Índice Acumulado Revistas Nos. 21, 22, 23, 24-25 y 26

Anuncio
Índice Acumulado
Revistas Nos. 21, 22, 23, 24-25 y 26-27
Organizado por:
• Autor
• Cronológico
• Materia
Elaborado por: Carmen Aleida Velasco
Mayra Guzmán
Índice Acumulado por Autor
ÍNDICE ACUMULADO POR AUT0R
Aguirre, J. (2003). Investigación y comunicación. 11 (21), 111-116.
Almuiñas Rivero, J. y Manfugás P., G. (1997). Algunas consideraciones sobre
la formación de los recursos humanos en la educación superior cubana. 5
(9), 60-82.
Álvarez, R. y Martínez, E. (1997). El asesoramiento en la educación superior.
5 (8), 85-98.
Aranguren Peraza, G. (2000). La investigación de sí mismo (autoinvestigación)
como herramienta para el mejoramiento de la práctica del docente en el
aula. 8 (15), 45-66.
Aranguren Peraza, G. (2002). Acercamiento al perfil del docente – investigador
a partir de la investigación – acción como estrategia para su formación. 10
(18), 15-32.
Aranguren, G. (2003). La función etnográfica de la hermenéutica, la
sistematización y la ética, en la comprensión de los textos representativos de
los actos de vida. 10 (20), 15-40.
Argyris, C. y Schön, D. (1996). Comparación de la investigación-acción
participativa y la ciencia de la acción. 4 (6), 13-30.
Armas, W. (1998). Escribir durante la carrera para ser mejor profesional. 6
(10), 9-26.
Arteaga, M. y Cova, Y. (2001). Las pruebas literarias como instrumentos para
estimular la creatividad. 9 (16), 85-102.
Ávila, R., y Arreaza Camero, E. (2006). “Cine en el aula”, una estrategia
innovadora para el desarrollo de la cultura audiovisual. 14 (26-27), 33-61.
Badillo, R. (1994). La filosofía de emancipación de Habermas y la metafísica
tomista. 2 (3), 43-62.
167
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
Balza, A. (2005). Las líneas de investigación como ejes de la formación
doctoral en Venezuela. Una discusión desde la transdisciplinariedad del
conocimiento. 13 (24-25), 131-148.
Barboza Pérez, M. (1999). Tehknos y el azar. 7 (13), 91-104.
Barros, N. (1993). Conceptualización del área análisis socio-político de la
educación. 1 (1), 165-167.
Barros, N. (1994). Aproximación al discurso político universitario. 2 (2), 2133.
Beber, W. y Suárez Segovia, N. (1998). Influencia del lenguaje formal
matemático en la solución de problemas con números racionales. 6 (10), 5783.
Bermúdez, E. (1999). Nuevas tecnologías y política. 7 (13). 105-118.
Blanco, C. (2002). El inglés como lengua extranjera: teorías, investigaciones
y currículum oculto. 10 (19), 101-125.
Bolívar, T. (2001). Ética y gestión universitaria. 9 (17), 15-32.
Borgucci, E. (1999). La gerencia del conocimiento y la ética en la organización
virtual. 7 (13), 61-77.
Bravo Jáuregui, L. y otros. (2000). Constituciones y educación en Venezuela:
cronología del tema educativo en las constituciones venezolanas. 8 (14), 133162.
Briceño P., A. y Chacín, M. (1999). Propuesta para administrar el proceso de
evaluación estudiantil en educación básica. 7 (12), 49-68.
Briceño, M. y Chacín, M. (1993). El deber ser del proceso de selección del
profesor en la Universidad Simón Rodríguez. 1 (1), 31-47.
Briceño, M. y Llanos De La Hoz, S. (1995). Discrepancias y relaciones entre
andragogía y pedagogía. 3 (4), 105-132.
168
Índice Acumulado por Autor
Cabello S., M. (2006). Las dificultades de aprendizaje. Removiendo la
etiqueta. 14 (26-27), 63-79.
Calzadilla, R. y Duque, C. (2005). La ética humanista y su relación con
la tecnología de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de la
formación educativa. 13 (24-25), 85-102.
Carrasco, G. (2000). Aproximación a los significados de las prácticas
evaluativas de una organización que apuesta al desarrollo de la juventud. 8
(15), 93-116.
Carreño Molina, M. y Pérez De Los Santos, R. (2003). La motivación en el
proceso de formación permanente de los docentes en la I y II etapa de
educación básica. 10 (20), 71-83.
Casilla Matheus, D. y Inciarte González, A. (2003). Tecnología educativa para
la participación comunitaria. 10 (20), 85-104.
Castellano B., A. (1994). La formación del profesor y la calidad de la
universidad. 2 (2), 103-108
Castro de Niño, M. (1993). Aprendizaje organizacional en la función de
investigación en la Universidad Simón Rodríguez (Estudio de caso en el área
de producción agrícola). 1 (1), 143-157.
Castro de Niño, M. (2004). La supervisión escolar: expresión de rasgos
culturales. 12 (23), 15-33.
Castro de Niño, M. (2005). Criterios para evaluar estudios cualitativos. 13
(24-25), 149-171.
Cepero Morgan, C. y Romero Sotolongo, B. (1998). Extensión universitaria en
busca de su identidad para el siglo XXI. 6 (10), 45-54.
Contasti, M. (1999). Génesis e historia de la triada de evaluación: eficacia,
eficiencia y pertinencia. 7 (12), 33-46.
Contasti, M. y otros. (1994). Evaluación institucional: índices de retraso en el
169
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
escalafón en profesores ordinarios por dedicación. 2 (3), 127-149.
Corredor, J. (1997). Análisis de las metas de la Universidad Central de
Venezuela según la percepción y expectativas de los miembros de la
comunidad universitaria. 5 (9), 109-144.
Chacín, M. (1993). Propuesta de la conceptualización y operatividad del área:
investigación docencia y calidad de la educación del Doctorado en “Ciencias
de la Educación” de la U.N.E.S.R. 1 (1), 161-163.
Chacín, M. y otros. (2001). Premisas teóricas que sustentan la acción
investigativa en los postgrados universitarios venezolanos. 9 (17), 57-79.
Chacón, F. (1995). Un modelo de evaluación de los aprendizajes en educación
a distancia. 3 (4), 9-40.
Da Corte L., V. y Ramírez L., J. (2004). Uso de la videoconferencia en el
entrenamiento de habilidades académicas: temor a hablar en público. 12
(23), 61-77.
Díaz de Mariña, N. (2003). Estudio cuali-cuantitativo del desempeño
institucional en la investigación del postgrado de la UNESR. Período 20002001. 11 (21), 77-109.
Díaz Ruiz, S. (1995). Compromisos de la andragogía para el tercer milenio.
3 (4), 41-73.
Dorrego Rodríguez, M. (1996). Efectos de la interacción entre las conductas
de entrada, los conocimientos previos y los eventos dirigidos a facilitar
estrategias cognoscitivas, en el aprendizaje de las diferentes tareas a través
de los medios. 4 (7), 51-76.
Fernández de C., M. y otros (2004). La conversación como instrumento de
mediación para el cambio. 12 (22), 99-119.
Flames González, A. (2002). La confiabilidad del investigador. 10 (18), 95112.
170
Índice Acumulado por Autor
Gairín Sallán, J. (1997). La autoevaluación institucional como vía para
mejorar los centros educativos. 5 (8), 34-67.
García B., G. (2000). Modelo de competencias del docente - investigador. 8
(14), 29-50.
García, H. y Hernández, M. (2006). Ansiedad estado-rasgo y estrategias de
afrontamiento en estudiantes del ciclo de iniciación universitaria de la
Universidad Simón Bolívar. 14 (26-27). 81-94.
García Urrea, S. (2005). Universidad e innovación. 13 (24-25), 37-65.
García Urrea, S. y Zambrano, M. (1996). Cambio educativo y crecimiento
económico: comparación de los casos de Venezuela y Japón. 4 (6), 75-102.
García, G. (2003). El proceso de evaluación del postgrado un modelo de
evaluación de la calidad de la educación. 10 (20), 105-129.
García, G. y otros. (2000). Estrategias para la construcción de valores, afectos
y competencias sociales desde la investigación – acción, en docentes de
educación básica de tres instituciones del Estado Miranda. 8 (15), 67-92.
García, S. (1997). Propuesta metodológica para el desarrollo de un sistema de
control de gestión universitaria. 5 (9), 37-59.
González de Barrios, A. (1999). Procedimientos evaluativos enmarcados en
una concepción andragógica a utilizar en la educación superior. 7 (12), 6984.
Gorrochotegui Martell, A. (1998). El liderazgo como proceso de transformación
de la escuela. 6 (11), 9-26.
Gorrochotegui Martell, A. (2006). De los “rasgos” a la “competencias” de
liderazgo. Una descripción teórica. 14 (26-27), 15-31.
Graterol, E. (2001). Hacia una pedagogía hermenéutica. 9 (16), 31-58.
Grupo de Tecnologías Educativas. (2002). Formación de formadores de
171
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
docentes que practican lo que predican de un ensayo a una visión. 10 (19),
65-79.
Gutiérrez Briceño, T. (1999). Nuevas tecnologías y sociedad: oportunidades y
desafíos. 7 (13), 49-60.
Hernández R., A. (1995). Interacción y rendimiento en contextos educativos
de adultos y no adultos. 3 (4), 133-165.
Hernández, A. (2000). La investigación como discurso. 8 (14), 51-81.
Imbert, P. (2006). El rechazo del dualismo y valoración de lo tercio en los
textos literarios y mediáticos de Canadá y América Latina. 14 (26-27), 111130
Inciarte González, A. y Fernández de Caraballo, M. (1993). El hacer docente y
el proceso de generación de tecnología educativa. 1 (1), 53-75.
Inciarte González, A., y Torres de Izquierdo, M. (1995). Generación de
tecnologías en instituciones educativas. Un caso de estudio: Fe y Alegría. 3
(5), 91-112.
Jorge, C. (2006). Notas de lectura de la crítica de las providencias de(l)
gobierno de Simón Rodríguez. 14 (26-27). 181-193.
Landaeta M., S. (2003). Globalización: alcances y críticas. 11 (21), 17-31
Lodo-Platone, M. (2004). La noción de “resiliencia” en el asesoramiento. 12
(23), 35-57.
López de George, H. (1994). Investigación, sistematización y evaluación de las
experiencias socioeducativas. 2 (2), 7-20.
Lozada de Depalo, C. (1993). El aprendizaje organizacional en la función de
extensión universitaria. Caso: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez (UNESR). 1 (1), 77-97.
Llanos de la Hoz, S. (1994). La eficiencia interna de las universidades y la
172
Índice Acumulado por Autor
situación económica de Venezuela. 2 (2), 65-76
Llanos de la Hoz, S. (1997). Gestión estratégica universitaria. 5 (9), 11-35.
Marín H., G. (1997). Estrés y desempeño en el trabajo: sus implicaciones para
la gerencia de recursos humanos. 5 (8), 71-84.
Martínez Míguelez, M. (2000). El futuro de la ciencia. 8 (14), 7-27.
Martínez Roca, F. y Meza Suinaga, M. (1998). Influencia de dos estrategias
instruccionales en el desarrollo de la comprensión y producción oral del
idioma inglés. 6 (10), 85-101.
Martínez, B. y Witzke, M. (2001). Programa universitario para el desarrollo
de competencias a través de la investigación. 9 (16), 129-148.
Martínez, G. (1999). Un tejido sin costuras: tecnología y sociedad revisitadas.
7 (13), 79-89.
Martínez, M. (1996). Formas alternas del pensar científico. 4 (6), 31-53.
Matos de Rojas, Y. y Pirela de Odón, D. (2004). ¿Qué valoran los docentes y
los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática?. 12
(22), 77-98.
McCarthy, J. y otros. (1994). Las “escuelas aceleradas”: evolución de los
conceptos en la evaluación de un modelo innovador. 2 (3), 65-87.
Mendoza, I. y Segovia de Torres, E. (2002). Formación de formadores y
aprendizaje a través de proyectos: efectos de los ensayos de profesionalización
de docentes en servicio coauspiciados por el CEPAP de la UNESR. 10 (19),
45-64.
Meza Ch., M. (1997). Educación básica venezolana: su concepción gerencial.
5 (9), 85-108.
Meza Chávez, M. y Fernández de C., M. (2001). Prácticas educativas y cultura
organizacional en escuelas básicas. 9 (17), 81-95.
173
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
Migeot-Alvarado, J. (1993). El sistema educativo japonés: mitos y realidades.
1 (1), 9-30.
Morales Fernández, M. (2000). La construcción del aprendizaje y las
interacciones sociales en grupos de aprendizaje cooperativo. 8 (14), 121131.
Morles, A. (1994). El conocimiento de los docentes sobre la capacidad para
leer de sus estudiantes. 2 (3). 113-126.
Morles, V. (1996). El grado de doctor: historia y estado actual. 4 (7), 31-47.
Muñoz L., D. (2004). El docente autoritario en la pedagogía: una visión de
Simón Rodríguez a Paulo Freire. 12 (23), 105-122.
Muro, X. (2005). Un pensamiento pedagógico signado por el imperativo de lo
sensible. 13 (24-25), 67-84.
Naranjo de Adarme, S. (2001). La educación en la relación conciencia/mundo.
9 (16), 13-30.
Naranjo de Adarmes, S. (1993). Doctorado en ciencias de la educación área:
análisis socio-político de la educación: línea de investigación políticas
educativas y desarrollo socio-político 1958 - 1990. 1 (1), 169-173.
Naranjo de Adarmes, S. (1994). La educación superior frente a la actual crisis
del país: alternativas a la actual crisis de la democratización de la educación
superior venezolana. 2 (2), 37-65.
Nava, H. (2006). La enseñanza del derecho como ciencia social cultural. 14
(26-27), 131-155.
Navarro G., R. (2006). El aprendizaje por proyectos: consideraciones
fundamentales y metodológicas. 14 (26-27), 95-110.
Núñez, N. (2003). Currículo transdisciplinario: avances, dificultades,
incertidumbres y complejidades. To be and not to be. 11 (21), 33-53.
Orantes, A. (1994). Objetivos y contenido. Seamos objetivos sobre la
174
Índice Acumulado por Autor
importancia del contenido. 2 (2), 77-101.
Ortegano, L. (1998). Las tecnologías emergentes: un nuevo reto para la
educación superior. 6 (10), 27-43.
Ortiz, J. (1994). Paradigmas de la investigación educativa: el triángulo
paradigmático. 2 (3), 151-164.
Padrón G., J. (2000). La estructura de los procesos de investigación. 8 (15),
7-30.
Padrón G., J. (2001). La estructura y los procesos de investigación. 9 (17),
33-54.
Padrón Guillén, J. (1994). Elementos para el análisis de la investigación
educativa. 2 (3), 13-42.
Parra, M. (1998). Reflexiones acerca de la epistemología de la sociología de la
educación. 6 (11), 27-48.
Pasek de Pinto, E. (2004). Globalización y ética en el currículum. 12 (22), 1330.
Peinado Núñez, S. y otros. (2002). Validación de una propuesta para el
desarrollo de habilidades mediante estrategias generales en la resolución de
problemas con el uso de la tecnología. 10 (18), 113-127.
Pérez de los Santos, R. (2004). La resolución de problemas matemáticos en
grupos de aprendizaje cooperativo. 12 (23), 95-103.
Picón Medina, G. (1994). La acreditación de los postgrados en Venezuela: una
vía hacia la excelencia. 2 (2), 109-123.
Picón Medina, G. (2002). Luis Beltrán Prieto Figueroa: un investigador social
crítico. 10 (19), 31-44.
Picón Medina, G. (2003). La comunicación de la investigación social y
educativa y la sempiterna “búsqueda de un mundo mejor”. 11 (21), 123129.
175
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
Picón Medina, G. y Fernández, M. (1993). Conceptualización y delimitación
operativa del área teoría y praxis en el comportamiento de las organizaciones
educativas del Doctorado en Ciencias de la Educación. 1 (1), 159-160.
Picón, G. (1995). La práctica educativa en el aula. 3 (5), 31-41.
Pirela de Odón, D. (2003). El reto de la universidad ante el vínculo cienciasociedad-nuevas tecnologías. 10 (20), 49-67.
Platone, M. (1998). La terapia de la narrativa en el asesoramiento y consulta
familiar. 6 (11), 49-65.
Puche de Moreno, F. (2000). Repensar la educación desde la perspectiva
tecnológica. 8 (15), 31-44.
Quintero, G. y Carrasco, G. (2000). El aprendizaje cultural desde la práctica
de un coro infantil popular: aproximación etnográfica. 8 (14), 83-119.
Ramírez L., J. y Rojas V., F. (2003). Influencia del nivel de experticia y el tipo
de interfaz sobre la resolución de problemas. 11 (21), 57-76.
