r e v i s t a Marzo 2011 – Edición Nº29 r e v i s t a Marzo 2011 – Edición Nº29 Contenidos Editorial 03 La historia que estamos trazando 04 / 07 Entrevista 08 / 09 Emprendedores por naturaleza 10 / 11 Comunidad y cultura 12 / 13 Sociales 14/ 15 Seguridad 16 Representante Legal Juan Carlos Palma I. Editora Bernardita Fernández B. Periodista María Elena Hormazábal G. Diseño y Diagramación UDG Iquique Dirección de Arte Eduardo Barrios L. Producción Gráfica Empresa Periodística El Norte S.A. Impresión Emelnor Impresores S.A. Revista Espíritu es una publicación de Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi SCM Av. Baquedano 902 Iquique, Chile Tel. (57)417 777 - Fax (57)516 469 www.collahuasi.cl 02 Editorial Un 21 de mayo diferente y sin duda emocionante vivirán este año los habitantes de Iquique, porque en esta oportunidad la celebración coincidirá con la inauguración oficial del Museo Corbeta Esmeralda, obra en la cual se mostrará la gesta heroica del capitán Arturo Prat y sus hombres en una corbeta similar a la del hecho histórico. Todo un acontecimiento que permitirá revivir en forma tangible la experiencia de aquel 21 de mayo de 1879, una fecha muy importante para Chile entero pero aún más significativa para los iquiqueños. Enclavada en un sector del Paseo Lynch de Iquique y sobre un espejo de agua, el emblemático buque se convertirá en el proyecto patrimonial histórico más importante del Bicentenario y cuyo objetivo no es otro que rendir un homenaje a aquellos héroes que dieron sus vidas al servicio de la Patria. Sin duda, se trata de un enorme aporte a nuestra identidad histórica, y desde luego un proyecto cultural de gran envergadura que beneficiará al desarrollo de la región de Tarapacá por su atractivo turístico. La idea de construir una reproducción de la Corbeta Esmeralda nació por iniciativa de Collahuasi, empresa que en 2004 realizó una encuesta entre sus trabajadores para conocer su opinión respecto de cuál sería el mejor “regalo” que podrían dejar a la comunidad iquiqueña, con motivo de la celebración de los 200 años de vida independiente de nuestro país. Se buscaba que esta contribución quedase plasmada en una obra que permaneciera en esta ciudad y en la vida cotidiana de los iquiqueños y que representara, de alguna forma, el espíritu de la región. Esa fue la génesis de un proyecto que recibió todo el apoyo del gobierno regional, la Ilustre Municipalidad de Iquique, la Armada de Chile, la Corporación de Patrimonio Cultural de Chile y la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile. Tras la firma de los convenios respectivos y la ejecución de los diversos estudios requeridos para materializar la obra, en 2010 finalmente comenzó su construcción, contando para ello con el apoyo económico de Collahuasi a través de la Ley de Donaciones Culturales, en conjunto con el gobierno. Para Collahuasi es un orgullo haber participado en la concreción de este sueño, pues el Museo Corbeta Esmeralda permitirá a la comunidad recorrer y apreciar “a escala real” las diferentes cubiertas y dependencias de la gloriosa embarcación, además de compenetrarse de cómo vivían y desempeñaban sus funciones los tripulantes de un buque de guerra chileno de mediados del siglo XIX. Un hermoso regalo para Iquique y para el país en general, que esperamos trascienda en el tiempo y se mantenga en el consciente colectivo de las futuras generaciones. 03 La historia que estamos trazando Museo Corbeta Esmeralda: Un regalo de Collahuasi para Iquique La reproducción a escala real del emblemático buque es una obra que concita el apoyo de toda la comunidad de Collahuasi, además de la población de Iquique y de los chilenos en general. El 20 de mayo de 2011, a las 20 horas, en vísperas de celebrarse el aniversario Nº 132 del Combate Naval de Iquique, abrirá sus puertas a la comunidad el Museo Corbeta Esmeralda, reproducción en escala 1:1 de la emblemática embarcación que se hundió en la rada de Iquique, en la heroica gesta del capitán Arturo Prat y sus hombres que cada año el país entero recuerda con sentida emoción. Se trata de una obra donada y