Sonidos en causa

Anuncio
Sonidos en causa
Un proyecto de la Orquesta del Caos
con el soporte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Sonidos en causa
Campaña de recogida de datos en las inmediaciones de Leticia, Colombia.
Memoria
Breve recuerdo de las intenciones del proyecto
Sonidos en causa es un proyecto de registro del patrimonio sonoro propio de una serie de contextos culturales latinoamericanos en cuyo entorno medioambiental son previsibles cambios irreversibles a corto y medio plazo debidos al crecimiento económico. Las diversidades cultural y
biológica latinoamericanas son enormes. Merecen ser tenidas en cuenta y su gran importancia,
divulgada. El patrimonio intangible, y con él, el sonoro, está seriamente amenazado en muchos
lugares del mundo. Una vez operados los inevitables cambios, los sonidos, y con ellos, sus causas,
habrán desaparecido para siempre. El trabajo conjunto con grupos artísticos y de investigación ya
existentes y de larga trayectoria en los lugares de elección para los registros sonoros de Sonidos
en Causa es la herramienta fundamental con la que se pretende llevar a cabo el objetivo principal
del proyecto, a saber, el apoyo de las labores de registro, preservación y difusión del patrimonio
sonoro de esos lugares escogidos.
La recogida y difusión de datos sonoros para su empleo ulterior en proyectos artísticos y de investigación es precisamente la razón de ser de Caos->Sonoscop. Nuestro proyecto, a través de la intervención artística internacional de naturaleza sonora, pretende generar sensibilidad hacia esos
aspectos, a primera instancia, en la vecindad de los contextos donde tiene lugar la recogida de
muestras sonoras y en segunda, en cada uno de los entornos culturales donde trabajan los artistas
implicados en las convocatorias internacionales emitidas por la Orquesta del Caos.
Descripción de la Zona de recogida de datos sonoros . Leticia – Tabatinga - Santa Rosa (Colombia
– Brasil - Perú)
La primera zona elegida por Sonidos en Causa para el registro de paisajes sonoros abarca los alrededores de la población colombiana de Leticia. La razón principal de esta elección está en que la
existencia de la sede leticiana de la Universidad Nacional de Colombia, entidad con la que la Orquesta del Caos mantiene relaciones a distintos niveles, fue considerada especialmente propicia
a las labores de producción inherentes a la campaña de recogida de datos. Las tomas de sonido
tuvieron lugar entre los días 11 y 22 de Octubre de 2009. La metodología con la que se llevaron a
cabo se describe más adelante.
En el sur de Colombia, por debajo de la línea ecuatorial, se distingue fácilmente el denominado
Trapecio Amazónico. Es una vasta extensión de selva que fue definida políticamente en los inicios
del siglo XX. Poco tiempo después y a raíz de los acuerdos limítrofes con Brasil y Perú, la cooperación internacional produjo la fundación de las ciudades de Tabatinga en el costado brasileño y
Leticia en Colombia, ambas situadas sobre la ribera oriental del río Amazonas. Perú cuenta con
una pequeña población denominada Santa Rosa que se encuentra en una gran isla, justo enfrente
de Leticia y Tabatinga.
Esos territorios son en su totalidad planos, cubiertos de selva y sus suelos, como los de toda la
cuenca amazónica, muy ácidos y pobres en nutrientes. No permiten, pues, la explotación agropecuaria comercial. La principal actividad económica del municipio de Leticia es el comercio, que
se desarrolla intensamente con las poblaciones cercanas pertenecientes a las repúblicas de Brasil
y Perú, seguida por los servicios y la explotación de los cursos pesqueros y madereros de su jurisdicción. Históricamente, Leticia ha tenido problemas con las basuras y en la actualidad la ciudad
no cuenta con una gestión integral de residuos sólidos adecuada, dado que el servicio de aseo en
los componentes de recolección y transporte se presta con inconvenientes tanto logísticos como
operativos. Esta situación se convierte en un fuerte factor de detrimento de los recursos naturales
en una región considerada de gran valor ambiental para el mundo entero. La aparición de estas
poblaciones en medio de la selva del Amazonas es excepcional y el impacto que ello representa en el ecosistema primario es en sí mismo un hecho muy poco documentado. Son muchas las
transformaciones que ha sufrido la zona desde su colonización, donde cuestiones como la mezcla
de razas, de costumbres, las comunicaciones, la industria y el turismo, la basura, los medios de
transporte, vienen a entablar una relación de convivencia directa con la selva, lo que entraña en
sí un continuo proceso de adaptación entre las comunidades humanas y la naturaleza.
Los tratados internacionales entre Colombia, Perú y Brasil, permiten el acceso libre a esa zona en
un círculo de 300 km. de diámetro. Ello facilita la recogida de datos sonoros en los tres territorios
nacionales. Esta realidad se constituye en un suceso patrimonialmente relevante. Dado que estas
poblaciones no cuentan con una red estructurada de carreteras y sólo se puede acceder a ellas
por vía fluvial, con largas trayectorias, o por vía aérea, los pobladores de cada enclave tienen más
relación con sus vecinos de otras nacionalidades que con sus propios compatriotas de otras regiones del país. La circulación de indígenas originarios de la selva circundante es habitual en esas
poblaciones, de manera que se mezclan en las calles con colonos, pobladores venidos de todas
la regiones del país, y, también, con turistas, cada vez más numerosos. Estamos convencidos de
que el paisaje sonoro ha cambiado y va a cambiar aún más dramáticamente en los próximos años.
También a causa de esta especificidad, esta zona es de especial interés para nuestra propuesta.
Metodología
Desde el primer momento en que empezamos a pensar en la realización de Sonidos en Causa, la
preocupación fundamental fue el conjunto de metodologías indispensables para su realización.
Este aspecto tiene en cuenta tres dominios :
1.
Recogida de datos y producción
2.
Clasificación y almacenamiento de datos para su distribución y diseminación
3.
Desarrollo de una tipología sonora para la descripción de los componentes del paisaje sonoro.
1. Recogida de datos y producción
Dado que nuestro interés inicial es el paisaje sonoro en contextos donde el desarrollo humano
afecta a su composición, consideramos objeto de registro todo tipo de contextos sonoros ordenables según su nivel de contaminación acústica de origen humano. Por ello, el repertorio de registros abarca una gradación de paisajes que se extiende desde lo más contaminado por sonidos de
origen humano a lo más virgen. Las zonas de contaminación máxima se hallan en las poblaciones,
mientras que las de contaminación mínima, en lugares alejados de ellas. Por eso, las tomas de
sonido tuvieron lugar a partir de puntos de las poblaciones que presumíamos de contaminación
máxima y trazando recorridos en la dirección de los lugares que en principio pretendíamos menos
contaminados. Así pues, de las poblaciones de Leticia, Tabatinga y Santa Rosa, llevamos a cabo
grabaciones en distintos puntos de los caminos que nos alejaban de ellas en distintas direcciones
: Sacambú, una colonia india mixta, que se halla en terreno peruano, al Sur Oeste de Leticia, a
unos cuarenta kilómetros y unas 6 horas de trayecto fluvial remontando el río Yavarí ; una finca de
la FUNAI brasileña, en el camino que se dirige hacia el Este saliendo de Tabatinga ; y El Zafire, una
reserva biológica de la Universidad Nacional, en la frontera colombo-brasilera, a treinta kilómetros de Leticia, a donde se llega tras unas 7 horas de camino a pie por la selva. Las coordenadas
de cada emplazamiento de grabación fueron determinadas por medio de GPS y registradas en las
propias grabaciones. Paralelamente al registro de sonidos, fueron tomadas notas videográficas,
fotográficas y textuales acerca de las características visuales, ambientales, culturales y sonoras
de cada emplazamiento.
Distinguimos dos tipos de toma de sonido. Uno de ellos es el que engloba a las tomas de sonido
que tienen lugar en diversos puntos de los trayectos que llevan de los lugares de contaminación
sonora máxima en dirección a los de contaminación sonora mínima. Esas tomas de sonido duran
unos veinte minutos y se registran en dos grabaciones paralelas : una, con medios de calidad muy
alta, y otra, de calidad media-alta. El otro tipo de toma de sonido es estática. Tiene lugar en los
parajes de destino de los trayectos, por lo general, de nivel de contaminación mínima. El grabador se esconde en algún lugar apropiado y se programa para que realice tomas de audio de veinte
minutos a cada hora. Por lo general, también, cada sesión da comienzo a las 16:30 y termina a
las 08:00 del día siguiente. Todas las tomas de sonido tienen lugar a una resolución de 24 bit y a
una frecuencia de muestreo de 48 kHz. Esas metodologías de recogida de datos, que hemos ido
depurando durante el desarrollo de la primera campaña leticiana, se repetirán en campañas sucesivas.
1.1 Material
Grabador Wildlife Acoustics para tomas de sonido estáticas programables.
Grabadora digital Fostex FR2
Micrófono estéreo Audiotecnica BP4025.
Sistema de suspensión y protección antiviento Rycote
Para la toma de muestras en puntos distinguidos de los trayectos
GPSmap 60CSX
2. Clasificación y almacenamiento de datos para su distribución y diseminación
La recogida de datos ha generado un volumen de unos 50 Gigabytes. Como uno de los intereses del
proyecto es la distribución de esas grabaciones a través de Internet entre todas las comunidades
de investigadores y artistas que lo deseen, se imponen una serie de decisiones estratégicas
2.1 Clasificación de las grabaciones en función del lugar de las tomas y caracteristicas físicas elementales.
2.2 Fragmentación de las tomas para facilitar la bajada de datos a través de Internet
2.3 Almacenamiento de los datos en un servidor de alta capacidad
3. Desarrollo de una tipología sonora para la descripción de los componentes del paisaje sonoro.
La última cuestión metodológica es de orden general y afecta a este proyecto, pero quizá podría
también llegar a ser útil en muchos otros contextos. Se trata de la descripción de los sonidos.
Lo más comprensible es hacer referencia a la fuente, pero así se dice muy poco poco de sus características intrínsecas ni de cómo pueden llegar a entrar en interacción o enmascarar los otros
sonidos del entorno. Muchas clasificaciones y tipologías fueron desarrolladas en el siglo XX, pero
no estamos seguros de que nos puedan ser útiles, porque las referencias sociales y económicas
también nos interesan. De hecho, el objeto de este proyecto es el paisaje sonoro propio de los
contextos sociales donde se producen cambios económicos relevantes y suficientemente intensos
como para modificarlo sustancialmente. Ese adverbio, por cierto, no debería enmascarar la subjetividad natural a cualquier actividad humana, por más objetiva que se pretenda. Nos interesan,
pues, contextos sonoros cuya composición nos resulte a nosotros sustancialmente modificada. El
punto máximo de atención, pues, es el cambio respecto de lo que se supone que hubo en el pasado. Eso es difícil de captar si las recogidas de datos se realizan una única vez. Si embargo, el
cambio en el tiempo tiene un correlato con el cambio en el espacio. En puntos alejados de los lugares donde se produce el cambio sonoro con mayor intensidad debería existir un paisaje sonoro
parecido al que hubo en aquel lugar antes de que se produjeran los cambios. Después de todo, el
cambio económico no es tan antiguo como para que en el entorno cercano no queden trazas de
cómo fue el entorno acústico en el pasado reciente.
Personas con las que hemos colaborado en la campaña de Leticia
Fernando Franco Hernández (Universidad Nacional de Colombia. Director de la sede de Leticia)
Roberto García Piedrahita (Universidad Nacional de Colombia. Bogotá . Artista)
María Cristina Peñuela (Universidad Nacional. Leticia. Grupo de Ecología de Ecosistemas Terrestres Tropicales)
Juan David Turriago (Universidad Nacional. Leticia. Grupo de Ecología de Ecosistemas Terrestres
Tropicales)
Roberto Pineda (Universidad Nacional de Colombia. Bogotá . Antropología)
Felipe César Londoño (Universidad de Caldas. Decano de la Facultad de Humanidades . Festival
internacional de la Imagen)
Adriana Gómez (Universidad de Caldas. Directora del Master Multimedia)
Blanca de Corredor (Antropóloga)
Lidia Blanco (Centro de Formación de Cartagena de Indias)
Raquel Collazos (Centro de Formación de Cartagena de indias)
Xavier Hurtado (Universidad de los Andes . Bogotá . Videoartista)
Alba Calle (Fotógrafa)
Oscar Paz (Facultad de Ingeniería. IIA. Universidad de La Paz . Bolivia)
Edson Ramírez (Universidad de San Andrés . Bolivia)
Actividades relacionadas llevadas a cabo durante la estancia en Colombia
Algunos de los resultados de Sonidos en Causa han sido presentados públicamente en los siguientes
lugares :
1.
2.
