Je dis ce que j`en sens: Lecturas octubre

Anuncio
Diese Website verwendet Cookies, um die Bereitstellung von Diensten zu verbessern. Durch die Nutzung dieser Website erklären Sie sich mit der Verwendung von C
Je dis ce que j'en sens
“Semant icy un mot, icy un autre, eschantillons dépris de leur piece, escartez, sans dessein, sans promesse : je ne suis pas tenu d'en faire bon,
ny de m'y tenir moy-mesme, sans varier, quand il me plaist, et me rendre au doubte et incertitude, et à ma maistresse forme, qui est
l'ignorance.”
Michel de Montaigne. Essais, Livre I, Chapitre L, “De Democritus et Heraclitus”.
RHETORICA
DIALECTICA
GRAMMATICA
OTRAS PALABRAS
LECTIONES
31 de octubre de 2014
CONTRAPUNTO
Datos personales
Lecturas octubre
Joan Flores Constans
Seg uir
Mare Nit. Kurt Vonnegut, Editorial Males Herbes, 2014
Traducció de Martí Sales
Mare Nit (Mother Night, 1961) recull les suposades memòries de Howard W. Campbell, Jr., anomenades
"Les confessions 'en Howard W. Campbell, Jr.", editades per un tal Kurt Vonnegut, Jr., a qui ha arribat el
manuscrit redactat des d'una presó de l'estat d'Israel on Campbell espera judici per crims contra la
humanitat; la seva culpa és haver treballat d'espia nordamericà al bell mig de l'Alemanya nazi i haver fet
tan bé la seva feina que a) els seus caps no poden reconèixer que treballava per a ells; i b) tothom es
pensa que era un nazi convençut. I és que la ficció que fabrica el protagonista, amb destresa però sense
poder escapar d'una amenaça, la revelació del secret, en definitiva, la veritat, és tan perfecta que, per
més que vulgui, no se'n podrà deslliurar perquè acaba conformant una realitat, no alternativa, ja que no
existeix -ell mateix anul·la la possibilitat de transvasament de l'una a l'altra- sino paral·lela. Mare Nit és un
dels llibres més tristos que he llegit mai; però que no us espanti aquest comentari: correu a la llibreria més
propera (o a la favorita) i endueu-vos-el a casa ja: la satisfacció és garantida.
Ressenya ampliada a: http://jediscequejensens.blogspot.com.es/2014/10/mare-nit.html
*****/*****
60
Algunas veces, sin que sea
necesariamente efecto de ninguna
concatenación causal, sin motivo
aparente, te ves sorprendido por la
aparición de un instante fugaz de
insólita lucidez, y una sola idea se
hace presente en tu mente con la
premura de la urgencia y la
individualidad de lo único. No se
trata de sentencias, ni de aforismos,
ni de ocurrencias, sino de formas
abiertas que inter/a/pelan al
individuo y le provocan para
escarbar en su significado y en sus
formulaciones múltiples.
DESTELLOS espontáneos,
fragmentarios y asistemáticos que
pueden tomarse como MOTIVOS
DE REFLEXIÓN.
Ver todo mi perfil
1
Leyendo ahora...
El final de la historia. Lydia Davis,
Alpha Decay, 2014
Buscar
Buscar
Archivo del blog
▼ 2014 (152)
► noviembre (1)
▼ octubre (16)
Lecturas octubre
Ostinato
La Peste Negra
Reputación
No indiferencia
Sin remedio
Unanimidad
Confederación
helvética
Pseudoestoicismo
Contrapunto XCI
Contrapunto XC
Sartor resartus. Thomas Carlyle, Alba Editorial, 2007
Traducción de Miguel Temprano García
Subtitulado Vida y opiniones de Herr Teufelsdrockh -primera pista-, Sartor resartus es un comentario
crítico y exégesis filosófica que un anónimo editor, cuyo cometido principal es poner un poco de orden en
el caos -segunda pista- del manuscrito, agrupado en carpetas con nombres de signos del zodíaco,
redacta acerca del supuesto El vestido, su origen e influencia, y se inscribe en la tradición de libros que
hablan sobre libros que no existen, obra de autores también desconocidos. Apoyado en un peculiar
sentido del humor -el "autor" es alemán y el "editor" inglés, circunstancia que facilita numerosos e irónicos
comentarios cruzados cargados de una sutil xenofobia con respecto a una cultura, la alemana, que los
ingleses consideran antropológicamente atrasada y relativamente carente de referencias (incluso el
recurso continuo a Goethe actúa en este sentido)-, es la muestra de que algunos recursos estilísticos se
sabían utilizar de forma ya magistral hace doscientos años, y desprende, a cada página, ese inconfundible
olor de los clásicos. Imprescindible.
