código Sistema *SI No Código Sistema 1 Cardiovascular 7 Psicológico 2 Respiratorio 8 Dermatológico 3 Gastrointestinal 9 Alergias 4 Genitourinario 10 Odios, nariz, boca. 00 Otro 11 Re intervenciones 5 6 Musculo esquelético Neurológico 100 *SI No *Si marca SI en cualquiera de las anteriores debe describir en la siguiente tabla el tipo de alteración o antecedente y asociarlo al código. Use una línea por separado. Esta activo actualmente? Código Descripción (incluya fechas) SI No Examen Físico Código Sistema 1 Apariencia General 2 Corazón 3 Pulmón 4 Abdomen *Anormal Normal 101 5 Extremidades 6 Heridas quirúrgicas * Si encuentra algo Anormal describa la condición en las casillas de abajo haciendo referencia al código del sistema. Use una lína para cada condición. Código Descripción SIGNOS VITALES Pulso Tensión Arterial Latidos/min mmHg 102 ANALISIS DE LABORATORIO Iniciales Tomado por Debe repetir el examen? Fecha de la toma Hemoglobina D D M M M A A A A Ferritina Sérica D D M M M A A A A Valor Verifique que exista una copia de los laboratorios en la historia clínica del paciente Todos los resultados son : Normal Anormal *Descripción: Iniciales Evaluador: 103 Anexo 6. Formato de evaluación de adherencia (La versión para imprimir se encuentra en archivo digital) Fecha: _______________ DD MMM AAAA Examen Físico Código Sistema 1 Alguna vez ¿olvidó darle al niño la medicación? 2 3 4 SI NO ¿El niño recibió los medicamentos a la hora indicada? Alguna vez ¿dejo de darle al los medicamentos si el niño se rehusó, lo vio enfermo o se sentía mal? ¿Olvido darle al niño los medicamentos durante el fin de semana? En la última semana ¿Cuántas veces no le dio al niño alguna dosis? NNGUNA 1-2 5 3- 5 6 – 10 Más de 10 * Si encuentra algo Anormal describa la condición en las casillas de abajo haciendo referencia al código del sistema. Use una línea para cada condición. 104 Código Descripción 105 Anexo 7. Formato de egreso del estudio (La versión para imprimir se encuentra en archivo digital) FECHA DEL EGRESO: ___ ___ / ___ ___ / ___ ___ ___ ___ (DD/MM/YYYY) FECHA DE LA ULTIMA TOMA DEL MEDICAMENTO: ___ ___ / ___ ___ / ___ ___ ___ ___ (DD/MM/YYYY) Causa del egreso (Por favor marque solo la causa primaria. Causas diferentes a Estudio completado requieren explicación delante de la opción seleccionada) Estudio completado EA/EAS (complete el formato de EA & EAS si aplica) _______________________________________________________________ Perdida del seguimiento _________________________________________________ __ No adherencia ________________________________________________________________ __ Mediación Concomitante 106 _______________________________________________________ Contraindicación Medica ________________________________________________________ Retiro del consentimiento____________________________________________________ ____ Muerte (complete el formato de EAS) ___________________________________________________ Otro _________________________________________________________ ______________________ 107 Anexo 8. Formato de reporte de evento adverso (La versión para imprimir se encuentra en archivo digital) Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA Ministerio de la Protección Social República de Colombia 1.Código uso exclusivo del INVIMA FORMATO DE REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Identificación del Evento Adverso 2. Iniciales 3.Pais 4.Fecha de Notificación M Día es Año 5. Identificación 6. Edad Años (a) meses (m) 7. 