FRONESIS-20-1-completa.vp:CorelVentura 7.0

Anuncio
FRONESIS
Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política
Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando
Universidad del Zulia. ISSN 1315-6268 - Dep. legal pp 199402ZU33
Vol. 20, No. 1, 2013: 94 - 103
La violencia. Aproximación hacia
su comprensión y la necesidad de preservar
los derechos humanos
Fernando Guzmán Toro
Facultad de Medicina
Universidad del Zulia
Resumen
En este trabajo se reflexiona acerca de los diferentes factores que se relacionan con la violencia en Venezuela tales como: sociales, económicos, políticos, y las
diferentes teorías que tratan de explicar esta conducta. Es importante conocer
como estos factores se vinculan y qué implicaciones tienen en la dinámica de una
sociedad, en qué es frecuente observar tendencias agresivas y conductas violentas.
Es necesario lograr restaurar el equilibrio de la sociedad venezolana mediante la
superación de esas tendencias que permitan una existencia humana y justa.
Palabras clave: Factores, violencia, conducta, sociedad, contemporánea.
Recibido: 11-09-2012 · Aceptado: 28-02-2013
La violencia. Aproximación hacia su comprensión y la necesidad
de preservar los derechos humanos
95
Violence: An Approach to Understanding
it and the Need to Preserve Human Rights
Abstract
This paper reflectson different features related to violence in Venezuela, including social, economic and political factors and the diverse theories that try to explain this behavior. It is important to know how these factors are connected and
what implications they have in the dynamics of a society in which aggressive tendencies and violent conduct are frequently observed. Equilibrium needs to be restored in Venezuelan society by overcoming those tendencies in order to permit a
human, just existence.
Key words: Factors, violence, conduct, society, contemporary.
1. Introducción
Se puede definir a la violencia como la amenaza o el uso de la fuerza
física o psicológica en contra de otra persona, una comunidad, un grupo e
incluso hacia la misma persona, lo que se traduce en grandes posibilidades
de ocasionar algún tipo de lesión física o psicológica, y en los casos más extremos la muerte. El término engloba a una variedad de situaciones que se
pueden clasificar según la persona que la sufre: mujeres, niños, ancianos;
la naturaleza de la agresión: física, sexual, psicológica; el lugar donde ocurre: el hogar, la escuela, la ciudad, el barrio, el motivo de la agresión: político, económico y social (Fournier, 2000: 147-156).
La violencia animal se caracteriza por estar condicionada por el instinto de conservación, y se agrede con la finalidad de lograr el alimento
para subsistir o se enfrenta a animales de su misma especie en los casos de
necesidad para aparearse; sin embargo, en los seres humanos la violencia
no se relaciona necesariamente con el instinto de conservación, debido a
que se vincula con otras circunstancias tales como: beneficio personal, venganza y la búsqueda de poder.
2. Dinámica de la violencia
Es complejo establecer cuales son los factores más importantes que influyen en la conducta violenta, debido a que comprenden un espectro amplio que incluyen: factores económicos, sociales, psicológicos e incluso neuroquímicos.
96
Fernando Guzmán Toro
Frónesis Vol. 20, No. 1 (2013) 94 - 103
La mayor parte de los estudios que intentan relacionar factores de orden biológico en la génesis de la violencia, se centran en el intento de descubrir un vínculo directo con elementos de orden hereditario o genético y
su interacción con factores de índole ambiental. El hecho de que se presenten en algunos grupos sociales una mayor frecuencia de conductas antisociales algunos autores lo atribuyen a lo que se conoce como herencia social,
que incluyen una amalgama entre circunstancias ambientales, genéticas,
culturales, económicas, sociales y en los últimos años se observa un marcado interés en el estudio de las conductas violentas desde otra perspectiva
que trasciende lo social y enfatiza en otros aspectos que anteriormente eran
considerados como de menor importancia tales como: la influencia del cerebro y la neuroquímica. Existe la posibilidad de considerar esta perspectiva como determinista y reduccionista; sin embargo es interesante, debido a
que permite otra visión en la comprensión de la violencia que amalgama
factores sociales y los biológicos.
