UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS INGENIERIA QUIMICA MONOGRAFIA “Corrosión Bacteriana en Materiales Industriales” PRESENTA Paola Rosas González DIRECTOR DEL TRABAJO RECEPCIONAL José Crisoforo González Ruperto ORIZABA, VER. DICIEMBRE, 2011 Agradecimientos A mi madre: Por darme la vida. Por sus esfuerzos del día a día, el trabajo cansado que hace todos los días y además del dedicarme tiempo a pesar del cansancio. Por sacarnos adelante a pesar de las circunstancias y sobre todo por brindarme su cariño y depositar su confianza en mi. A mi padre: Por trabajar para darme el pan del día a día y hacer sacrificios para sostener nuestros estudios. A mis hermanas: Por estar conmigo todo el tiempo y darme su apoyo cuando lo necesite. A mis profesores: Que gracias a ellos pude motivarme para seguir estudiando, que por sus experiencias me ayudaban a que tomara mas amor por esto. A mis amigas: Que me hicieron divertidos los momentos de estudio y me brindaron su valiosa amistad, y estuvieron conmigo en todo momento. A mis amigos: Gracias por lo momentos que pase junto a ustedes, quedaran en mi mente y en mi alma. INDICE DE CONTENIDO INDICE DE TABLAS .............................................................................................................. iv INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ iv GLOSARIO ............................................................................................................................. v INTRODUCCION ................................................................................................................... vi JUSTIFICACION ................................................................................................................... viii OBJETIVO ............................................................................................................................ viii CAPITULO I GENERALIDADES ............................................................................................ 2 1.1 Antecedentes de la corrosión ............................................................................................ 2 1.2 Concepto de la corrosión .................................................................................................. 4 1.3 El proceso electroquímico de la corrosión ......................................................................... 4 1.4 Tipos de corrosión ............................................................................................................ 5 1.5 Características de los materiales ...................................................................................... 6 1.5.1 Metales y aleaciones .......................................................................................................... 6 1.5.2 Cerámicos ........................................................................................................................... 8 1.5.3 Polímeros ............................................................................................................................ 8 1.5.4 Materiales compuestos ...................................................................................................... 8 1.6 Métodos de protección ...................................................................................................... 9 1.6.1 Inhibidores ......................................................................................................................... 10 1.6.2 Recubrimientos metálicos ................................................................................................ 11 1.6.3 Electroplaqueado .............................................................................................................. 14 1.6.4 Recubrimientos por difusión ............................................................................................ 15 1.6.5 Fosfatacion y cromado ..................................................................................................... 16 1.6.6 Pinturas, Barnices y Caucho ........................................................................................... 16 1.7 Corrosión bacteriana ....................................................................................................... 16 1.7.1 Historia ............................................................................................................................... 17 1.8 Los factores que influyen en la corrosión Bacteriana ...................................................... 18 1.9 Mecanismo de la corrosión bacteriana ............................................................................ 19 1.10 Las ferrobacterias ......................................................................................................... 22 1.11 Las Sulfatorreductoras .................................................................................................. 23 1.12 Las sulfobacterias ......................................................................................................... 24 i 1.13 Otras bacterias.............................................................................................................. 24 1.14 Corrosión de la cara externa de las tuberías bajo tierra ................................................ 24 1.15 Corrosión en el interior de los conductos ...................................................................... 25 1.16 Corrosión de la piedra ................................................................................................... 27 1.17 Corrosión de polímeros ................................................................................................. 28 1.18 Corrosión en materiales cerámicos ............................................................................... 29 CAPITULO II DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO .......................... 30 2.1 Ferrobacterias ................................................................................................................ 30 2.2 Las bacterias sulfatoderructoras .................................................................................... 61 2.3 Las sulfobacterias .......................................................................................................... 65 2.4 Bacterias que oxidan el Hidrogeno................................................................................ 102 2.5 Bacterias carbonatorreductoras (Metanigenas) ............................................................. 105 2.6 Medios de cultivo .......................................................................................................... 109 2.6.1 Medios de cultivo para las ferrobacterias ..................................................................... 110 2.6.2 Medios de cultivo para las bacterias sulfatorreductoras ............................................. 119 2.6.3 Medios de cultivo para las sulfobacterias ..................................................................... 124 2.6.4 Medios de cultivo para bacterias que oxidan el Hidrogeno ........................................ 127 2.6.5 Medios de cultivo para las bacterias metanigenas ...................................................... 128 CAPITULO III PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS ....... 130 3.1 Importancia de la corrosión bacteriana ......................................................................... 130 3.2 Reconocimiento de la corrosión bacteriana ................................................................... 130 3.3 Medidas preventivas ..................................................................................................... 131 3.4 Métodos para Prevenir la corrosión Bacteriana ............................................................. 133 3.4.1 Inhibidores ....................................................................................................................... 133 3.4.2 Protección de corrosión en Concretos .......................................................................... 134 3.4.3 Protección catódica y recubrimientos ........................................................................... 138 3.4.4 Cromado electrolítico...................................................................................................... 140 3.4.5 Métodos de preparación de superficies metálicas ....................................................... 142 3.5 Control de microorganismos ......................................................................................... 145 3.6Métodos para Combatir microorganismos ...................................................................... 146 3.6.1 Limpieza .......................................................................................................................... 146 3.6.2 Bacteriostatos ................................................................................................................. 146 3.6.3 Algicidas .......................................................................................................................... 147 ii 3.6.4 Antiespumas.................................................................................................................... 147 3.6.5 Biocidas y Bactericidas .................................................................................................. 148 3.6.6 Coagulantes .................................................................................................................... 153 3.6.7 Desinfectantes ................................................................................................................ 154 3.6.8 Oxidantes ........................................................................................................................ 155 3.6.9 Limpiadores de oxigeno ................................................................................................. 156 3.6.10 Acondicionadores de pH .............................................................................................. 156 CONCLUSION .................................................................................................................... 157 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 158 REFERENCIAS DE PAGINAS DE INTERNET ................................................................... 159 iii INDICE DE TABLAS 1.1Aleaciones utilizadas en medios corrosivos junto con el agente más dañino le resulta……………………………………………………………… 3.1Ventajas y Desventajas de los Bactericidas…………………………... 9 1152 INDICE DE FIGURAS 1.1Mecanismo de deposición Metálica…………………………………. 1.2 Mecanismo de la corrosión bacteriana…………………………….. 1.3 Vesícula gelatinosa…………………………………………………… 1.4 Corrosión de la piedra………………………………………………... 2.1Gallionella Ferruginea………………………………………………… 2.2 Siderophacus corneolus……………………………………………... 2.3 Siderocapsa major……………………………………………………. 2.4 Ferribacterium Rectangulare………………………………………… 2.5 Sideromonas Confervarum (sobre Oedogonium)…………………. 2.6 Ochrobium tectum…………………………………………………….. 2.7 Leptothrix ochracea…………………………………………………... 2.8 Crenothrix polyspora…………………………………………………. 2.9 Clonothrix putealis……………………………………………………. 2.10 Thiocapsa roseopersicina………………………………………….. 2.11 Thiospirillum jenense……………………………………………….. 2.12 Rhabdomonas rosea………………………………………………... 2.13 Chromatium linsbaueri……………………………………………… 2.14Chromatium okenii…………………………………………………… 2.15 Pelodictyum sp………………………………………………………. 2.16 Chlorochromatium aggregatum……………………………………. 2.17 Beggiatoa alba……………………………………………………… 2.18 Thiospira bipunctata………………………………………………… 3.1 Representación de un ánodo………………………………………... 3.2 Protección catódica…………………………………………………… 11 20 27 28 32 34 36 40 41 45 51 59 60 68 72 74 76 77 80 82 84 93 139 140 iv GLOSARIO 1. Resquisio.- abertura que hay entre el quicio y la puerta. Cualquier hendidura pequeña. 2. Electrolito.- es una sustancia que al disolverse en agua, da lugar a la formación de iones. 3. Autótrofas.- son organismos capaces de sintetizar su propio alimento desde fuentes orgánicas. 4. Fotoorganotrofas.- la energía utilizada es luz. 5. Heterótrofo.- organismo que elabora su propia sustancia orgánica alimentándose de materia elaborada para otros seres vivos. 6. Sustratos.- Terreno o capa de terreno que queda debajo de otra. 7. Herrumbe.- Oxido de hierro, en especial en la superficie de objetos de hierro en contacto con la humedad. 8. Mucilaginosa.- sustancia viscosa que se halla en ciertas partes de algunas plantas. 9. Flagelo.-cada una de las prolongaciones de los seres unicelulares con las que se mueven. 10. Umbela.- conjunto de flores cuyos pendunculos nacen de un eje común y se elevan a igual altura formando una especie de paraguas. 11. Vacuola.- pequeña cavidad del citoplasma celular, separada de el por una membrana , que contiene elementos nutritivos , de desecho o necesarios para su movimiento. 12. Cenagoso.- lleno de cieno. Cieno.- lodo blando en el fondo del agua. 13. Zarcillo.- órgano largo, delgado y voluble m que tienen ciertas plantas para asirse a tallos o a otros objetos. 14. Adventicio.- órgano o parte de animales o vegetales, que crece donde no le corresponde 15. Lofotricos.-bacterias que tienen un haz de flagelos en uno de los polos. 16. Cigüeñal.- pieza del motor o automóvil y otras maquinas que consiste en un eje con varios codos. v INTRODUCCION La corrosión es la reacción química o electroquímica entre un material, usualmente un metal y su medio ambiente, que produce un deterioro del material y de sus propiedades. La corrosión bacteriana incluye todo fenómeno de destrucción en el cual estos microorganismos, ya sea que actúen directamente o por medio de las sustancias provenientes de su metabolismo, desempeñan un papel importante al acelerar un proceso ya establecido o al crear las condiciones favorables para que se produzca dicho fenómeno. El agua siempre contiene bacterias, aun cuando su suministro se hace a través de modernas redes de distribución. Importancia económica de la corrosión. Aunque se tomen todas las previsiones posibles, no se puede impedir completamente las pérdidas de metales debido a la corrosión. El conocimiento de los fenómenos de corrosión y la puesta a punto de medidas eficaces contra ella es una exigencia económica mundial, como consecuencia del enorme consumo de los materiales metálicos. En las pérdidas debidas a la corrosión pueden citarse las indirectas, las cuales son muy difíciles de evaluar y las pérdidas directas las cuales son las que están previstas al sustituir alguna zona dañada. Al aplicar una buena tecnología para el control de la corrosión al diseñar, escoger los materiales más adecuados y procesos idóneos puede conducir a ahorros entre el 20-30 %, además de evitar problemas importantes. Además de que la corrosión tiene gran importancia sobre la seguridad, el medio ambiente, y la construcción. Iniciamos con las generalidades de la corrosión como también los métodos existentes para prevenirla, ya que puede causar grandes problemas a la vi industrias. hace mención de los tipo de corrosión existentes enfocándose al a corrosión bacteriana haciendo una introducción a los tipos de bacterias. En el capitulo dos se describen las bacterias causantes de la corrosión como su forma de cultivo para observar como actúan en su medio, y ya en el ultimo capitulo se consideran métodos para prevenir la corrosión por bacterias como también la forma de combatir las bacterias en caso de que se hayan reproducido para detener el daño y no pueda agrandarse. vii JUSTIFICACION El Fenómeno de la corrosión es de gran importancia económica ya que debido a este fenómeno, se genera destrucción de los materiales metálicos por acción del medio ambiente de manera natural. Lo que provoca pérdidas de alrededor de 4% de su PIB en países desarrollados mientras que en países en vías de desarrollo este porcentaje puede ser mayor. De la misma forma, sabemos que la corrosión representa uno de los principales problemas de la industria, lo cual ocasiona el deterioro de los metales. OBJETIVO Conocer la bibliografía de los microorganismos (hongos, plagas, bacterias) que producen la corrosión en metales, concreto, madera, polímeros. Y también conocer de que forma actúan, en que condiciones se pueden desarrollar y las formas para combatirlos o prevenir que se desarrollen. viii CAPITULO I GENERALIDADES GENERALIDADES 2011 CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 Antecedentes de la corrosión El inglés Austin observa que la alcalinidad del agua se modifica al contacto de un metal que se corroe en 1978. Se trata de una observación capital, su erróneo conocimiento es la base de los fracasos sufridos por quienes establecieron formulas empíricas o más o menos formales destinadas a prever el grado de agresividad de un electrolito para un metal sin tener en cuenta los casos particulares de utilización que modifican las características del medio estudiado. Guibourg, francés, y el inglés Hall de 1818-1819 reconocen que la presencia del oxigeno es necesaria para la manifestación de la corrosión de un metal por una solución acuosa; es el primer paso hacia la noción de la corrosión electroquímica. Thenard, francés, en 1819 da un esquema electroquímico de la corrosión. Davy, inglés y pragmático, de 1819-1824 explota el nuevo camino y realiza las primeras protecciones catódicas, la de las chapas de cobre de los forros de carenas. Utiliza ya los ánodos de Zinc. Mallet y Faraday entre los años de 1834-1838 hacen progresos en el establecimiento de las leyes que rigen la corrosión. De estos dos ingleses, Faraday es el más conocido. Mallet seguía experimentando en 1872. Como podía esperarse, el proceso electroquímico no tiene ya detractores y el alemán Gmélin en 1844, insiste en el proceso de oxidación que acompaña a los fenómenos de corrosión. Seis teorías valiosas verán la luz sucesivamente; las últimas entraron ya en el campo industrial y no fueron especulación pura. Estas teorías solo tiene un defecto: El de tratar, cada una, un punto particular del problema de conjunto. Fue preciso que Evans se ocupara de ellas para que se realizara la síntesis. 2 GENERALIDADES 2011 a) La Teoría de la corrosión debida a los ácidos. Al CO 2 en los años de 1888-1908 se le hace responsable de la corrosión del hierro según la opinión del inglés Calvert. Friend se opone a ella. b) Teoría de la corrosión debida al peróxido de hidrogeno se define entre los años de 1882-1906. Por ejemplo: Fe + H2O + O2 FeO + H2O2 Zn + 2H2O + O2 Zn (OH)2 + H2O2 (1.1) (1.2) Es una forma particular de la corrosión por oxidación; probablemente, la teoría menos valida de las expresadas, aunque sea imposible rechazarla por completo. c) Nernst Aplica sus estudios a la explicación de los fenómenos de corrosión en el año de 1903. Se trata de la teoría de origen alemán, base de la corrosión admitida como de origen electroquímico, los americanos Whitney y Cushman son sus autores. d) La Refundación de la teoría electroquímica de la corrosión en 1916; vemos aparecer los elementos de la teoría de Evans, en fecha posterior. e) La Teoría coloidal de la corrosión se fundamenta en el año de 1921. El ingles Friend es el fundador de esta teoría; los coloides se consideran como un factor de inhibición y su ausencia permite la corrosión. Aun es una teoría valida en ciertos casos particulares. f) Llegamos por fin al padre de la anticorrosión moderna en el año de 1923, el ingles U.R Evans que, generalizando la noción de aireación diferencial, permitió explicar, válidamente, y por consiguiente resolver, la mayoría de las dificultadeS ( Fritz, 1959). 3 GENERALIDADES 2011 1.2 Concepto de la corrosión La corrosión es el total o parcial desgaste, disolución o ablandamiento de cualquier metal por acción química (Maurin, 1964). 1.3 El proceso electroquímico de la corrosión La corrosión metálica puede clasificarse en dos grandes categorías: corrosión seca y corrosión húmeda. La seca tiene lugar con la ausencia de una etapa liquida, o abajo del punto de humedad del ambiente. En la corrosión húmeda, el metal reacciona con soluciones acuosas. La corrosión por humedad es la causa de la mayor cantidad del deterioro de materiales [1]. La corrosión puede definirse como el deterioro de un material o de sus propiedades a la acción del medio ambiente que lo rodea. De manera analítica, es el ataque químico o electroquímico que sufren los materiales metálicos como resultado de la acción de agentes que se encuentran en el medio ambiente que los rodea, y que se traduce en una disminución de su valor de uso. Del mismo modo el término corrosión se asocia generalmente con el desgaste paulatino que sufre los metales como consecuencia de una reacción electroquímica. El daño por corrosión siempre se presenta, por lo que se hacen necesario reducirla a niveles permisibles con la finalidad de prolongar la utilidad de las partes metálicas. Por tal motivo, se han desarrollado diferentes métodos para el control de la corrosión entre los que se tiene el uso de capas protectoras epoxicas y de polímeros, metales y aleaciones más resistentes, inhibidores de corrosión y protección anódica y catódica, entre otros (Maurin, 1964). Incluso los materiales metálicos se generan formas típicas de corrosión que afectan a una minina parte de la superficie metálica, dando lugar a penetraciones considerables sin apenas pérdidas de material, característica que las hace extremadamente peligrosas, pero solo se detectan cuando se ha producido el 4 GENERALIDADES 2011 daño por picaduras, en resquicios1, Intergranular y el agrietamiento por corrosiónfatiga y por corrosión bajo tensiones. Se han propuesto muchas teorías para explicar este fenómeno pero en la actualidad se acepta que el proceso de corrosión es básicamente de carácter electroquímico. La impureza del metal, variación en su estructura cristalina, la presencia de escamas de molino y otras imperfecciones, causan diferencias de potencial solar a la superficie metálica cuando esta se encuentra expuesta a la acción de un electrolito2. El flujo de corriente resultante provoca una acción corrosiva cuya intensidad depende de la conductividad del electrolito o humedad. Incluso en algunas regiones como la del golfo de México, el ambiente contiene impurezas acidas y salinas que aumentan la conductividad y provoca un deterioro acelerado, en algunas otras condiciones donde la velocidad a la que un material se corroe es lenta y continua, depende del ambiente donde se encuentra , a medida que pasa el tiempo se va creando una capa fina de material en la superficie, que va formándose inicialmente como muchas hasta que llegan a aparecer imperfecciones en la superficie del metal (Maurin, 1964). La ISO Standard 8044 define la corrosión como la reacción química entre un metal y su medio ambiente, lo cual produce un cambio de las características del metal y provoca un sustancial deterioro de las funciones del metal. La corrosión frecuentemente ocurre en presencia de fluidos conductivos, humedad atmosférica o altas temperaturas. 1.4 Tipos de corrosión Existen muchos mecanismos por los cuales se verifica la corrosión. La corrosión se da según su proceso o su morfología. Enseguida se citaran los tipos de corrosión existentes. 5 GENERALIDADES 2011 Por su proceso: Bacteriana: Es la degradación de los metales debido a los microorganismos. Galvánica: se produce cuando un metal está conectado eléctricamente a otro distinto Por erosión: sucede cuando la corrosión provoca un cambio físico al metal, provocado por el movimiento entre el metal y el fluido. Química: Destrucción del metal por la acción de gases o líquidos no electrolíticos. Electroquímica: se desarrollan por acción de electrolitos en el metal. Por su morfología: Uniforme: perdida regular de la superficie del metal que se corroe. Intergranular o cristalina: destrucción del metal a lo largo de los limites de los granos Por picadura: en esta se producen agujeros por agentes químicos [2]. 1.5 Características de los materiales 1.5.1 Metales y aleaciones Incluyen aceros, aluminio, magnesio, zinc, hierro colado, titanio, cobre y níquel. Tienen buena conductividad eléctrica y térmica. Tienen una resistencia relativamente alta, gran rigidez, ductilidad o formabilidad y buena resistencia a los choques térmicos [3]. Tienen utilidad especial en aplicaciones estructurales o bajo cargas dinámicas. Aunque a veces se usan metales puros, las mezclas de metales llamadas aleaciones permiten mejorar determinadas propiedades o mejores combinaciones de propiedades (Askelan, 2004). Los aceros inoxidables al cromo martensiticos.- Son aleaciones de hierro y cromo con un 12 % al 18% de este último elemento, y en los que la adición 6 GENERALIDADES 2011 de níquel u otros elementos no influye apreciablemente en las propiedades corrosivas de la aleación. Estas relaciones responden al tratamiento térmico de manera semejante a la mayoría de los aceros especiales de aleación baja, y por un tratamiento térmico conveniente adquieren una amplia gama de propiedades mecánicas, debido a la formación de martensita y a la posibilidad de revenirla. Este tipo de aceros se emplea para cuchillería y en otras aplicaciones en las que el medio no es muy severo. Los tipos de cuchillería y los resistentes al desgaste tienen carbono para formar un exceso de partículas de carburo. Los aceros inoxidables ferriticos.- Son aceros que contienen de un 14 a un 30% de cromo y, en posición a los martensiticos, no son virtualmente endurecibles. Los aceros comprendidos en este grupo se endurecen en pequeño grado, y en la condición recocida desarrollan su máxima plasticidad, ductilidad y resistencia a la corrosión y a la oxidación. Los aceros inoxidables ferriticos ofrecen una gran resistencia a la corrosión bajo tensiones, en medio de cloruros. Son magnéticos y presentan buena ductilidad. Los aceros inoxidables austeniticos.- Son los aceros en los que, además del cromo, está el níquel como elemento importante, contienen de un 16 a un 25% de cromo y de un 6 a un 22% de níquel; como los ferriticos, no se pueden endurecer por tratamiento térmico, ya que la austenita no se transforma en martensita. En la condición recocida no son magnéticos, y poseen una buena combinación de resistencia de atracción y de ductilidad. Se pueden trabajar en frio, adquiriendo así una amplia zona de propiedades mecánicas, y en esta condición pueden hacerse magnéticos. Estos son los más empleados, poseen gran resistencia a la corrosión y al calor, sus propiedades mecánicas son convenientes y su soldabilidad satisfactoria si están estabilizados con el titanio o nibio. Presentan excelente hechurabilidad. Se endurecen por trabajo en frio, pero no por tratamiento térmico. En estado recocido son no magnéticos, aunque por deformación en frio pueden adquirir algo de magnetismo (Molera, 1990). 7 GENERALIDADES 2011 1.5.2 Cerámicos Se pueden definir como materiales cristalinos inorgánicos [3]. Algunos cerámicos se usan como recubrimientos, actuando como barrera para proteger sustratos metálicos en motores de turbina. También se utilizan en pinturas, plásticos y neumáticos, losetas para transbordadores espaciales, soporte de catalizador. Y las cerámicas tradicionales se usan para fabricar ladrillos, vajillas, artículos sanitarios, refractarios y abrasivos. Son resistentes duros, pero también son muy frágiles (Askelan, 2004). 1.5.3 Polímeros Son materiales orgánicos comunes [3]. Se producen con un proceso llamado polimerización. Entre los materiales poliméricos están el caucho y muchas clases de adhesivos. Muchos polímeros tienen resistividad eléctrica muy buena. También pueden proporcionar un buen aislamiento térmico. Normalmente no son adecuados para usos a altas temperaturas. Muchos polímeros tienen muy buena resistencia a las sustancias corrosivas (Askelan, 2004). 1.5.4 Materiales compuestos Estos materiales se forman a partir de dos o más materiales y se obtienen propiedades que no posee un solo material. El concreto, la madera terciada y los plásticos reforzados con fibra de vidrio son ejemplos. Con materiales compuestos se pueden obtener materiales ligeros, resistentes, dúctiles, resistentes a altas temperaturas, o también se pueden fabricar herramientas de cortes duras, pero resistentes al choque, que se romperían de no alear esos materiales. [3] [Askelan, 2004) 8 GENERALIDADES 2011 1.6 Métodos de protección Todos los métodos para proteger a los materiales de la corrosión, su objetivo es prolongar su vida útil. Puede que no se elimine totalmente pero si se puede controlar y mejorar sustancialmente la fiabilidad de su servicio. Se pueden tomar en cuenta tres fases determinantes de la vida útil de un elemento o sistema mecánico, como lo son la fase mecánica, la fase de construcción y la fase de explotación o uso, y de no tener en cuenta alguna de estas fases la vida útil de servicio será disminuida. Los aspectos que se deben tomar en cuenta antes de usar un inhibidor de corrosión o cualquier otro método son: Elegir bien el material a utilizar dependiendo del medio al que estará expuesto. Cabe mencionar que al utilizar materiales apropiados no quiere decir que eliminemos los tratamientos debidos para proteger de la corrosión. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es el diseño, se deben realizar modificaciones del diseño, con el fin de prevenir los futuros problemas debidos a la corrosión. (Gómez de León, 2006). Tabla 1.1 Aleaciones más utilizadas en medios corrosivos, junto con el agente que más dañino le resulta (Gómez de León, 2006). MATERIAL AGENTE Aceros aleados (Cr, Ni) NO3-, OH-, Cl- Acero inoxidable (Cr, Ni) Cl- Bronce y Latón (Cu, Al, Zn, Ni) NH3 Aluminio Cl- Titanio y aleaciones H+, O2 a altas temperaturas Níquel y aleaciones Álcalis, ácidos oxidantes 9 GENERALIDADES 2011 1.6.1 Inhibidores Los inhibidores son sustancias que actúan formando películas sobre la superficie metálica (molibdato, fosfatos o etano laminas), por otra parte actúan de forma conjunta con otros inhibidores (nitritos, fosfatos y silicatos). Tipos de inhibidores Se pueden clasificar atendiendo diversos criterios. Atendiendo su mecanismo de actuación: Inhibidores anódicos Inhibidores catódicos Inhibidores mixtos Inhibidores de adsorción Atendiendo a su composición química: Inhibidores orgánicos Inhibidores inorgánicos Atendiendo a su aplicación: Inhibidores en fase vapor Inhibidores de decapado Inhibidores para soluciones alcalinas Inhibidores para soluciones de cloruros Inhibidores para agua potable Inhibidores para agua de calderas Inhibidores para productos petrolíferos Inhibidores para pinturas Inhibidores para hormigón armado Inhibidores para grasas y aceites Inhibidores para anticongelantes (Gómez de León, 2006). 