Resumen Público de Certificación de Torre de Carpio, S.P.R. de R.L.

Anuncio
Resumen Público de Certificación
de
Torre de Carpio, S.P.R. de R.L.
Certificado: SW-FM/COC-236
Fecha de Recibir Certificación: 15 de Octubre de 2002
Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Septiembre 2002
Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal
(Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood.
Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado.
Certificador:
SmartWood Program1
c/o Rainforest Alliance
665 Broadway Street, 5th Floor
New York, New York 10012 USA
TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187
Email: [email protected]
Website: www.smartwood.org
El trabajo fue hecho en colaboración con el siguiente miembro de la Red SmartWood:
Consejo Civil Mexicano para la Silviculture Sostensible
Sergio Madrid, Executive Director
[email protected]
Cempoala # 47- 19
Fracc. Ensueño
Xalapa, Ver. 91060
Tel/fax: 52-228-890-0632
1
El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin
de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una
organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest
Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood
tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica
únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de
otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del
producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship
Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de
custodia.
INTRODUCCION
Este informe presenta los resultados de una evaluación de certificación independiente, realizada por un
grupo de especialistas que representan al Programa SmartWood, a la Rainforest Alliance y el Consejo Civil
Mexicano para la Silvicultura Sostenible. El propósito de la evaluación fue analizar la sustentabilidad
ecológica, económica y social del manejo forestal de la Propiedad Privada Torre de Carpio, Durango.
Este informe contiene cinco secciones de información y resultados. Las secciones uno a tres, sobre la
operación de manejo forestal, serán públicas, y podrán ser distribuidas por SmartWood o el Consejo de
Manejo Forestal (FSC) a aquellos interesados. Las secciones cuatro, cinco y los apéndices son
confidenciales y sólo podrán ser revisados por un equipo autorizado por SmartWood, el FSC y por
revisores que hayan firmado acuerdos de confidencialidad.
El propósito del Programa SmartWood es reconocer el manejo consciente de la tierra a través de la
evaluación independiente y la certificación de las prácticas silviculturales. Las operaciones forestales que
logran la certificación SmartWood pueden usar el sello SmartWood para mercadeo público y publicidad.
Page 2
Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una
evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe
inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de
campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal,
para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para
verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida
durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público.
1. RESUMEN GENERAL
1.1.
Nombre e Información de Contacto
Nombre de Fuente: Torre de Carpio, S.P.R. de R.L. (propiedad privada) Durango
Persona Contacto: Sr. Gilberto C. Rosas Solórzano, Representante legal y propietario del predio
Dirección: Attn. Ing. Roberto Trujillo, UCODEFO #8
Persona Contacto: Juan Antonio Mancinas, empresario
Dirección: Forestal Líder, Carretera Panamericana Km. 957, Durango, Dgo.
Tel/fax: (618) 812-8020
Correo electrónico: [email protected]
Persona Contacto: Ing. Roberto Trujillo, Director Técnico forestal
Dirección: UCODEFO #8
Abdon Alanis #118, Fracc. Lomas Guadiana, Durango, Dgo.
Tel/fax: (618) 813-1376, 813-1497
Correo electrónico: [email protected]
1.2. Antecedentes Generales
A.
Tipo de operación
La operación forestal evaluada es pequeña en extensión y corresponde a un Conjunto Predial o predio
particular de 5,216.28 hectáreas, perteneciente a una familia que esta integrada jurídicamente como
“Sociedad de Producción Rural de R. L. Torre de Carpio”. En este sentido, el usufructo del predio y de los
recursos existentes en el mismo es de carácter familiar. Los propietarios del predio acreditan su derecho
con una escritura legal y un acta constitutiva de la asociación inscritas en el Registro Público Nacional de la
Propiedad Forestal.
La familia propietaria del predio Torre de Carpio tiene su domicilio permanente en la ciudad capital del
estado de Durango y su representante legal o empleados del mismo habitan temporalmente en instalaciones
para habitación localizadas dentro del predio, particularmente durante el periodo de realización de las
operaciones de aprovechamiento.
La venta de madera en píe constituye desde 1936 la principal actividad económica en el predio Torre de
Carpio. Desde ese año hasta 1967, se extrajo exclusivamente el arbolado de mayores dimensiones,
conocido como "sobremaduro". De 1967 a 1990 el aprovechamiento se sujetó a los lineamientos oficiales
prevalecientes, los cuales prescribían básicamente el Método Mexicano de Ordenación de Montes
(MMOM). A partir de 1990, con apoyo en una nueva Dirección Técnica Forestal y en apego a las
actualizaciones de la normatividad oficial, el MMOM fue sustituido por un Plan de Manejo Integral
elaborado bajo las bases del Método de Desarrollo Silvícola (MDS) y con programas operativos
actualizados (incluyendo la actualización de inventarios) y sucesivos, de 10 años de duración. El primer
Page 3
programa (1991-2001) comprendió siete años de extracción continua de madera, seguidos de un periodo de
receso de aprovechamiento de tres años. Después del receso mencionado en 2001 se inició el segundo
programa operativo decenal (2001-2010) bajo la misma Dirección Técnica Forestal. El programa
recientemente iniciado, incorpora mejoras notables en las actividades silvícolas, de monitoreo, de
conservación y de mitigación de impactos, las cuales no habían sido consideradas en programas anteriores.
El predio presenta áreas de aptitud ganadera, algunas cubiertas totalmente con pastizales (10 has) y otras
con bajas existencias de arbolado y con presencia de gramíneas. Sin embargo, ésta actividad no se practica
actualmente, aunque en el pasado se hizo a baja intensidad y con resultados satisfactorios. Ocasionalmente
y con fines de autoconsumo se practica la cacería de venado, ardilla, guajolote y conejo.
El mercado para los productos maderables a obtener (materia prima exclusivamente) del aprovechamiento
forestal del predio, es la industria establecida en la ciudad de Durango, la cual presenta perspectivas de
diversificarse y expandirse en el mediano plazo. Actualmente toda la materia prima producida es vendida a
la Empresa “Forestal Líder S. A. de C. V. de Durango, Dgo.
B.
Años en operación
En esta propiedad Torre de Carpio la articulación económica de esta región históricamente ha estado
vinculada al aprovechamiento de los recursos naturales (bosques de pino-encino) y de producción ganadera
extensiva. Hasta antes de la década de 1960 y70’s, la región en su conjunto estaba bajo la propiedad de
grandes haciendas, cuyos dueños vivían en la ciudad de Durango. Esta propiedad de Torre de Carpio formó
parte de las tierras pertenecientes a la ex–hacienda de Santa Bárbara, que hasta antes de 1940 tenía una
superficie de 110,000 hectáreas.
Los datos encontrados en los archivos de la jefatura del programa forestal del estado de Durango, sobre la
realización de los aprovechamientos en esta propiedad son los siguientes:
En 1936 este predio estuvo en aprovechamiento junto con el predio particular Sierra del Nayar. Estos
aprovechamientos fueron dirigidos sobre arbolado maduro de diámetros mayores. En 1967 se continuó el
aprovechamiento tomando como base el estudio dasonómico formulado por el Ing. Jesús Olayo Hinojosa,
autorizado por la Subsecretaria Forestal y de la Fauna de fecha 22 de agosto del mismo año. Se autorizó el
aprovechamiento para operar en ocho anualidades. Posteriormente se complementaron otras dos
anualidades considerando áreas que no habían sido intervenidas. Estos aprovechamientos finalizaron en
1977.
En 1977 se elaboró un nuevo estudio para continuar con los aprovechamientos mismo que arrojó como
resultado aprovechar un volumen total de 25,000 m3r.t.a. de pino y 4,500 m3r.t.a. de encino, con una
vigencia de 28 años. Tomando en cuenta lo establecido en este estudio se ejercieron 13 anualidades de las
28 autorizadas.
En 1990 el Ing. Roberto Trujillo elaboró el Plan de Manejo Forestal Integral, bajo las bases del Método de
Desarrollo Silvícola, tomando en cuenta las disposiciones de política forestal que determinan el
cumplimiento de la Ley Forestal y su reglamento. Con fecha primero de Marzo de 1991 se autorizó la
primera de diez solicitadas con una vigencia de 10 años. A partir de la fecha de autorización se
aprovecharon cuatro anualidades. En abril de 1994 se autoriza la Modificación al Programa de Manejo
Forestal y se autorizaron las seis áreas restantes. En total se aprovechó un volumen total de 42,850 m3r.t.a
de pino y 17,417 m3r.t.a de encino en una superficie de 1,908 ha., en el ciclo de corta de 10 años con
vigencia de marzo de 1991 a marzo del 2001.
C.
Fecha de Primera Certificación
15 de Octubre de 2002
Page 4
D.
Ubicación, latitud y longitud de operación certificada
El predio de Torre de Carpio se localiza al Suroeste de la ciudad de Durango. El acceso es por medio de la
carretera que comunica a la ciudad de Durango con Mazatlán y en el kilómetro 59 del tramo Durango–El
Salto. En el lugar conocido como Navíos existe la desviación de una brecha transitable en todo el año de 55
Km., el cual llega a este predio.
El predio de referencia tiene las siguientes colindancias: al norte con la P. P. Molinillos, al sur con la
comunidad de San Bernandino de Milpillas, al este con el ejido Regocijo, al Oeste con la P. P. Sierra del
Nayar. No existen pueblos dentro de sus linderos, solo viven ahí tres familias empleadas por el dueño para
cuidar la propiedad.
Longitud
105° 04’ 12´´
Latitud
23° 34’ 56’’
Paraje
El tascate
1.3. Bosque y Sistema de Manejo
E.
Tipo de bosque e historia de uso de la tierra
La ubicación geográfica de esta región y el predio particular en mención se ubica en la extensa zona
intermedia entre la región semiárida de la altiplanicie y la región montañosa central de la Sierra Madre
Occidental. Esta ubicación hace que se presenten condiciones biológicas y ecológicas particulares. El tipo
de bosque es templado. Se caracteriza por bosques mixtos de pino-encino (Bosque Templado Aciculifolio,
Bosque Templado Esclerófilo). La estimación de superficie se realizó a través de la fotogrametría,
localizando y ubicando las mojoneras en fotografías aéreas, así como se realizó el reconocimiento de
campo.
El tipo de manejo que sé esta realizando es en bosque natural y el método de beneficio es monte alto para
pino y monte medio para encino. Las especies más importantes son las siguientes: Pinus leiophylla,
P.teocote, P.cooperi, P.engelmannii, P.durangensis y Quercus durifolia, Q.sideroxyla, Q.coccolobifolia.
El clima que se presenta en esta región es semifrío subhúmedo con lluvias en verano, [c (f)(w2)]. Los
suelos son de tipo cambisol cálcico, mas litosol y rigosol, y son de quebrados y montañosos,
La región hidrológica es la siguiente: RH 11 Presidio San Pedro, Cuenca B Río Acaponeta, Subcuencas b
Río San Diego y c Quebrada del Espíritu Santo.
Historia del uso de la tierra
En comparación con el resto del país, en esta región el proceso de reforma agraria fue muy lento salvo
algunas pequeñas acciones de dotación ejidal en la década de los 40años. El proceso agrario se dio hasta los
60’s y 70´s con afectación a las compañías ganaderas. Antes de dejar la tierra en manos de los nuevos
ejidatarios. Las haciendas procedieron a una tala inmoderada del mejor arbolado, debilitando el conjunto de
ecosistemas y entregando a los ejidatarios un bosque de baja calidad de arbolado y de poca consistencia. La
consolidación de las propiedades particulares ha sido de manera favorecida en la década de los 40 y 50´s,
así como recientemente con los cambios a la Ley Agraria. En esta propiedad particular visitada durante la
presente evaluación se constató que con relación a las modificaciones a la Ley Agraria existen traspasos de
propiedades tanto a un propietario como a varios copropietarios.
En términos de intensidad de manejo anterior, los sistemas de aprovechamiento fueron intensos pues los
diámetros promedio existentes en la actualidad son de 35 a 40 cms de diámetro. El bosque es de un cuarto
paso de corte (de clasificación media de producción para el estado de Durango).
Page 5
El impacto humano sobre las dinámicas sucesionales es de término medio sin grandes afectaciones, ya que
aunque la vida de los pobladores depende en primer lugar del aprovechamiento forestales, luego de la
ganadería extensiva y como complemento de la agricultura, el manejo se da de manera controlada. Sin
embargo, dadas las condiciones ambientales existentes en la región, se consideran de vital importancia
reforzar las acciones de inversión directa de las utilidades al cultivo del bosque para mejorar su
productividad.
F.
Tamaño de la unidad de manejo y área del bosque en producción,
conservación, y/o restauración
La superficie del predio es de 5,216 hectáreas, todas ellas arboladas. De ellas el 49% es productivo, otro
49% se dedica a la conservación y protección y un 2% tiene otros usos.
Cuadro 1. Uso del suelo y productividad forestal en el predio privado Torre de Carpio.
SUPERFICIE
%
CONCEPTO
(Hectáreas)
A) PRODUCCIÓN
2554.07
49
Sup. forestal comercial (este ciclo)
1,396.17
Sup. bajas existencias
1,157.36
49
B) CONSERVACION Y PROTECCION
2549.06
Arroyos
39.77
Flora y fauna
1866.51
Caminos
110.25
Suelo
532.53
2
C) OTROS USOS
113.69
Área en recuperación (incendio)
10.92
Área semillera
7.28
Sup. pastizal
10.00
Roquerío y/ó calichal
85.49
SUP. TOTAL ESTUDIADA:
5, 216.82
100
Sup. Forestal Comercial Total
Productividad Alta
Productividad Media
Productividad Baja
G.
