requisitos técnico-sanitarios para la importación de alimentos y

Anuncio
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
Departamento de Información
NOTA INFORMATIVA: REQUISITOS TÉCNICO-SANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN
DE ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS (INFERIOR A 7º ALCOHOL) EN
EE.UU.
ÍNDICE:
1.
2.
INTRODUCCIÓN GENERAL....................................................................................................................................... 2
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS EN EEUU....................................................................... 2
2.1.
REGULACIÓN ADUANERA ............................................................................................................................. 3
2.2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
REGULACIONES TÉCNICO-SANITARIAS...................................................................................................... 5
2.2.1. Etiquetado de alimentos................................................................................................................................ 5
2.2.2. Requisitos exigidos por la Ley de Bioterrorismo ........................................................................................... 7
2.2.3. Comunicación de incidentes sanitarios en productos agroalimentarios (“Reportable Food Registry”): ........ 8
2.2.4. Buenas prácticas de elaboración y presencia de contaminantes naturales inevitables en productos
alimenticios. ................................................................................................................................................................. 8
2.2.5. Contaminantes: residuos de pesticidas, metales, contaminantes químicos y toxinas naturales................... 9
2.2.6. Aditivos: aditivos directos e indirectos. Colorantes. .................................................................................... 10
2.2.7. Irradiación de alimentos. ............................................................................................................................. 11
2.2.8. Requisitos sanitarios para envases en contacto de alimentos.................................................................... 11
2.2.9. Requisitos fitosanitarios para paletas y embalajes de madera entera ........................................................ 11
2.2.10.
Requisitos específicos exigidos por el US Department of Agriculture (USDA) ...................................... 12
2.2.10.1. Requisitos fitosanitarios para la importación de frutas y hortalizas frescas: .......................................... 12
2.2.10.2. Requisitos sanitarios aplicables a la importación de productos cárnicos: .............................................. 12
2.2.10.3. Normas de calidad (standards for grades) ............................................................................................. 13
2.2.10.4. Requisitos para productos agrícolas orgánicos (ecológicos/biológicos) frescos o procesados. ............ 14
2.2.10.5. Etiquetado de origen COOL: .................................................................................................................. 14
2.2.11.
Requisitos específicos exigidos a ciertos productos por el FDA ............................................................ 15
2.2.11.1. Plan de análisis de riesgos y control de puntos críticos exigido a ciertos productos (pesca, leche y
zumos)
15
2.2.11.2. Registro de empresas y procesos de productos: Productos de baja acidez (LACF) y productos
acidificado (AF): ......................................................................................................................................................... 15
2.2.11.3. Normas de identidad y calidad del producto .......................................................................................... 17
2.2.12.
Inspecciones en fábricas:....................................................................................................................... 18
REQUISITOS EXIGIDOS A LAS MUESTRAS DE ALIMENTOS.............................................................................. 18
VENTAS POR INTERNET......................................................................................................................................... 19
MARCAS Y PATENTES............................................................................................................................................ 19
ASESORIA PROFESIONAL...................................................................................................................................... 19
RESPONSABILIDAD SOBRE EL PRODUCTO (PRODUCT LIABILITY)................................................................. 19
CÓDIGO DE BARRAS – UNIFORM PRODUCT CODE (UPC)................................................................................. 20
e-mail: [email protected]
2375 PENNSYLVANIA AVE. NW ,
WASHINGTON D. C.
20037 - 1736
TEL.: (00/1-202) 728.23.68
FAX: (00/1-202) 466.73.85
1. INTRODUCCIÓN GENERAL
La normativa en EEUU es competencia de Gobierno federal, Autoridades estatales y
locales, de manera que un producto o servicio comercializado en EEUU, puede tener que
cumplir con normas de estos tres niveles administrativos, aunque en esta nota se verá
únicamente el ámbito federal.
Con carácter general, las leyes federales aprobadas por el Congreso de los Estados
Unidos, son codificadas en el US Code. Estas leyes a su vez se desarrollan y se ponen en
práctica con regulaciones específicas, que a su vez se compilan en el Code of Federal
Regulations (CFR) el cual se estructura en 50 Titles dedicados cada uno de ellos a temas
diferentes (por ejemplo Title 40 - Protection of Enviroment). Cada Title se desglosa en
Chapters, Parts, Subparts y Sections. La referencia o la cita de una regulación federal
específica normalmente se presentan abreviadamente de la siguiente manera 16CFR159,
en la que 16 es el título (Title) y 159 la parte/Part donde se compila la misma.
Existe libre acceso a todos los textos de las regulaciones federales que se citan en esta
nota a través de la página web del Government Printing Offcie (GPO):
http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text-idx?c=ecfr&tpl=%2Findex.tpl o bien a través de los
portales virtuales de los correspondiente organismos con competencia en la materia. El
GPO publica y comercializa asimismo el juego completo de CFR en formato papel, con sus
correspondientes títulos y volúmenes, los cuales pueden adquirirse en su conjunto o
individualmente, a través de las oficinas centrales/estatales y/o establecimientos de dicho
organismo en EEUU. Para conocer en su totalidad cualquiera de los textos legislativos
comentados a lo largo de esta nota, se recomienda el empleo de la citada página web.
Por último indicar que también pueden existir normas establecidas por el sector privado,
que aunque de carácter voluntario, son de cumplimiento recomendado en la medida en
que las empresas industriales, los comerciantes, compañías de seguros y consumidores
exigen que los productos se ajusten a ellas como garantía de calidad y seguridad. Esto es
algo que los exportadores deberán valorar individualmente o de forma consensuada con
sus respectivos clientes.
2. REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS EN EEUU.
La legislación aplicable a los alimentos es numerosa ya que son muchos los aspectos
regulados. Asimismo, cada tipo de alimento puede ser objeto de legislación más
específica, que también debe tenerse en cuenta y cumplirse. Esta nota se centrará en
aquella legislación general de carácter federal aplicable a todo tipo de alimentos.
2
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
2.1.
REGULACIÓN ADUANERA
La importación de alimentos en EEUU, queda sujeta a las regulaciones generales
aduaneras administradas por Customs and Border Protection (CBP). Entre ellas, las que
se refieren a la documentación del envío/embarque (19CFR141), inspección aduanera
(19CFR151) y el pago de los aranceles y gastos aduaneros (19CFR159). La importación
para comercio y consumo en EEUU será informal (trámite simplificado) para mercancía
con un valor hasta 2000 dólares, y formal para mercancía con un valor superior a 2000
dólares, y con carácter general bastará con la presentación de la factura y documento de
transporte.
