un siglo de revoluciones. de la marsellesa a la internacional

Anuncio
ÁMBITO SOCIAL
TAE CEPER MOLINO DE VIENTO
LEBRIJA - ESPA IES EL
FONTANAL
UN SIGLO DE
REVOLUCIONES.
DE LA
MARSELLESA A
LA
INTERNACIONAL
Módulo V. Bloque 9
2º Trimestre (Parte 1)
Curso 2015 - 2016
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.2
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.3
TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN
1. ¿QUÉ ES EL ANTIGUO RÉGIMEN?
El Antiguo Régimen es el periodo histórico que tuvo lugar en Europa y sus colonias
entre los siglos XVI y XVIII, que en líneas generales se caracteriza por una
demografía primitiva; una monarquía absoluta o de derecho divino; una sociedad
estamental; una economía agraria y mercantil basada en la explotación de las
colonias; y una cultura muy impregnada de elementos religiosos.
2. ¿QUIÉN INVENTÓ EL TÉRMINO ANTIGUO RÉGIMEN?
Los primeros en utilizar esta expresión fueron algunos intelectuales revolucionarios
franceses a finales del siglo XVIII (concretamente el político e historiador Alex de
Tocqueville) que intentaban crear en Francia un modelo de sociedad nuevo y
acabar con el modelo social existente, que consideraban que era injusto, irracional y
anticuado.
3. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
3.1. Una demografía antigua
Los estados tenían una alta tasa de natalidad y una alta tasa de mortalidad debida
a la falta de alimentación, epidemias, atraso en medicina..., especialmente de
mortalidad infantil que alcanzaba el 300 por 1.000, por lo que el crecimiento de la
población era muy pequeño.
3.2. Monarquías absolutas o de derecho divino
El gobierno en el Antiguo Régimen se denomina monarquía absoluta o monarquía
de derecho divino. Esta forma de gobierno se caracteriza por un rey que acumula en
su persona todos los poderes del Estado, sin límite alguno y por voluntad de Dios. En
este tipo de monarquía:




Los reyes concentran en sus manos el poder legislativo, el poder ejecutivo
y el poder judicial. Es decir, hacen las leyes a su antojo, se encargan de que
se ejecuten y son el juez supremo del Estado.
El Estado, incluidos sus habitantes, es propiedad personal del Rey.
El rey, figura paternal, se rodea de símbolos religiosos y de un lujo extremo
El rey no tiene que rendir cuentas de sus actos ante nadie, sólo ante Dios.
La figura que mejor representa el absolutismo monárquico del Antiguo Régimen es sin
duda Luis XIV de Francia, apodado el Rey Sol, al que se atribuye una frase que
resume esta forma de gobierno con enorme claridad y brevedad: El Estado soy yo.
Desde la Edad Media existían en los reinos europeos asambleas (Estados
Generales en Francia, Cortes en España, Dietas en Alemania, Parlamento en
Inglaterra)
que
representaban
a
los
súbditos.
Estas asambleas habían sido en el pasado un freno al poder absoluto de los
monarcas, ya que tradicionalmente tenían que reunirlas y oír sus propuestas para
tomar algunas decisiones importantes, sobre todo para poner nuevos impuestos. Lo
novedoso de la monarquía absoluta es que los reyes empezaron a gobernar
apoyándose en el consejo de ministros, el ejército, la administración y la
diplomacia y sin escuchar a las asambleas.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.4
3.3. Una sociedad estamental
La sociedad del Antiguo Régimen es una sociedad estamental. La sociedad estaba
dividida en estamentos: son grupos sociales cerrados que se diferenciaban por tener
leyes propias y desiguales y por sus funciones en la sociedad: la función política y
militar corresponde a la nobleza, la espiritual al clero y la de trabajar al estado llano.
A) Los grupos privilegiados: la nobleza y el clero.
a.1. La nobleza. Como grupo social, la nobleza tenía muchos privilegios:
 Jurisdicción propia: no podían ser torturados; estaban exentos de la horca…
 Exenta del pago de impuestos.
 Derecho de mayorazgos: en las herencias se transmitía por ley la mayor
parte de los bienes al hijo mayor, evitando así su descomposición.
 Derechos sobre personas: muchos nobles poseían señoríos, territorios
cedidos por el rey, en los que impartían justicia, cobraban impuestos.
 Ocupaba los principales cargos en el gobierno y en el ejército.
Los nobles no tenían todos el mismo prestigio, existía una jerarquía: grandeza de
España (familias de los monarcas); los títulos (duques, condes y marqueses), dueños
de grandes mayorazgos; y los hidalgos de sangre (hijos segundones) y de privilegio.
a.2. El clero. Disfrutaba de los mismos privilegios que la
nobleza. Como estamento se encontraba dividido en dos
grandes grupos: el alto y el bajo clero. En España, llegó a
representar el 3% de la población, porcentaje muy elevado. El
alto clero estaba formado por los altos cargos de la iglesia. En
su mayoría eran miembros segundones de familias nobles y
poseían grandes rentas. El bajo clero procedía del estado
llano y sus escasos ingresos procedían de las misas.
B) Los grupos no privilegiado: el estado llano o tercer estado
Era también un grupo muy desigual en cuanto a la riqueza y dedicación de la gente. Lo
componía la burguesía (ricos comerciantes, abogados, médicos...), el pueblo
(villanos ricos, pequeños labradores y jornaleros en el campo; pequeños artesanos,
pequeños comerciantes, aprendices de oficios... en la ciudad), pobres (mendigos,
vagabundos y pícaros) y las minorías sociales (moriscos, judeoconversos).
Alrededor de un 90% de las personas pertenecían a este estamento, oprimido por
los impuestos y obligadas a trabajar para mantener a la nobleza y al clero.
En la época final del Antiguo Régimen, las personas más acomodadas del Tercer
Estado, una pequeña minoría a la que podemos llamar burguesía, rica y con
formación intelectual, comenzaba a reclamar un nuevo papel en la sociedad.
3.4. Una economía agraria y mercantil
Una de las características más importantes de la economía europea durante los
siglos XVII y XVIII es su estancamiento, las transformaciones eran muy escasas.

Una agricultura atrasada. La agricultura era la base de la economía en el Antiguo
Régimen, ya que casi un 80% de la población trabajaba en el campo. Se usaban
técnicas y herramientas que no habían cambiado mucho desde siglos atrás. Por
ejemplo, seguía utilizándose el arado de tipo romano, la rotación bienal o trienal y
el barbecho era la única forma de recuperación de la tierra. Debido al atraso
técnico, la agricultura era de muy baja productividad y rendimiento. Estaba
orientada sobre todo al autoconsumo y era muy vulnerable a las inclemencias
del tiempo y a las plagas, por lo que ocasionaba constantes hambrunas.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA

ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.5
Una industria artesanal. Realmente no puede hablarse de industria
propiamente dicha en el Antiguo Régimen, porque no existía la maquinaria
moderna. El trabajo era básicamente artesanal, realizado manualmente por
hombres y mujeres en pequeños talleres situados en las ciudades. No se
producía ni mucha variedad de objetos ni a gran escala, pues el objetivo de esta
artesanía era abastecer las necesidades de una población local: el sector textil
(hilado y tejido de piezas de tela), el metal (forjas y herrerías), la alimentación...
Los artesanos de cada localidad se organizaban en gremios, asociaciones que
establecían los salarios, el tiempo de trabajo, los precios de venta, la calidad del
producto, la forma de trabajar...etc. Todo estaba tan reglamentado que no había
libertad económica. La burguesía, que disponía de dinero para invertir en el
negocio para producir más cantidad y más barato, no podía saltarse las normas.
También era común el artesanado doméstico: las familias campesinas, sobre
todo las mujeres, elaboraban productos en sus propias casas para entregarlos
posteriormente a comerciantes que los vendían en la ciudad.
Tal vez el único ejemplo de artesanía a gran escala en el Antiguo Régimen lo
podemos encontrar en las llamadas manufacturas reales, o reales fábricas,
grandes talleres en los que trabajaban un gran número de artesanos para producir
objetos de lujo destinados a las casas reales y a las pocas familias aristocráticas.

Un comercio en alza. El comercio en el Antiguo Régimen estaba muy limitado
por el atraso de los medios de transporte y comunicación. Los intercambios a
pequeña escala no solían sobrepasar los mercados y ferias locales, ya que el
transporte por tierra de mercancías era lento y peligroso.
Sin embargo, comenzó a tener un desarrollo importante y a producir grandes
beneficios el comercio marítimo a gran distancia, sobre todo con los territorios
americanos colonizados por españoles, ingleses… Serán estos comerciantes
enriquecidos el que empiece a destacar por su fortuna dentro del Tercer Estado, y
a reclamar un mayor reconocimiento y más libertad para invertir sus ganancias.
En síntesis, el comercio, la industria y la agricultura se hallaban controlados y
protegidos a través de múltiples reglamentos, impidiendo la libertad económica.
3.5. Una cultura muy influenciada por la religión
El honor, la honra y la religiosidad constituyeron la mentalidad de la sociedad del
Antiguo Régimen. Era una obsesión la limpieza de sangre, es decir pertenecer a una
familia donde no hubiese antecedentes de judíos o de musulmanes. En el terreno
espiritual se exteriorizan las creencias y los sentimientos, a través de la aparición de
las cofradías y procesiones.
4. LA ILUSTRACIÓN CRITICA LA BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La Ilustración es un movimiento crítico con el Antiguo Régimen que intentó
modernizar y cambiar sus formas políticas, sociales, económicas, jurídicas… para
crear de forma pacífica una nueva sociedad basada en la razón y en la educación. A
los seguidores se les conoce con el nombre de ilustrados. Este movimiento nació en
Francia en el siglo XVIII y sus ideas se extendieron pronto por Europa y por las
colonias americanas. Nuestro sistema político actual es heredero de estas ideas.
Para los ilustrados:
 La razón humana es el único medio para alcanzar el conocimiento y la verdad
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA



ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.6
El progreso se alcanza con la ciencia y la técnica.
La naturaleza es fuente de verdad y bondad.
La felicidad es la verdadera meta del ser humano, por lo que la política debería
ser el arte de hacer felices a los pueblos.
Vehículos de difusión. Los ilustrados intentaron extender sus ideas a través de
las tertulias; mediante la creación de asociaciones científicas y culturales y, sobre
todo, mediante la publicación de sus escritos y estudios en una obra colectiva
nacida en Francia: La Enciclopedia.
<La Enciclopedia> recopila todo el saber de la época. Su director fue Diderot. La
obra fue perseguida por la iglesia y criticada por los partidarios del antiguo régimen. En
ella colaboraron los más importantes pensadores ilustrados: Rousseau, defensor de la
soberanía popular; Voltaire, defensor de la libertad de pensamiento, sobre todo el
religioso; Montesquieu, defensor de la división de poderes en el Estado…
5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA ACABA CON EL ANT. REG. EN EEUU
La colonización de Norteamérica se inició en el siglo
XVII. A lo largo de esa centuria y durante la primera
mitad del siglo XVIII sus pobladores gozaron de
gran libertad política. Los colonos se reunían en
asambleas y hacían propuestas que eran
escuchadas por el gobierno. Durante este periodo
de tiempo los colonos lograron un gran desarrollo
económico, basado en la actividad comercial.
En la 2ª mitad del siglo XVIII el progreso económico
de las trece colonias inglesas se detuvo. El rey
Jorge III de Inglaterra intentó aumentar los beneficios de la corona inglesa
imponiendo sus leyes. Algunas de las leyes fueron: prohibió producir azúcar en las
colonias; puso impuestos a productos importados (vidrio, papel, seda, plomo, té)...
La burguesía, dedicada principalmente al comercio exterior, se opuso a esas leyes
porque limitaba su libertad de comerciar y la obligaba a pagar numerosos impuestos y
aranceles. Además, los colonos no estaban dispuestos a aceptar unas leyes que no
fuesen aprobadas por la asamblea de las colonias. Disfrazados de indios, protestaron
arrojando al mar cargamentos de té de los barcos anclados en el puerto (Tea Parthy motín del té).
Se inició un conflicto entre la metrópoli y las colonias. Los intentos de reconciliación
no dieron resultado y las posturas cada vez estaban más separadas. En 1774 se
reunió en Filadelfia un congreso de delegados de las 13 colonias, suspendió el
comercio con Inglaterra y publicó la Declaración de Independencia (1776), redactada
por Thomas Jefferson.
El rey de Inglaterra no aceptó la independencia de sus colonos por las buenas y se
inició una guerra que duró 7 años en la que destacó George Washington. En 1783,
el rey reconoció la independencia de las colonias en el tratado de Versalles.
Una vez conseguida la independencia, las colonias se transformaron en trece estados
soberanos. En 1787 constituyeron los EEUU y elaboraron una constitución, la cual
sirvió de modelo a las constituciones europeas del siglo XIX. Esta constitución se basó
en las ideas de los ilustrados franceses Rousseau y Montesquieu: la igualdad entre
los hombres, la libertad, la soberanía nacional y la división de poderes.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.7
TEMA 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 - 1799?)
1. ¿Qué es la Revolución francesa?
La Revolución Francesa es el conflicto violento que estalló en París en 1789 por el
cual la burguesía y el pueblo francés exigieron el fin de la monarquía absoluta de Luis
XV de los privilegios de la nobleza y el clero. Fue un conflicto social, económico y
político que agitó a Francia y a otras naciones de Europa, enfrentando a los partidarios
del Antiguo Régimen con sus opositores.
2. Las causas de la Revolución francesa






