UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA:
LICENCIATURA EN CIENCIAS POLITICAS
LICENCIATURA EN RR. II.
MATERIA:
HISTORIA ARGENTINA II
CURSO: 2009
PROFESOR:
Elena T. PIÑEIRO
TURNO: MB
Eugenia SANTIAGO
AÑO: 3º
CARGA HORARIA: 6 hs.
a) OBJETIVOS GENERALES
En toda realidad histórica existe una dimensión simbólica que se traduce en prácticas
discursivas y una dimensión fáctica, generalizadora y estructural. Las prácticas
discursivas y los hechos establecen un contrapunto que muestra las continuidades y
rupturas existentes en todo proceso político. La cátedra se propone presentar a los
alumnos desde estas dos perspectivas –simbólica y fáctica- el proceso histórico
desarrollado en Argentina entre 1880 y 2002 a partir de un eje temático: continuidades y
rupturas en el proceso histórico. Una segunda reflexión surgida de la realidad actual en
que vive el país se centrará en el concepto de crisis aplicado al análisis de la política.
Dado que la asignatura se dicta en la Carrera de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales y teniendo en consideración que la historia es memoria del pasado y por
ende parte de la Prudencia política, se privilegiará el enfoque sociológico-político y de
historia de las ideas, sin ignorar por ello los aspectos económicos. El objetivo general de
la asignatura es lograr el conocimiento, análisis e interpretación de los hechos del período
con espíritu crítico y vinculado a los problemas de la realidad actual.
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Que los alumnos logren:
• Conocer el desarrollo de los hechos históricos y de las ideas y prácticas discursivas a
ellos vinculadas.
• Comprender sus consecuencias e interrelaciones.
• Reflexionar sobre las posibilidades de funcionamiento del sistema democrático.
• Analizar críticamente los distintos modelos económicos gaplicados en el período.
• Comparar las situaciones de crisis y las respuestas ofrecidas en las distintas etapas.
• Comparar y valorar críticamente las distintas interpretaciones historiográficas.
• Poder expresarse correctamente tanto en forma oral como por escrito.
c) CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS
LA REPUBLICA POSIBLE. LOS LIMITES DE LA DEMOCRACIA
POLITICA (1880-1916)
UNIDAD l: El gobierno de los “notables” (1880-1916)
El proyecto político del 80: paz y administración. El ocaso de la política: hegemonía
gubernamental y control de la sucesión. “Roquismo” y “juarismo”: la lucha por el poder
hegemónico. La crisis de 1890: coalición opositora e inicio del ciclo revolucionario. Los
procesos sucesorios: la inestabilidad de las alianzas políticas, la creación de la Unión
Cívica Radical y la estrategia abstencionista. Las querellas entre los “notables” . La
impugnación al régimen y el desmantelamiento del roquismo. El Centenario. Luces y
sombras. La inmigración masiva y la expansión urbana. Cambios en la estructura
social. El problema de la identidad nacional: Rojas y Gálvez. El reformismo liberal y sus
propuestas. El triunfo de Roque Saenz Peña. La Reforma Electoral. La aplicación de la
ley Saenz Peña. El triunfo del radicalismo.
UNIDAD II : Modernización y cuestión social (1880-1916)
El liberalismo económico y la situación del país en el esquema de la división
internacional del trabajo. El frigorífico y la expansión agropecuaria. La colonización
agrícola. La expansión de los ferrocarrilles. Las inversiones extranjeras. El incipiente
desarrollo industrial. La organización del movimiento obrero. El partido socialista y el
anarquismo. La reacción de los gobiernos ante los reclamos obreros.
B: LA REPÚBLICA VERDADERA. LA DEMOCRACIA LIBERAL Y SU
CRISIS (1916-1946)
UNIDAD III:Las presidencias radicales. La revolución de 1930 y la restauración
conservadora (1916-1943)
Los gobiernos radicales. La “Causa y la “Reparación”. La gestión gubernamental.de
Hipólito Yrigoyen. El control de la sucesión. Marcelo T. de Alvear, la consolidación del
antipersonalismo y la división de la UCR. Personalistas vs. Antipersonalistas: la crisis
interna del radicalismo. La segunda presidencia de Yrigoyen. El Ejército y las presidencias
radicales. El nacionalismo de derecha y su percepción de la crisis económica munidal de
1929. La revolución del ’30: regeneración nacional o restauración constitucional. El Plan
de Uriburu. El fracaso del proyecto corporativo. La reorganización del radicalismo. La
“Concordancia” y la candidatura de Agustín P. Justo. Las prácticas políticas: acuerdo y
fraude “patriótico”. Las presidencias de Ortiz Castillo y el golpe militar de 1943. Las etapas
de la revolución.