Clasificación arancelaria:
En toda operación de exportación a EEUU, las mercancías deben ser clasificadas o
codificadas siguiendo la clasificación armonizada estadounidense Harmonized Tariff
Schedule of the United States (HTSUS). Hay que tener en cuenta que este sistema de
clasificación tan solo coincide con el que se sigue en España y en la UE en los 6 primeros
dígitos.
En el caso de alimentos, éstos se clasifican y despachan por las partidas relevantes y sus
desgloses contenidos en alguno de los capítulos del I al XXII del código arancelario del
sistema armonizado. Es importante realizar una correcta clasificación no sólo por motivo
de aranceles, sino también por razón de sujeción a cuotas, restricciones, leyes
antidumping, derechos compensatorios, embargos u otro tipo de restricciones y
exigencias. La clasificación de los bienes es un acto complejo y requiere que el importador
esté familiarizado con el HTSUS, con sus 99 capítulos, reglas de interpretación y notas.
Conviene siempre consultar el HTUS, para comprobar si en un momento dado se aplica
algún tipo de medida de defensa comercial (por ejemplo, derecho antidumping). Para ello
consúltese la página web del US International Trade Commission (USITC):
http://www.usitc.gov/tata/hts/bychapter/index.htm
Contingentes de importación:
Ciertos productos alimenticios están sujetos a contingentes de importación, cuyo control
aduanero a la llegada de la mercancía a los EEUU es competencia de CBP. Hay dos tipos
generales de contingentes: a) absolutos (ej. mantequilla, grasa de leche o quesos,
excepto los de leche ovina) y b) arancelarios (ej. leche entera y nata, helados, anchoas,
mandarinas satsumas, aceitunas, atún, azúcares y productos que lo contengan).
Marcado de país de origen:
Los productos exportables a EE.UU., con escasas excepciones, deben ir marcados, de
una manera tan visible, tangible, imborrable y permanente como lo permita la naturaleza
del/los artículo/s, su etiquetado o sus envoltorios, con el nombre en inglés del lugar de
origen del/los mismo/s (Made in..., Product of) con objeto de informar claramente al último3
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
comprador en este país, de su procedencia. En el caso de que el marcado sea defectuoso
en el momento de pasar el control de Aduanas, se le impondrán a las manufacturas
importadas, una tasa adicional del 10% sobre el valor establecido de aduana, salvo que
sean destruidos, reexportados o corregidos sus respectivos marcajes bajo la supervisión
de los servicios aduaneros (ver regulaciones en 19CFR134). El marcado de “Made in CE o
UE” en lugar de “Made in Spain”, no es aceptado.
Con carácter general, no se requiere, que en el momento de la importación se presente
certificado de origen si el producto es español.
Régimen aduanero para muestras:
Las muestras comerciales, etiquetadas como “samples”, que se remitan a EEUU en muy
pequeñas cantidades para conseguir pedidos, deberán despacharse como una
importación regular para consumo y deberán cumplir con toda la legislación técnica y
requisitos sanitarios que resulten aplicable, pero podrán quedar exentas de aranceles y
contingentes de importación, si son de un valor inferior a 1 dólar cada una, y estén
marcadas, rasgadas, perforadas, troqueladas o de alguna otra manera tratadas de tal
forma que resulte imposible su venta o su utilización como otra cosa que no sea una
muestra (partida arancelaria del HTSUS 98110060). El funcionario de aduanas podrá
ejercer su función discrecionalmente en determinar si se trata de cantidades que exceden
la consideración de este tratamiento.
El resto de las muestras comerciales (cuyo valor sea superior a 1 dólar cada una, en
cantidades consideradas comerciales, y que no se importen temporalmente) serán
despachadas en régimen de importación regular para consumo, sujeto a las regulaciones
generales aduaneras.
Para ampliar esta información consúltese la nota informativa elaborada por esta Oficina, y
disponible en el portal ICEX sobre importación en EE.UU. de muestras comerciales de
alimentos.
Iniciativa de Seguridad del Contenedor (CSI)
En el año 2002, CBP lanzó y aprobó la Iniciativa de Seguridad del Contenedor (Container
Security Initiative-CSI), cuyo objetivo es evitar amenazas de tipo de terrorista, en la cadena
de transporte y comercio de mercancías. Para ello se establece una colaboración entre los
puertos denominados CSI y los de EEUU para identificar contenedores de carga
catalogados como de alto riesgo y proceder a su posterior control e inspección en los
puertos extranjeros origen de la mercancía o del envío, antes y previamente a que sean
embarcados hacia los EEUU.
Más información sobre la CSI en el siguiente vínculo de Internet:
http://www.cbp.gov/xp/cgov/trade/cargo_security/csi/
4
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
2.2.
REGULACIONES TÉCNICO-SANITARIAS
Con carácter general, todo producto agroalimentario que entre en los EEUU para su
consumo como alimento humano, debe cumplir con una serie de requisitos generales a
todos ellos, como puedan ser el etiquetado o algunas disposiciones administrativas como
es el caso del registro ante la FDA. Además de estas exigencias comunes y generales,
dependiendo del tipo de producto, puede ser necesario cumplir con requisitos más
específicos. En esta nota nos referiremos fundamentalmente a los requisitos generales
exigidos a todos los alimentos, aunque también se hará una breve referencia a otros
requisitos específicos exigidos, según casos y competencia, por el US Department of
Agriculture (USDA) y/o la Food and Drug Administration (FDA), ambos organismos
federales. Para conocer con más detalle estos requisitos específicos se recomienda
consultar otras notas sectoriales elaboradas por esta Oficina Económica y Comercial.
2.2.1. Etiquetado de alimentos.
Todos los alimentos procesados deben ir correctamente etiquetados. Aunque ningún
etiquetado requiere ser aprobado previamente, sí deberá ser expuesto adecuadamente y
cumplir con todos los requisitos legales. Los productos cárnicos y productos frescos tienen
su propio tipo de etiquetado el cual se comentará más adelante en el apartado dedicado a
los requisitos exigidos por el USDA.
