la unidad de ingenieros en aspfor xxviii

Anuncio
1
2
Abrir esta edición especial de Hespérides supone para mí gran satisfacción y orgullo, este monográfico viene a representar un reconocimiento a la ingente
labor de los hombres y mujeres pertenecientes a la ASPFOR XXVIII. A su entrega,
dedicación, entusiasmo y valentía.
Durante estos cinco meses de presencia en territorio de la República de
Afganistán habéis esculpido con letras de oro una brillante página de la historia del
Mando de Canarias, protagonizando una complicada y dura misión.
Habéis cumplido con lo que se os ha ordenado, superando los obstáculos
e inconvenientes inherentes a este tipo de operaciones. Habéis, además, llevado el
nombre de este archipiélago hasta aquellas tierras lejanas, pero lo verdaderamente
importante es que habéis desempeñado el papel de embajadores de esta tierra
canaria y eso ha merecido el reconocimiento de nuestra sociedad.
Vaya por delante mi entrañable recuerdo para el Sgt. ARGUDÍN y la Sdo. PINEDA, ellos representan ante nosotros la dignidad, el honor y el espíritu de servicio.
Por su supremo sacrificio, valentía y generosidad en el cumplimiento del deber, entregando sus vidas mientras defendían los compromisos internacionales de España
ante la paz y seguridad mundial.
Mi enorme agradecimiento y apoyo a Cristina López, viuda del Sgt. Argudín
y Neila, hermana de la Sdo. Pineda, que con su desinteresada aportación a esta
publicación nos han hecho conocer la parte más humana de nuestros compañeros.
Mención especial merecen, nuestros mutilados el Teniente Gras y la Cabo J. García,
ambos en franco periodo de recuperación, así como los heridos, soldados Ibrahím,
Quevedo, Velázquez, y Villa, y especialmente el Sdo. Herrera, también recuperándose de sus graves lesiones.
Hoy me reafirmo en mis palabras pronunciadas al hacerme cargo del Mando de Canarias y os exhorto a velar en todo momento por la atención a las familias
de los fallecidos, realizando el seguimiento de la convalecencia de nuestros heridos
y no escatimando esfuerzos para que se sientan arropados en todo momento por
nuestra gran familia que es la militar.
Quiero por último reconocer una vez más vuestra generosa entrega. Sois
modelo de ejemplaridad y de eficacia. Mantener ese espíritu os ha hecho acreedores de un meritorio prestigio, resultado de no pocos desvelos y preocupaciones.
Elevar el nivel de exigencia es nuestro reto, mejorar cotidianamente la preparación
nuestra meta. De esta manera, lograremos cada día adquirir mejores condiciones
para afrontar la misión, que no es otra que la de de servir a España, allí donde se
nos requiera.
Vuestro General
CÉSAR MURO
3
SUMARIO
Revista del
Mando de Canarias.
Número Especial
Depósito legal: TF 636-76
EDITORIAL
3
JEFE PELOTÓN UPS
33
SUMARIO
4
TIRADOR UPS
35
ENTREVISTA CORONEL JEFE ASPFOR
5
LA TASK FORCE LOBO
36
AFGANISTAN EN LA ENCRUCIJADA
7
URECO ASPFOR XXVIII
38
MEDALLA DE ORO MELILLA
11
REFLEXIONES JEFE PELOTÓN
40
ENTREVISTA TTE. AGUSTÍN GRAS
13
UNIDAD DE INGENIEROS
43
ENTREVISTA CABO JENNIFER GARCÍA 16
ENTREVISTA CAP.JEGEDE
46
IN MEMORIAM
20
EQUIPOS EOD, s
48
MI MARIDO MANUEL ARGUDÍN
22
LAS TELECOMUNICACIONES
50
MI HERMANA NIYIRETH PINEDA
25
LA ULOG RA
51
SÍNTESIS DIARIO OPERACIONESTF SIERRA 28
ENTREVISTA BRIGADA BAENA
54
JEFE SECCIÓN 1ª CIA. TF SIERRA
30
OMLT CG. BRIGADA
56
JEFE PELOTÓN DE LA TF SIERRA
31
OMLT CSS.
58
JEFE SECCIÓN UPS
32
“PUBLICACIÓN DE ÁMBITO INTERNO
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO”
EDITA: Mando de Canarias
DIRECTOR
Capitán Luis Waldo Delgado Rodríguez
SUBDIRECTOR
Sargento 1º José Ignacio Herrera de la Rosa
Redactores y fotógrafos
Cabo Iván Álvarez Fariña
Soldado 1ª Francisco J. Delgado García
Soldado Agustín Fariña Peña
Diseño de portada
Cabo 1º de Administración Raúl Sánchez Perdices
Oficina de Redacción:
Tlf RCT: 8923544
Tlf RCT: 8923207
Tlf RCT: 8923303
Tlf Civil: 922845803
Fax Militar: 8923128
Fax Civil: 922845628
Dirección correo electrónico
[email protected]
Subredacciones
OFAPs y 2ª Secciones UCO,s
del Mando de Canarias
Administración
Habilitación del CG. del Mando de Canarias
Publicidad
Pedro Moreno Lorenzo
c/ Juan Romeu García, Edif. 4-4º puerta 15
Teléfono 922216087
38007 Santa Cruz de Tenerife
Maquetación, Fotomecánica e impresión
Producciones Gráficas
Pol. Industrial Los Majuelos
Calle Tijarafe puerta 2º
38108 Taco Los Majuelos
San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
Tlf. 922821679/821517
Fax: 922821475
[email protected]
La distribución de esta revista se efectúa
con carácter gratuito.
Los artículos que se publiquen con la firma del autor,
solamente reflejan sus opiniones.
4
ENTREVISTA AL CORONEL JEFE DE LA
AGRUPACIÓN ASPFOR XXVIII
El Coronel Don Juan Sevilla Gómez, ha estado al Mando de la Agrupación ASPFOR XXVIII, y amablemente nos
ha concedido esta entrevista.
Mi Coronel, con la cabeza fría y los sentimientos
de lo vivido allí aún a flor de piel,
¿Se ha cumplido la misión que nos encomendó el Gobierno Español?
Si. Hemos conseguido aumentar notablemente
el grado de seguridad y la estabilidad en la provincia de
Badghis, alcanzando los objetivos asignados, construyendo y ocupando Bases avanzadas y Puntos de Observación,
garantizando la libertad de movimientos en las principales rutas, colaborando con las Fuerzas de Seguridad y el
Ejército afgano y apoyando la acción de las autoridades
provinciales para ayudar a la población, contribuir a la reconstrucción del país y facilitar su gobernabilidad.
Qué sensaciones le abordan en estos instantes,
cuando se acuerda de aquellas jornadas interminables.
En este tipo de misiones la actividad es constante y, con un contingente de casi 1.500 efectivos, pertenecientes a diferentes Unidades y llevando a cabo simultáneamente misiones de seguridad, patrullas, convoyes,
obtención de información, Operaciones Psicológicas,
Cooperación Cívico-Militar, operaciones con la policía y el
ejército afgano por parte de Unidades de la Guardia Civil,
Operaciones Especiales, etc., ya se pueden imaginar que
se trataba de una situación de alerta permanente y exigía
la más exacta coordinación de las operaciones en curso.
Tengo que decir que la magnífica labor de todos
los miembros del contingente, el compañerismo y espíritu
de equipo, su excelente preparación y su capacidad de sacrificio, han hecho mucho más llevadero de lo que podría
haber sido el mando de una Agrupación con una misión
tan complicada como lo es la Operación de Reconstrucción de Afganistán (R/A).
Atrás han quedado experiencias y vivencias, pero
qué destacaría principalmente de sus hombres y mujeres
de la Agrupación. ¿Qué les diría desde estas páginas?
Quisiera transmitirles mi agradecimiento y admiración por el esfuerzo realizado, por su absoluta entrega,
su valentía y su grandeza moral para arriesgar su vida,
cada día, en aquel perdido y olvidado lugar del planeta,
para llevar la estabilidad y el progreso a una gente sumida
en la pobreza y el atraso de siglos, para que Afganistán
nunca sea un país que pueda representar una amenaza
para España.
Ha sido un honor poder estar al frente de este grupo de hombres y mujeres ejemplares, que, tras una concienzuda y exigente preparación, han demostrado una
extraordinaria capacidad de sacrificio y profesionalidad
para acometer con éxito todo tipo de misiones en el escenario más duro, difícil y peligroso de aquellos en los que
han desplegado nuestras Fuerzas Armadas, con una moral de hierro, capaz de superar las mayores dificultades.
Durante el mes de junio pasado sus fuerzas recibieron dos duros ataques IED, con un intervalo de apenas
una semana y balance trágico. ¿Qué sentimientos experimentó en aquellos momentos?
Sobre todo el dolor desgarrador por la pérdida
de dos compañeros y las graves heridas sufridas por las
tripulaciones de los dos vehículos; la profunda tristeza al
pensar en el sufrimiento de sus familiares y amigos y la
determinación de redoblar esfuerzos para alcanzar los objetivos marcados y conseguir que su sacrificio no fuera en
vano.
Ellos, como el resto de sus compañeros, como
aquellos otros que cayeron en la preparación o formando
parte de distintos contingentes, sabedores de los riesgos
que entrañaba la misión, dieron un paso al frente para
acudir allí donde su Patria les necesitaba.
Desde aquel momento forman parte de esa legión
de héroes que entregaron su vida o sufrieron graves heridas cumpliendo valientemente su misión y que siempre
estarán con nosotros.
Indudablemente la misión debía continuar,
¿Cómo respondió el personal después de ese durísimo
golpe?
Con la entereza de los que saben que el mejor
homenaje que se puede hacer a un compañero caído es
alcanzar los objetivos asignados y el cumplimiento de la
misión.
Fueron momentos duros pero la cohesión del grupo, su excelente preparación, el apoyo mutuo entre los
compañeros y la profesionalidad de sus mandos, permitieron que no decayese un ápice la moral de la Unidad y
continuasen, con mayor motivación aún, realizando las
operaciones encomendadas.
¿Qué tal se encuentran los heridos? Tiene la oportunidad de hacerles llegar desde estas páginas su apoyo,
¿qué les comunicaría?
Sé que se encuentran bien, restableciéndose poco
a poco de sus graves heridas y adaptándose, el Teniente
Agustín Gras y la cabo Jennifer García, a sus nuevas prótesis. Todos están deseando volver a reunirse con sus compañeros y poder incorporarse a su puesto en la Unidad.
Quisiera transmitirles lo que ya les he dicho personalmente, que son un ejemplo para todos nosotros, que
siguen siendo parte importante de su Regimiento y de
nuestro Ejército y que deseamos su pronta y lo más completa posible recuperación. Tanto ellos como sus familias
siempre contarán con nuestro apoyo para todo lo que necesiten.
5
En un conflicto asimétrico como el de Afganistán
es muy complicado combatir. ¿Cree que nuestras tropas
han respondido adecuadamente a la exigencia requerida?
Desde luego. En este tipo de conflictos el escenario
es complicado y la situación es inestable y peligrosa, pero
la preparación específica que se lleva a cabo, desde más
de seis meses antes del despliegue, es lo suficientemente
concienzuda y exigente como para que todo el personal
esté adecuadamente preparado para cumplir su misión.
Además de la experiencia por ser el tercer contingente del Mando de Canarias que despliega en Afganistán
en los últimos cuatro años, la preparación se va adaptando constantemente a la situación, incorporando lecciones
aprendidas, instruyendo al personal en el manejo de los
medios que habrán de utilizar en Zona de Operaciones y
adoptando los nuevos procedimientos de lucha contra la
insurgencia.
Si a ello añadimos la decisión, profesionalidad y
espíritu de sacrificio de nuestros soldados, podemos garantizar una respuesta adecuada ante las vicisitudes de la
situación.
Es indudable que la preparación de nuestras tropas es de altísimo nivel, pero, es reconocida esta preparación por el resto de fuerzas participantes en ISAF.
Por supuesto. Los soldados españoles tienen un
gran prestigio entre nuestros aliados. Saben que, además
de su excelente preparación y disciplina, poseen una gran
iniciativa y capacidad de sacrificio que les hace capaces de
afrontar cualquier contingencia.
Particularizando en nuestros soldados de la Brigada “Canarias XVI”, se han distinguido especialmente por
su valor y resistencia ante las durísimas condiciones en las
que han tenido que cumplir sus cometidos. Soportando
temperaturas de 25º C bajo cero o defendiendo posiciones al descubierto a más de 50º C, enfrentándose al fuego
enemigo o reaccionando con decisión ante cualquier peligro.
Prueba de ello son las diversas condecoraciones
nacionales (Cruces del Mérito Militar con distintivo Rojo y
citaciones como distinguido en la Orden General) e internacionales (Medalla de la OTAN por especial mérito) con
las que se ha distinguido a nuestro personal como resultado de actuaciones excepcionales durante el cumplimiento
de su misión.
Por último, ¿qué mensaje enviaría a las familias
de los componentes de su Agrupación?
En primer lugar, de agradecimiento por su apoyo
y comprensión durante los largos meses de preparación y
despliegue.
Soy consciente de las dificultades a las que han
tenido que hacer frente en nuestra ausencia, los problemas de la casa, los hijos, las enfermedades, además de la
lógica preocupación por los riesgos que conlleva nuestra
misión.
Quisiera decirles que pueden sentirse orgullosos
de su familiar pues, con su esfuerzo, lealtad y abnegación,
ha contribuido, de forma decisiva, al éxito de la misión,
demostrando una vez más su inquebrantable vocación de
soldado y su profundo amor a España.
Gracias Mi Coronel por atender a nuestra Revista.
Coronel Sevilla Gómez
Entrevista: Cap. Delgado Rodríguez.
Fotografías: Coronel Sevilla Gómez, Jefe de la agrupación ASPFOR XXVIII
6
AFGANISTÁN
EN LA ENCRUCIJADA DE LA HISTORIA
77
L
a República Islámica de Afganistán, extenso territorio
de 647.947 Km2 (Península Ibérica 581.600 Km2), se
encuentra cargada de leyenda e historia, país junto
con otros de los cuentos de las mil y una noches, por donde discurrían los caminos y pasos del comercio de antaño,
desde Bagdad a Samarcanda, nexo de unión de las rutas
de la seda entre oriente y occidente, durante siglos modelo de progreso del mundo antiguo, de religión, cultura
y tradición, que dieron capitales prósperas y pudientes,
donde aún hoy quedan vestigios patentes de aquella riqueza, otrora suntuosos palacios representados en aquellos cuentos, hoy tristemente convertidos en ruinas por el demente azote del extremismo islámico, las continuas guerras y conflictos que han venido sucediéndose hasta nuestros
días, muestra patente es el semiderruido Palacio de Kabul, en la capital Afgana.
Atrás quedan ya las historias de aquellos Leones
Afganos de Ariana que cabalgaban por la altiplanicie del
Hindu Kush dominando los pasos entre montañas del vasto territorio invadido por el imperio persa, atrás queda lamentablemente la rica cultura de sus diferentes pueblos,
labrada principalmente sobre la base del hinduismo y el
budismo. El dominio del imperio de Alejandro Magno,
donde se construyen las grandes ciudades de Kabul, Herat
o Kandahar. De aquellos pueblos poderosos y aguerridos
con gentes hoy tristemente transformadas por las cicatrices de la guerra, arrastradas por entonces al nomadeo
debido a continuas invasiones. La conversión al islamismo
con la fulgurante expansión del Islam por oriente medio y
la aparición de los primeros califas, pasando por las invasiones mongolas de Gengis Khan y las posteriores disputas provocadas por la sucesión de los herederos de Tamerlán,
hasta nuestros días que han venido marcando profundamente el carácter de una sociedad visiblemente influenciada
por el terror, la inseguridad, las privaciones y la miseria.
8
Desde la caída del Imperio Mongol hasta el dominio de los Británicos y el posterior tratado de Rawalpindi que concedía la independencia a Afganistán en agosto
de 1919, las más recientes y destacadas fueron sin lugar
a dudas la revolución de Saur en 1978, donde la presión
de fundamentalistas islámicos provocó la intervención
del Ejército de la extinta Unión Soviética en apoyo del gobierno existente, recibiendo los fundamentalistas, como
dato curioso, el apoyo de Estados Unidos, Arabia Saudita, Pakistán y otras naciones musulmanas. Este conflicto
se extendería hasta 1989 donde los soviéticos cansados
y moralmente derrotados abandonarían el territorio dejando al país sumergido en una cruenta guerra civil que
no cesaría hasta que en 1996 los Talibán se hicieran con el
poder estableciendo un régimen implacable basado en la
Sharía. Finalmente en 2001 la ONU a través de su Consejo
de Seguridad mediante una resolución que autorizaba la
creación de una fuerza internacional liderada por los Estados Unidos, nación víctima de los terribles atentados del 11S,
respondiendo con una política de persecución al grupo Al Qaeda, responsable directo de aquella atrocidad, culminaron con la caída del gobierno talibán, protector y encubridor de los terroristas. A partir de ese instante se instaura el
régimen del Presidente Hamid Karzai, sin que hasta la fecha y después de diez años de aquellos terribles atentados
se haya conseguido estabilizar totalmente el país, inmerso en un conflicto de
carácter asimétrico y donde el futuro permanece siendo incierto.
La pobreza y la guerra han provocado unos índices demográficos lamentables, así la esperanza de vida de los hombres es de 47 años, 46 en las
mujeres. La tasa de crecimiento es del 1,6% a pesar de que cada mujer tiene
un promedio de 6,5 hijos la tasa de mortalidad infantil es de las más elevadas
del mundo, con un 25,7% en niños menores de 5 años. Sin embargo, este
hecho está revertiendo debido a las ayudas internacionales, disminuyendo
la mortalidad infantil, con lo que es más que probable que se produzca una
explosión demográfica nunca vista antes en el territorio, provocando que su
población actual 25.838.000 de habitantes se multiplique por dos en unos 25
años.
Afganistán es unos de los países más pobres del mundo, con una altísima tasa de ruralidad, un sistema económico de subsistencia quebrado, con
un desarrollo más típico de la edad media que de nuestros días y una demanda constante de productos de primera necesidad, con un 50% de los hombres
analfabetos, llegando al 80% de las mujeres, y el índice de escolarización es
menor del 20%.
9
A pesar de estos contratiempos sus gentes se
muestran orgullosos de su país, su linaje y soberanía, así
con el tiempo y cuando adquieren cierto grado de confianza son hospitalarios, pero muy recelosos, no en vano
sus gentes presentan una mezcla étnica y lingüística que
no es más que el reflejo de la situación del país sobre rutas históricas de comercio y víctima de multitud de invasiones, pastunes, tayicos, hazaras y uzbecos son las más
numerosas, pero se pueden encontrar más de diez diferentes, estos en ocasiones se encuentran en disputas
constantes, existiendo un rol social de clases muy arraigado.
En este marco trabajan nuestros hombres y
mujeres, cumpliendo objetivos paso a paso, apoyando
a la comunidad internacional para hacer llegar la ansiada paz y garantizar los derechos humanos, donde
queda aún mucho camino por hacer, con un final próximo al estar completándose la formación del Ejército y
Fuerzas de Seguridad, así como previsto a corto plazo el
traspaso paulatino de la responsabilidad a sus Fuerzas
Armadas.
Si por entonces los gobernantes son capaces de
organizarse, cuidando ese frágil orden, controlando a
las mafias y el narcotráfico, evitando sumirse en el pozo
de la corrupción, habrán conseguido caminar un poco
más hacia la libertad, evitando convertirse en una nación cuna de los extremismos excluyentes.
Texto: Cap. Delgado Rodríguez.
Fotos: Pn. “CANARIO” 3ª CIA SORIA 9
10
Por el momento el futuro es toda una quimera, un
misterio a desentrañar, en definitiva, un capítulo más de
esta historia que comenzó hace ahora una década y aún
hoy sin llegar ni tan siquiera a vislumbrar su final, se atisba
en la lontananza cierto grado de esperanza, un sentimiento de que esta nación y su pueblo debe darse un plazo
para llegar a ser un lugar donde se respeten los derechos
humanos.
MEDALLA DE ORO DE MELILLA
PARA HERIDOS EN AFGANISTÁN
17 de Septiembre de 2011… 187 años después el Regimiento Soria 9 regresa a Melilla. En 1824, en una de sus
muchas reorganizaciones y cambios de localización, el Regimiento, con tres batallones, fue desplegado en las guarniciones de Málaga, Melilla, Alhucemas y Peñón de Vélez de la Gomera. Ahora, en 2011, dos de sus heridos en hecho de
armas en Afganistán, acompañados de una comisión de compañeros proveniente de la actual ubicación del Regimiento
en Fuerteventura, regresan a Melilla para recibir el más alto homenaje de la ciudad que les vio nacer, orgullosa de sus
súbditos por su extraordinario comportamiento.
7
de septiembre de 2011… Es el día grande de Melilla.
La Ciudad autónoma celebra el 514 aniversario de
su españolidad. Pedro de Estopiñán en su llegada
(1497) clavó la Bandera del Castillo y el León en la tierra africana de Melilla. La misma Bandera que años antes
habían clavado Juan de Bethencourt en Fuerteventura
(1404) y Cristobal Colón en América (1492).
Fuerzas Armadas «de la que formamos parte y en las que
deseamos fervientemente continuar sirviendo, pues ha
sido, es y será nuestra vocación y nuestro afán».
El Teniente recuerda especialmente a la Soldado
Jennifer García López, conductora del vehículo atacado y
quien también ha perdido parte de una de sus piernas.
En un acto conmemorativo realizado en Salón Dorado de la Asamblea de la Ciudad, el Presidente de Melilla, Juan José Imbroda Ortiz, impone al Teniente Agustín
Gras Baeza y al Soldado Ibrahim Maanan Ismael la Medalla de Oro de la Ciudad; lo que provoca varios minutos
de calurosos aplausos y múltiples lágrimas emocionadas
y orgullosas entre el público asistente. Con la misma serenidad que afrontan el peligro, el Teniente y el Soldado
permanecen impasibles mirando desde el estrado a todos
y cada uno de los presentes. Como militares no tenemos
costumbre de recibir el aplauso por nuestro trabajo, por
nuestro servicio. En este caso, servicio realizado de manera sobresaliente en virtud militar. Como dijo el Presidente
Imbroda: «Ambos son ejemplo de abnegación y sacrificio
frente al egoísmo».
Deseamos fervientemente continuar sirviendo
Tras recibir la alta distinción, el Teniente Gras, que
con voluntad férrea y sacrificio diario, mejora a pasos agigantados de la amputación de su pierna, erguido garbosamente apoyado en el atril se dirige al público en su nombre y en el del Soldado Maanan. Además de agradecer la
recompensa de su magnánima ciudad, reconoce el apoyo
de sus dos familias, de sus compañeros y de los miembros del Hospital Gómez
Ulla (imprescindibles para
curar y cuidar
con la necesaria comprensión a los militares heridos
en instrucción,
ejercicios
u
operaciones).
Asimismo, expresa el orgullo de la pertenencia a las
Alocución del Teniente Gras Baeza.
Condecorados con Autoridades militares.
Igualmente tiene presente a los dos Caídos de la Unidad
en un ataque ocho días después al suyo: el Sargento Manuel Argudín Perrino y la Soldado Niyireth Pineda Martín.
También tiene palabras para el Cabo Cristo A. Cabello Santana, Caído de la Unidad en Afganistán en 2009.
Tras las palabras, otra vez el público se levanta de
sus sillas y aplaude durante unos buenos minutos. Nuevamente el Teniente permanece impasible, sabedor que,
aunque su comportamiento es extraordinario, sólo hizo y
hace lo que debe, lo que le enseñaron en su casa, lo que
aprendió en su Academia de Infantería y lo que ha practicado en el Batallón Soria 9 Fuerteventura. Sabe que cumple su deber como espera y cree que lo harán los demás
guerreros de la Unidad.
Lección de patriotismo
El Presidente de la generosa Ciudad, emocionado
tras las ovaciones mencionadas, inicia su discurso: «Ambos son ejemplo de abnegación y sacrificio frente al egoísmo». Asimismo, indicó que, tras visitarles en el Hospital
Militar Gómez Ulla, había recibido «una de las lecciones
de patriotismo más grande que jamás tuve».
Sobre el Soldado Maanan dice haberle impresionado que tras su segundo atentado terrorista en Afganistán le expresara que estaba dispuesto a volver a Zona en
cuanto el mando lo requiriera, «dándome una lección de
11
Acto de oración a los que dieron su vida por España
fortalezamoral y de alta profesionalidad».