gestionada por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que tuvo su génesis en una encuesta en la que sus trabajadores propusieron construir una réplica de la corbeta como obsequio de la empresa a la ciudad con motivo del Bicentenario de la República, iniciativa que fue acogida y aprobada por el directorio de Collahuasi. “Ideando una obra que representa el espíritu chileno y que sea permanente en el tiempo y, a la vez, un aporte a la historia, turismo, educación y desarrollo, se presentó al directorio de Collahuasi el proyecto de construir una réplica 04 de la Esmeralda, el que fue aprobado, reconociendo la importancia que tendría para la región y el país”, recuerda el Vicepresidente Legal, de Asuntos Corporativos y Comunidades de la empresa, Juan Carlos Palma. Concretar el proyecto no fue fácil. Primero se tomó contacto con la Corporación Amigos del Patrimonio Cultural de Chile, que comenzó la investigación histórica tanto en archivos chilenos como internacionales. Posteriormente la administración del proyecto pasó a manos de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, encargada de ejecutarlo y de transformarlo en un museo. Según explica el vicealmirante (r) Gudelio Mondaca, jefe del Proyecto Museo Corbeta Esmeralda, los expertos contratados por la Corporación Amigos del Patrimonio Cultural concluyeron solamente la parte investigativa, realizada en Inglaterra y en ASMAR. “Posteriormente fue la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile la que propuso a Collahuasi un proyecto ajustado a los recursos originalmente dispuestos. La idea de construir el Museo Corbeta Esmeralda surgió de los trabajadores de Collahuasi, quienes propusieron construir una reproducción de la corbeta como obsequio de la empresa a la ciudad con motivo del Bicentenario. La Esmeralda del 20 de mayo de 1879, el día antes del Combate Naval de Iquique, es lo que se va mostrar en el museo. Se exhibirá un buque que en ese instante llegaba a la rada de Iquique después de 23 años de vida. La inversión requerida por la obra, que superará los US$ 6 millones, proviene de Collahuasi” –señala–, agregando que se trata de “recursos que están acogidos a la Ley de Donaciones Culturales”. Luego de que Collahuasi aceptara la propuesta de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, la construcción de una reproducción de la Esmeralda se inició en mayo de 2010, manteniéndose la escala de la embarcación original y estableciéndose como un museo en tierra, explica Andrés Contador, ex secretario ejecutivo del proyecto y –desde el mes de abril– director del Museo Corbeta Esmeralda. Para materializar la obra también se ha contado con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique, que entregó en comodato el sector del Paseo Lynch donde se levanta la corbeta, así como del Ministerio de Obras Públicas, que destinó recursos para la construcción de un muro de contención. Con un alto porcentaje de avance, así se veía la obra a marzo de este año. La investigación La labor de reunir antecedentes tampoco fue fácil. Se tuvo que realizar una exhaustiva investigación, ya que en aquella época las embarcaciones navegaban con sus planos a bordo, por lo que al hundirse la Esmeralda, los planos quedaron en el fondo marino. A ello se sumó que el otro juego de planos estaba en los astilleros en Inglaterra, edificio que fue bombardeado durante la Segunda Guerra Mundial. Así las cosas, una vez reunida toda la información necesaria, se decidió que la reproducción de la corbeta Esmeralda fuese encargada a Astilleros Marco Chilena. “Lo que se hizo fue ir a Inglaterra y buscar planos de buques similares en astilleros y en el Museo Marítimo Nacional de Greenwich. Se trajeron 36 planos de 10 buques de la época. Eso nos permitió ver la parte histórica; además, los trabajos de la investigación submarina nos han permitido recabar antecedentes para la reconstrucción. También está toda la información que existe en el Museo Naval y Marítimo de Chile, donde existen siete fotografías originales de la Esmeralda, todas de exteriores. No tenemos ninguna de interiores. Las