UNIDAD IV: Rupturas y continuidades en la economía y en la sociedad (1916-1943)
Tendencias ideol{ógicas del movimiento obrero y problemas durante las presidencias
radicales: la Semana Trágica, los sucesos de la Patagonia. La Reforma Universitaria. Los
intentos de reforma del modelo económico. La sustitución de importaciones. Los
problemas de la carne. El petróleo. La crisis económica de 1929 y la intervención del
estado en la economía. El ingreso de industrias extranjeras y las migraciones internas. El
Plan Pinedo y su fracaso. Los ecos de la Segunda Guerra en las relaciones económicas.
El movimiento obrero en vísperas de la revolución de 1943.
D: El PERONISMO: PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA SOCIAL (19451955)
UNIDAD V: Del “movimiento” al “régimen”. Auge y caída del “estado peronista”
El 17 de octubre y el triunfo de Juan D. Perón. Las elecciones de febrero de 1946. La
Comunidad Organizada: una concepción militarista de la política. El Partido Peronista:
organización y funcionamiento. El funcionamiento de los poderes del estado. Las
relaciones con la oposición. La “peronización” del movimiento obrero. El dominio estatal
de los medios de comunicación. La peronización de la educación y la cultura. El rol de
Eva Perón. Las leyes sociales. La política económica del peronismo: el esquema de
desarrollo nacional independiente.
La reelección presidencial. La muerte de Eva Perón y la agudización de la crisis política.
Los intelectuales y la Iglesia. Malestar en las FFAA: los intentos golpistas. La coalición
opositora y el golpe militar de septiembre de 1955.
E: PODER MILITAR-PODER CIVIL. LA DEMOCRACIA TUTELADA (19551982)
UNIDAD VI:La experiencia desarrollista y su fracaso. (1955-1962)
La asimilación del hecho peronista: proscripción y exilio. La escena política y el
posicionamiento ante el peronismo. La Resistencia peronista y el poder sindical. Las
elecciones presidenciales de febrero de 1958. Frondizi y la experiencia desarrollista:
integración política y social y desarrollo económico. La promoción de inversiones
extranjeras y la batalla del petróleo. La negociación con los factores de poder:
corporaciones, sindicatos, Iglesia y FFAA. Los partidos neoperonistas y los comicios de
renovación parlamentaria. La política internacional. Crisis militar y caída del gobierno.
Unidad VII: Del vacío de poder al Estado burocrático autoritario. (1962-1969)
El interrregno de Guido: la división del Ejército: azules y colorados. El triunfo de los
sectores integracionistas y su fracaso. La presidencia de Illía: la carencia de legitimidad.
Cambios sociales y culturales. El poder de los medios: la orquestación del proyecto
golpista. La Revolución Argentina. El proyecto revolucionario: modernización tecnocrática
autoritaria. Tiempo económico, tiempo social y tiempo político. Conflictos en el bloque de
poder. Vaciamiento cultural, censura y represión. El polo opositor: sindicalistas,
universitarios y sacerdotes tercermundistas. El surgimiento de la guerrilla. El Cordobazo.
UNIDAD VIII. El estado autoritario, el interregno democrático y el retorno del poder
militar. (1970-1982)
Las organizaciones guerrilleras: Montoneros y ERP. Ideología y acción. El fracaso del
proyecto autoritario y la legitimación del peronismo. Cámpora al gobierno, Perón al poder.
¿Todo el poder a Perón? El regreso de Perón al país. Los enfrentamientos entre las
organizaciones guerrilleras y otras organizaciones peronistas. Patria montonera vs. Patria
sindical: la disputa por el poder. La muerte de Perón: crisis política, económica y social.
El golpe militar de 1976. El Proceso de Reorganización Nacional. Autoritarismo y
represión.
F: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y SU CONSOLIDACIÓN (19832001)
UNIDAD IX: La democracia restaurada y el regreso del radicalismo al poder.
La Guerra de Malvinas como llave de la transición democrática. El período de transición y
la reorganización de los partidos políticos. El radicalismo. Raúl Alfonsín y la construcción
democrática del poder. Las prácticas discursivas. Las elecciones de 1983: el triunfo de la
UCR y la derrota del peronismo. Los proyectos del “alfonsinismo” y los problemas básicos.
La crisis económica: el Plan Austral y la hiperinflación. La Relación del gobierno con los
sindicatos. Las elecciones de 1987. Las elecciones presidenciales de mayo de 1989, el
triunfo del justicialismo y la entrega adelantada del gobierno a las nuevas autoridades.
UNIDAD X :Del “menemismo” al “kirchnerismo
La primera presidencia de Menem. Aspectos institucionales: liderazgo y concentración de
poder. La política militar. Los indultos y la incorporación de los “montoneros” al gobierno.
El Pacto d Olivos y la reforma de la Constitución. Las elecciones de 1995 y el surgimiento
del Frente Grande. La segunda presidencia de Menem. Las relaciones internacionales:
alineamiento con Estados Unidos y profundización del proceso de integración en el
Mercosur. Las elecciones de 1999.El gobierno de la Alianza: crisis política, crisis
económica y crisis moral. El interregno “duhaldista” y la presidencia de Kirchner.
c) BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y POR UNIDADES
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ACUÑA, Carlo, (comp.), La nueva matriz política argentina, Nueva Visión, 1995.
