En Español (versión 1)

Anuncio
Budismo para la Vida Kavindu/2013 LA CONCIENCIA PLENA DE LOS CUATRO FUNDAMENTOS (SATIPATTHANA SUTTA) Versión editada por Kavindu INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2 I. CONCIENCIA PLENA DEL CUERPO (KAYANUPASSANA) ................................................... 4 II. CONCIENCIA PLENA DE LAS SENSACIONES (VEDANUPASSANA) ................................... 6 III. CONCIENCIA PLENA DE LOS ESTADOS MENTALES (CITTANUPANASSANA) .................. 7 IV. LA CONCIENCIA PLENA DE LOS FENÓMENOS MENTALES (DHAMMANUPASSANA) .... 8 1. Los cinco sesgos ............................................................................................................ 8 2. Los cinco agregados del apego .................................................................................... 10 4. Los siete factores de la iluminación ............................................................................ 12 5. Las Cuatro Nobles Verdades ........................................................................................ 13 PALABRAS FINALES DEL BUDA ......................................................................................... 14 COMENTARIOS DE KAVINDU ........................................................................................... 16 Los siete factores de la iluminación ............................................................................ 16 Los grados de realización ................................................................................................ 17 Versión contemporánea en una misma vida ................................................................... 17 Olvídate de los grados de realización .............................................................................. 18 1 Budismo para la Vida Kavindu/2013 INTRODUCCIÓN A continuación se presenta el Satipatthanna, el texto antiguo budista (Sutta) que mejor explica la séptima rama del camino óctuple: sati. Sati literalmente se traduce como recordar o mantenerse consciente, o no perder de vista. Es una de las dos palabras que en el lenguaje moderno traducimos como meditación. La otra palabra es bhavana, que significa cultivar, surgir. Sati define mucho de lo que es la práctica de meditación de conciencia plena: no perder de vista o mantenerse consciente de “algo”. Ese algo son cuatro áreas fundamentales de la experiencia humana tangible: cuerpo, sensaciones, estados mentales y patrones mentales. Cada una de estas cuatro áreas constituye un terreno o fundamento (thanna) que no hay que perder de vista, o del cual uno se mantiene consciente durante la meditación. Estos son los cuatro fundamentos: • Cuerpo incluye todas las sensaciones corporales, asegurándote que la respiración quede incluida. El cuerpo como fundamento de la meditación es muy importante para la meditación por muchas razones que vemos en los cursos de meditación. • Sensaciones son las sensaciones desagradables, agradables o neutras que acompañan todo lo que surge a través de los sentidos. Este es un skandha. • Estados mentales se refiere a la tendencia general de procesamiento de la mente en un momento dado. Esta tendencia es condicionada por las emociones primarias de aversión, avidez e indiferencia. • Fenómenos mentales son los procesos mentales en sí y su contenido. Esto incluye eventos mentales o pensamientos tales como conceptos, juicios reactivos, ideas, intenciones, y toda ideación sobre algo. El término fenómeno es la traducción de dhamma con minúscula, y se refiere especialmente a los fenómenos de tu experiencia de los seis sentidos y la manera en que la mente los procesa. La visión profunda (vipassana) de los fundamentos. A través del Sutta queda claro que no solamente se trata de no perder de vista los cuatro fundamentos, sino cultivar una visión profunda y un discernimiento –o claridad-­‐ de la naturaleza del ocurrir de los fenómenos, y si los estados mentales están condicionados por factores conducentes a la liberación y la sabiduría o no. Para propiciar la transformación y liberación que promete la meditación a través de cultivar conciencia plena de los fenómenos que experimentamos en cuerpo, sensaciones, estados mentales y patrones mentales, el Sutta indica que al meditar uno lo hace: “fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la avidez y la aflicción con respecto al mundo.” 