Ramos Rodríguez, N. y Ventura, J. (1996). Formación de actitudes positivas
hacia la matemática a nivel universitario. 4 (6), 57-74.
Rangel, P. (2004). Aproximación fenomenológica al trabajo especial de grado
desde la perspectiva de los participantes. 12 (22), 121-139.
Requena, M. (2002). Contextos actuales de la educación. Aproximación. 10
(18), 49-67.
Requiz de Romero, J. y Chacín de Alcina, M. (1995). Incidencia del clima
organizacional en el aprendizaje de la investigación educativa. 3 (5), 67-90.
Reyes de Suárez, L. (2001). Un modelo teórico de la acción tutorial en el
postgrado. 9 (16). 103-127.
Reyes, A. y Roa, J. (1996). Las innovaciones educativas como procesos de
176
Índice Acumulado por Autor
cambio planificado. 4 (7), 77-102.
Reyes, A. y Roa Contreras, J. (1999). Ilustración del uso de la técnica de análisis
de correspondencias múltiples. 7 (12), 85-103.
Riobueno, M. (2002). Epistemología del enfoque sistémico. 10 (19), 81-100.
Ríos Cabrera, P. (1999). Evaluación en tiempos de cambio. 7 (12), 9-31.
Rodríguez Rojas, P. (2002). Prieto Figueroa: una educación comprometida
con lo social. 10 (19), 15-28.
Rodríguez, W. (2005). Epistemología y quehacer investigativo. 13 (24-25),
103-114.
Rojas Velásquez, F. (1999). La interfaz instruccional: un modelo teórico. 7
(13), 33-47.
Romero González, R. y Pérez-Jiménez, C. (2004). Cambio conceptual, familia
y discapacidad. 12 (22), 33-50.
Romero Yépez, M. (1995). Rendimiento académico en el postgrado y carrera
de origen del estudiante. 3 (5), 45-66.
Ruiz Bolívar, C. y Mendoza, L. (1998). Entrenamiento metacognoscitivo,
habilidad inicial de lectura y rendimiento académico en castellano. 6 (11),
69-93.
Ruíz Bolívar, C. y Torres, V. (2002). Actitud hacia el aprendizaje de la
investigación: conceptualización y medición. 10 (18), 69-93.
Salcedo, G. (1995). La evaluación andragógica: un reto para la educación de
adultos. 3 (4), 75-101.
Samek de Rodríguez, G. (1993). Factores asociados a la participación, caso:
gerentes académicos-docentes de la Universidad Simón Rodríguez. 1 (1).
123-142.
Santos Montilla, B., y otros (2004). Propuesta para la formación de facilitadores
177
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
de educación superior en el manejo y uso de la tecnología UNESR, Valera.
12 (23), 79-93.
Senges Duno, C. (2006). La formación del preventólogo comunitario en
adicciones y su rol dentro de los consejos comunales. 14 (26-27), 157-179.
Silva, C. (2003). La investigación realista o comunicativa: reflexiones sobre
las medicaciones masivas ilimitadas y su contraparte. 11 (21), 117-122.
Silva, C. (2003). Los medios en medio: centro sin periferia. 10 (20), 41-48.
Valdez, J. (1996). La nueva ciencia y la universidad del futuro. 4 (7), 13-30.
Valera Villegas, G. (1995). La matriz disciplinaria en el marco de la ciencia
normal: un modelo epistemológico. 3 (5), 13- 30.
Ventura, J. (1995). Construcción de una escala de actitudes hacia la matemática.
3 (4). 165-190.
Villalobos, C. (2002). Nuevas tecnologías y exclusión social. 10 (18), 33-45.
Villarroel, C. (1997). La investigación universitaria en la educación: problemas
y perspectivas. 5 (8), 13-33.
Virla Hernández, J. y Vera Zambrano, J. (2000). Análisis de coherencia de una
unidad curricular con el perfil de egreso del técnico superior universitario en
electricidad industrial y potencia. 8 (15), 117-137.
Virla, J. y otros. (2001). Las cinco “E” del investigador: una propuesta de
operacionalización del proceso de investigación. 9 (16), 61-84.
Virla, J. y otros. (2001). Propuesta de aspectos a tomar en cuenta para la
evaluación del currículo. 9 (17), 97-120.
Vital, F. (1993). Implicaciones organizacionales de la escuela básica
venezolana. 1 (1), 99-121.
Vivas Pérez, J. (2005). Futuro del sistema educativo. 13 (24-25), 17-36.
178
Índice Acumulado por Autor
Vivas, D. (1994). Análisis de las relaciones entre variables de pensamiento
creativo, apresto cognoscitivo y nivel intelectual en niños de preescolar. 2 (3),
89-111.
Vizcaya Carrillo, F. (2004). El modelo triádico de referencia pedagógica. 12
(22), 51-76.
Vizcaya Carrillo, F. (2005). Cultura y enseñanza, interacción necesaria. 13
(24-25), 115-129.
Zavarce Castillo, C. (1999). El rechazo a la clonación de seres humanos. 7
(13), 7-31.
Zavarce, C. (1998). Gerenciando el cambio habilitado por tecnología de
información. 6 (11), 94-110.
Zerpa, C. (2005). El problema de la causalidad en la teoría del juicio moral de
Lawrence Kohlberg, en sus relaciones con la noción de causalidad de David
Hume. 13 (24-25), 173-186.
179
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
INDICE CRONOLOGICO
Año XIV
Nº 26-27. ENERO-DICIEMBRE 2006
De los “rasgos” a las “competencias” de liderazgo. Una descripción teórica
Gorrochotegui Martell, Alfredo
“Cine en el aula”, una estrategia innovadora para el desarrollo de la cultura
audiovisual
Ávila, Rita Elena; Arreaza Camero, Emperatriz
Ansiedad estado-rasgo y estrategias de afrontamiento en estudiantes del
ciclo de iniciación universitaria de la Universidad Simón Bolívar
Hernández, Melba; García, Hécmy
El aprendizaje por
metodológicas
Navarro G., Rafael
proyectos.
Consideraciones
fundamentales
y
El rechazo del dualismo y valoración de lo tercio en los textos literarios y
mediáticos de Canadá y América Latina
Imbert, Patrick
La enseñanza del derecho como ciencia social cultural
Nava, Helen del Carmen
La formación del preventólogo comunitario en adicciones y su rol dentro de
los consejos comunales
Senges Duno, Crisálida
Notas de lectura de la crítica de las providencias de(l) gobierno de Simón
Rodríguez
Jorge H., Carlos
Año XIII
Nº 24-25. ENERO-DICIEMBRE 2005
180
Índice Cronológico
Futuro del sistema educativo
Vivas Pérez, Jesús Benjamín
Universidad e innovación
García Urrea, Silvia C.
Un pensamiento pedagógico signado por el imperativo de lo sensible
Muro, Xiomara
La ética humanista y su relación con la tecnología de la información y
comunicación (TIC) en el ámbito de la formación educativa
Calzadilla, Ramón; Duque, Ceneida
Epistemología y quehacer investigativo
Rodríguez, William
Cultura y enseñanza, interacción necesaria
Vizcaya Carrillo, Fernando
Las líneas de investigación como ejes de la formación doctoral en Venezuela.
Una discusión desde la transdisciplinariedad del conocimiento
Balza, Antonio
Criterios para evaluar estudios cualitativos
Castro de Niño, Miriantonieta
El problema de la causalidad en la teoría del juicio moral de Lawrence
Kohlberg, en sus relaciones con la noción de causalidad de David Hume
Zerpa, Carlos E.
Año XII
Nº 23. JULIO-DICIEMBRE 2004
La supervisión escolar: expresión de rasgos culturales
Castro de Niño, Miriantonieta
La noción de “resiliencia” en el asesoramiento
Lodo-Platone, María Luisa
181
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
Uso de la videoconferencia en el entrenamiento de habilidades académicas:
temor a hablar en público
Da Corte L., Vanessa M.; Ramírez L., Jorge J.
Propuesta para la formación de facilitadores de educación superior en el
manejo y uso de la tecnología UNESR, Valera
Santos Montilla, Betty Coromoto; Pasek de Pinto, Eva; Matos, Yuraima; Delgado
de Salazar, Marisela
La resolución de problemas matemáticos en grupos de aprendizaje
cooperativo
Pérez de los Santos, Raul
El docente autoritario en la pedagogía: una visión de Simón Rodríguez a
Paulo Freire
Muñoz L., Diego A.
Año XII
Nº 22. ENERO-JUNIO 2004
Globalización y ética en el currículum
Pasek de Pinto, Eva
Cambio conceptual, familia y discapacidad
Romero González, Rosalinda; Pérez-Jiménez, Cesar
El modelo triádico de referencia pedagógica
Vizcaya Carrillo, Fernando
¿Qué valoran los docentes y los alumnos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la matemática?
Matos de Rojas, Yuraima; Pirela de Odón, Deny
La conversación como instrumento de mediación para el cambio
Fernández de C., María E.; Magro R., Marcela R.; Meza Ch., Mildred C.
Aproximación fenomenológica al trabajo especial de grado desde la
perspectiva de los participantes
182
Índice Cronológico
Rangel, Pedro José
Año XI
Nº 21. JULIO-DICIEMBRE 2003
Globalización: alcances y críticas
Landaeta M., Simón
Currículo transdisciplinario: avances, dificultades, incertidumbres y
complejidades. To be and not to be
Núñez, Norma
Influencia del nivel de experticia y el tipo de interfaz sobre la resolución de
problemas
Ramírez L., Jorge J.; Rojas V., Freddy
Estudio cuali-cuantitativo del desempeño institucional en la investigación
del postgrado de la UNESR. Período 2000-2001
Díaz de Mariña, Ninoska
Investigación y comunicación
Aguirre, Jesús María
La investigación realista o comunicativa: reflexiones sobre las medicaciones
masivas ilimitadas y su contraparte
Silva, Carlos
La comunicación de la investigación social y educativa y la sempiterna
“búsqueda de un mundo mejor”
Picón Medina, Gilberto
Año XI
Nº 20. ENERO-JUNIO 2003
La función etnográfica de la hermenéutica, la sistematización y la ética, en la
comprensión de los textos representativos de los actos de vida
Aranguren P., Gilberto
183
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
Los medios en medio: centro sin periferia
Silva, Carlos
El reto de la universidad ante el vínculo ciencia-sociedad-nuevas
tecnologías
Pirela de Odón, Deny
La motivación en el proceso de formación permanente de los docentes en la
I y II etapa de educación básica
Carreño Molina, Mércaly; Pérez De Los Santos, Raúl
Tecnología educativa para la participación comunitaria
Casilla Matheus, Darcy; Inciarte González, Alicia
El proceso de evaluación del postgrado un modelo de evaluación de la calidad
de la educación
García, Gertrudis
Año XI
Nº 19. JULIO-DICIEMBRE 2002
Prieto Figueroa: una educación comprometida con lo social
Rodríguez Rojas, Pedro
Luís Beltrán Prieto Figueroa: un investigador social crítico
Picón Medina, Gilberto
Formación de formadores y aprendizaje a través de proyectos: efectos de los
ensayos de profesionalización de docentes en servicio coauspiciados por el
CEPAP de la UNESR
Mendoza, Ileana; Segovia de Torres, Elizabeth
Formación de formadores de docentes que practican lo que predican de un
ensayo a una visión
Grupo de Tecnologías Educativas
Epistemología del enfoque sistémico
184
Índice Cronológico
Riobueno, María C.
El inglés como lengua extranjera: teorías, investigaciones y currículum
oculto
Blanco, Carlos Eduardo
Año XI
Nº 18. ENERO-JUNIO 2002
Acercamiento al perfil del docente – investigador a partir de la investigación
– acción como estrategia para su formación
Aranguren Peraza, Gilberto
Nuevas tecnologías y exclusión social
Villalobos, Carlos
Contextos actuales de la educación. Aproximación
Requena, Marcos
Actitud hacia el aprendizaje de la investigación: conceptualización y
medición
Ruíz Bolívar, Carlos; Torres, Virginia
La confiabilidad del investigador
Flames González, Abel Vicente
Validación de una propuesta para el desarrollo de habilidades mediante
estrategias generales en la resolución de problemas con el uso de la
tecnología.
Peinado Núñez, Sofía; Briceño, Luis Alberto; Rojas Velásquez, Freddy
Año XI
Nº 17. JULIO- DICIEMBRE 2001
Ética y gestión universitaria
Bolívar, Tilio
185
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
La estructura y los procesos de investigación
Padrón G., José
Premisas teóricas que sustentan la acción investigativa en los postgrados
universitarios venezolanos
Chacín, Migdy; Ojeda de López, Juana; Padrón Guillén, José
Prácticas educativas y cultura organizacional en escuelas básicas
Meza Chávez, Mildred C.; Fernández de C., María E.
Propuesta de aspectos a tomar en cuenta para la evaluación del currículo
Virla, Jeanette; Cáceres, Ramona; Requena, Carmen J.; Vera, José
Año IX
Nº 16. ENERO-JUNIO 2001
La educación en la relación conciencia/mundo
Naranjo de Adarme, Sulbey
Hacia una pedagogía hermenéutica
Graterol, Esmelin
Las cinco “E” del investigador: una propuesta de operacionalización del
proceso de investigación
Virla, Jeannette; Cáceres, Ramona; Requena, Carmen J.
Las pruebas literarias como instrumentos para estimular la creatividad.
Arteaga, Marlene; Cova, Yaritza
Un modelo teórico de la acción tutorial en el postgrado
Reyes de Suárez, Luz Maritza
Programa universitario para el desarrollo de competencias a través de la
investigación
Martínez, Beatriz; Witzke, María Eugenia
Año VIII
186
Nombre de Artículo
Nº 15. JULIO-DICIEMBRE 2000
La estructura de los procesos de investigación
Padrón G., José
Repensar la educación desde la perspectiva tecnológica
Puche de Moreno, Fabiola
La investigación de sí mismo (autoinvestigación) como herramienta para el
mejoramiento de la práctica del docente en el aula
Aranguren Peraza, Gilberto
Estrategias para la construcción de valores, afectos y competencias sociales
desde la investigación – acción, en docentes de educación básica de tres
instituciones del Estado Miranda
García, Gladys; Espinoza, Elsa; Pirela de Odón, Deny; Puertas, Maritza; Matos,
Yuraima
Aproximación a los significados de las prácticas evaluativas de una
organización que apuesta al desarrollo de la juventud
Carrasco, Gloria
Análisis de coherencia de una unidad curricular con el perfil de egreso del
técnico superior universitario en electricidad industrial y potencia
Virla Hernández, Jeannette; Vera Zambrano, José
Año VIII
Nº 14. ENERO-JUNIO 2000
El futuro de la ciencia
Martínez Miguélez, Miguel
Modelo de competencias del docente - investigador
García B., Gertrudis M.
La investigación como discurso
Hernández, Acacia
187
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
El aprendizaje cultural desde la práctica de un coro infantil popular:
aproximación etnográfica
Quintero, Gladis; Carrasco, Gloria
La construcción del aprendizaje y las interacciones sociales en grupos de
aprendizaje cooperativo
Morales Fernández, Mary
Constituciones y educación en Venezuela: cronología del tema educativo en
las constituciones venezolanas
Bravo Jáuregui, Luis; Hernández, Laura; Flores, Clara
Año VII
Nº 13. JULIO-DICIEMBRE 2000
El rechazo a la clonación de seres humanos
Zavarce Castillo, Carlos Eduardo
La interfaz instruccional: un modelo teórico
Rojas Velásquez, Freddy
Nuevas tecnologías y sociedad: oportunidades y desafíos
Gutiérrez Briceño, Thais
La gerencia del conocimiento y la ética en la organización virtual
Borgucci, Emmanuel
Un tejido sin costuras: tecnología y sociedad revisitadas
Martínez, Gildardo
Tehknos y el azar
Barboza Pérez, Maribel
Nuevas tecnologías y política
Bermúdez, Emilia
Año VII
Nº 12. ENERO JUNIO 1999
188
Nombre de Artículo
Evaluación en tiempos de cambio
Ríos Cabrera, Pablo
Génesis e historia de la triada de evaluación: eficacia, eficiencia y
pertinencia
Contasti, Max
Propuesta para administrar el proceso de evaluación estudiantil en educación
básica
Briceño P., Antonio; Chacín, Migdy N.