10 GENERALIDADES 2011 1.6.2 Recubrimientos metálicos El cristal metálico está formado por iones positivos situados en el núcleo de la red y electrones libres circulando a su alrededor. La nube electrónica puede moverse por influencia del potencial (Bilurbina, 2003). Cuando un electrodo se sumerge en una solución, sus iones ejercen una atracción sobre las moléculas de agua y otros iones de carga opuesta como se muestra en la Figura 1.1. Estos iones llegan a la superficie metálica y ocupan posiciones en la red; al entrar, son atraídos por iones vecinos y se establece una corriente catódica (Bilurbina, 2003). La presencia de impurezas adsorbidas hace disminuir esta corriente . Figura 1.1 Mecanismo de deposición metálica, los iones ejercen una atracción sobre las moléculas de aguas y otros iones de carga opuesta (Bilurbina, 2003). Condiciones de los recubrimientos metálicos: Los objetos deben recubrirse de tal manera que el metal base quede completamente aislado del medio agresivo. Las piezas a recubrir deben estar acabadas de tal forma que no requiera ningún mecanizado posterior, ya que este deterioraría el recubrimiento. Cuando se haga absolutamente necesario un trabajo mecánico posterior se debe quitar el recubrimiento y luego de la mecanización se 11 GENERALIDADES 2011 aplicara de nuevo. Las piezas recubiertas, especialmente si el plaqueado es blando, deben manejarse con cuidado. Se deben anteponer los conocimientos relativos a la corrosión y sobre todo, las normas establecidas respecto a los espesores mínimos de los recubrimientos a las consideraciones económicas [4]. Elección del recubrimiento La elección de una buena protección deber ser en todo caso la que proporciones mayor seguridad, pero siempre se debe tener en cuenta que la protección es solo temporal. El recubrimiento se gasta siempre más o menor por la acción del medio agresivo, y cuando desaparece queda el metal base, fácilmente atacable, expuesto a la corrosión. La adherencia del recubrimiento La adherencia del recubrimiento al metal debe ser perfecta, ya que si no es buena se producirá una destrucción intensificada de la base. La causa fundamental de una mala adherencia suele ser una preparación defectuosa de la superficie de la pieza a recubrir. La pieza debe haberse limpiado a fondo, siendo su superficie, puramente metálica, es decir libre de suciedad, de partículas metálicas procedentes del trabajo previo y sobre todo de grasa, esta se quita en parte con ácidos orgánicos y en parte mediante soluciones alcalinas con o sin corriente eléctrica. Procesos de inmersión En este grupo se reúnen todos los procesos en los que el objeto a recubrir se introduce un baño liquido. Bien sea una solución acuosa, una mezcla de sales fundida o un metal fundido. El recubrimiento se forma por reacción de intercambio con el metal fundido, con formación de una aleación como capa intermedia o de mejor adherencia. 12 GENERALIDADES 2011 Deposición en soluciones acuosas: el objeto se sumerge en una solución de sales metálicas; con ello se logra una caída de potencial que permite reducir el metal más noble que existe en la solución. Los hay en solución fría, en ebullición, por contacto y por frotamiento. Las capas que se obtienen son muy delgadas [4]. Deposición en baño de sales fundidas: con un baño de sales fundidas se puede precipitar un metal por una reacción de intercambio. Esta forma de trabajar tiene las ventajas de que, por la elevada temperatura, el precipitado se difunde en el metal base y que pueden obtenerse capas más gruesas. Recubrimientos en metales fundidos: uno de los métodos más antiguos para proveer a un metal, sobre todo al Fe, de un recubrimiento protector contra la corrosión, es la inmersión en un baño de metal fundido. Puesto que el metal en fusión es muy reactivo se tiene la posibilidad de que forme una aleación con el metal base. Esta posibilidad es con frecuencia tan grande que ha de tomarse medidas para evitar una formación excesiva de capas de aleación entre el recubrimiento y el metal base. La formación de aleaciones es en sí deseable porque proporcionan una base de buena adherencia. Muchos metales como el Zn y el Al dan aleaciones que son muy duras y frágiles, para evitar esta formación de capas duras se mezclan otros metales al fundamental del recubrimiento. Puesto que la velocidad de reacción del metal fundido con el metal base aumenta con la temperatura, para la inmersión en caliente solo se tienen en cuenta los metales de bajo punto de fusión y entre ellos sobretodo, Sn y Zn. Es de importancia esencial el estado del metal base. Esta circunstancia, como ya se ha señalado en otros lugares, es importante en todos los métodos de recubrimiento, pero la tiene especial en aquellos en los que tienen lugar los procesos de difusión, por lo que se forma una aleación como base para la adherencia del recubrimiento. La presencia de grafito y el azufre en el Fe son perjudiciales para una buena adherencia [4]. 13 GENERALIDADES 2011 1.6.3 Electroplaqueado En este proceso se necesita un manantial externo de corriente eléctrica. Ello permite que se pueda precipitar precisamente la cantidad de metal que se necesita para una finalidad determinada [4]. Densidad de corriente: para obtener depósitos valiosos de los metales es necesario emplear densidades de corriente prescritas para cada tipo de baño. La mayoría de las veces existe un intervalo de densidades de corriente dentro del cual se puede trabajar. Las altas densidades se consigue con una buena agitación del baño, con una elevada concentración del baño en metal y una temperatura del baño alta que aumente la movilidad iónica. Agitación del baño.- tiene una importancia muy grande especialmente cuando se trabaja con densidades de corrientes elevadas. Hay que elegir un procedimiento de agitación que no pueda influir desfavorablemente en el carácter del baño. Temperatura del baño: el aumento de temperatura del baño permite trabajar con densidades de corriente más altas. Pero tienen también la desventaja de que los cristales precipitados tienden a ser más grandes. Por razones técnicas hay que conformarse con temperaturas de 40°C o 50°C. Constitución de las sales de plaqueado Los baños empleados para la deposición electrolítica de los metales se componen de diferentes sales, cada una de las cuales tiene una misión determinada: Sal de metal cuyos iones han de reducirse, la concentración se debe mantener lo suficientemente alta como para que puedan emplearse densidades de corrientes altas. Las sales metálicas pueden ser simples o combinaciones con acido inorgánicos, como sulfatos, cloruros, o sales complejas como cianuros, fluoroboratos, sulfonatos. La finalidad del empleo de sales compuestas es disminuir la concentración de iones en el cátodo, con lo que aumenta la polarización. 14 GENERALIDADES 2011 Sal conductora: tiene por misión elevar la conductividad del baño, o lo que es lo mismo, disminuir su resistencia. Da también la posibilidad de formar sales dobles que ocasionan un aumento de la polarización. Despolarizadores anódicos: sirven para aumentar la velocidad de disolución del ánodo para formar sales que sean más solubles. Agentes humectantes: afecta a la tensión superficial de la solución. Como los baños se ensucian más o menos durante su funcionamiento se puede producir depósitos defectuosos. Adiciones abrillantadoras: se acude siempre cada vez más a la deposición de los metales en forma muy brillante, el fin es poder eliminar por completo el gasto de pulimento. Se usan compuestos orgánicos, ya que los inorgánicos acarrean muchos problemas. Plaqueado por proyección El metal se proyecta en forma más o menos liquida sobre la base, en gotitas cuya superficie se oxida la mayoría de las veces, estos recubrimientos tienen propiedades que los diferencian fundamentalmente de los otros plaqueados. Son poroso, por lo que, especialmente desde el punto de vista de la corrosión, necesitan un tratamiento posterior que los haga compactos. La proyección se realiza con pistolas, estas sirven para proyectar el material fundido, la elevada presión de proyección n hace que el chorro de material tienda a ensancharse y que se resuelva en gotitas separadas [4]. 1.6.4 Recubrimientos por difusión Son métodos de difusión todos aquellos que trabajan a temperaturas elevadas. Tienen por fin el que se alee con la base del metal recubrimiento, para alcanzar de esta forma una gran adherencia. Las piezas se empaquetan con un polvo metálico o el metal se evapora en forma de una combinación. En ambos métodos las temperaturas son muy elevadas [4]. 15 GENERALIDADES 2011 1.6.5 Fosfatacion y cromado La protección lograda por estos dos métodos de trabajo no es tal como para que no sea necesario completar el recubrimiento. Solo sirven en general como base de una buena adherencia para la posterior pintura o barnizado. Son particularmente porosos los recubrimientos de fosfatos. Los de cromato son compactos pero muy delgados. Hay que ajustar concentración y temperatura para que los productos de hidrólisis se precipiten sobre el Fe, pues si no precipitan como lodos en el fondo del baño. El metal introducido acelera la hidrólisis. En el cromato se trabaja con baños de inmersión que contienen acido cromico o bicromato con un acido. Sobre los metales se forma una capa amarillo verdosa de cromato básico [4]. 1.6.6 Pinturas, Barnices y Caucho En la protección contra la corrosión, las pinturas ocupan el primer puesto. En numerosos casos son el único medio racional de proteger los metales. Las pinturas son materias que pueden aplicarse con un pincel, pero también pueden aportarse de otras maneras, como la pulverización, la colada, a chorro, por inmersión, en tambor, por laminación, entre otras. La característica es que de una u otra forma se obtiene un recubrimiento delgado de los productos, se seca, haciéndose insensible al contacto, y que, junto a una mayor o menor resistencia mecánica y dureza presenta una buena adherencia a la base. Las películas así obtenida se llaman pinturas cuando se aplican por medio sencillos, y reciben el nombre de barnices o lacas cuando su aplicación es más cuidadosa [4]. 1.7 Corrosión bacteriana La corrosión bacteriana o biológica incluye todo fenómeno de destrucción en el cual estos microorganismos, ya sea que actúen directamente o por medio de las sustancias provenientes de su metabolismo, desempeñan un papel importante al acelerar un proceso ya establecido o al crear las condiciones favorables para que se produzca dicho fenómeno. 16 GENERALIDADES 2011 Los microorganismos tienen la capacidad de modificar por diferentes acciones bioquímicas la estructura fisicoquímica de la materia (Chantereau, 1985). 1.7.1 Historia La Biocorrosión la describió Garret al final del siglo XIX, cuando reporto la actividad de deterioro, devisa a productos microbianos como: amoniaco, nitritos y nitratos, en superficie de plomo. En 1895 Beijerinck uno de los pioneros de la microbiología de suelo, investigo la actividad corrosiva de mezclas de cultivos microbianos sobre aceros (Costerton ,1989). Van Delden en 1903 aisló y analizo un cultivo axenico de spirillum dessulfuricans, bacteria anaerobia reductora de sulfatos (Dexter,1976), asociada con la corrosión de estructuras metálicas (Duquette, 1986). En 1936 Kluyer y Van niel identificaron Desulfovidrio desulfuricans (Characklis, 1986), otra anaeróbica del ciclo del azufre nativa del suelo (Coleman, 1993), responsable de la corrosión de aleaciones de acero(Videla, 1984), ellos se supuso la existencia de una amplia diversidad de bacterias reductoras de sulfato [6]. La corrosión bacteriológica se puede ver influenciada por tres factores: a) Acción bacteriológica directa en la que reacción de la corrosión es una parte integral del ciclo metabólico de las bacterias, y por consiguiente, cesa con la extinción de la misma; b) Acción indirecta a través de la producción de sustancias corrosivas tales como el dióxido de carbono, el sulfuro de hidrogeno, amoniaco y ácidos orgánicos e inorgánicos, que pueden quedar después de la extinción de las bacterias, aunque solo es probable encontrar grandes concentraciones en la proximidad inmediata de las colonias de las mismas. c) El metabolismo de las bacterias puede originar productos orgánicos, capaces de actuar como despolarizadores o catalizadores de las reacciones de la corrosión (Chantereau, 1985). 17 GENERALIDADES 2011 1.8 Los factores que influyen en la corrosión Bacteriana Al estado en que se encuentra el material.- la estructura, las alteraciones de la superficie o el deterioro mecánico que presenta el metal. La influencia del medio La composición química del agua.- El contenido de oxigeno y de gas carbónico en esta llevara a la formación de óxidos y de carbonatos. Ya que el oxigeno favorecerá el desarrollo de los microorganismos aerobios y el gas carbónico servirá como fuente de carbono a las bacterias autótrofas3. Todas las aguas distribuidas en la naturaleza y que no han sufrido alteración, presentan un contenido de sales minerales y de materias orgánicas que permite el crecimiento de las bacterias. Temperatura.- Cada microorganismo tiene una temperatura óptima en la cual su desarrollo se acelera. El pH.- Este desempeña una función importante, la acidez o la alcalinidad del medio tienen al principio una acción directa sobre el metal y luego favorecen o inhiben el desarrollo de las bacterias. La luz.- Condiciona el desarrollo de las bacterias fotolitotrofas y de las fotoorganotrofas4. Los microorganismos Los hongos.- Son organismos heterótrofos5 que pueden causar importantes daños provocados por sus actividades enzimáticas, las cuales se manifiestan por el deterioro biológico de los derivados celulisicos o plásticos, de cuyos productos pueden hacerse cargo algunas bacterias. Secretan también numerosos ácidos orgánicos. Las algas.- Son organismos autótrofos que se desarrollan en presencia de luz. Se trata de organismos que proporcionan la materia orgánica necesaria para el crecimiento de los otros microorganismos. Secretan enzimas que atacan numerosos substratos6, madera, papel, polímeros, cerámicos, y que pueden 18 GENERALIDADES 2011 metabolizar sustancias acidas corrosivas. Las algas conducen a la formación de lodos o sedimentos que pueden favorecer el desarrollo de las bacterias anaerobias (Chantereau, 1985). 1.9 Mecanismo de la corrosión bacteriana El mecanismo de la corrosión más ampliamente aceptada se fundamenta en la teoría electrónica Figura 1.2. Esta teoría es en efecto racional y ofrece una explicación satisfactoria en relación con la mayor parte de los procesos de corrosión. Entre los puntos en los que el metal presenta imperfecciones se forman diferencias de potencial las cuales provocan el paso de corriente a través del líquido que se encuentra entre esas diferentes partes del metal. En verdad se forman pequeños elementos primarios. En las zonas anódicas, la corriente pasa del metal al líquido y por el contrario, en las zonas catódicas, la corriente pasa del líquido al metal. De este modo se observa una disolución del metal en el ánodo y la formación de hidrogeno en el cátodo. En condiciones normales, al desprenderse el hidrogeno catódico, permanece suspendido en la superficie del metal, en forma de película a escala molecular, y de este modo crea un potencial de oposición suficiente para neutralizar “la pila”. Este fenómeno corresponde a la polarización. De esta manera al principio se produce una ligera corrosión anódica con disolución del hierro en forma de sales ferrosas que pronto que pronto se oxidan en sales férricas por efecto del oxigeno del agua. Al polarizarse los elementos, sin embargo, la corrosión se suspende. En esta etapa del proceso se observa un aligera capa de herrumbe 7 que no afecta al metal y dicho estado de equilibrio puede durar mucho tiempo, en tanto que el oxigeno no movilice el hidrogeno catódico. 19 GENERALIDADES 2011 De hecho, toda sustancia o mecanismo que utilice el hidrogeno catódico despolizara el sistema y la corrosión ocurrirá de nuevo. Es al llegar a esta etapa cuando intervienen las ferrobacterias y las bacterias sulfatorreductoras. En la parte correspondiente al ánodo las ferrobacterias obtienen su energía de la transformación de sales ferrosas en sales férricas y provocan la formación acelerada del herrumbe, con lo cual rompen en forma continua el equilibrio por despolarización anódica y catódica simultáneamente (Chantereau, 1985). Figura 1.2 Mecanismo de la corrosión Bacteriana (Chantereau, 1985). Este proceso produce la disolución continua del metal y llega hasta la perforación del mismo. 20 GENERALIDADES 2011 En la parte correspondiente al cátodo las baterías sulfatorreductoras movilizan el hidrogeno y provocan una despolarización catódica (Chantereau, 1985). Reducción de los sulfatos SO42- + S2- 8H + 4H2O (1.3) Disolución electrolítica del agua: 8H+ 8 H2O + 8OH- (1.4) 8 e- (1.5) 1.- Despolarización anódica 4 Fe2+ 4 Fe + O bien, 4 Fe + 8H+ 4 Fe2+ + 8H (1.6) 2.- Despolarización catódica 8 H+ + 8 e- H2SO4 + 8H 8H (1.7) H2S + 4 H2O (1.8) Los iones de sulfuro van a reaccionar a la altura del ánodo con una parte de los iones ferrosos puestos en solución. S2- + Fe2+ FeS (1.9) Fe2+ + H2S FeS + 2H+ (1.10) Otra parte de los iones ferrosos va a combinarse con los iones oxidrilos. Fe2+ + 2 OH- Fe (OH)2 (1.11) 3Fe2+ + 6OH- 3Fe (OH)2 (1.12) En consecuencia se puede escribir, de una manera global, 8 H2O 8 H+ + 8OH (1.13) 4 Fe + 8H+ 4 Fe2+ + 8 H (1.14) 21 GENERALIDADES 2011 Sulfatorreductor: H2SO4 + 8H H2S + 4 H2O (1.15) Fe2+ + H2S FeS + 2H+ (1.16) 3 Fe2+ + 6 OH 3 Fe (OH)2 4 Fe + H2SO4 + 2 H2O (1.17) 3 Fe (OH)2 + FeS (1.18) Nota: H2SO4 se toma aquí por razones de facilidad. En realidad se tiene: 4Fe + M2SO4 + 4H2O 2CH3CHOH-COOH + SO4 FeS + 3Fe(OH)2 + 2M(OH) (1.19) 2CH3COOH + 2CO2 + H2S + 2OH- (1.20) 2Fe (OH)2 + ½ O2 + H2O 2Fe (OH)3 2Fe (OH)3 Fe2O3 + 3 H2O + q calorías (1.21) (1.22) Y también, 4 Fe CO3 + O2 + 6H2O 4Fe (OH)3 + 4CO2 + 81000 calorías (1.23) (Chantereau, 1985). Estas reacciones corresponden a la vida autótrofa del desulfovibrio desulfuricans, sin la intervención de ninguna materia orgánica. Pero el átomo de azufre puede servir también como aceptador de electrones para la oxidación nunca es completa y conduce a la formación de acido acético. Se trata por esta razón de un organismo que es también quimioorganotrofo (Chantereau, 1985). 1.10 Las ferrobacterias Estas bacterias son estudiadas por su eventual importancia en el tratamiento de aguas y sistemas de distribución y especialmente molestas en aguas para uso industrial como calderas y torres de enfriamiento donde ocasionan oxidación del agua y tuberculacion, en el agua causan olor, sabor, color y espuma e incrementan la turbidez en agua. 22 GENERALIDADES 2011 La temperatura, luz, pH y suministro de oxigeno son críticos para el crecimiento de estos microorganismos. Estas bacterias obtienen la energía necesaria para su síntesis a partir de la transformación de las sales ferrosas en sales férricas. En las tuberías de metal ferroso y en un punto de la superficie no protegido, o alterado el cual se encuentra en contacto con el agua siempre ocurre un ataque del metal que da lugar a la formación de hidróxido ferroso. En condiciones normales el hidróxido ferroso en esas tuberías rápidamente se transforma en hidróxido férrico y en carbonato gracias al oxigeno y al gas carbónico disueltos. La presencia de ferrobacterias va a ocasionar la movilización de los iones ferrosos y su transformación en sales férricas. Esto se produce con rapidez siempre que el medio contenga iones ferrosos. Así se observa la formación de densas masas de herrumbe conteniendo los cuerpos bacterianos, a esa formación sigue la disolución interrumpida del metal. Causan un lodo café, el cual produce un color rojizo al agua y un desagradable olor, esto ocasiona un suministro inadecuado del agua para fines industriales o domésticos. En su crecimiento ellas liberan hierro por utilización de radicales orgánicos a los cuales el hierro esta unido o por que las condiciones ambientales permiten la solución o deposito del hierro, bajo estas condiciones se produce menor hierro férrico, pero puede generarse el sabor, olor y obstrucción (Chantereau, 1985). 1.11 Las Sulfatorreductoras A estas bacterias por ser anaerobias obligadas, se les encontrara bajo las capas de herrumbe que se hallan en contacto con el metal, ahí donde no llega el oxigeno. Estas bacterias transforman los sulfatos en acido sulfhídrico, el cual se combinara con las sales ferrosas para dar un sulfuro negro (Chantereau, 1985) 23 GENERALIDADES 2011 El acido sulfhídrico, además de afectar a los metales ferrosos ejerce su acción corrosiva de manera muy especial en las tuberías de plomo, independientemente de que estas se encuentren o no bajo tierra [7]. El acido que produce esta bacteria disminuyen el pH y aceleran el ataque. Son las más importantes en aguas y aguas de desecho, contribuyen a la tuberculacion y corrosión galvánica en acueductos principales y problemas de sabor y olor en el agua, causan la mayor parte de la corrosión (Chantereau, 1985). 1.12 Las sulfobacterias Metabolizan el azufre a partir de compuestos azufrados reducidos y los expulsan al medio ambiente o lo almacenan dentro de su célula. En este caso se presentara la formación de lodos [7]. También oxidan el azufre, lo mismo que sus compuestos, con formación de productos ácidos. En este caso se producirá una acidificación corrosiva con modificación importante del pH medio (Chantereau, 1985). 1.13 Otras bacterias Las nitrificantes, aerobias principalmente, oxidan NH 3 a nitratos NO3-1, nitrosomonas y nitrobacter, disminuye el pH y O 2 presentes en plantas de amoniaco (Chantereau, 1985). 1.14 Corrosión de la cara externa de las tuberías bajo tierra Para que esta corrosión pueda producirse es necesario que se reúnan ciertas condiciones. La naturaleza del suelo.- el suelo debe contener las sales minerales necesarias para el desarrollo de las bacterias, fosfatos, sulfatos, nitratos, etc., y tener un suficiente grado de humedad. La humedad del suelo varía con su naturaleza: los suelos muy arenosos retienen poco agua, que se 24 GENERALIDADES 2011 infiltra rápidamente, pero por el contrario, los suelos arcillosos la retienen en abundancia. La humedad depende también del espesor de la capa de humus que recubre el suelo. La temperatura del suelo.- la temperatura del suelo no desempeña un papel de gran importancia. Ciertos conductos que llevan agua tibia calientan el medio ambiente, el cual puede alcanzar la temperatura óptima para el desarrollo de ciertas bacterias. También se ha observado que el pH más favorable para la corrosión debe encontrarse entre 5.5 y 8.5. Es necesario que las condiciones de anaerobiosis se reúnan para que las bacterias sulfatorreductoras puedan multiplicarse. Tales condiciones se establecen en corto tiempo mediante los conductos bajo tierra a cierta profundidad. La tierra que recubre estos conductos se apisona rápidamente, así el oxigeno no puede llegar hasta el metal. A pesar de ello, si por alguna razón se llegara a remover esa tierra, y por consiguiente a airearla, se provocaría entonces la penetración de oxigeno que sería favorable para el desarrollo, por lo menos momentáneo, de las bacterias aerobias. En estos casos la corrosión resulta ser más rápida e importante (Chantereau, 1985). 1.15 Corrosión en el interior de los conductos Es preciso también señalar también la importante función que desempeñan en el proceso de la corrosión las bacterias que oxidan el hidrogeno elemental. Tales bacterias son numerosas y su representante es la Hydrogenas flava, la cual es una bacteria autótrofa. Estas bacterias utilizan el hidrogeno y los oxidan para obtener de él la energía para su síntesis internas a partir del gas carbónico. Razón por la cual, al movilizar el hidrogeno catódico llega a despolarizar el sistema. Cualquiera que sea el origen de desmoralización, siempre es simultánea a una acelerada formación de herrumbe. En el punto afectado del metal se forma una especie de pústula de hidróxido de hierro hidratado que pronto se transformara en una gran vesícula mucosa, gelatinosa Figura 1.3 , que puede llegar a obstruir por 25 GENERALIDADES 2011 completo la luz del conducto si no es que antes se produce la perforación de este. El hidróxido férrico más tarde se transformara en oxido de hierro duro y compacto. Formación de las vesículas gelatinosas La vesícula gelatinosa se presenta con el aspecto de una masa de color pardo amarillento, temblorosa cuando se halla recién formada. Los contornos de esta masa por lo general son claros y lisos. En las vesículas viejas la superficie es arrugada, dura, y las vesículas mismas ya han perdido su consistencia gelatinosa. Las vesículas son huecas y contienen un liquido negruzco que tiene un fuerte olor a acido sulfhídrico, aunque cuando son de reciente formación no presentan esta particularidad. Las masas gelatinosas cubren una corrosión en forma de cráter y a menudo una perforación que se diría hecha con un sacabocados; constituyen el asiento de nidos de bacterias, de ferrobacterias en la parte superficial y de bacterias sulfatorreductoras en la parte interna de la tubería, lo que prueba de esta manera la acción que tienen en la corrosión. Desde el principio los iones ferrosos formados en el ánodo comienzan a transformarse en hidróxido férrico, por oxidación, y forman una capa de herrumbe que poco a poco se impregnara de sales ferrosas que van a difundirse hacia la superficie. En condiciones de aerobiosis, las sales ferrosas que utilizan las ferrobacterias pronto se transforman en hidróxido férrico y debido a ello la masa aumenta de volumen. El oxigeno encontrara cada vez mayores dificultades para llegar hasta el interior y el desarrollo aerobio de las ferrobacterias no se efectuara entonces sino en la capa periférica que se formara con sales férricas y con ferrobacterias. De esta manera, el proceso va a crear en la capa subyacente condiciones de anaerobiosis obligada que son favorables para el desarrollo de las bacterias sulfatorreductoras. 26 GENERALIDADES 2011 Los sulfatos se reducirán para transformarse en acido sulfhídrico. En el interior de la vesícula se producirán pues tres tipos de reacciones: 2 Fe(OH)3 + 3 H2S FeS + S 2FeS + S + 6 H2O FeS2 Fe(OH)2 + H2S (1.23) (1.24) FeS + 2 H2O (1.25) Al llegar a esta etapa del proceso se formaran compuestos azufrados, como S – FeS – FeS2, que ocupan un volumen mucho menor que los hidróxidos de fierro hidratados, debido a lo cual se produce una especie de contracción interna que provoca la formación de una cavidad que contiene un liquido negruzco con olor a acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Figura 1.3 Vesicula Gelatinosa (Chantereau, 1985). 1.16 Corrosión de la piedra El mecanismo se manifiesta por un desgaste irregular y con frecuencia alveolar de su superficie Figura 1.4. Esta corrosión se debe quizás a una acción conjugada de ciertas sulfobacterias y de bacterias sulfatorreductoras. 27 GENERALIDADES 2011 La porosidad superficial y el grado de humedad ocupan un lugar importante (Chantereau, 1985). Figura 1.4. Mecanismo de la corrosión que ocurre en la piedra (Chantereau, 1985). 1.17 Corrosión de polímeros Los polímeros se degradan por interacción con el ambiente. La degradación de los polímeros no es una reacción electroquímica sino fisicoquímica. Hinchamiento.- en esta caso el liquido o soluto difunde en el polímero y es absorbido por este forzando la separación de las macromoléculas que conduce a una reducción en las fuerza de enlace secundario y el material se hace más blando y más dúctil Disolución.- ocurre cuando el polímero es totalmente soluble se puede considerar como la continuación del hinchamiento. Como regla general cuanto mayor sea la similitud de la estructura química del solvente y del polímero mayor es la probabilidad de hinchamiento y disolución. 28 GENERALIDADES 2011 Ruptura del enlace.- denominado también escisión, separación o ruptura del enlace .puede originarse por exposición a la radiación o al calor y por reacción química. Efectos de la radiación.- haz de electrones, rayos x, rayos beta y rayos gama, y radiación ultravioleta poseen suficiente energía para penetrar en el polímero e interactuar con los átomos o electrones de los componentes .pueden añadirse estabilizantes para protegerlos. Efecto de las reacciones químicas.- el oxigeno, el ozono y otras sustancias pueden originar la escisión de las cadenas como resultado de una reacción química, muy frecuente en los cauchos vulcanizados. Efectos térmicos.- escisión de cadenas moleculares a elevadas temperaturas y producen reacciones químicas que producen especies gaseosas. Degradación por exposición a la interperie. Resultado de la oxidación que se inicia por radiación UV del sol. La celulosa y el nylon también son susceptibles de la absorción de agua que reduce su dureza y rigidez. Los fluorocarbonos son virtualmente inertes en estas condiciones pero algunos materiales como el PVC y el PE son susceptibles a la degradación por exposición a la interperie [5]. 1.18 Corrosión en materiales cerámicos Los materiales cerámicos por estar compuestos por materiales metálicos y no metálicos se pueden considerar como que ya se han corroído lo que los hace muy resistentes a la corrosión. En este caso la corrosión es solo una disolución química en contraste con los procesos electroquímicos. Las cerámicas refractarias resisten a altas temperaturas y el ataque a elevadas temperaturas de metales, sales, escorias y vidrios. 29 GENERALIDADES 2011 En conversión de energía se requieren temperaturas elevadas, atmosferas corrosivas y altas presiones. Para estos casos los cerámicos resisten mejor que los metales por periodos razonables [5]. 30 CAPITULO II DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 CAPITULO II DESCRIPCION DE BAC TERIAS Y FOR MAS DE CUL TIV O 2.1 Ferrobacterias Los microorganismos que metabolizan el hierro tienen la posibilidad de extraer el fierro ferroso contenido en los medios acuosos y depositarlo en forma de hidróxido férrico hidratado, el cual aparece como una especie de secreción de consistencia mucilaginosa8. Estos organismos tienen también la posibilidad de metabolizar las sales de manganeso que forman un limo pardusco. Ciertas bacterias tienen la capacidad-durante el curso de su propio desarrollo de modificar el medio ambiente, ya sea ayudando a la disolución o bien, al depósito de sales de hierro, sin utilizar las sales ferrosas como fuente de energía. Ciertas bacterias que metabolizan el hierro también son capaces, en ciertas condiciones, de metabolizar el azufre. Los organismos que utilizan el hierro no pueden clasificarse según dicha particularidad debido a que lo mismo pueden ser protozoarios que algas o eubacterias (Chantereau, 1985). Familia Caulobacteriaceae Esta familia comprende los géneros Caulobacter, Gallionella, Siderophacus y Nevskia. Se trata de bacterias no filamentosas que presentan la forma de bastoncillos de longitud variable y que normalmente se encuentran unidas a un soporte mediante un pedúnculo que puede estar o no estar ramificado. Este tipo de bacterias se encuentran aisladas, por pares o reunidas en forma de cadenas de poca longitud, son asimétricas y se desarrollan en el extremo del pedúnculo que ellas mismas han “secretado”. Las Caulobacteriaceae poseen un flagelo 9 polar cuando viven libres y esto, les da movilidad. Por el contrario, las formas unidas a un soporte son inmóviles. 30 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Son bacterias gramnegativas que se multiplican por fisión transversa (Chantereau, 1985). Genero Gallionella Enhenberg en el año de 1838, comprende bacterias ligeramente curvadas o redondas, localizadas en el extremo de una vaina. El eje principal de estas bacterias se encuentra en posición perpendicular al eje de la vaina. Las vainas “secretadas” por este tipo de bacterias aparecen torcidas y ramificadas. Algunas de ellas tienen la forma de umbelas 10, están impregnadas e incluso exclusivamente compuestas de hidróxido férrico. Los ácidos fuertes las disuelven. Son gramnegativas y cuando son móviles poseen dos flagelos polares. Las células hijas, nacidas por fisiparidad, quedan al principio unidas al extremo de la vaina y más tarde pueden liberarse (Chantereau, 1985). Especie tipo Gallionella Ferruginea Ehrenberg en el año de 1836. Es una bacteria de forma particular que mide de 0.5 a 0.8 micras por 1.2 a 1.5 micras al llegar a su estado de madurez; su aspecto es reuniforme. En la figura 2.1 se muestra la bacteria vista microscópicamente. En su parte cóncava secreta hidróxido férrico coloidal que forma una especie de cinta que tiene de 0.5 a 3.3 micras de ancho y que puede alcanzar hasta 200 micras de longitud. La progresión y el movimiento de rotación de la bacteria, la cual acarrea tras ella esa secreción, llevan a la formación de pedúnculos espiralados y entrecruzados. Las bacterias se encuentran de este modo en contacto con el extremo apical de su secreción. 