2 Budismo para la Vida Kavindu/2013 En mi metodología de meditación de conciencia plena esto corresponde al principio de receptividad (activado por las acciones sutiles de: no rechazar, no retener, no perseguir experiencias) y al principio de claridad (activado por las acciones sutil de abrir los sentidos e indagar en la experiencia.) (Si deseas consultar mi metodología de los cinco principios de la meditación de conciencia plena, descarga las notas del curso Calma, Claridad, Apertura, de mi pagina meditacionparalavida.org) He aquí el texto del Sutta, editado de tal manera que nos hable más directamente a los practicantes que somos en la época y contexto en que vivimos: personas que no somos monjes o monjas ni estamos en una escuela budista ortodoxa, pero que vemos en estas enseñanzas y prácticas un camino para vivir la vida sin sufrimiento añadido y con sabiduría y compasión. En las notas al pie de página van mis comentarios para aclarar algunos términos o aspectos del texto. SATIPATTHANNA SUTTA Así he oído. En una ocasión el Buda se estaba quedando entre los kurus, en Kammasadamma, una ciudad de mercado. Allí, el Bienaventurado se dirigió así a sus seguidores: “Amigos practicantes”, y ellos le contestaron: "Venerable Señor". Y el Bienaventurado habló como sigue. El único camino para la transformación de los seres, para la superación de la pena y las lamentaciones, para el cese de la angustia y la aflicción, para alcanzar el recto sendero, para la realización del Nibbana, es este: la conciencia plena de los cuatro fundamentos. ¿Cuáles son esos cuatro fundamentos? He aquí las enseñanzas en resumen: • Uno vive practicando conciencia plena del cuerpo en el cuerpo1, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la avidez y la aflicción con respecto al mundo; • Uno vive practicando conciencia plena de las sensaciones en las sensaciones, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la avidez y la aflicción con respecto al mundo; • Uno vive practicando conciencia plena los estados mentales en los estados mentales, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la avidez y la 1
Esta figura de lenguaje ”el cuerpo en el cuerpo”, que ocurre con respecto a los cuatro fundamentos ha sido entendida y explicada de diferentes maneras a través de la historia. Quizás la más comúnmente aceptada y de gran utilidad práctica es que las enseñanzas enfatizan la experiencia directa de cuerpo, sensaciones, etcétera, y no de las definiciones o asociaciones de ideas y puntos de vista con respecto a ellos. Es decir, es conciencia plena no discursiva. 3 Budismo para la Vida Kavindu/2013 aflicción con respecto al mundo; • Uno vive practicando conciencia plena de los patrones mentales en los patrones mentales, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la avidez y la aflicción con respecto a al mundo. He aquí las enseñanzas en detalle: I. CONCIENCIA PLENA DEL CUERPO (KAYANUPASSANA) 1. Atención a la respiración Y ¿cómo se vive consciente del cuerpo en el cuerpo? He aquí que un practicante va al bosque, al pie de un árbol a un lugar solitario, se sienta con las piernas cruzadas, mantiene su cuerpo erguido y su atención alerta. • Atento inhala y atento exhala . Al hacer una inhalación larga, sabe: “Esta es una inhalación larga". Al surgir una exhalación larga, sabe: “Esta es una exhalación larga". Al surgir una inhalación corta, sabe: “Esta es una inhalación corta". Al surgir una exhalación corta, sabe: “Esta es una exhalación corta". "Consciente de la respiración en todo el cuerpo inhalo.” "Consciente de la respiración en todo el cuerpo exhalo.” "Permitiendo que se calme el cuerpo inhalo"; "permitiendo que se calme el cuerpo exhalo,” así se ejercita. • De la misma manera que un tornero experto, o su aprendiz, sabe al labrar una espiral grande, “Estoy labrando una espiral grande", o al labrar una espiral corta, sabe, “Estoy labrando una espiral corta", cuando la inhalación es larga, uno sabe: " Esta es una inhalación larga"; cuando la inhalación es corta, uno sabe: “Esta es una inhalación corta". Calmando la actividad corporal inhala; calmando la actividad corporal, exhala, así se ejercita. 2. Las posiciones del cuerpo Cuando un monje camina, sabe: “Estoy caminando"; cuando permanece de pie, sabe: “Estoy de pie"; cuando está sentado sabe: “Estoy sentado"; cuando se acuesta sabe: “Estoy acostado"; y también tiene conciencia de cualquier otra posición del cuerpo. 3. Claridad Asimismo, uno aplica claridad al avanzar y al retroceder; al mirar hacia adelante y al mirar alrededor; al extender y encoger los miembros; al vestir la ropa y al llevar el bol de limosnas; al comer, al beber, masticar y saborear; al andar, permanecer de pie, sentarse, dormirse, al despertar, al hablar y al callar. 4. Reflexionar en lo que sientes repulsivo del cuerpo2 2
El propósito de las meditaciones 4, 5 y 6 en el cuerpo es equilibrar y extender nuestra perspectiva, integrando los aspectos que no nos gusta ver del cuerpo, la conciencia de los 4 Budismo para la Vida Kavindu/2013 Uno reflexiona sobre su propio cuerpo, envuelto en la piel, con todo y sus impurezas, de la planta de los pies hacia arriba y de la coronilla hacia abajo, y reflexiona así: "Hay en este cuerpo: pelos en la cabeza, vello en el cuerpo, uñas, dientes, piel, carne, tendones, huesos, tuétanos, riñones, corazón, hígado, pleura, bazo, pulmones, intestinos, mesenterio, estómago, heces, bilis, flemas, pus, sangre, sudor, grasa sólida, lágrimas, grasas líquidas, saliva, mocos, fluido sinovial, orina." Es como tener un saco de provisiones, de aquellos con dos aberturas, lleno de diversas clases de grano, tales como: arroz de montaña, arroz corriente, alubias, guisantes, sésamo, arroz perlado, y un hombre que tiene buenos ojos lo abre, lo examina y dice: “Esto es arroz de montaña, esto arroz corriente, esto son alubias, esto son guisantes, esto es sésamo, esto es arroz perlado." 