Procedimientos evaluativos enmarcados en una concepción andragógica a
utilizar en la educación superior
González de Barrios, Aleida
Ilustración del uso de la técnica de análisis de correspondencias múltiples
Reyes, Ana; Roa Contreras, José Isidro
Año VI
Nº 11. JULIO-DICIEMBRE 1998
El liderazgo como proceso de transformación de la escuela
Gorrochotegui Martell, Alfredo Antonio
Reflexiones acerca de la epistemología de la sociología de la educación
Parra, María Cristina
La terapia de la narrativa en el asesoramiento y consulta familiar
Platone, María Luisa
Entrenamiento metacognoscitivo, habilidad inicial de lectura y rendimiento
académico en castellano
Ruiz Bolívar, Carlos; Mendoza, Luisa
Gerenciando el cambio habilitado por tecnología de información
Zavarce, Carlos
189
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
Año VI
Nº 10. ENERO-JUNIO 1998
Escribir durante la carrera para ser mejor profesional
Armas, Waleska
Las tecnologías emergentes: un nuevo reto para la educación superior
Ortegano, Ludmila
Extensión universitaria en busca de su identidad para el siglo XXI
Cepero Morgan, Carlos Masiucí; Romero Sotolongo, Benito
Influencia del lenguaje formal matemático en la solución de problemas con
números racionales
Beyer, Walter; Suárez Segovia, Nelson
Influencia de dos estrategias instruccionales en el desarrollo de la comprensión
y producción oral del idioma inglés
Martínez Roca, Francisco; Meza Suinaga, Marina
Año V
Nº 9. AGOSTO-DICIEMBRE 1997
Gestión estratégica universitaria
Llanos de la Hoz, Silvio
Propuesta metodológica para el desarrollo de un sistema de control de
gestión universitaria
García, Silvia
Algunas consideraciones sobre la formación de los recursos humanos en la
educación superior cubana
Almuiñas Rivero, José Luis; Manfugás Pantoja, Gabriel
Educación básica venezolana: su concepción gerencial
Meza Ch., Mildred C.
190
Nombre de Artículo
Análisis de las metas de la Universidad Central de Venezuela según la
percepción y expectativas de los miembros de la comunidad universitaria
Corredor, Julio
Año V
Nº 8. ENERO-JULIO 1997
La investigación universitaria en la educación: problemas y perspectivas
Villarroel, Cesar
La autoevaluación institucional como vía para mejorar los centros
educativos
Gairín Sallán, Joaquin
Estrés y desempeño en el trabajo: sus implicaciones para la gerencia de
recursos humanos
Marín H., Grecia M.
El asesoramiento en la educación superior
Álvarez, Rafael; Martínez, Elizabeth
Año IV
Nº 7. AGOSTO-DICIEMBRE 1996
La nueva ciencia y la universidad del futuro
Valdez, Julio C.
El grado de doctor: historia y estado actual
Morles, Victor
Efectos de la interacción entre las conductas de entrada, los conocimientos
previos y los eventos dirigidos a facilitar estrategias cognoscitivas, en el
aprendizaje de las diferentes tareas a través de los medios
Dorrego Rodríguez, María Elena
Las innovaciones educativas como procesos de cambio planificado
Reyes, Ana; Roa, José Isidro
191
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
Año IV
Nº 6. ENERO-JULIO 1996
Comparación de la investigación-acción participativa y la ciencia de la
acción
Argyris, Chris; Schön, Donald A.
Formas alternas del pensar científico
Martínez, Miguel
Formación de actitudes positivas hacia la matemática a nivel universitario
Ramos Rodríguez, Niurka; Ventura, José Clemente
Cambio educativo y crecimiento económico: comparación de los casos de
Venezuela y Japón
García Urrea, Silvia; Zambrano, Miguel
Año III
Nº 5. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 1995
La matriz disciplinaria en el marco de la ciencia normal: un modelo
epistemológico
Valera Villegas, Gregorio
La práctica educativa en el aula
Picón, Gerardo Armando
Rendimiento académico en el postgrado y carrera de origen del estudiante
Romero Yépez, Maruja
Incidencia del clima organizacional en el aprendizaje de la investigación
educativa
Requiz de Romero, Jazmín; Chacín de Alcina, Migdy
Generación de tecnologías en instituciones educativas. Un caso de estudio:
Fe y Alegría
Inciarte González, Alicia; Torres de Izquierdo, Maritza
192
Nombre de Artículo
Año III
Nº 4. ENERO-JULIO 1995
Un modelo de evaluación de los aprendizajes en educación a distancia
Chacón, Fabio
Compromisos de la andragogía para el tercer milenio
Díaz Ruiz, Sebastián
La evaluación andragógica: un reto para la educación de adultos
Salcedo, Gisela
Discrepancias y relaciones entre andragogía y pedagogía
Briceño, Magally; Llanos De La Hoz, Silvio
Interacción y rendimiento en contextos educativos de adultos y no adultos
Hernández R., Acacia
Construcción de una escala de actitudes hacia la matemática
Ventura, José Clemente
Año II
Nº 3. JULIO-DICIEMBRE 1994
Elementos para el análisis de la investigación educativa
Padrón Guillén, José
La filosofía de emancipación de Habermas y la metafísica tomista
Badillo, Robert
Las “Escuelas aceleradas” evolución de los conceptos en la evaluación de un
modelo innovador
McCarthy, Jane; Hopfenberg, Wendy S.; Levin, Henry M.
Análisis de las relaciones entre variables de pensamiento creativo, apresto
cognoscitivo y nivel intelectual en niños de preescolar
Vivas, David A.
193
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
El conocimiento de los docentes sobre la capacidad para leer de sus
estudiantes
Morles, Armando
Evaluación institucional: índices de retraso en el escalafón en profesores
ordinarios por dedicación
Contasti, Max; Ferrán, Maite; Márquez, Milagros
Paradigmas de la investigación educativa: el triangulo paradigmático
Ortiz, José Ramón
Año II
Nº 2. ENERO-JUNIO 1994
Investigación, sistematización
socioeducativas
López de George, Hilda
y
evaluación
de
las
experiencias
Aproximación al discurso político universitario
Barros, Nicolás
La educación superior frente a la actual crisis del país: alternativas a la
actual crisis de la democratización de la educación superior venezolana
Naranjo de Adarmes, Sulbey
La eficiencia interna de las universidades y la situación económica de
Venezuela
Llanos de la Hoz, Silvio
Objetivos y contenido: Seamos objetivos sobre la importancia del contenido
Orantes, Alfonso
La formación del profesor y la calidad de la universidad
Castellano B., Amilcar
La acreditación de los postgrados en Venezuela: una vía hacia la excelencia
Picón Medina, Gilberto
194
Nombre de Artículo
Año I
Nº 1. JULIO-DICIEMBRE 1993
El sistema educativo japonés: mitos y realidades
Migeot-Alvarado, Judith
El deber ser del proceso de selección del profesor en la Universidad Simón
Rodríguez
Briceño, Magally; Chacín, Migdy
El hacer docente y el proceso de generación de tecnología educativa
Inciarte González, Alicia; Fernández de Caraballo, María Elvira
El aprendizaje organizacional en la función de extensión universitaria. Caso:
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)
Lozada de Depalo, Carmen
Implicaciones organizacionales de la escuela básica venezolana
Vital, Francisco
Factores asociados a la participación, caso: gerentes académicos-docentes de
la Universidad Simón Rodríguez
Samek de Rodríguez, Gordana
Aprendizaje organizacional en la función de investigación en la Universidad
Simón Rodríguez (Estudio de caso en el área de producción agrícola)
Castro de Niño, Miriantonieta
Conceptualización y delimitación operativa del área teoría y praxis en el
comportamiento de las organizaciones educativas del Doctorado en Ciencias
de la Educación.
Picón Medina, Gilberto; Fernández de C., María E.
Propuesta de la conceptualización y operatividad del área: investigación
docencia y calidad de la educación del Doctorado en “Ciencias de la
Educación” de la U.N.E.S.R.
Chacín, Migdy N.
195
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
Conceptualización del área: análisis socio-político de la educación
Barros, Nicolás
Doctorado en ciencias de la educación. Área: análisis socio-político de la
educación: Línea de investigación políticas educativas y desarrollo sociopolítico 1958-1990
Naranjo de Adarmes, Sulbey
196
Índice por Materia
INDICE ACUMULADO
POR MATERIA
ACCIÓN EDUCATIVA
• Navarro G., R. (2006). El aprendizaje por proyectos: consideraciones
fundamentales y metodológicas. 14 (26-27). 95-110.
ACCIÓN PARTICIPATIVA
• Casilla Matheus, D. y Inciarte González, A. (2003). Tecnología educativa para
la participación comunitaria. 10 (20), 85-104.
ACCIÓN TUTORIAL
• Reyes de Suárez, L. (2001). Un modelo teórico de la acción tutorial en el
postgrado. 9 (16), 103-127.
ACREDITACIÓN
• Ríos Cabrera, P. (1999). Evaluación en tiempos de cambio. 7 (12), 9-31.
ACTITUD
• Ramos Rodríguez, N. y Ventura, J. (1996). Formación de actitudes positivas
hacia la matemática a nivel universitario. 4 (6), 57-74.
ACTITUDES HACIA LA MATEMÁTICA: Ver MATEMÁTICA
ACTOS DE VIDA
• Aranguren Peraza, G. (2003). La función etnográfica de la hermenéutica, la
sistematización y la ética, en la comprensión de los textos representativos de
los actos de vida. 10 (20), 15-40.
ADAPTACIÓN
• Vivas Pérez, J. (2005). Futuro del sistema educativo. 13 (24-25), 17-36.
ADMINISTRACIÓN
• Briceño P., A. y Chacín, M. (1999). Propuesta para administrar el proceso de
evaluación estudiantil en educación básica. 7 (12), 49-68.
197
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
ALTERIDAD
• Silva, C. (2003). Los medios en medio: centro sin periferia. 10 (20), 41-48.
ANÁLISIS CUANTITATIVO
• Reyes, A. y Roa Contreras, J. (1999). Ilustración del uso de la técnica de
análisis de correspondencias múltiples. 7 (12), 85-103.
ANÁLISIS DOCUMENTAL
• Picón, G. (1995). La práctica educativa en el aula. 3 (5), 31-41.
ANÁLISIS SOCIO-POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN
• Barros, N. (1993). Conceptualización del área análisis socio-político de la
educación. 1 (1), 165-167.
• Naranjo de Adarmes, S. (1993). Doctorado en Ciencias de la Educación
área: análisis socio-político de la educación: línea de investigación políticas
educativas y desarrollo socio-político 1958 - 1990. 1 (1), 169-173.
ANDRAGOGÍA
• Briceño, M. y Llanos De La Hoz, S. (1995). Discrepancias y relaciones entre
andragogía y pedagogía. 3 (4), 105-132.
• González de Barrios, A. (1999). Procedimientos evaluativos enmarcados en
una concepción andragógica a utilizar en la educación superior. 7 (12), 6984.
ANSIEDAD-ESTADO
• García, H. y Hernández, M. (2006). Ansiedad estado-rasgo y estrategias
de afrontamiento en estudiantes del ciclo de iniciación universitaria de la
Universidad Simón Bolívar. 14 (26-27). 81-94.
ANSIEDAD-RASGO
• García, H. y Hernández, M. (2006). Ansiedad estado-rasgo y estrategias
de afrontamiento en estudiantes del ciclo de iniciación universitaria de la
Universidad Simón Bolívar. 14 (26-27). 81-94.
APRENDIZAJE
• Dorrego Rodríguez, M. (1996). Efectos de la interacción entre las conductas
de entrada, los conocimientos previos y los eventos dirigidos a facilitar
estrategias cognoscitivas, en el aprendizaje de las diferentes tareas a través de
198
Índice por Materia
los medios. 4 (7), 51-76.
• Picón, G. (1995). La práctica educativa en el aula. 3 (5), 31-41.
• Requiz de Romero, J. y Chacín de Alcina, M. (1995). Incidencia del clima
organizacional en el aprendizaje de la investigación educativa. 3 (5), 67-90.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
• Ortegano, L. (1998). Las tecnologías emergentes: un nuevo reto para la
educación superior. 6 (10), 27-43.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
• Pérez de los Santos, R. (2004). La resolución de problemas matemáticos en
grupos de aprendizaje cooperativo. 12 (23), 95-103.
APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACIÓN
• Ruíz Bolívar, C. y Torres, V. (2002). Actitud hacia el aprendizaje de la
investigación: conceptualización y medición. 10 (18), 69-93.
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA: Ver MATEMÁTICA
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
• Castro de Niño, M. (1993). Aprendizaje organizacional en la función de
investigación en la Universidad Simón Rodríguez (Estudio de caso en el área
de producción agrícola). 1 (1), 143-157.
• Inciarte González, A. y Fernández de Caraballo, M. (1993). El hacer docente
y el proceso de generación de tecnología educativa. 1 (1), 53-75.
• Lozada de Depalo, C. (1993). El aprendizaje organizacional en la función
de extensión universitaria caso: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez (UNESR). 1 (1), 77-97.
• Meza Chávez, M. y Fernández de C., M. (2001). Prácticas educativas y cultura
organizacional en escuelas básicas. 9 (17), 81-95.
APRENDIZAJE PERMANENTE
• Briceño, M. y Llanos De La Hoz, S. (1995). Discrepancias y relaciones entre
andragogía y pedagogía. 3 (4), 105-132.
• Mendoza, I. y Segovia de Torres, E. (2002). Formación de formadores y
aprendizaje a través de proyectos: efectos de los ensayos de profesionalización
de docentes en servicio coauspiciados por el CEPAP de la UNESR. 10 (19),
45-64.
199
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
• Navarro G., R. (2006). El aprendizaje por proyectos: consideraciones
fundamentales y metodológicas. 14 (26-27). 95-110.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
• Ríos Cabrera, P. (1999). Evaluación en tiempos de cambio. 7 (12), 9-31.
APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA
• Rangel, P. (2004). Aproximación fenomenológica al trabajo especial de grado
desde la perspectiva de los participantes. 12 (22), 121-139.
ARTEFACTUALIDAD
• Barboza Pérez, M. (1999). Tehknos y el azar. 7 (13), 91-104.
ASESORAMIENTO ESTUDIANTIL
• Álvarez, R. y Martínez, E. (1997). El asesoramiento en la educación superior.
5 (8), 85-98.
ASESORÍA AL INDIVIDUO Y A LAS FAMILIAS: Ver ASESORÍA Y
CONSULTA FAMILIAR
ASESORÍA Y CONSULTA FAMILIAR
• Lodo-Platone, M. (2004). La noción de “resiliencia” en el asesoramiento. 12
(23), 35-57.
• Platone, M. (1998). La terapia de la narrativa en el asesoramiento y consulta
familiar. 6 (11), 49-65.
AUTOEVALUACIÓN
• Vizcaya Carrillo, F. (2004). El modelo triádico de referencia pedagógica. 12
(22), 51-76.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
• Gairín Sallán, J. (1997). La autoevaluación institucional como vía para mejorar
los centros educativos. 5 (8), 34-67.
AUTOINVESTIGACIÓN
• Aranguren Peraza, G. (2000). La investigación de sí mismo (autoinvestigación)
como herramienta para el mejoramiento de la práctica del docente en el aula. 8
(15), 45-66.
200
Índice por Materia
AUTORITARISMO
• Muñoz L., D. (2004). El docente autoritario en la pedagogía: una visión de
Simón Rodríguez a Paulo Freire. 12 (23), 105-122.
AZAR
• Barboza Pérez, M. (1999). Tehknos y el azar. 7 (13), 91-104.
BIOTECNOLOGÍA
• Martínez, G. (1999). Un tejido sin costuras: tecnología y sociedad revisitadas.
7 (13), 79-89.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
• Briceño, M. y Chacín, M. (1993). El deber ser del proceso de selección del
profesor en la Universidad Simón Rodríguez. 1 (1), 31-47.
• Chacín, M. (1993). Propuesta de la conceptualización y operatividad del área:
investigación docencia y calidad de la educación del Doctorado en Ciencias
de la Educación” de la U.N.E.S.R. 1 (1), 161-163.
• García, G. (2003). El proceso de evaluación del postgrado un modelo de
evaluación de la calidad de la educación. 10 (20), 105-129.
CAMBIO
• García Urrea, S. y Zambrano, M. (1996). Cambio educativo y crecimiento
económico: comparación de los casos de Venezuela y Japón. 4 (6), 75-102.
• Villarroel, C. (1997). La investigación universitaria en la educación: problemas
y perspectivas. 5 (8), 13-33.
• Vivas Pérez, J. (2005). Futuro del sistema educativo. 13 (24-25), 17-36.
• Zavarce, C. (1998). Gerenciando el cambio habilitado por tecnología de
información. 6 (11), 94-110.
CAMBIO CONCEPTUAL
• Romero González, R. y Pérez Jiménez, C. (2004). Cambio conceptual, familia
y discapacidad. 12 (22), 33-50.
CAMBIOS ORGANIZACIONALES
• Castro de Niño, M. (1993). Aprendizaje organizacional en la función de
investigación en la Universidad Simón Rodríguez (Estudio de caso en el área
de producción agrícola). 1 (1), 143-157.
CAMBIOS SOCIALES
• Gutiérrez Briceño, T. (1999). Nuevas tecnologías y sociedad: oportunidades y
201
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
desafíos. 7 (13), 49-60.