Las grandes diferencias entre la nobleza y el pueblo en cuanto a derechos.
Los excesivos privilegios y riquezas del alto clero.
El derroche económico y la incapacidad de la familia real y la corte.
El ansia de la burguesía de participar en el gobierno.
La difusión de las ideas ilustradas y el exitoso ejemplo de la revolución
americana.
La furia de los pobres por el hambre, las injusticias y las subidas de
impuestos.
3. El proceso revolucionario: etapas y hechos principales
1ª Revuelta de los privilegiados y convocatoria de los Estados Generales (1789).
Luis XVI, para evitar la bancarrota del Estado, proyectó una reforma fiscal para la que
los privilegiados (nobleza y clero) pagasen impuestos. Estos se opusieron a la
propuesta, hecho que se conoció con el nombre de “la revuelta de los privilegiados” y
solicitaron al rey la convocatoria de los Estados Generales (Asamblea de
representantes de Francia donde estaban presentes los tres estamentos: nobleza o
Primer Estado, clero o Segundo Estado y pueblo o Tercer Estado) para informar sobre
la grave crisis económica del país y aprobar medidas que la solucionen, entre ellas
imponer impuestos a las clases privilegiadas. La nobleza y el clero se negaban a
pagar impuestos porque no querían perder un privilegio que siempre habían tenido.
Antes de pasar a la votación, los diputados del Tercer Estado exigieron que el voto
fuese por “cabeza", y como a nobleza y el clero se aferraron al "voto por estamento"
para asegurarse la victoria en las votaciones, el Tercer Estado abandonó los Estados
Generales y se reunió por separado en la sala del “juego de la pelota”.
2ª. La Asamblea Nacional (1789). El Tercer Estado recibió el apoyo de miembros del
clero y de la nobleza, que se unieron a ellos. Se autoproclamaron Asamblea Nacional,
es decir los únicos representantes de Francia. Se comprometieron a no separarse
hasta darles una Constitución a Francia, hecho este que se conoce como “Juramento
de la sala del juego de la pelota”.
3.ª La Asamblea Nacional Constituyente (1789 -1791). El Rey intentó reunir a sus
tropas para entrar en París y detener a los rebeldes diputados del Tercer Estado. Este
hecho provocó la ira del pueblo que salió a protestar a las calles. El pueblo,
enfurecido, asaltó y destruyó la Fortaleza de la Bastilla (14-7-1789), donde se
hallaban los presos políticos contrarios a la monarquía absoluta. La rebelión se
extendió al campo, desatándose una ola de violencia, pánico, saqueos de mansiones y
asesinatos de nobles conocida como el Gran Miedo. La Asamblea Nacional
Constituyente, para aplacar los ánimos de la población, aprobó la Declaración de los
Derechos del hombre y de los ciudadanos” y poco más tarde la “Supresión de los
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.8
privilegios de la nobleza y el clero”. También aprobó la Confiscación de los bienes
de la Iglesia. Finalmente, en 1791, La Asamblea nacional aprobó la Constitución de
1791, la cual establece: la monarquía constitucional, la soberanía nacional, el sufragio
censitario masculino, la división de poderes y la libertad de comercio. Aquí se
instauraba la Monarquía Constitucional y se mantenía a Luis XVI como rey de Francia,
pero limitando sus poderes, es decir sometido a la Constitución.
4ª La Asamblea Legislativa (1791 – 1792). Se reunió el 1 de octubre de 1791. En la
asamblea predominaban los diputados girondinos, que representaban a la burguesía
conservadora. Fueron muy activos los jacobinos, que eran los representantes de la
pequeño burguesía (pequeños comerciantes, empleados, abogados…) y del pueblo
llano (los “sans – culottes” (sin calzones, por ser el sector más pobre del estado llano),
en el que destacó el abogado Robespierre. Otros grupos: la llanura, los
monárquicos.
Esta etapa de monarquía constitucional fue un fracaso: las conspiraciones de la
nobleza eran continuas, el pueblo pasaba hambre y se sentía engañado por no
participar en la política, Luis XVI intentaba recobrar el poder absoluto con la ayuda de
los reyes vecinos.
A mediados de 1792 Prusia y Austria invadieron Francia y fueron derrotados en la
batalla de Valmy. El rey Luis XVI, disfrazado, intentó huir de Francia con su familia,
pero fue capturado y hecho preso. Sin rey, la Asamblea Legislativa abolió la
monarquía e implantó la República.
5ª Convención y república (1792 – 1795). La nueva asamblea pasó a llamarse
Convención Nacional. Francia ensaya una forma de estado sin monarquía: la
república. Al comienzo la controlaron los girondinos o moderados, en cuyo gobierno
se llevó a cabo el juicio y ejecución de Luis XVI debido a las presiones de los otros
grupos y un fuerte descontento popular por la fuerte subida del pan. Fueron acusados
de traidores a la república y posteriormente desplazados por los jacobinos o
radicales, que dieron un golpe de estado en septiembre de 1793 encabezado por
Robespierre e implantaron un "Régimen de Terror", por el cual miles de "enemigos de
la revolución" fueron ejecutados en la guillotina. Los jacobinos aprobaron la
Constitución de 1793 (establecía: la forma de estado es la república, el sufragio
universal masculino, la soberanía popular y la división de poderes). El pueblo ganó en
derechos, pero no mejoró su situación económica. La tiranía de Robespierre terminó
cuando los diputados del grupo de la Llanura o centristas, lo arrestaron y ejecutaron
en el llamado "Golpe de 9 de Termidor" (27-7-1794). A partir de entonces, la burguesía
moderada vuelve a controlar la Convención, suprime la Constitución de 1793 y
aprueba la Constitución de 1795 (establece que la forma de estado es la república, la
división de poderes, reimplanta de nuevo el sufragio censitario y la soberanía
nacional).
En todo el periodo de tiempo que duró la Convención, no cesaron los intentos de los
países antirrevolucionarios de acabar con la revolución francesa, pero siempre salían
derrotadas.
6ª. Directorio y república (1795 – 1799). Una vez aprobada la Constitución de 1795,
se convocaron elecciones y ganó la burguesía moderada. Esta establece que el
gobierno estuviese compuesto por 5 directores elegidos por un "Consejo de Ancianos".
Durante esta etapa se persiguieron y ejecutaron a muchos jacobinos que apoyaron a
Robespierre. El gobierno se tambaleaba: era atacado por monárquicos y jacobinos, en
la calle el pueblo seguía padeciendo hambre y las potencias extranjeras enemigas de
la revolución no cesaban de hostigar.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.9
Algunos miembros del Directorio, viendo que la situación era insostenible,
consideraron que para salvar la revolución había que apoyar a Napoleón a que diera
un golpe de estado y asumiera el poder hasta que pasara el peligro. El general
Napoleón Bonaparte regresó de su campaña en Egipto y dio el "Golpe de 18 de
Brumario" (9-11-1799) y obligó al Consejo de Ancianos a nombrar a solo 3 Cónsules:
Sieyes, Ducós y Napoleón. Napoleón es nombrado prime cónsul. Esta decisión
provocó vítores de unos diputados y abucheos de otros.
4. Las consecuencias más destacadas de la Revolución Francesa
Desaparece el Antiguo Régimen, es decir, la sociedad de tipo estamental y la
monarquía absoluta como forma de estado.
En su lugar surge una nueva sociedad (los ciudadanos son iguales ante la ley, las
personas tiene derechos naturales, la burguesía es la clase social dominante porque
tiene la riqueza y el poder político) y una nueva forma de estado: las monarquías
parlamentarias, las constituciones, el sufragio masculino, la soberanía popular, la
división de poderes.
Desaparece una economía reglamentada y surge una nueva economía basada en la
libertad económica, es decir la libertad de comercio, la libertad para producir, la
libertad para establecer salarios, la libertad para establecer los precios…
Finalmente, se extienden las ideas nacionalistas por toda Europa.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.10
TEMA 3. LA REVOLUCIÓN DERROTADA. NAPOLEÓN
1. INTRODUCCIÓN
Napoleón acabó con las conspiraciones interiores en Francia y consiguió durante
algunos años mantener a raya a todos los países enemigos de la Revolución.
Su gobierno fue del agrado del pueblo, que, aunque no tuvo plena participación en la
política, mejoró su situación económica y garantizó sus derechos fundamentales.
Sin embargo, el empeño de enfrentarse a los países absolutistas de Europa,
imponiendo el modelo político y social de la Revolución Francesa, estaba condenado
al fracaso. Eran demasiados enemigos. Fue derrotado definitivamente en 1815.
Tras su derrota, sus vencedores intentaron volver a imponer el Antiguo Régimen
y el absolutismo como forma de gobierno.
2. NAPOLEÓN EXTIENDE LA REVOLUCIÓN POR EUROPA
Hacia 1799 la Revolución francesa atravesaba momentos de dificultad. En el interior
conspiraban
contra el Directorio los partidarios del Antiguo Régimen y los
revolucionarios radicales. En el exterior no daban tregua las guerras contra las
potencias europeas enemigas de la revolución.
Esta es la situación en la que un joven militar que se había hecho famoso por sus
victorias en Europa, Napoleón Bonaparte, con el consejo de algunos políticos decide
dar un golpe de estado. Asume el poder en Francia ante el clamor y el apoyo del
pueblo, que consideraba que venía para recuperar y defender los verdaderos
valores de la Revolución.
De 1799 a 1815 Napoleón gobernó Francia, cambiando varias veces de sistema
político y de título. Primero fue cónsul (compartía el consulado con otros dos
cónsules), luego cónsul vitalicio y único y, finalmente, a partir de 1804, se proclamó
emperador. Cada uno de estos cambios fue apoyado por el pueblo francés.
2.1. La obra de Napoleón en Francia: principales aportaciones
a. Restableció la paz y el orden en Francia. Ello, debido a que contó con un
amplio apoyo social, desde el pueblo más humilde hasta la alta burguesía.
b. Afianzó los principios fundamentales de la Revolución Francesa en sus
aspectos más moderados: la igualdad entre los hombres, la defensa de la
propiedad privada, la libertad económica, la libertad religiosa...
c. Avanzó en el desarrollo de un Estado moderno. Tal vez la mayor aportación
de Napoleón a la modernización del Estado fue la unificación legal. En el
Antiguo Régimen cada región, a veces cada ciudad, tenía leyes distintas. En
1804 promulgó el Código Civil de Francia, conocido como Código napoleónico
(herencias, matrimonios, contratos, compra-ventas, relaciones laborales...) y en
1807 el Código de procedimiento Criminal (unificación de las penas
aplicables a cada delito). Las leyes pasaron a ser las mismas para toda Francia
d. Acometió numerosas obras públicas: caminos, puentes, puertos, etc.
e. Firmó la paz con la Iglesia Católica. La Iglesia renunció a reclamar las tierras
y bienes que la Revolución le había confiscado y a imponer el catolicismo como
religión oficial del Estado. A cambio, pagó los salarios de los sacerdotes.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.11
f.
Creó una enseñanza pública, gratuita y laica para que los puestos altos del
Estado los ocupasen las personas mejor preparadas y no las más ricas.
g. Finalmente, fundó el Banco de Francia y puso en funcionamiento el franco.
2.2. La obra de Napoleón en Europa
Uno de los aspectos más conocidos de Napoleón fue su política internacional.
Napoleón manifestó en muchas ocasiones que luchaba contra las potencias enemigas
por la necesidad de defender los avances sociales que la Revolución había traído a
Francia y extenderlos a los pueblos del resto de Europa.
Napoleón se enfrentó permanentemente a las principales monarquías absolutas
de Europa (Austria, Prusia, Rusia...) que junto a Inglaterra organizaron coaliciones
para derrotarlo. Consiguió vencerlas en numerosas batallas y les obligó a firmar
tratados de paz que, sin embargo, duraban poco, pues volvían a atacar a Francia.
Napoleón había conseguido tener casi toda Europa bajo su control:
 Incorporó al Estado francés territorios conquistados a los reyes vecinos.
Cataluña, el Norte de Italia, Holanda… se convirtieron en provincias de Francia.
 También impuso cambios de gobierno en algunos países ocupados por sus
tropas, como en España, donde situó como rey a su hermano José para tratar de
imponer un sistema político basado en las ideas revolucionarias.
 Finalmente, reorganizó el mapa de Europa creando dos nuevos estados:
unificó estados independientes del antiguo Imperio Germánico y creó la
Confederación del Rhin (Confederación Germánica); y varios Estados italianos
para crear el Reino de Italia. Ambos, liberales y bajo su control.
Sólo escaparon al control de Napoleón: Inglaterra, protegida por el mar y por su
superioridad naval, y Rusia, demasiado alejada y grande para dominarla.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.12
¿Por qué llegó a dominar Europa? Napoleón era un buen estratega militar, tanto que
le permitió obtener numerosas victorias en batallas en las que se enfrentaba a tropas
muy superiores en número. Además, contó con la simpatía de los sectores
ilustrados de los países que conquistó, que veían el triunfo de Napoleón como una
oportunidad de acabar con el Antiguo Régimen en sus respectivos países.
2.3. La caída de Napoleón
La derrota de Napoleón se debió en gran parte a que Inglaterra, que dominaba los
mares, nunca pudo ser sometida por Francia y se mantuvo en guerra permanente.
Precisamente fue el intento de Napoleón de asegurarse el control de toda Europa para
dejar aislada a Inglaterra lo que provocó que interviniera en demasiados frentes, desde
España hasta Rusia, siendo imposible salir victorioso de todos ellos.
Las dificultades militares para Napoleón comenzaron en España, país en el que
había impuesto a su hermano José Bonaparte como monarca constitucional. El pueblo
español se negó a aceptar esta imposición y se inició una guerra de guerrillas, que
supuso para Francia una sangría continua de hombres y recursos. Además, en
España desembarcaron tropas inglesas que ayudaron a los españoles a derrotar a
los ejércitos de Napoleón.
Al tiempo que la situación en España
empeoraba, Napoleón se embarcó en la
locura de invadir Rusia para obtener su
rendición y conseguir que no comerciara con
Inglaterra. Aunque llegó hasta Moscú, la
capital, tuvo que iniciar una retirada en
pleno invierno que acabó con enormes
bajas. Se estima que en la campaña de Rusia
murieron 570.000 soldados franceses.
Las dificultades y bajas en España y Rusia fueron aprovechadas por el resto de
países, que se unieron para volver a declarar la guerra a Napoleón. Finalmente no
pudo hacer frente a tantos enemigos y fue derrotado en la batalla de Leipzig
(Alemania) en 1813.
El 11 de abril de 1814 Napoleón firmó su
rendición y su renuncia al gobierno de
Francia, tras lo cual fue desterrado a la isla
de Elba, en el mar Mediterráneo. Las
potencias aliadas que habían derrotado a
Napoleón pusieron en el trono de Francia a
Luis XVIII, hermano del asesinado Luis XVI.
Sin embargo, Napoleón consiguió escapar de Elba y recuperar el poder por un breve
plazo de tiempo, que se conoce como el Imperio de los Cien días. Volvió a reunir un
potente ejército, pero tuvo que enfrentarse en la batalla de Waterloo (1815) a una
coalición de tropas que doblaban en número a las suyas y fue derrotado
definitivamente.
Tras esta nueva derrota, Napoleón fue desterrado por los ingleses a la lejana isla de
Santa Elena, en el Atlántico, donde murió en 1821 a la edad de 51 años. El sueño de
una Europa unificada en los principios revolucionarios bajo el mandato de Francia
había acabado. Los defensores del Antiguo Régimen, momentáneamente, volvían a
tener el control de la situación.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.13
3. EL ANTIGUO RÉGIMEN SE RESISTE A MORIR. LA RESTAURACIÓN
(1815-1830)
La Restauración es el periodo comprendido entre 1815 y 1830 en el que las
potencias europeas que vencieron a Napoleón procedieron a restaurar el orden
político y territorial que existía en Europa antes de la Revolución.
Las potencias absolutistas organizaron el mapa de Europa de manera que ninguna
destacara por encima de otra y tuviera la tentación de intentar imponerse al resto de
Europa como había sucedido con Napoleón.
Durante 15 años los principales reyes absolutistas mantuvieron el control de la
situación apoyándose en un tratado de paz que regulaba las relaciones
internacionales (suscrito en el Congreso de Viena de 1814) y en una alianza militar
de apoyo mutuo contra los intentos revolucionarios: la Santa Alianza.
3.1. Principales acuerdos del Congreso de Viena



Volver a imponer el Antiguo Régimen en todos los territorios europeos
destronados por Napoleón. En España se restauró con poderes absolutos al rey
Fernando VII (hijo de Carlos IV); en Francia, volvieron a reinar la dinastía de los
Borbones con Luis XVIII (hermano de Luis XVI)…
Devolver el mapa de Europa al estado anterior a las guerras napoleónicas,
deshaciendo algunos países que habían nacido bajo la protección de Napoleón
(como Italia y la Confederación Germánica) y despojando a Francia de todos los
territorios que había conquistado a sus vecinos.
Evitar que se difundieran las ideas liberales propagadas por la Rev. Francesa.
3.2. Un pacto para la defensa del absolutismo: la Santa Alianza
Para afianzar los acuerdos del Congreso de Viena, los principales reyes absolutistas
de Europa firmaron una alianza militar, la Santa Alianza. Los monarcas de Austria,
Rusia y Prusia, fueron los impulsores, aunque luego se sumaron Francia y España.
Todos se consideraban reyes por la Gracia de Dios. Los miembros de la Santa
Alianza acordaron:
 Respetar el reparto de territorios que se había hecho
en el Congreso de Viena y no hacerse reclamaciones entre
ellos.
 Vigilancia para que no saliese ninguna iniciativa liberal.
 Crear una fuerza armada conjunta lista para intervenir
en
cualquier país en el que surgiera un intento de revolución
liberal contra el absolutismo. Por ejemplo, intervino con un
ejército poderoso en España, "Los cien mil hijos de san Luis",
para sofocar los intentos revolucionarios que querían acabar con
el poder absoluto de Fernando VII.
Metternich -ministro principal de Francisco I de Austria- fue el impulsor del Congreso
de Viena y de la Santa Alianza.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
Nota: Europa vuelve a fragmentarse en pequeños estados absolutistas.
PÁG.14
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.15
TEMA 4. LA HERENCIA DE LA ILUSTRACIÓN: LAS IDEAS DEL
LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO SE EXTIENDEN POR EUROPA
Derrotado Napoleón, el Antiguo Régimen volvió a
imponerse por toda Europa en la época de la Restauración.
Todavía hizo falta casi un siglo de revoluciones para que
podamos darlo por desaparecido de la mayor parte de los
países europeos. Su caída no fue fácil.
Eugene Delacroix, La libertad guiando al pueblo.
1. EL LIBERALISMO DEL SIGLO XIX
El liberalismo es el movimiento ideológico y cultural que tiene su base en las ideas
ilustradas y defiende la libertad como derecho esencial del ser humano en todos los
aspectos de la vida: político, social, económico…
El grupo social que mejor se identificó con esta nueva ideología fue la
burguesía, que aunque inició su lucha por el cambio unida al resto de elementos del
Tercer Estado, con el tiempo acabó comprendiendo que sus intereses no coincidían
con los de las clases bajas, quienes pronto comenzaron a tener sus propias ideas y
entraron en conflicto con la burguesía liberal.
1.1. Ideas del liberalismo en el terreno político




Evitar que el rey tenga excesivo poder, como sucedía en el Antiguo Régimen.
Para ello establece la separación de poderes del Estado: los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial deben estar a cargo de instituciones distintas,
para evitar que ninguna persona o institución pueda acumular un poder excesivo y
convertirse en tirano. El padre del liberalismo político es Montesquieu.
Para el liberalismo radical el poder reside en el pueblo (soberanía popular, se
alcanza con el sufragio universal) y para el liberalismo
moderado el poder reside en la nación o pueblo
(soberanía nacional, se alcanza con el sufragio censitario).
El pueblo ejerce el poder a través de sus representantes en
la Asamblea (Cortes, Parlamento…). Ningún poder es
superior al del pueblo.
La aprobación de una Constitución en la que se recojan
los derechos y los deberes de los ciudadanos, se plasmen
los principios del país y se limite la autoridad de los reyes.
Las personas tienen derechos naturales (desde el
momento en que nacen): derecho a la propiedad, a la
igualdad ante la ley…) y derechos individuales: libertad
de credo religioso, de prensa, de reunión, de asociación...
1.2. Ideas del liberalismo en el terreno social




Todos los hombres son iguales ante la ley (excluidas todavía las mujeres). Esta
idea se oponía frontalmente a la sociedad estamental, en la que obligaciones y
privilegios se repartían de un modo muy desigual entre los tres estamentos.
La no intromisión del Estado en la conducta privada de los ciudadanos y en
sus relaciones sociales: libertad de expresión, de opinión, libertad religiosa…
La riqueza de cada persona está en función de sus méritos. Es inevitable que
existan pobres, por lo que la igualdad económica no es una meta del liberalismo.
La sociedad se divide en clase alta, clase media y clase baja.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA

ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.16
El grupo dominante o nueva clase alta fue la burguesía rica, la cual aspiraba a
controlar la sociedad, la economía y el Estado según sus intereses.
En resumen: todos los hombres serán iguales en derechos, aunque no lo serán
en sus condiciones de vida. Se acabaron los estamentos, pero nacieron las clases
sociales, porque la vida y las oportunidades serán muy distintas para la gente de
clase alta, clase media y clase baja.
1.3. Ideas del liberalismo en el terreno económico
El liberalismo económico es una teoría que se basa en la
libertad de actuación en todos los sectores de la economía. El
principal representante de esta teoría es el inglés Adam Smith.
Opinaba que la falta de libertad de las personas para gestionar
sus haciendas y su capital (ante tantas normas impuestas por el
Estado y por la tradición) frenaba el desarrollo de la economía.
La libertad económica sin cortapisas ni intervención del Estado que defendían los
liberales del s. XIX dejaba la economía bajo el control total de las clases adineradas,
que aprovechaban su libertad para explotar salvajemente a las clases trabajadoras.
Veamos ahora algunas ideas básicas del liberalismo en el terreno de la economía:




El Estado debe intervenir lo menos posible en la economía, o laissez faire
(«dejad hacer») tanto en la producción como en el comercio y permitir que la
iniciativa individual se extienda y consolide.
La economía se regula por la ley de la oferta y la demanda . Los precios de los
productos se fijan por sí solos dependiendo de la oferta y la demanda. Igual ocurre
con los salarios de los trabajadores.
El Estado debe garantizar la ley y el orden para que la economía pueda
desarrollarse en paz y libertad.
La suma de los "egoísmos individuales" conduce al "bien público".
2. EL NACIONALISMO DEL SIGLO XIX
El nacionalismo se basa en el concepto de nación: cada pueblo que se considera a sí mismo
una nación debe tener derecho a crear un Estado propio e independiente.
Pero, ¿qué es una nación? Una nación es un conjunto de personas que comparten
una misma lengua, una misma cultura, una historia común. Para los nacionalistas
todas las naciones tienen derecho a tener un Estado nacional e independiente
propio (no deben depender del Estado de otra nación).
Hay dos tipos de nacionalismo en el siglo XIX:


Separatista. Pretende la independencia política de una nación que se encuentra
integrada dentro de un Estado más grande. Por ej. la lucha de los polacos por
separarse de Rusia; de los griegos por separarse del imperio otomano.
Unificador. Pretende la unificación en un solo Estado de naciones divididas en
distintos Estados independientes. Por ej. los nacionalismos italiano y alemán,
naciones divididas en varios estados que desean unirse bajo un mismo Estado.
Si el liberalismo es la libertad de los individuos frente al Estado, el nacionalismo es
la libertad de cada nación para tener su propio Estado y no depender de otros.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.17
Las ideas del liberalismo y del nacionalismo fueron propagándose y triunfando en la
Europa del siglo XIX, lenta y costosamente. El gran acontecimiento de este siglo
XIX en Europa será el nacimiento de dos nuevos países que jugarán un papel
decisivo en los grandes conflictos internacionales: Italia y Alemania.
3. LA IMPLANTACIÓN DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA
3.1. Reinado de Fernando VII (1814 - 1833)
La implantación del liberalismo en España no fue un proceso fácil, ya que los
defensores del Antiguo Régimen intentaron por todos los medios frenar las corrientes
de cambio. Las ideas ilustradas habían penetrado en España durante el siglo
XVIII, en parte apoyadas por la monarquía borbónica. Sin embargo, cuando en
Francia estalló la Revolución la monarquía española tomó partido por la defensa
del absolutismo monárquico y por la intervención contra el gobierno revolucionario.
La intervención de España en las guerras napoleónicas fue
desastrosa para nuestro país, que acabó invadido por las tropas
francesas. Napoleón apresó a la familia real española y obligó
al rey Carlos IV y a su hijo Fernando a renunciar al trono
español. En su lugar, Napoleón colocó como rey de España a
su hermano José Bonaparte, que llegó a Madrid acompañado
de numerosas tropas francesas. Aunque este rey venía a
establecer una monarquía de corte liberal, el pueblo español no
lo aceptó y comenzó una guerra contra el ejército francés
invasor. La resistencia a la invasión francesa originó una guerra
de liberación, conocida como la Guerra de Independencia, en
la que los liberales españoles tomaron la iniciativa.
En plena guerra y con gobierno francés instalado en España, un gobierno
provisional, de ideología liberal, asumió la legalidad. El gobierno provisional
convocó Cortes en Cádiz, no ocupada por las tropas francesas, y estas Cortes
asumieron la tarea de redactar la primera constitución española en 1812
(Constitución de 1812), reconociendo como rey legítimo a Fernando VII, retenido en
Francia, pensando que cuando el rey volviera a España éste aceptaría gobernar como
rey constitucional compartiendo el poder con las Cortes.

SEXENIO ABSOLUTO. Tras la derrota de Napoleón y la retirada de las tropas
francesas de España, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España
(tratado de Valencay) y este vuelve como rey, en principio como rey
constitucional. Pero a su vuelta, los sectores partidarios del Antiguo Régimen,
la nobleza y la Iglesia, consiguieron convencer al rey para que suprimiera la
Constitución y se restaurara el Antiguo Régimen y el absolutismo
(Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados). El rey, haciendo uso del
documento, decretó el absolutismo. Fue una etapa de persecución de los
liberales y de mucha inestabilidad política.

TRIENIO LIBERAL. Durante el reinado de Fernando VII, absolutistas y liberales
estuvieron en permanente pugna, y el rey se vio obligado durante un
período breve de tres años a aceptar la Constitución ante la presión de los
militares (levantamiento del coronel Riego en las Cabezas de San Juan, 1820).
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA

ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.18
DÉCADA ONIMOSA. En 1823, con la ayuda de la Santa Alianza (Los Cien Mil
de San Luis), recuperó su poder absoluto, pero por una lado realizó reformas
liberales que contaron con la oposición de los absolutistas y por otro
reprimió duramente a los liberales (exilio, ejecuciones) durante la mayor
parte de su reinado. Fernando VII murió en 1833 siendo un rey absolutista.
3.2. Reinado de Isabel II (1833 - 1868)
A su muerte en 1833, Fernando VII dejaba una herencia muy complicada. Por una
parte estaba su hija Isabel, de dos años de edad, a la que el soberano había
designado heredera. Sin embargo, el hermano del rey fallecido, Carlos de Borbón,
alegaba tener un derecho preferente al trono por ser hombre.


