organización mundial

Anuncio
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO
G/TBT/GEN/88
26 de agosto de 2009
(09-4030)
Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio
Original: inglés
INFORME DE LA CEI AL COMITÉ OTC
Información facilitada por la CEI (Comisión Electrotécnica Internacional) a la reunión del
Comité OTC celebrada los días 25 y 26 de junio de 2009.
_______________
I.
ACTIVIDADES DE LA CEI EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO ENTRE ENERO Y
JUNIO DE 2009
1.
El presente informe al Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC pone de
relieve las iniciativas realizadas por la CEI, sus miembros, sus afiliados y sus Centros Regionales para
acrecentar la participación de los países en desarrollo y los países en proceso de industrialización en
las actividades de la CEI, de normalización internacional y de evaluación de la conformidad.
2.
La CEI es la referencia mundial en el establecimiento y la publicación de normas
internacionales para la electrotecnia, que incluye todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y afines.
Además, la CEI administra tres Sistemas internacionales de evaluación de la conformidad (IECEE,
IECEx y IECQ) que abarcan las actividades de realización de pruebas, certificación y aprobación de
equipos, sistemas, componentes y personal conforme a sus Normas Internacionales.
II.
PARTICIPACIÓN EN LA CEI
3.
Con el ánimo de alentar a los países en desarrollo y los países en proceso de industrialización
a integrar la comunidad de la CEI, las cuotas anuales de los miembros de la CEI se han reducido por
tercer año consecutivo, y esto ha motivado la adhesión de otros países de economías emergentes a la
Comisión.
4.
Iraq se incorporó a la CEI como miembro de pleno derecho en febrero, y el Reino de Bahrein,
Montenegro y Albania se integraron como miembros asociados en enero y en abril.
5.
El Órgano de Normalización de Palestina se incorporó al Programa de Países Afiliados en
abril, con lo que actualmente hay 159 países en la estructura de la Comisión: 76 miembros y
83 afiliados.
6.
Chile se comprometió recientemente a adherir a la CEI.
7.
Por otra parte, reconociendo la necesidad de adoptar medidas específicas frente a las actuales
dificultades económicas, la CEI creó un mecanismo que permite a los Comités Nacionales diferir el
pago del 40 por ciento de su cuota de miembros para 2009, con un plazo de cinco años para saldar ese
importe.
G/TBT/GEN/88
Página 2
III.
MEDIDAS PARA AFRONTAR LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS
8.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que hay 1.400 millones de personas que
no tienen acceso a la electricidad. La CEI se ha empeñado en elaborar las normas electrotécnicas
necesarias para facilitar el aprovisionamiento de electricidad, con todas las garantías de seguridad,
eficiencia y respeto del medio ambiente.
9.
La CEI participó en el taller dedicado a las normas técnicas, la eficiencia energética y las
energías renovables, convocado en mayo en Santo Domingo, República Dominicana, tras la Asamblea
anual de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT). Jacques Regis, Presidente de la
CEI, aprovechó la ocasión para informar a los cerca de 200 participantes de la labor que realiza la
Comisión para ayudar a la comunidad internacional a resolver los problemas de energía del planeta,
en particular reducir las emisiones de gases de efecto invernadero atribuibles al hombre y seguir
ayudando a los países a desarrollarse y electrificar su territorio.
IV.
EL GRUPO ESTRATÉGICO DE LA CEI PREPARA EL TERRENO PARA LA
"EFICIENCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA" (LA TRIPLE "E")
10.
El informe del Grupo Estratégico 1 (SG 1) de la CEI sobre la eficiencia energética y los
recursos renovables concluye con 27 recomendaciones. El SG 1 inició en 2006 su análisis de las
normas internacionales y los programas de trabajo de todos los Comités Técnicos (TC) y Subcomités
(SC).
11.
El SG 1 ha reflexionado sobre los cambios que son necesarios para mejorar la eficiencia
energética de los aparatos y los métodos de aprovisionamiento y distribución de energía para el
futuro. Las recomendaciones abarcan todo el espectro de la electrotecnia, desde la terminología hasta
las fuentes de energía renovables: sistemas de medidas, centrales eléctricas, transformadores y redes
de distribución, sistemas de transporte ferroviario, aéreo y de carretera, alumbrado y calefacción,
sistemas de almacenamiento, informática y electrodomésticos.
12.
El SG 1 ha recomendado una serie de medidas necesarias no sólo para mejorar la eficiencia
de los aparatos, sino también para mejorar la gestión de las centrales generadoras de electricidad,
incluidas las de fuentes renovables. El Grupo ha estudiado distintos aspectos del rendimiento desde
los puntos de vista de la industria y de los consumidores, la introducción de nuevas tecnologías y la
unificación de las Normas Internacionales que son competencia de distintos TC, para determinar
soluciones sistémicas que enfoquen la normalización de una forma más global y común.