5. Reflexión sobre los elementos materiales Uno reflexiona sobre su propio cuerpo, en cualquier lugar o posición en que se encuentre, pensando en sus elementos materiales: “En este cuerpo hay el elemento tierra, el elemento agua, el elemento fuego, el elemento aire". Como si un carnicero experto o su aprendiz que, tras sacrificar a una vaca y dividirla en partes se ponen a venderlas en el cruce de cuatro carreteras. 6. Las nueve contemplaciones del cementerio • Cuando uno ve un cuerpo que lleva un día muerto, o dos días muerto, o tres días muerto, hinchado, amoratado y putrefacto, tirado en el osario, aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: “Es verdad que mi cuerpo también tiene la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello." • Cuando uno ve un cuerpo tirado en el osario, que está siendo devorado por los cuervos, los gavilanes, los buitres, los perros, los chacales o por distintas clases de gusanos, aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: “En verdad que también mi cuerpo tiene la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello.» • Cuando uno ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto unido tan sólo por los tendones, y con algo de carne y sangre adherido a él... • Cuando uno ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto unido tan sólo por los tendones, embadurnado en sangre y sin carne. • Cuando uno ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto sin carne y sin sangre, unido tan sólo por los tendones. • Cuando uno ve un cuerpo tirado en el osario y reducido a huesos sueltos esparcidos en todas las direcciones: por aquí los huesos de la mano, por allá los de los pies, los huesos de las espinillas, los de los muslos, la pelvis, las vértebras, el cráneo. • Cuando uno ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos blanqueados como elementos que lo forman, y la impermanencia del cuerpo, aún después de muertos. Reconocer el cuerpo en sus aspectos inseparables de vida y muerte, constitución y disolución, transformación y equilibrio efímero. 5 Budismo para la Vida Kavindu/2013 una concha. • Cuando uno ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos de más de un año, amontonados. • Cuando uno ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos podridos, reducido a polvo, entonces aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: “En verdad que también mi cuerpo tiene la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello." Así vive consciente del cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive consciente del surgimiento de las sensaciones corporales, o vive consciente del surgimiento y la disolución de las sensaciones corporales. O está consciente del cuerpo en el grado necesario para conocerlo con claridad. Y vive con independencia, sin apegarse a nada en el mundo. Así es como uno vive consciente del cuerpo en el cuerpo. II. CONCIENCIA PLENA DE LAS SENSACIONES (VEDANUPASSANA) ¿Y cómo se vive practicando conciencia plena de las sensaciones en las sensaciones? • Un practicante, al experimentar una sensación agradable, sabe: “Experimento una sensación agradable"; • Cuando experimenta una sensación dolorosa, sabe: “Experimento una sensación dolorosa»; • Cuando experimenta una sensación ni agradable ni dolorosa, sabe: “Experimento una sensación no agradable ni dolorosa". • Cuando experimenta una sensación agradable con respecto al mundo3, sabe: “Experimento una sensación agradable con respecto al mundo"; • Cuando experimenta una sensación desagradable con respecto al mundo, sabe: “Experimento una sensación desagradable con respecto al mundo"; • Cuando experimenta una sensación que no es ni agradable ni desagradable, con respecto al mundo, sabe: “Experimento una sensación que no es ni agradable ni desagradable con respecto al mundo. • Cuando experimenta una sensación espiritual4 agradable, sabe: “Experimento una sensación espiritual agradable"; • Cuando experimenta una sensación espiritual desagradable, sabe: “Experimento una sensación espiritual dolorosa"; • Cuando experimenta una sensación espiritual que no es desagradable ni no 3
Con respecto al mundo quiere decir con respecto a los problemas y preocupaciones de tu vida social, así como de los provenientes de tu historia personal y tus planes y proyectos. 4