31 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Al multiplicarse por división binaria transversal, la bacteria madre da origen a dos bacterias hijas que, por un mismo proceso, elaboran su pendúnculo y dan al conjunto la apariencia de ramificaciones dicotómicas. De hecho, parece que la formación de hidróxido férrico eliminado por la bacteria se sostiene gracias a un ligero soporte orgánico secretado asimismo por la bacteria. Como sucede en el caso de las otras ferro bacterias, también el cultivo de la Gallionella Ferruginea se dificulta en los medio artificiales. El conjunto que forman la bacteria y el pendúnculo se encuentra fijo sobre diferentes soportes sólidos, los cuales al desprenderse dan origen a formaciones que presentan el aspecto de copos en suspensión en el agua. Cuando a su vez estas formaciones se fijan, dan lugar a otros puntos de proliferación. HABITAT: Bastante difundidas en las aguas que contienen sales ferrosas (Chantereau, 1985). Figura 2.1 Gallionella ferruginea (Chantereau, 1985). 32 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Gallionella major Cholodny en el año de 1927, es poco más o menos semejante a la anterior, a pesar de que su tamaño sea mayor; mide aproximadamente 1 micra por 3 micras, y los pendunculos tienen de 3 a 6 micras de ancho. Ciertas bacterias que no llegan a dividirse pueden alcanzar hasta 7 micras o más de longitud. Algunas de ellas pueden contener una o varias vacuolas 11 llenas de hidróxido férrico. HABITAT: Se encuentran en las aguas que contienen compuestos reducidos de hierro (Chantereau, 1985). Gallionella minor Cholodny en el año de 1924. Estas bacterias son idénticas a Gallionella Ferruginea. Los pedúnculos son más cortos, más gruesos y se asemejan más a una cinta que a una franja retorcida. Después de dividirse, las bacterias se separan con mayor lentitud que en la especie inmediatamente anterior. Poco a poco, las ramificaciones se incrustan y no miden más de 20 a 30 micras de longitud. HABITAT: Se encuentran en aguas ricas en fierro ferroso (Chantereau, 1985). Gallionella umbellata Beger en el año de 1949. La división de la bacteria ocurre en el extremo de su pendúnculo y lleva a la formación de células hijas cuya separación no es inmediata. En el momento en el que ocurre la separación, cuando las células hijas alcanzan el número de 5 a 6, siguen el mismo proceso ya descrito anteriormente y dan al conjunto el aspecto de una umbela compuesta. Las bacterias miden 1 micra por 2 micras. HABITAT: Gallionella umbellata se encuentra en las corrientes tropicales que contienen fierro ferroso (Chantereau, 1985). 33 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Gallionella infurcata Beger en el año de 1937. El pendúnculo es una franja retorcida, pero no posee ramificaciones. La bacteria es cocobacila y tiene una micra de diámetro. Después de dividirse las bacterias se desprenden del pendúnculo. HABITAT: el mismo hábitat que las bacterias anteriormente expuestas (Chantereau, 1985). Genero Siderophacus Beger en el año de 1944. En las bacterias pertenecientes a este género, los pendunculos tienen la forma de cuernos y a diferencia de las Gallionella, no presentan no ramificaciones ni cintas retorcidas. La sección transversal del pendúnculo es redonda u ovoide. Las bacterias son bicóncavas o en forma de bastoncillos. Después de ocurrida su división se separan de su soporte. El hidróxido férrico se encuentra almacenado en esas vainas (Chantereau, 1985). Siderophacus corneolus Dorff en el año de 1934. Los pendúnculos miden de 15 a 30 micras de longitud y son más anchos en la cima que en la base. En general se observa que tienen de 3 a ocho vainas que brotan de un zarcillo adventicio unido a un soporte, Figura 2.2. Las bacterias miden de 0.6 a 1 micra, por 1.5 a 3 micras. HABITAT: Se encuentra en las aguas estancadas cuando estas contienen fierro ferroso (Chantereau, 1985). Figura 2.2 Siderophacus corneolus [Chantereau, 1985). 34 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Familia Siderocapsaceae La familia de las siderocapsaceae comprende bacterias esféricas o elipsoidales que se encuentran incrustadas en una capsula gruesa y mucilaginosa que contiene sales de hierro y de manganeso. Viven libres o fijas a la superficie de soportes sumergidos. Estas bacterias son autótrofas, o facultativamente autótrofas o heterótrofas. La morfología de estas bacterias resulta más fácil de estudiar tras la disolución de los compuestos de hierro y de manganeso producida por los ácidos fuertes, y así mismo, después de una coloración mediante el reactivo de Schiff (Chantereau, 1985). Genero Siderocapsa Molisch en el año de 1909. Una o varias bacterias esféricas o elipsoidales, pequeñas, se absorben si ningún orden definitivo dentro de una capsula primaria. Esta capsula primaria puede, a su vez, rodearse de una capsula secundaria más gruesa. Los compuestos férricos se almacenan primero en la superficie de la capsula primaria y, en caso de existir también una capsula secundaria, esta se cubre así mismo completamente de dichos compuestos (Chantereau, 1985). Siderocapsa Treubii Molisch en el año de 1909. Cocos de 0.4 a 0.6 micras de diámetro. La capsula contiene hasta ocho bacterias incluidas en una masa zoogleica que se encuentra rodeada de hidróxido férrico, así como de otros compuestos de hierro y de manganeso. Esas masas tienen de 1.8 a 3.6 micras de diámetro. HABITAT: Esta bacteria se encuentra ampliamente extendida en aguas frías; vive en la superficie ya sea de plantas o de otros objetos sumergidos: abunda en las aguas alcalinas (Chantereau, 1985). 35 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Siderocapsa major Molisch en 1909. Son bacterias incoloras cocobacilares en forma de cortos bastoncillos, con una longitud de 0.7 a 1.8 micras. En una colonia pueden encontrarse cien o más bacterias en una misma capsula mucilaginosa. Esta especie es idéntica a Siderocapsa Treubli, aunque las bacterias sean más grandes y la capsula gelatinosa presente límites menos marcados. Pueden flotar libremente en la superficie o encontrarse fijas a objetos sumergidos. Hardman y Henrici han descrito formas intermedias que pueden clasificarse entre Siderocapsa Treubii y Siderocapsa major (Journ Bact., 37, 1939, 97) HABITAT: Este germen se encuentra ampliamente extendido en las aguas frías. En la figura 2.3 se muestra la Siderocapsa major (Chantereau, 1985). Figura 2.3 Siderocapsa major [Chantereau, 1985). Siderocapsa Coronata Redinger en el año de 1931. Son cocos de alrededor de 1 micra de diámetro que se encuentran en grupos de dos a ocho dentro de una capsula primaria. A esos grupos los rodea una capsula secundaria gelatinosa que conduce a la formación de una masa irregular, grumosa, cuyo diámetro es de 5 a 10 micras o más, la cual contiene los depósitos de hierro y de manganeso. Dichas masas flotan libremente y presentan un color amarillento o pardo verdusco. 36 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Este organismo se encuentra ampliamente extendido en las aguas frías (Chantereau, 1985). Siderocapsa Eucpharea Skuja en 1948. Son cocobacilos de 1 a 2 micras de diámetro. Se encuentran de dos a sesenta bacterias de la misma capsula primaria. Esta capsula mide de 10 a 20 micras y se encuentra rodeada por una gran capsula secundaria que puede alcanzar hasta 50 micras y que contiene los compuestos de hierro y manganeso. Esas capsulas se reúnen para formar grandes colonias incluidas en una masa gelatinosa. HABITAT: Se piensa que este género abunda en las aguas frías de los lagos (Chantereau, 1985). Siderocapsa monoeca Naumann en 1922. Bacteria elipsoidal o cocobacilar que mide de 0.5 a 0.7 micras y que se rodea de una cubierta cuyo contenido de compuestos férricos y manganesicos es variable. Cuando la bacteria es joven, esta se encuentra en el centro de un espacio libre en el medio de la cubierta pero al multiplicarse, se observan en gran numero y claramente separadas unas de otras. Los compuestos de hierro y de manganeso forman depósitos en la superficie de los objetos sumergidos. HABITAT: Ampliamente distribuidas en las aguas (Chantereau, 1985). Siderocapsa Botryoides Beger en 1949. Son cocobacilos esféricos o elipsoidales que miden de 0.6 a 0.8 micras, y si se les considera con sus capsulas alcanzan hasta 2 micras. Se encuentran en forma aislada cuando son jóvenes, pero más tarde forman colonias esféricas que pueden llegar a medir 0.3 cm de longitud. Las colonias muestran incrustaciones de sales de hierro y de manganeso. 37 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Ampliamente extendidas en las aguas. (Chantereau, 1985). Genero Siderosphaera Beger en 1944. Este género está formado por cocobacilos que siempre se encuentran por pares contenidos en una capsula primaria. Después de ocurrida la división, los pares de células hijas formadas se rodean de una nueva capsula que parece englobar también a la primera. El proceso se repite hasta llegar a la formación de ocho pares de bacterias. El conjunto ofrece el aspecto de una masa redonda, en forma de balón, en donde se depositan los compuestos férricos. La reunión de cierto número de estas masas conduce a la formación de grumos que se depositan sobre el fondo cenagoso12 de zanjas y zonas pantanosas de agua fría (Chantereau, 1985). Siderosphaera conglomerata Beger en 1950. Se trata de cocobacilos que tienen de 1 a 1.2 micras de diámetro y que se encuentran rodeados, cada uno de ellos, por una capsula de aproximadamente 2 micras de diámetro. Estas bacterias se dividen para formar dos, cuatro u ocho pares de células que forman una colonia gelatinosa de límites definidos, la cual es esférica y tiene de 8 a 10 micras de diámetro. Los grumos esféricos o elipsoidales así formados por la agrupación de colonias pueden alcanzar hasta 500 micras de diámetro. Según parece, estas colonias no contienen sales de manganeso. HABITAT: Se encuentra en la superficie del limo de los pantanos (Chantereau, 1985). Genero Sideronema Beger en el año de 1941. Son cocobacilos que forman cadenillas de poca longitud, las cuales están rodeadas por una vaina gelatinosa. La membrana celular contiene hidróxido férrico en abundancia, mientras que la vaina se encuentra relativamente desprovista de él. 38 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Se trata de una bacteria inmóvil y no fija al medio (Chantereau, 1985). Sideronema Globuliferum Beger en el año de 1941. Son cocobacilos ovoides que miden de 4.8 a 5 micras por 6.5 micras; se encuentran en forma de cadenas que constan de tres a ocho elementos en el interior de una vaina gelatinosa cuyo espesor es de 1.6 micra. En el interior de esas vainas las bacterias no son confluentes. El hidróxido férrico se encuentra en la membrana celular. HABITAT: Se encuentran muy difundidas en las aguas que contienen sales ferrosas (Chantereau, 1985). Genero Ferribacterium Brussoff en el año de 1916. Son bacterias en forma de bastoncillos, de extremos redondeados o cuadrados, generalmente se encuentran por pares, algunas veces aisladas o en forma de pequeñas cadenas. Se ha observado ocasionalmente la movilidad de estas bacterias y se presume que tienen un flagelo polar. En la mayoría de los cultivos las bacterias aparecen englobadas en una capsula gelatinosa rodeada por depósitos de compuestos férricos. Estas bacterias producen una especie de velo en la superficie de los medios de cultivo límpidos. HABITAT: Se encuentran en las aguas que contienen compuestos ferrosos y manganosos (Chantereau, 1985). Ferribacterium dúplex Brussoff en el año de 1916. Bastoncillos con extremos redondeados que miden 1.2 micras por 2.5 a 5 micras. Estas bacterias existen con mayor frecuencia pro pares, algunas veces en forma aislada o reunidas en cadenas cortas; se observan inmóviles en el interior de una capsula rodeada de hidróxido férrico. Son bacterias gramnegativas; aerobias. 39 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 CULTIVOS: en caldo con citrato de hierro amoniacal: formación de una película apenas visible que parece ser amarilla vista al microscopio. En cultivo de peptona-fierro: formación de una película idéntica a las anteriormente descritas. Sobre gelosa en infusión de turba: en los cultivos ya viejos se observa que las capsulas se rodean de una vaina negra, pero nunca de una secreción férrica. La vaina generalmente es elipsoidal. HABITAT: Se encuentra en las aguas que contienen fierro ferroso (Chantereau, 1985). Ferribacterium rectangulare Naumann en el año de 1922. Bastoncillos con extremos cuadrados como se muestra en la Figura 2.4, de 0.5 por 3 micras, encapsulados por pares. Los compuestos férricos se secretan fuera de la capsula. Son bacterias gramnegativas, inmóviles y Aerobias. HABITAT: Se le encuentra en las aguas frías que contienen fierro (Chantereau, 1985). Figura 2.4 Ferribacterium Rectangulare (Chantereau, 1985). Genero Sideromonas Cholodony en el año de 1922. Bacteria Cocoidea o en forma de pequeño bastoncillo, rodeada o en forma de pequeño bastoncillo, rodeada de una gran 40 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 capsula de contornos bien delineados. El numero de bacterias puede aumentar en el interior de la capsula y las más viejas pueden reunirse para formar grandes colonias de contornos mal definidos. Las capsulas están impregnadas de sales de fierro y de manganeso, o se encuentran completamente incrustadas en dichas sales (Chantereau, 1985). Sideromonas Confervarum Cholodony en el año de 1922. Son Cocobacilos que miden de 0.5 a 0.6 micras por 0.8 a 1 micra; se presentan en cadenas incorporadas a masas gelatinosas de 10 a 100 micras de diámetro. Las cadenas de bacterias son visibles después de tratar la masa gelatinosa primero con formol y luego con acido clorhídrico diluido, un lavado y una coloración con violeta de genciana o con fucsina fenicada. Es una bacteria inmóvil. Estas bacterias forman depósitos de sales férricas en el interior de la masa gelatinosa que rodea sus cadenas. Son probablemente autótrofas facultativas. HABITAT: Se encuentran en la superficie de las algas verdes en las aguas frías que contienen compuestos ferrosos. Dan a esas aguas un aspecto más obscuro del que en realidad tienen. En la figura 2.5 Se muestra sobre Oedogonium (Chantereau, 1985). Figura 2.5 Sideromonas Confervarum sobre Oedogonium (Chantereau, 1985). 41 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Sideromonas dúplex Naumann en el año de 1922. Son bastoncillos delgados que miden 0.5 por 2.5 micras y que se encuentran por pares, en cortas cadenas, o bien, en forma aislada; se hallan incorporados dentro de capsulas que, al fusionarse, forman masas zoogleica. Esta bacteria es inmóvil cuya capsula se encuentra impregnada de sales férricas. HABITAT: Se encuentra en la superficie de cuerpos sumergidos en aguas estancadas o pantanosas (Chantereau, 1985). Sideromonas vulgaris Naumann en el año de 1922. Son delgados bastoncillos que miden 0.5 por 2.5 micras. Estas bacterias se encuentran en número más o menos considerable dentro de envolturas que al envejecer forman masas semejantes a una zooglea. Estas masas pueden alcanzar hasta 7.5 micras de diámetro. Estas bacterias con forma de bastoncillos se rodean de capsulas primarias impregnadas de sales férricas que, posteriormente, se amalgaman unas con otras. HABITAT: E s una bacteria autótrofa que se encuentra en la superficie de objetos sumergidos en aguas que contienen compuestos ferrosos (Chantereau, 1985). Sideromonas major Naumann en el año de 1922. Son bastoncillos más anchos que los anteriores y que tienen de 0.5 a 1.5 micras. Cada bacteria se rodea de una amplia capsula primaria. Más tarde las capsulas se reúnen para formar una envoltura gelatinosa en la cual las bacterias se distribuyen irregularmente. Las masas así formadas tienen un diámetro mayor que sobrepasa las 10 micras y presentan un aspecto zoogleico. Los compuestos férricos metabolizados se encuentran en el interior de las capsulas. Esta es una bacteria Aerobia. 42 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Estas bacterias se desarrollan y dejan concreciones sobre los soportes sumergidos en aguas ferruginosas (Chantereau, 1985). Genero Naumanniella Dorff en el año de 1934. Son bacterias elipsoidales o en forma de bastoncillos cortos, con los extremos redondeados, se encuentran ya sea aisladas o agrupadas para formar pequeñas ligeramente curvos cadenas. Los bastoncillos son rectos o y su parte media es más estrecha. Cada bacteria está rodeada de una pequeña capsula con una capa marginal en la que muy pronto se incrustan compuestos férricos y mangánicos. Estas capsulas gelatinosas no son del tipo Siderocapsa. La división de la célula acompaña, al mismo tiempo, de la constricción y de la separación de la capa (Chantereau, 1985). Naumanniella neustonica Dorff en el año de 1934. Son bacterias que miden de 1.8 a 3.3 micras por 4.9 a 10 micras de longitud. Incluida la capa. Estas bacterias nunca son encorvadas, sin embargo pueden presentar una ligera constricción. Sin incluir la capa la bacteria mide 2.5 por 5 micras; se les encuentra aisladas en la superficie del agua y solo en raras ocasiones sobre las plantas sumergidas. HABITAT: Ampliamente distribuidas en las aguas estancadas que son ferruginosas (Chantereau, 1985). Naumanniella minor Dorff en el año de 1934. Son bacterias que si se incluye la capa miden de 1.2 a 1.5 por 3.1 a 3.6 micras; tienen forma de bastoncillos ligeramente curvos o espiralados y se encuentran en forma aislada. Las bacterias miden 0.9 por 3 micras. HABITAT: Generalmente muy difundidas sobre los fondos cenagosos de aguas frías estancadas o pantanosas (Chantereau, 1985). 43 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Naumanniella pigmaea Beger en el año de 1949. Son bacterias en forma de pequeños bastoncillos rectos, con extremos redondeados, que miden de 1 a 2 micras si se incluye la capa. Se encuentran en forma aislada. HABITAT: Ampliamente extendidas en las aguas estancadas (Chantereau, 1985). Naumanniella catenata Beger en el año de 1941. Son bacterias que miden de 0.4 a 0.5 micras por 4.6 a 5.2 micras. Si se mide también la capa alcanzan entonces de 1 1.2 por 4.9 a 5.5 micras. Estas bacterias son alargadas o ligeramente curvas, y tienen una membrana gruesa cargada de compuestos férricos. Después de dividirse quedan unidas en cadenas que constan de tres a doce elementos. Estas células se organizan entre ellas y se disponen como si fueran los eslabones de una cadena, fenómenos que se debe al grosor de la impregnación férrica marginal y a la nitidez relativa del interior de la célula. Son bacterias inmóviles que no se presentan fijas. HABITAT: Se encuentran generalmente en la superficie y en el limo de las aguas ferruginosas (Chantereau, 1985). Naumanniella elliptica Beger en el año de 1949. Son bacterias elipsoidales que miden 2 micras por 2.5 a 3 micras, con una capa muy clara, se observan sobre las masas de Crenothrix polyspora que se encuentran sobre los fondos cenagosos. HABITAT: Ampliamente distribuidas en las aguas ferruginosas (Chantereau, 1985). 44 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Genero Ochrobium Perfiliev en el año de 1921. Las bacterias de este género presentan una forma elipsoidal o de bastoncillos; se encuentran parcialmente rodeadas por un engrosamiento marginal que muy pronto se impregna de sales férricas. La capa permanece abierta por uno de sus extremos, por lo que las asemeja a una herradura. Las bacterias se hallan rodeadas por una capsula delicada y transparente que no contiene si no una muy pequeña cantidad de sales férricas. Estas bacterias son flageladas. HABITAT: muy comunes en las aguas frías (Chantereau, 1985). Ochrobium tectum Perfiliev en el año de 1921. Son pequeñas bacterias elipsoidales o en forma de pequeño bastoncillo que mide 0.5 a 3 micras. Cada bacteria se rodea de una capa muy impregnada de sales férricas y que se abre por un polo. Los pares de células se asemejan a un par de herraduras cuyos extremos se oponen por sus extremos abiertos. Las bacterias se recubren por sí mismas con una delicada capsula externa y pueden agruparse en pequeñas colonias. Cuando son móviles poseen dos flagelos de diferente longitud. En la figura 2.6, se muestran las formas de la bacteria. HABITAT: ampliamente distribuidas en las aguas ferruginosas (Chantereau, 1985). Figura 2.6 Ochrobium tectum (Chantereau,1985). 45 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Genero Siderococcus Dorff en el año de 1934. Son cocobacilos de pequeñas dimensiones, sin capsula gelatinosa incrustada de compuestos férricos. La secreción de los compuestos férricos se realiza completamente fuera de las células (Chantereau, 1985). Siderococcus limoniticus Dorff en el año de 1934. Cocos con un diámetro de 0.2 a 0.5 micras y desprovistas de capsula; utilizan los compuestos inorgánicos del fierro y los depositan enseguida en el medio ambiente. En un medio líquido, estas bacterias producen un abundante depósito de compuestos férricos. Cuando estos compuestos férricos se disuelven por acción del acido clorhídrico diluido quedan en evidencia numerosos cocos. HABITAT: Ampliamente difundido en los pantanos o en los lagos donde se han formado depósitos cenagosos (Chantereau, 1985). Siderococcus communis Dorff en el año de 1934. Son cocos o bastoncillos cortos con un diámetro de 0.4 a 1 micra y que se encuentran ya sea aislados o agrupados en cadena, desprovistos de capsula. Utilizan los compuestos orgánicos del hierro y producen precipitados de hidróxido férrico. No se cultivan en aguas que contienen compuestos inorgánicos de fierro como el carbonato ferroso. No aparecen sobre láminas de vidrio sumergidas en agua que contengan un derivado orgánico del fierro, pero se les encuentra en el precipitado de hidróxido férrico formado. HABITAT: Difundidos en las aguas que contienen derivados orgánicos del fierro (Chantereau, 1985). 46 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Genero Siderobacter Naumann en el año de 1922. Son bacterias de extremos redondeados y que se encuentran aisladas por pares o agrupadas en pequeñas cadenas. Estas bacterias no se rodean de una capsula gelatinosa. Los compuestos férricos y mangánicos son secretados en la superficie o dentro de la membrana celular. Las secreciones correspondientes se encuentran casi íntegramente fuera de las células bacterianas. Se encuentran en las aguas neutras o alcalinas (Chantereau, 1985). Siderobacter Gracilis Beger en el año de 1949. Son bacterias que miden 0.4 por 3 micras. Las bacterias incrustadas tienen de 5 a 7 micras de longitud; se encuentran aisladas e intervienen en la formación de depósitos férricos. HABITAT: Se encuentran en las aguas frías de los pozos de profundidad, como lo son las horadaciones aluviales completas. Se les ha observado en la superficie de las masas de Zooglea filipéndula (Chantereau, 1985). Siderobacter brevis Beger en el año de 1949. Son bacterias que miden de 0.8 a 1 micra por 3 a 4 micras. Se encuentran aisladas; intervienen en la formación de depósitos férricos. HABITAT: Se les encuentra en la superficie de masas de Zooglea filipéndula (Chantereau, 1985). Siderobacter linearis Naumann en el año de 1922. Son bacterias que miden de 1 a 5v micras después de las disolución de su cubierta de sales férricas por acción del acido clorhídrico. Se encuentran siempre aisladas, a diferencia de Siderobacter dúplex, que siempre se observa por pares. 47 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Forman películas en la superficie de objetos sumergidos (Chantereau, 1985). Siderobacter dúplex Naumann en el año de 1922. Son bacterias que miden 1.5 po3 3.5 micras tras la disolución de la cubierta férrica por acción del acido clorhídrico diluido: se agrupan por pares. HABITAT: Se encuentran en la superficie del agua de los pantanos (Chantereau, 1985). Siderobacter latus Beger en el año de 1941. Son bacterias rectas u ocasionalmente curvas que miden 2.5 por 6 a 15 micras. Por lo general se encuentran aisladas. HABITAT: Se les encuentra en las aguas frías de los pozos de profundidad media, como son las perforaciones aluviales completas (Chantereau, 1985). Genero Ferrobacillus Leathen y Braley en el año de 1954. Son bacterias con forma de bastoncillos cortos y gruesos que se encuentran aisladas o en pares, pero muy rara vez agrupadas en forma de cadenas. Estas bacterias no se unen para formar colonias. En medio acido, estas bacterias oxidan las sales ferrosas y las convierten en sales férricas. En medio acido el máximo de desarrollo se produce a pH 3.5 (Chantereau, 1985). Ferrobacillus ferrooxydans Leathen y Braley en el año de 1954. Son bacterias con forma de bastoncillo que miden 0.6 a 1 micra por 1 a 1.5 micras; son móviles; gramnegativas. CULTIVOS: En medio del gel de sílice que contiene sales ferrosas se obtienen pequeñas colonias de contornos irregulares. Las nuevas colonias son brillantes y 48 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 bronceadas, pero rápidamente se tornan pardas y granulosas debido a las secreción de oxido férrico. En medio líquido con base de tiosulfato no se produce ninguna oxidación. El crecimiento óptimo se sitúa en pH 3.5 y la temperatura optima entre 15°C y 20°C Estas bacterias son obligadamente autótrofas y aerobias; son semejantes a Thiobacillus ferroxidans, aunque Ferrobacillus ferrooxidans no ejerce ninguna acción sobre los tiosulfatos. HABITAT: Se encuentran sobre todo en los lugares en que hay hulla grasa (Chantereau, 1985). Familia Chlamydobacteriaceae Estas bacterias se encuentran en forma de tricomas y frecuentemente presentan falsas ramificaciones. Cuando se observan vainas, estas pueden estar impregnadas o no de oxido férrico o de manganeso. Las bacterias se dividen en sentido transversal. Los elementos que resultan de esa división son generalmente móviles, gracias a la presencia de varios flagelos, y en condiciones normales proliferan en el agua fría (Chantereau, 1985). Genero Leptothrix Kützing en el año de 1843. Son Tricomas de células incoloras y cilíndricas que poseen una vaina delgada e incolora que luego se hace más gruesa, de color amarillo o pardo, incrustada de óxidos de fierro y de manganeso (Chantereau, 1985). Leptothrix ochracea Roth, en el año de 1797. Son bacterias en forma de bastoncillos, incoloras, miden de 0.8 a 1 micra y son móviles. Los tricomas son largos y flotan libres sin estar fijos a ningún sustrato. Las vainas tienen 1 micra de espesor y nunca presentan 49 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 ramificaciones. Los tricomas jóvenes se rodean de una vaina delicada que posteriormente adquiere coloración amarilla o parda debido a depósitos de hidróxidos los cuales son solubles con acido clorhídrico diluido. Cuando la vaina llega a ser demasiado gruesa los tricomas se deslizan al exterior y secretan una nueva. Se muestra la bacteria en la figura 2.7. Estas con bacterias gramnegativas. CULTIVOS: sobre gelatina: no hay licuefacción. Sobre gelosa con citrato de hierro amoniacal: las colonias son filamentosas y pegajosas, con filamentos ondulados. Sobre gelosa con acetato de manganeso: las colonias son filamentosas, pero no muy grandes. Sobre gelosa peptonada con acetato de manganeso: los cultivos son grumosos y abundantes. No se produce indol. No se produce acido sulfhídrico Los nitratos se reducen a nitritos. La temperatura óptima para el desarrollo es de 28 °C El pH óptimo es de 8. Aerobio y su desarrollo es mejor en presencia de CO 2. HABITAT: muy difundidas en las aguas frías cargadas de hierro (Chantereau, 1985). 50 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Figura 2.7 Leptothrix ochracea (Chantereau, 1985) Leptothrix Thermalis Molisch en el año de 1925 y después en el año de 1934 Dorff. Son tricomas que no presentan ramificaciones, tienen de 0.4 a 0.5 micras de espesor, se reúnen en haces, se rodean de una vaina en la que se acumula el hierro y son de color pardo. HABITAT: Se les encuentra en las aguas calientes con temperatura de 37°C a 74°C (Chantereau, 1985). Leptothrix sideropous Molisch en el año de 1910 y después en 1926 Cholodny. Son bacterias en forma de bastoncillos de 0.5 a 0.8 micras; son inmóviles. Los tricomas son cortos y no están ramificados, y las vainas son muy delgadas, incoloras y presentan incrustaciones de hierro únicamente en la base. Se fija con un zarcillo 13 adventicio impregnado de sales férricas. Estas son bacterias gramnegativas. CULTIVOS: Sobre gelatina: no se produce licuefacción. Sobre gelosa con citrato de hierro amoniacal: colonias filamentosas. Sobre gelosa con acetato de manganeso: grandes colonias filamentosas muy coloreadas. Sobre gelosa peptonada con acetato de manganeso: formación de una película con reflejos metálicos 51 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 No hay producción de indol. No se observa producción de acido sulfhídrico. No se produce acetil – metil carbinol. Los nitratos se reducen en nitritos. La temperatura óptima fluctúa entre 25°C y 28°C. El pH óptimo es de 8. son bacterias aerobias. HABITAT: Crecen en la superficie de objetos sumergidos (Chantereau, 1985). Leptothrix discophora Primero Schwers en 1912 y después en el año de 1934 Dorff. Son bacterias de 0.5 por 0.8 micras, móviles. Los tricomas son largos, delgados, articulados y están compuestos por elementos de diferentes longitudes que presentan falsas ramificaciones. Habitualmente se les encuentra fijas a un soporte sumergido, pero también se observan otras que viven libremente. La vaina es gruesa en la base, se adelgaza hacia la parte superior que permanece libre, y se encuentra fuertemente impregnada de hidróxido férrico. La reproducción se efectúa mediante la liberación y emigración de células a partir del extremo superior libre. Estas bacterias son gramnegativas. CULTIVOS: sobre gelatina: no se produce licuefacción. Sobre gelosa con citrato de hierro amoniacal: las colonias son redondeadas, con bordes filamentosos y con inclusiones aceitosas. Sobre gelosa inclinada en citrato de fierro amoniacal: el desarrollo se produce únicamente en agua de condensación. 