3.
4.
Universidad de los Andes. Bogotá
Universidad de Caldas . Manizales
Congreso sobre el cambio climático. Recinto del Pensamiento . Manizales
Centro de formación de Cartagena de Indias.
Hemos establecido por fin contactos fiables con investigadores Bolivianos. Se trata de Edson Ramírez de la Universidad de San Andrés y Oscar Paz del IIA de La Paz
Desarrollos ulteriores relacionados con este viaje
Hemos mantenido reuniones con diversas personas encaminadas al mantenimiento de las actividades de Sonidos en Causa en Colombia.
-Fernando Franco Hernández, Director de la sede de la Universidad Nacional de Colombia en Leticia nos propuso la realización de un seminario estable así como la toma de sonido estática durante
períodos largos en el recinto de la reserva del Campus de Leticia
-María Cristina Peñuela, responsable de la estación biológica de El Zafire, igualmente se mostró
interesada en que instaláramos el dispositivo de grabación estática en El Zafire durante un tiempo
arbitrariamente largo.
-Felipe Londoño, Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Caldas, también
está interesado en la realización de un seminario sobre el paisaje sonoro, así como la instalación
del dispositivo de grabación estática en el recinto de la Universidad de Caldas.
-José Manuel López López, Director del Auditorio Nacional (Madrid), nos mostró su interés por
acoger una muestra de Sonidos en Causa.
Próximas Campañas
Ya estamos en conversaciones muy avanzadas para la realización de tres campañas de toma de
sonido durante el año 2010. Estas campañas tendrán lugar en :
1.
2.
3.
Goiânia . Brasil
Rara Avis . Horquetas de Sarapiquí . Costa Rica
Puerto Iguazú, Wanda y Puerto Esperanza . Misiones . Argentina
1. Goiânia . Brasil
La campaña tendrá lugar en las inmediaciones de la ciudad brasileña de Goiânia, cercana a Brasilia y en la sabana brasileña que la rodea. Goiânia es una ciudad de unos 50 años de edad. Tiene
dos millones de habitantes y ha crecido a expensas de Brasilia.
Nuestras personas de contacto son la profesora Maria Geralda de Almeida de la Universidad Federal de Goiás y Vinicios Terra gestor de CESC y profesor de Universidad de Sao Paulo. Estamos
tratando de fijar el mes de febrero para esta campaña de recogida de datos.
2. Rara Avis . Horquetas de Sarapiquí . Costa Rica
Se trata de una zona muy apartada donde hay poca contaminación, pero sin embargo, existe un
teleférico que amenaza con un uso turístico masivo. La campaña tendrá lugar en Abril de 2010
Nuestro colaborador en la zona es el compositor Otto Castro
3. Puerto Iguazú, Wanda y Puerto Esperanza. Misiones. Argentina
La presencia de empresas papeleras en Wanda y Puerto Esperanza, a orillas del río Paraná, a unos
40 kilómetros de Puerto Iguazú, pone en peligro la selva de Misiones. Se trata de una zona de
interés turístico cuyo paisaje sonoro se ve amenazado tanto por la industria papelera, que tiende
a reducir el número de especies de plantas y animales, como por los desarrollos incontrolados de
ciertas iniciativas turísticas como, por ejemplo, la creación en 2002 de un helipuerto en la parte
Brasileña de las Cataratas del Iguazú, o la iniciativa del Ayuntamiento de la localidad Brasileña de
Foz de Igauzú, consistente en la iluminación nocturna de las cataratas, así como la proyección
sobre éstas de la imagen de su descubridor, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, por medio del empleo de
rayos láser. Es evidente que el paisaje sonoro de la región se encuentra ya seriamente afectado,
pero de continuar los excesos de la explotación turística, puede llegar a estarlo mucho más.
La campaña tiene lugar en Septiembre de 2010. Personas de contacto : Gonzalo Biffarella (Profesor de la Universidad de Córdoba. Director del Museo Genaro Pérez), Pancho Marchiaro (Director
del Centro Cultural España. Córdoba)
Diario de las tomas de sonido
12/10/2009
Malecón de Leticia
Toma 1. Sur 04:12.932 - Oeste 069:56.720 . 10:15 . 12/10/2009
Damos comienzo a nuestras grabaciones en el Malecón de Leticia. Concretamente, en su punto
más al norte y, por tanto, más alejado de Tabatinga, con la idea de ir cubriendo el trayecto que
nos lleva a esa población brasileña. El paisaje sonoro es muy variado, con muy poca intensidad y,
quizá, si una es comparable a la otra, con densidad aún menor.
El Malecón queda por encima de nuestra posición en el lecho del río, cercana al lugar donde las
barcas atracan. Algo mas tarde, cuando Dora venga a buscarnos para organizar nuestro viaje a
Sacambú y nos llame desde la barandilla, sabremos que a este lugar sólo llegan barcas pequeñas.
El río está bastante bajo y las balsas flotantes de avituallamiento descansan sobre el lecho.
Son las 10:15 de la mañana. La gente que se dirige a las barcas, cambia su trayecto discretamente
para ver qué hacemos. Si se acercan por detrás, a penas se les oye venir. Hay unos que arrastran
tablones. Otros, llevan pedazos enormes de pescado a la espalda. También, unas sandías enormes.
Los motores de los peque-peques se paran al atracar las barcas. Y arrancan de súbito cuando el
pasaje se completa. Es una lástima que tenga más de 50 años y no 20, para poder apreciar los
agudos que seguramente un oído más joven apreciaría aquí.
Malecón de Leticia
Toma 2 . Sur 04:13.021 - Oeste 069:56.706 . 11:17:51 . 12/10/2009
Nos hemos desplazado unos 150 metros hacia el sur. El trasiego de barcas es mucho mayor por aquí
y Dora tiene razón : son mucho más grandes. A lo lejos se escucha la musiquita de los chiringuitos
cercanos al camino y las voces de la gente. Está lleno de buitres, porque hay muchos desperdicios
y huele fatal. A fruta podrida y pescado, básicamente. Chulos, les llaman aquí a esos bichos. No
me caen muy simpáticos, pobres ; aunque no puedo dejar de pensar que son el mejor dispositivo
de limpieza del que el Ayuntamiento de Leticia parece disponer. Su acción es lenta, pero seguramente, continua y sostenible. El sol pica muchísimo. Menos mal que hemos comprado gorras, porque Carlos y yo, que no teníamos, en los 20 minutos que ha durado la toma anterior, casi pillamos
una insolación. La mía es horrible y pequeña, con un bordado dorado de pésimo gusto, pero era la
única gorra blanca que había en el almacén.
Las lanchas vienen a oleadas y poco a poco me voy dando cuenta de que las hay de varias Clases.
También, de que llevan distintos tipos de motores. No todas las barcas que pasan por aquí se impulsan con peque-peque. Sus motores producen sonidos bien distintos y ello depende, además de
la potencia y de las revoluciones a las que el motorista los somete, de sus particularidades mecánicas. El motor de cabecera de los navegantes amazónicos actuales, el peque-peque, es un motor
pequeño, no muy potente. Pero a pesar de ello, los peque-peques son, sin duda, los más ruidosos,
así que el sonido que les da nombre es una característica ineludible del paisaje sonoro cercano
a todo el Amazonas. No creo que sean de dos tiempos, como alguien me ha dicho. Más bien, me
parece a mi, de fuel. La hélice se encuentra al extremo de una larga pértiga, particularidad que
permite mucha maniobrabilidad a las lanchas que lo llevan. Oí una vez decir a alguien que los
indios los emplean mucho porque no les afectan las premuras de tiempo. Tal vez. También, muy
posiblemente, porque gastan mucho menos que los otros motores. Los Yamaha grandes también
parecen ruidosos. En cambio, acabo de ver un barco con un Mercury muy grande que a penas hacía
ruido.
Las lanchas rápidas levantan oleaje al pasar y cuando la onda llega a la orilla, chapotea. Dulce
sonido en contraste con el sabor ácido que se adivina en las basuras que los chulos saborean. Estamos en un lugar de contrastes. No hay ninguna duda.
Malecón de Leticia
Toma 3 . Sur 04:13.132 Oeste 069:56.701 . 11:28:25 . 12/10/2009
Justo enfrente de nuestra tercera posición, cerca de la orilla, en un descampado, unos cientos
de metros aún más al sur que la segunda, y a 70 de distancia del camino que presumiblemente
lleva a Tabatinga, siempre ante Isla Fantasía, que, a pesar de la proverbial movilidad del río,
permanece al otro lado del canal, las lanchas viajan mucho mas rápido y, por tanto, sus motores suenan muchísimo más fuerte. Como las paredes del canal en este punto son altas, los ecos
parecen amplificar los sonidos. Dan un verdadero espectáculo sonoro. Sencillamente, tremendo.
Bello, pero tremendo. Tanto, que me pregunto cómo es posible que algo así pueda impresionar
favorablemente mi sentido de la belleza. Van a saturar la grabación, a pesar de que nos separan
unos 10 metros del que ha pasado más cerca!
Al llegar la calma, se distinguen los graves de la música de las casas de atrás, al otro lado del camino. Claro que si me desplazo hacia ellas algunos metros, puedo escuchar las motos, el medio de
transporte mas popular en las poblaciones de la zona y, cuyo motor, como el de los peque-peques,
es responsable de uno de los sonidos más abundantes de por aquí. La ciudad entera suena a motor
de explosión. Cuando llega la dicha de que ni motos ni lanchas se empeñan en ser máscara de todo
sonido natural, junto al bum-bum de la música, se escuchan motores eléctricos, quizá ventiladores. No hay descanso ni dicha completa. Sólo grados de contaminación acústica.
Tras la sesión de grabación de esta primera mañana, al entrar en la ciudad por la rampa que sube
desde el río y a cuyos lados se atesta multitud de comercios y chiringuitos, nos sorprende que
cada uno dispare al paseante su propia fuente de música. Vallenato y Reguetón como género dominante, aunque sin duda hay otros. Como en el bar de esta mañana, pienso para mis adentros,
donde se escuchaba la radio, la televisión y el equipo de música a la vez. También, como antes en
Navidad y ahora durante todo el año, en las calles comerciales de Barcelona o casi de cualquier
ciudad del mundo. Música y música por todas partes. Para mí es síntoma de la misma plaga que
nos lleva a calentar el mundo hasta el extremo de poner en peligro nuestra propia existencia.
A la hora de comer, como tenemos cara de guiri y estamos en una agradable terraza, ataque a
mano armada de una flautita mal tocada : estoques a base de hits andinos mezclados con restos
del Himno a la Alegría. Vaya, que el virtuoso nos ha fastidiado durante un ratito. Maldito. Encima,
como no sé quién le ha dado propina, ha pretendido regalarnos los oídos con un Moliendo café
infecto que ha terminado transformando en no sé qué musiquilla. Entre la música de sabor andinocaribeño-viejocomunista, el Vallenato y el Reguetón, lo isomórfico del paisaje sonoro urbano sólo
puede verse afectado por el fragor de unas motos que, por suerte, nadie conduce con demasiado
nerviosismo. Ventajas del Trópico, aunque eso no quiere decir que no tengan accidentes.
Puerto de Tabatinga
Toma 1 . Sur 04:13.752 - Oeste 069:56.629 . 15:40 . 12/10/09
El bar de Tabatinga donde hemos tomado unos refrescos antes de empezar nuestras sesiones de
grabación es bastante tranquilo. Unos lugareños juegan a las cartas y Carlos se preguntaba “como
sería esto de bonito si no hubiera música”. Al menos, pensaba yo, no estaba tan fuerte como los
bares de Leticia. Sonaba una música que no sabría cómo llamar. Internacional, tal vez. Canciones
de Eurovisión y otras cosas así, todas bastante vulgares. En cualquier caso, mucho menos fuerte
y distinta de la que ahora resuena por todo el puerto. Como el de Leticia, se oye sumido en una
pelea de vallenatos, reguetones y quién sabe qué otras especies. Poquísima Salsa y canción melódica brasileña. Desde luego, nada de Samba ni Bossa-Nova. No parece haber lugar para sutilezas,
aquí.
Como al puerto de Leticia, llega fruta y pescado. Seguro que otras cosas, pero no se ven. De dónde vendrán los alimentos? Hay muchos más tenderetes que en Leticia y la gente acude a comprar
también en mayor número. Parecen más ricos que en Colombia. Se levanta un poco de viento y
casi al mismo tiempo me hago consciente de unos sonidos percusivos. Parece que sobre plástico ;
presumiblemente, se trata de contenedores. Los motores de las lanchas se oyen lejanos en este
punto. Un poco más arriba, el canal de Leticia sale al Amazonas abierto y ahora el río es bastante más ancho, de manera que no es raro que los motores puedan sonar muchísimo más lejos. El
régimen de los motores se aprecia mucho mayor, porque hay muchas lanchas que no paran. Quizá
vayan a Leticia. Desde aquí no se ve. El fondo debe ser más profundo, también, porque se ven barcos de mucho mayor calado. Uno es militar, de la Marina de Colombia. Se halla frente a un puente
metálico verde y amarillo, muy llamativo, justo en la línea fronteriza entre Brasil y Colombia, por
donde debe llegarle el avituallamiento.
