Patrón para evaluar el Doble Propósito Tropical

Anuncio
EDITORIAL
¿Y vos qué hicistes para salvar la matera?
Percibimos una
extraña mezcla de
populismo, odio y
resentimiento social.
Sentimos un profundo
desprecio hacia
nosotros. Quieren
ponernos a pelear con
nuestros hermanos
Yukpas y Barí, tan
venezolanos como
nosotros.
uando nuestros hijos estaban pequeños
solíamos llevarlos a nuestras fincas para
mostrarles las vacas, los potreros y los
árboles frutales. Nadie se quedaba en
casa, era un orgullo y placer familiar ir a la matera
para respirar aire puro, montar a caballo, acariciar
el maute, darle la palmadita a la novilla y alimentar
los guacamayos. Así pasábamos felices el fin
de semana, comiendo parrilla y hasta jugando
dominó con los trabajadores para enseñarles a los
muchachos que el negocio del campo debe tener
también un sentido social con nuestros obreros.
Esto lo aprendimos de nuestros padres y abuelos
porque son valores generacionales.
Entonces, los problemas del campo se limitaban
al abigeato, luchar por un mejor precio de la leche
y la carne, lograr tasas de interés bajas para los
créditos y enfrentar la agricultura de puertos. Uno
podía llegar tranquilo a la finca sin el temor de ser
secuestrado o asaltado en el camino. Eran otros
tiempos. ¡Qué tiempos, de verdad!
Hoy, ya nuestros muchachos están grandes.
Gracias a Dios estudiaron y son unos profesionales
de veterinaria, zootecnia, administración o cualquier
otra carrera. También están metidos en el monte,
ayudándonos a producir más, siempre pendientes
de mejorar nuestra ganadería. Ellos siguen
aprendiendo de nosotros y nosotros de ellos.
Ahora la brega no es por un precio justo por
lo que producimos en el campo. Eso quedó a un
lado. En tiempos de “revolución bolivariana” y del
“hombre nuevo del siglo 21” las circunstancias
son otras. Ahora hablamos de pago de vacuna.
Secuestro y pago de rescate. Secuestro o muerte
por resistencia (Como le pasó a nuestro inolvidable
Luís Elías Martínez).
Y lo más novedoso: las invasiones, el saqueo
de nuestras fincas y la arbitraria e inconstitucional
demarcación de tierras para favorecer intereses
particulares. No han valido los alegatos jurídicos e
históricos para justificar nuestras propiedades. Y es
bueno que se sepa que nosotros no rechazamos la
demarcación ordenada por el Gobierno Nacional. Al
contrario, la respaldamos pero de una manera justa
y equitativa. Si hay que expropiar, entonces que se
paguen las bienechurías.
Son muchos los puntos coincidentes que
tenemos con los campesinos quienes, al igual que
nosotros, reclaman mayor atención oficial con las
vías de penetración y la inseguridad en el campo.
Ciertamente, nunca como ahora los ganaderos
venezolanos habíamos pasado por momentos tan
difíciles como los que vivimos actualmente.
Jamás imaginaron nuestros antepasados que las
futuras generaciones seríamos victimas de toda esta
situación de conflicto. Los protagonistas oficialistas
no han medido siquiera las consecuencias del
impacto social y económico de los pueblos, como el
caso del municipio Machiques de Perijá. Les importa
poco que con la demarcación se pierdan alrededor
de 225 mil litros de leche diarios y 14.000 empleos
directos e indirectos.
Lo más triste es que todo esto ocurre ante la
mirada complaciente del Gobierno Nacional que,
más que buscar soluciones, pareciera jugar a la
crisis, una vez más, y a la quiebra de este importante
sector de la economía nacional productor de leche
y carne.
Percibimos una extraña mezcla de populismo,
odio y resentimiento social. Sentimos un profundo
desprecio hacia nosotros. Quieren ponernos a
pelear con nuestros hermanos Yukpas y Barí, tan
venezolanos como nosotros.
Lamentablemente los tiempos han cambiado.
Hoy tenemos nostalgia porque ya nuestra familia
no puede acompañarnos a la finca. Ni siquiera
nosotros mismos estamos protegidos ante un
eventual plagio. Qué impotencia, qué indignación.
Y encima de eso nos demarcan las tierras violando
nuestros derechos.
En todo caso, y a pesar de todo, somos optimistas.
Con mucha dignidad seguimos en la lucha por la vía
legal. Somos enemigos de la violencia.
Por eso, es necesario que todos, absolutamente
todos, participemos en las asambleas de ciudadanos
o cualquier otra reunión. No nos quedemos
enchinchorrados como simples espectadores.
Venzamos con valentía el miedo y la apatía.
Honremos la memoria de nuestros antepasados.
No permitamos que nos dividan. No nos dejemos
arrebatar lo que legítimamente nos pertenece.
Defendamos lo nuestro.
Reflexionemos: ¿Con qué cara le vamos a
responder a nuestros hijos cuando nos pregunten.
“Papacito, y vos qué hicistes para salvar nuestra
matera?
Armando Chacín
Presidente de Gadema
La Revista Gadema no se hace reponsable por los conceptos emitidos por los articulistas. Así mismo no se hace solidaria con el
contenido de la publicidad redaccional. La Revista Gadema es una publicación de la Asociación Civil Ganaderos de Machiques, editada
en alianza con la empresa Enfoque C.A. Rif: J- 31353276-2. Prohibida su reproducción total o parcial bajo ningún termino y sin el
consentimiento de su Consejo Editorial, expresado por escrito.
4
REVISTA GADEMA MARZO 2009
Asociación Civil Ganaderos de Machiques. (GADEMA)
Rif: J-07007598-8. Dirección: Av. Arimpia, Diagonal al Parque Ferial
Victor Hugo Romero, Machiques de Perijá, Estado Zulia, Venezuela.
Teléfonos: (0263) 4730855 - 4731255 / E-Mail: [email protected]
Junta Directiva GADEMA
Presidente
T.S.U. Armando Chacín
1er. Vicepresidente
T.S.U. David Govea
2do. Vicepresidente
Sr. Germán Lozano
Tesorero
Zoot. Gerardo Gutiérrez
Secretario
Ing. Miguel Quivera
1er. Vocal
Ing. Agr. Miguel Rincón
2do. Vocal
Sr. Ángel Romero
Suplentes
Econ. Egar Bermúdez
Sr. Humberto Vargas
T.S.U. Filadelfo Martínez
Sr. José Roviro Vera
Dr. Alfredo Socorro
Sr. Yhonny Carrasco
Abog. Alfonso Chacín
COMISIÓN INTER-INSTITUCIONAL:
Coordinador: Armando Chacín.
Enlaces: Fegalago: David Govea.
Fedenaga: David Govea.
Fabricio Rincón.
COMISIÓN COMISARIATO:
Coordinador: Gerardo Gutiérrez.
Sub-Comisiones:
Víveres: Humberto Vargas, Hernando Velazco.
Ferretería: Jhonny Carrasco, Egar Bermúdez.
Medicina: Ángel Romero, Miguel Rincón.
COMISIÓN DE SECRETARIA Y FINANZAS DE
SEDE:
Coordinador: Miguel Quivera.
Egar Bermúdez.
Gerardo Gutiérrez.
COMISIÓN DE CLUB:
Coordinador: Ricardo Lozano.
Miguel Quivera
Egar Bermúdez.
Filadelfo Martínez.
Humberto Vargas.
COMISIÓN DE SEGURIDAD Y TIERRAS:
Coordinador: Alfonso Chacín.
David Govea.
COMISIÓN DEL PARQUE Y LABORATORIO:
Coordinador: Filaldelfo Martínez.
Humberto Vargas.
Ricardo Lozano.
COMISIÓN DE PUBLICIDAD Y ÓRGANOS
INFORMATIVOS:
Coordinador: David Govea.
Miguel Quivera.
Egar Bermúdez.
Carmen Romero de los Llanos.
COMISIÓN SOCIAL:
Coordinador: Ángel Romero.
José Vera.
Alfredo Socorro.
Conrado Arangio.
Arrendo Romero.
COMISIÓN ACUERDO LUZ-GADEMA:
(GANADOBLE)
Coordinador: Miguel Rincón.
Eleazar Soto Belloso.
COMISIÓN CONVENIO Y NEGOCIOS:
Coordinador: David Govea.
Miguel Rincón.
Gerardo Gutiérrez.
Revista GADEMA
Editor: Enfoque C. A.
Dirección: Licda. Thaimy García
Coordinador general: Licdo. Armando Reyes N.
Coordinador gremial: T.S.U. David Govea
Redacción: Licda. Cleris Urdaneta
Corresponsal: Licdo.Gastón Fernández (Machiques)
Diseño gráfico y montaje: Licdo. Tulio Valdelamar
Corrección y estilo: Licda. Celalba Navarro
Asesoría Académica: Ing. Agr. Max Ventura
Asesoras de Ventas: Licda. Thaimy García
0424-6246190, [email protected]
Licda. Celalba Navarro 0414-6244851, 0261-7491415
[email protected]
Colaboradores:
Ing Agr. Noe Montiel
Ing. Agr. Osiris González
Prof. Dervin Dean
MV. Antonio Landaeta
Zoot. Jesús Faria Mármol
Ing. Mauricio Suárez
Ricardo E. Combariza
Licdo. Manuel Alvarado (Fedenaga)
Licda. Nereida Sánchez (Fegalago)
Leydi Amana
(Gadema)
Licdo. Norge Faría
REVISTA GADEMA MARZO 2009
5
CONTENIDO
22
Los directivos de Gadema, Armando
Chacín y David Govea, expusieron en
un directorio de Fedenaga la situación
planteada con la demarcación en el
municipio Machiques de Perijá. Hay
amenazas de nuevas invasiones.
Peligran 225 mil litros de leche diario.
La demarcación alcanza territorio
colombiano y afecta zonas protectoras
de la Sierra de Perijá. Indígenas
piden autodemarcar las tierras. Los
ganaderos reclaman el pago de las
bienchurías. Reciben apoyo de los
concejales. Ministros se reunieron
en Machiques sin los ganaderos y
campesinos. LUZ lucha por mantener la
Hacienda San Pedro. El problema pica y
se extiende.
SECCIONES
7
10
A PUERTA DE CORRAL
36 AGROINFORMATICA
Identificación electrónica en animales
El Fondo Social de Gadema ha
otorgado más de un mil millones de
bolívares en los últimos cuatro años.
Junto al Indepabis realizó una jornada
de venta de arroz. Es la responsabilidad
social de los ganaderos
37 SANIDAD
Cómo mantener un ganado sano
38 NUTRICION Y ALIMENTACION
El engorde del novillo
42 PASTOS Y FORRAJES
Recomendaciones para el pastoreo
18
44 GENETICA
Patrón para evaluar el ganado doble
propósito tropical
El presidente de Fedenaga, Genaro
Méndez, presentó un importante
balance de su gestión durante el año
pasado. Entérese de cuáles son los
cinco principales problemas del sector
ganadero en el Informe Fedenaga
2008.
48 GERENCIA
Cómo enfrentar la crisis
50 EVENTOS
Bautizado El Productor
Fedenaga celebró directorio
ANUNCIANTES
6
REVISTA GADEMA MARZO 2009
1
2
13
17
21
23
25
30
33
Camiomarca
Brahman El Mango
Sucamión
Removica
Merkagro
Corpodroveca Equimit Vit
Serviagro
Comisariato Gadema
Corpodroveca Minecón Bovino
35
39
40
40
41
45
49
51
52
Agropartes
Agrominerales
Retrama
Reagri
Vismofar
Camiomarca
NutriBlock
Valtra
Agroisleña
A PUERTA DE CORRAL
Armando Reyes N.
CANDIDATURAS El zuliano Rubén Barboza y el
llanero Manuel Cipriano Heredia se lanzaron como candidatos
a la presidencia de Federación Nacional de Ganaderos. Hasta
ahora son los únicos aspirantes en suceder a Genaro Méndez,
un hombre de mil batallas que ha realizado un extraordinario
trabajo en defensa de los productores venezolanos. Barboza
preside actualmente Fegalago y Cipriano es vicepresidente
de Fedenaga, lo cual le otorga una amplia ventaja sobre
el nativo de Santa Bárbara del Zulia. Sin embargo, ambos
gozan de amplia aceptación en el gremio. Son luchadores,
perseverantes y gremialistas. Cualquiera sea el resultado,
los ganaderos estarán bien representados. La elección se
hará durante la Asamblea Anual Ordinaria de Fedenaga a
efectuarse en Maracaibo.
MAESTRIA LUZ instaló el primer
programa de Maestría en Reproducción Animal
del occidente venezolano a través de la Facultad
de Ciencias Veterinarias. Médicos veterinarios,
zootecnistas y demás profesionales de ciencias
afines recibirán, durante cuatro años, una
amplia formación que les permitirá satisfacer la
creciente demanda del mercado.
CONGRESO Del 25 al 27 de mayo se realizará el I
Congreso Internacional de Vacunos en Doble Propósito en
Trópico Alto, Medio y Bajo, en la tradicional y acogedora
ciudad de Cartagena de Indias. La actividad es organizada por
la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado en Doble
Propósito (ASODOBLE) la cual congrega a los productores de
este sistema que entrega el 70% de la leche del país y más del
50% de los machos que se ceban en Colombia.
PERIODICO Positivos comentarios ha despertado la salida
del periódico El Productor Agroalimentario, editado por la empresa
Enfoque C.A. Servicios Creativos, desde Maracaibo para toda
Venezuela. Rubén Barboza, presidente de Fegalago, dijo que le
gustaba la presentación y el nombre al tiempo que pidió el apoyo
para este medio comunicacional. Juan Romero, secretario de
Desarrollo Agrario de la Gobernación del Zulia, expresó que “este
medio es importante para quien produce en el campo y para el
empresario como tal”. Felicitaciones a su directora Thaimy García
por este proyecto editorial.
CAPACITACION 85 productores y profesionales de las
ciencias del agro culminaron sus estudios en el diplomado en
Extensión Rural. Los egresados de la II Cohorte participaron
como facilitadores en la formación y capacitación de 2.290
pequeños productores agropecuarios. El programa forma
parte de una alianza estratégica entre la Gobernación del
estado Zulia, la Secretaría Regional de Desarrollo Agropecuario
y LUZ, a través de sus facultades de Ciencias Veterinarias y
Agronomía.
RECAUDOS Los ganaderos y campesinos de
Machiques de Perijá entregaron ante el ministerio
del Ambiente los recaudos que los acreditan
como propietarios de las tierras productivas que
ocupan. Los campesinos advirtieron que alrededor
de 15 mil litros de leche diarios corren peligro de
perderse como consecuencia de la demarcación
ordenada por el Gobierno Nacional.
ASAMBLEA Del 11 al 14 de Junio
Maracaibo será la sede de la XLVI Asamblea Anual
de Fedenaga, a efectuarse en el Hotel Maruma
Internacional. Asistirán todas las asociaciones
afiliadas a Fedenaga. Fegalago será la anfitriona.
Genaro Méndez presentará su Memoria y Cuenta
y se elegirá al nuevo presidente del organismo
cúpula de los ganaderos.
ANALISIS
Fedenaga
analizó
en un comité ejecutivo
ampliado, los resultados
electorales del 23N y el
15F. La exposición estuvo
a cargo de María Corina
Machado, miembro de
la organización Súmate,
quien de manera muy
pedagógica habló del
nuevo mapa político
venezolano y el futuro
del país.
FERIA DEL CEBU Los ganaderos trujillanos
agrupados en Sogatru celebraron su XXXIV Feria
Nacional del Cebú. Para esta nueva edición se
registraron aproximadamente 350 animales,
provenientes de 32 ganaderías de once estados
del país, los cuales concursaron en la categoría de
Fenotipo Brahman gris, rojo y F1. Felicitaciones
por tan magnifica organización.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
7
INFORME JUNTA DIRECTIVA
REUNION
El 1 de octubre de 2008 se realizó la reunión de
junta directiva ordinaria en la Hacienda. Rancho Grande,
propiedad de los socios David y Oscar Romero Timmer,
afectados directos con el proceso de demarcación de tierras
y comunidades indígenas que irresponsablemente lidera
la Comisión de Demarcación del ministerio del Ambiente.
El Director Presidente explicó las gestiones gremiales
y jurídicas efectuadas en beneficio de los productores
afectados por invasión y por la demarcación. Se propuso
hacer la próxima Asamblea de Ciudadanos el día domingo
12 de octubre en la finca Medellín aprovechando la
celebración del Día de la raza, (Resistencia Indígena).
El SIERRAZO
El 10 de octubre se efectuó en Maracaibo, frente
a Fegalago, la Asamblea de Ciudadanos denominada
El Sierrazo, con la
presencia de los productores
agropecuarios, entes de la sociedad civil organizada
(económica, política y social y ciudadanos en general).
Fue un llamado a la paz. El pueblo rechazó la guerrilla, el
narcotráfico, las invasiones y el saqueo a las fincas.
ENTREVISTA
El 2 de octubre asistimos en Caracas al programa
“La Entrevista”. Se explicó el problema indígena y su
incidencia e impacto en la sociedad y en la producción de
carne y leche del Municipio.
PROGRAMA
El 10 de octubre estuvimos en Maracaibo, en el
programa de TV, de Juan Carlos Fernández. Planteamos
los diferentes casos de invasión, el programa se torno muy
activo y participativo. El moderador prometió presentarse
en GADEMA para participar en la discusión del tema “23
de Noviembre: “Democracia o Autocracia.
ASAMBLEA
El 12 de octubre se efectuó una asamblea abierta
de productores y afectados en la Hacienda Medellín
con la asistencia de aproximadamente 110 personas, la
cual debió ser mayor dada la magnitud del problema
que afrontamos y que involucra a toda la sociedad
machiquense. El mismo domingo nos reunimos
con
el Coronel Omar Ruiz Manzanares, Viceministro de la
Defensa. Le explicamos sustentadamente el problemática
actual y sus consecuencias. Se le pidió una reunión con el
Ministro para el Poder Popular de Interior y Justicia para
exponerle también el problema de la inconstitucional
e ilegal Demarcación de Pueblos y Comunidades
Indígenas.
8
REVISTA GADEMA MARZO 2009
BLOQUE
El 14 de octubre se efectuó en ULAP- institución que
agrupa al sector del transporte colectivo- la segunda
reunión en busca de la consolidación del Bloque
Interinstitucional, en donde se han sumado Gremios e
Instituciones del Municipio.
FERIA COLONESA
El 29 de octubre, el DIRECTOR VICE-PRESIDENTE
David Govea asistió, acompañado del Director Germán
Lozano, a Santa Bárbara del Zulia para la inauguración
de la XXXVII Feria Exposición Agropecuaria del Municipio
Colón en honor a San Carlos Borromeo, del 27 de octubre
al 2 de noviembre. Asistieron el Presidente de FEDENAGA,
Lic. Genaro Méndez; representantes de la Asociación de
Ganaderos del Sur del Lago (AGASUR), Ganaderos de
la Zona Alta de Mérida (AGZAM); Unión de Ganaderos
de la Villa (UGAVI), Asociación de Ganaderos de la Pica
(AGAPICA), Universidad del Sur del Lago (UNISUR),
Consejo Municipal de Colón, Secretario de Gobierno
del Estado Zulia, Zoot. Juan Bernardo Romero. Excelente
organización del acto protocolar y ferial.