52 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 En medio de acetato de manganeso y peptona: cultivo abundante en forma de grumos sueltos. No se produce indol. No hay producción de acido sulfhídrico No hay producción de acetil-metil-carbinol. Los nitratos se reducen a nitritos. La temperatura óptima para el desarrollo es entre 25°C y 28°C. El pH optimo es de 8.5 Son bacterias aerobias. La presencia de CO 2 no favorece los cultivos. HABITAT: Se les encuentra ampliamente extendidas en las aguas frías (Chantereau, 1985). Leptothrix major Dorff en el año de 1934. Son Tricomas que miden más de 1 centímetro de longitud; se encuentran fijos gracias a un zarcillo adventicio 14 que incluyen numerosas ramificaciones que forman un macizo. Los tricomas se forman pro bastoncillos de 1.4 por 5 a 10 micras y esos bastoncillos contienen vacuolas falsas y pequeñas. Hay células gigantes que pueden alcanzar 75 micras de longitud y una misma vaina puede contener dos tricomas. La vaina puede tener hasta 12 micras de espesor y se adelgaza hacia la parte superior. La vaina contiene hierro y manganeso, y es de color pardo. HABITAT: Son bacterias que se encuentran en las aguas frías (Chantereau, 1985). Leptothrix lopholea Dorff en el año de 1934. Son tricomas cortos y delgados, sin ramificaciones, con un diámetro uniforme, los cuales se encuentran fijos a un substrato. De un mismo 53 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 zarcillo surgen cinco a trece tricomas los cuales tienen de 20 a 33 micras de longitud. Las células miden 0.5 por 1 a 1.3 micras. Las vainas se impregnan de hidróxido férrico que se disuelve rápidamente de acido clorhídrico diluido. Los tricomas salen de la vaina como en Leptothrix ochracea. HABITAT: Se encuentran en las aguas (Chantereau, 1985). Leptothrix echinata Beger en el año de 1935. Estas bacterias son idénticas a las de la especie anterior, pero forman colonias mayores. De un mismo zarcillo brotan de veinte a cincuenta tricomas, que son más cortos que los descritos anteriormente (de 9 a 19 micras). La vaina es más delgada en la base y se afila hacia la parte superior que permanece libre. Un tratamiento con acido clorhídrico diluido hace visible una matriz orgánica. HABITAT: Se encuentran en las aguas, y especialmente, en aquellas que contienen sales de manganeso (Chantereau, 1985). Leptothrix epiphytica Migula en el año de 1895. Se desarrollan sobre las plantas. Se presentan en cadenas formadas por células encerradas en pequeños tricomas acromáticos. Estos se rodean de una espesa masa gelatinosa que se fija en las algas, pero nunca forman grupos ni racimos. HABITAT: Ampliamente distribuidas en las aguas frías que contienen algas (Chantereau, 1985). Leptothrix volubilis Cholodny en el año de 1924. Son bastoncillos incoloros que miden 1 micra por 2 micras. Las células se encuentran dentro de una larga vaina cilíndrica, sin ramificaciones, que crece en espiral alrededor de Oedogonium tolypothrix, etc. 54 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Los tricomas bacterianos se rodean de una vaina de 3 micras de diámetro, de color amarillo ocre (sales férricas). HABITAT: Se las encuentra en aguas frías que contienen algas (Chantereau, 1985). Leptothrix skujae Beger en el año de 1953. Son tricomas que se encuentran libres, generalmente sin falsas ramificaciones, de 0.3 a 0.4 micras de diámetro, y entrecruzados. La vaina que los rodea tiene más de 18 micras de diámetro y se adelgazan hacia la parte superior. Las células tienen forma de bastoncillos incoloros y son semejantes a Leptothrix discophora. HABITAT: Se encuentran cerca de las orillas de los lagos (Chantereau, 1985). Leptothrix winogradskii Cataldi en el año de 1939. Son células que tienen 0.9 micras de diámetro y que son móviles seguramente gracias a un flagelo polar. Los tricomas son muy largos y se encuentran libres. Las vainas miden 1.5 micras de diámetro. Estas bacterias son gramnegativas. CULTIVOS: Sobre gelatina: no se observa licuefacción En gelosa con citrato de fierro amoniacal: las colonias son muy filamentosas, con elementos espiralados de un rojo mate. En gelosa con acetato de manganeso: las colonias son filamentosas y varían de un color rojo al de avellana claro. En gelosa inclinada con citrato de hierro amoniacal; las colonias aparecen aisladas, medianamente grandes y de un blanco pálido. 55 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Sobre gelosa inclinada con acetato de manganeso: las colonias son filamentosas, de color avellana a rojo, y entrecruzadas como fibras de algodón. No hay producción de indol. No se observa producción de acido sulfhídrico. No hay producción de acetil-metil-carbinol. Los nitratos no se reducen a nitritos. La temperatura optima de desarrollo se calcula en 37°C El pH optimo es entre 5 y 9.8 Aerobia. El CO2 favorece los cultivos. HABITAT: Con seguridad muy extendida en las aguas (Chantereau, 1985). Leptothrix pseudovacuolata Primero Perfiliev en el año de 1925 y más tarde Dorff en el año de 1934. Son tricomas de 85 a 250 micras de longitud enrollados en forma de espiral y ocasionalmente rectos con incrustaciones de hidróxido de fierro. Las células tienen los extremos redondeados, con paredes finamente granuladas, de 1.7 a 2.8 por 3.3 a 30 micras. Aparentemente es heterótrofa. HABITAT: Se le encuentra en el cieno del fondo de los lagos profundos, donde es débil el contenido de oxigeno (Chantereau, 1985). Genero Toxothrix Molisch en el año de 1925. Son tricomas formados por células cilíndricas e incoloras que incluyen una vaina primaria que más tarde se impregna de hidróxido de fierro. Los tricomas se entrecruzan longitudinalmente en espirales y luego se recubren de una segunda vaina. Pueden observarse falsas ramificaciones. Los ácidos no disuelven completamente las vainas (Chantereau, 1985). 56 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Toxothrix trichogenes Cholodny en el año de 1924. Son tricomas que presentan más de 400 micras de longitud, que están compuestos por células en forma de bastoncillos de 0.5 a 1 micra por 2 micras, y que se rodean de una vaina tubular que se abre y se arquea mas tarde para formar grupos en forma de abanico. En ocasiones la vaina muestra estrías longitudinales en espiral; no posee falsas ramificaciones y se impregna de hidróxido férrico. Con frecuencia es posible observar células gigantes. Las vainas degeneran con rapidez cuando presentan incrustaciones. HABITAT: Se les encuentran en las aguas frías que contienen fierro ferroso (Chantereau, 1985). Toxothrix gelatinosa Beger en el año de 1953. Los tricomas miden más de 22 micras de longitud. La vaina presenta de 1.5 a 1.7 micras de diámetro. Varios tricomas surgen de un mismo punto y al desarrollarse presentan falsas ramificaciones en forma de abanico. Las células individuales tienen forma de bastoncillos de 0.5 por 3 micras. El hidróxido de fierro se deposita dentro de las vainas, las cuales se rodean de una masa gelatinosa de forma ovoide y de una longitud aproximada de 22 micras. Esta masa gelatinosa no contiene compuestos férricos. HABITAT: Se les encuentra en las aguas frías (Chantereau, 1985). Familia Crenothriceae Los tricomas se fijan a un soporte firme y muestran diferencias entre la parte superior y la base. No tienen ramificaciones o las que presentan son falsas. 57 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Las vainas pueden ser delgadas y delicadas, con incrustaciones de sales férricas, o bien, son finas e incoloras en su parte superior, pero gruesas y con incrustaciones en la base. Las bacterias tienen forma de disco, o son cilíndricas, y se vuelven esféricas tras la división para formar conidios inmóviles (Chantereau, 1985). Genero Crenothrix Cohn en el año de 1870. Son tricomas fijos a un substrato firme; se dilatan en su extremo libre, no se ramifican o poseen falsas ramificaciones cortas. Las vainas que rodean a los tricomas son claramente visibles, son finas e incoloras en su extremo superior y presentan incrustaciones de sales de fierro y de manganeso en la base. Las células que tienen forma de disco, o que son cilíndricas, se convierten en esféricas para formar una especie de conidios: los macroconidios y lo microconidios. Las células pueden salir en forma separada de la vaina y formar nuevos tricomas (Chantereau, 1985). Crenothrix polyspora Cohn en el año de 1870. Los tricomas son largos y pueden medir más de 1 centímetro, son articulados, sin ramificaciones y son sésiles. Los tricomas individuales presentan grandes variaciones en cuanto al diámetro, ya que la base mide de 1.5 a 5 micras de diámetro y la extremidad dilatada de 6 a 9 micras. Cada tricoma aparece rodeado de una vaina incolora que posteriormente se torna parda y se incrusta rápidamente con oxido de fierro, sobre todo en la base. Los tricomas de Crenothrix se muestran en la figura 2.8. Los tricomas que se encuentran en las vainas pueden alcanzar un diámetro de 12 micras o más. Durante la reproducción las células se dividen en dirección longitudinal y transversal para formar conidios inmóviles que pueden ser de dos tipos diferentes: macroconidios y microconidios. 58 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Los microconidios tienen de 1 a 2 micras de diámetro, mientras que los macroconidios alcanzan aproximadamente 5 micras de diámetro. Tras la ruptura de la parte superior de la vaina, los conidios salen y pueden por si mismos fijarse en algún objeto y forman así nuevos tricomas. Igualmente pueden germinar en el exterior de la vaina, de la cual ha salido, y formar entonces un nuevo tricoma unido al anterior y formar de este modo falsas ramificaciones. CULTIVOS: No se ha obtenido un cultivo puro en un medio artificial. Se desarrollan fácilmente en aguas que contienen materias orgánicas, sin tener en consideración el fierro contenido en el medio. HABITAT: Este organismo se halla ampliamente extendido en los conductos de agua, en los tubos de drenaje, o en aquellos manantiales en los cuales el agua contiene fierro. En esas condiciones obstruye con rapidez las canalizaciones y ocasionas verdaderos perjuicios (Chantereau, 1985). Figura 2.8 Crenothrix polyspora (Chantereau, 1985). Genero Clonothrix Roze en el año de 1896. Son tricomas fijos que presentan falsas ramificaciones, como es el caso también de los Sphaerotilus. Las vainas orgánicas se impregnan de óxidos de fierro y de manganeso, son anchas en la base y se adelgazan hacia el extremo superior. Las células son incoloras y cilíndricas. La reproducción se 59 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 efectúa mediante conidios esféricos en cadena que provienen de la división transversal de las células (Chantereau, 1985). Clonothrix putealis Beger en el año de 1953. Son tricomas que se encuentran dentro de vainas, tienen 0.6 milímetros de longitud, y miden 7 micras en la base y 2 micras en el extremo superior. Las vainas tienen incrustaciones de sales de fierro y de manganeso y alcanzan un espesor de 24 micras con el manganeso y de 10 micras con el fierro. Las células miden 2 por 10 micras y son más anchas en la base que en la parte superior del tricoma. En la figura 2.9 se muestran las vainas de los tricomas. La multiplicación se efectúa por expulsión de una simple célula o por formación de conidios esféricos e inmóviles, en número de dos a seis aproximadamente, y con un diámetro de alrededor de 2 micras. HABITAT: Ampliamente distribuidas en las aguas estancadas y corrientes que contienen compuestos ferrosos o manganosos. El género Phragmidiothrix no metaboliza el fierro ni el manganeso (Chantereau, 1985). Figura 2.9 Clonothrix putealis (Chantereau, 1985). 60 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 2.2 Las bacterias sulfatoderructoras Familia Spirilaceae Esta familia comprende numerosos géneros, de entre los cuales algunas presentan la posibilidad de reducir los sulfatos mediantes la producción de acido sulfhídrico o bien, de reducir el gas carbónico por formación de metano. Otras especies pueden atacar la celulosa. De esta familia se considerara el género Desulfovibrio, que tiene el poder de reducir los sulfatos y que desempeña un papel principal dentro de la corrosión biológica (Chantereau, 1985). Genero Desulfovibrio Kluyver y Van Niel en el año de 1936. Son Vibriones ligeramente curvos, de longitud variable, se encuentran aislados o en pequeñas cadenas que ofrecen el aspecto de un espirilo. Son bacterias muy móviles gracias a un flagelo polar. Es un organismo anaerobio obligado que reduce los sulfatos a acido sulfhídrico. Se trata de un organismo quimiolitotrofo facultativo. HABITAT: Se le encuentra en el agua de mar, en el limo marino, en el agua y en el suelo (Chantereau, 1985). Desulfovibrio desulfuricans Kluyver y Van Niel en el año de 1936. Son bastoncillos ligeramente curvos que miden de 0.5 a 1 micras por 1 a 5 micras. Se les encuentra aislados, aunque algunas veces también en pequeñas cadenas. Las bacterias más viejas aparecen negras, coloración debida a un precipitado de sulfuro de hierro. Son bacterias muy móviles gracias a un flagelo polar. Son gramnegativas. CULTIVOS: Sobre gelatina: no se observa licuefacción. 61 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 En gelosa peptonada glucosada: las colonias son pequeñas, circulares y de aspecto sedoso. En ausencia de oxigeno produce una turbiedad opalescente en medio mineral artificial enriquecido con el sulfato y peptona. Reduce los sulfatos en ácidos sulfhídricos, y produce el mismo efecto en los sulfitos y en los tiosulfatos. No se observa ninguna producción de nitritos a partir de los nitratos. Utiliza peptonas, asparaginas, glicina, alanina, acido aspartico, etanol, propanol, butanol, glicerol, glucosa, lactato, succinato y malato, como donadores de electrones. La producción de acido sulfhídrico puede alcanzar 3 100 mg/l La temperatura óptima de crecimiento fluctúa ENTRE 25°C Y 30°C. EL pH optimo se calcula entre 6 y 7.5 Anaerobia (Chantereau, 1985). Desulfovibrio aestuari Van Delden en el año de 1904 y más tarde Zo Bell en el año de 1948. Morfológicamente es idéntica a Desulfovibrio desulfuricans, excepto por una mayor tendencia al plaomorfismo y por una anchura ligeramente superior. Es gramnegativa y móvil. CULTIVOS: Sobre gelatina: no se observa licuefacción. Se desarrolla preferentemente en medios preparados con agua de mar, o bien en medios que contienen tres por ciento de cloruro de sodio y que se han enriquecido con sulfato y peptona. En estos medios se desarrolla y produce una turbiedad en anaerobiosis En gelosa: las colonias son pequeñas, circulares, de centro negro y de aspecto sedoso. 62 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Las peptonas, la asparagina, la glicina, la alanina, la glucosa, la fructosa, el etanol, el butanol, el glicerol, los acetatos, los lactatos y los malatos se utilizan en presencia de sulfatos. Reduce los sulfatos, sulfitos y tiosulfatos y produce acido sulfhídrico en una dosis que puede sobrepasar los 950 mg/l No se observa ninguna producción de nitritos a partir de los nitratos. La temperatura óptima de crecimiento fluctúa ENTRE 25°C Y 30°C. EL pH optimo se calcula entre 6 y 8. Anaerobia. HABITAT: Agua de mar y sedimentos de los estuarios (Chantereau, 1985). Desulfovibrio rubentschikii Baars en 1930 y mas tarde Zo Bell en 1948. Presenta las mismas características que Desulfovibrio desulfuricans, pero utiliza los ácidos propionico, butírico, valerico, palmiticoy esteriatico, así como también galactosa, sacarosa, lactosa y maltosa. HABITAT: Suelo y aguas de desecho (Chantereau, 1985). Desulfovibrio vulgaris Postgate y Campbell en el año de 1966. Es Bastante parecido a D. Desulfuricans, se diferencia de este porque tiene la posibilidad de metabolizar los malatos, la colina y los piruvatos en presencia de sulfatos. La variedad que se desarrolla en presencia de colina o de piruvato, sin sulfatos, y que metaboliza los oxalatos, constituye la subespecie D. vulgaris oxamicus (Chantereau, 1985). Desulfovibrio africanus Campbell, Kasprzycki y Postgate en el año de 1966. Difiere de los anteriores, especialmente de D. vulgaris, debido a su tamaño, que es de 0.5 micras por 5 a 10 micras. 63 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Al igual que D. gigas, D. africanus posee flagelos lofotricos 15, en tanto que en las otras bacterias de este grupo los flagelos son nonotricos. Metaboliza los malatos en presencia de sulfatos. La presencia de sal no es necesaria para su desarrollo. HABITAT: Aguas saladas del áfrica. Se encuentra especialmente en algunas unidades desalinadoras y en el agua de las perforaciones petroleras (Chantereau, 1985). Desulfovibrio gigas Le Gall en el año de 1963. Este organismo posee flagelos lofotricos y es poco móvil. Mide 1.2 micra por 5 a 10 micras, y sus flagelos son más delgados que los de otras especies. A pesar de su origen marino, se desarrolla bien en medios desprovistos de cloruro de sodio (Chantereau, 1985). Desulfovibrio salexigens Postgate y Campbell en el año de 1966. Tiene la mima morfología que D. desulfuricans. Al igual que D. aestuarii, requiere una cantidad de cloruro de sodio que por lo menos corresponda al 0.6 %. Se diferencia de las otras especies por el hecho de que además de la característica anteriormente citada, se desarrolla bien en presencia de malatos y de sulfatos. HABITAT: Agua de mar y estuarios (Chantereau, 1985). 64 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 2.3 Las sulfobacterias Por lo que se refiere a la corrosión propiamente dicha, este grupo de bacterias reviste una importancia mucho menor que la de los grupos discutidos anteriormente. Es necesario recordar a este respecto que las sulfobacterias utilizan el acido sulfhídrico y en general las formas reducidas del azufre para su metabolismo. Es debido a ella que en sus células almacenan el azufre en forma de glóbulos refringentes visibles al microscopio. Cuando la fuente que les proporciona compuestos azufrados llega a agotarse, entonces utilizan el azufre que han guardado como reserva, transformándolo en acido sulfúrico. De esta manera se observa que estas bacterias tienen una acción limitada, en lo que se refiere a la corrosión. A pesar de ello, ocasionan perjuicios que no pueden pasarse por alto, como son por ejemplo la formación de lodo en el interior de las tuberías, la modificación del pH del medio, etc. Estos fenómenos se estudiaran con mayor detalle, cuando se llegue en este volumen a la descripción del mecanismo de la Biocorrosión bacteriana. Las sulfobacterias pertenecen a diversas familias, especialmente a las de las Thiorhodaceae, Chlorobacteriaceae, Beggiatoaceae y Thiobacteriaceae (Chantereau, 1985). Familia Thiorhodaceae Esta familia comprende trece géneros. De esos géneros algunos solo revisten interés en relación con los perjuicios que ocasionan tanto en el terreno industrial como en el privado. Se trata de organismos unicelulares que se desarrollan en forma de agregados de formas diversas; son organismos esféricos, ovoides o en forma de pequeños 65 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 bastoncillos, aunque existen también formas espiraladas o parecidas a vibriones. Ocasionalmente forman pequeñas cadenas. La luz es necesaria para su desarrollo y se les encuentras en la naturaleza donde existan sulfuros. Contienen un pigmento compuestos de bacterioclorofila (verde) y también pigmentos carotenoides (amarillos y rojos). De la presencia de esos pigmentos resulta un aspecto azul violeta o púrpura pálido. De manera general, las células aisladas no muestran coloración. Estas bacterias son anaerobias o microaerofilas y fotosintéticas (Chantereau, 1985). Genero Thiosarcina Winogradsky en el año de 1888. Las células forman paquetes cúbicos y regulares que se asemejan a las sarcinas, parecido este que resulta de la división simultanea en tres planos perpendiculares. Esos paquetes contienen de 8 a 64 células que solo son móviles en raras ocasiones. Dichas células contienen bacterioclorofila y pigmentos carotenoides. Es una bacteria anaerobia (Chantereau, 1985). Thiosarcina rosea Schroeter en el año de 1886. Son Células esféricas que miden de 2 a 3 micras de diámetro, se encuentran en paquetes que contienen de ocho a sesenta y cuatro células que solo en raras ocasiones son móviles. El color varia del rosado purpura a un tinte casi negro; acumulan glóbulos de azufre a partir del acido sulfhídrico. Anaerobia. Se encuentra con menos frecuencia que las otras sulfobacterias purpureas. HABITAT: Probablemente muy abundante en las aguas estancadas y en los limos que contienen acido sulfhídrico y que, además, se encuentran expuesto a la luz (Chantereau, 1985). 66 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Genero Thiopedia Winogradsky en el año de 1888. En forma individual, las bacterias son esféricas o tienen forma en pequeños bastoncillos y que se encuentran agrupadas en tétradas. Las agrupaciones bacterianas presentan forma variable que va desde las simples tétradas hasta masas formadas por un centenar de bacterias. Estas bacterias son inmóviles, no espiraladas y anaerobias. Contienen bacterioclorofila y pigmentos carotenoides. Son fotosintéticas en presencia de acido sulfhídrico; en tales condiciones acumulan glóbulos de azufre (Chantereau, 1985). Thiopedia Rosea Bacterias que miden de 1 a 2 micras; en ocasiones presentan el aspecto de cocobacilos organizados en plaquetas. El color de estas bacterias varía del rosa a un tinte casi negro de acuerdo con la cantidad de azufre acumulado. HABITAT: ampliamente distribuidas en el limos y en los cuerpos sumergidos en el agua fría salada o salobre y con un contenido de acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Genero Thiocapsa Winogradsky en el año de 1888. Son bacterias esféricas que se encuentran en grupos de individuos dispuestos irregularmente en el interior de una capsula mucilaginosa. Estas bacterias contienen bacterioclorofia y pigmentos carotenoides (Chantereau, 1985). Thiocapsa roseopersicina Winogradsky en el año de 1888. Son cocobacilos de 2.5 a 3 micras de diámetro, inmóviles, de color rosa casi rojo. Acumulan el azufre. Anaerobios. En la fig. 2.10 se muestra un cocobacilo de la Thiocapsa roseopersicina. 67 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Se les encuentra en las aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico. En la figura 2.10 se muestra vista microscópicamente (Chantereau, 1985). Figura 2.10 Thiocapsa roseopersicina (Chantereau, 1985). Thiocapsa floridana Uphof en el año de 1927. Son Cocobacilos de 1.5 micra de diámetro, inmóviles. HABITAT: Aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). GeneroThiodictyon Winogradsky en el año de 1888. Son bacterias en forma de bastoncillos con las extremidades puntiagudas; en ocasiones parecen alfileres; su forma no es constante y pueden también constituir masas compactas. No presentan capsula gelatinosa, contienen bacterioclorofila y pigmentos carotenoides. Acumulan el azufre extraído del acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Thiodictyon elegans Winogradsky en el año de 1988. Son bastoncillos de 1.5 a 1.7 micras por 2.5 a 5 micras, que en condiciones normales contienen una gran pseudovacuola (aerosoma). Anaerobia. 68 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico y que se encuentran expuestas a la luz (Chantereau, 1985). Genero thiothece Winogradsky en el año de 1888. Son sulfobacterias purpureas. Bacterias esféricas o cilíndricas y elipsoidales, relativamente largas., contenidas en el interior de una capsula mucilaginosa de grandes dimensiones. Estas bacterias contienen bacterioclorofila y pigmentos carotenoides (Chantereau, 1985). Thiothece gelatinosa Winogradsky en el año de 1888. Son bacterias de forma esférica o cilíndrica, de 4 a 6 micras por 4 a 7 micras; su color varia de violeta grisáceo al amarillento. Los glóbulos de azufre son pequeños y generalmente se localizan en la periferia del protoplasma. Anaerobia. HABITAT: Se les encuentra en el limo y en las aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Genero Thiocystis Winogradsky en el año de 1888. Son sulfobacterias purpureas que forman colonias compactas contenidas dentro de una capsula gelatinosa. Las células aisladas son esféricas u ovoides, a menudo con forma de diplococos. En presencia de acido sulfhídrico acumulan azufre en el protoplasma (Chantereau, 1985). Thiocystis violácea Winogradsky en el año de 1888. Son bacterias de 2.5 a 5.5 micras de diámetro, de forma esférica a ovoide y muy móviles gracias a un flagelo polar. Las colonias son pequeñas y están incluidas en una capsula común que no contiene más de treinta elementos. 69 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Fangos y aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico y que se encuentran expuestos a la luz (Chantereau, 1985). Thiocystis rufa Winogradsky en el año de 1888. Son bacterias con 1 micras de diámetro y que presentan poco más o menos las mismas características de la bacteria anterior, pero Thiocystis rufa tienen un color rojo más obscuro. Es anaerobia HABITAT: Lodos y aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Genero Lamprocystis Schoreter en el año de 1886. Son sulfobacterias de color purpura que forman agregados más o menos grandes de bacterias incluidas dentro de una capsula gelatinosa. Las bacterias libres tienen movilidad gracias a su flagelo polar. Es anaerobia (Chantereau, 1985). Lamprocystis roseopersicina Kützing en el año de 1849. Son sulfobacterias purpureas, incluyen un gran número de individuos y por lo común se encuentran en agregados sin ninguna capsula característica. Sin embrago, cuando las colonias son muy pequeñas puede observarse entonces una capsula gelatinosa. Las colonias cambian de aspecto por influencia del medio que las rodea. HABITAT: Fangos y aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico y que se encuentran expuestos a la luz (Chantereau, 1985). Genero Amoebobacter Winogradsky en el año de 1888. Son bacterias esféricas u ovoides de 2 a 2.5 micras de diámetro; llegan a alcanzar 5 micras de longitud antes de la división; son móviles gracias a un flagelo polar. Frecuentemente estas bacterias presentan pseudovacuolas (Chantereau, 1985). 70 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Amoebobacter roseus Winogradsky en el año de 1888. Son bacterias ovoides que miden de 2.5 a 3.5 micras de ancho por 6 micras de largo, a menudo contienen pseudovacuolas. HABITAT: Fangos y aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Amoebobacter bacillosus Winogradsky en el año de 1888. Son bastoncillos de 1.5 a 2 micras por 2 a 4 micras; contienen pseudovacuolas. El azufre se deposita en la periferia del protoplasma. Anaerobias. HABITAT: Limos y aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Amoebobacter granula Winogradsky en el año de 1888. Son bacterias esféricas, pequeñas, de 0.5 a 1 micras de diámetro. Las inclusiones de azufre dan a las bacterias el aspecto de un tinte negro. HABITAT: Limos y aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Genero Thiopolycoccus Winogradsky en el año de 1888. Son sulfobacterias purpureas que forman densos agregados de forma irregular. Las masas de bacterias se unen unas con otras mediante una especie de mucosidad que no presenta el aspecto de una verdadera capsula (Chantereau, 1985). Thiopolycoccus ruber Winogradsky en el año de 1888. Son bacterias esféricas que miden de 1 a 2 micras de diámetro. Inmóviles. Anaerobias. 71 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Limos y aguas estancadas que se hallan expuestos a la luz y que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Genero Thiospirillum Winogradsky en el año de 1888. Son sulfobacterias purpureas que se presentan como una bacteria aislada, enrollada en forma de espiral, presenta movilidad gracias a un flagelo polar. El color de esta bacteria varia de pardusco a rojo purpura; secreta y acumula azufre en forma de gotitas intracelulares (Chantereau, 1985). Thiospirillum jenense Ehrenberg en el año de 1838. Son bacterias de 2.5 a 4 micras de espesor, cilíndricas, algunas veces puntiagudas en los extremos y enrolladas en forma de espiral figura 2.11 ; generalmente tienen de 30 a 40 micras de longitud, pero pueden alcanzar incluso 100 micras. Están provistas de flagelos polares los cuales forman un macizo en las extremidades. El color se extiende del pardo oliváceo al sepia o al pardo rojizo. Esta coloración parece ser la única diferencia valida con Thiospirillum sanguineum. Anaerobia. HABITAT: Se le encuentra en las aguas y limos que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Figura 2.11. Thiospirillum jenense globulos de sulfuro y flagelos polares (Chantereau, 1985). 72 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Thiospirillum sanguineum Ehrenberg en el año de 1840. Son bacterias cilíndricas las cuales algunas veces se adelgazan en los extremos y se enrollan en espirales; miden de 2.5 a 4 micras de ancho y aproximadamente 40 micras de largo. Estas poseen un macizo de flagelos en cada uno de sus extremos. La coloración de las mismas es rosada rojiza, con un matiz gris (bacterias aisladas). En grupo, las bacterias presentan un tinte rojo profundo. Anaerobia. HABITAT: Se les encuentra en aguas y limos que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Thiospirillum violaceum Warning en el año de 1876. Son bacterias cortas de 3 a 4 micras de ancho por 8 a 10 micras de largo. Los extremos son ligeramente redondos y curvos, en forma de frijol. El color es azul violeta. Anaerobia. HABITAT: Se les encuentra en aguas y fangos estancados (Chantereau, 1985). Thiospirillum rosenberghii Warning en el año de 1875. Son células de 1.5 a 2.5 micras de ancho por 4 a 12 micras de largo. El color negro que presentan se debe a los numerosos glóbulos de azufre que contienen. Anaerobias. HABITAT: Se les encuentra en las aguas y fangos estancados que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Thiospirillum rufum Perty en el año de 1852. Son bacterias de 1 micra por 8 a 18 micras. Espiraladas. HABITAT: Se les encuentra en aguas y fangos (Chantereau, 1985). 73 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Genero Rhabdomonas Cohn en el año de 1875. Este género incluye sulfobacterias de color purpura. Estas se presentan en forma de largos bastoncillos o como filamentos polimorfos. Las formas filamentosas pueden encontrarse rodeadas por una fina capsula visible sobre fondo negro gracias al método de la tinta de china. En presencia del acido sulfhídrico son fotosintéticas y debido a ello acumulan azufre intracelular como producto de oxidación intermedia. Las bacterias de este género contienen bacterioclorofila y pigmentos carotenoides (Chantereau, 1985). Rhabdomonas rosea Cohn en el año de 1875. Son bacterias que con frecuencia tienen la forma de un alfiler o son fusiformes. En la figura 2.12 se observa en ellas formas filamentosas; su longitud varía entre 10 y 30 micras; son de color rosado. HABITAT: Fangos y aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico y que se hallan expuestas a la luz (Chantereau, 1985). Figura 2.12 Rhabdomonas rosea (Chantereau, 1985). Rhabdomonas gracillis Warning en el año de 1876. Son células más pequeñas que las anteriores, de coloración rosa casi rojo y que contienen glóbulos de azufre. Anaerobias. HABITAT: Fangos y aguas estancadas expuestas a la luz y que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). 74 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Rhabdomonas linsbaueri Gicklhorn en el año de 1921. Son bastoncillos irregulares de 3 a 5 micras de ancho por 30 micras de largo. La característica de esta especie reside en la formación de inclusiones de carbonato de calcio que acompañan a los glóbulos de azufre. Anaerobias. HABITAT: Se les encuentra en las aguas frías (Chantereau, 1985). Genero Rhodothece Molisch en el año de 1907. Son sulfobacterias purpureas. Bacterias esféricas rodeadas cada una de ellas por una capsula que muy rara vez es visible sin una preparación especial. Inmóviles (Chantereau, 1985). Rhodothece pendens Molisch en el año de 1907. Son bacterias esféricas que se encuentran en diplococos, en ocasiones en forma de pequeñas cadenas de tres a cinco elementos de 1.8 a 2.5 micras de diámetro. Las células contienen aerosomas en su citoplasma, así como también esferulas de azufre. Anaerobias. HABITAT: Limo y aguas estancadas que contienen acido sulfhídrico y que se encuentran expuestas a la luz (Chantereau, 1985). Genero Chromatium Perty en el año de 1852. Son bacterias de forma más o menos ovoide y en forma de vibriones o de bastoncillos, son móviles con ayuda de un flagelo polar. Contienen bacterioclorofila. Dos especies se han mencionado por el hecho de presentar inclusiones de carbonato de calcio junto con esferulas de azufre (Chantereau, 1985). 75 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Chromatium gobii Issatchenko en el año de 1914. Son bacterias que miden 10 micras por 20 a 25 micras. Anaerobias. HABITAT: Medio marino (Chantereau, 1985). Chromatium warmingii Cohn en el año de 1875. Son bacterias de 8 micras por 15 a 20 micras. Anaerobias (Chantereau, 1985). Chromatium linsbaueri Gicklhorn en el año de 1921. Son bacterias de 6 micras por más de 15 micras; presentan inclusiones de carbonato de calcio. Anaerobias. En la figura 2.13 se puede observar la bacteria en forma de vibrión. HABITAT: Se les encuentra en las aguas frías (Chantereau, 1985). Figura 2.13 Chromatium linsbaueri (Chantereau, 1985). Chromatium okenii Enhrenberg en el año de 1838. Son bacterias de 5.6 a 6.3 micras por 7.5 a 15 micras. Anaerobias. En la figura 2.14 se observa la bacteria en forma ovoide (Chantereau, 1985). Chromatium weissei Perty en el año de 1852. Son bacterias de 4.2 a 5.7 micras por 11.5 micras. Anaerobias (Chantereau, 1985). 