Sensación espiritual aquí se refiere a la experiencia afectiva que no proviene de los fenómenos sensoriales o perceptuales. Puede entenderse como la experiencia emocional que surge al cobrar conciencia de la naturaleza de los fenómenos, sin rechazarlos ni retenerlos. 6 Budismo para la Vida Kavindu/2013 desagradable, sabe: “Experimento una sensación espiritual que no es desagradable ni no desagradable". Así vive consciente de las sensaciones en las sensaciones internamente, o vive consciente de las sensaciones en las sensaciones externamente, o vive consciente de las sensaciones en las sensaciones interna y externamente. Vive consciente del surgimiento de las sensaciones o la disolución de las sensaciones; o el surgimiento y la disolución de las sensaciones. O tiene conciencia de las sensaciones en el grado necesario para conocerlas con claridad, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Así es cómo uno vive consciente de las sensaciones en las sensaciones. III. CONCIENCIA PLENA DE LOS ESTADOS MENTALES (CITTANUPANASSANA5) ¿Y cómo se vive consciente del estado mental en el estado mental? He aquí que cuando el estado mental está condicionado por avidez6, uno sabe: “la mente está condicionada por avidez” y cuando el estado mental no está condicionado por la avidez, uno sabe: “la mente no está condicionada por avidez. • Cuando el estado mental está condicionado por aversión, uno sabe: hay aversión; y cuando no está condicionado por aversión, uno sabe: no hay aversión. • Cuando el estado mental está condicionado por indiferencia, uno sabe: hay indiferencia en la mente; y cuando el estado mental no está condicionado por indiferencia, uno sabe: no hay indiferencia en la mente. • Cuando el estado mental está contraído, uno sabe: este estado mental está contraído. • Cuando el estado mental está distraído uno sabe: este estado mental está distraído. • Cuando el estado mental está exaltado, uno sabe: este estado mental está exaltado. Cuando y el estado mental no está exaltado, uno sabe: el estado mental no está exaltado. • Cuando el estado mental es superable uno sabe: este estado mental es superable; cuando el estado mental es insuperable, uno sabe: “este estado mental es insuperable”. • Cuando el estado mental no se concentra con facilidad, uno sabe: “este estado mental no se concentra con facilidad,” cuando el estado mental no se concentra con 5
Citta se refiere al estado mental según si está condicionado por las emociones primarias de aversión-­‐avidez-­‐indiferencia. 6
Cuando un estado mental está condicionado por avidez surge una tendencia general a la avidez que se convertirá en un fenómeno mental específico de avidez. 7 Budismo para la Vida Kavindu/2013 facilidad, uno sabe, “este estado mental no se concentra con facilidad. • Cuando el estado mental se ha liberado, uno sabe: este estado mental se ha liberado; cuando el estado mental no se ha liberado, uno sabe: este estado mental no se ha liberado. De esta manera uno vive consciente del estado mental como mente internamente, o vive consciente del estado mental como mente externamente, o vive consciente del estado mental como mente de ambas formas: interna y externamente. Vive consciente del surgimiento de los estados mentales, o vive consciente de la disolución de los estados mentales, o vive contemplando ambas cosas: el surgimiento y la disolución de los estados mentales. O, siendo consciente de los estados mentales, simplemente se establece en esta conciencia en la medida necesaria para conocerlos con claridad; y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Es así, como uno vive consciente de los estados mentales en los estados mentales. IV. LA CONCIENCIA PLENA DE LOS FENÓMENOS MENTALES (DHAMMANUPASSANA7) 1. Los cinco sesgos ¿Y cómo se vive consciente de los fenómenos mentales? He aquí que uno vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales condicionados por los cinco sesgos8. ¿Y cómo se vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales condicionadas por los cinco sesgos? • He aquí que cuando un fenómeno mental condicionado por avidez9 está presente en él, uno sabe: "Hay un fenómeno mental condicionado por avidez"; cuando un fenómeno mental condicionado por avidez está ausente, sabe: "No hay un fenómeno mental condicionado por avidez." Sabe cómo surge un fenómeno mental condicionado por avidez y sabe cómo no vuelve a surgir un fenómeno mental condicionado por avidez que se ha desactivado. 7
Dhamma, con minúscula, se refiere a los fenómenos mentales-­‐emocionales, e incluye impulsos, intenciones, y todo contenido narrativo o discursivo. 8
Prefiero utilizar el término sesgo, en vez del término “obstáculo” como frecuentemente se traduce. 9
Cuando un fenómeno mental surge condicionado por un estado mental de avidez conlleva la tendencia a retener, poseer de algo específico. 