13.
Las Normas Internacionales nuevas o adaptadas que resultarán probablemente de las
recomendaciones del SG 1 darán pie a una nueva serie de publicaciones sobre la medición de la
eficiencia energética o el rendimiento, que permitirán cuantificar con mayor precisión todo progreso
significativo.
14.
Partiendo de las recomendaciones del SG 1, las instancias de decisión de la administración
pública, las empresas de servicios y la industria podrán definir soluciones globales para los procesos
de producción, transmisión y distribución de electricidad, incluida la generación de fuentes
renovables, y podrán tomar decisiones de adquisiciones informadas que serán determinantes para la
eficiencia de la energía eléctrica en el futuro.
15.
Más información en el boletín electrónico de la CEI, e-tech de mayo de de 2009.
G/TBT/GEN/88
Página 3
V.
LA FUNCIÓN DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN LA ELECTRIFICACIÓN
RURAL
16.
Los países de África, América Latina y el Caribe son conscientes de sus necesidades de
electricidad, pero chocan principalmente con las dificultades de la necesaria inversión en
infraestructuras. Cada país desarrolla su propia estrategia para conseguir los objetivos. Las fuentes
renovables y la necesidad de incluir poblaciones apartadas son dos constantes de la planificación de
todos los programas de electrificación. La CEI puede contribuir sin duda en el aspecto de las energías
renovables.
17.
El nuevo Comité de Energía Marítima ya está trabajando y otros Comités Técnicos creados
anteriormente siguen elaborando normas, especificaciones y recomendaciones. Las publicaciones de
la CEI sobre sistemas fotovoltaicos, aerogeneradores o sistemas generadores de fuentes renovables o
híbridos de pequeña capacidad para la electrificación rural han sido realmente útiles en Senegal,
Malawi, Botswana, Guyana y otros países que se han beneficiado del Programa de de Países Afiliados
de la CEI, una iniciativa gratuita que la CEI inició en 2001 para alentar a los países en desarrollo a
adoptar sus Normas Internacionales.
18.
El proyecto de electrificación rural se está aplicando en 13 países asociados a la CEI. Entre
las nuevas adhesiones se cuentan algunos países en desarrollo (Ghana, India, Indonesia, Kenya y
Sudáfrica). El interés que ha suscitado el proyecto confirma el valor del programa de la CEI para los
países en desarrollo. China, Ghana, Kenya y Rumania ya utilizan y traducen las especificaciones.
VI.
CONCURSO DE EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA (LA TRIPLE "E")
"CARE4IT" ORGANIZADO POR LA WEB COMUNITARIA WATTWATT: UN
PROYECTO DE ÁFRICA OBTIENE EL PRIMER PREMIO
19.
El jurado del concurso Care4it de la Web comunitaria wattwatt.com, organizado por la CEI
en colaboración con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se reunió en mayo en París, en la
sede de la AIE, para calificar los proyectos presentados.
20.
El tema de este concurso destinado a los escolares de todo el mundo era la eficiencia de la
energía eléctrica (la tripe "E"). Los alumnos podían presentar ideas para sensibilizar sobre el uso o el
consumo de electricidad y propuestas para emplear la energía de una forma más apropiada o eficiente.
21.
El jurado estaba formado por Jack Sheldon, Standardization Strategy Manager de la CEI, Bill
Thompson, periodista y crítico independiente, y Nigel Jollands, Administrador Principal de la
División de Eficiencia Energética y Medio Ambiente de la AIE. El jurado decidió por unanimidad
conceder el primer premio al Colegio Internacional Akosombo de Ghana, considerando que su vídeo
de presentación de dos minutos contenía todos los elementos más característicos del tema del
concurso:
a)
interés local: el río Akosombo y las consecuencias de la construcción de una presa
hidroeléctrica;
b)
sensibilización sobre el uso de la electricidad:
proyecto;
c)
consejos: desconectar todos los aparatos eléctricos que se no se utilicen;
d)
creatividad y originalidad: una composición musical original creada especialmente
para esta presentación;
todo el colegio participó en el
G/TBT/GEN/88
Página 4
e)
compromiso para el futuro: la posibilidad de difundir a una audiencia mucho más
amplia el mensaje de que "Todos debemos participar en la conservación de la
energía" y de incitar a otros jóvenes a ahorrar electricidad de una forma significativa.
22.
El Colegio de enseñanza primaria Kappelimäki de Laitila (Finlandia) obtuvo el segundo
premio, y el instituto de Chomutov (República Checa) el tercero.
