Evaluaciòn de plantas forrajeras nativas y bancos de proteínas en la

Anuncio
MOMENTOS DE
Universidad de la
AMAZONIA
Momentos de Ciencia 5: (1-2), 2008
CIENCIA
Evaluaciòn de plantas forrajeras nativas y bancos de proteínas
en la producción animal en el centro de investigación
Macagual
Jannier Moreno Arévalo
Médico Veternario y Zootecnista. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de la Amazonia, Florencia (Caquetá), Colombia.
Recibido, 13 de Octubre 2007; aceptado 16 de Marzo de 2008
Resumen
En el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual de la Universidad la Amazonia, localizado en Florencia (Caquetá,
Colombia), se evaluó el establecimiento de plantas nativas con potencial forrajero y el rendimiento en producción de leche en vacas
doble propósito suplementadas con especies forrajeras arbóreas. Se realizaron podas de formación a 1 m de altura para nacedero
(Trichantera gigantea), bohío (Clitoria farchildiana) y matarratón (Gliricidia sepium). Para botón de oro (Tithonia diversifolia), cratilia
(Cratylia argentea) y morera (Morus alba) entre 30 – 40 cm de altura. Además se realizó limpieza de malezas cada 20 días.
Palabras clave: bancos de proteína, plantas forrajeras nativas, Amazonia, Colombia.
Abstract
In the Center of Amazonian Research Macagual of the Amazonia University, located in Florencia (Caquetá, Colombia), the
stablishment of native plants for potentially use as fodder bank and the production of milk yields of dual purpose cows
supplemented with arboreal fodder species were evaluated. Formation prunes at 1 m height were made on nacedero (Trichantera
gigantea), bohío (Clitoria fairchildiana) and matarratón (Gliricidia sepium). Botón de oro (Tithonia diversifolia), cratilia (Cratylia argentea)
and morera (Morus alba) species were pruned at 40 cm height. Weed cleanings were applied every 20 days.
Key words: protein banks, native fodder plants, Amazonia, Colombia.
Introducción
posibilita el uso de especies autóctonas, la
conservación del suelo y el uso racional de los
recursos naturales y la transformación de la
actividad ganadera en el trópico americano
(Guevara, 1994).
Es necesario comenzar a investigar especies
forrajeras nativas con capacidad forrajera,
adaptadas a nuestras condiciones
medioambientales para que nos garanticen
resistencia a enfermedades, plagas y constituyan
alternativas para mejorar el deterioro de nuestros
s u e l os , obt e ni e nd o m ejore s índ i ce s d e
producción animal (CIAT, 1982).
M u c ha s d e l a s e sp eci es f o rra jera s ho y
investigadas han sido seleccionadas por ser
co n sumi d a s p o r animale s s i lv es t re s o
d om ésti c os , p or la tr ad i ción d e u so por
comunidades indígenas y campesinas o porque
han sido estudiadas en otros países tropicales.
Este conocimiento ha sido marcado por una
relación directa de convivencia en ecosistemas y
regiones específicas (Gómez, 2004). Colectar,
evaluar, seleccionar, multiplicar y utilizar
especies nativas por su producción de biomasa y
El sistema tradicional de la Ganadería extensiva
en pra der a s con gra m í n ea s natura les e
introducidas ha causado deterioro de los
ecosistemas en las regiones tropicales húmedas
del mundo, donde se han removido grandes
extensiones de bosque para establecer praderas
nativas o artificiales. Los ganaderos no se han
concientizado que el origen de los bovinos fue en
los bosques y que producen muy bien en
ecosistemas con arbustos y árboles forrajeros
(Sánchez y Rosales 2002).
Investigaciones en el CATIE han demostrado
que el follaje de numerosas especies leñosas
posee un contenido de proteína y energía
superior al de las gramíneas tropicales. Estos
trabajos condujeron al desarrollo de técnicas de
manejo agronómico de estas especies, que
permiten una producción sostenible y a la
implementación de módulos de producción
animal diseñados bajo un criterio agroforestal y
de racionalidad en el manejo de los recursos
naturales. La utilización de leñosas forrajeras
*
Autor para correspondencia, E-mail: [email protected]
52
Moreno-Arévalo/ Momentos de Ciencia 5 (1-2), 2008, pp: 52 - 56
nacedero, bohío y matarratón. Para botón de oro,
cratylia y morera entre 30 – 40 cm de altura.