76 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Figura 2.14 Chromatium okenii, sulfobacteria purpura fotosintética en grandes masas (Chantereau, 1985). Chromatium cuculliferum Gicklhorn en el año de 1920. Son bacterias de 4 micras por 6 a 8 micras (Chantereau, 1985). Chromatium minus Winogradsky en el año de 1888. Son Bacterias de 3 micras por 3.5 a 7 micras. Anaerobias (Chantereau, 1985). Chromatium vinosum Ehnrenberg en el año de 1838. Son bacterias de 2 micras por 2.5 a 5 micras. Anaerobias (Chantereau, 1985). Chromatium violaceum Perty en el año de 1852. Son bacterias de 2 micras por 2 a 3 micras. Anaerobias (Chantereau, 1985). Chromatium molischii Bersa en el año de 1926. Son bacterias de 2 micras por 2.5 a 8 micras; contienen carbonato de calcio. Anaerobias (Chantereau, 1985). Chromatium gracile Strzeszewski en el año de 1913. Son bacterias de 1 micra por 2 a 6 micras. Anaerobias (Chantereau, 1985). 77 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Familia Chlorobacteriaceae Bacterias verdes que se encuentran aisladas o aglomeradas en masas de forma variable. Las de esta familia se desarrollan en un ambiente en el cual existe acido sulfhídrico y donde están expuestas a la luz. Por regla general, estas bacterias no contienen esferulas de azufre, pero expulsan este al exterior; contienen pigmentos de estructura molecular semejante a la clorofila, la cual sin embrago no tienen nada en común con la clorofila de las plantas, ni tampoco con la bacterioclorofila (Chantereau, 1985). Genero Chlorobium Nadson en el año de 1912. Son Sulfobacterias verdes que se encuentran aisladas o en cadenas. Las bacterias aisladas son polimorfas y van desde el largo bastoncillo hasta la forma esférica. A menudo se reúnen en pequeñas cadenas y generalmente se hallan dentro de una capsula ligera. Son inmóviles y gramnegativas. Estas bacterias son fotosintéticas cuando se encuentran en presencia de acido sulfhídrico y produce azufre, el cual excretan de la célula bacteriana. No forman esporas (Chantereau, 1985). Chlorobium limícola Nadson en el año de 1912. Son bacterias de dimensiones y formas variables que dependen mucho de las condiciones del ambiente. En los cultivos jóvenes predominan los pequeños bastoncillos, cortos y de forma ovoide, que miden 0.7 por 0.9 a 1.5 micras. Con frecuencia estas bacterias se reúnen en pequeñas cadenas parecidas a los estreptococos. Las formas de involución son más largas, irregularmente curvas o encorvadas; su color es intensamente verde cuando los cultivos son puros. Cuando el medio carece de hierro, el color de las bacterias es verde amarillento. Estas bacterias son obligadas anaeróbicas y fotosintéticas y su desarrollo en la naturaleza depende de la presencia de álcido sulfhídrico. Estas utilizan el acido 78 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 sulfhídrico, lo mismo que el azufre y el hidrogeno molecular como substratos oxidables. La oxidación de los sulfuros en azufre, lo que en teoría constituye el producto final, puede realizarse en condiciones optimas y el azufre puede oxidarse en sulfatos. Las bacterias pertenecientes a esta especie son incapaces de utilizar los tiosulfatos y los tetrationatos. No es posible el cultivo de las mismas en un medio carente de sulfuros. HABITAT: Ampliamente esparcidas en los fangos y aguas estancadas a la luz, pero su desarrollo depende de una importante concentración de sulfuro y con un pH bajo (Chantereau, 1985). Chlorobium thiosulfatophilum Larsen en el año de 1952. Es una bacteria que presenta la misma morfología de la anterior, es estrictamente anaerobia y fotosintética. Esta utiliza los sulfuros, l azufre, los tiosulfatos, los tetrationatos y la molécula de hidrogeno como substratos oxidables; produce sulfatos a partir de compuestos inorgánicos del azufre; no se desarrolla en un medio orgánico sin compuestos azufrados inorgánicos (Chantereau, 1985). Genero Pelodictyon Lauterbon en el año de 1913. Son sulfobacterias verdes de forma ovoide o en bastoncillos; secreta una capsula mucosa y generalmente se reúnen en grandes colonias de formas características. Inmóviles. En la figura 2.15 se observa una colonia de Pelodictyon (Chantereau, 1985). Figura 2.15 Pelodictyom sp. (Chantereau, 1985). 79 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Pelodictyon clathratiforme Lauterborn en el año de 1913. Son Bastoncillos ovoides, ligeramente alargados, a menudo vacuolares, de 0.5 a 1.5 micras por 2 a 4 micras, que se desarrollan en tres dimensiones y dan a las colonias la apariencia de una red cuyas mallas son aproximadamente de 50 micras. Inmóviles. El color de estas es verde amarillento; presentan formas de involución. Estas secretan el azufre al exterior de la célula bacteriana. HABITAT: Fangos y aguas estancadas y expuestas a la luz con una fuerte concentración de acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Pelodictyon aggregatum Perfiliev en el año 1914. Son células por lo regular en forma de bastoncillos de 1 a 1.5 por 2 a 4 micras, con frecuencia vacuolares y que producen finas capsulas. Estas se reúnen en colonias de tres dimensiones irregulares; en esas colonias las bacterias se encuentran más o menos reunidas en grupos compactos sin ninguna disposición particular. Las bacterias son inmóviles y de color verde amarillento. Con frecuencia se encuentran formas de involución alargadas y encorvadas. HABITAT: Fangos y aguas estancadas expuestas a la luz y que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Pelodictyon Parallelum Perfiliev en el año de 1914. Son bacterias más bien pequeñas, ovoides o esféricas, a menudo como bastoncillos que miden de 0.5 a 1 micra por 1 a 3 micras; se encuentran en pequeñas cadenas y forman agregados planos de dos dimensiones en los que las bacterias forman estrías paralelas. Las bacterias son inmóviles y tienen un color verde amarillento. 80 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Fangos y aguas expuestas a la luz que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Genero Clathrochloris Clathrochloris sulphurica Geitler en el año de 1925. Son sulfobacterias verdes, de pequeñas dimensiones generalmente esféricas, en cadenas reunidas en agregados con forma de enrejado. Estas bacterias contienen glóbulos de azufre y miden de 0.5 a 0.7 micras de diámetro. Bacterias inmóviles y de color verde amarillento. HABITAT: Fangos y aguas estancadas expuestas a la luz y que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Genero Chlorobacterium Chlorobacterium symbioicum Lauterborn en el año de 1915. Son Sulfobacterias verdes que se desarrollan en simbiosis sobre los protozoarios. Bastoncillos ligeramente encorvados, verdosos e inmóviles. Miden 0.5 micras por 2.5 micras. HABITAT: Aguas estancadas (Chantereau, 1985). Genero Chlorochromatium Chlorochromatium aggregatum Lauterborn en el año de 1906. Son Sulfobacterias verdes de forma ovoide o de bastoncillos con extremos redondeados figura 2.16; se presentan como agregados en forma de tonel. Los agregados consisten en una bacteria flagelada, incolora, más bien grande, en el centro, y rodeada por las sulfobacterias verdes dispuestas en cuatro a seis hileras, de dos a cuatro bacterias de espesor cada una de esas 81 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 hileras. El conjunto constituye una unidad móvil que se multiplica por fisión simultánea de sus componentes. Son bacterias fotosintéticas en presencia de acido sulfhídrico, pero no secretan el azufre intracitoplásmico. Las bacterias miden de 0.5 a 1 micras por 1 a 2.5 micras. Son anaerobias. HABITAT: Fangos y aguas estancadas expuestas a la luz y que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Figura 2.16 Chlorochromatium aggregatum (Chantereau, 1985). Genero Cylindrogloea Cylindrogloea bacterifera Perfiliev en el año de 1914. Son Sulfobacterias verdes de forma ovoide o de bastoncillos. Se desarrollan alrededor de una bacteria filamentosa e incolora que ocupa el centro. Este conjunto forma colonias de aspecto cilíndrico e inmóvil. Estas bacterias no acumulan el azufre en su citoplasma; sus dimensiones son de 0.5 a 1 micras por 2 a 4 micras. La bacteria filamentosa central se encuentra dentro de una capsula viscosa de grandes dimensiones que se rodea de una capa de sulfobacterias. Lo agregados miden de 7 a 8 micras de ancho por más de 50 micras de largo. Las de esta familia son inmóviles. 82 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Fangos y aguas estancadas expuestas a la luz y que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Genero Cylindrogloea Cylindrogloea bacterifera Perfiliev en el año de 1914. Son sulfobacterias verdes de forma ovoide o de bastoncillos. Se desarrollan alrededor de una bacteria filamentosa e incolora que ocupa el centro. Este conjunto forma colonias de aspecto cilíndrico e inmóvil. Estas bacterias no acumulan el azufre en su citoplasma; sus dimensiones son de 0.5 a 1 micras por 2 a 4 micras. La bacteria filamentosa central se encuentra dentro de una capsula viscosa de grandes dimensiones que se rodea de una capa de sulfobacterias. Los agregados miden de 7 a 8 micras de ancho por más de 50 micras de largo. Las de esta familia son inmóviles. HABITAT: Fangos y aguas estancadas expuestas a la luz y que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Familia Beggiatoaceae Las bacterias forman tricomas y son móviles debido a una especie de deslizamiento, cuando se encuentran en contacto con un substrato solido. Estas se desarrollan en presencia de acido sulfhídrico y contienen pequeñas gotas de azufre. Las bacterias aisladas prácticamente no son visibles sin coloración. En el interior de los tricomas las células se asocian en pequeñas cadenas (Chantereau, 1985). Genero Beggiatoa Trevisan en el año de 1842. Son bacterias libres, móviles, en tricomas segmentados, aislados o en forma de masas de color blanco o crema. La existencia de una vaina no se ha comprobado de manera definitiva. Los movimientos de los tricomas dependen del contacto que tengan con el substrato solido sobre el cual se deslizan a la manera de Oscillatoria. El deslizamiento 83 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 frecuentemente se lleva a cabo con una rotación de los tricomas alrededor de su propio eje (Chantereau, 1985). Beggiatoa alba Vaucher en el año de 1803. Son Tricomas de 2.5 a 5 micras de diámetro y de longitud uniforme. Los segmentos tienen una longitud de 3 a 9 micras figura 2.17. Tras la división estos son prácticamente cúbicos. Las células terminales son redondeadas. HABITAT: Agua fría y ambientes marinos que contienen acido sulfhídrico (estuarios) (Chantereau, 1985). Figura 2.17. Tricomas de Beggiatoa alba (Chantereau, 1985). Beggiatoa arachnoidea Agardh en el año de 1827. Son tricomas de 5 a 14 micras de diámetro y de longitud uniforme. Los segmentos miden de 5 a 7 micras de longitud. HABITAT: Agua fría y ambientes marinos que contienen acido sulfhídrico (estuarios) (Chantereau, 1985). Beggiatoa leptomitiformis Trevisan en el año de 1842. Son Tricomas de 1 a 2.5 micras de diámetro, con longitud uniforme. Los segmentos miden de 4 a 8 micras de longitud. Las células terminales por lo general son redondeadas. 84 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Agua fría y ambientes marinos conteniendo acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Beggiatoa mínima Winogradsky en el año de 1888. Son tricomas de menor de 1 micra que parecen no segmentados. Los segmentos tienen 1 micra de longitud. HABITAT: Agua fría y ambientes marinos que contienen acido sulfhídrico (estuarios) (Chantereau, 1985). Beggiatoa gigantea Klas en el año de 1937. Son tricomas de 26 a 55 micras de diámetro, claramente segmentados. Los segmentos tienen una longitud de 5 a 13 micras. HABITAT: Únicamente en los ambientes marinos que contienen acido sulfhídrico (estuarios) (Chantereau, 1985). Beggiatoa mirabilis Cohn en el año de 1865. Son tricomas de 15 a 21.5 micras de diámetro. Los segmentos miden de 5 a 13 micras de longitud y la segmentación puede observarse sin ningún tratamiento en particular. HABITAT: Ambientes marinos que contienen acido sulfhídrico (estuarios) (Chantereau, 1985). Genero Thiospirillopsis Thiospirillopsis floridana Uphof en el año de 1927. Son Sulfobacterias incolora que se presenta en tricomas segmentados y espiralados de 2 a 3 micras de diámetro. Los segmentos miden de 3 a 5 micras de longitud. La segmentación es difícil de observar si no se toman precauciones particulares. Las espiras son regulares. 85 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Es probable que se encuentre ampliamente extendida en el agua que contiene azufre (Chantereau, 1985). Genero Thioploca Lauternorn en el año de 1907. Los tricomas presentan la apariencia de las Beggiatoa, pero se encuentran en paquetes rodeados por una vaina común y viscosa. En el interior de la vaina los tricomas son móviles, asimismo son segmentados (Chantereau, 1985). Thioploca schmidlei Wislouch en el año de 1912. Son tricomas de 5 a 9 micras de diámetro que se encuentran en el interior de una vaina mucilaginosa que presenta un diámetro de 50 a 160 micras. El número de estos es variable y aparecen segmentados. Cada segmento mide de 5 a 8 micras de longitud. HABITAT: Agua fría que contienen acido sulfhídrico y carbonato de calcio (Chantereau, 1985). Thioploca ingrica Wislouch en el año de 1912. Son tricomas de 2 a 4.5 micras de diámetro de una vaina mucilaginosa de más de 80 micras de diámetro. El número de tricomas varía en cada vaina. Los tricomas aparecen segmentados y cada segmento mide de 1.5 a 8 micras de longitud. HABITAT: Agua fría que contiene acido sulfhídrico, así como también sedimentos marinos (Chantereau, 1985). Thioploca mínima Koppe en el año de 1923. Son Tricomas individuales de 0.8 a 1.5 micras de diámetro, los cuales se encuentran dentro de una vaina mucilaginosa común que mide más de 30 micras de diámetro. La segmentación se observa hasta después de la eliminación de las pequeñas gotas de azufre. 86 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Agua fría conteniendo acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Thioploca mixta Koppe en el año de 1923. Son tricomas de dos dimensiones claramente diferenciadas: uno de ellos de 6 a 8 micras y el otro de aproximadamente 1 micras de diámetro. Estos se encuentran dentro de una vaina mucilaginosa común de alrededor de 50 micras de espesor. HABITAT: Agua fría que contiene acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Genero Thiothrix Winogradsky en el año de 1888. Son células inmóviles, tricomas segmentados los cuales presentaran diferencias entra la base y la parte superior, se rodean de una vaina delicada. Estos tricomas se encuentran fijos a un soporte solido, al cual se efectúa por fisión transversal y por conidios en forma de bastoncillos, que provienen de la liberación de segmentos apicales (Chantereau, 1985). Thiothrix nívea Rabenhorst en el año de 1865. Son Tricomas que miden de 2 a 3 micras en la base, 1.7 micras en la parte media y de 1.4 a 1.5 en el extremo superior. Los mismos se encuentran en el interior de una fina vaina. La segmentación es invisible cuando las células contienen glóbulos de azufre. Los segmentos miden de 4 a 15 micras y los que son más largos se hallan hacia el apice, mientras que los más cortos se observan en la base. HABITAT: Agua fría que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Thiothrix tenuis Winogradsky en el año de 1888. Son Tricomas que miden alrededor de 1 micra de diámetro, con una longitud casi uniforme, los cuales se encuentran en masas densas como un fieltro. Los segmentos tienen de 4 a 5 micras de longitud. 87 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Agua fría que contiene acido sulfhídrico, pero también se les encuentra en el agua de mar (Chantereau, 1985). Thiothrix tenuissima Winogradsky en el año de 1888. Son Tricomas con diámetro menores de 0.5 micras y que se presentan como masas densas. HABITAT: Agua fría que contiene acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Thiothrix voukii Klas en el año de 1936. Son tricomas que miden de 15 a 30 micras. Los segmentos son visibles sin ningún tratamiento en particular. Generalmente son más largos que anchos, en ocasiones presentan forma de tonel y muy rara vez son cuadrados. Estos tricomas tienen de 15 a 30 micras de longitud y son inmóviles. HABITAT: Ambiente marino que contiene acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Thiothrix longiarticulata Klas en el año de 1936. Son tricomas de 3.3 a 6.6 micras de diámetro, más frecuentemente, ese diámetro alcanza 4.2 micras. Estos son de una anchura uniforme y se les encuentra en forma de masas densas y vellosas. Los segmentos son largos y miden de 19 a 33 micras de longitud. Al parecer estos tricomas son inmóviles. HABITAT: Ambiente marino conteniendo acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Thiothrix anulata Molisch en el año de 1912. Son tricomas que tienen de 3 a 4 micras de diámetro y son más delgados en la base que en su parte superior. Estos tricomas son muy largos y pueden alcanzar hasta 5 milímetros. Las pequeñas gotas de azufre son numerosas. 88 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Agua de mar que contiene acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Thiothrix marina Molisch en el año de 1912. Son Tricomas que miden aproximadamente 1 micra de diámetro. Puede considerarse que es una forma de Thiothrix tenuis. HABITAT: Agua de mar que contiene acido sulfhídrico y materias orgánicas en descomposición (Chantereau, 1985). Familia Thiobacteriaceae Bacterias cocoideas o en forma de bastoncillos rectos o encorvados que oxidan los compuestos azufrados y depositan el azufre en el interior o en el exterior de la propia célula; nunca son filamentosas. Se trata de sulfobacterias incoloras y algunas veces recubiertas por una película gelatinosa. Gramnegativas (Chantereau, 1985). Genero Thiobacterium Janke en el año de 1924. Son sulfobacterias con forma de bastoncillos que se encuentran en las aguas, en el agua salada y en el suelo. Estas miden una micra de diámetro y son inmóviles. Los glóbulos de azufre son secretados en el interior o en el exterior de la célula. Este género de bacterias puede encontrarse en el interior de una película o en colonias vesiculosas (Chantereau, 1985). Thiobacterium bovista Molisch en el año de 1912. Son bacterias con forma de bastoncillos que se encuentran dentro de la pared de colonias vesiculosas y gelatinosas cuyo interior está lleno de un líquido transparente. Las bacterias miden de 0.6 a 1.5 micras; se encuentran por centenas en cada colonia. Cada bacteria contiene de uno a cuatro gránulos de azufre. Son bacterias inmóviles que aceptan la coloración con violeta de genciana, aunque la matriz gelatinosa adquiere una tenue coloración o no se colorea. 89 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Las colonias son blancas por reflexión y negras o de un azul negruzco por luz transmitida; son vesiculosas, de forma variable; se encuentran en la superficie del agua. HABITAT: Ampliamente difundidas en las aguas que contienen acido sulfhídrico (Chantereau, 1985). Thiobacterium cristalliferum Gicklhorn en el año de 1920. Son bacterias con forma de bastoncillos rectos o encorvados, de 0.3 a 0.5 micras por 1 a 2.4 micras, que secretan los cristales de azufre al exterior de sus células. Inmóvil. Se colorea bien con la violeta de genciana. Las colonias se desarrollan en la superficie del agua que contiene sulfuro de potasio. Las colonias que al principio son del tamaño microscópico pueden alcanzar de 0.8 a 1.5 mm de diámetro. Los cristales de azufre se observan con luz transmitida como masas negras en la parte central de pequeñas colonias. HABITAT: Suelo de los jardines y de los parques (Chantereau, 1985). Thiobacterium retiformans Gicklhorn en el año de 1920. Son Bacterias con forma de bastoncillos que miden de 0.5 a 1 micra por 2 a 4.5 micras. Los gránulos de azufre se encuentran entre las bacterias. Inmóvil. Las bacterias forman películas y masas zoogleicas; se desarrollan en el agua que contienen sulfuro de potasio. HABITAT: Ampliamente esparcidas en las aguas (Chantereau, 1985). 90 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Genero Macromonas Utermöhl y Koppe, 1923. Son bacterias incoloras cilíndricas o en forma de frijol; son muy móviles; miden de 3 a 14 micras de diámetro. Estas se caracterizan por tener inclusiones de carbonato de calcio en forma de grandes esferulas; en su hábitat normal contienen además pequeños gránulos de azufre (Chantereau, 1985). Macromonas mobilis Lauterborn en el año de 1915. Es una Sulfobacteria incolora que se encuentra siempre en forma aislada, ligeramente encorvada y en forma de elipse alargada o cilíndrica, con los extremos hemisféricos. La anchura de estas bacterias varía de 8 a 14 micras y la longitud de 12 a 30 micras. Esta bacteria tiene movilidad gracias a su flagelo polar, que es claramente visible sin necesidad de coloración especial. Normalmente contiene pequeñas gotitas de azufre, así como una gran inclusión de carbonato de calcio esférica y rugosa. Microarefila. HABITAT: Agua fría que contienen sulfuros, así como iones de calcio (Chantereau, 1985). Macromonas bipunctata Gicklhorn en el año de 1920. Son bacterias incoloras, aisladas, con extremos hemisféricos y que son muy móviles gracias a la acción de un flagelo polar de aproximadamente 10 a 15 micras. Estas son invisibles sin coloración. En condiciones normales contienen inclusiones de carbonato de calcio que presentan la forma de amplias esferulas. Pero la presencia de glóbulos de azufre no se ha demostrado de manera segura. HABITAT: Agua fría que contiene iones de calcio (Chantereau, 1985). 91 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Genero Thiovulum Hinze en el año de 1913. Son microorganismos unicelulares, ovoides o redondeados, que miden de 5 a 20 micras de diámetro. Con frecuencia el citoplasma se contrae en un extremo de la bacteria para dejar espacio a una pseudovacuola. Son bacterias muy móviles y sus movimientos se llevan a cabo junto con una rotación rápida (Chantereau, 1985). Thiovulum majus Hinze en el año de 1913.Organismo unicelular redondo u ovoide que mide de 5 a 20 micras de diámetro. El citoplasma se acumula en uno de los extremos de la bacteria y el resto de esta lo ocupa una gran vacuola. Se trata de una sulfobacteria incolora, microaerofila, de 11 a 18 micras de largo y de 9 a 17 micras de ancho. HABITAT: Agua conteniendo sulfuros (Chantereau, 1985). Genero Thiospira Wislouch en el año de 1914. Son bacterias incoloras y móviles que presentan la forma de grandes bastoncillos, algunas veces con extremos terminados en punta; son flageladas (Chantereau, 1985). Thiospira winogradskyi Omelioanski en el año de 1905. Sulfobacteria en forma de grandes espirilos, en ocasiones con extremos puntiagudos; miden de 2 a 2.5 micras por 50 micras. Este tipo de bacterias contiene numerosos glóbulos de azufre. El microorganismo tiene gran movilidad gracias a uno de los flagelos polares. HABITAT: Fangos curativos (Chantereau, 1985). 92 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Thiospira bipunctata Molisch en el año de 1912. Pequeño espirilo con extremos terminados en punta figura 2.18, mide de 6.6 a 14 micras de largo por 1.7 a 2.4 micras de ancho. Los dos extremos de este se encuentran más o menos llenos. Las bacterias de más edad poseen un flagelo en cada extremo, pero en cambio las más jóvenes solo poseen uno. HABITAT: Agua de mar o agua salada (Chantereau, 1985). Figura 2.18 Thiospira bipunctata (Chantereau, 1985). Genero Thiobacillus Beijerinck en el año de 1904. Son Bacterias pequeñas y en forma de bastoncillos; son móviles gracias a un flagelo polar (aunque también pueden ser inmóviles). Gramnegativas. Estos microorganismos obtienen su energía de los compuestos azufrados de oxidación incompleta, principalmente del azufre elemental, de los tiosulfatos, y, en algunos casos, de sulfuros, sulfitos y politionatos. Las bacterias de este género se desarrollan en medios acido o alcalinos; movilizan el carbono del gas carbónico y de los bicarbonatos en solución mediante sus síntesis internas. Algunas de estas bacterias son autótrofas, pero otras son heterótrofas. Algunas especies son anaerobias en presencia de nitratos (Chantereau, 1985). 93 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Thiobacillus thioparus Beijerinck en el año de 1904. Son bastoncillos cortos y delgados de 0.5 por 1 a 3 micras, móviles, gramnegativos. CULTIVOS: Sobre medio líquido con tiosulfato: formación de una película formada por bacteria y azufre. El medio se hace turbio y el pH desciende a 4.5. Sobre gelosa con tiosulfato: pequeñas colonias de 1 a 2 mm de diámetro, circulares, amarillentas; el color amarillo se debe a la precipitación del azufre. En los cultivos viejos las colonias se vuelven pardas. No se desarrolla en medio orgánico. pH optimo entre 7.8 y 4.5. autótrofo obligado. Extrae su energía de la oxidación del tiosulfato en sulfuro y azufre sin la formación intermedia de tetrationato. Oxida también el azufre elemental, pero no oxida el acido sulfhídrico, ni los sulfuros. Utiliza los nitratos y sales de amonio como fuentes de nitrógeno. Estas bacterias son aerobias. HABITAT: Muy dispersos en la naturaleza (Chantereau, 1985). Thiobacillus ferrooxidans Temple y Colmer en el año de 1951. Son cortos bastoncillos de 0.5 por 1 micras, con los extremos redondeados; se les encuentra en forma aislada o por pares, pero rara vez en cadena. Estos son móviles; gramnegativos. CULTIVOS: Sobre gelosa con tiosulfato: colonias muy finas y pequeñas de bordes irregulares. Las colonias de cierta edad presentan un centro blanduzco. Sobre medio líquido con tiosulfato: turbiedad uniforme. Al cabo de 2 a 3 semanas, se forma una fina película. 94 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Sobre gelosa con fierro (ferroso): el aspecto de las colonias varía de acuerdo con la concentración en sales ferrosas. Las concentraciones débiles presentan colonias pequeñas y amarinas que se impregnan luego de hidróxido férrico hidratado. Las concentraciones fuertes corresponden a un cultivo abundante impregnado de hidróxido férrico. Medio liquido con sales ferrosas: cambia rápidamente e ámbar a pardo rojizo debido a la producción de un precipitado de hidróxido férrico. La película se forma de hidróxido férrico y de bacterias. Fuente de obtención de nitrógeno: utiliza las sales de amonio. Aerobia. El pH óptimo se encuentra entre 2.5 y 5.8. Deja de cultivarse en pH superior a 6. Necesariamente autótrofa; obtiene su energía de la oxidación de tiosulfatos y de sales ferrosas inorgánicas. HABITAT: Aguas acidas que contienen hierro (pirita-marcasita) (Chantereau, 1985). Thiobacillus novellus Starkey en el año de 1934. Son bacterias en forma de cortos bastoncillos elipsoidales que miden de 0.4 a 0.8 micras por 0.6 a 1.8 micras; son inmóviles y gramnegativas. CULTIVOS: Sobre gelatina por picadura: cultivo muccoide en el sitio de inoculación. En la superficie subyacente las bacterias se desarrollan deficientemente. La licuefacción es lenta. Sobre gelosa: cultivo lento, incoloro y circular, de 1 mm de diámetro. En gelosa profunda: minúsculas colonias lenticulares. En gelosa con tiosulfato: cultivo lento que se vuelve blanco y en el cual el color se debe a la precipitación de azufre. Las colonias son pequeños y 95 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 circulares, de aspecto húmedo. Los cristales de sulfato de calcio aparecen en toda la gelosa. Sobre gelosa inclinada con tiosulfato: cultivo muy fino, incoloro, sin cultivo subyacente. En condiciones normales el azufre se precipita con aspecto escarchado en la superficie. Sobre gelosa por picadura: colonias blancas o crema en el sitio de inoculación, penetración hasta el fondo del tubo. Por picadura sobre gelosa con tiosulfato: cultivo no apreciable. En caldo: se enturbia lentamente con formación de una película gelatinosa y así mismo, con formación de largas estelas hasta el fondo del tubo. En caldo de tiosulfato: turbiedad uniforme, sin formación de película. Sedimento blancuzco con una membrana delgada e incompleta en el fondo del tubo. La reacción acida se manifiesta en poco días, el pH cambia de 7.8 a 5.8 con la descomposición de una pequeña cantidad de tiosulfato. Sobre medio con azufre: ningún desarrollo. Sobre patata: cultivo limitado de color crema, húmedo, que lentamente se vuelve pardo. En leche tornasol: desarrollo lento y ligera alcalinidad. Autótrofa facultativa. pH optimo cerca de la neutralidad (límite entre pH 5 y 9) aerobia. Caracteres distintivos: oxidación de los tiosulfatos en sulfuro y acido sulfúrico: esta bacteria no oxida el azufre. HABITAT: Suelo (Chantereau, 1985). 96 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Thiobacillus coproliticus Lipman en el año de 1940. Son bastoncillos largos y delgados que miden de 0.1 a 0.2 micra por 6 a 8 micras (pueden alcanzar 40 micras), rectos, en forma de S o encorvados. Son móviles gracias a un flagelo polar. CULTIVOS: Gelosa peptonada con extracto de suelo: cultivo lento. En caldo nutritivo: cultivo poco importante o nulo. En gelosa con tiosulfato: lento desarrollo con producción de pequeñas colonias húmedas, blancuzcas, con azufre precipitado. En caldo con tiosulfato: el tiosulfato se oxida. Turbiedad poco notable que también puede no presentarse. No hay formación de película, ni de depósito. El pH desciende de 7.6 a 6.1. En caldo de azufre: el azufre se oxida. No se observa turbiedad. Autótrofa facultativa. Aerobia. Caracteres distintivos: Este microorganismo se desarrolla en medio inorgánico y oxida los tiosulfatos y el azufre en sulfuro (Chantereau, 1985). Thiobacillus denitrificans Beijerinck en el año de 1904. Son pequeños bastoncillos de 0.5 por 1.3 micras, móviles gracias a un flagelo polar. CULTIVOS: En medio inorgánico: se desarrolla con producción de gas, principalmente de nitrógeno. En gelosa con tiosulfato: colonias translucidas delgadas o ligeramente opalescentes. pH óptimo: neutro o ligeramente alcalino. 97 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Bacteria autótrofa que utiliza como fuente de obtención de carbono los bicarbonatos y los carbonatos, además del gas carbónico. Anaerobia facultativa. Esta bacteria puede vivir en ausencia de oxigeno, en presencia de nitratos. Caracteres distintivos. En medio anaerobio oxida los tiosulfatos en sulfatos y utiliza los nitratos como aceptadores de hidrogeno con formación de nitrógeno. Oxida también el azufre, los sulfuros y los ditionatos. HABITAT: Aguas de ríos y canales, agua salada, el suelo, la turba y los sedimentos (Chantereau, 1985). Thiobacillus neapolitanus Parker en el año de 1902. Son bastoncillos cortos de 0.5 por 1 a 1.5 micras, inmóviles y gramnegativos. CULTIVOS: Sobre gelosa con tiosulfato: pequeñas colonias circulares y convexas de color blanco amarillento debido a la precipitación del azufre. En medio liquido con tiosulfato: turbiedad uniforme, con formación de una película que contiene azufre. El pH desciende a 3. Medio líquido con azufre: turbiedad lenta y uniforme. pH optimo : aproximadamente 6 temperatura óptima: 28 °C. Mueren a 55 °C autótrofas obligadas. La bacteria obtiene su energía de la oxidación de los tiosulfatos, tetrationatos, azufre elemental y del hidrogeno sulfurado. Los tiosulfatos se oxidan en tetrationatos, sulfato y acido sulfúrico, y solo después el acido sulfúrico se forma a partir del azufre elemental y del acido sulfhídrico. 