Vamos hacia una mayor concentración de medios

Anuncio
22/2/2016
“Vamos hacia una mayor concentración de medios” - Revista Veintitrés
Armonium, estetica
$ 299 $ 1.250 Armonium: Spa + Circuito Hídrico + Open Park
Groupon
LUNES
22 DE FEBRERO DE 2016
Buscar...
DAMIÁN LORETI, ESPECIALISTA EN DERECHO A LA INFORMACIÓN
“Vamos hacia una mayor concentración de medios”
POR FRANCO MIZRAHI
06.01.2016
Damián Loreti, especialista en derecho a la información
Candidatos al psicólogo
Qué tienen en la cabeza
La violencia escolar como reality
Porro Horror Show
Apuesta al consumo y guiño a Caló
Regalo de Navidad
“La izquierda se ganó un lugar”
Héctor "Chino" Heberling,
dirigente del nuevo MAS
Fuga de capitales: otra oportunidad
La investigación por las cuentas
del HSBC
Una verdadera apuesta a futuro
Andreani creó la unidad de
desarrollos inmobiliarios
Rompeprejuicios a la discapacidad
La modelo manca, ¿Podría
desfilar en argentinas?
Por Franco Mizrahi
Cómo pasar de perdedor a
ganador y volver a perder
–¿Con el decreto, la ley de medios perdió su sentido?
–El sentido no lo perdió. Creo, incluso, que habrá presentaciones judiciales por el fondo y
la forma del decreto. También habrá planteos ante el sistema interamericano. El propio
Relator para la Libertad de Expresión (de la OEA, Edison Lanza) dice que está
considerando el tema. Lo que está puesto en discusión es su vigencia concreta y es lo que
las acciones judiciales posiblemente vayan a discutir. Hay muchos sectores afectados.
Gaby Herbstein, con calendario
nuevo
–¿Se busca retrotraer el sistema de medios a su lógica monopólica?
–De entrada diría que sí. Aunque hay planteos de la ley que también hacen a la
desmonopolización que aún no han sido puestos en discusión. Imagino que la comisión
que trabajará en línea con el Poder Ejecutivo (N del R: la Comisión para la Elaboración del
Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de las Leyes 26.522 y 27.078)
intentará tocarlos.
Operativo antiapagón contra los
cortes eléctricos
–¿Cuáles son los puntos neurálgicos que modifica el decreto?
–Centralmente, la autoridad de aplicación, que pasa de ser una autoridad que cumplía con
los estándares del sistema interamericano en términos de participación de diversos
sectores con estabilidad asegurada y procedimientos de remoción reglados, a una
autoridad de aplicación con mayoría del ejecutivo (vale recordar las discusiones que hasta
hace un mes planteaban si el Afsca era independiente o no). La autoridad “nueva” tendría
minorías parlamentarias pero todas removibles por la sola decisión del presidente de la
Nación sin garantía de derecho de defensa. Esto va absolutamente en contra de lo que, en
el 2010, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entendió que era el
mecanismo consistente con los estándares de libertad de expresión. Otra cuestión central
es la derogación de las reglas de concentración para la industria del cable. Además, la
desregulación a mi criterio se hace de un modo equivocado. Se intenta equiparar a las
empresas de cable con las empresas de telecomunicaciones, como pasó en Estados
Unidos, pero con otro tipo de empresas: los prestadores de servicios de Internet (ISP).
http://linkis.com/veintitres.com.ar/Dn3CK
El villano favorito
Para el abogado Damián Loreti no hay dudas. De implementarse el Decreto de Necesidad
y Urgencia 267/2015 que firmó el presidente Mauricio Macri para modificar la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual (Lsca), “nos encaminaríamos a un proceso de
reconcentración muy duro” en el sistema mediático. Loreti sabe de lo que habla. Es
profesor de Derecho a la Información en la Facultad de Ciencias Sociales, en la
Universidad de Buenos Aires; es miembro de la Coalición por una Radiodifusión
Democrática y fue uno de los redactores de la mentada ley de medios.
“El Pro tiene una visión que atrasa”
El diputado nacional Miguel
Bazze va por la gobernación
“El cambio debe suceder dentro
de cada uno”
Tras la sombra, se hizo la luz
Primera fila y pantalla al mar
Realidad y ficción en el Festival
de Cine de Mar del Plata
Al otro lado del río
El ex intendente de El Soberbio
que escapó a los tiros
Presos con derechos
Fallo ejemplar y polémica
insólita
Perón y la dignidad obrera
Alfredo Carlino, poeta peronista
1/104
22/2/2016
“Vamos hacia una mayor concentración de medios” - Revista Veintitrés
Esto amerita otro tipo de debate.
–¿Cómo impacta esa modificación?