Existen dos tipos de etiquetado: etiquetado obligatorio y el voluntario, ambos regulados por
la FDA en 21CFR101.
Etiquetado obligatorio: Todos los alimentos tienen que llevar dos tipos de etiquetado
obligatorio: el general y el nutricional.
Etiquetado general:
La información obligatoria que debe aparecer en el etiquetado general es la siguiente:
ƒ
Nombre común o usual del alimento.
ƒ
La cantidad exacta del contenido (peso, volumen).
ƒ
El nombre y lugar del establecimiento del fabricante, envasador, o distribuidor,
Lista completa de ingredientes, enumerados por su nombre común o usual, en orden
descendiente a la cantidad presente en el producto. También deberá incluirse, si es el
caso, un aviso de presencia de alérgenos. Más información sobre avisos de presencia de
alergenos en: http://www.fda.gov/Food/FoodSafety/FoodAllergens/default.htm
La información general debe aparecer en inglés y en medidas anglosajonas (avoirdupois).
No está prohibido el uso de otras lenguas, pero toda la información obligatoria deberá
5
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
figurar siempre en inglés, con independencia de que aparezca en otra lengua.
En los envases deberá indicarse el país de origen en inglés (Ej. Product of…). No se
aceptan indicaciones como "Producto de la Unión Europea".
Etiquetado nutricional:
El etiquetado nutricional también está regulado por la FDA y queda recogido, junto con
los requisitos del etiquetado general, en 21CFR101.
El etiquetado nutricional debe incluir información sobre número de calorías por ración del
producto alimentario, cantidad de sodio, potasio, hidratos de carbono, proteínas,
minerales, vitaminas, grasa total, grasa saturada y no saturada, y colesterol.
No se admite la inclusión en el etiquetado de mensajes que puedan confundir al
consumidor, ni reclamos de salud (health claims), excepto aquéllos que hayan sido
aprobados por la FDA que se refieran a las cualidades nutritivas o beneficiosas para la
salud de ciertos alimentos/componentes, según lo establecido en 21CFR101.
Asimismo, es obligatorio indicar en el etiquetado nutricional el contenido de ácidos grasos
trans. Puede consultarse en Internet una guía publicada por la FDA sobre este asunto:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/
FoodLabelingNutrition/ucm053479.htm
Se puede obtener amplia información sobre normas de etiquetado general y nutricional
en la Guía “A Food Labelling Guide” que publica la FDA. Su lectura es muy
recomendable, ya que es una Guía sencilla y práctica, que incorpora un capítulo (VII)
dedicado a preguntas y respuestas que puede resultar de gran utilidad para aclarar dudas.
Toda esta información está disponible en Internet en las siguientes direcciones:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/
FoodLabelingNutrition/FoodLabelingGuide/default.htm
http://www.fda.gov/Food/LabelingNutrition/FoodLabelingGuidanceRegulatoryInformation/de
fault.htm
Etiquetado voluntario: Está muy regulado en EEUU, no admitiéndose el empleo de
mensajes que puedan confundir al consumidor, ni reclamos de salud, excepto aquéllos que
hayan sido aprobados, cuyas regulaciones se contienen también en 21CFR101. Se
sugiere visitar los siguientes sitios de Internet para obtener información adicional sobre
éstos y otros etiquetados nutricionales voluntarios:
http://www.fda.gov/Food/LabelingNutrition/FoodLabelingGuidanceRegulatoryInformation/de
fault.htm (regulación etiquetado).
Los fabricantes interesados en que la FDA reconozca nuevos valores nutritivos o reclamos
6
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
de salud para un producto pueden iniciar una petición según se explica en el siguiente
vínculo de Internet:
http://www.fda.gov/Food/LabelingNutrition/LabelClaims/HowtoSubmitLabelClaimPetitionsN
otifications/default.htm procedimiento para someter peticiones de inclusión de nuevos
reclamos de salud.
2.2.2. Requisitos exigidos por la Ley de Bioterrorismo
Se trata de una disposición de carácter general la cual tiene como fin prevenir el ingreso
de alimentos que podrían estar contaminados con fines bioterroristas. En aplicación de
esta disposición, la Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response
Act (Bioterrorism Act), las empresas exportadoras de alimentos y bebidas deben cumplir
con las siguientes exigencias:
ƒ
Registro y renovación de registro de establecimientos ante la FDA: Toda empresa
que vaya a exportar alimentos a EEUU (excepto productos cárnicos bajo la
competencia del USDA) debe registrarse ante la FDA. El registro puede realizarse online en la siguiente dirección:
https://www.access.fda.gov/oaa/
La FDA publica una guía orientativa sobre cómo llevar a cabo el registro, la cual puede
consultarse en:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/RegistrationofFoo
dFacilities/OnlineRegistration/ucm073706.htm
Conviene destacar que la aplicación de este registro ha sido reforzada y revisada
recientemente con motivo de la adopción en 2011 de la Food Safety Modernization
Act (FSMA). En aplicación de la FSMA, las empresas deberán ahora renovar el
registro ante la FDA cada dos años, algo que antes no era necesario. La renovación
del registro debe realizarse siempre durante el periodo comprendido entre el 1 de
octubre y el 31 de diciembre de cada año par, siendo el año 2012, el primer año de
puesta en marcha de esta nueva disposición. La no renovación del registro puede
significar la denegación de las importaciones.
ƒ
Designación de un agente residente en EEUU: La ley del bioterrorismo, también
impuso la exigencia de contar con un agente residente en EEUU. Este requisito
también se refuerza con la nueva FSMA, de manera que el agente adquiere una mayor
responsabilidad, y puede ser objeto de elevadas sanciones, en caso de
incumplimientos por parte de la empresa a la que representa. Este es un aspecto que
las empresas deben también cuidar especialmente. Se recomienda establecer
contractualmente las obligaciones y responsabilidades de cada parte.
ƒ
Prior notice, o aviso previo a cada envío: También en aplicación de la ley de
7
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
Bioterrorismo, cualquier envío a EEUU de alimentos o bebidas debe ser previamente
informado (norma Prior Notice).