ALTAMIRANO, Carlos, ed. et. al. La Argentina en el siglo XX, Bs.As., Ariel/Universidad
Nacional de Quilmes, 2000
Bajo el signo de las masas (1943-1973), Ariel, 2001
ALTAMIRANO, Carlos, Arturo Frondizi: o el hombre de ideas como político, Fondo de
Cultura Económica, 1998.
AMARAL, S., PLOTKIN, M.B. (comp.) Perón del exilio al poder, Ed. Cántaro, Buenos
Aires, 1993
BOTANA, Natalio. El Orden Conservador, Sudamericana, 1986
BOTANA, N. y GALLO, E. De la República posible a la República verdadera (1880-1910),
Ariel, Buenos Aires, 1997,
CAIMARI, Lila. Perón y la Iglesia Católica, Ariel, Buenos Aires, 1996
CANTON, D., MORENO, J. y CIRIA, A. Argentina. La Democracia constitucional y su
crisis, Volumen 6, colección de Historia Argentina, Ed. Paidós, Buenos Aires,1995
DE PRIVITIELLO, Luciano. Agustín P. Justo, Fondo de Cultura Económica, 1997.
DE RIZ, Liliana. La política en suspenso. 1966-1976, Buenos aires, 2000
DI TELLA, Guido. Perón-Perón, Ed. Hyspamérica, Bs.As., 1986
DI TELLA, Torcuato. Historia social de la Argentina contemporánea, Troquel, Bs.As., 1998
Ed. Universidad Nacional de Quilmes, Bs.As., 2003
Los partidos políticos. Teoría y análisis comparativo., AZ editora,
1998
ESCUDE, Carlos, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Declinación Argentina 1942-1949,
Belgrano, Buenos Aires, 1983.
GALLO, E. Y CORTES CONDE, R. La República Conservadora, Colección de Historia
Argentina, Ed. Paidós,Buenos Aires, 1995 Volúmen 5
GILLESPIE, Richard. Soldados de Perón. Los Montoneros. Ed. Grijalbo, 1987
GIRBAL DE BLACHA, NOEMI,Mitos, paradojas y realidades en la Argentina Peronista
(1946-1955) Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas. Ed.
Universidad Nacional de Quilmes, 2003.
HALPERIN DONGHI, Tulio. La democracia de masas. Volumen 7, colección de Historia
Argentina, Paidos, Buenos Aires.
La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías
entre 1930-1945, Siglo Veintiuno, Editores Argentina, 2003
JAMES, Daniel(ed.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) En: Nueva
Historia Argentina, Tomo IX, Editorial Sudamericana, 2003.
KVATERNIK, Eugenio, "El peronismo de los 90: un análisis comparado", En: Agora (3): 515, 1995.
El Péndulo cívico-militar. La caída de Illia, Ed. Tesis, 1990
MARTUCELLI, Danilo y SVAMPA, Maristela. La Plaza vacía. Las transformaciones del
peronismo, Losada, 1997.
MURO DE NADAL, M. 50 años de Historia económica argentina. Ed. Sauce Grande,
Bs.As., 1989
NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente. La Dictadura Militar 1976 - 1983. Del golpe de
estado a la restauración democrática. En: HISTORIA ARGENTINA. Dirigida por Tulio
Halperin Donghi TOMO IX , Ed. PAIDOS, 2003
NUEVA HISTORIA DE LA NACION ARGENTINA. TOMO 9, LA ARGENTINA DEL SIGLO
XX , ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, 2003
PAGE, Joseph, Perón, 2 tomos, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1984
PALERMO, V.y NOVARO, M., Política y poder en el gobierno de Menem, Norma, 1996.
PERSELLO, Virginia. El Partido Radical. Gobierno y oposición (1890-1943), Ed. Siglo XXI,
Bs.As., 2003
PIÑEIRO, Elena. La tradición nacionalista ante el peronismo. Itinerario de una esperanza
a una desilusión. Ed. AZ, Buenos Aires. 1997.
PLOTKIN, Mariano, Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en
el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel, 1993,
POTASH,Robert. El ejército y la política en la Argentina, tomos I-IV, Ed. Sudamericana.
ROCK, David. El radicalismo argentino, 1890-1930., Amorrortu, Buenos Aires, 1982
ROMERO, Luis Alberto. Breve historia contemporánea argentina, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2000
SARLO, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973), Ariel Historia, 2001
SCHVARZER, Jorge. La industria que supimos conseguir, Planeta, Buenos Aires, 1996
SEBRELLI, Juan José. Crítica de las ideas políticas argentinas, Ed. Sudamericana, 2002
Los deseos ocultos del peronismo, Ed. Sudamericana, Bs. As.