8.P 9.Tall S eso a cm ex Kg o 10,Titulo de Protocolo de Investigación : 11.Codigo asignado por el Patrocinador 12. Forma farmacéutica y vía de administración Datos del Evento Adverso 14.Fecha de 15. Diagnóstico del EA: Evento Adverso Día Mes Añ o 16.Institución donde fue atendido el evento adverso 17 Event o Adver so: ___ Serio ___ No Serio 13.Comparador y vía administración 18.Tipo de reporte : __ Inicial __ Seguimiento __final __ otro Cual ______________ _____________ 19. Fecha final del evento adverso. Dí Me a s Año 20.Descripción del Evento Adverso : Notificación al Comité de Ética en Investigación CEI 21. Nombre del Comité de Ética en Investigación : 108 22. Fecha de notificación al CEI Información del Producto de investigación 23 Laboratorio Productor 24 Fecha Vencimiento 26.Información del Evento Adverso 27 Análisis de causalidad : ___ Se rompió el ciego _ ____ No se ha roto el ciego 28 Producto administrado 29 Forma Farmac éutica ____ Guía OMS __ __ placebo __ __ Comparador __ __ Producto de investigación 30 Dosis /frecuencia 25 No de Lote 31 Vía Administra ción _____ Algoritmo naranjo _____ Otro Cual _____________________ 32 Fecha de inicio administración. Dí a Mes Año 33 Fecha terminación de la administración Dí Me a s Año 34 Observaciones : EL FORMATO IMPRESO DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA NO CONTROLADA F138-PM02-IVC V1 28/06/2010 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA Ministerio de la Protección Social República de Colombia FORMATO DE REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Medicamentos Concomitantes 35 36 37. 38.Vía Administración 39.Fecha de Denominac Forma Dosis / inicio ión común Farmac frecuenc D M Año 109 40. Fecha terminación Día M Añ 41.M otivo de internacion al. DIC éutica ia í es a es o presc ripció n 42. Evolución y/o desenlace del Evento Adverso ___ _ ___ _ ___ _ __ __ Recuperación Completa __ __ Desconocida Causa ___________________ Muerte Recuperación con secuelas Recuperació n parcial 43. Medidas tomadas en relación a la evolución / desenlace del evento adverso 44. Relación causal del Producto de investigación ____ Probablemente relacionado Probablemente No relacionado ____ Adicional ____ Información del Reportante 45. Institución que adelanta el estudios clínicos ____ ____ Enfermedad subyacente Enfermedad concomitante ____ Consecuencia de procedimiento Otro ___________ _________ 46 Datos de Contacto de la Institución : Ciudad / Dirección Teléfono / Fax 47. Nombre del reportante 48. Patrocinador / CRO del evento adverso 49 Datos de Contacto Patrocinador / CRO : Ciudad / Dirección Teléfono / Fax EL FORMATO IMPRESO DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA NO CONTROLADA F138-PM02-IVC V1 28/06/2010 110 Anexo 9. Tabla de Evaluación Nelson Ortiz TIEMPO DE TTO INGRESO 1 MES 2 MESES 3 MESES 4 MESES 5 MESES 6 MESES 7 MESES 8 MESES 9 MESES 10 MESES 11 MESES 12 MESES 13 MESES 14 MESES EGRESO EDAD DE INGRESOEN MESES 6 X X X X X X 7 x 8 x 9 X 10 11 X X x x X x x X x X X X 12 X X X X 13 X X X X 14 X X X X 15 X X X X 16 X X X X 17 X X X X 18 X X X X 19 X X X X 20 X 21 X 22 X 23 X X X X X X X X X X X X X X 111 24 X 25 X 26 X 27 X 28 X X X X X X X X X X X X X X X 29 X 30 X 31 X 32 X X X X X X X X X X X X X X 33 X 34 X 35 X 36 X X X X X X X X X X X 112 Anexo 10. Actividades del estudio. 113 Anexo 11. Dietas Las siguientes recomendaciones nutricionales son basadas en el acompañamiento realizado en la Fundación nutrir a todos los niños que asisten de lunes a viernes. Durante los fines de semana la Fundación se encarga de suministrar los alimentos necesarios a las familias de los niños para continuar con el programa de soporte nutricional. Los menús de los participantes deben tenerse en cuenta con el fin de calcular la ingesta de hierro y de ácido ascórbico diaria. A continuación se describen las dietas según grupos etarios: Ejemplo de menú a la edad de 5 a 7 meses (1 cada 20 gr aproximadamente, 1 onza 30cc ½ taza 150cc, ½ vaso 100cc) Leche materna (6 onza aprox.) Desayuno Compota de fruta no acida.