En Venezuela uno de los estudiosos más destacados en el estudio antropológico y hereditario de la violencia fue Francisco Herrera Luque
(1970), destacado psiquiatra y escritor venezolano, quien en una de sus más
controvertidas obras "Los Viajeros de Indias", plantea la posibilidad de una
compleja herencia genética que influye en el comportamiento violento del
venezolano. Además de los factores genéticos, también es importante destacar la influencia que pudiese tener en la génesis de la violencia, la actividad
de ciertas áreas del Sistema Nervioso Central que desempeñan un papel importante en la tonalidad afectiva y que se relacionan con conductas violentas,
tales como la excitación del sistema límbico que es un área del cerebro que
tiene una relación muy estrecha con la afectividad y las emociones.
Eo Wilson es partidario de una hipótesis interesante que señala que la
conducta agresiva es una magnitud en el cerebro que conforma un patrón
estructurado y predecible de interacción de genes con el medio ambiente,
que se comporta como una bomba de tiempo que pudiese estallar en cualquier momento, con la posibilidad de actitudes irracionales que pueden
desencadenar en violencia (Wilson, 1978: 225). La agresión concebida desde esta perspectiva, no representa una explicación a partir de ciertos rasgos físicos reconocibles en los individuos violentos o criminales, como lo
planteaba la antigua tesis lombrosiana, sino que sería la expresión de la actividad de áreas específicas del cerebro y la producción de determinados
neurotransmisores que modulan la conducta violenta tales como la serotonina. No se debe rechazar por completo este planteamiento; sin embargo,
éste puede ser apropiado para comprender la conducta patológica en algunas circunstancias particulares, pero sería de poca utilidad para explicar
La violencia. Aproximación hacia su comprensión y la necesidad
de preservar los derechos humanos
97
un fenómeno social que se transforma en epidémico, como es la violencia
en Venezuela y en América Latina (Briceño León, 1997: 45-69).
3. Factores sociales en el origen de la violencia.
Miseria y situaciones de carencia
Las situaciones de carencia económica, afectiva, educativa y social, no
son reconocidas muchas veces por los individuos y las suelen asumir con
resignación y como consecuencia del destino que les correspondió vivir.
Esta compleja interacción entre resignación e impotencia genera una sensación de derrota individual que se traduce en una situación de tensión
emocional creciente que desencadena conductas y actitudes violentas.
En las sociedades en las cuales están presentes de manera constante
las situaciones de carencia, la violencia se traduce en un modo de ser y de
existir. Son sociedades caracterizadas porque la autoridad está reducida en
su mínima expresión y sustituida en algunos casos por el poder de grupos
organizados al margen de la ley, quienes desarrollan actividades delictivas
en su área de influencia que incluyen entre otras: el comercio de drogas y
el tráfico de armas.
Entre las causas sociales de la violencia y que se relacionan con las situaciones de carencia destacan:
3.1. La miseria
Al tratar de explicar el origen de las conductas violentas de una sociedad, con frecuencia se suele establecer una relación entre pobreza y violencia; sin embargo, las estadísticas en países con situación económica precaria
no necesariamente demuestran esta relación. En Venezuela la incidencia
de delitos violentos son más bajos en aquellos estados considerados con recursos económicos más limitados como: Apure, Sucre, Delta Amacuro,
Trujillo, a diferencia de los estados con una mejor situación económica,
que tienen una incidencia más alta de delitos.
Roberto Briceño León considera que la violencia tiene una mayor relación con el proceso de descomposición social, la sustitución de valores por
antivalores y las expectativas no satisfechas, debido a que significan una ruptura de las esperanzas de una vida mejor (Briceño León, 1997: 55-56).