23.
Más información en el boletín electrónico de la CEI "e-tech" de mayo de 2009.
VII.
EL PROBLEMA DE LA TRANSMISIÓN
24.
La tecnología de transmisión de muy altas tensiones puede ayudar a resolver los problemas de
energía del futuro. La posibilidad de transmitir más electricidad, con mayor eficiencia y a mayores
distancias es una parte esencial de la solución. La CEI y la Conferencia Internacional sobre Grandes
Redes Eléctricas de Alta Tensión (CIGRE), que es el órgano asociado en esta esfera, han realizado en
los últimos años un trabajo común de evaluación de los progresos de la tecnología y determinación de
las mejores opciones de normalización. Esta colaboración ya está dando frutos. China dirige
actualmente el nuevo Comité Técnico de la CEI dedicado a la transmisión de corriente de continua de
alta tensión (CCAT) (tensiones de más de 100 kV). Este Comité reunirá a los principales expertos del
mundo para establecer normas generales, modelos y prescripciones técnicas para los equipos de
CCAT, y para la construcción, puesta en servicio, aceptación, explotación y mantenimiento, vigilancia
y protección de los sistemas.
25.
Se han organizado ya dos grandes eventos internacionales dedicados a los sistemas de alta
tensión:
a)
El Simposio CEI-CIGRE sobre muy alta tensión (MAT), celebrado del 18 al 21 de
julio de 2007 en Beijing (China). Se trataron distintos temas para determinar un plan
de acción y establecer las prioridades para la CIGRE y la CEI en esta tecnología. La
CEI y la CIGRE organizaron otro Simposio dedicado a los sistemas de muy alta
tensión en Nueva Delhi (India), los días 29 y 30 de enero de 2009, al que asistieron
200 expertos de la India y 88 de otros países para debatir sobre los progresos y las
expectativas en la esfera de la MAT.
b)
En esta colaboración entre la CEI y la CIGRE se combinan idealmente las labores de
investigación de la Conferencia y de normalización de la Comisión. Las dos
entidades seguirán trabajando de concierto en la esfera de la MAT para corriente
alterna y presentarán sus resultados a la Asamblea General de la CEI en octubre.
26.
Más información el boletín electrónico de la CEI "e-tech" de mayo de 2009.
VIII.
LA CEI SE PROPONE ESTABLECER NORMAS MUNDIALES PARA LAS REDES
DE ENERGÍA ELÉCTRICA INTELIGENTES (SMART GRIDS)
27.
El Consejo de Administración de la Normalización (SMB) de la CEI creó un nuevo Grupo
Estratégico (SG) para recomendar las prioridades de la normalización de la CEI para las "redes
inteligentes" (Smart Grids). Convocado por el Comité Nacional de Estados Unidos, el SG 3 estudia
soluciones globales que beneficien por igual a la industria y a los usuarios finales interesados en
opciones de energía eléctrica más económicas y ecológicas. El SG 3 toma en consideración los
medios tradicionales de producción de energía, incluidos los transductores, los dispositivos de lectura
y otros aparatos de medición, pero también incluye cada vez más las fuentes de energía renovables y
otras formas de energía, por ejemplo el almacenamiento térmico.
G/TBT/GEN/88
Página 5
28.
La CEI lidera una iniciativa global de apoyo a la nueva energía eléctrica "inteligente" en todo
el mundo, con normas técnicas comunes que permitan un funcionamiento combinado, con garantías
de seguridad y ahorro de energía.
29.
La Comisión invitó a los principales expertos del mundo en la tecnología de redes inteligentes
a participar en un taller de la AEI en París (Francia) en abril. Los expertos de 13 países, entre ellos
varias economías emergentes, (Alemania, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Italia,
Japón, Países Bajos, República de Corea, Reino Unido, Suiza y Suecia) adoptaron un plan de
campaña para asegurar el interfuncionamiento de los sistemas de redes de electricidad inteligentes.
Según los expertos de la CEI, "el concepto de red inteligente representa la modernización de la red
eléctrica, la integración de las tecnologías de la electricidad y de la información desde cualquier punto
de generación hasta cualquier punto de consumo". Los principales expertos del mundo en redes
inteligentes están ayudando a la CEI a crear un sitio Web para poner a disposición de las personas
interesadas en este tipo de proyectos la primera edición del "Normas marco de la CEI para las redes
inteligentes" (IEC Smart Grid Framework), que incluirá normas de fácil aplicación y orientación para
obtener todos los beneficios de esas normas en la situación actual. Los fabricantes, los proyectistas y
los distribuidores encontrarán en este sitio Web una base de datos única con todas las normas de la
CEI en la esfera de las redes de electricidad inteligentes.
