Valoración crítica de obras de teatro español

Anuncio
Valoración critica del si de las niñas:
Obra teatral escrita entre los Siglos XVIII y XIX por Leandro Fernández de MoratÃ−n, autor madrileño
que llevó la comedia neoclásica a su máximo esplendor. De carácter tÃ−mido y reservado, se interesó
por las letras desde pequeño. A pesar de no tener ningún titulo universitario, formó parte del grupo de
intelectuales ilustrados, viajó por Europa, fue secretario de la Interpretación de Lenguas y miembro de la
junta de teatros. Tras ser acusado de afrancesado, tuvo que dejar España y murió en ParÃ−s.
El tema de la obra es una crÃ−tica a la sociedad de la época, centrándose en los matrimonios impuestos
por la familia, la falta de libertad de la mujer, la educación de los jóvenes, la mentalidad religiosa, los
intereses, el amor y la razón.
Los personajes son imprescindibles juegan un papel indiscutible en la obra. Don Diego, representa al
ilustrado. Se muestra prudente, justo, generoso y razonable. Es una manifestación del pensamiento del
propio autor. Doña Irene, es una mujer honrada aunque necia, no hay en sus acciones malignidad, pero es
egoÃ−sta y abusa de su autoridad para casar a Paquita con Don Diego, basándose en razones puramente
económicas. Don Carlos y Doña Paquita, son jóvenes enamorados educados en la hipocresÃ−a y la
obediencia ciega, que restringen sus propios sentimientos para agradar a sus mayores. Paquita está sumida
en un conflicto, entre lo que su madre quiere y sus sentimientos, que la hace sufrir. Su personaje evoluciona
alcanzando la madurez al final. Don Carlos, es un joven militar apuesto, valiente, de honor, moderado aunque
también muestra su lado agresivo en algunas escenas. Simón, criado de don Diego, hombre de edad y de
bien, consejero de su amo, al que aporta el sentido común que a ese a veces le falta. Rita, criada de doña
Francisca, es joven y de pueblo. Amiga de su ama, aunque siempre guardando las distancias. Calamocha, es el
criado de don Carlos. Su intervención es bastante breve. Le gusta comer, beber y dormir bien, asÃ− como la
buena vida.
MoratÃ−n utiliza la tradicional división de los tres actos, que corresponde con exposición, enredo y
desenlace. La luz tiene mucha importancia, ya que realiza una doble función. El primer acto plantea la trama,
corresponde con el atardecer, cuando las cosas se empiezan a complicar. Don Diego anuncia su boda con
Paquita, treinta años menor que él y enamorada de un joven que la corresponde. AquÃ− conocemos el
carácter de los personajes, por sus acciones y por lo que otros personajes opinan de ellos. En el segundo acto
se va complicando la acción, transcurre en la madrugada, en la oscuridad completa, alcanzando gran
tensión con la reunión de todos los personajes en el mismo lugar. El joven resulta ser el sobrino de don
Diego que decide huir al enterarse de que es rival de su tÃ−o y tutor. El acto tercero nos lleva a la resolución
del conflicto, corresponde con el amanecer, la razón se va imponiendo y todo se aclara. Se descubre toda la
verdad y don Diego reflexiona como hombre prudente, aprueba el enlace de los jóvenes haciendo un
sacrificio y terminando asÃ− con un desenlace feliz para todos.
Siguiendo siempre el principio de verosimilitud, la obra cumple la norma de las tres unidades: Unidad de
acción. MoratÃ−n hace salir a escena a pocos personajes para que la comedia tenga un argumento sencillo,
sin exceso de enredos que dificulten su comprensión. Unidad de tiempo. La obra comienza a las siete de la
tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente. Son unas diez horas en las que la acción va progresando,
sin prisa pero sin perder tiempo. Unidad de lugar. La obra se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares
descrita detalladamente por MoratÃ−n en una acotación. Las caracterÃ−sticas de la posada, pequeña y sin
comodidades, permiten que los personajes no duerman por la noche. Además se utiliza la casualidad para
que los personajes coincidan en el mismo lugar para no alterar la norma.