Un sonido que supera el nivel del de la mayoría es el de las puertas de las camionetas de los transportistas de tierra y sus trajines : golpes sobre la chapa de sus vehículos, motores que arrancan,
otros que paran, cajas que entran y salen, sacos que se depositan sobre el piso metálico ... El
martilleo en las balsas flotantes de avituallamiento y los golpes sobre los contenedores se reflejan
en la fachada de madera de las casa de atrás, ésa cuyo único componente metálico es la antena
parabólica dispuesta horizontalmente sobre su tejado. Como siempre, algún niño corre y grita.
También hay adultos que lo hacen. Los menos ruidosos son los porteadores. Si uno centra la mirada
en ellos, parecen personajes de una película con una banda sonora equivocada. Remontan el lecho
del río cargados con sacos inmensos de cebollas. Son más grandes que ellos. Casi seguro que pesan
más. Se sirven de una cinta para tirar del saco también con la frente. El paso de unos pocos años
así terminará silenciosamente con su columna.
Puerto de Tabatinga
Toma 2 . Sur 04:13.831 Oeste 069:56.645 . 15:54.01 . 12/10/2009
La posición de grabación es ahora el extremo sur del malecón de Tabatinga, muy cerca del agua.
Tras de nosotros, a 8 metros escasos, un chiringuito atrona con vallenatos que, por la confusión,
ahora se me antojan como corridos mexicanos. Cosas de la percepción alterada, seguramente.
Para mis adentros me digo que parecería ser el caso opuesto al de la privación sensorial. Tiene
sentido pensar que la saturación de los sentidos es capaz de producir efectos perceptivos emparentados con los de la privación. Ese chorro de sonido es omnipresente y está aún mas fuerte que
el generador eléctrico que rabia justo enfrente de mi vista. Tan fuerte es, que el subir y bajar de
la gente de las barcas ni se aprecia. Unos niños se han instalado delante del micrófono. Las voces
son agudas ; el paso, rápido y algo tímido. Se acercan todo lo que pueden.
La música lo enmascara casi todo. Aparte del generador, se oye la música melódica de Eurovisión
que sale del muelle flotante que tengo delante. No escucho motores de barcas, a pesar de que las
veo transitar por el río. Otra vez, esa sensación de estar ante una película con una banda sonora
incoherente. Por fin escucho un pájaro. Es muy rítmico. Apenas para. Da vueltas a mi alrededor.
Esta lloviendo, pero muy poco. Se nota en el agua, pero nada parece cambiar. Acaba de tronar y
el pájaro, que había parado de cantar, continúa con su letanía. Hace años que no veo el arco Iris.
He tenido que venir al Amazonas para verlo por encima de la barraca de la que sale ese chorro
de tortura compuesto de vallenatos, chucuchucus y corridos, sólo comparable a las canciones de
eurovisión de enfrente. Una tercera música caribeña, pero bien colonizada, entra en conflicto
con las anteriores. No puedo determinar el ritmo. Tan confuso es! Sólo oigo el acordeón. Será vallenato. Casi lo aseguraría, pero hay demasiada confusión. Finalmente, compruebo que el pájaro
en cuestión no es otra cosa que una rana y que la fuente de vallenato no era solo una : cada chiringuito del puerto tiene su propio vallenato o canción melódica brasilera. Las indias que tengo
delante parecen perplejas ; pero es por nuestra apariencia de extranjeros o es por el follón éste
que no hay quien lo aguante?
Puerto de Tabatinga
Toma 3 . Sur 04:13.848 – Oeste 069:56.631 . 16:50:31 . 12/10/2009
Toma 4 . Sur 04:13.848 - Oeste 069:56.631 . 17:00:00 . 12/10/2009
La toma tiene lugar ahora en un montículo desde el que se escucha todo el follón del malecón de
Tabatinga. Nos hemos instalado en una especie de balcón y ahora mismo somos objeto del efecto
racimo ése que citan algunos antropólogos, porque los niños que hacían volar sus cometas un poco
más allá se han desplazado a jugar cerca de nosotros. Son cometas muy rudimentarias. Es curioso
que sus voces apenas se escuchen. Tal es el fragor del Malecón, a unas decenas de metros por debajo de nosotros. Petardos a nuestra espalda. No los vemos. En cambio, sí vemos los y lanchas en
el puerto, pero sólo se oyen las que van muy rápido. Se van los niños, pero los altavoces continúan
ladrando en sus puestos. Recuerdo la pregunta de Carlos en el bar, hace menos de dos horas. Como
sería esto sin música? Paradisíaco. Y sin barcos?. Los pájaros dan comienzo a su canto diario del
ocaso y los petardos de vez en cuando les acompañan. No se asustan. Alguien entiende que hacen
aquí los pobres pájaros? Por fin un peque-peque supera el nivel de sonoro de las músicas, pero al
aminorar, su sonido se hunde en el fragor de los bares del malecón. A lo lejos, una lancha rápida lo supera otra vez. Nada que hacer : pronto la engullen esos ballenatos eurovisivos y country
mezclados con ni se sabe ya qué, porque, desde aquí arriba, hasta me parece música celta. Algún
silbido o algún grito agudo, pero todo enmascara todo mientras la noche va cayendo. Una moto
llega y por suerte, a su conductor se le ocurre parar el motor. Apenas un minuto después, se va y
nos obsequia con el latido regular y ponderado de su motor de cuatro tiempos que se aleja. Qué
vino a hacer aquí?
13/10/2009
Hoy vamos a Sacambú. Se trata de nuestra incursión hacia el suroeste de Leticia, ya que ese paraje se encuentra en el lado peruano del río Yavarí, a unos 20 km de Leticia en línea recta. La selva
es muy cerrada en esa zona, así que para llegar se impone un trayecto en lancha de unos 45 km,
primero bajando el Amazonas y, luego, al llegar a la población brasileña de Benjamin Constant,
remontando el Yavarí.
Dora, nuestra guía, ha venido esta mañana bastante más tarde de lo que la esperábamos. Ayer
nos vimos fugazmente en el malecón de Leticia, pero apenas nos conocimos. Me ha contado que
su niño estaba maluco. Pobrecito, le he respondido. En realidad no ha dicho nada más, pero en
cuanto se lo he explicado a Carlos, ha puesto el grito en el cielo. Eso significaba que el niño se
venía con nosotros, porque su padre, Elvis, tenía otra excursión. Vaya, que ha aprovechado que
estaba yo sólo para ablandarme. Vaya comienzo! Pero no puede ser. Primero, si quería algo, tenía que haberlo dicho y no dejar sobreentender las cosas a alguien que no tenía la información
para hacerse cargo de ella estaba contando. Eso no me ha gustado nada. Carlos y Roberto ya le
habían hecho conocer las necesidades de nuestra expedición y nada más sacar el tema del niño,
le dijeron hace tres días que ni hablar, porque no podríamos estar por él. Es casi imposible que un
niño de cuatro años se esté 20 minutos callado y nuestras tomas duran más o menos eso. Algunas,
más. No es cuestión de comprometer nuestro trabajo aceptando la presencia de un niño que, si
es cierto que está enfermo, necesitará atenciones. Hasta podría estar llamando la atención de su
madre durante todo el rato. Además, le hemos pagado por adelantado todo lo que ha pedido. Por
cierto que esa concepción de la financiación de los servicios, el pago por adelantado, me llama
la atención. La cosa debe estar en relación con la precariedad económica. No se la ve nada mal
vestida, sin embargo. Algo kitch, la forma de pintarse las uñas. Pero se arregla muy bien. Es una
mujer atractiva y relativamente segura de sí misma. Debe haber vivido mucho. Luego, sabré que
tuvo que encajar el asesinato de su hijo de 20 años. Por cuestiones turbias, como no. No querré
saberlo.
Una vez en el puerto y ya subidos a la barca, al llegar Dora con el niño, ya vemos que de maluco,
nada. El chavalito sólo tiene mimitos. Se quería quedar con mamá y quizá Elvis, el papá, aprovechaba la inercia machista del entorno para hacerse el longuis, porque seguro que está mucho más
cómodo sin niño en su excursión. Por su parte, Dora parece aceptar la situación y es por eso por
lo que hacernos cargar a nosotros con su problema, debe parecerle lo más fácil. Seguramente, no
tiene otra alternativa. Me pregunto si ese hombre que, al despedirse, sin demasiada convicción y
con toda la corrección nos ha deseado lo mejor para nuestro proyecto, es verdaderamente libre.
Ya veremos cómo respira cuando nos acompañe a Morui. Carlos se ha encargado de aclarar las
cosas y de poner de manifiesto que el asunto del niño no es nuestro problema. Tenemos dos campañas comprometidas con ellos y no es cuestión de que empiecen ya en la primera a modificar
los acuerdos. El contacto con ellos viene de Blanca de Corredor, la antropóloga propietaria de la
fantástica casa donde nos alojamos, que les ha pedido encarecidamente que cuiden de nosotros.
Es curioso que en ningún momento de la campaña, al terminar días después, no habré sentido el
más mínimo peligro. Quizá lo hubo real en un único momento, cuando nos aventuramos por los
barrios más pobres y alejados de Tabatinga, tratando de alejarnos de la ciudad por el Este, hacia
la selva.
Tras resolver los problemas, Dora nos ha presentado a Francisco, el motorista encargado de conducir la lancha hasta Sacambú. Está escuchando la radio. Cuando paremos a grabar, habrá que
explicarle que lo de la radio no nos conviene nada. Pero de momento no voy a decir nada, porque
Carlos me ha pedido que no haya más que un interlocutor, con Dora y Francisco, cosa que me parece más que conveniente ; máxime, habiendo visto cómo habían tratado de embaucarme, justo
hacía media hora. Así que dejo que el motor arranque y ensordezca nuestras voces así como todos
los demás sonidos que se producen en el interior del casco. Quedan como comprimidos, porque
sólo se escucha de ellos lo que sobrepasa el nivel de audio bajo el cual está sepultado el resto del
espectro. El del motor Mercury de 20 CV es un sonido constante nada evocador. No hace pequepeque y considero eso una buena noticia, porque 8 horas de ese latir constante puede llevar a
volvernos locos. Nuestro motor no es de los más ruidosos. Los Yamaha de la misma potencia son
bastante más chillones. Lo que menos confortable me parece de ese sonido es que apenas varía.
Los motores de los aviones tampoco varían en demasía, pero se trata de familias sonoras muy
distintas. Mientras los aviones generan un ruido con muchos graves, muy cercano a lo que los especialistas llaman ruido rojo, los motores de las lanchas son bastante más chillones. Eso significa
que sus componentes principales se hallan en lugares relativamente más altos del espectro de
frecuencias. Este tiene una fundamental importante cercana al espectro grave de la voz masculina, lo que constituye un buen pedal para todos aquéllos que deseen hacer prácticas de canto
difónico.
De la misma forma que nuestros sonidos quedan sepultados por la avalancha del motor que nos
impulsa, así las lanchas que pasan cerca no se escuchan en cuanto las vemos. Tardamos en escucharlas, a pesar de verlas. Lo mismo ocurre cuando las dejamos atrás : Continuamos viéndolas,
pero no las escuchamos. No sé que función tendría el hecho de que las paredes del canal son más
altas que las orillas de río abierto, porque al salir, me doy cuenta de que ya no percibimos el eco
del motor. No hay lugar donde las ondas sonoras puedan rebotar.
Control de Inmigración de Perú
Sur 04:13.486 Oeste 069:57.193. 9.35 13/10/2009
Primera parada de avituallamiento. Es el embarcadero del Control de Inmigración de Perú. Al
ver el rótulo desvencijado he pensado que íbamos a pasar formalidades. Pero no. Luego, nos han
dicho que parábamos a comprar hielo. Dora y Francisco nos han dejado aquí y se han largado sin
avisar a la balsa de al lado. Nos dejan solos en esta balsa. Imagino que van a comprar hielo. Pero
entonces, que hemos venido a hacer aquí, si no nos piden los pasaportes? Luego sabremos que
fueron a comprar combustible, que en Perú es mucho más barato. No los vemos. Tampoco hay
nadie vestido de uniforme. Sólo unos tipos en camiseta que juegan a cartas y una mujer amasando
arepas de yuca; todos sumidos en la más intensa sordera. El daño profundo se lo inflige un generador eléctrico. No me extrañaría que fueran policías, desde luego. Cuando yo vivía en Camallera
(Empordà, Girona, Catalunya, España, Europa), los Guardia Civiles del cuartel de al lado de mi
casa se pasaban el día en calzoncillos, a veces con la camiseta puesta, regando sus coches y sus
motos en la vía pública, con el transistor a tope. Eran muy ruidosos y, como no, por las noches
iban a armar jarana al pub sin permisos que un desaprensivo había puesto justo debajo de mi casa.