CAUSALIDAD
• Zerpa, C. (2005). El problema de la causalidad en la teoría del juicio moral de
Lawrence Kohlberg, en sus relaciones con la noción de causalidad de David
Hume. 13 (24-25). 173-186.
CENDES-UCV
• Romero Yépez, M. (1995). Rendimiento académico en el postgrado y carrera
de origen del estudiante. 3 (5), 45-66.
CENTROS EDUCATIVOS
• Gorrochotegui Martell, A. (1998). El liderazgo como proceso de transformación
de la escuela. 6 (11), 9-26.
CICLO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA
• García, H. y Hernández, M. (2006). Ansiedad estado-rasgo y estrategias
de afrontamiento en estudiantes del ciclo de iniciación universitaria de la
Universidad Simón Bolívar. 14 (26-27). 81-94.
CIENCIA
• Barboza Pérez, M. (1999). Tehknos y el azar. 7 (13), 91-104.
• Martínez Miguélez, M. (2000). El futuro de la ciencia. 8 (14), 7-27.
• Martínez, M. (1996). Formas alternas del pensar científico. 4 (6) ,31-53.
CIENCIA CONTEMPORÁNEA
• Valdez, J. (1996). La nueva ciencia y la universidad del futuro. 4 (7), 13-30.
CIENCIA CULTURAL
• Nava, H. (2006). La enseñanza del derecho como ciencia social cultural. 14
(26-27). 131-155.
CIENCIA DE LA ACCIÓN
• Argyris, C. y Schön, D. (1996). Comparación de la investigación-acción
participativa y la ciencia de la acción. 4 (6), 13-30.
CIENCIA DEL DERECHO
• Nava, H. (2006). La enseñanza del derecho como ciencia social cultural. 14
(26-27). 131-155.
202
202
Índice por Materia
CIENCIA NORMAL
• Valera Villegas, G. (1995). La matriz disciplinaria en el marco de la ciencia
normal: un modelo epistemológico. 3 (5), 13- 30.
CIENCIA SOCIAL
• Nava, H. (2006). La enseñanza del derecho como ciencia social cultural. 14
(26-27). 131-155.
CIENCIAS SOCIALES
• Argyris, C. y Schön, D. (1996). Comparación de la investigación-acción
participativa y la ciencia de la acción. 4 (6), 13-30.
CIENCIA-SOCIEDAD
• Pirela de Odón, D. (2003). El reto de la universidad ante el vínculo cienciasociedad-nuevas tecnologías. 10 (20), 49-67.
CINCO E
• Virla, J. y otros. (2001). Las cinco “E” del investigador: una propuesta de
operacionalización del proceso de investigación. 9 (16), 61-84.
CLIMA ORGANIZATIVO
• Requiz de Romero, J. y Chacín de Alcina, M. (1995). Incidencia del clima
organizacional en el aprendizaje de la investigación educativa. 3 (5), 67-90.
CLONACIÓN
• Zavarce Castillo, C. (1999). El rechazo a la clonación de seres humanos. 7
(13), 7-31.
COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN
• Martínez, B. y Witzke, M. (2001). Programa universitario para el desarrollo
de competencias a través de la investigación. 9 (16), 129-148.
COMPETENCIAS DE LIDERAZGO
• Gorrochotegui Martell, A. (2006). De los “rasgos” a las “competencias” de
liderazgo: una descripción teórica. 14 (26-27). 15-31.
COMPETENCIAS DEL DOCENTE-INVESTIGADOR
• García B., G. (2000). Modelo de competencias del docente - investigador. 8
(14), 29-50.
203
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
COMPETENCIAS PROFESIONALES
• Mendoza, I. y Segovia de Torres, E. (2002). Formación de formadores y
aprendizaje a través de proyectos: efectos de los ensayos de profesionalización
de docentes en servicio coauspiciados por el CEPAP de la UNESR. 10 (19),
45-64.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
• Lozada de Depalo, C. (1993). El aprendizaje organizacional en la función
de extensión universitaria caso: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez (UNESR). 1 (1), 77-97.
• Vital, F. (1993). Implicaciones organizacionales de la escuela básica
venezolana. 1 (1), 99-121.
COMPRENSIÓN
• Graterol, E. (2001). Hacia una pedagogía hermenéutica. 9 (16), 31-58.
COMUNICACIÓN
• Picón Medina, G. (2003). La comunicación de la investigación social y
educativa y la sempiterna “búsqueda de un mundo mejor”. 11 (21), 123-129.
• Picón, G. (1995). La práctica educativa en el aula. 3 (5), 31-41.
• Silva, C. (2003). La investigación realista o comunicativa: reflexiones sobre
las mediaciones masivas ilimitadas y su contraparte. 11 (21), 117-122.
COMUNIDAD
• Senges Duno, C. (2006). La formación del preventólogo comunitario en
adicciones y su rol dentro de los consejos comunales. 14 (26-27). 157-179.
COMUNIDAD CIENTÍFICA
• Valera Villegas, G. (1995). La matriz disciplinaria en el marco de la ciencia
normal: un modelo epistemológico. 3 (5), 13- 30.
COMUNIDAD UNIVERSITARIA
• Corredor, J. (1997). Análisis de las metas de la Universidad Central de
Venezuela según la percepción y expectativas de los miembros de la comunidad
universitaria. 5 (9), 109-144.
CONDUCTAS DE ENTRADA
• Dorrego Rodríguez, M. (1996). Efectos de la interacción entre las conductas
de entrada, los conocimientos previos y los eventos dirigidos a facilitar
204
204
Índice por Materia
estrategias cognoscitivas, en el aprendizaje de las diferentes tareas a través de
los medios. 4 (7), 51-76.
CONFIABILIDAD
• Flames González, A. (2002). La confiabilidad del investigador. 10 (18), 95112.
CONFLICTO
• Romero González, R. y Pérez Jiménez, C. (2004). Cambio conceptual, familia
y discapacidad. 12 (22), 33-50.
CONNOTACIÓN
PROFESIONAL
Y
CIENTÍFICA
EN
LA
UNIVERSIDAD
• Morles, V. (1996). El grado de doctor: historia y estado actual. 4 (7), 31-47.
CONOCIMIENTO
• Barros, N. (1994). Aproximación al discurso político universitario. 2 (2), 2133.
• Graterol, E. (2001). Hacia una pedagogía hermenéutica. 9 (16), 31-58.
• Martínez Miguélez, M. (2000). El futuro de la ciencia. 8 (14), 7-27.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• Dorrego Rodríguez, M. (1996). Efectos de la interacción entre las conductas
de entrada, los conocimientos previos y los eventos dirigidos a facilitar
estrategias cognoscitivas, en el aprendizaje de las diferentes tareas a través de
los medios. 4 (7), 51-76.
CONSTITUCIONES DE VENEZUELA
• Bravo Jáuregui, L. y otros. (2000). Constituciones y educación en Venezuela:
cronología del tema educativo en las constituciones venezolanas. 8 (14), 133162.
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJE
• Morales Fernández, M. (2000). La construcción del aprendizaje y las
interacciones sociales en grupos de aprendizaje cooperativo. 8 (14), 121-131.
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA
• Martínez, G. (1999). Un tejido sin costuras: tecnología y sociedad revisitadas.
7 (13), 79-89.
205
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
CONSTRUCTIVISMO
• Ríos Cabrera, P. (1999). Evaluación en tiempos de cambio. 7 (12), 9-31.
CONSTRUCTORES DE LA NACIÓN
• Picón Medina, G. (2002). Luis Beltrán Prieto Figueroa: un investigador social
crítico. 10 (19), 31-44.
CONTEXTO DE AULA
• García B., G. (2000). Modelo de competencias del docente - investigador. 8
(14), 29-50.
CONTEXTOS EN EDUCACIÓN
• Requena, M. (2002). Contextos actuales de la educación: aproximación. 10
(18), 49-67.
CONVERSACIÓN
• Fernández de C., M. y otros (2004). La conversación como instrumento de
mediación para el cambio. 12 (22), 99-119.
CORRESPONDENCIA MULTIPLE
• Reyes, A. y Roa Contreras, J. (1999). Ilustración del uso de la técnica de
análisis de correspondencias múltiples. 7 (12), 85-103.
CREATIVIDAD
• Arteaga, M. y Cova, Y. (2001). Las pruebas literarias como instrumentos para
estimular la creatividad. 9 (16), 85-102.
• Reyes, A. y Roa Contreras, J. (1999). Ilustración del uso de la técnica de
análisis de correspondencias múltiples. 7 (12), 85-103.
• Vivas, D. (1994). Análisis de las relaciones entre las variables de pensamiento
creativo, apresto cognoscitivo y nivel intelectual en niños de preescolar. 2 (3),
89-111.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
• García Urrea, S. y Zambrano, M. (1996). Cambio educativo y crecimiento
económico: comparación de los casos de Venezuela y Japón. 4 (6), 75-102.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Castro de Niño, M. (2005). Criterios para evaluar estudios cualitativos. 13
206
Índice por Materia
(24-25). 149-171.
CULTURA
• Castro de Niño, M. (2004). La supervisión escolar: expresión de rasgos
culturales. 12 (23), 15-33.
• Landaeta M., S. (2003). Globalización: alcances y críticas. 11 (21), 17-31.
• Vizcaya Carrillo, F. (2005). Cultura y enseñanza, interacción necesaria. 13
(24-25), 115-129.
CULTURA ORGANIZACIONAL
• Meza Chávez, M. y Fernández de C., M. (2001). Prácticas educativas y cultura
organizacional en escuelas básicas. 9 (17), 81-95.
CULTURA ORGANIZACIONAL INVESTIGATIVA
• Chacín, M. y otros. (2001). Premisas teóricas que sustentan la acción
investigativa en los postgrados universitarios venezolanos. 9 (17), 57-79.
CURRÍCULO: Ver CURRÍCULUM
CURRÍCULO TRANSDISCIPLINARIO
• Núñez, N. (2003). Currículo transdisciplinario: avances, dificultades,
incertidumbres y complejidades. To be and not to be. 11 (21), 33-53.
CURRÍCULUM
• Muro, X. (2005). Un pensamiento pedagógico signado por el imperativo de lo
sensible. 13 (24-25), 67-84.
• Pasek de Pinto, Eva (2004). Globalización y ética en el currículum. 12 (22),
13-30.
• Romero Yépez, M. (1995). Rendimiento académico en el postgrado y carrera
de origen del estudiante. 3 (5), 45-66.
• Virla, J. y otros. (2001). Propuesta de aspectos a tomar en cuenta para la
evaluación del currículo. 9 (17), 97-120.
CURRÍCULUM OCULTO
• Blanco, C. (2002). El inglés como lengua extranjera: teorías, investigaciones
y currículum oculto. 10 (19), 101-125.
DECONSTRUCCIONISMO
• Aranguren Peraza, G. (2003). La función etnográfica de la hermenéutica, la
207
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
sistematización y la ética, en la comprensión de los textos representativos de
los actos de vida. 10 (20), 15-40.
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
• Naranjo de Adarmes, S. (1994). La educación superior frente a la actual crisis
del país: alternativas a la actual crisis de la democratización de la educación
superior venezolana. 2 (2), 37-65.
DESARROLLO MORAL
• Zerpa, C. (2005). El problema de la causalidad en la teoría del juicio moral de
Lawrence Kohlberg, en sus relaciones con la noción de causalidad de David
Hume. 13 (24-25). 173-186.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
• Argyris, C. y Schön, D. (1996). Comparación de la investigación-acción
participativa y la ciencia de la acción. 4 (6), 13-30.
DESEMPEÑO
• Díaz de Mariña, N. (2003). Estudio cuali-cuantitativo del desempeño
institucional en la investigación del postgrado de la UNESR. Período 20002001. 11 (21), 77-109.
• Marín H., G. (1997). Estrés y desempeño en el trabajo: sus implicaciones para
la gerencia de recursos humanos. 5 (8), 71-84.
DESEMPEÑO EN LA LECTURA
• Morles, A. (1994). El conocimiento de los docentes sobre la capacidad para
leer de sus estudiantes. 2 (3), 113-126.
DETERMINISMO TECNOLÓGICO
• Martínez, G. (1999). Un tejido sin costuras: tecnología y sociedad revisitadas.
7 (13), 79-89.
DIDÁCTICA
• Vizcaya Carrillo, F. (2004). El modelo triádico de referencia pedagógica. 12
(22), 51-76.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
• Cabello S., M. (2006). Las dificultades de aprendizaje: removiendo la etiqueta.
208
Índice por Materia
14 (26-27). 63-79.
DIFUSIÓN CULTURAL
• Cepero Morgan, C. y Romero Sotolongo, B. (1998). Extensión universitaria
en busca de su identidad para el siglo XXI. 6 (10), 45-54.
DISCAPACIDAD
• Cabello S., M. (2006). Las dificultades de aprendizaje: removiendo la etiqueta.
14 (26-27). 63-79.
DISCREPANCIAS
• Corredor, J. (1997). Análisis de las metas de la Universidad Central de
Venezuela según la percepción y expectativas de los miembros de la comunidad
universitaria. 5 (9), 109-144.
DISCURSO
• Hernández, A. (2000). La investigación como discurso. 8 (14), 51-81.
DISEÑO CUASI-EXPERIMENTAL DE INVESTIGACIÓN
• Martínez Roca, F. y Meza Suinaga, M. (1998). Influencia de dos estrategias
instruccionales en el desarrollo de la comprensión y producción oral del
idioma inglés. 6 (10), 85-101.
DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN: Ver DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
• Orantes, A. (1994). Objetivos y contenido. Seamos objetivos sobre la
importancia del contenido. 2 (2), 77-101.
• Rojas Velásquez, F. (1999). La interfaz instruccional: un modelo teórico. 7
(13), 33-47.
DOCENCIA
• Chacín, M. (1993). Propuesta de la conceptualización y operatividad del área:
investigación docencia y calidad de la educación del Doctorado en Ciencias
de la Educación” de la U.N.E.S.R. 1 (1), 161-163.
DOCENTE
• Contasti, M. y otros. (1994). Evaluación institucional: índices de retraso en el
escalafón en profesores ordinarios por dedicación. 2 (3), 127-149.
209
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
• Morles, A. (1994). El conocimiento de los docentes sobre la capacidad para
leer de sus estudiantes. 2 (3), 113-126.
• Muñoz L., D. (2004). El docente autoritario en la pedagogía: una visión de
Simón Rodríguez a Paulo Freire. 12 (23), 105-122.
• Samek de Rodríguez, G. (1993). Factores asociados a la participación, caso:
gerentes académicos-docentes de la Universidad Simón Rodríguez. 1 (1),
123-142.
DOCENTE DE AULA
• Aranguren Peraza, G. (2000). La investigación de sí mismo (autoinvestigación) como herramienta para el mejoramiento de la práctica del docente en el
aula. 8 (15), 45-66.
DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA
• Carreño Molina, M. y Pérez De Los Santos, R. (2003). La motivación en el
proceso de formación permanente de los docentes en la I y II etapa de educación básica. 10 (20), 71-83.
DOCENTE-INVESTIGADOR
• Aranguren Peraza, G. (2002). Acercamiento al perfil del docente – investigador a partir de la investigación – acción como estrategia para su formación. 10
(18), 15-32.
DOCENTES: Ver DOCENTE
DOCTOR DE LA IGLESIA
• Morles, V. (1996). El grado de doctor: historia y estado actual. 4 (7), 31-47.
DOCTORADOS ESPURIOS
• Morles, V. (1996). El grado de doctor: historia y estado actual. 4 (7), 31-47.
DUALISMO
• Imbert, P. (2006). El rechazo del dualismo y valoración de lo tercio en los textos literarios y mediáticos de Canadá y América Latina. 14 (26-27). 111-130.
EDUCACIÓN
• Gairín Sallán, J. (1997). La autoevaluación institucional como vía para mejorar
los centros educativos. 5 (8), 34-67.
• Inciarte González, A., y Torres de Izquierdo, M. (1995). Generación de
210
Índice por Materia
tecnologías en instituciones educativas. Un caso de estudio: Fe y Alegría. 3
(5), 91-112.
• Navarro G., R. (2006). El aprendizaje por proyectos. Consideraciones
fundamentales y metodológicas. 14 (26-27). 95-110.
• Requena, M. (2002). Contextos actuales de la educación: aproximación. 10
(18), 49-67.
EDUCACIÓN A DISTANCIA
• Chacón, F. (1995). Un modelo de evaluación de los aprendizajes en educación
a distancia. 3 (4), 9-40.
• Ortegano, L. (1998). Las tecnologías emergentes: un nuevo reto para la
educación superior. 6 (10), 27-43.
EDUCACIÓN BÁSICA
• Beyer W., y Suárez Segovia, N. (1998). Influencia del lenguaje formal
matemático en la solución de problemas con números racionales. 6 (10), 5783.
• Briceño P., A. y Chacín, M. (1999). Propuesta para administrar el proceso de
evaluación estudiantil en educación básica. 7 (12), 49-68.