El sÃ− de las niñas está escrita en una prosa sencilla de sintaxis coloquial. MoratÃ−n habla para y desde la
clase media. Su intención es darle credibilidad, de modo que el lenguaje se adapta a las reglas del decoro.
Hace uso de un lenguaje equilibrado y armónico, con alguna chispa humorÃ−stica, utilizando la ironÃ−a
1
como base de su estilo formal, para hacer una sátira no agresiva de las costumbres de la época.
Es una obra divertida y fácil de leer ya que te engancha por los enredos que suceden. Aunque no es de
nuestro tiempo es comprensible ya que el vocabulario no difiere mucho del actual. A través de ella
podemos conocer la sociedad del Siglo XVIII en profundidad ya que MoratÃ−n critica las malas costumbres y
los vicios de las personas de la época mediante la parodia. Creo que obras como estas favorecen la
evolución de la sociedad haciendo que surjan nuevos valores.
Valoración crÃ−tica de Vuelva Usted Mañana:
Este texto es un artÃ−culo perteneciente al siglo XIX, movimiento literario del romanticismo. Fue publicado
en El Pobrecito Hablador en 1833. Escrito por Mariano José de Larra, escritor madrileño educado en
Francia en un ambiente liberal y progresista. Comenzó los estudios de medicina y derecho, pero los
abandonó para dedicarse a la literatura y al mundo periodÃ−stico. Inició en Madrid su carrera literaria.
Firmó bajo seudónimos como FÃ−garo o El Duende. Se casó a una edad temprana, pero su matrimonio
fue un fracaso. Se enamoró de una mujer casada. Esto, junto al desengaño ante la situación de España le
llevó al suicidio a los 28 años.
En este artÃ−culo podemos comprobar la dureza con la que Larra critica los vicios y costumbres de este
paÃ−s en su época, que impiden la prosperidad y el progreso individual y social. En especial trata la pereza
que dice que poseen todos los españoles a la hora de hacer cualquier cosa que le cueste el más mÃ−nimo
esfuerzo, el poco interés que ponen en su trabajo y la evasión de las dificultades con cualquier pretexto. Al
final de este artÃ−culo Larra le recuerda a Sans - délai los momentos que le habÃ−an hecho pasar los
funcionarios de un sitio a otro y le despide diciéndole que les diga a los franceses lo “activos” que somos
aquÃ− y que hubiese sido mejor no haber venido porque no le ha servido para nada. Destacar la frase “Los
españoles no comerán por no llevar la comida a la boca” que refleja la crÃ−tica directamente a la pereza.
Larra ironiza la imagen que tienen los extranjeros de los españoles como nómadas o como caballerescos de
hace dos siglos, además se mofa de que el extranjero piensa que en España las cosas van a la misma
velocidad que en Francia, y viene con la esperanza de invertir su dinero aquÃ−.
El texto esta formado por tres partes: En la primera se nos presenta la “pereza nacional” y para ello, el autor
nos expone su opinión personal sobre este pecado y nos introduce la opinión que sobre los españoles
tienen los extranjeros en general. La segunda, se corresponde a la narración de los hechos. AquÃ− tiene
lugar la acción, que comienza con la llegada de monsieur Sans-délai, con el objetivo de emprender nuevos
negocios en España, realizando algunas inversiones en no más de quince dÃ−as, lo que provoca la risa en
el narrador que intenta convencerle de que eso será imposible. En el momento en que necesita a otras
personas para emprender su negocio, la respuesta es: “vuelva usted mañana” y tras interminables retrasos,
su propuesta es denegada. La tercera parte corresponde a un irónico apéndice en el que el narrador,
interpelando al posible lector como "perezoso", se burla de su propia pereza, como algo lógico y habitual en
todos los españoles que impregna todos los hechos de su vida diaria.
Los protagonistas principales son por una parte el narrador (FÃ−garo), que contempla desengañado la
situación nacional y realiza una doble función, ante el francés, a quien intenta ayudar pero sin renunciar a
manifestar qué tipo de realidad es a la que se enfrentan y ante el lector español. Y por otra parte
Sans-délai, que sirve de contrapunto al análisis de FÃ−garo. De la ingenuidad pasa a la desorientación,
de ahÃ− a la decepción, y al final debe marcharse lleno de frustración y rencor.