Sobre el Teniente Gras señala que «nos ha dado una lección magistral», pues a pesar de su estado, tras el ataque,
su principal preocupación era la situación de sus subordinados.
¡Capacidad de sufrimiento! ¡El combate y su preparación
implican riesgos y sacrificios. Mi capacidad de sufrimiento me permitirá afrontar las más duras situaciones!.
Rogamos por la pronta recuperación de ambos y porque
se nos permita el privilegio de tenerles cuanto antes de
nuevo entre nuestras filas.
Pronto podrán regresar al servicio
Según el Presidente Imbroda, el Teniente «ha
conseguido crear conciencia en los poderes públicos, de
manera que se está trabajando en la creación de una normativa que permita la reincorporación a las Fuerzas Armadas de militares que hayan sufrido daños físicos en el
ejercicio de su deber».
«El teniente Gras nos ha indicado con su comportamiento el camino a seguir», manifiesta el Presidente
melillense, que también es Senador. Y asevera que «en
un futuro muy próximo podrá ser realidad que personas
de valía profesional puedan seguir dando “lo mejor de sí
mismos” dentro del Ejército».
Espejo de nuestro Ideario y Compromiso
Si revisamos el Compromiso y los diez artículos
de nuestro Ideario, pensando en cómo actuaron nuestros
dos compañeros, tanto en la respuesta ante el ataque recibido como en la posterior comportamiento ante sus heridas, podemos concluir que son ejemplo de todo lo que
allí se contempla. En particular, ¡qué decir de su decisión
y de su capacidad de sufrimiento!. Parece que en lugar
de proclamar la fórmula ¡Del Ideario!¡Repetid conmigo!,
están señalándonos ¡Del Ideario!¡Haced conmigo!:
¡Decisión! ¡Responderé al peligro con decisión. Mi formación y mi voluntad de vencer me harán capaz de superar cualquier obstáculo!.
Texto y fotos: Batallón Fuerteventura I/9
12
Teniente Gras Baeza y Soldado Maanán Ismael.
Rogamos por saber cumplir como ellos, tanto en el
caso más exigente en campaña, como en el día a día.
Todo momento es bueno para fomentar la abnegación y el sacrificio frente al egoísmo de los intereses particulares.
ENTREVISTA AL
TENIENTE AGUSTÍN GRAS BAEZA
Hoy he recibido una lección de un joven Teniente mutilado en acto de servicio debido a un ataque IED
infringido el pasado mes de junio en Afganistán sobre el vehículo en el que realizaba una patrulla. También fue
herida de gravedad la Cabo Jennifer García, que sufrió la amputación de su pierna derecha. Durante la entrevista
me siento frente a él y le miro a los ojos, éstos revelan que rebosa paz por los cuatro costados.
S
e trata del Teniente Agustín Gras, perteneciente al
RIL Soria 9. El cual ha recibido de la ciudad que le vio
nacer, Melilla su más alto galardón, la medalla de oro
de la ciudad. La recibió junto al Soldado Ibrahim Maanan,
Melillense, también herido en Afganistán. De la lectura de
su alocución en el mencionado Acto, celebrado en el Palacio de la Asamblea de Melilla el pasado 17 de septiembre
se desprende de lo que es capaz de dar un joven oficial
español, lo mejor de sí mismo con generosidad, humildad
y solidaridad en el cumplimiento del deber.
Durante aquel emotivo acto, el presidente de la
ciudad autónoma, D. José Imbroda, hizo un encendido
elogio de los dos homenajeados a los que reconoció la
lección de patriotismo que ambos habían dado a todos,
resaltando además por extensión la que diariamente dan
todos los componentes de las Fuerzas Armadas, mencionándolas como la institución más valorada por los españoles.
Conversando con él inmediatamente te percatas
de que a pesar de su juventud rebosa una enorme calidad
humana, gran entereza y humildad. A pesar de las grandes lesiones sufridas hace un canto a la vocación militar
cuando en su alocución expresa el sentimiento de entrega
a España y su compromiso de servicio a los españoles.
Buenos días mi Teniente, de todos tus compañeros es bien conocida tus virtudes militares y la entrega
con la que has servido a nuestro País y a las Fuerzas Arma-
das, tu corta pero no menos
impecable trayectoria profesional, entregando lo mejor
de ti desde que allá en el año
2001, cuando ingresaste en
el Ejército y te convertiste en
Caballero Legionario en el I
TERCIO DE LA LEGIÓN y posteriormente en el año 2004
ingresaste en la Academia
General Militar de Zaragoza
como componente de la LXV
Como caballero legionario
promoción, culminando tus
estudios en 2010 y de Joven Teniente te incorporaste a
tu primer destino como militar de carrera, en el Histórico
y Laureado RIL SORIA 9. Por el contrario, pocos son los
que conocen el verdadero caudal humano que se esconde
tras la persona de este militar nacido en Melilla, y por eso
me gustaría orientar esta entrevista, que amablemente
has concedido a la Revista Hespérides, no tanto sobre los
aspectos profesionales sino más bien sobre aquellos más
personales y de carácter humano de tu persona.
Cómo definirías a Agustín Gras Baeza
Como una persona afortunada y optimista que ha
podido dedicarse a lo que realmente le gustaba y que espera seguir haciéndolo.
Naces un 12 de noviembre de 1982 en la Ciudad Autónoma de Melilla, cual es el mejor recuerdo que conservas de
tu infancia.
Me resulta difícil destacar uno, ya que tuve una
infancia muy feliz; aunque recuerdo especialmente los ratos con mi padre presenciando desfiles militares en Melilla.
Quién ha tenido mayor influencia en tu vida.
Mi padre, ya que él fue quien me inculcó valores
que debe tener todo militar como el patriotismo y el compañerismo
Cuál es la decisión más importante que has tenido que
tomar en tu vida.
Con 18 años decidí ser Caballero Legionario
MPTM, a pesar de las dificultades que esto supondría
para mi objetivo, que era ingresar en la Academia General
Militar.
Componente de SFOR en BiH
13
Que has tenido que aprender por ti mismo.
Que en esta vida únicamente con el trabajo y la
constancia se consiguen las cosas.
Consideras que cualquier tiempo pasado ha sido mejor.
Considero que siempre ha habido momentos buenos y malos, pero que hay que mirar hacia adelante y
afrontar el futuro con optimismo.
Cual fue la experiencia más gratificante durante tu periodo de Estudiante.
Desfilar en el Paseo de la Castellana el día 12 de
Octubre llevando el banderín de mi Compañía.
Que piensas que ha contribuido a tu decisión de ser Militar
Además de los valores que cité anteriormente,
la circunstancia de haberme criado en una ciudad como
Melilla, donde el ejército constituye una parte muy importante de la sociedad. De niño me encantaba ir a ver los
desfiles y actos que se realizaban en la ciudad.
Cuál es tu peor costumbre.
Mi novia me dice que soy muy cabezota
Aunque puedas considerar un poco de presunción, cuáles
consideras que son tus buenas cualidades.
Me considero una persona alegre, disciplinada y
con mu cha fuerza de voluntad.
Aceptabas los consejos que te daban tus padres.
Sí, excepto el de elegir una profesion fuera del ambito militar.
Hablando de tus padres, además del orgullo que deben
sentir como han llevado estos últimos acontecimientos de
tu vida.
Dadas las circunstancias, hubieran preferido no
tener ninguna razón para sentirse orgullosos. Han sido
unos meses muy duros para todos.
Crees que la vida te ha tratado bien.
Sí, ya que en ninguno de los momentos difíciles
me he sentido solo.
Cual ha sido el mejor momento de ella.
El mejor momento que recuerdo fue cuando supe
que había ingresado en la Academia General Militar. Ese
año había estado de misión en Bosnia-Herzegovina y no
había sacado mucho tiempo para preparar la oposición.
Y el peor revés.
Sin duda, la amputación de la pierna.
Si tuvieses que imponer tus ideas o tu voluntad, como lo
lograrías.
Mientras sea posible, por convencimiento y mediante el ejemplo.
Te consideras una persona impulsiva o reflexiva.
Me considero una persona mayormente reflexiva
Como concibes las relaciones con tus subordinados.
Creo que hay que ganarse su confianza e incluso
su aprecio, siempre que ello no afecte a la disciplina.
14
En la Academia de Infantería
Qué valoras más en el trabajo.
La lealtad y la abnegación.
En pocas palabras, cómo describirías a un Líder.
Alguien que se gana la confianza de sus subordinados y les demuestra, mediante su ejemplo, que no les
mandaría nada que no estuviera dispuesto a cumplir él
también.
Además de Militar, que otra profesión te hubiese gustado
desempeñar.
Posiblemente, la de arqueólogo
Antes de ISAF – “Afganistán” has participado en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, el SPAGT en Bosnia
Herzegovina, ésta última como Caballero Legionario, qué
destacarías de tu experiencia personal.
En un principio fue impactante participar en la reconstrucción de un país de cuya guerra había visto tantas
imágenes por televisión siendo un niño, tenia 9 años cuando comenzó. Pero una vez allí, despues de ver las señales
que el conflicto había dejado, es cuando te das cuenta de
las consecuencias de una guerra, por muchas imagenes
que hayas visto. Aun asi, lo mas gratificante fue comprobar que con nuestra contribución existía la esperanza de
que esa tierra tan castigada pudiera alcanzar un futuro de
paz.
Cuál es el pasatiempo que más aprecias.
Ver los partidos de fútbol
Además de eso que te interesa en su tiempo libre. Aficiones, etc.
Además del deporte, soy muy aficionado a la lectura.
Qué hecho histórico recuerdas como un hito para la humanidad.
El ataque a las Torres Gemelas del 11 de Septiembre de 2001.
Qué libro estás leyendo en estos momentos.
“Las Legiones Malditas”, de Santiago Posteguillo y
“Back in action” del Capitán estadounidense David Rozelle.
Como Caballero Legionario en SFOR - BiH
Cuál es el que más te impactó.
“El Código Da Vinci”, de Dan Brown.
Cita una buena película de cine.
“Gladiator”, de Ridley Scott.
Una buena obra de teatro.
Nunca he ido al teatro, pero me quedé con las ganas de ver el musical “Los miserables”.
A qué personaje histórico del siglo XX te hubiese gustado
conocer.
Al General Millán-Astray, fundador de la Legión.
Qué invento le parece imprescindible.
El teléfono móvil.
Qué avance tecnológico no deja de sorprenderle.
Los avances en medicina y robótica; hace poco leí
la noticia de que a un joven parapléjico estadounidense le
habían implantado en el cerebro un chip que le permitía
mover únicamente con el pensamiento, una mano mecánica colocada en su silla de ruedas
contribuyendo a la seguridad de su Patria, evitando que
se repitan episodios tan infames como los atentados del
11-M.
Y a tu familia más cercana.
Como ya les dije el día de Melilla: gracias y perdón.
Añadiría algo más.
Sí, quiero tener un recuerdo para dos grandísimos
profesionales y mejores personas como el Sargento Manolo Argudín y la Soldado Niyireth Pineda. Que descansen en paz Además quiero agradecer la labor de los profesionales del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla
y las visitas y el ánimo de todas las personas que se han
preocupado por mi estado y han venido a verme durante
los cuatro meses que he estado ingresado.
Muchas gracias por habernos concedido amablemente esta entrevista, desde estas páginas, te deseamos
lo mejor, para ti y tu familia.
Que recuerdos más entrañables te llevas de tu paso por
Fuerteventura.
Más que un recuerdo, que quedo con las magníficas amistades que he hecho y con el buen ambiente que
se respira en la unidad.
Y el más triste o desagradable.
La despedida de mi novia en el aeropuerto antes
de iniciar la misión.
Mirando hacia el futuro, qué proyectos tienes en mente.
Continuar en Servicio Activo, volver a mandar
gente y a participar en operaciones en el exterior; aunque
esto no depende únicamente de mí.
Aprovechando esta entrevista que mensaje enviarías a las
personas que han servido bajo tus órdenes.
Que ha sido un honor y un privilegio estar a su
mando; y que espero volver a estarlo pronto.
Y más en el plano personal, que dirías a los heridos en
Afganistán
Que tengan presente que con su sangre están
En el acto de izado de la Enseña Nacional el día de Melilla
Entrevista: Cap. Delgado Rodríguez.
Fotos: Tte. Gras Baeza.
15
ENTREVISTA A LA
CABO JENNIFER GARCÍA LÓPEZ
La Cabo de Infantería ligera Jennifer García López, es toda una mujer, inteligente, valiente y con gran fuerza
de voluntad, posee una sonrisa que le llena toda la faz, abierta y simpática… Como diríamos los canarios “es buena
gente”, y de eso se percata uno inmediatamente.
N
ace en Talavera de la Reina provincia de Toledo un
26 de marzo de 1986 vivió durante su infancia en
un pueblo llamado (Guisando) de Ávila, luego su
madre la internó en un colegio de monjas con su hermana
en Extremadura y a sus 11 años viaja hasta Tenerife, fijando su residencia en Playa San Marcos, municipio del Norte
de la Isla, dependiente de Icod de los Vinos. Desde muy
pequeña se le observó gran inquietud por hacer cosas importantes en la vida y con 11 años se inició en la práctica
de artes marciales en la disciplina de Vovinam Viet Vo Dao,
de origen vietnamita. De la mano de su entrenador y campeón mundial Francisco Javier Méndez Febles, nuestra
Cabo fue adquiriendo formación hasta el nivel de cinturón
negro primer dan y bien pronto se verían los resultados en
el año 2001 se proclamaría Campeona internacional en
Milán y en el año 2003 en Frankfurt, y no quedarían aquí
sus logros, revalidaría el galardón de nuevo en campeonatos europeos en los años 2003 (Frankfurt), 2004 (Tenerife), 2006 (Bélgica) y 2008 (Burdeos).
La Cabo ingresa en las Fuerzas Armadas un 24 de
abril de 2006, desde entonces compaginó sus dos pasiones deportivas, las artes marciales y el futbol que llegó a practicar en categoría nacional en el club majorero CD Herbania y sus obligaciones militares. Ha participado en dos misiones
internacionales en Afganistán en el año 2009, donde ya viviría un atentado y ésta última en 2011 en el que conduciendo durante una patrulla, un artefacto explosivo improvisado (IED) haría explosión al paso de su vehículo provocándole
serias lesiones, principalmente en su brazo y pierna derechas, quedando la pierna amputada. Su Teniente Agustín
Gras me cuenta que Jennifer en los momentos inmediatamente posteriores a la explosión del IED. no sólo colaboró
activamente en su propia liberación, cortando el cinturón de seguridad con su navaja y consiguiendo abrir ella misma
la puerta deformada de su vehículo; sino que, tras su extracción, cuando estaba siendo atendida por el equipo de estabilización de la patrulla, a pesar de sus graves heridas y de haber visto su pierna destrozada, no dejó de preguntar por
el estado de su Teniente. Mostrando además su preocupación porque previamente había escuchado como alguien gritaba “¡Falta la pierna del Teniente!”. Una vez
en el Hospital, sorprendió a médicos, fisioterapeutas y
protésicos la rapidez con la que aprendió a manejar su
compleja prótesis. Y continuó el Teniente diciéndome
“Con la inteligencia, determinación y fuerza de voluntad que me ha demostrado, no me cabe la menor duda
de que conseguirá cualquier cosa que se proponga en la
vida, a pesar de su limitación física”.
Buenos días Jennifer, gracias por concedernos unos minutos para realizar esta entrevista que
amablemente nos has concedido, en la que queremos
efectuar un retrato de tu perfil humano, de tus sentimientos y experiencias personales.
Cómo definirías a Jennifer García López
Es una persona con muchísima fuerza con
gran afán de superación alegre y optimista y con una
gran sonrisa y un gran corazón hacia los demás.
Con el CD Herbania de Fuerteventura
16
Cuál es el mejor recuerdo que conservas de tu infancia.
En la playa de Valencia, con mis abuelos cogiendo
cangrejos en las piedras con un cubo y una red y corriendo
detrás de mi hermana para asustarla.
Quién ha tenido mayor influencia en tu vida.
Mi maestro de artes marciales, el cual me enseñó a auto controlarme en momentos extremos y a saber
guardar la compostura cuando es necesario.
Cual fue la experiencia más gratificante durante tu periodo de Estudiante.
Darme cuenta de que con esfuerzo y constancia se
pueden conseguir objetivos que en un principio crees que
no están a tu alcance. Como por ejemplo en historia, en
mi primer examen pensé que no sería capaz de aprender
tantas fechas y descubrí mi habilidad para memorizarlas
muy rápido.
Que piensas que contribuyó a tu decisión de ser Militar.
No sé, pero a mis 16 volví loca a mi madre con
que me firmara para entrar en una academia. Lo tenía en
mente desde muy pequeña y no dudé de mi futuro como
militar nunca.
Cuáles consideras que son tus buenas cualidades.
Simpática, paciente, muy optimista, luchadora,
deportista y cabezota.
Que recuerdos te traen aquellos entrenamientos con
Francisco J. Méndez Febles.
Sangre, sudor y lágrimas. Él me enseñó que se
puede llegar a ser una piedra.
Correr descalzos por las piedras de la playa de san
marcos, las luchas dentro del agua, las rozaduras por la
arena en el cuerpo. Los entrenamientos en general fueron
una lucha continua de superación constante. En general,
todas esas risas y esas lagrimas derramadas para al fin
conseguir el gran triunfo.
En el aspecto de las artes marciales, qué cualidades consideras que debe tener una Campeona como tú.
Principalmente tiene que gustarte el sacrificio, la
constancia y sufrir para superarte. Una vez alcanzado el
objetivo te das cuenta de que todo eso vale la pena para
poder tener una gran victoria.
Cuál es el Campeonato que recuerdas con más cariño.
En mi último campeonato, al fin del último combate, la chica vino a hablar conmigo en contra de lo que
le había dicho su maestro. Vino con cara de sorprendida,
preguntando que como podía sacar tanta fuerza en el
combate, si la primera impresión, junto con mis compañeros aparentaba mas vulnerabilidad. Un gesto significativo
y que no olvidaré.
Cual ha sido el mejor momento de tu carrera deportiva.
En un campeonato tuve que hacer un desempate
en la categoría de sable individual, tres veces seguidas.
Esa vez, me di cuenta de que para mí es mejor
momento, el haber luchado y haber conseguido ganar
sufriendo de verdad, a tener muchas medallas como he
tenido otras veces con menos esfuerzo.
Además
Irene Villa fue a visitarte a ti y tus compañeros al Hospital
Gómez Ulla, que destacarías de ese encuentro.
Su libro, me ha servido de mucha ayuda, y siempre que veo a alguien cabizbajo le aconsejo que lo lea.
Para mí ha sido muy influyente en mi recuperación. También ver a la madre de Irene con esa pierna y ese
brazo tan reales, además de llevarlo con esa alegría y
vitalidad.
También ver a Irene con esos ánimos para todo.
Las dos transmiten tal fuerza que viéndolas, todo parece
mucho más fácil de lo que realmente es.
Como conductora en la ASPFOR XXVIII - 2011
17
Siempre has ofrecido a las personas lo
mejor de ti misma, de donde te viene
esta entrega a los demás.
De mi yaya FLORI, en paz descanse. Siempre ha estado ahí para
todo y para todos, hasta el último momento.
Esa entrega a los demás te ha llevado a participar en dos Operaciones
de Mantenimiento de la Paz, en ISAF
(2009 y 2011), que destacarías de tu
experiencia personal.
Han sido dos misiones totalmente diferentes, en la primera pude
tener el privilegio de tener trato directo con las mujeres de Afganistán, fue
una experiencia muy fuerte el tener a
mujeres y bebes en mis manos para
poder ayudar.
En esta última misión, he tenido más riesgos y no se ha parecido
en nada a la primera. Aun me recorren
escalofríos al hablar de ello.
Junto a un niño en su primera misión ISAF en 2009
Además de gran deportista y militar, que otra profesión te
hubiese gustado desempeñar.
Siempre me han entusiasmado los aviones y poder pilotar. Además creo que sería una buena veterinaria,
ya que los animales me fascinan.
Además de eso que te interesa en su tiempo libre. Aficiones, etc.
Jugar al fútbol, leer, escribir, me gustan mucho
los animales sobre todo enseñar a los perros, hacer trucos
con ellos. Escuchar música y nadar.
Cuál es el pasatiempo que más aprecias.
Irme con mi perro a correr e ir a la playa.
Que recuerdos más entrañables tienes de tu paso por
Fuerteventura.
Siempre recordaré Fuerteventura como el sitio donde comenzó mi verdadera madurez, allí
comencé mi camino en solitario,
emancipación y responsabilidad.
Recuerdo El desfile de la
primera misión, tuve el privilegio
de poder saludar a Su Majestad el
Rey Don Juan Carlos I de España.
También recuerdo El discurso del teniente coronel en la
primera misión, me hizo sentir
como si todos fuéramos espartanos, preparados y listos para ir
Afganistán y volver todos juntos.
Cosa que no se llegó a cumplir,
pero se hizo todo lo posible.
Otro aspecto que nunca
olvidaré es el recuerdo del cabo
Ramos y el cabo Cabello, los tendré siempre en el recuerdo y en mi
corazón, cada uno con sus características que siempre me harán
reír.
También he de mencionar
a las dos personas que dentro del
ejercito y mi vida cotidiana han sido
grandes amigos, grandes ejemplos a
seguir y unas personas maravillosas.
Tuve el privilegio de haber compartido con ellos casi toda mi estancia en
el ejército y siempre han estado ahí
en todo momento.
Limpiando el armamento
18
El que me enseñó entre otras cosas que con un
vehículo y un remolque se pueden hacer muchas pericias,
el sargento Manolo Argudín Perrino.
Y La compañera mas ejemplar, la que nunca se
permitía ni un fallo en el ejército ni en la convivencia, la
soldado Niyireth Pineda Marín.
Y más en el plano personal, que dirías a los compañeros
heridos en Afganistán
Decirles que en nuestro trabajo, no puede haber
mayor honor, tenemos que superarlo con mucha fuerza
y afán, ya que si estamos vivos es porque aun tenemos
cosas que hacer y dar.
Junto a un grupo de niños
Qué fue lo primero que se te pasó por la mente en el atentado.
¿Qué ha pasado? uf no Dios mío...) acto seguido
me puse a gritar pidiendo ayuda, diciendo que me faltaba
la pierna y no quería morir en ese país, que me sacaran
de ese coche. Luego ya me centré en cómo podría abrir la
puerta. En ese momento que me callé, pude oír al teniente
D Agustín Gras Baeza, como me decía entre gemidos que
siguiera gritando, para que supieran que estábamos vivos.
(Por lo que seguí gritando)
Mirando hacia el futuro, qué proyectos tienes en mente.
Estudiar, sacarle todo el provecho que pueda a la
prótesis e intentar practicar Vovinam y hacer todo lo que
pueda por los demás.
Aprovechando esta entrevista que mensaje enviarías a las
personas que quieres y te han apoyado en estos momentos.
Muchas gracias y que cuenten conmigo para todo
lo que pueda. Cuando una persona ha estado al lado mía
en momentos como este, poco es dar las gracias asi que,
esas personas que han estado ahí, son los buenos amigos
y son los que nunca fallan por lo que, no los defraudaré nunca.
Y a tu familia más cercana.
Los quiero muchísimo, gracias por aguantarme y
tener taaaaaanta paciencia, por estar ahí siempre, por superarlo conmigo y que estaremos siempre juntos.
Añadiría algo más.
Me gustaría hacer mención del hospital Gómez
Ulla, en el cual me han atendido muy bien y del que estoy
muy agradecida de mis traumatólogos como Carreres y
Orellana, a mi fisioterapeuta Javier García, a mis enfermeras Laura Varas y Lola Sastre y mi enfermero preferido
Víctor (el chico más guapo de la planta), a mis auxiliares
preferidas Yolanda, Trinidad y Carmen. Y en general a todo
el personal de la planta de traumatología, agradecerles la
gran paciencia y todo el esfuerzo que han tenido no solo
conmigo, sino con familiares y con mis compañeros.
Además, he de agradecer también a todos los
mandos militares que se han preocupado y que han tenido
la amabilidad de venir a ofrecerme su apoyo, a todos los
políticos y en especial la visita de su Alteza Real el Príncipe
de Asturias, D. Felipe de Borbón y Grecia.
Entrevista: Cap. Delgado Rodríguez.
Fotografías: Cabo Jennifer García
19
In Memoriam
El pasado 26 de junio, cuando apenas había
amanecido en nuestro archipiélago, a las 8,45 horas,
mientras se encontraban realizando un reconocimiento de la ruta lithium, se produjo un ataque con
artefacto improvisado (IED), que costó la vida a nuestros compañeros, el sargento Manuel Argudín Perrino
y la soldado Niyireth Pineda Marín, hiriendo de diversa consideración a sus otros tres ocupantes, el cabo
Roi Villa Souto y los soldados Rubén Velázquez Herrera y Jhony Alirio Herrera Trejos.