98 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 El gas carbónico del aire constituye la única fuente para la obtención de carbono. Los nitritos, nitratos y sales de amonio son la fuente para la obtención de nitrógeno. Aerobia HABITAT: Muy extendidos en el suelo y en el agua (Chantereau, 1985). Thiobacillus concretivorus Parker en el año de 1945. Son bastoncillos ortos de 0.5 por 1.5 a 2 micras, con los extremos cuadrados. El tinte de estos es irregular y presentan gránulos profundamente coloreados en una bacteria de tinte débil. Estos microorganismos son móviles gracias a un flagelo polar que mide dos a tres veces la longitud de la bacteria. Gramnegativa. CULTIVOS: Sobre gelosa con tiosulfato: minúsculos colonias transparentes como el agua que llegan a ser de un blanco amarillento. Colonias que no confluyen. En medio liquido con tiosulfato: turbiedad uniforme con ligero depósito de azufre. No se forma película. En medio liquido con azufre: turbiedad uniforme debida a partículas flotantes de azufre con depósito. Aerobia obligada. Temperatura optima de 28 °C. mueren a los 55 °C. Estrictamente autótrofa. Los cultivos se inhiben con las fuertes concentraciones de glucosa, glicerol y lactato. Esta bacteria extrae su energía de la oxidación del azufre elemental, del tiosulfato y del acido sulfhídrico, a los cuales transforma en sulfuro y en acido sulfúrico. El tiosulfato se oxida con formación intermedia de tetrationato. Fuentes de obtención de nitrógeno: sales de amonio, y nitratos. Dichos nitratos no son tóxicos, pero en cambio los nitratos si lo son. 99 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 pH optimo: se desarrolla entre pH 6 y pH 0, lo que corresponde a concentraciones acidas que sobrepasan el 10 %. En un medio sulfúrico el pH óptimo se encuentra entre 2 y 4. Caracteres distintivos: A este microorganismo se debe la rápida corrosión de los albañales hechos de hormigón, así como también de otras construcciones hechas también en hormigón y que se encuentran en contacto con aire que contiene acido sulfhídrico. HABITAT: A gua fría, suelo y agua de albañales (Chantereau, 1985). Thiobacillus thiooxidans Waksman y Joffe en el año de 1922. Son bastoncillos cortos de 0.5 por 1 micras, cuyos extremos son redondeados. Se les encuentra aislados, por pares o en pequeñas cadenas; son móviles gracias a un flagelo polar y gramnegativos. CULTIVOS: Sobre gelosa con tiosulfato: cultivo limitado, colonias transparentes que aparecen escasamente. En caldo con azufre; turbiedad uniforme, no se observan depósitos. El medio se vuelve muy acido (pH 1). En caldo con tiosulfato: turbiedad uniforme. el medio se vuelve muy acido y el azufre se precipita. Fuentes de obtención de nitrógeno: utiliza el nitrógeno amoniacal, pero no el acido nítrico (que es toxico). La asparagina, la urea y las peptonas no se utilizan. La temperatura óptima es de 28-30°C y mueren a los 55 °C. pH optimo entre 2 y 3.5 (con un límite a pH 6) autótrofa obligada. Extrae su energía de la oxidación del azufre elemental y de los tiosulfatos, con producción de acido sulfúrico. Utiliza el gas carbónico del aire como única fuente para la obtención de carbono. Aerobia obligada; puede hacer que el pH del medio descienda hasta 0.6. 100 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 HABITAT: Suelos (Chantereau, 1985). Thiobacillus trautweinii Bergey en el año de 1925. Son cortos bastoncillos de 0.5 por 1 a 2 micras y son móviles gracias a que poseen de seis a ocho largos flagelos. Estos microorganismos son gramnegativos. CULTIVOS: Sobre gelatina por picadura: lenta licuefacción. Sobre gelosa con tiosulfato: pequeñas colonias blancas de 1 mm de diámetro. En medio liquido con tiosulfato: turbiedad ligera, no se observa precipitación del azufre. Producción del sulfato y de tetrationato con aumento de pH. La oxidación de los tiosulfatos aumenta proporcionalmente al contenido en compuestos orgánicos. No produce gas ni acidificación a partir de los azucares. Los nitritos y los gases se producen a partir de un caldo nitrato peptona. No hay producción de amoniaco. En presencia de nitrato el microorganismo puede desarrollarse como anaerobio. No se registra producción de indol. No se observa producción de acido sulfhídrico. El almidón se hidroliza Acción lipolitica. Catalasa positiva. No hemolítica. Y temperatura óptima de 27 °C a 55°C mueren en el transcurso de dos a cinco minutos. pH optimo entre 7.9 y 8.5 HABITAT: ampliamente extendidas en las aguas contaminadas y en el suelo (Chantereau, 1985). 101 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 2.4 Bacterias que oxidan el Hidrogeno Son numerosas las bacterias que oxidan el hidrogeno, a pesar de lo cual, solo se mencionara dentro de esta categoría el género Hydrogenomonas. Las bacterias correspondientes a este género tienen la posibilidad de secretar una enzima, la hidrogenasa, cuya finalidad es la de catalizar la reacción. H2 (2.1) 2H Hay un número importante de bacterias que poseen una hidrogenasa, las cuales se mantienen bien en presencia de materias orgánicas, y no oxidan necesariamente el hidrogeno molecular. Por el contrario, el género Hydrogenomonas incluye bacterias que elaboran su material celular a partir de CO2 y utilizan el hidrogeno molecular. Estas bacterias son potencialmente quimilitrofas. 8 H+ + 8 e 4 H2 (2.2) 4 H2 + 2 O2 4 H2 O (2.3) Entre las bacterias que oxidan el hidrogeno es conveniente citar aquí otra bacteria que abunda en el suelo y que se desarrolla fácilmente en anaerobiosis en medios de cultivos autótrofos. Se trata del Micrococcus denitrificans que oxida el hidrogeno molecular y que para ello utiliza nitratos. NO-3 + 2 e + 2 H+ 2 NO-3 + 10 e- 12H+ NO2 + H2O N2 + 6 H2O (2.4) (2.5) En el primer caso se notara la formación de NO 2, producto toxico cuya acumulación en el organismo puede conducir a la aparición de graves trastornos. En el segundo caso el nitrógeno formado se encuentra desprovisto de toda toxicidad. 102 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Las bacterias quimiolitotrofas que oxidan el hidrogeno anteriormente eran incluidas en el género Hydrogenomonas y se distinguían entre ellas cuatro especies que se diferenciaban unas de otras por su personalidad a las fuertes concentraciones de oxigeno asimismo, de acuerdo con su capacidad para formar o no un velo en la superficie de los medios de cultivo autótrofos. Las especies se diferencian por el hecho de que no metabolizan ni la arginina ni la betaina, y porque en condiciones normales se desarrollan en medios autótrofos en presencia de hidrogeno. Se distinguen así: Pseudomonas facilis Pseudomonas saccharophila Pseudomonas ruhlandii Pseudomonas flava Pseudomonas palleronii (Chantereau, 1985). Pseudomonas facilis Schatz y Bovell en el año de 1952. Este microorganismo se presenta en la forma de un bastoncillo aislado, de diplobacilo, o bien en cadenas cortas; miden 0.3 micras por 2 micras de longitud, es móvil y gramnegativo. Los cultivos en medios autótrofos necesitan una atmosfera que contenga CO 2 H2 y O2. Esta bacteria licua la gelatina y forma un velo sobre los medios liquidos; no reduce los nitratos y no produce ni indol ni acido sulfhídrico; no es lipolitica. La temperatura óptima para el crecimiento es de 28°C. Esta bacteria es aerobia obligada. En medio heterótrofos hay aproximadamente cuarenta compuestos orgánicos que pueden servir como fuente para la obtención de carbono. HABITAT: El suelo (Chantereau, 1985). 103 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Pseudomonas saccharophila Doudoroff en el año de 1940. Estos microorganismos se presentan en forma de bastoncillos móviles que miden 0.5 por 3.5 micras de longitud, aislados o en masa. Como lo anterior, esta bacteria se desarrolla con facilidad en los medios autótrofos. En medios orgánicos, esta bacterias produce nitritos a partir de nitratos y alrededor de cincuenta compuestos pueden servirle como fuentes para la obtención de carbono (entre esos compuestos puede hacerse mención de la sacarosa, la arabinosa, la glucosa, etc.). No es una bacteria lipolitica. Con el paso del tiempo los cultivos se tornan pardos. Es la única bacteria de este grupo que hidroliza el almidón. Su temperatura máxima de crecimiento es de 30°C. HABITAT: El suelo (Chantereau, 1985). Pseudomonas ruhlandii Packer y Vishniak en el año de 1955. Son bacterias aisladas, móviles, que miden 0.5 por 1.5 micras de longitud. Entre aproximadamente cuarenta productos orgánicos, estas bacterias utilizan los lactatos, la glucosa y el etanol, como fuentes para la obtención de carbono. También estas bacterias se desarrollan en medio quimiolitotrofo en una atmosfera de H2, O2 y CO2, pero para ello es necesario que la concentración de oxigeno no sea mayor del 20%. No se observa hidrolisis ni del almidón ni de la gelatina. Esta bacteria es aerobia obligada, la temperatura optima de crecimiento es de 28°C. HABITAT: El suelo (Chantereau, 1985). 104 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Pseudomonas flava Niklewski en el año de 1910. Estas bacterias se presentan en forma de bastoncillos gramnegativos, móviles, de 1.5 micras. Estos microorganismos son quimioorganotrofos y quimiolitotrofos facultativos. Como los gérmenes anteriores, estos también se desarrollan en medios autótrofos en atmosferas de CO2, O2 y H2 y la cantidad de oxigeno no debe ser mayor de 8%. Las colonias son amarillentas y con el paso del tiempo se tornan pardas. En un medio heterótrofo el DL lactato, la glucosa, la arabinosa, la sacarosa y el etanol se utilizan como fuentes para la obtención de carbono. No se produce la hidrólisis del almidón y de la gelatina. Aerobia es obligada, la temperatura óptima de crecimiento es de 30°C (Chantereau, 1985). Pseudomonas palleronii Davis Stainier y Doudoroff y Mandel en el año de 1970. Son bastoncillos móviles de 0.2 micra por 2 micras. En medio heterótrofo la glucosa, el lactato, el etanol, el glicolato y el parahidroxibenzoato se utilizan como fuentes para la obtención de carbono. Esta bacteria se desarrolla en medio autótrofo. No hidroliza ni la gelatina, ni el almidón. Es lipolitica. Aerobia. La temperatura óptima de crecimiento es de 30°C. HABITAT: Suela, agua (Chantereau, 1985). 2.5 Bacterias carbonatorreductoras (Metanigenas) Las bacterias conocidas como carbonatorreductoras tienen un metabolismo parecido al de las bacterias sulfatorreductoras del genero Desulfovibrio. En tanto el producto final del proceso de reducción de los sulfatos es el acido sulfhídrico, el que corresponde a la reducción de los carbonatos es el metano. 105 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2CH3CHOH COOH + SO-4 2 CH3 CH2 OH + CO2 2011 2CH3COOH + 2 CO2 + H2S + 2 OH- (2.6) 2 CH3COOH + CH4 (2.7) Ciertas bacterias llamadas metangineas, que extraen su energía metabólica de la oxidación de ciertos substratos orgánicos simples – acoplada esta con la reducción de los carbonatos en metano – presentan también la posibilidad de utilizar directamente el hidrogeno molecular 4H2 + CO2 CH4 + 2 H2O (2.8) La naturaleza presenta una amplia gama de bacterias que producen metano, pero muchas de ellas obedecen a procesos de fermentación en los que el metano que se obtiene deriva directamente del radical metilo del substrato. Tales bacterias no intervienen ciertamente en la corrosión bacteriana y no pueden tenerse aquí en consideración. CH3COOH CH4 + CO2 (2.9) (Chantereau, 1985). Familia Methanobacteriaceae Barker en el año de 1956. A esta familia corresponden bacterias anaerobias obligadas, las cuales presentan un metabolismo del todo particular. De hecho, estas pueden obtener su energía de crecimiento ya sea: De la reducción de CO2 al través del hidrogeno molecular con formación de metano y de agua, o bien de un proceso de fermentación en el que utilizan los acetatos o el metanol, por ejemplo. Con formación de metano y de gas carbónico. Únicamente el primer caso ofrece un interés en lo que se relaciona con la corrosión, aunque en realidad una misma bacteria puede presentar las dos posibilidades. De acuerdo con su morfología, se ha dividido esta familia en tres géneros: El género Methanobacterium El género metano sarcina 106 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 El género Methanococcus (Chantereau, 1985). Genero Methanobacterium Las diferentes especies se han determinado de acuerdo con la posibilidad que presentan para producir o no metano a partir de los acetatos, de acuerdo con sus diferentes temperaturas de crecimiento y asimismo, de acuerdo con sus afinidades de tinción (Chantereau, 1985). Methanobacterium soehngenii Barker en el año de 1936. Es una bacteria inmóvil, gramnegativa. Este microorganismo presenta poco interés relacionado con la corrosión (Chantereau, 1985). Methanobacterium formicicum Schnellen en el año de 1947. Es una bacteria gramnegativa, inmóvil y cilíndrica, con extremos redondeados. Ciertos autores la catalogan como grampositiva. Esta bacteria puede extraer su energía de crecimiento de la reducción de CO2 mediante hidrogeno. Los formiatos también pueden ser utilizados en vez del gas carbónico. Las colonias en atmosfera de H2 y CO2 en general son blancas o grises. La temperatura óptima de crecimiento es de 38°C. Esta bacteria se desarrolla bien a 45 °C (Chantereau, 1985). Methanobacterium thermoautrophicum Zeikus y Volfe en el año de 1972. Los miembros de este grupo comprenden bacilos grampositivos, inmóviles y de forma cilíndrica. Estos bacilos miden 0.5 por 5 micras de longitud y en ocasiones se encuentran con forma filamentosa. Los mismos se desarrollan con facilidad en medios autótrofos en presencia de gas carbónico, al cual utilizan como fuente para la obtención de carbono, mientras que el hidrogeno molecular como donador de electrones. 107 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Estos microorganismos son anaerobios. Se trata de bacterias termofilicas cuya temperatura óptima de crecimiento es de 75°C y cuyo pH se calcula entre 7.2 y 7.6 (Chantereau, 1985). Methanobacterium ruminantium Smith y Hungate en el año de 1958.Bacilos grampositivos, inmóviles y bastante polimorfos; su forma varía desde el pequeño bastoncillo ovoide hasta el cocobacilo, y se encuentran con frecuencia en cadenas. Estos bacilos miden 0.7 por 0.8 a 1.8 micras de longitud. Como las especies anteriores, obtienen su energía de la oxidación de los carbonatos, con el hidrogeno como donador de electrones. Las colonias son redondas, translucidas y convexas. Son estrictamente anaerobios y la temperatura óptima de crecimiento es de 37 °C a 43°C. HABITAT: Suelos, albañales (Chantereau, 1985). Methanobacterium mobile Payner y Hungate en el año de 1968. Bastoncillo móvil encorvado, gramnegativo, que mide 0.7 por 1.5 a 2 micras. Caracteres prácticamente idénticos al anterior, pero este no utiliza los formiatos. La temperatura óptima de crecimiento es de 40°C (Chantereau, 1985). Genero Methanosarcina Methanosarcina methanica Descubiertas por Kluyver y Van Niel en el año de 1936 (Chantereau, 1985). Methanosarcina barkeri Schnellen en el año de 1947. No parece intervenir en el proceso de la corrosión bacteriana (Chantereau, 1985). 108 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Genero Methanococcus Methanococcus mazei Barker en el año de 1936. Son cocos inmóviles de gran variable, se encuentran aislados o agrupados. Estos cocos se cultivan en medio mineral que contenga acetatos. Los de este grupo no utilizan ni el etanol ni el butanol, pero fermentan los acetatos y los butiratos, con formación de metano y de gas carbónico. Anaerobios. La temperatura óptima de crecimiento es de 30°C a 37°C. HABITAT: El suelo (Chantereau, 1985). Methanococcus vannielii Stadtman y Barker en el año de 1951. Son cocos móviles que miden de 0.5 a 4 micras de diámetro. Las colonias son de color pardo y lenticulares. El formato de sodio favorece los cultivos cuando tiene una concentración al 1.5%. Anaerobios, su pH óptimo es de 8. La temperatura óptima es de 30°C a 40°C. Gramvariable (Chantereau, 1985). 2.6 Medios de cultivo El cultivo de las bacterias o microorganismos se lleva a cabo con el fin de que las bacterias se desarrollen en su medio, y así poder estudiarlas. [8] En el caso de cultivo de las bacterias quimiolitotrofas convendrá no introducir ningún compuesto orgánico en el medio. Esto resulta fácil para los medios líquidos, que de hecho consisten en una solución de sales minerales en un pH determinado, pero en los casos sólidos es más delicado. El medio solido que más se emplea es la gelosa. Este soporte es un material orgánico complejo que se obtiene de ciertas algas y que, a pesar de que es poco apreciado por las 109 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 bacterias, contiene cierto número de impurezas orgánicas que alteran la composición del medio. Por lo que se refiere a las bacterias quimioorganotroficas, los medios de cultivo usuales son convenientes si se les adapta a las exigencias metabólicas de la bacteria que se va a cultivar. Tales medios consistirán en una solución de sales minerales apropiadas, enriquecidas con azucares, peptonas, etc., que pueden solidificarse por efecto de la gelosa o de la gelatina. Los cultivos deben realizarse en la obscuridad ya sea en uno u otro caso, cuando se trata de bacterias que no son fotosintéticas, y únicamente bajo la luz en el caso contrario. Algunas de esas bacterias se desarrollan muy lentamente, por lo que será necesario tomar precauciones para que los medios sólidos conserven un cierto grado de humedad (Chantereau, 1985). 2.6.1 Medios de cultivo para las ferrobacterias El aislamiento y la caracterización de las ferrobacterias constituyen operaciones muy delicadas de realizar, dado que para estos microorganismos es difícil su cultivo en medios solido. Medio de Wolfe para el cultivo de las Gallionella I. Gelosa ……………………………………………. 30 g Sulfuro de hierro pulverizado………………… 2.5 g Agua c.s.p………………………………………. 1 000 ml Preparar la gelosa y distribuirla en tubos, a razón de 10 ml por tubo. Cuando la temperatura desciende a 45 °C aproximadamente, agregar en cada tubo 25 mg de sulfuro de hierro pulverizado estéril. Mezclar e inclinar los tubos. Agregar en seguida en esos mismos tubos 10 ml de la siguiente solución, estéril y saturada de CO2 por burbujeo estéril. 110 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO II. 2011 Cloruro de amonio ……………………………. 1 g Fosfato dipotasico…………………………….. 0.5 g Sulfato de magnesio 7 H2O…………………. 0.2 g Cloruro de calcio anhidro…………………… 0.1 g Agua destilada………….......................c.s.p 1000 ml Tras la centrifugación de la muestra que se va a estudiar, sembrar una gota del precipitado. Colocar en la estufa a 20 °C. Las colonias de Gallionella deben aparecer dentro de las 36 horas siguientes. Medio de Duchon y Miller Glucosa………………………………………. 0.010 g Sulfato ferroso 7 H2O………………………. 0.010 g Agua destilada……………………….c.s.p. 1000 ml Esterilizar por filtración y distribuir en matraces erlenmeyer de 125 ml, a razón de 50 ml por matraz. Sembrar con 8 ml de la muestra de agua. Colocar en la estufa por espacio de 3 a 4 semanas. Este medio, que contiene glucosa, no es especificado de las bacterias quimilitrofas estrictas. Medio de leathen. Mcintyre y Brraley (Ferrobacillus) I. Medio de base: Sulfato de amonio …………………………….. 0.15 g Cloruro de potasio……………………………... 0.05 g Sulfato de magnesio 7 H2O…………………… 0.50 g Fosfato dipotasico…………………………….. 0.05 g Nitrato de calcio ………………………………. 0.01 g Agua destilada …………………………..c.s.p. 1000 ml 111 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Hacer una solución de las sales en el agua y esterilizar a 115°C durante 15 minutos. II. Solución acuosa al 10% de sulfato ferroso 7 H2O Esterilizar por filtración (o.45 u) Agregar 10 ml de la solución II al medio empleado como base. El pH final es aproximadamente de 3.5. Distribuir en matraces erlenmeyer de 125 ml, a razón de 50 ml por matraz. Refrigerar el medio a fin de evitar la oxidación. Medio de Leathen, Kinsel y Braley (medio solido) Medio que debe prepararse en gel de sílice. I. Solución mineral: Sulfato de amonio…………………………………… 6g Cloruro de potasio…………………………………... 0.05 g Sulfato de magnesio 7 H2O………………………… 0.50 g Nitrato de calcio ……………………………………. 0.01 g Hacer una solución de estas sales en 250 ml de agua. Distribuir 25 ml de esta solución en matraces erlenmeyer de 125 ml y esterilizar a 121 °C. II. Esterilizar aparte una solución reguladora que contenga 13.5 g de fosfato dipotasico en 100 ml de agua destilada. III. Preparar la solución de sulfato ferroso 7 H2O al 10%, misma que deberá esterilizarse por filtración. IV. Preparar la solución de acido silícico (consúltese mas adelante). V. Agregar 1 ml de la solución de sulfato ferroso a 75 ml de la solución de acido silícico, y 1 ml de la solución reguladora de fosfato dipotasico a 25 ml de la solución de sales minerales (I) VI. Mezclar las dos soluciones y dejar reposar durante 24 horas. 112 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Medio de Sartory Este medio lo empleo Sartory para separar Gallionella de Leptothrix. I. Medio de aislamiento Sulfato de amonio ……………………………….. 1g Sulfato de magnesio …………………………….. 0.05 g Fosfato dipotasico……………………………….. 0.10 g Nitrato de calcio …………………………………. 0.02 g Agua…………………………………………c.s.p. 1000 ml Preparar la solución y esterilizar. Dentro de un matraz erlenmeyer y especialmente modificado y provisto de un sistema de purificación de aire, introducir por la abertura lateral 1000 ml de la solución anterior. Introducir 0.05 g de limadura de hierro esterilizada. Sembrar de la misma forma la muestra que se va a probar y dejar tres días a la temperatura del laboratorio. En ese momento existe equilibrio entre el gas carbónico del aire y el del medio. La limadura de hierro se cubre de una capa de carbonato ferroso. II. Preparar un medio gelosado, para lo cual deben tomarse 1000 ml del medio citado y 20 g de gelosa. Volver a sembrar este medio con el cultivo anterior. Después de un lapso de tres días a 20 °C se obtiene un cultivo pardo negruzco. III. Preparar: 1. Carbonato manganoso ………………………. 0.10 g Gelosa…………………………………………….. 15 g Agua………………………………………..c.s.p. 10 g 2. Peptona………………………………………….. 10 g Glucosa…………………………………………… 2g Fosfato dipotasico ……………………………… 0.20 g Sulfato de magnesio …………………………… 0.50 g 113 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Sulfato de sodio …………………………………. 0.20 g Sulfato ferroso 7 H2O……………………………. 0.02 g Sulfato de manganeso……………………….. 0.02 g Agua…………………………………………….. 1000 ml Sembrar estos dos medios a partir de una muestra tomada del cultivo en la segunda etapa. En el primer medio, Gallionella se desarrollan más rápidamente que Leptothrix. Leptothrix se desarrollan bien en el segundo medio, pero, por el contrario, Gallionella no progresan o, si lo hacen, es muy lentamente. Medio de Chantereau para las ferrobacterias quimilitrofas (medio liquido) 1. Sulfato de amonio …………………………… 0.05 g Sulfato de magnesio………………………… 0.05 g Fosfato dipotasico …………………………… 0.10 g Fosfato disodico ……………………………… 0.20 g Sulfato de manganeso…………………….. 0.05 g Sulfato de cobre …………………………….. 0.0001 g Agua……………………………………c.s.p. 1000 ml Preparar la solución, primero con los fosfatos y luego con los sulfatos. Filtrar y ajustar el pH a 6. Distribuir a razón de 10 ml en frascos de 50 ml (tipo penicilina). Tapar, engargolar y esterilizar en el autoclave a 120°C durante 30 minutos. 2. Solución de cloruro de calcio anhidro al 5%. Esterilizar a 120°C durante 30 minutos. 3. Solución de bicarbonato de sodio al 1%. Esterilizar a 120°C durante treinta minutos. 4. Solución de sulfato ferroso amoniacal al 10%. Esterilizar por filtración (0.45 micras) 114 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Utilización: en el momento de emplear, agregar esterilizando a los 10 ml de solución 1: Solución 2…………………………………. 1 gota (0.5 ml) Solución 3…………………………………. II gotas (0.10 ml) Solución 4………………………………… IV gotas (0.20 ml) Sembrar e incubar a 22°C y a 30°C. Preparar de una solución de acido silícico para el gel de sílice, de acuerdo con PRAMER. I. Preparar una columna de intercambio iónico que tenga aproximadamente 70 cm de longitud por 25 mm de ancho, cerrada en uno de sus extremos por una llave de vidrio. Introducir algunas canicas de vidrio en la base (o un poco de lana de vidrio) y cubrirla con una ligera capa de lana de vidrio. Llenar la columna con 120 g de resina Amberlite I.R. 120 y agregar acido clorhídrico 2 N en cantidad suficiente para cubrir la resina. Expulsar las burbujas de aire de la columna con un agitador de vidrio. Abrir la llave y hacer pasar aproximadamente 1 litro de acido clorhídrico 2 N a través de la columna. Vaciarla y lavarla con agua destilada hasta que el líquido que fluye deje de precipitarse por el nitrato de plata. Dejar la columna llena de agua. Nota: inmediatamente después de haber empleado la columna para la preparación del acido silícico, lavarla de nuevo con agua y regenerar con acido clorhídrico 2 N. II. Preparar 500 ml de una solución de silicato de sodio que contenga 1.5 por ciento de sílice (SiO2) Hacer pasar esta solución por la columna a razón de 5 ml por minuto. Tomar el pH del efluente y conservar la solución cuando el pH desciende por debajo de 3.5. Ajustar el pH a 2 con el acido clorhídrico. 115 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 La solución debe estabilizarse en ese pH. Esterilizar a 110°C durante veinticinco minutos. Medio solido de gel de sílice (Chantereau) I. Se utilizaran las mismas soluciones que para el medio liquido anterior, pero la solución I se preparara con una doble concentración de sales minerales (D.C.S.M.) II. Preparar una solución de acido silícico como ya se ha indicado anteriormente. Al llegar a este punto se recomiendo realizar una prueba que permite determinar cuál es la cantidad más apropiada de solución de cloruro de calcio que deberá añadirse para obtener un gel conveniente. Proceder de la manera siguiente: Solución anterior (I) D.C.S.M……………………… 10 ml Solución (II) de acido silícico…………………….. 10 ml Solución de sulfato ferroso amoniacal………… 0.4 ml Neutralizar con sosa normal y anotar la cifra (x) Agregar: Solución de NaHCO3…………………………….. 0.20 ml Distribuir en cuatro cajas de Petri (es decir, 5ml aproximadamente en cada caja) y agregar, a cada una de ellas, una cantidad cada vez mayor de solución de cloruro de calcio, como por ejemplo: 0.10; 0.15; 0.20; 0.25; ml. 116 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Dejar que espese durante dos o tres horas y registrar cual es la cantidad de solución de calcio que ofrece el mayor gel (entre 0.6 y 0.8 ml). Volver a establecer un volumen de 20 ml. Una vez hecha estas operaciones se tendrá: Solución D.C.S.M………………………………… 10 ML Solución de acido silícico…………………….. 100 ml Sulfato ferroso amoniacal…………………….. 0.4 ml Sosa N……………………………………………… x Solución CaCl2…………………………………… y Solución NaHCO3………………………………. 0.20 ml Para un volumen inicial de 20 ml de las dos primeras soluciones. Será conveniente establecer estas proporciones de acuerdo con el volumen de gel que debe prepararse. Las cajas preparadas con anterioridad se conservaran selladas en el refrigerador. La incubación deberá hacerse a 22 °C y 30°C, en atmosfera húmeda. Nota: puede contarse con un método más sencillo si se emplea un gel de sílice para cromatografía, la cual se impregna hasta adquirir una buena consistencia con las soluciones descritas para el medio líquido. El aspecto de este soporte es granuloso, carece de cohesión. Medio de Chantereau para los géneros Leptothrix y Toxothrix Medio liquido Sulfato de magnesio 7 H2O………………… 0.30 g Sulfato de manganeso……………………… 0.05 g Fosfato dipotasico …………………………… 0.20 g Nitrato de calcio ………………………………… 0.02 g Agua peptonada………………………..c.s.p. 1000 ml 117 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Llevar a un pH óptimo entre 7 y 8. Aerobiosis. Medio solido Sulfato de magnesio …………………………. 0.30 g Fosfato dipotasico ……………………………. 0.20 g Cloruro de sodio ………………………………. 0.20 g Citrato de fierro amoniacal………………… 0.10 g Gelosa…………………………………………… 20 g Agua……………………………………….c.s.p. 1000 ml Llevar a un pH óptimo entre 7 y 8. Aerobiosis. Medio liquido con fierro para Siderocapsa Citrato de fierro amoniacal………………… 0.10 g Fosfato dipotasico ……………………………. 0.20 g Fosfato monosodico …………………………. 0.10 g Sulfato de magnesio………………………… 0.20 g Caldo nutritivo………………………….c.s.p. 1000 ml Aerobiosis Medio para ferrobacillus (Autótrofo obligado) Medio liquido Sulfato ferroso amoniacal………………….. 0.10 g Fosfato dipotasico ……………………………. 0.20 g Nitrato de calcio ……………………………… 0.05 g Sulfato de magnesio………………………… 0.20 g Agua……………………………………….c.s.p. 1000 ml Aerobiosis. Medio solido El mismo, en gel de sílice (Chantereau, 1985). 118 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 2.6.2 Medios de cultivo para las bacterias sulfatorreductoras Medio de Baars Fosfato dipotasico …………………………………. 0.5 g Cloruro de amonio ………………………………… 1g Sulfato de calcio ………………………………….. 1g Sulfato de magnesio 7 H2O………………………. 2g Lactato de sodio al 70%…………………………. 5g Agua de la llave …………………………………… 1000 ml Disolver y ajustar el pH entre 7 y 7.5 Esterilizar durante veinte minutos a 121 °C. Preparar por separado una solución de sulfato ferroso y de amonio 6 H 2O al 1%, y esterilizar con vapor durante sesenta minutos por tres días seguidos. Agregar 5 ml de esta solución a 100 ml del medio en el momento de empleo. El medio presenta un precipitado. Cultivar en anaerobiosis. Medio de Starkey Fosfato dipotasico ……………………………… 0.50 g Cloruro de amonio ……………………………... 1g Sulfato de sodio …………………………………. 1g Cloruro de calcio 2H2O……………………….. 0.1 g Sulfato de magnesio 7H2O…………………… 2g Lactato de sodio al 70%……………………… 5g Agua destilada ………………………….c.s.p 1000 ml Después de la disolución, ajustar el pH entre 7 y 7.5, y esterilizar en la autoclave. Preparar una solución de sulfato de fierro y de amonio 6H 2O al 1%. En el momento de empleo agregar 5 ml de esta solución a 100 ml de medio. Para las cepas halotroficas, agregar de 1 a 3 por ciento de cloruro de sodio en el medio antes de la esterilización, o bien cambiar el agua destilada por agua de mar. 119 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 CULTIVO EN BRUTO Bothin recomienda emplear el medio citado anteriormente con y sin adición de sulfito de sodio, de manera que se obtenga un medio de enriquecimiento. Las concentraciones de esta sustancia que llegan hasta un 5 por ciento tienen un poco efecto sobre la mayoría de las bacterias sulfatorreductoras, y por contrario, inhiben el desarrollo de las otras. Preparar una solución fresca de sulfito de sodio al 20 o 30% y esterilizar por filtración. Agregar entonces 10 ml de esta solución a 100 ml de medio y volver a ajustar el pH a 7.2 con el acido clorhídrico normal (aproximadamente 2 ml por cada 100 ml de medio de Baar). Sembrar una primera serie, para lo cual deberán introducirse aproximadamente 2 g de lodo de albañal, o 3 ml de un agua que se piensa puede estar contaminada, dentro de matraces de 30 ml cerrados con tapón de rosca y estériles. Llenar completamente los frascos con el medio, tapar e incubar entre 30 °C y 50°C. Sembrar una segunda serie con el mismo método, pero con el medio sulfitado. En presencia de Desulfovidrio se forma un precipitado negro de sulfuro de hierro. Tomar muestra y examinar los vibriones al microscopio. CULTIVO PURO Preparar el medio de Starkey, pero al hacerlo agregarle 2 por ciento de gelosa. Esterilizar y agregar las sales ferrosas. Distribuir asépticamente 9 ml de este medio en tubos que deben haberse mantenido en baño María a una temperatura entre 45°C y 50°C. Formar dos series, a una de ellas agregarle 1 ml de una solución de sulfito de sodio 7 H2O estéril, al 30 por ciento, y 0.2 ml de acido clorhídrico normal estéril. 120 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Preparar diluciones del medio en bruto y sembrar en el medio gelosado las disoluciones más altas susceptibles de formas colonias negras aisladas. Nota: es recomendable adicionar el medio liquido de Starkey con 1 ml de una solución estéril de acido tioglicolico a 1000 p.p.m. por cada 9 ml de medio. MEDIO DE MILLER Fosfato dipotasico …………………………. 0.5 g Cloruro de amonio ………………………… 1g Sulfato de sodio ……………………………. 1g Cloruro de calcio 6 H2O………………….. 0.1 g Sulfato de magnesio 7 H2O……………… 2g Lactato de sodio (sol. Al 70%)……………. 3.5 g Extracto de malta (Difco)………………… 1g Sulfato ferroso 7 H2O……………………….. 