• Hernández R., A. (1995). Interacción y rendimiento en contextos educativos
de adultos y no adultos. 3 (4), 133-165.
• Meza Ch., M. (1997). Educación básica venezolana: su concepción gerencial.
5 (9), 85-108.
• Morles, A. (1994). El conocimiento de los docentes sobre la capacidad para
leer de sus estudiantes. 2 (3), 113-126.
• Ventura, J. (1995). Construcción de una escala de actitudes hacia la matemática.
3 (4), 165-190.
EDUCACIÓN COMPARADA
• García Urrea, S. y Zambrano, M. (1996). Cambio educativo y crecimiento
económico: comparación de los casos de Venezuela y Japón. 4 (6), 75-102.
EDUCACIÓN CUBANA
• Almuñias Rivero, J. (1997). Algunas consideraciones sobre la formación de
los recursos humanos en la educación superior cubana. 5 (9), 60-82.
EDUCACIÓN DE ADULTOS
• Aranguren Peraza, G. (2000). La investigación de sí mismo (autoinvestigación)
como herramienta para el mejoramiento de la práctica del docente en el aula. 8
211
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
(15), 45-66.
• Hernández R., A. (1995). Interacción y rendimiento en contextos educativos
de adultos y no adultos. 3 (4), 133-165.
EDUCACIÓN ESPECIAL
• Cabello S., M. (2006). Las dificultades de aprendizaje. Removiendo la etiqueta.
14 (26-27). 63-79.
EDUCACIÓN MUSICAL
• Quintero, G. y Carrasco, G. (2000). El aprendizaje cultural desde la práctica
de un coro infantil popular: aproximación etnográfica. 8 (14), 83-119.
EDUCACIÓN NO FORMAL
• Quintero, G. y Carrasco, G. (2000). El aprendizaje cultural desde la práctica
de un coro infantil popular: aproximación etnográfica. 8 (14), 83-119.
EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS
• Ávila, R., y Arreaza Camero, E. (2006). “Cine en el aula”, una estrategia
innovadora para el desarrollo de la cultura audiovisual. 14 (26-27). 33-61.
EDUCACIÓN SUPERIOR
• Almuñias Rivero, J. (1997). Algunas consideraciones sobre la formación de
los recursos humanos en la educación superior cubana. 5 (9), 60-82.
• Álvarez, R. y Martínez, E. (1997). El asesoramiento en la educación superior.
5 (8), 85-98.
• Armas, W. (1998). Escribir durante la carrera para ser mejor profesional. 6
(10), 9-26.
• Cepero Morgan, C. y Romero Sotolongo, B. (1998). Extensión universitaria
en busca de su identidad para el siglo XXI. 6 (10), 45-54.
• Chacón, F. (1995). Un modelo de evaluación de los aprendizajes en educación
a distancia. 3 (4), 9-40.
• Corredor, J. (1997). Análisis de las metas de la Universidad Central de
Venezuela según la percepción y expectativas de los miembros de la comunidad
universitaria. 5 (9), 109-144.
• González de Barrios, A. (1999). Procedimientos evaluativos enmarcados en
una concepción andragógica a utilizar en la educación superior. 7 (12), 6984.
• Llanos de la Hoz, S. (1997). Gestión estratégica universitaria. 5 (9), 11-35.
• Martínez Roca, F. y Meza Suinaga, M. (1998). Influencia de dos estrategias
212
212
Índice por Materia
•
•
•
•
•
instruccionales en el desarrollo de la comprensión y producción oral del idioma inglés. 6 (10), 85-101.
Núñez, N. (2003). Currículo transdisciplinario: avances, dificultades, incertidumbres y complejidades. To be and not to be. 11 (21), 33-53.
Ortegano, L. (1998). Las tecnologías emergentes: un nuevo reto para la educación superior. 6 (10), 27-43.
Peinado Núñez, S. y otros. (2002). Validación de una propuesta para el desarrollo de habilidades mediante estrategias generales en la resolución de problemas con el uso de la tecnología. 10 (18), 113-127.
Valdez, J. (1996). La nueva ciencia y la universidad del futuro. 4 (7), 13-30.
Villarroel, C. (1997). La investigación universitaria en la educación: problemas y perspectivas. 5 (8), 13-33.
EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA
• Naranjo de Adarmes, S. (1994). La educación superior frente a la actual crisis
del país: alternativas a la actual crisis de la democratización de la educación
superior venezolana. 2 (2), 37-65.
EDUCACIÓN VIRTUAL
• Pirela de Odón, D. (2003). El reto de la universidad ante el vínculo cienciasociedad-nuevas tecnologías. 10 (20), 49-67.
EFICACIA
• Contasti, M. (1999). Génesis e historia de la triada de evaluación: eficacia,
eficiencia y pertinencia. 7 (12), 33-46.
EFICIENCIA
• Contasti, M. (1999). Génesis e historia de la triada de evaluación: eficacia,
eficiencia y pertinencia. 7 (12), 33-46.
EFICIENCIA INTERNA DEL SECTOR UNIVERSITARIO
• Llanos de la Hoz, S. (1994). La eficiencia interna de las universidades y la
situación económica de Venezuela. 2 (2), 65-76.
EL GRADO DE DOCTOR
• Morles, V. (1996). El grado de doctor: historia y estado actual. 4 (7), 31-47.
213
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
ENFOQUE ETNOGRÁFICO
• Reyes de Suárez, L. (2001). Un modelo teórico de la acción tutorial en el
postgrado. 9 (16), 103-127.
ENFOQUE SISTÉMICO
• Riobueno, M. (2002). Epistemología del enfoque sistémico. 10 (19), 81-100.
ENFOQUES TERAPÉUTICOS
• Platone, M. (1998). La terapia de la narrativa en el asesoramiento y consulta
familiar. 6 (11), 49-65.
ENSEÑANZA
• Nava, H. (2006). La enseñanza del derecho como ciencia social cultural. 14
(26-27). 131-155.
• Vizcaya Carrillo, F. (2004). El modelo triádico de referencia pedagógica. 12
(22), 51-76.
• Vizcaya Carrillo, F. (2005). Cultura y enseñanza, interacción necesaria. 13
(24-25), 115-129.
ENSEÑANZA CRÍTICA
• Villarroel, C. (1997). La investigación universitaria en la educación: problemas
y perspectivas. 5 (8), 13-33.
ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN
• Ruíz Bolívar, C. y Torres, V. (2002). Actitud hacia el aprendizaje de la
investigación: conceptualización y medición. 10 (18), 69-93.
ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS
• Blanco, C. (2002). El inglés como lengua extranjera: teorías, investigaciones
y curriculum oculto. 10 (19), 101-125.
• Martínez Roca, F. y Meza Suinaga, M. (1998). Influencia de dos estrategias
instruccionales en el desarrollo de la comprensión y producción oral del
idioma inglés. 6 (10), 85-101.
ENSEÑANZA DEL ÍNGLES: Ver ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS
EPISTEME: Ver EPISTEMOLOGÍA
EPISTEMOLOGÍA
214
Índice por Materia
•
•
•
•
Hernández, A. (2000). La investigación como discurso. 8 (14), 51-81.
Martínez Miguélez, M. (2000). El futuro de la ciencia. 8 (14), 7-27.
Martínez, M. (1996). Formas alternas del pensar científico. 4 (6) ,31-53.
Padrón G., J. (2001). La estructura y los procesos de investigación. 9 (17), 3354.
• Padrón G., J. (2000). La estructura de los procesos de investigación. 8 (15),
7-30.
• Parra, M. (1998). Reflexiones acerca de la epistemología de la sociología de la
educación. 6 (11), 27-48.
• Rodríguez, W. (2005). Epistemología y quehacer investigativo. 13 (24-25),
103-114.
ESCUELA
• Gorrochotegui Martell, A. (1998). El liderazgo como proceso de transformación
de la escuela. 6 (11), 9-26.
ESCUELA BÁSICA
• Fernández de C., M. y otros (2004). La conversación como instrumento de
mediación para el cambio. 12 (22), 99-119.
• Meza Chávez, M. y Fernández de C., M. (2001). Prácticas educativas y cultura
organizacional en escuelas básicas. 9 (17), 81-95.
ESCUELA BÁSICA VENEZOLANA
• Vital, F. (1993). Implicaciones organizacionales de la escuela básica
venezolana. 1 (1), 99-121.
ESCUELAS ACELERADAS
• Mccarthy, J. y otros. (1994). Las “escuelas aceleradas”, evolución de los
conceptos en la evaluación de un modelo innovador. 2 (3), 65-87.
ESTADO DOCENTE
• Rodríguez Rojas, P. (2002). Prieto Figueroa: una educación comprometida
con lo social. 10 (19), 15-28.
ESTILO DE LIDERAZGO: Ver ESTILOS DE LIDERAZGO
ESTILOS DE LIDERAZGO
• Gorrochotegui Martell, A. (2006). De los “rasgos” a las “competencias” de
liderazgo. Una descripción teórica. 14 (26-27). 15-31.
• Samek de Rodríguez, G. (1993). Factores asociados a la participación, caso:
215
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
gerentes académicos-docentes de la Universidad Simón Rodríguez. 1 (1),
123-142.
ESTRATEGIAS
• González de Barrios, A. (1999). Procedimientos evaluativos enmarcados en
una concepción andragógica a utilizar en la educación superior. 7 (12), 6984.
ESTRATEGIAS COGNOSCITIVAS
• Dorrego Rodríguez, M. (1996). Efectos de la interacción entre las conductas
de entrada, los conocimientos previos y los eventos dirigidos a facilitar
estrategias cognoscitivas, en el aprendizaje de las diferentes tareas a través de
los medios. 4 (7), 51-76.
• Ríos Cabrera, P. (1999). Evaluación en tiempos de cambio. 7 (12), 9-31.
ESTRATEGIAS COOPERATIVAS
• García, S. (1997). Propuesta metodológica para el desarrollo de un sistema de
control de gestión universitaria. 5 (9), 37-59.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
• García, H. y Hernández, M. (2006). Ansiedad estado-rasgo y estrategias
de afrontamiento en estudiantes del ciclo de iniciación universitaria de la
Universidad Simón Bolívar. 14 (26-27). 81-94.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
• Quintero, G. y Carrasco, G. (2000). El aprendizaje cultural desde la práctica
de un coro infantil popular: aproximación etnográfica. 8 (14), 83-119.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Martínez Roca, F. y Meza Suinaga, M. (1998). Influencia de dos estrategias
instruccionales en el desarrollo de la comprensión y producción oral del
idioma inglés. 6 (10), 85-101.
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES
• Carreño Molina, M. y Pérez De Los Santos, R. (2003). La motivación en
el proceso de formación permanente de los docentes en la I y II etapa de
educación básica. 10 (20), 71-83.
216
Índice por Materia
ESTRÉS
• Marín H., G. (1997). Estrés y desempeño en el trabajo: sus implicaciones para
la gerencia de recursos humanos. 5 (8), 71-84.
ESTUDIANTES EN SITUACIONES DE RIESGO
• Mccarthy, J. y otros. (1994). Las “escuelas aceleradas”, evolución de los
conceptos en la evaluación de un modelo innovador. 2 (3), 65-87.
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
• Martínez, B. y Witzke, M. (2001). Programa universitario para el desarrollo
de competencias a través de la investigación. 9 (16), 129-148.
ESTUDIO DE CASOS
• Reyes, A. y Roa, J. (1996). Las innovaciones educativas como procesos de
cambio planificado. 4 (7), 77-102.
ESTUDIOS DE POSTGRADO
• García, G. (2003). El proceso de evaluación del postgrado un modelo de
evaluación de la calidad de la educación. 10 (20), 105-129.
• Picón Medina, G. (1994). La acreditación de los postgrados en Venezuela: una
vía hacia la excelencia. 2 (2), 109-123.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
• Virla, J. y otros. (2001). Las cinco “E” del investigador: una propuesta de
operacionalización del proceso de investigación. 9 (16), 61-84.
ÉTICA
• Aranguren Peraza, G. (2003). La función etnográfica de la hermenéutica, la
sistematización y la ética, en la comprensión de los textos representativos de
los actos de vida. 10 (20), 15-40.
• Bolívar, T. (2001). Ética y gestión universitaria. 9 (17), 15-32.
• Calzadilla, R., y Duque C., (2005). La ética humanista y su relación con
la tecnología de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de la
formación educativa. 13 (24-25), 85-102.
• Landaeta M., S. (2003). Globalización: alcances y críticas. 11 (21), 17-31.
• Pasek de Pinto, Eva (2004). Globalización y ética en el currículum. 12 (22),
13-30.
217
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
ÉTICA DE LA EMPRESA
• Borgucci, E. (1999). La gerencia del conocimiento y la ética en la organización
virtual. 7 (13), 61-77.
ETNOGRAFÍA
• Matos de Rojas, Y. y Pirela de Odón, D. (2004). ¿Qué valoran los docentes y
los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática? 12
(22), 77-98.
• Quintero, G. y Carrasco, G. (2000). El aprendizaje cultural desde la práctica
de un coro infantil popular: aproximación etnográfica. 8 (14), 83-119.
EVALUACIÓN
• Contasti, M. (1999). Génesis e historia de la triada de evaluación: eficacia,
eficiencia y pertinencia. 7 (12), 33-46.
• Reyes, A. y Roa, J. (1996). Las innovaciones educativas como procesos de
cambio planificado. 4 (7), 77-102.
• Ríos Cabrera, P. (1999). Evaluación en tiempos de cambio. 7 (12), 9-31.
• Virla, J. y otros. (2001). Propuesta de aspectos a tomar en cuenta para la
evaluación del currículo. 9 (17), 97-120.
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
• Aguirre, J. (2003). Investigación y comunicación. 11 (21), 111-116.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
• González de Barrios, A. (1999). Procedimientos evaluativos enmarcados en
una concepción andragógica a utilizar en la educación superior. 7 (12), 6984.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
• Carrasco, G. (2000). Aproximación a los significados de las prácticas
evaluativas de una organización que apuesta al desarrollo de la juventud. 8
(15), 93-116.
EVALUACIÓN ESTUDIANTIL
• Briceño P., A. y Chacín, M. (1999). Propuesta para administrar el proceso de
evaluación estudiantil en educación básica. 7 (12), 49-68.
218
Índice por Materia
EVALUACIÓN EXTERNA
• Gairín Sallán, J. (1997). La autoevaluación institucional como vía para mejorar
los centros educativos. 5 (8), 34-67.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
• Llanos de la Hoz, S. (1997). Gestión estratégica universitaria. 5 (9), 11-35.
EVALUACIÓN INTERNA
• Gairín Sallán, J. (1997). La autoevaluación institucional como vía para mejorar
los centros educativos. 5 (8), 34-67.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
• Cepero Morgan, C. y Romero Sotolongo, B. (1998). Extensión universitaria
en busca de su identidad para el siglo XXI. 6 (10), 45-54.
EXCLUSIÓN SOCIAL
• Villalobos, C. (2002). Nuevas tecnologías y exclusión social. 10 (18), 33-45.
EXPECTATIVAS
• Corredor, J. (1997). Análisis de las metas de la Universidad Central de
Venezuela según la percepción y expectativas de los miembros de la comunidad
universitaria. 5 (9), 109-144.
EXPERTOS NOVATOS
• Ramírez L., J. y Rojas V., F. (2003). Influencia del nivel de experticia y el tipo
de interfaz sobre la resolución de problemas. 11 (21), 57-76.
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
• Cepero Morgan, C. y Romero Sotolongo, B. (1998). Extensión universitaria
en busca de su identidad para el siglo XXI. 6 (10), 45-54.
FACTOR ORGANIZACIONAL DEL PROCESO EDUCATIVO
• Picón Medina, G. y Fernández de C., M. (1993). Conceptualización y
delimitación operativa del área teoría y praxis en el comportamiento de las
organizaciones educativas del Doctorado en Ciencias de la Educación. 1 (1),
159-160.
FACTORES INDIVIDUALES
• Díaz de Mariña, N. (2003). Estudio cuali-cuantitativo del desempeño
219
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
institucional en la investigación del postgrado de la UNESR. Período 20002001. 11 (21), 77-109.
FACTORES INTRAORGANIZACIONALES
• Díaz de Mariña, N. (2003). Estudio cuali-cuantitativo del desempeño
institucional en la investigación del postgrado de la UNESR. Período 20002001. 11 (21), 77-109.
FACTORES PSICO-SOCIALES
• Reyes, A. y Roa, J. (1996). Las innovaciones educativas como procesos de
cambio planificado. 4 (7), 77-102.
FAMILIAS
• Romero González, R. y Pérez Jiménez, C. (2004). Cambio conceptual, familia
y discapacidad. 12 (22), 33-50.
FE Y ALEGRIA
• Inciarte González, A., y Torres de Izquierdo, M. (1995). Generación de
tecnologías en instituciones educativas. Un caso de estudio: Fe y Alegría. 3
(5), 91-112.