8 Budismo para la Vida Kavindu/2013 • Cuando un fenómeno mental de ira10 está presente, uno sabe: "Hay un fenómeno mental condicionado por ira en mi experiencia ", y cuando un fenómeno mental condicionado por ira está ausente, sabe: "No hay un fenómeno mental condicionado por ira en mi experiencia ." • Sabe cómo surge un fenómeno mental condicionado por la ira que no existía previamente; sabe cómo se desactiva un fenómeno mental condicionado por la ira que ha surgido, y sabe cómo prevenir que surja nuevamente un fenómeno mental condicionado por la ira, que se ha desactivado. • Cuando un fenómeno mental condicionado por la pereza y el sopor11 está presente, uno sabe: "Hay un fenómeno mental condicionado por la pereza y el sopor en mi experiencia "; cuando un fenómeno mental condicionado por la pereza y el sopor está ausente, sabe: "No hay un fenómeno mental condicionado por la pereza y el sopor en mi experiencia ." • Sabe cómo surgen los fenómenos mentales condicionado por la pereza y el sopor que no existían previamente, sabe cómo se desactivan los fenómenos mentales condicionados por la pereza y el sopor surgidos, y sabe cómo prevenir que surjan nuevamente los fenómenos mentales condicionados por la pereza y el sopor desactivadas. • Cuando un fenómeno mental condicionado por desasosiego y ansiedad12 está presente, uno sabe: "Hay un fenómeno mental condicionado por desasosiego y ansiedad mi experiencia "; cuando un fenómeno mental condicionado por desasosiego y ansiedad están ausentes, sabe: "No hay un fenómeno mental condicionado por desasosiego y ansiedad en mi experiencia ." • Sabe cómo surgen un fenómeno mental condicionado por desasosiego y ansiedad que no existían previamente, sabe cómo se desactiva un fenómeno mental condicionado por desasosiego y ansiedad surgida, y sabe cómo prevenir que surja nuevamente un fenómeno mental condicionado por desasosiego y ansiedad desactivada. 10
Cuando un fenómeno mental surge condicionado por un estado mental de ira conlleva la tendencia a rechazar, eliminar o excluir algo. 11
Cuando un fenómeno mental surge condicionado por un estado mental de pereza y sopor conlleva la tendencia a desconectarte o huir de tu experiencia sensorial. 12
Cuando un fenómeno mental surge condicionado por un estado mental de desasosiego y ansiedad conlleva la tendencia a estar inquieto físicamente y a que la mente esté produciendo pensamientos temerosos de futuro. 9 Budismo para la Vida Kavindu/2013 • Cuando un fenómeno mental condicionado por duda13 está presente, uno sabe: "Hay un fenómeno mental condicionado por duda en mi experiencia "; cuando un fenómeno mental condicionado por duda está ausente, sabe: "No hay un fenómeno mental condicionado por duda en mi experiencia ." • Sabe cómo surge un fenómeno mental de duda que no existía previamente, sabe cómo se desactiva un fenómeno mental condicionado por duda ya surgido, y sabe cómo prevenir que surja nuevamente un fenómeno mental condicionado por duda. Así vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales internamente, o vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales externamente, o vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales interna y externamente. Vive consciente del surgimiento de los fenómenos mentales, o vive consciente de la disolución de los fenómenos mentales, o vive contemplando tanto el surgimiento como la disolución de los fenómenos mentales. O tiene conciencia de los fenómenos mentales en el grado necesario para conocerlos con claridad; y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Así es, monjes, cómo el monje vive practicando la contemplación de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales condicionados por los cinco sesgos. 2. Los cinco agregados del apego Asimismo, monjes, un monje vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales condicionados por apego a cualquiera de los cinco agregados (skandhas). Monjes, ¿cómo se vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales condicionados por apego a cualquiera de los cinco agregados? He aquí que uno cobra conciencia: "Esta es una forma14, así surge una forma, así se disuelve una forma; esta es una sensación, así surge una sensación, así desaparece una sensación; así es una percepción, así surge una percepción, así desaparece una percepción; así son los patrones de intención, así surgen los patrones de intención, así 13
Cuando un fenómeno mental surge condicionado por la duda, conlleva la tendencia a buscar experiencias distintas de las que estás teniendo, o a no saber cómo aplicarte en la meditación, brincando de una técnica a otra. 14
Forma, o rupa, en el contexto de los cinco skandhas significa las formas indefinidas, cambiantes experimentables a través del contacto entre los sentidos y los elementos externos que las producen. Es el primer skandha. 10 Budismo para la Vida Kavindu/2013 desaparecen los patrones de intención; así es la conciencia, así surge la conciencia, así desaparece la conciencia." Así vive el monje consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales internamente, o vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales externamente, o vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales interna y externamente. Vive consciente de los factores del origen de los fenómenos mentales, o vive consciente de los factores de disolución de los fenómenos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los fenómenos mentales . O tiene conciencia de que hay "fenómenos mentales " en el grado necesario para conocerlos con claridad; y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales condicionados por el apego a cualquiera de los cinco skandhas. 