fotografías, los dibujos de los sobrevivientes –quienes plasmaron lo que ellos recordaban de la corbeta¬, así como también los relatos, nos han permitido reproducir la Esmeralda”, asegura Andrés Contador. Según agrega el director del Museo, en la construcción de la reproducción de la corbeta se empleó cemento y cobre y se cubrió con madera, ya que el cobre en contacto con el agua evita que se peguen moluscos. El cemento se cubrió con plancha de cobre y también se utilizó acero cubierto con madera de coihue, que reemplaza a la teca –la madera de la embarcación original–, la que se ha teñido y rasguñado para dar la apariencia de usada, considerando 05 los 23 años que tenía de la Esmeralda en 1879. Visita Quienes visiten el Museo Corbeta Esmeralda podrán conocer la cámara del comandante, además de la cubierta de cañones (tenía 18 cañones), cocina de tripulación y cocina de oficiales. En cubierta se contará con pantallas mediante las cuales se explicarán temas de interés para la ciudadanía, como por ejemplo la alimentación de la tripulación. En visitas guiadas, en inglés y en español, grupos reducidos podrán interiorizarse de cómo vivía la tripulación en el siglo XIX. “No se va hacer énfasis en el combate, ya que es conocido por todos, sino que se va a recrear cómo vivía la gente, cómo dormían en camarotes y en coyes (hamacas), qué comían y cuáles eran los horarios en que realizaban esas actividades. En general, los visitantes podrán ver y conocer cómo estaba la corbeta el 20 de mayo de 1879, y cómo podían desarrollarse en condiciones adversas”, explica Andrés Contador. Emoción En los Astilleros Marco Chilena, donde se construyen muchas obras –desde barcos de pesca hasta lujosos yates–, Alejandro Montalva, jefe de buque del Proyecto Esmeralda, relata la emoción que sienten los trabajadores que están a cargo de cada pieza. “Es la obra que se realiza con más cariño. Nosotros construimos muchas obras que van al extranjero y que no las vemos más, pero en este caso los trabajadores se han involucrado emocionalmente y han pedido permiso para ir a visitarla con sus familias los fines de semana. Hay un cariño especial… se nota un cariño por la construcción”, señala. De hecho, destaca que los turistas de otras ciudades del país que han visto los trabajos, le han expresado la emoción que sienten al ver que se está levantando una reproducción de la Esmeralda. “Es emocionante escuchar el comentario de las personas…Incluso nos han criticado porque tenemos tapado el trabajo, pero la idea es proteger la construcción y después mostrarla cuando esté terminada”, dice. Los trabajadores de los Astilleros Marco Chilena se han esmerado en la construcción de las piezas. En la foto, la reproducción de los cañones. 06 Alejandro Montalva asegura que ese vínculo que existe entre los trabajadores de la construcción y la obra hace que éstos se esfuercen en ser muy creativos, probando nuevas formas de trabajar los materiales usados para construir los 18 cañones de la corbeta, los siete botes, los camarotes de oficiales y muebles en general. Cabe destacar que las lámparas que adornarán el museo provienen de Estados Unidos, pero para llegar a ellas se buscó en varios países, entre ellos Inglaterra, según confirma el vicealmirante (r) Gudelio Mondaca. Un regalo a la comunidad El vicepresidente Legal, Asuntos Corporativos y Comunidad de Collahuasi, Juan Carlos Palma, subraya que el museo es el regalo que hace Collahuasi al país en su Bicentenario. Y se manifiesta contento porque la minera haya decidido llevar a cabo el proyecto y, más aún, que los trabajadores de la compañía hayan sido quienes determinaran que esta En la construcción de los siete botes de la vieja corbeta, se utilizó madera de coihue en reemplazo de la original teca. iniciativa era el mejor aporte que se podía hacer para el cumpleaños número 200 de Chile. 