5,216.28
731.50
840.08
3,644.70
Corta anual permisible y/o aprovechamiento anual cubierto por el plan de
manejo
Tomando en consideración el programa de manejo autorizado el 18 de Junio del 2001, el cuadro 2 presenta
los volúmenes y superficies autorizadas para intervenir.
Cuadro 2. Volúmenes autorizados y superficies intervenidas en el actual ciclo de corta del predio Torre de
Carpio.
Area de
Año de
Superficie en
Volume n Autorizado (m3 rta)
corte
intervención
hectáreas
Pino
Encino
Total
1
2001
176
4,783
720
5,503
2
2002
146
3,801
456
4,257
Page 6
3
4
5
6
7
8
9
10
Totales
H.
2003
3004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
122
140
178
151
179
144
98
61
1,395
2,103
2,326
3,623
3,414
3,222
2,417
3,630
2,362
31,681
503
451
1,016
727
749
690
297
399
6,008
2,606
2,777
4,639
4,141
3,971
3,107
3,927
2,761
37,689
Descripción general de los detalles y objetivos del plan/sistema de manejo
El programa de aprovechamiento forestal contempla una serie de actividades orientadas al cultivo técnico
del bosque para favorecer las condiciones de desarrollo de la masa residual y ocasionar lo menores
impactos a los recursos asociados, principalmente, fauna silvestre y agua, con la finalidad de maximizar
los beneficios económicos de los propietarios. Asimismo se analizan las necesidades de la industria y los
aspectos económicos necesarios para llevar a cabo las actividades propuestas. Estos factores son
indispensables para planear, a través del tiempo, la aplicación de las labores silvícolas y definir la
intensidad de su aplicación, así como las labores de fomento y protección durante el ciclo de corta vigente.
Objetivo general: El programa de manejo forestal tiene como objetivo general, proponer una alternativa de
manejo de los recursos forestales que permita el aprovechamiento sustentable, para favorecer el desarrollo
de los componentes del ecosistema, con tendencias a mantener el equilibrio ecológico del predio y de
generar beneficios socioeconómicos a sus dueños, a través de la realización del aprovechamiento forestal.
Objetivos específicos:
Elaborar la cartografía en sus diferentes temas
a)
b) Determinar las áreas naturales que pueden destinarse a la cosecha maderable sin riesgo
significativo de deterioro ambiental.
c) Prescribir y aplicar el manejo más adecuado al bosque, con base en sus condiciones y a las
necesidades futuras, mejorar la condición actual del bosque y su capacidad productiva.
d) Segregar del aprovechamiento maderable una superficie forestal destinada a mantener la
biodiversidad, tanto de especies faunísticas como florísticas;
propiciar la conservación de
diferentes hábitat.
e) Definir un plan de aprovechamiento maderable para un ciclo de corta, al cabo del cual se
obtengan las condiciones silvícolas-dasonómicas apropiadas cuya dinámica las lleve a su turno
técnico.
f) Determinar, proteger y conservar los árboles fenotípicamente superiores de las especies
predominantes, para impulsar el mejoramiento genético forestal.
g) Efectuar plantaciones en áreas donde se dificulte la regeneración natural, así realizar
obras de conservación necesarias para restaurar áreas degradadas.
h) Hacer compatibles los aprovechamientos forestales con la actividad pecuaria.
i) Establecer una campaña anual para la prevención, detección y combate de incendios
forestales.
j) Implementar un sistema de monitoreo a la respuesta de la condición residual y de los
impactos ambientales que permita conocer los cambios principales propiciados por los
aprovechamientos forestales y de ser necesario, hacer las adecuaciones pertinentes.
k) Crear fuentes de empleo en la región y mejorar el nivel de sus propietarios.
l) Prescribir y fomentar las limpias al bosque, después de aplicar los tratamiento para evitar la
proliferación de plagas y enfermedades e incendios.
Page 7
Las acciones propuestas, así como el logro de los objetivos del programa del manejo forestal, tendrá una
vigencia de diez años que equivale al ciclo de corta determinado para los bosques del Predio de Torre De
Carpio, es decir una planeación vigente de marzo de 1991 a marzo del 2001.
Administración del aprovechamiento
Como esta propiedad privada pertenece a una sola familia la administración y la toma de
decisiones recae en el Sr. Gilberto Rosas Solórzano como representante legal, mismo que administra todo
lo referente al aprovechamiento de los recursos naturales.
El aprovechamiento de la madera se realiza vendiendo la madera en rollo árbol en pie a la Empresa Líder,
mismo que realiza todas las actividades desde el mantenimiento de caminos corte derribo y extracción. El
programa de manejo forestal ha sido realizado recientemente y operado por la consultoría forestal del Ing.
Roberto Trujillo ubicado en la ciudad de Durango.
Para el mantenimiento de los caminos principales que conectan a las dos carreteras federales existe un
comité de caminos. Es apoyado con recursos de los ejidos, así como federales y estatales y programan la
realización de estas actividades según las necesidades de los tramos de caminos.
Dentro del Predio sujeto de estudio, el aspecto más importante es elevar el nivel de vida de los propietarios
y personal operativo que se empleará en las diversas fases de la producción forestal, así como concertar
apoyos con las dependencias gubernamentales correspondientes para proveer a este predio de los servicios
que se requieran.
Descripción de los sistemas silvícolas
En función de las características silvícolas, dasométricas y ecológicas de las áreas a intervenir, se
aplican los Métodos de Desarrollo Silvícola (MDS) y Método Mexicano de Ordenación de Bosques
Irregulares (MMOBI), los cuales fueron adaptados a las condiciones del área, por lo que quedaron de la
siguiente forma: el Método de Desarrollo Silvícola Mixto (MDSM), con el que no se regulariza la
superficie, sino se prescribe a cada subrodal el tratamiento silvícola que demanda las características propias
de cada subrodal. En el Método de Desarrollo Silvícola Adaptado, su propósito fundamental es integrar
superficies para obtener rodales homogéneos y lograr rendimientos sustentables. Y, en el Método de
Ordenación de Bosques Irregulares se toman en cuenta las características de los rodales principalmente en
densidad y pendiente. Los subrodales con densidad menor al cierre de copas, y con pendientes mayores al
35%, se manejan mediante éste método tendiendo a remover arbolado prioritariamente sobremaduro,
decrépito, plagado o con algunas características indeseables para mejorar gradualmente el fenotipo forestal,
así como abrir espacios suficientes para propiciar la regeneración natural y mantener las diferentes
estructura de masas forestales en cada uno de los subrodales.
Los principales tratamientos silvícolas aplicados y sus objetivos son los siguientes:
Cortas de liberación:
- Evitar daños al piso bajo (suelo), al momento del aprovechamiento.
- Trazar carriles de arrime.
- Aplicar chaponeo a la vegetación indeseable
- Aplicar preaclareo.
Aclareo:
- Picar los desperdicios para que se incorporen al suelo.
Cortas de selección:
- Picar y acomodar los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente, en los sub-rodales que
sean necesarios.
Extracción
El procedimiento de extracción a utilizar es el típico de la región, utilizando una motogrúa para la
extracción y carga así como la utilización de los camiones troceros y camiones de tarima para el transporte
de la madera en rollo.
Page 8
Los propietarios no cuentan con la maquinaria necesaria para la extracción y el transporte de los
productos que se obtienen del bosque, por lo cual venden su producto en pie, pero están pendientes para dar
cumplimiento de las normas propuestas durante las etapas de extracción y transporte, como son: evitar
dañar al arbolado residual durante el corte y arrastre de trocería utilizando los carriles de arrime.
Los residuos del aprovechamiento se fragmentan en segmentos pequeños de tal forma que queden
en contacto con el suelo y en forma perpendicular a la pendiente, los cuales cumplen varios objetivos entre
los que figuran los siguientes:
a) Favorecer y acelerar la incorporación de nutrientes al suelo, ya que la mayoría de ellos se
encuentran en hojas y ramas, las cuales deben quedarse en el monte. La aceleración del proceso de
incorporación y humificación se logra mediante el picado de ramas, para propiciar que el material vegetal
quede en contacto con el suelo, con lo cual se propicia que esté sujeto a una mayor humedad relativa que
provoque una descomposición más rápida con la acción de hongos y en general la actividad de la
microflora y microfauna.
b) Reducir el riesgo de incendio. Con el incremento de la velocidad de descomposición del
material vegetal, se está reduciendo el riesgo de incendios al minimizar la presencia de combustibles y
propiciando una mayor humedad relativa de los mismos.
c) Propiciar el establecimiento y crecimiento de forraje, gramíneas, que sirvan para alimento del
ganado.
1.4. Contexto Ambiental y Socioeconómico
I.
Contexto regional ambiental
La operación forestal del predio particular Torre de Carpio forma parte de un conjunto extenso de unidades
de operación forestal continuas, de tamaño pequeño a mediano, con régimen de propiedad tanto ejidal,
como privado. La mayor parte de estas operaciones se dedican principalmente a la venta de madera de pino
en pie y, en menor proporción cultivan maíz, avena y frutales caducifolios y algunos más manejan ganado
bovino de manera extensiva. Muchos de los propietarios (ejidatarios y particulares) viven o trabajan en
gran parte del año en la ciudad de Durango o en ciudades cercanas y estacionalmente algunos regresan a
sus predios para participar en las actividades de aprovechamiento maderable, para revisar su ganado o bien,
para desarrollar las labores agrícolas.
La operación forestal se encuentra en la Gran Meseta y Cañones Duranguenses de la Sierra Madre
Occidental. Esta subprovincia fisiográfica incluye diversas condiciones ambientales o ecológicas
específicas y diferentes entre sí, pero las cuales comparten en común varios rasgos o patrones ecológicos
generales, de los cuales pueden destacarse los siguientes.
Tomando como base la información documental y las cartas topográficas editadas por DETENAL (1980)
hoy INEGI (1999, 2000), el Predio Particular Torre de Carpio se ubica en una altitud sobre el nivel del mar
que varía de 1,440 a 2,650 m, sobre una superficie accidentada, con cañadas y laderas de pendientes
escarpadas, incluyendo acantilados de 90°, aunque predominan las laderas con inclinaciones cuya
pendiente oscila entre 20 y 40 %, alternadas ocasionalmente por espacios cenitales pequeños con
pendientes menores del 10%. Entre las prominencias más notables por su altura sobre el nivel del mar
destacan los cerros Gacho, Tascate, Cerro Blanco, La Antigua y La Fortuna. Por la condición topográfica
descrita, en el predio se presentan todas las combinaciones posibles de exposición, sin embargo,
predominan las exposiciones Noreste, Suroeste y Noreste.
De acuerdo con DGTENAL (1980; citado por Trujillo, 2001b), el asiento geológico del área data del
periodo Cenozoico Medio volcánico (Cmv), constituido por rocas ígneas intrusivas y extrusivas como
basaltos, lavas riolitas, andesitas y cenizas volcánicas. Los suelos presentes en el área son de origen in-situ
y coluvial y de acuerdo con la clasificación FAO-UNESCO, comprenden al Cambisol eútrico, Regosol
eútrico, Litosol, y Feozem háplico entre otros. Son de profundidad variable, con profundidades dominantes
de 0 a 50 cm, con pedregosidad de 5 a 15% y afloramientos de roca frecuentes; color castaño oscuro a
Page 9
castaño rojizo oscuro, textura franco–arenosa a arcillo–arenosa ó franca, con algo de grava, estructura
blocoso–angular ó granular, consistencia dura ó moderadamente dura, drenaje interno medio, escurrimiento
superficial muy rápido y PH de 5.0 a 6.0 (Trujillo, op. cit.).
De acuerdo con lo establecido por el último autor, los climas que se presentan en el Predio Particular Torre
de Carpio, de acuerdo con el Sistema de Köppen modificado por García (1973), comprenden los climas
templados subhúmedos C(w2) y al clima semifrío subhúmedo C(E) (w2), ambos tipos de clima presentan
lluvias en verano con precipitaciones anuales cercanas a 1003.5 mm, y en forma alterna, registran una
época seca no mayor de 6 meses. De acuerdo con datos de la estación meteorológica más cercana (estación
ubicada en el poblado Las Bayas, Mpio. de Pueblo Nuevo, Dgo.), la temperatura media anual varía entre
12° y 18°C y las temperaturas extremas reportadas son de 28.75 o C, la máxima, y de 7.30 o C bajo cero, la
mínima. Además, se tienen heladas frecuentes entre diciembre y febrero y ocasionalmente se presentan
nevadas, en este sentido, el período libre de heladas es de 150 días promedio.
La flora a nivel regional se conoce solo parcialmente y de los pocos trabajos de inventarios parciales
destaca el de Trujillo (2000b) en el cual se incluye un listado preliminar (ver los anexos), actualmente en
proceso, de plantas vasculares del predio. No obstante la parcialidad de la información disponible, se ha
podido establecer que la flora corresponde a la de Bosques típicos de México de zonas templadas, tal como
los describe Rzedowski (1978), los cuales incluyen bosques puros y mezclados de Pinus y Quercus, así
como pastizales. Esta vegetación forma parte de la Provincia Biogeográfica Madrense (Brown et al., 1994;
citado por Trujillo, 2001). No obstante, en la región también se observan algunos elementos y condiciones
biológicas y ecológicas particulares y frágiles propias de los ecotonares, o zonas de transición, lo cual
resulta de la cercanía de esta región con los límites de la Altiplanicie Septentrional del país.