En Venezuela a partir de los años ochenta surgió una crisis económica y social que afectó a la población de más bajos recursos, con una limitación creciente en su poder adquisitivo, con caída del salario real y del in-
98
Fernando Guzmán Toro
Frónesis Vol. 20, No. 1 (2013) 94 - 103
greso familiar mensual. La población suele centrar sus expectativas en las
propuestas de los políticos de turno; sin embargo, muchas veces no son
cumplidas esas promesas lo que genera una insatisfacción creciente, que
puede llegar a situaciones extremas tales como las ocurridas el 27 de febrero de 1989, cuando se generó una sublevación colectiva, caracterizada porque la ciudad de Caracas y algunas del interior del país, se transformaron
en una vorágine de caos, saqueo y muerte como consecuencia de un complejo proceso de desencanto, que se exacerbó como resultado de falsas expectativas y la aplicación de una serie de medidas económicas.
Es importante destacar que en las sociedades que viven en situaciones
de miseria, no sólo existe una dinámica de la violencia que proviene de su núcleo, de su interior, sino también del exterior y que se manifiesta en la represión ejercida por las instituciones destinadas en salvaguardar el orden de la
sociedad, con el fortalecimiento de actitudes que privilegian el orden, el uso
de la fuerza y la sumisión a la autoridad , que provoca que se desestime el valor a los derechos humanos y a las libertades civiles (Cruz, 2000: 132-146).
Los cuerpos policiales en Latinoamérica también son fuente de represión y de violación de los derechos humanos y entre los factores que se señalan como causas del excesivo uso de violencia por parte de los cuerpos
policiales, destacan: la poca instrucción teórica que reciben sobre técnicas
de neutralización sin causar daños, además de una formación represiva
orientada en la reacción y no en la prevención. Otra deficiencia que se señala es que los organismos encargados de procesar las denuncias que investigan los casos de abusos por parte de los cuerpos de vigilancia y orden
público, están adscritos a los mismos cuerpos policiales; es decir, se investigan a sí mismos, lo que trae como consecuencia la impunidad.
En Venezuela, la ciudadanía de más escasos recursos no sólo se siente
amenazada por la violencia urbana, sino que también son víctimas de exclusión psicológica y social, por parte de los grupos sociales de situación
privilegiada, quienes en algunas ocasiones estigmatizan a las personas quienes viven en situaciones de miseria sobre la base de formas de vida y situación socioeconómica. En Venezuela como consecuencia de una marcada
influencia mediática y pautas inmersas en la memoria colectiva que nos retraen incluso a etapas tan pretéritas como la colonia que estigmatizaba a un
sector amplio de la población por sus rasgos físicos o estrato socioeconómico, se denuncian situaciones de impedir la entrada a determinados sitios
de esparcimiento, en una especie de un bizarro apartheid latinoamericano
imbuido en prácticas segregacionistas que violan el artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 que señala:
La violencia. Aproximación hacia su comprensión y la necesidad
de preservar los derechos humanos
99
"No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo,
condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona".
Es necesario reflexionar al respecto, debido a que pueden surgir aún
más escisiones en una sociedad dividida, que permita superar y evitar esos
procesos de exclusión creciente que se presentan en diferentes países, que
incluyen a los latinoamericanos y que pueden desencadenar en conflicto y
violencia.
3.2. La crisis y descomposición familiar
La acentuada descomposición familiar en los diferentes estratos de la sociedad es uno de los factores importantes como desencadenantes de la violencia y que se traduce en la génesis de complejas situaciones de agresividad, que
se transfieren exponencialmente de generación en generación, caracterizada
porque los niños maltratados se transforman en padres que maltratan.
Existe una crisis de la familia contemporánea, caracterizada porque
se niega el afecto y el amor entre sus miembros, y esta crisis no necesariamente se observa en los estratos socioeconómicos de menor poder adquisitivo, sino en los estratos socioeconómicos de mayores ingresos, con la presencia de conductas delictivas que son exacerbadas por el consumo de drogas y la ausencia del control familiar.