30.
Más información el boletín electrónico de la CEI "e-tech" de mayo de 2009.
IX.
LOS AFILIADOS DE LA CEI ESTABLECEN UNA PRIORIDAD PARA LA
SEGURIDAD ELÉCTRICA
31.
El Programa de Países Afiliados de la CEI facilita el uso y la adopción de sus Normas
Internacionales en la normativa nacional de los países en desarrollo. Los afiliados de la CEI pueden
adoptar hasta 200 Normas Internacionales IEC del catálogo que pueden obtener gratuitamente.
32.
Las cifras confirman la adopción de las normas: 34 países declaran que utilizan las Normas
Internacionales IEC en sus mercados locales, más de 20 países de África, Asia, América Latina,
América Central y el Caribe, o de Europa Oriental, utilizan las normas de la CEI para garantizar la
seguridad de los electrodomésticos y las herramientas eléctricas de mano (por ejemplo, la R.P.D. Lao,
Moldova, Mongolia, Santa Lucía, Uruguay, Zambia). Los Gobiernos de Benin y Guyana, por
ejemplo, dan especial importancia a la protección de la población en el sector de la salud y han
adoptado las normas de seguridad para los aparatos médicos con carácter de normas nacionales. La
presencia de atmósferas explosivas es un riesgo real en los hospitales, las minas o las gasolineras:
Albania, Etiopía, Líbano y otros países han adoptado Normas Internacionales IEC para garantizar la
seguridad cuando se emplean aparatos eléctricos en estos lugares.
33.
También se aplican Normas Internacionales IEC para la seguridad de instalaciones eléctricas
de baja tensión (Côte d’Ivoire, Cuba y Nigeria), o para lámparas de incandescencia (Eritrea y
Jordania). Bangladesh, la República Democrática del Congo y Ghana también han adoptado Normas
Internacionales IEC para evitar los riesgos de una manipulación indebida de las pilas.
34.
En el sitio Web para los países afiliados de la CEI se indican las normas IEC integradas en la
normativa nacional de países en desarrollo.
35.
En el Anexo A se dan ejemplos de Normas Internacionales IEC adoptadas por países en
desarrollo.
G/TBT/GEN/88
Página 6
X.
INSTRUMENTOS CEI DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD PARA PAÍSES
INDUSTRIALIZADOS Y PAÍSES EN DESARROLLO
36.
Las Normas Internacionales IEC de electrotecnia son fundamentales en el comercio
internacional, en su calidad de instrumentos de eficiencia para los fabricantes. Los sistemas de
evaluación de la conformidad de la CEI constituyen el segundo pilar de este proceso. La combinación
de estos dos elementos ayuda a los países a reducir los costos de fabricación y garantiza la seguridad
de sus importaciones.
37.
Los países en desarrollo pueden utilizar los Sistemas de evaluación de la conformidad de la
CEI para reducir sus costos de fabricación, evitando los gastos de múltiples pruebas y certificaciones.
Los programas de evaluación de la conformidad de la CEI les permiten acceder más rápidamente a
nuevos productos y nuevos mercados de las tecnologías actuales. Además, la participación en estos
programas permite entrar de lleno en el mundo de las tecnologías más recientes y los productos
innovadores.
38.
Los países importadores se pueden beneficiar de los Sistemas de evaluación de la
conformidad de la CEI sin ser miembros, estableciendo simplemente la obligación de certificado de
pruebas para todos los productos (disponible en línea en los sitios Web de los Sistemas). Por ejemplo,
el órgano de la administración nacional que autoriza las importaciones puede comprobar si un
determinado producto ha sido certificado. Ahora bien, la condición de miembro de los Sistemas de
evaluación de la conformidad de la CEI tiene otras ventajas importantes para todos los países,
industrializados o en desarrollo.
39.
La CEI administra tres Sistemas globales de evaluación de la conformidad: IECEE, IECEx y
IECQ para las pruebas, la certificación y la aprobación de equipos, sistemas, componentes, servicios y
personal conforme a sus Normas Internacionales.
A.
SISTEMA DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DE LA CEI PARA EQUIPOS Y
COMPONENTES ELECTROTÉCNICOS (IECEE)
40.
El Sistema IECEE permite evaluar la conformidad de los equipos eléctricos y electrónicos
(electrotécnicos), incluidos los fotovoltaicos, con dos métodos específicos: el método CB, de
reconocimiento mutuo de certificados de pruebas de equipos y componentes electrotécnicos, y el
método CB-FCS, de reconocimiento mutuo de certificados de evaluación de la conformidad de estos
equipos y componentes.