(2-3 cucharadas) 34Kcal-0,44mgrHierroNohem – 24,41mgrVitC Leche materna (6 onza aprox.) Media Mañana Papilla de cereal de arroz (2 -3 cucharadas) 100Kcal-1,16mgrHierroNohem – 2,10mgrVitC Licuado de verduras claro (3-4 cucharadas) 12,83Kcal-0,36mgrHierroNohem – 12,42mgrVitC Almuerzo Jugo fruta no acida(3 cucharadas) 17Kcal-0,22mgrHierroNohem – 12,20mgrVitC Leche materna (6 onza aproximadamente) 114 Compota de fruta no acida (2-3 cucharadas) Merienda 34Kcal-0,44mgrHierroNohem – 24,41mgrVitC Leche de materna (6 onza aproximadamente) Antes de dormir leche materna (6 onza aproximadamente) Ejemplo de menú a la edad de 7 a 9 meses Leche materna (8 onza aprox.) Caldo de papa con galletas de soda (1/2 taza) 59,7Kcal-0,6mgrHierroNohem – 6,53mgrVitC Desayuno Jugo de fruta(1/2 vaso) 17Kcal-0,22mgrHierroNohem – 12,20mgrVitC Leche materna (8 onza aprox.) Papilla de cereal ( 3-4 cucharadas) Media Mañana 100Kcal-1,16mgrHierroNohem – 2,10mgrVitC Puré de tubérculo ( 3-4 cucharadas) 59,7Kcal-0,6mgrHierroNohem – 6,53mgrVitC Licuado con Pollo y verduras (1/2 taza) Comida Almuerzo o 44,6Kcal- 1,3mgrHierrohem – 1,6mgrVitC + 6,41Kcal- 0,17mgrHierroNohem – 6,21mgrVitC Jugo de Fruta (1/2 vaso) 17Kcal-0,22mgrHierroNohem – 12,20mgrVitC Merienda Leche materna (8 onza aprox.) 115 Compota de fruta ( 3-4 cucharadas) 34Kcal-0,44mgrHierroNohem – 24,41mgrVitC Leche materna (8 onza aprox.) Antes de dormir Ejemplo de menú a la edad de 9 a 12 meses Leche materna (8 onza aprox.) Caldo de Papa con huevo y tostado(claras) 1 taza 59,7Kcal-0,6mgrHierroNohem – 6,53mgrVitC + 78,73Kcal0,44mgrHierrohem – 0 mgr ácido ascórbico Desayuno Jugo de fruta(1/2 vaso) 17Kcal-0,22mgrHierroNohem – 12,20mgrVitC Leche materna (8 onza aprox.) Fruta en trocitos (3-4 cucharadas) Media Mañana 34Kcal-0,44mgrHierroNohem – 24,41mgrVitC Arroz o Pasta (1/2 taza) 100Kcal-1,16mgrHierroNohem – 2,10mgrVitC Comida Almuerzo o Pollo o carne molido(3 - 4 cucharadas) 89,42Kcal- 2,6mgrHierrohem – 3,17mgrVitC Sopa de verduras y tubérculos (1/2 taza) 12,83Kcal-0,36mgrHierroNohem – 12,42mgrVitC +59,7Kcal-0,6mgrHierroNohem – 6,53mgrVitC Merienda Leche materna (8 onza aprox.) 116 Compota de fruta (3-4 cucharadas) 34Kcal- 0,44mgrHierroNohem – 24,41mgrVitC Antes de dormir Leche materna (8 onza aprox.) Ejemplo de menú para niños de entre 1 y 2 años Desayuno 1/2 vaso de leche. 113Kcal-0,22mgrHierrohem – 2,05mgrVitC 2-4 cucharadas o pan, arepa, almojábana 100Kcal-1,16mgrHierroNohem – 2,10mgrVitC 1 huevo diario 78,73Kcal-0,44mgrHierrohem – 0 mg ácido ascórbico ½ taza de fruta en cubitos 34Kcal-0,44mgrHierroNohem – 24,41mgrVitC Media mañana 1 unidad de yogur entero (150cc) 113Kcal-0,22mgrHierrohem – 2,05mgrVitC 2 porciones de galletas o bizcocho (30gr) 100Kcal-1,16mgrHierroNohem – 2,10mgrVitC Comida o almuerzo Licuado con verduras y tubérculos (1 taza) 12,83Kcal-0,36mgrHierroNohem – 12,42mgrVitC + 59,7Kcal-0,6mgrHierroNohem – 6,53mgrVitC Vegetales o granos: 80 gr (1/4 taza) de verdura en tortas con queso o huevo o granos. 