Viajaban en un vehículo blindado Lince, en
primer lugar de un convoy formado por siete vehículos, haciendo explosión un artefacto al paso. Los
médicos nada pudieron hacer por sus vidas, habían
fallecido en el acto…
Dos días después se celebraría en la base
“General Alemán Ramírez” en Las Palmas de Gran Canaria, un emotivo funeral, al que asistirían entre otras
autoridades su Alteza Real el Príncipe de Asturias, la
Ministra de Defensa y el Jefe del Estado Mayor de la
Defensa.
Allí estaban sus familiares, amigos y compañeros, algunos de los cuales habían viajado desde el
lejano Afganistán para acompañar en el último adiós
a estos dos jóvenes que finalmente llevaron hasta la
última consecuencia, el compromiso que años antes
habían contraído, derramar su sangre su fuera preciso.
Su recuerdo hoy queda entre nosotros, porque nadie desaparece si permanece eternamente en
la memoria de los suyos.
Sirva pues, este sentido homenaje para rendir
honor al sargento Manuel Argudín Perrino y a la soldado Niriyeth Pineda Marín, a través de sus compañeros más directos y de los sentimientos y experiencias
vertidos en los artículos realizados por Cristina la viuda del sargento Argudín y Neila hermana de la soldado Pineda.
20
SARGENTO D. MANUEL ARGUDÍN PERRINO
SOLDADO Dª NIYIRETH PINEDA MARÍN
El Sargento Argudín, natural de Gijón ingresó en el
Ejército en 1998, en el Regimiento de Infantería Ligera
Aerotransportado (RILAT) Príncipe nº3, donde inició su
formación militar como soldado y posteriormente, alcanzó el empleo de cabo. Con aquella Unidad participó
en su primera misión internacional en Kosovo.
Guiado por su vocación militar y deseoso de continuar
sirviendo en las Fuerzas Armadas, en el año 2002 fue
seleccionado como alumno del Patronato “Virgen del
Puerto” (Ronda) para su preparación al ingreso en la
Academia General Básica de Suboficiales.
En el año 2003 es nombrado alumno en la A.G.B.S.,
perteneciendo a la XXX promoción, con la especialidad
de Infantería Ligera. Tras dos años de intenso estudio,
sólida formación, esfuerzo y profundo compañerismo
recibe su despacho de sargento, siendo destinado a
nuestro glorioso Regimiento Soria 9 “EL SANGRIENTO”.
Por sus virtudes militares, entre las que destacan su honor, su espíritu de sacrificio, su amor a la responsabilidad, su lealtad, su patriotismo, su fidelidad, su valor, su
abnegación y su disciplina, es recompensado en el año
2009 con una mención honorifica.
Estas mismas virtudes militares le acompañan ese mismo año en la misión de ASPFOR XXIII, en la Compañía
QRF en la zona de Herat, al mando de un pelotón, siendo condecorado con la Medalla ISAF.
En abril de 2011, regresa a la misión compleja, dura y
arriesgada de Afganistán, con el contingente ASPFOR
XXVIII, formando parte de la 1ª Cía del Batallón de Maniobra, destacada en Ludina, como jefe del primer Pelotón de la primera Sección.
Fue condecorado a título póstumo con la cruz del mérito militar con distintivo rojo, entregada a su esposa por
su Alteza Real, el Príncipe de Asturias.
Además de su carrera militar, sus pasiones fueron su
mujer Cristina y sus hijos Paula y Víctor. Soldado, esposo, padre, amigo…, en todo fue ejemplar, y hoy juntos
lloramos su perdida y honramos su memoria porque nos
sentimos orgullosos y decimos alto y claro que siempre
será un ejemplo de valentía para todos nosotros.
Texto: Sgt. Delgado
La Soldado Pineda fue una hermana, una hija, una madre y una militar ejemplar. Llegó desde la tierra lejana
de Colombia para prosperar y procurar una mejor vida
para su familia.
Ingresó como militar de nuestro Ejército el 04 de septiembre de 2006 en el Centro de Formación de La Palma.
Desde los primeros instantes mostró un gran interés y
dedicación al servicio. Igualmente hizo en las dos compañías del Batallón Fuerteventura I/9 donde sirvió (la
2ª y la 3ª Cía), donde destacó por su trabajo y entrega.
Fue siempre voluntaria para cualquier trabajo que hiciera falta realizar. Valiente, pues nunca retrocedía fuesen cual fuesen las circunstancias o fuese cual fuera
su misión, como fue el regresar al lugar donde perdió
su vida. Leal a sus compañeros y a sus mandos y fiel a
cuantas ordenes recibiera.
Cumplió con grandes expectativas y ganas en su primera misión en Afganistán en el año 2009, donde estuvo
desplegada en Herat, encuadrada en la QRF, cumpliendo todas las misiones encomendadas con gran exactitud y voluntad.
Fue condecorada a título póstumo con la cruz del mérito militar con distintivo rojo, entregada a su hijo por su
Alteza Real, el Príncipe de Asturias.
Fue un ejemplo a seguir con su entrega y dedicación
incondicional tanto en su trabajo como para con su familia. Tan entregada que decidió sin dilación participar
en una nueva misión en Afganistán en este mismo año
donde desgraciadamente cayó en combate.
Fue el perfecto ejemplo de lo que representa el soldado español, valiente, leal, con un espíritu de sacrificio
y disciplina intachable que se intentaba superar día a
día. Responsable en sus cometidos y con una conducta
tanto dentro como fuera de la Unidad inmejorable. Un
ejemplo para todos y sobre todo la mejor de las compañeras que siempre estaba ahí tanto en lo bueno como
en lo malo y siempre será recordada por todo ello.
Testimonio de una verdadera luchadora y orgullo del
Sangriento.
Texto: Cabo Gutiérrez
21
21
Dña. Cristina López Rodríguez
Viuda del Sgto. D. Manuel Argudín Perrino
MI MARIDO MANUEL ARGUDÍN
A
ntes de comenzar este relato quería dar las gracias a todos aquellos que me
han dado la oportunidad de hacer este sencillo y sentido homenaje a mi
marido.
Me llamo Cristina, soy la esposa del Sargento D.MANUEL ARGUDÍN PERRINO,
con mayúsculas, porque él se lo merece.
Manolín, como le llamaban familiarmente, nació en Gijón un 28 de enero de
1977, era un niño tímido, reservado y muy cariñoso. En el colegio sus compañeros y
maestros le recuerdan como un niño muy normal, que no daba problemas. Recuerdo
que me contaba que a veces los niños querían quitarle el bocadillo en el recreo y
tenía que salir corriendo. Era un niño muy apegado a su madre, muy sano y le encantaba hacer mucho deporte, sobre todo atletismo y natación. Estuvo federado varios
años en los equipos de su ciudad natal, de hecho en su barrio sus amigos le recuerdan
como un gran deportista.
Acabados sus estudios hizo el Servicio Miliar y fue en este periodo donde
descubrió cual era su verdadera vocación, ser Militar. Al terminar “la mili” ingreso
como Soldado Profesional en 1998.
Fue ahí donde tuve la ocasión de conocerlo, en Burgos, como olvidarlo… MI GRAN AMIGO ARGUDÍN. Así
empezó todo, una gran persona que fue conquistándome
poco a poco.
Por aquel tiempo su meta era ingresar en la AGBS., y
como todo lo que se proponía lo consiguió, estaba feliz y
aunque entre nosotros existía una gran distancia geográfica no la había personalmente, siempre estuvimos unidos a
través de nuestros sentimientos.
La entrega de despachos en Lérida fue un día inolvidable, había visto cumplida su ilusión, con mucho esfuerzo, trabajo y tesón, pero lo había conseguido.
Fruto de nuestro amor, vendría uno de los días más
importantes de nuestras vidas y que nunca se llega a olvidar, el día en que contrajimos matrimonio, desde ese día
de nuestra boda, un 31 de Julio de 2004, siempre estaríamos juntos.
Nuestra llegada a Fuerteventura fue muy buena. Aquí
Manolo creció enormemente como militar y como persona. El me decía que había tenido dos compañeros que
habían sido sus maestros de los que aprendió múltiples
conocimientos y muchos valores.
Vivió grandes momentos que quedarán ahora en la
memoria de todos los compañeros que le conocían. Espero que nunca le olviden.
22
En su trabajo cotidiano, como profesional era una
persona muy responsable y como decirlo… algo cuadriculado. Le gustaban las cosas bien hechas, no dejaba nada al
libre albedrío, todo tenía que estar atado y bien atado. Se
enfadaba cuando las cosas no se hacían como es debido.
Era un buen militar, buen compañero, ejemplar
en su trabajo y entregado totalmente a su profesión. Pero
sobre todo esto, y lo más importante es que era una gran
persona, buen padre y buen marido. No existe nada malo
que pueda decir respecto a esto.
Sus hijos eran su vida, su pasión, daba su vida por
ellos, porque viviesen en un mundo más seguro, como finalmente así ha sido.
Jamás desaprovechaba un minuto para poder estar con ellos. Cualquier momento que pudiera ahí estaba,
junto a ellos. Sufría enormemente cuando tenía que separarse de ellos, eran el motor y la razón de su vida, su
ilusión de cada mañana... Les daba tantos besos...
El contaba con experiencia en misiones de mantenimiento de la Paz, no en vano, en el año 2002 encontrándose destinado en la Brigada Aerotransportable en Asturias,
tuvo la oportunidad de participar en la KFOR, de misión en Kósovo. Y posteriormente en el 2009, con su Regimiento el
Soria 9 fue por vez primera a Afganistán. Aquellas fueron dos misiones que le dejaron huella, le imprimieron carácter,
allí comprobaría lo que hace la sinrazón e intolerancia de las personas y la miseria que alcanzan esos pueblos.
Le encantaba salir a correr un ratillo los fines de semana y a montar en bicicleta con algún amigo y compañero.
Disfrutaba enormemente llevando a sus niños al parque y pasar los fines de semana en familia. A todos los sitios juntos
como siempre decía él.
En esta isla hay tantos recuerdos... nuestra casa...
todo me recuerda a él, y me resigno a marcharme de aquí.
A mi familia le gustaría que me fuera para mi tierra, Palencia... pero mis recuerdos están aquí donde vivimos tan
felices, y por ahora aquí seguiré. Viendo a sus compañeros
le siento más cercano.
Sé que hay muchos compañeros que lo han pasado
mal a raíz de lo sucedido aquel fatídico 26 de junio. Dejó
tocados a varias personas y desde aquí quiero enviarles de
corazón toda la fuerza que puedo dar para que sigan adelante y continúen con su trabajo, con esa labor de llevar un
poco de Paz y sosiego a los demás. Que no es poco.
Quería aprovechar la oportunidad que me da este espacio, para agradecer a varias personas, primero a Ángel,
por acompañarnos es esos momentos tan difíciles. Gracias.
A Oscar por esa llamada que fue tan importante para
mí y por supuesto a su mujer Paola, Gracias por vuestro
apoyo en el día a día. Jesus y Nagore, Eugenio y Noemí gracias por vuestra sinceridad y apoyo. Diego, eternamente
agradecida por lo que hiciste.
Sin olvidar a Niyireth, a su hijo y hermana, Neila mi
gran compañera de batalla en estos duros momentos,
todo mi apoyo para vosotros.
23
Sin olvidar y hacer una mención especial para todos los compañeros que resultaron heridos, así como a cada
una de las personas que en un trocito de su corazón llevan prendado el recuerdo de mi marido. Familia gracias.
Un abrazo para todos.
Te arrancaron de mi lado,
sin despedirte, sin decir adiós...
Mi corazón está herido...
cada día lucho por salir adelante.
Me dejaste dos hijos que son mi vida,
mi ilusión, mi fuerza para levantarme cada día.
Jamás les dejaré de hablar de ti,
de lo bueno que eras y
de lo muchísimo que les amabas.
No me cansaré de darte las gracias
por todo lo que hiciste por nosotros.
Tanto sacrificio tiene que tener su fruto, ya lo veras.
SIEMPRE EN NUESTROS CORAZONES.”
Nuestra familia, antes de partir de misión
En Afganistán 2011
24
En Kosovo 2002
Sdo. Dña. Neila Pineda Marín
Hermana de la Sdo. Niyireth Pineda Marín
MI HERMANA NIYIRETH PINEDA
M
i hermana Niyireth nació un 11 de noviembre de
1979, en Bilbao, pueblo deprimido del municipio de Planadas, Tolima, en Colombia, habitado
por unos 2000 habitantes, donde unos 500 se encuentran
asentados en zona rural en precarias condiciones socioeconómicas, la gente es muy humilde, pero muy luchadora,
que día a día trabajan muy duro, pero honradamente para
salir adelante, son muy honrados y hospitalarios. Desde
niñas es lo que hemos visto en mi casa y en todo el pueblo,
si llega un desconocido, un peregrino a casa se le manda a
entrar se le da algo de beber y si va muy lejos se le ofrece
un plato de comida y me siento orgullosa de ello porque
hoy en día en pocos sitios se ven estas cosas y mucho menos en sitios donde les sobra de todo un poco.
Este año cumpliría los 32 años. Se crió en una familia donde cuatro hermanos, dos mujeres y dos hombres
son fruto del primer matrimonio de mi padre. Mi madre
es la segunda esposa de mi padre, somos 6 hermanos; 2
En Afganistán ASPFOR XXIII 2009
hombres y 4 mujeres, mi hermana era de mayor
a menor la tercera.
Siempre fue muy extrovertida, alegre y simpática, donde quiera que llegaba inmediatamente hacia amistades sin problema, es curioso yo
envidiaba ese carácter de ella, esa facilidad para
hacer amigos.
Realizó la mayoría de sus estudios en su pueblo natal Bilbao Tolima, el último año lo hizo en
una granja interna en Planadas Tolima. Un lugar entrañable que siempre recordamos con mucho cariño.
A los 18 años, se quedo en estado de su único hijo, Johan Leandro, esa fue siempre su razón de ser, para seguir
luchando en la vida. Mi familia la apoyó para que
no abandonase los estudios, fue la primera vez que
se separo de su hijo.
Posteriormente comenzó a trabajar como
profesora de primaria en una escuela. Los alumnos y así como padres y madres la querían mucho,
debido principalmente a que siempre fue muy responsable en sus trabajos, entregaba todo su ser en
la educación de aquellos niños.
Sus pasatiempos eran salir a bailar, pasear,
y como deporte favorito practicaba el baloncesto.
Recuerdo con nostalgia, que sus ganas de
apuntarse siempre a todo y nunca rechazaba una
invitación, ese carácter le costó en más de una ocasión reprimendas y castigos de mi madre y yo de
paso también, porque siempre me convencía para
Con unas buenas amigas
25
salir a todos lados con ella, y aún sabiendo que nos castigarían la acompañaba.
En 2003 y con la ayuda de mi hermana Noridia nos
vinimos para España, a Las Palmas de Gran Canaria, viajamos un sobrino, ella y yo, su hijo se quedó con mi madre
allá, fue la segunda vez que se separaba de su hijo, aquello
le dolió muchísimo, pero había que mirar al futuro y buscar trabajo y así ir arreglando los papeles para podérselo
traer a su lado, lo antes posible.
En cuanto llegó, empezó a trabajar en el sector de
limpieza y luego en una clínica cuidando de una señora,
su personalidad le hacía idónea para este trabajo, era muy
atenta y se entregaba con total dedicación a la atención de
los ancianos, muy humanitaria.
Con mi hermana el día de su partida
En 2006 recibimos la triste noticia del fallecimiento
de mi padre, inmediatamente viajamos todos a Colombia, para todos fue un duro golpe que nos costó encajar.
Más adelante en ese mismo año se presentó a las pruebas de acceso al Ejército, ingresando el 4 de septiembre.
Para ella fue muy duro el periodo en el Centro de Formación, le costó mucho superar el periodo de instrucción
pero finalmente lo consiguió.
Con una plaza en Fuerteventura en el Regimiento de
Infantería SORIA 9, hicimos las maletas y nos fuimos a la
isla majorera. Allí vivíamos juntas desarrollando nuestro
trabajo en el acuartelamiento de Puerto del Rosario, en la
misma Compañía inicialmente, hasta que a ella la cambiaron de Compañía.
Por fin en 2007, después de conseguir la estabilidad
necesaria, pudo traerse a su hijo a su lado, por aquel entonces mantenía una relación con una pareja, estaba verdaderamente feliz, aquella relación terminó y ella acabó
solita con su hijo y trabajando cada día para que los dos
tuvieran lo que necesitaban, y su hijo estuviese atendido
correctamente.
Mi sobrino Leandro recibiendo la Bandera
Le gustaba organizar barbacoas en su casa con los
compañeros de trabajo, pero en cambio para cocinar era
malísima, siempre se le dio fatal, prefería siempre la comida que preparaba ‘’mi cuñadito’’ como ella cariñosamente
le decía a mi marido o bien la que hacía yo.
También era algo maniática con la limpieza de su
casa, y su peor defecto… la falta de puntualidad en sus citas, siempre que quedábamos para salir a una hora, salía
media hora o una hora después, y aunque le discutía por lo
incumplida que era y lo mucho que tardaba maquillándose y peinándose, siempre se retrasaba y es que mi hermana era muy presumida con su aspecto... Por el contrario,
En Tenerife junto a la Cabo Jenny García
26
no sé cómo se organizaba, pero en su trabajo era muy puntual y responsable. Sé que mi
hermanita no era perfecta, quién lo es… tenía
sus defectos y en su vida cometió errores, pero
como madre era maravillosa, muy cariñosa con
su hijo, buena hija y excelente hermana, siempre hacía de mediadora cuando en casa había
un incidente, siempre nos dio lo mejor de ella,
era desprendida y cuando cobraba la paga quería gastársela en nosotros toda. Tenía muchos
conocidos y con sus verdaderos amigos era
buena amiga, ahora tristemente me lo recuerda su gran amiga Ada, que la extraña cada día
más. Ella estaba con sus amigos en las buenas
y las malas.
Alguna vez como todo el mundo, se enojaba con el trabajo, pero los que en
realidad la conocíamos bien, sabemos que estaba orgullosa de su trabajo, de lo que era, de
cómo se sentía cuando se ponía su uniforme.
Cuando se fue a la primera misión, mi marido
Niyireth y Leandro
se quedó con su hijo, su amiga Adita, como gustaba llamarla mi hermana, y yo.
Sobre todo y lo más importante era muy pero que muy valiente, se
podría escribir mucho más de ella pero recordar esto me entristece.
Su proyecto de futuro era conseguir destino en Las Palmas, para estar
más cerca de nosotros y empezar a estudiar, siempre tuvo dentro ese
afán de superación y debía darle un cambio total a la rutina que tenía
en Fuerteventura.
Su mayor ilusión, era volver a visitar a la familia y ayudar a mi madre
en su finca y disfrutar de todo lo que ella le preparaba, le encantaban los
platos que le cocinaba mi madre, necesitaba relajarse y desconectar, por
eso llevaba más de un año programando el viaje, pues hacía cuatro que
no había podido ir y añoraba mucho a la familia.
Como anécdota diría que esta era la segunda misión que hacía con el Sargento Argudín, el había
hecho todo lo posible para llevarla en su pelotón,
es curioso tenían caracteres enfrentados, pero
ella se fiaba de él como Jefe, decía que le conocía bien y que si alguna vez se enojaba con ella,
finalmente todo volvía a su cauce. Los que les conocían decían que era normar en ellos. Es curioso
quién les iba a decir al partir que el destino les tenía preparado este final, se fueron el mismo día.
Me siento muy orgullosa de ella, ha dado
la vida por los demás y ese es el mayor sacrificio
que una persona puede realizar, pero no me hago
a la idea del vacío que ha dejado con su marcha,
de que ya no voy volver a ver su sonrisa, que no
voy a poder abrazarla. Solo me reconforta que allí
donde esté cuidará de nosotros.
Junto a mi hermana en Las Palmas
27
SÍNTESIS DEL DIARIO DE OPERACIONES
TASK FORCE 1 “SIERRA” ASPFOR XXVIII
La 1ª Compañía de Maniobra, denominación que adquiere en Zona de Operaciones, inició su preparación como
parte del Batallón de Maniobra en el mes de septiembre de 2010, en base a la 1ª Compañía de Fusiles del Batallón
“Fuerteventura” I/9, perteneciente al Regimiento de Infantería Ligera “Soria nº 9”, con guarnición en la isla de Fuerteventura. La Compañía se integró posteriormente en el Batallón de Maniobra, formado en base al Batallón “Albuera”
I/49, perteneciente al Regimiento de Infantería Ligera “Tenerife nº 49”, con guarnición en la isla de Tenerife.
Durante la fase de preparación, determinadas vicisitudes hacen que la Compañía de Maniobra quede formada
en base a la 3ª Compañía de Fusiles, con dos Secciones de ésta y una Sección de la 1ª Compañía. La fase de concentración finalizó el 26 de marzo de 2011, en Tenerife, donde estuvo acuartelada durante todo este periodo en la Base de
Hoya Fría, del 6 al 24 de marzo de 2011, fecha en que se traslada de nuevo a Fuerteventura, donde permanece hasta
su posterior proyección a Afganistán.
4 de abril de 2011
En este día se inicia la proyección del personal
de la 1ª rotación hacia Afganistán, despegando del aeropuerto de Tenerife Norte a las 18:00 horas, haciendo escala en El Cairo y aterrizando en el aeropuerto de Herat
(Afganistán), anexo a la FSB “Camp Arena”, a las 10:00
hora local del día 5 de abril.
5 de abril de 2011
Este día se considera un hito en la proyección de
tropas al extranjero, al aterrizar por primera vez en Afganistán, un vuelo fletado por el Ministerio de Defensa de la
compañía aérea AIREUROPA. No deja de sorprender a los
españoles que se encuentran en los hangares, pues anteriormente se utilizaba como aeropuerto intermedio en
el tramo internacional el de la capital de Kirzigistán, Visquet- Manas, y más tarde el aeropuerto de la capital de
Tayikistán, Dushambe.
Por la tarde, a las 16:00 despega un avión Hercules C-130, con el personal de la primera rotación, hacia la
Landing Zone de Qala i Naw, donde se encuentra la PSB
“Ruy González de Clavijo”, aterrizando a las 16:25 horas
local. Personal de ASPFOR XXVII procede a la acogida y
posterior traslado a pie a la Base, donde se realiza el Improcessing y alojamiento sin novedad……………
De este modo se inicia el periplo de esta Compañía, que
pasaría toda la misión desplegada en la COP Bernardo
de Galvez II, situada entre las poblaciones de Sangatesh
y Ludina, siendo éste el destacamento más al norte del
despliegue español, en la provincia de Badghis.
El 11 de abril los primeros elementos son transportados
a la COP y el día 13 de abril los últimos componentes que
quedaban en la COP pertenecientes a ASPFOR XXVII, son
replegados hacia Qala e Naw, para realizar sus preparativos de vuelta a Territorio Nacional. Ese mismo día y sin
apenas haber deshecho el equipaje, la Compañía sufrió
el primer ataque por parte de la insurgencia, hecho que
despertó en todos los presentes la primera reacción ante
fuego enemigo.
Se irían sucediendo a lo largo de los meses todos
los cometidos en que estuvo empeñada la Compañía y
28
que estaban orientados al Control de Zona, Patrullas en
Partnering con ANA y OMLT, Ocupación de Observatorios,
Seguridad en las obras de Zapadores, Escoltas a Capacitadores, Escoltas Logísticas y diversas actividades con la
población local, mas todos aquellos inherentes a la propia
COP como las Guardias de Seguridad, mantenimiento de
equipo e instalaciones.
Durante toda la misión, la COP acogió a diverso
personal tanto del Ejército de Tierra, del Ejército del Aire
y de la Armada, equipos diversos como el personal veterinario, mantenimiento, intérpretes, trabajadores locales
y a todas aquellas Unidades que utilizaban la COP como
punto intermedio en sus misiones de largo alcance hacia el norte de la provincia o en su repliegue hacia Qala e
Naw.
Para poder cumplir con todos estos cometidos y
poder garantizar el éxito de la misión, la Compañía fue reforzada con la Sección de Reconocimiento del Batallón de
Maniobra, que dio muestras de su preparación y eficacia
en todo momento,
Un dicho afgano dice refiriéndose a los extranjeros “Vosotros tenéis los relojes, nosotros el tiempo”. Efectivamente, después de llevar casi la mitad de la misión y
todo el tiempo necesario, el 18 de junio quedará en la memoria de todos. A continuación se indica un extracto de
los hechos que quedaron reflejados en el Diario de Operaciones de la Compañía:
18 de junio.
