Tema: 20. Ciencias experimentales y sociales. 20.2. Bibligrafía

Anuncio
Tema: 20. Ciencias experimentales y sociales.
20.2. Bibligrafía: ciencias sociales.
Bale, J. (1989). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid:
MEC/Morata.
Beltrán, J. y Genovard, C. (Eds.) (1999). Psicología de la Instrucción II. Áreas
curriculares. Madrid: Síntesis.
Benejam, P. y Pagés, J. (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales,
Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.
Brigham, F.J. y Scruggs, T.E. (1995). Elaborative maps for enhanced learning of
historical information: Uniting spatial, verbal and imaginal information.
Journal of Special Education, 28, 440.
Britt, M.A., Rouet, J.F., Georgi, M.C. y Perfetti, C.A. (1994). Learning from
history texts: From causal analysis to argument models. En G. Leinhardt,
I.L. Beck y C. Stainton (Eds.), Teaching and learning in history.
Hillsdale, NJ: LEA.
Cantor, M. y Schneider, R. (1968). How to study history. New York: Crowell
Co.
Capel, H., Luis, A. y Urteaga, L. (1984). La geografía ante la reforma educativa.
Geocrítica, 53, (monográfico dedicado al tema).
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Zaragoza: Edelvives.
Carretero, M. y Voss, J.F. (1994). Cognitive and instructional processes in
History and the Social Science. Hillsdale, NJ: LEA.
Carretero, M., Almaraz, J. y Fernández, P. (1995). Razonamiento y
comprensión. Madrid: Trotta.
Carretero, M. y Limón, M. (1993). Aportaciones de la psicología cognitiva y de
la instrucción a la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales.
Infancia y Aprendizaje, 62-63, 153-167.
Carretero, M., Pope, M., Simons, L., Robert-Jan, P. y Pozo, J.I. (Eds.) (1991).
Learning and instruction: European research in a international context.
Vol. 3. Oxford: Pergamon Press.
Carretero, M. y Pozo, J.I. y Asensio, M. (1989). La enseñanza de las ciencias
sociales. Madrid: Visor.
Carretero, M. y Voss, J.F. (1994). Cognitive and instructional processes in
history and the social sciences. Hillsdale, NJ: LEA.
Cartin, C. y Cárdenas, I. (1991). Aprendizaje significativo y diseño de una
unidad didáctica en el área de ciencias sociales. I Congreso Internacional
de Psicología y Educación. Intervención Psicoeducativa. Madrid:
Institución Psicoeducativa SEK.
Chinn, C.A. y Brewer, W.F. (2001). Models of data: A theory of how people
evaluate data. Cognition and Instruction. 19(3), 323-393.
Delgado López, J.L. (1994-95). La enseñanza de la historia después de la logse.
Revista Educativa de la Universidad de Granada, 8, 331-341.
De la Fuente, J. y Martínez, J.M. (1999). Programa para aprender a
autorregularse durante el aprendizaje. PRO-REGULA. Málaga: Aljibe.
Delval, J. (1981). La representación infantil del mundo social. Infancia y
Aprendizaje, 13, 35-68.
De Vega, M. (1985). Procesamiento de información y cultura. En J. Mayor
(Ed.), Actividad humana y procesos cognitivos. Madrid: Alhambra.
Echeita, G. (1988). El mundo adulto en la mente de los niños. La comprensión
infantil de las relaciones de intercambio. Madrid: Publicaciones MEC.
Escoriza, J., González, R., Barca, A. y González, J.A. (Eds.) (1996). Psicología
de la Instrucción. Psicopedagogías específicas: áreas curriculares y
procesos de intervención. (Vol. 5). Barcelona: EUB.
Domínguez, J. (1986). Enseñar a comprender el pasado histórico: conceptos y
empatía. Infancia y Aprendizaje, 34, 1-21.
Galindo, R., Almohalla, F.M. (1994-95). Los cuadros cronológicos como
contenido procedimental. Una propuesta de trabajo. Revista Educativa
de la Universidad de Granada, 8, 239-250.
García-Raffi, J. (1982). Un enfoque de la enseñanza de la filosofía: los
problemas conceptuales. Madrid: MEC.
García, F.F. (1990). Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia.
Estado de la cuestión. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Gil, P. y Piñeiro, R. (1989). Los juegos de simulación en la EGB: una
investigación en el área de ciencias sociales. En Carretero, M., Pozo, J.I.
y Asensio, M.. La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Visor.
Goldenson, D.R. (1978). An alternative view about the role of the secondary
school in political socialization: a field-experimental study of the
development of civil liberties attitudes. Theory and Research in Social
Education, 6(1), 44-72.
Gómez, J.L. (2000). La enseñanza de la historia ayer y hoy. Sevilla: Diada.
Graves, N.J. (1982). New Unesco source book for geography teaching. Hong
Kong: Longman, The Unesco Press.
Hallam, R. (1983). Piaget y la enseñanza de la historia. En C. Coll (Comp.),
Psicología genética y aprendizajes escolares. Madrid: Siglo XXI.
Leinhardt, G. (1993). Weaving instructional explanations in history. British
Journal of Educational Psychology, 63, 46-74.
