El ruiseñor - Longseller

Anuncio
| Cod. Int. 2020576
Clásicos de Siempre | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
1- Investiguen la vida del autor y relaciónenla con su obra.
El ruiseñor
2- Nombren tres situaciones de esta antología que les parezcan muy creativas. ¿Qué las
Hans Christian Andersen
muchas veces moralizante.”
hace originales? Luego, creen una ustedes.
y otros cuentos tradicionales
3- Citen ejemplos que fundamenten esta afirmación: “se trata de una literatura didáctica,
4- ¿Cuál es la mirada del autor sobre las mujeres? Investiguen la mirada de otro autor de la
época como Henrik Ibsen (autor de Casa de muñecas). Comparen ambas visiones.
5- ¿Quiénes son los protagonistas de sus cuentos? ¿Cuáles son los protagonistas mejor
elaborados?
6- Definan mito. ¿Quién es el gran Homero al que se refiere el cuento “Una rosa en la tumba de Homero”? ¿A qué época pertenece y cuál fue su logro?
7- ¿Cuál es el tema de cada cuento? ¿Cuáles son recurrentes y cuál es la finalidad de la
repetición?
8- El premio Hans Christian Andersen es el galardón más importante dentro del campo de
la literatura infantil. ¿Cuál es el país que lo otorga? ¿Quién lo concede? ¿Quién lo patrocina?
¿En qué consiste?
9- Investiguen acerca de los cuentos infantiles de Andersen, los de los hermanos Grimm
El autor
1
Hans Christian Andersen fue un autor danés. Nació en Odense en 1805, vivió su
infancia en la pobreza y el abandono. A los 14 años se fugó a Copenhague y comenzó a trabajar en el Teatro Real, cuyo dueño lo ayudó a pagarse sus estudios.
Fue un viajero incansable.
Tardó en adquirir celebridad pero sus más de ciento cincuenta relatos infantiles
lo ubican hoy entre los grandes autores de la literatura. Alcanzó la fama con cuentos delicados, tiernos e irónicos a la vez, nacidos algunos de la propia inventiva, y
otros de material heredado. El uso del lenguaje cotidiano y determinadas expresiones de sentimiento e ideas morales fueron la constante de un estilo innovador
que contribuyó a la construcción de un nuevo lector infantil.
Su obra, muy personal, acusa la huella del Romanticismo alemán. Consta de
diversas colecciones de cuentos, de varias novelas (entre ellas, El improvisador,
1835), de algunos libros de viajes (España, de 1863; Visita a Portugal) y de diversas
autobiografías (El libro de la vida, de 1832; El cuento de la vida, de 1846, etc.).
Andersen alcanza la fama recién en las dos últimas décadas de su vida. Falleció
en 1875. Entre sus cuentos más famosos se encuentran “El patito feo”, “La sirenita”,
“El traje nuevo del emperador”, “El sastrecillo valiente”, muchos de ellos han sido
adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras plásticas.
y los de Charles Perrault. ¿Qué diferencias y qué puntos de contacto se pueden establecer
entre la obra de estos autores?
10- Elijan el cuento que más les haya gustado y dramatícenlo.
11- Creen un nuevo cuento que incluya a los siguientes personajes: el ruiseñor, el patito
feo y la rosa.
12- ¿Qué valor tiene el arte en los cuentos? Justifiquen con citas.
13- ¿Cuál es el mensaje que deja el autor con el cuento “Lo que se puede imaginar”?
4
La obra
donde aparecen seres de la mitología escandinava, como duendes, elfos y trols;
pero aunque él era profundamente danés, no dedica mucha atención a los mitos
populares: también en esto se aleja de sus contemporáneos.
Sus cuentos completos llenan más de mil páginas. Fue autor también de ocho
libros de poemas, varias obras teatrales y relatos de viajes.
Como puede advertirse en uno de los cuentos de esta antología, “Lo que se
puede imaginar”, todo es para Andersen fuente de inspiración, hasta las cosas más
ínfimas: todo lo que existe y lo que sucede es tema para el poeta. Se aleja en esto
de la estética romántica –los escritores románticos son sus contemporáneos–, de
sus temas sublimes y los tópicos medievales.
Tampoco gustaba del realismo de la novela francesa ni creía que la literatura pudiera reproducir la realidad; cuando sus textos muestran los aspectos más
descarnados de la vida lo hacen siempre con un fin didáctico. Sin embargo, tantos
argumentos tomados de la vida real no le quitan mérito a su capacidad creativa
ni a su extraordinaria imaginación.
