Consejo de Seguridad 1

Anuncio
MINIMUN COLEGIO ROCHESTER 2015-2016
CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO
PRESIDENTES: Isabella Gaviria, Alejandro Ávila.
ÍNDICE:
1. Bienvenida a los delegados
2. Introducción al comité
B. Funcionamiento del comité histórico
3. Introducción al tema 1(Crisis de los misiles en Cuba)
B. Links
C. Preguntas de guía
4. Introducción al tema 2 (Genocidio en Ruanda)
B. Links
C. Preguntas de guía
1) Bienvenida a los delegados:
Apreciados delegados; sean bienvenidos a una nueva versión del “Mini Model of the
United Nations (MINIMUN)”, es un honor para nosotros vernos en calidad de presidentes de este
comité y es nuestro deseo hacerles saber que haremos nuestro mejor esfuerzo por brindarles un
apoyo de calidad.
Como sus presidentes esperamos que tengan una excelente preparación y de alto
conocimiento sobre los temas a tratar, así mismo como un arduo trabajo en equipo, para que la
comisión y los debates tengan un óptimo desarrollo. Cabe resaltar que estas guías, son
exclusivamente para darles una idea de lo que se va a tratar en la comisión. Esta guía no los
preparará completamente para el modelo aunque les ayudara notablemente, es deber suyo
profundizar en los temas y encontrar la situación y posición de su país frente a los mismos.
Finalmente deseamos que sea una experiencia llena de conocimientos y enriquecedora en su
formación académica de tal manera que aprovechen realmente esta gran oportunidad de crecer
como personas.
Cordialmente,
Isabella Gaviria, Alejandro Avila.
2) Introducción al Consejo de Seguridad:
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, en virtud de la Carta, para el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Esta organizado de modo que pueda funcionar
continuamente, y un representante de cada uno de sus miembros debe estar presente en todo
momento en las Naciones Unidas. Está conformado por 15 naciones, los cinco poderes de veto: la
República Popular de China, Estados Unidos de América, el Reino Unido, Francia y la Federación
Rusa. Los otros 10 miembros del consejo se cambian cada año. En algunos casos, el propio Consejo
emprende actividades de investigación y mediación. También puede establecer los principios para el
arreglo pacífico y nombrar representantes especiales o pedirle al Secretario General que use sus
buenos oficios. Cuando una controversia conduce a las hostilidades (guerras, conflictos) ,la
preocupación principal del Consejo es ponerle fin a éstas lo antes posible. Para prevenir la
ampliación de las hostilidades, el Consejo puede establecer directrices de cesación del fuego. En
apoyo del proceso de paz, el Consejo puede desplegar observadores militares o una fuerza de
mantenimiento de la paz en una zona de conflicto.
El consejo de seguridad NO asiste a la asamblea general, eso quiere decir que los papeles
de trabajo que sean aprobados en dicho comité pasarán a ser resoluciones de las Naciones
Unidas directamente, sin necesidad de ser debatidas frente a los demás comités. Por esto es que es
considerado uno de los comités con más poder. Conforme al Capítulo VII de la Carta de las
Naciones Unidas, el Consejo tiene el poder de tomar medidas para hacer cumplir sus decisiones.
Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir
los mandatos. En algunos casos, el Consejo ha autorizado, conforme al Capítulo VII, el uso de la
fuerza militar por una coalición de Estados Miembros o por una organización o agrupación regional.
Sin embargo, el Consejo toma tales medidas sólo como último recurso, cuando se han agotado las
vías pacíficas para el arreglo de la controversia y luego de determinar que existe una amenaza a la
paz, una violación de la paz o un acto de agresión.
B. Funcionamiento del comité histórico
Al ser Consejo de Seguridad Histórico, la manera en la que se manejan los temas difieren a
como se manejan en un comité de actualidad. En esta ocasión manejaremos los dos temas tratar
como crisis en curso con el fin de mejorar nuestras habilidades en cuanto a oratoria, manejo de
crisis, e inevitablemente resolución de problemas. Al manejar estos conflictos como crisis en la
actualidad nos da la capacidad de brindar soluciones reales a conflictos que han marcado nuestra
historia y nuestro pasado, y vale resaltar que al entender nuestro pasado entenderemos mejor
nuestro presente y futuro. En el comité se les dará una fecha específica y un contexto histórico en el
cual girará el comité, y por ende en conflicto a tratar.