A las 07:00 hora local se inicia la Patrulla de Reconocimiento, con la finalidad de recorrer el itinerario establecido, al tiempo que se reconocerá las inmediaciones de
un Check Point de la ANP. Una vez iniciada la patrulla se
recibe un warning de posible emplazamiento de IED entre
dos puntos de verificación, por lo que se le hace llegar la citada información al Jefe de la Columna, para que realice el
reconocimiento del tramo en cuestión. Efectuado éste sin
novedad, la columna regresa por el itinerario establecido
progresando por el itinerario alternativo que llega hasta
las cercanías del CP de la ANP. Durante el movimiento, un
LMV sufre una avería perdiendo el liquido refrigerante por
lo que se decide volver por el mismo itinerario, pues si fuera necesario remolcar el vehículo. De repente, se produce
una explosión que afecta al cuarto vehículo de la columna,
se intenta en un primer momento establecer enlace con la
tripulación del vehículo y se procede a reconocer un pasillo con el Pelotón EOR y así poder realizar la evacuación de
la forma más segura, siguiendo todos los procedimientos
establecidos. Sin embargo, el vehículo afectado es el del
Jefe de la Columna, por lo que sus transmisiones quedan
totalmente anuladas, teniendo que establecer las comunicaciones para la declaración de TIC y solicitud de MEDEVAC con el vehículo del Equipo TACP, que dispone de medios radios para hacerlo. Los heridos Teniente D. Agustín
Gras Baeza y Soldado Dña. Jennifer García López sufren
heridas abiertas de consideración en la pierna izquierda
y derecha respectivamente, y que más tarde serian amputadas, mientras el resto de heridos Soldado D. Abián
Quevedo Santana, Soldado D. Ibrahim Maanan Ismael y
el interprete nacional de nombre Benam, sufren roturas
de huesos y contusiones múltiples que en principio son de
menor gravedad. Se realiza el MEDEVAC y el resto de la
columna, al mando del Sargento Marcos Martin Friaza,
asume el mando durante todo el proceso de recuperación
de los heridos, estableciendo la seguridad perimetral así
como el de la zona hasta la llegada en un primer momento de un pelotón destacado desde la COP para reforzar la
seguridad del entorno y la posterior llegada de la Sección
QRF de AGT que lleva al Equipo EOD y resto de capacitadores necesarios para la investigación posterior del incidente. Finalizadas estas acciones se procede al repliegue
de las columnas sobre la COP sin novedad. La entereza de
los heridos como del resto de componentes de la columna
afectada ha sido ejemplar, ejecutando los procedimientos
para los que fueron instruidos, demostrando en todo momento la iniciativa que acredita a todos los componentes
de esta Unidad, dando ejemplo ante la adversidad.
La Compañía ha sido golpeada en este ataque,
pero en ningún momento ha sido tumbada, no ha retrocedido ni siquiera un paso, pues al día siguiente del ataque
se efectúa una Patrulla con carácter logístico que va desde
la COP hasta Qala e Naw, donde las noticias de lo ocurrido
esta en el semblante de todos. Desde aquí agradecer los
ánimos recibidos de todos los componentes de ASPFOR
XXVIII así como de los recibidos desde Territorio Nacional.
Se procede a la movilización de los reemplazos necesarios para suplir las carencias de personal que el ataque ha
mermado y no habiendo terminado estas acciones, el día
26 de junio, la Compañía vuelve a sufrir otro ataque en
el que, por segunda vez, se derrama sangre del Soria en
Afganistán. El relato de lo sucedido se extrae del Diario de
Operaciones:
26 de junio.
Hoy se ha vuelto a derramar sangre española en
tierras afganas. La Patrulla inició movimiento según el
horario previsto y al mando del Tte D. Oscar León Béja,r
empezó su recorrido pasando por distintas localidades a
través de la ruta Lithium, haciendo alto hasta en dos ocasiones para reconocer dos indicios IED que había sobre la
ruta, continuando su misión. En un punto de verificación,
la columna cogió el desvió hacia los pueblos donde tenía
que desarrollar la misión encomendada pero un RCIED colocado a la salida del pueblo de Kalan Khana explosionó
al paso del vehículo de vanguardia, causando la muerte
al Sargento D. Manuel Argudín Perrino y a la Soldado Dña
Niyireth Pineda Martin, quedando heridos el Cabo D. Roy
González Villa, Soldado D. Rubén Velázquez Herrera y el
Soldado D. Jhony Alirio Herrera Trejos. La reacción fue inmediata, solicitando el MEDEVAC, desplegando para dar
seguridad, el Pelotón EOR efectuando un reconocimiento
para abrir un pasillo y así permitir la progresión segura de
la Célula de Estabilización. Todos y cada uno de los componentes realizando sus cometidos como así queda estipulado en la reacción ante este tipo de incidentes. Destacable
fue la actuación del Sargento D. Diego Guillén Gil, que con
rapidez y eficacia realizó la maniobra de recuperación del
vehículo afectado por la explosión, ya que quedó tumbado
del lado izquierdo. Se produjo la evacuación médica y se
permaneció en zona hasta la llegada de la reserva con el
Equipo de recuperación y el resto de capacitadores. Una
vez efectuadas todas las tareas de recuperación y efectuados los trabajos por el Equipo EOD se procedió al repliegue
de las unidades a sus respectivas bases sin más novedad
que el haber dejado en el camino a los dos fallecidos en
acto de servicio…….
La Compañía ha vuelto a ser golpeada y sigue
sin dar un paso atrás, a pesar del fallecimiento de dos de
sus componentes, que aún siendo conscientes del riesgo
que entraña toda misión, no dudaron nunca en ocupar
los puestos de mayor riesgo, a ellos y a todos los heridos
de ambos ataques, que dieron ejemplo con su entereza y
comportamiento hasta el momento de su evacuación, el
más sincero respeto y admiración.
Sin más dilación en el tiempo y con casi la mitad
de la misión por delante, se solicitaron los correspondientes reemplazos y se continuó con los cometidos asignados, hasta el día 30 de agosto, en que los últimos componentes de la Compañía iniciaban el repliegue desde la COP
Bernardo de Gálvez II hasta la PSB de Qala e Naw, abandonando la Zona de Operaciones el día 5 de septiembre de
2011, tras 155 días de misión, de los cuales 142 en la COP.
La 1ª Compañía de maniobra deja un saldo de dos muertos y 7 heridos en Zona de operaciones, y sin ánimo de
cuantificar las bajas, de momento no se tiene constancia
de que haya habido ninguna otra Unidad que haya tenido tantos fallecidos y heridos producidos por ataques del
enemigo en Afganistán, pero que a pesar de todo, no son
sino un pequeño grano de arena que conforman todos los
caídos del Regimiento de Infantería Ligera Soria nº 9 desde su creación.
Texto: Capitán Sanz Larrey.
Jefe de la 1ª CIA. Maniobra ASPFOR XXVIII
29
JEFE DE SECCIÓN DE LA 1ª CÍA DE
MANIOBRA TASK FORCE 1 SIERRA
La misión de Afganistán se ha ido convirtiendo en el escenario más exigente en el que España ha desplegado
en los últimos años.
D
esde el punto de vista de Jefe de Sección de una
unidad de Infantería, supone poner a prueba sus
conocimientos y experiencias e implica una especial dedicación en todas sus actividades; ya sean programadas o extraordinarias. Si se añade la importante iniciativa de la que se dispone en determinadas circunstancias,
Afganistán proporciona muchos de los ingredientes necesarios para la formación de un Jefe de Sección.
Uno de los primeros retos es controlar y conocer perfectamente una serie
de materiales y equipos que, en muchas
ocasiones, no se disponen en territorio
nacional. Equipos de Transmisiones como
los teléfonos satélite BGAN (Broadband Global Area Network) o sistemas de Mando y Control como el IFTS (ISAF
Force Tracking System) proporcionan una gran capacidad
a una unidad entidad sección. Otros sistemas como el
PGSS (Persistent Ground Surveillance Systems) consisten
en globos aerostáticos que llevan instaladas una serie de
cámaras y medios de visión nocturna que aportan seguridad a nuestras instalaciones. El mantenimiento y el
manejo del globo lo realizan personal habitualmente norteamericano, pero su empleo es responsabilidad nuestra
y por tanto, es necesario conocerlo para sacarle el máximo rendimiento.
Son muchas las misiones que se desarrollan a nivel sección en zona de operaciones: reconocimiento de
itinerarios, escolta de convoyes, control de zona, que incluye patrullas motorizadas o a pie y entrevistas con autoridades locales o sólo presencia. De igual modo, se realizan operaciones conjuntas denominadas de “Partnering”
con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado Afganos
como la Policía (ANP) o el Ejército (ANA). Otras, tienen
un carácter más extraordinario como la construcción de
puestos de observación, que exigen aislar y/o controlar
una zona de terreno en la que se van a efectuar todas las
obras de construcción y dar protección a todo el personal
que hay en ellas. Todas ellas se caracterizan por la necesidad de trabajar conjuntamente con una serie de capaciTexto: Tte. Casado Yagüe
Fotos : RIL Soria 9. Fuerteventura
30
tadores y personal especializado: Los zapadores con los
equipos EOR (Explosive Ordenance Reconnaissance) y los
equipos EOD (Explosive Ordenance Disposal), los equipos
Tactical Air Control Party (TACP) de los Zapadores Paracaidistas, que proporcionan el apoyo aéreo, y las Células
de Estabilización son los más habituales y necesarios en
las diferentes misiones. Pero otros muchos capacitadores
como los equipos del mini UAV (Unmanned Aerial Vehicle)
RAVEN, morteros, las estaciones Soria en vehículos RG31, que aportan y aseguran un mayor enlace, o los vehículos de recuperación tipo Vempar, son también habituales
dependiendo del tipo de misión que se realice. Esto para
un Jefe de Sección supone el conocer perfectamente las
capacidades y posibilidades de cada uno de ellos así como
su empleo correcto y eficaz para poder sacarle el rendimiento adecuado sin poner en riesgo ningún otro factor.
Un elemento muy importante a
destacar es el empleo de los equipos de tiradores en zona. Su gran
capacidad para obtener información, detectar y marcar orígenes de
fuego los hacen imprescindibles.
La experiencia que proporciona el
realizar estas misiones con todos
estos elementos a la disposición
de un jefe de sección es realmente importante. Todas ellas exigen
un estudio detenido del terreno y del itinerario. Todos los
puntos de paso obligado, todos los históricos de IED (Improvised Explosive Device), todos los lugares apropiados
para montar una base de patrullas o una posible zona de
aterrizaje de helicópteros (HLZ) requieren un trabajo conjunto entre los diferentes capacitadores y el jefe de sección. Otros elementos a tener en cuenta son el empleo de
los intérpretes y personal local que trabaja como fuerzas
de coalición en nuestras unidades.
Pero si he de destacar algo importante de la labor de un Jefe de Sección en Afganistán es la de controlar el estado de ánimo de su unidad y conocer todas las
incidencias que sufren sus hombres y mujeres. Muchas
veces el ritmo de trabajo, la preparación de las misiones
u otros factores pueden hacer que se pierda el pulso de
su unidad. En una misión tan compleja, con situaciones
realmente duras en las que se pueden perder y se pierden
compañeros y amigos, el papel que desempeña el Jefe
de Sección como parte fundamental en la cohesión de su
gente y de la compañía es primordial. Es mucha la experiencia profesional que he obtenido de la misión de Afganistán pero sin duda, la mayor satisfacción que obtengo
de la misión es la confianza mutua que he obtenido de
los hombres y mujeres con los que he compartido cinco
meses en la COP (Combat Out Post) de Ludina.
JEFE DE PELOTÓN DE LA TASK FORCE
SIERRA (LUDINA)
Desde de nuestra llegada en CH-47 a la Combat Out Post, COP Bernardo de Gálvez II (Ludina), me hizo presagiar
largas jornadas de duro trabajo y perdidas de horas de sueño. Tal fue mi sorpresa, al ver a nuestros compañeros de la
2ª Sección nos esperaban dando seguridad con una firmeza asombrosa.
U
na vez instalados, se inició un ritmo trepidante de
misiones a realizar como; La seguridad de la COP,
la custodia del observatorio de Antenas, que recibe ese nombre por ser una posición elevada en la cual se
encontraba una antena de telefonía móvil cerca de Sang
Atesh, a demás de patrullas, escoltas y mantenimiento de
vehículos y material.
El día a día en el destacamento era un tanto peculiar, las zonas de vida estaban ocupadas por tres Secciones, lugar donde pasábamos la mayoría del tiempo libre y
de descanso.
Cada misión era un reto, una exhaustiva preparación y un exacto conocimiento de ésta por parte de los
miembros del pelotón era muy importante. Sin embargo,
la tarea vital fue el minucioso mantenimiento dado por
nuestros soldados al material, debido a la lejanía de la PSB
de Qala i Naw y de nuestros largos periodos de estancia
en la COP.
Las altas temperaturas, las largas misiones, las
innumerables guardias jamás doblegaron la moral de las
unidades de la COP. El trabajo constante con cada uno de
ellos, su profesionalidad y dedicación nos obligaba a ser
aun más competentes.
Fruto de esa profesionalidad se vio reflejado tras
los dos incidentes en zona de operaciones en el 2011 sufridos por la IIIª y la Iª Sección respectivamente en los
cuales los compañeros de la Unidad de Protección y Seguridad, pertenecientes a la 1ª Compañía de nuestro Batallón Fuerteventura, nos apoyaron en cada uno de ellos.
Continuamos con nuestro cometido, la misión lo requería
así en esos momentos tan difíciles como Jefe de Pelotón
y miembro de la IIIª Sección.
La apertura de dos puestos de observación, OP
Lima y OP Vigocho, incrementó de manera considerable
el volumen de misiones que teníamos anteriormente. Ello
requería mayor control y preparación de las mismas, pero
sobre todo una buena organización del descanso del personal.
Tras rotaciones de cuarenta días, tocaba preparar el
convoy de regreso a Qala i Naw. Diez días para intentar solucionar problemas de material y un merecido descanso antes
de regresar a Ludina. Cada periodo de rotación era diferente,
el tiempo transcurría rápidamente y no teníamos constancia
de él. Lo único importante era cuando y cuál era la siguiente
misión. El relevo se acercaba y por tanto el fin de la misión,
en mi opinión fue sin duda una de las más peligrosas, duras y
exigentes en la que había participado como jefe de Pelotón.
Texto y foto: Sgt. Velasco Benítez
Unidad: RIL Soria nº 9. Fuerteventura
31
JEFE DE SECCIÓN UNIDAD DE
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD (UPS)
La fase de preparación fue parte esencial para el posterior cumplimiento de la misión, en nuestro caso ASPFOR XXVIII.
a Compañía se preparó y se designó como Unidad de
Protección y Seguridad (UPS), dicha preparación fue
más que notable para cumplir todas aquellas misiones que nos encomendaron. La 1ª CIA del RIL SORIA Nº9
fue evaluada y felicitada; Tras ello, vino la fase de concentración en Tenerife y sin más, volamos a Herat.
Al principio me fue de gran ayuda la información
que obtuve de anteriores agrupaciones acerca de las misiones y cometidos de la UPS, así como del propio personal del SORIA 9, muchos de los cuales tuvieron la suerte
de cumplir en ASPFOR XXIII, cometidos similares.
L
port Base (FSB) de Herat, misiones de apoyo al Afghan National Army (ANA), Seguridad del Aeropuerto, Protección
de Autoridades… en definitiva , flexibilidad, adaptación,
iniciativa. Allí donde había algo que hacer estaba la UPS
para mostrar su disponibilidad y operatividad, en parte
gracias a la dedicación del 2º y 3er Escalón que supo sacar
adelante todos los vehículos de la Unidad.
Mi trabajo como Jefe de Sección fue sencillo gracias al grupo de hombres y mujeres con los que tuve la
suerte de trabajar. Si trabajas con iniciativa lo haces con
subordinados, mandos y tropa en los que puedes confiar
Mi definición de la UPSS
sería POLIVALENTE. Pese a quee
esta compañía no tuvo quee
bregar con la austeridad dee
la vida dentro de una Combat
att
Out Post (COP), puedo afirmar
que esta Compañía es la Unidad de ASPFOR XXVIII con
más Kilómetros a sus espaldas y que ha desempeñado
más misiones de todo tipo, entre las cuales se incluían
patrullas por Qala-e-Naw, tanto a pie como en vehículo,
escoltas a diferentes organismos tanto civiles como militares por esta misma ciudad y la provincia de Badghis,
convoyes logísticos a todas las COP,s y a la Forward Sup-
ciegamente este trabajo, es repito, sencillo y deja que aflore lo
mejor de cada uno. Me siento
muy afortunado de haber mandado una Sección de la UPS.
No quiero olvidarme del equipo
Observador de Fuego Avanzado (OFA) perteneciente a la
Compañía. Nunca observé una mala cara, jamás rehuyeron la ejecución de sus tareas, fuera cual fuese la que se
le encomendara.
Quisiera aprovechar estas líneas para recordar a
nuestros caídos y heridos en Afganistán y Pedir que Dios
les tenga cerca de Él.
Texto: Tte. Revuelta (RIL SORIA 9)
32
JEFE DE PELOTÓN DE LA UNIDAD DE
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
Acababa de incorporarme a mi nuevo destino, el Regimiento de Infantería Ligera Soria Nº 9 con sede en la isla
de Fuerteventura, procedente de la Academia General Básica de Suboficiales, una vez superados los estudios de formación militar como Sargento de la XXXV Promoción.
M
i unidad, la Primera Compañía tenía asignada
su participación con el contingente español ASPFOR XXVIII, al mando del coronel jefe del Regimiento de Infantería Ligera Tenerife 49, D. Juan Sevilla
Gómez, formado en su mayoría por soldados canarios
procedentes de los Regimientos de Infantería Ligera Tenerife 49 (S/C de Tenerife), Canarias 50 (Las Palmas), Soria 9
(Fuerteventura) y otras unidades como la Agrupación de
Apoyo Logístico 81, Sanidad, Ingenieros,… que partirían a
tierras afganas los primeros días del mes de abril de 2011.
Previamente hemos estado ejercitándonos en el adiestramiento y preparación durante meses, con el objetivo de
desempeñar las misiones que se nos encomienden con
eficacia y profesionalidad.
Esta es mi segunda experiencia en una misión internacional. La primera fue en Kosovo, siendo Caballero
Legionario destinado en el 3º Tercio D. Juan de Austria, VII
Bandera, sería el año 1999, y desde entonces aflora en mi
persona el espíritu que atesora La Legión.
Sabíamos que nuestra presencia militar española
en Afganistán ayudaría a su gobierno a crear condiciones
necesarias para reconstruir y estabilizar el país, darle seguridad. Tarea difícil dado el clima de hostilidad que viene
soportando su pueblo.
El pasado 4 de abril salía desde el aeropuerto de
los Rodeos la primera rotación de la ASPFOR XXVIII. En
Ella íbamos los primeros miembros de la Task Force “Soria” (teniente Revuelta, sargento 1º Aloda, sargento Báez
y cabo 1º Santana). Con nosotros en zona de operaciones
empezaba el relevo de la Cía de Protección y Seguridad
(CPS) en la Base de Qala e Naw. Inicialmente había que
ponerse al día (armamento, vehículos, transmisiones,…) y
de las lecciones aprendidas de los compañeros de la ASPFOR XXVII. Justo el día anterior a nuestra llegada la Cía
había recibido un ataque IED (Improvised Explosive Device) activado por radio-frecuencia, que afortunadamente
sólo provocó daños materiales. Mientras iban llegando el
resto de compañeros nos integramos en las escoltas que
realizaban por aquel entonces
la CPS al mando de un capitán
de la BRILAT. Tenía ganas de
ver el pueblo de Qala e Naw,
de conocer nuestro antiguo
destacamento, en definitiva,
de ver la realidad, que estaba
a otro lado de la barrera de
nuestra Base, la PSB (Provincial Support Base).
El 20 de abril llegaba la
última rotación; ya estábamos
todos, sabía que al día siguiente saldría con todo mi Pelotón
al completo, la preparación
que habíamos tenido en Fuerteventura y posteriormente en
Tenerife la íbamos a poner en
práctica, ahora sí… en Afganistán!!!
El tercer Pelotón de la
Iª Sección es la que estaba a
mi mando en ella habían dos
escuadras, la primera donde
se encontraba el equipo UAV
(Unmanned Aerial Vehicle) Raven compuesto por el sargento que suscribe, y los soldados
Roque, Castellano y Sido López; la otra escuadra era la de
protección y seguridad, bajo el
mando del cabo Omar, tenía a
Recién llegados a Afganistán
33
los soldados Castillo, Santana y Espinosa.
A partir de ese día empezamos a realizar escoltas
al personal civil de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo) y militar allá donde se
requería. Recuerdo la primera que hicimos, fue al Parque
Maquinaria; allí habían talleres de electrónica, automoción,… y también material para la construcción de colegios, hospitales, acequias,… También dábamos seguridad
en el aeropuerto, que consistía en impedir el acceso a la
pista de vehículos, personas, animales, etc., mientras esta
“estaba cerrada” por orden de nuestros compañeros del
Ejército del Aire (EADA) mientras se realizaban las tareas
de despegue y aterrizaje tanto de aviones como de helicópteros. También realizamos convoyes de medio y largo recorrido parta escoltar a unidades de CIMIC, PSYOPS,
OMLT, AECID…
jugar en las pista de deporte, echarse un refresco en cantina,… pero antes de todo ello había que dejar el vehículo, armamento y material en perfecto estado para salir en
cualquier momento.
Así estuvimos cinco meses realizando cada una de
las misiones con la máxima entrega y dedicación, soportando las elevadas temperaturas de un clima continental,
viendo como era el día a día de la población afgana; sus
casas hechas de barro y paja, sin agua y sin luz, que sobrevivían con lo que les daba la tierra y con sus rebaños de
cabras y ovejas. Una vida dura, para un pueblo que lleva
siglos en las mismas condiciones y que estaba oprimido
por el régimen talibán.
Aparte de los convoyes logísticos a Herat siempre
esperábamos con ansia el ir a visitar a nuestros compañeros de La Task Force” Sierra” que tenían otra misión en
la COP (Combat Out Post) de Ludina. Sabíamos del duro
trabajo que realizaban y que no estaban en las mismas
condiciones que nosotros, pero ahí estábamos para ayudar en lo que pudiéramos.
Por último, me gustaría recordar a nuestros compañeros muertos y heridos que se fueron antes de tiempo. En especial al sargento Argudín y a la soldado Pineda
que siempre estarán con nosotros, en nuestra memoria,
en nuestro recuerdo; al teniente Gras y a la cabo García
que ahora tienen un nuevo reto, una nueva forma de vida,
y a todos, que siempre serán del Soria 9.
Así mismo me gustaría agradecer a mis mandos
la confianza depositada en mí y a mis soldados por acatar
mis órdenes con la máxima profesionalidad y disciplina.
Aparte de las misiones diarias, también teníamos tiempo para realizar otras actividades, tales como ir
al gimnasio, hablar con la familia, conectarse a internet,
Viva España!!!
Viva el Soria!!!
Viva el Batallón Fuerteventura!!!
Patrulla en pertnerin con el ANA y ANP
Texto: Sgt. Báez Plasencia.
Unida RIL Soria 9
34
TIRADOR DE LA UNIDAD DE PROTECCIÓN
Y SEGURIDAD, UPS ASPFOR XXVIII
VOVERÍA A IR DE MISIÓN
C
omienzo contando que la preparación para la misión empezó por lo menos con unos 8 meses de antelación aproximadamente, donde iban designando
que papel íbamos a cumplir en zona. Fui junto al Soldado
Bouza como binomio de tiradores de precisión, por ello,
aparte de la instrucción ordinaria con la sección, tuvimos
la específica de tiradores.
mi parte saco lo positivo, por ejemplo el aprendizaje de
nuevos materiales como el sistema de posicionamiento
IFTS o la radio HARRIS, como cambiar una rueda del vehículo RG-31, y del compañerismo que logramos en nuestra
sección, que si uno llegaba a ponerse enfermo no importaba, porque entre nosotros mismos sacábamos el trabajo adelante y perfecto .