Este tipo de evento fortalece la unión gremial y
permite el intercambio de ideas, criterios, experiencias
que unifican un objetivo común. FEDENAGA realizó un
directorio ampliado donde se analizó lo relacionado con
la adquisición de maquinarias y equipos por parte de los
productores agropecuarios del Zulia, con el apoyo financiero
y la asesoría de la Secretaria de Desarrollo del Estado
Zulia o el Instituto Regional de Financiamiento Agrícola
dependiente de la misma Institución Gubernamental
Estadal. Se acordó crear el Consejo Venezolano de la Leche
(CONVELECHE), en el cual estarían representantes de los
productores de leche con el fin de crear una plataforma
que permita a este sector tan importante obtener la
asesoria técnica, científico y estadística con el objetivo de
ser mas eficientes y participar en mesas técnicas de trabajo
con representantes e instituciones gubernamentales para
definir políticas acertadas para el sector productor.
REUNION
El 4 de noviembre se realizó una reunión en la sede de
GADEMA con la presencia del Presidente de FEGALAGO,
Rubén Barboza; Vicepresidente de FEGALAGO, Dr. Jesús
Iragorri; Vicepresidente de GADEMA, David Govea; director
de GADEMA, Miguel Rincón; presidente de UGAVI, Ángel
Sierra; director de UGAVI, Angel Rincón; y el Presidente
AGADU, Auristelo Rincón. Se analizaron los problemas
que atentan contra la actividad agrícola y pecuaria en
el Estado Zulia y los Municipios Rosario y Machiques de
Perijá, Se establecieron estrategias que beneficien a los
productores y gremios ganaderos. Celebramos el feliz
regreso al seno familiar del socio Dr. Luis Hidalgo Machado
quien fue secuestrado por antisociales durante 35 días en
el sector Argentina-La Carpa. Resaltamos la destacada
actuación de algunos funcionarios de seguridad quienes
se motivaron para lograr el rescate.
RECEPCION
El 12 de diciembre fue invitado el Director Presidente
por el actual alcalde Vidal Espluga a una reunión
en CORPIVENSA,
donde se discutió el dificultoso
sostenimiento de la empresa por la falta de recepción de
leche. Se planteó la preocupación que se generaría con el
desempleo en caso del cierre de la empresa.
INFORME JUNTA DIRECTIVA
poligonales. LUZ notificó la defensa legal y respaldó a
GADEMA y a sus agremiados en el intento por solventar
el problema. Hubo gran presencia de los medios de
comunicación regionales.
CON EL ALCALDE
REINAUGURACION
El 7 de noviembre fue reinaugurado el laboratorio
“Roque García” donde se prestan servicios varios para la
salud animal, entre otros. Presentes el Vicariato apostólico,
Monseñor Ramiro Díaz y directores del gremio. Invitamos
a todos los productores a beneficiarse de los servicios
que allí se ofrecen.
MURALES
El 12 de enero se efectuó una competencia de murales
en las paredes externas del Parque Ferial “Zoot. Víctor
Hugo Romero”, por parte de varias unidades educativas
y sus alumnos de la localidad. Se les suministró refrigerio
y premios (dinero, 01 filtro, 01 tanque de agua y 01
congelador) bajo la responsabilidad y ejecución del
Fondo Social GADEMA.
DIRECTORIO
El 10 de diciembre asistieron a un directorio ampliado
de Fedenaga el PRESIDENTE Armando Chacin y el
VICEPRESIDENTE David Govea. Se analizó la situación del
sector productor agrícola y pecuario, la seguridad jurídica,
personal y desde el punto de vista gremial, político social
y todo lo que tiene que ver con la producción, sanidad,
precio, mercadeo, consumo, importaciones, tendencias y
consecuencias del sector leche y carne al cierre del ano
2008.
RUEDA DE PRENSA
El 11 de diciembre hubo una rueda de prensa en
Fedenaga por parte de su Presidente Lic. Genaro Méndez.
Se habló de una merma en la producción nacional de
leche, lo cual generó un impasse con el Ministro Elías
Jagua quien posteriormente desmintió, en programas de
televisión, que existieran pérdidas en la producción de
leche.
En su primera reunión con Gadema, el Alcalde Vidal
Prieto Espulga anunció lo siguiente:
•Tiene propuesto ubicar 400.000 cabezas de ganado
para aumentar la producción del Municipio Machiques de
Perijá.
•Desea formar nuevos policías municipales que
respalden la seguridad del pueblo y de los Ganaderos.
La gobernación cancelará los primeros 9 meses pagando
400.000 antes de la graduación. Propuso que luego se
les cancele BsF 1.000 ya graduados y listos para laborar.
Luego de exponer esto nos cuestionó en relación a
¿Cómo podemos distribuir los gastos entre la Alcaldía y
GADEMA? y ¿Cuántos policías se requieren?
•Propuso la colocación de alcabalas en las entradas y
salidas del municipio.
•Informó que existe un alto consumo de droga.
•Creó una fundación que trabajará en el mejoramiento
de la vialidad agrícola.
La Junta Directiva le solicitó apoyo para solventar el
problema de la Demarcación de Pueblos y Comunidades
Indígenas en conjunto con los entes del Gobierno
Nacional y Regional. Se le manifestó la preocupación
de la alta importación de carne que afecta a todos los
productores y consumidores que desmejoran su calidad
de vida y afecta la economía del Municipio. El Alcalde
dijo que intentaría comunicarle al Gobierno Nacional,
por medio de la Vice-presidente del PSUV, la importancia
y el impacto que tiene la Demarcación Indígena en el
desarrollo del Municipio.
GOBERNACIÓN
En el marco de la XXXVIII Feria Nacional Agropecuaria
e Industrial de Valencia, estado Carabobo, el 12 de
marzo el gobernador Fernando Enrique Salas Feo,
recibió a una comitiva de Fedenaga, encabezada por su
presidente Genaro Méndez, quien presentó un informe
muy detallado sobre los problemas que afectan al sector
y a la producción agrícola y pecuaria del país. Entre los
representantes estadales destacó la delegación del Zulia.
Los directivos de Gadema, Armando Chacín y David
Govea, expusieron la situación de conflicto que se vive
en Machiques de Perijá con la demarcación de hábitat
y tierras de los pueblos y comunidades indígenas. El
mandatario regional se mostró receptivo y ofreció su
apoyo.
ENTREVISTA
El 28 de enero hubo una entrevista con el Diario
la Verdad en relación al caso de la Demarcación de
Pueblos y Comunidades Indígenas. Se demostró la
inconstitucionalidad e ilegalidad del procedimiento.
Al respecto se acordó convocar una reunión el día 30
de enero con los asesores jurídicos de GADEMA para
establecer la estrategia de defensa en esa situación.
SESION
El 18 de febrero sesionó el Consejo Universitario de
LUZ en la finca San Pedro, motivado a la preocupación
con relación a la demarcación indígena en donde,
en concordancia a la notificación de la Comisión de
Demarcación, la unidad productiva está dentro de las
REVISTA GADEMA MARZO 2009
9
FONDO SOCIAL
En los últimos cuatro años
Responsabilidad
social de Gadema
SUPERA LOS MIL
MILLONES DE BOLÍVARES
Armando Reyes N.
l presidente de Gadema, Armando
Chacín, informó que hasta el
momento han gastado, en los
últimos cuatro años, más de un
mil millones de bolívares en donaciones a
instituciones de la comunidad de Machiques
de Perijá a través del Fondo Social de
Gadema (FSG).
Puntualizó que para este año 2009
aspiran aportar unos 225 millones más,
los cuales reflejará en la presentación de la
memoria y cuenta de su gestión.
- El aporte económico, explicó, proviene
del 0,25 por ciento de los ingresos de la
producción de los socios que conforman el
FSG, el cual fue creado el 12 de marzo de
10
REVISTA GADEMA MARZO 2009
2002 para coadyuvar en forma institucional
y directa, las contingencias y necesidades
sociales que en algún momento pudieran
presentarse en cualquier sector organizado
o no de la sociedad civil de Machiques.
Chacín aprovechó la oportunidad para
solicitar a los organismos competentes del
Gobierno Nacional la apertura en Machiques
de una oficina del Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales que contribuya con la
calidad de vida de los trabajadores.
- Creemos que este beneficio debe
llegar a todos los trabajadores, sobre todo
a quienes están por jubilarse, planteó el
dirigente ganadero.
FONDO SOCIAL
Escuela Bolivariana El Llano
UE. San Antonio
Taller de Educ. Laboral Machiques
UE. Campo Uno (Rio Negro)
UE. Mily Elena Faria De Oquendo
Asociación Civil Danzas Machiques
CEI. Santa Ana Parroquia de San Eugenio (Alto Viento)
Escuela Básica Bolivariana Río Negro
CEI. Omaira Colina
EBN. San Felipe
Asociación de Deportes San Felipe
CEI. Pedro Doria (San José)
Escuela Bolivariana Orángel Romero
Protección Civil
UE. José González C. Calle Larga)
CEI. Luceritos de Mi Pueblo (Tinaquillo) UE. Doña Lucila de Pérez Diaz (Las Piedras)
Centro Desarrollo Especial Bolivariano Perijá
UE. Susana Wesley
Cuerpo de Bomberos
Caritas de Machiques
UE. Las Guardias
GENB. Antonio José de Sucre
LB. Machiques de Perijá II (Alto Viento)
CEI. Niño Simón (Sector Alfarería)
EB Maria Antonia Iterrera (San José)
UE. Valle del Río
ESA. Julio Arraga
UE. Cachamana
CMDNA
Escuela Social A. Eduardo Evia (San José)
EB. Comunal Marina Campo (Valle Frío)
CEI. Maria Teresa del Toro
CEI. Bolivariano Tiyibra (Shirapta)
CEI. Municipal
EB. José Desiderio Trías (San José)
Escuela Técnica Agropecuaria Indígena
Toromo
CEI. Marakitas Machiquenses
CEI. San José
CEI. Juana Ramírez (Las Vegas)
CEI. Indulac Machiques
CEI. Saskia Urdaneta (La Polar)
EBE. Xiora Pacheco (Alto Viento)
UE. Maestro Luis Beltrán P. F. (Río Negro)
(kai-kashi)
Funscar y Catesfan
UE. Manuel Felipe Rugeles
E.B. Virgen de la Divina Pastora
Asociación Bariven
UE. Hermano Francisco Rivat
CEI. Maria de Paz (La Isla)
Hospital II Nuestra Sra. del Carmen
UEN. Indígena La Gloria
CEI Las Lomas
EB Josefa Camejo
ASOPRIM Asociación de Fútbol 1Mayo
Chelsea Fútbol Club
Fundación San Pablo
Pequeña Liga de Béisbol
40 sillas y 10 mesas
1 congelador
1 cocina
1 congelador
1 filtro botellón
Bs.F 550,00
sala sanitaria/ lavamanos
Bs. F 1.300,000
60 sillas grandes y 10 mesas
40 sillas y 10 mesas pequeñas
1 unidad de refrigeración
6 balones de básquet, voleibol y fútbol
5 ventiladores
10 mesas, 60 sillas grandes
Bs. F 1.800, arreglo de buseta
1 filtro 4 tomas
2 filtros botellón
1 filtro botellón
1 nevera 14 pies
1 cocina
Bs. F 2.000,BsF repotenciación ambulatoria
Bs. F 1.000,BsF dotación consultas médicas
1 Purificador agua y pipote plástico
40 sillas plásticas grandes
1 congelador
2 filtros botellón
1 licuadora industrial, 4 mesas,16 sillas
4 ventiladores techo,1 filtro botellón
1 nevera 14 pies
1 filtro 4 tomas
1 filtro botellón
1 congelador
3 ventiladores techo
40 sillas plásticas grandes
1 nevera 14 pies
2 filtros botellón
8 ventiladores techo
6 ventiladores techo
1 licuadora industrial
1 licuadora industrial
10 mesas, 40 sillas pequeñas
pintura esmalte
1 tanque de agua plástico
40 sillas y 10 mesas peq. 1 tanque agua
1 cocina
1 nevera 14 pies
10 sacos cemento
1 congelador
3 láminas zinc
10 mesas, 40 sillas grandes
35 sillas plásticas grandes
Bs. F 2.000, reparación vehículo Jeep
1 bombona
1 congelador
70 sacos cemento
22 uniformes fútbol
25 uniformes deportivos
1 filtro 4 tomas
17 uniformes
Gadema realizó
operativo de
venta de arroz
Consciente de su responsabilidad social
con la comunidad de Machiques de Perijá,
Gadema realizó conjuntamente con el
Indepabis, un operativo de venta de arroz
en virtud de la escasez de éste producto en
el mercado.
-En días pasados no se conseguía el arroz
y la gente estaba desesperada. Nosotros,
los productores, llegamos a un acuerdo con
el Indepabis y salimos a venderlo a precio
de Gaceta Oficial. El primer operativo lo
hicimos en la Plaza Bolívar con la venta de
más de 400 bultos y después en la población
de Macoa con la venta de alrededor de 124
bultos. El arroz fue vendido también a los
productores agropecuarios, dijo Armando
Chacin, presidente de Gadema.
Agregó que próximamente realizarán
otra jornada similar. “Cada vez que sea
necesario lo vamos a hacer con mucho
gusto. Para nosotros es un placer hacerlo
porque no vivimos de espalda a la
comunidad, esa es nuestra obligación,
coadyuvar a las necesidades del pueblo y
las instituciones ya que sabemos que los
gobiernos nacional, regional y municipal no
dan al cántaro con todas las necesidades de
las instituciones y nosotros contribuimos a
aliviar la situación.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
11
INFORMACIÓN
Compromiso laboral
Gadema entregó utilidades
y cestas navideñas
Armando Reyes N.
n un cordial ambiente de alegría y
compañerismo, la Asociación Civil
Ganaderos de Machiques entregó
las respectivas utilidades y cestas
navideñas a sus empleados y obreros,
cumpliendo así con su responsabilidad
con quienes día a día contribuyen con el
fortalecimiento del gremio.
Armando Chacín, presidente de Gadema,
estuvo acompañado de otros directivos
que expresaron su satisfacción por esta
12
REVISTA GADEMA MARZO 2009
ineludible acción laboral con el importante
capital humano que aporta el mejor de sus
talentos y sus capacidades al servicio de
la Asociación y, por ende, a la comunidad
perijanera.
- Fue un acto muy sencillo y emotivo
porque ellos se lo merecen. Gadema somos
todos, los ganaderos, los empleados y los
obreros. Ellos son nuestros principales
aliados en esta lucha que libramos todos
los días contra la inseguridad, el secuestro y
las invasiones de las fincas. Ellos nos ayudan
en el servicio que brindamos a nuestros
agremiados y en el compromiso por seguir
alimentando al país con nuestra producción
de leche y carne
Entre chistes y efusivas expresiones de
entusiasmo, los trabajadores agradecieron
la deferencia de Gadema y reiteraron su
compromiso de continuar sirviendo con
eficiencia y eficacia.
INFORMACION
Centro Integral de Salud Animal
Aliado
del diagnóstico a tiempo
Celalba Navarro
a Subregión Perijá cuenta desde
hace 4 meses con un nuevo aliado
en el control de zoonosis y en
la atención integral de todas las
especies animales: el Centro Integral de
Salud Animal (CISA), y el nivel de aceptación
de la población no se ha hecho esperar
Por iniciativa de la Asociación de
Ganaderos de Machiques (GADEMA), se
dota un espacio físico compuesto por las
áreas de Consulta, Laboratorio y Cirugía
a cargo de las profesionales M.V María
Rincón y M.V. Josmile Paz, quienes dedican
sus esfuerzos y talento humano en pro del
desarrollo de la actividad agropecuaria y la
sanidad animal en general.
Este Centro es único en su tipo en la
Región y sirve de piloto para la creación de
futuros aliados. No sólo como receptores
de muestras para el diagnóstico de
enfermedades como brucelosis, por
ejemplo- sino como verdaderos sitios de
atención integral.
La población que atiende el CISA
comprende la fauna bovina, equina,
pequeños animales y silvestres. Entre
los motivos de visita más frecuentes se
encuentran las consultas por enfermedades
14
REVISTA GADEMA MARZO 2009
virales como parbovirosis, moquillo o
la aplicación de vacunas contra éstas, la
aplicación del Test de Coggins y la recepción
de muestras para el Análisis Bacteriológico
(Cultivos), Antibiogramas; además de las
muestras para diagnosticar Leptospira, IFIE
Chaffensis Humana, entre otros.
Servicios
Además de los servicios de consulta,
cirugía en pequeños animales, recolección y
recepción de muestras, están a disposición
del público los servicios de Ecografía
(previa cita) a cargo de la M.V Amri
Villalobos y de Inseminación Artificial en
pequeños Animales a cargo de los médicos
veterinarios Rafael Bohórquez Corona y
Fanny Gallardo.
La infraestructura es de fácil ubicación,
pues se localiza en las instalaciones del
Laboratorio de Gadema, el personal
médico que le atenderá y la disposición
hacia el sector, garantiza el éxito de una
gestión necesaria y de alta calidad que
busca abrirse en un corto plazo, a nuevos
proyectos de Hospitalización, Equipos de
Pruebas, Peluquería, entre otros.
El CISA es único en su tipo en
el control de zoonosis en la
región.
GANADOBLE
Criterios de selección
y evaluación de
un buen semental
Ing. Mauricio Suárez
[email protected]
eciban un cordial saludo todos
los Productores y Criadores de
Ganado Doble Propósito de parte
de La Fundación GANADOBLE.
Sabemos que tienen las esperanzas puestas
en nosotros para enrumbar este arduo
camino de buscar alternativas que mejoren
la productividad de nuestros fundos. Por
eso enfatizamos en el estudio para ofrecer
y tener a la mano nuevas propuestas.
Nos dirigimos a ustedes a través de
este medio para dejar bien claro nuestro
punto de vista con relación a la selección
de sementales.
Observamos con preocupación los
criterios de algunos productores respecto
a la selección y evaluación de los padres
(TOROS) que dejarán las futuras crías en sus
fundos y que serán el reemplazo de nuestro
rebaño a largo plazo.
Lo primero que miran los productores
en un bovino reproductor son los criterios
de conformación, tales como músculo,
pecho, hueso, pelaje y rasgos raciales;
seguido del temperamento, prepucio y
testículos dándoles una importancia sólo de
un 6% y por último el “PRECIO O COSTO”,
factor determinante para la compra o
negociación.
Buen semental
Es fundamental resaltar la importancia
de un buen semental en nuestra producción
porque es el responsable de aportar el 50
por ciento de la estructura genética mientras
que su madre lo hace con el 50 por ciento
restante; sin embargo, hay que tomar en
cuenta la interacción del medio ambiente,
la alimentación y el manejo al que están
sometidos nuestros animales, agentes
que son responsables de la manifestación
genética y fenotípica del rebaño.
La cantidad de genes que aportan
los sementales a nuestro rebaño es
considerablemente alta y de mucha
importancia. Entonces, no permitamos que
factores como el costo afecten la selección
Hay que pensar en el beneficio genético que brindan
estos nobles animales.
de algunos sementales sin pensar en
realidad en el beneficio genético que estos
nobles animales nos brindarían.
