Manuel Chaves

Anuncio
Manuel Chaves
Nacio 07.07.1945 CEUTA.ESPAÑA
Nacionalidad ESPAÑOLA
Residencia SEVILLA, ANDALUCÍA. ESPAÑA
Formacion DOCTOR EN DERECHO
Profesion PROFESOR UNIVERSITARIO Y POLITICO
Organizacion PRESIDENTE PSOE y SECRETARIO DEL PSOE-A
ActProfesional PRESIDENTE DE ANDALUCIA
1968/ Ingresa en el PSOE y en la UGT.
1977/ Diputado PSOE por Cádiz en el Congreso y reelegido en 1979, 1982, 86 y 89.
25.07.1986 - 20.04.1990/ Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
17.06.1990/ Renunció a su escaño en el Congreso
23.06.1990/ Elecciones Andaluzas: Gana la Presidencia de la Junta por mayoría
absoluta y toma posesión del cargo el 26 de julio.
abril 1994/VII Congreso regional del PSOE-A: secretario general y reelegido en los
siguientes.
12.06.1994/ Elecciones Andaluzas: Gana por segunda vez las autonómicas (mayoría
simple) y es reelegido Presidente el 29 de julio.
22.11.1995/ Disuelve el Parlamento andaluz y convoca elecciones anticipadas.
11.03.1996/ Elecciones Andaluzas: Mayoría simple. Elegido por tercera vez, presidente
de la Junta andaluza y por cuarta, el
12.03.2000/ Vuelve a ganar por mayoría simple la Presidencia de Andalucía.
22.03.2000/ Presidente de la Gestora del Partido hasta el 35 Congreso de julio.
23.07.2000/ Presidente del PSOE en el 35 Congreso.
14.03.2004/ Gana las elecciones autonómicas andaluza por mayoría absoluta.
24.04.2004/ Toma posesión del cargo.
04.07.2004: Reelegido presidente del PSOE en el 36 Congreso del partido.
09.03.2008/ Elecciones autonómicas: Vuelve a ganar por mayoría absoluta la
Presidencia de Andalucía.
00.07.2008/ Ratificado presidente del PSOE, durante la celebración del 37 congreso
socialista.
MANUEL CHAVES GONZÁLEZ presidente de la Junta de Andalucía desde 1990 y
del PSOE desde el 2000, es secretario general de los socialistas andaluces desde 1994.
Fue ministro de Trabajo durante la II legislatura socialista(1986-1989), cartera que dejó
en abril de 1990 para optar a la Presidencia de Andalucía.
Candidato a las autonómicas del 9 de marzo de 2008, si es reelegido esta será su sexta
legislatura como Presidente de Andalucía.
Nació en Ceuta, el 7 de julio de 1945. Hijo de militar, estudió bachillerato en Cádiz y
Utrera (Sevilla). Licenciado en Derecho en la Universidad de Sevilla, es doctor en
Derecho del Trabajo.
Fue profesor de Derecho del Trabajo en las universidad de Sevilla, en la Autónoma de
Bilbao y profesor titular -en excedencia- de Derecho en la universidad de Córdoba.
Amigo del ex presidente Felipe González, colaboró con él en el despacho laboralista de
González en Sevilla.
Ingresó en el PSOE y en la UGT en 1968 y participó en Sevilla en la reorganización del
Partido Socialista andaluz. En 1972 colaboró en la constitución de la Federación de
Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT).
Entre 1976 y1986, fue miembro de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT y
responsable de la secretaría confederal de Información y Prensa. En 1986 dimitió de la
comisión Ejecutiva y como secretario confederal de Información y Prensa.
Elegido secretario Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva Federal (XXIX Congreso de
1981); en el XXX Congreso del 84 fue secretario de Asuntos Económicos, Sociales y
Sindicales, hasta que en1986 fue nombrado Ministro de Trabajo.
Miembro del Comité Federal del 87 al 90 (XXXII Congreso del 90) volvió al CEF del
PSOE como secretario ejecutivo y reelegido en los siguientes congresos , de 1994 y
1997. En el 2000 fue elegido presidente del PSOE.
Además de presidente de los socialistas, es secretario general del PSOE de Andalucía,
PSOE-A, desde su VII Congreso regional (abril/1994), cuando relevó a Carlos Sanjuán.
En el de 1997, consiguió la normalización del partido al cerrar el enfrentamiento entre
"guerristas" y "renovadores" con el apoyo de la Ejecutiva.
En las primeras elecciones democráticas de 1977, encabezó las listas al Congreso por
Cádiz y salió elegido diputado y reelegido diputado nacional en las generales de 1979,
1982, 1986 y 1989. En el Congreso fue portavoz de su grupo en la Comisión de Política
y Empleo y en la Diputación Permanente del Congreso.
Tras la segunda victoria socialista, el 25 de julio de 1986 fue nombrado ministro de
Trabajo para la II legislatura socialista de González (1986-1989).
Confirmado al frente de este Ministerio tras las elecciones de 1989, dejó el cargo en
abril de 1990, para ser candidato a la Presidencia de Andalucía en las autonómicas de
junio.
