F4-P2- Ciencias 2o 2015

Anuncio
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
COMPONENTE: Técnico-Científico
ÁREA: Ciencias Naturales
PROFESORA: PATRICIA, CLAUDIA Y GLORIA ELCY.
PERIODO: SEGUNDO
ASIGNATURA:
GRADO: 2
CICLO: 1
Ciencias Naturales
EJES CURRICULARES O
DIMENSIONES:
COMPETENCIAS
Trabajo en
equipo.
Capacidad que
tiene cada persona
para trabajar con
su par, respetando
y asumiendo las
funciones de
acuerdo a su rol,
construyendo
aprendizajes
significativos
Investigación
Científica.
La investigación
científica es una
actividad orientada
a la obtención de
nuevos
conocimientos y,
por esa vía,
ocasionalmente dar
solución a
problemas o
CLASES: 1 a 30
NIVEL TAXONÓMICO
N1 conoce; N2 comprende; N3 aplica; N4 analiza; N5 sintetiza;
N6 evalúa
N1
Enuncia la importancia del trabajo en equipo en el proceso de
aprendizaje
N2
Describe los valores que se deben practicar en el trabajo en
equipo
N3
Demuestra sus habilidades para el trabajo en equipo
N4
Deduce otras propuestas sobre objetos, organismos y
fenómenos de su entorno.
N5
Elabora preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de
su entorno.
N6
Propone soluciones a Preguntas sobre objetos, organismos y
fenómenos de su entorno.
interrogantes de
carácter científico.
Planteamiento y
resolución de
problemas.
Es la habilidad que
se tiene para hallar
y proponer
soluciones a
situaciones que se
presentan en la
cotidianidad y
problematizan o
ponen en juego los
conocimientos
ESTANDARES
E 11 al 21.
.












TIEMPO: 10
N4
Reconoce la importancia del auto cuidado de su cuerpo.
N5
Identifica la importancia de la buena alimentación para el buen
funcionamiento del cuerpo.
N6
Explica las consecuencias que conllevan la mala higiene y la
deficiente alimentación para su cuerpo y las enfermedades
que esto ocasiona en el organismo.
INDICADOR
Clasifica siempre los recursos en renovables y no renovables.
Define siempre que es un recurso renovable y no renovable.
Participa siempre en la realización de actividades que contribuyen a la
conservación de los recursos.
Recicla siempre el material que pueda ser reutilizado.
Establece siempre la relación entre el manejo de los recursos y la
conservación del equilibrio ambiental.
Clasifica siempre las plantas de su entorno según su utilidad.
Reconoce, define y nombra siempre las partes de la planta y sus funciones.
Propone siempre estrategias para cuidar las plantas.
Reconoce siempre las plantas como seres vivos.
Conoce siempre los cuidados que requiere una planta.
Establece siempre relaciones entre las plantas y al reino al que pertenece.
Reconoce siempre la importancia de las plantas para la conservación del
equilibrio y la vida en el planeta.
CONTENIDOS
SEMANAS
# DE SEMANA,
FECHA Y
CONTENIDOS
Semanas
1, 2 Y 3
TEMAS
Animales vertebrados e
invertebrados.
Esqueleto, columna,
cráneo y costillas de los
animales vertebrados.
Seres vivos
vertebrados e
invertebrados.
CONCEPTUAL Saber
Conoce el hábitat de
los seres vivos.
Clasifica los seres vivos
en vertebrados e
invertebrados teniendo
en cuenta sus
características
Identifica las
adaptaciones de los
animales al medio.
PROCEDIMENTAL
Hacer
Diferenciar los seres
vivos vertebrados de
los invertebrados.
Observar y registra
sobre adaptaciones de
los seres vivos en
diferentes hábitats.
Clasifica los seres vivos
en vertebrados e
invertebrados teniendo
en cuenta sus
características
Semana 4 Y 5
Animales silvestres o
salvajes y Domésticos.
Clasifica los animales en
silvestre o domésticos
teniendo en cuenta sus
características.
Semana 6 Y 7
Animales útiles al
hombre.
Reconoce los animales
que le son útil a las
personas por su carne,
huevos, lana o
transporte.
Reconoce los animales
que le son útil a las
personas por su carne,
huevos, lana o
transporte.