1992
SENEN GONZÁLEZ, S. - BOSOER, F. La trama gremial 1983-1989, Corregidor, Buenos
Aires, 1993.
SIGAL, Silvia. Intelectuales y poder en la década del 60., Ed. Punto Sur, Bs.As., 1991
TULCHIN, Joseph S., La Argentina y los Estados Unidos: Historia de una Desconfianza,
Planeta, Buenos Aires, 1990, capítulos 1-5.
ZANATTA, LoriS, Del estado liberal a la nación católica: Iglesia y Ejército en los orígenes
del peronismo, 1930-1943, Universidad Nacional de Quilmes, 1996.
ZIMMERMAN, Eduardo. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, Ed.
Sudamericana-Universidad de San Andrés, 1994,
BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES
UNIDAD 1:
BOTANA, Natalio. El Orden Conservador, Sudamericana, 1986. Caps. III,, VI, VII y IX
BOTANA, N. y GALLO, E. De la República posible a la República verdadera (1880-1910),
Ariel, Buenos Aires, 1997, (Introducción)
GALLO, E. Y CORTES CONDE, R. La República Conservadora, Colección de Historia
Argentina, Ed. Paidós,Buenos Aires, 1995 Volúmen 5 ¨Primera Parte. 3. Población y
proceso social. Segunda Parte La política. Caps, 1 y2- Tercera Parte: La política, Caps.
1,2y3.
UNIDAD 2.
DI TELLA, Torcuato. Historia social de la Argentina Contemporánea. Troquel, Bs.As.,
1998 Caps. 7 y 8
ZIMMERMAN, Eduardo Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, Ed.
Sudamericana-Universidad de San Andrés, 1994, Cap.7, pp.150-172 y Cap. 9, pp. 193214.
UNIDAD 3:
PERSELLO, Virginia. El Partido Radical. Gobierno y oposición. (1890-1943), Ed. Siglo
XXI, Bs.As., 1993 Primera Parte: Caps. 1,2 y
POTASH, R. El Ejercito y la política en la Argentina 1928-1945. Ed. Sudamericana,
Buenos Aires. Volumen 1, caps. 2 y 3
PIÑEIRO, Elena. La tradición nacionalista ante el peronismo. Itinerario de una esperanza
a una desilusión. Ed. AZ, Buenos Aires. 1997. Pags. 60 a 92
IÑIGO CARRERA, Héctor J. La experiencia radical 1916-1922, tomo 2 págs. 180 a 240.
UNIDAD 4.
CANTON, D., MORENO, J. y CIRIA, A. Ciria Argentina. La Democracia constitucional y
su crisis, Volumen 6, colección de Historia Argentina, Ed. Paidós, Buenos Aires. 1995.
DITELLA, Torcuato. Historia social.... Op. Cit. Caps. XV-XVI y XVIII
PERSELLO, Virginia. El Partido Radical. Gobierno y oposición. (1890-1943), Ed. Siglo
XXI, Bs.As., 1993 Segunda Parte: Caps. 4 y 5.
PIÑEIRO, Elena. La tradición nacionalista ante el peronismo. Itinerario de una esperanza
a una desilusión. Ed. AZ, Buenos Aires. 1997 pags- 204-321
UNIDAD 5.
HALPERIN DONGHI, Tulio. La democracia de masas. Volumen 7, colección de Historia
Argentina, Paidos, Buenos Aires.
PAGE, Joseph, Perón, 2 tomos, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1984Tomo I, Cuarta
parte; tomo 2 Primera Parte.
PLOTKIN, Mariano , Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en
el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel, 1993, cap. 6 "La politización de la
educación: los libros de texto "peronistas" para escuelas primarias", pp. 171-208.
CAIMARI, Lila. Perón y la Iglesia Católica, Ariel, Buenos Aires, 1996, Cap.10
UNIDAD 6
ALTAMIRANO, Carlos, Arturo Frondizi: o el hombre de ideas como político, Fondo de
Cultura Económica, 1998.
AMARAL, S., PLOTKIN, M.B. (comp.) Perón del exilio al poder, Ed. Cántaro, Buenos
Aires, 1993
UNIDAD 7.
DE RIZ, Liliana. La política en suspenso. 1966-1976, Buenos aires, 2000
POTASH, Robert. El ejército y la política en la Argentina 1962-1973 De la caída de
Forndizi a la restauración peronista. Primera parte,-1962-1966, Editorial Sudamericana,
Bs.As., 1994 Segunda Parte: Caps. V y VI
KVATERNIK, Eugenio, El Péndulo cívico-militar. La caída de Illia, Ed. Tesis, 1990
NUEVA HISTORIA DE LA NACION ARGENTINA. TOMO 9, LA ARGENTINA DEL SIGLO
XX , ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, 2003 (Capítulos 1 y 3)
UNIDAD 8.