20 de mayo de 1879, será un atractivo turístico adicional para la región”, expresa. Asimismo, reconoce la labor realizada por la Corporación de Patrimonio Marítimo y las entidades participantes. “Hemos hecho una muy buena alianza con ellos; realmente podremos entregar a la región y el país una obra maravillosa”, dice. La estructura semi-terrestre, con acceso a discapacitados en un 80 por ciento del buque, contará en edificios adyacentes, con un edificio administrativo, una cafetería y una tienda de venta de souvenirs (recuerdos), además de tener un sector cerrado con espejo de agua. Según Juan Carlos Palma, se trata de una obra que es trascendental no sólo desde el punto de vista histórico sino también turístico. “Todos sabemos lo que significa el 21 de mayo, la Esmeralda y la gesta de Prat. Que estemos en Iquique inaugurando un museo recordatorio de la corbeta del Todo a la espera del próximo 21 de mayo, fecha a partir de la cual los iquiqueños y visitantes de todo el planeta tendrán la oportunidad de disfrutar esta obra que Collahuasi entregará a Iquique y al país. En visitas guiadas, en inglés y en español, grupos reducidos podrán interiorizarse de cómo vivía la tripulación en el siglo XIX. Observan los planos el vicepresidente Legal, Asuntos Corporativos y Comunidad de Collahuasi, Juan Carlos Palma (al centro); la gerenta de Asuntos Corporativos de Collahuasi, Bernardita Fernández; el jefe del Proyecto Museo Corbeta Esmeralda, vicealmirante (r) Gudelio Mondaca, y el director del Museo, Andrés Contador. Directorio de Collahuasi visitó obra museo Esmeralda Conocer el estado de avance de la construcción del museo Corbeta Esmeralda fue el objetivo de la visita efectuada a fines de febrero por los integrantes del directorio de Collahuasi, conformado por John Mackenzie, Miguel Angel Durán, James Beams, Charlie Sartain, Louis Irving, Roberto Darouiche, Toshiki Inagaki y Toshihiro Kawashima. En la oportunidad, destacaron que se trata de una propuesta de la compañía el donar en el Bicentenario una obra de esta importancia, situación que llena de orgullo a todos quienes forman parte de Collahuasi. La actividad fue liderada por el presidente ejecutivo de la compañía, Giancarlo Bruno Lagomarsino, y también contó con la presencia de representantes de la Corporación Patrimonio Marítimo y de Marco Chilena. Tras hacer un recorrido por la obra y apreciar cómo empezaba a tomar forma la gloriosa corbeta, los directores de Collahuasi manifestaron su satisfacción por el aporte histórico que se está realizando no sólo a la ciudad sino al país, tratándose además de un proyecto cultural de gran envergadura que beneficiará al desarrollo de la región de Tarapacá por su atractivo turístico. 07 Entrevista Almirante (r) Rodolfo Codina: “El Museo Corbeta Esmeralda permitirá aquilatar mucho más el esfuerzo de la valerosa tripulación a cargo del Capitán Prat” En entrevista con revista Espíritu, el presidente de la Corporación del Patrimonio Marítimo de Chile habla del significado de la obra, asegurando que se constituirá en una invaluable herencia patrimonial para las futuras generaciones. ¿Cuál es el profundo significado de este proyecto para Iquique en particular y para el país en general? Este proyecto viene a cristalizar un antiguo anhelo de una gran cantidad de chilenos, que desde su infancia más remota y de generación tras generación, han escuchado de esta gesta pero que, a falta de un referente tangible del buque, se ha mantenido más en el imaginario colectivo. El hecho de poder apreciar y visitar este buque permitirá, tal como ha pasado con quienes estamos involucrados en su construcción, aquilatar mucho más el esfuerzo de esa valerosa tripulación, que aún a sabiendas que enfrentaban una muerte segura o al menos un resultado muy desfavorable, y que, pese al escaso tiempo de entrenamiento -pues llevaban sólo 6 días juntos-, fueron capaces de actuar como un solo hombre y motivados por la 08 valentía de su Comandante y un profundo amor a su patria, dieron sus vidas en combate. Esta obra también representa un tremendo aporte al patrimonio histórico cultural de Chile y se constituirá en una invaluable herencia patrimonial para las futuras generaciones. Es sabido que los planos originales de la Corbeta Esmeralda se perdieron. ¿Cómo se sorteó ese desafío para construir la reproducción del emblemático buque? Fundamentalmente