Todas estas regulaciones están contenidas en 21CFR1 y 20. Para mayor información al
respecto visitar el portal de FDA:
http://www.fda.gov/RegulatoryInformation/Legislation/ucm148797.htm
2.2.3. Comunicación de incidentes sanitarios en productos agroalimentarios
(“Reportable Food Registry”):
En 2007, la administración Bush aprobó una ley en la que se establecía la notificación
obligatoria de “incidentes” sanitarios en productos agroalimentarios (“Reportable Food
Registry”).
Sobre esta base legal, a partir del 8 de septiembre de 2009, toda empresa con actividad en
el área de la alimentación y cuyos productos se comercialicen en EEUU (afecta a
exportadores también), deberá notificar a la FDA de forma inmediata cualquier incidente
que la empresa considere que potencialmente podría afectar a la seguridad del alimento.
Esta notificación se debe hacer a través del portal que la FDA ha habilitado para tal efecto:
http://www.fda.gov/Food/FoodSafety/FoodSafetyPrograms/RFR/default.htm
La notificación de esta incidencia no implica necesariamente la retirada del producto. Ello
dependerá del riesgo notificado, de su confirmación y de lo que la FDA acuerde.
Esta obligación de notificar incidentes que puedan entrañar algún riesgo, se extiende a
todas las empresas obligadas al registro bajo la “Bioterrorism Act” explicado en el apartado
anterior, y que dispongan por tanto de un “food facility registration number”. Las
incidencias que deberán notificarse serán todas aquellas que presenten un potencial
riesgo para la salud o peligro de muerte para personas o animales. Asimismo las
empresas que notifiquen la incidencia deberán informar del riesgo a sus
proveedores/distribuidores que puedan verse afectados, con el objetivo de delimitar y
controlar el riesgo y los posibles efectos de la incidencia. Se puede encontrar mayor
información al respecto en la siguiente dirección electrónica:
http://www.fda.gov/Food/NewsEvents/ConstituentUpdates/ucm165569.htm
El incumplimiento de notificación de incidencias es considerado delito por esta nueva ley.
2.2.4. Buenas prácticas de elaboración y presencia de contaminantes naturales
inevitables en productos alimenticios.
Todo alimento importado en EEUU debe cumplir con las Buenas Prácticas de Fabricación,
materia legislada a nivel federal y que queda recogida en la Parte 110 “CURRENT GOOD
MANUFACTURING PRACTICE IN MANUFACTURING, PACKING, OR HOLDING8
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
HUMAN FOOD” del Título 21 del CFR (21CFR110). Esta disposición regula varios
aspectos relacionados con la higiene y sanidad de los alimentos, como por ejemplo
requisitos exigibles al personal, a los edificios e instalaciones, controles o almacenaje y
distribución. El texto puede consultarse en:
http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/textidx?c=ecfr&rgn=div5&view=text&node=21:2.0.1.1.10&idno=21
Asimismo, esta disposición autoriza a la FDA a establecer límites máximos de defectos
naturales o inevitables en alimentos para consumo humano que no presenten un grave
peligro para la salud, como pueda ser la presencia de restos de insectos, trozos de pepita,
materias extrañas... Sobre esta base legal, la FDA ha desarrollado un “booklet” o guía en
el que se establecen las tolerancias máximas para este tipo de contaminantes naturales
inevitables, presentes en un buen número de alimentos. Esta guía se va actualizando
sobre la base de nueva información y por ello se recomienda que se consulte antes de
realizar una exportación y verificar la conformidad de un producto con la misma. La guía
con los límites y tolerancias actualmente establecidos pueden consultarse en Internet en:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/
Sanitation/ucm056174.htm
Para conocer las tolerancias que afectan a cada tipo de contaminante natural y producto,
consúltese el apartado que dice: “Commodities and Defect Action Levels”.
2.2.5. Contaminantes: residuos de pesticidas, metales, contaminantes químicos y
toxinas naturales.
La FDA ostenta la competencia para controlar el cumplimiento de los límites y tolerancias
establecidos para pesticidas en los diferentes productos alimenticios. Toda la regulación
base correspondiente al control de residuos de pesticidas en alimentos queda contenida
en 21CFR170.19. Sin embargo, corresponde a la Enviromental Protection Agency (EPA)
determinar cuáles son los pesticidas permitidos y sus tolerancias. Estos límites y
tolerancias, están regulados en la Parte 180 del Título 40 del CFR (40CFR180). Se trata
de un texto legislativo extenso e incómodo cuando se trata de consultar el límite que se
aplica a un residuo de pesticida determinado en un producto en concreto.
http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/textidx?c=ecfr&sid=2ec514f285231a2334d4da94928be109&tpl=/ecfrbrowse/Title40/40cfr180_
main_02.tpl
Se recomienda utilizar la utilidad de búsqueda que el CFR dispone en su web:
http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/textidx?sid=f17984c00b36c9387d22793a459e3155&c=ecfr&page=simple
Esta utilidad o buscador, permite realizar consultas por productos. Para ello, primero debe
9
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
introducirse el número 40 (correspondiente al Título sobre Environment Protection) en la
casilla donde dice “Enter a Title Number”
http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/textidx?sid=f17984c00b36c9387d22793a459e3155&c=ecfr&page=simple
En la segunda casilla de búsqueda donde dice “Search for:” debe introducirse el nombre
del producto para el que quiere realizarse la consulta. Por ejemplo olive, peach, apple… y
finalmente pulsar “submit search”.
También están regulados los límites de metales pesados, tales como plomo, cadmio,
mercurio y otros contaminantes químicos y toxinas naturales en alimentos. La regulación
base federal está contenida en 21CFR109, a partir de la cual FDA elabora guías para la
industria, estableciendo los límites para los distintos contaminantes. Esta legislación afecta
más directamente a los productos de la pesca, frutas y hortalizas frescas, o productos
cerámicos destinados a entrar en contacto con alimentos en lo que a metales se refiere.
No obstante se recomienda verificar posibles novedades que pudieran afectar a las
conservas vegetales, consultando la guía que la FDA publica en Internet sobre residuos de
contaminantes venenosos y nocivos, disponible en:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/
ChemicalContaminantsandPesticides/ucm077969.htm
2.2.6. Aditivos: aditivos directos e indirectos. Colorantes.
Las regulaciones federales sobre uso de aditivos en alimentación (21CFR170 a 189), son
extensas, e incluyen aditivos directos (añadidos a los alimentos) e indirectos (sustancias o
artículos en contacto con alimentos, como por ejemplo envases y embalajes).