Potash, Robert. El ejército y la política en la Argentina 1962-1973 De la caída de Forndizi
a la restauración peronista. Segunda Parte 1966-1973, Editorial Sudamericana, Bs.As.,
1994, Caps.VII, VIII y IX
NUEVA HISTORIA DE LA NACION ARGENTINA. TOMO 9, LA ARGENTINA DEL SIGLO
XX , ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, 2003 (Capítulos 8 y 9)
DI TELLA, Guido. Perón-Perón, Ed. Hyspamérica, Bs.As., 1986 (Caps. 1-2 y 3)
GILLESPIE, Richard. Soldados de Perón. Los Montoneros. Ed. Grijalbo, 1987
NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente. La Dictadura Militar 1976 - 1983. Del golpe de
estado a la restauración democrática. En: HISTORIA ARGENTINA. Dirigida por Tulio
Halperin Donghi TOMO IX , Ed. PAIDOS, 2003
UNIDAD 9:
ROMERO, Luis Alberto. Breve historia contemporánea argentina, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2000 Capítulos correspondientes a la presidencia de Alfonsín.
ACUÑA, Carlo, (comp.), La nueva matriz política argentina, Nueva Visión, 1995.
ALTAMIRANO, Carlos, ed. et. al. La Argentina en el siglo XX, Bs.As., Ariel/Universidad
Nacional de Quilmes, 2000
UNIDAD 10
PALERMO, V.y NOVARO, M., Política y poder en el gobierno de Menem, Norma, 1996.
MARTUCELLI, Danilo y SVAMPA, Maristela. La Plaza vacía. Las transformaciones del
peronismo, Losada, 1997.
PIÑEIRO, Elena. Sindicalismo: ¿un viejo poder en retirada? En: Buenos Aires Económico
(BAE), 5 de enero de 1988, p.13
QUEVEDO, L.A. Política, medios y cultura en la Argentina de fin de siglo, En: R. Winocur
(comp)Culturas políticas a fin de siglo. FLACSO, Juan Pablos Editor, Mexico, 1997.
ROMERO, Luis Alberto. Breve historia.... Op. Cit. Caps. VII al IX y Epílogo
LOBATO, M.Z y SURIANO, J. Nueva Historia..... Op. Cit. Caps. XI y XII
SENEN GONZÁLEZ, S. - BOSOER, F. La trama gremial 1983-1989, Corregidor, Buenos
Aires, 1993.
d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN
La participación de los alumnos en clase se evaluará por su trabajo de lectura y discusión
de los textos de lectura obligatoria con ambas profesoras.
El alumno podrá promocionar las cinco primeras unidades lo que significa que no
deberá rendirlas en el exámen final.
Para promocionar dichas unidades tendrá que aprobar dos parciales- cuyas fechas se
indican en el cronograma correspondiente- utilizando la bibliografía de lectura obligatoria y
deberá obtener en ambos 8 (ocho) o más.
Solamente podrán promocionoar aquellos alunmnos que hayan obtenido como
mínimo 8 en todos los parciales y que cuenten con el 80% de asistencia. Estas
condiciones tendrán vigencia sólo para el turno de exámenes de los meses de Julio y
Agosto de 2009. (Resolución del Consejo Directivo del Instituto. Acta N°188 del 13 de
mayo de 2008)
La nota final de evaluación del curso será el promedio de los dos parciales. Los que
desaprueben los trabajos con menos de 4 (cuatro) deberán rendir un recuperatorio de las
unidades desaprobadas.
Fechas de las evaluaciones:
Primer Parcial: 12 de mayo
Segundo Parcial: 16 de junio
CRONOGRAMA HISTORIA ARGENTINA II
Unidades I a V: Dra. Elena Piñeiro
Mes y día
MARZO 17
MARZO 24
MARZO 31
ABRIL 7
ABRIL 14
ABRIL 21
TEMA
Introducción a la materia. Análisis del
programa y desarrollo de línea de
tiempo.
Feriado
El proyecto político del ’80: paz y
administración. El ocaso de la política:
hegemonía gubernamental y control de
la sucesión. “Roquismo” y “Juarismo”: la
lucha por el poder. La crisis de 1890.
coalición opositora e inicio del ciclo
revolucionario.
Los
procesos
sucesorios: la inestabilidad de las
alianzas políticas, la creación de la UCR
y la estrategia abstencionista. Las
querellas entre los notables.
La impugnación al régimen y el
desmantelamiento del roquismo. El
reformismo liberla. Figueroa Alcorta y
Roque Saenz Peña. La Reforma
Electorla. Las elecciones de 1912, 1914
y 1916. El triunfo del radicalismo.
El liberalismo económico y la
situación del país en el esquema de
la división internacional del trabajo. El
frigorífico
y
la
expansión
agropecuaria.
La
colonización
agrícola. La expansión de los
ferrocarrilles.