*****/*****
Actualización
ocasional: Patrick
Modiano
No es posible
Mare Nit
Semiológico
Eterna
► septiembre (15)
► agosto (15)
► julio (15)
► junio (15)
► mayo (15)
► abril (15)
► marzo (16)
► febrero (14)
► enero (15)
► 2013 (180)
► 2012 (179)
► 2011 (181)
► 2010 (182)
► 2009 (184)
► 2008 (220)
Alte Meister
Infinito. La historia de un momento. Gabriel Josipovici, Cómplices Ed., 2014
Traducción de Juan de Sola
Un anónimo entrevistador interroga -no llegamos a saber la razón- a Massimo, el ayuda de cámara del
músico y artista Tancredo Pavone (inspirado, según el propio autor, en Giacinto Scelsi) acerca de su vida
con éste, sus relaciones y opiniones -en general, pero sobre todo en relación con el arte, los artistas y la
música en particular- hasta confeccionar, de esa manera, un retrato ajustado, próximo en la distancia
física pero lejano en la complicidad, de una personalidad peculiar e interesante. Mediante el recurso a
una supuesta conversación -de forma parecida a como procedió con Moo Pak-, Josipovici nos presenta a
un viejo cascarrabias que recuerda a algunos personajes de Thomas Bernhard, también en el aspecto
formal con ese estilo indirecto plagado de "dijo" y de repeticiones que, como una espiral, se retuercen
sobre sí mismas hasta que llegan al centro del argumento que se desea comunicar. Si no fuera un
término tan manoseado, cabría calificar Infinito como una obra sumamente original, así que vamos a
dejarlo en un excelente texto que sobresale dignamente de la mediocridad: sin intriga también hay
paraíso.
*****/*****
Otras individualidades
A break in the clouds
El placer de ser rebaño
Entre Fragmentos
Un Nombre en el Espejo
Algunas colectividades
Amnistía Internacional
Chuch of the Flyng Spaghetti
Monster
Círculo Escéptico
La Llopasfera
Lliga per la Laïcitat
El meridiano de Greenwich. Jean Echenoz, Anagrama, 2014 (reedición)
Traducción de Josep Escué
Jean Echenoz es, probablemente, el escritor francés más irreverente; aunque existen otros que le
disputarían ese trono, se pierden en la provocación y en la explicitud. Echenoz es mucho más sutil, menos
aparente y, como consecuencia, su irreverencia no se muestra, se revela, es más inteligente. Sus
personajes tienen un fondo de hombre-de-la-calle que solamente se transforman en personajes insólitos
cuando se enfrentan a una determinada situación extrema; y eso vale para sus novelas, para sus
"biografías" o para las obras paródicas de novela negra, clase en la que se encuadraría este Meridiano de
Greenwich: el ritmo rápido y sincopado del género negro pero con el inconfundible olor de la parodia; la
hipérbole de los clichés pero con ciertas notas lo suficientemente discordantes para alterar de percepción
programática que el lector, atónito, va construyendo en su cabeza. Echenoz mira, amenazante, se lleva la
mano al costado, desenfunda, apunta y, en lugar del disparo, lo que sale del cañón del arma es una
banderita con la palabra "bang", en tinta roja sobre fondo blanco, por supuesto. Así progresa la prosa de
Echenoz: coge impulso, avanza, se detiene, acelera, cambia de dirección, se distrae y, cuando parece
que va a abandonar, reemprende la carrera, veloz, esta vez, con un ritmo difícil de aguantar hasta llegar,
lector jadeante y taquicárdico, a... ¡eh, un momento! ¿eso era la meta?
****/*****
Ostinato. Louis-René des Forêts, Mercure de France, 1997
La autobiografía es un género tan delimitado que cualquier variación que afecte a un
establecido cliché pone a la obra en la frontera de la ficción, de la autoficción, del diario, del cuaderno de
notas o de lo que se quiera, aun entendiendo que cualquiera de esas alternativas no tienen por qué no
incluirse en el propio género tomado, eso sí, en un sentido más laxo. Louis-René des Forêts, un influyente
intelectual francés de referencia en los círculos cultos del país vecino, fue un escritor tan peculiar que
redactó "su autobiografía", este Ostinato en forma de fragmentos aparentemente inconexos -Mercure de
France, su editor, lo ubica en su colección de poesía-, bajo dos paradigmas: la preponderancia del
lenguaje -decir sin contar-, y la relevancia del objeto -autobiografía con vida pero sin protagonista-.
Exigente. Espectacular.
Reseña completa en:
*****/*****
Project Reason
Revista de Letras
UAL Unión de Ateos y
Librepensadores
Suscribirse
Entradas
Comentarios
Stat Counter
View My Stats
Los vivos y los muertos. Joy Williams, Alpha Decay, 2014
Traducción de Albert Fuentes
Tres jóvenes huérfanas desalineadas con un mundo de adultos que ni es el suyo ni han escogido, y que
insiste en marginarlas de sus centros de decisión, materializan su rebeldía mediante aquellas acciones
que las reafirman en sus creencias y que, solapadamente, intentan minar la autoridad de los adultos.
