Directrices para la mejora de los parques

Anuncio
DIRECTRICES PARA LA
MEJORA DE LOS PARQUES
Y ZONAS VERDES DEL
MUNICIPIO DE
BUSTARVIEJO (Manejo de
especies vegetales)
Consejo Sectorial de Medio Ambiente y Urbanismo
Directrices para la Mejora de los Parques y Zonas Verdes
Contenido
MANTENIMIENTO DE ZONAS EXISTENTES ....................................................................... 2
1.
2.
3.
Sobre las podas ......................................................................................................... 2
1.1.
Recomendaciones generales............................................................................. 2
1.2.
Casos particulares ............................................................................................. 3
Selección de especies apropiadas ............................................................................. 4
3.1.
Árboles .............................................................................................................. 4
3.2.
Arbustos y arbolillos .......................................................................................... 5
3.3.
Matas aromáticas .............................................................................................. 6
Algunos consejos fundamentales.............................................................................. 6
MANTENIMIENTO DE ZONAS EXISTENTES
En el Municipio de Bustarviejo aparecen diferentes áreas verdes con mayor o menor
grado de conservación o mantenimiento. En la actualidad no tenemos unas directrices
mínimas para manejar estas áreas de la forma más eficiente posible. Este documento
elaborado por miembros del Consejo Sectorial de Medio Ambiente y Urbanismo pretende
paliar esta carencia y aportar unas pautas básicas que promuevan su manejo y conservación
de manera coherente.
1. Sobre las podas
1.1. Recomendaciones generales
Como norma general se intentará promover la existencia de copas altas por encima de
los transeúntes, vehículos (donde sea el caso) o alumbrado.
En las calles se podará para que los árboles no se hagan muy grandes y evitar caídas,
en los parques separados de las calles no sería necesario, si el árbol mantiene un porte natural.
En el futuro, los árboles que se sustituyan serán de especies acordes al espacio de que
dispongan y se dejarán con su porte natural, minimizando así las podas.
Se debe procurar que los cortes sean lo más pequeños posible y no podar ramas de
más de 10-15 cm de diámetro, salvo casos excepcionales. En este caso, hay que cortar por
encima de alguna ramilla bien dirigida que no se pode (tirasavias).
No hay que mondar todas las ramillas de las ramas que se dejen, para facilitar el
rebrote.
Las ramas que se quitan enteras se deben podar por el cuello de la rama, pegado al
tronco, sin dejar “muñones” ni dañar la propia corteza del tronco.
Las ramillas bajas habría que podarlas todos los años, al igual que las ramas secas o las
que molesten.
Hay que tener en cuenta que la Ley 8/2005, de 26 de diciembre, de Protección y
Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid, es muy exigente, prohibiendo talas
2
Directrices para la Mejora de los Parques y Zonas Verdes
y podas abusivas de todos los árboles (públicos y privados) en suelo urbano y urbanizable.
Cuando se ordene limpiar solares urbanos se debe hacer hincapié en respetar todas las
especies arbóreas, incluidos los saces (Salix spp.), permitiendo el aclarado de tallos de una
misma cepa, como se señala más abajo.
1.2.Casos particulares
Árboles formados en emparrado o en cabezas de gato: Plátanos de la calle del
Almacén Municipal (sólo margen izquierda según subimos), del Parque de la Cerca, de Peña la
Plaza y del Pedregal. Se podarán preferentemente a tijera cada 1-2 años, para evitar cortes
grandes. En árboles jóvenes, donde se ha realizado pocas veces, podar para formar copas
piramidales o, si no es posible, en vaso.
Árboles grandes desmochados y terciados reiteradamente: (chopos de la carretera de
Miraflores, del cruce de la C/ San Sebastián con la de la Cañada, de la Calle Mayor, de la Calle
de la Cañita, de la Carretera a Valdemanco, algunas viejas acacias con rebrote sólo por un
lado). En su mayoría tienen grandes pudriciones, con el consiguiente peligro de rotura de
ramas, por lo que se aconseja mantener en cabezas de gato. Los que se vayan sustituyendo
serán de especies adecuadas al espacio de que dispongan y se respetará su porte natural
minimizando las podas.