3. Las seis esferas internas y las seis externas de los sentidos Asimismo, monjes, un monje vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales, según corresponden a las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos. Monjes, ¿cómo se vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales según corresponden a las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos? • He aquí que uno conoce el ojo y las formas visuales y el apego que surge dependiendo de ambos (del ojo y de las formas), sabe cómo surge el apego que no existía previamente, sabe cómo se desactiva el apego surgido y sabe cómo prevenir que surja nuevamente el apego desactivado. • Así, uno conoce el oído y los sonidos..., la nariz y los olores..., la lengua y los sabores..., el cuerpo y los objeto táctiles..., el estado mental y los fenómenos mentales, y conoce el apego vinculado a todos ellos; sabe cómo surge el apego que no existía previamente, sabe cómo se desactiva el apego surgidos, y sabe cómo prevenir que surja nuevamente el apego desactivado. Monjes, así vive el monje consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales internamente, o vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales externamente, o vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales interna y externamente. Vive consciente de los factores del origen de los fenómenos mentales, o vive consciente de los factores de disolución de los fenómenos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los fenómenos mentales . 11 Budismo para la Vida Kavindu/2013 O tiene conciencia de los fenómenos mentales en el grado necesario para el conocerlos con claridad; y vive desapegado, sin aferrarse nada en el mundo. Así es cómo uno vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales según corresponden a las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos. 4. Los siete factores de la iluminación15 Asimismo, uno vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales según correspondan a los siete factores de la iluminación. ¿Y cómo se vive consciente de los fenómenos mentales según correspondan a los siete factores de iluminación? 1. He aquí que cuando la conciencia plena que es un factor de iluminación está presente en él, uno sabe: "Hay en mi experiencia conciencia plena que es factor de iluminación"; cuando la conciencia plena es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mi experiencia la conciencia plena que es factor de iluminación", y sabe cómo surge la conciencia plena que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la conciencia plena surgida que es factor de iluminación. 2. Cuando la indagación de los fenómenos mentales que es factor de iluminación está presente, uno sabe: "Hay en mi experiencia la investigación de Los fenómenos mentales que es factor de iluminación"; cuando la investigación de Los fenómenos mentales que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mi experiencia la investigación de los fenómenos mentales que es factor de iluminación", sabe cómo surge la investigación de Los fenómenos mentales que es factor de iluminación que no está previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la investigación de Los fenómenos mentales que es factor de iluminación. 3. Cuando la energía que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mi experiencia la energía que es factor de iluminación"; cuando la energía que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mi experiencia la energía que es factor de iluminación", sabe cómo surge la energía que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la energía que es factor de iluminación. 4. Cuando la alegría que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mi experiencia la alegría que es factor de iluminación"; cuando la alegría que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mi experiencia la alegría que es factor de iluminación", sabe cómo surge la alegría que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la alegría que es factor 15
Mi comentario de estos siete factores viene más adelante en estas notas. 12 Budismo para la Vida Kavindu/2013 de iluminación. 5. Cuando la calma que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mi experiencia la calma que es factor de iluminación"; cuando la calma que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mi experiencia la calma que es factor de iluminación", sabe cómo surge la calma que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la calma que es factor de iluminación. 6. Cuando la concentración que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mi experiencia la concentración que es factor de iluminación"; cuando la concentración que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mi experiencia la concentración que es factor de iluminación", sabe cómo surge la concentración que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la concentración que es factor de iluminación. 