La situación de violencia llega a los extremos de que algunos de los
miembros de la familia son abusados física, psíquica o económicamente lo
que agrava el cuadro de descomposición familiar
3.3. Irracionalismo de la sociedad
La violencia se extiende a todos los estratos de la sociedad que participa en una vorágine hedonista incitada y estimulada por los medios y la sociedad de consumo, caracterizada porque el ímpetu de consumir, determina que el "otro" adquiera presencia como medio para la satisfacción de ese
hedonismo nunca satisfecho, con mecanismos delictuales que incluyen el
usufructo por el robo, la extorsión, el chantaje y el engaño para participar
de ese hedonismo de la sociedad contemporánea.
A finales de los años ochenta, se observó un incremento de las bandas
de adolescentes y niños quienes eran protagonistas de atracos y muertes a
adultos y entre los mismos jóvenes. Es importante destacar que esta violen-
Fernando Guzmán Toro
Frónesis Vol. 20, No. 1 (2013) 94 - 103
100
cia entre bandas, muy acentuada en América Latina se relaciona con el
auge de organizaciones delictivas dedicadas a la venta, distribución, consumo de drogas y que generan como consecuencia: homicidios, atracos y violaciones, por los efectos de la droga o la necesidad de conseguir dinero
(Santos, 97: 29-44).
Caldeira señala que el patrón de criminalidad emergente se distinguiría de la usual por estar organizado como especie de asociaciones empresariales estables con el objetivo de cometer actos ilícitos y lucrativos, que disponen de recursos adecuados para corromper, defraudar o coaccionar,
con el objetivo de cometer crímenes, lo que garantiza la impunidad criminal (Caldeira, 2000: 99-113).
Se observa un cuadro delictivo que es consecuencia de una intensa descomposición de la sociedad, con trasgresión de normas básicas de conducta
y respeto, caracterizado porque el contexto "cultura" desempeña un factor
importante, al estar con mayor frecuencia influenciado por antivalores tales
como: el consumo exagerado, la consecución del éxito y el hedonismo.
3.4. La cultura de la muerte
La violencia alcanza su máxima expresión en el momento cuando la
muerte forma parte de la cotidianidad y se produce una pérdida de sensibilidad de la sociedad, que se agrava con la situación de que un porcentaje
exiguo de los homicidios cometidos logran ser resueltos y terminan en una
condena.
Los medios de comunicación también pueden ejercer una influencia
en la génesis de la violencia de tres maneras: la enseñanza de comportamientos delictivos a través de las acciones representadas en los medios, la
difusión de la resolución de los problemas por procedimientos al margen
de la ley mediante el uso de la violencia y el tratamiento trivial que hace la
televisión de las conductas agresivas.
En Venezuela el parte policial de los principales noticieros reportan
decenas de muertes los fines de semanas, como si se estuviese en un estado
de guerra permanente, y el excesivo número de muertes pareciesen no generar ningún tipo de repuesta emocional en las autoridades. Los principales responsables de la seguridad pública se vanaglorian con cualquier pequeña reducción del número de muertes, situación circunstancial, más que
el resultado directo de una política preventiva organizada por el estado.
Es necesario un cambio en esa cultura mediática que trivializa la violencia y que la considera como algo cotidiano e inherente a la dinámica de
La violencia. Aproximación hacia su comprensión y la necesidad
de preservar los derechos humanos
101
la sociedad, y que transformó en costumbre, un centenar de muertes al
mes, sin responsables materiales, además de la falta de compromiso por
parte de las autoridades encargadas de salvaguardar la seguridad.
4. Violencias postmodernas. Crisis, destrucción y decadencia
Una de las características que identifican a la violencia es su presencia
en los diferentes períodos de la historia de la humanidad y una de las características que definían a esa violencia, es que se relacionaba con un motivo en particular.
Existía la violencia vinculada con el honor, la venganza, por razones
políticas e ideológicas, con la finalidad de conquistar territorios. En las sociedades menos evolucionadas se enfatizaba en el honor, el valor, el desafío, que incluso se planteaba la posibilidad de la existencia de códigos de
sangre. En el pasado la guerra estaba vinculada con el honor como lo señala Lipovetsky y los hombres trataban de demostrar su valor, que se relacionaba con una forma de prestigio (Lipovestky, 2002: 175).