Las
inversiones
extranjeras. El incipiente desarrollo
industrial. La organización del
movimiento
obrero.
El
partido
socialista y el anarquismo. La
reacción de los gobiernos ante los
reclamos obreros.
Los gobiernos radicales. La “Causa y la
“Reparación”. La gestión
gubernamental.de Hipólito Yrigoyen. El
control de la sucesión. Marcelo T. de
Alvear, la consolidación del
LECTURAS
BOTANA, Natalio. El Orden
Conservador, Sudamericana,
1986. Caps. III,, VI, VII
GALLO, E. Y CORTES CONDE,
R. La República Conservadora,
Colección de Historia Argentina,
Ed. Paidós,Buenos Aires, 1995
Volúmen 5 ¨ Segunda Parte La
política. Caps, 1 y2BOTANA, Natalio. El Orden
Conservador, Sudamericana,
1986. Cap. IX
GALLO, E. Y CORTES CONDE,
R. La República Conservadora,
Colección de Historia Argentina,
Ed. Paidós,Buenos Aires, 1995
Volúmen 5 ¨ Tercera Parte: La
política. Caps, 1 y2GALLO, E. Y CORTES CONDE,
R. La República Conservadora,
Colección de Historia Argentina,
Ed. Paidós,Buenos Aires, 1995
Volúmen 5 ¨Primera Parte. 3.
Población y proceso social.
DI TELLA, Torcuato. Historia
social de la Argentina
Contemporánea. Troquel, Bs.As.,
1998 Caps. 7 y 8
ZIMMERMAN, Eduardo Los
liberales reformistas. La cuestión
social en la Argentina, Ed.
Sudamericana-Universidad de
San Andrés, 1994, Cap.7,
pp.150-172 y Cap. 9, pp. 193214.
PERSELLO, Virginia. El Partido
Radical. Gobierno y oposición.
(1890-1943), Ed. Siglo XXI,
Bs.As., 1993 Primera Parte:
Caps. 1,2 y
ABRIL 28
antipersonalismo y la división de la
UCR. Personalistas vs.
Antipersonalistas: la crisis interna del
radicalismo.
POTASH, R. El Ejercito y la
política en la Argentina 19281945. Ed. Sudamericana, Buenos
Aires. Volumen 1, cap.2
La segunda presidencia de Yrigoyen. El
Ejército y las presidencias radicales.
El nacionalismo de derecha y su
percepción de la crisis económica
munidal de 1929. La revolución del ’30:
regeneración nacional o restauración
constitucional. El Plan de Uriburu. El
fracaso del proyecto corporativo.
PIÑEIRO, Elena. La tradición
nacionalista ante el peronismo.
Itinerario de una esperanza a una
desilusión. Ed. AZ, Buenos Aires.
1997. Pags. 60 a 92
CANTON, D., MORENO, J. y
CIRIA, A. Ciria Argentina. La
Democracia constitucional y su
crisis, Volumen 6, colección de
Historia Argentina, Ed. Paidós,
Buenos Aires. 1995.
POTASH, R. El Ejercito y la
política en la Argentina 19281945. Ed. Sudamericana, Buenos
Aires. Volumen 1, cap.3
MAYO 5
MAYO 12
MAYO 19
La reorganización del radicalismo. La
“Concordancia” y la candidatura de
Agustín P. Justo. Las prácticas políticas:
acuerdo y fraude “patriótico”. Las
presidencias de Ortiz Castillo y el golpe
militar de 1943. Las etapas de la
revolución.
CANTON, D., MORENO, J. y
CIRIA, A. Ciria Argentina. La
Democracia constitucional y su
crisis, Volumen 6, colección de
Historia Argentina, Ed. Paidós,
Buenos Aires. 1995. 2ª. Parte
Primer parcial
Tendencias ideol{ógicas del movimiento
obrero y problemas durante las
presidencias radicales: la Semana
Trágica, los sucesos de la Patagonia.
La Reforma Universitaria. Los intentos
de reforma del modelo económico. La
sustitución de importaciones. Los
problemas de la carne. El petróleo. La
crisis económica de 1929 y la
intervención del estado en la economía.
El ingreso de industrias extranjeras y las
migraciones internas. El Plan Pinedo y
su fracaso. Los ecos de la Segunda
Unidades I, II y III
IÑIGO CARRERA, Héctor J. La
experiencia radical 1916-1922,
tomo 2 págs. 180 a 240.
Schvarzer, Jorge, La industria
que supimos conseguir. Una
historia político-social de la
industria argentina ,Buenos Aires,
Ediciones Cooperativas, 2000.