7. Cuando la ecuanimidad que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mi experiencia la ecuanimidad que es factor de iluminación." Cuando la ecuanimidad que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mi experiencia la ecuanimidad que es factor de iluminación", sabe cómo surge la ecuanimidad que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la ecuanimidad que es factor de iluminación. Así vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales internamente, o vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales externamente, o vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales interna y externamente. Vive consciente de los factores del origen de los fenómenos mentales, o vive consciente de los factores de disolución de los fenómenos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los fenómenos mentales . O tiene conciencia de los fenómenos mentales " en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse nada en el mundo. Así es cómo el monje vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales según correspondan a los siete factores de iluminación. 5. Las Cuatro Nobles Verdades Asimismo, un vive practicando conciencia plena de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales condicionados por las Cuatro Nobles Verdades. ¿Y cómo se vive practicando conciencia plena de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales según correspondan a las Cuatro Nobles Verdades? 13 Budismo para la Vida Kavindu/2013 El practicante sabe: “Esto es sufrimiento, según he constatado en mi propia experiencia," "este es origen del sufrimiento,” según he constatado en mi propia experiencia," "Este es el cese del sufrimiento” según he constatado en mi propia experiencia." "Éste es el sendero que conduce al cese del sufrimiento", según he constatado en mi propia experiencia. Así vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales internamente, o vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales externamente, o vive consciente de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales interna y externamente. Vive consciente de los factores del origen de los fenómenos mentales, vive consciente de los factores de disolución de los fenómenos mentales, o vive consciente de los factores del origen y los factores de la disolución de los fenómenos mentales ". O tiene conciencia de los "fenómenos mentales " en el grado necesario para el conocerlos con claridad; y vive desapegado, sin aferramiento a nada en el mundo. Así se vive practicando conciencia plena de los fenómenos mentales en los fenómenos mentales según correspondan a las Cuatro Nobles Verdades. PALABRAS FINALES DEL BUDA En verdad, amigos, que la persona que practique conciencia plena de los cuatro fundamentos de esta manera durante siete años puede esperar que se produzca en ella uno de estos dos resultados: el conocimiento supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado de no-­‐retorno16. Amigos, ni siquiera siete años. Si una persona practicara conciencia plena de los cuatro fundamentos de esta manera durante seis años... cinco años... cuatro años... tres años... durante un año, entonces podría esperar que se produzca en ella uno de estos dos resultados: el conocimiento supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado de no-­‐retorno. Monjes, ni siquiera un año. Si una persona practicara conciencia plena de los cuatro fundamentos de esta manera durante siete meses... seis meses... cinco meses... cuatro meses... tres meses... dos meses... un mes... durante medio mes, podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el conocimiento supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado de no-­‐retorno. Monjes, ni siquiera medio mes. Si una persona conciencia plena de los cuatro fundamentos de esta manera durante una semana, podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el conocimiento supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara 16
Ver la sección sobre los “grados de realización.” 14 Budismo para la Vida Kavindu/2013 un resto de apego, el estado de no-­‐retorno. Por esto se ha dicho: "Monjes, éste es el único camino para la parificación de los seres, para la superación de la pena y las lamentaciones, para la destrucción del dolor y la aflicción, para alcanzar el recto sendero, para la realización del Nibbana; los Cuatro Fundamentos de la Atención." Así habló el Bienaventurado. Sus seguidores acogieron con satisfacción sus palabras. SATIPATTHANA SUTTA, MAJJHIMA NIKAYA, SUTTA Nº 10. (Versión de Kavindu para practicantes del Siglo XXI.) 15 Budismo para la Vida Kavindu/2013 COMENTARIOS DE KAVINDU Los siete factores de la iluminación En la sesión 8-­‐9 de nuestro curso vimos, al final, los siete factores de la iluminación (que son parte del Satipatthanna). Comento algunos aspectos relevantes para comprenderlos. 1. Conciencia plena. Sati. Es el énfasis en no perder de vista, o cultivar mantenerte consciente de los cuatro fundamentos de tu experiencia. 