Con respecto a los aditivos directos, debe consultarse la citada legislación a través del
portal de búsqueda general del CFR, en particular la Parte 172 sobre “Food additives
permitted for direct addition to food for human consumption”.
Asimismo la FDA cuenta con una base de datos conocida con las siglas EAFUS
(Everything Added to Food in the United Status) que permite realizar consultas específicas
acerca un determinado aditivo, su uso y restricciones. La base de datos puede consultarse
en:
http://www.accessdata.fda.gov/scripts/fcn/fcnNavigation.cfm?rpt=eafusListing
En el apartado “Search Criteria” debe introducirse el aditivo que se desea consultar, por
ejemplo “nitrates”. Al realizar la búsqueda aparece un informe en cuya última columna se
indicarán las diferentes referencias bibliográficas donde queda regulado el uso de cada
aditivo.
http://www.fda.gov/Food/FoodIngredientsPackaging/ucm115326.htm
10
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
Por lo que se refiere al uso de colorantes en alimentación, la regulación federal está
contenida en el Título 21 del CFR, desde la Parte 70 hasta la 80 (21CFR70 a 82). Puede
encontrarse información muy completa acerca de aditivos colorantes en la siguiente página
web de la FDA:
http://www.fda.gov/ForIndustry/ColorAdditives/default.htm
2.2.7. Irradiación de alimentos.
Con el fin de combatir la presencia de determinadas bacterias dañinas, la FDA permite el
tratamiento de alimentos con irradiación en determinadas condiciones. Las regulaciones
están contenidas en 21CFR179, las cuales incluyen también restricciones en el uso de
ciertos materiales de envase/embalaje susceptibles de ser contaminados debido al
tratamiento radiactivo al que se puede haber sometido el producto. En caso de exportación
de productos irradiados debe consultarse la citada regulación, así como la información que
la FDA facilita en Internet al respecto:
http://www.fda.gov/Food/FoodIngredientsPackaging/IrradiatedFoodPackaging/ucm110743.
htm
2.2.8. Requisitos sanitarios para envases en contacto de alimentos.
Las distintas materias usadas en la producción de envases en contacto con alimentos, se
regulan como si se tratara de aditivos alimentarios indirectos. Las regulaciones
relevantes se contienen 21CFR170 y 174 a 186 y cubren materiales tales como adhesivos
y tratamientos de acabado, papel y cartón, plásticos y metales. Se recomienda consultar la
página web de FDA relativa a materiales de envases y embalajes:
http://www.fda.gov/Food/FoodIngredientsPackaging/ucm115333.htm (listado de sustancias
en contacto con alimentos con referencias – columna Regnum- a las disposiciones o
tolerancias de aplicación contenidas en el 21CFR170 a 186.
http://www.fda.gov/Food/FoodIngredientsPackaging/default.htm (información general para
la industria).
2.2.9. Requisitos fitosanitarios para paletas y embalajes de madera entera
EEUU exige que la madera utilizada en paletas o como medio de carga y embalaje de
mercancía sea sometida a uno de los tratamientos recomendados por la International
Plant Protection Convention (IPPC) (calentamiento en horno o fumigación con bromuro
de metilo). La normativa se contiene en 7CFR319.40 y es administrada por el organismo
federal Animal & Plant Health Inspection Service (APHIS). Más información en:
http://www.aphis.usda.gov/import_export/plants/plant_imports/wood_packaging_materials.s
html
11
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
2.2.10.
Requisitos específicos exigidos por el US Department of Agriculture
(USDA)
Además de los requisitos generales ya comentados, existen muchos otros requisitos
específicos que serán exigibles según el tipo de alimento de que se trate. En el caso de
alimentos regulados y controlados por el US Department of Agriculture (USDA),
destacan las siguientes regulaciones específicas1:
2.2.10.1. Requisitos fitosanitarios para la importación de frutas y hortalizas frescas:
La importación de frutas y hortalizas en EEUU requiere su aprobación o autorización
previa por parte del Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) de USDA.
Esto significa que no se puede exportar todo tipo de frutas y hortalizas.
La lista de frutas y hortalizas frescas cuya importación desde España está permitida, así
como las condiciones exigidas, pueden consultarse en la base de datos FAVIR (Fruits and
Vegetables Import Requirements) disponible en el siguiente enlace:
https://epermits.aphis.usda.gov/manual/index.cfm?ACTION=pubHome
Generalmente la importación de frutas y hortalizas requiere el cumplimiento de unas
condiciones muy estrictas y específicas de transporte, control en origen y tratamiento de
cuarentena para evitar propagación de plagas. Asimismo es necesario contar con un
permiso de importación que deberá solicitar y tramitar el importador en EEUU.
http://www.aphis.usda.gov/plant_health/permits/plantproducts.shtml
Para conocer más detalles, se aconseja consultar la base de datos FAVIR y contactar al
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente o su Consejería en Washington
DC: http://www.mapausa.org
Toda la legislación específica para la importación de frutas y hortalizas frescas puede
consultarse en el 7CFR319.56.
2.2.10.2. Requisitos sanitarios aplicables a la importación de productos cárnicos:
También están bajo la jurisdicción del USDA los productos cárnicos frescos, congelados
o procesados - incluido su etiquetado y, en su caso, registro - y otros productos de origen
animal, como los huevos. Para poder exportar, los mataderos y los establecimientos
españoles de procesado deben estar autorizados y haber sido inspeccionados por el Food
Safety Inspection Service (FSIS) del USDA. Más información en la página de FSIS:
Para conocer más detalles de estas regulaciones específicas consúltese la correspondiente nota sectorial específica elaborada por
esta Oficina.
12
1
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
http://www.fsis.usda.gov/regulations_&_policies/Import_Information/index.asp
http://www.fsis.usda.gov/regulations_&_policies/Import_Checklist/index.asp
Hay que indicar que FSIS ha delegado la tarea de inspección en el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
de España. No obstante el FSIS se reserva el derecho de llevar a cabo auditorías para
verificar que las autoridades españolas realizan adecuadamente las tareas delegadas.