Árboles medianos, también desmochados y/o terciados en alguna ocasión: (Son la
mayoría en el pueblo y los hay de muchas especies: olmos (Ulmus spp.), arces (Acer spp.),
acacias diversas…). No volver a desmochar. Aclarar la copa y quitar ramas bajas. Manteniendo
la forma de vaso que tienen, la poda no sería necesaria más que cada 4 o 5 años, salvo quitar
alguna rama baja o que estorbe. Si tienen muchas ramas endebles se pueden aclarar y quitar
un tercio de las ramas crecidas desde la última poda. Al igual que en el caso anterior, la
tendencia deberá ser irlos sustituyendo por especies más adecuadas y dejar su porte natural.
Árboles de reciente plantación (5 a 10 años), con pocas o ninguna poda sufrida. No
formarlos en vaso. Restituir su forma original si por efecto de la poda en vivero o en la calle la
hubieran perdido. Al ser de diferentes especies no todas crecen en la misma forma, pero salvo
las del tipo acacia que suelen tener una forma aparasolada, la mayoría son de forma piramidal
más o menos acusada, es decir, un eje central del que parten las ramas a diferentes alturas.
Únicamente quitar las ramas bajas y alguna mal dirigida cuando sea preciso.
Árboles de pequeño porte: Estos arbolillos son especialmente adecuados para la zona
urbana, por su pequeño tamaño sin necesidad de poda. Simplemente se debe evitar la
existencia de ramas bajas. Un caso particular son los pequeños sauces silvestres o saces (Salix
atrocinerea) que casi inevitablemente son desbrozados cuando salen de forma natural en sitios
húmedos. Al haber sido cortados hasta la cepa, rebrotan en muchos tallos, requieren dejar 13(-5) tallos para que alcancen porte arbóreo y limpiar ramas bajas.
Arbustos de flor: Rosales; en la actualidad se están podando hasta dejar sólo la cepa,
lo que hace que se dediquen más a rebrotar que a florecer. Para favorecer la floración se
clarean las copas y se tercian las ramas largas. Se deben plantar en sitios soleados, salvo
variedades resistentes.
Adelfas (Nerium oleander): también se están podando hasta dejar sólo la cepa,
impidiendo completamente que florezcan (lo hacen en la punta de ramas viejas). Dado que se
hacen arbustos grandes sólo hay que podar ramas que molesten o bajas. Se deben plantar en
sitios soleados y resguardados (se llegan a helar en Bustarviejo) y prever que pueden hacerse
bastante grandes.
3
Directrices para la Mejora de los Parques y Zonas Verdes
Jaras (Cistus laurifolius y C. ladaniferus): Para sitios secos. No se podan.
Hipérico cabruno (Hypericum sp.): jardín del emparrado en C/ Feria: tolera el recorte
de las puntas.
2. Selección de especies apropiadas
Entre las especies de árboles que pueden ser de interés en el entorno urbano su
elección depende de muchos factores: sombra, floración, olores, portes o dimensiones
determinadas, etc. En la fase de diseño, habrá que estudiar cuáles son las características del
medio donde se realizará la plantación y las peculiaridades del árbol a plantar.
Se utilizarán especies autóctonas bien adaptadas a las condiciones de la montaña
mediterránea. La correcta elección de especies promoverá la consecución de ejemplares más
sanos, más resistentes y con menos necesidades de mantenimiento.
2.1. Árboles
Como regla general se suelen seleccionar especies arbóreas que mejoren el paisaje por
lo que otra característica a tener en cuenta será la de su longevidad, de tal modo que se
primen aquellas especies que sean especialmente longevas.
A modo sintético podríamos definir diferentes tipos de arbolado según su ubicación en
la trama urbana:
Árbol viario: son árboles situados en un entorno próximo a edificaciones y/o calzadas.
En general requieren podas más frecuentes que el resto de las tipologías. Se promoverá la
implantación de árboles de porte pequeño.
Árbol de zona: árbol en entorno urbano, sobre todo en parterre, que por su situación
no afecta a edificios ni a la circulación de vehículos, por lo que la poda es diferente en
frecuencia y forma a la del arbolado viario. Se promoverán especies de porte pequeño y
mediano.
Árbol de parque: árbol situado dentro de un parque o jardín, se mantendrá de forma
similar a los árboles de zona. Se promoverá la implantación de árboles de porte mediano y
grande.
Árbol de zona naturalizada: por lo común son árboles presentes fuera de los parques
o las zonas verdes, con criterios de poda específicos adaptados a esta circunstancia. Se
promoverá la implantación de árboles de porte mediano y grande autóctonos.