Un comité histórico nos permite recordar pasados conflictos bélicos que tanto daño hicieron
a la humanidad y al brindarles una solución nos brinda la oportunidad de enmendar pasados errores.
3) Introducción al tema 1: Crisis de los misiles en Cuba (Octubre 14, 1962- Octubre 28,
1962)
Al empezar a discutir acerca de la crisis de los misiles inevitablemente empezaremos antes
con un contexto histórico sobre la Guerra Fría. La Guerra Fría domino la segunda mitad del siglo
XX y se tradujo en el colapso del comunismo, fue un periodo de tensión entre los Estados Unidos y
la Union Soviética entre los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra
Mundial, y recibió el nombre de Guerra Fría porque nunca se activo la guerra entre ambas naciones
probablemente por temor a una escalada nuclear. En medio hubieron muchos conflictos indirectos,
como las guerras de Vietnam y Corea, y la crisis de los misiles en Cuba (1962). Cuba fue lo mas
cercano que estuvo el mundo a una guerra nuclear por esta razón su importancia en la historia
universal. El 1 de enero de 1959 triunfaba en Cuba la revolución liderada por Fidel Castro contra la
dictadura de Fulgencio Batista. Desde su independencia en 1898, Cuba había sido un protectorado
de los Estados Unidos, gobernada por distintos regímenes dictatoriales y su economía manejada por
los intereses azucareros estadounidenses. Tras largos años de lucha contra el gobierno de Fulgencio
Batista, el 1 de enero de 1959 la revolución se haría realidad. El nuevo gobierno realizará
transformaciones radicales: expropiación de monopolios locales y norteamericanos, reforma
agraria, extensión de servicios sanitarios, y campañas de alfabetización masiva.
Ya que Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde
su independencia de España. La revolución de Fidel Castro, que en un principio no se definía como
comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que
lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de
relaciones (1961), imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización
de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión
de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961. En ese contexto,
el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de
una dictadura comunista en la isla. En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos detectaron
la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas en la isla. El 22 de octubre,
con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece
un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los
navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias se
iniciaría.
Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo
entre la URSS y EEUU y de la guerra nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev
lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del
compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU.
tenía desplegados en Turquía. El mes siguiente la URSS desmonta y repatría su material bélico
ofensivo y EE.UU. levanta el bloqueo. La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la
estrategia de la disuasión (la amenaza del holocausto nuclear frena el aventurerismo de las
potencias) y la importancia del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una
comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o
malentendido: el "teléfono rojo".
Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica toma plenamente carta de realidad. La
coexistencia entre los bloques se compatibiliza con la cohesión interna en ellos. Por un lado,
Macmillan y De Gaulle no dudan en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por otro, la Cuba de
Castro se convierte en un fiel aliado de Moscú.
B. Links
http://historiausa.about.com/od/maxtens/f/Que-Fue-La-Guerra-Fria.htm
http://historiageneral.com/2009/01/09/la-guerra-fria-causas-y-consecuencias/
https://www.youtube.com/watch?v=R6RGl5UqbBU
https://www.youtube.com/watch?v=x64kpfbzCYI
http://www.ecured.cu/index.php/Revolución_Cubana
http://historiausa.about.com/od/maxtens/ss/La-Crisis-De-Los-Misiles.htm
http://www.bbc.com/mundo/noticias/
2012/10/121012_cuba_eeuu_urss_crisis_misiles_revelaciones_jp
https://www.youtube.com/watch?v=hbqmINqhfPI
C. Preguntas de guía
1. ¿Que es la disuasión?
2. ¿Que repercusiones hubieran tenido una guerra nuclear?
3. ¿Qué países hacían parte de la URSS?
4. ¿Con qué se acaba la Guerra Fría?
5. ¿Que amenaza representa una Cuba comunista para EE.UU?
6. ¿Que es el comunismo?
7. ¿Que es el capitalismo?
8. ¿Cuál era la razón de la rivalidad entre EE.UU y la URSS?