Para mayor información las empresas españolas interesadas en este mercado deben
contactar a las autoridades españolas indicadas a la Consejería de Agricultura en
Washington DC quien también ofrece información sobre la exportación de cárnicos en su
página web: http://www.mapausa.org
Los productos cárnicos además deben contar con un etiquetado que requiere la
aprobación previa por parte de FSIS, distinto al etiquetado general que la FDA exige a los
alimentos en general. Más información sobre el etiquetado de productos cárnicos en:
http://www.fsis.usda.gov/regulations_&_policies/Labeling_Guidance/index.asp
2.2.10.3. Normas de calidad (standards for grades)
El Agricultural Marketing Service (AMS) perteneciente al USDA, ha publicado varias
normas de calidad (United States Standards) aplicables a frutas y hortalizas frescas, frutos
secos, ciertos productos lácteos, cárnicos de ganado, aves, huevos, productos procesados
de frutas y hortalizas, incluyendo zumos, etc. Estas normas no son de obligado
cumplimiento, salvo que se utilicen en el etiquetado las denominaciones empleadas en las
mismas, en cuyo caso, el producto debe ajustarse fielmente a lo indicado en la norma. Las
regulaciones para el establecimiento de normas voluntarias de calidad se contienen en
7CFR36.Se tiene acceso a estas normas de calidad voluntarias, en el sitio de Internet:
http://www.ams.usda.gov/standards/
Por otro lado, AMS regula la comercialización de una serie de frutas y hortalizas frescas y
transformadas sujetas a las denominadas Marketing Orders que son organizaciones
interprofesionales existentes en ciertas regiones norteamericanas y para ciertos productos
hortofrutícolas específicos. Un componente importante de estas "Marketing Orders" son las
normas de calidad que contienen, las cuales son aplicables y exigibles, durante la época
de comercialización definida para cada "Marketing Order". Actualmente cuenta con
Marketing Order las siguientes frutas y hortalizas: aguacates, dátiles (excluidos los
destinados a transformación), avellanas, pomelos, uvas de mesa, kiwis, limas, aceitunas
(excluidas las verdes al estilo español e incluidas las negras obtenidas por oxidación
enlatadas), cebollas, naranjas, patatas variedad irlandesa, ciruelas, tomates, nueces, uvas
y ciruelas pasas. Los productos mencionados en el párrafo anterior que se pretendan
importar durante el período en el cual las Normas de Calidad del Marketing Orders estén
13
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
en vigor, en función de la "Marketing Order" en cuestión, deben someterse a una
inspección en el puerto de entrada realizada por inspectores del AMS. Las regulaciones
aplicables se contienen en 7CFR900 a 1299 y el acceso a información oficial sobre las
normas de calidad/marketing orders es a través del siguiente vínculo de Internet:
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/ams.fetchTemplateData.do?template=TemplateA&navI
D=MarketingOrders&leftNav=MarketingOrders&page=MarketingOrders&acct=AMSPW
2.2.10.4. Requisitos para productos agrícolas orgánicos (ecológicos/biológicos) frescos o
procesados.
El 1 de junio de 2012, entró en vigor el acuerdo de equivalencia alcanzado por la UE y
EEUU por el que ambas partes reconocen mutuamente los sistemas, requisitos y
certificación de producción orgánica de ambas partes. En una primera fase de este
acuerdo todos los productos orgánicos que sean exportados desde España deben ir
acompañados de un certificado de exportación en el que se indique lugar y organización
que certifica. Este acuerdo está limitado a productos producidos en EEUU o la UE y
quedan excluidos los animales acuáticos.
La lista de organismos europeos (incluidos españoles) certificadores de productos
orgánicos puede consultarse en:
http://ec.europa.eu/agriculture/organic/files/consumer-confidence/inspectioncertification/EU_control_bodies_authorities_en.pdf
Para tener más detalles de este acuerdo consultar la información que el AMS del USDA,
organismo con competencia en productos orgánicos, publica en el siguiente link:
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/getfile?dDocName=STELPRDC5097061
2.2.10.5. Etiquetado de origen COOL:
El USDA exige a los minoristas que se identifique claramente, en el momento de venta, el
origen del producto. Este requisito es lo que se conoce coloquialmente como etiquetado
COOL (Country Of Origin Labeling), el cual queda regulado en 7CFR Part 60 y 65.
El requisito afecta a los establecimientos minoristas pero los proveedores deben
proporcionar a sus compradores la información del país de origen, por lo que es importante
que los exportadores conozcan esta obligación.
Los productos a los que aplica este etiquetado son pescado sin procesar, cortes de
músculo, carne picada, ternera, cordero, pollo, cabra y cerdo; frutas y vegetales frescos y
congelados; frutos secos: nueces de macadamia, nuez lisa, y cacahuetes sin procesar;
ginseng.
14
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
Para más información sobre el etiquetado COOL se recomienda consultar la siguiente
página web en la que el USDA: http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/cool
2.2.11.
Requisitos específicos exigidos a ciertos productos por el FDA
2.2.11.1. Plan de análisis de riesgos y control de puntos críticos exigido a ciertos
productos (pesca, leche y zumos)
Los establecimientos productores de cierto tipo de productos (como por ejemplo productos
de la pesca, zumos de frutas y hortalizas, y leche) deben cumplir con unas Buenas
Prácticas de Elaboración y deben disponer de un Plan de análisis de riesgos y control
de puntos críticos (HACCP) de los procesos, que sea adecuado al tipo de productos que
se elaboren.
Este Plan HACCP debe documentarse por escrito y debe incluir los procedimientos a
seguir para prevenir y controlar la posibilidad de que sobrevenga un riesgo determinado al
producto en cuestión y es exigido por la FDA con el fin de asegurar que el procesamiento,
envasado, almacenamiento y distribución sean seguros. La FDA examinará la
aceptabilidad de los controles HACCP además de sus actividades de control tradicionales.
Las regulaciones federales sobre el Plan HACCP se contienen en 21CFR120 y 123.
Para conocer más detalles sobre este asunto, se recomienda la lectura de las notas
específicas y monográficas que esta Oficina ha elaborado sobre estos productos en
particular.
2.2.11.2. Registro de empresas y procesos de productos: Productos de baja acidez
(LACF) y productos acidificado (AF):
Los alimentos de baja acidez (Low Acid Canned Foods, LACF) son aquellos que han sido
tratados por calor, tienen un pH mayor que 4,6, una actividad del agua mayor de 0,85 y se
venden contenidos en envases herméticamente cerrados. Productos alimenticios
acidificados (Acidified Foods, AF) son aquéllos a los que se añaden ácidos para reducir el
pH a 4,6 o menos y con actividad del agua mayor a 0,85.