Uno de los objetivos de GANADOBLE
es seleccionar y calificar los animales
superiores genéticamente provenientes
de un rebaño, adaptados a las condiciones
propias del sistema de producción para
obtener en el futuro descendencia de
ellos. Por eso ofrecemos una herramienta
más para el engranaje de nuestro sistema
productivo como la Andrologia, para
muchos un nombre desconocido. Para
GANADOBLE es importante hacerles saber
las bondades de ésta importante ciencia
que se encarga del estudio y evaluación
del aparato reproductor masculino y de sus
patologías.
Hemos hecho un esfuerzo enorme
para compartir esta información con todos
los ganaderos de la región porque es una
herramienta necesaria para comprender
los factores que afectan la eficiencia
reproductiva de nuestros rebaños. Y que se
siente en el bolsillo de los productores.
Hasta hace pocos años el estudio de la
capacidad fecundante de los machos sólo
podía hacerse, en la mayoría de los casos,
a posteriori. Es decir, después de observada
su acción sobre determinado número de
hembras por un tiempo prolongado.
Estudio
La Andrología nos permite el estudio
del aparato reproductor masculino a nivel
macro “los testículos, epidídimo, escroto,
conducto del epidídimo, vejiga seminal,
próstata, pene, prepucio, escroto” y a nivel
micro describe en detalle las prácticas
espermatológicas con todos los métodos.
Por medio de un espermiograma se detalla
“la concentración de espermatozoides
en el eyaculado, movilidad de la
esperma, morfología y motilidad de los
espermatozoides y glándulas sexuales
anexas”.
Además de clasificar las lesiones del
aparato sexual masculino que se refleja
en el cuadro seminal de acuerdo a daños
en diferentes órganos. Agregando que la
misma crea cierto criterio en la selección
de sementales. Factores como el tono
testicular, circunferencia escrotal, longitud
del prepucio, libido, capacidad y habilidad
para la monta son indispensables al
momento de escoger.
En la Fundación GANADOBLE nos
preocupamos por la capacitación de los
productores y por eso queremos que sepan,
una vez más, que la Andrología es una
herramienta necesaria para comprender
los factores que afectan la eficiencia
reproductiva de los sementales, además
de formar criterios de selección que deben
aplicarse tanto en monta natural como
mediante inseminación artificial; así como
también sobre aquellos factores de riesgo
y causales de infertilidad. Su pronóstico
es de vital importancia e interpretación de
hallazgos clínicos reproductivos durante el
examen androglógico que se vaya a adquirir
cualquier animal para ser usado como
padrote (Joven o Adulto) es obligatorio
realizar un examen andrológico completo,
es decir el espermiograma (Conteo,
motilidad y morfología) y un examen de
circunferencia y longitud escrotal que
indique el estado del tejido testicular.
Los productores deben asesorarse antes
de comprar. No sólo porque los animales
se vean muy bonitos sino porque deben
ser rentables dentro de la finca para que la
inversión no sea un desperdicio.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
Carlos Olegario Hidalgo Ordóñez
([email protected])
Carolina Tamargo Miguel
([email protected])
Carmen Díez Monforte
([email protected])
Año de publicación: 2005
REVISTA GADEMA MARZO 2009
15
INFORMACIÓN
A continuación, la visión
de la revista británica
The Economist sobre lo
que ocurre en Machiques
de Perijá” Los indígenas
de Venezuela obtienen
algunos beneficios, pero
hasta ahora, ninguna
tierra”, aseguró la
publicación en el mes de
enero.
El pueblo indígena de Venezuela
Una promesa incumplida
Traducción: Jaime Bracho
a hacienda Medellín yace al pie
de la Sierra de Perijá, una cadena
montañosa y boscosa entre la
frontera colombo-venezolana. Es el
frente de batalla de un doloroso conflicto
entre los hacendados y los indios Yucpas.
Algunos de ellos han ocupado a la fuerza
9 haciendas cercanas, reclamando que
estas tierras son un territorio ancestral de
su raza.
Ésta disputa ilustra la brecha existente
entre la retórica del gobierno socialista de
Hugo Chávez, que lleva por estandarte la
defensa de los derechos indígenas, y la
realidad.
Solo el 2%, de los 28 millones de
habitantes del país, son de raza indígena
pura. La Constitución apadrinada por Chávez
en 1999, reconoce su derecho a “las tierras
que ancestralmente y tradicionalmente
ocuparon” lo cual constituiría más de la
mitad del territorio nacional. La Constitución
establece que estas tierras deberían estar
demarcadas para el 2002, pero la tarea
apenas ha comenzado.
Acusación
En agosto del año pasado, 4 líderes
Yucpas, pintados con rojos colores de
guerra y armados de arcos y flechas, dieron
una conferencia de prensa en Caracas.
Acusaron a los hacendados de emplear
pistoleros para amedrentarlos y hasta
matarlos. Los hacendados niegan todo
ésto y acusan al gobierno de fomentar las
invasiones de tierras. Durante las noches, los
16
REVISTA GADEMA MARZO 2009
ganaderos locales, armados con escopetas
y rifles de caza, patrullan las propiedades
más amenazadas de ser invadidas.
Francisco Vargas, dueño de la hacienda
Medellín, dice que ésta ha pertenecido a su
familia por 3 generaciones. “Hasta donde
yo sé, mi abuelo nunca mató un solo indio.
Nuestras tierras fueron compradas y tengo
los documentos que lo demuestran”.
División
Los Yucpas están divididos. Algunos se
oponen a las invasiones y hasta apoyan
a los hacendados. “Las invasiones son
malas, los ganaderos han trabajado
duro por lo que poseen. En la Sierra hay
suficiente tierra para sembrar maíz y otras
cosas” dice Rosario Romero, una mujer
yucpa. Ella agrega que, contrario a lo que
afirman los líderes yucpas más radicales,
sus padres nunca alegaron que las tierras
les perteneciesen. Su comunidad nunca
recibió ayuda gubernamental en el pasado,
hasta que llegó Chávez. Ella dice que “ahora
recibimos dinero y comida”.
Sin embargo, esto facilita la indolencia.
Muchas mujeres yucpas se casan con
hombres que no pertenecen a su etnia
como ella misma hizo porque, según sus
palabras, “a los hombres yucpas no les
gusta trabajar”.
Apoyo oficial
Charo Hernández, del grupo Provea,
entidad defensora de los derechos humanos,
dice que en toda Latinoamérica
los
gobiernos otorgan a los pueblos indígenas
ayudas de beneficencia en vez de promover
el desarrollo de las comunidades, causando
más daño que bien. La Srta. Hernández dice
“El gobierno de Chávez aprueba leyes para
favorecerlos pero luego no las implementa”.
El aliado socialista de Chávez, Evo Morales,
presidente de Bolivia, también ha luchado
por mantener sus promesas hechas a los
indígenas de Bolivia.
Chávez insistía el año pasado que si
tuviera que escoger entre los indígenas
americanos y los propietarios de tierras, el
gobierno estaba del lado de los indígenas.
El 12 de octubre, un día que en la
mayoría de América conmemora la llegada
a estas tierras de Cristóbal Colón, pero que
en Venezuela ha sido llamado el “Día de la
resistencia indígena”, el presidente Chávez
entregó a la comunidad Yucpa títulos de
propiedad sobre algunos lotes de tierra. Pero
este hecho se quedó corto ante el reclamo
de los yucpas sobre 60.000 hectáreas
que ellos desean sean reconocidas como
territorio ancestral de su pueblo.
La Comisión de Demarcación de tierras
prometió resolver este reclamo en pocos
meses, pero luego Chávez dijo “Sólo hay
una Venezuela, y no vamos a dividirla”
alegando que intereses extranjeros ocultos
buscaban dividir la nación. Desde entonces,
el problema parece haber sido calladamente
archivado.
ENTORNO GREMIAL
Denuncia presidente de Fegalago:
Importaciones sin control
ocasionan grandes pérdidas
A punto de perderse más de 200 mil litros de leche diarios.
Cleris Urdaneta G.
proximadamente mas de 200 mil litros de leche diarios
están a punto de perderse así como también la colocación
de mil 500 animales en los mataderos, denunció el
presidente de Fegalago, Rubén Barboza.
Agregó que esto es como consecuencia de las continuas
importaciones sin control que realiza el Gobierno nacional. ante
el problema que presentan los productores del país, por la falta
de ubicación del ganado y la leche, problema éste que, a su juicio,
puede ocasionar un caos alimentario.
En este sentido explicó, que la baja en la producción puede
ocasionar un impacto económico que repercutirá en el pueblo.
- Las continuas importaciones de carne y la saturación del
mercado con este rubro ha obligado a los productores a vender
sus animales a bajo costo generando pérdidas en la producción,
subrayó el dirigente ganadero.
Rubén Barboza, presidente de Fegalago
Fegalago rechaza amenazas
contra presidente de Fedenaga
CUG
Rubén Barboza manifestó
el apoyo de Fegalago al
presidente de Fedenaga, Genaro
Méndez, quien fue amenazado
recientemente por el ministro
de Agricultura y Tierras, Elías
Jaua con expropiarle las tierras
al dirigente nacional de los
ganaderos
si
continuaba
criticando
la
gestión
gubernamental.
Subrayó que “cuando se
amenaza al vocero nacional,
se está amenazando a todos
los productores de Venezuela,
cuando se habla de revolución,
se habla de progreso, pero este
proceso que está llevando a
cabo el Gobierno Nacional es
de destrucción y no de avance”.
En este sentido explicó
que Venezuela es un país
capaz de producir sus propios
alimentos,
garantizar
una
verdadera seguridad jurídica
y personal, estabilidad laboral
y buenos servicios públicos,
“los venezolanos necesitamos
un país autosuficiente no
merecemos un país dependiente
de las importaciones”.
Genaro Méndez fustigó al
gobierno señalando que del
lote de hectáreas expropiadas
sólo 50 mil son productivas.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
17
ENTORNO GREMIAL
Fedenaga presentó
informe de gestión
2008
Armando Reyes N.
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
de Venezuela, Genaro Méndez, presentó a los medios de
comunicación el balance de su gestión durante el año 2008,
basado en los cinco problemas principales que afectaron al
sector, el cual dividió en cinco partes: Inseguridad Jurídica,
Inseguridad Personal, Sanidad, Producción de Leche y
Producción de Carne.
Por considerarlo de sumo interés para la comunidad
ganadera venezolana publicamos a continuación el Informe
Fedenaga 2008.
1.INSEGURIDAD JURIDICA
1-Continuaron las amenazas de invasiones a fincas con apoyo
oficial.
2-Fueron invadidas fincas en Táchira, Barinas, Yaracuy, Lara,
Portuguesa, Guárico, Mérida, Trujillo, Bolívar, Anzoátegui,
Falcón y Zulia.
3-No hubo definición de los parámetros de medición.
4-Discrecionalidad de los funcionarios.
5-Se mantuvo la negativa por parte del INTI a la entrega de
certificados y constancias.
6-Autoridades aplican discriminación política al momento de
defender a productores afectados.
7-Incertidumbre en el sector, lo que genera problemas de
producción.
8-Problemas de Invasiones a fincas en Perijá no se han resuelto.
9-Hacemos un llamado al Gobierno Nacional para elaborar
un programa de desarrollo rural sustentable, basado en los
principios del respeto a los derechos consagrados en nuestra
Carta Magna.
10-Rechazamos las arbitrarias invasiones, expropiaciones y
confiscaciones de tierras y bienhechurías.
11-Exigimos al Gobierno Nacional respeto a la Constitución y las
leyes, así como el respeto a la propiedad privada rural y que se
18
REVISTA GADEMA MARZO 2009
reconozcan los títulos de propiedad debidamente certificados
conforme a las normas legales correspondientes.
12-Solicitamos a la Asamblea Nacional reformar la Ley de Tierras
que tome en cuenta que la agricultura sustentable, que debe
promoverse como base estratégica del desarrollo rural, debe
fundamentarse en un ordenamiento territorial previo a la
ejecución de planes específicos de afectación y redistribución
de tierras para la erradicación del latifundio. Dicha ley debe
fijar con precisión los criterios para determinar la ociosidad o
incultura de una tierra que pueda ser calificada de latifundio
13-Solicitamos a la Asamblea Nacional reformar la Ley de Tierras,
adecuándola al ordenamiento legal y a la realidad del país.
14-Exigimos al Ejecutivo Nacional el inicio del catastro de tierras
rurales y la zonificación del territorio nacional.
15-Solicitamos se otorguen las condiciones al sector agropecuario
para la implementación del Seguro Social.
16-Solicitamos a los organismos encargados de hacer cumplir
la Lopcymat, adecuen los procedimientos de inspección a la
realidad de los trabajadores agropecuarios.
ENTORNO GREMIAL
2.INSEGURIDAD PERSONAL
1-Se incrementó el número de secuestros con respecto al 2007
en aproximadamente un 13 %.
2-Incremento de la extorsión, especialmente en los Estados
Táchira, Zulia, Miranda, Distrito Capital, Barinas y Apure.
3-Presencia de elementos subversivos en los Estados Zulia,
Táchira, Barinas y Apure.
4-Incremento del abigeato a nivel nacional.
5-Bajo interés de la Fuerza Armada en enfrentar y resolver las
denuncias realizadas por los afectados.
6-El Presidente de la República engañó a los familiares de los
secuestrados y no les concedió la audiencia que les ofreció.
7-No se lograron resolver casos de secuestro de vieja data: años
2.002 al 2.006.
8-Cuerpos de inteligencia siguen presentando problemas de
dotación y apoyo económico.
9-Desarme de policías regionales va a impedir avanzar en la
solución del problema de inseguridad. FAN no actúa y policías
no pueden.
10- No entró en vigencia la Ley Anti-secuestro.
11-No hay disposición política para enfrentar el problema.
SECUESTROS 2008. POR ENTIDAD FEDERAL
AL 09 DE DICIEMBRE DE 2008
ENTIDAD FEDERAL SECUESTRADOS
Zulia
Barinas
Dtto. Capital/Miranda
Táchira
Portuguesa
Mérida
Lara
Apure
Bolívar
Yaracuy
Anzoátegui
Carabobo
Falcón
Guárico
Aragua
Nueva Esparta
Trujillo
Vargas
Amazonas
Cojedes
TOTAL
MUERTOS
PRODUCTOR
AGROPECUARIO
100
6
30
4
26
3
21
2
20
1
13
1
13
12
2
11
1
10
9 8
9
1
4
4
4
2
1
1
1
299
20
16
4
3
4
4
2
2
1
6
44
3.SANIDAD
Situación Sanitaria:
1-40 casos de Fiebre Aftosa diagnosticados en Venezuela,
ocurridos en 13 Estados: Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes,
Falcón, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira,
Yaracuy y Zulia.
2-31 casos de Estomatitis Vesicular en 13 Estados: Barinas,
Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Mérida, Monagas,
Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.
3-44 casos de Rabia Paralítica diagnosticados en 12 Estados:
Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico,
Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa y Sucre.
4-Muy baja operatividad y reacción del INSAI.
5-Riesgo de entrada al país de virus nuevos.
6-Se están haciendo importaciones al país de manera
permanente y descontrolada.
7-Los importadores no respetan los protocolos sanitarios y el
INSAI no lo exige.
8-Utilización de Fincas sin condiciones como estaciones
cuarentenarias, ubicadas en sitios técnicamente inadecuados.
9-Imposible cumplir la meta anunciada por el Ministro de
Agricultura de “Venezuela Libre de Aftosa en el 2.009”
10-Nuevamente, solicitamos la inmediata declaratoria de
emergencia sanitaria ganadera nacional frente a la Fiebre
Aftosa.
11-Solicitamos se convoque a la “Comisión Nacional para la
Erradicación de la Fiebre Aftosa”
12-Exigimos la publicación de las licencias otorgadas para la
importación de animales en pie.
13-Solicitamos a la Asamblea Nacional la auditoria del Programa
Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, especialmente
el “Proyecto de Vacunaciones Gratuitas”.
14-Exigimos al INSAI obligue al cumplimiento de los protocolos
de importación de animales en pie.
15-Solicitamos que la importación de animales para matadero
se haga desde zonas libres de aftosa. En su defecto, se
recomienda la importación de carnes despostadas y
empacadas al vacío para minimizar los riesgos.
16-Solicitamos se incremente la vigilancia epidemiológica y la
realización de pruebas seroepidemiológicas para medir la
actividad viral y la respuesta inmunológica a las vacunas.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
19
ENTORNO GREMIAL
4.PRODUCCION DE LECHE
1-Al igual que años anteriores, la estadística sobre producción e
importación se encuentra oculta.
2-Gobierno otorgó licencias de importación que sobrepasan los
requerimientos, por lo que saturó el mercado.
3-El control de precios está creando problemas al sector primario
y agroindustrial.
4-Existen problemas de colocación de leche cruda en la zona
andina, especialmente el Estado Mérida.
5-Expectativas surgidas con la compra por parte del gobierno
de la empresa Parmalat Machiques no se han cubierto.
6-En 2.008 esta empresa ha recibido 30.749.622 lt (90.000 lt/
día)
7-No ha apoyado a los productores como fue anunciado:
alimentos, vacunas, asistencia, etc
8-La falta de pago oportuno ha obligado a muchos productores
a retirarse
9-Actualmente sólo 150 productores le envían leche (47.089 lts/
día)
10-El personal que labora está descontento por la pésima
remuneración que perciben
11- Suspensión inmediata y temporal de las importaciones de
lácteos.
12-Garantizar la recepción a toda la leche producida en el país.
13-Revisión y sinceración del control de precios.
14-Tomar las medidas pertinentes para controlar el alza
exagerada experimentada por los insumos agrícolas.
15-Controlar la comercialización de sustitutos lácteos.
16-Organizar y racionalizar la importación de leche para la
época de sequía.
17-Convocar mesas técnicas con los productores de leche.
18-Garantizar la comercialización de fertilizantes y alimentos
concentrados.
19-Diseñar un plan coherente de incremento de la producción,
garantizando la recepción y comercialización.
20-Diseño de un proyecto nacional de reparación de la vialidad
agrícola.
21-Solucionar los problemas de suministro eléctrico al sector
rural
22-Apoyo oficial a todo el sector ganadero nacional sin
discriminaciones políticas.
5.PRODUCCIÓN DE CARNE
1-Nuevamente hubo una caída en la producción nacional de
carne, que representó el 28,29 %.
2-Se otorgaron licencias de importación de manera
indiscriminada y sin control.
3-Actualmente el mercado se encuentra saturado.
4-Los ganaderos tenemos problemas para el envío de toros
gordos al matadero (no los reciben).
5-Los precios han bajado (por debajo de la regulación) y el
consumidor sigue pagando alto.
6-Los mataderos le cobran a los ganaderos sus gastos operativos,
cosa que no vamos a permitir.
7-Monto de la importación de carne representa 1.200 Millones
de $
8-Diversificar la oferta y volver a la clasificación de la carne.
9-Racionalizar importaciones y desincorporar carne de primera
con dólares CADIVI.
10-Flexibilizar los precios y el desmontaje paulatino de
controles.
11-Importaciones complementarias (insistimos).
12-Satisfacción oportuna de la demanda.
13-Importación oportuna y suficiente de carne genérica para
programas sociales.
14-Convocatoria a la Junta Nacional de la Carne.
CONCLUSIONES
▪Preocupación
por caída de los precios del
petróleo: ¿Divisas para importar?
▪Generar
decisiones urgentes que nos ayuden
a prepararnos para el impacto de la crisis
económica.
▪Exigencia
al gobierno de que se dedique a
gobernar y no perder el tiempo en campaña para
la enmienda.