Leinhardt, G. (1994). History: A time to be mindful. En G. Leinhardt, I.L. Beck,
y C. Stainton (Eds.), Teaching and learning in history. Hillsdale, NJ:
LEA.
Leinhardt, G., Beck, I.L. y Stainton, C. (1994). Teaching and learning in
History. Hillsdale, NJ: LEA.
Leinhardt, G. y Young, K.M. (1996). Two texts, three readers: Distance and
expertise in reading history. Cognition and Instruction, 14, 441-486.
Liceras, A. (1998). El tratamiento de las dificultades en el aprendizaje de las
ciencias sociales. Revista Educativa de la Universidad de Granada, 11,
73-91.
Limón, M. y Carretero, M. (1996). Investigaciones psicológicas sobre
razonamiento y solución de problemas con contenido histórico. En J.
Escoriza, R. González, A. Barca y J.A. González (Eds.), Psicología de la
Instrucción, vol. 5: Psicopedagogías específicas: áreas curriculares y
procesos de intervención. Barcelona: EUB.
Limón, M. y Carretero, M. (1999). Conflicting Data and conceptual change in
History Experts. En W. Schnotz, S. Vosniadou y M. Carretero, New
Perspectives on Change Conceptual. Ansterdam: Pergamon.
Linn, M.C., Songer, N.B. y Eylon, B.S. (1996).Shifts and convergences in
science learning and instruction. En D.C. Berliner y R.C. Calfee (Eds.),
Handbook of Educational Psychology. New York: MacMillan.
Lipman, M. (1985). Thinking skills fostered by phylosophy for children. En
J.W. Segal, S.F. Chipman y R. Glaser (Eds.), Thinking and learning
skills (Vol. 1: Relating instruction to research.). Hillsdale, NJ: LEA.
López, A. (1979).Reflexiones sobre la didáctica de la geografía. Revista de
Bachillerato, 9 (enero-marzo).
Luria, A.R. (1979). El lugar de la psicología en las ciencias sociales y
biológicas. Infancia y Aprendizaje, 5, 56-62.
Martín, E. (1983). Jugando a hacer historia: los juegos de simulación como
recurso didáctico. Infancia y Aprendizaje, 24, 69-88.
Mauri, T. y Valls, E. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de la geografía, la
historia y las ciencias sociales: una perspectiva psicológica. En Coll, C.;
Palacios, J. y Marchesi, A. (Coomp.), Desarrollo psicológico y
educación. 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Aliana
Editorial.
McKeown, M.G. y Beck, I.L. (1990). The assessment and characterization of
young learners' knowledge of a topic in history. American Educational
Research Journal, 27, 688-726.
McKeown, M.G. y Beck, I.L. (1994). Making sense of accounts of history:
Why yhoung students don't and how they might. En G. Leinhardt, I.L.
Beck y C. Stainton (Eds.), Teaching and learning in history. Hillsdale,
NJ: LEA.
Orio, B. y Reborias, M.L. D. (1986). El método activo en filosofía. Madrid:
MEC.
Otero, J. (1996). Components of comprehension monitoring in the adquisition
of knowledge from science texts. En K.M. Fisher y M.R. Kibby (Eds.),
Knowledge acquisition organization and use un biology. Berlín: NATOSpringer Verlag.
Otero, J. (1998). Influence of Knowledge Activation and Context on
Comprension Monitoring of Science Texts. En D.J. Hacker, J. Dunlosky
y A.C. Graesser, Metacognition and educational Theory and Practice.
Mahwah, NJ: LEA.
Pagés, J. (1993). Psicología y didáctica de las Ciencias Sociales. Infancia y
Aprendizaje, 62-63, 121-151.
Pagés, J. y Batllori, R. (1990). El diseño curricular en ciencias sociales. Estado
de la cuestión. Boletín de Didáctica. Ciencias Sociales, 1, 9-38.
Peraita, H. (1988). La representación del mundo del niño de EGB. Madrid:
CIDE.
Pérez, T. (1991). Proyecto filosofía 16-18. I Congreso International de
Psicología y Educación. Intervención Psicoeducativa. Madrid:
Institución Educativa SEK.
Piñeiro, M.R. y Gil, P. (1984). Los juegos de simulación en la EGB: Una
investigacón en el área de las ciencias sociales. Infancia y Aprendizaje,
27-28, 185-204.
Pluckrose, H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Madrid:
Morata/MEC.
Pozo, J.I. y Carretero, M. (1984). Enseñar Historia o contar historias. Otro falso
dilema. Cuadernos de Pedagogía, 111, 45-50.
Pozo, J.I. y Carretero, M. (1989). Las explicaciones causales de expertos y
novatos. En M.Carretero, J.I. Pozo y M. Asensio. La enseñanza de las
ciencias sociales. Madrid: Visor.
Pozo, J.I., Asensio, M. y Carretero, M. (1986). ¿Por qué prospera un país?. Un
análisis cognitivo de las explicaciones en historia. Infancia y Aprendizaje,
34, 23-41.
