ESO 4º El Nacionalismo musical en España

Anuncio
11.- EL NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA.
El Nacionalismo, con su interés por los folklores nacionales, puede
considerarse como una secuela del Romanticismo, que defendía el gusto
por lo único, por lo peculiar. El espíritu nacionalista romántico era
consecuencia de transportar el individualismo a escala nacional. La aportación ahora del Nacionalismo propiamente dicho consiste esencialmente
en sustituir el subjetivismo idealista romántico, por el sentir del pueblo,
por la inspiración directa en el folklore, en sus ritmos y melodías.
Por ello, los 1 movimientos nacionalistas que surgen a mediados del
XIX suponen la incorporación a la música culta de países de la periferia
de Europa, que hasta entonces no habían tenido un gran protagonismo en
la música reciente occidental. Así vemos aparecer a compositores y países olvidados del panorama musical: Noruega (Grieg), Finlandia (Sibelius),
Rusia (Rimsky-Korsakov), Checoeslovaquia (Dvorak), Hungría (Bartok),
etc.
El Nacionalismo español será un movimiento tardío, iniciado casi a finales del s. XIX; nacido en relación con el movimiento regeneracionista
de J. Costa, y, en Cataluña, como eco de la Renaixença, dará figuras de
una gran talla internacional.
Sin olvidar las primeras obras nacionalistas del violinista y compositor Pablo Sarasate, ni los trabajos del musicólogo Francisco Asenjo
Barbieri, el gran impulsor del movimiento fue Felipe Pedrell, más conocido por sus trabajos teóricos y musicológicos que por sus composiciones, como las óperas La Celestina y Los Pirineos; él fue el maestro
de las tres grandes figuras: Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de
Falla.
1
1.
Isaac Albéniz (1860-1909), pianista de gran fama, después de estudiar
con Felipe Pedrell y con Franz Liszt en Weimar, entró en contacto en
París con la nueva música impresionista de Debussy; es autor de una
importante obra para piano en la que muestra un lenguaje muy nuevo,
técnicamente revolucionario y estilísticamente emparentado con el impresionismo. Cabe destacar la suite Iberia, colección de piezas evocadoras
de distintos lugares de la geografía española. Trabajó además la música
sinfónica (Catalonia) e intentó, sin demasiado éxito, la ópera nacionalista
con Pepita Jiménez.
Enrique Granados (1867-1916), también excelente pianista, formado con Felipe Pedrell, nos ofrece un lenguaje más romántico, tanto en sus obras
pianísticas (Danzas españolas, por ejemplo) como en las pequeñas piezas
vocales, formalmente cercanas al lied, entre las que destacan las Tonadillas. Escribió también la ópera Goyescas, estrenada en Nueva Cork y
elaborada sobre unas piezas pianísticas suyas inspiradas a su vez en escenas de la pintura de Goya.
Manuel de Falla (1876-1946), discípulo asimismo de Pedrell, representa el
punto culminante del Nacionalismo y quizá de todo el siglo XX, ya que
su estilo rebasa lo puramente nacionalista. Obtuvo éxitos internacionales especialmente en París, donde entró en contacto con las vanguardias
musicales que fue progresivamente incorporando a su obra, con excepción del dodecafonismo y del atonalismo. Tras sus primeras producciones, como la ópera La vida breve, pasa por una etapa andalucista, con páginas como los ballets El amor brujo y El sombrero de tres picos, escrito para los ballets rusos de Diaghilev y estrenado en Londres con decorados de Picasso. La partitura para piano y orquesta Noches en los
jardines de España muestra un estilo muy cercano al impresionismo. Finalmente llegó hasta obras muy depuradas de elementos nacionalistas,
como el Concierto para clave y cinco instrumentos o El Retablo de
2
Maese Pedro, inspirada en un texto del Quijote y tratada con el estilo de
los antiguos romances. Esta obra está estilísticamente relacionada con
la sobriedad castellana de los poetas de la Generación del 98. Los últimos años de su vida (vividos en el exilio en Argentina) los dedicó a componer la gran cantata La Atlántida sobre un texto de Verdaguer y destinada al Orfeó Catalá. Desgraciadamente murió sin concluirla, tarea que correspondió a su discípulo Ernesto Halffter.
Junto a estas grandes figuras, otros compositores trabajan un Nacionalismo más centrado en su tierra.
El sevillano Joaquín Turina se inspiró casi siempre en Andalucía dejándonos una abundante obra pianística (Danzas gitanas), de cámara (La
oración del torero) y orquestales (La procesión del Rocío).
En Levante tenemos a Óscar Esplá con la Sinfonía Aitana. En el País
Vasco a Jesús Guridi, autor de la ópera Amaya y de la zarzuela El caserio; el Padre Donostia, gran folclorista y autor de un renovado lenguaje
religioso. Y un largo etcétera.