41.
El Sistema IECEE es interesante para los países industrializados porque la industria nacional
puede distinguir sus productos con un pasaporte internacional que facilita el comercio (Certificado de
Pruebas CB). También para los países en desarrollo, porque contribuye a establecer instrumentos de
protección del mercado nacional contra la importación de productos no conformes. Este Sistema
contribuye a la lucha contra la falsificación en el mercado mundial con una base de datos que permite
verificar la validez de los Certificados de Pruebas CB.
42.
El Sistema ofrece además un servicio de certificación para el "Programa Global de
Aprobación para Fotovoltaicos" (PV GAP) y fomenta la marca PV GAP como prueba de conformidad
con las prescripciones de rendimiento, que son una condición esencial de los paneles solares
fotovoltaicos. Se estudia la extensión del sistema IECEE a otros ámbitos, por ejemplo la medición, la
certificación de seguridad de funcionamiento, normas para alarmas de incendio, eficiencia energética,
generadores por el oleaje de los océanos y otros.
G/TBT/GEN/88
Página 7
43.
El Sistema IECEE colabora actualmente con el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), con un servicio de asesoramiento sobre los programas de evaluación de la
conformidad para los países en desarrollo. El Sistema también sigue colaborando eficazmente con la
COPANT mediante la organización de cursillos y talleres en la región. Organiza ponencias en la
conferencia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) para alentar a los países
miembros a entender y aceptar el Sistema IECEE como prueba de conformidad con las prescripciones
de seguridad en distintos países.
44.
Pakistán y Colombia se adhirieron recientemente al Sistema, y está prevista la próxima
adhesión de Viet Nam y Bahrein.
B.
SISTEMA DE LA CEI PARA LA CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS PARA
EQUIPOS DESTINADOS A FUNCIONAR EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (IECEX)
45.
Los fabricantes de equipos destinados a funcionar en atmósferas explosivas pueden vender
más fácilmente en todo el mundo si utilizan el método de certificación internacional IECEx. Tanto
los fabricantes como los usuarios de estos equipos reclaman la certificación. El Sistema ofrece a los
fabricantes un procedimiento único de pruebas y de informe de evaluación que es reconocido por los
demás países participantes.
46.
Un informe de la Asociación Internacional de Productores de Gas y Petróleo (OGP) observar
que el número de incidentes eléctricos y explosiones se ha duplicado en los últimos seis años debido a
la subcontratación, lo que permite afirmar que la industria necesita verificar de alguna forma la
competencia de los trabajadores en todo el mundo. Es por ello que el Sistema IECEx propone dos
nuevos métodos de certificación, de servicios y de personas, que se presentaron en Malasia en marzo,
en preparación para su aplicación en el país con el apoyo de la rama industrial nacional. Otros países
en proceso de industrialización, Argentina por ejemplo, han demostrado interés en adherir al Sistema
IECEx porque desean utilizar el nuevo método de certificación de personas.
47.
La Oficina de la CEI en Sydney, que alberga la secretaría del sistema IECEx, recibió también
en marzo la visita de representantes del Comité Nacional de la CEI de Sudáfrica, en el marco de un
ejercicio de intercambio de información para ayudar a Sudáfrica a administrar los grupos de interés y
las partes interesadas en la evaluación de la conformidad de la CEI. El programa incluía una visita a
TestSafe Australia, uno de los miembros fundadores del Sistema IECEx.
48.
El Sistema IECEx sigue trabajando con el Grupo de Trabajo 6 (WP6) de la Comisión
Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), en su proyecto sectorial sobre equipos
destinados a funcionar en atmósferas explosivas, y ha incluido además en su campo de trabajo los
equipos no eléctricos y los sistemas de protección para posibles riesgos de atmósferas explosivas de
gases, vapores, nieblas o polvo combustible (IEC SC 31M).
C.
SISTEMA DE LA CEI PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS COMPONENTES
ELECTRÓNICOS (IECQ)
49.
El Sistema IECQ es un completo programa mundial de evaluación de los componentes
electrónicos según las prescripciones de calidad, y de certificación de conformidad con las normas.
Incluye los componentes electrónicos, así como los materiales y procedimientos asociados, los
fabricantes y los distribuidores, los contratistas especializados, los laboratorios de pruebas y la gestión
de procesos de sustancias peligrosas. También está incluida la certificación de los planes de gestión
de componentes electrónicos aeronáuticos.
G/TBT/GEN/88
Página 8
50.