Falcón, Ricardo, Montserrat,
Alejandra, “Estado, empresas,
trabajadores, sindicatos”, en
Nueva Historia Argentina, T. VII,
Buenos Aires, Sudamericana,
POTASH, R. El Ejercito y la
política en la Argentina 19281945. Ed. Sudamericana, Buenos
Aires. Volumen 1, caps.4 y 5
MAYO 26
JUNIO 2
Guerra en las relaciones económicas. El 2001.
movimiento obrero en vísperas de la
Mastsushita, Hiroshi, El
revolución de 1943.
movimiento obrero argentino,
1930-1945: sus proyecciones en
los orígenes del peronismo,
Buenos Aires, Hyspamérica,
1983.
El 17 de octubre y el triunfo de Juan D. HALPERIN DONGHI, Tulio. La
Perón. Las elecciones de febrero de democracia de masas. Volumen
1946. La Comunidad Organizada: una 7, colección de Historia
concepción militarista de la política. El Argentina, Paidos, Buenos Aires.
Partido Peronista: organización y
funcionamiento. El funcionamiento de PAGE, Joseph, Perón, 2 tomos,
los poderes del estado. Las relaciones Javier Vergara Editor, Buenos
con la oposición. La “peronización” del Aires, 1984Tomo I, Cuarta parte;
movimiento obrero.
tomo 2 Primera Parte.
El dominio estatal de los medios de
comunicación. La peronización de la
educación y la cultura. El rol de Eva
Perón. Las leyes sociales. La política
económica del peronismo: el esquema
de desarrollo nacional independiente.
La reelección presidencial.
-Belini, C. Estado y política
industrial durante el primer
peronismo en: Berrotarán, P.,
Jaúregui, A. y Rougier, M. (Eds.),
Sueños de bienestar en la Nueva
Argentina. Estado y políticas
públicas durante el peronismo
1946-1955, Buenos Aires, Imago
Mundi, 2004.
-Staeski, M., El populismo
paralelo: política social de la
fundación Eva Perón (1948-1955)
en: Berrotarán, P., Jaúregui, A. y
Rougier, M. (Eds.), Sueños de
bienestar en la Nueva Argentina.
Estado y políticas públicas
durante el peronismo 1946-1955,
Buenos Aires, Imago Mundi,
2004.
-Caimari,
L.,
Apenas
un
delincuente. Crimen, castigo y
cultura en la Argentina, 18801955, Buenos Aires, Siglo XXI,
2004, capítulo VIII.
-Gené, M., Un mundo feliz.
Imágenes de los trabajadores en
el
primer peronismo, 1946-1955,
Buenos Aires, FCE y Universidad
de San Andrés, 2005, Capítulo I.
PLOTKIN, Mariano , Mañana es
San Perón. Propaganda, rituales
políticos y educación en el
régimen peronista (1946-1955),
Buenos Aires, Ariel, 1993, cap. 6
"La politización de la educación:
los libros de texto "peronistas"
para escuelas primarias", pp.
171-208.
JUNIO 9
JUNIO16
JUNIO 23
La muerte de Eva Perón y la
agudización de la crisis política. Los
intelectuales y la Iglesia. Malestar en las
FFAA: los intentos golpistas. La
coalición opositora y el golpe militar de
septiembre de 1955.
PAGE, Joseph, Perón, 2 tomos,
Javier Vergara Editor, Buenos
Aires, 1984 tomo 2 Primera
Parte.
CAIMARI, Lila. Perón y la Iglesia
Católica, Ariel, Buenos Aires,
1996, Cap.10
POTASH, R. El Ejercito y la
política en la Argentina 19281945. Ed. Sudamericana, Buenos
Aires. Tomo II
Segundo Parcial
Consultas y dudas
De 1955 hasta 2003.
Profesora: María Eugenia Santiago
Año: 2009
MARZO:
VIERNES
20
VIERNES
27
La Revolución del 55. La proscripción
del peronismo. ¿La política sin Perón?
ABRIL
VIERNES 3
. Arturo Illia o la carencia de legitimidad. JAMES, Daniel. “Sindicatos,
Las fuerzas opositoras: sindicatos,
burócratas y movilización”. En
empresarios e intelectuales.
Nueva Historia Argentina. Bs.
As., Sudamericana, Vol XI, cap.
III
FERIADO
VIERNES
10
Arturo Frondizi y el modelo de
integración y desarrollo. Las
recurrentes crisis militares y políticas. El
interregno de Guido. La búsqueda de
una solución electoral: frentes y
coaliciones. Los problemas internos del
peronismo: ortodoxos y neoperonistas
AMADEO, Mario. “La liquidación
del peronismo”. En Ayer , hoy y
mañana. Bs. As., Gure, 1956.
Altamirano, C, Frondizi, Buenos
Aires, F.C.E. 1998.
TCACH, César. “Golpes,
proscripciones y partidos
políticos”. En Nueva Historia
Argentina. Bs. As.,
Sudamericana, Vol XI, cap. I
S. Amaral y M.B. Plotkin (comp.)
(1993) Perón del exilio al poder.
Ed. Cántaro, Bs.As.
Altamirano, C., “Desarrollo y
desarrollistas”, en: Bajo el signo
de las masas, (1943-1973),
Buenos Aires, Ariel, 2001.