0.002 g Agua destilada……………………….c.s.p. 1000 ml Disolver y ajustar el pH a 7.5. Esterilizar a 120°C durante veinte minutos. Filtrar, distribuir y esterilizar de nuevo. Preparar en forma separada una solución al 0.6 por ciento de clorhidrato de cisteína en agua destilada y esterilizar (120°C). Esta solución tiene un pH de 1.8 y es relativamente estable, a condición de que no se la neutralice. Agregar a 1 ml de esta solución 9 ml de medio, inmediatamente antes de emplearlo. La concentración es entonces de 5 micromoles/ml. Anaerobiosis. Medio de Chantereau para Desulfovidrio desulfuricans (semisólido) Lactato de sodio al 70%……………….. 5 g o 3 g si es puro Sulfato de sodio ………………………….1 g Sulfato de magnesio…………………… 1 g Sulfato de amonio…………………….. 0.50 g Fosfato dipotasico……………………… 0.20 g 121 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Acetato de sodio………………………. 0.20 g Cloruro de sodio………………………… 0.10 g Asparagina……………………………….. 0.10 g Nitrato de potasio……………………… 0.05 g Clorhidrato de cisteína……………….. 0.05 g Cloruro de calcio anhidro……………. 0.05 g Sulfato de zinc ………………………….. 0.0001 g Sulfato de cobre ……………………….. 0.0001 g Sulfato de manganeso……………….. 0.001 g Gelosa……………………………………. 4.5 g Agua……………………………………… 1000 ml Filtrar y esterilizar en la autoclave a 120 ° C durante veinte minutos. Ajustar al pH a 7-7.5. Preparar una solución al 5 por ciento de sulfato ferroso amoniacal y una solución al 10 por ciento de sulfito de sodio 7 H 2O. Estas dos soluciones se esterilizan por filtración. Agregar esterilmente al medio gelosado 1 ml de solución de sulfato ferroso amoniacal y 2 ml de solución de sulfito de sodio. Verificar el pH. Dejar enfriar en posición vertical después de haber hecho la distribución en tubos de 30 cm de longitud llena en sus dos terceras partes, es decir con 33 ml aproximadamente. Conservar en el refrigerador. Aceite de parafina estéril. Este medio consiste en una gelosa blanda que permite una cierta movilidad a los vibriones que se desarrollan mal, o relativamente mal, en los medios sólidos. Al principio se obtienen pequeñas colonias negras que rápidamente se hacen confluentes. Siembra: Regenerar la gelosa en baño María durante 10 minutos. Dejar enfriar. Cuando la temperatura desciende a cerca de 40°C introdúzcanse 2 ml de agua 122 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 supuestamente impura o una parte de la muestra de fango, de limo o de sedimento. Agitar suavemente por medio de inversiones. Dejar solidificar en posición vertical en el agua fría y recubrir con una capa de 1 cm de aceite de parafina estéril. Incubar a 30°C. Medio para Desulfovidrio aestuari y especies pelágicas. Se trata del mismo medio anteriormente descrito, pero debe cambiarse el agua por agua peptonada salada al 3.2%. Medio de Postgate (Instituto Pasteur de Lille) Solido liquido Fosfato monopotasico………… 0.5 g 0.5 g Cloruro de amonio……………… 1g 1g Cloruro de calcio 6H2O……….. 1g 1g Lactato de sodio……………….. 1.6 g 1.6 g Sulfato de magnesio 7H2O…… 3 Sulfato de sodio………………… 1g Cloruro de magnesio 7H2O…. 2g Extracto de levadura…………. 1g Acido ascórbico……………….. Gelosa……………………………. 1g 15 g Sulfato ferrosos 7H2O………….. 0.5 g Agua destilada…………..c.s.p. 1000 ml Esterilización en autoclave: 20 minutos a 115°C 15 1000 ml minutos/120°C Distribuir a razón de 10 ml en cada tubo. 123 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 UTILIZACION: Agregar: soluciones que deben esterilizarse por filtración. Solido Sulfato ferroso al 0.5 %………… 0.1 ml Acido tioglicolico al 1 %……….. 0.1 ml Acido ascórbico al 1 %............... 0.1ml Ajustar pH 7.6 liquido 0.1 ml 7.6 SIEMBRA: 5 ml o1 Ml de Dilución 5 ml o 1 ml dilución Recubrir con parafina. INCUBACION: 15 días a 30°C (Chantereau, 1985). 2.6.3 Medios de cultivo para las sulfobacterias Medio de Starkey (Thiobacillus thioparus) Hiposulfito de sodio 5H2O………….. 10 g Fosfato dipotasico…………………… 2g Sulfato de magnesio 7H2O…………. 0.10 g Cloruro de calcio…………………….. 0.10 g Cloruro de amonio…………………… 0.10 g Cloruro férrico 6 H2O…………………… 0.02 g Sulfato de manganeso……………... 0.02 g Agua destilada……………........c.s.p. 1000 ml 124 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 La aparición del azufre se produce de dos a tres días después de haber sembrado. Medio de Starkey (Thiobacillus thiooxidans) Sulfato de amonio……………………. 0.20 g Sulfato de magnesio 7 H2O………….. 0.50 g Fosfato monopotasico………………… 3 g Cloruro de calcio……………………… 0.25 g Sulfato ferroso …………………………... 0.01 g Azufre…………………………………….. 10 g Agua destilada…………………c.s.p. 1000 ml Realizar la tindalización (esterilización intermitente). Incubación de cuatro a cinco días a 30°C. Peptona………………………………… 5g Glicerol………………………………….. 5g Sulfito de sodio………………………… 1g Agua de manantial…………………. 1000 ml Medio de Broggoff Cloruro de amonio…………………… 1g Fosfato monopotasico………………. 1g Cloruro de magnesio………………… 0.5 g Cloruro de sodio……………………… 0.03 g Extracto de levadura……………….. 1g Gelosa………………………………….. 20 g Agua destilada…………………c.s.p. 1000 ml Esterilizar en la autoclave y antes de que se enfrié, agregar: Solución de bicarbonato de sodio al 5% 40ml Solución de sulfito de sodio al 5%............ 20 ml Distribuir el precipitado y sembrar por Picadura. 125 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Recubrir con una capa de 20 mm de espesor de aceite de parafina estéril. Medio autótrofo para las especies de Thiobacillus no acidificantes Sulfato de amonio……………………. 0.1 g Fosfato dipotasico……………………. 4g Fosfato monopotasico………………. 4g Sulfato de magnesio 7 H2O………… 0.1 g Cloruro de calcio…………………….. 0.1 g Cloruro férrico 6 H2O…………………. 0.02 g Sulfato de manganeso 4 H2O……… 0.02 g Hiposulfito de sodio 5 H2O…………... 10 g Agua destilada………………......c.s.p. 1000 ml Ajustar al pH a 6.6. Esterilizar con el medio de tindalización tres días seguidos (C.D. Parker y J. Frisk, 1953) Medio para especies acidificantes de Thiobacillus (J. Frisk, 1953) Cloruro de amonio……………………. 0.1 g Fosfato monopotasico………………… 3 g Cloruro de magnesio 6 H2O…………. 0.10 g Cloruro de calcio……………………… 0.10 g Hiposulfito de sodio 5 H2O…………… 5 g o azufre 10 g Agua destilada…………………..c.s.p .1000 ml Ajustar el pH a 4.2 a) En el caso de hiposulfito: realizar la tindalización durante una hora. b) En el caso del azufre: esterilizar el medio en la autoclave a 121 ° C durante veinte minutos. Esterilizar el azufre aparte (con vapor) y agregarlo en forma aséptica al medio. Medio autótrofo para Thiobacillus ferrooxidans Sulfato ferroso 7H2O…………………… 130 g Sulfato de magnesio 7 H2O………….. 1g Sulfato de amonio……………………. 0.5 g 126 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Agua destilada……………………c.s.p 1000 ml Disolver las sales y ajustar el pH en 2 o 2.5 con el acido sulfúrico. Esterilizar en la autoclave a 121 ° C durante quince minutos. En este proceso se forma un precipitado muy denso. Recoger asépticamente el líquido separado del precipitado y ponerlo en matraces erlenmeyer estériles, en un espesor que no sobrepase 1 cm. Medio solido Disolver el sulfato ferroso en 300 ml de agua para esterilizar por separado. Disolver los otros ingredientes con 20 g de gelosa en el agua sobrante y esterilizar. Mezclar las dos soluciones en el momento de vaciar a las cajas. (K.R Temple y A.R. Colmer, 1951) (Chantereau, 1985). 2.6.4 Medios de cultivo para bacterias que oxidan el Hidrogeno Medio para hidrogenomonas por Schatz y C. Bowel Fosfato monopotasico………………… 1g Nitrato de amonio……………………… 1g Sulfato de magnesio 7 H2O………….. 0.20 g Sulfato ferroso 7 H2O………………….. 0.01 g Cloruro de calcio 2 H2O…………….. 0.01 g Agua destilada…………………..c.s.p. 1000 ml Ajustar a pH 7 (entre 6.8 y 7.2) Esterilizar en la autoclave. Esterilizar aparte, por filtración, una solución de bicarbonato de sodio al 1%. Hacer burbujear CO2 estéril en dicha solución. 127 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 En el momento de sembrar, agregar al primer medio una cantidad suficiente de la solución bicarbonatada, de manera que se obtenga una concentración de 0.50 gP. 1000, es decir, 50 ml por cada litro de medio. Incubar a 30°C en una atmosfera gaseosa que contenga: 10% de CO2 60% de Hidrogeno 30% de aire Medio solido para Hidrogenomonas Este medio puede prepararse en gel de sílice, de acuerdo con la misma técnica del medio solido. La incubación de realiza en una atmosfera gaseosa cuya composición es la misma (Chantereau, 1985). 2.6.5 Medios de cultivo para las bacterias metanigenas Medio para methanococcus por Stadtman y Barker A titulo de indicaciones se da ahora la composición del medio siguiente: Formiato de sodio……………………….. 15 g Sulfato de amonio……………………….. 1g Cloruro de calcio 2 H2O………………… 0.01 g Cloruro de magnesio 2 H2O……………. 0.01 g Cloruro férrico 6 H2O…………………….. 0.02 g Sulfato de manganeso 4 H2O…………. 0.01 g Molibdato de sodio 2 H2O……………... 0.001 g Fosfato dipotasico……………………….. 2g Rojo de fenol……………………………… 0.003 g Azul de metileno………………………… . 0.002 g Tioglicolato de sodio……………………. 0.5 g Agua destilada……………………c.s.p. 1000 ml Esterilizar a 121°C durante 15 o 20 minutos. 128 DESCRIPCION DE BACTERIAS Y FORMAS DE CULTIVO 2011 Para obtener un medio solido: agregar 15 g por 1000 de gelosa. La incubación debe hacerse en medio estrictamente anaerobio entre 30°C y 40°C. Medio de cultivo para Methanobacterium por Barker y Taha Medio de enriquecimiento por Barker y Taha Etanol………………………………….. 10 ml Fosfato dipotasico…………………... 5g Sulfato de magnesio 7 H2O……….. 0.1 g Sulfato de amonio…………………… 0.3 g Sulfato ferroso7 H2O…………………. 0.02 g Autolisado de levadura……………. 5 ml Carbonato de calcio……………….. 100 g Agua destilada………………………. 1000 ml Esterilizar a 121 °C durante 20 minutos. Preparar las siguientes soluciones: Carbonato de sodio………………… 0.50 g Agua destilada……………………… 10 ml Y: Sulfuro de sodio 9 H2O……………… 0.1 g Agua destilada……………………… 10 ml Esterilizar estas soluciones en la autoclave y agregarlas en el primer nivel. Ajustar el pH entre 7 y 7.4 Medio solido Agregar al medio de cultivo anterior de 15 a 20 g de gelosa. Aislamiento: introducir el inoculo en pequeños matraces provistos de un tapón y llenarlo al ras con el medio de cultivo liquido a fin de expulsar todo el aire del frasco. Tapar e incubar a 35°C en la obscuridad. Después de algunos días efectuar una siembra de este cultivo en el medio solido. Operar en condiciones de estricta anaerobiosis (Chantereau, 1985). 129 CAPITULO III PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 CAPITULO III PREVENCION Y CO MBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 3.1 Importancia de la corrosión bacteriana La corrosión biológica afecta comúnmente a conducciones y depósitos de agua, originando: Grandes acumulaciones de productos corroídos que, además, pueden provocar obstrucciones. Aumento de la corrosión por picaduras en los aceros inoxidables. Disminución de la transferencia de calor. Olores desagradables (tras su muerte). Desarrollo de nuevas bacterias, como consecuencia de la presencia de materia orgánica en el agua (Bilurbina, 2003). Es esencial en el estudio de los aspectos microbiológicos de la corrosión que dicha corrosión se diferencia claramente de las incrustaciones microbiológicas tan frecuentemente observados en las líneas de tubería de agua y en las superficies metálicas expuestas a diversos ambientes acuosos (Herbert, 1955). 3.2 Reconocimiento de la corrosión bacteriana La aparición de cráteres en la superficie de aceros sumergidos en agua es el primer síntoma de la existencia de bacterias corrosivas. En el interior del cráter se forma una cavidad anaeróbica que permite actuar a las bacterias reductoras de sulfatos y precipita FeS negro; la adición de unas gotas de acido provoca el desprendimiento de H2S. La confirmación tiene lugar por medio de la realización de un cultivo específico según la normativa ASTM D993-58, el ensayo es positivo cuando en los tubos que contienen el cultivo se observa un compuesto negro de FeS. Para dar como negativa la prueba es necesario esperar 30 días. El laboratorio central de Hidroeléctrica Española S.A. trabaja con muestras de agua de 50 o más cm3, que se filtran por una membrana estéril de 0.45 um y esta membrana se introduce en los tubos indicados. De esta forma se trabaja con una 130 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 concentración importante de bacterias que permite detectarlas con facilidad. Han hecho determinaciones en los ríos Tajo, Segre, Jucar, Guadiana, Alagon y otros. La diferencia que se ha observado entre los metales puros y las aleaciones hacen pensar en la importancia de considerar los efectos de: composición, tratamientos termodinámicos y acabado superficial del substrato en frente de la corrosión microbiana (Bilurbina, 2003). 3.3 Medidas preventivas Analizar con exactitud posibilidades de contaminación Proveer para controlar el medio químico Inhibor o proveer adición de germicidas Propiciar ambiente no agresivo o asegurar la remoción controlada de nutrientes de microbios. Seleccionar materiales de resistencia adecuada Seleccionar materiales de recubrimiento. Usar la protección catódica Preveer accesibilidad para limpieza frecuente [7]. Actualmente llegar a donde están las bacterias y destruirlas no es solo una necesidad industrial sino también un desafío para quienes desarrollan un antibiótico efectivo. En un sistema infectado solo una limpieza total enérgica garantiza un eficiente control bacteriano del circuito. El bactericida es en realidad un bacteriostato si solo controla la población bacteriana. Los oxidantes enérgicos disuelven biomasa y rompen la membrana celular bacteriana destruyéndola. Los bactericidas interfieren el proceso nutricional a través de la membrana (envenenan la célula). La eliminación de los microorganismos causante de los problemas es difícil de lograr en suelos o sistemas abiertos, mientras que en tanques o sistemas cerrados puede ser más factible por medio de bactericidas. 131 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Desde el punto de vista microbiológico, se puede atacar el problema en dos aspectos fundamentales: Destruyendo o inhibiendo el crecimiento a la actividad metabólica de los microorganismos mediante el añadido de sustancia bactericidas al medio. Modificando las características del ambiente donde se desarrolla el proceso de corrosión para hacerlo inadecuado al desarrollo de los microorganismos perjudiciales. En el caso de los bactericidas se debe procurar que cumplan con los siguientes requisitos: Especificidad adecuada sobre el microorganismo Capacidad para mantener su acción inhibidora frente a otras sustancias presentes en el medio, en similares condiciones de pH y temperatura, no debiendo desarrollar tolerancia por parte del microorganismo. No ser corrosivo para el sistema donde debe usarse. En el caso de las bacterias reductoras de sulfatos, los cromatos se emplearon con éxito, sobre todo considerando que son buenos inhibidores de la corrosión. Otros inhibidores empleados son clorofenoles, poliaminas y en el caso de los tanques de aviación, el etilenglicol monometileter y los compuestos orgánicos del boro resultaron efectivos, considerando además las propiedades anticongelantes. La otra manera de lograr contrarrestar la acción de las bacterias con relación al proceso de corrosión se logra modificando las características del medio, para hacerlo de esa manera inadecuado al desarrollo de las bacterias. La forma de conseguirlo seria: Remoción de los metabolitos esenciales a las bacterias (eliminación de las fuentes de azufre para los tiobacilos) 132 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Modificación de la concentración de oxigeno (en el caso de las bacterias anaerobias la aireación puede ser efectiva para inhibir el crecimiento bacteriano) El pH tiene límites más o menos precisos para el desarrollo óptimo de cada bacteria, generalmente un pH menor a 5 puede inhibir el crecimiento de las bacterias sulfatorreductoras, pero ser sumamente peligroso desde el punto de vista corrosivo. Las condiciones de ligera alcalinidad pueden ser útiles en el caso del hierro o acero, y es posible alcanzar esa condición en suelos añadiendo cal o carbonato de calcio. Otro método al cual se recurre comúnmente es el uso de cubiertas protectoras, es decir, alguna capa o recubrimiento que aísle el metal del medio ambiente corrosivo. Su elección deberá ser tal que contemple las características físicas, químicas y bacteriológicas del medio ambiente [6]. 3.4 Métodos para Prevenir la corrosión Bacteriana 3.4.1 Inhibidores Los inhibidores son los productos químicos que reaccionan con una superficie metálica, dando a la superficie cierto nivel de protección. Los inhibidores trabajan a menudo fijándose por absorción en la superficie metálica, protegiendo la superficie metálica formando una película. Es la substancia que añadida a un liquido (generalmente agua o una disolución acuosa) disminuye la corrosión producida. La inhibición es de dos clases: la substancia puede reducir la probabilidad de que no se produzca en absoluto ninguna corrosión en una pequeña area y, en tal caso, la substancia se conoce como inmune; por otra parte, la substancia puede reducir la velocidad a que se produce la corrosión y en ese caso se conoce como retardadora. La misma substancia puede ser inmune y retardadora a la vez. Ha y cinco clases de inhibidores de la corrosión. Estos son: 133 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 1. Inhibidores pasivos.- estos causan un cambio de potencial de la corrosión, forzando la superficie metálica en el tipo pasivo. Los ejemplos de inhibidores de la pasividad son aniones oxidantes, tales como iones del cromato, del nitrito y del nitrato y los no oxidantes tales como fosfato y molibdato. Estos inhibidores son los más eficaces y por lo tanto posiblemente los más usados extensamente. 2. Inhibidores catódicos.- algunos inhibidores catódicos, tales como compuestos del arsénico, trabajan haciendo la recomendación y la descarga del hidrogeno más difíciles. Otros inhibidores catódicos, iones tales como calcio, zinc o magnesio, se pueden precipitar como óxidos para formar una capa protectora en el metal. 3. Inhibidores orgánicos.- estos afectan a la superficie entera de un metal corrosivo cuando están presentes en cierta concentración. Los inhibidores orgánicos protegen el metal formando una película hidrofobica en la superficie del metal. Los inhibidores orgánicos serán fijados por adsorción según la carga iónica del inhibidor y la carga en la superficie. 4. Precipitación inducida por los inhibidores.- estos son los compuestos que causan la formación de precipitados en la superficie del metal, de tal modo que proporciona una película protectora. Los inhibidores más comunes de esta categoría son silicatos y fosfatos. 5. Inhibidores volátiles de la corrosión.- estos son compuestos transportados en un ambiente cerrado al sitio de la corrosión por volatilización de una fuente. Los ejemplos son morfolina e hidracina y sólidos volátiles tales como sales del diciclohexalamina, ciclohexilamina y hexametileno-amina. En contacto con la superficie del metal, el vapor de estas sales condensa y es hidrolizado por humedad, para liberar iones protectores [13]. 3.4.2 Protección de corrosión en Concretos El deterioro en puentes de concreto y estructuras es causado por iones de cloruros que se presentan en muchas sustancias químicas. Los iones impregnan el concreto y eventualmente llegan hasta el acero reforzado, donde crean 134 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 condiciones que provocan la corrosión del acero, que luego procede a arruinar el concreto. Las estrategias comunes para controlar la corrosión en puentes incluyen: Designar la estructura previniendo la corrosión, seleccionando materiales resistentes a la corrosión durante la construcción y la restauración de puentes. La aplicación de membranas protectoras, y selladores protectores al puente que puede servir como barreras para la corrosión del medio ambiente. El uso de corriente eléctrica directa y materiales sacrificables para mitigar la corrosión en concreto reforzado y cubiertas de puentes. Esto puede ser muy efectiva pero requiere de un largo periodo de mantenimiento y un continuo abastecimiento de electricidad o ánodos sacrificiales, dependiendo de un modo selectivo. Formas de evitar la corrosión en el concreto El puente galvanizado de acero.- es el primero en la industria en ofrecer una garantía de 35 años contra la corrosión para instalaciones rurales. Cada puente se galvaniza luego de ser completamente galvanizado, para verificar que todas las superficies, incluidas las intersecciones, están recubiertas por una capa de zinc. Mucho más que una capa que protege, el galvanizado se adhiere a la superficie del acero para producir una aleación de acero de zinc que es tan dura como la superficie original del acero. Este proceso garantiza un atractivo, y largo, mantenimiento porque la corrosión del material galvanizado es un proceso electrolítico en donde el zinc corroe primero al acero. Protección catódica para estructuras de concreto reforzado.- En algunas áreas del país, la introducción de la sal en el concreto deteriora la estructura de los puentes. Esto causa desgastes en el acero. Existiendo estructuras, que están contaminadas por la sal es muy difícil utilizarlos. La protección catódica para estructuras es una alternativa efectiva para reemplazar los otros tipos de rehabilitación de puentes. La protección 135 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 catódica es una tecnología que usa corriente eléctrica directa para contrarrestar la corrosión externa normal de una estructura que contiene metal, como un puente de metal o un puente de concreto con componentes de acero reforzado. El término catódico se refiere al área del metal donde la corrosión es controlada, oponiéndose al ánodo, donde ocurre la corrosión. Esta contrariedad se logra instalando material sacrificable que sirvan como ánodos o aplicando corriente externa directa en unión con los ánodos. En estructuras nuevas la protección catódica puede ayudar a prevenir el comienzo de la corrosión; y en estructuras existentes la protección catódica puede ayudar a detener la corrosión, antes de que empeore. La protección catódica de estructuras de concreto reforzado con corriente externa directa es la siguiente: es un proceso por el cual las pequeñas cargas eléctricas generadas por la corrosión de las barras del acero reforzado dentro de las estructuras de concreto es seguida por la aplicación de pequeñas cargas eléctricas a través de un ánodo unido a la superficie de concreto. La aplicación de protección catódica detiene la formación de más corrosión, y tiene el beneficio adicional de incrementar la resistencia del acero reforzado para futuros problemas de corrosión. Los sistemas de protección catódica toman en cuenta variables como: • variación del medio de alrededor de la estructura. • la presencia de barniz protector. • el metal a proteger. • la vida útil que se expectada que va a tener la estructura. • la habilidad de mantener el sistema PC. • el total de corriente eléctrica requerida para la protección. 136 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Removimiento electroquímico de cloruro Una técnica para luchar contra el problema de la corrosión es el removimiento de cloruro. Esto se logra aplicando un ánodo y un electrolito a la superficie de concreto y pasando corriente directa entre el ánodo y el acero reforzado, que actúa como cátodo. Desde que los aniones migran hacia el ánodo, es posible causar que los iones de cloruro con carga negativa migren hacia el ánodo y se alejen del acero. El removimiento de cloruro es similar a la protección catódica. La diferencia está en la magnitud de la corriente, que es entre 50 y 500 veces lo que se usa en la protección catódica. El total de carga usado en el removimiento del cloruro es lo mismo que usaría la P.C. en un período de 10 años. La otra diferencia importante es que el removimiento de cloruro es un tratamiento corto, mientras que la protección catódica normalmente intenta reparar la estructura para toda la vida de la estructura. Removimiento de pinturas a base de plomo: Los peligros con el removimiento y disposición de pinturas a base de plomo de las estructuras de las autopistas están aumentando críticamente los costos asociados con el mantenimiento de los puentes de acero pintados con pinturas a base de plomo. La seguridad del trabajador durante las operaciones de removimiento es un ítem de salud, y la gran cantidad de peligros asociados con los compuestos de plomo de la pintura dispuesta y abrasivos son muy graves. Sustancias utilizadas para evitar la corrosión: Subox ET-1.- Está formulado con pigmentos altamente resistentes a la corrosión, el cual contiene pigmentos que reaccionan con el óxido de la superficie metálica, transformándolo en los óxidos de hierro más estables que existen. Es Ideal para aplicarse en áreas expuestas a altas salpicaduras de productos corrosivos. Total resistencia a agua dulce o salada por encima y por debajo del nivel del agua. 137 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Subox-AP.- Para aplicarse sobre superficies oxidadas con un mínimo de preparación de superficie. Tiene una excelente protección contra la corrosión a largo plazo. Esta formulado con aditivos y pigmentos que reaccionan con el óxido que esta depositado en las superficies. Subalox-ET.- Recubrimiento epóxico modificado, de alto rendimiento, pigmentos resistentes a la corrosión, excelente resistencia a la abrasión e impermeable, relación de mezcla de 1 a 1, base y catalizador. Se usa como acabado para el Subox ET-1 para garantizar un sistema altamente resistente a los químicos y la corrosión. Subalox-PT.- Acabado de poliuretano de dos componentes formulado con pigmentos anticorrosivos. Surfa-Prep-I.- Polímero aglutinado que penetra el óxido adherido y neutraliza el proceso corrosivo transformando el óxido en una base excelente para aplicar un primario o sistema de recubrimiento. Solo se tiene que remover el óxido mal adherido. Así se elimina el alto costo de limpiezas profundas. Surfa-Prep-I es un convertidor de óxido, no un químico de limpieza [13]. 3.4.3 Protección catódica y recubrimientos La combinación protección catódica mas recubrimiento es la ideal; los recubrimientos tienen fallos consistentes en poros más arañazos. La corrosión se concentra en estas imperfecciones lo que causa el minado del recubrimiento y la aceleración del deterioro. Aplicación protección catódica: como el recubrimiento es una barrera al paso de corriente la protección se centra en las imperfecciones, se disminuye los requerimientos de diseño para la corriente. La combinación se usa mucho en suelo (recubrimientos orgánicos). No se usa en ambientes marinos (ya que el medio es agresivo). La protección catódica consiste en convertir en cátodo toda la superficie metálica a proteger, consiguiendo que por toda ella penetre corriente continua. 138 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Por medio de una corriente eléctrica aplicada exteriormente, la corrosión se reduce virtualmente a cero y se pude mantener una superficie metálica en un medio corrosivo, sin sufrir deterioro durante un tiempo indefinido. Su campo clásico de aplicación es en protección externa de estructuras metálicas sumergidas o enterradas y en protección interna de depósitos y grandes tubos que contengan agua. Cuando un metal se está corroyendo tiene multitud de ánodos y cátodos Figura 3.1. Cuando se produce un fenómeno de corrosión generalizada, ello es debido a que la pequeña diferencia de potencial de las micro pilas, permite que al formarse oxido sobre el ánodo este se pasive lo suficiente para pasar a ser catódico frente a otra zona. Al alternarse las situaciones anódicas y catódicas el ataque es prácticamente uniforme. Figura 3.1Representa un ánodo - cátodo situado en el mismo trozo de metal sumergido [20]. A través del metal existe un flujo de electrones del ánodo al cátodo que es el que permite que continúe la corrosión. El sentido convencional de la corriente, inverso al de los electrones, es, pues a través del metal del cátodo al ánodo, y en el electrolito sale corriente por el ánodo y entra por el cátodo. Se puede ver que en las zonas por las que sale corriente continua del metal al electrolito (los ánodos) hay corrosión, y en las zonas en las 139 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 que penetra corriente continua del electrolito al metal (los cátodos) hay protección figura 3.2. Para lograr la protección catódica unimos nuestro conjunto de ánodos y cátodos a un ánodo exterior, que sabemos que sufrirá corrosión, capaz de suministrar la suficiente corriente continua para que penetre por toda la superficie a proteger. Figura 3.2 Se unen los ánodos y cátodos a un ánodo exterior. Se puede decir que la corriente que circulaba por el metal y salía del antiguo ánodo al electrolito, se ve ahora forzada, por la presencia del ánodo de la protección catódica, a seguir por el conductor, desapareciendo este antiguo ánodo que ahora actúa catódicamente [20]. 3.4.4 Cromado electrolítico El cromo es un metal muy difícil de trabajar en frio porque es muy duro y quebradizo, en caliente es igual de difícil porque se oxida con una capa de oxido de cromo dura e infusible. Por estas razones el cromo no se suele emplear como metal puro salvo en ocasiones muy raras aunque eso sí, entra a formar parte de muchas aleaciones. Especialmente es aleado con el hierro porque mejora su dureza y resistencia a la corrosión. El acero inoxidable contiene un 8 y un 12 % de cromo, y es el principal responsable de que sea inoxidable. Muchas herramientas están fabricadas con aleaciones de hierro, cromo y vanadio. El nicromo o cromo níquel se emplea para fabricar resistencias eléctricas. Debido a las dificultades de la metalurgia de cromo cuando es necesario aplicarlo se emplean básicamente dos procedimientos, sputering y recubrimiento 140 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 electrolítico. El recubrimiento electrolítico con cromo es extensivamente usado en la industria para proteger metales de la corrosión y mejorar su aspecto. También se emplea para restaurar piezas metálicas o conseguir superficies muy duraderas y con bajo coeficiente de rozamiento. El llamado cromo duro son depósitos electrolíticos de espesores relativamente grandes (0.1 mm) que se depositan en piezas que deben soportar grandes esfuerzos de desgaste. Se realizan este tipo de depósitos especialmente en asientos de válvulas, cojinetes cigüeñales, ejes de pistones hidráulicos y en general en lugares donde se requiera bastante precisión. El cromo duro se emplea especialmente en el rectificado de motores de explosión. Los cigüeñales 16 y otras piezas fundamentales de los motores de explosión sufren desgastes que se manifiestan como holguras en sus rodamientos y que pueden comprometer su funcionamiento. Por ello antes de que exista una rotura grave se reponen las partes de metal perdidas mediante cromo electrolítico. Generalmente la capa de cromo depositada no es totalmente uniforme por lo cual se da espesor mayor del necesario y después se rectifican las piezas para conseguir las dimensiones y acabado adecuados. El cromo brillante o decorativo son finas capas de cromo que se depositan sobre cobre o níquel para mejorar el aspecto de algunos objetos. El famoso niquelaso para golpes y otros embellecedores de coche suele consistir en una capa de níquel terminada con un Flash de cromo de algunas micras de espesor. El color del cromo es mas azulado y reflectante que el níquel y es mucho más resistente a la corrosión ya que inmediatamente se forma una fina e imperceptible capa de oxido que protege al metal. El cromo tiene poco poder cubriente, menos aun así las capas que se depositan son tan finas como una micra. Por ello las superficies a cubrir deben estar bien pulidas, brillantes y desengrasadas ya que el cromo no va a tapar ninguna imperfección. Es por esto lo que frecuentemente las piezas que se croman con objeto decorativo se recubren con cobre y níquel antes de ser cromadas. El cromo 141 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 se aplica bien sobre el cobre el níquel y el acero, pero no sobre el zinc o la fundición. Para conseguir un baño electrolítico de cromo se disuelve acido crómico en agua en una proporción de 300 gramos por litro y se añade 2 gramos por litro de acido sulfúrico. Se emplea como ánodo un electrodo de plomo o grafito. El plomo sirve como ánodo porque se forma una placa de oxido de plomo que es conductor pero que impide que se siga corroyendo por oxidación anódica. Al contrario que en otros baños como los de níquel, el cromo que se deposita en el cátodo procede del acido crómico disuelto y no del ánodo, por lo que poco a poco se va empobreciendo en cromo la solución. Con el uso el cromo se va agotando y hay que reponerlo añadiendo mas acido crómico. El acido crómico se descompone por la corriente eléctrica en cromo metálico que se deposita en el cátodo y oxigeno que se desprende en el ánodo. El acido crómico contiene aproximadamente un 50% en cromo metálico, esto significa que para que un litro de baño pierda solo un 10% de concentración tienen que haberse depositado 15 gramos de cromo. Lo cual equivale a recubrir una superficie de aproximadamente dos metros cuadrado con una capa de cromo de 1 micras, más que suficiente para efectos decorativos [18]. 