Los liberales, que contaban con mayoría en el ejército, acabaron apoyando
la causa de la princesa Isabel, que accedió al trono como Isabel II. A cambio
de este apoyo la monarquía isabelina aceptó el constitucionalismo y la
ideología liberal.
Los partidarios del absolutismo y del Antiguo Régimen apoyaron al infante
Carlos, y pasaron a ser conocidos como carlistas. Durante todo el siglo XIX
intentaron en diversas ocasiones derrocar el liberalismo y provocaron
varias guerras, conocidas como guerras carlistas. En todas ellas fueron
derrotados sin conseguir su objetivo.
Aunque no podemos hablar de una revolución liberal como la francesa, la
implantación del liberalismo en España estuvo marcada por la resistencia
violenta de los sectores conservadores, y por conflictos armados que enfrentaron
a los españoles del siglo XIX, anticipo de la guerra civil española (1936 -39).
Durante su largo reinado se instauró el liberalismo en España y se aprobaron varias
constituciones, casi todas moderadas y voto censitario, convivieron dos partidos
políticos (ambos liberales: los moderados y los progresistas) dirigidos por militares
(Espartero, Narváez..., entre otros) que se alternaban en el gobierno mediante
elecciones amañadas.
También tuvo que convivir con continuos pronunciamientos
del ejército en la política (la reina cambiaba de gobierno cada
vez que había un levantamiento del ejército); la aparición de
nuevos partidos políticos (demócratas, republicanos)
partidarios del sufragio universal; las guerras carlistas; las
manipulaciones de las elecciones; la corrupción y los
escándalos, mientras que las clases más bajas mejoraron
muy poco sus malas condiciones de vida y contaron con
pocos derechos y escasa posibilidad de participar en la
política.
Finalmente, todos los sectores descontentos con el régimen
isabelino se unieron en 1868 y se produjo una revolución que
obligó a la reina, totalmente desacreditada, a renunciar al
trono y abandonar el país.
En síntesis, el reinado de Isabel II, entre 1833 y 1868, supuso el triunfo en España
de un sistema liberal muy moderado y conservador, que concedió pocos
derechos al pueblo y permitió la formación de una nueva clase dirigente, integrada
por la alta burguesía y la antigua nobleza, que se enriquecieron sin escrúpulos
gracias al control del Estado y, cómo no, de las obras públicas.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.19
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.20
CUESTIONARIO TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN
Rasgos o características generales del Antiguo Régimen.
a. economía
primitiva
b. demografía
monarquía absoluta o de derecho divino
c. sociedad
agraria
d. forma de gobierno
mercantil en las colonias
e. cultura
estamental
f.
religiosa
¿Quiénes utilizaron por primera vez el término Antiguo Régimen?
a. Revolucionarios españoles
b. Intelectuales franceses
c. Colonos americanos
Señala los rasgos que definen a las monarquías absolutas o de derecho divino
a. El rey acumula todos los poderes del estado sin límite alguno.
b. El rey sólo rinde cuentas ante Dios.
c. El Estado es propiedad personal del rey.
d. El poder legislativo corresponde a los diputados elegidos por el pueblo.
¿De qué instrumentos se valían lo reyes para mantener el poder absoluto?
a. Un Consejo de ministros
b. Un ejército fuerte
c. Un parlamento, asamblea o corte
d. Una burocracia (administración) a su servicio
e. La diplomacia
Los estamentos son grupos sociales cerrados que disponían de leyes propias basadas en el
principio de la desigualdad ante la ley y con funciones sociales distintas. Relaciona:
a. nobleza
trabajar
b. clero
defender
c. pueblo llano
orar
Identifica los privilegios de que gozaban los estamentos privilegiados.
a. Pagaban impuestos
b. Leyes y jueces de su estamento
c. Derecho de mayorazgo
d. Ocupaban los principales cargos en el ejército, en el gobierno y en la iglesia
Explica brevemente qué es el mayorazgo.
Identifica las afirmaciones referidas al clero que sean verdaderas.
a. El clero se hallaba dividido en alto y bajo clero.
b. Los altos cargos de la iglesia (obispos, abades, cardenales...) constituían el bajo clero
c. El alto clero procede del pueblo llano.
d. El bajo clero procede de la nobleza.
e. Los altos cargos de la iglesia eran hijos segundones de la nobleza.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
f.
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.21
El porcentaje de personas dedicadas a la iglesia en la España del AR era muy elevado.
Identifica las afirmaciones que se correspondan con el estamento no privilegiado
a. Componen este estamento la burguesía, el pueblo, los pobres y las minorías sociales.
b. Las personas más acomodadas del estamento no privilegiado son los campesinos.
c. El estamento de los no privilegiados trabajaba para mantener a los privilegiados.
d. Es el único estamento que no pagaba impuestos.
Indica cuáles de las siguientes características corresponden con la economía del Antiguo Rég.
a. Un industria artesanal urbana que abastecía sólo el mercado local.
b. Un agricultura estancada, orientada al autoconsumo, poco productiva y vulnerable.
c. Un artesanado femenino campesino que producía en las casas de campo los encargos
de los comerciantes para salvar las normas de los gremios.
d. La industria artesanal y el comercio carecían de normas y reglamentos.
e. Había reales fábricas o artesanía a gran escala para atender los pedidos de la realeza, a
las familias aristocráticas y al clero.
f. Había mucha competencia entre los artesanos, por eso se modernizaban
continuamente para producir más cantidad y más barato.
g. Un comercio muy reducido debido al atraso de los transportes.
h. Un comercio marítimo con las colonias que producía altos beneficios.
Identifica las afirmaciones sobre la Ilustración que sean verdaderas.
a. La ilustración es un movimiento crítico con el Antiguo Régimen.
b. La ilustración nace en Inglaterra.
c. Los ilustrados pretendían crear una nueva sociedad cambiando las formas económicas,
sociales, políticas y jurídicas del Antiguo Régimen.
d. Los ilustrados pretendían cambiar el Antiguo Régimen a través de revoluciones.
e. Los ilustrados pretenden crear una sociedad que se base en razón y la educación.
f. Las ideas de los ilustrados se publicaron en La Enciclopedia.
g. Los ilustrados difundían sus ideas a través de la televisión y de la radio.
LECTURA Y COMENTARIOS DE TEXTO
1. Naturaleza del texto. Decir si el texto es jurídico (si procede de fuente legal o política),
histórico – literario (texto histórico muy subjetivo: memorias, autobiografía…,, narrativo
si el autor argumenta a partir de un hecho histórico), historiográfico (texto en el que un
historiador posterior a los hechos analiza lo ocurrido), económico, religioso, social…
2. Circunstancias espacio – temporales. Cuándo y dónde fue escrito. Si no aparece al
final del texto, hay que deducirlo por el contenido y tema tratado.
3. Autor del texto (localizar en google).
4. Análisis del texto. Decir tema -de qué trata- y hacer resumen –por párrafos / ideas-.
Relacionar con el contenido tratado en el tema.
Texto 1. Lee y reflexiona.
“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque,
¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus
pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.22
en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas
tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió más que hasta la edad de tres años,
y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no
vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había
llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un
día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que
el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano,
y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece
hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciéndome que el
destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía
considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”
La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach.
Responde:
1. Tipo de texto
2. ¿En qué época y continente sitúas el texto?
3. ¿Qué ideas se desprenden del texto?
4. ¿Qué característica del Antiguo Régimen se refleja en el texto?
5. Define: tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de crecimiento real.
Texto 2. Lee y reflexiona
“El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en
tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo,
que no se rigen por la misma ley.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los
grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra
clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones
y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin
ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan,
otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los
servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su
vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en
paz”.
Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998.
Responde:
1. Tipo de texto
2. ¿A qué época y a lugar hace referencia el texto?
3. ¿Qué ideas se desprenden del texto del monje? ¿Hasta cuándo estuvieron vigentes?
4. ¿Qué características del Antiguo Régimen se refleja en el texto?
Texto 3. Lee y reflexiona
“Sí, hermanos, no es casualidad lo que os ha hecho nacer grandes y poderosos (se refiere al rey
y la nobleza). Dios, desde el comienzo de los siglos, os había destinado a esta gloria temporal,
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.23
señalándoos con el sello de su grandeza y separándoos de la muchedumbre por la
magnificencia de los títulos y de las distinciones humanas.”
Massillón. Sermón sobre la consideración que los grandes deben a la Religión.
Responde:
1. Tipo de texto
2. ¿A qué época y a lugar hace referencia el texto?
3. ¿Qué ideas se desprenden del texto de Massillón? ¿Hasta cuándo estuvieron vigentes?
4. ¿Qué características del Antiguo Régimen se refleja en el texto?
Texto 4. Lee y reflexiona
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de
consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su
autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside
siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo
sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a
la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana
de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo
separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis
manos."
Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.
Responde:
1. Tipo de texto
2. ¿A qué época y a lugar hace referencia el texto?
3. ¿Qué ideas se desprenden del texto de Massillón? ¿Hasta cuándo estuvieron vigentes?
4. ¿Qué características del Antiguo Régimen se refleja en el texto?
Texto 5. Lee y reflexiona
“Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...).
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de
ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios
mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un
sacrilegio.”
Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III.
Responde:
1. Tipo de texto
2. ¿A qué época y a lugar hace referencia el texto?
3. ¿Qué ideas se desprenden del texto de Bossuet? ¿Hasta cuándo estuvieron vigentes?
4. ¿Qué características del Antiguo Régimen se refleja en el texto?
Texto 6. Lee y reflexiona
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.24
“Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si
consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey (...). De la
misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es
temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.”
Jacobo I de Inglaterra. Reinó entre 1603 y 1625.
Responde:
1. Tipo de texto
2. ¿A qué época y a lugar hace referencia el texto?
3. ¿Qué ideas se desprenden del texto de Jacobo I ? ¿Hasta cuándo estuvieron vigentes?
4. ¿Qué características del Antiguo Régimen se refleja en el texto?
Texto 7. Lee y reflexiona
“Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la
burguesía del siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el
peso total de las manifestaciones políticas, económicas y culturales de la Humanidad. En el
transcurso de las centurias precedentes, la burguesía nacional se había hecho cargo de la
dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en
la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando
parte de las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la que en conjunto se apropió
del nombre del Tercer Estado, abre las puertas del siglo con un nuevo ímpetu, fuerza e
ideología. Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja, negociantes, industriales, hombres
de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y
críticas, que postulan una transformación política y social. Porque la burguesía, de espíritu
emprendedor e innovadora, conociéndose como elemento vital de la sociedad de su siglo,
pretende quebrantar las prescripciones y privilegios que le vedan el acceso a los cargos públicos
y al ejército y la colocan en posición desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas.”
J. Vicens Vives. Historia general moderna.
Responde:
1. Tipo de texto
2. ¿A qué época y a lugar hace referencia el texto?
3. ¿Qué ideas se desprenden del texto de J. Vicens Vives?
4. ¿Qué características del Antiguo Régimen comienza a cuestionarse?
Texto 8. Lee, reflexiona y redacta un comentario con el guion de los textos anteriores.
“Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en la misma persona o el mismo
cuerpo, no hay libertad; falta la confianza, porque puede suceder que el monarca o el senado
hagan leyes tiránicas y las ejecuten ellos mismos tiránicamente. No hay libertad si el poder de
juzgar no está bien deslindado del poder legislativo y del poder ejecutivo. [...] Todo estaría
perdido si el mismo hombre, la misma corporación de próceres, la misma asamblea del pueblo
ejerciera los tres poderes: el dictar las leyes, el de ejecutar resoluciones públicas y el de juzgar
los delitos o los pleitos entre los particulares.”
Barón de Montesquieu.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.25
CUESTIONARIO TEMA 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Selecciona las afirmaciones que indiquen la importancia que tuvo la Revolución francesa.
a. Supuso el inicio del fin del Antiguo Régimen en Europa.
b. La Revolución francesa instauró la monarquía absoluta de Luis XVI y la sociedad
estamental en Francia.
c. La Revolución francesa marca el fin de la Edad Moderna y el nacimiento de la Edad
Contemporánea.
¿Qué fue la Revuelta de los privilegiados?
a. Las revueltas de los privilegiados (nobleza y clero) contra el tercer estado (pueblo y
burguesía)
b. Las revueltas de los nobles porque se negaban a perder el privilegio de no pagar impue
c. Las revueltas de los nobles y el clero para derribar la monarquía de Luis XVI en Francia
¿Qué son los Estados Generales?
a. Nombre que recibía el ejército francés.
b. Nombre que recibía la Asamblea de representantes de Francia (nobleza, clero y tercer
estado).
c. El Consejo Consultivo del monarca Luis XVI de Francia.
¿Con qué propósito abandonó el Tercer Estado los Estados Generales?
a. Para apoyar al rey Luis XVI
b. Para buscar el apoyo del pueblo y sublevarse contra el rey Luis XVI.
c. Para constituir una Asamblea y elaborar una constitución para Francia.
Ordena las distintas formas de gobierno ensayadas en Francia durante la Revolución.
a. La República francesa bajo el mandato del Directorio
b. La república bajo el mandato de la Convención thermidoriana
c. Asamblea Nacional Legislativa
d. La república bajo el mandato de la Convención jacobina
e. La república bajo el mandato de la Convención girondina
f. Asamblea Nacional Constituyente
¿Por qué la Asamblea Nacional tomó el nombre de Asamblea Nacional Constituyente?
a. Tomó el nombre porque se acababa de constituir.
b. El nombre de constituyente se debe a que estaban presentes los representantes del
pueblo francés.
c. El nombre de constituyente se debe a que su finalidad era redactar una constitución
para organizar la monarquía francesa de otro modo.
La primera Constitución francesa fue la 1791. Identifica tres características de esta.
a. Establece como forma de gobierno la monarquía constitucional y parlamentaria.
b. Establece la soberanía popular.
c. Establece la división de poderes en Francia.
d. Establece el sufragio censitario para poder ser diputado y para votar.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.26
Luis XVI intentó huir de Francia, pero fue capturado y hecho preso junto a su mujer María
Antonieta. ¿Dónde lo mantuvieron prisionero?
a. Cárcel de la Bastilla
b. Palacio de las Tullerías
c. Palacio de Versalles
¿Cómo se llamó la forma de gobierno que sustituyó a la monarquía constitucional en Francia
tras ser depuesto el rey?
a. Monarquía parlamentaria
b. República
c. Dictadura
Relaciona los partidos políticos durante la Convención con sus apoyos sociales.
a. Girondinos
b. Jacobinos
c. La Llanura
d. Los monárquicos
1. Grupo partidarios de la monarquía constitucional
2. Grupo radical, representaba a la pequeña burguesía.
3. Grupo moderado, representaba a la alta burguesía.
4. Grupo centrista, apoyaban a unos u otros según las leyes que proponían.
¿Durante qué periodo de la Convención ejecutaron al rey a su esposa María Antonieta?
a. Convención girondina
b. Convención jacobina
c. Convención thermidoriana
¿Qué otro nombre recibió la convención jacobina?
a. "el Terror" debido a las ejecuciones de sus principales adversarios.
b. Sans - culottes debido al grupo que lo apoyaba en la calle.
c. Robespierre debido a que fue su principal jefe político de los jacobinos
¿Quiénes eran los sans - culottes (sin calzones)?
a. Un facción radical de los jacobinos en la Convención.
b. Sector popular muy radical compuesto de artesanos, sirvientes, obreros que
apoyaba a los jacobinos.
c. Partido político durante la República francesa.
Los jacobinos accedieron al poder a través de un golpe de estado a los girondinos y
posteriormente aprobaron una constitución nueva para Francia, la Constitución de 1793.
Identifica las características de esa nueva constitución.
La división de poderes
Soberanía nacional
La República como forma de estado
Sufragio universal masculino
Poder absoluto del rey
Soberanía popular
La monarquía constitucional como forma de estado
Sufragio censitario
Un golpe de estado del grupo de La llanura (9 de thermidor)apoyado por el ejército acabó
con la Convención jacobina y con la tiranía de Robespierre, con lo cual los diputados
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.27
moderados controlaron de nuevo la Convención. Estos aprobaron una nueva constitución, la
Constitución de 1795. Identifica las características de esa nueva constitución.
Poder absoluto del rey
Soberanía nacional
La República como forma de estado
Sufragio universal masculino
División de poderes
Soberanía popular
La monarquía constitucional como forma de estado
Sufragio censitario
Ordena las 7 etapas de la Revolución Francesa
Asamblea Nacional Constituyente
Directorio.
Asamblea Nacional
Convocatoria de los Estados Generales
Asamblea Nacional Legislativa
Convención
Consulado
Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos de la Revolución Francesa.
Gran Miedo
Revuelta de los privilegiados
Toma de la Bastilla
Golpe de Estado 18 de brumario
Etapa conocida como “el Terror”
Asalto al palacio de las Tullerías
Ejecución del rey Luis XIV
Golpe de estado 9 de thermidor
LECTURAS Y ANÁLISIS DE TEXTOS
Texto 1. Lee y reflexiona.
El salario de un obrero variaba considerablemente: un albañil ganaba cuarenta sueldos, un
carpintero o un ebanista podían llegar hasta cincuenta. No es mucho si tenemos en cuenta que
el pan de cuatro libras, indispensable en la dieta del obrero, costaba en tiempo normal entre
ocho y nueve sueldos, pero en épocas de crisis podían alcanzar los doce y quince sueldos, e
incluso veinte, es decir, la mitad del salario cotidiano de un obrero medio. Por una parte, el pan
representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos de un obrero, las legumbres y el vino el
16 por ciento, el vestido el 15 por 100, la luz el 1 por 100. Además debía alimentar y alojar a su
familia.”
Godechot, J. Los orígenes de la Revolución Francesa.
Responde (no repitas y no opines):
1.
2.
3.
4.
Naturaleza del texto
Circunstancias espacio – temporales
Autor del texto
Análisis del texto.
Texto 2. Lee y reflexiona.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.28
“Los impuestos señoriales eran los más duros y los más impopulares. El régimen feudal pesaba
sobre todas las tierras y llevaba consigo la percepción de derechos (...) Los derechos
propiamente señoriales abarcaban los derechos de caza, pesca, palomas, peajes, mercados,
trabajos principales al servicio del señor (...) el derecho a que muelan en su molino (...) el señor
conservaba la propiedad directa de las tierras que cultivaban los campesinos, por las que
pagaban réditos anuales (rentas y censos en dinero y algunas gavillas de mieses) de las
cosechas. Este régimen variaba de intensidad según las regiones (...) Para apreciar su nivel hay
que tener en cuenta no sólo los propios impuestos, sino también las vejaciones y abusos a los
que daba lugar.”
Soboul, A. La Revolución Francesa.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 3. Lee y reflexiona.
"Título III, art. 1º:
La soberanía es una, indivisible, inalienable e imprescriptible. Pertenece a la Nación. Ningún
sector del pueblo, ningún ciudadano, puede atribuirse su ejercicio.
Capítulo 2, Sección 1, art. 3º: En Francia, ninguna autoridad es superior a la de la ley.
El Rey sólo reina por ella, y sólo en su nombre puede exigir obediencia."
Fragmento de la Constitución francesa de 1791.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 4. Lee y reflexiona.
"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente?
Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no
sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer
Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos
órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino
por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse
en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe
reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero."
Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 5. Lee y reflexiona.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.29
"Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío,
si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de
subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de
derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con
la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo
arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la
voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los
pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)."
Extracto de “Los Cuadernos de Quejas”.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 6. Lee y reflexiona.
“Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han
caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...)
Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras
propiedades útiles y honoríficas.”
Cuaderno de Quejas de la nobleza de Montargis.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 7. Lee y reflexiona.
Habían recibido (los burgueses), en general, una educación que les era más necesaria que a los
gentilhombres, de los que unos por nacimiento y por su riqueza obtenían los primeros puestos
del Estado sin mérito y sin talento, mientras que otros estaban destinados a languidecer en los
empleos subalternos del ejército (...)
Así, en París y en las grandes ciudades, la burguesía era superior en riquezas, en talento y en
mérito personal. Tenían en las ciudades de provincia la misma superioridad sobre la nobleza
rural, y sentía esa superioridad, aunque en todas partes era humillada.”
Marqués de Bouillé (1739-1800). Memorias sobre la revolución francesa.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.30
Texto 8. Lee y reflexiona.
"El Rey:
Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar
todas las dificultades en que Nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para
establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos
del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino.
Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de
todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos
los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las
peticiones de nuestros pueblos.
Por estas causas, Nos os advertimos y significamos que nuestra voluntad es la de comenzar a
celebrar los Estados libres y generales de nuestro reino (...); y serán los dichos diputados
provistos de instrucciones y poderes generales y suficientes para proponer, representar,
advertir y consentir todo lo que puede concernir a las necesidades del Estado."
Carta de convocatoria de los Estados Generales.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 9. Lee y reflexiona.
"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que
la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las
desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una
declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones
sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni
individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella."
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.31
Texto 10. Lee y reflexiona.
“Tenemos que ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruidos y los más
interesados en mantener las leyes. Ahora bien, con muy pocas excepciones, solo podemos
encontrar hombres de estas características entre los propietarios, los cuales están arraigados
en el país donde tienen la propiedad, defienden las leyes que la protegen y la tranquilidad que
la conserva, y deben a esta propiedad la educación que les permite discutir con sabiduría y
justicia.”
Discurso del diputado Boissy D’Anglas en la Convención. Febrero de 1795.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 11. Lee y reflexiona.
“El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo.
La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte.
El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime, por superflua, la formalidad que
precede del interrogatorio secreto.
Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba testimonial, no se
oirá a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los
cómplices, bien por otras consideraciones mayores de interés público.
A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los
concede a los conspiradores.”
El Terror. Ley de junio de 1794.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.32
CUESTIONARIO TEMA 3. LA REVOLUCIÓN DERROTADA. DE NAPOLEÓN A LA RESTAURACIÓN
(1799 - 1830)
Identifica las afirmaciones sobre Napoleón que sean verdaderas.
a. Dio estabilidad al gobierno de Francia.
b. Contuvo a raya a los países enemigos de la revolución francesa.
c. Su gobierno fue del agrado del pueblo, quien mejoró su situación económica.
d. El pueblo gozó mantuvo con Napoleón los derechos fundamentales de la revolución
francesa.
e. Napoleón venció a todas las potencias absolutistas europeas enemigas de la
revolución y nunca fue derrotado.
f. Una vez que Napoleón fue derrotado, los países vencedores intentaron imponer el
Antiguo Régimen y el absolutismo como forma de gobierno.
El Consulado es una etapa de la Revolución francesa. El primer cónsul fue Napoleón
Bonaparte. ¿Cómo llegó serlo?
a. A través de un golpe de estado
b. Elegido democráticamente
c. A través de una conspiración militar.
Napoleón gobernó en Francia entre 1799 y 1815 cambiando varias veces su forma de
gobierno. Relaciona las formas de gobierno y los años que perduraron.
a. Entre 1799 y 1802
b. Entre 1802 y 1804
c. Entre 1804 y 1815
Napoleón Emperador
Napoleón cónsul vitalicio
Napoleón cónsul
Identifica las principales aportaciones de Napoleón en el gobierno de Francia
a. Firmó la paz con la iglesia católica
b. Unificó las leyes en toda Francia (Código Civil y Código de Procedimiento criminal)
c. Restableció la paz y el orden en Francia
d. Realizó numerosa sobras públicas (puentes, caminos...)
e. Creó una enseñanza pública, gratuita y laica
f. Fundó el Banco de España
g. Puso en funcionamiento el Euro
h. Respetó y afianzó los principios de la Revolución francesa.
Señala si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: <Napoleón tuvo un fuerte apoyo
social, era aclamado tanto por la burguesía como por el pueblo más humilde>.
a. verdadera
b. falsa
<Napoleón consiguió tener a toda Europa bajo su control.> Esta afirmación es:
a. Verdadera
b. Falsa
c. Casi toda Europa excepto Inglaterra y Rusia
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.33
Napoleón llegó a tener casi a toda Europa bajo su control de tres maneras. Identifícalas.
a. Creando nuevos estados liberales, como la Confederación Germánica y el reino de
Italia.
b. Imponiendo la moneda francesa, el franco, en los países conquistados.
c. Imponiendo cambios de gobierno en los países que conquistaba, como en España que
nombró rey a su hermano para establecer las ideas de la revolución en Francia.
d. Incorporando a Francia territorios que conquistaba a los países vecinos, como Cataluña
¿Qué hizo Napoleón en España?
a. Anexionarla a Francia.
b. Unificarla porque se encontraba dividida.
c. Imponer como rey a su hermano José Bonaparte para extender las ideas de la
revolución en España.
¿Por qué lograba vencer siempre Napoleón a los países enemigos a pesar de que sus
ejércitos eran menos numerosos?
a. En los países derrotados había muchas personas que les apoyaban porque defendían
sus mismas ideas (los ilustrados) y querían acabar con la monarquía absoluta.
b. Porque Napoleón era un buen estratega militar.
c. Porque Napoleón corrompía a los jefes militares para que perdiesen las batallas
principales.
d. Napoleón contaba con el apoyo de los reyes absolutistas, quienes no le traicionarían
nunca.
¿Dónde se produjo la primera gran derrota de Napoleón por una alianza de países
absolutistas contrarios a la revolución francesa ?
a. Batalla de Leipzig (Alemania, 1813)
b. Batalla de Waterloo (1815)
c. Batalla de Bailén (1808)
En abril de 1814, Napoleón firmó por primera vez su rendición . ¿A qué isla fue desterrado?
a. La isla de Elba
b. La isla de Santa Elena
c. La isla de Sicilia
d. Las islas Canarias.
¿En qué batalla fue derrotado finalmente Napoleón Bonaparte por las tropas europeas
aliadas?
a. Batalla de Leipzig
b. Batalla de Waterloo
c. Batalla de Leningrado
¿Qué fue el <imperio de los cien días>?
a. Tiempo en el que Napoleón ocupó el poder tras su huida de la isla de Elba hasta su
definitiva derrota en Waterloo.
b. Tiempo que duró el mandato de Napoleón en Francia
c. Tiempo que estuvo detenido Napoleón en la isla de Elba.
d. Tiempo que estuvo Napoleón en libertad desde que escapó de la isla de Elba hasta que
fue detenido y encarcelado de nuevo en la isla de santa Elena.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.34
Tras la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo, 1815, ¿qué sucedió?
a. Los enemigos del Antiguo Régimen volvieron a controlar la situación.
b. Los enemigos de la revolución, partidarios del Antiguo Régimen, volvieron a controlar
la situación.
c. Los países europeos compartieron las mismas ideas de la revolución francesa.
Define: Restauración.
¿Dónde firmaron los acuerdos de paz la Francia derrotada y las potencias absolutistas
vencedoras en la batalla de Waterloo?
a. Congreso de Filadelfia
b. Congreso de Viena
c. París
Identifica los principales acuerdos que alcanzaron las potencias absolutistas de Europa en el
Congreso de Viena (1815).
a. Evitar que las ideas de la revolución francesa se extiendan por los países europeos.
b. Devolver el trono a los reyes o dinastías que Napoleón había destronado.
c. Volver a imponer las ideas ilustradas en todos los países.
d. Deshacer el mapa de Europa y dejarlo en el mismo estado en que se encontraba antes
de las guerras napoleónicas.
¿Qué nombre recibe la alianza militar de apoyo mutuo contra los intentos revolucionarios
firmada por los países absolutistas que vencieron a Napoleón?
a. Congreso de Viena
b. Santa alianza
c. Los cien mil hijos de san Luis.
¿Quién fue el principal impulsor del Congreso de Viena y de la Santa Alianza?
a. Napoleón Bonaparte
b. Fernando VII
c. Luis XVIII
d. Metternich (primer ministro austriaco)
¿A qué acuerdos llegaron los miembros fundadores de la Santa Alianza?
a. Evitar que saliese alguna iniciativa liberal contraria al absolutismo.
b. Defender las ideas ilustradas en Europa con una intervención militar si fuese necesaria.
c. Mantener los acuerdos establecidos en el Congreso de Viena
d. Crear un ejército conjunto formado por militares de todos los países europeos
partidarios del absolutismo para intervenir en apoyo de cualquier rey absolutista
amenazado por las ideas liberales.
¿Quiénes fueron "Los cien mil hijos de san Luis?
a. Ejército compuesto por militares pertenecientes a países absolutistas para sofocar un
intento revolucionario en Francia.
b. Ejército de la Santa Alianza que intervino en España para detener los intentos
revolucionarios que querían acabar con el absolutismo del rey español Fernando VII.
c. Es el nombre que reciben todos los ejércitos de la Santa Alianza.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.35
LECTURAS Y COMENTARIOS DE TEXTOS
Texto 1. Lee y reflexiona.
"Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos
pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que
contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de
italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo
cuerpo de nación (...); !Yo me juzgaba digno de tamaña gloria!
(...) En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la
unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces,
con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran
familia europea (...).
Nadie podría negar que si, al entrar en España, Austria, en vez de declararme la guerra, me
hubiese dejado cuatro meses de estancia en España, todo hubiese terminado allí y en tres o
cuatro años se habría visto una paz profunda, una prosperidad brillante, y una nación
compacta (...).
Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (...) el impulso está
ya dado, y no creo que después de mi caída y la aparición de mi sistema pueda haber en
Europa otro gran equilibrio que la reunión y la confederación de los grandes pueblos."
Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 2. Lee y reflexiona
"A pesar de todas las difamaciones, no tengo ningún miedo respecto a mi fama. He librado
cincuenta batallas campales, la mayoría de las cuales he ganado. He estructurado y llevado a
cabo un código de leyes que llevará mi nombre a la más lejana posteridad. Me levanté a mí
mismo de la nada hasta ser el monarca más poderoso del mundo. Europa estuvo a mis pies.
Siempre he sido de la opinión de que la soberanía reside en el pueblo. De hecho, el gobierno
imperial fue una especie de república. Habiéndome llamado la nación a dirigirla, mi máxima
fue: la profesión está abierta a los inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y es por
este
sistema
igualitario
por
el
que
la
oligarquía
me
odia
tanto."
Napoleón Bonaparte. Santa Elena, 3 de marzo de 1817.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 3. Lee y reflexiona
“Ningún gobierno puede atribuirse el derecho a intervenir en los asuntos de otro Estado
independiente. El derecho de intervención bien entendido se extiende únicamente a los casos
extremos en los cuales, a causa de revoluciones violentas, el orden público se halla tan
quebrantado en un Estado que el gobierno pierde la fuerza (...). En este estado de cosas, el
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.36
derecho de intervención corresponde de forma tan clara indudable a todo gobierno expuesto a
los peligros de ser arrastrado por un torrente revolucionario, como a un particular le
corresponde el derecho de extinguir el fuego de una casa próxima para impedir el alcance a la
suya”
Cortés Salinas: “Restauración y primeras oleadas revolucionarias 1815-1830".
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 4. Lee y reflexiona
“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este
mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los
estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que
deben reunir francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese
espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han
desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa.”
Metternich al general Vicent (junio de 1817).
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 5. Lee y reflexiona
“En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.
SS.MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia
de los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años
(...).
En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres
mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de
una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda
ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro...
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea
entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio.
Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco,
Federico-Guillermo y Alejandro."
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.37
CUESTIONARIO TEMA 4. LA HERENCIA D ELA ILUSTRACIÓN: LAS IDEAS DEL LIBERALISMO Y EL
NACIONALISMO SE EXTIENDEN POR EUROPA
¿Cuáles de las siguientes ideas son herencias de la ilustración?
El Antiguo Régimen
El nacionalismo
El liberalismo
El fascismo
¿Cuál fue el grupo social que mejor se identificó con el liberalismo?
La antigua nobleza
Los pequeños comerciantes, artesanos y campesinos.
El clero
La burguesía
Identifica las afirmaciones verdaderas
a. El liberalismo tiene su base en las ideas ilustradas
b. El liberalismo defiende la libertad como un derecho esencial de las personas.
c. El liberalismo defiende la libertad en los terrenos político y económico, pero no social.
Identifica las ideas del liberalismo en el terreno político.
a. Soberanía nacional o popular
b. Un rey soberano sobre el que recaiga el poder del Estado.
c. Aprobación de una constitución o carta magna
d. Separas los poderes del Estado para evitar que se concentren en una misma persona.
e. Defensa de la libertad
f. Derechos naturales, es decir, desde el nacimiento, para todas las personas
g. Identifica las ideas del liberalismo en el terreno social.
Las ideas políticas de los liberales defienden la separación de los tres poderes del estado.
Relaciona cada poder con sus funciones.
a. Poder ejecutivo
b. Poder legislativo
c. Poder judicial
1. Hace que las normas se cumplan y dictan sentencia.
2. Lleva a cabo las leyes con el apoyo de la administración del Estado.
3. Elabora las leyes y las aprueba
Identifica las opciones que reflejen quién debe ejercer la soberanía según las ideas políticas
liberales: el rey, el pueblo, la nación.
a. El rey es el soberano, es decir no hay ningún poder superior a él.
b. El soberano es el pueblo, elegido por sufragio universal, y ejerce la soberanía a través
de sus representantes en la Asamblea. No hay ningún poder superior a él.
c. El soberano es la nación, elegida por sufragio censitario, y ejerce la soberanía a través
de sus representantes elegidos entre las personas mejores y más comprometidas con
la sociedad (los más ricos). No hay ningún poder superior a él.
Identifica las ideas del liberalismo en el terreno social.
a. Surgen las clases sociales: clase alta, media y clase baja.
b. La burguesía es la nueva clase alta de la sociedad.
c. La riqueza de las personas está en función de los méritos que realiza.
d. Todos los hombres son iguales ante la ley.
e. El Estado intervendrá en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones
sociales a fin de controlarlas en beneficio del propio ciudadano.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.38
Identifica las ideas del liberalismo en el terreno económico.
a. Intervención del Estado para corregir las desigualdades económicas de las personas y
evitar los excesos de las empresas.
b. Laissez faire laissez - paser.
c. Librecambismo o libre competencia.
d. Ley de la oferta y la demanda para fijar los salarios y los precios de los productos.
e. El Estado deberá intervenir sólo para garantizar la ley y el orden y lograr así que la
economía se desarrolle en libertad.
f. Proteccionismo
g. Libertad individual
Ordena los sintagmas siguientes y construye una idea liberal.
 frena
 La falta de libertad ante tantas normas y reglamentos del Estado
 el desarrollo de la economía
 para gestionar su capital
 de las personas
Relaciona las ideas económicas del liberalismo.
a. librecambismo
b. ley de la oferta y la demanda
c. laíssez faire
d. esfuerzo individual
1. El Estado debe dejar libertad de actuación a la iniciativa individual y no intervenir
en las actividades económicas, ni en la producción ni en el comercio.
2. Fija los precios de los productos y de los salarios.
3. La suma de los "egoísmos" individuales conducen al "bien común".
4. La actividad comercial debe ser libre y no regulada por el Estado.
Explica a través de un ejemplo la <Ley de la oferta y la demanda>.
¿Qué opción refleja correctamente qué es una <nación> para los nacionalistas?
a. Una nación es un Estado.
b. Una nación es una comunidad autónoma.
c. Una nación es un conjunto de personas que comparten entre sí una misma lengua,
una misma cultura y una misma historia, y estas son distintas a las de otras naciones.
Asocia cada concepto con su definición.
a. Liberalismo
b. Nacionalismo
1. Libertad de cada nación o pueblo para organizar su propio Estado y no depender
de otros.
2. Libertad de los individuos frente al Estado
Indica si son separatistas o unificadores los siguientes movimientos nacionales.
Polonia
Alemania
Italia
Grecia
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.39
LECTURAS Y COMENTARIOS DE TEXTOS
Texto 1. Lee y reflexiona
“Ha observado muy bien un célebre escritor que, cuando los no-propietarios obtienen derechos
políticos, ocurre una de estas tres cosas: o no reciben impulso más que de sí mismos y entonces
destruyen la sociedad; o reciben el del hombre o de los hombres que están en el poder, siendo
entonces instrumentos de tiranía; o reciben el de los aspirantes al poder y son entonces
instrumentos de bandería. Precísase, pues, condiciones de propiedad, tanto para los electores
como para los elegibles.
No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. (...) Frecuentemente están dispuestas
a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto que no es
recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da el
valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus intereses. Se
requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es
el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio. Sólo la propiedad hace a
los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos”.
B. Constant. “Principios de política”, 1815.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 2. Lee y reflexiona
“Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de
emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es
su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia
ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal.
(...)
Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún
conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a
la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su
producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en
otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca
tuvo parte en su intención.”
Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
Responde:
1.
Naturaleza del texto
2.
Circunstancias espacio – temporales
3.
Autor del texto
4.
Análisis del texto.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.40
Texto 3. Lee y reflexiona
“Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en la misma persona o el mismo
cuerpo, no hay libertad; falta la confianza, porque puede suceder que el monarca o el senado
hagan leyes tiránicas y las ejecuten ellos mismos tiránicamente. No hay libertad si el poder de
juzgar no está bien deslindado del poder legislativo y del poder ejecutivo. [...] Todo estaría
perdido si el mismo hombre, la misma corporación de próceres, la misma asamblea del pueblo
ejerciera los tres poderes: el dictar las leyes, el de ejecutar resoluciones públicas y el de juzgar
los delitos o los pleitos entre los particulares.”
Barón de Montesquieu. “Consideraciones sobre las causas de la grandeza …(1734)”.
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
Texto 4. Lee y reflexiona
“Libertad natural: derecho que la naturaleza otorga a todos los hombres para disponer de su
persona y bienes de la forma que consideren más conveniente para su felicidad, con la
condición de que lo hagan dentro de los límites de la ley natural y que no abusen en perjuicio
de otros hombres. Las leyes naturales son, por tanto, la regla y medida de esta libertad.”
Diderot, Denis. “La Enciclopedia (1751)”. En: Alonso, M. E. y Vázquez, E. C. Historia. El mundo
contemporáneo. Documentos y testimonios. Buenos Aires, Aique, 1999.to 4. Lee y reflexiona
Responde:
1. Naturaleza del texto
2. Circunstancias espacio – temporales
3. Autor del texto
4. Análisis del texto.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.41
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.42
TAREA 1
Tu tarea consistirá en escribir una página de un diario personal de un miembro
de la burguesía francesa en 1789 en primera persona. A través de un texto de unas
20 líneas deberás mostrar cuál era la visión de los burgueses franceses en el verano
de 1789 (puedes elegir el momento concreto que quieras). Para que el texto ofrezca
una panorámica completa del periodo, tu escrito deberá hacer mención, al menos, a
los siguientes elementos:



Cómo era la situación de los burgueses antes de la Revolución Francesa, es
decir, durante el periodo del Antiguo Régimen. Deberás escribir cómo es esa
sociedad del Antiguo Régimen, quién tiene el poder político, cómo funciona la
economía...
Por qué los burgueses lideran y apoyan la revolución. Menciona también qué
otros grupos sociales los apoyan en esta revolución.
Qué objetivos esperan lograr con la revolución y qué dificultades y adversarios
creen que encontrarán en este proceso.
Como siempre, recuerda que no se trata de responder a estas cuestiones
directamente; únicamente te deben servir de guía para saber qué aspectos debes
tratar en tu texto. Hazlo bien, que luego, igual tienes que leerlo en clase. Consulta con
tus compañeros o el profesor si ves la necesidad.
TAREA 2
liberalismo
nacionalismo
Textos:
Textos:
TEXTOS
Texto 1
"Quien había nacido dentro del ámbito de la lengua alemana era considerado
ciudadano por partida doble; por una parte, ciudadano del Estado en que había nacido,
a cuya protección era encomendado; por otra, era ciudadano de toda la patria común
de la nación alemana. [. .. ] De la misma manera que, sin lugar a duda, es cierto que,
allí donde hay una lengua específica, debe existir también una nación especifica con
derecho a ocuparse de sus asuntos con autonomía y a gobernarse ella misma, puede a
su vez decirse que un pueblo que ha dejado de gobernarse a sí mismo tiene también
que renunciar a su lengua y confundirse con el vencedor a fin de que surjan la unidad y
la paz interior (..)"
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.43
Texto 2
Art. 13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda
sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.
Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
Tribunales establecidos por la ley.
Art. 91. Para ser Diputado a Cortes se requiere ser ciudadano que está en el ejercicio de
sus derechos, mayor de veinticinco años, y que haya nacido en la provincia o esté
avecindado en ella con residencia, a lo menos, de siete años…
Art. 92. Se requiere además, para ser elegido Diputado de Cortes, tener una renta
anual proporcionada, procedente de bienes propios.
Texto 3
Según el sistema de la libertad negociante (ley de la oferta y la demanda), al soberano
(al Estado) sólo le quedan tres obligaciones principales que atender: la primera,
proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades; la segunda, poner
en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la sociedad a otro
que también lo sea (...) y la tercera, la de mantener y construir ciertas obras y
establecimientos públicos...
Responde (revisa los materiales y consúltalo con compañeros o profesor):
1. Extrae y escribe la idea central del texto 1. ¿Crees que el nacionalismo
decimonónico tiene algún tipo de trasfondo o propuesta en la actual configuración
política de España?
2. ¿Has visto alguna relación de la Constitución de 1812 y la de 1978? ¿En qué
artículos? ¿Escribe un artículo en que notes una clara diferencia?
3. Expresa la idea central del texto 3.
TAREA 3
ANÁLISIS DOCUMENTOS E IMÁGENES RELATIVOS A LA REVOLUCIÓN FRANCESA
APARTADO 1. IMÁGENES
Observa con atención las siguientes imágenes y contesta a las preguntas que se plantean
sobre ellas. Hazlo con tu compañero –a y resolved las dudas preguntando.
A. Imágenes de los sans-culottes.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.44
Responde:
A.1. Empezamos con una que seguro que te sabes. ¿Podrías explicar CON TUS PALABRAS
quiénes eran los sans-culottes?
A.2. ¿Alguna de las tres imágenes te parece que ofrece una visión despectiva de los sansculottes? RAZONA TU RESPUESTA
A.3. Describe la indumentaria que llevan los sans-culottes de las imágenes y los símbolos que
portan.
B. Un mapa de la Revolución Francesa.
Imagen en Revolución Francesa
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.45
Responde:
B.1. Casi desde sus inicios, el gobierno revolucionario francés estuvo en guerra contra las
monarquías vecinas. Señala qué países y por qué zonas atacaron al gobierno revolucionario
francés entre 1792 y 1794.
B.2. A tenor del cambio de las fronteras de Francia entre 1792 y 1793 ¿Cómo fue el resultado
de la guerra para el gobierno revolucionario francés? ARGUMENTA TU RESPUESTA.
B.3. En el mapa se observan zonas contrarrevolucionarias dentro de Francia. ¿Qué quiere decir
esta expresión y quiénes podían ser los principales contrarrevolucionarios?
C. La guillotina.
Responde:
C.1. Describe brevemente en qué consistía la guillotina y su
funcionamiento.
C.2. En uno de los vídeos que has podido ver en los contenidos, se
compara la guillotina con las formas de ejecutar a los condenados a
muerte antes de la Revolución. ¿Qué sistema te parece más humano,
por llamarlo de alguna forma?
C.3. ¿En qué momento de la Revolución Francesa la guillotina tuvo un
mayor protagonismo? ¿Contra quién se usó principalmente?
ARGUMENTA TUS RESPUESTAS.
APARTADO 2. DOCUMENTOS
A. Las quejas del campesinado francés ante la convocatoria de los Estados Generales en
mayo de 1789.
Cuando Luis XVI convocó la reunión de los Estados Generales para mayo de 1789, en casi todos
los pueblos y ciudades de Francia las gentes pusieron por escrito sus peticiones para que los
representantes del Tercer Estado las llevaran a la asamblea. Estos documentos, que se
conocen con el nombre de cuadernos de quejas, nos permiten conocer con bastante detalle
cuál era la situación real del pueblo francés en el momento en que estalló la Revolución. Lee
con atención este fragmento del cuaderno de quejas de un pueblo de Bretaña.
Fragmento de un cuaderno de quejas que los representantes del Tercer Estado de un pueblo
de Bretaña debían llevar a la convocatoria de los Estados Generales de 1789.
Nosotros tenemos el honor de manifestar a Su Majestad que los pueblos bretones,
tanto de las ciudades como del campo, son tratados como esclavos por los nobles y los señores
del alto clero. Ellos obligan a las gentes del Tercer Estado a moler el grano en sus molinos y
cocerlo en sus hornos, para ser robados por molineros y panaderos infames que nos roban
impunemente y nos cobran un precio mucho mayor que el razonable.
Nosotros tenemos el honor de exponer a Su Majestad que vivimos en la más grande y
espantosa de las miserias y de las calamidades y le pedimos que nos ayude a remediarla. Los
grandes propietarios son los culpables del hambre, porque venden fuera de la provincia los
cereales que producimos para obtener mayores ingresos y nosotros pagamos desde 1780 el
grano a un precio excesivo, lo que causa miseria en toda la provincia.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.46
Por todo ello, pedimos a Su Majestad que en adelante se nos permita ir a moler y cocer
nuestros cereales a los molinos y hornos que trabajen mejor y más barato, sin que se nos
obligue a usar los de los señores al precio que ellos deciden, y que en adelante no haya más
esclavos en Bretaña y que cada uno sea libre.
Responde:
A.1. En el documento se hace referencia a algunos de los derechos señoriales típicos del
Antiguo Régimen. Trata de explicar con tus palabras en qué consistían.
A.2. Tradicionalmente las propuestas que los Estados Generales hacían al rey se votaban por
estamentos. En 1789 los representantes del Tercer Estado se opusieron a ese sistema de voto
y pidieron el voto por persona. Explica por qué era tan importante el cambio en el sistema de
voto para los representantes del Tercer Estado.
A.3. Si tuvieras que resumir con una palabra la principal demanda de los autores de este texto
¿cuál elegirías? VALE, SÓLO TE PIDO UNA PALABRA, PERO EXPLICA POR QUÉ LA ELIGES.
B. El juicio contra Luis XVI en la Convención Nacional.
Como sabes, después de su intento de fuga de Francia en junio de 1791, el
rey Luis XVI fue detenido, poniéndose fin de este modo al intento de
organizar el Estado francés como una monarquía constitucional. Tras unas
nuevas elecciones, se proclamó la República en septiembre de 1792, y el
ciudadano Luis de Borbón (que ya no era oficialmente rey) fue juzgado por la
Convención Nacional acusado de traición a la patria. Ya sabes que el resultado
final del juicio fue la condena a muerte de Luis, aunque se dictó con muy poco
margen de votos. Maximilien Robespierre, personaje que ya debes conocer, fue uno de los
principales defensores de la condena a muerte del antiguo rey. Fíjate en este discurso contra
Luis XVI que pronunció Robespierre ante la Convención pidiendo la pena muerte
Discurso de Robespierre ante la Convención Nacional francesa durante el juicio a Luis XVI. 3
de diciembre de 1792.
Aquí no hay la posibilidad de hacer un juicio. Luis no es un acusado y vosotros no sois
jueces. Vosotros sois hombres del Estado y representantes de la Nación. No dirigís una
sentencia contra un hombre, sino que adoptáis una medida de salvación pública.
Luis fue rey en el pasado, pero hoy la República está ya constituida. La cuestión
fundamental que nos ocupa está resumida en estas palabras: Luis ha sido destronado por sus
crímenes, porque acusó al pueblo francés de rebelde y llamó para castigarlo a los ejércitos de
los tiranos compañeros suyos. La victoria y el pueblo han decidido que él sea el único rebelde.
Luis no tiene que ser juzgado, está ya condenado.
Todas las hordas feroces del absolutismo se disponen de nuevo a atacar el seno de
nuestra patria en nombre de Luis XVI. Luis combate todavía contra el pueblo desde el fondo de
su calabozo. Personalmente aborrezco la pena de muerte prevista por las leyes, y no tengo por
Luis ni amor ni odio. Pero pronuncio esta sentencia fatal: Luis debe morir porque es necesario
para que la patria viva segura. Pido a la Convención Nacional que lo declare desde este
momento traidor a la nación francesa y criminal contra la humanidad.
Responde:
1. ¿Por qué estaba siendo juzgado el rey Luis XVI por la Convención Nacional?
2. ¿Qué era la Convención Nacional?
3. ¿A qué grupo político pertenecía Robespierre y qué intereses defendía?
4. En el discurso de Robespierre se menciona claramente la invasión de Francia por parte de
los reyes absolutistas de Europa. ¿Con qué palabras? ¿Por qué se entrometieron estos
reyes en los asuntos de Francia?
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.47
C. La revolución en femenino.
Petición de las mujeres del Tercer Estado al Rey. 1 de enero de 1789.
“Señor:
En un tiempo en el que los diferentes Órdenes del
Estado se ocupan de sus intereses, en el que cada
uno trata de hacer valer sus títulos y sus
derechos; en el que los unos se atormentan por
recordar los siglos de la servidumbre y de la
anarquía, mientras que los otros se esfuerzan por
librase de las últimas cadenas que les atan aún,
las mujeres, continuos objetos de la admiración o
del desprecio de los hombres, ¿no podrán también hacer oír su voz?
Excluidas de las Asambleas Nacionales por leyes demasiado bien cimentadas para
contravenirlas, ellas, Señor, no os piden permiso para enviar sus diputados a los Estados
Generales… Preferimos, Señor, poner nuestra causa a vuestros pies, y no queriendo obtener
nada más que de vuestro corazón, es a vuestro corazón al que dirigimos nuestras quejas y
confiamos nuestras miserias.
Las mujeres del Tercer Estado nacen casi todas sin fortuna; su educación está totalmente
olvidada o, incluso, es de baja calidad. Consiste en enviarlas a una escuela cuyo maestro no
sabe la primera palabra de la lengua que enseña, y permanecen en ella hasta que saben leer el
Oficio de la Misa en francés y las Vísperas en latín. Una vez conocidos los principales deberes de
la religión, se las enseña a trabajar, eso a la edad de los quince o dieciséis años, en que pueden
ganar cinco o seis sueldos al día. Si la naturaleza les ha negado la belleza, se casan sin dote con
desgraciados artesanos, vegetan penosamente en las provincias y dan vida a niños que no
están en condiciones de criar. Si por el contrario nacen hermosas, sin cultura, sin principios, sin
idea de moral, se convierten en presas del primer seductor, cometen una primera falta y vienen
a París a ocultar su vergüenza, acaban por perderla totalmente y mueren víctimas del
libertinaje.
Hoy que la dificultad de subsistir fuerza a miles de ellas a vender su conciencia, que los
hombres encuentran más cómodo comprarlas por un tiempo que conquistarlas para siempre,
las mujeres a las que una feliz inclinación lleva a la virtud, las que desean instruirse o han
superado los defectos de su educación, saben de todo un poco, aunque sin haber aprendido
nada…
Muchas veces por el hecho de nacer mujeres son desdeñadas por sus padres, que se niegan a
casarlas para concentrar su fortuna en la persona de su hijo, al que destinan a perpetuar su
nombre; porque es bueno que Su Majestad sepa que nosotras también tenemos nombres que
conservar. Así, si la vejez les sorprende solteras, la pasan sufriendo y son objeto del desprecio
de sus parientes más cercanos.
Para obviar tantos males, Señor, nosotras pedimos: que los hombres no puedan, bajo ningún
pretexto, ejercer los oficios que son patrimonio de las mujeres, como costurera, bordadora,
modista, etc. ; que se nos deje, por lo menos, la aguja y el huso y a nosotras no nos entrará
nunca la manía de usar el compás y la escuadra.
Pedimos, Señor, que vuestra bondad nos proporcione los medios para hacer valer los talentos
de que nos haya provisto la naturaleza, a pesar de las trabas que no cesan de poner a nuestra
educación.
Pedimos ser ilustradas, poseer empleos, no para usurpar la autoridad de los hombres, sino para
ser más estimadas; para que tengamos medios de vivir en el infortunio y que la indigencia no
fuerce a las más débiles a formar parte de la legión de desgraciadas que invaden las calles y
cuyo libertinaje audaz es la vergüenza de nuestro sexo y de los hombres que las frecuentan.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.48
Os suplicamos, Señor, que establezcáis escuelas gratuitas donde podamos aprender nuestra
lengua, los principios de la Religión y la moral; que una y otra sean presentadas en toda su
grandeza, que nos formen el corazón, que nos enseñen, sobre todo, a practicar las virtudes de
nuestro sexo, la dulzura, la modestia, la paciencia, la caridad; en cuanto a las artes del adorno,
las mujeres las aprenden sin maestro
Pedimos salir de la ignorancia para dar a nuestros hijos una educación sana y razonable, para
formar personas dignas de serviros. Les enseñaremos a amar mucho el buen nombre de los
franceses; les trasmitiremos el amor que tenemos por Vuestra Majestad; pues deseamos dejar
a los hombres el valor, el genio; pero les disputaremos siempre el peligroso, el precioso don de
la sensibilidad; les desafiamos a amaros mejor que nosotras…”
Responde:
1. En el documento las mujeres del Tercer Estado hacen varias peticiones concretas al rey.
Comenta la que más te haya llamado la atención.
TAREA 4
Lectura del texto y responde:
Artículos Constitución de Cádiz de 1812
Art. 13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad
política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.
Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
Tribunales establecidos por la ley.
Art. 91. Para ser Diputado a Cortes se requiere ser ciudadano que está en el ejercicio de sus
derechos, mayor de veinticinco años, y que haya nacido en la provincia o esté avecindado en
ella con residencia, a lo menos, de siete años…
Art. 92. Se requiere además, para ser elegido Diputado de Cortes, tener una renta anual
proporcionada, procedente de bienes propios.
1. Lee el texto y responde:
a. ¿A quién otorga la Constitución el poder ejecutivo (llevar a cabo las leyes)?
b. ¿A quiénes otorga la constitución la facultad de hacer las leyes?
c. ¿A quién otorga la facultad de aplicar las leyes (poder judicial)?
d. ¿Qué forma de estado establece la Constitución?
e. ¿Qué tipo de sufragio establece la Constitución? Razona tu respuesta.
f. Define qué es una constitución. ¿Es esta una constitución moderada o progresista?
2. Define: liberalismo, nacionalismo, ley de la oferta y la demanda.
3. La consecuencia de las revoluciones liberales fue el establecimiento del liberalismo.
Escribe sus rasgos.
Liberalismo político
Liberalismo social
Liberalismo económico
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.49
2014
UN SIGLO DE REVOLUCIONES.
DE LA MARSELLESA A LA
INTERNACIONAL
Curso 2015 - 2016
Hewlett-Packard Company
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.50
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA

ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.51
TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: LA ERA DE LAS
MÁQUINAS
1. REVOLUCIÓN. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Una revolución es un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una sociedad
(agricultura, industria, comercio, transportes, cultura, política...). La Revolución industrial es el
tránsito rápido de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la
producción mecanizada. Este cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, durante
el XIX se fue generalizando a distinto ritmo y de distinto modo por diversos países de Europa,
USA y Japón, a otros fue llegando a lo largo del siglo XX. A los PMD aun no ha llegado.
2. EL ORIGEN
La Revolución Industrial se debió al liberalismo económico. El Estado liberal defendió la
libertad plena y renunció a cualquier tipo de intervencionismo en la economía de los países,
permitiendo que el capital circulara con facilidad buscando el máximo beneficio. A su paso
fue cambiando el mundo, introduciendo las máquinas con el objetivo de producir mayor
cantidad de bienes de manera más rápida y más barata.
3. LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
3.1. Transformaciones.
Lo que conocemos como 1ª R. Industrial se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del
s. XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones rápidas:

En 1º lugar, transformaciones agrarias. A mediados del siglo XVIII, una serie de
innovaciones puestas en práctica en el campo dieron lugar a una verdadera revolución
agrícola, que aumentó la producción un 90%. La burguesía adquirió gran parte de las
tierras, introdujo máquinas (sembradoras, trilladoras), nuevas técnicas de trabajo
(ganadería estabulada) y nuevos cultivos (maíz, patatas). Con la introducción de máquinas
empezaron a sobrar campesinos, pues el mismo trabajo se hacía con menos hombres. Al
mismo tiempo, propietarios de tierras acumularon mucha riqueza y la invirtieron en la
industria en las ciudades.
 En 2º lugar, cambios poblacionales. Se produjo una revolución demográfica debido a que
descendieron las muertes al nacer y se prolongó la vida de los mayores al haber mayor
disponibilidad de alimentos y producirse avances higiénicos (sobre todo en el campo de la
asepsia) y sanitarios (vacuna contra la viruela).
 En 3º lugar innovaciones técnicas. Los conocimientos científicos, que ya se tenían, se
aplicaron a la producción de bienes materiales. Los principales sectores en los que se
produjeron innovaciones técnicas fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), el
textil (máquinas de hilado y tejido del algodón - Espinin Jenni-), la metalurgia (altos
hornos...) y, finalmente, los transportes (locomotora de Stephenson).
 En 4º lugar, las fuentes de energía empleadas fueron el carbón y el vapor de agua.

En 5º lugar, innovaciones organizativas. Primero, el trabajo se traslada desde los
pequeños talleres artesanales a las fábricas, que eran grandes edificaciones. Segundo, el
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.52
trabajo pasa de ser hecho a mano con herramientas simples y con un reducido número de
operarios a ser realizado por máquinas y obreros. Tercero, la fuerza humana e hidráulica
se sustituye por la fuerza de las máquinas de vapor alimentada por carbón. Cuarto, los
productos pasan de venderse en el propio taller a venderse en los comercios de las
ciudades. Y quinto, cambia la realización del trabajo, que pasa de ser realizado casi por
completo por el artesano a una división del trabajo en la que cada obrero se especializa en
una parte de la creación del producto. Todos estos cambios iban encaminados a abaratar
los costes de producción.
 En 6º lugar la revolución de los medios de transporte. La aparición del ferrocarril,
estimuló la producción de hierro para su fabricación y favoreció el comercio.

Y en 7º lugar la expansión del comercio interno. La mayor producción de bienes agrícolas
e industriales; el aumento de la demanda de bienes para atender a una mayor cantidad de
población; y la mejora de los transportes y de las vías de comunicación (canales fluviales,
carreteras, ferrocarril) contribuyeron a desarrollar el comercio interior de Inglaterra.
3.2. Expansión de la Revolución industrial
La expansión de todos estos cambios no se hizo esperar, y tras Inglaterra, la Revolución
industrial se extendió por Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, y fuera de Europa, Estados
Unidos tras su independencia y Japón. Los países mediterráneos como España o Grecia y los
del este de Europa, quedaron retrasados esta carrera tecnológica.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.53
3.3. Los sectores industriales punta
Todos estos cambios incidieron especialmente en dos sectores industriales: el textil o industria
del algodón y la siderurgia o industria del hierro.

La industria del algodón desplazó en importancia a la lana y se convirtió en la
actividad líder de la Primera Revolución Industrial tras incorporar importantes
innovaciones a los procesos de tejido e hilado. Primero fue el telar de Kay, quien en
1733 inventó la Lanzadera Volante, que revolucionó el sector del tejido de algodón.
Más tarde fue el sector del hilado el que concentró los cambios. Los inventos en un
sector alimentaban los inventos en el otro, sucesivamente.
Este éxito fue debido a tres hechos importantes. El 1º, la prohibición de importar
telas de la India, su principal competidora. El 2º, la existencia de grandes plantaciones
de algodón en Norteamérica explotadas en régimen esclavista que proporcionaban
materia prima abundante y barata a las fábricas inglesas. Y el 3º, la inexistencia de
reglamentos y normas en el proceso productivo.

El sector siderúrgico jugó un papel menos relevante que el textil en los inicios de la
industrialización. Las industrias se asentaron en los lugares donde había minas de
carbón (hulla, coque). El desarrollo de este sector se debió a dos hechos importantes:
la obtención de un hierro más puro debido a las nuevas técnicas y la necesidad de
hierro para la fabricación de vagones, máquinas y raíles.
4. LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: UNA ECONOMÍA A LO GRANDE
La Revolución Industrial también evolucionó. A partir de 1870 se producen una serie de
cambios en la economía mundial que nos hacen pensar que entramos en una fase diferente, la
2ª Revolución industrial, en la que el capital (dinero) tiene mucha importancia. En esta fase:
II. Surgen grandes compañías industriales. Las empresas se vieron obligadas a invertir más
dinero para innovar. Para obtenerlo recurrieron a la participación de los bancos en la vida
empresarial y a la concentración de empresas, o alianzas entre empresas: como los cártel
(acuerdos entre dos o más empresas para fijar precios y repartirse el mercado), los trust
(fusión de empresas para imponer la producción y los precios de venta), o los holdings (una
empresa financiera compran la mayoría de las acciones de un empresa productiva).
III. Se diversifica la industria gracias a las nuevas fuentes de energía y a los nuevos inventos.
 El petróleo y la electricidad fueron sustituyendo al carbón como fuente de energía, por
ser energías más baratas y con mayor poder calorífico. El petróleo revolucionó de nuevo
el transporte y fue crucial para la industria automovilística que comienza a desarrollarse.
La electricidad, por su parte, permitió montar industrias en zonas sin carbón, con lo que
se industrializaron regiones nuevas. Además se usó para el alumbrado público (bombilla
de Edison, 1879), para los motores de los medios de transporte (como el tranvía y el
metro) y para los medios de comunicación (el telégrafo, la radio).
 Nuevos inventos. La invención del convertidor Bessemer abarató el acero, mejoró su
calidad y se empezó a utilizar masivamente para la construcción de barcos, ferrocarriles,
máquinas, edificios... y en aleación con el níquel se consiguió el acero inoxidable. Se
desarrolló la industria química, y se fabricaron explosivos, fertilizantes, colorantes,
fibras artificiales, productos farmacéuticos y cosméticos, creándose grandes empresas
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.54
(Bayer…). Comenzó a desarrollarse la industria alimentaria con la fabricación de latas de
conserva esterilizadas, frigoríficos industriales (1878)... Se desarrolló el transporte
(tranvía, barco de vapor) y las comunicaciones (el telégrafo, el teléfono, la radio...).
IV. Surge el fordismo o taylorismo. Consiste en una nueva forma de organización del trabajo
que mejora el rendimiento del trabajador y abarata el coste de fabricación de los
productos: la producción en cadena y la especialización. Este sistema inventado por F.W.
Taylor se aplicó por primera vez con éxito a la fábrica de coches Ford, de ahí su nombre.
V. Y, finalmente, la economía se mundializa. Las potencias europeas conquistaron territorios
en África y Asia para obtener materias primas abundantes y nuevos mercados donde vender.
CUADRO COMPARATIVO PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PERIODO
LOCALIZACIÓN
FUENTES DE
ENERGÍA
PRINCIPALES
SECTORES
METALES Y
ALEACIONES
PRINCIPALES
INNOVACIONES
E INVENTOS
PRODUCTOS DE
CONSUMO
AGENTES
MANO DE OBRA
ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO
INFLUENCIA
Aproximadamente entre 1760 - 1850
Europa: Bélgica,
Francia
Inglaterra
Fuera de Europa: EEUU
Japón
Aproximadamente: 1870 - 1914
Inglaterra
Potencias mundiales Alemania
EEUU
Resto de países europeos, pero en
menor medida que los anteriores.
Carbón y vapor
Electricidad y petróleo (gasóleo,
gasolina)
Algodón, metalurgia y transportes
Industria química (colorantes,
productos farmacéuticos, abonos
agrícolas,
caucho
para
neumáticos,
explosivos,
cosméticos, fibras); eléctrica
(centrales eléctricas producen
electricidad que se aplica a los
transportes
(tranvía),
al
alumbrado y a las comunicaciones
(telégrafo, teléfono, radio) y
sidero – metalúrgica (fábricas de
automóviles)
Hierro y acero
Acero, acero, aluminio, cobre,
níquel. También aleaciones (latón,
inoxidable).
Máquina de vapor, tejedora e Motor
eléctrico
(tranvía,
hiladora mecánicas, locomotoras, maquinaria…),
motor
de
altos hornos
explosión (automóvil), teléfono,
cine, automóvil, avión, telegrafía,
radio…
Básicos: ropa, herramientas básicas
Máquinas:
coser,
escribir,
bicicletas, vehículos…
Técnicos
Científicos
No organizada
Organizada en sindicatos
Especialización
Producción en cadena
Nacional e internacional
Mundial
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.55
5. LAS CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN







Las consecuencias más destacadas fueron:
Aumentó la población europea debido a la reducción de la mortalidad.
La emigración masiva de la población rural a las ciudades.
Las ciudades crecieron rápida y espectacularmente. Los nuevos obreros vivían en
condiciones miserables junto a las industrias o dentro de ellas por falta de viviendas.
Surgen dos clases sociales: la burguesía (los propietarios de los medios de producción:
máquinas, fábricas, capital, etc.) y el proletariado (sólo dispone de su trabajo y lo vende a
cambio de un salario para vivir).
La aparición del imperialismo (la economía mundial quedó globalizada)
El aumento de la producción con la introducción de las máquinas.
Los inventos y las nuevas tecnologías provocaron cambios en la mentalidad y en la forma
de vida de la gente. Así, la mejora en las comunicaciones hizo que el mundo pareciera más
pequeño; la luz eléctrica en las casas y calles permitió alargar la vida durante la noche...
6. LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA
En España el proceso de industrialización se produjo con retraso respecto a los países
europeos más avanzados y de forma desigual, afectó sólo a algunas zonas.
La agricultura continuó siendo la base de la economía española en el siglo XIX y parte del XX.
No se mecanizó ni modernizó.
En cuanto a la minería, el subsuelo español era rico en recursos, pero su explotación fue tardía
y estuvo en manos de compañías extranjeras, francesas e inglesas. Además, la mayor parte de
la producción se exportaba porque la demanda europea era mayor que la española. Por lo que
respecta al carbón, los principales yacimientos estaban en Asturias, pero era de mala calidad y
no podía competir con el carbón inglés. Y el hierro, que tan importante era para la
industrialización, era de gran pureza en las minas de Vizcaya, pero la escasa demanda interior
hizo que se dedicara a la exportación.
La industria se desarrolló muy lentamente. Los sectores más destacados fueron la industria
textil, centrada en Cataluña con el tejido de algodón, y la siderúrgica, en la que las primeras
industrias españolas se crearon en Málaga (por la cercanía del hierro) y en Asturias (por el
carbón), pero no se consolidaron por el alto precio del transporte y la escasa demanda. En
Vizcaya sí existió una potente industria siderúrgica, cuyo éxito se debió al establecimiento de
un eje comercial estable con Gran Bretaña, a donde se enviaba hierro y se recibía carbón galés.
El ferrocarril no se empezó hasta 1855, pero a pesar de eso tuvo efectos muy positivos en la
economía, ayudando a la formación de un mercado nacional.
Hay que esperar a finales del siglo XIX y primer tercio del XX, para que nuevas energías como
la electricidad y el petróleo dieran un impulso a la situación, con la diversificación de los
sectores productivos: la industria química y del automóvil, 1904.
Hay que señalar como causas del fracaso industrializador español:
a. La escasez de burguesía, única gente dispuesta a arriesgarse en inversiones.
b. La mayoría de la población vivía en la miseria, no tenían capacidad de compra.
c. Poca tecnología
d. Faltaban fuentes de energía
e. Y la red de transportes era escasa y mala.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.56
Consecuencias. La industrialización española estuvo marcada por fuertes desequilibrios
territoriales, es decir zonas de España donde se desarrolló la industria y zonas donde no. La
mayoría de la industria se concentraba en el País Vasco, Cataluña y Madrid, donde la renta por
habitante era superior al resto del país.
Pero, ¿ y la industrialización en Andalucía?
Durante el siglo XIX Andalucía continuó siendo una región agraria, de grandes explotaciones
de secano o latifundios que no se modernizaban y seguían usando mano de obra jornalera con
salarios miserables. Y así fue hasta la década de 1960.
Aunque a principios del siglo XX parecía que la industrialización en Andalucía iba a tener éxito
gracias sobre todo a los yacimientos metalíferos, el proceso se encontró con los mis
problemas que en el resto del país: faltaban inversores, fuentes de energía e infraestructuras.
Los primeros focos se desarrollaron en torno a la siderurgia, en Sevilla (El Pedroso), y sobre
todo en Málaga y Marbella. La competencia vizcaína acabó con estos focos, y sólo lograron
sobrevivir otros como la fábrica de loza de la Cartuja, en Sevilla.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA

ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.57
TEMA 2. NUEVOS TIEMPO, NUEVOS PROBLEMAS SOCIALES
1. INTRODUCCIÓN
Nadie pone en duda que si miramos a grandes rasgos la situación de los países europeos a
comienzos y a finales del siglo XIX los avances habían sido notables:




La producción económica se había multiplicado.
La población de Europa aumentó notablemente, gracias a las mejoras en la producción y
distribución de alimentos y a los avances sanitarios e higiénicos.
La producción a gran escala de nuevos bienes de consumo hacía la vida más confortable.
La revolución de los medios de transporte favorecía el intercambio de mercancías e ideas...
Pero ¿qué crees que opinarían del liberalismo y de la Revolución Industrial las personas,
hombres y mujeres, adultos y niños, que trabajaban en las primeras fábricas y minas?
2. NACIMIENTO DE LA CLASE OBRERA. SUS CONDICIONES DE VIDA
La Revolución Industrial dio origen al nacimiento de un nuevo grupo social, de origen
campesino, el proletariado, llamado a convertirse en la mano de obra barata que permitió los
grandes beneficios de las primeras industrias y minas.
En los inicios de la industrialización no existían leyes ni normas que
regularan las nuevas condiciones de trabajo de la clase obrera. El
liberalismo económico defendía que el Estado no debía controlar la
economía ni imponer normas, dejó que fueran los propios
protagonistas, patrones y empleados, los que libremente negociaran
salarios, jornadas de trabajo, etc.
a) Jornadas, salarios y coste de vida. La jornada normal de trabajo en las primeras fábricas y
minas duraba entre doce y catorce horas y los salarios de la clase obrera eran tan bajos
como alguien pudiera llegar a aceptar. El trabajo de los niños era imprescindible para la
supervivencia de una familia.
b) Derechos de la clase obrera. Desgraciadamente los obreros y obreras de los primeros
tiempos de la Revolución Industrial no tenían ningún derecho. El salario no daba ni siquiera
para comer y en caso de paro, incapacidad, accidente o enfermedad única alternativa era la
caridad, que los primeros gobiernos liberales dejaron en manos de las instituciones religiosas.
c) Los centros de trabajo. A comienzos del siglo XIX, las ciudades se fueron poblando de
fábricas, sobre todo las ciudades industriales, como las inglesas. En grandes naves mal
ventiladas y sin apenas luz se acumulaban obreros, obreras y máquinas a vapor, con sus
calderas quemando continuamente carbón. Las condiciones de trabajo eran infrahumanas.
d. Los barrios obreros. Las casas de los obreros estaban en las inmediaciones de las fábricas y
de las minas donde trabajaban, zonas en las que las malas condiciones higiénicas y sanitarias
hacían que nadie en su sano juicio y con medios suficientes quisiera vivir. La mayoría de las
veces la vivienda era una habitación pequeña, con poca luz, mal ventilada y sin más muebles
que unos camastros, unas sillas y una mesa.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.58
3. EL SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN GRAN BRETAÑA: LUDDISMO,
TRADE UNIONS Y CARTISMO
3.1. Origen del movimiento obrero. Como habrás imaginado, esa situación de explotación
salvaje no podía mantenerse eternamente. La clase obrera tardó un tiempo en tomar
conciencia de su fuerza y en desarrollar estrategias de lucha para mejorar su condición, pero
todo llega... Debido al mayor desarrollo de la industria, fue Gran Bretaña el primer país en el
que la clase obrera comenzó a organizarse y a luchar por sus derechos.
Se denomina movimiento obrero a la lucha organizada de la clase trabajadora para mejorar
sus condiciones de vida, por medios pacíficos normalmente y violentos en ocasiones, con
objetivos a veces revolucionarios (transformación total de la sociedad) o simplemente
reivindicativos (mejora de la situación de la clase trabajadora aceptando el modelo social
vigente).
3.2. El luddismo fue un movimiento social que se caracterizó por la oposición a la
introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo. Se desarrolló durante las
primeras etapas del proceso de industrialización y dio lugar a violentas acciones de destrucción
de máquinas. Se inició en Inglaterra y desde allí se extendió a Bélgica, Alemania, Francia...
Su origen se remonta a la acción de "Ned Ludd", su líder, tejedor que en 1779 destruyó el telar
mecánico que manipulaba. La causa principal que desencadenó los disturbios fue la precaria
situación laboral y social creada tras la introducción de moderna maquinaria en la producción
de textiles, arrastrando a la ruina a los telares tradicionales, impotentes a la hora de competir
con las fábricas de reciente creación. El parlamento inglés impuso la pena de muerte como
castigo a las personas que atentaran contra las máquinas, y en 1813 dieciocho obreros
británicos fueron condenados a la horca.
3.4. Las primeras asociaciones de obreros.
Surgieron también en Gran Bretaña.
Agrupaban a trabajadores de un mismo oficio, que discutían sus problemas y proponían
formas de protesta coordinadas. Estas primeras asociaciones obreras nacieron a comienzos
del siglo XIX y se denominaron Trade Unions (Unión de Oficio), es decir sindicatos de oficio.
Las primeras Trade Unions inglesas empleaban la huelga como arma para luchar por una
mejora de las condiciones laborales de las clases trabajadoras, pero tuvieron que desarrollarse
de forma clandestina, ya que de inicio el gobierno británico las consideró ilegales y persiguió a
sus miembros. A partir de 1825, los sindicatos ingleses serán legalmente reconocidos y se
inicia el sindicalismo moderno, cuyo objetivo es también luchar por la mejora de las
condiciones laborales de las clases trabajadoras. No tenía reivindicaciones políticas.
3.5. El cartismo. La palabra <cartismo> procede de la “Carta del Pueblo”, documento
enviado al Parlamento Británico en 1838, en el que se reivindicaba el sufragio universal
masculino y la supresión del certificado de propiedad como requisito para formar parte del
parlamento. Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el
poder político, podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase. Hubo que esperar hasta
1918 para que Gran Bretaña concediera el derecho a voto a todos los hombres (todavía no a
las mujeres). Sin embargo, su presión, unida a la de las Trade Unions, provocó el temor de la
burguesía británica y motivó que los gobiernos liberales empezaran a adoptar tímidamente
las primeras leyes reguladoras de las condiciones laborales de contenido social, "La ley de las
diez horas".
4. LAS PRIMERAS IDEOLOGÍAS OBRERAS
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.59
4.1. El socialismo utópico (Louis Blanc, R. Owen, conde de Saint - Simon...). Son los
pensadores, británicos y franceses, sobre todo, que en la primera mitad del siglo XIX
plantearon la necesidad de crear una nueva forma de organización social más justa e
igualitaria que acabara con la explotación de la clase obrera.
Los socialistas utópicos coincidían en que la propiedad privada de los medios de producción
(fábricas, minas, tierras agrícolas) era la causa de la desigualdad económica. Planteaban que
la propiedad privada debía ser sustituida por una nueva forma de propiedad colectiva, es decir,
la sociedad sería la propietaria de todos los medios de producción. De ahí el término
socialismo. También predicaban la paz, que se consigue por voluntad de las personas y la
solidaridad entre las personas para conseguir un mundo más justo e igualitario.
4.2. Anarquismo y socialismo científico. A medida que la Revolución Industrial se
extendía por Europa, aumentaba el número de integrantes de
la clase obrera, igualmente explotados. Y tuvo las mismas
respuestas: quema de máquinas, aparición de sindicatos...
Conscientes de que se trataba de un problema mundial,
representantes de asociaciones obreras de distintos países
lograron fundar en 1864 la primera Asociación Internacional
de Trabajadores (A.I.T.). Esta asociación pretendía integrar a
las asociaciones obreras de todos los países para plantear
estrategias comunes de lucha.
Los primeros objetivos que se planteó la A.I.T. incluían: la lucha por una jornada laboral de 8
horas, la supresión del trabajo infantil, la mejora de las condiciones laborales de la mujer, la
supresión de los ejércitos, la socialización de los medios de producción (la sociedad es la
propietaria) y que la huelga era el medio más eficaz para alcanzar estos objetivos.
El problema surgió a la hora de definir con detalles cómo debía organizarse el nuevo sistema
socialista y cómo debía lucharse para conseguirlo. Había dos posiciones distintas:
4.2.1. El anarquismo o socialismo libertario
Es una ideología obrera según la cual el individuo es bueno por naturaleza, pero el Estado y sus
instituciones destruyen su felicidad. Por este motivo, ningún gobierno ni institución debe
tomar decisiones en nombre de los individuos. Sus líderes fueron: M. Bakunin, y Kropotkin.
El anarquismo pretendía la destrucción del estado burgués mediante la huelga general
revolucionaria (rechazaban las elecciones) y después que la sociedad se organizara en
comunas, es decir en pequeñas agrupaciones libres e independientes de personas que se
autoabastecerían y en las que no existiría la propiedad privada ni el Estado ni el ejército ni la
iglesia.
4. 2.2. El marxismo, comunismo o socialismo científico
El comunismo coincide con el socialismo en defender un sistema social sin propiedad privada.
Lo que le distingue es la forma de conseguirla y cómo organizar la nueva sociedad.
Los principales dirigentes fueron Carlos Marx y Federico Engels. Proponían:
 La destrucción del sistema liberal burgués, es decir, que la clase obrera conquistara
el poder mediante una revolución armada.
 La lucha de clases, es decir, el enfrentamiento entre dos clases opuestas: explotadores
(burguesía) y explotados (proletariado).
 Los medios de producción deben pasar a ser propiedad colectiva para evitar que unos
se enriquezcan a costa de la pobreza de otros, apropiándose de su plusvalía.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA



ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.60
Un solo partido político, el Partido Comunista.
La dictadura del proletariado: ejercerían el poder los trabajadores mejor preparados
haciendo uso de la fuerza y la represión para eliminar la propiedad privada de los
medios de producción y sustituirla por la propiedad colectiva.
Una sociedad sin clases porque no habría opresores al desaparecer la propiedad
privada de los medios de producción.
El movimiento obrero internacional quedará definitivamente dividido en tres facciones:
1. Los sindicatos y grupos de inspiración anarquista mantuvieron el nombre de AIT
2. Los partidos políticos y sindicatos de inspiración marxista que abandonaron la vía de
la revolución violenta crearon la llamada Segunda Internacional.
3. Los partidos y sindicatos comunistas que aceptaron seguir la vía revolucionaria
marcada por el Partido Comunista de Rusia fundaron la Tercera Internacional.
TEMA 3: EUROPA DOMINA EL MUNDO. EL IMPERIALISMO DEL S. XIX
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.61
1. INTRODUCCIÓN
El imperialismo es el control de un estado (llamado metrópolis) sobre territorios ajenos a su
ámbito geográfico, cultural e histórico (llamados colonias) mediante el empleo de la fuerza
militar, económica o política. Fue llevado a cabo durante el último tercio del siglo XIX por las
potencias europeas (Inglaterra, Alemania, Francia...) y algunas extraeuropeas (EEUU, Japón...).
2. LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO Y JUSTIFICACIÓN D ELAS CONQUISTAS
2.1. Las causas del imperialismo. A partir de la 2ª mitad del s. XIX, durante la 2ª fase de la
Revolución industrial, las potencias imperialistas se lanzaron a la conquista por todo el mundo
de nuevos territorios económica y tecnológicamente más atrasados con el fin de extender su
poderío comercial. Hubo:
Causas económicas:
 La necesidad de vender los excedentes de producción de sus fábricas.
 Obtener materias primas y fuentes de energía nuevas, más abundantes y baratas.
 Buscar nuevos campos de inversión: conceden créditos a las élites locales e invierten
en infraestructuras (caminos, puertos...), y en tierras vírgenes sin explotar.
 Disponer de mano de obra barata.
Causas demográficas:
 Colocar el excedente de población para evitar problemas sociales.
Causas políticas:
 La necesidad de ocupar posiciones estratégicas en determinadas rutas y territorios.
 Para aumentar el prestigio internacional y el orgullo nacional.
Causas ideológicas y científicas:
 Interés por conocer y explorar, despertado por las sociedades científicas, estudios
geográficos, libros de viajeros...
 El nacionalismo defendía la superioridad de algunas naciones y el derecho de estas a
imponerse a otros pueblos.
2.2. Justificación de las conquistas. Las potencias imperialistas siempre encontraron una
justificación moral y ética a las conquistas que realizaban.
a. La misión evangelizadora de la iglesia.
b. Mostar la superioridad de la raza blanca, capaz de haber logrado progresos científicos
y técnicos que habían mejorado la vida de las personas.
3. LOS IMPERIOS COLONIALES EN EL MUNDO
Ahora que ya sabes las causas que dieron lugar el desarrollo del imperialismo en el siglo XIX,
debes saber que los grandes imperios coloniales de finales del siglo XIX fueron creados por los
principales países europeos.
El Imperio británico fue el más extenso de todos. Comenzó a formarse a finales del siglo XVIII,
pero alcanzó la madurez durante el largo reinado de Victoria I (1837-1901).Sus dominios se
extendían por los cinco continentes. El imperio colonial francés constituyó en el siglo XIX, tras
el británico, el segundo gran imperio en importancia y extensión. Pretendió estimular la
autoestima nacionalista francesa. Finalmente, todos los grandes países Europeos tuvieron
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.62
territorios coloniales en el siglo XIX, (Alemania, Portugal, España…) y ya al final del siglo, EEUU
y Japón se unieron al proceso.
5. LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO
5.1. Consecuencias para las colonias
a) Al principio, la población nativa de los territorios colonizados
disminuyó a causa de las luchas con los europeos, las
enfermedades nuevas para ellos y las duras condiciones de trabajo
a las que eran sometidos, pero enseguida la llegada de la medicina
europea hizo disminuir la mortalidad. Como la natalidad
aumentaba, se produjo un elevado crecimiento de la población y
el consiguiente desequilibrio entre población y recursos, que
perdura hasta hoy día.
b) Se convirtieron en abastecedoras de materias primas para la metrópolis (café, cacao, té,
caña de azúcar…) mientras estas se convierte en abastecedora de productos industriales,
produciéndose con ello un intercambio comercial desigual entre la metrópolis y las colonias.
d) En las clases medias de las colonias surgió un fuerte sentimiento antiimperialista y
reclamaron independencia y democracia.
e) Frente a la minoría procedente de las metrópolis, que tenía todo el poder económico y
político, y una pequeña élite nativa que colaboraba con ellos, había una inmensa mayoría de
población local marginada y explotada, situación aún no superada en la actualidad.
f) Destrucción de las culturas nativas. Los europeos impusieron y no respetaron sus
tradiciones y su cultura (lengua, religión…), ya que los veían como seres inferiores.
g) Creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente,
forzándose la unión o segregación de grupos tribales y étnicos, provocando innumerables
conflictos raciales que se han mantenido vivos hasta nuestros días (Ruanda, Liberia, etc.).
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.63
h) Alteración del medio ambiente por la tala de bosques y su sustitución por plantaciones.
5.2. Consecuencias para las metrópolis
a) En el terreno económico. Dispusieron de materias primas baratas y nuevos mercados a los
que abastecer. Con ello, impulsaron de nuevo la industrialización y se consolidó la segunda
fase de la Revolución industrial.
b) Desde el punto de vista político. Se creó una fuerte rivalidad y tensiones internacionales
entre los países, que se agudizaron por los constantes choques fronterizos, lo que llevó
inevitablemente al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
c) Desde el punto de vista cultural. Se inició entre las clases burguesas una fascinación por lo
exótico y la aventura, que se dejó notar durante bastante tiempo en la decoración, las formas
artísticas y literarias.