Además se realizó limpieza de malezas cada 20
días.
evaluación de plantas forrajeras
Seguimiento
nativas: Se realizó desde la siembra, donde se
escogió un terreno y se estableció la densidad de
siembra para las plantas, el mantenimiento de
prácticas culturales, al igual que parámetros de
desarrollo evaluados cada 15 días.
Evaluación de suplementación proteica a vacas
lecheras: Se escogió un grupo de vacas y se les
suministró una ración de mezcla de bancos de
proteínas y melaza durante 15 días y el otro grupo
no se suplementó, pero ambos grupos se les llevo
registro de producción láctea permanente.
Registros de producción animal: Se diseñaron
registros para el control permanente de la
producción bovina y así poder tener información,
para analizar y tomar decisiones. Además porque
conlleva a mejorar los procesos de investigación.
calidad nutritiva, previo desarrollo de las
prácticas adecuadas de manejo agronómico para
su integración en los sistemas de producción
agropecuarios desarrollados en cada región, se
considera un aporte significativo para mejorar la
sostenibilidad económica y ambiental (Sánchez,
2002).
Actualmente el s istema de p r o du cc ió n
g a n a de ro e xte n siv o e s do m inant e e n el
departamento del Caquetá, produciendo ganado
de doble propósito, basando su alimentación
p r i n c ip alme n t e en p as t oreo d e gra mí neas
introducidas como el Braquiaria así como con
gramíneas nativas como las gramas dulce y
tr e n za, y en peri odo s reci e n te s prade r a s
degradadas de Guaduilla, los cuales presentan
n ivele s ba j o s de proteín a q u e lim itan la
producción lechera y no permite que los animales
expresen su potencial genético en producción.
Recientemente, se ha implementado bancos de
proteína y energía para la suplementación
proteica animal, con especies introducidas del
interior del país, de las cuales se carece de datos
c on f ia b le s para v erif i c a r s u e fec to e n la
producción bovina, de igual manera, es de vital
importancia hacer investigación con especies
arbóreas forrajeras nativas como opción de uso
de especies de las cuales los campesinos y
ganaderos han reportado su consumo voluntario
por bovinos en varias zonas del departamento.
Por esta razón es como se realizó este
seguimiento a las especies forrajeras nativas y
bancos de proteínas en la producción animal en el
Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual
de la Universidad de la Amazonia. De esta
manera contribuir con fuente de información de
interés, para la Comunidad Estudiantil y el sector
productivo del departamento del Caquetá.
Resultados
Manejo del banco de proteínas. Se realizó podas de
formación a las especies incluidas en los bancos
d e pr ot e í na y a q ue c u and o las especi e s
comienzan a crecer demasiado decae la calidad
nutricional, aumenta el contenido de sustancias
antinutricionales como los fenoles, taninos,
saponinas, alcaloides, esteroides y aumenta el
porcentaje de leña en relación con el follaje; se
procedió hacer la poda de formación a la
siguiente altura, nacedero, bohío y matarratón a
un metro de altura; botón de oro, morera y
cratylia entre 30 – 40 cm de altura. Además se
realizo control mensual de malezas.
Establecimiento de las Especies Nativas: Se escogió
un terreno de 50 x 50 el cual es un terreno arcilloso
y compactado por la actividad ganadera durante
muchos años. Se le realizó una limpieza de
arvenses no deseadas con pala y machete,
posteriormente se elaboro el trazo para hacer la
siembra (espacios entre bloques de 4metros, entre
parcelas de 3 metros, entre subparcelas de 2 m y
entre plantas de un metro), por cada subparcela
se trazaron 3 hileras con capacidad para sembrar
10 plantas cada una para un total de 30 plantas, en
el lote se plantaron 480 plantas, la distribución de
las cuatro especies (Trichantera gigantea, Cratylia
argéntea, Acalypha sp, Urera sp) se hizo al azar
asignando a cada subparcela una especie por lo
tanto cada especie quedo plantada en cuatro
Metodología
Área de Estudio
El trabajo fue realizado en el centro de
investigaciones Macagual de la Universidad la
Amazonía localizado en Florencia Caquetá
Colombia a 1'37`` de latitud Norte y 75º31'' de
longitud Oeste dentro de un ecosistema de
bosque húmedo tropical a 260 m.s.n.m; el
promedio de precipitación anual es de 3600mm y
la temperatura promedio de 26ºC. Castro y
Martínez (2006).