Tirador selecto con Accuracy International Arctic Warfare (AW)
Cuando uno se monta en el avión no sabe con
qué se va a encontrar, o si lo va a pasar mal, pero por mi
parte iba ansioso. Nada más que llegar empezó el trabajo,
nos dan el equipo y al siguiente día a funcionar. Nuestro
cometido como parte de la UPS (Unidad de Protección y
Seguridad) era de hacer escoltas, patrullas, aeropuertos,
etc. Ser tirador selecto no me limitaba ha realizar mi trabajo, en mi pelotón que era la plana lo positivo era que
todos estábamos cualificados para funcionar de cualquier
puesto que nuestro mando nos ordenara.
Mucha gente me pregunta; ¿Volverías a ir de misión?... Llegado el feliz momento en el avión de regreso a
territorio nacional, sabiendo que te están esperando, te
pones a pensar y analizar con lo que está ocurriendo en
zona.
Hay gente que piensa que no han perdido nada
por allá, pero mi respuesta es que sí volvería a ir con la
misma gente que fui esta vez. No lo dudo, o con gente
muy bien preparada, y lo más importante, que sepa trabajar, tanto trabajar como descansar porque el descanso
es muy importante para estar alerta en la siguiente salida.
La misión para mí fue una experiencia inolvidable
ya que hubo de todo, momentos buenos como malos. Por
Texto: Sdo. Carter Rodríguez.
Foto: RIL SORIA 9
35
LA TASK FORCE LOBO EN DARRE I BUM.
Tras varios de meses de dura preparación, tanto en el Acuartelamiento de Hoya Fría como en los distintos ejercicios realizados en el CMT de Pájara en Fuerteventura, el 5 de abril de 2011 la 2ª Compañía de Fusiles del BIL “Albuera”
II/49, sobre la cual se constituyó la Task Force (TF) LOBO, perteneciente al Batallón de Maniobra de ASPFOR XXVIII, llegó
a Afganistán.
N
os recibió un grupo de efectivos de la Compañía, al
mando del Sgto. 1º Jiménez, que voluntariamente
habían volado una semana antes, agilizando en lo
posible las tareas de relevo y facilitando nuestra llegada.
A pesar del alto nivel de instrucción y adiestramiento alcanzado por la unidad, gracias al enorme esfuerzo y sacrificio realizado los meses previos al despliegue,
nada podía hacer desaparecer la sensación de incertidumbre ante lo que nos íbamos a encontrar, no por los
materiales a cargo o los medios que tendríamos a nuestra
disposición, sino por el entorno en el que tendríamos que
desenvolvernos para cumplir nuestra misión.
En poco menos de 36 horas estábamos partiendo
de la Provincial Supporter Base (PSB) “Ruy González de
Clavijo” (Qala i Now) con destino a la Combat Out Post
(COP) “Hernán Cortés” emplazada en el Valle de Darre I
Bum, lugar que sería nuestro “hogar” durante los siguientes meses que durara la misión en Afganistán, con el cometido de dar seguridad a las obras de construcción de
dicha COP, y fundamentalmente, mantener la Ruta OPAL
(Moqur – Darre I Bum) limpia y abierta, así como mejorar
y mantener la estabilidad del valle.
Durante el trayecto del convoy hasta nuestro destino final, distintos elementos fueron quedando desplegados a cargo de diferentes puestos ocupados por la TF
JABALI, unidad que relevábamos, con lo que el despliegue
final de la TF LOBO quedó controlando la COP “Ricketts”
(Moqur), los puestos de observación OP-G y OP-E (a lo largo de la Ruta OPAL) y la COP “Hernán Cortés”.
Todos los componentes de la TF LOBO eran conscientes de que el hecho de estar destacado en una de las
distintas COP,s que el ejército español tenía desplegadas,
suponía estar en “primera línea”, que pasaríamos carencias, sin posibilidad de relajación, en constante estado de
alerta…
La COP “Hernán Cortés” se encontraba situada
entre varios pueblos dentro del Valle de Darre I Bum,
además de estar rodeada de alturas desde las que la
insurgencia podría amenazarnos. Justo al norte y próximos a nosotros se encontraban el destacamento del ANA
(Afghanistan National Army) y la COP americana de MARSOF (Marine Special Operation Force), con los que trabajábamos estrechamente.
El trato con la población era diario, mostrándonos sentimientos de esperanza, desconfianza e incluso de
odio hacia nuestra presencia. Se trataba de gente con una
elevada consciencia de supervivencia, dado el ambiente
en el que vivían. La consideración que tenían hacia los distintos jefes de las unidades aliadas allí desplegadas era de
auténticas autoridades, con capacidad de decisión en los
asuntos cotidianos.
Sin embargo es de destacar que el verdadero respeto lo ofrecía la población más llana, ya que los notables
(elders) de la zona, en su mayoría mantenían un doble
juego de trato con la insurgencia y las fuerzas de ISAF/
coalición, en un equilibrio inestable pero que les proporcionaba beneficios en todos los sentidos, tanto de seguridad como de enriquecimiento.
En cuanto al desarrollo de nuestra misión, todo estuvo muy claro desde el principio, sobre todo las condiciones que nos encontraríamos, ya que a los tres días de haber
llegado a Darre I Bum y durante el desarrollo de la primera
patrulla por las cercanías, un vehículo del ANP que estaba
entrando en el valle, activó un PPIED, estallando y saltando
el vehículo por los aires, a escasas decenas de metros del
despliegue de la patrulla propia. En un instante, la patrulla
que había salido con una misión de reconocimiento, tuvo
que proporcionar la seguridad a la zona, dar apoyo médico
a la tripulación afgana del vehículo afectado y balizar una
HLZ para efectuar la evacuación sanitaria de los heridos.
A raíz de aquel incidente, comenzó verdadera
36
mente la misión. Todos los
componentes de la unidad
fueron conscientes de las
particularidades del entorno en el que actuábamos.
A pesar de que inicialmente no contábamos
con el total de efectivos de
la TF LOBO, por no haber
terminado las distintas rotaciones, había que hacer
frente a todos los cometidos que se derivaban de
nuestra misión, cubriendo la seguridad en la Ruta
OPAL con la ocupación de
dos puestos de observación (OP,s), proporcionando la seguridad inmediata
al desarrollo de las obras
de construcción de la COP,
así como llevar a cabo las
distintas patrullas de reconocimiento y presencia en la
zona de responsabilidad para favorecer la estabilidad del
área, lo cual apenas dejaba tiempo para el descanso. Todo
ello unido a la patente carencia de instalaciones de que
disponía la COP “Hernán Cortés” para cubrir las necesidades más básicas, por encontrarse ésta en pleno proceso
de construcción.
Esta situación mejoró con la llegada del resto del
personal, pudiendo acortar turnos de servicio y dando un
pequeño respiro, ya que, por ejemplo, se habían estado
realizando servicios de centinela de hasta siete horas de
duración continuada.
Conforme la obra de construcción de la COP avanzaba, con los continuos abastecimientos recibidos mediante convoyes desde la PSB, el entorno incrementaba
su hostilidad, dado que la célula insurgente activa en el
Valle de Darre ye Bum aumentaba el número de ataques a
la COP, así como el emplazamiento de Artefactos Explosivos Improvisados, (IED,s) en las proximidades de la misma
y en la Ruta OPAL. De igual manera era la respuesta de la
TF LOBO ante dichos ataques, contundente y controlada.
Esto unido al trabajo de las fuerzas afganas y norteamericanas de la zona, posibilitó incrementar la estabilidad la
zona.
El perfecto conocimiento de las Táctica, Técnicas y Procedimientos (TTP,S) propias, aplicadas de forma
combinada con la acción de los zapadores al mando del
Teniente Español, agregados a la TF LOBO, permitió mantener en todo momento la Ruta OPAL abierta, llegando
a desactivar más de 5 IED,s sobre la propia ruta y otros
tantos dentro de la zona de acción de la TF.
elevado número de artefactos colocados hasta entonces.
La TF LOBO había cumplido con todos y cada uno
de los objetivos asignados, y
todo ello gracias a la enorme
implicación de todos los integrantes de la misma, destacando la meticulosa preparación y planeamiento de cada
una de las operaciones por
parte de los mandos de las
Secciones que las llevaban a
cabo.
Como Jefe de la Unidad, lo mas característico de
toda la misión, fue la elevada confianza del escalón superior en las decisiones que
adoptaba dentro del área de
responsabilidad asignada, teniendo en todo momento total libertad de actuación dentro del marco de las operaciones, así como en las distintas
reuniones con líderes locales, lo que me permitía priorizar
en el desarrollo de las operaciones de mi Unidad, informando al detalle de todas las actividades que se iban a
desarrollar.
Sin embargo, aun a pesar de la gran capacidad de
los mandos integrantes de la TF LOBO, como de la confianza de la que gozábamos por parte de los Jefes del Batallón
de Maniobra y de ASPFOR XXVIII, ninguno de los éxitos
cosechados habrían sido posibles sin el buen hacer de la
tropa, soldados entregados a un firme propósito, cumplir
fielmente hasta conseguir los objetivos marcados, sacrificados, abnegados, disciplinados… pero por encima de
todo, leales y siempre valientes.
FUERZA Y HONOR!!!!
El cometido de asegurar la libertad de movimiento sobre la Ruta OPAL culminó con la construcción de un
último OP (llamado HOTEL), puesto que ocuparía el ANA y
vigilaría una de las zonas mas calientes de la ruta, con un
Texto: Capitán Pessenda García.
Jefe de la TF LOBO (ASPFOR XXVIII)
37
UNIDAD DE RECONOCIMIENTO
(URECO XXVIII) “YO SOLO”
La Unidad de Reconocimiento desplego en Afganistán desde el 12 de Abril hasta el 10 de Septiembre del presente año, la mayor parte de su tiempo en la FOB BERNARDO DE GALVEZ II, en Ludina.
I
ncreíble, parece increíble que después de 152 días volvamos a estar en casa con los nuestros. Fue el 13 de
Abril cuando la Unidad de Reconocimiento (URECO) de
la que formábamos parte piso terreno afgano. Nuestras
misiones no estaban claras, no sabíamos donde íbamos a
desplegar, si en la COP de Ludina o en la nueva COP de Darra i Bum, pero lo que si radiábamos era ilusión por hacer
nuestro trabajo, contribuir a la seguridad de los afganos y
volver, algún día, con nuestras familias. La mayoría de nosotros ya habíamos estado allí, pero en este país la situación cambia a un ritmo vertiginoso, por lo que estábamos
expectantes de saber como transcurrirían las cosas.
Llegamos, pisamos la Provincial Supporter Base
(PSB) de Qala i Naw, y primera sorpresa, al día siguiente
convoy a la Combat Out Post (COP) Hernán Cortes (Darra I
Bum). No nos había dado tiempo a aterrizar y ya salíamos
de patrulla con la URECO saliente. Consistía en un convoy
logístico con la misión de llevar T-Walls para la fortificación de la COP. El convoy transcurrió tranquilo, sin problemas y de hecho fue enriquecedor para todos nosotros,
ya que no volveríamos a pisar este itinerario en toda la
misión.
El día 24 de Abril, recibimos la orden de desplegar en la COP Bernardo de Gálvez II en Ludina. Esta estaba ocupada por la 1ª Compañía de Maniobra, y nuestra
misión era reforzarla para que ellos pudieran hacer los
relevos pertinentes y mantener sus vehículos y material
perfectamente operativos. Ninguno de nosotros había estado antes desplegado en una de estas COP, en la que las
condiciones no son las mismas que en la PSB. Las necesidades más básicas que pudiéramos tener, aquí son un
verdadero lujo, o por lo menos así las tratábamos, ya que
si un día faltaban sería muy difícil volverlas a recuperar.
La vida dentro de la COP, era rutinaria salvo que
hubiera alguna misión extraordinaria de más de un día
que rompiera el ritmo de la COP (creación OP Pistachos,
OP L-1, convoy Bala Murgab, etc.). El día que llegamos,
nos tocaron las misiones típicas de la llegada a una Base,
recuperar vehículos y armamento después del convoy,
alojarnos, conocer la COP y cuáles eran nuestras misiones
38
allí dentro. Pero a partir de ese día se entraba directamente en una rotación que nos mantendría entretenidos hasta que después de 40 días volviéramos a replegar sobre la
PSB.
El primer día de la rotación, era la Seguridad del
OP Antenas, una elevación a 1.5 km de la COP que manteníamos ocupada con el fin de controlar las dos principales
avenidas de aproximación hacía el distrito de Bala Murgab
(por donde transcurren los Puntos de Verificación MARA).
Esta era ocupada con una entidad de Pelotón entre las
08.00 horas hasta la misma hora del día siguiente. El observatorio estaba formado por dos puestos principales de
observación sobre vehículo más dos alternativos de ametralladora, además de dos bunkers donde el personal que
no estaba de servicio se alojaba. Esto rodeaba la Antena
(a la que debemos el nombre del OP), la cual proporcionaba cobertura móvil desde las 05.00 horas hasta las 19.00
aproximadamente. Aunque era un guardia estática, el peligro de la misma radicaba en las elevaciones que hay escasamente a 300 metros (dominantes sobre la antena) al
Norte. El personal era muy consciente de que si recibían
un hostigamiento desde esas elevaciones, ellos mismos y
solo ellos debían responder al fuego ya que el apoyo desde la FOB sería solo con morteros y dirigidos por el Jefe de
Pelotón de la antena (resulta extremadamente complicado dirigir morteros cuando recibes fuego).
El resto del personal de la Unidad permanecía en
la COP, con tareas de mantenimiento del material de la
Unidad, guardia de morteros (cuando estos no se encontraban) y apoyo a la COP.
El segundo día, era el de guardia de COP. Consistía en cuatro puestos principales sobre vehículo (RG-31 o
LMV) además de otras 4 garitas alternativas que raramente se ocupaban. Aparte la Unidad de guardia se encargaba de controlar el TOC (teléfonos, IFTS, radios HF y VHF,
BGAN) para ello durante el arco diurno se encontraban en
él, el Jefe de la Unidad mas el suboficial del Pelotón que
estaba de puesto en ese momento. Otro de los pelotones cubría el Cuerpo de Guardia y QRF, con las misiones
de pastoreo dentro de la COP y como núcleo de reacción
en caso de hostigamiento con dos vehículos permanentemente preparados. Y el tercer pelotón permanecía de
descanso hasta que le tocara cubrir alguno de los turnos.
Para la seguridad de la COP contábamos también con los
tiradores de la Compañía que cubrían su garita y comunicaba al TOC el origen de fuego en caso de hostigamiento
aparte de reaccionar contra él.
En caso de hostigamiento (era por rachas, cuando hostigaban era todos los días o varias veces al día) las
consignas eran claras. Puesto del Oeste realiza fuego inmediato (prácticamente todos los hostigamientos venían
desde esa zona), puesto que localizaba origen realiza fuego también. Tiradores localizan origen exacto y lo pasan
por teléfono al TOC, y desde allí se iniciaba toda la gestión
del incidente con el apoyo aéreo, RAVEN, morteros, etc.
El personal que ocupaba la QRF, embarcaba en los vehículos, entraba en malla y esperaba instrucciones del TOC. El
resto del personal de la COP, se dirigían inmediatamente
al bunker más cercano y daban novedades de personal
que se encontraba por unidades.
Durante el día de guardia se realizaba el planeamiento de la Operación del día siguiente, ya que la Sección que estaba de guardia al día siguiente salía de patrulla. El brieffing de ella se realizaba a las 20.00 en el TOC
y en ella participaban todos los jefes de vehículo del día
siguiente. En ella se concretaba misión, propósito, inteligencia, logística, transmisiones y todas las medidas de
coordinación necesarias para la misión. En esta reunión se
citaba al personal para el día siguiente a las tareas previas
al convoy que tendría lugar.
El tercer día, era el de la Patrulla propiamente
dicha. A las primeras luces del día se formaba el convoy
dentro de la COP y la posterior prueba de enlace. Finalizada esta, nos reuníamos los Jefes de Vehículo en el TOC
para las últimas novedades respecto a la misión o inteligencia, y confirmar número de personas que formarían
parte. Estas misiones eran de todo tipo, control de rutas,
apoyo a ANA/ANP, escolta de convoyes, enlaces tácticos
para transferencia de vehículos, apoyo a CIMIC, reconocimiento de futuros OP´s, reconocimiento y limpieza de
IED´s, etc. La mayor parte de todas ellas eran en vehículo,
si bien también realizamos operaciones a pie con lo que
la dificultad, y peligro era mucho mayor y las medidas de
coordinación eran perfectamente conocidas por todo el
personal.
Un ejemplo de estas misiones fue la Operación
“Ocupación OP VIGOCHO”. El objetivo de la misma era
ocupar una serie de alturas al NW de la COP que eran asiduos asentamientos insurgentes para hostigarla. La clave
del éxito de la operación consistía en alcanzar las alturas
con la mayor rapidez posible para así sorprender a los insurgentes y ellos no pudieran evitar nuestra ocupación.
Pero no fue así. Al momento de descrestar la anterior divisoria a la cual debíamos ocupar, recibimos intenso fuego de fusilería. El personal de la URECO, sin que mediara
prácticamente orden alguna comenzó a romper el contacto a retaguardia, mientras las ametralladoras de la Unidad
apoyaban este repliegue. El hostigamiento finalizó. En ese
momento, apoyados por el avión que se encontraba en la
zona y por un pelotón, continuamos movimiento. Inmediatamente recibimos nuevamente intenso fuego de fusilería, quedando una patrulla de 5 hombres parapetada
tras un montón de tierra. A pesar de todo el fuego que
recibían, de hecho un Soldado fue herido en el ojo por un
rebote, nadie abandono la posición a sabiendas de que
5 compañeros necesitaban de su apoyo. La Unidad solo
replegó cuando tuvo constancia de que estos hombres
estaban fuera de todo peligro. Los valores militares DISCIPLINA, ABNEGACIÓN, SACRIFICIO y, sobretodo, COMPAÑERISMO han quedado patentes en el buen hacer de los
soldados de la URECO en esta misión.
Con respecto a las patrullas en vehículo, la duración era totalmente relativa, sabíamos cuando salíamos
de la FOB pero nunca cuando esta iba a finalizar. Aunque
todas ellas, salvo las extraordinarias, finalizaron ese mismo día con el tiempo suficiente para la recuperación de
vehículos y la preparación de la Guardia de OP Antenas
del día siguiente.
Una dificultad añadida con respecto a los convoyes era que solían ser muy heterogéneos, con diferentes
Unidades dentro del mismo, con lo que dificulta la preparación de las patrullas. Y aunque en el brieffing de la
misión se explicaban las TTP´s de la patrulla, como todos
sabemos, cosa que no se practica sale mal. Por lo que la
URECO optó por simplificar estos procedimientos, y en
caso de hostigamiento o ataque IED (lo más peligroso),
solo serian los vehículos de la Unidad junto con los capacitadores los que procederían a solventar la incidencia. El
resto de vehículos miraban por su propia seguridad y la
del convoy, según sector asignado.
Después de 40 días siguiendo esta “rutina”, nos
tocaba el turno de replegar a la PSB de Qala I Naw y pasar
allí unos 10 días con el fin de ingresar y recuperar vehículos, armamento y transmisiones en el 2º y 3er Escalón
de la Base y contribuir a las misiones dentro de la PSB
(Seguridad de aeropuerto y QRF). Normalmente en estos
días entrabamos 2-3 veces de guardia de aeropuerto y
otra vez de QRF, con lo que estos días pasaban volando y
rápidamente volvíamos a hacer el equipo para dirigirnos
a la COP.
Y de esta forma hemos pasado 152 días juntos los
veinte componentes de la Unidad de Reconocimiento. En
la que ha habido momentos de todo tipo, pero ha sido
en los más tensos donde hemos comprobado que nuestra
unión iba mas allá de los meramente disciplinar que marca la milicia, donde combatiendo juntos hemos apreciado
la vida de nuestro compañero mucho más que la nuestra
propia y donde nos hemos forjado como soldados para
acabar siendo como hermanos.
TextoY Fotos: TENIENTE: BLANCO VEGA
Unidad: RIL Tenerife 49
39
REFLEXIONES DE UN JEFE DE
PELOTON DE LA UPS EN AFGANISTAN
Sería importante destacar, a modo de introducción, la importancia que tienen, dentro de toda operación, las
unidades que componen la fuerza. En todos los niveles orgánicos las unidades tienen asignados cometidos específicos,
y éstos están plenamente definidos, y en esa definición se destaca la centralización de las fuerzas, para lograr de ellas
el cumplimiento eficaz de la misión.
Patrulla en pertnerin con el ANA y ANP
P
ero ¿Qué sucede cuando esa centralización de unidades debe dar paso a misiones tales como las que
se llevan a cabo en un teatro de operaciones tan exigente como es Afganistán?
¿Qué sucede cuando todas las unidades de una
fuerza están diseminadas por todo el Área de Responsabilidad (AOR) llevando a cabo distintas operaciones, de
índole muy diversa y de distinto tipo e identidad variable?
Es en estas situaciones, y en operaciones alejadas
del mando, donde destaca la particularidad e idoneidad
de las unidades tipo Pelotón.
Y como ejemplo de esto imaginemos una operación en la que la fuerza debe mantener y asegurar varias
rutas de abastecimiento para las fuerzas propias y aliadas.
Simultáneamente una parte de la fuerza está llevando a
cabo una limpieza de ruta, materializando un Check Point,
dando seguridad a un VIP o realizando el relevo de un
Punto de Observación (OP).
El denominador común de todas estas operaciones, o al menos uno de ellos puede ser la unidad tipo que
realiza dichas operaciones o toma parte activa en las mismas. Esa unidad base para cualquier tipo de operación y
más aun para las que se realizan en Afganistán es EL PELOTON que ha de ejecutar un gran elenco de misiones, unas
veces dentro de la orgánica de la Sección y otras tantas
fuera de ella.
En Afganistán, como ejemplo de estas últimas
40
podríamos destacar las escoltas VIP, la materialización y
aseguramiento de una Zona de Aterrizaje (LZ), la limpieza
y reconocimiento de una ruta, las guardias que se realizan en una Base Avanzada (COP) o la constitución de un
OP, destacando éstas como las más relevantes. Pero no
siendo las únicas, pues la flexibilidad propia de las unidades de Infantería y su capacidad de adaptación hacen que
dichas unidades puedan llevar a cabo cualquier tipo de
misión con todas las garantías de éxito.
Pongamos como ejemplo una misión genuina de
pelotón que, el que suscribe, destacaría de forma especial, por lo particular de la misma.
Imagínense ustedes el siguiente cuadro:
Arena y polvo en demasía, un sistema de cotas
inmisericordes, grandes cortados y barrancos, ni rastro
de vegetación o atisbo de agua alguno. Un sol de rigor
desde las cuatro de la mañana. Posiciones enemigas en la
distancia, dominando una línea de cotas entre las que se
encuentra nuestra posición.
Un perímetro materializado por alambradas, pozos de tirador y ramales.
Una pequeña y claustrofóbica estructura conformada por tablas y sacos terreros que no permiten a sus
ocupantes ponerse en pie, que por sus medidas y si no
fuesen infantes los que la ocupan la catalogarían como
zulo.
A todo lo anteriormente expuesto hay que sumar
le las armas colectivas que se encuentran en la posición,
las cuales, en un ejercicio de táctica e inteligencia en igual
medida, el cabo del pelotón las ha situado según sus conocimientos y en la forma en la que las pueda explotar
en toda su valía. Siempre con el permiso del terreno que,
en muchas ocasiones, no se adapta completamente a los
cometidos que tienen asignados aquellos que lo ocupan.
A un lado de la posición encontramos un desfiladero poco pronunciado que alberga el vital paso que
comunica la población de Darra i Bum con Muqur, las conocidas “Termópilas”, sobrenombre éste con el cual la 2ª
CIA del Batallón Albuera las ha bautizado. Compartiendo
éstas últimas el valor estratégico de las originales. Pero
no con el fin último de detener a una gran fuerza y actuar
como retardador de la misma, sino todo lo contrario. Vital
para permitir el libre paso y trasiego de las fuerzas propias
y aliadas, así como de las columnas logísticas propias.
A otro lado de la posición encontramos una pendiente que finaliza en una pequeña explanada, conteniendo ésta una plantación de melones. Siendo un gran tesoro y teniendo el mismo valor
“estratégico” para nuestros
aliados del ANA, que tenía
para el Mariscal Rommel y
sus fuerzas los depósitos de
combustible enterrados a las
puertas de Tobruk.
Del lado contrario a
este encontramos una pendiente que se alarga hasta
formar un pequeño cerro,
que se aproxima hasta la “carretera” la cual conocemos
como “el camino ruso”, lugar
predilecto para la insurgencia
por la capacidad de ocultación que proporcionan las vaguadas perpendiculares a al
mismo. Ofrece una cobertura
que les permite sustraerse de
la observación de los puestos
propios y aliados y llevar a
cabo la colocación de los ignominiosos Artefactos Explosivos Improvisados (IED,s).
