Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 04-002 CARACTERIZACIÓN ELECTRICA DE CELDAS DE LITIO-ION Acosta J.J.(1), Favilla P.C.(1), Schvezov C.E.(2), Collet Lacoste J.R.(3) (1) CEDIT-CONICET, Av. Gral. Paz, 1499, B1650KNA, San Martín, Buenos Aires, ARGENTINA (2) Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. UNAM, Misiones, ARGENTINA. (3) CNEA-UAM, Av. Gral. Paz, 1499, B1650KNA, San Martín, Buenos Aires, ARGENTINA, [email protected] RESUMEN En el presente trabajo se realiza un estudio del comportamiento y desempeño eléctrico y electroquímico de celdas de litio-ion. Principalmente se muestran en forma comparativa los resultados obtenidos en diferentes modelos comerciales, tanto del tipo prismático como cilíndrico. El objetivo principal ha sido contribuir a la elucidación de los procesos que caracterizan las cargas y descargas, con orientación a la aplicación a satélites. Los estudios se llevaron a cabo utilizando técnicas eléctricas de tipo estacionarias y de modulación (Electrochemical Impedance Spectroscopy, EIS). Se muestra que la carga total incorporada no varía con la temperatura a la cual se realiza la misma, que la capacidad diferencial es un parámetro importante a conocer y es una huella de la tecnología y se desarrollo un circuito equivalente mucho mejor que los ya existentes para interpretar los diagramas de impedancia. Palabras Claves: Baterías, EIS, Ciclados, Capacidad diferencial 1. INTRODUCCION 1.1 Consideraciones generales El estudio de celdas electroquímicas son de gran interés debido principalmente a que permiten convertir energía química en eléctrica y viceversa. Como es bien conocido por todos, existen una gran cantidad de dispositivos que utilizan este método de alimentación para obtener su energía (juguetes, radios, controles remotos, PC, teléfonos celulares, satélites, automóviles, etc.) En particular, se han hecho grandes esfuerzos en el desarrollo de celdas de combustible que tienen la ventaja de que no necesitan ser recargadas ya que el combustible que utilizan proviene del exterior. El desarrollo de estos dispositivos está relacionado con el concepto de generar aplicaciones de tipo distribuida y donde su mayor aplicación se centraría en el desarrollo de autos eléctricos. El 50% de la energía fósil que se utiliza en el mundo se destina al transporte, lo que genera una gran polución y un gran desperdicio de energía ya que los motores a explosión sólo recuperan un 10 o 15% de toda la energía disponible, el resto se disipa en la atmósfera como calor y productos químicos que suele ser nocivos para la salud y que tienen un mayor impacto en las áreas superpobladas, como las grandes ciudades. En este contexto también ha cobrado una gran relevancia en los últimos años el desarrollo y uso de celdas de Li–ion para productos automotrices. La razón de esto es que estas celdas tienen la ventaja de tener un alto potencial eléctrico y la más alta densidad energética específica de todas las celdas existentes en el mercado. Sumado a esto, las aplicaciones de las celdas de Li-ion en otros tipos de segmento, como el aeroespacial, ya son una realidad económica. En el presente trabajo se exponen brevemente los resultados obtenidos en el estudio del comportamiento eléctrico de celdas de litio ion, orientado principalmente a su uso en satélites. 2. PARTE EXPERIMENTAL 2.1 Tipos de celdas de Li-ion ensayadas Todos nuestros estudios fueron llevados a cabo en dos tipos distintos de celdas; 1) celdas cilíndricas comerciales 18650, 18mm de diámetro y 65mm de longitud, marca Sony con una capacidad de 2,2Ah. Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 2) celdas prismáticas marca Yardney de 12Ah. Están diseñadas para soportar una corriente de carga nominal de 2,4A. Además son capaces de proporcionar altas velocidades de descargas de hasta 6C (donde C es la corriente para descargar completamente la celda en una hora, en este caso 12A), diseñadas para ser utilizadas en satélites. 