TEMA 4: EL MUNDO EN GUERRA. LA Iª GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
Entre 1914 y 1918 el mundo vivió una guerra a una escala que jamás se había conocido en la
historia de la humanidad. Se la llamó la Gran Guerra, y hoy, Iº Guerra Mundial.
La segunda fase de la Rev. Industrial lanzó a los gobiernos de Europa a una confrontación por
ganar para sus empresas territorios, colonias, materias primas, mano de obra barata y
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.64
mercados para vender. Este capitalismo salvaje produjo entre los gobiernos fuertes tensiones
que favorecieron el estallido de la Iª Guerra Mundial.
1. LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA
A fines del siglo XIX, se estaban creando rivalidades económicas y coloniales entre las
principales potencias europeas:
a) Había disputas territoriales en Europa:
 Francia aspiraba a recuperar Alsacia y Lorena, dos regiones que Alemania le había
arrebatado en su unificación.
 Italia aspiraba a incluir en su Estado unificado algunos territorios de lengua italiana
situados en su frontera norte, que aún mantenía el I. Austro-Húngaro.
 El Imperio Austro-Húngaro y Rusia aspiraban a incorporar a sus respectivos estados
las naciones que habían logrado su independencia del Imperio Turco en los Balcanes.
b) El desigual reparto colonial de los territorios asiáticos y africanos. Gran Bretaña y Francia
salieron muy beneficiadas, mientras que Alemania, que era un país nuevo, había recibido
territorios escasos y poco atractivos económicamente. El desarrollo de su economía
necesitaba disponer de más territorios coloniales.
d) La exaltación nacionalista en los Balcanes: Serbia, Bulgaria y Rumanía.
2. LA CARRERA ARMAMENTISTA Y LAS ALIANZAS DEFENSIVAS
2.1. La carrera armamentista. Con la tensión y rivalidad que
existía entre las distintas potencias europeas, todas podían
esperar que en cualquier momento el vecino iniciara una guerra.
En los momentos previos al estallido de la guerra, cada Estado
aumentó sus gastos militares para garantizar su seguridad (paz
aparente).
A este proceso de incremento de los ejércitos y del armamento moderno facilitado por los
avances de la industria de armamentos se le conoce como carrera armamentista, o paz
armada, y sin duda fue Alemania el país que más incrementó los gastos en armamento.
Las grandes empresas industriales, sobre todo el sector de la siderurgia (fabricación naval, de
armamento pesado, de vehículos, etc.) eran las grandes beneficiadas de los cuantiosos gastos
militares realizados por los gobiernos, pues veían aumentados su producción y sus
beneficios. Y si estallaba la
guerra y su país resultaba
ganador estas empresas
podían multiplicar sus
beneficios.
2.2.
Las
alianzas
defensivas. Como el peligro
de guerra era inminente
desde finales del siglo XIX,
una cuestión importante
era buscar amigos para
cuando
llegara
el
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.65
momento. Por este motivo, las potencias europeas se habían encuadrado en dos bloques:
1. Triple Alianza: formada por Alemania, el Imperio Austro-Húngaro (eran rivales, pero
acabaron firmando una alianza de ayuda mutua por temor a Rusia) e Italia, que se pasó a los
rivales en 1914.
2. Triple Entente: Francia, Rusia, que se incorpora por temor a Alemania, y Gran Bretaña, que
sentía la competencia de su industria y el peligro de que Alemania quisiera apoderarse de
algunas de sus colonias africanas.
¿Qué significaban estas alianzas? Pues que en caso de que uno de los miembros entrara en
guerra los socios tenían que intervenir en su ayuda. Por consiguiente, cualquier chispa en
Europa o en las colonias europeas, acabaría desencadenando una guerra a gran escala.
3. LOS HECHOS QUE DESENCADENARON LA GUERRA
La guerra estalló en 1914. La chispa que la desencadenó podía haber saltado en muchos sitios,
pero fue concretamente en los Balcanes.
Todo el territorio balcánico había sido hasta el siglo XIX parte del Imperio Turco. Los distintos
pueblos balcánicos integrados en este imperio lucharon por su independencia, que fue
apoyada por las potencias europeas, y poco a poco fueron consiguiéndola, pero a renglón
seguido otros dos grandes imperios vecinos intentaron incorporarlos a su dominio: el
Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Ruso. Para ambos, apoderarse de esa región suponía
conseguir una salida al mar Mediterráneo.
Cuando las nacionalidades balcánicas se separaron de Turquía, Serbia intentó crear un gran
Estado bajo su dominio que integrara las distintas naciones eslavas del territorio (serbios,
montenegrinos, bosnios, macedonios y albaneses). En Bosnia la mayor parte de la población
no quería estar bajo el dominio serbio, y prefirió integrarse en el I. Austro-Húngaro como una
provincia más en 1908. Serbia no la aceptó.
Serbia, un estado pequeño, se sintió amenazado por el I. Austro-Húngaro, y buscó la alianza
del Imperio Ruso, con el que le unían lazos culturales y religiosos.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.66
En 1914, para mostrar el dominio sobre Bosnia, el emperador austriaco envió de visita oficial a
Sarajevo (capital de Bosnia) a su sobrino y heredero, el archiduque Francisco Fernando, quien
fue asesinado junto a su mujer por un terrorista serbio. Era junio de 1914.
El emperador austriaco consideró al gobierno serbio responsable del atentado, y un mes
después del asesinato, en julio de 1914, declaró la guerra a Serbia con el respaldo de
Alemania. Por su parte, Rusia movilizó a su ejército para apoyar a su aliada Serbia.
A partir de aquí, las alianzas se pusieron en marcha y se sumaron otros países a los bandos:
 Potencias centrales: Alemania e Imperio austro - húngaro. Se unen: Imperio Turco y
Bulgaria.
 Potencias aliadas: Francia, Gran Bretaña y Rusia. Se unen: Serbia, Italia, Rumanía y
Grecia.
Sólo unos pocos países de Europa, entre ellos España, se declararon neutrales. Todas las
grandes potencias tenían colonias en África y Asia, por lo que también en estos lugares se
iniciaron los enfrentamientos bélicos. La Guerra Mundial había comenzado.
4. EL DESARROLLO DE LA GUERRA
La mayoría de los ciudadanos de los países en conflicto apoyó la guerra con fervor, debido a la
propaganda nacionalista que llevaba años preparando para la guerra a la opinión pública de
cada país a través de la prensa.
Primera fase: La guerra de movimientos (1914)
Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los
esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, concentrar todas sus
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.67
tropas y el material bélico para aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes
emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus
adversarios. Este plan se conoce como Plan Schlieffen.
Foco 1. El frente francés. Los alemanes atacaron por sorpresa. Las tropas francesas, con
ayuda de soldados británicos, consiguieron parar el avance alemán hacia París (batalla de
Marne) y estabilizar un frente que durante cuatro años apenas se movió.
Foco 2. El frente ruso. Las cosas fueron más fáciles de lo previsto para Alemania. A pesar del
enorme número de tropas rusas, su anticuado armamento, su mala organización y la falta de
motivación de sus soldados provocaron una desbandada y permitieron que las tropas
alemanas penetraran fácilmente en Rusia. El ejército alemán detuvo su avance en espera de
una posible rendición rusa, ya que seguir avanzando hubiera necesitado de muchas tropas
para ocupar un territorio tan extenso.
Foco 3. El frente balcánico. Las tropas austro-húngaras también ocuparon con cierta facilidad
Serbia y Rumanía, pero fueron frenadas en la frontera griega.
Foco 4. El frente norte de Italia. Ni Austria ni Italia lograron romper las defensas enemigas.
En apenas dos meses en todos los frentes se había llegado a una situación de equilibrio que
ninguno de los bandos lograba romper. La guerra de movimientos se paró y hasta casi el final
de la guerra ambos bandos mantuvieron sus posiciones sin apenas cambios.
Segunda fase: La guerra de trincheras (1915-1917)
Prácticamente desde septiembre de 1914 no
hubo avances significativos de ningún bando
en ningún frente. La nueva táctica defensiva de
las trincheras, mantuvo a los ejércitos bajo
tierra durante cuatro años.
Entre ambas líneas de trincheras se abría un
espacio desolado de varios kilómetros plagados
de alambradas y obstáculos para impedir al
avance del adversario. Ambos bandos sufrían
bombardeos diarios y ataques con gases
tóxicos. Además, las enfermedades, que se extendían con rapidez en esos cenagales llenos de
ratas y parásitos, aumentaban el número de muertos. Las incursiones de un lado a otro para
sorprender al enemigo eran continuas y muy elevado el número de muertos. Para que te hagas
una idea de la carnicería humana: en la batalla de Verdún (Francia) entre muertos y heridos,
hubo más de 750.00 soldados.
Tercera fase: El fin de la guerra (1917-1918)
El año de 1917, dos acontecimientos importantes vinieron a cambiar el curso de la guerra y
precipitaron su finalización a favor de los aliados:

En Rusia se produce una revolución que destrona a su emperador y las operaciones
militares en el frente se detienen. Tras una negociación, en la que el nuevo gobierno ruso
acepta importantes pérdidas territoriales, firma la paz con Alemania en 1918 (Tratado de
Brest - Litovsk).
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA

ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.68
La entrada de los Estados Unidos en la guerra. Aunque en principio se habían mantenido
neutrales, el hundimiento de barcos estadounidenses que comerciaban con Inglaterra por
parte de submarinos alemanes llevó al gobierno norteamericano a intervenir en el
conflicto, movilizando a más de cuatro millones de soldados que llegaron a Francia en el
momento decisivo. Con esta oleada de soldados y material, por fin, las líneas alemanas en
suelo francés fueron destrozadas y su ejército, agotado y mal abastecido, se dio a la
desbandada. El Kaiser alemán Guillermo II dimitió y el alto mando militar alemán firmó la
rendición. Otro tanto hicieron Austria, Turquía y el resto de sus aliados.
5. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: DEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES y POLÍTICAS
a. Grandes pérdidas de vidas humanas. Se movilizaron más de 60 millones de soldados. De
estos, casi 10 millones de muertos en combate y más de 20 heridos y mutilados.
b. Enormes pérdidas económicas. Afectaron a terrenos agrícolas, minas, fábricas,
infraestructuras de comunicaciones, poblaciones, etc. Las zonas más afectadas fueron las
cercanas a las líneas de frente. Alemania, por su parte, no sufrió grandes destrucciones
porque la guerra se desarrolló casi todo el tiempo en territorio enemigo.
c. Los Estados Unidos se convirtieron en el gran banquero mundial, y sus préstamos
permitieron poner en marcha la reconstrucción de Europa, pues los países europeos no
tenía dinero para reconstruir los daños causados por la guerra. Estos préstamos crearon
una dependencia económica que tuvo consecuencias negativas a medio plazo.
d. La incorporación de la mujer al trabajo durante la guerra, le hizo tomar conciencia y a
partir de entonces asumirá un creciente protagonismo en el mercado laboral.
e. Las clases medias se empobrecieron, las masas obreras perdieron poder adquisitivo y
muchos se enriquecieron con la fabricación de armas y especulación de víveres.
f. El conflicto alteró el mapa europeo y colonial en los acuerdos de paz de Versalles.
6. LOS ACUERDOS DE PAZ: LA PAZ DE PARÍS
Las negociaciones para la paz se realizaron en París. Los
vencidos tuvieron que aceptar las duras condiciones que
les impusieron los vencedores: Estados Unidos, Francia y
Gran Bretaña. Fueron varios los tratados de paz que se
firmaron en París, uno con cada país perdedor. El más
duro fue el tratado de Versalles, que refleja los acuerdos
de paz con Alemania.
A. En el tratado de Versalles, se impuso a Alemania unas condiciones muy duras, por ser el
país responsable único de la guerra:
1.
2.
3.
4.
5.
Una indemnización a los vencedores por los daños que les habían causados (220
millones de marcos).
La pérdida de parte de su territorio, incluyendo todas sus colonias.
La reducción de su ejército a un máximo de 100.000 hombres (el desarme)
La retirada de sus tropas en su frontera con Francia.
La devolución a Francia las regiones mineras de Alsacia y Lorena.
Muchos alemanes consideraron humillante este tratado y desde el momento de su firma se
extendió entre los alemanes el deseo de revancha, que es el origen de la IIª Guerra Mundial.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.69
B. Se creó la Sociedad de Naciones (SN), organismo internacional con la misión de mantener
la paz en el futuro. Este organismo nació debilitado al no sumarse EEUU ni Rusia ni
Alemania.
C. Además, los vencedores diseñaron un nuevo mapa de Europa y del mundo con numerosos
cambios; los cuales no dejaron contentos ni a los derrotados, que sufrieron grandes pérdidas
territoriales ni a algunos vencedores, que no obtuvieron todo lo que deseaban ni a algunas
nacionalidades, que siguieron sin conseguir su independencia. Para ello, firmaron tratados
diferentes con cada uno de los países.