Si nos dejamos llevar
por tal descripción seguro
que a la mente de algunos
de los lectores le vienen palabras de lugares como Abarran, El desfiladero de Izumar,
Igueriben o en lo tocante a la
fortificación de las posiciones
la palabra, cargada de simbolismo para el ejército español
“Blocao”, pequeñas posiciones de origen germano que se
distribuían a lo largo de una línea, las cuales eran ocupadas por una pequeña fuerza.
Nombres y lugares de posiciones, todas estas recogidas en las campañas que mantuvo el ejército español
en el norte de Marruecos hace ya más de 90 años, en el
marco de la guerra de pacificación del protectorado español que comenzaron con la amarga retirada de Annual.
Pero no es así, la posición que se ha definido en las
líneas superiores no es otra que el OP GOLF Uno de los puntos establecidos en las rutas que comunican la provincia de
Bagdhis, cuya ocupación corre a cargo de la fuerza española.
Pero ¿Por qué este salto cronológico? ¿Porque los
topónimos Annual y Afganistan se solapan en el tiempo?
¿Por qué dos conflictos tan distantes en tiempo y espacio
figuran uno al lado del otro?
Pues por la similitud de ambas situaciones. Es
difícil pensar que en pleno siglo XXI se pueda hablar de
trincheras y ramales. Nada en conceptos militares tan alejados de palabras como visión nocturna, acciones CAS o
IED. Pero el fin estratégico final de casi cualquier conflicto
o guerra es la ocupación del terreno y eso en Annual o
Afganistán, no ha cambiado. Pese a los apoyos tecnológicos, pese a la capacidad de fuego si no se ocupa el terreno
afgano, si no se pisa y se mantiene, nada se puede hacer.
Y nada mejor para ocupar una posición que la vieja Infantería, y no hablo de los Marsof USA que nos acompañaban
en el despliegue en Darra i Bum, o del Kandak del Ejército
Afgano (ANA).
Hablo de la mejor Infantería del mundo. La Infantería Española.
Y en particular para el tipo de misión que nos atañe, destacar la idoneidad de un
Pelotón de la misma. Con la flexibilidad que lo caracteriza para
mantenerse en el terreno independientemente de la climatología o las adversidades que se
presenten
Pero como vemos en situaciones y despliegues como
Afganistán se funden nuevos
y viejos conceptos, destacando
la dualidad a la que un ejército
preparado debe hacer frente,
ante un enemigo astuto, oportunista e inmisericorde como es
la insurgencia afgana.
Como muestra de la labor que un pelotón desempeña
en Afganistán, y para el que suscribe, no hay mejor ejemplo que
un OP.
La vida allí es simple. La
guarnición es relevada cada tres
días, permaneciendo allí el pelotón imbuido principalmente
en misiones de enlace y observación.
Informando a la unidad
superior, en este caso a la compañía que se encontraba en Darra i Bum y ocasionalmente a los
Recién llegados a Afganistán
instructores del ANA (OMLT),
establecida en Muqur, del trasiego de vehículos y personal. Así como de cualquier anomalía en la zona de vigilancia de la unidad. Y como anomalías,
podemos destacar el fuego constante de las posiciones del
ANA hacia los 360 º ya que, al carecer dicha fuerza aliada
de medios de visión y adquisición de objetivos, como toda
reacción, hacían fuego sobre su zona de vigilancia. Cosa
esta que de vez en cuando hacía que el pelotón del OP tuviese un momento de evasión de sus tareas diarias que se
reducían a la observación, el limitadísimo descanso que la
ocupación de dos puestos permitía o preparar la comida.
Aparte de las labores arriba mencionadas, el
tiempo en el OP se empleaba en limpieza del armamento,
las peleas con todo tipo de insectos y las continuas dis
41
cusiones entre el soldado Juan Bethencourt y el soldado
Adrian Sierra sobre si el Madrid o el Barca eran el mejor
equipo del Patrio solar, todo esto regado con los continuos sobresaltos de las bengalas lanzadas por el ANA o
con el ocasional saludo de algún helicóptero propio o de
los USA al sobrevolar la posición.
Otras actividades habituales eran los reconocimientos visuales y comprobaciones del a ruta cada vez
que algún afgano avezado se paraba en uno de los mucho
puntos muertos que rodeaban la posición. Era entonces
cuando había que destacar una escuadra y los ánimos se
crispaban al ver que a los 4 minutos, tiempo este el normal para pasar por los puntos ciegos, la moto o el vehículo
no habían salido aun por el lado contrario. Una vez que se
llegaba al camino, la tranquilidad aparecía al ver que no
era más que un afgano con un calentón en el motor o una
rueda pinchada.
Otro de los pocos momentos de diversión era
cuando los “aguerridos comandos” del ANA adoptaban
el despliegue en guerrilla y se dirigían hacia el campo de
melones antes mencionado. Pensando el que suscribe
que ese era uno de los pocos lujos con que tan resistentes
fuerzas contaban.
Una vez habían cumplido con sus objetivos tácticos y, cautivos y desarmados los melones se rendían, estos soldados, mas niños que otra cosa, desde lejos nos los
ofrecían entre gritos y sonrisas a los cuales nosotros…casi
siempre contestábamos con un no…
Y así entre la toma del melonar, alguna que otra
granada iluminante, acompañada de una ráfaga larga y algún que otro susto, transcurría el día a día en un OP.
Si bien se llevan a cabo, como ya nombré anteriormente un gran número de operaciones aptas para un
pelotón, ésta es por lo curioso de la misma, la que recoge
la esencia de lo que es un pelotón de Infantería.
Es para el que suscribe, en este tipo de misiones y
situaciones cuando uno se da cuenta de lo que es ser militar, ser soldado español y darse cuenta de la gran calidad
humana de los subordinados que a uno le rodean .
Gente joven, con una gran formación, muchos
de ellos ya templados en más de una situación comprometida. Soldados que con mucho amor al servicio, gran
capacidad de sacrificio y convicción, dan lo mejor de su
juventud por y para su país en un escenario como el que
se ha descrito. Estando a la altura de aquellos que nos
precedieron, que estuvieron no sólo en las cotas del norte
de África, sino en las del mundo entero, que lucharon bajo
la Bandera que juraron defender, e incluso murieron por
ella.
Pese a todo esto, en el fondo y siempre bajo la
opinión de un infante más, el pelotón es la base donde
se convive y se aprende a ser soldado. Con las acciones
acertadas y con lo aprendido de las erróneas. Es en las
condiciones adversas cuando te das cuenta, en una cota
perdida en medio del despliegue de la unidad en Afganistán, de que todo lo que haces, lo haces por el que está a
tu lado, compartiendo buenas y malas experiencias.
Recuerdo a mis soldados curando las manos de
una niña quemada en las puertas de la COP de Darra i
Bum, y ver como en su cara se reflejaba que no hay mayor
satisfacción en esas tierras lejanas que ayudar a aquellos
que no tienen nada, y que con lo único que te pagan esos
Texto y fotografías; Sgto. Gómez Kouiche.
RIL 49, TENERIFE
42
minutos perdidos en ellos es con una sonrisa. De una niña
desdentada, por otra parte es este el mejor de los premios.
Como para todos el peor recuerdo que se atesora, es el momento en el cual en medio de una misión,
conoces que uno de los tuyos ha caído, entonces, es ahí,
cuando en medio de tu pelotón, ves las caras de todos y
encuentras expresiones de desolación, tristeza y porque
no decirlo, miedo en su justa medida. Pues también está
presente en el ánimo de todos que uno puede ser el siguiente. Es entonces cuando en lo alto de una cota, un
grupo de hermanos, un pelotón de Infantería, debe de hacerse fuerte, rezar a Dios por el camarada caído, y seguir
con su trabajo gracias al apoyo que el que está a tu lado te
ofrece.
Es entonces cuando ves al Cabo Waiki que vuelve
al techo de su lince y prismáticos en mano, otea el horizonte; cuando ves que el Soldado Gil, antes de llegar la
noche, comienza a preparar los medios de visión nocturna; cuando el Soldado Peña, callado, coge la radio y da
el sin novedad en el control horario; cuando el Soldado
Chivas hace una broma sobre cualquier cosa y todos dejan
escapar una risa. Es entonces cuando todo se tranquiliza
un poco y te das cuenta de que la misión, la que se nos ha
asignado, continúa, y, a todo trance, hay que cumplirla.
Es entonces cuando te das cuenta de que estas en
Afganistán, en una cota perdida, pero no estás solo. Estás
con las mejores personas con las que se puede contar en
una ocasión como esa. No estás solo porque formas parte de un pelotón de la Fiel Infantería Española y te das
cuenta de que irías a cualquier parte con ellos, a hacer
cualquier cosa, y estás seguro de que la harían dando lo
mejor de sí mismos.
Es entonces cuando te das cuenta que la misión
en Afganistán no es difícil, porque ellos, tu pelotón hacen que sea fácil. Es entonces cuando sientes un orgullo
que no se puede describir con palabras, originado por la
gente que está a tu lado. Queriendo imaginar que es el
mismo orgullo que sentía un jefe de pelotón en Monte
Arruit cuando sus hombres seguían haciendo fuego ante
un enemigo muy superior. Lo mismo que debería sentir
el Sargento Ángel Salamanca en el mismo continente que
acoge a Afganistán al ver como sus tiradores de ametralladora hacían fuego sobre una División rusa y ellos defendían las banderas que el pueblo Español había entregado
a la División Azul. El mismo orgullo que debían de sentir
los Sargentos Mayores de nuestros Tercios en Europa al
ver como rodeados los cuadros de Infantería sus hombres
seguían, aténtanos y templados, combatiendo.
El mismo orgullo que cualquier Jefe de pelotón en
Afganistán, como componente de ASPFOR XXVIII, sentiría
al ver día a día a su pelotón trabajar en escoltas, convoyes, guardias, fortificaciones o cualquier misión que se le
encomendase.
El mismo orgullo que debieron sentir los jefes de
Pelotón que se quedaron por el camino, cumpliendo la
misión que les encomendaron.
Por eso, saber que se trabaja dentro de un pelotón de Infantería es un tesoro, porque se trabaja con lo
mejor, porque trabajas con…
!!!SOLDADOS DE LA INFANTERÍA ESPAÑOLA!!!
LA UNIDAD DE INGENIEROS EN ASPFOR XXVIII
La Unidad de Ingenieros (UING) de ASPFOR XXVIII se formó en base al personal del Batallón de Zapadores XV,
incluyendo personal destinado en las Islas de Tenerife y Gran Canaria, junto con el refuerzo de personal de La Escuela
Cinológica de Defensa, el Regimiento de Ingenieros núm. 7 y el Regimiento de Especialidades de Ingenieros núm. 11.
T
odo este personal estaba organizado en una reducida plana mayor, 1 equipo cinológico, 2 secciones
de zapadores y un Grupo de Desactivación de Explosivos (GEDE), formado por un Jefe de Grupo de Equipos
de Desactivación (JEGEDE) y 3 Equipos de Desactivación
(EDE,s). La unidad estaba desplegada entre los diferentes
“Combat Out Posts” (COP,s) de Ludina (Bernardo de Gálvez 2), Muqur (Ricketts), Darre Ye Bum (Hernán Cortes)
y en la “Provincial Support Base”(PSB) “ Rui González de
Clavijo” en Qala i Naw.
llo SPARK II que se empezó a utilizar de inmediato, permitiendo tener un medio de estas características en la ruta
“Lithium” y otro en la PSB en Qala i Naw.
Desde su ubicación en las diferentes COP,s/PSB
los pelotones de zapadores acompañaban la actividad
diaria de las unidades de maniobra de la Agrupación y de
la
OMLT, proporcionándoles la necesaria libertad de
movimiento para ejecutar sus misiones.
En este aspecto, los pelotones de zapadores desarrollaron innumerables reconocimientos de las rutas
transitadas por las unidades de la agrupación, descubriéndose unos 6 IED,s colocados para ser accionados al
paso de los vehículos de la ISAF.
Diariamente, un pelotón de zapadores, apoyada
ocasionalmente por el equipo cinológico, era el encargado de reconocer el aeropuerto de Qala i Naw en busca de
artefactos explosivos, con el objetivo de garantizar que el
aeropuerto estuviese libre de todo tipo de artefactos de
circunstancias o municiones no explosionadas que pudieran iniciarse contra alguna aeronave, por lo que revestía
una especial relevancia por lo importancia que tienen los
movimientos aéreos en Afganistán.
Reconocimiento de Itinerarios
La composición y la orgánica de la UING ASPFOR
XXVIII estaban orientadas a apoyar la movilidad de las
unidades de la Agrupación y la lucha Contra Artefactos
de Circunstancias (C-IED), sin embargo como consecuencia de las necesidades de fortificación requeridas para
la construcción de los diferentes COP,s y observatorios
sobre las rutas “Lithium” y “Opal” se debieron afrontar
estos trabajos de fortificación con el apoyo de de contratistas civiles, dadas las escasas capacidades de la unidad
para movimientos de tierras.
La UING estaba conformada para realizar hasta
seis esfuerzos tipo pelotón, volcados en reconocimientos de rutas y búsqueda de artefactos de circunstancias
(IED,s), que una vez localizados e identificados serían
desactivados por alguno de los Equipo de Desactivación
(EDE) del GEDE
Dichos reconocimientos se realizan con el personal desembarcado de los vehículos, bajo la protección de
las armas colectivas de los mismos, y con el empleo de
detectores de metal.
Como medio de detección se contaba en un primer momento con un rodillo antiminas SPARK II con capacidad de ser acoplado a un RG 31, este medio permite
moverse a lo largo de una ruta, asegurando la no existencia o detección de artefactos de circunstancias iniciados
por la presión de los vehículos sobre el terreno. En el mes
de julio, el Ejercito de los Estados Unidos cedió otro rodi-
En cooperación con personal del 25 Regimiento
de Construcción Naval de la Armada Estadounidense se
realizó un reconocimiento de la ruta “Lithium” entre las
localidades de Ludina y Mangan con el objetivo de valorar
la situación de esta ruta y las posibilidades de trabajo de
este Regimiento de acuerdo a sus capacidades.
Durante reuniones de especial importancia realizadas en alguna ubicación fuera de los limites de las instalaciones de la ISAF los pelotones de zapadores, apoyados
por el equipo cinológico, desarrollaron varios reconocimientos de edificios para localizar posibles artefactos.
Así mismo, el paso previo antes de la construcción de un Out Post – Observatorio (OP) consistía en el
reconocimiento del acceso y el lugar elegido como asentamiento para garantizar que estaban libre de minas o
IED,s.
Reconocimiento ¨EOR¨
43
En el transcurso de los trabajos
de ampliación de la COP del Ejercito
Nacional Afgano (ANA) en Ludina, se
colaboró con un Equipo de Limpieza de
Ruta (RCP) del Ejercito de los Estados
Unidos, integrado en el 25 Regimiento
de Construcción Naval, en el reconocimiento del área elegida como zona de
expansión, utilizándose el rodillo SPARK
II del pelotón de zapadores, por estar
averiado el del RCP.
Los EDE,s estaban desplegados por las “COP,s de Ludina , Darre Ye
Bum y en la PSB en Qala i Naw, desde
donde realizaban misiones de desactivación en apoyo de las unidades de la
Agrupación, o bien participaban en las
diferentes operaciones o convoyes que
se ejecutaban.
Las tareas de los EDE,s se centraban en la desactivación de IED,s y
municiones no explosionadas, aunque también realizaron análisis post
explosión de IED,s activados, tanto en
ataques sufridos por las unidades de
la Agrupación como los sufridos por el ANA y la Policía
Nacional Afgana (ANP), y análisis técnicos de incidentes
con IED,s en los que se vieron involucradas unidades de la
Agrupación como parte de la investigación del Equipo de
Inteligencia de Armas (WIT).
Se realizaron 50 misiones de desactivaciones de
todo tipo de artefactos, desde dispositivos falsos hasta de
radio control, además de los comunes platos de presión,
diversas municiones y dos motos bomba en la ciudad de
Qala i Naw.
Además se realizaron dos destrucciones de material explosivo aprehendido por la ANP, entre el que había minas, municiones diversas, explosivo casero, de uso
frecuente en los IED,s, proyectiles de diferentes tipos entre otros.
El JEGEDE, además de sus cometidos como Jefe
de los Equipos, formaba parte del WIT, un equipo cuyo
cometido es realizar la investigación táctica y técnica de
aquellos incidentes IED especialmente relevantes, como
lo fueron los ataques de los días 8 de mayo, 18 y 26 de
junio, donde los EDE apoyaron la investigación de los incidentes y de los que se extrajo valiosa información.
RG-31 con implemento rodillo
44
Reconocimiento itinerarios
También destruyeron un número elevado de munición propia ya caducada o en mal estado, principalmente disparos de lanzagranadas desechable C-90, en un polígono de destrucciones realizado en el interior de la PSB
“Rui González de Clavijo” por la UING, con el objetivo de
disponer de un lugar para realizar este tipo de tareas.
La primera misión de fortificación a la que se enfrentó la
unidad fue la finalización de la COP “Hernán Cortes” en
la localidad de DARRE YE BUM, distrito de Muqur, y que
se inició con ASPFOR XXVII. Esta COP esta dimensionada
para ubicar a una unidad tipo compañía y sus apoyos (Zapadores, TACP, equipo médico….) con todos sus medios,
y suministrarles los servicios requeridos para la vida del
personal.
La COP está compuesta por muros exteriores con
Hesco Bastion y en su interior esta compartimentado en
las diferentes zonas (Vida, servicios, mando…..) protegidos con divisores Jersey de hormigón con 3 metros de altura, además cuenta con una serie de refugios realizados
en base a divisores Jersey de hormigón de 2 metros de
alto y refugios de hormigón con forma de “U”.
Además la COP cuenta con una serie de garitas y
asentamientos para vehículos. Las garitas están construidas con contenedores de 20 pies, que dan a los ocupantes
protección frente a las condiciones atmosféricas y están
protegidas con muros de Hesco Bastion. Los asentamientos para vehículos se sitúan en el muro perimetral y permiten el manejo de las armas de los vehículos y aumentan
la protección de los mismos gracias al muro de Hesco Bastion que los rodea.
Antes de la instalación de todos estos elementos,
así como de los elementos de vida, mando y demás, fue
necesario realizar la explanación de la zona donde se levanta la COP y la estabilización del terreno, eliminando en
un primer paso la capa vegetal, y a continuación tendiendo un geotextil que diera capacidad portante al terreno
para poder extender sobre el mismo una capa de material
seleccionado y encima otra de grava para permitir el tránsito de personal y vehículos en todo momento.
Los trabajos de mayor envergadura se finalizaron
a principios de junio, quedando pendiente algunos trabajos menores, habiéndose encargado la UING ASPFOR
XXVIII de realizar la mayor parte de
la fortificación de la zonas de vida,
zona de servicios y zona de botiquín, construir las garitas y asentamientos de vehículos, finalización
de la zona de servicios, finalización
de la explanada de la COP y los viales, refugios para personal, muro de
protección y la entrada a la misma
El siguiente trabajo de fortificación que realizó la unidad se
localiza sobre la ruta “Lithium” y
se trataba de un observatorio (OP)
para el Ejercito Nacional Afgano
(ANA), que se denominó OP “Lima1”. Este observatorio tiene capacidad para un pelotón y tiene unas
dimensiones de 16 metros de largo
por 13 metros de ancho. Se construyó un muro exterior de 2 metros de
altura de Hesco Bastion y en su interior se levantaron 2 refugios para
el personal del pelotón. Además se
erigieron 4 garitas, sobre el muro
exterior que le dan observación sobre la ruta “Lithium.
Los trabajos en el OP comenzaron con la construcción de una pista de acceso que hiciera posible llevar
al punto de construcción tanto el material como el personal requerido. Tras la explanación del área del OP, se tendió un geotextil que diera capacidad portante al terreno
en por la naturaleza polvorienta del suelo y se añadió una
capa de grava para el tránsito de personal.
Así mismo se le dotó de un generador eléctrico
para suministrar electricidad, un depósito de agua y de
unas estructuras metálicas prefabricadas para aseo del
personal.
El siguiente OP que se construyo se denominó OP
Hotel y permitía la observación sobre la ruta “Opal”, en
las cercanías de Darre Ye Bum, en un tramo de la misma
donde era frecuente la colocación de IED,s.
OP Lima 1
Los trabajos de este OP se iniciaron con la construcción de una pista de acceso hasta la ubicación del
mismo, y que continuaron durante varios días más de lo
inicialmente previstos ya que resultaba dificultosa por la
naturaleza polvorienta del terreno y la pendiente de la
pista.
Al igual que el OP Lima-1, este OP se entregó al
ANA una vez finalizada su construcción y tiene unas dimensiones de 30 metros de largo por 15 metros de ancho
y un muro perimetral de Hesco Bastion de 2,10 metros.
También se construyeron 2 refugios y 4 garitas en el muro
permitiendo la observación de la sobre la ruta “Opal” y se
le dotó de un generador y un contenedor ablución de 10
pies para aseo del personal.
En la cercanía de la COP de Ludina, se decidió instalar un OP para evitar los frecuentes hostigamientos que
recibía la COP desde unas colinas cercanas, dada la premura de la operación, se planteó inicialmente como la fortificación ligera de una
serie de asentamientos de armas realizados por personal del Batallón de Maniobra, para luego ser entregados al ANA.
Para ello se iniciaron los trabajos
con la creación de una pista de acceso a
las inmediaciones de la ubicación de los
asentamientos, y continuación el traslado
del material necesario para dar protección
vertical a los asentamientos, con vigas de
madera y sacos terreros, así como protección horizontal a los mismos, con sacos terreros.
Mas tarde y por requerimientos
del ANA se inició la construcción de un refugio tipo pelotón con Hesco Bastion y cuya
construcción fue relevada con ASPFOR XXIX.
Trabajos en DIB
Texto: Cmte. Acha Domínguez.
Fotos: Bda. Fernández García
45
ENTREVISTA AL JEFE DE LOS EQUIPOS EOD,s
El Capitán Segura, ha desempeñado durante la misión Romeo Alfa de ISAF, ASPFOR XXVIII, los cometidos propios de Jefe de los Equipos Explosives Ordenance Disposals (EOD,s) desplegados en Afganistán.
Buenos días, ¿Cómo se encuentra organizado el
GEDE del BZAP XV?
Se encuentra organizado por dos equipos de desactivación compuesto por dos operadores cada uno y
mandados por un brigada operador EOD.
Qué son los EOD,s y cuales son su misiones princi-
¿Dentro de la misión de reconocimiento, que tareas desarrollan y qué importancia tienen?
Tareas de búsqueda, detección, localización y
asesoramiento en la confirmación y ejecución de una incidencia IED-EOD, siendo todas ellas tareas fundamentales
para la protección de la fuerza y apoyo al proceso en desactivación, Render Safe Procedure (RSP), si se ordena.
pales.
Es aquel personal que tiene acreditados los conocimientos necesarios para abarcar las tareas de eliminación del riesgo explosivo mediante unos procedimientos
estandarizados según el Stanag 2398 en alguno de sus
niveles marcados.
Su misión principal es la eliminación del riesgo
explosivo marcando las siguientes prioridades, 1º) Salvaguardar la vida humana, 2º) mitigar los efectos sobre el
material y edificaciones y por último, favorecer las tareas
de explotación.
Considera a sus hombres suficientemente Adiestrados para afrontar cualquier amenaza procedente de un
Artefacto Explosivo de Circunstancias - Improvised Explosive Device (IED).
Las amenazas actuales SÍ. Aunque eso no significa
que tengamos que seguir mejorando, sobre todo en la instrucción en el manejo de últimas tecnologías adquiridas
por España para ser utilizadas en las distintas misiones y
que hoy en día no dispone el Batallón XV de ellas.
Los Operadores, Explosives Ordnance Reconnaissance (EOR), de reconocimiento de explosivos, son parte
del GEDE.
No, forman parte de los Pelotones de Zapadores.
46
De regreso en territorio nacional podría darnos
su impresión general del desarrollo de la misión como
especialistas en desactivación de dispositivos explosivos
improvisados (IED,s).
Es una misión compleja donde la amenaza IED
evoluciona y aumenta a un ritmo considerable intentando
suprimir en todo momento nuestras medidas de protección.