4) Introducción al tema 2: Genocidio en Ruanda
En 1994, la población de Ruanda de siete millones se compone de tres grupos étnicos: los
hutus (aproximadamente 85%), los tutsi (14%) y Twa (1%). Extremistas hutus dentro de la élite
política de Ruanda culparon a toda la población minoría tutsi de crecientes presiones sociales,
económicas y políticas del país. Civiles tutsis también fueron acusados de apoyar a un grupo
rebelde tutsi, el Frente Patriótico Ruandés (FPR). Mediante el uso de la propaganda y la
manipulación política constante, Habyarimana, que era el presidente de la época, y su grupo
aumentó las divisiones entre hutus y tutsis antes de finales de 1992. El 6 de abril de 1994, un avión
que transportaba al presidente Habyarimana, hutu, fue derribado. La violencia comenzó casi
inmediatamente después de eso.
La élite política ruandés promueve el odio y el miedo para mantenerse en el poder. Este
pequeño grupo privilegiado establece primero la mayoría contra la minoría para contrarrestar una
creciente oposición política en Ruanda. Luego, ante el éxito del FPR en el campo de batalla y en la
mesa de negociación, estos pocos que detentan el poder transforman la estrategia de la división
étnica en genocidio. Ellos creían que la campaña de exterminio sería restablecer la solidaridad de
los hutus bajo su liderazgo y ayudarles a ganar la guerra, o por lo menos mejorar sus posibilidades
de negociar una paz favorable. Ellos tomaron el control del Estado y utilizan su autoridad para
llevar a cabo lo que quieran.
Los políticos en Francia, Bélgica y los Estados Unidos y en las Naciones Unidas estaban al
tanto de los preparativos para la masacre masiva y no tomaron las medidas necesarias para evitarlo.
Consciente desde el principio que los tutsis estaban siendo objeto de eliminación, los actores
extranjeros líderes se negaron a reconocer el genocidio. No sólo los líderes internacionales rechazan
lo que estaba pasando, pero también disminuyeron durante semanas a usar su autoridad política y
moral para cuestionar la legitimidad del gobierno genocida. Se negaron a declarar que un gobierno
culpable de exterminar a sus ciudadanos nunca recibiría asistencia internacional. No hicieron nada
para silenciar la radio que televisando convocatorias de masacre. Incluso después de que se había
convertido en indiscutible que lo que estaba ocurriendo en Ruanda fue un genocidio, los
funcionarios estadounidenses habían rechazado pronunciarse, temiendo que causaría demandas de
intervención.
Durante el debate se va discutir que hacer para evitar un genocidio. La fecha en la que el
comité se va ubicar es el 4 de abril de 1994, justo después de que un avión que transportaba al
presidente Habyarimana, hutu, fue derribado. Toda la información investigada no podrá exceder
esta fecha límite. Los delegados deberán consultar la posición de su país frente a este problema y
tomar sus respectivas posiciones además debe ser capaz de poder interpretar como actuaría su
gobierno según la época en la que se encuentra el debate. También se ingeniaran una estrategia para
evitar una masacre. Cuáles son los intereses de su país sobre este territorio. Además tendrán que
investigar el contexto histórico el cual se está viviendo en la comunidad internacional.
B. Links:
https://www.youtube.com/watch?v=CLJKf2idQ_w
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140406_ruanda_genocidio_valiente_yv
http://youtu.be/g0YqD97T9Y8
h t t p : / / w w w. a b c . e s / i n t e r n a c i o n a l / 2 0 1 4 0 4 0 5 / a b c i - g e n o c i d i o - r u a n d a - h u t u s tutsis-201404041327.html
http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/rwa/History.html
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105806
http://youtu.be/Xcf8mP-IymA
http://youtu.be/spLYhvnqz-M
C. Preguntas de guía:
1. ¿Que es un genocidio?
2. ¿Quienes son los Tutsis?
3. ¿Quienes son los Huwa?
4. ¿Que papel juegan las Naciones Unidas en el conflicto?
5. ¿Quienes son los cascos azules?
6. ¿Que es la FRP?
7. ¿Que respuesta tiene la comunidad internacional frente al genocidio?
8. ¿Qué papel juegan las grandes potencias en el conflicto?
Descargar