De las especies vegetales presentes en el estrato arbóreo de la vegetación de pino-encino, las más
importantes por su abundancia e importancia económica, son Alnus sp., Juniperus sp., Pinus ayacahuite, P.
cooperi, P. durangensis, P. engelmannii, P. leiophylla, P. lumholtzii, P. teocote, Pseudotsuga sp., Quercus
coccolobifolia, Q. durifolia, Q. sideroxyla, Q.spp. (Trujillo, op. cit.).
De las especies de pino se obtienen trozas para asierre, poste para transmisión eléctrica y telefónica,
productos secundarios, tutores y material celulósico principalmente. De las especies de Quercus algunas
son aptas para aserrío, las demás por su conformación pueden ser utilizadas para material celulósico o para
la elaboración de carbón.
En el estrato arbustivo destaca la manzanilla (Arctostaphylos pungens) y el madroño (Arbutus jalapensis).
La vegetación del estrato inferior la conforman plantas arbustivas, herbáceas y gramíneas de amplia
importancia ecológica y para el uso humano.
Entre las especies no maderables de importancia económica encontramos plantas silvestres que se utilizan
como comestibles, medicinales, forrajeras, para especias y condimentos así como otras de importancia
local. La mayoría de estas plantas son anuales y bianuales; su distribución es muy amplia en todo el predio,
pero algunas habitan condiciones muy específicas, como los helechos y musgos, propios de lugares
húmedos y de márgenes de ríos y arroyos (Trujillo, op. cit.).
Las especies mencionadas constituyen apenas una mínima parte de la riqueza florística total existente, sin
embargo su inventario apenas se ha iniciado y varias de las especies colectadas hasta la fecha no se han
identificado aún. Situación que no permite determinar todavía el número de organismos vegetales, animales
u hongos que se encuentran bajo algún estatus de amenaza o en peligro de extinción. Esto es de amplia
importancia si consideramos que la Provincia Biogeográfica Madrense de la cual forma parte la flora y
micobiota del lugar, además de ser biológicamente rica, contiene abundantes especies endémicas, raras y/o
ubicadas en algún estatus de amenaza, al menos en la Norma Ecológica 059, lo cual podría constatarse
cuando se concluyan los estudios de flora y fauna iniciados (Trujillo, 2000). Así por ejemplo, bajo
diferentes estatus se puede incluir a los hongos Amanita caesarea (sujeta a protección especial; spe), A.
muscaria (amenazada; a), Boletus edulis (spe), y Cantharellus cibarius (spe), los cuales se observaron
Page 10
durante la visita a éste y otros predios cercanos. Otras especies de importancia biológica observados en
predios vecinos fueron la guacamaya, la víbora de cascabel y algunas especies de búhos entre otras.
A partir de las entrevistas directas con ejidatarios y avecindados de operaciones forestales cercanas (Ejido
San Isidro, Ejido Agustín Melgar y Predio Particular Torre de Carpio), enfocadas a conocer más acerca de
la situación de la vida silvestre local y regional, se pudo establecer que en décadas anteriores, cuando aún
no habían iniciado los aprovechamientos maderables formales, depredadores como el lobo, coyote y puma
fueron prácticamente extinguidos o desterrados del predio y predios vecinos, lo cual obedeció a la
necesidad de proteger el ganado de los ranchos. Actualmente los planes de manejo contemplan la
conservación de áreas destinadas a la preservación tanto de especies de flora como de fauna.
Después de confrontar todo lo mencionado, podemos resumir los siguientes aspectos.
a) La carencia de inventarios biológicos completos impide determinar si existe correspondencia o
no de la vegetación y ambiente del predio con un Bosque con Alto Valor de Conservación, e impide
también definir en cantidad, calidad, modo y oportunidad, las demandas de conservación prioritarias en el
predio evaluado. Sin embargo, por su ubicación en la Provincia Biogeográfica Madrense, puede
establecerse con seguridad que la necesidad de desarrollar actividades diversas de conservación es de una
gran relevancia.
b) Existen superficies amplias que se han segregado al aprovechamiento, muchas de ellas
interconectadas entre sí, lo cual favorece la conservación de hábitats y especies con alto valor biológico.
Sin embargo, además de ser probablemente insuficientes, se desconoce cuáles especies están incluidas y
cuáles quedan excluidas. Como resultado de esto, las áreas destinadas a conservación carecen de
recomendaciones de manejo apropiadas a las especies y hábitats presentes.
c) Entre las especies aprovechadas no se incluye a ninguna ubicada bajo algún estatus de amenaza
o con algún valor biológico, cultural, económico u otro local con importancia considerable. De hecho, los
objetivos y las actividades del plan de manejo están enfocados hacia un aprovechamiento y manejo en
general, sostenible y, solo requiere complementarse, adecuarse y mejorarse para lograrlo.
Contexto regional socioeconómico
Torre de Carpio es una propiedad privada que fue adquirida en la década de los años cincuenta por el padre
del actual propietario. Abajo se describe el contexto histórico y socioeconómico de la producción forestal
en la región donde Torre de Carpio es ubicado; también describe como la búsqueda de la certificación
forestal dentro de y alrededor de Torre de Carpio se encaja dentro de una estrategia que responde a los
problemas sociales y económicos del estado. Por último, esta sección analiza la organización social de la
actividad forestal de Torre de Carpio, la distribución de sus beneficios, y su impacto sobre sus comunidades
vecinas.
El contexto histórico de la silvicultura en Durango
Históricamente la economía de la región “Navíos-Regocijo", donde se ubica Torre de Carpio, se
ha vinculado a la explotación de sus extensos bosques mixtos de pino-encino y de pastizales para una
producción ganadera extensiva. Unos años antes de la Segunda Guerra Mundial en Durango se construyó el
ferrocarril “Navíos-Regocijo” con la finalidad de incorporar aquellas áreas de bosque a la producción
forestal. Con ello se inició una fuerte explotación destinada a la producción de durmientes, postes y trozas
para aserrío. En diversos puntos de la línea férrea se instalaron patios de maniobra y talleres de aserrío y se
embarcaban los hatos ganaderos destinados al consumo de carne en diversos puntos del norte del país. La
región estaba poca poblada. Durante la primera mitad del siglo veinte los habitantes de Durango eran los
vaqueros mestizos que cuidaban el ganado de las haciendas y, a partir de la construcción del ferrocarril, los
obreros del ferrocarril y los trabajadores de los patios de aserrío.
Durante la mayor parte de la historia de la silvicultura Mexicana, el sector forestal fue dominado por
actores estatales y privados, subvencionado por inversión pública en la infraestructura física y técnica y
protegido de la competencia extranjera (Zabin 1998). En Durango, las empresas más importantes eran
Page 11
grandes, muchas veces controladas por capital extranjero, tal como el Durango Timber Company. Entre los
años cuarenta y los setenta, el gobierno Mexicano otorgaba contratos de veinticinco a cuarenta años a
concesionarios grandes empresas paraestatales y privados, verticalmente integrados (Bray 1997). Los
concesionarios forestales han sido criticadas por su ineficiencia y por no ofrecer una remuneración justa a
los dueños del bosque para la madera extraída de sus terrenos (Galletti 1992). Sin embargo, los
concesionarios establecieron la estructura fîsica y técnica básica de la silvicultura Mexicana. En gran
medida, el sector forestal de Durango fue influido por la paraestatal PROFORMEX (Productores Forestales
Mexicanos), que en 1967 recibió la concesión a 2.5 millones de hectáreas de bosque pino y encino en el
noroeste del estado. Según entrevistados, no obstante, no existió una concesión paraestatal semejante en la
parte sur central del estado donde se ubica el predio Torre de Carpio.
Desde los años setenta y ochenta, además de las grandes corporaciones, muchas operaciones forestales más
pequeñas aparecieron en Durango. Entre los pequeños propietarios y los dueños ejidales del bosque, se
desarrolló un grupo de operadores que intermedian la producción forestal, a veces abarcando actividades
que iniciaron en el aprovechamiento del bosque hasta el aserradero; y otras, abarcando algún punto
intermedio del proceso de producción (corta-arrastre-transporte-aserradero). Esto dependía de la capacidad
del propietario para vender, sea desde árbol en pie, a pie de brecha, o bien libre a bordo de camión.
El contexto socioeconómico actual de la silvicultura en Durango
Actualmente, los 55 millones de hectáreas de bosque templado y tropical de México representan
alrededor del 25% del territorio nacional. Durango, con el 10% de los bosques de la nación, es el estado de
México que produce más madera (SEMARNAP 1996; SEMARNAT 2001). En 1991, con 2.2 millones de
metros cúbicos de madera, en su mayor parte pino, el estado representó casi el 29% de la producción
nacional de madera (INEGI 1994: 37). Sin embargo, aunque Durango es uno de los estados más grandes y
potencialmente más ricos en recursos naturales, en 1992 se encontró por debajo del promedio nacional en
casi la mitad de veintiún indicadores de bienestar social, incluyendo el ingreso, educación, vivienda, salud,
empleo y nutrición (UNECOFAEZ 1992a: 6, 8, 20). La tasa de emigración es alta, y es reflejada en un
crecimiento anual negativo de –0.2% (Chapela 1998). No es sorprendente, entonces, que la desforestación,
estimulado por el cambio de uso de terreno relacionado a la pobreza, es un problema serio (Taylor, en
prensa).
Con la entrada en vigencia del TLC en 1994, la eventual eliminación de aranceles en la economía
Mexicana despertó temores de que el sector forestal se hundiría frente a la inundación de productos
extranjeros baratos al mercado doméstico. En realidad, durante los primeros años del TLC hubo una
disminución general en las importaciones. En el corto plazo, la crisis de la economía en 1993 y el deterioro
gradual del valor del peso hizo más favorable el precio de la madera mexicana para los compradores
internacionales (Zabin 1998).
Actualmente en Durango, las empresas forestales grandes incluyen Forestal Halcón, Grupo Rincón, y
MacMillan. Empresas medianas importantes incluyen Forestal Líder and NORAM.
Sin embargo, estructuralmente el sector forestal mexicano no se encuentra en una buena posición
competitiva. Según Téllez Kunzler, los bosques Mexicanos son 3.5 veces menos productivos que los de los
Estados Unidos y 2.3 veces menos productivos que los de Canadá (Téllez Kunzler 1994: 266). Con la
excepción de una industria celulosa moderna, la mayor parte de las empresas madereras de México son de
pequeña escala, faltan tecnología punta, y se dedican a actividades que no agregan suficiente valor (World
Bank, 1995: 17, 18).
En general, la industria maderera de Durango también sufre de una sobrecapacidad de aserrío y insuficiente
inversión en la transformación con mayor valor agregado. Las plantas productivas en el pasado en su
mayoría se orientaron hacia la transformación primaria y sufrieron escasez crónica de materia prima. Las
industrias secundarias que agregan más valor han sido relativamente poco desarrolladas y donde existen, no
han sido integradas suficientemente con la industria primaria (Chapela 1991: 141). Además, los árboles de
gran diámetro han escaseado en recientes años y mientras que se realizan inventarios más precisos, los
aprovechamientos autorizados se han ido reduciendo. Una gran parte de la infraestructura actual de la
Page 12
industria maderera en Durango, como consecuencia, sufre dificultades para competir, ya que muchos
aserraderos emplean tecnología apropiada para madera de diámetros más grandes que las existentes hoy.
Consecuentemente, en años recientes, el sector forestal de Durango ha experimentado la desaparición de
muchos aserraderos y otras fábricas pequeñas de propiedad privada y colectiva.
La tenencia de la tierra
En México, no es posible hablar de la silvicultura sin hablar del sistema de tenencia de tierras del
país. Alrededor del ochenta por ciento de los bosques de la nación son de propiedad colectiva de ejidos y
comunidades agrarias (Cabarle, Chapela y Madrid 1997). En Durango en 1995, los ejidos representaban
alrededor del 48% del área estatal. Las comunidades agrarias representaban el 22%. La propiedad privada
representaba el 25% (INEGI 1996: 31).
En comparación con el resto del país, el proceso de reforma agraria fue tardío en Durango. Hasta las
décadas de 1960 y 70, la tenencia de la tierra en la región Navíos-Regocijo fue dominada por grandes
haciendas con una explotación combinada de madera y ganado, cuyos dueños vivían en la ciudad de
Durango. Salvo algunas pequeñas acciones de dotación ejidal en la década de 1940, el peso de la acción
agraria se dio durante a través de grandes concesionarios. Los dueños campesinos solían recibir poca
remuneración para la madera extraída de sus bosques. En parte impulsado por una resistencia creciente de
los productores a los paraestatales madereras en diferentes partes de México, en 1986 se promulgó una
nueva Ley Forestal nacional que promovió la silvicultura comunitaria. La Ley acabó formalmente con el
sistema de concesionarios, requirió a los madereros privados contratar directamente con los dueños del
bosque, y permitió a estos últimos, incluyendo los ejidos y comunidades, a administrar sus propios
servicios técnicos a través de Unidades de Conservación y Desarrollo (UCODEFOS) (Bray and Wexler
1996).