Aunque, como tendencia estilística, el Nacionalismo concluyó con la
Guerra Civil, algunos autores lo han prolongado hasta la actualidad. Por
ejemplo, Joaquín Rodrigo, autor del Concierto de Aranjuez para guitarra
y orquesta y, en el área catalana, Federico Mompou, a quien debernos
pequeñas obras pianísticas de carácter intimista en las que utiliza elementos del folclore catalán con un estilo muy personal de influencia
impresionista. Como ejemplos cabe citar sus obras Suburbios, Paisajes,
Canciones y danzas, etc.; es autor también de Música callada, inspirada
en San Juan de la Cruz.
Todos estos nacionalismos suponen un intento de revivificar la música inyectándole la fuerza de lo popular.
3
TÉRMINOS HISTÓRICOS.
34 POEMA SINFÓNICO:
Forma musical para orquesta, en un solo movimiento, que se inspira en elementos poéticos y
descriptivos. Es Franz Liszt el creador de este género con sus doce poemas sinfónicos (Los
Preludios, Mazepa, Hungaria…), pero el género es muy seguido, sobre todo por los nacionalistas porque, con la presencia de lo literario, permitirá la narración o descripción de historias
nacionales. Así, destacan Rimsky-Korsakov (La gran pascua rusa y Scherezade), Modest
Mussorgsky (Una noche en monte Pelado y Cuadros de una exposición) y Bedrich Smetana,
que compone los seis poemas sinfónicos agrupados bajo el título de Mi Patria. Ligado a
Romanticismo, pero ya en el siglo XX (Postromanticismo, por tanto), esta forma tiene una vida
especial a través del compositor Richard Strauss, guíen compone varios de gran belleza, como
Don Juan, La vida de un Héroe y Así habló Zaratustra.
37 SUITE:
Una suite es una sucesión de danzas de diferente carácter, agrupadas atendiendo a alguna
afinidad, como la tonalidad, por ejemplo. Aunque sigue cultivándose con posterioridad, la
suite surge en el Barroco y es fundamentalmente una forma musical de esa época, en la que
alcanza un cultivo notable sobre todo en Francia, donde a menudo se la conocía como "suite
de pièces" o también como "ordre". Aunque no había un número de piezas fijo, era corriente comenzar la suite con un preludio o una obertura. A continuación, seguían habitualmente
las siguientes danzas: alemanda (lenta), corrente (rápida), zarabanda (lenta), gavota (rápida), minueto (medio tiempo) y giga (rápida).
4
38 SINFONÍA:
La sinfonía es la forma musical más importante de los siglos XVIII y XIX. Suele decirse
que el origen de la forma está en las oberturas con que se abrían las óperas. Tanto en el modelo italiano como en el francés, la obertura constaba de tres movimientos y ésos serán los que
herede la sinfonía, a la que luego se le añadirá un cuarto movimiento (normalmente, un minueto) entre los dos últimos. Es a Stamitz a quien se atribuye la aplicación del esquema forma
de sonata al primer movimiento. La sinfonía llega a su cumbre clásica con Haydn, que compuso 104, y Mozart, que compuso 41. Beethoven marca una transición hacia el Romanticismo.
Sus dos primeras sinfonías son de corte más clásico y la Novena es plenamente romántica. La
otras tres marcan una interesante transición del estilo clásico al romántico.
5
CUESTIONARIO DE AUDICIÓN .
1.a.- RITMO, MELODÍA, TEXTURA Y TIMBRE .
RITMO:
Tipo : ___________
Compás : __________________________________________________
Tempo : _____________________
Otras observaciones de interés : _____________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
MELODÍA:
Tipo de melodía : _________________________________________________
____________________________________________________________________
Otras observaciones de interés : ______________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
TEXTURA:
Tipo de textura : _________________________________________________
_____________________________________________________________________
Otras observaciones de interés : ______________________________________
_____________________________________________________________________
6
TIMBRE:
Descripción general: ______________________________________________
Otras observaciones de interés : ______________________________________
_____________________________________________________________________
1.b.- FORMA MUSICAL Y OTROS DATOS
FORMA:
Forma : _________________________________________________
_____________________________________________________________________
Otras observaciones de interés: ______________________________________
_____________________________________________________________________
OTROS DATOS:
Género : ___________________
Período artístico : ____________________
Cronología : ________________________
Título : _________________________________________________________
Autor : _________________________________
7
CUESTIONARIO DE AUDICIÓN .
1.a.- RITMO, MELODÍA, TEXTURA Y TIMBRE .
RITMO:
Tipo : ___________
Compás : __________________________________________________
Tempo : _____________________
Otras observaciones de interés : _____________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
MELODÍA:
Tipo de melodía : _________________________________________________
____________________________________________________________________
Otras observaciones de interés : ______________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
TEXTURA:
Tipo de textura : _________________________________________________
_____________________________________________________________________
Otras observaciones de interés : ______________________________________
_____________________________________________________________________
8
TIMBRE:
Descripción general: ______________________________________________
Otras observaciones de interés : ______________________________________
_____________________________________________________________________
1.b.- FORMA MUSICAL Y OTROS DATOS
FORMA:
Forma : _________________________________________________
_____________________________________________________________________
Otras observaciones de interés: ______________________________________
_____________________________________________________________________
OTROS DATOS:
Género : ___________________
Período artístico : ____________________
Cronología : ________________________
Título : _________________________________________________________
Autor : _________________________________
9
Descargar