“El cometa” es un recuerdo personal de la infancia, pues fue testigo del paso
de un cometa. “El sapo” existió en un pozo de Portugal que él mismo vio; otros son
de origen oriental, como “La maleta voladora”. “El bisabuelo” y “La gran serpiente
marina”, e incluso “La pulga y el profesor” provienen de su interés por las ciencias.
La mayoría de sus historias surge de sucesos reales, cuentos populares o
de autor, pero también de las ideas y preocupaciones del mismo Andersen: sus
ideas religiosas, sus temores, sus viajes y su relación obsesiva con la muerte, presente en tantas de sus historias, como por ejemplo en “Las velas” y en “¿Cuál fue
la más feliz?”.
El viaje es un tópico muy transitado, con cigüeñas que van emigrando, y hasta la
pelota y el trompo que viajan en “Los novios”, aunque solo sea hasta el tejado.
Se nota en sus historias cierta misoginia –las mujeres son tontas, charlatanas,
incultas, simples, aunque a veces abnegadas y piadosas– y en este aspecto estaba
retrasado con respecto a su época. Podemos decir que, ni ideológica ni literariamente, es contemporáneo de sus contemporáneos y eso le quitó apoyo de críticos
y colegas.
La literatura didáctica
Desde la infancia misma de la humanidad, los animales han ejercido un atractivo singular en el hombre. Ya sea como amenaza o como servidor, los animales han estado
incorporados al imaginario del ser humano desde que este comenzó a socializarse.
La fábula como género literario nace y se alimenta de los cuentos o historias
que vienen de la tradición oral, que fueron corregidos o adaptados a las modalidades y hábitos de los distintos pueblos, pero conservando siempre el valor aleccionador y pedagógico. En general, asumió la forma de verso y tenía como protagonistas
principales a animales, aunque esto no es condición necesaria, pues muchas fábulas están protagonizadas por humanos y hasta las hay en prosa. Así, las fabulas se
hicieron particularmente adecuadas para la educación de los niños.
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Lectura-debate: es conveniente que la lectura de estos cuentos esté a cargo
de un narrador experimentado para que los chicos entren en un clima especial. El
libro presenta material interesante sobre los valores, para debatir en grupo y para
espacios de tutoría.
Posteriormente, podrán dramatizar los cuentos que más les hayan gustado y
todos podrán participar del proyecto: actuando, decorando, iluminando, etc.
Comprensión: se analizarán las categorías básicas del cuento:
yy Título.
yy Marco: personajes, lugar y tiempo.
yy Conflicto.
yy Resolución.
yy Núcleos narrativos.
yy Historia.
yy Tipo de narrador.
yy Datos del autor.
Su estilo
2
Reconoció como sus fuentes literarias a Johan Karl August Musaus (1735-1787),
autor de una colección de cuentos populares, y a E. T. A. Hoffmann (1776-1822), de
quien abrevó la mezcla de lo natural con lo sobrenatural. También influyó en él
Charles Dickens, de quien fue amigo; ambos presentan en sus obras personajes
humildes y atmósfera de pobreza.
Fue innovador, saltó los límites de los géneros tal como la época los concebía y aunque no produjo una teoría sobre el cuento para niños o la narración en general, es posible
inferirla de sus producciones. Todo tema es válido, no hay asuntos “no literarios”.
Se ha ensayado una clasificación de su obra teniendo en cuenta el carácter
aparente de los personajes, que pueden ser: seres humanos, plantas, animales y
objetos. Son los más logrados aquellos en los que trabaja con personajes no humanos: la aguja de zurcir, el cuello de la camisa, la pelota, el trompo, la bailarina
y el soldadito de plomo, todos se incluyen en narraciones simples, de estructura
impecable, hechas con gracia e ironía.
Andersen también escribió algunos cuentos con seres mitológicos como “La
sirenita”, “La dríada o Madre Saúco”, “El duende y la señora” o “Los fuegos fatuos”,
3
Producción: los alumnos podrán crear un cuento similar a “Los novios”, pero
cambiando a los protagonistas por sus juguetes preferidos.
Primero, es interesante que narren oralmente y que los otros compañeros puedan aportar datos para trabajar el conflicto y la resolución.
Luego, deberán mezclar a los personajes de los cuentos de Andersen para crear
nuevas historias entre todos y luego de narrarlas oralmente, podrán llevarlas a la
escritura.
No deben olvidar que los cuentos de Andersen tienen un fin moralizante porque enseñan sobre los valores; por eso, los relatos creados debe tener en cuenta
este ingrediente fundamental.