El período de los últimos años de la década ochenta y los primeros años de los noventa fue un período de
crecimiento y consolidación de la silvicultura comunitaria Mexicana. Mientras que en 1980 solo unas pocas
comunidades operaban su propio negocio forestal, en 1992, según Snook, el 40% de los bosques
Mexicanos con valor comercial operaban bajo planes de manejo. El 40% de estas comunidades forestales
vendieron su madera en pie; otro 20% extrajeron y vendieron su propia madera. Otro 20%,
aproximadamente, de las que tenían planes de manejo, operaban aserraderos (Snook, 1997: 25). Muchas
comunidades forestales, hacia la mitad y finales de los años ochenta obtuvieron aserraderos y otras
pequeñas industrias. Según Bray, en 1992, comunidades organizadas fueron responsables para un 40%,
aproximadamente, de la producción total de madera y el 15% de los productos forestales (1997: 4). Madrid,
sin embargo, advierte que solo el 4% de los ejidos y comunidades agrarias tenían empresas forestales con
una organización interna fuerte, un manejo forestal de alta calidad y producción forestal comercial estable
(1993). No fue fácil transformar los ejidatarios de agricultores de auto-suficiencia a empresarios forestales
(Cabarle, Chapela et al. 1997: 23). Según Snook, con unas excepciones importantes, las industrias
forestales comunales han presentado la tendencia de operar ineficientemente, produciendo productos de
alto costo y baja calidad, que son vulnerables a la competencia internacional (1997: 26). No obstante, si se
considera que una ley favorable solo emergió en 1986, la mera existencia de estas empresas de base
comunitaria marcó un cambio dramático de la época de concesiones.
En 1992, sin embargo, comenzó una nueva fase de silvicultura mexicana. Se modificó el Articulo 27 de la
Constitución Mexicana de 1917, en efecto terminando el proyecto revolucionario de la redistribución de
terrenos (DeWalt et al. 1994). Las nuevas reformas afectaron más de 27,000 ejidos, más de la mitad de los
terrenos cultivables de México, y tres millones de ejidatarios y sus dependientes. Las reformas impulsaron
la privatización del sector agrario colectivizado de México. Se estableció una nueva dependencia,
PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos) para medir los ejidos y
certificar las parcelas individuales, los cuales luego podrían ser legalmente vendidos, rentados, aparcelados
o hipotecados. Los ejidatarios ya no se obligarían trabajar sus parcelas personalmente para mantener su
relación a la tierra. Nuevas provisiones permitieron que las parcelas se concentraran, dentro de límites
legales, para una explotación más económica (Cornelius y Myhre 1998: 1-3).
Page 13
Aunque algunos observadores de las reformas de 1992 temieron que se experimentaría una nueva
concentración de tierras en el campo Mexicano, una creciente literatura sobre la nueva reforma agraria
sugiere que los temores de los críticos no se han cumplido por completo (Gordillo et al. 1998). Con la
posible excepción de los ejidos en áreas muy urbanizadas o de turismo, la venta y concentración de tierras
han sido muy lentos en aparecer (Cornelius y Myhre 1998). Los investigadores han visto que los ejidatarios
no se apuran para privatizar, como esperaban los arquitectos de la política. Más bien, se acercan al
programa de PROCEDE con cautela, según condiciones locales específicas.
Formalmente, los ejidos y comunidades agrarias forestales están exentos del programa de privatización
porque no se puede dividir legalmente a los bosques de México. No obstante, la nueva reforma agraria ha
presentado implicaciones importantes para la silvicultura Mexicana.
Primero, una nueva Ley Forestal acompañó la reforma del Artículo 27 (Chapela 1997). Esta Ley y otra más
tarde eliminaron la intervención estatal "excesiva", promoviendo la inversión privada y creando mercados
de productos y servicios libres (Wexler y Bray 1996). Redujeron la documentación forestal a un permiso y
marca de martillo puesto en árboles autorizados. Eliminaron los proveedores regionales de servicios
forestales y permitieron a las comunidades contratar a cualquier ingeniero forestal certificado (Cabarle, et
al. 1997). Los críticos señalaron que el nuevo marcado de servicios forestales ha promovido una caida en la
calidad porque anima ofertas de servicio más baratas que solo implican la provisión de permisos de
aprovechamiento (Merino y Alatorre 1997).
El cambio a un sistema de mercado de servicios técnicos arrojó a muchas UAFs y UCODEFOs a una crisis
financiera. En Durango, la cuota técnica por metro cúbico aprovechado se encuentra entre $8 y $12 pesos.
Esta cuota baja hace extremadamente difícil que los despachos técnicos provean una asistencia completa y
adecuada de manejo forestal. La UCODEFO #8 que provee servicios técnicos a los condueños de La
Joyanca, en 2001 cobraba $14 pesos/M3 rta, un incremento de solo $2 pesos sobre su cuota de 1992. Su
personal entrevistado coincidió con una observación hecha por técnicos forestales en todo México que los
despachos técnicos ven muy difícil incrementar sus cuotas porque temen que sus clientes privados y
comunitarios busquen servicios más baratos.
Muchos de los observadores del sector forestal de Durango están de acuerdo que la desregularización de la
silvicultura después de 1992 impulsó un gran incremento en la tala clandestina. Sin controles documentales
adecuados sobre el movimiento de madera, llegó a ser muy difícil distinguir entre la madera cortada
legalmente y la madera cortada ilegalmente. Además, la crisis de suministro de muchos aserraderos de
Durango empeoró la tala clandestina, mientras que empresas pequeñas lucharon para sobrevivir. Según
entrevistas, en los últimos dos o tres años, la tala clandestina se ha reducido mucho, en gran parte por la
introducción de nuevos controles documentales sobre el movimiento de madera y por una vigilancia más
eficaz por las autoridades federales y estatales en colaboración con los propietarios y sus representantes.
Según una entrevista en la Cd. de Durango con un representante de PROFEPA, la agencia de vigilancia de
SEMARNAT, no se han registrado problemas de robo de madera en Torre de Carpio.
Segundo, el nuevo Artículo 27 Constitucional y su nueva Ley Agraria impulsaron nuevos problemas de
gobernabilidad al interior de ejidos y comunidades agrarias forestales. Antes de 1992, cualquier actividad
que empleaba recursos colectivos tenía que ser abierta a todos los miembros con derechos y administrado
formalmente por la asamblea general. El Artículo 75 de la nueva Ley Agraria ahora manifiesta que los
terrenos comunales ejidales pueden ser explotados por proyectos de co-inversión entre grupos de ejidatarios
y personas externas. El Artículo 105 explícitamente autoriza a las comunidades agrarias a dividirse en
grupos internos para trabajar con recursos de acceso común (López Nogales y López Nogales 1999: 241).
En Durango, muchos ejidos y comunidades agrarias forestales han dejado de trabajar el bosque en común y
se han divido en grupos internos más pequeños como una nueva forma de organizar la extracción y
transformación. Como discutirá abajo, ambos los industriales y oficiales estatales citan esta
"fragmentación" como un problema grave para el sector forestal en Durango.
La competencia internacional y el crisis en el sector forestal de Durango
Page 14
Los entrevistados en la industria maderera de Durango, en la Secretaria Forestal del Estado y la
Universidad de Durango hablaron sobre una nueva crisis de competencia desde hace dos años con madera
de plantación de Chile. Aunque la madera chilena es de calidad inferior, dos entrevistados, un industrial y
un investigador académico, coincidieron que la madera chilena hoy es más barata en la Ciudad de Durango
que la madera que proviene de bosques del estado.
En parte por la reducción de inventarios de madera de gran diámetro y la obsolecencia de mucha de la
tecnología de transformación de la industria maderera del estado, en parte por la competición internacional,
el sector forestal de Durango sufre la desaparición de muchas empresas pequeñas, y la quiebra de algunas
grandes. Dada la importancia de la silvicultura en la economía de Durango, los problemas de la industria
forestal contribuyen mucho a la crisis económica de la región. Con la clausura de aserraderos y de otras
plantas de transformación se han perdido muchos empleos, no solamente en los pueblos y ciudades, sino
también en comunidades y ejidos rurales. Esta crisis económica, enfatizó un historiador local en una
entrevista, impulsa una migración masiva a las ciudades del estado y a otras ciudades de México y los
E.U.A. Varios entrevistados, incluyendo productores, industriales e investigadores académicos, hablaron
sobre el peligro de que muchas áreas de Durango que enfrentan una economía de recursos naturales
deprimida, puedan llenar ese vacío con el cultivo de enervantes ilegales.
Los entrevistados están divididos en su diagnosis de la situación y el futuro de las industrias forestales de
Durango. Varios sugieren que sólo las empresas medianos tendrán capital suficiente y serán
suficientemente pequeñas y flexibles para sobrevivir. Otros predijeron que la reestructuración del sector
resultará en la eliminación de todas las empresas excepto las más grandes, que tendrían una participación
importante, si no mayoritaria, de capital internacional.
Sin tratar del impacto de la crisis sobre la dimensión de empresas, los entrevistados en la industria y en el
gobierno del estado también coincidieron en que se necesita una evaluación seria de la competitividad de la
producción forestal de Durango. Describieron las reuniones de representantes de agencias estatales, la
industria y propietarios para determinar cuales costos son realmente necesarios en cada eslabón de la
cadena de extracción, transporte, transformación y comercialización. Un objetivo de estas reuniones es
determinar cuales costos de los participantes en cada eslabón están dispuestos a reducir para mejorar la
competitividad general. Varios entrevistados entre el personal de la Secretaria Forestal y la industria
forestal observaron que el propietario pide precios "irracionales" para su materia prima. Algunos
entrevistados usaron el término "derecho de monte" para referirse al precio de materia prima pagado al
propietario. Los productores y sus organizaciones representativas, se debe notar, asocian el término
"derecho de monte" con relaciones del mercado del período de las concesiones, cuando desde su
perspectiva, las empresas concesionarias paraestatales y privadas extrajeron madera a niveles no sostenibles
durante muchos años, dejando poco beneficio para los dueños campesinos.
La certificación y la regionalización como respuestas a la crisis
Es en este contexto que una coalición extraordinaria de actores dentro del sector forestal busca la
certificación. Productores, industriales y autoridades estatales se acercan a la certificación como parte de
una estrategia coordinada para enfrentarse ambos con los problemas económicos del sector forestal y la
problemática más general del desarrollo de la región.
Mientras que el propietario de Torre de Carpio apoya la certificación, la iniciativa de la certificación en la
región ha sido impulsado principalmente por Forestal Líder, con apoyo de la Secretaria Forestal de
Durango. Forestal Líder ha ofrecido a pagar el cincuenta por ciento del costo de la certificación de los
ejidos interesados en la región; el gobierno del estado va a cubrir el otro cincuenta por ciento. El propietario
de Torre de Carpio está pagando el cincuenta por ciento del costo de la certificación. El tiene un contrato
con Forestal Líder para la extracción y venta de su madera.
Forestal Líder dice que la certificación forma parte de su esfuerzo para mejorar la competitividad y
seguridad de su suministro de madera en la región. Un grupo de ejidos y propiedades privadas contiguos ya
han sido certificados o están en el proceso de certificación. Forestal Líder espera formar compromisos
Page 15
duraderos con sus suministradores. Trata de reemplazar la inestabilidad y incertidumbre de los contratos de
un año con convenios de compra de diez años.
El propietario/gerente de Forestal Líder dijo enfáticamente, no obstante, que el apoyo financiero de su
empresa a la certificación de los predios de su región no depende de la firma de convenios de diez años. Su
apoyo financiero de la certificación forma parte de un apoyo más general a la estrategia de regionalización.
Todos los que apoyan la certificación, productores, industriales y autoridades estatales, esperan que la
certificación algún día rendirá precios más favorables y mercados más seguros. Sin embargo, la mayoría de
los entrevistados parecen comprender que no se pueden garantizar precios más altos. Los industriales y los
autoridades estatales concurren en observar que el precio no es la única base de una estrategia competitiva
exitosa en Durango. La certificación es un camino no sólo para mercados mejores y más seguros, sino
también representa un vehículo para diagnosticar y mejorar la calidad del producto, los problemas técnicos
y de organización, etc. La certificación también demuestra a los compradores y públicos externos que los
productores forestales de Durango tienen un producto de alta calidad bajo condiciones sostenibles.
Además, los productores, industriales y autoridades estatales coincidieron que la certificación es parte de
una estrategia más general de "regionalización." Esta estrategia de regionalización representa un esfuerzo
para unir fuerzas en el sur-centro de Durango para mejorar no sólo el sector forestal, sino también la
condición general de desarrollo de la región. Se informó al equipo de evaluación que la mayor parte de los
ejidos y propiedades privados de la región sur-centro en el futuro serán certificados y manejados según
estándares y prácticas semejantes.
El secretario forestal del Estado informó que su agencia está invirtiendo en la certificación como una
estrategia de plazo mediano para responder a las presiones competitivas de la madera chilena. El apoyo
financiero también se dirige a contrarrestar la fragmentación social que ha ocurrido desde de la reforma
agraria de 1992, que ha permitido la formación de grupos separados dentro de las comunidades para
trabajar el bosque. En algunos ejidos, según entrevistados, la producción de madera ha caído en desorden
con múltiples grupos contratando a múltiples compradores. Los problemas de ineficiencia productiva y
ambientales se han multiplicado en las comunidades que trabajan en grupo. En un ejido cercano, por
ejemplo, se informó de la existencia de numerosos grupos, una situación que casi ha detenido la producción
de madera.