Corrían los años 90. Imagino entonces que estos supuestos guardias también serán íntimos de los
generadores ilegales de ruido de su zona. No puedo probarlo, claro, así que no acuso a nadie.
Todo son construcciones mías que ahora cuento como plausibles. En cualquier caso, lo que sí es
absolutamente comprobable, y de ello da fe la grabación que estamos ahora mismo realizando, es
que el contexto es de lo más ruidoso y estresante. El generador enmascara hasta el sonido de las
olas más próximas, de las que sólo distinguimos sus componentes espectrales más agudas. No es
que los sonidos no estén. Están todos ahí, claro (mientras no se sature el medio físico a través del
que se transmiten). Un espectrograma podría evidenciarlos, posiblemente. Lo que ocurre es que
nosotros, como cualquier otro animal, dadas las características físicas de nuestro limitado aparato
auditivo, no podemos oírlas. Por supuesto que el pasar mudo de los barcos nos da igualmente la
impresión de estar todos sordos en esta balsa. Hay que gritar para hacerse entender. Lo que me
parece más grave, de todas maneras, es la persistencia. Nosotros, al fin y al cabo, no somos más
que asistentes interinos de esta tragedia de la escucha, sin embargo, quienes están a cargo de
esta aduana deben vivir muchas horas aquí en la sordera, aislados del mundo. Con este contexto
de trabajo, cuáles serán sus exigencias de confort sonoro en otros ambientes? Me imagino a un
vecino de la zona siendo atendido por uno de esos jugadores al tratar de denunciar un exceso de
ruido en su vecindario. Cómo sería esto sin música? Carlos acostumbra a hacer preguntas y observaciones geniales. Todo el mundo lo sabe y lo aprecia por eso y muchas otras cosas. El infierno en
medio del paraíso. Pues así : con generador! Y sin generador? Y sin barcos? Sería increíble, desde
luego. Pero tenemos los ciudadanos del primer mundo derecho a exigir, siguiera a sugerir, que
los del tercero deben evitar caer en los mismos errores que nosotros hemos permitido a nuestros
dirigentes? Indagamos un poco y nos cuentan que ahora mismo tienen ese cacharrito transductor
rabiando durante una hora o más, sólo para cargar un teléfono móvil.
Así es la balsa de la Policía aduanera. Pero hay más balsas por aquí cerca. Deben ser como supermercados. Las barcas atracan en ellas y, al cabo de un rato, se van. Tengo interés especial por
comprobar qué se escuchará en la grabación.
Río Amazonas, sur de Leticia
Toma 1 . Sur 04:14.072 – Oeste 069:57.026 . 09:26 .13/10/2009
Qué suerte! El motor se ha parado. Por fin un poco de silencio. Creo que se la ha hecho una perla
en la bujía. Su parada súbita nos hace sentir la suavidad del deslizamiento a la deriva de la lancha,
que, al perder inercia, genera un ligero chapoteo la mar de suave y reconfortante. Carlos aprovecha para grabar mientras el motor se enfría un poco. A ambos lados del río, vegetación densa. No
parece que haya manera de adentrarse sin gran esfuerzo. Si ya me había hecho una idea teórica
al consultar los pocos y poco detallados mapas de la región, comprendo entonces la casi absoluta
necesidad de viajar en lancha. Al chapoteo sedante del choque del casco con las ondas que de
otras lanchas al pasar nos envían, se añade un silbido a lo lejos. Son cantos de aves pequeñas,
presumo. Insectos rítmicos y discretos. Discretos en el sentido de que parecen aislados.
Ritmo de madera. Motores que se acercan. Olas contra la Ribera. El motor, se va. Rechinar de maderas de la barca. Las aves andan por los cañizales de las ribera. Tras la toma de sonido, el motor
protesta, pero se pone en marcha.
Río Amazonas, sur de Leticia
Toma 2 . Sur 04:17.606 – Oeste 069.56.653 . 9:48:55 . 13/10/2009
Nueva parada. Decididamente, los gestos de parada de Carlos, que Dora reproduce con presteza,
tienen un efecto fulminante sobre Francisco. El motor se para de inmediato. A lo largo de todo el
trayecto, el aspecto de las orillas no ha cambiado : selva. Será virgen? Dora dice que sí, claro. Bosque primario, de verdad? En cualquier caso, tenemos silencio de bastante buena calidad : a 200
metros de la orilla somos capaces de escuchar aves en los cañizales. Un ave que estuviera en la
otra orilla, también a unos 200 metros, muy probablemente podría ahora escucharlas. Me distrae
un motor que surge en mi paisaje en un plano de los más lejanos que en mi vida he percibido. El
rechinar de madera del casco de nuestro diminuto barco, finalmente, me devuelve al mundo. No
dormía ni era ensueño. Era altísima concentración.
El barquero debe pensar que estamos locos : esos dos grabando con esos micrófonos peludos y ése
del sobrero pulsando una bolsa de plástico. Así es como protejo mi iPhone de la humedad. Algunas aves más nos visitan y un tronco que silenciosamente al principio se nos acerca, al hundirse
y emerger nuevamente, desplaza el agua con un muy ligero movimiento : chapoteo delicado a
manera de cadencia
Río Amazonas, sur de Leticia
Toma 3 . Sur 04:19.086 – Oeste 069:57.097 . 10:09 . 13/10/2009
Al gesto de Carlos, otra parada del motor y el paisaje a nuestro alrededor apenas ha evolucionado. Se nos acercan los bufeos. Mis rápidas notas registran ese nombre, pero no lo encuentro por
ninguna parte. Son delfines rosados de agua dulce. Como hace notar Roberto, respiran fuerte, de
una manera muy humana. Hacen “buf” al salir del agua. Les llaman así por eso? Suena como si
uno tuviera meteorismo. Al principio estaban a 20 metros a proa, pero uno ha llegado a acercarse
a menos de medio metro. Estamos rodeados! Dora dice que somos afortunados, que hay gente
a quienes no se acercan nunca. Tal vez. Yo había leído que les encanta jugar con la gente de las
embarcaciones pequeñas y que corren peligro de extinción debido a las consecuencias de algunas
actividades del desarrollo humano, como la deforestación y la alta contaminación de mercurio,
elemento químico que en las minas de oro se emplea para separar ese mineral precioso de las
rocas, pero que también es un conocido veneno de efecto muy generalizado. Nos hallamos, pues,
ante un componente sonoro del paisaje particularmente sensible al desarrollo económico y, por
tanto, altamente interesante para nuestro estudio. Me da la sensación de que Dora se aplica en
que la experiencia nos resulte lo más parecido a una aventura. Está bien ; debe formar parte del
paquete que nos ofrece, pero ya nos parece suficiente aventura estar aquí grabando sonidos y,
sobretodo, escuchando las gradaciones acústicas del paisaje con un nivel de concentración que
sería imposible en otro contexto. Por esta zona circulan diversas versiones de una leyenda que
resalta el aspecto antropoforme de estos animales tan simpáticos. En consonancia con las esculturas indígenas que se exhiben en algunos establecimientos, las leyendas desarrollan las supuestas
relaciones entre delfines y mujeres jóvenes. Más particularmente, el delfín rosado se transforma
de noche en un joven que seduciría y robaría las mujeres con la intención de reproducirse. Curiosamente, las mujeres son las que sucumben a la belleza de los delfines. Y del revés, no ocurre?
Me descubro preguntándome si esta consideración de la mujer como elemento débil de la fábula
responde a la ascendencia judeocristiana o se trata de cosecha propia de las culturas de por aquí?
Debe ser difícil deshacer el entuerto.
El motor de los barcos da un pedal continuo. No habrá manera de eludirlo en algún momento?
Si llego a escucharlo yo sin auriculares, con un oído desgraciadamente ya muy trabajado por la
edad, qué estarán oyendo ahora Carlos y Roberto, que son más jóvenes, y además escuchan con
auriculares lo que están grabando?
Benjamin Constant, Brasil
Sur 04:22.366 - Oeste 070:01.641 . 11.04 . 13/10/2009
Benjamín Constant. Durante el viaje me preguntaré si seria alguien como Fitzcarraldo, un loco de
atar como el que tiene dedicada en Lima una gran avenida. Parece que éste, porque hay algunos,
fue un militar brasileño que introdujo en Brasil las ideas del positivismo comptiano. Bastante más
honorable, pues que el desaforado personaje interpretado por el no menos desaforado Kinsky.
Es una población bastante desangelada. Al menos, lo parece desde el lugar donde estamos atracados. Es un puerto con mucho más movimiento que Leticia. Como al de Tabatinga, llegan barcos
bastante grandes que hacen el trayecto hasta Manaos. Hay familias indígenas que parecen poseer
su propia lancha. Todas, o casi todas, llevan su peque-peque instalado. Hemos atracado entre
ellas, porque nuestra embarcación es de las mismas dimensiones que las suyas. Al llegar, grabamos
desde la barca. Algunos ni nos movemos de ella, porque Dora sólo quiere comprar algunas pequeñas
cosas, dice. No entiendo por qué no lo llevaba todo desde Leticia. Imagino que es por cuestiones
de precio. Al principio, sólo olitas y chapoteos de las embarcaciones de nuestras inmediaciones,
pero en el puerto están haciendo obras. Hace un rato, mordía la tierra una excavadora amarilla,
como todas las del mundo. Caterpillar, John Deere, Volvo...? Ni idea ; está tan despintada que no
se le ve la marca. Para de súbito y ahora, sólo motores de varios tipos llegan a los oídos, pero no
están cerca. Los barcos de línea expelen un gran fragor con el desplazamiento de agua. Al parar
y contener su avance con el rozamiento del agua, mientras el fragor se extingue y el consabido
solitón surge del fondo de su quilla, surge un fuerte latido diésel de sus entrañas. La excavadora hiere la tierra nuevamente y ésta sangra en silencio, sin ninguna posibilidad de defensa. Está
húmeda, porque la tierra agredida forma parte al lecho del río. Por qué la horadan, si dentro de
un mes o quizá menos, el río cubrirá esta zona y las balsas, por fin, flotarán? Algún claxon, barcos y gente que sale o entra en los barcos. Choques metálicos de la gente con las escalerillas. La
entrada de un barco grande se anuncia por una sirena. Me hago consciente de que es la primera
que oigo desde hace quién sabe cuánto! Y la excavadora no para! Pero el fragor amortiguado del
motor del gran barco que llega la ensordece. Esto es un baile de sordos. Voyager IV es su nombre
y durante unos instantes fue el indiscutible rey acústico del puerto, pero lo apaga el duro rugido
diésel del Marieta Negreiros que ya está cargado de gente y a punto de partir. Desde que llegué a
Leticia, pienso en muchas cosas, pero una de las más recurrentes es la idea de máscara acústica.
No es que piense en ella : aparece por todas partes! Los niños de la balsa de al lado juegan y puedo oír sus risas mientras el Marieta Negreiros se aleja lanzando un último rugido. Poco después,
la familia de indios que teníamos atracados al lado se aleja remando en su lancha. No ponen su
peque peque en marcha hasta el último momento, que coincide con la entrada de una barca algo
más grande. Lleva un Yamaha Enduro. Atraca en el lugar que la anterior ha dejado vacío y para
el motor sin que se oiga solución de continuidad con el nuestro, que ya esta en marcha. Roberto
cierra su bolsa hermética negra y Carlos, que con botas de agua, ropa de algodón caqui y la gorra
negra ésa que compró ayer en Leticia, casi parece un oficial japonés de los años 40, sube el último
a la lancha y se da el gusto de dar el empujón que, por fin, nos aleja de la orilla. Nos vamos.