basados en las escasas fotografías existentes de la corbeta; la obtención y análisis de planos de buques ingleses de la época, obtenidos por el grupo investigador del proyecto en el Reino Unido; los relatos y dibujos de los sobrevivientes, y los informes, fotografías y videos de las sucesivas inmersiones al pecio (pedazo o fragmento de la nave que ha naufragado), desde la década de los 70 a la fecha. ¿Cuáles son las dimensiones de esta reproducción? Dado que es una reproducción en escala 1:1, se han respetado las medidas originales. La eslora total o largo total, con el bauprés incluido, es de 66 metros; su manga o ancho es de 11,8 metros, y la altura de los principales mástiles (Trinquete y Mayor) es de 37 metros. ¿Cuáles son los principales materiales utilizados en la construcción? Acero naval, madera de coihue, terciado marino y cemento para la obra viva, la que será revestida por planchas de cobre. ¿Cuántas personas aproximadamente han participado en la construcción de la obra? Considerando que este proyecto involucra tres áreas -obras civiles, construcción naval y museología-, podemos decir que el total de trabajadores involucrados en forma directa e indirecta alcanza a las 150 personas. No olvidemos que esta construcción es muy intensiva en trabajos artesanales dada su condición de nave de madera. ¿En qué medida ha habido un involucramiento de la comunidad en esta iniciativa? La comunidad se ha sentido absolutamente parte de este proyecto y dado que Astilleros Marco, encargado de la construcción, es una empresa de la zona, la inmensa mayoría de quienes trabajan día a día en su construcción es gente del norte. Además se han empleado otros apoyos, como el personal del Penal de Alto Hospicio para la construcción de los motones, cuadernales y vigotas; así como también se ha contado con el concurso de carpinteros locales para la difícil tarea de construir las 7 embarcaciones menores que poseía el buque, recurriéndose al ya casi perdido estilo de construcción de casco llamada “tinglado”. Mueblistas y ebanistas de la zona también han colaborado en la confección de parte del mobiliario de la corbeta. ¿Cuáles son las principales características del museo que estará al interior del buque? El museo permitirá a los visitantes recorrer las diferentes cubiertas y dependencias de la corbeta, y lograr compenetrarse de cómo vivían y desempeñaban sus funciones los tripulantes de un buque de guerra chileno de mediados del siglo XIX. El guión museológico estará estructurado en base a 13 estaciones o escenas, que -con el apoyo de guías calificados y medios audiovisuales- incorporarán al visitante a un entorno que lo capturará y transportará al día 20 de mayo de 1879 a bordo de la Esmeralda. Se representarán todos los detalles del buque, para permitir recrear el ambiente previo a la jornada épica que cambió el curso de la Guerra del Pacífico. Considerando que este proyecto involucra tres áreas -obras civiles, construcción naval museología-, el total de trabajadores involucrados en forma directa e indirecta alcanza a las 150 personas 09 Emprendedores por naturaleza Rubén Olivares, propietario del invernadero de verduras hidropónicas instalado en el sector de Los Verdes. Rubén Olivares: Cultivos hidropónicos para la región de Tarapacá De comerciantes de ferias itinerantes a microemprendedores es el avance experimentado por el matrimonio Olivares Villarroel, quienes esperan seguir creciendo gracias al esfuerzo propio, el apoyo familiar y de empresas como Collahuasi. 