4
Directrices para la Mejora de los Parques y Zonas Verdes
Especies recomendadas para cada tipo de porte:
Tipo de árbol
Árbol de porte
pequeño
Características
diámetro de copa inferior a
4 m y altura menor de 6 m
Árbol de porte
mediano
diámetro de copa entre 4 y
6 m y altura de 6 y 15 m
Árbol de porte
grande
diámetro de copa mayor de
6 m y altura superior a 15
m
Especies recomendadas
Almendro (Prunus dulcis )
Arce de Montpellier (Acer monspessulanum)
Cerezo japonés (Prunus serrulata)
Ciruelo japonés (Prunus pisardii)
Peral de flor (Pyrus calleriana)
Piruétano (Pyrus bourgeana)
Arce campestre (Acer campestre)
Cerezo silvestre (Prunus avium )
Ciruelo (Prunus domestica)
Olmo de bola (Ulmus umbraculifera)
Serbal de Cazadores (Sorbus aucuparia)
Mostajo (Sorbus aria)
Árbol del amor (Cercis siliquastrum)
Abedul (Betula alba, B. pendula)
Almez (Celtis australis)
Castaño (Castanea sativa)
Melojo (Quercus pyrenaica)
Nogal (Juglans regia)
Roble carballo (Q. robur)
Roble pubescente (Q. pubescens)
Tilo (Tilia sp.)
Los árboles a plantar deberán tener un calibre mínimo de 10/12, en el caso de
frondosas y una altura mínima de 2 metros en el caso de coníferas. Su copa deberá estar bien
formada, sin cortes visibles y si los tuviese, deberán estar cerrados. No se deberán admitir
árboles desmochados, terciados ni formados en vaso, así como con síntomas de debilidad. Así
mismo el sistema radicular tendrá que estar proporcionado y con abundancia de raíces
secundarias, sea a raíz desnuda o en cepellón. Si viene en contenedor, habrá que asegurarse
de que no tiene la raíz espiralizada.
Las Coníferas como cedros, abetos, pinos, cipreses (incluidas las arizónicas no
utilizadas en setos bajos) o enebros y sabinas, no son apropiadas cerca de las casas, por lo
menos en la cara sur, por dar sombra en invierno. Tampoco son apropiadas para setos, ni bajos
ni altos, pues requieren mucho mantenimiento y se desfasan rápidamente.
Especies arbóreas no recomendadas
Especie
Sófora (Sophora japónica)
Ailanto (Ailanthus altissima)
Castaños de Indias (Aesculus hippocastanum)
Catalpas (Catalpa bignonioides)
Chopos blancos (Populus alba)
Chopos boleana (Populus alba boleana)
Falsa acacia (Robinia pseudoacacia)
Olmo de Siberia (Ulmus pumila)
Ramas quebradizas
Exótica invasora (Real Decreto 630/2013)
Madera blanda o sensible a los ataques de hongos
Madera blanda o sensible a los ataques de hongos
Madera blanda o sensible a los ataques de hongos
Madera blanda o sensible a los ataques de hongos
Exótica invasora
Sistema radicular muy agresivo. Ramas
quebradizas. Exótica invasora.
5
Directrices para la Mejora de los Parques y Zonas Verdes
2.2.Arbustos y arbolillos
Árboles de pequeño porte. Son muy diversos entre ellos están serbales, mostajos,
ciruelos o prunos, aligustres del Japón (Ligustrum japonicum), árbol de Júpiter (Lagerstroemia
speciosa), tarais, acebos, laureles, madroños, majuelos, olivos, saúco. En el caso de Aligustres
del Japón, tarais, acebos, laureles, majuelos y olivos pueden ser recortados para dar copas
regulares, aunque requiere bastante trabajo. No son adecuadas las mimosas (Parque de la
Cerca) por ser poco resistentes a las heladas.
Es recomendable el uso de especies autóctonas como diversos arbustos usados tanto
para la formación de setos para recorte como para mata aislada: aligustre silvestre (Ligustrum
vulgare), endrinos (Prunus spinosa), mundillos (Viburnum opulus), boneteros (Euonymus
europea), majuelos (Crataegus monogyna), rosales silvestres o espino vero (varias especies
muy parecidas de Rosa), etc. Si son de nueva plantación distanciar los pies de 0,5 a 1 m. Para
setos bajos, en sitios soleados puede usarse romero (Rosmarinus officinalis) y si a la sombra
boj (Buxus sempervirens), plantados a 0,5 m (o menos para las formas enanas de este último).