Aserradero de Petrópolis
Sur 04:20.335 - Oeste 070:02.448 . 11:52 . 13/10/2009
En el lado Brasileño del Yavarí, una vez pasada la isla peruana de Islandia, nos sobrecoge un
paisaje asolado. Es el aserradero de Petrópolis, que, nos cuenta Dora, abastece de madera a
las construcciones de la zona. Cristina Peñuela nos explicaba hace unos días que la manera de
trabajar en esto aserraderos es bastante salvaje : primero cortan y luego preguntan. Clasifican,
vaya, después de aserrar todo lo que se pone a tiro de las máquinas y echan al río todo lo que no
consideran aprovechable. Parece ser que en esta zona se emplean los patrones de crecimiento
obtenidos hace medio siglo en la Guayana Francesa. Por eso, una de las actividades del equipo de
Cristina Peñuela consiste en la determinación de patrones de crecimiento de las especies del lugar
en el lugar, a fin de contribuir en la planificación controlable de las talas de madera. Un manto
enorme de troncos cubre completamente la pendiente entre el aserradero y la orilla del río a lo
largo de toda la extensión de la finca donde se alzan los cobertizos del aserradero. Proviene de
esa zona un sonido constante. Muy claramente da una nota. Concluimos que se trata del motor del
generador que surte de energía eléctrica toda la instalación. Efectivamente : a lo lejos, un sonido
bien distinto se destaca del primero. Es una sierra mecánica. De vez en cuando, arrastre y caída
de troncos. También, de metales. Fascinado por el espectáculo, no reparo en que un pequepeque
se nos acerca. Pasa de largo y parece dirigirse a una playa brasileña mientras la lancha con un
motor Yamaha, presumiblemente, pasa de largo y su frecuencia predominante establece un claro
acorde con el motor del aserradero.
¿Cuánto vale un pequepeque, Dora?
-¿Un motor? 1.200.000 Pesos colombianos. En soles, menos...
-¿Ah sí? ¿Y una lancha como ésta?
-No más de un millón.
-Vaya. Así que una lancha con capacidad para 7 personas, 2.200.000? Eso no llega a 1.000 Euros!
¿Así que por 2.000 Euros tienes una embarcación fantástica?
-Sí. Por supuesto.
-Vaya, vaya... (Olvido preguntarle el precio del galón. Unos días mas tarde sabré que en Colombia,
cuesta 7.000 Pesos y que en Perú, el equivalente de 4.000, en Soles, por supuesto, pero nadie te
va a hacer ascos a los Pesos. Vaya, vaya, otra vez)
Comida en la playa.
Sur 04:18.934 – Oeste 070:04.632 . 12:50 . 13/10/2009
He olvidado marcar las coordenadas. Bueno, lo hago ahora. Hemos atracado en una playita de la
orilla peruana del Yavari, al norte de Petrópolis. Su recuerdo continúa impresionándonos. Hacia
el interior, más allá de la playa de arena blanca y aparentemente nada amistosa, hay cañizales
muy densos. Dos sonoros moscardones vuelan a mi alrededor. Tal vez no se escuche tanto en la
grabación, porque no dan vueltas alrededor del micrófono. De hecho, estoy algo lejos de el, para
no contaminar la grabación. En el río, chapoteo de las olas producidas por las embarcaciones que
pasaron hace un rato y aves en el interior de la selva peruana, más allá del cañizal que tenemos
justo detrás. Un motor se acerca y lo enmascara todo. Como de costumbre, no hay grabación en
la que no nos libremos de los motores. Por el nivel, parece un barco grande, pero no es mas que
una humilde lancha. Puede que los cañizales actúen a modo de amplificador. Seguro que reflejan.
Eso ya es, de por sí un amplificador natural, como las paredes de las calles estrechas. Llega el
chapoteo a la playita y el motorista nos mira al pasar, pero antes de desaparecer y saber más de
ese personaje anónimo, una lancha algo más rápida pasa en el otro sentido. Su oleaje nos alcanza
de lleno. Se amortigua lentamente y cuando las olas recuperan definitivamente la calma, los
pájaros de la selva del lado peruano vuelven a escucharse. Nunca dejaron de cantar, los pobres,
se me ocurre, también, como de costumbre. Otra vez, la máscara. Otra vez el recuerdo a la complejidad y a lo autoorganizado.
Como estoy en el agua, desciende la temperatura en el interior de mis botas. Menos mal! El proceso de recuperación de la temperatura confortable ha invertido casi toda la duración de toma! Qué
será este segundo reflujo? La segunda barca? Será. Pero otro motor que se acerca en el sentido
ascendente del río llama mi atención. Su sonido se mezcla con el canto de las de las gaviotas. Gaviotas? Sí. Son gaviotas. Qué bichos! Están por todas partes. Es curioso que hace rato tengo la sensación de estar oliendo a mar. Debe ser el aroma del aceite mezclado con el del pescado... Será
que estas aguas llevan Iodo? No creo, pienso al tiempo que tomo consciencia de que otro motor
se acerca al justo cuando el reflujo del anterior nos alcanza. Esta vez, va en sentido descendente,
hacia el Amazonas. No. No es un motor de embarcación. Se trata de un avión : deja Brasil para
adentrarse en Perú! Estoy sudando y, cuando el reflujo de la anterior embarcación llega mis pies,
los moscardones se divierten -se divierten?- dando vueltas a mi alrededor. Será que ellos también
escuchan las voces de los pescadores que comen y se bañan a unos 200 metros más al norte?
Lago Elvis . (Sacamburraso)
Sur 04:15.142 – Oeste 070:07.198 . 15:03 . 13/10/2009
El lago Elvis es un lago muy tranquilo donde los pescadores tienden líneas de una orilla a la otra.
Igual que Rafael y otros amigos suyos, entonces empleados de SEAT, en los Basibé, Pla de Beret,
Vall d’Aran, una vez que me invitaron a pescar con ellos y con su director general. Pobre, no recuerdo su nombre. Era un hombre simpático, muy activo, que rodaba a toda velocidad en su 128
Sport rojo. Allí pescaban la trucha con mosca ; cosa, evidentemente, prohibida, pero quién iba a
venir a comprobar que las prácticas eran las correctas.
Al pasar cerca de las líneas la instalación tiene la apariencia de una red que flota sobre la superficie del agua, pero estoy seguro que de cada punto pende un hilo con un anzuelo y un cebo. Hay
legislación aquí de la forma en que se pesca? Seguro. Me gustaría conocer sus detalles... Aparte
de alguna embarcación, a esta hora esta lleno de insectos. Se escucha además el chapoteo del
agua en el casco de nuestra embarcación, que ahora navega casi a la deriva con el régimen del
motor muy bajo.
Le preguntamos a Dora cómo es que le llama ese lago como su marido. Bueno, es que no tenía
nombre. Ah no? No es un lago que se anega periódicamente y que en época de sequía se seca...
Así no tiene nombre? Bueno, sí. Los indígenas de aquí le llaman Sacamburraso ( Sacamburrazo,
quizá? Da igual ). Hace viento y hacia el interior de la selva, puedo escuchar lo que creo aves
pequeñas y algún insecto. Por primera vez empiezo a pensar que nunca sabré a qué se debe la
miríada de sonidos que escucho. Por fin, nos paramos en una ensenadilla, entre las plantas que
echan sus raíces bajo el agua. Truena o ventea? Se acerca un avión o pasa un barco a lo lejos? Se
me clavan todos los huesos. Y, ahora, sí, se levanta viento. Se oye el repiqueteo al viento de las
banderas del toldo. La tempestad se anuncia. Dora nos dice que el tucán siempre canta cuando va
a llover. Alguien martillea. Los insectos vienen a nosotros, pero no molestan. Los insectos de la
tarde ya dan tímidamente comienzo a su actividad sonora. Tímidamente, sí, pero sin duda alguna.
Van creciendo y entonces, algún pez salta. Por el chapoteo que produce parece algo mucho mas
grande de lo que nos ha parecido ver. Algo en el interior de la Selva chapotea, pero eso si que
nunca sabremos qué es.
Salida del lago Sacamburraso
Sur 04.15.053 . Oeste 070:06.821 . 15:24 . 13/10/2009
Los loros se despiden de nosotros. Algún bicho más, también. Parece que truena. Luego, sólo queda el motor.
Sacambú . Paseo en la barca del barquero
Sur 04:14.635 – Oeste 070:06.671 . 16.43 . 13/10/2009
Carlos ha instalado el micrófono en la proa de la embarcación de los indígenas de Sacambú. Vamos
solos a pasear por el lago cuyo nombre no hemos podido conocer. Hay muchos lagos de esos en la
región. No salen al río. Este se encuentra, justo detrás de la maloca donde Dora nos ha instalado.
Los demás andan de juerga por ahí y no vamos a esperarlos, porque se hace tarde. He tenido que
estornudar justo antes de llegar cerca de, seguramente, unos sapos. Suenan como los de Leticia,
pero, bien raro me parece, percibo un paisaje sonoro espectralmente pobre. En contraste con
esa pobreza , distingo muchas variaciones de frecuencia y de dinámica. Se acerca una lancha y
ahora pienso que podría simularla a partir de una senoide generada con la realimentación de un
filtro pasa-banda, su frecuencia y amplitud sometidas al control de envolventes periódicas. Tengo
la impresión de que no es el paisaje lo que se ha empobrecido. Esa sensación debe proceder de
mi nueva forma de considerar los sonidos. Ahora me ejercito en el deporte de imaginar cómo los
generaría con un sintetizador. Quizá sea eso : la forma en que uno se acerca al sonido mediatiza
su experiencia.
Salimos y aparecen unas aves. Las dejamos atrás. El martilleo en las malocas es periódico y constante durante todo el paseo. La naturaleza y las comunidades humanas acostumbran a administrar
las mezclas de periodicidad y aperiodicidad con un sentido magistral y exquisito. No tengo tiempo
de pensar más en ello, porque los truenos vuelven a amenazarnos. Vienen haciéndolo desde hace
horas con ese sonido grave, que parecería el resultado de arrastrar o rodar una rueda o una losa
de piedra descomunal. Algo entre los árboles revolotea. Genera también esa ululación periódica
y poco intensa que se mezcla en el plano lejano con voces de niños y un silbido corto de unos
500 Hz? Algo cae al agua con un chapuzón fuerte en la orilla, pero un ladrido, justo antes, nos ha
recordado que nos encontramos muy cerca de una comunidad humana. El remo entra suavemente en el agua. El barquero es un virtuoso : nos lo cuenta el canto insistente de ese insecto que
mantiene su pitido durante unos segundos. De fondo, trinos de insectos y un chucuchú-chuchú.
También de otros insectos, me parece. No alcanzo a distinguir. Y un ave! Parece un ánade. Son
varios y vuelan. Justo hace un instante acabo de verlos volando hacia el Oeste. Por qué, hacia
el Oeste? Los insectos nocturnos se instalan definitivamente con sus trinos y se levanta una brisa
leve. Gemidos de mamífero en la vegetación. Cuics y pippops, tras en la espesura. Tiiiao tiiiao!
Y también una gaviota de las de aquí, gragragraaa etc. En la vegetación, el trino cada vez más
rítmico de los insectos nos rodea. Truenos, a lo lejos, cuando una lancha que casi a oscuras pasa
por el Yavari nos envía su fragor hasta este lago interior. De echo, se acerca. El tiac tiac de un ave
se refleja en la espesura del otro lado.
Sacambú después del paseo en barca
Sur 04:14.639 Oeste 070:06.703 . 17:24 . 13/10/2009
Atardece. No, anochece. Los pescadores se bañaban hace un momento. Ahora están secándose y
como siempre, llega o pasa una lancha. Pararán por la noche? Los martillazos en las malocas continúan, aunque se van espaciando. Cuando pasamos por delante de la fuente de esos martillazos,
yo diría que alcanzan los 70 dB! El motor para de repente y los martillazos continúan. Los chapoteos también, como el pájaro-sapo silbador y los insectos nocturnos cuyo canto rítmico, cercano
a la senoide modulada en dinámica con una periodicidad de 90 pulsaciones por minuto vienen del
otro lado del rio. En la maloca parecen estar preparando la cena.
Sin avisar, el croar petrificado de una rana anticipa una canción melódica, subrayada a base de
terceras mayores acordeónicas, que irrumpe en un ocaso que hasta ahora estaba considerando
tranquilo. Es una manía? Con lo bien que suenan las cosas aquí, preferir la música filtrada por un
equipo malo! Será porque les acerca al mundo. Al resto del mundo. Tienen derecho, por su puesto,
ya que inciden sólo en su entorno. La rana pétrea continúa y del otro lado del río nos llega un piar
rítmico casi a la misma tasa que la rana. Otra vez, una lancha. A ver como puntúa el tiempo...
Antes de que pase por delante arranca otro motor y acelera. Va en sentido contrario. Estamos en
el fin del mundo y hay que ver la de ruidos que metemos! Cada lancha se aleja por su lado. La que
subía en el sentido del río para y así nos deja volver a escuchar esa rana que suena como un güiro.
La musiquita continúa. Que tendrá la música para que la queramos tanto y la valoremos tan poco?