Semana 8
Alimentación de los
animales (carnívoros,
herbívoros, omnívoros)
Clasifica los animales por
su forma de alimentación
en herbívoros,
Clasifica los animales por
su forma de alimentación
en herbívoros,
Diferenciar los
animales domésticos
de los silvestres
ACTITUDINAL Ser
Presentar una
actitud responsable
y participativa en
las clases y tareas.
Respetar, cuidar y valorar
el medio natural.
Valorar y cuidar el
agua para la vida en el
planeta.
Valorar la importancia de
la observación en el
estudio de las Ciencias
Naturales
Semana 9
Las plantas y sus partes.
El Medio Ambiente.
Medio Ambiente.
Protección del medio
Ambiente.
Contaminación del Medio
Ambiente.
Semana 10
EVALUACIÓN FINAL
DEL PERÍODO
carnívoros, omnívoros.
carnívoros, omnívoros.
Identifica las partes de
una planta y su utilidad.
Realizar carteles y
afiches sobre el cuidado
del medio.
Importancia y cuidados
del agua, el aire y el
suelo.
Registra observaciones
en su entorno sobre el
agua, el aire y el suelo
Actividades de
evaluación final,
actividades de apoyo,
nivelación,
profundización y
recuperación.
Reconoce y valora la
importancia del agua
para el desarrollo de la
vida.
Practicar acciones
para conservar y
proteger la
naturaleza.
Valorar la importancia del
reciclaje para el cuidado
de la vida en la tierra.
Asume una actitud de
cuidado hacia el agua.
Adquisición y validación
de los conocimientos
adquiridos.
METODOLOGÍA
Se debe tener en cuenta la del Modelo Pedagógico Institucional.
La que sigue es provisional porque el Modelo Pedagógico de la I.E. San Cristóbal se está reformulando, definiendo y reelaborando.
Nuestra propuesta pedagógica se fundamenta en la concepción del conocimiento como una construcción social. Desde este punto
de vista y por lo antes anotado podemos afirmar que nuestro enfoque metodológico es desarrollista social, con metodologías que
oscilan entre el constructivismo y el método científico que estimula la investigación; el deductivo, que desarrolla el pensamiento y la
razón; y el desarrollo de competencias que responden al saber, saber hacer, el saber ser y el saber convivir, en coherencia con el
perfil de nuestros estudiantes, “jóvenes competentes y emprendedores”.
ACTIVIDADES
RECURSOS DE APRENDIZAJE
Diseño de talleres, Salidas de observación del medio ambiente,
trabajos en forma individual y grupal, Realización de carteleras,
consultas, e informes, presentación de trabajos escritos,
La Institución Educativa San Cristóbal cuenta con una planta
física bien dotada con dos laboratorios en regular estado, en
donde existen implementos para las áreas de física, química,
exposiciones, participación en la Feria de la ciencia, elaboración
de proyectos, herbarios y otros.
biología y la técnica ambiental.
Dentro de la normatividad que se aplican a los proyectos
integrales de área se debe tener en cuenta la Ley General 115
de 1994: artículos 76-79. En estos artículos, la nueva ley
general de educación establece un concepto más amplio sobre
currículo; concede autonomía escolar a las instituciones
educativas para organizar las áreas fundamentales e introducir
otras que son optativas; establece el plan de estudios como la
relación de las diferentes áreas, asignaturas y los proyectos
pedagógicos, así como su intensidad horaria.
El área de Ciencias Naturales, tomando como referencia los
diferentes recursos que tiene la Institución educativa San
Cristóbal, estipula utilizar como materiales impresos:
. Los Textos guías del área, desarrollando las diferentes
actividades que estos plantean y que fuera de complementar y
afianzar los conocimientos, harán más dinámicas las clases.
.La biblioteca, la cual se tomara como centro de lectura e
investigación.
.Se emplearan así mismo talleres, fotocopias, consultas y
trabajos, tanto individuales como grupales que ampliaran los
contenidos trabajados en las áreas de clase y formaran en ellos
un espíritu de investigación y responsabilidad.
.Exposiciones y socializaciones que desarrollaran la expresión
oral, la capacidad de síntesis y la asimilación de los temas.
.Contenidos virtuales y software educativos como una manera
de integrar las TICS al proceso de enseñanza –aprendizaje.