FILOSOFÍA
• Martínez, M. (1996). Formas alternas del pensar científico. 4 (6) ,31-53.
FILOSOFÍA DE LA EMANCIPACIÓN
• Badillo, R. (1994). La filosofía de emancipación de Habermas y la metafísica
tomista. 2 (3), 43-62.
FILOSOFÍA EXISTENCIAL
• Naranjo de Adarme, S. (2001). La educación en la relación conciencia/mundo.
9 (16), 13-30.
FILOSOFÍA HABERMASIANA
• Badillo, R. (1994). La filosofía de emancipación de Habermas y la metafísica
tomista. 2 (3), 43-62.
FORMACIÓN
• Almuñias Rivero, J. (1997). Algunas consideraciones sobre la formación de
los recursos humanos en la educación superior cubana. 5 (9), 60-82.
220
Índice por Materia
• Calzadilla, R., y Duque C., (2005). La ética humanista y su relación con
la tecnología de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de la
formación educativa. 13 (24-25), 85-102.
FORMACIÓN COMUNITARIA
• Senges Duno, C. (2006). La formación del preventólogo comunitario en
adicciones y su rol dentro de los consejos comunales. 14 (26-27). 157-179.
FORMACIÓN DE DOCENTES EN EJERCICIO: Ver FORMACIÓN
DOCENTE
FORMACIÓN DE DOCENTES INVESTIGADORES: Ver FORMACIÓN
DEL DOCENTE-INVESTIGADOR
FORMACIÓN DE FORMADORES: Ver FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DEL DOCENTE-INVESTIGADOR
• Aranguren Peraza, G. (2002). Acercamiento al perfil del docente – investigador
a partir de la investigación – acción como estrategia para su formación. 10
(18), 15-32.
• García, G. y otros. (2000). Estrategias para la construcción de valores, afectos
y competencias sociales desde la investigación – acción, en docentes de
educación básica de tres instituciones del Estado Miranda. 8 (15), 67-92.
FORMACIÓN DEL PROFESOR UNIVERSITARIO: Ver FORMACIÓN
DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE
• Briceño, M. y Chacín, M. (1993). El deber ser del proceso de selección del
profesor en la Universidad Simón Rodríguez. 1 (1), 31-47.
• Castellano B., A. (1994). La formación del profesor y la calidad de la
universidad. 2 (2), 103-108.
• Grupo de Tecnologías Educativas. (2002). Formación de formadores de
docentes que practican lo que predican de un ensayo a una visión. 10 (19),
65-79.
• Mendoza, I. y Segovia de Torres, E. (2002). Formación de formadores y
aprendizaje a través de proyectos: efectos de los ensayos de profesionalización
de docentes en servicio coauspiciados por el CEPAP de la UNESR. 10 (19),
45-64.
221
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
FORMACIÓN DOCTORAL
• Balza, A. (2005). Las líneas de investigación como ejes de la formación
doctoral en Venezuela. Una discusión desde la transdisciplinariedad del
conocimiento. 13 (24-25), 131-148.
FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA
• Grupo de Tecnologías Educativas. (2002). Formación de formadores de
docentes que practican lo que predican de un ensayo a una visión. 10 (19),
65-79.
FORMACIÓN PERMANENTE
• Carreño Molina, M. y Pérez De Los Santos, R. (2003). La motivación en
el proceso de formación permanente de los docentes en la I y II etapa de
educación básica. 10 (20), 71-83.
FORMACIÓN PROFESIONAL
• López de George, H. (1994). Investigación, sistematización y evaluación de
las experiencias socioeducativas. 2 (2), 7-20.
FORMADOR DE FORMADORES: Ver FORMACIÓN DOCENTE
FUTURO
• Vivas Pérez, J. (2005). Futuro del sistema educativo. 13 (24-25), 17-36.
GENÉTICA
• Bolívar, T. (2001). Ética y gestión universitaria. 9 (17), 15-32.
GERENCIA
• Meza Ch., M. (1997). Educación básica venezolana: su concepción gerencial.
5 (9), 85-108.
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
• Borgucci, E. (1999). La gerencia del conocimiento y la ética en la organización
virtual. 7 (13), 61-77.
GERENTES ACADÉMICOS
• Samek de Rodríguez, G. (1993). Factores asociados a la participación, caso:
gerentes académicos-docentes de la Universidad Simón Rodríguez. 1 (1),
123-142.
222
Nombre de Artículo
GESTIÓN
• García, S. (1997). Propuesta metodológica para el desarrollo de un sistema de
control de gestión universitaria. 5 (9), 37-59.
GESTIÓN ESTRATÉGICA
• García, S. (1997). Propuesta metodológica para el desarrollo de un sistema de
control de gestión universitaria. 5 (9), 37-59.
GESTIÓN UNIVERSITARIA
• Bolívar, T. (2001). Ética y gestión universitaria. 9 (17), 15-32.
• García, S. (1997). Propuesta metodológica para el desarrollo de un sistema de
control de gestión universitaria. 5 (9), 37-59.
GLOBALIZACIÓN
• Landaeta M., S. (2003). Globalización: alcances y críticas. 11 (21), 17-31.
• Pasek de Pinto, Eva (2004). Globalización y ética en el currículum. 12 (22),
13-30.
• Vivas Pérez, J. (2005). Futuro del sistema educativo. 13 (24-25), 17-36.
HABILIDADES ACADÉMICAS
• Da Corte L., V. y Ramírez L., J. (2004). Uso de la videoconferencia en el
entrenamiento de habilidades académicas: temor a hablar en público. 12 (23),
61-77.
HERMENÉUTICA
• Aranguren Peraza, G. (2003). La función etnográfica de la hermenéutica, la
sistematización y la ética, en la comprensión de los textos representativos de
los actos de vida. 10 (20), 15-40.
• Graterol, E. (2001). Hacia una pedagogía hermenéutica. 9 (16), 31-58.
HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
• Navarro G., R. (2006). El aprendizaje por proyectos. Consideraciones
fundamentales y metodológicas. 14 (26-27). 95-110.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA
• Bravo Jáuregui, L. y otros. (2000). Constituciones y educación en Venezuela:
cronología del tema educativo en las constituciones venezolanas. 8 (14), 133162.
223
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
HUMANISMO
• Calzadilla, R., y Duque C., (2005). La ética humanista y su relación con
la tecnología de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de la
formación educativa. 13 (24-25), 85-102.
IDENTIDAD
• Vizcaya Carrillo, F. (2005). Cultura y enseñanza, interacción necesaria. 13
(24-25), 115-129.
IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
• Reyes, A. y Roa, J. (1996). Las innovaciones educativas como procesos de
cambio planificado. 4 (7), 77-102.
INDICADORES
• Villarroel, C. (1997). La investigación universitaria en la educación: problemas
y perspectivas. 5 (8), 13-33.
• Virla, J. y otros. (2001). Propuesta de aspectos a tomar en cuenta para la
evaluación del currículo. 9 (17), 97-120.
INNOVACIÓN
• García Urrea, S. (2005). Universidad e innovación. 13 (24-25), 37-65.
• Villalobos, C. (2002). Nuevas tecnologías y exclusión social. 10 (18), 33-45.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
• Reyes, A. y Roa, J. (1996). Las innovaciones educativas como procesos de
cambio planificado. 4 (7), 77-102.
INNOVACIONES: Ver INNOVACIÓN
INNOVACIONES CIENTÍFICO TÉCNICAS
• Gutiérrez Briceño, T. (1999). Nuevas tecnologías y sociedad: oportunidades y
desafíos. 7 (13), 49-60.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
• Gairín Sallán, J. (1997). La autoevaluación institucional como vía para mejorar
los centros educativos. 5 (8), 34-67.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “DR. FEDERICO
RIVERO PALACIO”
224
224
Índice por Materia
• Virla Hernández, J. y Vera Zambrano, J. (2000). Análisis de coherencia de una
unidad curricular con el perfil de egreso del técnico superior universitario en
electricidad industrial y potencia. 8 (15), 117-137.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
• Flames González, A. (2002). La confiabilidad del investigador. 10 (18), 95112.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
• Picón Medina, G. (2003). La comunicación de la investigación social y
educativa y la sempiterna “búsqueda de un mundo mejor”. 11 (21), 123-129.
INTERACCIÓN EN EL AULA
• Hernández R., A. (1995). Interacción y rendimiento en contextos educativos
de adultos y no adultos. 3 (4), 133-165.
INTERACCIÓN SOCIAL
• Pérez de los Santos, R. (2004). La resolución de problemas matemáticos en
grupos de aprendizaje cooperativo. 12 (23), 95-103.
• Valdez, J. (1996). La nueva ciencia y la universidad del futuro. 4 (7), 13-30.
INTERACCIONES HUMANAS
• Silva, C. (2003). La investigación realista o comunicativa: reflexiones sobre
las mediaciones masivas ilimitadas y su contraparte. 11 (21), 117-122.
INTERACCIONES SOCIALES
• Morales Fernández, M. (2000). La construcción del aprendizaje y las
interacciones sociales en grupos de aprendizaje cooperativo. 8 (14), 121-131.
INTERFAZ GRÁFICA
• Ramírez L., J. y Rojas V., F. (2003). Influencia del nivel de experticia y el tipo
de interfaz sobre la resolución de problemas. 11 (21), 57-76.
INTERFAZ USUARIO-COMPUTADORA
• Rojas Velásquez, F. (1999). La interfaz instruccional: un modelo teórico. 7
(13), 33-47.
INTERNET
• Calzadilla, R., y Duque C., (2005). La ética humanista y su relación con
la tecnología de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de la
225
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
formación educativa. 13 (24-25), 85-102.
INTERPRETACIÓN
• Aranguren Peraza, G. (2003). La función etnográfica de la hermenéutica, la
sistematización y la ética, en la comprensión de los textos representativos de
los actos de vida. 10 (20), 15-40.
INVESTIGACIÓN
• Blanco, C. (2002). El inglés como lengua extranjera: teorías, investigaciones
y curriculum oculto. 10 (19), 101-125.
• Castro de Niño, M. (1993). Aprendizaje organizacional en la función de
investigación en la Universidad Simón Rodríguez (Estudio de caso en el área
de producción agrícola). 1 (1), 143-157.
• Chacín, M. (1993). Propuesta de la conceptualización y operatividad del área:
investigación docencia y calidad de la educación del Doctorado en Ciencias
de la Educación” de la U.N.E.S.R. 1 (1), 161-163.
• Hernández, A. (2000). La investigación como discurso. 8 (14), 51-81.
• López de George, H. (1994). Investigación, sistematización y evaluación de
las experiencias socioeducativas. 2 (2), 7-20.
• Padrón G., J. (2001). La estructura y los procesos de investigación. 9 (17), 3354.
• Padrón G., J. (2000). La estructura de los procesos de investigación. 8 (15),
7-30.
• Picón Medina, G. (2003). La comunicación de la investigación social y
educativa y la sempiterna “búsqueda de un mundo mejor”. 11 (21), 123-129.
• Rodríguez, W. (2005). Epistemología y quehacer investigativo. 13 (24-25),
103-114.
• Silva, C. (2003). La investigación realista o comunicativa: reflexiones sobre
las mediaciones masivas ilimitadas y su contraparte. 11 (21), 117-122.
• Villarroel, C. (1997). La investigación universitaria en la educación: problemas
y perspectivas. 5 (8), 13-33.
• Virla, J. y otros. (2001). Las cinco “E” del investigador: una propuesta de
operacionalización del proceso de investigación. 9 (16), 61-84.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
• Aranguren Peraza, G. (2000). La investigación de sí mismo (autoinvestigación)
como herramienta para el mejoramiento de la práctica del docente en el aula. 8
(15), 45-66.
226
Índice por Materia
• Argyris, C. y Schön, D. (1996). Comparación de la investigación-acción
participativa y la ciencia de la acción. 4 (6), 13-30.
• García, G. y otros. (2000). Estrategias para la construcción de valores, afectos
y competencias sociales desde la investigación – acción, en docentes de
educación básica de tres instituciones del Estado Miranda. 8 (15), 67-92.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• Castro de Niño, M. (2005). Criterios para evaluar estudios cualitativos. 13
(24-25). 149-171.
INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
• Aguirre, J. (2003). Investigación y comunicación. 11 (21), 111-116.
INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
• Ortiz, J. (1994). Paradigmas de la investigación educativa: el triangulo
paradigmático. 2 (3), 151-164.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
• Marín H., G. (1997). Estrés y desempeño en el trabajo: sus implicaciones para
la gerencia de recursos humanos. 5 (8), 71-84.
INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL CRÍTICA
• Picón Medina, G. (2002). Luis Beltrán Prieto Figueroa: un investigador social
crítico. 10 (19), 31-44.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
• Inciarte González, A., y Torres de Izquierdo, M. (1995). Generación de
tecnologías en instituciones educativas. Un caso de estudio: Fe y Alegría. 3
(5), 91-112.
• Ortiz, J. (1994). Paradigmas de la investigación educativa: el triangulo
paradigmático. 2 (3), 151-164.
• Padrón Guillén, J. (1994). Elementos para el análisis de la investigación
educativa. 2 (3), 13-42.
• Ramos Rodríguez, N. y Ventura, J. (1996). Formación de actitudes positivas
hacia la matemática a nivel universitario. 4 (6), 57-74.
• Requiz de Romero, J. y Chacín de Alcina, M. (1995). Incidencia del clima
organizacional en el aprendizaje de la investigación educativa. 3 (5), 67-90.
• Romero Yépez, M. (1995). Rendimiento académico en el postgrado y carrera
227
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
de origen del estudiante. 3 (5), 45-66.
INVESTIGACIÓN SOCIAL
• Chacín, M. y otros. (2001). Premisas teóricas que sustentan la acción
investigativa en los postgrados universitarios venezolanos. 9 (17), 57-79.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL AULA
• Aranguren Peraza, G. (2002). Acercamiento al perfil del docente – investigador
a partir de la investigación – acción como estrategia para su formación. 10
(18), 15-32.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
• Argyris, C. y Schön, D. (1996). Comparación de la investigación-acción
participativa y la ciencia de la acción. 4 (6), 13-30.
INVESTIGADOR
• Flames González, A. (2002). La confiabilidad del investigador. 10 (18), 95112.
• Virla, J. y otros. (2001). Las cinco “E” del investigador: una propuesta de
operacionalización del proceso de investigación. 9 (16), 61-84.
INVESTIGADOR-DOCENTE
• Aguirre, J. (2003). Investigación y comunicación. 11 (21), 111-116.
JAPÓN
• García Urrea, S. y Zambrano, M. (1996). Cambio educativo y crecimiento
económico: comparación de los casos de Venezuela y Japón. 4 (6), 75-102.
JUICIO
• Graterol, E. (2001). Hacia una pedagogía hermenéutica. 9 (16), 31-58.
LECTO-ESCRITURA
• Armas, W. (1998). Escribir durante la carrera para ser mejor profesional. 6
(10), 9-26.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
• Silva, C. (2003). Los medios en medio: centro sin periferia. 10 (20), 41-48.
228
Índice por Materia
LIDERAZGO
• Gorrochotegui Martell, A. (2006). De los “rasgos” a las “competencias” de
liderazgo. Una descripción teórica. 14 (26-27). 15-31.
• Gorrochotegui Martell, A. (1998). El liderazgo como proceso de transformación
de la escuela. 6 (11), 9-26.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• Balza, A. (2005). Las líneas de investigación como ejes de la formación
doctoral en Venezuela. Una discusión desde la transdisciplinariedad del
conocimiento. 13 (24-25), 131-148.
LINGÜÍSTICA APLICADA
• Blanco, C. (2002). El inglés como lengua extranjera: teorías, investigaciones
y curriculum oculto. 10 (19), 101-125.
LUIS BELTRÁN PRIETO
• Rodríguez Rojas, P. (2002). Prieto Figueroa: una educación comprometida
con lo social. 10 (19), 15-28.
MANIPULACIÓN GENÉTICA
• Bolívar, T. (2001). Ética y gestión universitaria. 9 (17), 15-32.
• Zavarce Castillo, C. (1999). El rechazo a la clonación de seres humanos. 7
(13), 7-31.
MATEMÁTICA
• Beyer W., y Suárez Segovia, N. (1998). Influencia del lenguaje formal
matemático en la solución de problemas con números racionales. 6 (10), 5783.
• Matos de Rojas, Y. y Pirela de Odón, D. (2004). ¿Qué valoran los docentes y
los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática?. 12
(22), 77-98.
• Ramos Rodríguez, N. y Ventura, J. (1996). Formación de actitudes positivas
hacia la matemática a nivel universitario. 4 (6), 57-74.
• Ventura, J. (1995). Construcción de una escala de actitudes hacia la matemática.
3 (4), 165-190.
