COMENTARIOS TECNICOS SOBRE Proyecto Ley Aborto en Chile

Anuncio
Marzo 2015
A raíz de la presentación del Proyecto Ley Aborto en Chile
A continuación le comento algunos puntos del proyecto de ley de aborto que se ha
enviado al parlamento, y que desde el punto de vista técnico es un proyecto
de aborto muy amplio, “casi a todo evento” encubierto dentro de las tres causales que le
han planteado a la opinión pública.
Esto lo sostengo basado en tres pilares fundamentales:
1.- Soy médico especialista en medicina materno fetal (conocida tradicionalmente
como especialista “en embarazos de alto riesgo”)
2.- Tengo 20 años de experiencia profesional.
3.- Viví en Europa, en un país con “ley de aborto” y trabajé en una maternidad que
aplicaba el criterio de “ley de aborto restrictivo”. Por lo tanto, se exactamente como se
aplican estas leyes, qué patologías llegan a aborto, y cómo se hace un aborto o
“interrupción del embarazo” a cualquier edad gestacional (incluido el feticidio, es decir,
que el médico mate al feto antes de inducir el parto, en edades gestacionales mayores a
24 semanas. Esto no está explicitado en el proyecto, pero está contemplado en su
aplicación. NO existe otra forma “de abortar” un niño después de las 24 semanas de
gestación).
Yendo directo al grano, y excluyendo una reflexión en relación a las primeras 20 páginas
del mensaje, que muestra datos inexactos o francamente incorrectos, que orientan hacia
dónde va la ley. Y excluyendo el análisis de los “errores” en el contenido de los otros 7
proyectos de ley que antecedieron a éste (y que son “alabados” en el proyecto actual),
existen dos elementos que me parecen los más trascendentes, y que son los más
utilizados en los países con “aborto restrictivo” para poder incluir una amplia gama de
solicitudes de aborto:
1. Para las causales de aborto por enfermedad materna de riesgo vital, hasta los
obstetras que están muy a favor de este proyecto, reconocen que en todo Chile y
en cualquier hospital/clínica público o privado se interrumpe el embarazo
independiente de la edad gestacional y de que el feto pueda morir, cuando hay un
riesgo de vida actual de la madre (lo pueden escuchar en internet (youtube o
Facebook) en el debate de dos horas que sostuvimos recientemente 4 ginecoobstetras, todos sub-especialistas en el tema). Esto y otros factores hacen que
Chile esté entre los 2-3 países con la tasa de mortalidad materna más baja en toda
América (los otros países tienen ley de aborto).
PERO AL AGREGAR LA FRASE de “riesgo FUTURO de vida”, se modifica toda
la conducta obstétrica: con ello permite que cualquier embarazada con una
enfermedad crónica (por ej, diabetes, lupus, hipertensión arterial, que son muy
frecuentes entre nuestras embarazadas) pueda abortar, porque esas
enfermedades “en el futuro” podrían agravarse y producir riesgo vital.
Esta es la estrategia más frecuente que usó España para el aborto en el período
de aborto “restrictivo”: la principal causa de aborto en ese período fue “depresión”,
“porque en el futuro podría tener riesgo de suicidio”. No debe llamar la atención ,
entonces, que luego de aprobada la ley amplia de aborto, las cifras no aumentaron
significativamente. Ya se lograba realizar con la “restrictiva”. Y en España se
abortan casi el 20% de los embarazos. NO existe ninguna población en el planeta
que tenga 20% de sus embarazadas con patologías con riesgo real de
mortalidad…
2.- Para la causal de aborto “por violación” (que es un tremendo y casi incurable
drama cuando realmente una mujer lo sufre) considera que cualquier embarazada
de más de 14 años (es decir, el 99% de nuestras embarazadas) puede indicarle a
un “equipo médico” que fue un embarazo por actividad sexual no consentida, sin
requerir ni siquiera INICIAR ningún tipo de pericia ni denuncia legal que
intente identificar y castigar al violador, para que el feto pueda ser abortado.
Es decir, la paciente aborta, y no se intenta en lo más mínimo buscar al hechor,
para que no siga cometiendo el delito con la misma niña, ya embarazada, o con
otras mujeres. Incluso puede darse la increíble paradoja de que el mismo
abusador la lleve a abortar. Y luego seguir delinquiendo.
Además, como cualquier niña de más de 14 años puede manifestar su
voluntad de abortar (porque fue un embarazo por AS no consentida), y basta que
“le informe” a un adulto (no necesariamente padres o tutores legales), es una
puerta de entrada perfecta para el aborto de embarazo no deseado, en mujeres de
cualquier edad.
Finalmente, para la causal de “inviabilidad fetal” el proyecto no nombra ninguna
específica, lo deja abierto (en los países con aborto por esta causa, en la práctica y luego
de varios años de aplicación de ley, se van incluyendo cada vez más malformaciones o
problemas neurológicos que no son incompatibles con la vida. Los dos ejemplos más
concretos son las cardiopatías congénitas y el síndrome de Down).
Además, no fija límite de edad gestacional para interrumpir embarazos por riesgo
materno ni por malformación fetal. Si un niño nace vivo después de las 24 semanas, un
pediatra no puede dejarlo morir sin hacer nada. Por ley no le es permitido, aunque su
madre haya decidido no darle la oportunidad de vivir, cuando aún estaba en su útero. En
Europa, para “solucionar esto” los médicos matan al feto antes de inducir su parto
(feticidio es el nombre técnico). El proyecto no lo menciona, pero esa sería la forma de
actuar. No existe otra forma de llevar a cabo “el deseo de la madre” de interrumpir la
gestación.
Y para completar el escenario de dejar casi todo a la posibilidad amplia de abortar, el
proyecto de ley dice que para hacer el aborto por riesgo materno presente o futuro o por
inviabilidad fetal, basta UN MÉDICO GENERAL QUE DIAGNOSTIQUE esta condición, y
UN MÉDICO GENERAL que ratifique. Se le ha entregado una decisión extremadamente
compleja de vida a un médico general, que no tiene las competencias para ello. Datos
nacionales recientemente publicados por un Centro de Referencia Nacional de derivación
de malformaciones (CERPO, DEL Hospital Luis Tisné), mostró que de todos los casos
que recibieron (+- 7.000 embarazadas), sólo se confirmó por parte de los especialistas el
16% de las supuestas malformaciones que les enviaron para evaluar ¡!
Eso demuestra que el diagnóstico de diversas malformaciones es complejo y difícil,
incluso hecho por especialistas. Esto no puede ser dejado a criterio de médicos
generales. Menos cuando llevará asociado el concepto de que es un niño “inviable”, y se
abortará.
Atte
Dr Fernando Abarzúa Camus
Gineco-obstetra
Sub-especialista en Medicina Materno Fetal
[email protected]
Twitter @abarzuafdo
ICM: 19579 – 0
Pertenencia Sociedades Científicas: Sociedad Chilena Obstetricia y Ginecología
Sociedad Austral Obstetricia y Ginecología
Sociedad Chilena Infectología
Descargar