3.4.5 Métodos de preparación de superficies metálicas Los métodos de preparación de superficie empleados habitualmente tienden a eliminar las impurezas que puedan interponerse entre el sustrato y la primera capa de pintura (imprimación). Dan además rugosidad al metal e incrementan la superficie libre sobre la que se depositara la pintura, con lo que aumenta también la adhesión mecánica. Estas operaciones permiten el uso posterior de pretratamientos reactivos, que cumplen la doble función de aumentar la adherencia y proporcionar una capa de pintura adicional y pasivante, lo que mejora la resistencia total del sistema, propiedad muy importante frente a medios muy agresivos. 142 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 La selección del método adecuado depende de diversos factores relacionados con el tipo de impurezas presentes en la superficie, diseño de la pieza o estructura a tratar. Uno de los requerimientos importantes de una película de pintura es que su adhesión al sustrato sea adecuada. El termino sustrato involucra no solo metales, sino también madera, plásticos, otras capas de pinturas. Se deben distinguir dos tipos de adhesión, la mecánica y la especifica, considerándose que en la mayoría de los casos la adhesión de la pintura resulta de una combinación de ambas. Limpieza con vapor de agua, agua caliente y detergentes.- La limpieza con vapor seco sobrecalentado se emplea para remover partículas de polvo muy adherentes que, acompañadas por grasas y aceites minerales o vegetales, están presentes sobre la superficie de estructuras que por su tamaño, diseño o ubicación no pueden ser tratadas con disolventes o por cualquier otro método de limpieza. Permite eliminar óxidos y pinturas viejas, mientras que la limpieza con vapor remueve solo el polvo y la suciedad carbonosa que están adheridos al sustrato y también el pigmento suelto (tizado) que aparece en películas de pintura no excesivamente deterioradas. Lavado con agua a alta presión.- El agua a presión elimina de la superficie la pintura ampollada o mal adherida, óxidos sueltos, grasas y aceites superficiales, polvo y otros residuos. La limpieza por agua a presión no reemplaza al arenado, teniendo cada método un rol distinto. Acción de la interperie o meteorizado.- El mecanismo de acción por el que se produce el desprendimiento de la escama de laminación o calamina de la superficie cuando se utiliza este método, se debe a la transformación que sufren las capas inferiores de los óxidos presentes en compuestos hidratados. El consecuente aumento de volumen que se verifica resquebraja la calamina y la desprende de la superficie del acero. 143 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Limpieza mediante disolventes.- El uso de disolventes como descontaminantes de la superficie se realiza utilizando hidrocarburos aromáticos o alifáticos, que son aplicados sobre la superficie del metal por medio de una tela, cepillo de cerdas blandas o brocha, embebidas en el disolvente y con las cuales se la frota reiterada veces. Este método elimina únicamente una parte de las sustancias grasas y contaminantes, ya que el disolvente se enriquece rápidamente en ellos y los redistribuye sobre todo el sustrato, con las consecuencias que son de prever cuando se aplica una capa de pintura. Limpieza mediante productos químicos.- Busca eliminar polvo y materias extrañas de la superficie del acero. Hay varios métodos para realizarla: por detergencia, desplazando las impurezas y las materias extrañas por agentes tensoactivos de gran afinidad por el metal; por remoción mecánica, que en realidad se usa en conjunción con la disolución, en disolventes como agua, en derivado del petróleo y en disolventes halogenados o alcoholes; y por reacción química para transformarlos en sustancias solubles. La elección del procedimiento adecuado depende de factores tales como el tipo de contaminante, la naturaleza de la superficie, geometría de la misma, entre otros aspectos. Tratamiento por medio de ácidos minerales.- Tres son los ácidos utilizados normalmente para el tratamiento de superficies, sulfúrico, clorhídrico y fosfórico. Este último en realidad puede ser considerado como un tratamiento decapantepasivante, ya que remueve solamente la herrumbe y provee de una protección adicional (de corta duración) al sustrato. Los ácidos sulfúrico y clorhídrico actúan tanto sobre la herrumbe como sobre la calamina y su mecanismo de acción varía de acuerdo con la composición relativa de los óxidos presentes en la escama de laminación. Cepillado y picareteado.- Estos método se emplean cuando se realizan operaciones complementarias al meteorizado o el sustrato va a ser pintado sin exigencias muy altas de calidad, cuando se realizan operaciones de mantenimiento preventivo de estructuras durante la etapa constructiva o cuando 144 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 se debe efectuar el repintado de superficies con varios años de servicio, donde se han producido desprendimientos parciales en zonas críticas de la estructura. Chorreado con materiales abrasivos.- Estos métodos son superiores a los descritos precedentemente, ya que se obtienen superficies completamente libres de herrumbe y calamina. En la práctica industrial hay 3 formas de limpiar el acero por chorreado con materiales abrasivos: arenado seco, arenado húmedo y granallado en circuito cerrado [14]. 3.5 Control de microorganismos Existe una amplia variedad de productos químicos usados para controlar el crecimiento de bacterias en el agua. Se pueden clasificar en bactericidas o bacteriotatos de acuerdo a si matan o retardan el crecimiento de las bacterias. Pueden ser inorgánicos, como el cloro, los cromatos y compuestos de mercurio y plata u orgánicos como aminas, clorofenoles, derivados cuaternarios del amoniaco. Las formulaciones propiedad de compañías de productos químicos pueden contener uno o varios de estos compuestos. Algunos bactericidas tienen una función dual en el sistema. Las aminas cuaternarias funcionan tanto como biocida como inhibidores fílmicos de corrosión. La adición insuficiente de estos químicos para cubrir adecuadamente el sistema puede dejarlo desprotegido contra la corrosión. Los bactericidas no pueden matar las bacterias a menos que entren en contacto con ellas. Esto significa que las bacterias que crezcan debajo de depósitos no serán destruidas a menos que estos sean removidos. Por lo tanto, la operación de limpieza es fundamental antes de iniciar la aplicación de un biocida. Esto incluye limpieza de líneas, retrolavado de pozos y equipos, remoción de depósitos del fondo de tanques. El procedimiento más fácil de limpieza consiste en utilizar biocida con propiedades detergentes. La aplicación debe comenzarse a dosis bajas e incrementarse a medida que el sistema se limpia hasta llegar a la dosis de mantenimiento. Esto se 145 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 hace para evitar taponamientos por el desprendimiento de grandes cantidades de depósitos. También pueden aplicarse junto con el biocida productos que aumentan su penetración en los depósitos. Los biocidas pueden aplicarse en forma continua o por choques de acuerdo con las necesidades [7]. 3.6 Métodos para Combatir microorganismos Los sistemas empleados para prevenir los casos causados por los microorganismos generalmente consideran más el aspecto electroquímico del proceso que el microbiológico. Así, los métodos convencionales como el uso de cubiertas protectoras o la protección catódica, se emplean con frecuencia. 3.6.1 Limpieza Se considera que la limpieza en general está originada a la remoción de depósitos en la superficie metálica de un sistema, en base a dos criterios: Incrustaciones (depósitos o scaling) Sedimentos o limo (slime) Se pueden utilizar métodos de limpieza distinto de acuerdo a la seriedad y lugar donde se pueda dar la corrosión. 3.6.2 Bacteriostatos Es un agente biológico o químico que impide que las bacterias se reproduzcan, aunque no necesariamente deñar de otra manera. Dependiendo de su aplicación, bacteriostática antibióticos, desinfectantes, antisépticos y conservantes se pueden distinguir. Tras la eliminación de la del bacteriostato, las bacterias por lo general comienzan a crecer de nuevo. Se utilizan a menudo en plásticos para evitar el crecimiento de bacterias en la superficie. Ejemplo.-El fenol se usa como bacteriostato ya que inhibe el crecimiento de hongos. Las sulfamidas su acción bacteriana se debe al hecho de que funcionan como análogos estructurales del acido para-aminobenzoico. 146 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 3.6.3 Algicidas Son productos químicos que matan a las algas, las algas azules o verdes, cuando se agregan al agua. Los ejemplos son sulfato de cobre, sales de hierro, etc. Los algicidas son eficaces contra las algas, pero no es muy usable para las floraciones algales por razones ambientales. 3.6.4 Antiespumas La espuma es una masa de burbujas creadas cuando ciertos tipos de gas se dispersan en un líquido. Las películas fuertes del líquido que las burbujas, forman volúmenes grandes de espuma no productiva [10]. Los factores que contribuyen a la formación de espuma pueden ser por causas físicas y químicas. Las causas físicas pueden ser agitación, caída del líquido desde cierta altura, borboteo de aire u otro gas en el seno del líquido. Las causas físico-químicas pueden ser: agitación de agua dulce con jabón, en agua. Otra causa es la producción de gases como el metano, acido sulfhídrico, dióxido de carbono, después de una reacción química o bioquímica. La causa de la espuma requiere un estudio complicado en química-física, pero sabemos ya que su existencia presenta problemas serios en la operación de procesos industriales y la calidad de productos acabados. Cuando no se mantiene bajo control, hace espuma que puede reducir la capacidad del equipo y aumentar la duración y los costes de los procesos. Uno de los métodos para eliminar las espumas acuosas consiste en agregar un agente tensoactivo no productor de espuma que se mas tensoactivo que la sustancia estabilizadora de la espuma. Las mezclas de antiespumas contienen los aceites combinados con cantidades pequeñas de silicona. Ellos rompen la espuma gracias a dos características de la silicona: incompatibilidad con los sistemas acuosos y facilidad de separarse. Los compuestos de antiespumas están disponibles como polvo o como emulsión del producto puro. 147 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Polvo.- el polvo antiespuma cubre un grupo de productos basados en polidimetilsilicona modificado. Los productos varían en sus características básicas, como grupo antiespumoso introducen una excelente y una amplia gama de usos y condiciones. Las antiespumas son químicamente inertes y no reaccionan con el medio que es desespumado. Son inodoros, insípido, permanente, no toxico y no corroen los materiales. La única desventaja del producto polvoriento es que no puede ser utilizada en soluciones acuosas. Emulsiones.- las emulsiones de antiespuma son emulsiones acuosas de los liquidos del polidimetilsilicona. Tienen las mismas características que la forma del polvo, la única diferencia es que pueden también ser aplicadas en soluciones acuosas [11]. 3.6.5 Biocidas y Bactericidas Los bactericidas son sustancias que matan las bacterias. En el caso de los bacteriostáticos y los bactericidas se deben reunir ciertos requisitos: Especifidad sobre la clase de Biocorrosión Capacidad para mantener su acción inhibitoria frente a otras sustancias en similares condiciones de temperatura, pH, sin inducir resistencia No causar corrosión en el sistema donde se aplica. Para la disminución de bacterias y de microorganismos presentes en sistemas se logra con la adición de biocidas. Son productos químicos que son tóxicos para los microorganismos. Son generalmente dosificados a un sistema para reducir eficaz y rápidamente la población de los microorganismos, los cuales no pueden recuperarse fácilmente del descenso de población. Hay varios tipos de biocidas, algunos de los cuales tienen una amplia gama de efectos sobre muchas y diversas clases de bacterias. Pueden ser divididos en agentes oxidantes y en agentes no oxidantes. 148 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Agentes oxidantes Cloro.-es el biocida mas usado hoy en día. La cantidad de cloro que necesita ser agregada a un sistema de agua viene determinada por varios factores, a saber: demanda de cloro, tiempo de contacto, pH y temperatura del agua, volumen de agua y cantidad de cloro que se pierde con la aireación. Cuando el cloro gaseoso se incorpora a un abastecimiento de agua se hidroliza para formar acido hipoclórico y clorhídrico. Es este último el que determina la actividad biocida. Este proceso ocurre según la reacción siguiente: Cl2 + H2O HOCl + HCl (3.1) El acido clorhídrico es el responsable de las reacciones de oxidación del citoplasma de los microorganismos, después de la difusión a través de las paredes de la célula. El cloro entorpece la producción de ATP (adenosin trifosfato), un compuesto esencial para la respiración de los microorganismos. Las bacterias que están presentes en el agua morirán como consecuencia de los problemas de respiración experimentados, causados por la actividad del cloro. La cantidad de cloro que necesita ser agregada par el control del crecimiento bacteriano viene determinada por el pH. Cuanto más alto es el pH, mas cloro es necesario para matar a las bacterias indeseadas en un sistema de agua. Cuando los valores de pH están dentro de una gama de 8 a 9, se deben agregar 0.4 ppm de cloro. Cuando los valores de pH están dentro de una gama de 9 a 10, se deben agregar 0.8 ppm de cloro. Dioxido de cloro. Es un biocida oxidante activo, eso lo hace ser el más aplicado y aun más debido al hecho de que es y tiene efectos menos perjudiciales para el ambiente y la salud humana que el cloro. No forma ácidos hipoclorosos en agua; existe como dióxido de cloro disuelto, un compuesto que es un biocida mas reactivo en gamas más altas de pH. El dióxido del cloro es un gas explosivo, y por lo tanto tienen que ser producido o ser generado un-situ, por medio de las reacciones siguientes: 149 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Cl2 + 2NaClO2 2NaCl + 2ClO2 2 HCl + 3NaOCl + NaClO2 2ClO2 + 4NaCl + H2O (3.2) (3.3) Isocianatos de cloro.- Son compuestos órganos-clorados que en hidrólisis dan el acido hipocloroso y acido cianhídrico en agua. El acido cianhídrico reduce la perdida de cloro debido a las reacciones fotoquímicas con las UVluz, de modo que mas acido clorhídrico se origina y la acción biocida se ve realzada. Hipoclorito.- el hipoclorito es la sal del acido hipocloroso. Se formula en varios tipos de formas. El hipoclorito se aplica generalmente como el hipoclorito de sodio (NaClO) e hipoclorito d calcio (Ca(ClO) 2). Estos compuestos se pueden aplicar como biocidas. Funcionan mucho de la misma manera que el cloro, aunque son algo menos eficaces. Ozono.- es naturalmente inestable, puede ser utilizado como agente oxidante de gran alcance, cuando se genera en un reactor. Como un biocida el actúa de la misma manera que el cloro; dificulta la formación del ATP, de modo que la respiración de la célula de los microorganismos se hace difícil. Durante la oxidación con ozono, las bacterias mueren generalmente por perdida del citoplasma que sostiene la vida. Mientras que el proceso de la oxidación ocurre, el ozono se divide en oxigeno diatómico y un átomo de oxigeno, que se pierde durante la reacción con los liquidos de la célula de las bacterias: O3 O2 + (O) (3.4) Algunos de los factores que determinan la cantidad de ozono requerida durante la oxidación son pH, temperatura, compuestos orgánicos y solventes, y productos acumulados de la reacción. El ozono es más respetuoso con el medio ambiente que el cloro, porque no agrega el cloro al sistema del agua. Debido a su descomposición el oxigeno no dañara la vida acuática. Generalmente 0.5 ppm de ozono se agregan a un sistema de agua, sobre base continua o intermitente. 150 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Agentes que no oxidan: Acrolina.- es extremadamente eficaz que tiene una ventaja ambiental sobre los biocidas que oxidan, porque pueden ser desactivados fácilmente por el sulfito de sodio antes de la descarga en una corriente de recepción. La acrolina tiene la capacidad de atacar y de torcer grupos de las proteínas y reacciones de síntesis de las enzimas. Se alimenta generalmente a los sistemas de agua como gas en cantidades de 0.1 a 0.2 ppm en hilo neutro al agua levemente alcalina. No se usa muy frecuentemente, porque es extremadamente inflamable y también toxica. Aminas.- son surfactantes que pueden actuar como biocida debido a su capacidad de matar a los microorganismos. Estas pueden potenciar el efecto biocida de los compuestos fenolicos clorados cuando son adicionados al agua. Fenoles tratados con cloro.- los fenoles clorados, no tienen un efecto sobre la respiración de los microorganismos. Sin embargo ellos inducen el crecimiento. Los fenoles clorados primero de adsorben a la pared celular de los microorganismos por interacción con enlaces de hidrogeno. Después de la adsorción por la pared celular ellos difundirán dentro de la célula donde quedaran en suspensión y precipitaran las proteínas. Debido a este mecanismo el crecimiento de los microorganismos es inhibido. Sales de cobre.- se han utilizado como biocidas por mucho tiempo, pero su uso se ha limitado en los años recientes debido a las preocupaciones por la contaminación de metal pesado. Se aplican en cantidades de 1 a 2 ppm. Cuando el agua a tratar esta situada en los tanques de acero las sales de cobre no se deben aplicar, debido a su capacidad de corroer el acero. Las sales de cobre no se deben utilizar en el agua que será aplicada como agua potable cualquiera, porque so toxicas a los seres humanos. Compuestos órganos-sulfúrico.- Actúan como biocida inhibiendo el crecimiento de la célula. Hay una gran variedad de compuestos órganosulfúricos que funcionan en diversas gamas de pH. La energía se transfiere 151 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 normalmente en células bacterianas cuando el hierro reacciona de Fe +3 a Fe+2. Los compuestos órganos-sulfúricos quitan el Fe+3 por complexión como sal de hierro. La transferencia de la energía a través de las células es parada e inmediatamente se produce la muerte de la célula. Sales cuaternarias de amonio.- Son los productos químicos tensoactivos que consisten generalmente en un átomo de nitrógeno rodeados por los grupos substitutivos que contienen de ocho a veinticinco átomos de carbón en cuatro perspectivas del átomo de nitrógeno. Estos compuestos son generalmente los más eficaces contra bacterias en gamas alcalinas de pH. Se cargan y enlazaran positivamente a los sitios negativamente cargados en la pared bacteriana de la célula. Estos enlaces electrostáticos causaran a las bacterias tensiones en la pared de la célula. También causan daño al flujo normal de compuestos que sostiene la vida a través de la pared de la célula al paralizarlo, disminuyendo su permeabilidad. El uso de las sales cuaternarias de amonio es limitado, debido a su interacción con el aceite cuando este está presente y al hecho de que pueden causar espuma [11]. Tabla 3.1 Tabla que muestra algunos bactericidas con las ventajas y desventajas de su uso. Estudios y Servicios petroleros S.R.L [19]. Cloro ClOH mejor pH 6-8 ClO2 Glutaraldehido OCH(CH2) 3CHO Ventajas Desventajas Efectivo para los microorganismos. Se consume con hierro y biofilm no llega a sésiles. Económico amplio espectro fácil monitoreo eficiente con aeróbicas solubiliza. Riesgoso, inefectivo para biofilm, corrosivo, seguridad. Materia Orgánica biomasa y sulfuro de hierro (pozos) insensible al pH. Mezclado con otros surfactantes, amplio espectro, insensibles al sulfuro no iónico, tolera sal y dureza, bueno en agua salada, buen control BSR, no Debe generarse insitu a partir de hipoclorito, sal o acido corrosivo. Costoso incompatible con bisulfitos, seguridad. 152 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 corrosivo. Acroleina (2 propenal) CH2: CH CHO Aminas cuaternarias R1 R2 R3 R4N+ Secuestra sulfuros degradación rápida, lo major para sésiles, no corrosivos. Muy toxico, caro, precauciones seguridad. Efectivo en agua dulce y bajos SES, función mejor a niveles alcalinos , amplio espectro, baja reactividad con otros químicos, bien combinado con glutar. Espuma (surfactante) desprende solidos, repsuestas variadas, se inactivan con aguas saladas (de acción lenta). 3.6.6 Coagulantes Al referirnos a coagulantes, los iones positivos con alta valencia son preferidos. Generalmente el aluminio y el hierro son aplicados, aluminio como Al 2 (SO4)3 el hierro como FeCl 3 o Fe2 (SO4)3. La coagulación es muy dependiente de las dosis de coagulantes, del pH y de las concentraciones coloidales. Ajustar los niveles de pH se aplica Ca (OH)2 como cofloculante. Las dosis varían generalmente entre 10 y 90 Fe3+ mg/L de magnesio, pero cuando las sales están presentes una dosis más alta necesita ser aplicada. El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las partículas coloidales que se encuentran en suspensión, para favorecer su aglomeración; se eliminan las materas en suspensión estables; la coagulación elimina la concentración de las materias orgánicas y los microorganismos [12]. Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de producir una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando [11]. Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc son: 153 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 Sulfato de aluminio.- Es conocido como alumbre, es efectivo en intervalos de pH 6 a 8. Aluminato de Sodio.-Se emplea poco. Su uso mas habitual es eliminar color a pH bajo. Se puede usar en el ablandamiento de agua con cal. Cloruro de Aluminio Cloruro Férrico.- Funciona de forma estable en un intervalo de pH de 4 a 11, es de aplicación muy limitada. Es enérgico. Sulfato Férrico.- Funciona de forma estable en un intervalo de pH de 4 a 11, uno de los más amplios conocidos. Sulfato Ferroso Polielectrolitos ( Como ayudantes de floculación) Cuando se adiciona estas sales al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los productos de hidrólisis son más eficaces que los iones mismos; estas sales reaccionan con la alcalinidad del agua y producen los hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles y forman los precipitados [12]. 3.6.7 Desinfectantes Los desinfectantes matan los microorganismos indeseados presentes en el agua. Hay varios tipos de desinfectantes: Cloro Dioxido de cloro Ozono Hipoclorito Desinfección con dióxido de cloro El ClO2 se utiliza principalmente como desinfectante primario para las aguas superficiales con problemas de olor y de gusto. Es un biocida eficaz a las concentraciones de hasta solo 0.1 ppm y excelentes en una gama ancha de pH. El ClO2 penetra la pared bacteriana de la célula y reacciona con aminoácidos vitales en el citoplasma de la célula para matar a los organismos. El subproducto de esta reacción es clorito. 154 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 El dióxido de cloro desinfecta según el mismo principio que el cloro, sin embargo en comparación con el cloro, el dióxido de cloro no tienen ningún efecto dañino sobre la salud humana. Desinfección del hipoclorito El hipoclorito es aplicado de la misma manera que el dióxido y el cloro. La desinfección con hipoclorito es un método de desinfección que no se utiliza extensamente, porque desde una agencia ambiental se probo que el hipoclorito para la desinfección en agua era la causa de la consistencia del bromato en agua. Desinfección con ozono El ozono es un medio oxidante muy fuerte, con una vida notablemente corta. Consiste en las moléculas del oxigeno con un átomo de oxigeno adicional, para formar O3. Cuando el ozono entra en contacto con olor, las bacterias o los virus el átomo de oxigeno adicional las rompe directamente, por medio de la oxidación. El tercer átomo de oxigeno de las moléculas del ozono es el que se pierde y solamente permanecerá el oxigeno [11]. 3.6.8 Oxidantes Los procesos pueden oxidar totalmente los materiales orgánicos al dióxido de carbono y al agua, aunque no es a menudo necesario funcionar los procesos a este nivel del tratamiento. Una variedad amplia de productos químicos de la oxidación está disponible como peróxido de hidrogeno, ozono, ozono y peróxido combinados, oxigeno. Peróxido de hidrogeno El peróxido de hidrogeno es extensamente usado gracias a sus características; es un oxidante seguro, eficaz, de gran alcance y versátil. Los usos principales de H2O2 son oxidación para ayudar al control del olor, y al control de la corrosión, oxidación orgánica, oxidación del metal y oxidación de la toxicidad. Los agentes contaminantes más difíciles de oxidar pueden requerir H2O2 activados con los 155 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 catalizadores tales como hierro, cobre, manganeso u otros compuestos de metal de transición [11]. 3.6.9 Limpiadores de oxigeno El barrido del oxigeno significa prevención de introducir o inducir reacciones de oxidación. La mayoría de los compuestos orgánicos naturales que ocurren tienen una carga levemente negativa. Debido a esto pueden absorber las moléculas del oxigeno, es porque estos llevan una carga levemente positiva, para evitar que las reacciones de la oxidación ocurran en agua y en otros liquidos. Limpiadores de oxigeno incluyen ambos productos volátiles como hidracina (N 2H4) o otros productos orgánicos como carbohidrocina, hidroquinona, dietilhidroxietanol, metiletilcetocina, pero también no volátiles como sales de sulfito sódico y otros compuesto inorgánicos o derivados de ellos. Las sales a menudo contiene compuestos catalizadores para incrementar la proporción de reacción con oxigeno disuelto por ejemplo cloruro de cobalto [11]. 3.6.10 Acondicionadores de pH Durante el tratamiento de agua posiblemente se requiere ajuste de pH. Para evitar la corrosión en las tuberías. El pH es aumentado o disminuido a través de la adición de bases o ácidos [11]. 156 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 CONCLUSION En el trabajo que se realizo se tuvo en cuenta las formas de corrosión en los diferentes materiales asi, como también los métodos de protección. Aunque se enfoco en la corrosión causada por bacterias, ya que si se propicia el medio para que se reproduzcan las bacterias se causa daño a los materiales utilizados en el sistema. Se debe tener en consideración que estos seres por pequeños que sean, obedecen también a procesos de vida y de adaptación a su medio. Existen diferentes formas de prevenir la corrosión microbiana, iniciando por la planeación y diseño de la estructura, la adecuación al medio en el que instalara, la elección del material correcto de acuerdo all proceso a que será sometido, el uso de algún inhibidor, recubrimiento o pintura, para ultima la protección catódica. Existen químicos para eliminar las bacterias como también controlarlas en el caso de que ya existan. 157 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Askelan Donald R., Pradeep P. Phule. Ciencia e Ingenieria de los materiales 4ta. Edición. Editorial Thomson. 2004 , Mexico. Bilurbina Alter Luis, Francisco Liesa Mestres, Jose Ignacio Iribarren Laco. Corrosión y protección 2003. Editorial UPC. C.D. Parker y J. Frisk. The oxidation of inorganic compounds of sulphur by various sulphur bacteria. 1953 Champion F. A. Ensayos de corrosión. 1964. editorial Urmo. Chantereau J. corrosión bacteriana. Editorial Limusa . 1985 Paris. Characklis, W.G. Influence of microbial biofilms on industrial processes. Argentina 1986. Coleman, M.L D.B Hedrick, D.R Loveley.1993. Colmer, A.R., K.L. Temple, and M.E. hinkle, 1950. An iron-oxidizing bacterium from the acid drainage of some bituminous coal mines. J. Bacteriol. Costerton, W.J. and Bolivin, J. The role of biofilm in microbial corrosion. 1989. Dexter . Influence of substrate wettability on reduction of Fe in sediments by sulphate reducing bacterial. 1976. Duquette D.J. Electrochemical technique for evaluation of microbiologically influenced corrosion processes. U.S.A. 1986. Fritz Todt. Corrosión y protección. Editorial Aguilar Madrid. 1959. Gómez de Leon Hijes Felix C., Diego J. Alcaraz Lorente. Manual Básico de la Corrosión para ingenieros. Universidad de Murcia, reimpresión 2006. Herbert H. Uhlig. The Corrosion Handbook. Editorial John Wiley & Sons. New York, 1955. Maurin A.J. Manual de anticorrosión. Editorial Urmo. 1964. Londres. Molera Sola Pere. Metales Resistentes a la corrosión. Editorial Marcombo 1990. España. Videla, H.A. Salvarezza, R.C . introducción a la corrosión microbiológica. Argentina 1984. . 158 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 REFERENCIAS DE PAGINAS DE INTERNET [1]http://www.uprm.edu/civil/circ/newsite/webresearchers/LuisGodoy/courses/INCI6 017/8%20Corrosion/Corrosion.pdf . Septiembre 2011. [2] http://www.slideshare.net/guest1df061c/corrosion-2085758 . Septiembre 2011. [3] http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_materiales. Septiembre 2011 [4] http://html.rincondelvago.com/metalurgia-y-electroquimica_corrosion.html. Agosto 2011. [5] http://materias.fi.uba.ar/7213/CORROSION.pdf. Agosto 2011. [6]http://www.monografias.com/trabajos15/biocorrosion/biocorrosion.shtml. Septiembre 2011. [7]http://docencia.udea.edu.co/bacteriologia/MicrobiologiaAmbiental/microbiologia_ 8.pdf. Septiembre 2011. [8]http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htm.Septiembre 2011. [9]http://www.rafibra.com/es/servicios/tratamiento-hongos-bacterias.htm. Septiembre 2011. [10]http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/alva_d_mm/capitulo3.pdf . Septiembre 2011. [11]http://www.lenntech.es/productos-quimicos-tratamiento-agua.htm. Septiembre 2011. [12] http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b74b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154. Septiembre 2011. [13] http://www.wilsonwalton.es/hts/Tf-2.pdf. Septiembre 2011. [14] http://www.alipso.com/monografias/corrosion/. Septiembre 2011. [15] http://www.doxsteel.com/estudioCorrosionGalvanica.pdf. Septiembre 2011. [16]http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgd/hernandez_m_js/capitul o1.pdf. Septiembre 2011. [17] http://materias.fi.uba.ar/7213/CORROSION.pdf. Septiembre 2011. 159 PREVENCION Y COMBATE DE LA CORROSION POR BACTERIAS 2011 [18] http://www.cientificosaficionados.com/tecnicas/cromado%20electrolitico.htm. Septiembre 2011. [19] http://www.oilproduction.net/files/GPA/49gpa.pdf. Septiembre 2011. [20] http://www.fao.org/docrep/003/v5270s/V5270S08.htm. Septiembre 2011. 160