El secretario estatal observó que se ligará la elegibilidad para apoyo financiero estatal para la certificación
y otros proyectos al nivel de unidad de una comunidad. Las comunidades que forman grupos internos para
la actividad forestal no serán elegibles para asistencia estatal con actividades forestales. Los ejidos y
comunidades certificados que reciben apoyo estatal para el proceso de certificación perderán el apoyo si la
auditoría subsecuente revela la fragmentación social y económica.
El contexto socioeconómico local de Torre de Carpio
El propietario de Torre de Carpio ve su participación en la certificación como una inversión en
condiciones de comercialización más favorable. También representa una contribución hacia el desarrollo
regional que beneficiará a él y a su familia, además de mejorar las condiciones generales de vida en el área.
El propietario expresó explícitamente su interés en aplicar los principios técnicas, ambientales y sociales de
FSC que sean relevantes a su operación privada. Durante el período del trabajo de campo no se detectaron
obstáculos sociales importantes que impedirían la capacidad del propietario de Torre de Carpio a seguir los
principios de FSC en el futuro.
Los derechos de tenencia de tierra son clara y legalmente establecidos. No existen conflictos importantes de
linderos con propiedades y comunidades vecinos. Existen mecanismos de concertación con los ejidatarios y
propiedades de los predios vecinos para la resolución de reclamos de perdidas o daños. Este testimonio del
propietario es fortalecido por el ejemplo de la negociación sobre el manejo de agua entre los predios
vecinos, que en lugar de señalar problemas es evidencia de que existen mecanismos para resolver disputas
que han funcionado con eficacia. Las operaciones vecinas se conocen entre sí y mantienen algunas
Page 16
relaciones sociales de convivencia, como delatar la entrada de gente extraña a los predios o apoyarse en
casos de incendios forestales.
Torre de Carpio tiene linderos con una comunidad indígena, San Bernardino de Milpillas. Según varios
entrevistados no existen conflictos linderos o de otro índole con esa comunidad indígena. Otras
colindancias son con el ejido Regocijo y las pequeñas propiedades Molinillos y Sierra del Nayar. No existe
ningun asentamiento humano dentro de los linderos, los únicos pobladores son tres familias empleadas por
el dueño para cuidar la propiedad. Las relaciones entre el propietario y los empleados, y sus condiciones
laborales se explican en la sección correspondiente del informe.
La producción de madera de Torre de Carpio provee oportunidades de empleo, capacitación y otros
servicios a los ejidos vecinos, quienes tienen preferencia en el empleo relacionado con la actividad forestal.
El propietario Torre de Carpio contrata con la empresa Forestal Líder para la extracción de la madera. A su
vez, esta empresa contrata el sesenta o setenta por ciento de sus trabajadores en las comunidades vecinas
de San Isidro, principalmente, y Agustín Melgar entre otros. Según entrevistas, las condiciones de salarios
y de salud están a la par o por encima de los estándares locales prevalecientes. El salario mínimo es mayor
que el promedio regional para el sector y cuentan con seguridad social. En una entrevista con el dueño de
Forestal Líder, él indicó que los trabajadores contratados tambien gozan de reparto de utilidades. Según una
entrevista con el dueño de Forestal Líder, aún los trabajadores estacionales gozan de seguridad social y
reparto de utilidades.
El carácter estacional del trabajo impide que los trabajadores permanezcan permanentemente en el
aprovechamiento. Esta circunstancia favorece el empleo a destajo o por obra y tiempo determinados. A
pesar de ello, los trabajadores gozan de seguridad social y reparto de utilidades. Por otra parte, la propia
condición de empleo temporal es percibida también por los trabajadores que su mayoría son campesinos
que construyen sus estrategias de sobrevivencia encadenando distintas actividades a lo largo del año. Estas
actividades, por ejemplo, incluyen el trabajo de extracción, las actividades agropecuarias, el trabajo
remunerado en sus propios ejidos, y la migración laboral. Según entrevistas, aunque no existe una
limitación explícita de los empresarios para la organización de los trabajadores, las propias condiciones del
trabajo no favorecen los procesos de organización. Por lo tanto, no existen sindicatos ni agrupaciones
formales en el sector de aprovechamientos forestales de esta región.
No existe documentación sobre la tasa de accidentes. Pero los entrevistados indicaron que la tasa es
mínima. Sin embargo, es necesario que la empresa provea capacitación y equipo de seguridad. Según
entrevistados, equipo de seguridad personal raramente es proporcionado por los empleadores o solicitado
por parte de los trabajadores. El dueño de Forestal Líder indicó que la empresa está dispuesta a proveer
equipo de seguridad si los trabajadores lo solicitan. Actualmente, existe resistencia de parte de los
trabajadores para usar el equipo. Asimismo el propietario de Forestal Líder reconoció que es necesario
ejercer una mayor presión y actividades de capacitación para construir una cultura de la seguridad.
Respecto a la sustentabilidad de las relaciones sociales entre los grupos que están buscando la
certificación para Torre de Carpio, vale aclarar que ciertamente no se puede garantizar la
permanencia a largo plazo de ninguna organización social (se puede concebir a la red social de
personas apoyando la certificación para Torre de Carpio como una instancia de organización
social). El equipo de evaluación no encontró evidencia clara de obstáculos mayores a un
funcionamiento adecuado en el futuro y más bien juzga que estas relaciones tienen una
posibilidad aceptable de funcionar adecuadamente para mantener un compromiso auténtico a la
certificación. Los copropietarios de Torre de Carpio ya tienen establecida desde bastante tiempo
una relación con la empresa industrial y con el despacho de servicios técnicos. Aunque los actores
individuales externos pudieran cambiar, mientras los copropietarios sigan con un compromiso
con la certificación, es posible que las relaciones sociales externas compatibles con la
certificación se puedan restablecer y mantener, pues se basan en buscar una economía forestal
estable y saludable.
Page 17
1.5. Productos Producidos y Cadena de Custodia
J.
Especies y volúmenes cubiertos por el certificado
La relación de volúmenes aprovechados durante la anualidad 2001 se presentan en el siguiente cuadro. Para
los aprovechamiento pasados en antecedentes ya fueron descritos.
Cuadro 3. Productos y especies cortados durante la anualidad del 2001.
Año 2001 - Volúmenes Extraídos( m3r)
Especie
Pinus durangensis
P. teocote
P. leiophylla
P.engelmannii
Total de pino
Quercus sideroxyla
K.
Trocería
Larga
p/aserrío
1,830
909
131
-2,870
--
Trocería
corta
p/aserrío
610
303
44
-957
360
Material
celulósico
303
152
21
-476
252
Suma
2,743
1,354
196
-4,303
612
Descripción de la capacidad de procesamiento actual y planeada
Como se especificó anteriormente el representante legal C. Gilberto Rosas Solorzano vende la madera árbol
en pie a la empresa Líder. Esta última tiene todos los recursos humanos, materiales y financieros para
realizar las actividades desde el mantenimiento de caminos corte, derribo, extracción y transporte. Esta
empresa compradora de la madera en rollo se encarga de realizar los aprovechamientos basado en el
programa de manejo forestal mismo que fue realizado recientemente y es operado por la consultoría
forestal de el Ing. Roberto Trujillo, ubicado en la ciudad de Durango.
Page 18
2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN
2.1.
Junio 2001
Julio 2001
29 de Julio
31 de Julio
Sept-Nov
Diciembre
Marzo 2002
Junio 2002
Junio 2002
Julio 2002
Julio 2002
[fechas?]
[fechas?]
2.2.
Fechas de Evaluación
Inicia distribución de aviso público a stakeholders (email,
y teléfono)
Planeación inicial del equipo
Evaluación de campo en Torre de Carpio
Reunión pública con stakeholders en Cd. de Durango.
Inicia redacción de informe y continúa la interacción con
stakeholders (emails y entrevistas)
Borrador de informe para Torre de Carpio para revisión inicial
y comentarios/revisiones
Envío del borrador de informe al cliente para su revisión
Comentarios recibidos del dueño de la operación
Envío del borrador a revisores independientes
Comentarios recibidos de revisores independientes
Informe final enviado a la sede de SmartWood
Informe final presentado al comité de Certificación de SW
Contrato de certificación firmado y recibido por SmartWood
Equipo de Evaluación y Revisores Independientes
Peter Leigh Taylor, Sociólogo. Redactor de Reportes de Certificación del Equipo, Catedrático de
Sociología en la Universidad Estatal de Colorado, Ft. Collins, EE.UU., 15 años de experiencia en
investigación social y evaluación de organizaciones cooperativas socioeconómicas y de organizaciones de
producción agraria.
Martín Gómez Cárdenas, Jefe del Equipo en el Campo, Biólogo, con maestría en silvicultura y manejo
forestal. Cuenta con 14 años de experiencia en investigación ecológica y en la evaluación de los impactos
generados por el aprovechamiento maderable. Durante su desempeño profesional ha publicado más de 30
trabajos relacionados con temas científicos. Actualmente labora como investigador en el Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. En la presente evaluación revisó los aspectos
relacionados con la conservación de los ecosistemas forestales y el impacto ambiental derivado del
aprovechamiento del bosque.
Pablo Vidal García Pérez, Ingeniero Forestal, 15 años de experiencia nacional y regional en temas
forestales; organización, administración de empresas, elaboración de proyectos en Industria forestal,
diversificación productiva.
Carlos A. Robles Guadarrama Economista con Maestría en Desarrollo Rural. Experiencia en trabajo de
organización comunitaria y transferencia de tecnología principalmente con productores minifundistas en
regiones indígenas en regiones del trópico húmedo del Golfo de México. Ha sido consultor del
International Development Studies (IDS) y del Global Environmental Fund (GEF).
Dos revisores independientes fueron incorporados para esta evaluación. Los revisores independientes
incluyen:
1. Alejandro Velázquez Martínez, Ingeniero Forestal ,Ph.D. Es profesor-investigador del Colegio de
Postgraduados en aspectos de manejo forestal. Tiene una larga experiencia dirigiendo investigaciones
sobre manejo forestal en distintas regiones de México.
Page 19
2. Elena Lazos, Dra.en Antropología Social. Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM. Su experiencia de trabajo se centra en análisis del uso de recursos naturales por poblaciones
locales y organizaciones sociales.
2.3.
Proceso de Evaluación
Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte del
proceso normal de certificación de SmartWood:
1)
Análisis de Pre Evaluación Durante el primer día se desarrollaron dos reuniones, de las
cuales, la primera se llevó a cabo entre evaluadores, autoridades representantes del Predio Particular de
Torre de Carpio y de otros ejidos y predios particulares vecinos quienes también están iniciando el proceso
de evaluación, un empresario maderero Empresa “Forestal Líder S. A. de C. V.) que ha promovido y
apoyado la certificación en el Predio Particular. En la segunda reunión los evaluadores se reunieron con el
cuerpo técnico de la Dirección Forestal que presta los servicios técnicos al Predio Particular.
Durante las reuniones se efectuaron las presentaciones formales, los preparativos y la planificación
para las evaluaciones en campo, se revisó en forma preliminar la documentación del plan de manejo e
investigaciones, así como los mapas disponibles. Se solicitaron además, para su revisión posterior a, o
durante la fase de campo, los documentos relativos a volúmenes, posibilidad anual, informes periódicos de
aprovechamiento, programas, seguimiento e informes administrativos, etc.
2)
Selección de Sitios. Los criterios para la selección de sitios comprendieron básicamente,
la inclusión de la mayor variabilidad en cuanto a años de intervención, tratamiento de corta aplicado,
condición ecológica en general y respuesta mostrada ante la intervención silvícola. Además se consideró de
primera importancia la visita y recorridos cuidadosos de cauces cercanos a las áreas previamente
aprovechadas, lo cual tuvo por finalidad el verificar la correspondencia de la condición de los mismos con
el plan de manejo (ver cuadro 4).
Esta simplicidad en los criterios de selección de rodales a visitar obedeció a la corta extensión del
predio y principalmente a la superficie comercial poco extensa, así como a la existencia de un solo camino
en condiciones de transitarse al momento de la evaluación. No obstante se cuidó que durante el recorrido
no quedara excluida de revisión ninguna práctica aplicada en los últimos 10 años y se trazó una ruta que en
lo posible incluyera rodales intervenidos antes de dicho periodo, todo esto con la finalidad de conocer la
respuesta en la regeneración natural y el crecimiento, así como la recuperación ecológica en general a
distintos tiempos trascurridos, después de los impactos derivados del aprovechamiento.
3) Entrevista de Campo y Revisión de Sitios Debido a la poca extensión del predio, la fase de
campo se realizó en su totalidad en un solo día, el equipo evaluador trabajó en un grupo único, el cual
desarrolló las actividades socioeconómicas, forestales y ambientales en forma simultánea durante el
recorrido en campo de la superficie forestal. No obstante, los sociólogos preferentemente establecieron y
condujeron una plática continua con el propietario del predio para obtener de manera directa datos de
administración, vigilancia, resolución de problemas, toma de decisiones y perspectivas a futuro de la
operación forestal.
Los dos evaluadores restantes registraron observaciones directas, así como respuestas y
comentarios emitidos por el propietario y los técnicos responsables de la asistencia técnica en el predio,
ante cuestionamientos efectuados con relación a los diversos sitios manejados, aprovechados o en general
incorporados en el Plan de Manejo Forestal.