MATRIZ DISCIPLINARIA
• Valera Villegas, G. (1995). La matriz disciplinaria en el marco de la ciencia
229
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
normal: un modelo epistemológico. 3 (5), 13- 30.
MEDIACIÓN
• Fernández de C., M. y otros (2004). La conversación como instrumento de
mediación para el cambio. 12 (22), 99-119.
MEDICIÓN DE ACTITUDES
• Ruíz Bolívar, C. y Torres, V. (2002). Actitud hacia el aprendizaje de la
investigación: conceptualización y medición. 10 (18), 69-93.
MEDIO INSTRUCCIONAL
• Dorrego Rodríguez, M. (1996). Efectos de la interacción entre las conductas
de entrada, los conocimientos previos y los eventos dirigidos a facilitar
estrategias cognoscitivas, en el aprendizaje de las diferentes tareas a través de
los medios. 4 (7), 51-76.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• Silva, C. (2003). Los medios en medio: centro sin periferia. 10 (20), 41-48.
MEDIOS ELECTRÓNICOS
• Ortegano, L. (1998). Las tecnologías emergentes: un nuevo reto para la
educación superior. 6 (10), 27-43.
METACOGNICIÓN: Ver METACOGNICIÓN Y LECTURA
METACOGNICIÓN Y LECTURA
• Ruiz Bolívar, C. y Mendoza, L. (1998). Entrenamiento metacognoscitivo,
habilidad inicial de lectura y rendimiento académico en castellano. 6 (11), 6993.
METACOMPRENSIÓN
• Ruiz Bolívar, C. y Mendoza, L. (1998). Entrenamiento metacognoscitivo,
habilidad inicial de lectura y rendimiento académico en castellano. 6 (11), 6993.
METAFÍSICA TOMISTA
• Badillo, R. (1994). La filosofía de emancipación de Habermas y la metafísica
tomista. 2 (3), 43-62.
230
Índice por Materia
METAS
• Corredor, J. (1997). Análisis de las metas de la Universidad Central de
Venezuela según la percepción y expectativas de los miembros de la comunidad
universitaria. 5 (9), 109-144.
MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE
• Picón Medina, G. (2002). Luis Beltrán Prieto Figueroa: un investigador social
crítico. 10 (19), 31-44.
METODOLOGÍA
• Padrón G., J. (2001). La estructura y los procesos de investigación. 9 (17), 3354.
• Padrón G., J. (2000). La estructura de los procesos de investigación. 8 (15),
7-30.
• Picón, G. (1995). La práctica educativa en el aula. 3 (5), 31-41.
• Ramos Rodríguez, N. y Ventura, J. (1996). Formación de actitudes positivas
hacia la matemática a nivel universitario. 4 (6), 57-74.
• Villarroel, C. (1997). La investigación universitaria en la educación: problemas
y perspectivas. 5 (8), 13-33.
METODOLOGÍA CLÍNICA DE LA NARRATIVA
• Platone, M. (1998). La terapia de la narrativa en el asesoramiento y consulta
familiar. 6 (11), 49-65.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
• Valdez, J. (1996). La nueva ciencia y la universidad del futuro. 4 (7), 13-30.
MODALIDADES DE EDUCACIÓN
• Contasti, M. y otros. (1994). Evaluación institucional: índices de retraso en el
escalafón en profesores ordinarios por dedicación. 2 (3), 127-149.
MODELO
• Martínez, M. (1996). Formas alternas del pensar científico. 4 (6) ,31-53.
• Vizcaya Carrillo, F. (2004). El modelo triádico de referencia pedagógica. 12
(22), 51-76.
• Zavarce, C. (1998). Gerenciando el cambio habilitado por tecnología de
información. 6 (11), 94-110.
231
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
MODELO ANDRAGÓGICO
• Díaz Ruiz, S. (1995). Compromisos de la andragogía para el tercer milenio. 3
(4), 41-73.
MODELO DE EVALUACIÓN
• García, G. (2003). El proceso de evaluación del postgrado un modelo de
evaluación de la calidad de la educación. 10 (20), 105-129.
MODELO DE EVALUACIÓN ANDRAGÓGICA
• Salcedo, G. (1995). La evaluación andragógica: un reto para la educación de
adultos. 3 (4), 75-101.
MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
• Llanos de la Hoz, S. (1997). Gestión estratégica universitaria. 5 (9), 11-35.
MODELO DE INSTRUCCIÓN
• Orantes, A. (1994). Objetivos y contenido. Seamos objetivos sobre la
importancia del contenido. 2 (2), 77-101.
MODELO DE INSUMO-PRODUCTO
• Romero Yépez, M. (1995). Rendimiento académico en el postgrado y carrera
de origen del estudiante. 3 (5), 45-66.
MODELO DE INTERACCIÓN
• Hernández R., A. (1995). Interacción y rendimiento en contextos educativos
de adultos y no adultos. 3 (4), 133-165.
MODELO EDUCATIVO
• Migeot-Alvarado, J. (1993). El sistema educativo japonés: mitos y realidades.
1 (1), 9-30.
MODELO ESTRUCTURAL DE MINUCHIN
• Riobueno, M. (2002). Epistemología del enfoque sistémico. 10 (19), 81-100.
MODELO ORGANIZACIONAL
• Samek de Rodríguez, G. (1993). Factores asociados a la participación, caso:
gerentes académicos-docentes de la Universidad Simón Rodríguez. 1 (1),
123-142.
232
Índice por Materia
MODELOS: Ver MODELO
MODELOS DOCTORALES
• Morles, V. (1996). El grado de doctor: historia y estado actual. 4 (7), 31-47.
MODELOS INTEGRADORES EN EDUCACIÓN
• Requena, M. (2002). Contextos actuales de la educación: aproximación. 10
(18), 49-67.
MUNDO VIRTUAL
• Bermúdez, E. (1999). Nuevas tecnologías y política. 7 (13), 105-118.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
• Cabello S., M. (2006). Las dificultades de aprendizaje: removiendo la etiqueta.
14 (26-27). 63-79.
NEUROCIENCIA
• Martínez, M. (1996). Formas alternas del pensar científico. 4 (6) ,31-53.
NORMATIVA
• Briceño P., A. y Chacín, M. (1999). Propuesta para administrar el proceso de
evaluación estudiantil en educación básica. 7 (12), 49-68.
NTIC
• Pirela de Odón, D. (2003). El reto de la universidad ante el vínculo cienciasociedad-nuevas tecnologías. 10 (20), 49-67.
NUEVA VISIÓN
• Llanos de la Hoz, S. (1997). Gestión estratégica universitaria. 5 (9), 11-35.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
• Bermúdez, E. (1999). Nuevas tecnologías y política. 7 (13), 105-118.
• Puche de Moreno, F. (2000). Repensar la educación desde la perspectiva
tecnológica. 8 (15), 31-44.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
• Calzadilla, R., y Duque C., (2005). La ética humanista y su relación con
la tecnología de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de la
233
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
•
•
•
•
•
formación educativa. 13 (24-25), 85-102.
Da Corte L., V. y Ramírez L., J. (2004). Uso de la videoconferencia en el
entrenamiento de habilidades académicas: temor a hablar en público. 12 (23),
61-77.
Gutiérrez Briceño, T. (1999). Nuevas tecnologías y sociedad: oportunidades y
desafíos. 7 (13), 49-60.
Martínez, G. (1999). Un tejido sin costuras: tecnología y sociedad revisitadas.
7 (13), 79-89.
Villalobos, C. (2002). Nuevas tecnologías y exclusión social. 10 (18), 33-45.
Zavarce, C. (1998). Gerenciando el cambio habilitado por tecnología de
información. 6 (11), 94-110.
NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS
• Ríos Cabrera, P. (1999). Evaluación en tiempos de cambio. 7 (12), 9-31.
OBJETIVIDAD
• Graterol, E. (2001). Hacia una pedagogía hermenéutica. 9 (16), 31-58.
• Rodríguez, W. (2005). Epistemología y quehacer investigativo. 13 (24-25),
103-114.
OBJETIVOS
• Corredor, J. (1997). Análisis de las metas de la Universidad Central de
Venezuela según la percepción y expectativas de los miembros de la comunidad
universitaria. 5 (9), 109-144.
OBJETIVOS EDUCACIONALES
• González de Barrios, A. (1999). Procedimientos evaluativos enmarcados en
una concepción andragógica a utilizar en la educación superior. 7 (12), 6984.
ORGANIZACIÓN
• Corredor, J. (1997). Análisis de las metas de la Universidad Central de
Venezuela según la percepción y expectativas de los miembros de la comunidad
universitaria. 5 (9), 109-144.
• Marín H., G. (1997). Estrés y desempeño en el trabajo: sus implicaciones para
la gerencia de recursos humanos. 5 (8), 71-84.
• Zavarce, C. (1998). Gerenciando el cambio habilitado por tecnología de
información. 6 (11), 94-110.
234
234
Índice por Materia
ORGANIZACIÓN VIRTUAL
• Borgucci, E. (1999). La gerencia del conocimiento y la ética en la organización
virtual. 7 (13), 61-77.
ORGANIZACIONES: Ver ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIONES DE DESARROLLO JUVENIL
• Carrasco, G. (2000). Aproximación a los significados de las prácticas
evaluativas de una organización que apuesta al desarrollo de la juventud. 8
(15), 93-116.
ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIAL
• Carrasco, G. (2000). Aproximación a los significados de las prácticas
evaluativas de una organización que apuesta al desarrollo de la juventud. 8
(15), 93-116.
PARADIGMA
• Valera Villegas, G. (1995). La matriz disciplinaria en el marco de la ciencia
normal: un modelo epistemológico. 3 (5), 13- 30.
PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN
• Salcedo, G. (1995). La evaluación andragógica: un reto para la educación de
adultos. 3 (4), 75-101.
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
• Núñez, N. (2003). Currículo transdisciplinario: avances, dificultades,
incertidumbres y complejidades. To be and not to be. 11 (21), 33-53.
PARADIGMA ESTÉTICO
• Muro, X. (2005). Un pensamiento pedagógico signado por el imperativo de lo
sensible. 13 (24-25), 67-84.
PARTICIPACIÓN
• Picón, G. (1995). La práctica educativa en el aula. 3 (5), 31-41.
PEDAGOGÍA
• Briceño, M. y Llanos De La Hoz, S. (1995). Discrepancias y relaciones entre
andragogía y pedagogía. 3 (4), 105-132.
• Graterol, E. (2001). Hacia una pedagogía hermenéutica. 9 (16), 31-58.
235
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
• Muñoz L., D. (2004). El docente autoritario en la pedagogía: una visión de
Simón Rodríguez a Paulo Freire. 12 (23), 105-122.
• Rodríguez, W. (2005). Epistemología y quehacer investigativo. 13 (24-25),
103-114.
PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
• Ávila, R., y Arreaza Camero, E. (2006). “Cine en el aula”, una estrategia
innovadora para el desarrollo de la cultura audiovisual. 14 (26-27). 33-61.
PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
• Naranjo de Adarme, S. (2001). La educación en la relación conciencia/mundo.
9 (16), 13-30.
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
• Díaz Ruiz, S. (1995). Compromisos de la andragogía para el tercer milenio. 3
(4), 41-73.
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
• Muro, X. (2005). Un pensamiento pedagógico signado por el imperativo de lo
sensible. 13 (24-25), 67-84.
PERCEPCIÓN
• Corredor, J. (1997). Análisis de las metas de la Universidad Central de
Venezuela según la percepción y expectativas de los miembros de la comunidad
universitaria. 5 (9), 109-144.
PERFIL DEL EGRESADO
• Virla Hernández, J. y Vera Zambrano, J. (2000). Análisis de coherencia de una
unidad curricular con el perfil de egreso del técnico superior universitario en
electricidad industrial y potencia. 8 (15), 117-137.
PERFIL PROFESIONAL
• Virla Hernández, J. y Vera Zambrano, J. (2000). Análisis de coherencia de una
unidad curricular con el perfil de egreso del técnico superior universitario en
electricidad industrial y potencia. 8 (15), 117-137.
PERSONAL DOCENTE: Ver DOCENTE
PERTINENCIA
236
Índice por Materia
• Contasti, M. (1999). Génesis e historia de la triada de evaluación: eficacia,
eficiencia y pertinencia. 7 (12), 33-46.
PICTOGRAMAS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
• Beyer W., y Suárez Segovia, N. (1998). Influencia del lenguaje formal
matemático en la solución de problemas con números racionales. 6 (10), 5783.
POLÍTICA
• Bermúdez, E. (1999). Nuevas tecnologías y política. 7 (13), 105-118.
POLÍTICAS EDUCATIVAS
• Naranjo de Adarmes, S. (1993). Doctorado en ciencias de la educación área:
análisis socio-político de la educación. Línea de investigación políticas
educativas y desarrollo socio-político 1958 - 1990. 1 (1), 169-173.
POSTMODERNISMO
• Barros, N. (1994). Aproximación al discurso político universitario. 2 (2), 2133.
PREJUICIOS
• Graterol, E. (2001). Hacia una pedagogía hermenéutica. 9 (16), 31-58.
PREMISAS DE FORMACIÓN EN Y PARA LA PARTICIPACIÓN
• Casilla Matheus, D. y Inciarte González, A. (2003). Tecnología educativa para
la participación comunitaria. 10 (20), 85-104.
PREVENTOLOGÍA DE LAS ADICCIONES
• Senges Duno, C. (2006). La formación del preventólogo comunitario en
adicciones y su rol dentro de los consejos comunales. 14 (26-27). 157-179.
PREVENTÓLOGO INTEGRAL COMUNITARIO
• Senges Duno, C. (2006). La formación del preventólogo comunitario en
adicciones y su rol dentro de los consejos comunales. 14 (26-27). 157-179.
PROBLEMAS NACIONALES
• Rodríguez Rojas, P. (2002). Prieto Figueroa: una educación comprometida
con lo social. 10 (19), 15-28.
237
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
PROCEDIMIENTOS
• González de Barrios, A. (1999). Procedimientos evaluativos enmarcados en
una concepción andragógica a utilizar en la educación superior. 7 (12), 6984.
PROCESO ADMINISTRATIVO-GERENCIAL
• Reyes, A. y Roa, J. (1996). Las innovaciones educativas como procesos de
cambio planificado. 4 (7), 77-102.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
• Picón Medina, G. (1994). La acreditación de los postgrados en Venezuela: una
vía hacia la excelencia. 2 (2), 109-123.
PROCESO DE EVALUACIÓN
• López de George, H. (1994). Investigación, sistematización y evaluación de
las experiencias socioeducativas. 2 (2), 7-20.
PROCESO DE SELECCIÓN DEL PROFESOR
• Briceño, M. y Chacín, M. (1993). El deber ser del proceso de selección del
profesor en la Universidad Simón Rodríguez. 1 (1), 31-47.
PROCESO DEL PENSAMIENTO
• Vivas, D. (1994). Análisis de las relaciones entre las variables de pensamiento
creativo, apresto cognoscitivo y nivel intelectual en niños de preescolar. 2 (3),
89-111.
PROCESO EDUCATIVO
• Puche de Moreno, F. (2000). Repensar la educación desde la perspectiva
tecnológica. 8 (15), 31-44.
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA: Ver
MATEMÁTICA
PROCESOS
• Vizcaya Carrillo, F. (2004). El modelo triádico de referencia pedagógica. 12
(22), 51-76.
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
• García B., G. (2000). Modelo de competencias del docente - investigador. 8
238
238
Índice por Materia
(14), 29-50.
• Padrón Guillén, J. (1994). Elementos para el análisis de la investigación
educativa. 2 (3), 13-42.
PRODUCCIÓN
• Díaz de Mariña, N. (2003). Estudio cuali-cuantitativo del desempeño
institucional en la investigación del postgrado de la UNESR. Período 20002001. 11 (21), 77-109.
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
• Rangel, P. (2004). Aproximación fenomenológica al trabajo especial de grado
desde la perspectiva de los participantes. 12 (22), 121-139.
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA
• Bolívar, T. (2001). Ética y gestión universitaria. 9 (17), 15-32.
PRODUCTIVIDAD PARCIAL DE INVESTIGACIÓN
• Díaz de Mariña, N. (2003). Estudio cuali-cuantitativo del desempeño
institucional en la investigación del postgrado de la UNESR. Período 20002001. 11 (21), 77-109.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
• Briceño, M. y Chacín, M. (1993). El deber ser del proceso de selección del
profesor en la Universidad Simón Rodríguez. 1 (1), 31-47.
• Martínez, B. y Witzke, M. (2001). Programa universitario para el desarrollo
de competencias a través de la investigación. 9 (16), 129-148.
PROGRAMA MULTIMEDIA
• Peinado Núñez, S. y otros. (2002). Validación de una propuesta para el
desarrollo de habilidades mediante estrategias generales en la resolución de
problemas con el uso de la tecnología. 10 (18), 113-127.