Mantenimiento Bancos de Proteínas: Se realizó
podas de formación a un metro de altura para
53
Moreno-Arévalo/ Momentos de Ciencia 5 (1-2), 2008, pp: 52 - 56
de proteína son indispensables en la producción
láctea de las hembras bovinas ya que las
demandas de estos en leche son altas durante la
lactancia además se corrige sus deficiencias en los
tejidos del organismo animal
Se observo que entre la primera quincena y la
segunda hubo una caída en promedio de 0,49 Kg
de leche. Esto se debe a la baja carga forrajera de
los pastos por aumento de la carga animal y sobre
todo la época de terminación del invierno,
afectando así el consumo diario por animal,
además el estado de lactancia y que estos
animales no fueron suplementados con forraje de
bancos de proteínas. Estas hembras estaban mal
nutridas ya habían pasado el pico de lactancia y
los requerimientos nutricionales necesarios para
vivir y producir no estaban siendo suplidos y por
eso estaban perdiendo condición corporal y la
capacidad de producción. Además todas estaban
en proceso de gestación, factor que influye en la
producción láctea por acción de la hormona
progesterona. El animal necesita más nutrientes
ya que tiene que vivir, producir leche y
mantener a un feto que se está desarrollando y
ganando peso.
Los animales consumen más cantidad de forraje
de bancos de proteína cuando se les suministra
picado, a pesar de que siempre la cantidad de
melaza fue igual todos los días, esto debe ser por
la mayor facilidad de consumo. Este
descubrimiento es de gran beneficio ya que
muchas veces en alimentación animal con forraje
arbóreo el limitante es el bajo consumo. De esta
manera se garantiza que los animales consuman
los requerimientos adecuados de proteína al
igual que se suplirían de los demás nutrientes
encontrados en estas especies arbóreas al lograr
brindarles un alimento mas balanceado y
reduciendo los costos de alimentación al no
depender de insumos u otras materias primas. En
cuanto a la producción de leche y el consumo de
forraje, observamos que cuando las vacas fueron
su ple m en ta das a u mento de m a nera n o
significativa la cantidad de leche, pero no hubo
mucha relación entre la cantidad de forraje
consumido y la producción láctea al día siguiente.
Tal vez por efectos medio ambientales y el
consumo de gramíneas en el potrero. Se puede
detallar que las vacas no suplementadas durante
el mes de la toma de datos, fueron decayendo la
producción de leche debido posiblemente a la
baja carga forrajera del potrero, afectando el
consumo diario de los animales y quedando con
subparcelas.
Los huecos se hicieron de 15 x 15 cm y se
trasplantaron las plantas. Se les aplicó dos dosis
de 40 gramos de cal dolomita cada 45 días, en la
cepa en forma de media luna. Además se les
s uministro b o v inaza y co b e r tura v eget a l
alrededor de la cepa para mejorar el ciclo de
nutrientes y controlar arvenses no deseadas. Con
el anterior tratamiento las plantas mejoraron el
color verde y se mostraron más vigorosas, esto se
debe al ciclaje de nutrientes y la absorción de ellos
por las plantas. Se realizaron canales para
mermar la presión de las aguas escorrentías sobre
las plantas. Se hacia un plateo alrededor de las
plantas y control de malezas en toda el área con
machete. Cada quince días se hicieron muestreos
de parámetros como diámetro basal, altura,
número de hojas, ramas principales y rebrotes.
Tomando los resultados de ocho plantas centrales
de cada hilera central de cada subparcela, para un
total de 128 plantas muestreadas.
Su p l e men t o pr o t e ico a va ca s l echeras. Se
suplementó ocho vacas de ordeño, a las cuales se
les ofreció 5 Kg de mezcla de banco de proteína
equivalente al 10% del consumo diario más 100 g
de melaza por animal durante 15 días. El forraje
fue ofrecido entero la primera semana y en la
segunda semana se ofreció picado. La producción
láctea fue pesada diariamente durante 30 días
para los dos. A las vacas suplementadas se les
suministró la ración después del ordeño, durante
dos grupos de vacas objeto de estudio.
Se puede detallar un aumento en producción de
leche en promedio por animal de 0,23 Kg de leche
que no es significativo a pesar de que en ese mes
los pastos habían perdido capacidad forrajera por
aumento de carga animal y la temporada del
invierno.