▪La enmienda no ayudará al país a solucionar sus
problemas
▪Ya habrá tiempo para convocarla.
20
REVISTA GADEMA MARZO 2009
ENTORNO GREMIAL
▪APOYO
El vicepresidente de Fedenaga, Manuel Cipriano
Heredia, manifestó el total apoyo del gremio ganadero y los
productores al actual presidente del organismo cúpula, Genaro
Méndez, quien recientemente recibió amenazas de expropiación
de su unidad productiva por parte del ministro de Agricultura y
Tierras, Elías Jaua.
Heredia subrayó que “las denuncias que planteamos los
dirigentes no son personalistas, sino que representan la voz de
los ganaderos ante los problemas de la ganadería nacional”.
▪EXPRESION Como se recordará, Genaro Méndez expresó
hace poco, como dirigente nacional de los ganaderos y como
ciudadano venezolano que hace uso de la libertad de expresión,
su rechazo a las intervenciones y expropiaciones de tierras por
parte del Gobierno Nacional porque, a su juicio, “acaban con la
producción”.
El presidente de Fedenaga exigió entonces que “se respeten
derechos de los propietarios y se dejen de violar las leyes de
Tierras y Desarrollo Agrario; de Expropiación por causa de
Utilidad Pública; de Tierras Baldías y Ejidos; de Registro Público y
Notarías y la Constitución Nacional, particularmente del derecho
de propiedad y a la defensa y el debido proceso”.
Asimismo denunció que el Instituto Nacional de Tierras viola
la Carta Magna al declarar tierras productivas como baldías
“pues esa condición debe probarse y no presumirse”. Además
puntualizó que el INTI “sigue ejecutando acciones sin haber
definido parámetros básicos como rendimientos idóneos de los
rubros agropecuarios, promedios de ocupación o clasificación de
todas las tierras a escala nacional”.
▪INGRESOS Fedenaga ha alertado también sobre la situación
comercial que atraviesa la ganadería venezolana por causa de las
importaciones de carne autorizadas por el Ejecutivo Nacional,
las cuales han generado “la saturación del mercado nacional, lo
que ha inducido a que intermediarios del mercado cárnico estén
obligando a los ganaderos a vender sus animales a precios hasta
25% menores a los contemplados en la Gaceta de agosto de 2008
(BsF 5,50 por kilo de ganado en pie). Genaro Méndez señaló que,
“a pesar de la saturación de carne, este año se ha incrementado el
ritmo de importaciones hasta 36.690 toneladas en enero”.
▪VULNERABILIDAD El líder de los ganaderos venezolanos,
Genaro Méndez, cuestionó que se haya despedido gente
capacitada del Servicio Autónomo de Seguridad Agropecuaria
(SASA) para crear el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral
(INSAI), que aun no funciona y no permite certificar la salubridad
del ganado que ingresa al país ni controla las enfermedades
reportadas. “Estamos a quince días de arrancar la campaña
sanitaria y no sabemos las vacunas que se van aplicar o quiénes
van a supervisar”.
Méndez afirmó que en la conversión de los institutos se
despidieron 2.700 técnicos del SASA, sin tener los reemplazos
ni tener una estructura paralela montada. “Se está dejando al
país en situación de vulnerabilidad. Estos técnicos controlaban la
movilización interna e importación de alimentos; y ahora no hay
vigilancia”.
▪DESPIDOS Bernardo Herrera, presidente de Colegio de
Médicos Veterinarios de Miranda, criticó que se despidan
empleados del SASA para crear un nuevo servicio como el
INSAI, con nuevo personal”. No es lo mismo el personal nuevo,
extranjeros que no conocen el medio. Eso es grave”.
Cuestionó que se desestime a los profesionales veterinarios
graduados en el país para certificar la salubridad alimentaria del
venezolano
REVISTA GADEMA MARZO 2009
21
DEMARCACIÓN
El presidente de Gadema, Armando Chacín, durante su exposición en Fedenaga, con la asistencia de David Govea.
Bases jurídicas
Gadema explicó en Fedenaga
el problema de la demarcación
Los ganaderos respetan la
legalidad, no se oponen a
la demarcación. coinciden
en muchas de las peticiones
que vienen formulando los
campesinos y las etnias
yukpas y barí en la Sierra de
Perijá.
Armando Reyes N.
os directivos de Gadema, Armando
Chacín y David Govea, expusieron
en un directorio de la Federación
Nacional de Ganaderos de Venezuela,
el problema de la demarcación indígena en
el municipio Machgiques de Perijá de las
comunidades Yukpas con bases jurídicas
en la Constitución y en la Lopci.
En sus intervenciones, con la presencia
del presidente de Fedenaga, Genaro
Méndez, el presidente de Fegalago, Rubén
Barboza y otros dirigentes ganaderos,
22
REVISTA GADEMA MARZO 2009
los representantes de Gadema fueron
enfáticos al señalar que los ganaderos
no se oponen a la demarcación que lleva
a cabo el Gobierno Nacional a través de
la Comisión. Al contrario, dijeron que
coinciden en muchas de las peticiones que
vienen formulando los campesinos y las
etnias yukpas y barí en la Sierra de Perijá.
Bases constitucionales
Capitulo VIII. Art. 119. El Estado
reconocerá la existencia de los Pueblos y
Comunidades Indígenas, su organización
social, política y económicas, sus
culturas, usos y costumbres, idiomas y
religiones, así como su hábitat y derechos
originarios y que son necesarias para
desarrollar y garantizar sus formas de vida
Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con
la participación de los pueblos indígenas,
demarcar y garantizar el derecho a la
propiedad colectiva de sus tierras, las
cuales serán inalienables, imprescriptibles,
inembargables e intransferibles de acuerdo
con lo establecido en esta Constitución y
en la Ley.
De los conceptos jurídicos
establecidos en la Lopci, aprobada
el 27 de diciembre de 2005:
Art. 3. Numeral 4. Tierras Indígenas:
Son aquellas en las cuales los pueblos y
las comunidades indígenas de manera
individual o colectiva ejercen sus derechos
originarios y han desarrollado tradicional
y Ancestralmente su vida física, cultural,
espiritual, social, económica y política.
Comprenden los espacios terrestres, las
áreas de cultivo, caza, pesca, recolección,
pastoreo,
asentamientos,
caminos
tradicionales, lugares sagrados e históricos
y otras áreas que y que son necesarias
para desarrollar su forma específica de
vida.
De los conceptos
Art. 3. Numeral 8. Autoridades Legitimas:
Son las personas o instancias colectivas
que uno o varios pueblos o comunidades
indígenas designen para el funcionamiento
de dichos pueblos o comunidades
definan de acuerdo con sus costumbres y
tradiciones.
DEMARCACIÓN
Art. 3. Numeral 9. Ancestralidad: Es el vinculo cultural que por
los derechos de los antepasados equivale a la herencia histórica
que se transfiere de generación en generación en los pueblos y
comunidades indígenas.
Art. 3. Numeral 12. Propiedad Colectiva Indígena: Es el derecho
de cada pueblo y comunidad indígena de usar, gozar, disfrutar y
administrar un bien material o inmaterial, cuya titularidad pertenece
de forma absoluta e indivisible a todos y cada uno de sus miembros
a los fines de preservar y desarrollar la integridad física y cultural de
las presentes y futuras generaciones.
De las prohibiciones
Art. 12. Se prohíbe la ejecución de actividades en el hábitat y
tierras de los pueblos y comunidades indígenas que afecten grave e
irreparablemente la actividad cultural, social, económica, ambiental
o de cualquier otra índole de pueblos y comunidades indígenas.
De las Asambleas
Art. 16. Las asambleas a las que se refiere el artículo 13 de esta
ley deberán efectuarse de acuerdo a los usos y costumbres de
cada uno de los pueblos y comunidades indígenas involucrados.
En aquellos casos el proyecto debe ser aprobado por 2 o mas
comunidades indígenas. Los proponentes del proyectos solo
podrán estar presentes en las asambleas, si así lo acordare la
comunidad indígena respectiva.
De la demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y
comunidades indígenas.
Art. 23. El Estado reconoce y garantiza el derecho originario
de los pueblos y Comunidades Indígenas, de su hábitat y a la
propiedad colectiva de las tierras que ancestral y tradicionalmente
“ocupan”.
De los desplazados
Art. 24. Los pueblos y comunidades Indígenas que por medios
violentos o vías de hecho hayan sido desplazados de su hábitat y
sus tierras, o por razones de seguridad se hayan visto forzados a
ocupar otras, tienen derecho a la restitución de su hábitat y tierras
originarios o en su defecto a la demarcación y titulación de aquellos
que actualmente ocupan, preferiblemente en áreas aledañas al
hábitat y tierras indígenas originarias.
Cuando no proceda la restitución o la demarcación a que se
contrae el presente articulo, el estado garantizará a los pueblos
y comunidades indígenas el derecho a tierras de similares
condiciones a las del hábitat y tierras originarias y que atiendan
a las necesidades y expectativas de los pueblos y comunidades
indígenas involucrados, conforme a las leyes que rigen la materia.
Estas tierras serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e
intransferibles.
De las Notificaciones y del Cartel
Art. 41. Dictado el auto de apertura del procedimiento, la
Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los
Pueblos y Comunidades Indígenas dentro de los tres días hábiles
siguientes, librará las boletas de notificación a los órganos,
entes competentes del Estado, a las Autoridades Legitimas o
Representantes del pueblo o pueblos y comunidades indígenas y
demás interesados.
Sobre el problema planteado, el abogado Alfonso Chacin
Chourio, argumenta que ningún fundo, territorio colindante ni
aledaño, ha sido poseído, por lo menos, en lo que se conozca,
desde su fundación en el siglo pasado, por indígena, ni comunidad
indígena alguna, incluyendo los del pueblo yukpa.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
23
DEMARCACIÓN
Alegatos
La historia no es mental
Armando Reyes N.
egún el abogado Alfonso Chacín
Chourio, todos los historiadores,
desde Teidiri de Booy (Teodoro de
Booy, “Las Bajas Tierras Occidentales
de Maracaibo”, 1918) coinciden en que ese
pueblo indígena, ocupaba un territorio que
nunca sobrepasó por el Norte el Rio Yaza,
que no alcanza el límite Oeste de la finca “El
Porvenir”, de donde dista a más de 30 Km
en línea recta.
Otros historiadores -como Ruddle y
Wilbert- afirman que para 1.946, los criollos,
“..habían alcanzado el rio Tokuko, antiguo
límite meridional del territorio Yukpa”
(Ruddle y Wilbert, 83:46).
Chacín Chourio cita al historiador
Manuel Matos Romero quien escribió
que “Numerosas haciendas y “materas”
como suelen llamarlas los zulianos, se
hayan situada alrededor de Machiques,
extendiéndose hacia el Sur, en un avance
lento pero firme que ya ha alcanzado las
márgenes del río Tokuko..”(Manuel Matos
Romero. “Perijá, Fundación e Historia”,
1.956:454).
Los misioneros capuchinos, autores
del segundo intento de pacificación de los
Yukpas y los Barí, en el año 1948 expusieron,
“que hasta la margen derecha del río Tokuko,
no había nada; que luego caminaron
en dirección Sur-Este, hasta llegar a un
calvario, que fue distinguido por los Yukpas
baquianos que llevaban, como un sitio en el
que los ”motilones Bravos” o Barí, cortaban
caña brava para fabricar sus flechas”
(Comentario de Fray María Begamián,
recogido por anexos bibliográficos del
informe Socio-Antropológico del pueblo
Barí, expediente de demarcación de las
tierras de dicho pueblo.)
Relata Chacín que “En otro trabajo
hecho por Roberto Lizarralde titulado “Una
Zona Reservada para los Barí” este autor
expuso con relación a la demarcación de la
tierra indígena en el Municipio, refiriéndose
a una “autodemarcación” que hizo el
pueblo yukpa y barí de sus tierras, que fue
concretada por la resolución que creó la
zona indígena reservada en el año 1.961 lo
siguiente:
Demarcación
“Después de haberse establecido
en la Misión del Tukuko, los misioneros
decidieron demarcar la zona habitada por
los indígenas Yukpa donde desarrollaban
su actividad misionera, (….) los misioneros
propusieron la zona indígena reservada
destinada a proteger la tierra de los yukpa,
cuyos límites se trazaron y señalaron en
24
REVISTA GADEMA MARZO 2009
lugares estratégicos con placas metálicas
en los confines de las haciendas de la región
(Vegamián 1.972:787), Posteriormente,
apoyado por toda la información recibida
sobre esta demarcación, el P. Saturnino de
Villaverde redactó un informe en Diciembre
de 1.952, que se envió al gobierno, a objeto
de solicitar la creación de dicha zona
indígena reservada (Vegamián 1.972: 818).
El estudio de la cuestión se realizó con
extremo cuidado, no solo considerándose
las necesidades actuales y urgentes
de restringir un territorio de modo de
reservarlo para los indígenas que en el
habitan, sino previéndose la reducción de
la vasa superficie así demarcada hoy, en
forma de que en el futuro se puedan ir
segregando de ella porciones que podrían
ir exceptuándose de esta reservación,
abriéndola entonces, según lo vayan
recomendado las circunstancias, a su libre
utilización por parte de los colonos criollos
interesados en establecerse en las zonas
que van siendo segregadas”.
Producto de tales diligencias de
demarcación de la zona indígena, se
reunieron representantes de los productores
agropecuarios, gobierno, misioneros e
indígenas, llegando a un acuerdo que
realizaron en la hacienda Guananí, que
dieron origen a la creación oficial de la zona
indígena en el Municipio, que incluyó los
siguientes puntos:
1.La demarcación de la zona indígena
y de la zona “no indígena”, ésta última
utilizable para la agroproducción por los
campesinos y productores.
2.La demarcación de las zonas.
3.La creación de comisiones que
resuelvan los problemas que se plantearan,
sobre todo en el caso de los pocos bohíos
establecidos para el momento fuera de la
zona de reserva indígena.
Resolución
Asegura el abogado Chacín Chourio
que “Este pacto dio origen a la demarcación
de las tierras indígenas por Resolución
la cual fue la base de la paz que estas
generaciones tanto de indígenas como de
criollos disfrutamos hasta que miembros
de las etnias indígenas, de manera violenta
e ilícita, bajo la mirada inefectiva, y a veces
complaciente del estado,
invadieron
las fincas del pie de monte de la Sierra
de Perijá, saqueándolas y vendiéndolas
luego a otras personas, a las que por
cierto, también pretenden desalojar ahora,
mediante la demarcación objeto de este
procedimiento”.
Subraya que “Ningún productor ni de
ésta, ni de las anteriores generaciones ha
invadido la zona demarcada, tal como se
comprometieron nuestros antecesores en
aquella oportunidad. Ahora se pretende
afectar un gran número de fincas fuera
de la zona ocupada por los indígenas;
bajo el argumento de que hace más de
50 años fue ocupada por ellos. Como si el
resto de Venezuela se exceptuara de esa
premisa, y como si nosotros los mestizos,
que constituimos la mayoría de nuestro
pueblo, fuéramos alemanes o españoles
y no fuéramos producto, no solo del
descubrimiento, sino de nuestra raza
indígena también.
Las comunidades indígenas establecidas
fuera de esos territorios reservados, tales
como Shirapta, Toromo, Kasmera, etc.
Fueron establecidas al final de los años
40, luego de que existieran muchas de las
fincas agropecuarias en el pie de monte
de la sierra; en este sentido es pertinente
transcribir aquí parte de un artículo escrito
por “la sociedad Homo et Natura”, un de
las instituciones más férreas en contra
del gremio ganadero de Machiques, en
un artículo publicado en la Web, bajo
el título “Los Yukpa, Su democracia
participativa y protagónica violada” que
recoge lo establecido por los historiadores
y antropólogos (véase por ejemplo la obra
del historiador zuliano Matos Romero) en
el que se lee lo siguiente:
“Desde 1.947, 1948 con la fundación de
Shirapta por los yukpa Macoita y la Misión
del Tukuko en el piedemonte de la Sierra
de Perijá cerca del río Apón y Tukuko se
inicia en el extremo Norte y en el Sur el
proceso de repoblamiento y recuperación
de la parte baja de su anterior territorio,
bajaban los Macoita del valle de Arame a
3.600 pies de altura, donde hoy se ubica la
comunidad de Samamo. En Shirapta se crea
una enorme iglesia y la misión de Shirapta,
luego se fundó “Toromo” por los yukpas Rio
Negrinos; “Kasmera” por los Yukpas Parirí;
“Chactapa”, por los yukpa Wasameero,
está establecida originariamente en un
potrero de la finca “Paja Chiquita” que
cedió su propietario, hoy dicha finca está
invadida por sus miembros; y “Tokuko” por
los Yukpa de Irapa., (éste último contó con
coordinación de los Padres capuchinos
que recogieron -con la ayuda de Nemesio
Anane y Paulino Ewua- a los indígenas que
vivían dispersos en la cuenca alta del río
Tokuko).” (Véase lo que ocupaban hasta
entonces.)
DEMARCACIÓN
Conflicto internacional en puerta
La demarcación
atraviesa territorio
El siguiente reportaje fue escrito por la periodista
Yasmín Ojeda y publicado en el Diario La Verdad
de Maracaibo el jueves 13 de marzo de 2009. Allí
da cuenta de cómo el “Proceso de demarcación
indígena tomará tierras colombianas”.
26
REVISTA GADEMA MARZO 2009
DEMARCACIÓN
a Comisión de Demarcación de Tierras Indígenas
anunció que son cuatro poligonales territoriales
para el expediente yucpa, que comprenden
los municipios Rosario de Perijá y Machiques
de Perijá, pero en la fijación de los puntos marcados
no hubo publicación de los vértices para el delineado
fronterizo de Venezuela con Colombia.
De acuerdo con Gadema, los ángulos que
diferencian la zona fronteriza no fueron considerados en
la demarcación porque establecieron puntos cardinales
cerrados que hacen prever que se estaría afectando tierra
no venezolana. Según Armando Chacín, presidente de la
Asociación de Ganaderos de Machiques, las poligonales
de identificación presentadas para el expediente yucpa
se identificaron cuatro puntos, dentro de ellos existe
un diámetro entre el punto cuatro y uno que “causa
dudas porque no hay vértices que rompan la línea
recta que se supone en cada coordenada” geográfica,
“no se establecieron vértices para la delimitación de la
frontera”.
El error, que supone Chacín, podría significar una
“violación de territorio” y espacio colombiano. Indicó que
la irregularidad “traerá consecuencias internacionales”
no sólo para con el Gobierno neogranadino, sino a las
organizaciones internacionales que están pendientes
de lo que pasa con la demarcación de tierras indígenas
en Venezuela.
El representante del sector explicó que el Gobierno
venezolano suscribió un convenio con la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que establece los
derechos de los pueblos y comunidades indígenas que
luego fue plasmado en la Constitución en los artículos
del 119 al 126, de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
“Cuando se entrega la demarcación a los yucpas y la
OIT vea el pequeño error que hizo la comisión habrá
diferencias en las coordenadas”, aseguró.
Intereses internos
Pero las irregularidades en las que habría incurrido
la Comisión Nacional de Demarcación parecen tocar
también intereses internos entre los grupos indígenas.
Chacín explicó que en la línea imaginaria trazada, según
los puntos determinados por el ente gubernamental, se
afecta la hacienda Monterrey, unidad que habría sido
reclamada por el pueblo barí y “por otro error” queda
dentro de la petición de la parte yucpa.