Otro barco más, llega. Son ya las 17.43
Sacambú
Sur 04:14.619 - Oeste 070:06.692 . 17:56 . 13/10/2009
La maloca donde pasaremos la noche se eleva sobre una matriz de palos, como las casas cercanas
al río en Leticia. A unos cien metros de distancia hay otras malocas. Como decía antes esto es
una comunidad indígena mixta en territorio peruano remontando el río Yavarí. De vez en cuando,
pues, se escuchan sonidos generados por su actividad. Por ejemplo : martillazos sobre madera.
Una especie de puente comunica la maloca con una estructura más pequeña, donde se encuentran
los aseos. Más allá del puente hay un trozo de selva bastante densa y, aún más allá, el lago que
esta tarde hemos circunvalado a la búsqueda de cantos de aves y peces.
Esta toma se lleva a cabo desde un lugar silencioso de la porción de tierra cercana a la selva donde
se eleva la maloca. Se escucha el croar de ranas que, de tan fuerte y duro, podría decirse que el
sonido se genera al pasar una vara de metal por una piedra estriada. Los insectos nocturnos van
aumentado su nivel sonoro y, gradualmente, la noche se instala. La oropéndola, también llamada
arrendajo, creo, canta por última vez.
El calor aprieta otra vez y los mosquitos intentan atravesar la ropa de algodón. Suerte del repelente. El agua cae por algún desagüe de la cocina durante horas y nadie se inmuta. Estarán lavando
los platos? La rana ni se inmuta. Se producen unos disparos rítmicos a razón de 40 por minuto.
Eso llama la atención porque la frecuencia del croar de la rana parece justo el doble. Hace unos
años hice una grabación similar en el Valle de Arán, en el Pirineo. Sin rana ni orpéndola, pero los
insectos eran parecidos. Pasa un ave que emite un sonido como el de un pato. Se va. La tormenta
eléctrica arrecia en Leticia y el motor de otra barca perfora el silencio de la noche. Cuanto tardan
en pasar! Al llegar al embarcadero, la parada del motor realza la belleza acústica de la noche.
14/10/2009
Sacambú . Antes de volver
Sur 04:14.620 – Oeste 70:06.710 . 09:30 . 14/10/2009
Llueve desde la 1 de la mañana. En la dirección de Leticia se veía un gran aparato eléctrico ayer
por la noche. Efectivamente, Dora ha hablado por teléfono con Elvis y nos cuenta que ha habido
una gran tormenta allí. Espero que no haya entrado agua en las habitaciones, con toda la ropa y
lo que no es ropa que tengo por el suelo! Hemos grabado algo, pero poco. Bajo la pasarela de los
baños, esta mañana se escucha un paisaje muy rico. Varias especies de pájaros, sapos y curiosamente, sólo algún insecto. Ha parado de llover a las 9. Ahora son las 9:30. Carlos se ha ido a hacer
una toma corta al mismo sitio de ayer, detrás de la maloca y frente a la espesa vegetación que la
separa del lago interior. Escucho una especie de golondrina y también aves acuáticas. Unos pocos
insectos de canto rugoso y de período completo, largo y cuya frecuencia predominante ronda los
600 Hz.
Lago Sacamburraso
Sur 04:15.109 – Oeste 070:06.843 . 9:54 . 14/10/2009
Hemos pedido volver al lago Sacamburraso. El río lo rodea por todas partes. Así es como se oyen
motores en todas direcciones. Se escuchan muchos más ánades que ayer y eso que ya me parecían muchos! Esta mañana, en general, oigo aves. Tengo delante una particularmente rítmica. Su
período es de unos 49 pulsaciones por minuto. Genera una ataque muy rápido, como una “t”,
desde donde inicia un glissando descendente de 1000 a 400 Hz. El sonido es más rugoso en el agudo. Susceptible, pues, de ser visto como una modulación de amplitud o de frecuencia. Deviene
liso, sin accidentes apenas, en el grave. Un motor se acerca al compás de un pito rítmico que
hace contrapunto con el piar, también rítmico, a ráfagas de a 7, que localizo justo a mi espalda.
La lancha cuyo motor se acercaba no entra en el lago. Mientras se aleja en alguna dirección del
Yavarí, suena algo como un cerdo tras de mí, cercano a ese piar rítmico y descendente que no
para, pero no debe serlo. Será otra de las muchas aves que hay esta mañana por aquí. Otro lancha
transita por el Yavarí. Puntúa la percepción del tiempo dando paso a la percepción de algo como
un gran revuelo lejano en el interior de la selva. Poco a poco los insectos se recuperan de la lluvia.
Entre todos ellos, despunta uno cuyo canto rítmico medio-agudo y rugoso de una periodicidad de
3 pulsaciones por segundo se caracteriza por una frecuencia predominante de unos 700 Hz.
De vuelta vamos mucho mas anchos, porque ya no nos quedan provisiones. Fantástico, porque
podemos estirar las piernas. Cuando pasamos cerca del margen en los lugares donde hay troncos,
el sonido del motor se refleja. Bello e interesante.
Dragadora de arena
Sur 04:17.735 – Oeste 070:02.390 . 10:45 . 14/10/2009
En nuestro trayecto de vuelta de Sacambú, hemos descubierto una dragadora de arena cerca
de Benjamin Constant. Una bomba succiona arena y agua del lecho del río. Un caño de grandes
dimensiones las escupe al mismo tiempo sobre una piscina, de manera que la arena se deposita
sobre una cedazo y el agua se devuelve al río vaya perdiendo agua. Esa arena se emplea en la
construcción de casas en Benjamin Constant y Leticia. La caída de la arena y agua sobre el montón
de arena húmeda acumulada ya en la piscina genera la componente aguda del sonido que escuchamos. La grave proviene del motor de la bomba. Cuando el operario aumenta la potencia de la
bomba, el chorro sale más oscuro. Aparentemente, va mucho más cargado de arena y eso produce
un chisporroteo que se confunde un poco con el de la lluvia fina que cae sobre la capota de la
barca. La vibración del motor genera un sonido parecido al de los insectos de trino ultrarrápido
que se encuentran en la vegetación cercana a la playita en frente de la cual la dragadora debe
llevar días atracada. Pero no es cierto que se escuchen esos insectos. El sonido que se aprecia
proviene únicamente del reflejo de las vibraciones en los cascos de los dos barcos que completan
el complejo industrial al que pertenece la dragadora. En nuestra navegación a la deriva alrededor,
alcanzo a ver el nombre de uno de ellos : Cobra d’agua.
Nuestra lancha se ha ido moviendo hacia los márgenes del río, de manera que en un momento ha
pasado muy cerca de la dragadora. Ahora la corriente nos acerca a la playa y alcanzamos a ver a
los ocupantes del segundo barco, que parecen estar comiendo. Nos miran intrigados. No somos
macacos, nos gritan. Para evitar fricciones, nos alejamos.
La llegada a Benjamin Constant es ruidosa a causa del bar ése encaramado en el malecón. No
podría escupir la música con más violencia. El nivel es aún más alto que el de cualquier bar musical al aire libre en la ruidosísima Barcelona. El sonido sale roto, porque el nivel al que se fuerza
la música es superior al que las membranas de los altavoces pueden soportar. Ese saturar de las
membranas es una constante de la zona. Tanto da : nadie se da cuenta, como en Barcelona. En
el puesto de gasolina, salsa, un bonito porro colombiano comentado por los ladridos del perro del
propietario. Por suerte la fuente sólo es un radio cassette de altavoces pequeños. Suena bastante
mejor que el amplificador Fender monofónico de 200 Watt para bajo del bar del malecón. Caramba : la gasolina que sobra, al río. No sé cómo me sorprende.
De vuelta, en el mismo lugar donde se paró el motor a la ida, una libélula nos acompaña. Nos debe
ver como demonios, pienso, por que las libélula, en Catalán también se llaman espiadimonis. Por
eso nos viene a visitar.
15/10/2009
Campus de la Universidad Nacional en Leticia
Sur 4 11.601 - Oeste 69 56.367 . 15/10/2009
Esta mañana, Internet gracias a Roberto Pineda que ha estado amabilísimo abriéndonos las puertas de su despacho. La arquitectura de la Universidad Nacional de Leticia es deliciosa. Aprovecha
las ventajas funcionales y estéticas de las malocas que levantan los indígenas de la zona. Una
vez atravesado el campus, más allá del laboratorio de fitología, se accede a una construcción que
recuerda una pagoda con techo de palma, como el de las malocas. Está vacía, pero el camino la
atraviesa y, al salir, uno se encuentra en medio de la reserva natural de la Universidad Nacional. Es
un bosque selvático de algunas hectáreas, cercano a las instalaciones de la Brigada Fluvial y al aeropuerto de Leticia. En un árbol de tallo fino hemos instalado la grabadora WildLife para que tome
un registro de 20 minutos a cada hora. A ver cuántos aviones grabamos entre hoy y mañana.
El sol vuelve a picar. Poco dura por aquí el frescor de la lluvia!
Por la tarde Carlos y yo hemos estado discutiendo con el Rector la posibilidad de establecer un
convenio de colaboración con la Universidad. En el mes de mayo instalaríamos un dispositivo para
la emisión del paisaje sonoro a Internet en el recinto de la Universidad y eso daría pie a la realización de un seminario. Ya hemos quedado en enviarle el proyecto en cuanto lleguemos. Posiblemente podríamos colaborar con el Instituto Ramón Llull para los viajes.
Depuradora
Sur 4:11.421 Oeste 69:57.017 . 16:15 . 15/10/2009
El camino a los Lagos de Yaguarcaca se complica nada mas empezar. Resulta que no hay uno solo.
Son once (11) y no se puede vadear el río sin meterse en él hasta la cintura. La primera toma tiene
lugar a unos 60 metros de una planta depuradora fluvial que recibe electricidad de alta tensión
para el suministro de un motor cuyo sonido llena casi todo el espectro audible. Una construcción
de cemento parece conducir a la caseta donde se encuentra la maquinaria de la depuradora, pero
en realidad, se corta a medio camino y si uno se quiere acercar, debe abandonarla y bajar por
una pendiente. El entorno está muy deteriorado. Hay basuras y la vegetación va abandonando el
suelo. Al otro lado del río, la selva parece extenderse normalmente.
Pese a esa gran contaminación acústica, se pueden escuchar algunas producciones sonoras de los
habitantes de ese contexto. Por ejemplo, puede escucharse una especie de insecto cuyo sonido se
caracteriza por un período de modulación de amplitud secundaria ultralargo, de varios minutos,
con una modulación de amplitud primaria cercana a los 20 Hz. y cuya frecuencia predominante
parece ser de unos 700 Hz. Junto a los sonidos de esa especie, pueden apreciarse loros, gallos domésticos y niños, ya que se trata de una zona discretamente poblada con algunos servicios, como
canchas de fútbol y baloncesto, así como colegios. Los loros producen un sonido cuyos integrantes
parciales observan una regularidad discreta. Se trata de un color sonoro caracterizado por una
de ruido predominante cercana a los 400 hz. Sus modulaciones de amplitud y frecuencia son de
intensidad suave, con una frecuencia cercana a los 10 Hercios. Es notable que los loros, al ir de
un lado a otro generan efectos sonoros de espacialidad que afectan a todos los componentes del
paisaje sonoro del lugar.
Cancha de básquetbol
Sur 04:11.401 – Oeste 069:56.968 . 16:56 . 15/10/2009
Apostados en una cancha de básquet que hemos hallado cercana a la carretera, nos sorprende la
visión (y la escucha, claro), del paso de los infantes de la armada colombiana. A ritmo de trote,
entonan rudos cánticos, eminentemente guerreros y varoniles. Como los marines. A esta hora, la
de los loros, que, por cierto, distinguimos claramente instalados en los cocoteros, pasa de todo
por la carretera. Motos, triciclos y bicicletas, pero también algún coche.
Justo al lado de la cancha hay una granja de donde surge una buena colección de sonidos presumiblemente producidos por animales domésticos. Uno, el mas lejano, es aullador. También oigo
ronquidos de algo parecido a un cerdo, que no veo. Desde luego que hay en el paisaje cacareos y
cloqueos de gallina, graznidos similares a los de un pato. Los perros se pelean y las motos no dejan
de pasar. Van en aumento. Motos de dos tiempos contra motos de cuatro tiempos. La bicicleta ni
se oye al pasar. Los loros van creciendo y el pato emite a razón de 3 graznidos por segundo durante 10 segundos. Por cierto, que el tal pato no es un pato. Al verlo, descubrimos que se trata de
un bicho pinteado en negro y pardo, como un faisán con aspecto de gallinácea, que aquí llaman
gallineta.