Entremedio, una nómina de desasosegantes personajes insólitos que enmarcan la eterna búsqueda de la
felicidad y de un mundo que existe, "pero ninguna de las personas que conocemos estará en él". Williams
crea hábilmente un cuadro crudo pero fiel acerca de quien aun busca su verdadero lugar, evitando las
trampas que le tienden, en una extraña alianza, los vivos y los muertos; y lo hace con una novela brillante,
mordaz pero compasiva, y reflejando, mediante una sucesión de cuadros aparentemente inconexos y con
la ausencia de una trama central, con dureza y generosidad un perfecto retrato de la inconforme
adolescencia.
****/*****
El Círculo. Dave Eggers, Penguin Random House, 2014
Traducción de Javier Calvo
El avance de la tecnología ha inspirado numerosas obras de ciencia ficción de diversas orientaciones,
pero las que poseen contenido distópico han prevalecido sobre las que auguraban un futuro feliz. En una
vuelta de tuerca escalofriante, Eggers, novelista de formas clásicas pero de ideas avanzadas, aunque en
esta novela, a diferencia de la mayoría de su obra, parece haber tirado de algunos clichés del bestseller
abandonando ese toque Eggers que le hacía reconocible fuera cual fuera el tema central de cada libro, ha
mirado a su alrededor y, con una visión a pocos años vista, se ha limitado a imaginar el lugar al que la
manipulación y los nulos escrúpulos de los gigantes de la red nos tienen reservados. No es una parábola
ni una fábula, es la lógica de los hechos, y lo que la hace escalofriante no es la magnitud de la distopía
sino la cercanía en le tiempo que se adivina: El Círculo es una de las novelas de ciencia ficción (si
consensuamos este hecho) con menos anticipación que existen, y esa característica es la que la convierte
en una verdadera novela de terror: el futuro ya está aquí, y me temo que no nos va a gustar.
***/*****
La espada de los cincuenta años. Mark Z. Danielewski
Co-edición Pálido Fuego & Alpha Decay. Traducción de Javier Calvo
La historia de una venganza cuyo motivo se olvidó cae como un mandoble inclemente sobre alguien ajeno
a ella pero marcado por la culpabilidad: éste podría ser el tema principal de este relato de historias
anidadas compuesto por una trama sobrenatural que recoge los tropos de la fábula -magia, fantasía,
medianoche, camino iniciático, huérfanos, espada mágica- para crear una atmósfera tensionada, incluida
en otra trama autónoma: una fiesta de cumpleaños que hace coincidir a un personaje que viene de un
conflicto personal con el causante de ese conflicto, que funciona de marco narrativo, ubicada en el mundo
real. La tensión viene provocada cuando un personaje de la fábula y un objeto, una espada que hiere
solamente en determinadas circunstancias, traspasan la frontera de la ficción, la literatura, para
incrustarse en el mundo real, la vida, con efectos devastadores.Los mimbres con que Danielewski teje
esta historia no extrañarán a sus lectores: una trama que combina una historia digna de E. A. Poe con la
superposición de narradores que recuerda Otra vuelta de tuerca y la invención de palabras de Finnegans
Wake, en la que el experimentalismo formal, marginal pero necesario, acaba configurando un paisajismo
tipográfico, con ilustraciones intercaladas en el texto, las voces de los narradores señaladas con comillas
de distintos colores y la atribiliaria disposición del texto, que tiene la función de provocar la tensión visual
con que se acompaña la tensión producto del mismo texto.
Reseña publicada en el Periódico La Central Octubre 2014: "Los nuevos clásicos, las viejas novedades".
****/*****
Niveles de vida. Julian Barnes, Anagrama, 2014
Traducción de Jaume Zulaika
Barnes estructura su libro más personal en tres relatos en los que especula acerca aquellas cosas que
pueden juntarse y de las consecuencias de esas uniones: aquello que nadie hubiera considerado que
pudiera darse a la vez en "El pecado de la altura"; aquello que parece que se ha unido pero sólo ha sido
en apariencia en "En lo llano"; y el caso en que lo que se unen son dos personas -en este caso, el propio
Barnes y Pat Kavanagh, su esposa, fallecida en 2008-, una unión que suma más que los elementos que la
conforman, y que siempre acaba en tragedia, en "La pérdida de profundidad". Barnes, derrumbado ante
la pérdida, impone la razón a las fórmulas de la autoayuda porque no concibe ninguna forma vicaria de
superar el duelo ni atajos que acorten el camino, y concluye que el dolor se nutre del recuerdo de aquellas
cosas que hicieron juntos y de aquellos errores que no se subsanaron, pero también de la anulación del
futuro y de la posibilidad de seguir haciendo cosas juntos. Sin ser el mejor libro de su vasta producción,
Niveles de vida sorprende por su sencillez pero también por su franqueza al tratar un tema que,
ficcionalmente, ha sido ya objeto de algún otro título de su autoría.
****/*****
Publicado por Joan Flores Constans
Etiquetas: LECTIONES
Descargar