–Las grillas de programación dejan de tener la obligación de ser portadores de canales
abiertos. Y los techos de publicidad desparecen porque los cables dejan de ser empresas
de radiodifusión para ser empresas equiparables a las telefónicas que no tienen
obligaciones editoriales. Tampoco hay obligación de canal propio. Entonces, con la nueva
autorización de venta de licencias sin obligaciones de señales propias se promoverá que
los actores más grandes compren a los más chicos. Se generará una mayor
concentración, se levantarán señales propias y habrá pérdidas de fuentes de trabajo.
–¿Es una confusión o un artilugio para favorecer a las empresas de cable?
–No creo que sea una confusión. Creo que se está tomando un argumento no pertinente.
Las razones por las cuales en EE.UU. se extendió a los proveedores de servicios de
Internet la aplicación del título II de la ley como empresa de telecomunicaciones, no son
las mismas por las cuales aquí se toma una solución igual para otro tipo de empresas,
como son los servicios de cable. Se toma un argumento impertinente para una solución
distinta. Otro tema central del decreto es la disolución de los consejos federales y que el
ministro (de Comunicaciones, Oscar Aguad) sea el que asuma las competencias de los
consejos. Si miramos el fallo “Renatre” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de
hace un par de meses, vemos que es inconstitucional desplazar sectores para ser
reemplazados por una autoridad única estatal.
–¿El sentido del decreto es volver a la década del ’90, al neoliberalismo?
–Es consistente con los anuncios que hizo el presidente a partir del 10 de diciembre. El
criterio que se tomó con los anuncios del tipo de cambio, el endeudamiento con el BID, la
decisión de proponer dos jueces en comisión en la Corte, me parecen que van en la
misma línea.
–¿Considera que es un decreto pro Clarín para lograr un blindaje mediático?
–No tengo del todo claro cómo van a ingresar las telefónicas. Si será en dos años o tres
años. Si se va a modificar la ley antes de eso. Hay muchas cosas que parecen hechas a
pedido de Clarín.
–El principal competidor de Clarín serían las telefónicas…
–Hay un combo de cosas sobre las que aún no tengo una opinión firme. Lo que está claro
es que el decreto promueve medidas proconcentración. Pero no creo que sean a favor de
un solo jugador. Hoy, las telefónicas entran sin cumplir las condiciones que se plantearon
en 2009. Al levantar las restricciones a la compra, no sé en cuanto se verá favorecida
Telefónica. Sí considero que el que está perdiendo mal en esto es DirecTV. Si bien uno de
los considerandos del decreto habla de libertad de mercado y del entrecruzamiento de
todas las tecnologías y menciona el tema del satélite, no es lo mismo la posición de
alguien que tiene satélite y no tiene red local propia de otro jugador que sí tiene red propia
y además usa satélite haciendo cuádruple play. Me parece que las situaciones de hecho
son muy distintas y las soluciones regulatorias carecen de reciprocidad. Del mismo modo
que se autoriza la compra-venta de licencias de los comerciales y no de los servicios sin
fines de lucro. Ahí hay también un planteo muy discriminador.
–¿Es ilegal lo que hizo el Presidente?
–Creo que en algún lugar es inconstitucional, porque no hay necesidad ni urgencia para la
medida. Porque no se llamó a sesiones extraordinarias en el Congreso. Porque no hay
previsión de usuarios en la autoridad de aplicación y porque se desatiende lo que se
conoce como la “Cláusula de defensa del espacio audiovisual nacional”, que es el artículo
75 inciso 19 de la Constitución Nacional. Por otra parte, de acuerdo con los estándares
interamericanos de libertad de expresión, creo que el decreto viola la Convención
Americana sobre Derechos Humanos que la Corte Argentina y la Interamericana han dicho
que deben cumplir todos los poderes del Estado. Además, en el 2000, la propia CIDH ha
dicho en uno de los principios referidos a la libertad de expresión que hay que ponerle
reglas a los monopolios porque afectan a la democracia.
–La Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, hizo una presentación ante la OEA para que
intervenga la CIDH. ¿Es uno de los pasos a seguir?
–La asociación de radios comunitarias y tres universidades hicieron una presentación la
semana pasada. La Defensoría del Público se sumó en la misma línea. Es una vía
probable.
–Si se llegara a implementar el decreto, las consecuencias serían negativas para la
desmonopolización del sistema mediático...
–Creo que nos encaminaríamos a un proceso de reconcentración muy duro. Desaparece
la regulación de la industria del cable si esto se aplica tal cual está escrito, las señales
propias, la obligación de la grilla y la obligación de que los canales de cable pasen los
canales abiertos de cada lugar, que producirá un efecto de embudo muy complejo, porque
no va a haber ventanas para que se vea la televisión abierta. Se produciría una
concentración pura y dura.
Del consenso al DNU
Es la diversidad, idiota, de
Pablo García
Mike Amigorena, artista
multifunción
“Escribir es fruto de mi ego”
Anatomía de la violencia de género
Arráncame la vida de un tirón
Vuelve la sátira del gran Gogol
El retablo de los errores
Editorial
La cabeza de los candidatos
Materia gris
La izquierda en su encrucijada
Economía
La fuga y la segunda
oportunidad
Opinión
Las instituciones y la verdad
¡Ay limeña, la causa de mis
desvelos!