La obra
donde aparecen seres de la mitología escandinava, como duendes, elfos y trols;
pero aunque él era profundamente danés, no dedica mucha atención a los mitos
populares: también en esto se aleja de sus contemporáneos.
Sus cuentos completos llenan más de mil páginas. Fue autor también de ocho
libros de poemas, varias obras teatrales y relatos de viajes.
Como puede advertirse en uno de los cuentos de esta antología, “Lo que se
puede imaginar”, todo es para Andersen fuente de inspiración, hasta las cosas más
ínfimas: todo lo que existe y lo que sucede es tema para el poeta. Se aleja en esto
de la estética romántica –los escritores románticos son sus contemporáneos–, de
sus temas sublimes y los tópicos medievales.
Tampoco gustaba del realismo de la novela francesa ni creía que la literatura pudiera reproducir la realidad; cuando sus textos muestran los aspectos más
descarnados de la vida lo hacen siempre con un fin didáctico. Sin embargo, tantos
argumentos tomados de la vida real no le quitan mérito a su capacidad creativa
ni a su extraordinaria imaginación.
“El cometa” es un recuerdo personal de la infancia, pues fue testigo del paso
de un cometa. “El sapo” existió en un pozo de Portugal que él mismo vio; otros son
de origen oriental, como “La maleta voladora”. “El bisabuelo” y “La gran serpiente
marina”, e incluso “La pulga y el profesor” provienen de su interés por las ciencias.
La mayoría de sus historias surge de sucesos reales, cuentos populares o
de autor, pero también de las ideas y preocupaciones del mismo Andersen: sus
ideas religiosas, sus temores, sus viajes y su relación obsesiva con la muerte, presente en tantas de sus historias, como por ejemplo en “Las velas” y en “¿Cuál fue
la más feliz?”.
El viaje es un tópico muy transitado, con cigüeñas que van emigrando, y hasta la
pelota y el trompo que viajan en “Los novios”, aunque solo sea hasta el tejado.
Se nota en sus historias cierta misoginia –las mujeres son tontas, charlatanas,
incultas, simples, aunque a veces abnegadas y piadosas– y en este aspecto estaba
retrasado con respecto a su época. Podemos decir que, ni ideológica ni literariamente, es contemporáneo de sus contemporáneos y eso le quitó apoyo de críticos
y colegas.
La literatura didáctica
Desde la infancia misma de la humanidad, los animales han ejercido un atractivo singular en el hombre. Ya sea como amenaza o como servidor, los animales han estado
incorporados al imaginario del ser humano desde que este comenzó a socializarse.
La fábula como género literario nace y se alimenta de los cuentos o historias
que vienen de la tradición oral, que fueron corregidos o adaptados a las modalidades y hábitos de los distintos pueblos, pero conservando siempre el valor aleccionador y pedagógico. En general, asumió la forma de verso y tenía como protagonistas
principales a animales, aunque esto no es condición necesaria, pues muchas fábulas están protagonizadas por humanos y hasta las hay en prosa. Así, las fabulas se
hicieron particularmente adecuadas para la educación de los niños.
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Lectura-debate: es conveniente que la lectura de estos cuentos esté a cargo
de un narrador experimentado para que los chicos entren en un clima especial. El
libro presenta material interesante sobre los valores, para debatir en grupo y para
espacios de tutoría.
Posteriormente, podrán dramatizar los cuentos que más les hayan gustado y
todos podrán participar del proyecto: actuando, decorando, iluminando, etc.
Comprensión: se analizarán las categorías básicas del cuento:
yy Título.
yy Marco: personajes, lugar y tiempo.
yy Conflicto.
yy Resolución.
yy Núcleos narrativos.
yy Historia.
yy Tipo de narrador.
yy Datos del autor.
Su estilo
2
Reconoció como sus fuentes literarias a Johan Karl August Musaus (1735-1787),
autor de una colección de cuentos populares, y a E. T. A. Hoffmann (1776-1822), de
quien abrevó la mezcla de lo natural con lo sobrenatural. También influyó en él
Charles Dickens, de quien fue amigo; ambos presentan en sus obras personajes
humildes y atmósfera de pobreza.
Fue innovador, saltó los límites de los géneros tal como la época los concebía y aunque no produjo una teoría sobre el cuento para niños o la narración en general, es posible
inferirla de sus producciones. Todo tema es válido, no hay asuntos “no literarios”.