En donde la desactivación de un IED, es simplemente un hecho puntual a corto plazo de eliminación de la
amenaza debido a la logística oportuna y medios de que
dispone la insurgencia en nuestra Área de Responsabilidad (AOR), que le permiten a la insurgencia reorganizarse
y contar con otro nuevo artefacto para su emplazamiento
en muy corto periodo de tiempo. Siendo este mismo motivo por el que hay que resaltar la importancia de realizar las tareas marcadas por las Acciones Contra Amenaza
IED,s (C-IED) de atacar al sistema.
A nivel particular los equipos han estado a la altura requerida a lo largo de toda la misión, realizando desactivaciones tanto en ambiente urbano como interurbano
que han proporcionado una experiencia profesional difícilmente alcanzable en otras misiones.
Es un hecho que los ataques IED,s. se han convertido en una de las armas principales de la insurgencia y la
causante de gran parte del número de bajas sufridas por
las Fuerzas Internacionales, existe concienciación de este
extremo por parte de nuestras fuerzas.
Existe concienciación. Aunque lo importante es la
implicación a todos los niveles.
Este tipo de amenaza aunque no pueda ser erradicada en su totalidad, sí que puede se minimizada, para
eso se emplean una serie de medidas denominadas CIED, que es esto del C-IED?
Realmente es aportar una estrategia que se tiene
que centrar al mismo nivel que el IED y que abarca todas
aquellas medidas que giran en torno a la eliminación total
ó parcial de la amenaza IED y en la protección de la fuerza.
Siendo esto solo posible mediante un esfuerzo colectivo tanto a nivel táctico como operacional con el objetivo de derrotar al sistema IED.
Para que el C-IED sea un éxito, existen unos pilares sobre los que se soporta. Podría explicarnos un poco
en que se basa el sistema.
Para que la amenaza IED se materialice, la insurgencia necesita realizar una serie de actividades como pudieran
ser cronológicamente ordenadas en el tiempo:
Financiación económica, necesidad de logística de
materiales, personal para su fabricación, transporte, colocación…etc. Y además, un efecto sobre el objetivo y por tanto
unas consecuencias con repercusiones (explotación del éxito
normalmente de forma mediática) en las fuerzas aliadas y en
el Estado con el fin de obtener el apoyo y la legitimidad necesaria para obtener su objetivo final. Siendo necesario para
ello profundizar en el concepto Contrainsurgencia (COIN).
Para evitar que se lleven a cabo estas actividades ó
contrarrestarlas en la mayor forma posible se crea el sistema
C-IED. En la actualidad se basa en unos pilares principales (yo
los considero estables) que son:
Atacar el sistema, derrota del artefacto e instruc-
ción. En donde se deben de centrar todos los esfuerzos y a su
vez sirven como modo organizativo para que funcione dicho
sistema.
Dentro de cada uno de estos pilares se introducen
las distintas medidas a aplicar que se encuentran agrupadas según unas actividades claves (no tan estables):
Predicción, prevención, detección, neutralización,
mitigación y explotación. Basándose el éxito en conseguir
con estas medidas frenar las actividades de la insurgencia
lo antes posible, (antes incluso de que se materialice el
atentado).
Se encuentran nuestras tropas, debidamente instruidas y adiestradas en este tipo de amenazas.
En mi opinión la instrucción debe de ser un proceso continuo la cual se encuentra a caballo de las variaciones de las Tácticas Técnicas y Procedimientos (TTP,s)
propias.
Decir que actualmente se encuentran instruidas
no quiere decir que en un futuro lo estén incluso aplicando
con total corrección las técnicas aprendidas.
En la lucha contra los IED,s. podríamos citar un
conjunto de funciones clave, que tienen por objeto identificar los patrones de empleo de los IED,s. Podría explicarnos un poco esto.
El empleo de los IED,s se encuentra condicionado
entre otros factores a la libertad de actuación y al nivel de
conocimiento de la insurgencia, calidad logística, condicionantes del terreno y capacidad de protección (pasiva y
activa) del objetivo. Estos factores delimitan al insurgente a un modo de actuación (TTP,s enemigas). Siendo este
modus operandi reiterado en este entorno en la medida
que consigan con eficacia sus objetivos.
Todos estos conceptos son detectados y analizados por los distintos niveles de explotación respecto a investigación de inteligencia de armas en conjunto con los
distintas unidades y servicios de inteligencia que juegan
un papel fundamental.
Entrevista Cap. Delgado Rodríguez.
Fotografía: Internet
47
LOS EQUIPOS DE DESACTIVACIÓN
EN LA ASPFOR XXVIII
Durante el mes de abril del presente año, los tres equipos de desactivación que iban a formar parte del contingente de ASPFOR XXVIII fueron desplegando en territorio afgano, siendo mi equipo el último en llegar y siendo su primer
emplazamiento en la FOB de Qala i Naw.
L
a idea del Oficial EOD al mando, era que los tres Equipos
de Desactivación de Explosivos (EDE,s) fueran rotando a lo
largo de los distintos puntos donde se encontraba desplegado el
Batallón de Maniobra que eran
indistintamente la COP Bernardo de Gálvez II en Ludina, la COP
Hernán Cortes en Darre i Bum y
la PSB Rui González de Clavijo en
Qala i Naw.
A medida que los distintos equipos iban legando a zona
de operaciones, iban realizando
el relevo de material y misiones
con los equipos de desactivación
salientes y a continuación desplegaban a la mayor brevedad posible a las localidades asignadas, de
forma que se pudiera mantener la
operatividad en nuestra área de
responsabilidad en todo momento.
Respecto a mi equipo en cuestión, tuvimos que
entrar en eficacia rápidamente puesto que en las siguientes 36 horas de nuestra llegada y casi sin tiempo de realizar el relevo de material al completo, una llamada del TOC
de Agrupación alerta al Jefe de Ingenieros de la presencia
de un posible IED emplazado dentro de la ciudad de Qala
I Naw.
Imagen del Robot
48
Desactivación VBIED (moto bomba) mediante robot
Tal y como se recibe la misión, nos pusimos en
marcha para preparar los medios que considerábamos
íbamos a necesitar, haciendo mayor hincapié en el robot
de desactivación TEODOR, debido a la delicada situación
que requería dicha intervención puesto que el IED se
encontraba en el interior de una ciudad, donde hay que
extremar las medidas de seguridad debido a la cercanía
de población civil. Tras recabar toda la información disponible y coordinar los apoyos necesarios,
el equipo de desactivación se traslada al lugar del incidente, confirmando la presencia
de una moto bomba realizando la neutralización de la misma. Una vez finalizada la intervención con éxito el GEDE al completo, se
dio rápidamente cuenta que la misión iba a
cumplir las expectativas esperadas respecto
a la complejidad de la misma, realidad que
se iba cumpliendo a medida que transcurría
la misión donde los equipos de desactivación
tenían cada vez mayor carga de trabajo tanto
en misiones propias de desactivación como
en las de análisis post-explosión y recogida
de evidencias. Por todo ello el día a día tanto
en la PSB como en las distintas COP los equipos no malgastaban ni un segundo en tareas
que no fueran de mantenimiento de medios
así como de instrucción con ellos. Además
dichos equipos iban asumiendo apoyos
EOD-IEDD tanto internos como externos.
Cabe destacar los apoyos realizados
en Qala i Naw a la Unidad Logística con
la destrucción de municiones que no
se encontraban en condiciones para su
uso, lo que obligo a un esfuerzo extra
en la construcción de un área de destrucción que ya servirá para futuros
contingentes.
También se debe resaltar los
distintos apoyos en favor de los distintos cuerpos de seguridad locales donde mostrábamos un especial interés
debido a que de esta forma contribuíamos a mejorar las relaciones en beneficio de nuestro contingente.
Estos apoyos normalmente se
basaban en la eliminación de la amenaza explosiva de IED,s y municiones
de todo tipo que estos almacenaban
en sus instalaciones.
Aproximadamente cada tres
semanas se realizaba una rotación de
equipos por lo que todo el personal
EOD paso dos rotaciones en cada una
de las localidades antes señaladas. En
las COP los EDE,s compartían el día a
día con los pelotones de Zapadores
donde contribuíamos a la mejora de
una instrucción conjunta sin descuidar
en ningún momento nuestra operatividad.
Además se debe resaltar la
excelente integración de los EDE,s con
las distintas Compañías de Infantería, siendo una experiencia muy satisfactoria que quedara marcada a
lo largo de nuestras vidas, donde las virtudes de lealtad,
compañerismo y buen hacer se agrandaban con el paso
del tiempo.
Entre las distintas misiones de desactivación llevadas a cabo por el GEDE no podemos dejar de mencionar los incidentes ocurridos el 18 y el 26 de junio en las
Equipo en labores de desactivación
proximidades de Ludina donde había afectados compañeros.
Finalmente y como computo general el GEDE realizó 50 misiones de desactivación y análisis post explosión,
lo que supone para los integrantes de dicho equipo una
experiencia profesional difícilmente alcanzable en otras
misiones.
Dispositivos improvisados (IED,s) y Reglamentarios disparados (UXO,s)
Texto; Bda. Fernández García.
Fotografías; Bda. Fernández García.
49
LAS TELECOMUNICACIONES EN ASPFOR XXVIII
“CINCO MESES CONECTANDO AFGANISTÁN”
En esta misión tuve, con tan solo año y medio fuera de las academias militares, la gran responsabilidad de ser
el Jefe de la Unidad de Transmisiones que apoya a nuestra agrupación en un país como Afganistán, lo que supuso uno
de los mayores retos a los que me he tenido que enfrentar en mi vida profesional hasta el día de hoy.
D
esde que subí al avión en España salí con una idea
de lo que me podía encontrar allí, de cómo iba a
ser mi vida durante los siguientes cinco meses, de
cual iba a ser mi trabajo. En un país donde los problemas
son muchos y en la mayoría de las ocasiones difíciles de
resolver, con una insurgencia que iba a intentar que nuestra ayuda a la población fuera escasa y que fuera mal vista
ante los ojos de aquellos a los que ayudamos, en definitiva personas que iban hacer nuestro trabajo aun mas difícil
de lo que ya lo es.
Aun sabiendo lo lejos de mi casa, de mis amigos,
de mi familia que iba a estar, la ilusión y las ganas por ayudar con mi trabajo a todos mis compañeros hizo que iniciara esta misión con muchas fuerzas y ganas de superar
todos los problemas y obstáculos que me iba a encontrar.
Una vez en tierra afgana, y tomado el mando de
mi unidad nos encontramos con una gran cantidad de
medios, que nos ofrecían múltiples opciones para poder
mantener en todo momento enlazado a todo el personal,
tanto aquel que se encontraba dentro de la base, como
aquel que estaba fuera. Pero como ya todos sabemos los
equipos se averían, llegan otros nuevos que hay que poner a punto para su uso, y seguir manteniendo operativos
todos los sistemas y medios que ya estaban desplegados.
Durante aquellos meses la vida transcurrió entre
trabajo y más trabajo interrumpido únicamente por pe-
TextoY Fotos: Teniente García Lumbreras
Unidad: Cía. de Transmisiones 16 BRILCAN XVI. Tenerife
50
queños eventos como conmemoraciones de patrones y
patronas de las diferentes armas, los pequeños mercadillos que se montaban una vez a la semana en las instalaciones de la base cuando la seguridad no lo desaconsejaba, lo que nos permitía salir de la rutina diaria y despejar
la mente del trabajo.
Desgraciadamente también fue interrumpido por
dos atentados contra nuestras tropas en los que murieron
y fueron heridos compañeros nuestros. Incidentes que
supusieron un duro golpe, que solo se superó gracias al
apoyo y la unión que teníamos entre todos, lo que nos
permitió seguir adelante en la misión.
Cuando me montÉ en el avión de regreso a España y me puse a pensar en todo el tiempo transcurrido desde que empecé con la preparación de esta misión hasta
que por fin volvía a casa, se pasaron por mi mente todos
los momentos, buenos y malos, de los que lo único que
puedo asegurar es todo lo que he podido aprender y crecer como militar durante el transcurso de todos aquellos
meses.
Por último me gustaría agradecer el apoyo que
he recibido por todos aquellos con los que he tenido que
trabajar día a día en un país extraño, como es Afganistán,
y sobretodo agradecer el gran esfuerzo y el gran trabajo
que realizó todo el personal que se encontraba bajo mi
mando.
LA ULOG R/A – 28 EN AFGANISTÁN
Para la confección de este artículo, se han establecido dos objetivos diferenciados para su elaboración: por una
parte, dar a conocer a la Unidad Logística (ULOG), mostrando sus cometidos y la forma en las que los ejecuta y por otra,
dar a conocer lo realizado por la ULOG R/A 28 en su apoyo a ASPFOR XXVIII.
L
as plantillas genéricas de las ULOG,s expedicionarias
recogen que se formarán en base a una AALOG, siendo complementadas por un Grupo Logístico. En el
caso de la ULOG RA/ 28, la AALOG designada fue la AALOG
81, con sede en San Cristóbal de La Laguna, y el Grupo
logístico, el GL XVI de la BRILCAN, con sede en Las Palmas
de Gran Canaria.
Cualquier ULOG ha de contar con personal altamente cualificado lo que requiere que los perfiles de
muchos de sus componentes sean muy exigentes. Por
ello, a la hora de desplegar a Afganistán, el personal encuadrado pertenecía a ambas unidades y a otras de FLO,
MACAN, FUTER y JCISAT, en cuya selección primó que el
personal conociera perfectamente las tareas encomendadas a su puesto. Ello ha permitido que, aparte de estas
tareas, haya sido posible realizar cometidos que, de otra
forma, habrían desbordado las capacidades de esta Unidad e incluso abordar tareas no encomendadas. No se ha
de olvidar a los componentes de Ejército del Aire, tanto en
Herat como en Qala i Naw, cuyo grado de integración fue
excelente y cuyos conocimientos también fueron aprovechados.
Por otra parte, los puestos que requieren más requisitos, han sido cubiertos por personal que ya ha participado en misiones anteriores, por esa misma razón de que,
al poseer conocimientos específicos, han sido requeridos
anteriormente para formar parte de otros contingentes.
En algunos casos, hasta cinco veces y en otros muchos,
han formado parte de otras ULOG,s/NSE,s de Afganistán;
siendo la experiencia previa sobre el terreno, junto con
el conocimiento de los procedimientos logísticos empleados en las ULOG,s, factores que obviamente han facilitado
que la ULOG R/A 28 haya podido cumplir sus cometidos.
Todo lo anterior intenta reflejar la importancia de la selección del personal que, si conoce las tareas del puesto en
TN (Territorio Nacional), durante la fase de concentración
solo ha de aprender los procedimientos específicos de la
operación, los cuales no difieren mucho de los que se emplean en cualquier unidad logística en España.
Durante las fases previas al despliegue en Afganistán, se hizo especial hincapié en la instrucción individual,
aprovechando los ejercicios que la BRILCAN realizó en
Fuerteventura para enviar personal de la AALOG 81 con
el fin de poder familiarizarse con la conducción todoterreno, el tiro con ametralladora y los procedimientos a seguir
en los convoyes. Para ello se contó con el apoyo del GL
XVI, bajo cuyo “paraguas” participó en los ejercicios. Por
su parte, el personal del GL XVI enfocó su formación en
los procedimientos de gestión, fundamentalmente, en el
empleo del SIGLE.
Una vez concentrados en la AALOG 81 (Acto.
Ofra-Vistabella), el esfuerzo de la instrucción fue enfocado a cohesionar a la Unidad, completando la instrucción
individual.
El resultado del grado de instrucción de la ULOG
quedó reflejado en el ejercicio de evaluación de Unidad,
en la que el CG
de la BRILOG
valoró el funcionamiento
de la misma,
planteando diversas situaciones a las que
se tendría que
hacer
frente
durante la misión y que fueron resueltas
satisfactoriamente, fundamentalmente por lo expuesto
anteriormente en cuanto a la selección del personal.
A la hora de la partida hacia Afganistán, siendo
conscientes de las dificultades del apoyo logístico, por las
características de la misión y del país, la sensación de la
Unidad era que el personal podría cumplir sus cometidos.
La ULOG R/A despliega en dos localidades: el
componente principal en QiN (Qala i Naw) y el Destacamento Retrasado (con un tercio de la plantilla total) en
Herat. Ello permite poder apoyar a todas las fuerzas españolas desplegadas en el país asiático y que se encuentran
en Camp Stone y Camp Arena (en las proximidades de Herat); la base “Ruiz de Clavijo” y las COP,s de Ludina, Moqur
y Darre i Bum (DiB), todas ellas en la provincia de Badghis;
el Cuartel General de ISAF,en Kabul; y por último la Base
de Mazar el Sharif, en el Noreste del país.
Este despliegue excede con creces a la provincia de Badghis y el apoyo a todos y cada uno de los destacamentos
citados, en los que había personal de los Ejércitos de Tierra y del Aire, así como de la Guardia Civil, ha requerido,
en el caso de la ULOG R/A 28, un gran esfuerzo de planificación.
La llegada a Afganistán se produjo escalonadamente durante el mes de Abril y a finales de ese mes, la
ULOG ya había asumido la responsabilidad sobre todos
sus cometidos. A diferencia de otros NSE,s/ULOG,s anteriores, esta ULOG no tuvo que realizar ningún traslado
ni estar pendiente de la construcción de instalaciones ya
que a su llegada, las mismas estaban prácticamente finalizadas, lo que supuso otra gran ventaja ya que, sin distraerse en otros asuntos, la dedicación fue siempre enfocada
al apoyo logístico en abastecimiento, mantenimiento y
transporte.
Al poco de llegar, se vio la conveniencia de hacer
un mayor esfuerzo en el apoyo a las COP,s, sobre todo a
la de DiB que, en ese momento, estaba en construcción
pero ya tenía bastante personal alojado. Por ello, aun no
contando con personal en plantilla para apoyarla, se detrajo personal de otros puestos y se le destacó a la citada
COP. En esos primeros días, el personal de la ULOG tuvo
claro que tendría una taquilla durante cinco meses, para
guardar sus cosas, pero no tenía asegurado el que durmiera dos noches seguidas en la misma cama, idea que
51
reflejaba la intención de realizar muchos apoyos móviles
para poder, con el personal disponible, atender a todos
los destacamentos donde había fuerzas españolas. Este
primer apoyo a DiB, fue fundamentalmente en Abastecimiento, dotando al citado destacamento de material de
apoyo al personal para poder mejorar, en la medida de lo
posible, su calidad de vida
En lo que respecta a la función de Mantenimiento, compaginado con el mantenimiento correctivo, se hizo
un gran esfuerzo inicial para realizar una revisión de todos
los vehículos, trabajo ingente que costó más de un mes
pero que permitió detectar pequeñas averías que, con el
tiempo, los hubieran inmovilizado. Los equipos de especialistas trabajaron a destajo y e estableció un turno nocturno para que todos, incluso los vehículos que salían de
la base todos los días, pudieran ser revisados a la mayor
brevedad posible.
En una segunda fase, se reparó diverso material
(grupos electrógenos, contenedores de ablución, equipos
de aire acondicionado y contenedores isotermo) para ser
trasladado a las diferentes COP,s al objeto de mejorar las
condiciones de vida del personal allí destacado.
En lo que respecta a los vehículos, se buscaron diferentes procedimientos para obtener repuestos directamente
en ZO (Zona de Operaciones),
aparte de los que se recibían
desde TN (Territorio Nacional) y
así minimizar el tiempo en que
los vehículos estaban inmovilizados. Los procedimientos empleados fueron:
•
El desmontaje controlado (que no debe confundirse
con la canibalización) es una tarea laboriosa (1) pero permite
que se reparen tanto el vehículo que receptor del repuesto
como el vehículo donante, minimizando el tiempo en que se
inmoviliza los vehículos.
•
El establecimiento de
contactos con las Unidades de
los Ejércitos de EEUU e Italia, consiguiendo una excelente cooperación basada en el apoyo mutuo. Es de destacar que las relaciones con los responsables logísticos de
ambas naciones han sido excelentes y se ha colaborado
de forma continuada, mediante apoyos mutuos, durante
toda la misión.
•
La obtención de determinados repuestos mediante la explotación local. Fundamentalmente con pequeñas
piezas de uso común en cualquier vehículo, con independencia de su marca o modelo. Aunque Afganistán es un
país muy pobre, posee un considerable parque de vehículos civiles, algunos modernos y de marcas conocidas que
también necesitan repuestos, muchos de ellos comunes
con los vehículos españoles, que se pueden conseguir sin
gran dificultad.
Por otra parte, se acometió la diagnosis (y en algunos casos también la reparación in situ), de los vehícu-
los que estaban en las COP,s, siendo sustituidos por los
que ya estaban revisados, cuando fue necesario.
A primeros del mes de julio, se habían alcanzado
unos buenos niveles de operatividad que se mantuvieron
hasta el final de la misión. Sin dejar de lado el mantenimiento correctivo, el mantenimiento preventivo volvió a
tener el mayor peso, realizándose las revisiones anuales
de los vehículos, la preparación de los VAMTAC para su
repatriación, totalmente reparados, el refuerzo del 2º escalón del Batallón de Maniobra y la revisión de los que
estaban en las COP,s.
Por su parte, en lo que respecta a Abastecimiento, las mejoras se extendieron a la COP de Moqur, en mayor medida, y a la de Ludina. En relación a la primera, es
de destacar que se estableció, con carácter periódico, el
refuerzo de su capacidad de aguada mediante el empleo
de los aljibes de la ULOG, mejorando la calidad de vida del
personal español y estadounidense allí destacado.
En esas fechas, la Unidad de Transporte ya había
aumentado sus apoyos, al transportar material logístico
de las COP,s sobre el que se realizaba sustitución directa
cuando estaban averiados (grupos electrógenos, contenedores isotermo y resto de material “delicado” cuyo transporte era aconsejable que fuera realizado por la ULOG en
vez de utilizar medios civiles),
así como en el abastecimiento
de raciones y, tal y como se ha
citado anteriormente, agua.
En el último mes y medio
de la misión, las tareas ya citadas (mantenimiento preventivo
y correctivo en su caso, mejoras de los apoyos a las COP,s,
y potenciación del apoyo de
transportes) estaban encaminadas por lo que se acometió
un nuevo reto: la regularización
del inventario de material de
plantilla de los talleres, tanto
en SIGLE como en PROJECT, trabajo que finalizó en la tercera
semana de Agosto, dejándolo
acorde con las existencias. Lo mismo se hizo extensivo a
las peticiones y órdenes SIGLE, algunas de ellas de bastante tiempo atrás, que permanecían abiertas por las especiales características de la misión. También se optimizó,
por parte de la Unidad de Abastecimiento, su despliegue,
reuniendo todos los contenedores en la zona logística.
Hasta ahora se ha intentado encuadrar, en el tiempo, la secuencia de las principales tareas realizadas por la
ULOG R/A 28 pero esta información estaría incompleta si
no se añadieran aquellos cometidos que se han realizado
durante toda la misión, así como las diferentes formas en
que se han llevado a cabo para optimizar el apoyo de ASPFOR XVIII y del resto de las unidades españolas.
Así, por ejemplo, al objeto de optimizar las tareas
de mantenimiento, los jefes de cada uno de los equipos de
mantenimiento, tanto de 2º como de 3er escalón, aparte
de diagnosticar las averías, realizaban todas las gestiones
1_ En la canibalización, se obtiene un repuesto de un vehículo donante (vehículo que suele tener una avería de larga duración) al cual se le
retira y se monta en el vehículo receptor, sin hacer más gestiones. En el desmontaje controlado, además de lo anterior, el repuesto averiado se
monta en el vehículo donante (por lo cual supone el doble de trabajo) y se abren las correspondientes peticiones de reparación de tal forma
que, cuando llegan los repuestos desde TN, el vehículo donante también se repara. Por ello, el trabajo es doble pero en todo momento se
tienen controlados los repuestos necesarios y en qué momento se puede acometer la reparación del vehículo donante.
52
SIGLE para pedir los repuestos y llevar a cabo la reparación, cerrando posteriormente las órdenes de trabajo.
Con ello se ha evitado los posibles errores en la petición
de repuestos y el cuello de botella que siempre supone
la existencia del “hombre SIGLE”. Por otra parte, todo el
material reparado fue entregado, a la Unidad usuaria, por
el TCOL. Ingeniero (CIPET), asegurando con ello el control
de la calidad.
Otro de los aspectos en los que se incidió fue en
sacar el mayor rendimiento de las capacidades de las personas. Para ello se tuvo en cuenta, no las requeridas en
el puesto sino las capacidades de las personas, siendo en
conjunto mucho mayores que las que exigía la plantilla,
puesto a puesto. Por ello, ante cualquier ausencia del
puesto, ya fuera por baja en la misión, permiso extraordinario o simplemente por estar fuera de la base, era fácilmente cubierta por otro componente que, además de
cumplir los requisitos de su puesto, también cumplía los
del ausente.