6,41Kcal-0,18mgrHierroNohem – 6,21mgrVitC + 87,9Kcal1,74mgrHierroNohem – 0,77mgrVitC ¼ taza de carnes bien cocidas y molidas 89,42Kcal- 2,6mgrHierrohem – 117 3,17mgrVitC ¼ taza de Arroz o Pasta con queso 100Kcal-1,16mgrHierroNohem – 2,10mgrVitC Jugo de Fruta ( ½ vaso) 17Kcal-0,22mgrHierroNohem – 12,20mgrVitC Media tarde o merienda 1/2 vaso de leche 113Kcal-0,22mgrHierrohem – 2,05mgrVitC ½ taza de fruta picada o 2 galletas (30 gr) 34Kcal-0,44mgrHierroNohem – 24,41mgrVitC / 100Kcal-1,16mgrHierroNohem – 2,10mgrVitC Ejemplo de menú para niños de entre 3 y 5 años Desayuno 200 cc (1 vaso) de leche entera 226Kcal-0,44mgrHierrohem – 4,1mgrVitC 60 gr ( 2 porciones de arepa, pan, almojábana) 200Kcal- 2,32mgrHierroNohem – 4,20mgrVitC 1 huevo diario en caldo o tortilla o loncha de jamón 78,73Kcal- 0,44mgrHierrohem – 0 mgr ácido ascórbico 1/2 taza de fruta en cubitos 34Kcal-0,44mgrHierroNohem – 24,41mgrVitC Colación de media mañana 1 unidad de yogur entero 113Kcal-0,22mgrHierrohem – 2,05mgrVitC 2 galletas 100Kcal-1,16mgrHierroNohem – 2,10mgrVitC Almuerzo o Comida vegetales o granos: (1/2 taza) en torta de verduras o sopas 12,83Kcal0,36mgrHierroNohem – 12,42mgrVitC + 175,8Kcal- 3,48mgrHierroNohem – 1,54mgrVitC 60 gr (1/4 taza)de arroz o pasta 200Kcal-2,32mgrHierroNohem – 4,20mgrVitC 118 100 g de pollo, pescado o de res 179,84Kcal- 5,24mgrHierrohem – 6,34mgrVitC 50 gr (½ porción de papa, plátano o yuca) 59,7Kcal-0,6mgrHierroNohem – 6,53mgrVitC Jugo de fruta 100 cc (1 vaso) 34Kcal-0,44mgrHierroNohem – 24,41mgrVitC Media tarde o merienda 1 taza de fruta cortada en cubitos o 2 porción de bizcocho o galletas (30 gr) 6Kcal0,88mgrHierroNohem – 48,82mgrVitC 2,10mgrVitC 119 / 100Kcal-1,16mgrHierroNohem – DIRECCIÓN FINANCIERA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL PARA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN {Este espacio es para diligenciar el nombre del Proyecto} 1. CONSECUTIVO 2. DETALLE DEL PRESUPUESTO TOTAL Diligenciar las celdas sombreadas La información solicitada de la Universidad de La Sabana, se debe diligenciar en la hoja Anexos. Fuentes Rubros 1. Personal 2. Equipos 3. Materiales 4. Salidas de Campo 5. Viajes 6. Bibliografía 7. Software 8. Publicaciones 9. Honorarios y Servicios Técnicos 10. Construcciones 11. Mantenimiento 12. Administración 13. Otros Total Universidad de la Sabana. Fondo Patrim. Esp. Financiamiento Externo 162.000.000 5.180.000 163.162.000 21.200.000 400.000 8.800.000 30.800.000 391.542.000 * Recursos existentes en la Universidad que no implican erogaciones adicionales. - * Recursos disponibles en la Universidad - Total 162.000.000 5.180.000 163.162.000 21.200.000 400.000 8.800.000 30.800.000 391.542.000 DIRECCIÓN FINANCIERA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL PARA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. CONSECUTIVO 2. DETALLE DEL PRESUPUESTO ANUAL Diligenciar las celdas sombreadas La información solicitada en las cendas en blaco, deben ser diligenciaas en la hoja de Anexos. RUBROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Personal Equipos Materiales Salidas de Campo Viajes Bibliografía Software Publicaciones Honorarios y Servicios Técnicos Construcciones Mantenimiento Administración Otros 1 2 AÑOS 3 4 TOTAL 5 72.600.000 14.180.000 188.417.000 21.200.000 400.000 8.800.000 1.500.000 30.800.000 72.600.000 1.500.000 - 16.800.000 - - - 337.897.000 74.100.000 16.800.000 - - Menos Financiación Externa Menos Recursos Disponibles en la Universidad TOTAL 162.000.000 14.180.000 188.417.000 21.200.000 400.000 8.800.000 3.000.000 30.800.000 428.797.000 Item Observaciones Cuadro de nombre del investigador Nombre del investigador Sueldo Horas semanales Año Inicial Año Final Meses Descripción del equipo Valor unitario No. De Unidades Año compra Descripción de los materiales Valor unitario No. De Unidades Año compra Valoración Salidas de Campo Valor Unitario Año No. Destino del Viaje Pasajes ($) Estadía ($) Descripción de la Bibliografía Valor No. Año Descripción del Software Valor No. Año 1200000 24000 1 3 12 Cuadro de descripción del equipo Hemocue 3500000 1 1 Cuadro de descripción de los materiales Vern anexo Variable 1500 1 Cuadro Valoración Salidas de Campo NA NA NA NA Cuadro de Viajes NA NA NA Cuadro de Bibliografías NA NA NA NA Cuadro de Software STATA 7800000 1 1 Cuadro de Publicaciones Descripción de las Publicaciones Valor No. Año 2 400000 2 3 Cuadro de Honorarios y Servicios Temporales Descripción de Honorarios y Servicios Temporales Trabajo específico que realizarán las personas contratadas por estos rubros. Valor mensual a pagar. Valor Incremento Anual Año Inicial Año Final Meses Descripción de la Construcción Valor Año Descripción del Mantenimiento Valor No. Año Se debe marcar la celda con un si se le realizarán incrementos anuales al sueldo, si no es así se debe dejar el blanco. Año en que inicia labores. Debe digitar un número entero, así: si se inicia labores en el primer año, se digita 1. Año en que finaliza labores. Debe digitar un número entero, así: si se finalizan labores en el primer año, se digita 1. Número de meses por año que realizará labores. Cuadro de Construcciones Descripción de la Construcción a realizar Valor de la Construcción (El valor debe ser concertado con la Dirección Administrativa). Año en que se realiza la construcción. Debe digitar un número entero, así: si se realiza la construcción en el primer año, se digita 1. Cuadro de Mantenimientos Se debe especificar el inmueble o los equipos a los cuales se tendrá que hacerles manteniemiento en el trascurso de la investigación. Valor unitario del mantenimiento. Número de mantenimientos anuales. Año en que se realiza el mantenimiento. Debe digitar un número entero, así: si se realiza en el primer año, se digita 1. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Diligenciar las celdas de fondo azul Recurso humano Sueldo 1 Investigador 1.200.000 2 Médico Evaluador 2.100.000 3 Médico Evaluador 2.100.000 4 Enfermera Coordinadora 1.600.000 5 Auxiliar de enfermeria 900.000 6 Auxiliar laboratorio 900.000 7 8 9 10 Sueldo: Sueldo en pesos del año que va corriendo Descripción del Equipo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Tallimetro Báscula Digital Hemocue Impresora Computadores Nevera Transportador de muestras Almacenamiento de Medicametno Diaspec Horas Semanales Factor Prestacional Año Inicial Año Final 12 48 48 48 48 48 62% 62% 62% 62% 62% 62% 62% 62% 62% 62% 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2010 2014 2013 2013 2014 2013 2013 2010 Valor Unitario No. Unidades 250.000 750.000 3.500.000 900.000 1.650.000 2.600.000 650.000 680.000 900.000 1.000.000 600.000 2.000.000 1.500.000 800.000 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 Descripción de los Materiales Valor Unitario No. Unidades 1 2 3 4 Torundas Algodón*1000 Alcohol Antiséptico*1000 cc(250 Jeringa Aguja IV 19.000 7.500 500 300 8 6 1500 1500 Año Compra 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 Año Compra 2012 2012 2012 2012 Años Duración Proyecto 1 Meses 12 14.400.000 12 25.200.000 6 12.600.000 6 9.600.000 6 5.400.000 6 5.400.000 72.600.000 2 14.400.000 25.200.000 12.600.000 9.600.000 5.400.000 5.400.000 72.600.000 1 250.000 750.000 3.500.000 1.800.000 3.300.000 2.600.000 1.300.000 680.000 14.180.000 2 1 152.000 45.000 750.000 450.000 2 - Meses 12 12 6 6 6 6 3 7.200.000 9.600.000 16.800.000 6 Años Duración Proyecto 3 - - Meses 6 - - Años Duración Proyecto 3 - 5 6 7 8 9 10 11 12 13 10 11 12 13 Potenciales evocados Bandas de presión postpunción