Es un artÃ−culo atrevido en el que Larra nos ofrece a través de los ojos de un extranjero, una visión
crÃ−tica de nuestro paÃ−s, en la que destaca el hecho de que la pereza sea uno de los pecados capitales más
extendidos. El texto refleja el tremendo dolor que siente el autor por España, motivo que le lleva a analizar
los males que la afectan y buscar soluciones. Utiliza un lenguaje claro, directo y sencillo, lo que hace que sea
un texto de fácil comprensión.
2
Valoración CrÃ−tica de Don Juan Tenorio:
Es un drama religioso-fantástico, escrito por José Zorrilla, uno de los mejores dramaturgos del
Romanticismo. Este autor, nace en Valladolid en 1817. Aunque estudió leyes, dedicó su vida por completo
a la literatura. En el entierro de Larra, recitó una composición en su honor, lo que le hizo famoso. No
siendo feliz en su matrimonio, se fue a Paris, donde se codeó con literatos franceses muy importantes. Viajó
por numerosos lugares, destacando México, donde fue director del Teatro Nacional. Al enviudar, se casó
con una segunda mujer. Muere en Madrid en 1893 a causa de una operación para extraerle un tumor
cerebral.
La acción transcurre en Sevilla en el siglo XVI, a finales del reinado de Carlos I. Respecto a la estructura
externa, el libro consta de dos partes de cuatro y tres actos respectivamente. En la primera parte, Don Juan se
encuentra con Don Luis para comentar el resultado de una apuesta, que consistÃ−a en ver quién de los dos
ha matado a más hombres y ha burlado a más mujeres en un año. Don Luis, que no reconoce su derrota,
acepta el reto de don Juan que consiste en conquistar a su prometida Doña Ana y a la novicia doña Inés.
Don Juan cumple su amenaza. Don Luis, acude despechado al encuentro de Don Juan, quien le mata, junto a
Don Gonzalo y a Don Diego. Don Juan desaparece, regresa pasados cinco años y descubre que Doña
Inés ha muerto. Mientras se lamenta, la sombra de ésta aparece y le advierte que si quiere morir tranquilo
tiene que arrepentirse del mal que ha causado. Don Juan, invita a cenar a Centellas y Avellaneda. Durante la
velada se presenta el espectro de Don Gonzalo, que sus dos invitados interpretan como una burla de Don Juan,
que mata a Avellaneda y es asesinado por Centellas. Entonces es cuando Don Juan se arrepiente y salvado por
su amada Doña Inés, va al cielo.
Como podemos ver, el libro sigue una estructura interna de planteamiento, nudo y desenlace, que gira en torno
a las apuestas de los protagonistas. Los temas principales que trata, son el amor y la muerte, junto con otros
como el del honor y la deshonra.
No sigue las reglas clásicas ya que hay diferentes acciones que suceden en diferentes lugares, diferenciando
interiores (la celda de Dona Inés), exteriores (el panteón de la familia Tenorio) y urbanos (Sevilla con el
rÃ−o de fondo). Respecto al tiempo, transcurre en dos noches separadas por cinco años.
La obra cuenta con caracterÃ−sticas románticas, destacando los lugares tétricos y solitarios como el
cementerio, el transcurso de la acción en la noche, el misterio durante toda la obra, el amor imposible de don
Juan y doña Inés, un final trágico con la muerte de los dos enamorados, el héroe noble,
ambientación en la Edad Media y el surrealismo de algunas escenas.
Respecto a los personajes, analizar brevemente el de Don Juan, caracterizado por el poder demonÃ−aco, por
su libertad y rebeldÃ−a y el de Doña Inés, una persona humilde, inocente, inexperta, que se deja llevar y
sabe perdonar.
La obra, escrita en diálogo, esta llena de frases admirativas y juramentos y tiene un lenguaje culto con
numerosos recursos literarios, destacando los arcaÃ−smos.
Don Juan Tenorio, clásico español, me ha resultado amena y fácil de leer. Describe muy bien a don Juan,
personaje que ha pasado a ser un mito. El libro refleja la sociedad de la Edad Media, por lo que tengo que
decir que comparándola con la actual, hay gran diferencia en los valores sociales predominantes y en el trato
a la mujer, que ha sido dominada en toda la obra, sin tener ni voz ni voto.