El Sistema IECQ publicó recientemente un folleto sobre la garantía de la calidad en la
electrónica, y ha producido material para la capacitación de personal en la gestión de procesos de
sustancias peligrosas, para unificar las bases de los consultores y los inspectores en esta materia. Los
organismos de capacitación pueden solicitar este material al Sistema IECQ. El Sistema organizó sus
reuniones y actividades anuales de 2009 en Guangzhou (China) en mayo. El programa incluía un
taller de formación especial para sus órganos de certificación y su tema central era el método IECQ
QC 080000 para la gestión de procesos de sustancias peligrosas, considerado como una solución para
cumplir las disposiciones de las Directivas sobre restricciones a la utilización de determinadas
sustancias peligrosas y otras disposiciones reglamentarias en esta materia.
XI.
TALLER PARA PAÍSES EN PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
51.
Durante la 73 Asamblea General de la CEI, que tendrá lugar en Tel Aviv (Israel) del 18 al
22 de octubre de 2009, se organizará un taller para países en proceso de industrialización dedicado al
"Uso seguro de la energía eléctrica en las minas y en las industrias químicas, del gas y del petróleo".
Para industrializar procesos es necesario introducir tecnología y automatizar operaciones en entornos
donde puede haber riesgos de explosión. En este taller se presentarán las normas IEC y el Sistema de
evaluación de la conformidad IECEx, que constituyen un marco de garantía de seguridad.
XII.
DIRECTRICES PARA LA CREACIÓN DE COMITÉS ELECTROTÉCNICOS
NACIONALES EN LOS PAÍSES AFILIADOS
52.
En 2008 la secretaría del Programa de Países Afiliados distribuyó un cuestionario para
determinar cuáles de estos países habían creado Comités Electrotécnicos Nacionales (CEN), qué
problemas impedían su creación en los demás y qué podía hacer la CEI para ayudarles. Las
respuestas indicaron dos motivos de la escasa participación técnica en el Programa de Países
Afiliados: la falta de un Comité Electrotécnico Nacional y la dificultad de algunos países en
desarrollo para incitar a las distintas partes interesadas a participar en la normalización de la
electrotecnia. La Comisión, en colaboración con el Director del Programa de Países Afiliados,
elaboró un documento informativo para apoyar la promoción de la CEI entre los gobiernos de los
Países Afiliados y explicar los principales beneficios de la normalización de la electrotecnia a las
partes interesadas. Aunque los países afiliados no están obligados a crear Comités Nacionales, en este
documento, que los interesados pueden solicitar a la CEI, se explica la constitución de un CEN, sus
funciones y relaciones en el marco de la CEI, para que los países afiliados puedan contribuir
eficazmente al proceso de elaboración de normas. Se han incluido dos estudios de casos: República
Dominicana y Costa Rica, país del Director del Programa de Países Afiliados.
53.
La creación de un Comité permite obtener todos los beneficios del Programa de Países
Afiliados de la CEI y sienta las mejores bases para empezar a participar activamente en la
preparación de normas internacionales, como se recomienda en el Acuerdo OTC de la OMC.
54.
En la próxima Asamblea General de la CEI de Tel Aviv (Israel), los delegados de los países
afiliados participarán en el primer Foro de Países Afiliados, una estructura que les permitirá reunirse,
compartir experiencias y familiarizarse con los procesos de la CEI.
XIII.
CENTROS REGIONALES DE LA CEI: LOS INTERLOCUTORES LOCALES DE
LOS MIEMBROS Y LOS AFILIADOS DE LA CEI
55.
El Centro Regional de la CEI para América del Norte (IEC-ReCNA), el Centro Regional de la
CEI para Asia y el Pacífico (IEC-APRC) y el Centro Regional de la CEI para América Latina
(IEC LARC) son los representantes de la Comisión en mundo. Estos Centros organizan cursillos,
seminarios y talleres, y participan en eventos regionales. Mantienen estrechas relaciones con la
G/TBT/GEN/88
Página 9
Oficina Central de la CEI para ofrecer a los miembros y los afiliados los mejores servicios posibles en
sus respectivas regiones.
56.
Además de su función de representación, los Centros Regionales IEC-ReCNA y IEC-APRC
apoyan con personal las actividades de los comités y subcomités técnicos de su región. Son una
extensión de la Oficina Central de Ginebra y funcionan bajo su dirección. El personal del Centro
Regional IEC-ReCNA es responsable de más de 20 comités y subcomités técnicos de la CEI, y el
Centro Regional IEC-APRC dirige cinco de estos órganos.
57.
Los funcionarios de los Centros Regionales de la CEI se reúnen con los miembros y los
afiliados en la Asamblea General para estimular su participación en las actividades de normalización
de la Comisión.
58.