Entre los equipos y materiales audiovisuales, nos apoyaremos
en computadores, televisores, DVD,USB, video Beam, CDROMS, videos-documentales, carteles, películas, diapositivas,
grabadoras, cámaras fotográficas,
En cuanto al decreto 1860 de 1994 Artículos 33-38 sirvió de
fundamento legal para la elaboración y gestión de este proyecto,
por cuanto señala pautas para la elaboración del currículo,
establece que las áreas se pueden cursar por asignaturas y
proyectos pedagógicos en periodos lectivos anuales,
semestrales o trimestrales, en cuanto a la asignatura tendrán el
contenido, intensidad horaria y duración la que determine el
proyecto Educativo Institucional.
Con respecto al recurso logístico se tienen convenios de mutua
ayuda con el SENA, quién asesora la técnica ambiental en la
institución.
En cuanto a la parte de convivencia se tiene el apoyo de la Casa
de gobierno del corregimiento para casos especiales y para
capacitaciones de cualquier índole social.
Otras entidades que nos apoyan de forma esporádica es la
Universidad de Antioquia, la Secretaria del medio Ambiente con
el programa PRAES, la secretaría de Tránsito y Transporte,
Empresas Públicas de Medellín con el programa de Servicios
Públicos Domiciliarios y la fundación Terpel.
Lo más importante el recurso de los docentes Profesionales y
licenciados, suministrados por la Secretaría de Educación, los
cuales cumplen una función muy importante en la institución.
EVALUACIÓN
Es igual para todos los componentes porque se extrae del SIE.
La que se escribe a continuación es provisional porque el SIE de la I.E. San Cristóbal se está reestructurando.
CRITERIO
PROCESO
PROCEDIMIENTO
FRECUENCIA
Asistencia puntual a clase,
orden y presentación
personal y de útiles.
Participación activa en el
desarrollo de las
Trabajo en equipo.
Trabajo colaborativo y
Aprendizaje participativo.
Preguntas
problematizadoras
Cada tema comienza con la
pregunta o la afirmación del
título para que los estudiantes
opinen al respecto, dando a
conocer sus puntos de vista.
Cada ocho días
actividades.
Interpretación de láminas,
gráficas y texto.
Buen comportamiento
dentro de la institución
educativa.
Respeto para el
docente y
compañeros
Entrega puntual de
trabajos requeridos
en el área
Aplicación adecuada del
conocimiento adquirido
Revisión de cuadernos,
talleres, trabajos y demás
materiales.
Cumplimiento en el
desarrollo de las actividades
y talleres.
Responsabilidad con el
material propia del área.
Interés por el aprendizaje
Exposiciones.
Investigación.
Actividades experimentales.
Desarrollo de mesas
redondas, socializaciones de
los temas.
Confrontar ideas que conlleven
a debates y participación activa
del grupo.
A partir de los conceptos o
teorías de los estudiantes, de
sus modelos internos crear
desequilibrios, desfases,
incongruencias,
contradicciones o disonancias
cognitivas que provoquen
reconstrucciones
conceptuales.
Realización de un resumen
conciso sobre el tema tratado,
dejando las ideas claras y
precisas que permitan la
construcción de su propio
conocimiento
Retroalimentación del tema
permitiendo que el grupo
socialice el tema visto.
EVALUACIÓN: La evaluación
será:
Cada clase
continua
integral:
cualitativa
cuantitativa
sistemática
flexible
Dos veces por periodo
Evaluación para analizar los
procesos y los resultados.
Al finalizar un tema y al
finalizar cada periodo
interpretativa
participativa
formativa
certificadora
PLAN DE APOYO DE RECUPERACIÓN, NIVELACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN
RECUPERACIÓN
Recapitulación del tema para despejar
dudas
NIVELACIÓN
Recapitulación del tema para despejar
dudas
PROFUNDIZACIÓN
Recapitulación del tema para despejar
dudas
PLAN DE APOYO DE RECUPERACIÓN
Trabajos escritos con sustentación oral y evaluación de los mismos.
PLAN DE APOYO DE NIVELACIÓN
Teorización, explicación y evaluación por parte de la docente
PLAN DE APOYO DE PROFUNDIZACIÓN
ADECUACIONES CURRICULARES
Atención a población de estudiantes desinteresados, desplazados, etc.
Planes de contingencia para casos o circunstancias extremas o de máxima desmotivación o movilidad
Talleres extra clase
OBSERVACIONES
Descargar