Lejos de la depuradora
Sur 04 11.202 – Oeste 069:57.084 . 17:31:21
Tratando de encontrar un acceso al lago Yaguarcaca o a algo parecido, hemos ido andando por la
carretera de Tarapacá, que aquí llaman Los Kilómetros. Algunas incursiones en fincas particulares
han sido necesarias para llegar al río. Al fin, los escolares que tomaban la fresca a las puertas de
un colegio nos han indicado el camino. Justo antes de la finca siguiente, a mano izquierda según
se asciende, encontraremos una vereda. No hay más que seguirla. Es cierto, pero el camino no ha
sido demasiado transitado en los últimos tiempos, así que a un par de kilómetros del centro de
Leticia nos encontramos en un paraje olvidado, de vegetación frondosa y muy deteriorado. Tras
descender un barranco muy pronunciado, descubrimos una playa a orillas del río Yaguarcaca. Por
fin. Estamos bastante cerca de la carretera ; a menos de 200 metros, seguro. Sin embargo, no se
oye el pasar de los vehículos. Será porque el barranco es muy pronunciado y nos aísla de cualquier
señal acústica que de allí provenga?
Oscurece ya y la quebrada fluye aparentemente ajena a cualquier cambio. Hay que marcharse de
aquí antes de que anochezca del todo, porque en la oscuridad no podremos remontar la pendiente
del barranco.
Procedentes de lugares distintos, escucho silbidos en intervalos melódicos de una tercera menor.
Se contestan en absoluta independencia del canto de esos insectos que sólo podría imaginar como
resultado de la aplicación a una senoide de una modulación de amplitud intensa de mantenimiento constante a 20 o 30 hercios. Van en aumento, a la par que un gorjeo constante e ilocalizable.
Claro : está por todas partes. Seguramente resto crepuscular del canto de los pericos, es como
la resultante de una modulación de amplitud de una senoide, con período aleatorio dentro de
unos márgenes precisos. Eso le imprime un cierto ritmo, acentuado considerablemente por el
comportamiento melódico, que, de igual duración, alcanza el punto más agudo en lo más intenso
del ciclo. La densidad del paisaje sonoro ha ido disminuyendo. De vez en cuando, canta alguno
de esos insectos con una modulación de amplitud intensa, a frecuencias de entre 20 a 30 hercios,
período largo y mantenimiento cercano a los 2 segundos. Se contestan cubriendo intervalos contenidos en una cuarta. Uno de ellos inicia un canto distinto. Lo acentúa acortando el período a un
segundo. Aumenta la dinámica del sonido de período constante sin que los gorjeos de los pericos
hayan variado lo más mínimo. Como el fluir de la quebrada que sólo se altera un poco cuando algo
cae al río y produce un chapoteo. Súbitamente, reparo en que los coches pasan lejanos, pero se
oyen. Entonces, qué pasa con la teoría del barranco insonorizador? Pues que era una teoría. Tal
vez sería que no pasaban coches o que simplemente, concentrados en otra cosa, no los oíamos.
Puede que fuera todo eso junto. Una pregunta aparentemente simple no siempre tiene respuesta
simple. Y ese movimiento de tablas a lo lejos? Igual : como no me encuentre cerca, difícilmente
sabré a qué se debe lo que escucho. Cae una rama y de repente comprendo que no eran tablas lo
que caía. Tampoco caía nada. Ahora diría que se trata de una rana de ésas que suenan como si dos
piedras duras y rugosas se restregaran con fruición. A güiro grave, suenan esas ranas. Todo tiene y
no tiene que ver con todo lo demás. Como ese rasgueo lejano y las ranas, por ejemplo. Como los
pitidos cortos que ahora escucho, de frecuencia predominante en los 800 hercios y periodicidad
de casi dos segundos y los cantos de los insectos de período largo.
Sí, era una rana. Se empieza a embalar y eso indica que la noche ya está asentada. Lo corroboran
la poca intensidad de los cantos de los insectos y el aumento de la frecuencia de los chapuzones.
Peces? El agua ya no parece marrón, como antes. Ahora es oscura y refleja la poca luz que llega
al fondo del valle. Concuerda también con ello el cambio tímbrico general que se aprecia en los
pitidos de 2 segundos de duración, invariablemente repetidos medio segundo después del final o
en el silbido ascendente y descendente, palindrómico, que cada 10 segundos vuelve y vuelve igual
y e invariablemente distinto a sí mismo. Es la hora de los silbidos. Pronto oscurecerá del todo y ya
es tiempo de marcharse si no queremos subir la pendiente totalmente a oscuras. Todo se escucha
muy bien. Nada enmascara nada y a lo lejos, el grave de un generador : estamos al menos a 1
km de la planta y aún se oye! Hace un rato que vengo pensando en Heráclito : las cosas son y no
son...
Balneario
Sur 04:11.148 - Oeste 069 57.049 . 18:05 . 15/10/200
Ascendemos casi a oscuras la pendiente llena de barro y vegetación que separa del río Yaguarcaca
del plano de la carretera de Los Kilómetros. En el camino a la carretera reencontramos un recinto
muy especial que podría parecer las instalaciones de un viejo balneario. Hay unas curiosas cisternas que podrían haber pertenecido a una piscifactoría. Una vieja empresa envasadora? No puede
ser. Aún estamos en medio de la selva, así que la vegetación es muy densa. En frente, un gran
papayo. Casi no se ve nada. Sólo los displays de los aparatos electrónicos. La experiencia sonora
es totalmente acusmática.
Parte de los insectos que al oído se perciben son de esos que emiten un sonido constante durante
horas y que se caracteriza por una intensa modulación a una frecuencia de alrededor de 20 Hercios. Las ranas croan y se contestan. También se sincronizan y se -desincronizan a distancia. El
más cercano deja de oírse. Cuando se apaga definitivamente, se da uno cuenta de que todo el rato
hubo un insecto restregando sus patas en un lugar muy cercano y que el que ahora por detrás se
escucha es de la misma naturaleza, pero menos intenso y caracterizado por su mayor tendencia
a la coloración aperiódica. Otro elemento interesante es un pitido que ocurre con una periodicidad de 7 segundos y una duración de alrededor de 1 segundo. El croar de las ranas no siempre es
rítmico. Ahora es esporádico y tiene lugar de a dos. Un perro ladra y el fragor de los coches en
la carretera cercana nos recuerda que no estamos demasiado lejos de Leticia. Durante todo este
rato, la planta depuradora no ha dejado de rabiar en la lejanía.
16/10/2009
Parque de Santander
Sur 04:12.749 - Oeste 069:56.569 . 4:59 . 16/10/2009
El Parque Santander es el más importante de Leticia. La variedad de especies vegetales es muy
grande. Casi da la impresión de que se trata de un jardín botánico, pero ningún rotulito da explicaciones acerca de ellas. Si preguntas a la gente que pasa, te será difícil encontrar alguien que te
pueda dar más de un par de nombres. La especie predominante es un árbol alto con unas flores
acampanadas de color violeta. La gente los llama guamiyas. Otros árboles bastante abundantes
son los hemania o liberales, de flores rojas. Un vecino me cuenta que su corteza se emplea para
remedio contra el catarro. También hay asais, palmas de aceite africanas, milpepas, aguajes, cananguchos, heliconias y una multitud de otras plantas cuyo nombre no fue posible identificar.
La toma de sonido se hace en la proximidad de una pérgola situada alrededor del estanque central, algo alejado de la Iglesia, siempre vigilante al otro lado de la calle. La pérgola se compone
de dos ramas que rodean el estanque. Cada una se sostiene por 9 pares de columnas de cemento
de inspiración neoclásica. Las de entrada sostienen efigies alargadas de los supuestos primeros
pobladores de la región. Son como entre griegos y estatuas de Aku-Aku, del mismo tipo de las que
adornan los laterales de los seis bancos que, con más o menos simetría están dispuestos bajo cada
rama de la pérgola.
Nubes densas hacia el este. Los loros suben el nivel escalonadamente, con la llegada de nuevos
grupos. Están por todos los árboles del parque, pero parecen tener preferencia por el setico,
como dicen en Colombia, o yarumo, como en Perú. Los buitres, silenciosos, también van llegando
y da la impresión de que la arboleda se los traga, porque desaparecen. Alguno se ve de vez en
cuando, al cambiar de rama, como los loros.
Predomina claramente el graznido-gorjeo descomunal de los loros. Se trata de un sonido de espectro no muy ancho con una gran riqueza, cercana a la del ruido blanco. Es muy intenso, pero
cuando suena un par de disparos, los loros callan bruscamente. El susto no les dura mucho, así que
vuelven a empezar tras una pausa de menos de un segundo. Las camionetas que pasan adjuntan
las componentes graves. Hay una componente de frecuencia predominante. De pronto, se levantan algunas bandadas y vuelven a posarse. Eso genera componentes más graves que desaparecen
en cuanto el vuelo se estabiliza. Cuando los loros, pericos dice la gente que son, cambian de lugar,
se producen cambios de fase que se perciben muy claramente y dan una sensación espacial propia
de lo que en teoría de generación de sonido recibe el nombre de síntesis granular. Esta es natural,
sin embargo. No necesita de ningún dispositivo técnico.
La gente madrugadora habla a gritos y los loros bajan bruscamente el nivel. Se van. Cuando una
bandada se levanta, parece como si quisiera anunciar la campana que llama a misa. Hay dos cam-
panas : una grave, que suena a palangana descomunal y otra más aguda. Muchos pericos se han
ido ya volando a otros lugares. El nivel ha bajado y esa es la tendencia general, pero de vez en
cuando sube a borbotones, en contra de la tendencia general a disminuir.
En el estanque alrededor del que se organiza la pérgola hay dos esculturas de pescadores indígenas con lanza y una de un flamenco. Marcando un círculo imaginario en el agua, cinco puntas
de flecha o de lanza de tamaño enorme albergan textos acerca de valores varios de las culturas
indígenas y la exuberante naturaleza de la zona. En el centro del estanque, algunas plantas : una
platanera, una marquesa de hojas no muy grandes y cañas.
Alba ha venido a buscar liquido para limpiar su objetivo. Se sienta a mi lado en el banco. Los jardineros no paran de hablar. Será que necesitan comunicarse. Un tipo malcarado pasa arrastrando
los pies y nos saluda. Buenos días... Los pericos han bajado el nivel mucho y las dos campanas de
la iglesia, más a menos octavadas, llaman a sus feligreses. Me pregunto cuántos habrán acudido
a misa a estas horas en que el grave casi continuo, laboral y diurno de la ciudad se empieza a
afianzar.
Isla de Santa Rosa, Perú
Sur 04:13.317 – Oeste 069:57562 . 07:47 . 12/10/2009
Durante el trayecto a Santa Rosa hemos visto buitres en el canal. Apenas cabíamos los cinco. Era
un barco pequeño que no veía yo muy marinero. El motor sufre y el barquero lo cuida. Deja de
acelerar cuando vienen olas. Huele a quemado. El barquero trataba de seguir la estela del pequepeque que llevábamos a apenas 30 metros. De esa manera parecía que no le afectaba demasiado
la corriente o el oleaje o lo que sea que lo descompensaba.
El primer punto de grabación es un montículo desde donde se divisa todo el canal. Es un buen sitio
par apreciar el paso de los peque-peques, que no sólo emplean el canal para llegar o marcharse de
Santa Rosa ; también pasan de largo. Nosotros estamos de espaldas a las cocinas de un chiringuito. También detrás nuestro, queda la terraza de otro chiringuito llamado Brisas del Amazonas. El
entorno es muy desordenado. A parte de los motores y de las manipulaciones de la cocina, no hay
demasiadas fuentes de sonido. Sí, unas aves que pían a unos 3000 Hercios y algún insecto modulador de amplitud. Les acompaña un piar a 1000 con glissando ascendente y descendente en lapsos
de 2 segundos, que mas tarde se transforma en ráfagas de piares de 6 elementos por segundo. Se
mantienen durante casi 2 segundos ; a veces, menos de 1. Muchos de esos sonidos proceden de un
bosquecillo que se ve al otro lado del canal. Parece virgen
Isla de Santa Rosa, Frente a Mario Ribero
Sur 04:13.226 - Oeste 069 57.961 8:38:36 . 12/10/2009
Esta grabación tiene lugar en la ribera de la isla de Santa Rosa, Perú, frente a la isla de Mario Ribero. Entre Santa Rosa y Mario Ribero se ven algunos troncos varados. Debe haber poca profundidad.
Este canal es poco transitado, pero cuando de repente vienen algunos pequepeques, el ambiente
se llena. Habría muy poca señal de audio si no pasara algún peque-peque de vez en cuando. Como
era previsible, se escuchan los mismos pájaros e insectos que en Leticia. Estamos muy cerca, en
realidad. Lo predominante es el chulo, ese buitre que cuando se encarama a una rama de un árbol
pelado parece un decorado del Macbeth de Orson Welles.