2.2 Equipamiento utilizado en las mediciones Para la realización de las mediciones se utilizaron dos conjuntos de equipos diferentes. Las medidas de tipo estacionarias o de saltos fueron realizadas con un multiplexor HP (Hewlet Packard) Vee E1351A, una carga virtual HP-Agilent 6050A y una fuente HP-Agilent 6032A. Las medidas de modulación o impedancia fueron realizadas con un galvanostato de alta corriente (5A) Lunartron, un FRA Solartron 1254 (Frequency Response Analyzer), un filtro gemelo marca Kemo® y un osciloscopio. 2.3 Adquisición de datos La adquisición de los datos se realizó vía una conexion "GPIB-USB-HS NI 488.2 for Windows 2000/XP" que permite la comunicación con el FRA por el protocolo IEEE y Visa de National Instrument, representándose a través de una PC los resultados mediante un software desarrollado en el Laboratorio. 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1 Ciclado de celdas El método experimental que se utiliza para la evaluación de la capacidad y del envejecimiento de celdas de Li-ion es el estudio del ciclado. El ciclado consiste en realizar sucesivas cargas y descargas en una celda, o un conjunto de celdas ensambladas como batería, según un protocolo que viene definido de acuerdo al uso que se le dará o sea al perfil de consumo a través del perfil de potencia (Fig. 1). De los resultados de los ciclados se discuten sólo algunos aspectos, los que nos parecen más relevantes a la hora de obtener conclusiones. Por esta razón, se van a mostrar y discutir sólo algunos ejemplos, principalmente, los realizados a corriente de descarga constante que son los utilizados para medir la capacidad diferencial que se muestra y se discute más adelante. 04-002 Icarga 4.2V 4.1V Tensión V Corriente I 3V Fase G Fase P Carga Descarga Descanso descarga Descanso carga I de corte I descarga Tiempo Figura 1. Esquema del protocolo típico de carga-descarga, a corriente constante, para celda de Li-ion. 3.1.1 Influencia de la temperatura en los ciclados Se realizaron ciclados a dos temperaturas diferentes (0 y 20oC) a fin de comparar los resultados. En el caso de la experiencia a 20oC, que es la temperatura óptima de trabajo según el proveedor, la duración de esta carga galvanostática fue de 5h 19’ (que se corresponde bien con el valor de 5 en el C/5) y la de la carga potenciostática de 53’. Para este caso particular, y a grandes rasgos en general, el 96,5% de la carga es incorporada durante el proceso galvanostático (Tabla I) y sólo el 3,5% durante el lapso potenciostático. Sin embargo, la duración del modo potenciostático es del 14,3% del total. Si se compara la carga a 20oC con la realizada a 0oC, la cantidad de carga incorporada es la misma dentro del error experimental (Tabla I). Sin embargo, se observa que la realizada a 0oC requiere de un tiempo mayor para la carga total (10h 3’ a 0oC y 6h 12’ a 20oC). Además, el porcentaje de tiempo entre el modo galvanostático y potenciostático a 0oC es del 50% (un poco menor en el galvanostático). Obsérvese que durante el modo potenciostático falta incorporar todavía el 17,2% de la carga, un valor casi 5 veces mayor que el necesario a 20oC. Esto es consecuencia, principalmente, al retraso que se generan en los procesos de difusión que están activados con la temperatura. Éste es uno de los inconvenientes de la carga de las celdas de Li-ion. Es interesante notar que la carga total incorporada es casi la misma a las dos temperaturas (sólo 3% menos a 0oC); la diferencia está en el tiempo que lleva completarla. Este resultado experimental es importante porque muestra que se pueden hacer cargas a menor temperatura sin detrimento de la carga incorporada. Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 % de tiempo % de carga en el modo incorporada 20oC (47.513 Coulomb) 85,7% 96,5% 14,3% 3,5% 0oC (46.217 Coulomb) 48,8% 82,8% 51,2% 17,2% G P G P Tension [V], Corriente[A] Modo Tabla I. Porcentajes de tiempo de permanencia en el modo galvanostático (G) o potenciostático (P) y porcentaje de carga incorporada. En la Figura 2 se muestran curvas típicas de carga a una corriente en la zona G de C/5, hasta una tensión de 4,1V con un criterio de corte de carga de C/100 en la zona potenciostática, a 0 y 20oC. Una diferencia importante que se observa en la Fig. 2 es un aumento mayor de la tensión inicial cuando se aplica la corriente de carga. Este aumento está relacionado con la resistencia interna de la celda que en el caso de la experiencia a 0ºC es mayor que la de la experiencia a 20ºC. El valor de corriente de carga G utilizado es el recomendado en la bibliografía y los fabricantes. Los límites de tensión inferior y superior dependen del indicado por el fabricante que en este caso es de 2,8 y 4,1V, respectivamente. 3 CARGA 0°C 1 3.5 3.0 Tensión ------- Corriente C/5 Tensión ------- Corriente C/5 3.0 0 0 2 4 6 Tiempo [horas] 8 10 2 Corriente [A] 3.5 2 Tensión [V] Corriente [A] Tensión [V] 3 CARGA 20°C 4.0 4.0 1 0 2.5 0 1 2 3 4 5 6 7 Tiempo [horas] o Figura 2. Carga de una celda prismática a 0 y 20 C. Curvas de tensión y de corriente en función del tiempo. Corriente de carga aplicada 2,4A (C/5). Tensión inicial 2,8V, tensión final 4,1V. En la Figura 3 se muestran, como ejemplo, los resultados experimentales de las medidas de la evolución de la tensión con el tiempo, realizadas durante la descarga a corriente constante (C/5), a 0 y 20oC. La tensión cae en forma lineal hasta una tensión de 3,3V a partir de la cual la disminución comienza a acelerarse. No se observa una gran diferencia en la variación de la tensión con el tiempo a 0 y 20oC. A 20oC se observa una disminución del 2 % en el tiempo en el que se alcanza el “End Of Discharge” EOD (Fig. 3). 04-002 4.0 3.5 o 20 C o 0C Corriente C/5 3.0 2.5 2.0 0 1 2 3 4 Tiempo [Horas] 5 Figura 3. Descarga de una celda prismática 0 y 20oC. Curvas de tensión y de corriente en función del tiempo. I de descarga aplicada 2,4A (C/5). V inicial 4,1V, V final 2,79V. 3.2 Capacidad diferencial La capacidad diferencial se define y calcula como cociente entre la carga dQ necesaria para variar la tensión en un dV a una tensión Vo : C dif . ( Vo ) = dQ dV Vo (1) Es una función continua del potencial y es una característica propia de la tecnología. El cálculo numérico se realizó a partir de los datos obtenidos de las curvas de V vs. t a corriente constante. Se realizó un cubic spline sobre estos datos y a partir de éste se realizaron las interpolaciones. Se tomó a un tiempo t x un Δt de 30 s y a partir de este se calculó la carga involucrada como el producto de la corriente aplicada por este Δt y se llevo a cabo la diferencia de tensión ( ΔV ) medida a t x + Δt y la realizada a t x . A partir de estos datos se calculó la capacidad diferencial como: C dif . ( Vo ) = IΔt ΔV (2) Que se la asoció con la tensión Vo calculada como: Vo = Vtx + ΔV / 2 (3) A su vez, cada capacidad calculada puede asociarse a su correspondiente “Depth Of Discharge” DOD estado de descarga o la “Depth Of Charge” DOC estado de carga que se calcula fácilmente por medio de la sumatoria: nΔt (4) Q( Vo ) / C Ah = Q( nΔt ) / C Ah = ∑n =0 IΔt / C Ah En las Figuras 4 y 5 se muestran a modo de ejemplo los resultados obtenidos para una carga y una descarga a 20ºC, respectivamente. En la Figura 6 se han superpuesto estos gráficos para comparar la diferencia durante la carga y la descarga. Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 CAPACIDAD DIFERENCIAL DESCARGA 20ºC 100 80 DOD Cdif 60 40 20 0 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 Tensión [V] 140 CARGA 20ºC 120 140 DOC Cdif 100 80 100 60 40 20 0 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 Tensión [V] Figura 5. Capacidad diferencial durante la carga. En punteado, DOC. 60 40 21% DOD DESCARGA 20ºC 60 40 20 60% DOD 90% DOD 80 20% DOD 1651 1653 1648 1657 1652 1660 1647 20 0 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 Tensión [V] 4.0 4.2 0 3.0 3.2 3.4 3.6 Tensión [V] 3.8 4.0 Figura 7. Capacidades diferenciales de 8 celdas 20oC. Carga y descarga a C/5. Carga Descarga 20ºC Cdif 90 60 30 0 3.0 80 1651 1653 1648 90% DOD 1657 1652 1660 1647 3.3 Impedancia (EIS) 150 120 100 58% DOD o CARGA 20º C 120 CAP DIF [Faradios]*1000 CARGA [%] / CAP DIF [Faradios]*1000 Figura 4. Capacidad diferencial durante la descarga. En punteado, DOD. En el caso de las celdas de Li-ion en carga se observan tres picos principales importantes: a 3,42V un pico pequeño de 65 kF, a 3,62V un pico de 125 kF y a 3,9V un pico de 58 kF. Entre los picos de 3,42 y 3,62V se observan otros dos picos poco resueltos a 3,56V de 65,4 kF y 3,60V de 83 kF. En descarga se observan también tres picos principales importantes a 3,37V un pico pequeño 55 kF, a 3,59V un pico de 85 kF y 3,80V un pico de 61 kF. Entre los picos de 3,37 y 3,59V se observan otros dos picos poco resueltos a 3,43V de 57,8 kF y 3,50V de 76,3 kF. CAP DIF [Faradios]*1000 DOD [%] / CAP DIF [Faradios]*1000 120 04-002 3.3 3.6 Tensión [V] 3.9 4.2 Figura 6. Comparación de capacidad diferencial durante la carga y la descarga. Se realizó la caracterización de celdas comerciales de Li-ion por medio de técnicas de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Las mediciones de EIS se llevaron a cabo a 20ºC y tensiones a circuito abierto entre 3,42V y 4,10V. Se midió la impedancia total de la celda y no la de los electrodos individualmente. A partir de estas medidas se realizó un modelo de circuito equivalente que se discute en esta sección. 3.2 Análisis de la capacidad diferencial En la Figura 7 se muestran las capacidades diferenciales para ocho celdas. Como se observa en los gráficos, la capacidad diferencial es similar para todas las celdas y los picos que aparecen son una característica propia del sistema. Una de las ventajas de la capacidad diferencial es que ésta es independiente del valor de la resistencia interna, ya que cuando se realiza la diferencia de potencial para calcular la capacidad instantánea el efecto de caída óhmica es el mismo para los dos potenciales y en la diferencia este efecto se anula. Otra ventaja es que al ser una diferencia no depende de la condición inicial lo que permite eliminar la diferencia entre celdas que se observa en las curvas V-t y que se debe fundamentalmente a que el estado inicial es muy difícil de controlar debido a fenómenos de relajación propia de los sistemas electroquímicos. 3.3.1 Impedancia (EIS) Inicialmente se utilizaron los circuitos equivalentes determinados por Isaacson et al [1] y Zhang et al [2] para ajustar los datos experimentales de EIS. Los parámetros de estos circuitos se determinaron usando un programa de ajuste realizado en MATLAB 7.7. Sin embargo, nuestros datos experimentales no ajustaron correctamente con estos circuitos, formulándose uno nuevo. La Figura 8 muestra el modelo de circuito equivalente propuesto y que se utilizó para el análisis de los resultados experimentales. Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 R3 R1 W1 W2 R2 Rs CPE2 Ldis CPE1 C Figura 8. Modelo de circuito equivalente propuesto para una celda de Li-ion, usado para ajustar los datos experimentales de impedancia. 