2. Indagación. Dhammaviccaya. Es el énfasis en estar consciente con claridad y profundidad de la naturaleza de tu experiencia, así como distinguir cuando los estados mentales y los fenómenos mentales están condicionados por aversión, avidez o indiferencia. Dhammavicaya es como una pregunta constante que no pide respuestas conceptuales, sino descubrimientos. 3. Energía. Virya. Es aplicar intencionalidad en los dos factores anteriores. 4. Alegría o arrobamiento. Pitti. Es el gozo meditativo que resulta naturalmente al equilibrarse los factores. Es tangible como una sutil energización del cuerpo y una disposición mental positiva. 5. Calma o tranquilidad. Pasaddhi. Es la experiencia de calma física y mental que resulta del equilibrio apropiado de los factores. 6. Concentración. Samadhi. Frecuentemente se explica como atención sostenida unipuntual, explicada como estar concentrado en un solo “objeto” de atención a exclusión de todos los demás. Yo prefiero traducirlo como “experiencia de conciencia unificada” o “atención integrada”. Se experimenta como que tu atención es tan dócil que se fusiona naturalmente con la indagación y la conciencia plena. Al no ser “jaloneada” por aversión ni avidez, la atención se integra con facilidad. Samadhi, así entendido, no es el fruto exclusivo de atención unipuntual, sino que surge también de una atención abierta que puede incluir diferentes aspectos de los cuatro fundamentos simultáneamente. 7. Ecuanimidad. Upekkha. Es una disposición emocional no reactiva ante los altibajos de tu experiencia de momento a momento. No hay reactividad no porque haya indiferencia, sino porque el conocimiento de la naturaleza impermanente y la claridad de visión te permite una actitud más sabia y compasiva ante lo que ocurre. 16 Budismo para la Vida Kavindu/2013 Los grados de realización En la sección de Palabras Finales del Buda del Satipatthanna Sutta aparecen términos como “el estado de no retorno” o “el conocimiento supremo aquí y ahora”. Estos términos que recurren en los textos del Canon Pali son parte de una descripción de cuatro grados de realización espiritual. El progreso tiene que ver con la superación de diez apegos (o trabas), que usualmente se superan en cierto orden. Además, según esta formulación, a cada nivel le corresponde un tipo de resurgimiento de ser –o renacimiento. La formulación tradicional se muestra en la siguiente tabla. ETAPA O NIVEL APEGOS SUPERADOS Entrante a la corriente 1. Idea fija de uno mismo 2. Duda 3. Apego a comportamientos habituales. Un regreso No regreso Arahant RESURGIMIENTO DE SER SURGIR (RENACIMIENTO) Hasta siete veces más como ser humano, o en una esfera celestial Una vez más como ser humano 4. Deseo sensual Una vez más en una esfera 5. Malevolencia pura 6. Avidez por volver a ser en Ninguno el mundo material. 7. Avidez por volver a ser en el mundo no material. 8. Orgullo 9. Intranquilidad 10. Ignorancia Versión contemporánea en una misma vida Si bien el resurgimiento de ser es a menudo entendido como el renacimiento en una vida futura, también se entiende como que corresponde al resurgimiento de sentidos de ser en esta misma vida. Según la explicación de una misma vida, que es la que en particular encuentro más útil y menos generadora de avidez de ser, los niveles se entenderían así: Entrante a la corriente. Es aquel practicante cuya práctica ha comenzado a volverse espontánea, por lo cual se irán superando con cada vez más frecuencia los apegos 1 y 2 de la tabla. Cada sentido de ser surgirá no más de siete veces. Posteriormente el sentido de ser será sutil y gozoso, pero también se superará. 17 Budismo para la Vida Kavindu/2013 Un regreso. Es aquel practicante que ha superado los tres primeros apegos de la tabla igual que el entrante a la corriente, pero en quien cada sentido de ser surgirá una sola vez más. No regreso. Es aquel practicante que ha superado los cinco primeros apegos de la tabla. Por lo cual su sentido de ser solamente se experimenta de maneras muy sutiles. Arahant. Según esta interpretación, este es aquel practicante que ha superado los diez apegos de la tabla. Su sentido de ser se ha vuelto indefinible y sin lugares comunes. Olvídate de los grados de realización En general creo que no es muy útil estar checando cuestiones de realización, ni de ver en qué nivel anda uno, pues no es cuestión cuantificable y el “nivel” de desempeño puede variar según el área de la vida y las las circunstancias. Así pues, estas formulaciones pueden ser metáforas útiles, pero fácilmente pueden ser contraproducentes, volviéndose factores que generan avidez, culpa, y por lo tanto, la renovación de los sentidos de ser aflictivos y apegados. Mi sugerencia es: olvídate de los grados de realización. La mejor aproximación es que no hay nadie que debas ser, ni nadie en quien te debas convertir. No obstante, notarás que se irán disolviendo y desapareciendo los sentidos de ser fijos y repetitivos a medida que se desvanecen los apegos varios. Con la práctica asidua y paciente más y más áreas de tu vida se beneficiarán de los estados de conciencia de claridad y lucidez en cada vez más contextos y circunstancias. 18 
Descargar