Evidentemente, esto dio confianza al Mando y
desde el principio se potenciaron los apoyos móviles en
las tres funciones logísticas, al saber que, en caso necesario, siempre había alguien que podía cubrir, con buen
desempeño, cualquiera de los puestos. También por ello,
el intercambio puntual de personal entre la ULOG Principal y el Destacamento Retrasado fue constante al objeto
de aunar esfuerzos para ejecutar acciones específicas.
Esta misma idea fue aplicada a los materiales, se montaron contenedores isotermo panelables, recuperando los
de 20 pies y reservándolos para transporte y sustituciones
directas con lo que, en el caso de averías, se aseguró la
inmediatez de las mismas.
No se podría hacer una semblanza de la ULOG sin
nombrar específicamente al Destacamento Retrasado.
Sus vicisitudes han sido las mismas que las del resto de la
ULOG y, aunque separada físicamente de la ULOG Principal, su funcionamiento ha sido igual que el del resto. Su
personal ha participado en los apoyos móviles (principalmente Kabul, Mazar El Sharif y en algunos casos incluso
en alguna de las COP,s) de la misma forma que personal
de la ULOG Principal se desplazó a Camp Stone.
La relación mantenida con las unidades del Ejército del
Aire ha sido excelente, habiendo valorado estas muy positivamente el apoyo del citado destacamento y, por extensión, de la ULOG R/A 28.
Para finalizar es de destacar que, a pesar de la variada procedencia del personal de la ULOG, el grado de
cohesión fue muy elevado y se consiguió crear espíritu de
Unidad, lo cual redundó no solo en el funcionamiento de
la Unidad sino también en el ambiente de trabajo.
Para resumir la actuación de la ULOG R/A brevemente,
bastaría con dos palabras: Optimización y Flexibilidad
para alcanzarla.
Texto y Fotos: Tcol. López-Pozas Lanuza
Jefe de la ULOG R/A 28
53
Andrés Fernández Baena, es Brigada de Transmisiones y destinado actualmente en la AALOG 81 en Tenerife.
Veterano en operaciones de mantenimiento de la paz y con experiencia en destinos en el extranjero, cuando habla de
sus soldados se muestra especialmente orgulloso de aquellos con los que ha servido en el desarrollo de la misión. Recientemente a su regreso de Afganistán después de permanecer 156 días en zona de operaciones como Segundo Jefe
de la Unidad de Transportes (UTPTE) de la ULOG R/A XXVIII nos ha concedido una entrevista en la que se hace una
síntesis de las múltiples y variadas labores desarrolladas durante esos meses en la zona de despliegue del contingente
Español.
Es la de Afganistán la misión de la que se siente
más orgulloso.
Todas las operaciones son distintas y por tanto
cada misión ha supuesto nuevos retos para mí, pero sí
he de decir que ISAF es con toda seguridad la misión más
exigente, compleja y complicada debido al ambiente hostil y a la cantidad de apoyos que en el momento actual
tenemos que realizar. Es por este motivo, por el que estoy
muy satisfecho de haber podido trabajar directamente con nuestros soldados sobre el terreno, y haber podido
comprobar su eficacia, dedicación y la alta moral mantenida por nuestros hombres y mujeres representando a
España tan lejos de sus hogares y familias.
Como integrante de la UTPTE nos puede exponer
cuál era su misión en Afganistán
En base a esta plantilla y los materiales de los que
disponíamos, nuestras misiones consistieron en prestar
apoyos a convoyes logísticos, recuperación de vehículos,
carga, descarga y movimiento de contenedores y material, así como traslado de personal dentro de la Base. Todos estos apoyos se han prestado además de a todas las
unidades españolas, a efectivos de los ejércitos Estadounidense e Italiano con destacamento en nuestra base.
Igualmente durante esta misión se han realizado
las funciones propias de un Punto de Recogida y Distribución del Servicio Transporte Regular del Ejército de Tierra
y Estafeta para la paquetería personal a través de correos
del contingente español.
Componentes de la Unidad
54
Considera
suficientes los medios y plantilla actual es para el buen
desarrollo de la misión
Sinceramente, hemos estado al límite. Tenga en cuenta que
durante estos cinco
meses hemos prestado un total de
275 apoyos, hemos
participado en 32
convoyes y hemos
preparado 9 convoyes logísticos a Herat. Además se movieron más de 4000 bultos a través de nuestro PRD SETRE
desde el 20/04 al 15/08.
Esto solo ha sido posible gracias a una instrucción
minuciosa, gran capacidad de trabajo, amplia experiencia, disciplina y espíritu de servicio de los componentes del
equipo de esta UTPTE. Ello nos permitió realizar con éxito
las misiones encomendadas por el Mando.
Por tanto, entiendo por su exposición, que los
soldados de la UTPTE han tenido un adiestramiento e instrucción específicos para esta misión.
Así es. Actualmente el plan anual de instrucción
que está siguiendo nuestra unidad en territorio nacional
es muy exigente y se acerca a la instrucción recibida en
unidades de la Fuerza. Además de seguir este plan general para las Unidades Logísticas nuestros soldados reciben
una preparación continua acorde con el puesto que ocupan y función que desempeñan, pudiendo así desarrollar
sus conocimientos plasmándolo en el trabajo diario y
siendo evaluados al menos una vez al año por personal de
otras Agrupaciones Logísticas.
Una vez seleccionados en base a los perfiles exigidos por la plantilla de ASPFOR XXVII, los componentes de
esta UTPTE fueron evaluados el pasado mes de marzo, de
forma tanto práctica como teórica en la fase de concentración de los conocimientos necesarios para su posterior
despliegue a zona de operaciones. Esta fase de evaluación
fue selectiva lo que implicó que aquellos soldados que no
estaban suficientemente bien preparados no pudieron
formar parte de esta misión.
Por último y no menos importante para el buen
desarrollo de nuestra misión, sobre todo en las diversas
salidas, me gustaría resaltar que prácticamente todo el
equipo de la Unidad de Transporte había estado previamente destinado en Unidades Operativas de la Fuerza, lo
que supone una preparación muy completa en el campo operativo y logístico. Yo diría que por encima de la
media.
Ello ha resultado en que lo complicado y casi imposible
a veces haya parecido hasta muy sencillo, cumpliendo
las órdenes recibidas.
Cual ha sido su mayor preocupación durante
estos meses
Amo a mi país, llevo sirviendo a España desde
los 18 años, estoy verdaderamente orgulloso de ser militar, y solamente mi convicción de que hago lo correcto
y la FE en Dios me han ayudado a superar los terribles
momentos que hemos pasado durante esta misión. A
pesar de estar seguro de la preparación tanto de mis
soldados como mía, cada vez que sales fuera de la Base
la primera idea que pasa por tu cabeza es que te puede
tocar hoy a ti, como desgraciadamente sucedió el pasado 26 de junio con nuestros compañeros caídos en acto
de servicio. Resulta verdaderamente difícil recuperar la
ilusión y mantener la moral alta, cuando acabas de perder a dos compañeros de una forma tan trágica.
Nos propusimos convertir la impotencia de
aquellos durísimos días en energía para seguir cumpliendo nuestra misión, contra viento y marea.
El mayor número de bajas en ISAF ha sido debido
a ataques IED. Me consta que Ud. realizo, en el extranjero
y previo a su despliegue en QalaeNaw, un curso OTAN sobre técnicas y procedimientos anti ataques IED. Cree que
este curso ha sido efectivo para Ud. y su unidad.
Indudablemente el 70% de las bajas de la coalición en Afganistán han sido resultado de ataques con artefactos improvisados IED. Una decidida estrategia por
Apoyo logístico
parte de los países de la Alianza para reducir este tipo
de bajas, han logrado que se reduzcan de 368 en el año
2010 a 219 en lo que llevamos del 2011.
No obstante en mi modesta opinión creo que el
adiestramiento sobre los procedimientos y técnicas a seguir contra un ataque IED debería ser más prolongado.
Sería ideal que la programación del curso se estableciese para que su realización se desarrollase con un
plazo mayor antes de la incorporación a zona de operaciones. Con lo que se ganaría el suficiente tiempo para posteriormente instruir al personal de mi Unidad. Este curso
se denominaba, ”train the trainer”, es decir instructor de
instructores.
No me cabe la menor duda, de que cada vez se
desarrollarán procedimientos con mejor tecnología y una
buena instrucción y preparación se verán reducidas las
bajas por esta causa.
Usted tiene una amplia experiencia en
destinos en el extranjero y en misiones internacionales.
Cree Vd. que una solida formación en conocimiento de
idiomas es necesaria para este tipo de misiones.
No necesariamente. Depende de la misión y del
destino. Pero en esta misión en concreto, gracias a mis
sólidos conocimientos del inglés y la amplia experiencia en logística internacional del Tte. Col Jefe de la ULOG
López Pozas, fue posible incorporar a nuestra unidad un
“mine roller”. Este mecanismo consiste en unos rodillos
incorporados a nuestros vehículos blindados que encabezan los convoyes y que hacen explosionar las cargas, si las
hubiera, antes de que el vehículo ruede por encima. Esto
permite salvar muchas vidas.
Por lo tanto considero que en este tipo de misiones multinacionales siempre es conveniente contar con
efectivos con perfil de idiomas que pueden servir de enlace con el personal de otros ejércitos y aprovechar así las
oportunidades que surgen de la necesaria cooperación
con ellos.
Cooperación con US ARMY
ENTREVISTA: Cap. Delgado Rodríguez.
FOTOS: Brigada Baena
55
OMLT CG BRIGADA 3/207 – II BRILCAN XVI
El OMLT del Cuartel General de Brigada está desplegado en QYN, en la provincia de Badghis. Es el segundo de
este tipo constituido por el ET español y todos sus componentes pertenecen a la Brigada de Infantería Ligera Canarias
XVI, siendo la unidad base de generación el RACA 93. Al frente de ellos se encuentra el Teniente Coronel José María
Jiménez Portillo y han desarrollado su misión desde finales de Marzo hasta finales de Septiembre de 2011.
L
a misión de este OMLT consiste en asesorar al General Jefe de la 3ª Brigada del 207 Cuerpo del Ejército
Nacional de Afganistán (ANA), General Rashed, así
como a todo su Cuartel General en el planeamiento y conducción de operaciones militares. El OMLT debe también
actuar como elemento de enlace y coordinación entre el
citado Cuartel General y las Fuerzas de la Coalición, principalmente españolas, desplegadas en la zona. Finalmente a través de ellos se
facilita el acceso al ANA de
ciertas capacidades de las
Fuerzas de la Coalición, no
disponibles por el momento en las unidades afganas
(Evacuación médica y apoyo aéreo).
Es una misión de
gran importancia ya que
esta unidad, junto a otras
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad desplegadas en la
zona, es la principal responsable del establecimiento de
un ambiente de seguridad y estabilidad que facilite el desarrollo de la sociedad afgana y la autosuficiencia de las
instituciones.
El principal reto que tuvo que afrontar este OMLT
a su llegada a Zona de Operaciones fue el planear y ejecutar el movimiento de las unidades de la 3ª Brigada desde Camp Zafar (Herat) a la
zona asignada dentro de
la provincia de Bagdhis y
su posterior despliegue en
Bases y Puestos de observación. Fue una operación
compleja y larga que se
realizó en varias fases. En
todo momento los equipos
de mentores españoles estuvieron trabajando codo
con codo con el ejército
afgano y aportaron su experiencia y formación para
que la operación se llevase
a buen fin sin contratiempos destacables. El despliegue de la 3º Brigada finalizó a
principio del mes de Mayo.
Una vez finalizado el despliegue, las actividades
de mentorización se orientaron hacia la organización del
sistema de mando y control del Cuartel General de la 3ª
Brigada. Fundamentalmente el trabajo de los militares
españoles consistía en el asesoramiento diario para que
se aplicaran los procedimientos normalizados de planea56
miento así como en la elaboración de normativa interna
para integración de las diferentes áreas (Inteligencia, Logística, Personal, Comunicaciones y Apoyos de Combate),
tanto en las actividades cotidianas como en las operaciones.
El desarrollo de las infraestructuras necesarias
para el acantonamiento de
las unidades afganas es un
aspecto primordial que posibilita el despliegue de las
nuevas unidades. En este
aspecto los mentores españoles han realizado labores
de enlace y coordinación
con las diferentes agencias
de ISAF encargadas de estos temas (NATO Trainining
Mission en Afganistán).
El General de la
3º Brigada es la máxima
autoridad militar presente
en la provincia y en consecuencia desarrolla una gran cantidad de actividades de
carácter institucional tanto de carácter exclusivamente
militar como en su faceta de relación con otras autoridades de la administración civil. En la gran mayoría de las
veces se ha contado con la presencia del mentor español,
lo cual es muy valorado por la autoridad afgana.
Finalmente destacar el buen ambiente de trabajo
y compañerismo que ha existido en todo momento entre los mentores españoles
y los miembros del Cuartel
General afgano. Las relaciones personales han sido
magníficas, siendo frecuentes las participaciones
conjuntas en comidas de
trabajo y reuniones informales organizadas por ambas partes.
El programa de
entrenamiento llevado a
cabo por el OMLT en territorio nacional ha sido muy
completo, abarcando entre
otras áreas las correspondientes al conocimiento de la cultura e idiosincrasia del
pueblo afgano. Este programa ha incluido el aprendizaje del idioma local, lo cual ha facilitado que los mentores
hayan actuado como “bisagra” en las relaciones entre las
Fuerzas de la Coalición y el ejército de Afganistán.
En opinión de todos los componentes del OMLT
del CG Brigada 3/207 ésta ha sido una experiencia única,
muy enriquecedora desde el punto de vista personal
y profesional. El haber sido capaz de aportar nuestra experiencia y transmitir nuestros conocimientos al ANA es
la mayor recompensa que podemos llevarnos de regreso
a nuestras unidades. Todo ello con el objetivo de lograr
que en un futuro no muy lejano, las Fuerzas Armadas de
Afganistán tengan un nivel de preparación suficiente que
les permita acometer las misiones de seguridad y defensa
que su país les encomiende.
que finalmente se transforma en un ambiente de trabajo
con toda la normalidad del mundo.
Los últimos días en los que se suceden las despedidas, he de reconocer que afloran las lágrimas por ambas
partes y el sentimiento de tristeza por ver marchar más
que a un colega de profesión a un amigo con el que se ha
establecido unos lazos muy estrechos.
En cuanto a concepto de seguridad y democracia,
tienen bastante claro cuáles son los enemigos de Afganistán y el gran daño que están haciendo a su país y a todo
el proceso de gobernabilidad. No obstante hay que tener claro cuál es la sociedad en la que están y las grandes
carencias que tienen en cuanto a educación y servicios
esenciales, los cuales deben irse mejorando poco a poco.
Tienen una gran esperanza en las nuevas generaciones.
La enseñanza va dirigida a los cometidos que
tienen que desempeñar como miembros de un Cuartel
General de una unidad tipo Brigada. Deben asesorar al
Mando para que éste pueda tomar las decisiones, transformarlas en órdenes y vigilar que se cumpla.
Es básico el trabajo en equipo, integrando las diferentes áreas funcionales de un Cuartel General (Personal Inteligencia, Operaciones, Logística, Comunicaciones
y Apoyos), analizando la situación y exponiendo los juicios
correspondientes.
No obstante y dadas las grandes carencias de algunos de los miembros del ANA, hay que empezar por
nociones básicas. Empleo de formularios, mapas de situación, estadillos de situación propia y enemiga, confección de órdenes y transmisión de las mismas.
Como lección aprendidad destacaría, además de
lo novedoso de este tipo de misión. Un mentor debe ser
experto en la materia que asesora con grandes dotes de
comunicación y capacidad de negociación en determinados casos. Sirven de enlace entre dos estructuras (ISAF y
ANA) y deben servir de puente entre dos culturas.
Hay que entender la forma de ser de los afganos.
No nos valen ciertos parámetros occidentales a la hora
de llevar a cabo acciones conjuntas. Tienen unos valores
morales y de conducta que deben ser tenidos en cuenta y
practicados dado que su no seguimiento puede echar por
tierra una labor de meses.
No obstante es un trabajo muy reconfortante ya
que se perciben las mejoras en sus capacidades fruto del
trabajo diario de asesoramiento y adiestramiento de los
mentores españoles.
Hay que conseguir que no vean al mentor como
una persona que les puede facilitar medios o servicios.
Muchas y variadas anécdotas, durante la misión
se sucedieron por consecuencia de las diferencias culturales. La gestión del tiempo es diferente en su cultura que
en la nuestra. Todo lleva un ritmo diferente, son grandes
conversadores y respetan un estricto protocolo en cuanto
a la cortesía con sus invitados. Toda conversación va a
acompañada con una taza de té y una fuente de frutos
secos.
Tras el relevo del equipo de mentores, los primeros días como es natural transcurren conociéndose el
mentor y su mentorizado. En este aspecto es muy importante la sintonía que pueda haber entre las personas, ya
que el trabajo del mentor va orientado hacia el asesoramiento y el consejo, no hacia la transmisión de órdenes.
Por tanto, afinidad y dotes de negociación en muchos casos, dado los diferentes parámetros que se manejan por
la diferencia cultural y social.
Día a día, y sobre todo en los momentos críticos y
difíciles, es donde se va adquiriendo esa confianza mútua
Nuestra labor está orientada a que conozcan los
procedimientos y los pongan en práctica para que una vez
se retiren las Fuerzas de la Coalición.
Texto: Teniente Coronel Jiménez Portillo,
Jefe del OMLT CG 3/207 – II y Mentor del General Jefe de la Brigada
3/207 del Ejército Nacional de Afganistán.
57
EQUIPO OPERATIVO DE ENLACE Y
MENTORIZACIÓN OMLT CSS 5/3/207 XVIII
El pasado 12 de octubre, tras más de seis meses de misión, regresó a territorio nacional el Equipo Operativo de
Enlace y Mentorización (OMLT), Combat Service Support (CSS), formado por personal perteneciente al Grupo Logístico
XVI y el Regimiento de Artillería Antiaérea 94, ambos ubicados en Las Palmas de Gran Canaria, los treinta miembros del
OMLT pudieron abrazar a sus familiares y amigos después de cumplir la misión con pleno éxito.
D
esde finales de marzo a mediados de octubre, el
OMLT CSS ha desarrollado las actividades propias
de este tipo de unidad en las poblaciones afganas
de Herat y QeN.
Personal de ejército afgano en orden cerrado
Han sido meses de duro trabajo diario junto
al personal afgano perteneciente al Kandak Logístico
5/3/207.
Diariamente, sin importar la hora o el día de la
semana, los mentores (personal del OMLT encargado de
instruir, adiestrar y aconsejar al personal homólogo del
Kandak) han trabajado sin descanso al objeto de intentar conseguir que el Ejército afgano se instruya y adiestre
conforme a su doctrina.
Las actividades de mentorización diaria al personal del Kandak 5/3/207, iban desde el simple empleo de
los paquetes informáticos más básicos hasta el estudio de
los factores del terreno para la confección de órdenes de
operaciones para el desarrollo de misiones de apoyo logístico.
Durante este período, se ha mentorizado al personal clave del Kandak, incluyendo a su Coronel Jefe, la
PLMM con todas sus Secciones, y las cinco Compañías
que forman parte de la orgánica de este tipo de unidad:
Mantenimiento, Transmisiones, Sanidad, Abastecimiento y Transportes. Así, diariamente, se participaba en la
confección de los estadillos diarios de personal, se realizaban estudios de inteligencia sobre posibles amenazas
en futuros desplazamientos, se redactaban FRAGO,s, se
58
comprobaba la operatividad del armamento y material a
cargo del Kandak, se recibía con los formularios preceptivos el material de nivel para dar apoyo a las unidades de
la Brigada 3/207, se realizaban cursos de soldadura y de
conducción para la obtención del Permiso Militar de Conducción afgano, y
se ejecutaban prácticas de enlace entre el Puesto de Mando de la Unidad y
el resto de unidades.
Pero si hay que destacar algo en
especial durante el desarrollo de la
misión, ha sido, sin lugar a dudas, las
magníficas relaciones personales de
amistad surgidas entre el personal del
OMLT español y el personal afgano del
Kandak. Y es ahí, en las relaciones personales de confianza y amistad, donde
reside la base para el éxito de este tipo
de misiones.
Resulta difícil, a veces frustrante,
intentar convencer a personal militar
que durante muchos años ha trabajado siguiendo unos
procedimientos, hacerles cambiar de opinión sobre el
método y procedimientos a emplear según las nuevas directrices que marca sus nóveles reglamentos y publicaciones militares. Por ello, la confianza y la complicidad en el
trabajo, desde el convencimiento más reflexivo, facilitan
el quehacer diario para conseguir los objetivos perseguidos: Que el Ejército Nacional Afgano (ANA) pueda “caminar” sólo y adecuadamente a sus normativas cuando las
Fuerzas de la Coalición finalicen su misión de instrucción,
adiestramiento y apoyo, logrando así que el pueblo afgano se sienta orgulloso de unas Fuerzas Armadas preparadas para el cumplimiento de sus misiones.
Ejemplo claro de las excelentes relaciones personales alcanzadas durante la misión, es la buena acogida
que tuvo la Oficial Mentor del Capitán Jefe de la S-1 (personal). Pese a la lógica incertidumbre del trabajo de una
mujer en un Ejército, en clara contraposición a las más
antiguas costumbres afganas, la profesionalidad, el buen
trato y el rendimiento y eficacia obtenido fue fruto de las
magníficas relaciones profesionales creadas gracias a la
perfecta preparación y cualidades de carácter de nuestra
oficial, fiel reflejo de las cualidades que distinguen a todos
Tte. Martín Alonso (Mentor S-1) junto a intérprete local y el personal afgano mentorizado de la S-1 del Kandak
los profesionales que forman nuestras Fuerzas Armadas.
Como en toda misión en el exterior, hay que sumar las numerosas actividades que, sin ser explícitamente objetivo principal para el cumplimiento de la misma, si
son fundamentales para que ésta se desarrolle con total
en el desarrollo de sus actividades, son muestra clara de
todas esas actividades que, si bien pueden endurecer la
misión, enorgullecen a sus miembros una vez realizadas.
Especial importancia ha tenido en el logro con
éxito de la misión, la exigente y dura Fase de Preparación
Cap. Camacho, mentor de la Cía. Sanidad durante ejercicio de tiro de la Cía. Sanidad del Kandak
normalidad Son todas aquellas actividades nacionales de
personal, logísticas y de mantenimiento que facilitan y posibilitan que el trabajo diario se realice con plenas garantías de éxito. Los servicios en las Bases donde se ubicaron
los componentes del OMLT, las misiones de escolta a Autoridades VIP en Zona de Operaciones (ZO), los convoyes
logísticos de aprovisionamiento de la unidad, los apoyos
para dar protección con los RG-31 a unidades españolas
realizada por la Unidad durante los seis meses previos a
su despliegue en ZO; las jornadas de instrucción continuada en CMT “La Isleta”, las conferencias y seminarios sobre
la cultura afgana, los ejercicios LIVEX en el CMT “Pájara”
y la Fase de Concentración en la Isla de Tenerife han sido
pilares fundamentales y necesarios.
Pero para que la labor de mentorización haya sido
positiva, tenía que haber personal que diera protección y
59
Mentores de S-2, S-3 y Jefe PLMM con intérprete local y Cte. Afgano S-3 del Kandak Kandak
seguridad a los mentores en sus actividades diarias. Para
ello, el personal de la Sección de Tripulaciones, ha velado
diariamente durante esos seis meses para que el resto de
la unidad pudiera, con paciencia, mucha paciencia, forma
de hacer las cosas. Para ellos nuestro agradecimiento,
pues pese a no ser los protagonistas para el exterior si lo
son para nosotros sus compañeros que en todo momento
nos hemos sentido seguros de poder realizar nuestro tra-
bajo diario.
Seis meses dan para mucho, pero por mucho que
intentó el mentor del Capitán afgano Jefe de la S-4 (logística), las calculadoras de los ordenadores siempre se equivocaban, así que las cuentas, como años atrás, a mano,
con lápiz y papel que siempre salen bien. Paciencia, mucha paciencia pero avanzando poco a poco.
Personal integrante OMLT CSS II
Texto: Cte. Flores Benavides
Experto en Comunicación Pública y Defensa
Jefe OMLT CSS II - ASPFOR XXVIII
Fotografías: Cap. Camacho
60
61
62
63
64
Descargar