3.3.2 Análisis de los parámetros de ajuste En la Figura 9 se muestran los resultados de los ajustes para dos de los tipos de celda analizados. Los ajustes son muy buenos en los dos casos (menos del 1% de diferencia relativa). A continuación se realiza una discusión sobre algunos los valores de los parámetros obtenidos. A 0.10 Experimental Teórico 0.006 -Im Z (Ω) 0.004 0 0.002 Experimental Teórico 0.06 0.04 -2 -1 1 0.000 B 0.08 -Im Z (Ω) 0.008 2 -1 1 -0.002 0.000 3 0.002 0.00 0.004 0.006 Re Z (Ω) 0.008 0.010 -2 0 0.02 2 0.14 0.16 0.18 0.20 Re Z (Ω) 0.22 0.24 Figura 9. Ajustes con el circuito de la Fig. 8. A) Prismática Yarney 12Ah, 20oC. B) Celdas 18650 Sony de 2,2Ah, 20 oC. 3.3.2.1 La inductancia (Ldis) Una diferencia importante entre el circuito de Isaacson et al. [1] y el nuestro es que se suplantó la inductancia por una inductancia distribuida α cuya forma es del tipo (iω) L L dis . Este cambio, si bien agrega un parámetro más, permite un ajuste notable a alta frecuencia, que no se logra con una inductancia simple. En este sentido, el circuito de Zhang et al. [2] produce un error a alta frecuencia al no considerar este elemento; con lo que los datos informados por ellos tienen un error en el valor de la resistencia de alta frecuencia o resistencia del electrolito R s . La naturaleza de esta inductancia está relacionada a la acumulación de energía magnética en la celda. Esta energía se acumula en los espirales que se generan en los metales que soportan el material activo de los electrodos. El exponente distribuido da cuenta de fenómenos de relajación relacionados principalmente a corrientes inducidas. 04-002 3.3.2.2 Resistencia de la solución ( Rs ) Esta resistencia está constituida por un conjunto de resistencias en serie. Todas las resistencias de carácter electrónico como ser: la de los bornes, la de las soldaduras de los “tabs” interiores que se utilizan para canalizar la corriente al exterior, la resistencia de las láminas metálicas que conforman los electrodos y la resistencia de carácter iónico del electrolito. Para comparar la resistencia del electrolito en celdas de diferente capacidad es necesario comparar el producto de la capacidad por la resistencia, de esta forma se elimina el factor de área y el valor obtenido es un parámetro normalizado. Sin embargo, esta normalización debe ser tomada con precaución porque las resistencias electrónicas (e.g., las soldaduras de los “tabs”, los bornes) no dependen del área del electrodo y pueden inducir a una conclusión errónea. En general, la resistencia del electrolito suele ser mucho mayor que todas las otras resistencias con lo que la comparación resulta bastante fiable. En los casos estudiados se observa que los valores de resistencia normalizada fueron inferiores para las celdas prismáticas, lo que muestra que éstas tienen un electrolito muy conductor. La resistencia del electrolito en las prismáticas es igual en magnitud que las resistencias de bornes (estas son las únicas resistencias que se pueden medir en forma independiente de la celda) con lo que en este caso no es posible decir cuál es el valor real normalizado, como se discutió en el párrafo anterior. 3.3.2.3 Comparación de las resistencias de transferencia de carga ( R1 y R2 ) Las resistencias y son las resistencias que en nuestro circuito están asociadas con las transferencias de carga sobre los electrodos y suelen estar asociadas (en paralelo) con la capacidad de la doble capa o un CPE. La resistencia está asociada a la transferencia de carga en el ánodo de la celda o sea el electrodo de carbón. Debido a que este electrodo presenta una gran área específica, se le ha asociado en paralelo un CPE. Es bien sabido que los electrodos con grandes áreas específicas presentan este tipo de comportamiento. La resistencia está asociada a la transferencia de carga en el cátodo de la celda o sea el Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 electrodo mezcla de óxidos. Como estos óxidos son cristalinos a diferencia del material del ánodo, presentan un área específica mucho menor, la adsorción de iones en paralelo puede ser bien descripta por una capacidad pura. 3.3.2.4 Comparación de la capacidad de la doble capa del electrodo