Las normas federales estadounidenses exigen que tanto las empresas de EEUU como
aquellas otras localizadas en países extranjeros que quieran exportar sus productos LACF
o AF, se registren ante la FDA, según lo dispuesto en el 21CFR108.35 en el caso de LACF
y en 21CFR108.25 en el caso de AF.
El registro afecta a dos conceptos diferentes: establecimiento y producto.
15
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
ƒ
Registro de establecimientos – Registro FCE:
La FDA exige que los ESTABLECIMIENTOS que producen LACF y/o AF se registren
antes de que realizar la primera exportación de este tipo de productos. Al registrarse, la
FDA asigna a cada establecimiento un número de identificación como fábrica llamado
Fodd Canning Establishment Number o FCE. Es importante destacar que el FCE se asigna
a cada una de las plantas procesadoras que tenga una misma empresa, de manera que
habrá tantos números FCE como plantas procesadoras.
El registro se realiza rellenando el formulario FDA 2541 el cual puede descargarse e
imprimirse desde Internet en la siguiente dirección:
http://www.fda.gov/downloads/AboutFDA/ReportsManualsForms/Forms/UCM076778.pdf
También se puede solicitar en la siguiente dirección de correo electrónico
[email protected], y para obtener más información puede llamarse al teléfono de la
FDA 301-436-2411, antecedido del código de llamadas internacionales.
El FCE es único por cada planta procesadora, con independencia de que en dicho
establecimiento se produzcan diferentes productos. Por tanto cada establecimiento deberá
rellenar el formulario y registrarse tan solo una vez, aunque sí pudiera ser necesario
realizar actualizaciones si se produce algún cambio.
ƒ
Registro de productos - SID:
La FDA debe además examinar los procesos de fabricación de cada uno de los productos
que se pretenda exportar prestando especial atención al peso seco, actividad de agua,
formulación, pH, proceso de esterilización, etc. que aseguran la ausencia de patógenos en
dichos productos. Para ello, las empresas interesadas deberán rellenar, junto con el
formulario FDA 2541 anteriormente comentado, el formulario FDA 2541a o el FDA 2541c
según los casos, y obtener el llamado número identificador o Submision Identifier (SID).
ƒ
Formulario FDA 2541a, se usa para AF o LACF, excepto baja acidez en el que se siga
un método de fabricación distinto al aséptico2.
Descargar formulario en instrucciones en:
http://www.fda.gov/downloads/AboutFDA/ReportsManualsForms/Forms/UCM076784.pd
f
2 IMPORTANTE: La legislación americana define proceso aséptico como aquel en el que un producto previamente
esterilizado se envasa herméticamente en un envase que también ha sido esterilizado.
“Aseptic processing and packaging means the filling of a commercially sterilized cooled product into presterelized containers, followed
by aseptic hermitical sealing, with a presterilized closure, in a athmosphere free of microorganisms [21CFR113.3(a)]”.
16
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
http://www.fda.gov/Food/FoodSafety/Product-SpecificInformation/AcidifiedLowAcidCannedFoods/EstablishmentRegistrationThermalProcessFiling/Instructions/ucm12
5755.htm)
ƒ
Formulario FDA 2541C, se usa para productos de baja acidez esterilizados y
envasados asépticamente (LACF). Las instrucciones para rellenar el formulario en
http://www.fda.gov/Food/FoodSafety/Product-SpecificInformation/AcidifiedLowAcidCannedFoods/EstablishmentRegistrationThermalProcessFiling/Instructions/ucm12
5907.htm)
El SID es un número que se utiliza en combinación con el FCE y que se compone del
número del año, mes y día en que el formulario del proceso de elaboración ha sido
presentado, así como una secuencia numérica que identifica cada formulario.
El registro del proceso para cada producto (SID) se denegará si no se ha solicitado
previamente el registro de establecimiento, aunque se pueden solicitar ambos registros
(FCE y SID) a la vez. La FDA tarda casi tres meses en procesar las solicitudes. Si
transcurrido este plazo no se ha tenido comunicación de la FDA, pueden interpretar el
silencio administrativo como aceptación de la solicitud. La agencia solo comunica por
escrito la asignación del número FCE, no los SID.
Todos los formularios (2541, 2541a y 2541c), pueden descargarse en:
http://www.fda.gov/AboutFDA/ReportsManualsForms/Forms/default.htm
Para mayor información sobre el registro de establecimientos y productos ante la FDA, se
recomienda la lectura de las correspondientes notas sectoriales realizadas por esta Oficina
Económica y Comercial.
2.2.11.3. Normas de identidad y calidad del producto
La FDA ha establecido normas de identidad y calidad para varios productos procesados,
entre ellos ciertos productos de la pesca, las leches preparadas infantiles, el agua potable
embotellada, leche y nata, quesos, postres helados, productos de panadería y bollería,
cereales y productos derivados, frutas en conserva, zumos de frutas en conserva, jaleas y
mermeladas, tartas de fruta, conservas y zumos de hortalizas, verduras congeladas,
productos del huevo, productos del cacao, frutos secos, margarina, edulcorantes y siropes,
salsas preparadas y productos para dar sabor, etc.
En estas normas se establecen definiciones de producto, ciertos requisitos de calidad del
alimento, características del llenado de los envases, requisitos de etiquetado y suelen
incluir ciertas restricciones en el uso de aditivos y colorantes. Cabe destacar que estas
normas no son de obligada aplicación ni cumplimiento salvo que se utilicen en el
etiquetado las denominaciones empleadas en las mismas, en cuyo caso el producto
deberá ajustarse fielmente a los requisitos que se establezcan en la correspondiente
17
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
norma.
Estas normas quedan reguladas en 21CFR161 y pueden consultarse a través del siguiente
vínculo de Internet:
http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text-idx?c=ecfr&tpl=%2Findex.tpl
2.2.12.
Inspecciones en fábricas:
La FDA tiene competencia y autoridad no sólo para inspeccionar productos, sino también
fábricas, incluyendo la inspección de los registros de los procesos, los controles de
calidad, resultados de ensayos y pruebas… El objetivo es comprobar el correcto
cumplimiento por parte de las empresas de la ley federal.