“No sabemos qué fue lo que midieron, ni cómo lo
hicieron para establecer los puntos cardinales y afectar
el territorio que reclaman los barí. No se reunieron con
los caciques ni con los productores”, comentó acusando
que existe desinformación sobre la verdadera intención
de sacar a los productores, bajar a los indígenas de
las alturas de la Sierra de Perijá y afectar porciones de
tierras municipales.
Instalaciones públicas
En las evaluaciones de la Asociación de Ganaderos
de Machiques sobre la demarcación territorial citan
que dentro del área a entregarse a los yucpas, quedan
instalaciones públicas de interés social, la escuela de
niños excepcionales, una porción de la comunidad de
Tío Agustín, la hacienda San Pedro de la Universidad
del Zulia y el sistema de red de acueductos de agua
potable que bombea el embalse El Diluvio al municipio
Machiques; además de los asentamientos campesinos
(400) y fincas de doble propósito ganadero (200).
Chacín indicó que en la zona hay bienes que son de la
Alcaldía de Machiques y la Gobernación del Zulia que
serán afectados.
Caza de carbón
La Sociedad Homo et Natura, organización que
apoya la demanda de los grupos indígenas sobre las
tierras ancestrales, sospecha que tras la demarcación está
tejido un objetivo minero: explotar los yacimientos que
están al pie de monte con la salida de los productores.
Lusbi Portillo, miembro de esa organización, apuntó
las denuncias hacia Corpozulia, pues los “lotes de
carbón y fosfato” son la tentación lucrativa que estarían
cazando las empresas transnacionales porque “todo
está entregado en concesiones a (empresas) chilenas,
japonesas, de Estados Unidos e inglesas...”.
Aseguró que no todo el pie de monte es de
“ganaderos”, yucpa y barí. Hay cerca de 28 mil hectáreas
que entregó la Corporación para el Desarrollo de la
Región Zuliana (Corpozulia) para la explotación minera,
“por eso es que no quieren dar esas tierras” en títulos
colectivos a los indígenas, afirmó. Pidió a “Chávez”
(Presidente de la República) que elimine o derogue las
concesiones de carbón.
Barí se separan
No quieren que los vinculen con los yucpas. Leovanis
Farías, asesor jurídico de la Asociación Barí de Venezuela
(Asobarivén), informó que la comunidad étnica adscrita
a esa organización decidió distanciarse de la lucha por
las tierras con los yucpas y en cambio “lo harán por
su cuenta”, pues consideraron que existe confusión
en la manera de exigir el derecho. “No son violentos
ni quieren enfrentamientos ni que los confundan con
violentos”, precisó.
Farías adelantó que el pueblo barí ha sostenido
encuentros con productores y acuerdos que serán
presentados el lunes 16 de marzo al Ministerio del Poder
Popular para los Pueblos Indígenas para el trámite legal.
“Van a entregar el informe técnico del Instituto Nacional
de Tierras (Inti) y el avalúo para que el Gobierno pague
la finca de Jafet Fuenmayor, que de su propia voluntad
está dispuesto a negociar con la comunidad”.
El compromiso de compra lo garantizó Nicia
Maldonado, titular del despacho indígena, quien habría
informado al cacique José Achibatri, de Bakucgbarí
(árbol barí), la disposición de atenderlos y recibir el
expediente para “ayudarlos a cancelar esos bienes”.
CONVENIO CON LA OIT
•En 1989 la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) firma un convenio internacional con
varias naciones, el documento fue el número 169
de la organización que estableció los derechos
de los pueblos indígenas y tribunales en países
independientes.
•Venezuela se sumó al Tratado Mundial y
plasma en la Carta Magna derechos explícitos de
los pueblos indígenas.
•En el año 2001, el Gobierno nacional decreta la
ley de Demarcación y Garantías del Hábitat y Tierras
de los Pueblos Indígenas, que posteriormente es
modificada en su articulado e identificación. Pasa a
llamarse ley Orgánica de Pueblos y Comunidades
Indígenas.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
27
DEMARCACIÓN
Asamblea de Ciudadanos
Parque Sierra de Perijá
será afectado
La demarcación llega también hasta Rosario de Perijá.
Gastón Fernández
ediante
el
decreto
de
delimitación de tierras indígenas
están afectados unas mil
propiedades entre fincas y
asentamientos campesinos, ubicados en
286 mil 847 hectáreas, que ocuparían la
mitad del municipio Machiques de Perijá
e importantes zonas protectoras como el
Parque Nacional, dijo Luís Felipe Méndez,
ex presidente de la sociedad civil Gadema
durante la explicación geográfica que dio a
los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos
realizada en febrero de este año.
Detalló que el decreto 1.042 es la zona
que “va desde la desembocadura del Río
Cogollo, en el Apón, sigue en línea recta
hasta abajo por el municipio Jesús María
Semprún hasta el punto que sale Río Bravo
del Catatumbo, coge este río más o menos
en línea recta hasta el intermedio y luego
sube hasta un punto cercano a Toromo, a
12 kilómetros de Machiques. Esa poligonal
hace 286 mil hectáreas, de las cuales 173
mil corresponden al municipio Machiques
de Perijá
Va más allá
Según Méndez, esta situación preocupa
porque si esto se aplica “no hay posibilidad
de que el municipio se levante. Hay
que enfrentarlo con responsabilidad y
energía”.
En su explicación gráfica demostró
que “cuando comenzó el problema se
circunscribía al área de río Negro arriba y
Campesinos
defienden
derecho al
trabajo
Gastón Fernández
28
REVISTA GADEMA MARZO 2009
Luís Felipe Méndez, durante su exposición.
a la zona del Río Yaza que aparentemente
abarcaba las fincas que estaban allí como
Tizina, Brasil, Paja Chiquita, Ceilán Gran
China y Maracay, entre otras.
Pero luego apareció la zona de
demarcación que, además de este sector
Yaza, involucra al municipio Rosario de
Perijá –que lo afecta con 30.585 hectáreas,
y el resto, “parte del Parque Sierra de
Perijá que se supone debería ser la reserva
de la vida, del futuro. Se la entregan a los
indígenas. Y ya sabemos lo que hicieron en
cada una de las fincas que le han venido
entregando”.
Pago de propiedades
En el encuentro, donde participaron
representantes campesinos y ganaderos,
se acordó involucrar a todos los sectores
de la sociedad civil como asociaciones de
comerciantes, gremios, ONG. Javier Medina,
diputado que representó al Consejo
Legislativo del Zulia, dijo que el problema
sería analizado en un punto de cuenta a fin
de buscarle una solución justa.
Oscar Guillén del sector campesino
intervino para decir que, “no nos oponemos
a la demarcación de tierras para los
indígenas pero si estamos ubicados dentro
del área, exigimos que nos paguen las
propiedades”
Asesoramiento
El presidente de Gadema, Armando
Los campesinos de los diferentes
asentamientos que están en la Sierra de
Perijá piden a la Comisión de Demarcación
del Ministerio para el Poder Popular del
Ambiente que les muestren el expediente
para determinar su situación con respecto a
la demarcación de tierras indígenas.
Cumplido los días hábiles para presentar
la documentación ante las oficinas del
ministerio ubicadas en Maracaibo, las
autoridades regionales “mantienen un
misterio” en cuanto a la situación legal.
En zozobra
Modesta Fernández, secretaria de
organización del Frente Campesino
Chacín fustigó la pasividad de algunos
productores que no se solidarizaron en esta
Asamblea. Situación que quizás se debió a
la proximidad de la contienda electoral del
15 de febrero.
El dirigente ganadero recordó a los
asistentes que el gremio está atendiendo
y asesorando “a los afiliados y a los no
afiliados”. Invitó a darle asesoramiento “a
quien tengamos de vecinos incluyendo
a los campesinos porque igual generan
producción”
Alfonso Chacín, asesor legal de Gadema,
denunció que con este caso se violan leyes,
acuerdos internacionales y la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
Recordó que igual derecho tienen
los productores que, según la cadena
documental, otorgada por los diferentes
gobiernos, incluyendo al Inti, tienen varias
generaciones que demuestran también “su
derecho ancestral”.
Señaló que se están violando varios
derechos humanos fundamentales como la
propiedad privada, el derecho al trabajo y
la producción agroalimentaria del país.
El diputado Javier Medina intervino
en la reunión para decir que si bien es
cierto que los indígenas deben recibir las
tierras para su beneficio, los productores
agropecuarios y campesinos asentados en
la zona de conflicto deben ser asistidos
porque además están afectados con
problemas como los secuestros, guerrillas
y extorsión.
Revolucionario que agrupa a unos 215
parceleros dijo que se organizaron para
lograr una información oficial que les
explique cuál es la situación en que
están sus fundos luego de la notificación
publicada el 28 de enero de este año. Están
defendiendo su derecho al trabajo, tienen
más de 40 años produciendo alimentos en
más de 15 parcelamientos.
“Estamos en zozobra porque no
sabemos si caemos en la poligonal”, dijo
Fernández. Dicen que están de acuerdo
con los derechos indígenas pero defienden
la producción agrícola y pecuaria que
por muchos años vienen desarrollando.
Afirman que no tienen nada contra el
DEMARCACIÓN
Concejo de Machiques apoya
a los ganaderos y campesinos
Los ediles consideran que el
problema de la demarcación
afecta la economía local.
Reprensión
“Soy testigo de lo que está pasando.
Cuando fui a Caracas hablé en nombre
de todos. Esto me generó problemas
–políticos- porque me dijeron que estaba
vendido con los ganaderos”, dijo Richard
Robertis concejal de la bancada oficialista,
quien solicitó una reunión con la Comisión
de Demarcación “para que explique la
situación, porque la justicia tiene que darse
con equidad”.
Gastón Fernández
l Concejo del municipio Machiques
de Perijá se declaró en sesión
permanente y dio apoyo unánime
a
ganaderos y campesinos
afectados por la demarcación de tierras.
Durante una sesión extraordinaria donde
participaron los directivos de Gadema y
Fedenaga, Alberto Chacín, presidente del
ayuntamiento, señaló que “vamos a hacer
todo lo que tengamos que hacer y aportar
todo lo que esté a nuestro alcance para
defender la propiedad porque se trata de
los intereses de todo el municipio”
Evitar enfrentamientos
Armando Chacín, presidente de Gadema,
invitó al Concejo Municipal a compenetrarse
con la situación que en principio se pensó
afectaba sólo a cinco o siete productores,
pero “no es así porque todo Machiques está
involucrado en esta demarcación que abarca
un 48% del total de las 1.050 hectáreas
que conforman a Machiques de Perijá.
Chacín exhortó a evitar un enfrentamiento
porque “aquí hay gente que está dispuesta
a defender lo suyo, de lo que han vivido
por muchos años”. Asimismo los invitó a
defender territorios que están aportando
en forma significativa como es el caso de
la finca San Pedro de la Universidad del
Zulia, donde se forman los veterinarios y la
Gobierno nacional y se definen como
“revolucionarios” que trabajaron por la
enmienda.
Más tierras
Aminta Achirogdoba, presidenta de la
Asociación de Barí de Venezuela (Asobariven)
manifestó que los barí reclaman tomen en
cuenta las observaciones que hicieron en su
momento sobre la demarcación. Le piden al
Gobierno otras 30 haciendas y para eso ya
iniciaron conversaciones con el propietario
de la finca Los Bohíos que está próxima a
sus tierras.
Reconoce que en el 2006, bajo el
proceso de delimitación, les otorgaron 206
Vía pacífica
Armando Chacín, presidente de Gadema, durante su
exposición
principal fuente de agua a la población que
está ubicada en la hacienda El Capitán.
Producción diaria
Carlos Carrillo, presidente del Frente
Campesino que agrupa a 221 parceleros
de la zona demarcada, señaló que hay
familias que tienen más de 30 años porque
se posesionaron de algún territorio que
eran fincas, que además tenían explotación
hasta de 80 años. “Más de 400 pequeños
productores y viviendas del sector Tío
Agustín ocupan unas 10 mil hectáreas con
una producción de más de15 litros de leche
diarios, 75% convertidos en queso y el otro
25% se arrima a la empresa socialista”.
- Quienes están al frente de la Comisión
Nacional de Demarcación desconocen la
realidad del sector. Hay una manipulación
burocrática que el Presidente Chávez
desconoce.
El edil Javier Pons expresó que la
situación no debe manejarse como un
problema político.
Agradecimiento
Cipriano Heredia, vicepresidente de
Fedenaga agradeció a los concejales el
respaldo al sector ganadero. Con todo
respeto los invitó a hacer un llamado a la
Comisión de Demarcación “porque con
este procedimiento se está acabando con
la economía que mueve a la zona”.
Desconocimiento
Adolfo Caldera, concejal indígena
planteó que a la demarcación no se le
ha dado la importancia que tiene. “Esta
reunión ha debido de haberse convocado
a principio de año para solicitar a la
Comisión que explicara el trabajo que se
estaba haciendo. A la diputada Nohely
Pocaterra –de la Asamblea Nacional- le dije
que los técnicos que estaban realizando
la demarcación no tenían idea de cómo
enfrentar la problemática”.
mil hectáreas que fueron repartidas en 80
comunidades. Indicó que Sergio Rodríguez,
presidente de la Comisión de Demarcación
los consultó y “fuimos a reuniones en
Maracaibo y Machiques, pero no nos dio
respuesta, no se tomaron las observaciones
en cuanto a tener una ampliación de las
comunidades en las partes bajas y altas. Se
manipuló la demarcación”
En la sede de (Asobariven), unas 23
comunidades pertenecientes a esa etnia se
reunieron con representantes del Ministerio
de Infraestructura (Minfra) para plantearles
la situación de vialidad hacia sus parcelas.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
29
DEMARCACIÓN
Encuentro Nacional en el Maczul
Yukpas y Barí
proponen autodemarcación de Tierras
Plantean establecer un cronograma de pagos de las
bienhechurías a productores ocupantes de espacios indígenas.
Cleris Urdaneta G.
omunidades Yukpas y Barí del
municipio Machiques de Perijá
rechazaron
categóricamente
las actuaciones que ha tenido
la Comisión Regional y Nacional de
Demarcación de Tierras en el estado Zulia,
por considerar que las mismas atentan
contra los derechos indígenas.
El planteamiento fue hecho en el Museo
de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL)
durante el Encuentro Nacional por la
Demarcación de Tierras Yukpa – Barí en el
estado Zulia, donde los representantes de
las Comunidades indígenas, manifestaron
que la manera más justa de delimitar, es
reconociendo el derecho de los pueblos
indígenas como ocupantes originales y
como comunidades preexistentes al Estado
venezolano, a poseer, ejercer y desarrollar
sus formas de organización, autogobierno
y autodeterminación en sus espacios
territoriales.
Por
tal
razón,
proponen
la
autodemarcación, como salida al conflicto
entre ganaderos e indígenas, siguiendo
los lineamientos de la Ley de Demarcación
de Tierras y Hábitats indígenas. De no
llegarse a este acuerdo solicitarán la
disolución de la Comisión Nacional y
Regional de Demarcación para avanzar
en la convocatoria de un nuevo proceso
intercultural de delimitación territorial
que permita de manera definitiva la
conformación de verdaderos espacios
de convivencia intercultural entre todos
30
REVISTA GADEMA MARZO 2009
los pueblos y culturas que hacen vida en
la Sierra de Perijá y en el país, según el
documento de acuerdos y resoluciones.
Exigencia
Miembros
de
las
comunidades
indígenas,
exigieron públicamente el
reconocimiento del pago- por parte del
Gobierno Nacional- de las bienhechurías
de las haciendas y parcelas ubicadas dentro
de las tierras indígenas autodemarcadas, y
la derogación y eliminación de todas las
concesiones mineras en la Sierra de Perijá
por considerar que este proyecto implica
deforestación, desvío de cursos de agua,
desplazamiento de poblaciones, entre
otras.
Participantes
En el Encuentro Nacional estuvieron
Sabino Romero Cacique de Chactapa,
Armando Chacín, presidente de Gadema,
Aminta Ashirogdoda, presidenta de la
Asociación Barí de Venezuela, Asocbarívén,
Esmérita Romero, Yukpa del Río Apón,
Lusbi Portillo, de la Sociedad Homo Et
Natura, y el Decano de la Facultad de
Ciencias Veterinarias de LUZ, José Manuel
Rodríguez, entre otros.
La actividad fue organizada por la Unidad
de Estudios sobre Literatura y Cultura
Indígena de la Facultad de Humanidades y
Educación de LUZ, grupos ecológicos y la
Sociedad Homo Et Natura.
DEMARCACIÓN
Presidente de Gadema:
Exigimos el pago
de las bienechurías
CUG
El presidente de la Asociación Civil
Ganaderos de Machiques (Gadema)
Armando Chacín, dijo que en esta actividad
queda claro que tanto productores como
comunidades indígenas están tratando
de llegar a un acuerdo justo con la
demarcación de tierras.
“Exigimos el
pago de las bienechurias a las tierras que
durante años han sido trabajadas por los
productores agropecuarios y que ahora
pasarán a manos de los Yukpas y Barí”.
Agregó que tampoco se quiere la
violencia, la explotación de minerales en la
Sierra de Perijá y la presencia de paramilitares
en la zona. “Pedimos una explicación al
Comité de Demarcación tanto Regional
como Nacional, sobre la expropiación
de 200 fincas más y 7 asentamientos
campesinos, cuando se había establecido
que eran 31 fincas únicamente”. Anunció
•Sabino Romero, Cacique de
Chactapa, fue enfático en reafirmar su
total acuerdo con la autodemarcación
existente e incitó a sus hermanos
indígenas a invadir más fundos,
dando un ultimátum a los productores
agropecuarios de la zona a salir del
lugar lo más pronto posible.
•Aminta Ashirogdoda, presidenta
de la Asociación Barí de Venezuela,
Asocbarívén, dijo que el pueblo Barí
no quiere violencia y la demarcación.
Añadió que la posible explotación
del Carbón en la Sierra de Perijá está
creando inestabilidad en los indígenas
de la zona, razón por la cual solicitó
al Gobierno Nacional que atienda
con valor las exigencias de estos
pueblos.
que continuarán participando en cualquier
actividad que tenga como finalidad buscar
una solución digna al problema de la
demarcación de tierras en el municipio
Machiques de Perijá.
PROPUESTAS
•Las comunidades Yukpas y Barí
reconocen y están dispuestas a
abandonar cualquier solicitud de la
Hacienda San Pedro hoy en manos de
la Universidad del Zulia, en función de
que esta institución pueda continuar
realizando su labor académica con sus
estudiantes, y están dispuestos a firmar
un convenio en el que se garantice
esta posición de la Universidad pero
agrícola, pecuaria, de salud, educación
intercultural y bilingüe destinados a las
poblaciones indígenas Yukpa y Barí en
esos mismos predios.
•Reconocer la auto demarcación
indígena como base y fundamento para
la total delimitación de los espacios
indígenas en el estado Zulia
•Establecer un cronograma de
pagos de las bienhechurías a todos
aquellos
hacendados,
parceleros,
campesinos, desplazados y cualquier
otro ocupante de espacios indígenas
ya autodelimitados, comenzando de
manera urgente por todas aquellas fincas
actualmente ocupadas por poblaciones
y comunidades indígenas.