La CEI ha creado una organización formada por los miembros, la Oficina Central, los Centros
Regionales y los Sistemas de evaluación de la conformidad para llevar a cabo la misión que le
incumbe en su calidad de primera organización mundial de elaboración de normas internacionales
para la electricidad, la electrónica y las tecnologías conexas. Las Normas Internacionales IEC son la
base de la normalización y la reglamentación nacionales, y la referencia de las disposiciones de
concursos públicos y contratos internacionales. La Comisión Electrotécnica Internacional contribuye
así al objetivo de eliminación de obstáculos técnicos al comercio que se han fijado los Miembros de
la OMC.
G/TBT/GEN/88
Página 10
ANEXO A
Ejemplos de Normas Internacionales IEC adoptadas como normas nacionales en
países en desarrollo, en las esferas de la seguridad, las instalaciones
eléctricas y la electrificación rural (al 10 de junio de 2009)
Más información en la sección "Normas adoptadas" del sitio Web para Países Afiliados.
Seguridad
IEC 60079
Aparatos eléctricos para atmósferas
explosivas
Albania, Etiopía, Líbano
IEC 60086
Pilas eléctricas
Bangladesh, Ghana, Líbano,
Malawi, R.D. del Congo,
IEC 60335
Aparatos electrodomésticos y análogos
Albania, Bangladesh, Benin,
Botswana, Brunei, Camboya,
Ghana, Guyana, Jordania,
Líbano, Malawi, Mauricio,
Moldova, Mongolia, R.D.
del Congo, R.D.P. Lao,
Rwanda, Santa Lucía,
Uganda, Uruguay, Zambia,
Zimbabwe
IEC 60364
Protección de instalaciones eléctricas de
baja tensión
Côte d’Ivoire, Cuba, Ghana,
Malawi, Nigeria
IEC 60432
Lámparas de incandescencia
Eritrea , Jordania
IEC 60529
Grados de protección proporcionados por las
envolventes (Código IP)
Costa Rica
IEC 60601
Equipos electromédicos
Benin, Guyana
IEC 60695
Evaluación de los riesgos de fuego de
equipos electrotécnicos
Ghana
IEC 61140
Protección contra los choques eléctricos
Moldova
IEC 61558
Seguridad de los transformadores, unidades
de alimentación y análogos
Camboya, Líbano, Mauricio,
R.D.P. Lao
Compatibilidad electromagnética
CISPR
Interferencia radioeléctrica
Albania, Ghana, Guyana,
Mongolia, Trinidad y Tabago
IEC 61000
Variaciones de tensión, normas genéricas
para entornos industriales
Botswana, Brunei, Cuba,
Mongolia
G/TBT/GEN/88
Página 11
Instalaciones eléctricas
IEC 60038
Tensiones nominales de la CEI
Costa Rica, Bangladesh,
Líbano, Mongolia
IEC 60287
IEC 60811
Cables eléctricos
Bangladesh, Costa Rica,
Eritrea, Etiopía, Líbano,
Malawi, R.D. del Congo
IEC 60884
IEC 60083
Enchufes y tomacorrientes
Côte d'Ivoire, Nigeria, R.D.
del Congo, R.D.P. Lao,
Rwanda, Santa Lucía, Sierra
Leona, Uruguay
IEC 60947
Aparamenta de baja tensión
Nigeria, Uganda, Zimbabwe
Energía renovable y electrificación rural
IEC 60904
IEC 61836
IEC 61194
Fotovoltaicos
Ghana, Malawi, Senegal
IEC 61400
Aerogeneradores
Guyana, Malawi
IEC 62257
Sistemas de energía renovables e híbridos de
baja capacidad para electrificación rural
Albania, Botswana, Ghana
G/TBT/GEN/88
Página 12
ANEXO B
La familia de la CEI: 159 países (al 10 de junio de 2009)
Miembros CEI
Países afiliados CEI
G/TBT/GEN/88
Página 13
ANEXO C
76 Comités Nacionales de la CEI (al 10 de junio de 2009)
56 miembros de pleno derecho y 20 miembros asociados
Albania
Alemania
Arabia Saudita
Argelia
Argentina
Australia
Austria
Bahrein
Belarús
Bélgica
Bosnia y Herzegovina
Brasil
Bulgaria
Canadá
China
Chipre
Colombia
Croacia
Cuba
Dinamarca
Egipto
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estados Unidos de América
Estonia
ex República Yugoslava de Macedonia
Federación de Rusia
Filipinas
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
India
Indonesia
Irán
Iraq
Irlanda
Islandia
Israel
Italia
Jamahiriya Árabe Libia
AL
DE
SA
DZ
AR
AU
AT
BH
BY
BE
BA
BR
BG
CA
CN
CY
CO
HR
CU
DK
EG
SK
SI
ES
US
EE
MK
RU
PH
FI