10 Hoteles y restoranes de Iquique son los destinatarios de las hortalizas cultivadas en el invernadero de Los Verdes, cuyo propietario fue beneficiado por los fondos de emprendimiento de Collahuasi. “Antes de postular al programa Emprendedores de la Costa de Collahuasi, nosotros ya estábamos experimentando con plantas hidropónicas. El ganar el proyecto nos sirvió para incrementar el cultivo”, señala Rubén Olivares Echeverría, propietario del invernadero de verduras hidropónicas instalado en el sector de Los Verdes. Nuestro entrevistado, quien llegó a Iquique hace 20 años procedente de Ovalle (región de Coquimbo), se inició en los cultivos hidropónicos debido a que la empresa que abastecía de estos productos a su negocio de frutos del país se fue de Iquique. “Fue el mismo propietario de la empresa quien me enseñó la técnica de la hidroponía. Y así comenzamos a cultivar lechugas, berros y albahaca, productos con los que surtimos a hoteles y restoranes de la zona”, cuenta Rubén Olivares, quien asegura que a esos primeros cultivos ahora se ha agregado el ciboulette y próximamente lo harán los tomates cherry. Antes de resultar beneficiado con los La hidroponía es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego hydro (agua) y ponos (trabajo). Las lechugas hirdropónicas cultivadas en el invernadero de Los Verdes se vende en hoteles y restoranes de la región. fondos de Collahuasi, Olivares oxigenaba el agua en forma manual. “Hoy lo hacemos por medio de un comprensor de aire, por lo que resulta más rápida y pareja la oxigenación”, explica el emprendedor, agregando que por medio de este equipo se envía aguas a todas las bateas donde están las lechugas y berros. La hidroponía es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego hydro (agua) y ponos (trabajo). Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Trabajo arduo Su cónyuge, Loreto Villarroel Castillo, trabaja junto a él tanto en los cultivos como en la atención del negocio de frutos del país “La Carlita”, ubicado en Avenida Aeropuerto en Iquique. Ella reconoce que los fondos entregados por Collahuasi les han permitido perfeccionar el sistema de producción hidropónica. “Con lo obtenido en este nuevo concurso ampliaremos los cultivos, ya que todo lo que cultivamos se vende en forma inmediata, porque está destinado a hoteles y restoranes”, señala. “El trabajo es arduo, no tenemos descanso… para las fiestas de año nuevo y navidad trabajamos hasta la 22.00 horas, llegamos a la casa muy cansados, sin ánimo de celebración. No tenemos vacaciones, porque debemos pagar un crédito al banco, pero tenemos la satisfacción de lo logrado y de poder ayudar a la familia. Mis hermanos están trabajando con nosotros”, agrega Loreto Villarroel. Junto con agradecer el apoyo de Collahuasi, que les ha permitido dar una nuevo paso en el crecimiento de los cultivos hidropónicos, recuerda que su esposo comenzó su acercamiento a Iquique en los viajes que realizaba desde Ovalle para vender frutos secos y regresaba a esa ciudad con mercadería de la Zona Franca. Así fue, hasta que un día tomó la decisión de radicarse en Iquique. “Comenzamos instalándonos en la Feria Itinerante; también estuvimos en Alto Hospicio y en la Feria de Tadeo Haenke con Héroes de la Concepción, hasta que nos instalamos en Avenida Aeropuerto (Luis Emilio Recabarren), donde el local es nuestro. El trabajo ha sido duro, es duro, pero ha sido fructífero. Nos queda mucho camino que recorrer y el ganar los fondos de emprendimiento de Collahuasi es un gran avance en nuestro camino”, concluye Loreto Olivares. Gracias a los fondos de Collahuasi, Rubén Olivares ha podido perfeccionar el sistema de producción hidropónica. CONTACTO Rubén Olivares Echeverría Invernadero Hidropónico Avenida Aeropuerto 2457 Fono: 437157 11 Comunidad y cultura Muestra “Revelación” se exhibe en Pica Con 11 obras de la destacada artista regional Jenny Cano, la muestra “Revelación” se presentó durante los meses de marzo y abril en la Sala de Arte en Pica. En su trabajo, la artista plasma los colores del desierto, los tamarugos, las piedras de sal y la tranquilidad de la pampa, para luego descubrir el color en las flores y frutas. Esta exposición se encuentra dentro del programa anual de actividades que la Compañía lleva a cabo durante el año a través de sus dos Salas de Arte, con el objetivo de contribuir al desarrollo cultural de la Región de Tarapacá. Artistas de Coanil presentan sus obras en Iquique Durante el mes de marzo y parte de abril, una colorida exposición se presentó en la Sala de Arte Casa Collahuasi. La muestra “Flor de Arte” de Fundación Coanil incluyó 145 obras entre pinturas, grabados y esculturas en papel maché y