•Derogar o eliminar de manera
oficial y pública (Decreto con rango de
Ley publicado en Gaceta), de todas
las concesiones mineras y de cualquier
POSICIONES
•Esmérita Romero, yukpa del
Río Apón, denunció las amenazas
de las cuales han sido objeto los
pueblos indígenas por parte de
algunos representantes del Ejecutivo
Nacional, quienes no quieren develar
el verdadero interés que existe detrás
de la demarcación de estas tierras.
•Lusbi
Portillo,
miembro
de la Sociedad Homo Et Natura,
y organizador de la actividad,
manifestó que para lograr la paz y un
acuerdo entre las partes involucradas
es necesario delimitar de manera
definitiva y justa los espacios
territoriales indígenas y no indígenas,
tanto en la Sierra de Perijá como en
la parte baja.
proyecto desarrollista basado en la
explotación o extracción de minerales.
•Reconocer el derecho a la
auto demarcación,
autogobierno y
autodeterminación de los pueblos
indígenas, y en consecuencia proceder
a la disolución de la Comisión Nacional
y Regional de Demarcación de Hábitat
y tierras indígenas, para avanzar en
la convocatoria de un nuevo proceso
intercultural de delimitación territorial
que permita de manera definitiva, la
conformación de verdaderos pueblos y
culturas que hacen vida en la sierra de
Perijá y en el país.
FINCAS EN PELIGRO:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Rancho Grande
Esperanza
San Luís
Moscú
Rancho Alegre
Maraquita
Maraca
Aguas Calientes
Bella Vista y otras
REVISTA GADEMA MARZO 2009
31
DEMARCACIÓN
Revolucionaria manera de tender puentes de diálogo
Cinco ministros se reunieron
sin convocar a los ganaderos
Gastón Fernández
La ministra Nicia Maldonado
desconoció las amenazas del
cacique Sabino Romero de
invadir más fincas.
El ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aisami,
presidió la reunión.
32
REVISTA GADEMA MARZO 2009
uego de más de cuatro horas de
reunión en la 12ava Brigada del
Ejército en Machiques, el ministro
de Interior y Justicia, Tarek El Aisami,
anunció en una rueda de prensa con
derecho a sólo tres preguntas, que se está
llevando con todo éxito el Plan Integral para
la Defensa desarrollo y Consolidación de los
municipios fronterizos Machiques de Perijá,
Rosario de Perijá, Jesús María Semprún y las
comunidades yucpas del estado Zulia.
Ante la inquietud de
si se va a indemnizar a
los productores afectados
por la invasión de fincas
productivas, el ministro
contestó
sin
concretar
la interrogante, que la
demarcación de tierras forma
parte de este plan.
“Se está cumpliendo
el mandato constitucional
y no se está agrediendo
absolutamente a nadie ni
desconociendo derechos a
nadie. Estamos devolviéndole
lo que por derecho histórico
les corresponde a nuestros
hermanos
indígenas
por
mandato
sagrado
de la Constitución y, en
consecuencia, devolviéndole
lo que le corresponde”
Presentes
En la reunión estuvieron presentes los
ministros Nicia Maldonado, de Pueblos y
Comunidades Indígenas; Héctor Navarro,
de educación; Jesús Mantilla, de salud;
Erika Faría, de las Comunas y Yuribí Ortega
de Ambiente. Asimismo los vice ministros
de Agricultura y Tierras, Obras Públicas y
Viviendas y los alcaldes Hebert Chacón de
Páez; Luís Caldera, de Mara; y Vidal Prieto,
de Machiques. Los ganaderos y campesinos
fueron los grandes ausentes de esta reunión
que se efectuó de improviso sin tomarlos
en cuenta.
El titular del MIJ dijo que la situación
en Machiques es un proceso que pasa por
todas las normas legales vigentes que ha
abierto distintos mecanismos para evaluar
y avanzar respetando los derechos a las
partes involucradas. “Hasta hace dos días
se recibieron todos los registros de los
terceros dueños de fincas, campesinos y
quienes tengan alguna propiedad en esta
zona que está bajo régimen especial. Todo
se ha hecho en sana paz”.
El ministro señaló que el proceso integral
tendrá una inversión de 447 millones 445
mil bolívares fuertes para desarrollar unos
60 proyectos enmarcados en el plan que fue
anunciado por el presidente Chávez el 12 de
octubre del año 2008. Contempla desarrollo
de infraestructura, vialidad agrícola, bases
de seguridad con la incorporación del
Cicpc, Onidex y empresas de producción
socialista.
Amenazas
En cuanto a las amenazas del cacique
Sabino Romero de invadir nuevas fincas
en la zona de la Sierra de Perijá, Nicia
Maldonado, ministra de Asuntos Indígenas,
dijo desconocer el porqué las emitió y
lo invitó al igual que a otros compañeros
indígenas a que “vengan a la sala situacional
del Fuerte Macoa para que vean el avance en
el procedimiento de demarcación. Es bueno
que vengan y conozcan el procedimiento.”
Reveló que se está hablando de los
yucpas porque ya los barí recibieron su
titularidad. “Estamos en un proceso de
revisión de los informes y allí estamos
dispuestos a seguirlos apoyando para que
se tomen las decisiones como deben ser”.
Vidal Prieto alcalde del municipio
Machiques de Perijá dijo mantenerse al
margen de esta discusión porque su política
está centrada a rescatar y consolidar un
desarrollo industrial agropecuario en rubros
distintos como la pesca aprovechando los
recursos que tienen en la zona.
Negó que esté en riesgo la producción
láctea de la cual se habla. “En todo caso,
advirtió, si hay una pérdida de litros de
leche aquí no se está procesando”.
DEMARCACIÓN
Monseñor Ramiro Díaz, Vicario de Machiques.
La Iglesia se ofrece como mediadora
Vicario de Machiques
exhorta manejar con
prudencia el conflicto
La autoridad eclesiástica advierte que
“cualquier impaciencia puede llevarnos a algo
que no se pueda parar”
Gastón Fernández
onseñor Ramiro Díaz, Obispo del Vicariato Apostólico de
Machiques, pide prudencia en el manejo del conflicto de
las tierras ocupadas en la Sierra de Perijá.
Asegura que “los ánimos se han exaltado de parte
y parte y cualquier imprudencia o cualquier impaciencia puede
llevarnos a algo que no se pueda parar”. Señaló que al principio
llamó al diálogo porque veía las cosas muy sobresaltadas.
El Obispo puntualizó que no ha encontrado todavía a ningún
yucpa, ni comunidad, familia o en lo personal que estén de acuerdo
con el modo de adueñarse de las tierras y con las haciendas que
invadieron.
- Hasta ahora, agregó, nadie ha hablado conmigo que esté de
acuerdo con eso.
Ramiro Díaz ve con preocupación que en este problema no hay
voluntad en ambas partes para llegar a un acuerdo. “La iglesia está
dispuesta a mediar siempre y cuando dejen oír su voz”.
Refirió que por años han hecho en las comunidades una labor.
Desde el 1950 se han defendido a los indígenas pero también
abogaban para que se respeten los derechos de las personas que
se sentían afectadas.
A estas alturas, la autoridad eclesiástica cree que la iglesia no va
a ser escuchada ni de una parte ni de otra porque están los ánimos
muy tensos, muy calientes.
- Creo que no aceptarían ahora una mediación, dijo con
reservas.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
33
DEMARCACIÓN
La finca cumple con funciones pedagógicas.
El Consejo Universitario de LUZ sesionó en la Hacienda
San Pedro.
HACIENDA SAN PEDRO
Un laboratorio a campo abierto
Actualmente produce 300
litros de leche diarios.
INVENTARIO
sistema de producción semi-intensivo a
pastoreo.
Proyectos
Cleris Urdaneta G.
La finca registra un rebaño
compuesto de:
urante 25 años la Hacienda San
Pedro, se ha convertido en el pilar
fundamental de la enseñanza
teórica y práctica de los estudiantes
de medicina veterinaria, quienes día a día
asumen nuevos conocimientos y retos que
posteriormente les servirá en el desarrollo
de su carrera profesional.
Esta finca perteneciente desde abril de
1983 a la Facultad de Ciencias Veterinarias
de la Universidad del Zulia, está ubicada
en los alrededores de la población de
Machiques de Perijá. Dentro de sus
objetivos figura el apoyo a la docencia del
pregrado y postgrado, servir de sede para
ejecutar diversos proyectos y programas
de investigación, y próximamente se perfila
como ejecutor de un plan de cursos de
capacitación que beneficien a pequeños,
medianos y grandes productores.
Juan Carlos Gutiérrez, coordinador
administrativo de la Hacienda, explica que la
finca cuenta con una extensión aproximada
de 228 hectáreas, y una superficie estimada
utilizable de explotación en 209 hectáreas.
Representa el principal ente productor
del desarrollo agropecuario en esa zona
al poner a disposición de los productores
cursos
de
adiestramiento,
charlas
orientadoras y asesorías permanentes en la
cría de las diferentes especies animales.
Historia
A partir del año 1988, comenzaron a
intensificarse los trabajos de fundación y
desarrollo de esta unidad de producción,
34
REVISTA GADEMA MARZO 2009
•51 vacas de ordeño
•20 vacas secas
•30 novillas y mautas
•40 becerros
Producción de Leche
•Proporción vaca ordeño: vaca seca
= 65%: 35%
•Producción diaria de leche: 300 lts.
•Producción leche/vaca: 7.3 lts.
•Productividad leche/vaca último
año: 6.8 lts.
•Índice productividad del fundo: 5.3
Reproducción
•Tasa de preñez: 86%
•Edad primer parto: 35.5 meses
•Edad segundo parto: 49.6 meses
•Edad tercer y más partos: 86.6
meses
•Intervalo entre partos: 16 meses
•Servicios por concepción (+ 75
días) = 2.22
•La capacidad de carga animal
instantánea por superficie de pastizal
es en la actualidad = 2.3 UA/ha
los cuales han estado siempre limitados
porque se han efectuado con pocos
recursos de LUZ y los propios ingresos que
desde sus inicios genera esta unidad de
producción con la venta de leche y animales
que produce.
La finca tiene como prioridad la
explotación de bovinos lecheros mestizos
de doble propósito (leche y cría), bajo un
Gutiérrez anunció las metas que tienen
previstas alcanzar para este año 2009:
•Consolidar programas de investigación
universitaria.
•Incorporar otras facultades para que
realicen trabajos comunitarios en la
zona.
•Consolidar el programa de desarrollo
de la ganadería de doble propósito
•Canalizar la obtención de recursos para
el desarrollo del programa de embriones
In Vivo e In Vitro, para ofrecérselos
al sector ganadero como parte del
mejoramiento genético de la producción
de leche.
•Incrementar la productividad
•Mejorar aún la infraestructura de la
finca y sus vías de acceso.
•Consolidar cursos de adiestramiento,
capacitación y asesorías permanentes
para pequeños, medianos y grandes
productores, orientadas hacia la cría de
las diferentes especies de animales.
LUZ alerta
Las autoridades de LUZ están alertas
porque la hacienda es afectada por las
coordenadas que demarcan las tierras
indígenas de la etnia Yucpa en Rosario
y Machiques de Perijá. El Consejo
Universitario sesionó recientemente allí y
exhortó al Gobierno Nacional a garantizar
la seguridad y la soberanía del país. El
presidente de Gadema, Armando Chacin,
expresó su preocupación por este problema
que arrastra también a otras 600 haciendas.
Advirtió que se corre el riesgo de que se
pierdan 225 mil litros de leche diarios.
DEMARCACIÓN
La cruzada nacional nació de un directorio ampliado de Fedenaga.
En Machiques
Realizarán cruzada
por la defensa de la
propiedad privada
Armando Reyes N.
achiques de Perijá será sede de la Primera Cruzada
Nacional a efectuarse el próximo 23 de abril, a partir
de las 10 de la mañana en el Club Gadema, con el
propósito de defender la propiedad privada, el trabajo y
la soberanía agroalimentaria, informó el vicepresidente de Gadema,
David Govea.
- También vamos a protestar, agregó, por el manejo indebido
que se le ha venido dando al proceso de demarcación de hábitat y
tierras de los pueblos y comunidades indígenas el cual es arbitrario,
inconstitucional y violatorio de los derechos humanos que pone
en peligro la producción de unos 225 mil litros de leche diarios,
además del impacto social que significa la pérdida de más de 14
mil puestos de trabajo.
El dirigente ganadero exhortó a defender con la asistencia “la
producción nacional y el trabajo que por décadas construyeron
nuestros antecesores e hicieron de Machiques un municipio
próspero que hoy se ve amenazado por las erróneas políticas
económicas del gobierno nacional, las cuales han creado zozobra
e inseguridad”.
- Es por eso- añadió- que invito a los amigos productores,
campesinos, profesionales, estudiantes, transportistas, amas de
casa, trabajadores y pueblo en general para que juntos respaldemos
esta cruzada porque que el problema planteado con la propiedad
de las tierras no es sólo de los ganaderos sino que nos involucra a
todos.
Iniciativa
David Govea recordó que esta iniciativa surgió en un directorio
ampliado de Fedenaga donde se analizó el problema del sector
cárnico y lechero del país y la situación nacional en materia de
inseguridad jurídica y personal.
- Allí acordamos hacer una declaratoria de emergencia y una
cruzada nacional- como ésta que llevaremos a cabo en Machiquesen defensa de la propiedad privada, el trabajo y la soberanía
agroalimentaria. También aprobamos realizar una asamblea
nacional en el sitio que la cruzada nacional lo determine. De igual
modo, resolvimos trabajar en el mejoramiento de la imagen de
Fedenaga y los ganaderos, estimular el acercamiento con Fedeagro,
Convecar, Asocebú y Conveleche; y activar a la dirigencia nacional
en el sentido de que asuman posiciones en cada zona y estado.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
35
AGROINFORMATICA
Es utilizado como un sistema
de alto desempeño en varios
países para identificar
animales de diferentes
especies y razas (bovinos,
equinos y mascotas).
SoftSupply, C.A. | TD Pro, C.A.
a Identificación Electrónica basada
en la tecnología RFID (identificación
por radio frecuencia 134.2 Khz), es
actualmente el método más fiable
para la identificación de los animales y el
instrumento más eficaz para conseguir la
correcta trazabilidad en los sistemas de
producción animal y vegetal.
Se trata de un sistema fundamental para
mejorar el control sanitario y productivo así
como garantizar la calidad y la seguridad
sanitaria. La implementación de un sistema
de identificación electrónica con tecnología
RFID, es el método preciso, seguro, único,
inviolable e inalterable que emplea energía
electromagnética para identificar objetos a
distancia.
Este sistema de identificación electrónica
aporta al animal un código a través del
cual será reconocido durante toda su
vida. También permitirá incrementar la
posibilidad de recuperación del animal
en caso de robo o pérdida, además de
garantizar mayor seguridad y exactitud
en el manejo del inventario de rebaños y
garantía de la seguridad sanitaria de los
consumidores.
Actualmente es utilizado como un
sistema de alto desempeño en varios países
para identificar animales de diferentes
especies y razas (bovinos, equinos y
mascotas).
Existen diferentes opciones y marcas
de micro-chips utilizadas al respecto.
La mayoría se apoya en las normas ISO
internacionales 11784/11785, utilizadas a
nivel mundial y que rigen los protocolos
a seguir en la fabricación de microchips y
lectores especializados.
A
continuación
se
describen
algunos de los elementos empleados
para la implementación del sistema de
identificación electrónica:
Aretes Electrónicos RFID
Estos dispositivos son colocados en
la parte interna de la oreja del animal
por medio de un aplicador. Es utilizado
36
REVISTA GADEMA MARZO 2009
generalmente en ganado vacuno, bufalino,
caprino, ovino y porcino. Existen diferentes
presentaciones y tamaños, según la especie
del animal en el que será utilizado.
Por ser dispositivos externos sufren
las inclemencias del clima. Su diseño con
alto porcentaje de retención impide que
se caiga con facilidad, a menos que sea
retirado intencionalmente.
De
todos
los
dispositivos
de
identificación electrónica, el arete es el
que posee mayor rango de lectura, el cual
depende de la calidad del arete y del lector.
Algunos modelos son recuperables.
Bolos Intraruminales RFID
Se introduce con un aplicador en el
estómago del animal (retículo). Posee un
alto porcentaje de retención (99.97%), por
su ubicación.
Dependiendo del tamaño del animal
ofrece un buen rango de lectura. Se
considera un sistema confiable por
encontrarse alojado de forma interna
en el animal y es 100% recuperable en
matadero o al morir el animal. Se utiliza en
rumiantes por la seguridad en la retención
del dispositivo en el retículo.
Por ser recuperable, no ofrece una
identificación única en el animal y, por
ende, una identidad segura.
Implantes RFID
Son dispositivos que por medio de
una jeringa esterilizada son colocados de
forma subcutánea en el animal, lo cual
permite identificarlo de por vida con un
número único, intransferible e inalterable,
otorgándole seguridad en la identificación
del animal. El método de instalación, a
través de una jeringa, es muy sencillo, por
lo que ofrece un 100% de retención en
el animal. No es reutilizable y por ser un
método que no se detecta visualmente, se
minimiza el riesgo de que sea alterado de
forma voluntaria. Es altamente utilizado en
mascotas, bovinos, fauna silvestre, entre
otras especies. FID
Lectores RFID
Son equipos especializados que
permiten realizar la lectura de los
dispositivos electrónicos anteriormente
descritos.
Existen diferentes modelos en el
mercado. Algunos poseen un puerto
serial para permitir la conexión con un
computador, otros poseen una pantalla
LCD para que el usuario pueda visualizar
el número que identifica al animal y poder
procesarlo. Otros modelos se conectan vía
bluetooth permitiendo la interacción con
otros dispositivos o software especializados.
Existen las combinaciones de las diferentes
formas de transmitir la información.
Sistemas Computarizados
Existen
sistemas
computarizados
que complementan favorablemente el
sistema de identificación electrónica que
desee implementar. Algunos de ellos
capturan directamente el dato contenido
en el identificador alojado en el animal
y lo transfiere al sistema computarizado
permitiendo su procesamiento, y el acceso
en tiempo real a la ficha de cada animal.
El sistema computarizado es una
herramienta que aporta rapidez, seguridad
y confiabilidad en el manejo de la
información.
Un sistema de identificación electrónica
debe estar acompañado de un software
de manejo de datos para, de esta forma,
sacar el mayor beneficio al sistema de
identificación.
Es necesario evaluar las necesidades
específicas de cada sistema de producción
para analizar las diferentes variables que
componen cada sistema, en particular
para decidir el modelo de microchip que
se ajuste así como también el lector más
conveniente para el caso estudiado y el
hardware (PDA, LapTop, etc.) que será
utilizado para la solución planteada con
la finalidad de percibir los beneficios de la
identificación electrónica.
SANIDAD
Es importante mantener a
los animales saludables, con
alimentos de buena calidad.
Armando Reyes N.
os productores de ganado de doble
propósito necesitan tener su rebaño
sano, para garantizar la calidad del
producto al consumidor. Es por ello
que deberán contar con un programa
eficaz de gestión sanitaria para lograr dicho
objetivo.
Entre las buenas prácticas agrícolas
para mantener un ganado saludable se
encuentran:
•Prevenir la introducción de enfermedades
en la explotación
•Disponer de un programa eficaz de
gestión sanitaria del rebaño
•Utilizar los medicamentos tal como son
prescritos por el veterinario o según las
indicaciones que figuran en la etiqueta.