FR
GR
HU
IN
ID
IR
IQ
IE
IS
IL
IT
LY
Asociado
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Asociado
Pleno
Pleno
Asociado
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Asociado
Asociado
Pleno
Asociado
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Asociado
Asociado
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Asociado
Pleno
Pleno
Pleno
G/TBT/GEN/88
Página 14
Japón
Kazajstán
Kenya
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malasia
Malta
México
Montenegro
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Países Bajos
Pakistán
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido
República Checa
República de Corea
República Popular Democrática de Corea
Rumania
Serbia
Singapur
Sri Lanka
Sudáfrica
Suecia
Suiza
Tailandia
Túnez
Turquía
Ucrania
Viet Nam
JP
KZ
KE
LV
LT
LU
MY
MT
MX
ME
NG
NO
NZ
NL
PK
PL
PT
QA
GB
CZ
KR
KP
RO
RS
SG
LK
ZA
SE
CH
TH
TN
TR
UA
VN
Pleno
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Pleno
Pleno
Asociado
Pleno
Asociado
Asociado
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Asociado
Pleno
Pleno
Pleno
Asociado
Pleno
Pleno
Pleno
Pleno
Asociado
Pleno
Pleno
Asociado
G/TBT/GEN/88
Página 15
ANEXO D
83 Afiliados a la CEI (al 10 de junio de 2009)
Afganistán
Angola
Antigua y Barbuda
Armenia
Bangladesh
Barbados
Belice
Benin
Bhután
Bolivia
Botswana
Brunei Darussalam
Burkina Faso
Burundi
Camboya
Camerún
Chad
Comoras
Congo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Dominica
Ecuador
El Salvador
Eritrea
Etiopía
Fiji
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Guatemala
Guinea
Guinea Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
Jordania
Kirguistán
Lesotho
Líbano
Madagascar
AF
AO
AG
AM
BD
BB
BZ
BJ
BT
BO
BW
BN
BF
BI
KH
CM
TD
KM
CG
CR
CI
DM
EC
SV
ER
ET
FJ
GA
GM
GE
GH
GD
GT
GN
GW
GY
HT
HN
JM
JO
KG
LS
LB
MG
Enero de 2007
Julio de 2002
Mayo de 2002
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Abril de 2002
Noviembre de 2001
Julio de 2006
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Abril de 2002
Noviembre de 2001
Marzo de 2005
Junio de 2008
Noviembre de 2001
Junio de 2008
Febrero de 2000
Septiembre de 2003
Mayo de 2002
Abril de 2003
Febrero de 2008
Agosto de 1999
Junio de 2002
Noviembre de 2001
Febrero de 2007
Marzo de 2008
Abril de 2002
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Enero de 2007
Noviembre de 2006
Noviembre de 2001
Mayo de 2002
Agosto de 2007
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Diciembre de 2003
Julio de 2005
Noviembre de 2001
Abril de 2005
G/TBT/GEN/88
Página 16
Malawi
Malí
Mauricio
Mauritania
Moldova
Mongolia
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Níger
Palestina
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay
Perú
R.D.P. Lao
República Centroafricana
República Democrática del Congo
República Dominicana
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía
Senegal
Seychelles
Sierra Leona
Sudán
Suriname
Swazilandia
Tanzanía
Togo
Trinidad y Tabago
Turkmenistán
Uganda
Uruguay
Venezuela
Yemen
Zambia
Zimbabwe
MW
ML
MU
MR
MD
MN
MZ
MM
NA
NP
NE
PS
PA
PG
PY
PE
LA
CF
CD
DO
RW
VC
LC
SN
SC
SL
SD
SR
SZ
TZ
TG
TT
TM
UG
UY
VE
YE
ZM
ZW
__________
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Mayo de 2002
Noviembre de 2001
Diciembre de 2001
Marzo de 2003
Noviembre de 2007
Noviembre de 2001
Noviembre de 2001
Septiembre de 2006
Abril de 2009
Abril de 2003
Mayo de 2004
Diciembre de 2001
Septiembre de 2002
Junio de 2002
Abril de 2008
Noviembre de 2001
Agosto de 2005
Noviembre de 2001
Enero de 2008
Abril de 2002
Abril de 2002
Noviembre de 2001
Marzo de 2003
Abril de 2004
Noviembre de 2008
Junio de 2003
Noviembre de 2001
Abril de 2006
Enero de 2007
Diciembre de 2001
Noviembre de 2001
Septiembre de 1996
Marzo de 2002
Abril de 2002
Marzo de 2002
Noviembre de 2001
Descargar