madera, realizadas por artistas con discapacidad intelectual. El proyecto “Flor de Arte” es una iniciativa impulsada desde el año 2007 por Fundación Coanil y contempla, por una parte, el desarrollo permanente de talleres artísticos colaborativos y, paralelamente, la creación de objetos comercializables de diseño. Los productos se difunden y hacen circular el trabajo realizado al interior de los talleres, y sus ventas permiten 12 financiar parte de los mismos, constituyendo una fuente de trabajo e ingreso para los artistas con discapacidad. En la actualidad, cerca de cien artistas de entre 12 y 50 años, pertenecientes a distintas unidades de Coanil, participan de esta instancia en Santiago, Viña del Mar, Concepción y Puerto Montt. Coanil es una fundación de carácter privado y sin fines de lucro, que acoge y educa a niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual a lo largo del país. A través de sus 47 centros, entrega las herramientas para integrarlos a la sociedad. FEC remodela sala de computación en Pisagua Con su laboratorio de computación remodelado, la escuela G-49 de Pisagua dio inició oficial este año a su nuevo período escolar 2011. Los arreglos fueron posibles gracias al aporte de Fundación Educacional Collahuasi (FEC), que renovó equipos, pantallas y software computacionales. Con ello, los cerca de 40 alumnos de párvulos hasta octavo año básico podrán ampliar sus horizontes gracias al acceso a la tecnología y al fantástico mundo de Internet. “Como Fundación tenemos muchas esperanzas en esta escuela, ya que llevamos dos años de trabajo en uno de nuestros proyectos denominado Mejor Escuela, el que tiene como convicción básica que todo establecimiento puede ser una mejor escuela y en la que cada niño que está aquí sentado pueda lograr los objetivos de aprendizaje”, expresó Jaime Arenas, gerente de la FEC. Profesores, alumnos y apoderados se mostraron contentos y agradecidos por las nuevas herramientas entregadas al establecimiento, las que sin duda ayudarán a mejorar la calidad de la educación de los pequeños y permitirá acercar las nuevas tecnologías de la información a la comunidad en general. Inauguran biblioteca en caleta San Marcos En el marco de la inauguración del año escolar 2011 de la provincia de Iquique, Fundación Educacional Collahuasi (FEC) inauguró una biblioteca estudiantil en caleta San Marcos, la que tiene por objetivo estar abierta a toda la comunidad costera. “Hemos querido que la biblioteca de la escuela se abra a la comunidad y eso tiene una razón especial: que todos se integren, porque está probado en las investigaciones educacionales que los niños y niñas aprenden más cuando observan el ejemplo en sus padres. Por eso quiero invitar a los padres y apoderados a asistir a la biblioteca para generar el ejemplo para sus hijos y comprometerse con ellos”, planteó Jaime Arenas, gerente de la FEC. Por su parte, la intendenta de la región de Tarapacá, Luz Ebensperger, aseguró que en el ámbito de la educación no hay otra fórmula que trabajar en equipo. “Esta biblioteca hace referencia a ello. Creo que los padres y apoderados son parte importante en el proceso de la educación; el gobierno, el municipio, sólo hacen una parte”, afirmó. 13 Sociales Carnaval de Huara Cerca de 2 mil personas concurrieron al “Carnaval de Huara 2011”, evento que convocó a las agrupaciones nacionales Illapu y Sonora de Tommy Rey. La actividad contó con la colaboración de Collahuasi. Diputado Hugo Gutiérrez, Carlos Silva, alcalde de Huara; Mario Cayasaya y Bernardo Bretón. Pía Aubert, Nora Araya, Esteban Zavala y Andrea Muñoz. Alvaro Rojas, Rodrigo Arancibia, Guillermo Morales y Denis Segura. Fabiola Porrotea, Constanza Astudillo, Ana Bobadilla, Katerin Navea, Pablo Saavedra y Karla Aguilera. Ivonne Jaque, Priscila Araya y Sandra Jaque. Mauricio Corvalán, Marcia Muñoz, Angélica Vicentelo y Carlos Silva. 