Estas inspecciones se extienden a las empresas exportadoras, de manera que la FDA se
reserva el derecho de visitar las plantas que tiene registradas para contrastar los datos
presentados en las solicitudes de FCE y SID. En la práctica, con periodicidad casi anual la
FDA visita varias plantas en España aunque éstas no hayan exportado en los últimos
años, pero que sigan en funcionamiento, con objeto de evaluar el nivel de los controles de
calidad propios de la empresa y los realizados por la Administración competente y así
poder evaluar el nivel medio nacional. Una planta procesadora puede ser desautorizada
para poder exportar a EEUU si los datos presentados en sus solicitudes divergen de los
detectados por los inspectores de la Agencia durante estas visitas y si los procesos
declarados no se realizan adecuadamente. Los procesos deben cumplir las Buenas
Prácticas de Fabricación que suponen que el producto final no esté adulterado, sea apto
para consumo por haberse preparado, envasado, y mantenido en condiciones sanitarias
apropiadas para evitar su contaminación con inmundicias o hasta hacerlo peligroso para la
salud humana.
3. REQUISITOS EXIGIDOS A LAS MUESTRAS DE ALIMENTOS
En resumen, se puede decir que las muestras de alimentos, etiquetadas como “samples”,
están sujetas a las mismas regulaciones fitosanitarias y sanitarias generales y específicas
que se aplican a las exportaciones comerciales, con la salvedad de que quedan exentas
del etiquetado nutricional. Asimismo, en el caso de muestras destinadas a degustación
(ferias u otras actividades promocionales), si el etiquetado no cumpliera con los requisitos
exigidos, se permite añadir a las mismas pegatinas o simplemente colocar tarjetas de
papel junto a las mismas, con la información correcta que falte. La idea es que el
degustador sepa lo que come y conozca todos los ingredientes del producto.
Las muestras para consumo en EEUU también deben cumplir sin excepción, con lo exigido
en la Ley de Bioterrorismo y sus regulaciones en lo que respecta al Aviso previo de
llegada (Prior Notification) (ver apartado 2.2.2 de esta nota).
Para obtener más detalles acerca del régimen aduanero y requisitos en general que
18
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
aplican a las muestras, se recomienda la lectura de la nota técnica elaborada por esta
Oficina.
4. VENTAS POR INTERNET
Las ventas por Internet, ya sean a otras empresas, ya sean a individuales, están sujetas a
los mismos requisitos aduaneros y técnicos (fitosanitarios y sanitarios) generales y
específicos comentados anteriormente, como si se tratara de una venta convencional.
Las ventas de alimentos por Internet para consumo en EEUU, también están sujetas al
cumplimiento de la Ley de Bioterrorismo (ver apartado 2.2.2 de esta nota).
5. MARCAS Y PATENTES
El organismo federal encargado del registro y administración de la normativa de marcas y
patentes en EE.UU. es la US Patent & Trademark Office (USPTO o PTO). La totalidad de
las regulaciones federales en materia de patentes, marcas y derechos de autor se contiene
en 37CFR1 a 150. En la página de PTO se puede obtener tanto información de interés
como guías para el registro de marcas y patentes, impresos de solicitud, gastos, listados
de agentes/abogados etc. http://www.uspto.gov/
6. ASESORIA PROFESIONAL
La legislación que se aplica a la importación de alimentos es profusa y complicada, por lo
que las empresas que quieran iniciarse en el mercado de EEUU, deben considerar la
opción de contratar los servicios de profesionales con experiencia en regulaciones y
tramitación legal del sector de alimentación.
Food and Drug Law Institute (FDLI) entidad sin ánimo de lucro que ofrece un directorio
de empresas profesionales (consultoría y abogados). www.fdli.org
El directorio es accesible a través de este link:
https://portal.fdli.org/BuyersGuide/ProfessionalSearch.aspx
Se trata de empresas consultoras de carácter privado, sobre las cuales esta oficina no
puede realizar recomendaciones, por no tener referencias de las mismas.
7. RESPONSABILIDAD SOBRE EL PRODUCTO (PRODUCT LIABILITY)
No existe normativa federal que regule a nivel nacional el marco legal de responsabilidad
sobre el producto. Los litigios son numerosos por lo que el fabricante y/o exportador debe
19
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
considerar la posibilidad de suscribir, en la medida de lo posible, un seguro que cubra su
producto y componentes en el mercado estadounidense. En el portal de Internet de
Insurance Information Institute (III) se pueden obtener contactos de agentes de seguros:
http://www.iii.org (pulsar sobre Tools/Find a company)
8. CÓDIGO DE BARRAS – UNIFORM PRODUCT CODE (UPC)
Algunos importadores estadounidenses exigen que los productos importados vayan
etiquetados con el UPC o código de barras utilizado en este país (12 dígitos), el cual difiere
del utilizado en Europa y en la mayor parte de los países del mundo (13 dígitos). En tanto
los sistemas no estén armonizados, las empresas españolas pueden dirigirse directamente
a GS1 US (anteriormente UCC, Uniform Code Council) para conseguir un número UPC
de código de barras modelo americano, o alternativamente pueden acordar con su
importador que sea éste quien lo gestione.
Aunque existe un acuerdo (iniciativa 2005 Sunrise) por parte de las entidades gestoras de
las respectivas codificaciones, Uniform Code Council (UCC) y European Article
Number (EAN), para armonizar ambos sistemas en uno, aún a fecha de hoy puede haber
algún lector estadounidenses no preparado para la lectura del EAN, ni de la codificación
unificada, y sigue existiendo una clara preferencia entre los establecimientos por emplear
el código americano, por ello conviene asegurarse de qué código es el exigido por el
cliente.
Las empresas españolas pueden dirigirse a GS1 o AECOC para conseguir un número
UPC de código de barras modelo americano, por cuyo servicio existe un cargo, o
alternativamente pueden acordar con su importador que sea éste quien lo gestione.
Washington DC, 27 de junio de 2012
Nota elaborada por Alicia Sánchez Muñoz, Consejera Comercial
Oficina Económica y Comercial de España en Washington DC
[email protected]
20
EMBAJADA DE ESPAÑA
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON
Descargar