El proceso de intercambio de información establecido durante el recorrido en el predio estuvo
reforzado con el análisis simultáneo de la documentación de planeación, operación y seguimiento
administrativo y de gobierno de las actividades derivadas del aprovechamiento. Esto permitió que durante
los recorridos de campo se pudiera cotejar la correspondencia de la ordenación territorial y la congruencia
de las prácticas silvícolas programadas en el plan de manejo, con las evidencias de su ejecución observadas
en el campo. También se analizó su concordancia con las condiciones ecológicas más conspicuas en los
rodales correspondientes.
Page 20
Al regresar a la ciudad de Durango, también se realizaron entrevistas y encuentros con diversos
stakeholders del sector oficial, investigadores, universitarios y empresarios de la madera. Asimismo se
revisó la información faltante y complementaria del Predio (documentos de seguimiento administrativo y
del seguimiento técnico de las actividades forestales (plan de manejo, seguimiento, informes, manuales,
guías, etc.).
4) Elaboración del Informe de Evaluación
El equipo de evaluación comenzó a escribir el informe antes de salir de Durango. El resto del informe de
evaluación fue elaborado después de que el trabajo de campo fue completado. Se completó el borrador del
informe final en Noviembre. Durante el período de elaboración del informe, los evaluadores continuaron
efectuando consultas con stakeholders y haciendo otras investigaciones necesarias.
5)
Revisión Independiente del Informe de la Operación Candidata
El borrador del informe final fue revisado por la operación y por dos revisores independientes.
Decisión de Certificación. La decisión de certificación fue tomada por la Sede de
6)
SmartWood. Esta fue hecha después de haberse revisado los comentarios hechos al informe en borrador por
la operación y los revisores independientes.
Cuadro 4. Resumen de Areas Forestales y Areas Visitadas por los Evaluadores de SmartWood
Nombre del Rodal o Área
Total
en
Sitio de Evaluación
Paraje Forestal
Hectáreas
Rodal
Superficie
Tratamiento
13. 37
Aclareo
08
35
La
Cuchilla
18
TOTALES
02
31.02
09
2.4.
Subrodal
17. 65
Observaciones
Se
realizara
el
aprovechamiento para el
año 2001.
Este Subrodal es de bajas
existencias.y se encuentra
en los inicios de una
microcuenca por lo que es
necesario reforzar acciones
de conservación.
Normas
La evaluación de certificación de la propiedad privada Torre de Carpio fue conducida usando las normas de
certificación de SmartWood tal y como se describe en SmartWood: Normas Genéricas para la Evaluación
del Manejo Forestal (Marzo 2000). Estos criterios y normas regionales son los procedimientos oficiales de
certificación de SmartWood para México. Estos criterios y normas están basados en las normas genéricas de
SmartWood (versión 2000), los cuales han sido acreditadas por el Consejo de Manejo Forestal (FSC). Las
normas regionales de SmartWood cumplen o exceden los requerimientos de las normas genéricas de
SmartWood. Las operaciones que cumplan o excedan los criterios y normas de SmartWood se les otorgará el
estatus de Certificación de SmartWood.
2.5.
Proceso y resultados de Consulta con Stakeholders
La estrategia de consulta con stakeholders tiene tres propósitos:
Page 21
1) Asegurarse que el público tenga conocimiento de y esté informado acerca del proceso de evaluación y
sus objetivos;
2) Apoyar al equipo de evaluación de campo en identificar temas críticos; y,
3) Ofrecer al público diversas oportunidades para discutir y actuar basado en los resultados de la
evaluación.
Este proceso no es solo de notificar a los stakeholders, sino que y cuando sea posible, detallar y
sostener una interacción significativa con stakeholders. El proceso de interacción con stakeholders no
concluye después de las visitas de campo, o aún después de que la decisión de certificación ha sido tomada.
SmartWood da la bienvenida a comentarios en cualquier momento respecto a operaciones certificadas.
Dichos comentarios frecuentemente proveen una base para las auditorías de campo.
En el caso del predio privado Torre de Carpio y previo al actual proceso de su evaluación, con
retroalimentación brindada por el UCODEFO #8, Forestal Líder, el Consejo Civil Mexicano para la
Silvicultura Sostenible, el Instituto de Estudios Históricos y el Instituto de Ciencias Sociales de la
Universidad Juárez del Estado de Durango, se desarrolló un listado inicial de stakeholders a consultar.
Dicho listado sirvió de base para que el equipo de evaluación seleccionara a quien entrevistar. Las personas
en la lista que fueron notificados y entrevistados está disponible al final del resumen público.
Para obtener retroalimentación de los stakeholders, se realizó una reunión el día 31 de Julio en la Cd.
de Durango en el sede de la Asociación de Industriales Madereros de Durango. El equipo de evaluación
hizo una presentación de resultados preliminares del estudio y hubo oportunidad para preguntas y
comentarios por parte de los aproximadamente 25 asistentes.
Temas críticos ide ntificados de los comentarios de Stakeholders y de reuniones públicas
Las actividades de consulta con stakeholders fueron organizadas para dar a los participantes la
oportunidad de ofrecer comentarios acorde a las categorías generales de interés basadas en los criterios de
evaluación. El cuadro 5 resume los temas críticos identificados por el equipo de evaluación, incluyendo una
breve discusión de cada uno basado en entrevistas específicas y/o comentarios de reuniones públicas.
Cuadro 5. Resultados de la consulta a los stakeholders
Principio FSC
Comentario de Stakeholder
P1: FSC Compromiso La
certificación es
conocida
y cumplimiento Legal
insuficientemente por stakeholders y
operaciones forestales.
Algunos stakeholders consideran que
el
ejido
y
otros
cercanos
recientemente se han incorporado de
manera evidente, a un proceso de
manejo sustentable de sus recursos.
Respuesta de SmartWood
La difusión de la información relativa
a los objetivos, métodos y alcances
de la certificación será mayor en el
futuro y se intentará la inclusión de
todos los stakeholders a nivel
nacional.
P2: Uso y Tenencia
Derechos
y
Responsabilidades
Los stakeholders no conocían de la
existencia de problemas de tenencia
dentro del ejido o de colindancias
entre el ejido y sus vecinos.
No necesario
P3 – Derechos
pueblos indígenas
Los stakeholders no conocen
existencia de problemas en estos
aspectos. De hecho el propietario no
es indígena.
Existe un lindero con la comunidad
indígena San Bernardino Milpillas,
pero los entrevistados afirman que no
ni existen reclamos o evidencias de
que el predio haya pertenecido a esto
o a algún pueblo indígena o que
afecte negativamente ningún pueblo
En todas las entrevistas y revisión de
información histórica se pudo
constatar la no existencia de
problemas en este aspecto. Las
entrevistas coinciden con que el
propietario ha negociado en buena fe
con su vecino indígena y con los
otros colindantes acerca de cuestiones
de acceso al agua, control de
animales y otros.
Page 22
de
indígena.
Los
stakeholders
expresaron
beneplácito porque la actividad
forestal provee un apoyo a la
economía local a través de puestos de
trabajo seguros.
del De las utilidades obtenidas en años
anteriores por el aprovechamiento de
los recursos naturales, el stakeholder
reconoce que ha invertido solo una
pequeña parte en beneficio del
bosque, y actualmente si considera
prudente y de vital importancia la
reforzar la reinversión para el
fomento de actividades en la
silvicultura
P4:
Relaciones
Comunitarias
y
Derechos
de
los
trabajadores
P5: Beneficios
bosque
P6:
ambiental
Impacto
P7: Plan de Manejo
SmartWood
sugirió
que
se
estableciera un fondo de reinversión
con las aportaciones de programas
tanto gubernamentales como no
gubernamentales y agregando a ello
la aportación particular misma que de
alguna manera fuera administrada por
un organismo de confianza, asesorado
por la parte técnica y por consiguiente
sé reinvirtiera con la realización de
beneficios al bosque y se generen
En el caso de los aprovechamientos empleos en las épocas en que el
maderable
no maderables con el stakeholders se aprovechamiento
nota un sentido de querer realizar disminuye de actividad.
actividades
principalmente
de
ecoturismo en asociación con la SmartWood comentó con los
propiedad privada vecina que es stakeholders que en el país se están
Molinillos. Sin embargo, no tienen desarrollando diversas actividades
identificado con claridad cómo relacionadas con el aprovechamiento
realizar estas actividades en donde y de los no maderables lo cual se
considera de vital importancia que
como poder desarrollarlas.
conozcan esto para retroalimentar e
impulsar el desarrollo de estas
actividades y fortalecer la economía
comunitaria.
Los stakeholders reconocen la Los evaluadores comunican a los
urgencia de inventariar y caracterizar stakeholders que el proceso de
los recursos a detalle, así como los certificación constituye un proceso
requerimientos para su conservación. dinámico e indefinido que demanda y
exige el conocimiento previo del
De acuerdo con stakeholders recurso a manejar, un programa
relacionados
con
la
gestión formal para su manejo sustentable y
ambiental, en general no se han la
evidencia
monitoreable
de
presentado impactos ambientales de parámetros
y
criterios
de
importancia y la tendencia actual sustentabilidad.
hacia un manejo sustentable evita su
riesgo en el futuro.
Para los stakeholders los planes de
manejo anteriores si afectaron de
manera negativa al bosque y con el
estudio reciente en el transcurso de
su ejecución se conocerán las
limitaciones y aciertos que este
genere, pero tiene confianza en que
estas correcciones sean mínimas.
El stakeholders consideran que es
necesario la aplicación de actividades
de conservación.
Page 23
Se debe buscar la forma de proveer
trabajo con preferencia a los
habitantes de los ejidos vecinos.
SmartWood considera que deberá
realizarse una revisión al mediano
plazo o a la mitad del ciclo de corta
de la aplicación del programa de
manejo y a la vez realizar la
evaluación de la aplicación de los
tratamientos para considerar los
factores técnicos que en algún
momento se tomaran en cuenta para
un reajuste en el programa de
manejo.
La preocupación de los stakeholders
es que si en un futuro la madera que
se obtenga podrá competir con la
madera que ingresa en el país y que
los costos de producción sean
competitivos.
P8:
Monitoreo
Evaluación
y
P9: Mantenimie nto de
Bosques de Alto Valor
de Conservación
En general, no existe monitoreo, ni
evaluaciones del manejo del bosque.
INIFAP apoya con investigación, y
monitoreo ocasionalmente, pero se
requieren facilidades para su mayor
participación.
PROFEPA promueve y apoya con
monitoreo de movimiento de
productos forestales y ha detectado
reducción y casi la eliminación de
problemas de extracción ilegal.
Los
stakeholders,
incluido
PROFEPA, consideran que no
existen BAVC en el ejido, ni en la
región.
SmartWood considera que una de las
actividades importantes a incentivar
es la protección a las micro-cuencas y
cuencas ya que como se mencionó
anteriormente en esta parte inician
algunos vertientes principales que
surten de agua al estado de Sinaloa
SmartWood considera que en el
mediano plazo al realizarse el ajuste
al programa se proyecte un análisis
del turno técnico y económico del
arbolado con la finalidad de
establecer simuladores y análisis de
crecimiento y basarse en datos
técnicos
para
proyectar
las
condiciones maderables tanto en el
mediano y largo plazo.
El organismo evaluador condicionará
y recomendará, según sea el caso, la
implementación y conducción de
evaluación y monitoreo. En caso de
certificarse
favorablemente
la
operación forestal, el organismo
evaluador verificará a través del
tiempo el cumplimiento de estas
acciones.
Esto debe considerarse bajo reserva,
pues el ejido se ubica en una
Provincia
Biogeográfica
muy
importante biológicamente y los
inventarios biológicos realizados son
incompletos.
El organismo evaluador condicionará
la realización de los estudios
necesarios
para
dilucidar
la
correspondencia o no de la operación
a un BAVC.
P10 – Plantaciones
Los stakeholders coincidieron en que
no existen plantaciones actuales ni
potenciales.
No necesaria.
3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Discusión General de Resultados
El siguiente cuadro 6, muestra una síntesis de las fortalezas y debilidades encontradas en el predio privado
forestal Torre de Carpio.
Page 24
Cuadro 6. Fortalezas y Debilidades del Predio Privado Torre de Carpio
Principio/Area
Fortalezas
Debilidades
Temática
P1: FSC Compromiso En general, el dueño o propietario El propietario y su personal de
y cumplimiento Legal
legal del predio cumple con las leyes administración y operación en el
ambientales, laborales y forestales predio, no están completamente al
de
las
convenciones
nacionales (LDGEPA, LF, LFT, tanto
internacionales (CITES, CDB, OIT) y
IMSS).
carecen de guías para aplicarlas en las
El predio está al corriente con el operaciones de campo.
pago de impuestos, derechos y
El
propietario
conocen
solo
obligaciones (IMSS, etc).
parcialmente
las
características,
El
representante
del
predio objetivos, alcances y limitaciones de
demuestra disposición a cumplir con la certificación y de los principios y
los requisitos e intenciones de los criterios del FSC.
acuerdos del FSC, CITES, CDB,
De manera esporádica se presenta la
OIT, etc.
caza de animales silvestres, en
Las áreas de manejo forestal están intensidad y magnitud de riesgo,
protegidas contra el aprovechamiento desconocidos. Esta situación es
generalizada
para
todas
las
ilegal.
operaciones forestales de la región.
Se controlan los asentamientos, la
cacería, los cambios de uso del suelo
y tala ilegal en general.
No existe evidencia de actividades no
autorizadas en las áreas de manejo
forestal.
P2: Uso y Tenencia
Derechos
y
Responsabilidades
La tenencia de la tierra y los
derechos de uso son claros y
legalmente establecidos. No hay
conflictos importantes de linderos
con predios vecinos.