El surgimiento del estado significó un cambio debido a que vendría a
representar una especie de instrumento o medio que permitía mantener el
equilibrio y desde esa perspectiva el estado vendría a representar una emancipación de esos códigos vinculados a la muerte y a la venganza; sin embargo, también existe otra vertiente que es el estado no como fuente de equilibrio , sino por el contrario como fuente de conflictos y de caos que generan
guerras, enfrentamientos, e incluso situaciones más complejas de las que tratan de controlar y un ejemplo son los regímenes totalitarios que para mantenerse en el poder asumen la violencia como una forma de control.
Estas conductas eran características de las sociedades menos evolucionadas socialmente, por múltiples razones y factores, pero que se vinculan
con una debilidad del estado, debido a la ausencia de sistemas que pudiesen considerarse como desarrollados en el ámbito de las legislaciones; sin
embargo, es importante enfatizar que existen algunas excepciones, como
grupos humanos quienes no poseen los mecanismos legislativos adecuados
para lograr mantener cierto equilibrio en la dinámica de su sociedad.
Existe en la sociedad contemporánea una radicalización de la violencia vinculada con la exclusión por razones de índole económica, social, étnica e incluso de aptitud física y otra forma de violencia son los intentos
suicidas, expresión de tendencias autodestructivas, como consecuencia de
una impulsividad efímera caracterizada porque el individuo se quiere matar sin querer morir, para observar si genera alguna reacción "del otro" a
102
Fernando Guzmán Toro
Frónesis Vol. 20, No. 1 (2013) 94 - 103
su alrededor o como si quisiese asistir a su propio funeral con la finalidad
de poder observar quién estuvo presente.
La violencia postmoderna es una violencia del instante cuya única lógica que existe es la irracionalidad y es importante destacar que a pesar de
una reducción de algunos de los índices relacionados con la violencia, se
evidencia una transformación y cambio como consecuencia de la irracionalidad caracterizada porque no existe ningún objetivo con la excepción de
dejar una estela de dolor y una amarga desolación, como si fuesen las hordas bárbaras de Atilas postmodernos quienes destruyen todo lo que encuentran a su paso.
Es necesario un análisis exhaustivo acerca de las causas de esta nueva
forma de violencia, irracional e incluso lúdica, sin ningún fin en particular
con la excepción de producir daño y dolor, y que suele afectar como víctima o victimario a los extractos más jóvenes de la sociedad, con un futuro
incierto de estos jóvenes que pareciesen condenados a una eterna juventud
simbólica debido a que ni siquiera logran llegar a la adultez.
5. Conclusión
La violencia es un problema complejo que involucra diferentes factores tales como: económicos, sociales, políticos, y existe la obligación de considerarla como un problema de estado, debido al costo de vidas que significa y la complejidad de factores que involucra, que genera desconfianza y
angustia en la sociedad venezolana.
Lista de Referencias
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo de 2000. Caracas-Venezuela.
BRICEÑO LEÓN, Roberto (1997). Buscando explicaciones a la violencia. Espacio
Abierto.
CALDEIRA, César (2000). El crimen organizado en Brasil. Tendencias del control
penal. Nueva Sociedad.
CRUZ, José Miguel (2000). Violencia, democracia y cultura política. Nueva Sociedad.
HERRERA LUQUE, Francisco (1970). Los viajeros de Indias. Caracas: Monte Ávila
Editores.
La violencia. Aproximación hacia su comprensión y la necesidad
de preservar los derechos humanos
103
LIPOVESKY, Gilles (2002). La era del vacío. Decimocuarta edición. Barcelona:
Editorial Anagrama.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD (1995-2004). Anuarios
de Mortalidad. Caracas: Dirección General de Epidemiología.
SANTOS, Thamara (1997). Repensando la violencia desde la criminología. Espacio
Abierto.
WILSON, EO. (1978). Sobre la naturaleza humana. México: Fondo de Cultura
Económica.
Descargar