Del mismo modo se usan profusamente en jardinería los arbustos perennes que se
plantan por la vistosidad de sus hojas principalmente. Podemos citar varias especies tales
como acebos (Ilex aquifolium), arbolillo muy resistente a la sombra, le favorecen suelos
húmedos y profundos o que necesitarán riego. Se pueden recortar la punta de las ramas para
favorecer que se hagan más densos. Similar requerimiento de humedad tienen los laureles
(Laurus nobilis). Más resistentes a la sequía son durillos (Viburnum tinus), madroños (Arbutus
unedo) y olivillas (Phyllirea angustifolia) puestos en el parque de la Cañada y otros sitios.
Acebos, laureles y madroños pueden hacerse árboles pequeños por lo que hay que evitar
cortar la guía principal. Durillos y olivillas se hacen bastante grandes (3-4 m) en buenos suelos.
Entre las autóctonas de hoja perenne son de interés y podrán usarse jabinos (Juniperus
communis var nana y var. hemisphaerica), algo tolerantes a la sombra, teniendo en cuenta que
se extienden en horizontal, especialmente la var. nana o alpina, e incluso gayubas
(Arcthostaphyllus uva-ursi) o hiedras que tapizan el suelo. Con las hiedras hay que tener
cuidado si hay árboles pues pueden ahogarlos. Se debe elegir o buscar la hiedra autóctona
(Hedera helix) pues las procedentes de viveros suelen ser Hedera maroccana u otras especies
menos apropiadas para nuestro entorno.
2.3. Matas aromáticas
Las denominadas plantas aromáticas suelen ser pequeñas matas, muy usadas para
rellenar jardines cerrados y soleados, muy resistentes a la sequía una vez arraigadas. También
son adecuadas para jardineras soleadas.
Se fomentará la plantación de especies naturales de Bustarviejo como el cantueso
(Lavandula pedunculata), tomillos salseros (Thymus mastichina, T. zygis), tomillo perruno
(Santolina rosmarinifolia) o tomillos churros (Helichrysum stoechas y H. serotinum).
Recomendaciones y curiosidades:
Cuando se plantan en sitios demasiado buenos pueden ser ahogados por la hierba.
Esto se puede evitar poniéndolas en suelos pobres o requerirán trabajo: cavar toda la tierra 12 veces al año, o segar la hierba mientras crezca (para evitar segar las matas se pueden poner
entre piedras o palos) o poner una gruesa capa de grava o restos de poda (ramas trituradas o
cortezas de pino). No requieren mayor mantenimiento y si acaso la corta de las puntas para
6
Directrices para la Mejora de los Parques y Zonas Verdes
favorecer que formen matas densas. En el caso de las lavandas, salvias, santolinas o tomillos
churros, además cortar los tallos secos de las flores. Viven pocos años, salvo el romero, por lo
que hay que eliminar las partes que van muriendo y reponer.
3. Algunos consejos fundamentales
Desde el punto de vista de la ubicación será relevante estudiar la proximidad a las
viviendas, el ancho de la calle y de la acera, la circulación de vehículos, el tránsito de peatones,
entre otras características. Estos aspectos tendrán que ser tenidos en cuenta a la hora de
elegir una especie u otra.
Los enlosados y alcorques realizados sobre árboles ya existentes provocan graves
daños sobre éstos, no sólo por encajarse a costa de cortar raíces o dañar el tronco. Se deben
hacer alcorques amplios y si dificultan el paseo, rellenarlos con un material poroso, como
grava. En aceras estrechas, cuando se muera un árbol se estudiará si es más conveniente tapar
el alcorque para facilitar el tránsito. De existir terreno libre más allá de la acera, será el espacio
preferente para plantar árboles o instalar jardines, estudiando la posible afección a
propiedades particulares.
Es de interés aprovechar los árboles y arbustos silvestres (saces, saúcos, espinos,
retamas, jaras, etc,…), que aparecen de manera espontánea y muchas veces son desbrozados
cuando sin valorar previamente que pueden ser más interesantes desde el punto de vista
práctico que muchas de las especies utilizadas comúnmente en jardinería.
Se debería tender a la conversión de praderas artificiales en praderas naturales sobre
las que además se practicara un tratamiento integral sostenible.
Se promoverá de manera sistemática la no utilización de herbicidas en el tratamiento
de las hierbas denominadas “malas”.
El uso de sal contra la nieve puede ser muy perjudicial para las plantas. La nieve se
debe retirar manual o mecánicamente si no queremos afectar a las plantaciones de los paseos
y si se usa la sal, tener mucho cuidado de que no acabe en los alcorques, pues puede secar
incluso grande árboles (ya han muerto algunos en las calles de Bustarviejo por el abuso de la
sal).
7
Descargar