Como ministro intentó modernizar la Seguridad Social mediante una gestión más eficaz
y se fijó como objetivo la contratación, aunque sus medidas fueron contestadas por los
sindicatos.
En 1987 acercó las posiciones del Gobierno con los sindicatos para un nuevo pacto
social que no se consiguió
En 1988, tras el XXXI congreso, las relaciones entre el PSOE y la UGT se distancian y
Chaves intenta minimizarlo pero éste culminó con la huelga general del 14 de
diciembre, paro en la que los sindicatos demandaban la creación de Trabajo, la reforma
del INEM y la retirada del Plan de Empleo Juvenil. Chaves reconoció que la huelga fue
un duro golpe para el Gobierno.
Al día siguiente de ser designado, el 19 de abril de 1990, candidato a la Presidencia de
la Junta de Andalucía, dejó la cartera de Trabajo, que pasó a ocupar, Luis Martínez
Noval y el l7 de junio dejó su escaño en el Congreso.
Candidato a la Junta de Andalucía en las autonómicas del 23 de junio de 1990, comicios
que volvió a ganar el PSOE y sustituyó en la presidencia andaluza a Rodríguez de la
Borbolla, el 26 de julio.
Llegó al gobierno autonómico en plena explosión económica. Enfocó su trabajo en la
creación de empleo teniendo el consenso con las demás fuerzas políticas, sindicales y
empresariales como referencia.
En los noventa, la economía andaluza creció por encima de la media nacional y europea,
aunque la tasa de paro siguió creciendo en Andalucía durante su primera legislatura.
La crispación social derivada de ello se materializa el 17 de enero de 1992, cuando UGT
y CC.OO convocaron una huelga reivindicatoria por la reindustrialización de Andalucía
y contra la escasa inversión industrial de la Junta.
Chaves logró dos acuerdos de "concertación" con los sindicatos y asumió otro de su
antecesor en la Juta. Este último, incluía el ingreso mínimo de solidaridad, la
construcción y rehabilitación de viviendas, educación y empleo.
Nuevamente candidato al gobierno andaluz en las elecciones de junio de 1994, en las
que el PSOE sacó mayoría simple (45 escaños, frente a los 41 del PP; 20, de IU-LV-CA
y 3 del PA) los resultados dificultaban su investidura como presidente así como su
investidura, pero el 29 de julio, fue elegido presidente.
Tras dos años sin conseguir aprobar unos presupuestos para la Comunidad, el 22 de
noviembre de 1995 disolvió el Parlamento autonómico y anunció elecciones
anticipadas, utilizando, por primera vez, la facultad que otorga al Presidente la
legislación autonómica.
En las andaluzas del 3 de marzo de 1996, el PSOE sacó 52 diputados, siete más de los
que tenían y el PP 40, uno menos, y el 11 de abril, socialistas y andalucistas firmaron un
pacto de Gobierno.
Su tercera legislatura (1996-2000) al frente de la Junta se caracterizó por las tensiones y
continuos enfrentamientos entre el Gobierno andaluz y el nacional presidido por Aznar.
Entre sus logros destacó la firma del IV acuerdo andaluz de concertación social entre los
sindicatos y la patronal; la aprobación del Plan Director de Infraestructuras 1997-2000 y
del III Plan Andaluz de Vivienda 1999-2002.
En las autonómicas del 12 de marzo de 2000, volvió a revalidar el cargo para su cuarta
legislatura, en unos comicios en los que los socialistas sacaron el mismo número de
diputados, 52.
Estas autonómicas coincidieron con las generales, elecciones en las que el PSOE obtuvo
los peores resultados de su historia, a nivel nacional, lo que provocó la dimisión del
secretario general y candidato a la presidencia del gobierno, Joaquín Almunia.
Tras ello, el Comité Federal designó a Chaves, cabeza de la Comisión Gestora que
dirigió el partido hasta el 35 Congreso de julio de 2000, congreso que eligió a José Luis
Rodríguez Zapatero, nuevo secretario general y a él, presidente de los socialistas.
Por quinta vez, las autonómicas andaluzas del 14 de marzo de 2004, le dieron el
Gobierno de Andalucía, ahora con mayoría absoluta, resultado que no conseguía desde
1990, cuando accedió por primera vez al Gobierno andaluz. Tomó posesión el 24 de
abril. El 4 de julio de ese mismo año, en el 36 congreso del PSOE, fue ratificado en su
cargo de presidente del partido.
En esta legislatura ha culminado el proceso de reforma del Estatuto, iniciado en junio de
2001, con un 87 % a favor del "sí" en el referéndum del 18 de febrero de 2007 y tras ser
aprobado por las Cortes el 20 de diciembre de 2006.
Revalidó un nuevo mandato como presidente de la Junta tras los comicios autonómicos
del 9 de marzo de 2008, y cuatro meses después, a primeros de julio, volvió a ser
ratificado como presidente del PSOE durante la celebración del 37 congreso socialista.
Con fama de hombre de culto a la amistad, es aficionado al cine, a la lectura y al
deporte, sobre todo a la natación y al fútbol; su equipo, el Betis. Está casado con
Antonia Iborra Rubio y tienen dos hijos, Iván y Paula.
Descargar