•Formar adecuadamente al personal
Según un articulo elaborado por el
Departamento Agrícola y publicado en la
Web de la FAO, hay que tomar en cuenta
algunas normas sanitarias para mantener
un ganado sano, tales como: Adquirir sólo
animales de los que se conozca su situación
respecto a enfermedades y controlar su
entrada en la explotación, asegurarse de
que con el transporte de animales, desde
y hacia la explotación, no se introducen
enfermedades, tener cerramientos/barreras
seguras; si es posible, limitar el acceso
de personas y de animales silvestres a la
explotación. Disponer de un programa de
control de plagas.
Sanidad
Es necesario utilizar solamente equipos
limpios y de origen conocido, utilizar un
sistema de identificación que permita
tener identificados individualmente a los
animales, desde su nacimiento hasta su
muerte. Desarrollar un programa eficaz de
gestión sanitaria del rebaño, centrado en
la prevención, que cubra las necesidades
de la explotación, así como los requisitos
regionales y nacionales.
De igual modo hay otras normas a
considerar como: revisar regularmente a
los animales para detectar enfermedades,
los animales enfermos deben ser atendidos
rápida y adecuadamente, mantener
aislados a los animales enfermos y separar
la leche procedente de los animales
enfermos o en tratamiento. Mantener
registros escritos de todos los tratamientos
e identificar adecuadamente a los animales
en tratamiento.
También es necesario:
•Combatir las enfermedades animales que
pueden afectar a la salud pública (zoonosis
•Utilizar los productos químicos de
acuerdo con las indicaciones, calcular
las dosis cuidadosamente y observar
rigurosamente los periodos de espera.
•Utilizar solamente los medicamentos
siguiendo la prescripción del veterinario
y observar los periodos de espera
especificados.
•Almacenar de forma segura los
productos químicos y los medicamentos, y
eliminarlos de manera responsable.
•Disponer de procedimientos escritos para
la detección y manejo de los animales
enfermos y para la utilización de los
productos químicos veterinarios.
•Asegurarse de que todo el personal
está suficientemente capacitado para
desarrollar sus tareas.
•seleccionar fuentes competentes para el
asesoramiento e intervenciones.
Medidas de Control
•Mantener sanos a los animales
•Cumplir todas las normativas nacionales/
regionales respecto a circulación y sanidad
animal
•Detectar anticipadamente las
enfermedades de los animales
•Prevenir la transmisión de enfermedades
entre los animales
•Prevenir la transmisión de zoonosis
•Asegurar la trazabilidad
•Prevenir la presencia de residuos
químicos en la leche.
•seguir procedimientos correctos.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
37
NUTRICION Y ALIMENTACION
En animales de mayor peso se requiere más cantidad de
proteína para una misma tasa de ganancia. Engordar
demasiado un novillo implica gastos adicionales en
alimentación.
*Dervin Dean
a ceba de animales en Venezuela es
básicamente una actividad de tipo
pastoril, lo que hace dependiente
al animal de obtener la mayoría
de sus nutrientes de los pastos y forrajes
que se cultivan en la finca. Esta situación
es la que provoca que los niveles de
producción de carne por animal y por
hectárea sean muy bajos, ya que la calidad
de los forrajes tropicales es relativamente
baja, especialmente durante las épocas de
sequía.
Esta escasez de forraje estacional obliga
a muchos productores, cuando se avecina
38
REVISTA GADEMA MARZO 2009
la época seca, a sacar a los mercados
animales de bajo peso. Sin embargo, hay
productores que prefieren diferir la venta
para sacrificarlos al mayor peso posible.
Esta última estrategia, si bien permite
obtener un mayor precio por animal,
pudiera resultar costosa por la cantidad
de alimento a suministrar para llevar a los
animales de engorde a obtener pesos muy
elevados.
Cuando analizamos los requerimientos
nutricionales de animales en fase de
engorde, observamos en la Tabla 1 que las
necesidades diarias de proteína cruda para
animales de diferentes peso (250 y 450 kg
de peso vivo) aumentan considerablemente
a medida que éstos ganan mas peso, lo
cual es lógico si consideramos que uno de
los tejidos que más crece es el muscular y
éste es de tipo proteico.
Sin embargo, hay que observar también
que en animales de mayor peso se requiere
más cantidad de proteína para una misma
tasa de ganancia. Esto se debe a los mayores
requerimientos de mantenimiento para los
animales más grandes, lo que se traduce en
una disminución significativa en la eficiencia
de conversión en estos animales.
También se observa que en la medida
que la tasa de ganancia es mayor, la
concentración proteica de la dieta también
debe incrementarse. Esto significa que si
las metas del productor es mejorar la tasa
de ganancia diaria no es suficiente el solo
NUTRICION Y ALIMENTACION
hecho de suministrarle al animal mayor
cantidad de una ración de baja calidad,
sino suministrarle una ración de mejor
concentración proteica. (Tabla1)
Los requerimientos energéticos de
animales de diferentes pesos y con diferentes
tasas de ganancia diaria se presentan en la
Tabla 2. En la misma se observa que, a pesar
de que la concentración energética de la
ración pudiera ser similar entre animales de
menor peso y aquellos que se encuentran
en las ultimas fases de ceba para la misma
tasa de ganancia, la cantidad de energía
total requerida es evidentemente mayor
para aquellos de mayor peso, producto
del aumento en el gasto energético para
mantener una mayor masa de tejidos.
(Tabla2)
La alta demanda energética de los
animales en fase de ceba se desprende
del hecho de que durante esta fase
fisiológica aumenta la síntesis de grasa, y la
producción de este tipo de tejido requiere
mayor cantidad de energía que la síntesis
de músculo. Este hecho es de significativa
importancia al momento de decidir el peso
de sacrificio de un animal cebado, ya que el
costo energético, y por ende la cantidad y
calidad del alimento necesario para sintetizar
grasa, se incrementa de manera importante
lo que desmejora la eficiencia alimenticia y
aumentan los costos de alimentación en
esta fase. Aunado a esta situación hay que
40
REVISTA GADEMA MARZO 2009
Tabla1. Requerimientos de proteína cruda en animales de carne a diferentes
pesos
Ganancia diaria esperada
Gramos/animal/día
250 kg PV
450 kg PV
Concentración en la ración, %
250 kg PV
450 kg PV
225 gr
450
633
8.5
7.3
450 gr
532
710
9.4
7.8
680 gr
601
767
10.5
8.1
900 gr
664
815
11.6
8.5
Fuente: NRC, 1984.
Tabla 2. Requerimientos de energía metabolizable en animales de carne
a diferentes pesos
Ganancia diaria esperada
Kg EM/animal/día
Concentración en la ración,
Mcal/kg
250 kg PV
450 kg PV
250 kg PV
450 kg PV
225 gr
10.2
17.2
1.95
1.95
450 gr
11.4
19.8
2.11
2.11
680 gr
13.6
23.6
2.34
2.34
900 gr
14.5
24.9
2.42
2.42
Fuente: NRC, 1984.
NUTRICION Y ALIMENTACION
tomar en cuenta que el gasto energético aumenta producto de las
actividades de pastoreo, y este gasto es más elevado en animales de
mayor peso, por la dificultad de desplazarse dentro de los potreros,
lo cual también incide negativamente en la eficiencia alimenticia.
Otro problema que se presenta en Venezuela desde el punto
de vista genético, es que la ceba generalmente está basada en el
engorde de animales tipo doble propósito, provenientes de fincas
donde el componente racial está conformado por animales de razas
tanto lecheras como tipo carne. Las prioridades de hacia donde
distribuyen los nutrientes que consumen los animales de razas
lecheras son diferentes a las prioridades de los animales tipo carne,
por lo que la conformación y eficiencia alimenticia del tipo lechero
para el crecimiento muscular de los cortes de mayor rendimiento y
valor en la canal tal vez no sea la más adecuada.
Generalmente, los pastos tropicales son bajos en energía
metabolizable, la cual es insuficiente para sostener altas tasas
de incrementos diarios de peso y la concentración de proteína
es variable y fluctúa con las épocas del año. Se han establecido
patrones para hacer una clasificación cualitativa de los forrajes en
el trópico, así se considera que un forraje es de muy buena, buena,
mediana o baja calidad cuando su concentración proteica es mayor
de 12%, entre 10 y 12%, 7-10% o menor de 7% proteína cruda y
cuando la concentración de energía metabolizable (EM) es de 1.9 a
2.1 Mcal/kg, 2.1 a 2.3 Mcal/kg, de 1.5 a 1.9 Mcal/kg o menor a 1.5
Mcal/kg, respectivamente.
De acuerdo a lo observado en las Tablas 1 y 2, los pastos
tropicales de alta calidad nutricional, típicamente producidos en la
época de lluvias o cuando se dispone de riego, pudieran contener
suficiente proteína para sustentar ganancias de peso de más de
900 gr/día. Sin embargo, la baja concentración energética pudiera
ser la mayor limitante de los pastos tropicales para cebar novillos.
Ante esto, el productor debería recurrir a la suplementación,
principalmente de tipo energética.
Si calculamos la cantidad de energía que deberían ingerir
animales de diferente talla y para alcanzar una tasa de ganancia
de 680 gr/día, determinamos qué animales de 250 kg deberían
consumir aproximadamente 6 kg de materia seca (MS), mientras
que animales de 450 kg habría que suministrarles aproximadamente
10 kg de MS, ambas raciones con la concentración energética (2.34
Mcal/kg) sugerida en la Tabla 2.
Si asumimos que en la finca el animal dispondría de un pasto
con 2.25 Mcal/kg, esta concentración energética seria insuficiente
para lograr el crecimiento deseado, por lo que habría que recurrir
a la suplementación. Si suministramos un alimento comercial
con 2.7 Mcal/kg de energía metabolizable, el cual podría ser el
recomendado para el engorde de novillos, determinamos a través
de un cuadrado de Pearson lo siguiente:
En este caso la ración estaría compuesta por aproximadamente
80% de forraje y 20% del alimento comercial. Para un novillo de
450 kg esto representaría aproximadamente 2 kg de alimento a
suministrar, mientras que un maute de 250 kg solo requeriría 1.2 kg
del mismo tipo de alimento para ganar 680 gr/día. Evidentemente,
las cantidades de alimento a suministrar en novillos de mayor peso
se irían incrementando proporcionalmente en la medida que éstos
adquieran mayor peso, lo que encarece la producción de carne en
animales de mayor desarrollo corporal.
Si bien es decisión de cada productor determinar el peso al
cual sacrifica sus animales, debe estar consciente que engordarlos
demasiado implicaría no solamente gastos adicionales en
alimentación, sino también que estaría llevando al mercado cortes
con excesiva cantidad de grasa la cual, por las tendencias dietéticas
actuales de disminuir el consumo de grasas saturadas, podría tener
poca aceptación por el consumidor final.
*Zoot., M.Sc., Ph.D.
Profesor Titular, Facultad de Ciencias Veterinarias-LUZ
e-mail: [email protected]
REVISTA GADEMA MARZO 2009
41
PASTOS Y FORRAJE
Recomendaciones
El manejo
del pastoreo
Cuando la presión de pastoreo es demasiado alta se disminuye
la producción por animal, se deteriora el potrero y se puede,
incluso, erosionar el suelo.
42
REVISTA GADEMA MARZO 2009
PASTOS Y FORRAJE
*Jesús Faría Mármol, Zoot. M.Sc. Dr.
a producción de forrajes varía de
una época a otra durante el año y
de un año para otro. La carga animal
se debe ajustar para permitir que
exista suficiente forraje disponible aún en
las épocas desfavorables, minimizar las
pérdidas del forraje producido y evitar el
agotamiento del potrero.
Para lograr niveles elevados y estables
de productividad en la ganadería de doble
propósito es necesario un manejo racional
del suelo, pasto y animal, entre otras cosas,
evitando el sobrepastoreo, ajustando la
carga animal, adecuando los sistemas de
pastoreo e incorporando nutrientes al
suelo.
Existe un buen número de prácticas
de manejo del pastoreo que pueden
incorporarse a las fincas ganaderas de
doble propósito para mejorar la eficiencia
de utilización de las pasturas en términos
económicos, biológicos y ecológicos.
Organización del pastoreo
Lo más recomendable es organizar los
animales en grupos con requerimientos
alimenticios y de manejos similares y
destinar para ellos una superficie de
pastoreo (módulos) constituida por varios
potreros manejados de acuerdo a normas
que tengan en cuenta las necesidades de
la especie forrajera y la del animal a fin
de lograr tener la máxima productividad
animal sin afectar el recurso pastizal.
En ocasiones un módulo puede ser
usado por más de un grupo de animales.
En ésta circunstancia debe cuidarse que
los animales con mayores requerimientos
se encuentren en el grupo puntero que
entran primero a los potreros consumiendo
el forraje de mejor calidad, mientras que
el grupo seguidor entra al potrero a la
salida del grupo puntero para completar la
defoliación.
Ajuste de la carga animal
La producción de forrajes varía de una
época a otra durante el año y de un año para
otro, por lo que la carga animal se debe
ajustar para permitir que exista suficiente
forraje disponible aún en las épocas
desfavorables, minimizar las pérdidas del
forraje producido y evitar el agotamiento
del potrero.
El productor controla la presión o
intensidad del pastoreo a través de la
regulación del número y tipo de animales
por hectárea (carga animal) y determinado a
través del método de pastoreo, la ubicación
espacial y temporal de los animales en los
diferentes potreros.
La intensidad del pastoreo afecta tanto
la producción de animal como la producción
y composición del pastizal. A baja presión
de pastoreo, la producción por hectárea
es baja ya que el subpastoreo trae como
consecuencia una pobre utilización de la
pastura, aunque las ganancias por animal
suelan ser altas. Con incrementos en la
presión de pastoreo se alcanzan mejoras en
la producción por hectárea aunque decline
la productividad por animal.
La máxima producción se obtiene
cuando la pérdida en producción por
animal se compensa con el mayor número
de animales por hectárea. Cuando la
presión de pastoreo es demasiado alta se
disminuye la producción por animal, se
deteriora el potrero y se puede, incluso,
presentar erosión del suelo.
Sobrepastoreo
Tanto el sobrepastoreo como el
subpastoreo son perjudiciales para la
pastura. Lograr una presión de pastoreo
óptima, donde la pastura muestre una
buena producción de forraje con
la
composición botánica deseada, y a la vez
se obtengan excelentes producciones de
carne y/o leche, es sumamente complicado,
especialmente en el medio tropical. En
los sistemas pastoriles es prácticamente
imposible conjugar simultáneamente una
máxima intersección de energía solar, con
tasas máximas de crecimiento del pasto,
altos porcentajes de cosecha y alta eficiencia
de conversión del forraje consumido.
La presión de pastoreo es una relación
de biomasa animal con biomasa vegetal
que permite ajustar el número de animales
a la disponibilidad del pasto. Se expresa en
k.o. de peso vivo/Kg. de materia seca del
pasto. La cantidad de forraje aprovechable
se calcula evaluando la producción total de
forraje menos el 20% por posibles pérdidas
(heces, pisoteo, etc.). El consumo por
animal/día es aproximadamente 2 a 3 % de
su peso vivo en términos de materia seca.
Período de ocupación
Es el tiempo o número de días que un
lote de ganado ocupa un potrero del total
de los empleados en la rotación. Debe ser
lo suficientemente corto para que el rebrote
de las plantas que fueron pastoreadas a
inicios del período de ocupación no vaya a
ser desfoliado por los animales en el mismo
ciclo de pastoreo.
Las vacas en producción, por sus mayores
requerimientos nutricionales, deben tener
acceso y prioridad a los mejores potreros de
la finca y de ser posible deberían cambiar
de potreros diariamente. El uso de cercas
eléctricas permite alcanzar este objetivo
de una manera práctica, efectiva y con
importantes ahorros de recursos, además
son de larga vida útil, requieren de menos
mantenimiento y resultan menos lesivas
que las cercas convencionales.
El tamaño del potrero depende
fundamentalmente de la presión de
pastoreo y el período de ocupación. A
medida que el sistema de pastoreo se hace
más intensivo el tamaño de los potreros
es más pequeño, mientras que el número
depende del tiempo de descanso que
necesita la especie forrajera utilizada, del
período de ocupación por potrero y de
la modalidad de pastoreo rotativo que se
utilice.
Período de descanso
Es el número de días que permanece el
potrero sin pastorear, desde el momento
que los animales salen del potrero hasta su
regreso. Debe ser lo suficientemente largo
para que las plantas superen la mayor tasa
de crecimiento diario y almacenen en sus
raíces y órganos especializados suficientes
reservas para asegurar un rebrote vigoroso
luego de la defoliación.
Por otra parte, debe ser lo
suficientemente corto para evitar una
sobremaduración del pasto y una caída
drástica del valor nutritivo, especialmente
en las gramíneas. La duración más adecuada
del período de descanso dependerá de la
finca, de la especie, nivel de fertilización, y
época del año.
*Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía.
Postgrado de Producción Animal. Maracaibo,
Venezuela. [email protected]
REVISTA GADEMA MARZO 2009
43
GENETICA
Ganado
Patrón para evaluar el
Doble Propósito Tropical
MV. Antonio Landaeta
n referencia al TIPO existen,
dentro de la producción animal,
básicamente dos variantes: el TIPO
ZOOTÉCNICO y el TIPO RACIAL O
ÉTNICO. Aunque muchas características de
tipo presentan bajos índices de herencia,
existen razones sólidas, más allá de la
estética, que justifican la evaluación del
tipo y, más aun, en zonas tropicales.
El tipo zootécnico es definido como la
conformación corporal más adecuada para
un fin productivo. El tipo racial o étnico es
representado por aquellas características
de tipo (conformación) particulares de
las razas. Tanto el tipo zootécnico como
el étnico se componen por características
de tipo, la cuales están representadas
44
REVISTA GADEMA MARZO 2009
por aspectos físicos o de conformación y
estructura. Ejm: alzada, tamaño, peso y
refinamiento de la cabeza, arco de costillas,
profundidad corporal, amplitud de anca,
longitud y nivel de grupa, inserción de la
cola, grosor de los huesos, muscularidad,
etc.
¿Por qué se evalúa tipo?. En primera
instancia, fue el instinto inquisidor y el
deseo de predecir que exhibimos los
humanos lo que probablemente originó
la observación y posterior evaluación del
tipo. El desarrollo de actividades como la
feria y exposición dieron el toque estético
en principio. Posterior al desarrollo de la
genética de poblaciones, la estadística y
la aparición del computador se evidencia
Existen razones sólidas,
más allá de la estética,
que justifican la
evaluación del Tipo, y más
aún, en zonas tropicales.
GENETICA
que las características de tipo se heredan
y pueden tener correlaciones importantes
con la producción y vida útil de los animales,
ello convierte a la feria y exposición en un
evento técnico y educativo capaz de medir
el progreso de una ganadería, de una
región, de un genotipo, etc.
Para el caso de la ganadería tropical,
el tipo tiene mayor relevancia (aunque
probablemente esto aún no se comprende).
En términos muy sencillos; el animal tropical
tiene que caminar porque los pastos son la
base de su alimentación, por otra parte, la
asociación entre problemas podales con
producción y reproducción es clara, por
tanto, el animal tropical necesita tener
buenas patas. Largas caminatas y consumo
de forrajes fibrosos también implican que
el animal tropical deba tener excelente
capacidad corporal (toráxica y abdominal).