Se ha ensayado una clasificación de su obra teniendo en cuenta el carácter
aparente de los personajes, que pueden ser: seres humanos, plantas, animales y
objetos. Son los más logrados aquellos en los que trabaja con personajes no humanos: la aguja de zurcir, el cuello de la camisa, la pelota, el trompo, la bailarina
y el soldadito de plomo, todos se incluyen en narraciones simples, de estructura
impecable, hechas con gracia e ironía.
Andersen también escribió algunos cuentos con seres mitológicos como “La
sirenita”, “La dríada o Madre Saúco”, “El duende y la señora” o “Los fuegos fatuos”,
3
Producción: los alumnos podrán crear un cuento similar a “Los novios”, pero
cambiando a los protagonistas por sus juguetes preferidos.
Primero, es interesante que narren oralmente y que los otros compañeros puedan aportar datos para trabajar el conflicto y la resolución.
Luego, deberán mezclar a los personajes de los cuentos de Andersen para crear
nuevas historias entre todos y luego de narrarlas oralmente, podrán llevarlas a la
escritura.
No deben olvidar que los cuentos de Andersen tienen un fin moralizante porque enseñan sobre los valores; por eso, los relatos creados debe tener en cuenta
este ingrediente fundamental.
| Cod. Int. 2020573
Clásicos de Siempre | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
1- Investiguen la vida del autor y relaciónenla con su obra.
El ruiseñor
2- Nombren tres situaciones de esta antología que les parezcan muy creativas. ¿Qué las
Hans Christian Andersen
muchas veces moralizante.”
hace originales? Luego, creen una ustedes.
y otros cuentos tradicionales
3- Citen ejemplos que fundamenten esta afirmación: “se trata de una literatura didáctica,
4- ¿Cuál es la mirada del autor sobre las mujeres? Investiguen la mirada de otro autor de la
época como Henrik Ibsen (autor de Casa de muñecas). Comparen ambas visiones.
5- ¿Quiénes son los protagonistas de sus cuentos? ¿Cuáles son los protagonistas mejor
elaborados?
6- Definan mito. ¿Quién es el gran Homero al que se refiere el cuento “Una rosa en la tumba de Homero”? ¿A qué época pertenece y cuál fue su logro?
7- ¿Cuál es el tema de cada cuento? ¿Cuáles son recurrentes y cuál es la finalidad de la
repetición?
8- El premio Hans Christian Andersen es el galardón más importante dentro del campo de
la literatura infantil. ¿Cuál es el país que lo otorga? ¿Quién lo concede? ¿Quién lo patrocina?
¿En qué consiste?
9- Investiguen acerca de los cuentos infantiles de Andersen, los de los hermanos Grimm
El autor
1
Hans Christian Andersen fue un autor danés. Nació en Odense en 1805, vivió su
infancia en la pobreza y el abandono. A los 14 años se fugó a Copenhague y comenzó a trabajar en el Teatro Real, cuyo dueño lo ayudó a pagarse sus estudios.
Fue un viajero incansable.
Tardó en adquirir celebridad pero sus más de ciento cincuenta relatos infantiles
lo ubican hoy entre los grandes autores de la literatura. Alcanzó la fama con cuentos delicados, tiernos e irónicos a la vez, nacidos algunos de la propia inventiva, y
otros de material heredado. El uso del lenguaje cotidiano y determinadas expresiones de sentimiento e ideas morales fueron la constante de un estilo innovador
que contribuyó a la construcción de un nuevo lector infantil.
Su obra, muy personal, acusa la huella del Romanticismo alemán. Consta de
diversas colecciones de cuentos, de varias novelas (entre ellas, El improvisador,
1835), de algunos libros de viajes (España, de 1863; Visita a Portugal) y de diversas
autobiografías (El libro de la vida, de 1832; El cuento de la vida, de 1846, etc.).
Andersen alcanza la fama recién en las dos últimas décadas de su vida. Falleció
en 1875. Entre sus cuentos más famosos se encuentran “El patito feo”, “La sirenita”,
“El traje nuevo del emperador”, “El sastrecillo valiente”, muchos de ellos han sido
adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras plásticas.
y los de Charles Perrault. ¿Qué diferencias y qué puntos de contacto se pueden establecer
entre la obra de estos autores?
10- Elijan el cuento que más les haya gustado y dramatícenlo.
11- Creen un nuevo cuento que incluya a los siguientes personajes: el ruiseñor, el patito
feo y la rosa.
12- ¿Qué valor tiene el arte en los cuentos? Justifiquen con citas.
13- ¿Cuál es el mensaje que deja el autor con el cuento “Lo que se puede imaginar”?
4
Descargar