VIERNES
17
La creciente movilización de la sociedad
civil. La campaña de desprestigio y la
revolución anunciada. El golpe de
estado de 1966. La Revolución
Argentina y la supresión de la política.
La radicalización política y las nuevas
formas de lucha popular.
VIERNES
24
El surgimiento de la violencia armada.
Organizaciones guerrilleras. La
búsqueda de una salida electoral.
MAYO
VIERNES 1 FERIADO
VIERNES 8 El regreso del General Perón. La
elección de Héctor J. Cámpora, su
caída y la nueva convocatoria a
elecciones. Las elecciones del 23 de
septiembre de 1973 y el triunfo de la
fórmula Perón-Perón.
VIERNES
.. El desplazamiento de la izquierda
15
peronista. El pacto Social
VIERNES
22
VIERNES
29
La radicalización de los grupos
subversivos y la ruptura definitiva con el
presidente. La muerte de Perón y el
desencadenamiento de las tensiones
políticas
La Triple A. Las operaciones
antisubversivas. El enfrentamiento con
los sindicatos
Liliana De Riz (2000) La política
en suspenso: 1966-1976, Bs.
As.
PUJOL, Sergio. “Rebeldes y
modernos. Una cultura de los
jóvenes” en Nueva Historia
Argentina. Bs. As.,
Sudamericana, Vol XI, cap VII
Revista Lucha Armada en la
Argentina. 11 volúmenes.
R. Gillespie. (1987) Soldados
de Perón. Los Montoneros. Ed.
Grijalbo, Bs.As.
en la Argentina, 1966-1973,
Buenos Aires, Norma, 1997.
Sigal Silvia y Verón Eliseo,
Perón o Muerte. Los
fundamentos discursivos del
fenómeno peronista, Buenos
Aires, Eudeba, 2003.
James,
D.,
“Sindicatos,
burócratas y movilización”, en:
Nueva
Historia
Argentina.
Violencia,
proscripción
y
autoritarismo
(1955-1976),
Buenos Aires, Sudamericana,
2003
LANUSSE, Lucas. Montoneros,
el mito de los 12 fundadores.
Liliana De Riz () La política en
suspenso: 1966-1976, Bs. As
Guido Di Tella,(1986) PerónPerón, 1973-1976,
Hyspamérica, Buenos aires pp.
92-148.
Guido Di Tella,(1986) PerónPerón, 1973-1976,
Hyspamérica, Buenos aires pp.
92-148.
SVAMPA, Maristella. “El
populismo imposible y sus
actores”
Nueva Historia Argentina. Bs.
As., Sudamericana, Vol XI, cap
IX.
JUNIO
El vacío de poder y el golpe militar. El Marcos Novaro, Vicente
VIERNES 5 Proceso de Reorganización Nacional. Palermo, (2003)La Dictadura
Desindustrialización y represión. La Militar ,Buenos Aires, Paidós.
deuda externa. La Guerra de Malvinas
como llave de la transición democrática.
La transición a la democracia.
VIERNES
12
El gobierno radical y los problemas a
resolver. Los Derechos Humanos. Los
proyectos fundacionales y su fracaso.
Las elecciones de 1987. Las elecciones
presidenciales de mayo de 1989, el
triunfo del justicialismo y la entrega
adelantada del gobierno a las nuevas
autoridades.
Ana M. Mustapic y Matteo
Goretti, “Gobierno y oposición
en el congreso: la práctica de la
cohabitación durante la
presidencia de Alfonsín (19831989)” En: Desarrollo
Económico julio-setiembre de
1992, vol.32 N° 126
Inés González Bombal. “Nunca
más”. El juicio más allá de los
estrados. En: Juicio, Castigos y
Memorias. Derechos humanos y
justicia en la política argentina,
Ediciones Nueva Visión, Bs.as.,
VIERNES
19
La primera presidencia de Menem.
Aspectos institucionales: liderazgo y
concentración de poder. La política
militar. Los indultos y la incorporación
de los “montoneros” al gobierno. El
Pacto de Olivos y la reforma de la
Constitución. Las elecciones de 1995 y
el surgimiento del Frente Grande.
La segunda presidencia de Menem. Las
relaciones internacionales: alineamiento
con Estados Unidos y profundización
del proceso de integración en el
Mercosur. Las elecciones de 1999.El
gobierno de la Alianza
Vicente Palermo y Marcos
Novaro, Política y poder en el
gobierno de Menem, Norma,
1996.
VIERNES
26
José Nun, "Populismo,
peronismo, menemismo",
Sociedad, 5 oct. 1994, pp. 9321.
Quevedo, Luis Alberto. “Política
medios y cultura en la Argentina
de fin de siglo” En: R.Winocur
(comp.) Culturas políticas a fin
de siglo, FLACSO- Juan Pablos
Editor, México, 1997
Descargar