Esto deja claro el potencial nutritivo de las
especies arbóreas en la alimentación ya que
poseen un suficiente contenido proteico, de
minerales y grasas que corrigen las demandas
ener géti cas utili za da s por el a nimal pa ra
mantenimiento, esfuerzo físico, producir tanto
leche como carne me jo r ando tamb i én la
condición corporal de los animales a través de las
reservas de grasa que son indispensables en la
producción láctea y contribuyen a reducir el
intervalo entre partos ya que los ovarios que han
sufrido de aplasia, quedando estáticos por
de s nut ric ió n van a s u frir u na hip e rt ro fia
fisiológica y van a comenzar a ciclar. Las
proteínas y los minerales que ofrecen los bancos
54
Moreno-Arévalo/ Momentos de Ciencia 5 (1-2), 2008, pp: 52 - 56
No 143. Organización de las naciones unidas para la
agricultura y la alimentación animal. Roma. 1-37pp
Castro, C. & Martínez, J. 2006. Trabajo de grado de ingeniería
agroecológica. Universidad de la Amazonia. Facultad de
ingeniería. Florencia. 11 pp.
CIAT. 1982. Metodologías de evaluación de pastos tropicales.
RIEPT. Cali.
Cipagauta, H.; Velásquez, J. & Gómez, J. 2001. Experiencias
Agrosilvopastoriles con algunas especies Promisorias En
Fincas De Productores Del Piedemonte Amazónico. En;
Rojas, s 2001. (ed.) Especies Promisorias De La Amazonía,
Con se rvac ión y Ut iliz ación De l G e rm op lasma.
Conciencias-BID-Corpoica. 273-282 pp.
CIPAV, 2005. Árboles y Arbustos Forrajeros Utilizados En
Alimentación Animal Como Fuente Proteica. Cuarta
edición. Cali, Valle, Colombia. CIPAV, 67,81 pp.
Martínez, C. 2004. Definiciones y causas de la acides de los
suelos.
Elegeert, P.; Padilla, S. 1999. Alimentación del ganado en
verano, FAO Roma
Galindo, W.; Rosales, M.; Murgueitio, E. & Larrahondo, J.
1990. Sustancias antinutricionales en las hojas de Guamo,
Nacedero y Matarratón. Livestock Research for Rural
Development 1(1):36-47 pp.
García, D.E.; Medina, M.G.; Domínguez, C.; Baldizàn, A.;
Humbria, J. & Cova, L. 2006. Evaluación química de
especies no leguminosas con potencial forrajero en el estado
Trujillo, Venezuela. Pampanito, Trujillo, Venezuela:
Universidad de los Andes.
Gómez, M.E. 2004. Uso de Los Árboles en Sistemas de
Producción.
González, I. 2005. La silvicultura una manera de convivir con
el ambiente.
Guevara, R. 1994. Ganadería Ambiental. Prologo en: Árboles
y Arbustos Forrajeros en América Central. Volumen I.
CATIE. Serie Técnica, Informe Técnico Nº 236. Compilado
por: Benavides, J.E. Turrialba.
Holguin, V.A. & Ibrahim, M. 2005. Bancos forrajeros de
especies leñosas. Disponible en internet:
http://web.catie.ac.cr/silvopastoril/folletos/BFL_banco
%20forrajeroCR.pdf.
Lascano, E. 1995. Calidad nutritiva de Cratylia argentea. En:
Pizarro, E.A & Coradin, L (eds). Embrapa, Cenargen, CPAC
y CIAT, Memorias Taller sobre Cratylia realizadoen
Brasilia, Brasil. 83-97 pp.
Mississippi State University. 2006. Principles of Wildlife
( W F 4 15 3 /6 1 53 ) .
Management and Conservation
Summary Information for Plants in WF 4153/6153.
Department of Wildlife and Fisheries. College of Forest
Resources.
Moreno, F. & Guerrero, A. 2003. Evaluación de la brotación de
Trichantera gigantea (Bonpl.) Nees, como estrategia para su
propagación vegetativa. Rev. Forestal venezolana. 47 (1) (en
Prensa).
Narváez, N. & Lascano, C.E. 2006. Caracterización química de
especies arbóreas tropicales con potencial forrajero en
Colombia.
Pasquier, F. & Rojas, M. 2005. Tesis. Efecto de Diferentes
Densidades de Siembra y Alturas de Corte Sobre la
Producción de Biomasa y Composición Química de Cratylia
Argentea.
Preston, R. & Leng, A. 1990. Ajustando los sistemas de
producción pecuaria a los recursos disponibles: aspectos
básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de
rumiantes en el trópico. Condrit. Cali, Colombia. 312 pp.