No se identificó ninguna.
Existe el control de acceso a los
productos forestales, gobernado por
las asambleas (poseedores), que
aprueban contratos de compra.
Existen mecanismos para resolver
disputas sobre reclamos de tenencia
y derechos de uso.
P3 – Derechos
pueblos indígenas
Page 25
de
El propietario no es indígena, ni
existen reclamos o evidencias de que
el predio haya pertenecido a algún
pueblo indígena o que afecte
negativamente a algún pueblo
indígena.
El propietario ha negociado con la
comunidad indígena vecina y otros
vecinos acerca del acceso al agua,
No existen problemas con
comunidad indígena vecina.
la
P4:
Relaciones
Comunitarias
y
Derechos
de
los
trabajadores
control de animales y otros.
No hay pueblos o asentamientos
humanos dentro del predios, excepto
por las tres familias empleadas por el
dueño.
Los residentes locales y vecinos de
los ejidos y predios privados tendrán
preferencia en el empleo en los
aprovechamientos
y
otras
actividades de manejo forestal.
Las condiciones de empleo, salarios
y de seguridad social están a la par o
por encima de los estándares locales
y regionales.
El trabajo de extracción es temporal y
tiene poca seguridad de empleo.
No se utiliza equipo de seguridad
personal. No hay una cultura de
prevención de accidentes y de
seguridad.
Los entrevistados indicaron que la
tasa de accidentes entre trabajadores
forestales alrededor del predio es
baja.
P5: Beneficios
bosque
del
El aprovechamiento basado en la
aplicación del programa de manejo
han beneficiado al poseedor en lo
siguiente:
+ en la generación y reparto de
utilidades
+ en la coordinación con las
Empresas Líder y Noram, que
fortalecen
sus
acciones
de
inversión
y
desarrollo
socioeconómico.
La mayor parte del beneficio
proviene del recurso maderable.
No se ha percibido una inversión
suficiente para el mantenimiento de
la salud del bosque al largo plazo
Es evidente el abandono de los
esfuerzos
de
diversificación
productiva
lo que sujeta
a la
economía local a un solo producto y
la hace más vulnerable.
En años anteriores no ha habido
suficientes esfuerzos para aprovechar
los diversos productos obtenidos del
bosque, paisaje, hongos, etc. No se
invierte en otras alternativas.
Existen esfuerzos por consolidar ésta
propiedad en un esquema regional, la
cual ayudará a integrarse a una
propuestas de desarrollo.
P6:
ambiental
Impacto
Los impactos ambientales derivados
de la corta son controlados en buena
medida.
La estimación del impacto ambiental
potencial descrita en el plan de
manejo es insuficiente.
Se dispone de un inventario de las
plantas vasculares y la fauna local.
Se carece del conocimiento de los
requerimientos ecológicos de plantas,
hongos y animales.
En forma preliminar, se considera
que el aprovechamiento de los
ecosistemas y especies presentes no
amenaza o pone en riesgo a las
mismas y dicho aprovechamiento no
incluye especies bajo algún estatus
de amenaza.
Page 26
Se carece de un inventario florístico
completo y del inventario de hongos.
Parece haber cacería esporádica pero
no regulada de cócono, venado y
otros animales, lo cual podría romper
El programa reconoce e incorpora
algunos rodales para conservación,
franjas de protección a cauces
principales,
los
cuales
están
delimitados en mapas y en el terreno.
El predio tiene segregadas del
aprovechamiento al 48.9% de la
superficie total.
La cacería es aparentemente baja y la
colecta de productos forestales no
maderables está controlada. El
propietario muestra proactividad en
la conservación de suelo y fauna.
En general, las prácticas silvícolas
prescritas permiten la regeneración
forestal, la sucesión y están
fundamentadas
en
estudios
biológicos mínimos.
Se dispone de mapas topográficos y
de otros temas, previos al plan de
manejo y a la construcción de
brechas.
No se colocan rellenos de tierra en
los cursos de agua.
No hay uso de pesticidas, en forma
generalizada.
Aunque se observa basura en el
bosque, la baja cantidad de la misma
no genera riesgos.
No se han introducido especies
extrañas o “exóticas”.
No hay cambios riesgosos de uso de
suelo en la actualidad.
P7: Plan de Manejo
Se nota una base fuerte de
conocimientos
y
habilidades
forestales desarrollada por la
capacitación informal.
Este predio particular cuentan con
un nuevo plan de manejo forestal
(2001-2010) cuya
metodología,
tratamientos silvícolas, rodalización
y subrodalización es específica de
acuerdo a las condiciones del bosque,
mismo que es operado por una
Page 27
la autoregulación ecológica de
plantas y de animales depredadores.
Las
bases
biológicas
que
fundamentan los aprovechamientos
son insuficientes; no se conoce la
diversidad genética, ni el papel de
especies y fenómenos naturales que
afectan la productividad de madera
(insectos,
muérdago,
hidrología
superficial, erosión).
Se desconoce el efecto que el manejo
forestal ejerce sobre la diversidad de
especies.
Algunas asociaciones vegetales no
cuentan con reservorios o muestras
de ecosistema para conservación.
La disponibilidad para actividades de
conservación es débil y reciente.
No hay guías escritas, ni reglamento
para combatir la erosión, minimizar
los impactos de la corta y el arrime,
para la construcción de caminos y
para la protección de los recursos
hídricos.
No existen normas o reglamento
sobre clausura, construcción y
mantenimiento de caminos forestales
(caminos mal drenados, sin cunetas,
ni barreras para agua.
Ocasionalmente se abandona basura
en los campamentos.
No existe una forma de supervisar y
evaluar la calidad del desempeño de
las prácticas de extracción.
Se necesita poner más énfasis en la
capacitación formal para asegurar una
buena y segura operación forestal.
Se necesita de un programa de
educación ambiental que favorezca la
valoración del recurso forestal y
facilite la introducción de programas
de diversificación de uso del bosque.
Es importante incorporar al Programa
de manejo las siguientes acciones:
dirección técnica consolidada.
La dirección técnica ha iniciado el
establecimiento
de
parcelas
demostrativas (tratamientos como
quemas controladas, áreas semilleras,
obras para la retención de la erosión )
mismos que a corto, mediano y largo
plazo pueden significar de grandes
resultados
positivos,
esto
considerando
la
inversión
y
ejecución.
Los predios particulares cuentan con
una red de caminos vecinales
secundarios y temporales.
El programa de manejo forestal
incorpora:
+ La planeación de la extracción
de madera en forma general.
+ La reforestación.
+ La segregación de áreas de
protección.
P8:
Monitoreo
Evaluación
y
En
Torre
de
Carpio,
el
procesamiento de los productos
forestales se efectúa dentro del
predio.
Hay monitoreo de existencias,
marqueo, corta y salida de madera.
Aún cuando no se ha llevado a la
práctica, existe un plan preliminar
para monitorear impactos.
La administración forestal dispone
de la documentación de cada
producto
a
través
de
su
procesamiento.
Page 28
+ La capacitación específica,
+ Un programa de seguimiento,
monitoreo y evaluación de los
tratamientos aplicados.
+ Un estudio de impacto
ambiental.
+ Estudios complementarios y de
diversificación productiva.
La cuota de los servicios técnicos,
forestales y pago por m3 rta y
asesoría es baja, por lo cual para
poder proporcionar servicios de
calidad ésta deberá incentivarse.
No se analiza la aplicación de los
tratamientos
considerando
las
condiciones especificas de los rodales
y subrodales, ni se vigila el
cumplimiento del resultado esperado.
No hay un fondo de reinversión al
bosque por los dueños y poseedores
del recurso.
La apertura de caminos es irregular y
desordenada, pues en años anteriores
se han abierto para acortar distancias
y/o obstáculos, provocando que:
+ disminución de la superficie
Forestal en producción.
+ Incrementan la erosión.
+ No cuentan con obras
hidráulicas que disminuyan el
impacto de corrientes.
Esta actividad deberá ser considerada
de prioridad tanto para fortalecer las
áreas de producción, como las áreas
de protección con especies acordes a
la naturaleza del lugar.
No hay monitoreo para:
a) rendimiento de todos los productos
b) tasa de crecimiento, regeneración
y condición del bosque
c) composición y cambios en flora,
fauna, agua
d) impactos sociales de la cosecha y
venta de productos.
La falta de monitoreo impide
auditorías a futuro, adecuaciones y
actualización mejorada de los planes
de manejo.
El plan de monitoreo existente en el
programa de manejo es incompleto.
Es verificable la procedencia de los
productos certificables, es decir,
procedentes del predio evaluado.
P9: Mantenimie nto de
Bosques de Alto Valor
de Conservación
Aún cuando el predio forma parte de
la
Provincia
Biogeográfica
Madrense, es relevante en la
producción de agua para abasto
regional y ocupa una zona alta de la
cuenca,
es
decir,
pudiera
considerarse prioritario o crítico y
por lo tanto como Bosque con Alto
Valor de Conservación (BAVC), su
manejo es adecuado a dicha
prioridad potencial.
Se carece de una evaluación
apropiada y completa para discernir
definitivamente si los bosques
aprovechados corresponden a un
BAVC.
P10 – Plantaciones
No se han establecido plantaciones,
ni se cuenta con planes para ello, lo
cual no pone en riesgo los valores
ambientales en general y del recurso
forestal en particular.
Carecen de estudios de factibilidad
ecológica-económica
para
el
establecimiento de plantaciones con
fines múltiples de restauración,
protección de suelos y fines
productivos, principalmente en áreas
donde la regeneración falló desde
aprovechamientos anteriores.
Disponen en la región, cerca del
predio de una área semillera
establecida y conducida con técnicas
adecuadas, la cual es una fuente para
abastecer de semilla de alta calidad
genética en posibles programas de
mejoramiento genético regional.
3.2. Decisión de Certificación
Basado en una revisión exhaustiva de campo, en el análisis y recopilación de resultados por el equipo de
evaluación de SmartWood, se recomienda que el Predio Privado Torre de Carpio reciba la certificación
conjunta FSC/SmartWood Manejo Forestal y Cadena de Custodia (FM/COC) con las condiciones
estipuladas (o sujetas al cumplimiento satisfactorio de las precondiciones abajo listadas).
Para mantener la certificación, el Predio Privado Torre de Carpio deberá ser auditada en el campo
anualmente y se requiere que se cumpla con los Principios y Criterios del FSC tal y como definidos por las
normas regionales desarrolladas por SmartWood o el FSC. El cumplimiento de las condiciones en los
plazos indicados es obligatoria para mantener la certificación. Expertos de SmartWood deberán revisar
anualmente y durante las auditorías al azar, el continuo desempeño en manejo forestal y el cumplimiento de
las condiciones descritas en este informe
3.3. Condiciones y Recomendaciones
Las condiciones son acciones verificables que formarán parte del contrato de certificación y se espera que
el Predio Privado Torre de Carpio las cumpla al tiempo de la primera auditoría o cuando lo requiera cada
Page 29
condición. Cada condición tiene un lapso definido para su cumplimiento. El incumplimiento de las
condiciones derivará en la pérdida de la certificación2.
L.
Condiciones
Plazo Un Año
1. Condición: El propietario del predio, en coordinación con la Dirección Técnica Forestal, deberá
elaborar y presentar: 1) una carta de adhesión a los acuerdos internacionales de la CITES, las
Convenciones de la OIT, la Convención Internacional de Maderas Tropicales y la Convención sobre
Diversidad Biológica. Plazo: 1 año (1.6)
2. Condición: El dueño del predio, la dirección técnica y la empresa compradora de madera deben
presentar una carta de entendimiento y compromiso de colaboración para cumplir con las acciones
indicadas en el contrato de certificación, especialmente las referentes a las condiciones de los
trabajadores y a la aplicación del programa de manejo. Plazo: 1 año (4.1, 4.2)
3. Condición: En los caminos existentes, temporales y permanentes, construir las obras de arte necesarias
para drenar las corrientes en temporadas de lluvias y reducir la erosión. Evitar el incremento de la
superficie de caminos temporales de extracción (desviaciones) tanto en terrenos con exposición cenital
y con pendiente. Plazo: 1 año (5.3)
4. Condición: Marcar las franjas de protección de cauces en las áreas de corta con el fin de evitar la corta
de arbolado en ellas y la caída de árboles y desperdicios. Plazo: 1 año (5.3)
5. Condición: Incorporar al programa de manejo la operación de actividades en las áreas consideradas
con potencial de recreación, así como establecer las acciones de conservación necesarias. Plazo: 1 año
(5.5)
6. Condición: El propietario debe establecer un fondo de reinversión al bosque, apoyado con
financiamientos gubernamentales y no gubernamentales, y registrar debidamente su aplicación en
concordancia con un programa de seguimiento de los aprovechamientos. Plazo: 1 año (5.6)
7. Condición: Asignar a las áreas bajo conservación y protección un programa de actividades acorde con
las condiciones ecológicas y las necesidades de conservación de las especies, hábitats o ecosistemas
presentes. Realizar un análisis de la distribución espacial, fragmentación y vínculos de estas áreas de
conservación. Formalizar en el programa de manejo las actividades para estas áreas. Ubicarlas en
mapas en escalas prácticas, es decir de 1:20,000 o menor de 20,000. Plazo: 1 año (6.2)
8. Condición: La Dirección Técnica Forestal deberá elaborar un protocolo y calendario de trabajo para
realizar periódicamente una evaluación postratamiento de la regeneración natural, así como medidas de
regeneración artificial cuando ésta no sea suficiente en cantidad o calidad. Poner especial atención a
los rodales cercanos a las áreas de pastoreo de ganado. Incluir la ubicación en mapas de los rodales que
requieren acciones prioritarias de reforestación. Plazo: 1 año (6.3)
9. Condición: El propietario, la dirección técnica y el dueño de la empresa compradora deben desarrollar
un programa de capacitación formal para los trabajadores de campo. Poner a disposición de los
trabajadores el equipo de protección y, a través de la capacitación, fomentar un mayor valor a la
prevención de accidentes y a la protección de personal. Plazo: 1 año (4.3,7.3)
2
La lista de condiciones de la sección 3.3 incorpora las sugerencias y comentarios de los revisores externos, así como
de SmartWood; por lo que pueden ser ligeramente diferentes a las que se presentan en los hallazgos del equipo
(capítulo 4) de este informe.