positivo (C) Para calcular una capacidad específica es necesario dividir el valor de la capacidad por la capacidad de la celda. En el caso de la capacidad pura del cátodo C, relacionada a la adsorción de iones litio en la doble capa, se observó un valor promedio igual para todas las celdas. Los productos de R 2 C son la constante de tiempo del proceso de relajación para la transferencia de carga y son bastante similares para todos los casos estudiados. No se discutirá el CPE1 relacionado a la doble capa del ánodo o electrodo de carbón, ni el CPE2 relacionado con la absorción de litio dentro del óxido del cátodo porque la cantidad de datos experimentales no alcanzan para obtener una conclusión. Sin embargo, se puede ver que para el electrodo de carbón poroso los valores de α1 del CPE1 son cercanos a 0,5 lo que estaría diciendo que existirían procesos de difusión y redistribución de los iones adsorbidos sobre el carbón. 3.3.2.5 Comparación de los elementos de Warburg Tanto en el electrodo negativo (1) como en el positivo (2) los procesos de transporte de materia hacia el interior del electrodo por difusión vienen descriptos por la impedancia de Warburg en condiciones de impermeabilidad o de reflexión Esta impedancia depende de dos parámetros que se suelen expresar como σ / L ( Ωs −1 ) y L2 / D (s). Estos dos parámetros dependen de tres propiedades intrínsecas σ , L y D, con lo cual para calcularlas es necesario conocer una de ellas a través de una medida externa independiente. En general, el espesor de la película difusiva L es la que se mide externamente y es éste parámetro el que permite conocer el coeficiente de difusión y el σ (que está relacionado con la variación del potencial eléctrico con la solubilidad del componente activo en la superficie). Las constantes de tiempo L2 / D para la difusión en el ánodo y en el cátodo son similares en los dos electrodos. 04-002 Considerando un espesor de material activo que se midió en una celda cilíndrica que fue abierta de 0,05cm se tendría un coeficiente de difusión entre 10-5 y 10-7cm2s-1, que se corresponde bien con el valor que se espera que tenga el litio en estos materiales [4]. 4. CONCLUSIONES - La carga total incorporada no varía con la temperatura a la cual se realiza la carga. Sólo se observa un importante cambio en la relación de los tiempos de los modos de carga G y P. A menor temperatura el porcentaje de tiempo en el modo P se incrementa, aumentando el tiempo para la carga de la celda. - Para la descarga no se observa una gran diferencia en la variación de la tensión con el tiempo a 0 y 20oC. - Se demostró que la capacidad diferencial es un parámetro importante a conocer y es una huella de la tecnología. - Se desarrollo un circuito equivalente mucho mejor que los ya existentes, con un muy buen ajuste de los datos experimentales al modelo (menos del 1% de error relativo). - El modelo de una inductancia distribuida permite un ajuste muy bueno a alta frecuencia. Esta da cuenta de la energía magnética acumulada y de los procesos disipativos debido a las corrientes inducidas en las partes metálicas los electrodos. - Del espesor de material activo que se midió en una celda cilíndrica de 0,05cm se calculó un coeficiente de difusión entre 10-5 y 10-7cm2s-1, que se corresponde bien con el valor que se espera que tenga el litio en estos materiales [4]. 5. REFERENCIAS [1]. M.J. Isaacson, M.E. Daman and R.P. Hollandsworth. Proceedings of the Thirty Second Intersociety Energy. Conversion Engineering Conference, Vol. 1, pp. 31, (1997). [2]. S.S. Zhang, K. Xu, T.R. Jow. Electrochimica Acta 49, 1057-1061 (2004) [3]. W.H. Press, B.P. Flannery, S.A. Teukolsky, W.T. Vetterling. Numerical Recipes. The Art of Scientific Computing. Cambrige University Press. 1989. [4] Handbook of batteries, Third Edition. Autores: D. Linden and T.B Reddy. Wiley & Sons (2001)