La ubre de la vaca tropical está más
expuesta, por tanto, debe tener medios
de sujeción fuertes y ser más recogida que
la de la vaca de alta producción de climas
templados. La vaca tropical es de doblepropósito, por ello no sólo esperamos
leche, sino que también se espera carne,
por lo tanto la queremos con buenas nalgas
y lomos anchos. Las regiones tropicales son
de climas agresivos y estresantes que se
combinan con parásitos. En consecuencia,
el animal tropical debe ser de pelo corto
y colores claros, su piel y mucosas deben
exhibir pigmentación sólida.
Esperamos haber ilustrado de manera
muy simple y concreta los aspectos básicos
inherentes al tipo y su evaluación, y con
especial énfasis lo que éste representa en
la ganadería doble-propósito tropical. Por
otra parte, nos llena de orgullo y satisfacción
presentar esta modesta propuesta que,
sumada al entusiasmo progresista de
todos quienes integramos GANADOBLE,
representa de alguna manera un paso
histórico que no tiene otro objetivo que
colaborar con el desarrollo de la ganadería
tropical.
El animal tropical debe ser de
pelo corto y colores claros, su
piel y mucosas deben exhibir
pigmentación sólida.
LOCOMOCIÓN Y APLOMOS (20 pts).
Evaluará el desplazamiento correcto
y armónico del animal, la fortaleza y
funcionalidad de sus patas. Su calificación
repartirá 20 puntos en cinco aspectos
(4 pts c/u): locomoción, fortaleza de
espaldas, fortaleza de cañas, corvejones y
pezuñas.
Locomoción (4 pts). Debe ser
armónica, sin cojeras ni pisadas en falso. El
animal no debe arrastrar sus patas dejando
líneas o surcos en el piso. Los corvejones
no deben temblar o sacudirse hacia fuera
al caminar. Debe flexionar sus miembros
con soltura. Idealmente, los miembros
posteriores harán huella sobre las de los
miembros anteriores.
Fortaleza de espaldas (4 pts). La
finalización de las escápulas en la cruz
será aguda pero sin angulosidad extrema
que denote fragilidad, ni exageradamente
gruesa que refleje un aspecto tosco o
burdo. Al caminar, los bordes superiores
no sobrepasarán la línea dorsal ni deben
evidenciarse movimientos de golpe en la
articulación escápulo-humeral. En buen
estado de carnes, la cresta de la escápula
podrá ser hasta ligeramente evidente.
El ángulo escápulo-humeral no será
excesivamente abierto ni cerrado. El espacio
entre el codillo y el costillar será mínimo
(cuidado con las paletas aladas).
Fortaleza de cañas (4 pts). Grosor
del hueso en cañas anteriores y, más aun,
posteriores. La caña debe ser idealmente
recta, sin curvaturas pronunciadas que
reflejen fragilidad.
Corvejones (4 pts). En vista lateral
con un ángulo de 45-50ª. Se penalizan
fuertemente los corvejones rectos (patas
de poste) y excesivamente cerrados. En su
vista posterior, deben ser rectos y paralelos.
Una línea imaginaria desde la punta de la
nalga al espacio interdigital de la pezuña
debe partir a la pierna exactamente en dos.
Se castigan más los corvejones metidos
hacia la línea media (no dejan espacio a la
ubre) que los abiertos.
Pezuñas (4 pts). Se observan: ángulo
posterior, ángulo anterior, altura del
talón y abertura interdigital. El ángulo
posterior se construye con el borde
posterior de la pezuña y el piso en tanto
que el ángulo anterior se construye con el
borde anterior de la pezuña y la muralla
externa. Normalmente ambos ángulos se
corresponden y deben tener entre 45-50ª.
Se castigan los ángulos cerrados (conllevan
a talones bajos) y abiertos en extremo (Casi
siempre se corresponden con un corvejón
recto). La altura del talón de mide entre los
dedos rudimentarios y el piso. Los talones
bajos exponen más al animal a lesiones
podales (más tejido expuesto). El espacio
interdigital muy abierto expone la zona a
lesiones (piedras, palos, barro seco, objetos
punzo-penetrantes) y por eso se castiga
más. Por el contrario, cuando son muy
cerrados no permitan la flexión normal
de los dedos y emitan un sonido de roce
al caminar; aunque no tan grave como
el espacio abierto, tampoco se quiere
excesivamente cerrado.
Capacidad Corporal (15 pts).
Evaluará la capacidad de oxigenación
potencial y resistencia al ejercicio mediante
la estimación de la capacidad toráxica; en
tanto que mediante la estimación de la
capacidad abdominal (barril) se evaluará la
capacidad digestiva. La capacidad toráxica
está dada por la profundidad y la amplitud
del pecho. La capacidad abdominal está
dada por la profundidad y amplitud del
barril. En conjunto, la capacidad toráxica
y abdominal representan la capacidad
corporal.
Capacidad toráxica (7.5 pts).
La profundidad del pecho será evaluada
mirando en la región llamada “cinchera”,
una línea imaginaria que va desde la parte
posterior de la finalización de la escápula
hasta la base del pecho detrás del codillo. La
base del pecho debe superar ampliamente
al codillo, un pecho a la altura del codillo ya
es pobre. La amplitud del pecho se obtendrá
midiendo o estimando la distancia entre las
caras internas de los antebrazos a nivel de
la base del pecho.
Capacidad abdominal (7.5 pts). La
profundidad del abdomen o barril será
evaluada con una línea imaginaria que
parte desde la vértebra anticlinal hasta
el ombligo. Siempre será deseable que
la profundidad del barril supere a la del
46
REVISTA GADEMA MARZO 2009
GENETICA
pecho. Por otra parte, es casi inevitable que
los animales tropicales desarrollen barriles
profundos debido al elevado consumo de
forrajes fibrosos y voluminosos. La amplitud
del barril se evalúa en una vista anterior
comparando el borde más externo del arco
costal con la pierna.
Es importante tener presente que,
en animales de razas doble propósito
especializadas y cárnicas, el tórax y
el abdomen se hallan al mismo nivel,
especialmente si son alimentados a base
de concentrados.
MUSCULARIDAD (15 PTS).
Evaluará la capacidad de desarrollar
músculo, así como la conformación del ya
desarrollado. En este aspecto se evaluarán
tres características que se calificarán
con 5 puntos cada una: Ancho del lomo,
conformación de nalgas, y ángulo de
costillas.
Ancho de Lomo. Se puede evaluar
de dos maneras: la primera, mediante
un triángulo equilátero imaginario que
tiene como base el anca y como vértice
a la vértebra anticlinal. La segunda,
midiendo la distancia entre los puntos más
extremos de las apófisis transversas de las
vértebras lumbares. Deberá observarse una
estructura amplia que indique capacidad,
pero también llena y sin depresiones en el
animal en buena condición corporal.
Conformación de Nalgas. Se tomará
en cuenta la inclinación de la grupa, el
ancho de la pierna, descenso de la nalga
(convexidad) y la finalización de la nalga
sobre el corvejón. La grupa no será recta
(en los animales cárnicos europeos lo es
porque la convexidad de la nalga se hace
con grasa) sino sensiblemente inclinada
para permitir que la nalga sin perder
longitud en demasía desarrolle convexidad.
Tampoco se quiere excesivamente inclinada
porque los músculos de la nalga serán
cortos. Ante lo inconveniente de “medir”
la circunferencia de la pierna en la pista
de juzgamiento, se mira el ancho de la
pierna en una vista lateral por encima de
la rótula. El descenso de la nalga se evalúa
comparando con el corvejón al punto más
externo de la convexidad que debe hacer
la nalga. Se traza una línea imaginaria que
asciende desde el corvejón, como mínimo,
el borde más externo de la convexidad
de la nalga debe alcanzar esta línea. La
finalización de la nalga está dada por el
punto donde termina la nalga sobre el
corvejón. Se desea que la nalga termine lo
más cercana posible al corvejón (en razas
como Azul de Bélgica se halla carne aun
debajo del corvejón).
Angulo de Costillas. Trazando una
línea horizontal un poco por debajo de la
unión entre costillas y vértebras torácicas,
se hace un ángulo con el borde posterior de
las costillas. En ganado lechero, este ángulo
es cerrado y sirve para evaluar angularidad.
En ganado cárnico y doble propósito, este
ángulo tiende a ser abierto (cercano a los
90ª).
UBRE Y APARATO REPRODUCTOR
(20 pts):
En el caso de las hembras se evalúa
la vulva (ubicación y tamaño) y la ubre
(profundidad, inserción y extensión). Serán
distribuidos 20 puntos, 5 para la vulva y 15
para la ubre.
Con respecto a ubicación y tamaño de
la vulva hay poco que explicar. En referencia
a la ubre; la profundidad será evaluada
comparando el piso de la ubre con el
corvejón. La ubre será más profunda en
la medida que su piso supere el corvejón.
Lo cual es indeseable (traumas, heridas,
mastitis). La profundidad ideal será unos
10 centímetros por encima del corvejón.
La inserción posterior de la ubre, debe ser
lo más cercana posible a la vulva. Se desea
una inserción muy alta, lo más amplia
posible y con evidencias de un ligamento
medio fuerte. La extensión es la finalización
o inserción anterior de la ubre. Cada vaca
tiene su punto de extensión ideal. Este se
determina mediante una línea imaginaria
que va desde del corvejón al ombligo.
El punto donde se une esta línea con el
ombligo será el punto de extensión ideal. En
referencia a pezones, recordar que nuestros
ordeños son mayoritariamente manuales y
nuestros animales tienen sangre cebuína,
por ello el pezón será mayor de 10 cms. No
obstante, serán cuestionables los pezones
excesivamente grandes y gruesos.
En el caso de los machos se evalúa
prepucio (longitud y dirección) y testículos
(circunferencia,
forma
y
simetría);
también debe observarse el escroto en su
longitud y para descartar la presencia de
cicatrices, lesiones, y verificar capacidad
de contracción. Se calificará con 5 puntos
el prepucio y con 15 a los testículos.
Idealmente, el prepucio no debe sobrepasar
el corvejón y debe apuntar hacia el frente.
La circunferencia escrotal estará en relación
a la edad. En machos jóvenes nunca por
debajo de 40 cms. Normalmente la forma
es ovoide. En caso de asimetrías marcadas,
debe palparse para verificar degeneración
o atresia testicular, lo cual es motivo de
descalificación. Escrotos excesivamente
largos o muy cortos son cuestionables.
PELAJE Y PIGMENTO (20 pts):
El pelaje corto y de colores claros, así
como la pigmentación son una necesidad
en el animal tropical. Idealmente, el pelo
debe tener una longitud entre los 4-6mm.
No obstante, los pelajes llamados de
longitud normal oscilan alrededor de 10
mm. Con la longitud del pelo hay que
ser cuidadoso porque es afectada por la
alimentación. En el animal peludo por mala
alimentación o convalecencia, el pelo será
áspero, grueso y quebradizo. En cuanto a
coloración, los pelajes que menos radiación
absorben son los amarillos y rojos claros.
En el caso del blanco, siempre y cuando
se acompañe de piel pigmentada será
aceptable. La pigmentación se verificará
en mucosas (párpados, morro), espacio
interdigital de pezuñas y piel. Debe tenerse
presente que la despigmentación dará un
color rosado, en tanto que el pigmento
podrá ser negro, café, crema y amarillo.
Espacios interdigitales despigmentados,
enrojecidos y con signos de inflamación
serán cuestionados.
ALZADA Y CONDICION
CORPORAL (10 pts).
Se asignarán 4 puntos por alzada y 6 por
condición corporal. En el primer caso, son
indeseables los animales extremadamente
altos tanto como los extremadamente
bajos. Para evaluar el desarrollo corporal
armónico debe prestarse atención a la
proporción del tamaño de la cabeza con el
resto del cuerpo. Animales “cabezones” son
cuestionables.
En cuanto a la condición corporal, está
dada por la evaluación visual de las reservas
de grasa. No puede usarse el criterio de
ganado lechero exclusivamente porque
nuestros ganados tienen influencia cebuína.
Los puntos a observar son: base de la cola,
lomos (sobre las vértebras lumbares), dorso,
arco de las costillas (número de costillas
visibles después de la última) y la base del
pecho.
REVISTA GADEMA MARZO 2009
47
GERENCIA
La actitud
frente a la
crisis
Toda decisión implica acción. Visión sin acción no
es más que un sueño. Hay que revisar la mirada
que tenemos de nosotros mismos, de nuestras
organizaciones y nuestra región.
*Ricardo E. Combariza
scuché comentar a alguien: “Hoy
en día la crisis significa falta de
dinero. Los negocios no tienen
liquidez y eso hace complicado
que se mantengan a flote. Para mí, ahora
que lo pienso mejor, la palabra crisis
significa que tengo una oportunidad para
ser más eficiente en mis gastos y ofrecer
nuevos y mejores servicios a mis clientes.
Es la oportunidad para, en un momento en
que las condiciones cambian, observar con
más detalle aquello que tradicionalmente
no observo con detenimiento - ¡Una
oportunidad para observar!
Muchas personas no pueden ver
las oportunidades que aparecen en los
momentos difíciles. Para muchos otros,
un cambio en el curso esperado de los
acontecimientos puede significar el final.
Para otros, por el contrario, una crisis
significa una oportunidad de aprendizaje.
Lo cierto es que muchos de los casos,
pasado un tiempo, la mayoría de las
personas encontramos la forma de seguir
adelante, incluso, frente a situaciones
realmente complejas.
Las crisis son un llamado de la realidad
que nos invita a observarnos, a reeditarnos,
reinventarnos. Se puede asumir la dificultad
como una tragedia o como un momento
de aprendizaje. Llamarle “crisis” es en sí una
elección, podemos interpretar los momentos
difíciles como una barrera inquebrantable o
simplemente como un tope que se cruza en
el camino ayudándonos a bajar la velocidad
48
REVISTA GADEMA MARZO 2009
por un momento para observarnos
con detenimiento.
Revisión
En momentos como los que
vivimos actualmente me parece
urgente revisar la mirada que tenemos
de nosotros mismos, de nuestras
organizaciones y nuestra región;
evolucionar a una visión más responsable
de nosotros mismos y nuestro entorno.
Toda decisión implica acción, visión sin
acción no es más que un sueño.
La incertidumbre de personas y
organizaciones acerca de los sucesos
actuales se convierte en miedo. El miedo y
la desconfianza son emociones altamente
contagiosas, el miedo se adueñó de la
situación, la desesperación y la desconfianza
hicieron su agosto, propagándose como
fuego.
La situación financiera mundial nos
invita enfrentarla con una gran dosis
de creatividad, con autodeterminación,
responsabilidad
y
con
acciones
contundentes. La situación existe, es real,
no desaparecerá simplemente por imaginar
que no está. La crisis es una lente: “una
forma de ver el mundo”.
Es momento de detenernos y
observarnos. Personas y organizaciones
necesitamos
hacernos
preguntas
poderosas:
¿Cómo actuar? Definitivamente no bajo
el pánico:
1. Aceptar: Aceptar y resignarse no
es la misma cosa. Aceptar es la posibilidad
de actuar, observar la realidad para poder
entender el panorama real. La resignación
es el momento previo a la muerte. Siempre
podrá elegir.
2. Compartir: Infórmese bien, busque
fuentes fidedignas. Dé información a sus
empleados, a su familia, manténgase
cercano. En los momentos difíciles es
cuando más necesitamos a las personas
cercanas a nosotros y un empujón de
ayuda.
3. Observar y reflexionar:
Obsérvese a sí mismo y sus reacciones,
el pánico no lo llevará a nada bueno. Sea
cauteloso en las decisiones que toma con el
dinero. ¿Usted o su organización realmente
necesitan eso que quiere comprar? ¿En qué
forma puede hacer más eficiente su dinero?
¿Cómo puede ofrecer mejores servicios
a sus clientes para mantenerlos? ¿Cómo
puede asegurar su trabajo?
4. Ahorrar: Y decidir bien dónde colocar
su dinero. Seguramente bajo el Buda o el
colchón no es un buen lugar.
5.
Consumir
responsablemente:
Reduzca sus gastos, elimine los que
sean innecesarios.
Crisis es solamente una palabra,
una lente para ver el mundo.
Personas y organizaciones debemos
explorar nuevas posibilidades, actuar,
no ser presas del pánico. Quitémonos
el lente de la crisis y el traje de víctima,
y preguntémonos lo que hoy podemos
hacer por nuestras familias, por nuestras
organizaciones y nuestros países.
*Consultor experto en cultura organizacional.
ricardo.combarizaarrobasofttek.com
EVENTOS
En la sede de Fegalago
Conrado Arangio, director de Fegalago; Rubén Barboza,
presidente de Fegalago; Eric Huerta, asesor de Fegalago;
y la Licda Celalba Navarro, coordinadora editorial.
Bautizado
El Productor
Agroalimentario
Cleris Urdaneta G.
La empresa Enfoque C.A. Servicios
Creativos, bautizó en Fegalago su más
reciente producto editorial, el periódico El
Productor Agroalimentario.
Estuvieron presentes el presidente
de Fegalago, Rubén Barboza (padrino),
el Secretario de Desarrollo Agrario de la
Gobernación del Zulia, Ing. Juan Romero,
Dra. Carmen Sulbarán, del departamento
avícola del Insai- Zulia; Dra. Gladys Infante,
Epidemióloga del Insai- Zulia; Dr. Eric Huerta,
asesor legal de Fegalago; Ing. Cosme Finol,
ex presidente de Ugavi; Dr. Jesús Iragorry, ex
presidente de Gadema; Econ. Angel Sierra,
presidente de Ugavi; Conrado Arangio,
director de Fegalago; Luis Felipe Méndez,
asesor de Fegalago; Gisela Urdaneta,
coordinadora de Programas Sanitarios de
Fegalago, y el personal de El Productor:
Licda. Celalba Navarro, coordinadora
Editorial, Licdo. Armando Reyes, Jefe de
Redacción, Ing. Juan Reyes, soporte técnico,
Mgs. Osiris González, asesora académica,
Lcdo. Tulio Valdelamar, diseñador; y la Lcda.
Cleris Urdaneta, periodista.
El Productor Agroalimentario es
dirigido por la Lcda. Thamy García y circula
mensualmente desde Maracaibo para toda
Venezuela.
50
REVISTA GADEMA MARZO 2009
Fedenaga celebró último
directorio de
Gadema estuvo presente
propósito de realizar su
último directorio del año
2008, la directiva de Fedenaga
encabezada por su presidente
Genaro Méndez compartió con los
representantes de las Asociaciones
miembros en un grato ambiente de
cordialidad.
Luego de pasar revista a los diversos
problemas que afectan al sector y plantear
las respectivas soluciones, el máximo
dirigente nacional de los ganaderos invitó
a departir expresando los mejores deseos
de éxito y prosperidad para todos.
2008
Por el Zulia estuvieron presentes
Rubén Barboza, presidente de Fegalago;
Armando Chacín, presidente de Gadema;
David Govea, vicepresidente de Gadema;
Fabrizio Rincón, ex presidente de Gadema;
Angel Sierra, presidente de Ugavi;
Angel Rincón, director de Fedenaga; y
Juan Bernardo Romero, secretario de
desarrollo agrario de la Gobernación del
estado Zulia.
Como invitados especiales estuvieron,
entre otros, el ex embajador Julio César
Pineda y Jorge Ordóñez, editor de Gaceta
Ganadera.
Descargar