Page 30
Plazo Dos Años
10. Condición: Reinvertir una aportación al bosque para mejorar la aplicación de los tratamientos
silvícolas y de conservación, y para elaborar una planeación integral de los recursos naturales. Realizar
un análisis sobre el potencial de aprovechamiento de recursos no maderables. Estas actividades se
realizaran conjuntamente con la dirección técnica y se financiarán con el fondo creado de antemano
(criterio 5.6). Plazo: 2 años (5.1, 5.4)
11. Condición: Aplicar y evaluar la efectividad de las acciones de mitigación de impactos de la extracción
en las cuencas y cauces de agua establecidas en el programa de manejo, así como de las acciones de
mitigación de erosión en las áreas segregadas del aprovechamiento. Plazo: 2 años (5.3)
12. Condición: La Dirección Técnica Forestal debe elaborar una estrategia de trabajo para identificar y
caracterizar la diversidad de especies (concluir los inventarios iniciados) y ecosistemas (las distintas
asociaciones vegetales), así como otros elementos que deben protegerse con el fin de dar mayor
atención a los elementos que conforman un Bosque de Alto Valor para la Conservación. En esta
estrategia debe indicarse la metodología adecuada, una calendarización preliminar de acciones a corto,
mediano y largo plazo, y los convenios con el sector oficial o académico que puedan realizarlos o
apoyar con financiamiento, respaldo técnico e infraestructura. Plazo: 2 años (6.3, 7.1)
13. Condición: El propietario del Predio Torre de Carpio, en coordinación con la Dirección Técnica, debe
diseñar mecanismos para evaluar la calidad del desempeño de las prácticas de extracción y establecer
reglamentos para la entrega de áreas de corta. Elaborar guías escritas o reglamentos para: minimizar
daños derivados de la extracción, para la construcción o mantenimiento de caminos secundarios, para
mitigar y reducir daños mecánicos, para protección de los recursos hídricos y para controlar la erosión.
Plazo: 2 años (6.5)
14. Condición: El propietario del Predio Torre de Carpio, en coordinación con la Dirección Técnica debe
implementar un programa de divulgación de los requerimientos de un buen manejo forestal y de la
cultura forestal en general, ya sea con folletos o manuales, guías prácticas y de campo o talleres
didácticos, que incluyan aspectos de conservación del ambiente (suelo, agua, fauna, incluso caminos).
Esta información deberá estar disponible y dirigida hacia los técnicos relacionados y trabajadores de la
operación forestal, así como a sus familiares y visitantes. Plazo: 2 años (6.5)
15. Condición: El propietario del predio, en coordinación con la Dirección Técnica debe elaborar un
diagnóstico completo de los caminos primarios y secundarios, incorporando una propuesta de medidas
preventivas y correctivas correspondientes a los impactos ocurridos en el suelo, cauces de agua
alterados y elementos biológicos deteriorados. Plazo: 2 años (6.5)
Plazo Tres Años
16. Condición: Presentar un protocolo y plan de trabajo para monitorear los tratamientos silvícolas y la
respuesta del bosque a los mismos. Incluir un análisis de las tendencias que presentan las existencias
de volúmenes en el tiempo. En el plan debe precisarse la frecuencia, intensidad y objetivos específicos
del monitoreo, la forma y criterios que se seguirán para la distribución de sitios y su ubicación, la
metodología y tipo de análisis de los datos, calendarización de actividades y costos estimados para la
instalación de la red parcelas de monitoreo permanente. El monitoreo debe dar seguimiento a por lo
menos los seis indicadores siguientes: a)Las tasas de crecimiento y regeneración para las especies
aprovechadas, b)Los impactos ambientales de la extracción forestal, en el suelo, vegetación residual y
cauces de agua, c) Dinámica y estructura de áreas de conservación y bosques viejos, d) La
composición y los cambios observados en la flora y la fauna, e) Los costos, la productividad y la
eficiencia del manejo forestal, y f) Los impactos sociales de la aplicación del programa de manejo.
Incluir una estrategia para gestionar la participación, en estas actividades, de las instituciones de
Page 31
investigación, de aquellas interesadas en la conservación ambiental y de las financiadoras de este tipo
de actividades. Plazo: 3 años (5.6, 7.1, 8.1, 8.2)
17. Condición: Delimitar y segregar del aprovechamiento muestras representativas de las áreas
comerciales, de áreas con bosque viejo y de cada una de las distintas asociaciones vegetales presentes
en el predio. Estas áreas deben preferentemente estar conectadas con las áreas de protección de cauces
de agua y manantiales. Plazo: 3 años (6.4)
18. Condición: Hacer un análisis de las tasas de crecimiento del bosque intervenido y su condición como
“bosque normalizado”, con el fin de comprobar el turno comercial establecido y corroborar que la
extracción se mantiene dentro de los límites de sostenibilidad del bosque. Incluir los resultados de este
análisis en el programa de manejo. Gestionar recursos y apoyos técnicos extras para realizar estos
análisis. Plazo: 3 años. (7.1)
19. Condición: Iniciar y conducir la aplicación del plan de monitoreo establecido en el programa de
manejo vigente, en tanto no se opere la nueva propuesta (condición anterior). Analizar la aplicación de
los tratamientos y la respuesta de los rodales a los mismos. Mantener en forma actualizada las
bitácoras o libros de registro correspondientes para verificar su inicio y conducción, las cuales deben
estar disponibles para su revisión en todo momento. Plazo: 3 años (8.1)
Plazo Cuatro Años
20. Condición: Elaborar e incorporar a un plan de acción las evaluaciones de los siguientes aspectos: a)
riesgos de incendios, plagas y enfermedades, al nivel de microcuenca; b) deterioro del suelo y cauces
de agua ocasionados por los caminos y brechas de extracción; c) delimitación de hábitats frágiles,
incluyendo zonas de anidación, reproducción, resguardo o alimentación especial de fauna silvestre, en
todo el predio ejidal. Plazo: 4 años (6.1)
21. Condición: Tras el cumplimiento de las condiciones establecidas en los puntos 8.1 y 8.2, la Dirección
Técnica debe incorporar al Plan de Manejo los resultados que se obtengan de la aplicación del
monitoreo. El predio debe mostrar evidencia de aceptación y participación en la implementación de
dichos resultados. Las acciones a verificar como parte de esta condición incluyen: a) la modificación
del Plan de Manejo o elaboración por separado de dichas modificaciones al mismo, b) el conocimiento
por parte del propietario o trabajadores del predio, de dichas modificaciones en el nuevo Plan de
Manejo o de la propuesta por separado de las modificaciones, c) la evidencia en campo de la aplicación
de los resultados del monitoreo (por ejemplo: modificaciones en la ordenación territorial o
rodalización, en las actividades silvícolas, actividades de abastecimiento, actividades de construcción y
mantenimiento de caminos, etc.). Plazo: 4 años (8.4)
22. Condición: Atender la disponibilidad ofrecida con respecto a hacer públicos los resultados del
monitoreo en los distintos indicadores, así como de otros estudios realizados en el predio. Plazo: 4 años
(8.5)
23. Condición: Con los avances de los análisis realizados, los resultados del inventario y la caracterización
ecológica de las comunidades naturales y de las poblaciones de organismos vivos presentes en el
predio (según se solicita en los criterios 5.2, 5.4, 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4), determinar en forma concluyente
si el predio es o forma parte de un BAVC y comunicarlo al organismo certificador. Plazo: 4 años (9.1)
M.
Recomendaciones
1. Recomendación: El propietario del predio, con apoyo de la Dirección Técnica que le brinda los
servicios técnicos forestales deberá efectuar la elaboración y entregar copia a su administrador y
trabajadores de un Reglamento de Cacería, en el cual se incorporen las normas oficiales mexicanas
respectivas, los mandatos de CITES y la Convención sobre Diversidad Biológica, se especifiquen
Page 32
claramente las especies animales que pueden incluirse en la cacería, se incluya el calendario cinegético
correspondiente y las acciones pertinentes para controlarla. (1.5)
2. Recomendación: Iniciar
la realización de estudios y proyectos
aprovechamiento de los recursos no maderables. (5.2)
para la incorporación y
3. Recomendación: Considerar el pago por m3 de madera para los servicios técnicos forestales, ya que la
calidad del servicio esta muy apegada a la disponibilidad de los recursos económicos para la operación
del personal técnico; para lograr los cambios significativos considérese un pago mayor a los $18.0 por
m3. (5.6)
4. Recomendación: Con la finalidad de definir la superficie y actividades necesarias para lograr la
conservación planteada en la condición anterior, es necesario completar el inventario de la flora local,
desarrollar un estudio de la condición actual y requerimientos ecológicos de las poblaciones vegetales
y animales e incorporar los resultados en un programa general de manejo de las áreas segregadas con
fines de protección a flora y fauna. Sin embargo, esto no podrá efectuarlo de manera solitaria el
propietario por lo cual se recomienda que se gestione el establecimiento de convenios de colaboración
con las instituciones académicas y de investigación del estado, así como con fundaciones e instancias
oficiales para la consecución de los recursos financieros necesarios. (6.2)
5. Recomendación: Los estudios dirigidos al conocimiento de la diversidad genética, de especies,
ecosistemas, de sus procesos ecológicos y de las características biológicas en general que deben
mantenerse intactas, son complejos, largos y costosos, motivo por el cual, se recomienda que el
propietario del predio con apoyo de la Dirección Técnica Forestal busque apoyo con instituciones
especializadas de investigación (INIFAP, UNAM, INE, CIIDIR, etc.), así como apoyo financiero de
programas oficiales (COINBIO, PROCYMAF, etc.) y fundaciones interesadas en la conservación de la
biodiversidad (FMCN, CONABIO). (6.3)
6. Recomendación: El propietario del predio deberá acordar con la Dirección Técnica un precio justo de
los servicios técnicos forestales, dado que ante los precios actuales (cercanos al 2 % del precio de la
madera en el mercado), no es posible adquirir la infraestructura, los insumos, el personal, la capacidad
y la tecnología necesaria para lograr la diversidad y alta calidad deseables. (6.5)
7. Recomendación: Es importante que la Dirección Técnica desarrolle gestiones, convenios y estrategias
en general que le permitan a la mayor brevedad posible, consolidar los mecanismos de fortalecimiento
y seguimiento necesarios para garantizar el incremento de la calidad en los servicios que ofrece. Estos
mecanismos podrán incluir un programa de monitoreo del desempeño de su cuadro técnico, asociado
con la adquisición de equipo, materiales e instrumentos de campo y oficina, un programa de
capacitación o actualización, así como del mejoramiento de prestaciones y condiciones de trabajo y de
estímulos a su productividad y calidad. (6.5)
8. Recomendación: Es muy conveniente que la recolección, separación, reciclaje, disposición final de la
basura y su seguimiento por parte de los técnicos, trabajadores y el propietario, sean integrados al Plan
de Manejo en forma permanente. (6.7)
9. Recomendación: Se recomienda que el propietario del predio con apoyo de la Dirección Técnica,
analice la posibilidad de destinar algunos de sus rodales para la producción de semilla de calidad, de tal
manera que en situaciones de alta demanda de semilla de las especies de pino locales, dispongan de la
suficiente o se complementen con la que se produzca en el área semillera del Ejido San Isidro. (6.9)
10. Recomendación: Considerar incrementar la cuota de los servicios técnicos forestales para una
operación más intensiva y técnica operativa. (7.2)
Page 33
11. Recomendación: Considerar la formación de una base de datos con la historia de los
aprovechamientos, los tratamientos a cada rodal (subrodal) y los volúmenes existentes y producidos.
(7.2)
12. Recomendación: Para obtener los recursos financieros necesarios, ambos, el propietario y la Dirección
Técnica, podrán convenir y formalizar una estrategia para la gestión de apoyos económicos adicionales
ante diversas instituciones con el fin de cubrir los costos del sistema de monitoreo permanente en el
bosque y realizar los diversos estudios sugeridos en esta evaluación. (8.1)
13. Recomendación: Incorporar, dentro de los convenios (mencionados en los puntos 6.1 al 6.4) que se
logren con instituciones de investigación y universitarias para estudios de investigación y monitoreo, la
necesidad de información adicional que permita determinar en forma concluyente si el predio es o
forma parte de un BAVC. (9.1)
14. Recomendación: Incrementar en su posibilidad o al menos mantener las actividades de protección ya
iniciadas y apresurar las acciones mencionadas en este informe, encaminadas a determinar si el predio
ejidal forma parte de un BAVC para tomar las medidas adicionales necesarias. (9.3)
Page 34
Descargar