Ramírez, E.; Dávila, O. & Ibrahim, M. 2005. El uso de Bancos
deficiencias nutricionales. Comprometiendo
muchas veces la producción lechera y la
condición corporal de las hembras bovinas al
movilizar sus reservas en los tejidos orgánicos
para mantenerse y producir.
Re gi s t ro s de la pr o ducc ió n animal: Se
diseñaron registros en cuaderno y en tarjetas
donde se lleven registros actualizados con la
información de todos los animales para poder
evaluarlos y tomar decisiones. Al igual que es un
sistema para poder realizar investigaciones y
tener información para cualquiera que quiera
acceder a ella.
Productos como la cal, bovinaza y la hojarasca
son indispensables para estimular el ciclaje de
nutrientes en los suelos degradados por la
actividad ganadera tradicional. Las plantas
forrajeras nativas al momento de evaluarlas con
otras plantas forrajeras introducidas presentan
muy buen potencial productivo, todo depende de
la materia orgánica que se le incorpore al suelo. El
consumo de forraje de bancos de proteínas en los
animales es mucho más elevado cuando se les
ofrece picado, debido a la facilidad para
consumirlo, pasando de 3,36 Kg a 5,12 Kg de
forraje verde en promedio en las vacas lecheras.
Se elaboraron registros productivos,
reproductivos, sanitarios y de manejo en
cuaderno y tarjetas con el fin de tener información
suficiente que conlleve a poderlos evaluar y
tomar decisiones, al igual que es información útil
para la comunidad estudiantil.
Literatura Citada
Araque, C.; Quijada, T., Aubeterre, R.; Páez, L.; Sánchez, A. &
Espinoza, F. 2006. Bromatología del Matarratón (Gliricidia
sepium) a diferentes edades de Corte en Urachiche, Estado
Varacuy, Venezuela. Revista Cientifica. Zootecnia Tropical.
Argel, P.J. 1995. Evaluación Agronómica de Cratylia argentea
en México y Centroamérica. En: Potencial del Género
Cratylia como Leguminosa Forrajera. Pizarro, E. A. y
Coradin, L. (eds.). EMBRAPA, CENARGEN, CPAC y CIAT,
Memorias Taller sobre Cratylia realizado en Brasilia, Brasil.
p. 75-82.
Benavides, J.E. 1994. Árboles y arbustos forrajeros en América
Central. Serie Técnica. Informe Técnico No. 236. CATIE.
Turrialba, Costa Rica. Vol. 2, 721 pp.
B e navide s, J .E. 1 995. Árboles y arbu stos f orr a je ros,
potencialidades y resultados con rumiantes. Memorias:
Seminario Internacional Sistemas Silvopastoriles. Casos
exitosos y su potencial en Colombia. Santa Fé de Bogotá, La
Dorada, Santa Marta. 15-37 pp.
Botero, R. & Russo, R. 1997. Utilización de árboles y arbustos
f ij ad ore s de n it róge n o e n siste m as soste n ible s de
producción animal en suelos ácidos tropicales. En:
Agroforesteria para la producción y sanidad animal en
América latina. Estudio FAO, producción y sanidad animal
55
Moreno-Arévalo/ Momentos de Ciencia 5 (1-2), 2008, pp: 52 - 56
CORPOICA-PRONATTA. Villavicencio–Meta, Colombia.
32 pp.
Sanchez, M. & Rosales, 2002. Agroforestería Pecuaria en
América Latina. Dirección de Producción y Sanidad
Animal, FAO, Roma, Italia. En // Conferencia Electrónica
sobre Agroforestería para la Producción Animal en
América Latina (Agrofor2).
Voss, R. & Ferro, J. 1990. Ecology of migrating Colorado
potato beetles (Coleoptera. Chrysomelidae) in western
Massachusetts. Environ. Entomol. 19; 123-129 pp.
Forrajeros Para la Alimentación de Verano.
Ríos, C.I. 2005. Fertilización Orgánica y Asociación con
Leguminosas Arbóreas, en el Cultivo del Nacedero,
Trichanthera gigantea (H&B) Nees. CIPAV. Cali Colombia.
Rivera, B.; Estrada, R. 1998. Modelo para el empoderamiento
local a partir del análisis de los términos de intercambio
Memorias Tercer Simposio Latinoamericano sobre Sistemas
Agropecuarios.
Sánchez, V.H.; Bueno, G.A. & Pérez, R. 2002a. Evaluación
agronómica de especies nativas con potencial forrajero en el
departame n to d e l Guavia re . Bol e tí n técnico N º 40.
56
Descargar