14 Collahuasi presentó libro “Una Historia de Esfuerzo” Un recorrido por la historia del yacimiento, desde su descubrimiento y explotación hasta lo que es hoy el depósito de cobre más grande del mundo, es lo que narra el libro “Una Historia de Esfuerzo” de Collahuasi. Escrito por el historiador Roberto Arancibia, el texto fue presentado a la comunidad en una ceremonia efectuada en dependencias de la compañía ubicada en Iquique. Felipe Rojas, gobernador de Iquique; Juan Carlos Carreño, rector Universidad Santo Tomás; Giancarlo Bruno, presidente ejecutivo de Collahuasi; el escritor Roberto Arancibia; seremi de Economía Néstor Jofré; Fernando Saavedra, vicepresidente Operaciones y Juan Carlos Palma, Vicepresidente Legal, Asuntos Corporativos y Comunidad de Collahuasi. Fernando Saavedra, vicepresidente Operaciones Collahuasi; Leonardo Canales, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional; Rodrigo Catalán, gerente Desarrollo Personas y Organización; Héctor Lagunas, gerente Medio Ambiente; Gastón Hormazábal, gerente Recursos Humanos, y Antonio Bonani. Ramón Pavez, secretario general Cormudesi; Laura Díaz, directora Consejo de la Cultura y de las Artes; Carlos Pérez, director provincial de Educación, y Ricardo Villalba, seremi de Educación (s). Juan Carlos Veloso, seremi Vivienda; Cora Moragas; Sergio Fuentes; Comandante de Escuadrilla, Claudio Osorio; y Elías Tramón, director ejecutivo Corporación Patrimonio Marítimo de Chile. Jorge Formas, Luis Muñoz, Patricia Mendoza, Silvio Zerega y Patricio Ulloa. Percy Avendaño, Eduardo Galvez, Universidad de Tarapacá; Luciano Malhue, gerente de Relaciones con la Comunidad de Collahuasi, y Manuel Rodríguez, de Eliqsa. 15 Seguridad Los riesgos del piercing en la boca De entre todas las partes del cuerpo susceptibles de“perforarse”, la lengua es la que corre el mayor riesgo de infección. Los piercings llevan años de moda en muchos países y por supuesto los chilenos, especialmente jóvenes y adolescentes, no han escapado de la tendencia. No hay un lugar del cuerpo que se escape a la perforación: orejas, nariz, ombligo... Incluso hay quienes optan por agujerearse también las cejas, las mejillas y una zona tan delicada como la lengua. El problema es que muy pocos saben que esta práctica encierra una serie de riesgos para la salud, más allá del dolor, lesiones o hemorragia que puede provocar la instalación misma del “adorno”. Además del dolor y la hinchazón que causa este objeto cuando es mal tolerado, puede producir un desagradable aumento del flujo salival, aparte de hipersensibilidad o alergia al metal. Según especialistas de la Clínica Alemana de Santiago, entre las complicaciones de largo plazo que puede generar el uso de piercings en la boca están la recesión de la encía, esto es, cuando se recoge el tejido, dejando al descubierto la raíz de los dientes. Adicionalmente pueden causar microfracturas dentarias; también formación de sarro y cálculos dentales; mal aliento; heridas y desgarros por contacto con mucosas, entre otras. Además de todo lo anterior, estos aparatos pueden provocar una obstrucción de las vías respiratorias debido a la hinchazón e inhalación del metal. De entre todas las partes del cuerpo susceptibles de “perforarse”, la lengua es la que corre el mayor riesgo de infección. Y es que en su estado natural, la boca contiene numerosas bacterias y si el piercing no ha sido bien desinfectado antes de su instalación, puede provocar algún tipo de infecciones, las que pueden abarcar desde las mandíbulas a toda la boca. Y cuidado: el piercing en la lengua puede incluso dificultar el habla y la masticación, y desde luego lesionar los nervios de la lengua. El 70 por ciento de las personas que se colocan un piercing en la boca sufren infecciones e, incluso, pérdida de dientes, advierten los odontólogos. Peor aún, precisamente por las insuficientes condiciones higiénicas en que suelen instalarse los piercing, estos elementos puede entrañar otros riesgos graves, como la transmisión de hepatitis, tétanos, tuberculosis y, en casos extremos, incluso el contagio del virus del sida. En suma, lo mejor es no seguir modas que pueden ser peligrosas para la salud y renunciar, entonces, a perforarse una zona tan delicada del cuerpo con el solo fin de colocarse un objeto ajeno al organismo, con todos los riesgos que ello implica.