Guantes Cubetas *100 Impresión de petición analíticia Etiquetas identificativas Resguardo informativo Hojas de registro Contenedor de objetos punzantes Lanceta *500 Medicamentos grupo Intevención Medicamentos grupo control Antiparasitarios 88.750 100 200 50.000 1.300.000 2.750 200.000 18.000 300.000 60.000 8.800 7.500 2.000 600 1550 1500 15 15 1500 1 10 2 3 6600 6600 100 Valoración Salidas de Campo Valor Unitario No. Salidas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 Año 53.250.000 155.000 300.000 750.000 19.500.000 4.125.000 200.000 180.000 600.000 180.000 58.080.000 49.500.000 200.000 188.417.000 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Destino del Viaje Pasajes ($) Estadía ($) Año 1 Valor No. Año - - - - - Años Duración Proyecto 3 No. - - Años Duración Proyecto 3 - - Años Duración Proyecto 3 - No. 2 Descripción de la Bibliografía - 2 - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 No. - 1 2 - 3 4 5 6 7 8 9 10 No. : número de ejemplares Descripción del Software 1 Software de Indentificación 2 Base de datos 3 Stata 10.0 4 5 6 7 8 9 10 Descripción de las Publicaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 publicaciones revista indexada Descripción de Honorarios y Servicios Temporales 1 2 3 4 5 Mensajero Estadístico - - Valor 5.600.000 7.800.000 7.800.000 Valor No. Año 1 1 1 2012 2012 2012 No. Año 2014 400.000 Valor 550.000 2.000.000 Incremento Anual 6 FALSO FALSO FALSO FALSO Año Inicial Año Final 2012 2014 2014 2014 - - 1 5.600.000 7.800.000 7.800.000 21.200.000 Años Duración Proyecto 3 - 2 - 1 Años Duración Proyecto 3 2 400.000 - - 400.000 - - - Años Duración Proyecto 1 2.800.000 6.000.000 - Meses 36 3 2 Meses - 3 Meses - 6 7 8 9 10 FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO 8.800.000 Incremento Anual: si se pagan con dichos incrementos Descripción de la Construcción Valor Año 1 - - Años Duración Proyecto 3 - - Años Duración Proyecto 3 - - - Descripción del Mantenimiento Valor No. Año 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 - Otros 1 Imprevistos 2 Seguros 3 4 5 6 7 8 9 10 Valor 5.000.000 25.800.000 Año 1 1 2012 2012 - 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 5.000.000 25.800.000 - - 2 - Años Duración Proyecto 3 - 30.800.000 - - Inflación 6% DIRECCIÓN FINANCIERA TOTAL 4 Meses 5 - 4 Inflación Meses - 36.000.000 50.400.000 25.200.000 28.800.000 10.800.000 10.800.000 162.000.000 TOTAL 5 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% Inflación - - 250.000 750.000 3.500.000 6% 6% 6% - - 680.000 5.180.000 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 4 TOTAL 5 - - 152.000 45.000 750.000 450.000 Inflación 6% 6% 6% 6% - - 53.250.000 155.000 6% 6% - - 600.000 180.000 58.080.000 49.500.000 6% 6% 6% 6% - - 163.162.000 4 No. 5 - 4 No. TOTAL 5 TOTAL - 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% Inflación - - 5 - Inflación - - - 4 TOTAL 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% Inflación - 6% 6% - - - 4 TOTAL 5 - 5.600.000 7.800.000 7.800.000 21.200.000 - 4 TOTAL 5 - - - - 400.000 400.000 TOTAL 4 Meses - 5 Meses - 2.800.000 6.000.000 - 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% Inflación 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% Inflación 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% Inflación 6% 6% 6% 6% 6% - 4 - TOTAL 5 - 4 - TOTAL TOTAL 5 - - 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% Inflación - - 6% 6% 6% 6% 6% Inflación - - 5 4 8.800.000 5.000.000 25.800.000 - 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% Inflación 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% - - 30.800.000