Italia incorporó a su territorio dos regiones fronterizas que habían sido austriacas, aunque
quedó descontenta al no conseguir los territorios balcánicos que demandaba.
El antiguo Imperio Turco desapareció, quedando reducido a la actual Turquía.
El Imperio Austro-Húngaro desapareció, dando lugar a: Austria, Hungría y Checoslovaquia.
Polonia surgió como estado independiente, con territorios que ocupaban Alemania y
Austria.
El antiguo Imperio Ruso perdió territorios: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania
Yugoslavia nació como país, uniendo, en algunos casos en contra de su voluntad, a las
distintas nacionalidades eslavas de los Balcanes (eslovenos, croatas, bosnios y serbios)
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.70
MÓDULO V, BLOQUE 10
II Trimestre (parte II)
CUESTIONARIO TEMA 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. Completa: XVIII - Inglaterra - mecanizada- economía - industria - XIX - USA artesanal -
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.71
Una revolución es un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una
sociedad (agricultura, industria, comercio, transportes, cultura, política...). La
Revolución industrial supuso el tránsito rápido de una ______________ agraria y
_____________
a
otra
marcada
por
la
____________
y
la
producción_______________. Este cambio se inició en _______________ a mediados
del siglo_________, durante el __________se fue generalizando a distinto ritmo y de
distinto modo por diversos países de Europa, _____________ y Japón, y en la
actualidad hay muchos países a los que aún no ha llegado (PMD).
2. ¿Qué afirmación refleja mejor el origen de la revolución industrial?
a) La existencia de una nobleza favorable a los cambios económicos.
b) La posesión de colonias donde vender los productos.
c) La eliminación de las normas, de los reglamentos y del intervencionismo del
Estado en la economía.
d) El proteccionismo del estado inglés.
3. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) La revolución industrial fue un fenómeno exclusivamente económico.
b) La revolución industrial comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII.
c) El liberalismo económico defendía el control de la economía por parte del
Estado.
4. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) Tras Inglaterra, se industrializaron Bélgica, Holanda y España.
b) El ferrocarril no sólo fue un medio de transporte que favoreció el comercio
terrestre a larga distancia, sino que además estimuló la industria siderúrgica.
c) La máquina a vapor sólo tenía aplicación para el transporte, ya que era la que
movía los primeros ferrocarriles.
d) Las mejoras en las técnicas agrícolas permitieron en el siglo XIX que la
población europea creciera notablemente, lo que significaba poder contar con
más mano de obra y más consumidores para los bienes producidos.
5. En el siguiente documento se recogen unas palabras de Henry Ford sobre la
organización del trabajo. Léelo y contesta la pregunta que se plantea a continuación.
"Es el trabajo, no el hombre, el que dirige. Ese trabajo se planea en la mesa de diseñar y allí son
subdivididas las operaciones de modo que cada hombre y cada máquina sólo realicen una cosa
... El agacharse hasta el suelo para coger una pieza o una herramienta no es trabajo productivo;
por lo tanto, todo el material se entrega a la altura de la cintura." Ford, H. y Crowther, S. , Hoy
y mañana.
A partir de estas palabras trata de explicar el significado del concepto "productividad
laboral".
6. Lee el siguiente texto "La revolución industrial en Inglaterra y sus consecuencias para
los pobres", de R. M. Hartwell y responde a las cuestiones que se plantean a
continuación.
No cabe duda de que la revolución industrial hizo más explícito el problema de la
pobreza; si bien la industrialización no lo agravó, amplió la escala de la pobreza a
través del incremento de la población y de la urbanización, tornándola más obvia. La
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.72
pobreza rural dispersa de la Inglaterra preindustrial no era tan espectacular -aunque
sus efectos sobre el individuo fuesen más letales- como la de los míseros barrios bajos
de las nuevas ciudades industriales.
Antes de la revolución industrial, esto es, antes de 1750, la riqueza material del inglés
medio era seis a siete veces menor que la del inglés de 1950. Según cualquier criterio
evaluativo del grado de bienestar -alimentación, vestimenta, vivienda, salud,
expectativa de vida, mortalidad infantil, educación, o bienes materiales- el inglés del
siglo XX tiene una situación económica muchísimo más acomodada que la de sus
antepasados antes de la industrialización. En tiempos del rey Gregorio, la expectativa
de vida no llegaba a los 30 años, el índice de mortalidad infantil ascendía a 200 por
cada 1.000 nacimientos y la desigualdad en el ingreso era muy grande. Hacia mediados
del siglo XX, la expectativa de vida había aumentado más del doble, la tasa de
mortalidad infantil había bajado a 33 por mil y, como demostró Lee Saltau, la
desigualdad en el ingreso se redujo considerablemente debido al aumento masivo del
ingreso total.
Según lo que has entendido del texto, piensa si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas.
a) Según el autor, la revolución industrial agravó el problema de la pobreza en
Inglaterra.
b) Antes de la revolución industrial en Inglaterra morían antes de cumplir un año
de vida un 20% de los bebés que nacían.
7. Los sectores industriales punta en la Iª Revolución industrial fueron:
a) El textil, tanto hilado como tejido
b) La industria química
c) La industria siderúrgica
d) La industria alimentaria
e) La industria del automóvil.
8. Señala las transformaciones más importantes durante la Iª Revolución industrial.
a) Hubo cambios en el medio rural, se modernizó y aumentó la producción.
b) Hubo cambios en las ciudades: se agrandaron y acogieron el éxodo rural.
c) Hubo cambios demográficos, aumentó la población debido a las mejoras de la
alimentación y a los avances de la medicina.
d) Aparecieron nuevas fuentes de energía: el carbón y la electricidad.
e) Se desarrollaron las industrias del textil y de la siderúrgica.
f) Se revolucionó el transporte del ferrocarril y, en menor medida, el marítimo.
g) Se desarrolló el comercio interno.
h) La máquina sustituyó al hombre en el trabajo.
i) Se trasladó el trabajo desde los talleres artesanales a las fábricas.
9. La revolución industrial evolucionó y a partir de 1870 comienza a hablarse de II
Revolución Industrial.
Surgieron nuevas formas
de capital.
El petróleo revolucionó el transporte, sobre
todo el automóvil, y la electricidad
revolucionó las comunicaciones, como la
radio y el telégrafo, y el transporte a través
del tranvía y el metro.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
Se diversificó la industria
gracias a nuevas fuentes
de energía.
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.73
Se diversificó la industria
gracias
a
nuevos
inventos.
Se desarrollan las industrias siderúrgicas
(níquel), química (cosméticos, colorantes,
fertilizantes, explosivos) y alimentaria
(conservas...).
Las potencias europeas conquistan amplios
territorios para obtener materias primas y
vender sus productos industriales.
Surgieron nuevas formas
de organización del
trabajo.
Se producen grandes concentraciones o
alianzas empresariales y los bancos
comienzan a participar en las empresas.
Se
mundializó
economía.
El fordismo.
la
10. Relaciona las consecuencias de la industrialización.
Demográficas
Culturales
Urbanas
Económicas
sociales
Cambia la mentalidad de la gente.
Aumenta la población de las ciudades y surgen
barrios diferenciados por clases sociales.
Aparece el imperialismo y la economía se
globaliza.
Se incrementa la población al reducirse la
mortalidad.
Surge el proletariado y la burguesía.
11. Lee detenidamente las afirmaciones que se realizan sobre el proceso industrializador
español e indica si son verdaderas o falsas.
a) La explotación minera fue tardía, realizada por compañías extranjeras y con
destino a los países extranjeros.
b) El hierro vizcaíno era de buena calidad, pero como había poca demanda
interna, se exportaba casi todo.
c) La industria textil alcanzó un fuerte desarrollo en Madrid.
d) El ferrocarril español no contribuyó como en otros países a crear un mercado
nacional uniforme.
e) No se consolidaron las siderurgias malagueña y asturiana debido a la poca
demanda y al alto precio del transporte.
f) La industrialización española se realizó a finales del siglo XIX y primera mitad
del XX, a la par que la francesa, belga y alemana.
12. Identifica las causas del fracaso industrializador español.
a) Se preocupó más por el turismo que por fomentar la industria.
b) La red de transporte era deficiente.
c) Las fuentes de energía eran escasas y malas.
d) La población tenía poca capacidad de consumo.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.74
e) Apenas había burgueses que invirtieran y arriesgaran sus capitales.
13. "La industria española estuvo marcada por fuertes desequilibrios territoriales." ¿Qué
quiere decir esta afirmación?
a) La industria española se produjo con retraso a otros países europeos.
b) Había regiones que concentraban todas las industrias mientras otras estaban
desiertas.
c) Sólo se desarrollaron algunos sectores industriales, en otros apenas hubo
inversiones.
d) En el país había pocas industrias, pero muy bien repartidas por el territorio.
14. Completa:
Durante el siglo XIX Andalucía continuó siendo una región ________, de grandes
explotaciones de secano o latifundios que no se _______________ y seguían usando
mano de obra jornalera. Aunque a principios del siglo XX parecía que la
industrialización en Andalucía iba a tener éxito gracias sobre todo a los yacimientos
metalíferos, el proceso se encontró con graves problemas, como la escasez
de_____________________, la falta de fuentes de _________________y de
infraestructuras... Lo mismo que en el resto de__________________.
Los primeros focos se desarrollaron en torno a la siderurgia, en ______________ (El
Pedroso), y sobre todo en _____________y Marbella. La competencia catalana y
vizcaína acabó con estos focos, aunque sobrevivieron otros menos arriesgados, como la
fábrica de loza de la Cartuja, en ______________.
CUESTIONARIO TEMA 2. NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS PROBLEMAS SOCIALES
1. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fíjate en todo el enunciado.
a) La ideología liberal defendía que el Estado debía regular las condiciones de trabajo.
b) Los grandes beneficios de las primeras empresas industriales se debieron en parte a
que contaban con una mano de obra abundante y muy barata.
c) La clase obrera de la industria procedía de población campesina que emigraba a las
ciudades para vivir de una forma más cómoda y civilizada.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.75
2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) Desde los inicios de la industrialización, los gobiernos liberales se preocuparon por
garantizar unos derechos mínimos a la clase trabajadora.
b) La clase trabajadora de los primeros tiempos de la industrialización no tenía
vacaciones pagadas.
c) Las instituciones religiosas eran las únicas que ofrecían algo de ayuda a la clase obrera
de los primeros tiempos de la industrialización.
3. Las condiciones de trabajo en las fábricas textiles descritas por un médico de 1819.
Declaraciones efectuadas por el Dr. Ward, de Manchester, en una investigación sobre la
salud en las fábricas textiles en marzo de 1.819
Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente
atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el
doctor Clough de Preston y con el señor Baker de Manchester y no fuimos capaces de
permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es
posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo
soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación, no puedo
llegar a concebir cómo los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan
largo periodo de tiempo.
Habrás visto que nuestro doctor se preguntaba cómo podían soportar los trabajadores
permanecer en esos lugares durante jornadas tan largas. Se me ocurren dos posibles
respuestas, piensa tú alguna y comprueba si coincidimos.
4. Observa con atención la imagen.
El mineral de carbón era sacado al exterior por niños que
empujaban vagonetas por unos raíles o, como se ve en el
grabado, las arrastraban encadenadas a sus pies. Te
preguntarás por qué los patronos elegían niños y niñas de
corta edad para una tarea tan dura y exigente físicamente.
¿No sería más rápido el trabajo si acarreara el mineral una
mula, por ejemplo, u hombres adultos dotados de mayor
fuerza? ¿Qué podía hacer interesante para el patrón el
trabajo de los niños y niñas en las minas?
5. Federico Engels describe un barrio obrero de Manchester (1845).
Aquí uno se encuentra de verdad en un distrito que ha quedado abandonado por completo a
las clases trabajadoras, porque ni siquiera los tenderos y taberneros de la calle principal se
esfuerzan en dar una apariencia de limpieza a sus establecimientos. Pero por deplorable que
sea la condición de la calle principal, no es en absoluto tan mala como la de los callejones y
patios que se encuentran tras ella, a los que se accede por callejones tan estrechos que dos
personas no pueden cruzarse. Nadie que no haya estado en estos patios y callejones puede
imaginarse la extraordinaria manera en que se han acumulado las casas en desordenada
confusión. En ellos uno se encuentra con tal suciedad y repugnante inmundicia como no puede
encontrar en otro lugar. Los peores patios son los que dan al río, donde se encuentran sin duda
las más horribles viviendas que uno haya visto.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.76
En uno de esos patios, justo a la entrada, hay una letrina sin puerta. Esa letrina está tan sucia
que los habitantes del patio sólo pueden entrar o salir si están dispuestos a vadear los charcos
de orina rancia y excrementos.
Aguas arriba hay algunos edificios elevados dedicados a la curtiduría de pieles y, más arriba,
talleres de teñido de telas y fábricas de porcelana y de gas. Todos los residuos líquidos y sólidos
de esos talleres van a parar al río, que también recibe las emisiones de las cloacas y letrinas
cercanas..
Reflexiona. Según las condiciones de vida que se describen, ¿crees que la mortalidad sería
igual entre la población de un barrio obrero y la de un barrio de gente acomodada?
6.
Pongamos a prueba de nuevo tu competencia matemática a partir de unos datos basados
en la realidad de la ciudad de Mulhouse entre 1823 y 1834, que nos suministra el
testimonio de un médico de la época.
La mortalidad infantil de las familias obreras y burguesas en el siglo XIX
Entre la clase de los obreros más pobres, los empleados de las fábricas de hilado, uno de cada
dos niños que nacían moría antes de cumplir un año, mientras que entre la alta burguesía la
tasa de mortalidad infantil era de un 237 por mil.
Marca verdadero o falso en las siguientes afirmaciones.
a) La tasa de mortalidad infantil se define como el número de niños que mueren antes de
cumplir un año por cada mil nacimientos producidos.
b) Si uno de cada dos niños que nacían moría antes de cumplir un año, estamos hablando
de una tasa del 500 por mil.
7.
Señala con verdadero o falso las siguientes afirmaciones.
a) El luddismo es un ejemplo de movimiento obrero pacífico.
b) El movimiento cartista reivindicaba participación política de la clase obrera.
c) Los sindicatos mayoritarios en la España actual tienen objetivos reivindicativos.
8. Charles Fourier explica algunas ventajas de la vida en comunidad en su proyecto de
falansterio
El riesgo del robo obliga a las trescientas familias de una aldea, o al menos a las cien familias
más acomodadas, a un gasto improductivo de cien tapias de cerco, cerraduras, barras de hierro
para atrancar las puertas, perros, vigilantes diurnos y nocturnos y otros medios de defensa
contra el ladrón. Ese inútil y costoso gasto sería suprimido por la asociación, que tiene la
facultad de prevenir toda ratería y dispensar de toda precaución contra ese peligro, como se
verá más adelante.
En las relaciones socialistas será imposible al ladrón sacar partido del objeto robado, si éste no
es dinero; y en ese caso, un pueblo que vive cómodamente y está imbuido de sentimientos
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.77
honrados, no forma propósitos de robo. Se demostrará que los niños, tan esencialmente
ladrones de fruta, no tomarían en el socialismo ni una manzana del árbol.
Responde: ¿Por qué en la sociedad socialista que imagina Fourier el robo no tendría sentido?
9. Preámbulo del Acta fundacional de la Asociación Internacional de Trabajadores, (Londres,
1864)
Considerando:
Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos, que sus esfuerzos por
conquistar su emancipación no deben tender a constituir nuevos privilegios, sino a establecer
para todos los mismos derechos y los mismos deberes.
Que el sometimiento del trabajador al capital es la fuente de toda servidumbre: política, moral
y material.
Que, por esta razón, la liberación económica de los trabajadores es el gran objetivo al que debe
ser subordinado todo movimiento político.
Que todos los esfuerzos realizados hasta aquí han fracasado por la falta de solidaridad entre
los obreros de las diversas profesiones en cada país y de una unión fraternal entre los
trabajadores.
Que la emancipación de los trabajadores no es un problema simplemente local o nacional, sino
que, por el contrario, interesa a todas las naciones civilizadas, ya que su solución está
necesariamente subordinada a su concurso teórico y práctico.
Por estas razones:
Los abajo firmantes, miembros del Consejo elegido por la asamblea celebrada el 28 de
septiembre de 1864 en Saint-Martin's Hall, en Londres, han tomado las medidas necesarias
para fundar la Asociación Internacional de Trabajadores (...).
En el documento se menciona varias veces la necesidad de conseguir la emancipación y la
liberación económica de los trabajadores, pero ¿quién o qué se considera que los tenía
sometidos?
10. Lee y señala verdadero o falso.
a) Creación de una sociedad sin Estado organizada en comunas asamblearias.
a. Anarquismo
b. Marxismo.
b) Creación de un partido obrero que dirija al proletariado a la revolución.
a. Anarquismo.
b. Marxismo.
c) Establecimiento de una dictadura del proletariado.
a. Anarquismo.
b. Marxismo.
d) La colectividad debe ser propietaria de los medios de producción y gestionarlos de
forma asamblearia.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.78
a. Anarquismo.
b. Marxismo
e) El Estado dirigido por el Partido Comunista debe ser el propietario de los medios de
producción y gestionarlos en beneficio de la sociedad.
a. Anarquismo.
b. Marxismo
11. Responde con una palabra.
1. Movimiento que se opuso a las máquinas.
2. País origen del movimiento obrero.
3. Movimiento que reivindicó la supresión del certificado de propiedad para ser
parlamentario.
4. Nombre que recibieron las primeras asociaciones obreras.
5. Movimiento que reivindicó el sufragio universal masculino.
12. Relaciona las principales ideas del comunismo con su significado.
La
destrucción
liberalismo
del
Un solo partido político
Lucha de clases
Una sociedad sin clases
Dictadura
del
proletariado
Los
medios
producción
propiedad colectiva
de
de
Enfrentamiento entre dos clases
antagónicas con intereses distintos,
los explotadores y los explotados
Ejercicio del poder por parte de los
trabajadores mejor preparados para
eliminar la propiedad privada.
Evita que unos (los burgueses) se
enriquezcan a costa de otros
(proletariado).
El partido comunista
Sólo la clase trabajadora, pues
dejaría de haber opresores y
oprimidos.
Una revolución armada que lleve al
poder a la clase trabajadora.
13. Define: movimiento obrero, burguesía, proletariado, carta del pueblo,
anarquismo, socialismo utópico, marxismo.
CUESTIONARIO TEMA 3. EL IMPERIALISMO DOMINA EL MUNDO
1. Carta de Cecil Rhodes (uno de los promotores del imperio británico), sobre la necesidad de
adquirir colonias, en 1895.
"Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No
se oía más que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más
convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de
habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos
conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar
nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas."
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.79
Responde: En tu opinión, ¿conquistar nuevos territorios era una necesidad para la población
parada o para que los empresarios no tuvieran que empezar a sufrir protestas y pudieran
aumentar sus ventas y beneficios?
2. Si has leído el texto, debe resultarte fácil cuáles de las siguientes cosas pueden
considerarse causas económicas del imperialismo europeo del siglo XIX. Marca las que
consideres correctas.
a) La búsqueda de mano de obra barata.
b) El deseo de compartir con otros pueblos los avances tecnológicos desarrollados en
Europa.
c) La búsqueda de materias primas que escaseaban en Europa.
d) El deseo de acabar con la esclavitud que existía aún en territorios no europeos.
3. Una vez más, no debe resultarte difícil señalar cuáles de las siguientes cosas se pueden
considerar causas políticas del imperialismo.
a) Conquistar territorios era una manera de fomentar el orgullo nacional.
b) El deseo de extender los derechos humanos por todo el mundo.
c) Conseguir la superioridad sobre los países europeos vecinos y rivales.
4. Fragmento de una intervención de J. Junt en una sesión de la Sociedad Antropológica de
Londres en 1863.
"Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los
europeos. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo. El negro sólo puede ser
humanizado y civilizado por los europeos."
Si tuvieras que definir con una sola palabra el pensamiento de este antropólogo del siglo XIX,
¿cuál elegirías?
5. Comienzo del acta general de la Conferencia de Berlín.
En nombre de Dios todopoderoso.
Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el
Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. (...)
Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al
desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a
todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que
desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y
las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las
costas de África, y preocupados, al mismo tiempo, por los medios de aumentar el bienestar
moral y material de las poblaciones indígenas, han resuelto(...).
Responde: Observa la justificación final del texto. ¿Te parece sincera la preocupación por el
bienestar de las poblaciones indígenas?
6. General Bugeaud. Argelia, los medios para conservar y utilizar la conquista. 1842.
“Por una feliz circunstancia, que quizá todavía no se ha señalado, Argelia tendrá que pedir
durante mucho tiempo los productos manufacturados que produce Francia, mientras que ella
podrá surtir con abundancia las materias primas necesarias para la industria de la metrópoli.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.80
Pero antes de que el colono pueda pedir a la tierra el aceite, la soja, el tabaco, el algodón, la
madera, etc., antes de que nos pueda aportar aceites más corrientes, pieles, granos, animales,
lanas y otros productos del interior de Argelia, es necesario que la dominación sea conquistada
por la fuerza y mantenida por la política.”
Responde:
a) ¿Qué tipo de administración colonial impuso Francia en Argelia?
b) ¿Puedes relacionar los planes del general con el desarrollo de la revolución industrial?
7. Señala la respuesta correcta a cada una de las afirmaciones.
a) Desde el punto de vista demográfico, a medio plazo el imperialismo supuso para las
colonias...
 Un crecimiento de su población
 Un descenso de su población.
b) ¿Por qué las infraestructuras que realizaron las potencias coloniales no han
contribuido al desarrollo socio-económico de los pueblos colonizados?
 Porque eran de baja calidad
 Porque las hicieron en beneficio propio y no pensando en la población indígena
8. Lee el siguiente documento y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
"En los distritos del caucho en vez de imponer trabajo se asignaban los impuestos en base a
muchos kilos de caucho. Si la cantidad establecida no era entregada al Tesoro, se recurría a
medidas drásticas para imponer obediencia. Los jefes permanecían encarcelados hasta que su
gente aportaba la cuota de caucho fijada; se tomaban rehenes; se encarcelaban a mujeres y
niño; se utilizaba el látigo para el que no entregaba la cantidad de caucho prescrita. El trabajo
de los nativos era vigilado por centinelas. Las aldeas refractarias recibían la visita de patrullas
militares. De vez en cuando se organizaban expediciones de castigo para dar ejemplo. Algunas
aldeas fueron incendiadas" A.J. WAUTERS, Historie politique du Congo Belgue, 1911
a) Si la cantidad de caucho que se entregaba no era la establecida, no había problema, ya
que se podía entregar lo que faltaba en el mes siguiente
b) Llegando incluso a encarcelar a mujeres y niños, hasta que se entregaba la cuota de
caucho establecida.
c) Había 3 formas de dominación y organización colonial.....las colonias de administración
directa, los territorios metropolitanos y los dominios
d) Todas las colonias sufrieron dependencia de sus metrópolis.
CUESTIONARIO TEMA 4. LA Iª GUERRA MUNDIAL
1. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) Antes de la Primera Guerra Mundial Alemania reclamaba a Francia las regiones de
Alsacia y Lorena.
b) El principal tema de tensión entre Austria-Hungría y Rusia era el deseo de ambos
imperios de controlar el territorio de los Balcanes.
c) Francia se había sentido muy perjudicada en el reparto colonial de África.
2. Pregunta de Elección Múltiple
a) El país europeo que más incrementó sus gastos militares entre 1905 y 1914 fue...
a. Alemania.
b. Gran Bretaña.
b) ¿Que tenían en común Alemania y el Imperio Austro-Húngaro?
a. La rivalidad con el vecino común de ambos países, el Imperio Ruso.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.81
b. Alemania y Austria-Hungría compartían el dominio de las rutas navales.
3. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) El territorio de los Balcanes había pertenecido hasta el siglo XIX a Grecia.
b) El deseo de Serbia de formar un gran país uniendo a todos los pueblos balcánicos
motivó su enfrentamiento con Rusia.
c) En 1908 Bosnia Herzegovina se integró como provincia en el Imperio Austro-Húngaro.
4. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) ¿Qué país tomó la iniciativa en la guerra penetrando rápidamente en los territorios
enemigos?
a. Rusia
b. Alemania
b) ¿En qué frente consiguieron las tropas alemanas avanzar con más facilidad?
a. En el frente occidental (Francia).
b. En el frente oriental (Rusia).
c) ¿En qué país se frenó el avance de las tropas austro-húngaras en el frente balcánico?
a. En Serbia
b. En Grecia.
5. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) La guerra de trincheras era una táctica nueva que permitía disminuir las bajas por la
protección que tenían los soldados.
b) La mayor parte de los soldados que luchaban en las trincheras eran miembros de la
clase obrera de sus respectivos países.
c) En la batalla de Verdún murieron más de un millón de soldados franceses en varias
semanas.
6.
Observa la tabla.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.82
Responde: verdadero o falso:
a) Según los datos de la tabla, qué país sufrió un mayor número de muertos entre sus
soldados?
a. Alemania
b. Rusia
b) Sumando el número de muertos, heridos, prisioneros y desaparecidos, ¿qué país sufrió
más bajas en su ejército?
a. Rusia
b. Austria-Hungría
c) ¿Qué país tuvo un mayor porcentaje de bajas en su ejército sobre el total de soldados
que había movilizado?
a. Rusia
b. Austria-Hungría.
7. ¿Qué pasó tras la I Guerra Mundial con...?
a) Italia
b) Yugoslavia
c) Imperio Ruso
d) Polonia
e) Imperio Turco
f) Imperio Austro - Húngaro
8. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuación.
"Alemania tomó la iniciativa de las operaciones militares, con una aplicación punto por punto
del plan (Plan Schlieffen). Ni siquiera constituyó un obstáculo la neutralidad garantizada de
Bélgica. A los dos días de que esta se negara a permitir el paso de las tropas germanas, los
alemanes invadieron el país....
La avanzadas galas y británicas chocaron con fuerzas que habían comenzado a fortificarse
cavando trincheras...La iniciativa había partido, pues, de Alemania, pero rápidamente fue
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.83
imitada por los aliados. Así, a lo largo de todo este año, uno y otro bando se dedicaron a cavar
profundas zanjas y a esconderse en ellas para defenderse....
Cerca de un millón y medio de soldados estadounidenses han sido movilizados a Europa desde
que Estados Unidos decidiera su participación en la guerra. Woodrow Wilson, presidente de los
Estados Unidos, ha sido el mago capaz de convencer al pueblo yanqui de la necesidad de
participar en una contienda de la que le separan miles de kilómetros...Sin la participación de
Estados Unidos, la Gran Guerra se hubiera prolongado indefinidamente".
8. Pregunta de Elección Múltiple
¿Qué país tomó la iniciativa en la Primera Guerra Mundial?
a) Bélgica
b) Alemania
c) Francia
¿A qué se dedicaron los dos bandos a lo largo del primer año?
a) A bombardear las fábricas enemigas.
b) A cavar zanjas o trincheras
c) A la guerra química
¿Cuántos soldados estadounidenses fueron movilizados a Europa?
a) Un millón de soldados
b) Dos millones de soldados
c) Un millón y medio de soldados
¿Quién convención al "pueblo yanqui" para que participaran los Estados Unidos en la guerra?
a) Woodrow Nilsson
b) Goodrow Wilson
c) Woodrow Wilson
¿Por qué fue decisiva la participación de Estados Unidos en la Gran Guerra?
a) Porque conocía muy bien el territorio europeo
b) Se hubiera prolongado mucho la guerra.
c) Porque tenían tácticas militares muy modernas
10. Según la información suministrada por el mapa señala si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas.
a) Estas alianzas significaban que en caso de que uno
de los miembros entrara en guerra los socios tenían
que intervenir en su ayuda.
b) El pacto que firmaron Alemania, Austria-Hungría e
Italia antes de la Primera Guerra Mundial, se conoce
con el nombre de Triple Entente
c) Por cierto, la Triple Entente, según el mapa estaba
compuesta por los siguientes países Francia,
Inglaterra y Polonia
d) La chispa que provocó el inicio de la guerra fue el
atentado mortal que sufrió el príncipe heredero de
Austria-Hungría, que fue tiroteado y muerto en
Sarajevo, en la actual Bosnia-Herzegovina.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
BLOQUE 10
TAREA 1. LAS FORMAS DE VIDA DEL PROLETARIADO
PÁG.84
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.85
Redacta una reflexión (10-12 líneas) comparando las condiciones de los
trabajadores en el siglo XIX y la de los trabajadores en la actualidad.
Señala si han mejorado o no, si esta mejora ha sido en todas las partes del mundo
o sólo en algunas zonas y, en caso de que consideres que han mejorado las
condiciones, intenta justificar a qué crees que se ha debido esa evolución. Leer y
comentar algunas en clase. Apóyate en tus compañeros –as si tienes dudas o
reclaman la tuya.
Entrega la tarea al profesor, escrita a mano.
TAREA 2. PUZLE
A finales del siglo XIX, las grandes potencias europeas se lanzaron a una feroz
carrera por colonizar el mayor número de territorios posibles, especialmente en
África y Asia. Esta etapa, conocida como Imperialismo, dio origen a grandes
imperios coloniales; pero, a cambio, entre otras consecuencias negativas, aumentó
los recelos entre las grandes potencias europeas, que comenzaron a aumentar su
producción de armamento y a firmar alianzas militares ante lo que parecía un
inminente conflicto. Y así fue, pues en 1914 se inció el conflicto bélico más
devastador conocido hasta entonces: la I Guerra Mundial. En la siguiente tarea
intentaremos que profundices algo más en esta etapa (desde el Imperialismo hasta
el final de la I Guerra Mundial) que cambió por completo la política de alianzas y
equilibrios que se habían matenidos durante décadas.
En esta tarea tendrás que ordenar el puzzle histórico que te presentamos.
Te ofrecemos, de forma desordenada, siete piezas distintas (textos e imágenes)
que puedes consultar un poco más abajo. De esas siete piezas, tú deberás
ordenarlas, es decir, montar una secuencia histórica coherente del periodo
comprendido entre el Imperialismo y la I Guerra Mundial. En síntesis, con
estas piezas deberás hacer lo siguiente:


Ordenarlas cronológicamente. Es decir, deben ir ordenados por fechas,
desde el elemento más antiguo (que debe aparecer el primero) hasta el más
reciente, que debería aparecer el último.
En cada caso debes explicarlas, indicando a qué época se refiere ese
elemento, qué estaba ocurriendo en esa época y qué aspecto o aspectos de
esa época nos ayuda a comprender el elemento seleccionado... y lo que
libremente se te ocurra.
Apóyate en tus compañeros –as si tienes dudas o reclaman la tuya. Una vez
finalizado, entrégaselo al profesor - a. Leer y comentar algunas en clase.
PIEZAS
Elemento 1.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.86
Elemento 2. Soldado en las trincheras
Elemento 3
Cuando supimos que un hombre de carne blanca venía por el Luaba nos quedamos
atónitos. Permanecimos quietos. Durante toda la noche, el tamtam nos estuvo
anunciando la noticia. Daremos una fiesta -ordené-; recibiremos solemnemente a
nuestros hermanos y les acompañaremos al pueblo. Todos nosotros nos adornamos y
reunimos las piraguas grandes. Nos pusimos en marcha; mi piragua a la cabeza, para
darle la bienvenida. Pero al acercarnos a su embarcación se oyó: !paff!, !paff!, y los
palos de hierro escupieron fuego contra nosotros. Nos quedamos rígidos de espanto.
No llegaba un hermano, sino el peor enemigo de los que ha contemplado nuestro país.
(Relato del cacique Mijimba a un misionero)
Elemento 4: Cementerio de Verdún
Elemento 5
Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no
pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros
recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes,
austriacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras
año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que
esté rodeada de enemigos (...) Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de
unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces,
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.87
¡que el Cielo nos salve a todos!. Si nosotros aspiramos deliberadamente al
empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.
J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919
Elemento 6. Principales imperios coloniales a principios del siglo XX
Elemento 7
“(...) Según comunican de Sarajevo, capital de Bosnia, en dicha población han sido hoy (día 28)
víctimas de un atentado criminal el archiduque heredero del Trono de Austria, Francisco
Fernando, y su esposa, la condesa Choteck de Chotkowa, duquesa de Hohenberg (...) Una vez
terminada la recepción, el archiduque Francisco Fernando y la condesa Sofía volvieron a ocupar
el automóvil para trasladarse a Konak (...) De repente, un joven empuñando una pistola
Browning llegó hasta el automóvil e hizo cinco disparos, primero sobre el archiduque y después
sobre su esposa (...) los dos heridos fueron trasladados a Konak, en donde se les prodigó todo
género de auxilios. Desgraciadamente, todo ello resultó inútil, y los dos esposos (...) fallecieron
a los pocos momentos de llegar a Palacio (...) Llámase el agresor Princip, tiene diecinueve años,
es estudiante del último del Liceo (instituto) y es natural de Grahovo (...).”
ABC, lunes 29 de junio de 1914.
CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
ÁMBITO SOCIAL 2015 - 16
GRADUADO ESO – TAE - ESPA
PÁG.88
Descargar