Valoración critica de “El Camino”
El Camino es una novela de Miguel Delibes, autor cuya composición podemos situar en el periodo de
después de la Guerra Civil (1936). Delibes, estudió derecho y comercio y fue catedrático de derecho
3
mercantil y director de la revista “El norte de castilla”.
La obra cuenta como Daniel “El Mochuelo”, un niño de once años que vive en el campo y tiene que irse a
la ciudad a estudiar, rememora momentos y experiencias de su vida la noche antes de la partida. Esto le hace
darse cuenta de todo lo que tiene, especialmente a sus amigos Germán “El Tiñoso” y Roque “El
Moñigo”, con los que ha vivido mil aventuras. También le hace valorar que fue allÃ− donde creció,
donde ha aprendido a vivir, a relacionarse, a entablar un amistad, a conocerse a si mismo y lo mas importante,
que gracias al pueblo, ha ido madurando.
El libro trata la trayectoria de la vida de las personas y las circunstancias por las que se puede ver alterada.
Como temas secundarios, podemos destacar la vida en una pequeña aldea, la amistad, el amor y la muerte.
También se puede percibir un tono crÃ−tico ante el espÃ−ritu religioso de la época.
Respecto a los personajes, hay muchos y variados, por lo que solo hablare de los principales. Daniel, “el
Mochuelo” es el protagonista, un chico observador, curioso, avispado, inteligente y tÃ−mido. De él,
podemos destacar su orgullo. Para Daniel es muy duro irse del pueblo y piensa que no merece la pena
progresar si sufres en ese progreso. Para él, son muy importantes sus amigos: Germán, “el Tiñoso”, se
siente inferior a los demás y tiene calvas en la cabeza, lo que provoca las burlas. Es un chico listo y
cariñoso, que admira la naturaleza, especialmente a los pájaros. Roque, “el Moñigo”, es mayor que sus
amigos. Es muy fuerte, por lo que Daniel y Germán se sienten protegidos junto a él. No le gusta que los
chicos sean “débiles”, lo que hace que sus amigos no muestren sus sentimientos delante de él. Salvador,
es el que desencadena el problema de Daniel, su hijo. Es quesero y no está muy orgulloso de ello, por eso
quiere que Daniel vaya a la ciudad a formarse, ya que piensa que es lo mejor para él.
Otros personajes, son Don José, el cura, cuyas ideas y consejos son respetados en el pueblo, Mariuca,
“Uca-Uca”, una niña alegre enamorada de Daniel, Las guindillas, dos hermanas cotillas que tienen una
tienda y La Mica, una joven de la que Daniel esta profundamente enamorado.
La estructura externa se desarrolla en Introducción, que plantea la situación del protagonista, Desarrollo,
donde Se cuentan todas las historias y sucesos del pueblo y Desenlace, donde se cuentan los últimos
momentos de Daniel en el pueblo tras una noche de reflexiones.
Respecto al tiempo, podemos destacar el presente, que es la noche antes de la partida a la ciudad de Daniel y
otra el pasado, al que se vuelve sin un orden concreto para recordar las andanzas del protagonista.
En la obra, tenemos que hablar de un narrador omnisciente, ya que conoce tanto los hechos como los
pensamientos de los personajes. Delibes, escribe con un lenguaje culto, lo que no quiere decir que sea un libro
de difÃ−cil lectura. También utiliza una sintaxis sencilla, lo que agiliza la lectura. Tiene un estilo sobrio,
poético e irónico, a la vez que una prosa cuidada y elegante, que podemos percibir tanto en la
descripción de ambientes, como en el análisis de los personajes. También hay que mencionar los toques
de humor y los apodos de los personajes, que contribuyen a dar verosimilitud y realismo a la obra.
En mi opinión, es un libro logrado y equilibrado ya que goza de una gran variedad de temas e historias que
hacen al lector entrar en el libro. Mezcla el humor, la tensión, los conflictos, las travesuras... Además,
utiliza las descripciones para dar realismo, hace un contraste entre el mundo infantil y el mundo adulto y
también critica diversos aspectos del mundo rural.
4
Descargar