Economía
Resumen político y económico
Detalles menores
El tiempo de la venganza
Viernes 5 de diciembre de 2014
QUÉ TIENEN EN LA CABEZA
El show del erotismo
Y todo a media luz
Los récords de "El gran porro" de
Pink Floyd
El más grande
Diez años de duratierra
Territorios
Cómo operan las redes de
prostitución de alto nivel
Engaño VIP
Cómo ganarle al mes más
estresante del año
Hay que pasar diciembre
Balance y futuro de la CIA
torturadora
Mancha para el imperio
Socios por la cultura
“El teatro será subversivo o no
será nada”
Mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 267/2015 oficializado en el Boletín Oficial el 4
de enero pasado, el presidente Mauricio Macri pretende modificar la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual (Lsca) que fue aprobada en el Congreso de la Nación en 2009.
Los cambios que impuso el jefe de Estado desvirtúan el sentido de la ley, promueven la
concentración mediática y, por ende, aniquila la pluralidad de voces.
Asistentes en los celulares
El cuarto día del 2016, con otro escandaloso DNU, Macri disolvió la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (Aftic). Sus funciones, determinó el jefe de Estado, las
ejercerá el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que, a contramano de todas las
críticas que esgrimió el PRO contra el Afsca por su supuesta falta de independencia,
tendrá mayoría macrista. El Enacom estará integrado por su director, Miguel de Godoy, y
tres directores “nomb rados por el Poder Ejecutivo”. Se trata de Heber Martínez, ex gerente
de Telefe; el letrado Alejandro Pereyra y el legislador porteño Agustín Garzón. El
Ernesto Savaglio, el favorito de
los candidatos
organismo se completará con otros tres directores opositores, nombrados por una
Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las
Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización. Todos podrán ser removidos
http://linkis.com/veintitres.com.ar/Dn3CK
Juntos, pero diversos
Las nuevas aplicaciones que
obedecen órdenes
De Lopez Murphy a Insaurralde
Tras 8 años, no hay culpables
Prescribió la causa de la
tragedia de Ecos
Aliento al consumo
Carrefour abrió su primer
shopping center
2/104
22/2/2016
“Vamos hacia una mayor concentración de medios” - Revista Veintitrés
por el Poder Ejecutivo sin causa.
El DNU también prorroga las licencias actuales por 5 años de forma automática y por otros
diez años más con autorización del Enacom; amplía la cantidad de licencias que puede
tener cada medio de 10 a 15 y permite transferirlas, entre otras cuestiones.
De un plumazo, Macri derogó los artículos antimonopólicos que el grupo Clarín reclamó
como inconstitucionales y disolvió además de a su organismo de control a su órgano
representativo: el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Para la abogada Graciana Peñafot, una de las redactoras de la ley de medios: “Hab rá
ab soluta falta de control sob re las adquisiciones de medios, sob re las condiciones de
compra, sob re el saneamiento de transacciones violatorias a la norma vigente y ab soluta
falta de control antimonopólico: el Estado deja de participar”.
Ganancia de pescadores
Empresas con súper rentas: la
otra cara de la inflación
La Justicia absolvio a Ciccioli
Indignación frente al fallo por el
crimen de Cristian Ferreyra
Cantera de sospechas
Presiones por mensajes de
texto a diputado en Chubut
Rafael Ferro, ahora en cine
“Nada en este pais es cristalino”
06.01.2016
Editorial
Un informe demoledor
Materia gris
México, entre la luz y el horror
economía
La UIA y la devaluación
Política
Hay que ocultar al monstruo
gastronomía
El poema de las empanadas
bigotudas
Detalles menores
Siete
Viernes 12 de diciembre de 2014
ASI TORTURA LA CIA
Adela Gleijer, actriz indispensable
Rencor que paraliza
El pesimismo del guionista de Fellini
Artista de lo inconcluso
De la Serna y una epopeya mínima
Pasión por el arte
El gran momento de Calamaro
como performer
Libertad total
El tono íntimo y celebratorio de
Maria Bethânia
In utero
UNA MIRADA ESPECIAL
La fotógrafa Annemarie Heinrich
inédita
EL DEFAULT MAS TONTO
La fallida mano de Dios
FERNANDO SPINER
“El arte te salva”
DETRAS DE LA POSTAL
La Boca: zona de conflicto
La candidatura virtual de CFK
El panorama politico tras una
hipótesis dinamita
Opinión
El tema de la ¿semana?: la
inflación
ROSARIO. BIENVENIDOS
Santa Fe, ciudad resistente
RECORD DE VISITAS
Turismo y fiesta en Mendoza
TRIPLE CRIMEN DE MORENO
http://linkis.com/veintitres.com.ar/Dn3CK
3/104
Descargar