PROGRAMAS DE POSTGRADO
• Chacín, M. y otros. (2001). Premisas teóricas que sustentan la acción
investigativa en los postgrados universitarios venezolanos. 9 (17), 57-79.
• Picón Medina, G. (1994). La acreditación de los postgrados en Venezuela: una
vía hacia la excelencia. 2 (2), 109-123.
• Reyes de Suárez, L. (2001). Un modelo teórico de la acción tutorial en el
239
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
postgrado. 9 (16), 103-127.
PROGRAMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILENCIA: Ver
RESILENCIA
PROPUESTA
• Briceño P., A. y Chacín, M. (1999). Propuesta para administrar el proceso de
evaluación estudiantil en educación básica. 7 (12), 49-68.
PROPUESTA FORMACIÓN DE FACILITADORES
• Santos Montilla, B., y otros (2004). Propuesta para la formación de facilitadores
de educación superior en el manejo y uso de la tecnología UNESR, Valera. 12
(23), 79-93.
PROYECTO ESCOLAR
• Meza Chávez, M. y Fernández de C., M. (2001). Prácticas educativas y cultura
organizacional en escuelas básicas. 9 (17), 81-95.
PRUEBAS LITERARIAS
• Arteaga, M. y Cova, Y. (2001). Las pruebas literarias como instrumentos para
estimular la creatividad. 9 (16), 85-102.
PSICOLOGÍA COGNITIVA
• Rojas Velásquez, F. (1999). La interfaz instruccional: un modelo teórico. 7
(13), 33-47.
PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
• Orantes, A. (1994). Objetivos y contenido. Seamos objetivos sobre la
importancia del contenido. 2 (2), 77-101.
RASGOS CULTURALES
• Castro de Niño, M. (2004). La supervisión escolar: expresión de rasgos
culturales. 12 (23), 15-33.
RAZONAMIENTO MORAL
• Zerpa, C. (2005). El problema de la causalidad en la teoría del juicio moral de
Lawrence Kohlberg, en sus relaciones con la noción de causalidad de David
Hume. 13 (24-25). 173-186.
240
240
Índice por Materia
RECHAZO
• Imbert, P. (2006). El rechazo del dualismo y valoración de lo tercio en los
textos literarios y mediáticos de Canadá y América Latina. 14 (26-27). 111130.
RECURSOS HUMANOS
• Almuñias Rivero, J. (1997). Algunas consideraciones sobre la formación de
los recursos humanos en la educación superior cubana. 5 (9), 60-82.
• Marín H., G. (1997). Estrés y desempeño en el trabajo: sus implicaciones para
la gerencia de recursos humanos. 5 (8), 71-84.
REFLEXIÓN
• Aranguren Peraza, G. (2000). La investigación de sí mismo (autoinvestigación)
como herramienta para el mejoramiento de la práctica del docente en el aula. 8
(15), 45-66.
REFLEXIÓN CRÍTICA
• Aranguren Peraza, G. (2002). Acercamiento al perfil del docente – investigador
a partir de la investigación – acción como estrategia para su formación. 10
(18), 15-32.
RELACIÓN CONCIENCIA-MUNDO
• Naranjo de Adarme, S. (2000). La educación en la relación conciencia/mundo.
9 (16), 13-30.
RENDIMIENTO ACADÉMICO
• Hernández R., A. (1995). Interacción y rendimiento en contextos educativos
de adultos y no adultos. 3 (4), 133-165.
• Romero Yépez, M. (1995). Rendimiento académico en el postgrado y carrera
de origen del estudiante. 3 (5), 45-66.
• Ruiz Bolívar, C. y Mendoza, L. (1998). Entrenamiento metacognoscitivo,
habilidad inicial de lectura y rendimiento académico en castellano. 6 (11), 6993.
RESILENCIA
• Lodo-Platone, M. (2004). La noción de “resiliencia” en el asesoramiento. 12
(23), 35-57.
241
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
• Peinado Núñez, S. y otros. (2002). Validación de una propuesta para el
desarrollo de habilidades mediante estrategias generales en la resolución de
problemas con el uso de la tecnología. 10 (18), 113-127.
• Pérez de los Santos, R. (2004). La resolución de problemas matemáticos en
grupos de aprendizaje cooperativo. 12 (23), 95-103.
• Ramírez L., J. y Rojas V., F. (2003). Influencia del nivel de experticia y el tipo
de interfaz sobre la resolución de problemas. 11 (21), 57-76.
RESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES
• Casilla Matheus, D. y Inciarte González, A. (2003). Tecnología educativa para
la participación comunitaria. 10 (20), 85-104.
RETRASO ACADÉMICO
• Contasti, M. y otros. (1994). Evaluación institucional: índices de retraso en el
escalafón en profesores ordinarios por dedicación. 2 (3), 127-149.
RIESGO SISTÉMICO
• Barboza Pérez, M. (1999). Tehknos y el azar. 7 (13), 91-104.
SECTOR PRODUCTIVO
• Cepero Morgan, C. y Romero Sotolongo, B. (1998). Extensión universitaria
en busca de su identidad para el siglo XXI. 6 (10), 45-54.
SELECCIÓN Y ADMISIÓN
• Virla, J. y otros. (2001). Las cinco “E” del investigador: una propuesta de
operacionalización del proceso de investigación. 9 (16), 61-84.
SEMIÓTICA
• Hernández, A. (2000). La investigación como discurso. 8 (14), 51-81.
SÍMBOLOS MATEMÁTICOS: Ver MATEMÁTICA
SÍNDROME DE DOWN
• Romero González, R. y Pérez Jiménez, C. (2004). Cambio conceptual, familia
y discapacidad. 12 (22), 33-50.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
• Chacón, F. (1995). Un modelo de evaluación de los aprendizajes en educación
242
Índice por Materia
a distancia. 3 (4), 9-40.
SISTEMA EDUCATIVO
• Barros, N. (1993). Conceptualización del área análisis socio-político de la
educación. 1 (1), 165-167.
• Vivas Pérez, J. (2005). Futuro del sistema educativo. 13 (24-25), 17-36.
SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
• Migeot-Alvarado, J. (1993). El sistema educativo japonés: mitos y realidades.
1 (1), 9-30.
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
• García Urrea, S. (2005). Universidad e innovación. 13 (24-25), 37-65.
SISTEMAS DE ACCIONES
• Balza, A. (2005). Las líneas de investigación como ejes de la formación
doctoral en Venezuela. Una discusión desde la transdisciplinariedad del
conocimiento. 13 (24-25), 131-148.
SISTEMATIZACIÓN
• López de George, H. (1994). Investigación, sistematización y evaluación de
las experiencias socioeducativas. 2 (2), 7-20.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE VENEZUELA
• Llanos de la Hoz, S. (1994). La eficiencia interna de las universidades y la
situación económica de Venezuela. 2 (2), 65-76.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
• Gutiérrez Briceño, T. (1999). Nuevas tecnologías y sociedad: oportunidades y
desafíos. 7 (13), 49-60.
SOCIEDAD
INFORMACIONAL:
Ver
SOCIEDAD
DE
LA
INFORMACIÓN
SOCIEDAD POST-CAPITALISTA
• Gutiérrez Briceño, T. (1999). Nuevas tecnologías y sociedad: oportunidades y
desafíos. 7 (13), 49-60.
SOCIEDAD VIRTUAL
• Zavarce Castillo, C. (1999). El rechazo a la clonación de seres humanos. 7
243
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
(13), 7-31.
SOCIOLOGÍA
• Parra, M. (1998). Reflexiones acerca de la epistemología de la sociología de la
educación. 6 (11), 27-48.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
• Parra, M. (1998). Reflexiones acerca de la epistemología de la sociología de la
educación. 6 (11), 27-48.
SOCIOPOLÍTICA EDUCATIVA
• Bravo Jáuregui, L. y otros. (2000). Constituciones y educación en Venezuela:
cronología del tema educativo en las constituciones venezolanas. 8 (14), 133162.
SUBSISTEMA DE POSTGRADO
• Díaz de Mariña, N. (2003). Estudio cuali-cuantitativo del desempeño
institucional en la investigación del postgrado de la UNESR. Período 20002001. 11 (21), 77-109.
SUPERVISIÓN ESCOLAR
• Castro de Niño, M. (2004). La supervisión escolar: expresión de rasgos
culturales. 12 (23), 15-33.
TÉCNICAS
• González de Barrios, A. (1999). Procedimientos evaluativos enmarcados en
una concepción andragógica a utilizar en la educación superior. 7 (12), 6984.
• Reyes, A. y Roa Contreras, J. (1999). Ilustración del uso de la técnica de
análisis de correspondencias múltiples. 7 (12), 85-103.
TECNOLOGÍA
• Vizcaya Carrillo, F. (2005). Cultura y enseñanza, interacción necesaria. 13
(24-25), 115-129.
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN: Ver NUEVAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍA
244
DE
LA
INFORMACIÓN
COMUNICACIONAL:
Índice por Materia
Ver NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
• Casilla Matheus, D. y Inciarte González, A. (2003). Tecnología educativa para
la participación comunitaria. 10 (20), 85-104.
• Inciarte González, A. y Fernández de Caraballo, M. (1993). El hacer docente
y el proceso de generación de tecnología educativa. 1 (1), 53-75.
• Inciarte González, A., y Torres de Izquierdo, M. (1995). Generación de
tecnologías en instituciones educativas. Un caso de estudio: Fe y Alegría. 3
(5), 91-112.
• Santos Montilla, B., y otros (2004). Propuesta para la formación de facilitadores
de educación superior en el manejo y uso de la tecnología UNESR, Valera. 12
(23), 79-93.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN:
Ver NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍAS EMERGENTES
• Ortegano, L. (1998). Las tecnologías emergentes: un nuevo reto para la
educación superior. 6 (10), 27-43.
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
• Da Corte L., V. y Ramírez L., J. (2004). Uso de la videoconferencia en el
entrenamiento de habilidades académicas: temor a hablar en público. 12 (23),
61-77.
TEORÍA
• Briceño P., A. y Chacín, M. (1999). Propuesta para administrar el proceso de
evaluación estudiantil en educación básica. 7 (12), 49-68.
TEORÍA CURRICULAR
• Valdez, J. (1996). La nueva ciencia y la universidad del futuro. 4 (7), 13-30.
TEORÍA DE ACCIÓN
• Carrasco, G. (2000). Aproximación a los significados de las prácticas
evaluativas de una organización que apuesta al desarrollo de la juventud. 8
(15), 93-116.
• Castro de Niño, M. (1993). Aprendizaje organizacional en la función de
245
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
•
•
•
•
•
investigación en la Universidad Simón Rodríguez (Estudio de caso en el área
de producción agrícola). 1 (1), 143-157.
Inciarte González, A. y Fernández de Caraballo, M. (1993). El hacer docente
y el proceso de generación de tecnología educativa. 1 (1), 53-75.
Lozada de Depalo, C. (1993). El aprendizaje organizacional en la función
de extensión universitaria caso: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez (UNESR). 1 (1), 77-97.
Meza Chávez, M. y Fernández de C., M. (2001). Prácticas educativas y cultura
organizacional en escuelas básicas. 9 (17), 81-95.
Reyes, A. y Roa, J. (1996). Las innovaciones educativas como procesos de
cambio planificado. 4 (7), 77-102.
Vital, F. (1993). Implicaciones organizacionales de la escuela básica
venezolana. 1 (1), 99-121.
TEORÍA DE LA “RED SIN COSTURAS”
• Martínez, G. (1999). Un tejido sin costuras: tecnología y sociedad revisitadas.
7 (13), 79-89.
TEORÍA DE LA ACCIÓN: Ver TEORÍA DE ACCIÓN
TEORÍAS DE LIDERAZGO
• Gorrochotegui Martell, A. (2006). De los “rasgos” a las “competencias” de
liderazgo. Una descripción teórica. 14 (26-27). 15-31.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
• Riobueno, M. (2002). Epistemología del enfoque sistémico. 10 (19), 81-100.
TERATOLOGÍA
• Barboza Pérez, M. (1999). Tehknos y el azar. 7 (13), 91-104.
TERCER MUNDO
• Villalobos, C. (2002). Nuevas tecnologías y exclusión social. 10 (18), 33-45.
TERCIO
• Imbert, P. (2006). El rechazo del dualismo y valoración de lo tercio en los
textos literarios y mediáticos de Canadá y América Latina. 14 (26-27). 111130.
TEXTO
• Hernández, A. (2000). La investigación como discurso. 8 (14), 51-81.
246
Índice por Materia
TEXTO EXPOSITIVO
• Arteaga, M. y Cova, Y. (2001). Las pruebas literarias como instrumentos para
estimular la creatividad. 9 (16), 85-102.
TEXTO NARRATIVO
• Arteaga, M. y Cova, Y. (2001). Las pruebas literarias como instrumentos para
estimular la creatividad. 9 (16), 85-102.
TEXTOS LITERARIOS
• Imbert, P. (2006). El rechazo del dualismo y valoración de lo tercio en los
textos literarios y mediáticos de Canadá y América Latina. 14 (26-27). 111130.
TEXTOS MEDIÁTICOS
• Imbert, P. (2006). El rechazo del dualismo y valoración de lo tercio en los
textos literarios y mediáticos de Canadá y América Latina. 14 (26-27). 111130.
TÍTULO HONORÍFICO
• Morles, V. (1996). El grado de doctor: historia y estado actual. 4 (7), 31-47.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
• Rangel, P. (2004). Aproximación fenomenológica al trabajo especial de grado
desde la perspectiva de los participantes. 12 (22), 121-139.
TRADICIÓN
• Vizcaya Carrillo, F. (2005). Cultura y enseñanza, interacción necesaria. 13
(24-25), 115-129.
TRANSDISCIPLINARIEDAD DEL CONOCIMIENTO
• Balza, A. (2005). Las líneas de investigación como ejes de la formación
doctoral en Venezuela. Una discusión desde la transdisciplinariedad del
conocimiento. 13 (24-25), 131-148.
TRANSFORMACIONES
• Bermúdez, E. (1999). Nuevas tecnologías y política. 7 (13), 105-118.
TRANSINDIVIDUALIDAD
• Balza, A. (2005). Las líneas de investigación como ejes de la formación
doctoral en Venezuela. Una discusión desde la transdisciplinariedad del
247
Revista Educación y Ciencias Humanas. Nueva Etapa. Año XIV. N° 28. Enero-Junio 2011
conocimiento. 13 (24-25), 131-148.
TRANSVERSALIDAD
• Muro, X. (2005). Un pensamiento pedagógico signado por el imperativo de lo
sensible. 13 (24-25), 67-84.
UNIDAD CURRICULAR
• Virla Hernández, J. y Vera Zambrano, J. (2000). Análisis de coherencia de una
unidad curricular con el perfil de egreso del técnico superior universitario en
electricidad industrial y potencia. 8 (15), 117-137.
UNIVERSIDAD
• Álvarez, R. y Martínez, E. (1997). El asesoramiento en la educación superior.
5 (8), 85-98.
• Pirela de Odón, D. (2003). El reto de la universidad ante el vínculo cienciasociedad-nuevas tecnologías. 10 (20), 49-67.
UNIVERSIDADES NACIONALES
• Aguirre, J. (2003). Investigación y comunicación. 11 (21), 111-116.
VALORES
• Ávila, R., y Arreaza Camero, E. (2006). “Cine en el aula”, una estrategia
innovadora para el desarrollo de la cultura audiovisual. 14 (26-27). 33-61.
• Matos de Rojas, Y. y Pirela de Odón, D. (2004). ¿Qué valoran los docentes y
los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática? 12
(22), 77-98.
• Vizcaya Carrillo, F. (2005). Cultura y enseñanza, interacción necesaria. 13
(24-25), 115-129.
VALORES EN EDUCACIÓN BÁSICA
• García, G. y otros. (2000). Estrategias para la construcción de valores, afectos
y competencias sociales desde la investigación – acción, en docentes de
educación básica de tres instituciones del Estado Miranda. 8 (15), 67-92.
VARIABLES COGNOSCITIVAS
• Vivas, D. (1994). Análisis de las relaciones entre las variables de pensamiento
creativo, apresto cognoscitivo y nivel intelectual en niños de preescolar. 2 (3),
89-111.
248
248
Índice por Materia
VENEZUELA
• García Urrea, S. y Zambrano, M. (1996). Cambio educativo y crecimiento
económico: comparación de los casos de Venezuela y Japón. 4 (6), 75-102.
VIDEOCONFERENCIA
• Da Corte L., V. y Ramírez L., J. (2004). Uso de la videoconferencia en el
entrenamiento de habilidades académicas: temor a hablar en público. 12 (23),
61-77.
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA
• García Urrea, S. (2005). Universidad e innovación. 13 (24-25), 37-65.
VISIÓN COMPARTIDA
• Llanos de la Hoz, S. (1997). Gestión estratégica universitaria. 5 (9), 11-35.
249
Descargar