Pozo, J.I., Carretero, M. y Asensio, M. (1983). Cómo enseñar el pasado para
entender el presente. Observaciones sobre la didáctica de la historia.
Infancia y Aprendizaje, 24, 55-68.
Pressein, B.Z. (2000). Procesos cognitivos en el aprendizaje de la historia. En
Beltrán, J., Bermejo, V., Pérez, L.F., Prieto, M.D., Vence, D. y González,
R., Intervención psicopedagógica y currículum escolar. Madrid:
Pirámide.
Prieto, M.D. y Hervás, R. (1991). Diseño de habilidades y estrategias de
aprendizaje en el área de las Ciencias Sociales. Comunicación presentada
en el I Simposium INFAD de Psicología Evolutiva y Edcativa, Alicante.
Rivas, F., Latorre, A. y Domenech, F. (1991). MISE. Prueba de un modelo de
situación educativa formal en el área de ciencias sociales. I Congreso
Internacional de Psicología y Educación. Intervención Psicoeducativa.
Madrid: Institución Educativa SEK.
Rivera, A. (1999). Procesos cognitivos implicados en las ciencias sociales. En J.
Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología de la Instrucción II: Áreas
curriculares. Madrid: Síntesis.
Rivera, A. y Beltrán, J. (1991). Un enfoque constructivista en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: la solución de problemas. I
Congreso Internacional de Psicología y Educación. Intervención
Psicoeducativa. Madrid: Institución Psicoeducativa SEK.
Rodrigo, M.J. (1985). Las teorías implícitas en el conocimiento social. Infancia
y Aprendizaje, 31-32, 145-156.
Rodrigo, M.J. (2000). Las teorías implícitas en la construcción del
conocimiento social. En Beltrán, J., Bermejo, V., Pérez, L.F., Prieto,
M.D., Vence, D. y González, R., Intervención psicopedagógica y
currículum escolar. Madrid: Pirámide.
Santiuste, V. (1984). Didáctica de la filosofía. Madrid: Narcea.
Scevak, J.J. y Moore, P.J. (1998). Levels of processing effects on learning from
texts with maps. Educational Psychology, 18(2), 133-155.
Seixas, P. (1996). Conceptualizing the growth of historical understanding. En
D.R. Olson y N. Torrance (Eds.), The handbook of education and
human development: New models of learning, teaching and schoooling.
Cambridge, MA: Blackwell.
Seoane, J. (1985). Conocimiento y representación social. En J. Mayor (Ed.),
Actividad humana y procesos cognitivos. Madrid: Alhambra.
Stodolsky, S. (1991). La importancia del contenido en las clases de
matemáticas y de ciencias sociales. Barcelona: Paidós/MEC.
Trepat, C.A. (1995). Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico.
Barcelona: Graó/ICE.
Turiel, E. (1983). The development of social knowledge. Cambridge: Cambridge
University Press. (Traduc. español: El desarrollo del conocimiento
social. Moralidad y convención.Madrid: Debate, 1987).
Turiel, E., Enesco, I. y Linaza, J. (Comps.) (1989). El mundo social en la
mente infantil. Madrid: Alianza Psicología.
Varios (1990). Tema del mes: Geografía, Historia y Ciencias Sociales.
Cuadernos de Pedagogía, (Febrero), 5-35.
Voss, J.F. (1986). Social studies. En R.F. Dillon y R.J. Sternberg (Eds.),
Cognition and Instruction. New York: Academic Press.
Voss, J.F., Tyler, S.W. y Yengo, L.A. (1983). Individual differences in the
solving of social science problems. En R.F. Dillon y R.R. Schmeck
(Eds.), Individual Differences in Cognition. New York: Academic Press.
Voss, J.F. y Ney Silfies, L. (1996). Learning from history text: The interaction of
knowledge and comprehension skill with text structure. Cognition and
Instruction, 14(1), 45-68.
Voss, J.F., Wiley, J. y Carretero, M. (1995). Acquiring intellectual skills. Annual
Review of Psychology, 46, 151-181.
Wade, S. (1983). A synthesis of the research for improving reading in the social
studies. Review of Educational Research, 53, 461-497.
White, J.J. (1981). An etnographic study of the construction of knowledge
about different cultures in a elementary school. Dissertation Abstracts
International, 41(7), 3041 A.
White, J.J. y Rumsey, S. (1994). Teaching for understnading in a third-grade
geography lesson. En J. Brophy (Ed.), Advances in research on teaching:
Vol. 4. Case studies of teaching and learning in social studies.
Greenwich, CT: JAI Press.
Wertsch, J.V. y Polman, J.L. (2001). The intuitive mind and knowledge about
history. En B. Torff y R.J. Sternberg (Eds.), Understanding and
teaching the intuitive mind. Mahwah, NJ: LEA.
Wineburg, S.S. (1996). The psychology of learning and teaching history. En
D.C. Berliner y R.C. Calfee (Eds.), Handbook of educational
psychology. New York: MacMillan.
Whitrow, G.J. (1990). El tiempo en la historia. Barcelona: Crítica.
Zárate, A. (1995). Estrategias para un aprendizaje significativo de la
Geografía en la ESO. Madrid: UNED.
Descargar