De nuestro lado suena algún ave, aunque a media mañana es normal que todo esté bastante callado. El oleaje provoca pulsos de periodicidad inferior al segundo y extraña rugosidad de amplitud
muy marcada y del que parece surgir un piar aislado en glissando descendente.
Bosque de Santa Rosa
Sur 04:13.993 – Oeste 06:958.246 . 09:52 . 16/10/2009
Mas allá de las casas que se alinean frente a la costa hay una zona de cultivo y un bosquecito. Anticipan la entrada de la selva. Hablo de bosquecito porque el suelo está muy seco y la vegetación
del sotobosque es casi inexistente. Me siento como si estuviera en un bosque de eucalipto. Tanta
es la degradación de este medio! El canto de los pájaros que llega superpuesto al fragor lejano de
los motores de las lanchas, es como un contrapunto de alguien que silba ajeno a otro que clava
sobre la madera y aún otro que rompe ramas por ahí. Música y voces de mujer, a lo lejos : tan
temprano ya empieza la fiesta del viernes. Cuando el silencio se recupera de esas heridas leves,
reparo en que con tanto sol, a esta hora sólo se alcanza a escuchar unas pocas aves e insectos.
Las hojas secas de una palma deben haber caído. Se adivina en la fractura súbita de su tallo, al
principio. Luego, en el suave choque con las ramas de su árbol, apenas un segundo antes del que,
con intensidad algo mayor, tendrá lugar contra el suelo.
Finca de la FUNAI (Brasil)
Sur 04:13.073 – Oeste 069:55.233 . 17:15 . 16/10/2009
Alejándonos hacia el Este desde el ángulo fronterizo entre Leticia y Tabatinga, atravesamos una
barrio verdaderamente pobre. Quizá el más precario de los que hemos visitado estos días. Pretendíamos salir de la aglomeración urbana y encontrar algo de selva ; pero, pasadas las barracas,
los márgenes del camino aparecen vallados. Como en Los kilómetros. Casi todas las entradas de
las fincas están cerradas. Las que no, no invitan a entrar a preguntar si nos dejan grabar. Pero
tendremos que hacerlo en algún momento, porque, con seguridad, no encontraremos ningún pedazo abierto de terreno donde apostarnos un rato. El camino no es carretera cubierta, como aquí
dicen, y de vez en cuando se acumula el agua donde las roderas de los camiones se hacen más
profundas. Qué transportarán eso camiones tan sucios, que pasan? Son sucios, viejos y desvencijados, ruidosos y exhaladores de un humo negrísimo. Sus conductores no reducen la velocidad al
pasar junto a nosotros. Ni modifican un milímetro su trayectoria.
A un par de kilómetros hacia el Este, en el lado Norte del camino se abre el acceso a una finca.
Carlos y yo nos adelantamos para solicitar a sus propietarios permiso para grabar. Al llegar a la
edificación principal, los indígenas que juegan a la petanca ni se inmutan por nuestra presencia.
Les preguntamos y parecen no entender. Está claro que no entienden, pero al fin asienten. Es un
grupo muy raro. No parecen pertenecer a la misma etnia. Cuando vamos a buscar a los demás para
iniciar la grabación, el responsable de la instalación sale a nuestro encuentro y, como comprendemos que ahora sí que estamos frente a alguien con verdadero poder de decisión, le explicamos.
Claro que podemos grabar, nos cuenta. Estamos en una institución pública. Ah, si? Sí. Esto es propiedad de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI). Como si los indios tuvieran sentido de nación,
pienso yo. Sí es una finca de la FUNAI donde se trata las hepatitis a los indígenas brasileños. Caramba, con lo controvertido de los tratamientos de la hepatitis! Espero que ningún desaprensivo
ande haciendo ensayos clínicos con poblaciones desprotegidas o, quizá, desinformadas.
Es un lugar como paradisíaco. Unas pocas palmeras alrededor de una pequeña laguna y Parece
mentira que esté tan cerca de toda esa pobreza que hemos visto al atravesar los arrabales de Tabatinga. Debemos haber corrido algo de peligro al hacerlo. Somos 5. Eso puede disuadir de alguna
agresión, pero no de todas. Sumido en estos pensamientos, no he reparado en que los insectos
llevan ya mucho rato instalándose en su canto crepuscular. No existe la consciencia plena continua de las cosas. El pensamiento siempre encuentra el momento en que la atención sucumbe a su
encanto. Suenan los camiones y la tormenta retumba no muy lejos. Xavi se lleva detrás a todos los
pacientes indígenas, que están muy interesados por su cámara. Gracias a eso, nuestra grabación
será algo más equilibrada. La periodicidad dominante es de 2 segundos. Se trata de aves, no hay
insectos y, por supuesto, las voces humanas son casi constantes. Diría que la tormenta se aleja. O
es que adquiere protagonismo el avión de línea que cruza el aire? Algunas aves pian ocasionalmente. Otras emiten pitos y silbidos descendentes y ascendentes, de vez en cuando, con algún trino.
Lejos, hacia el norte, mugidos del ganado vacuno o motosierras? La deforestación sigue su curso,
como los chulos, que pasan como la caravana cuando el perro ladra. Su paso ha dejado espacio
al dialogo de una pareja de aves. Lo hacen con cierto ritmo hasta que se acoplan. Y esas motos,
dónde están? En la carretera? También se acoplan. Todo se acopla, como esos Insectos emisores de
trinos de un segundo cada dos segundos, que callan cuando se levanta viento y las ramas del gran
árbol de hoja ancha se agitan. Cuando su sonido, técnicamente ruido, se apaga, croar de rana. No.
Será un sapo? No. Será un pato? No. Los animales nocturnos van llegando. Decididamente, no son
vacas lo que muge ; son motosierras, así que, por suerte, las ranas parecen ranas. Una bandada
de pájaros horada el aire al batir de sus alas. Se posan todos en el árbol más alto casi en el mismo instante en que las ranas callan ; algo antes de que el que antes nos dio permiso para grabar
se va para su casa. Al fondo, la actividad de la cocina propia de la preparación de la cena. Y aún
más lejos, muy lejos, las ranas, constantes, ellas, como de fiesta. Un pajarito trina brevemente.
Luego, calla.
17/10/2009
Rio Tacana
Sur 04:04.719 – Oeste 069:58.014 . 11:53:33 . 17/10/2009
A este claro se llega al cabo de 10 minutos a pie por un camino algo más difícil del que, de la
mano de Dora, hemos seguido esta mañana para llegar a Morui. Dora se ha vuelto para Leticia
antes de comer, así que Elvis, su marido, es ahora nuestro nuevo guía. Al llegar a la quebrada, él y
Xavi se han ido por ahí. Se conocen de otra vez. Carlos y yo hemos cruzado el río por el árbol que
lo atraviesa de lado a lado, a la búsqueda de un lugar adecuado a la instalación de la grabadora
WildLife.
Carlos ha desplegado su micrófono en el claro, cerca del camino que se adentra en la selva, y
Roberto graba a 50 metros de donde nos apostamos Carlos, Alba y yo. El agua corre tan lenta y
suavemente que no se oye. Aquí sólo hay insectos. Acabamos de pasar un montón de sitios donde
estaba lleno de otros bichos. Los pájaros están en el bosque! Al menos, a esta hora, porque al sol
hace mucho calor. Nos vamos a freír. Hay que ver la querencia de Elvis por los espacios abiertos.
Ahí en el interior del bosque está la pía chillona, que no para. Bien cerca hay algo, pero no sé bien
qué es. Probablemente, un ave, porque se ha escuchado un aleteo en el mismo lugar. Parece que
los insectos del otro lado del río, ahora se escuchan más. Debo admitir que hay diversas fuentes
y, de hecho, son bastante distintas entre ellas. Sin embargo, me abruma una meditación sorprendente para la que no encuentro contra argumentos : casi todos los sonidos que escucho podrían
ser sintetizados a partir de una senoide modulada en amplitud y también en frecuencia.
Bosque de Morui
Sur 04:04.707 – Oeste 069:58.002 . 12:42 . 17/10/2009
En el camino de vuelta del río Tacana a la maloca de Morui vemos unas libélulas preciosas. Hay
gran variedad de helechos y de todo tipo de plantas en todos los estados de putrefacción imaginables. Las plantas determinan la geometría del espacio que nos circunda y ésa es la razón de que
éste es terreno abonado al esplendor de la polifonía : los sonidos más fuertes, como el canto de
la pía, se reflejan en los troncos de los árboles. El de los insectos de periodicidad cercana a los 3
Hercios, muchísimo menos. Hay copales, esos árboles de los que los indios hacen incienso, aunque
no es la especie vegetal más abundante en este bosque de ecos increíbles, porque la predominante parece ser la matamata, un árbol bastante alto. También hay huaruma, de la que se hacen
canastos e incienso, y achapo, un árbol muy alto, de cuya corteza, que es venenosa, se preparan
pociones que se administran a quienes se inician en el camino de la sabiduría. Si no se les mata,
salen fortalecidos. Seguro.
Las pías chillonas dialogan constantemente al ritmo de los insectos. Ni los unos ni las otras paran
; aunque tampoco, las ranas roncas, ésas que suenan como si tuvieran una lija en su interior. Me
pica un dedo como si lo hubiera metido en una mata de ortigas. A nuestro alrededor y por todas
partes, insectos alados. Zumban. Nos zumban? Alejados, cantos de pájaros caracterizados por una
modulación rápida y amplio barrido de frecuencia. Es notable la cantidad de ramas que se desploman en el interior de la selva. Aunque no llueva realmente, las gotas de lluvia también caen todo
el rato. No creía que hubiera zancudos a esta hora, pero está claro que vienen a por mi! La pía
está cerquísima, detrás mío. Invariable es el canto de ese pájaro. Si quisiera sintetizarlo, partiría
de una senoide que modularía del grave al agudo en unos 100 milisegundos y bajaría al grave en
200 milisegundos, después de haber repetido rápidamente la frecuencia aguda. Parece subida en
el copal que tengo a la izquierda. Tanto pensar en ella, la pía parece alejarse. Mejor, me estaba
volviendo loco tanta insistencia. No me permite escuchar bien al arrendajo, que algunos llaman
mochilero y es familia de las oropéndula. En Sacambú, Roberto y Alba vieron uno encaramado a un
Punga, otro árbol del que hemos visto algunos ejemplares por aquí. En Leticia, en nuestro jardín,
también hay uno.
Morui
Sur 04:04.877 – Oeste 069:58.182 . 16:50 . 17/10/2009
Los bejucos son lianas. A decir verdad, aquí nadie les llama lianas. Elvis parece tener aprensión a
quedarse parado en el interior de la selva. Digo yo que es por eso por lo que nunca se detiene en la
espesura para que escuchemos, a pesar de que los sonidos son mucho más interesantes cuando te
llegan de todas partes. No parece haber entendido qué es lo que buscamos. Será porque nosotros
aún estamos tratando de acotar nuestro objetivo con toda la precisión que necesita. El paisaje
sonoro es un concepto muy sugerente, de alto valor poético, pero poco definido. El lugar escogido esta vez por Elvis, cuya conducta de macho alfa, viene más condicionada por la necesidad de
manifestar su condición dominante que por el éxito de la empresa colectiva que cree liderar, es
el camino justo cuando pasa por un claro. Si por un momento fuera consciente de lo que pasa por
mi cabeza, quizá contendría sus impulsos dominantes. Pero yo no tengo ningún interés en ponerlo
de manifiesto. Imagino también que considera que somos mucho más vulnerables en la espesura, pero me cuesta creer que en la espesura haya más probabilidades que en un claro de que un
animal agresivo venga a atacar a un grupo de seis personas con aparatos raros en las manos. Yo,
desde luego, no me acercaría a un grupo así. Esa condición de dominancia es lo que le obliga
ofrecer su ayuda a pasar las quebradas sobre los troncos aunque no lo necesitemos y nos reitere
una y otra vez que él haría ese camino en la mitad de tiempo que el que lo hacemos nosotros. Sin
duda ; pero no porque sea mejor o peor en absoluto. Conoce el medio y es por eso por lo que le
hemos contratado.
El aire es algo más fresco que antes. No hay casi contaminación. Un equilibrio perfecto se percibe
entre los sonidos. Es uno de esos entornos que Ray M. Shafer denomina Hi-Fi : todo tiene su lugar
preciso y destacado en el espectro y en el tiempo. Pero un avión se acerca. Estamos en una vía
aérea. Ya casi encima de nuestras cabezas, lo enmascara todo. Se va y el equilibrio retorna. Pero
durante demasiado rato queda un resto en el recuerdo. No nos deja escuchar con toda la concentración. Pihihihihi. Se inicia con una modulación de amplitud discreta y cesa de repente. La
definición temporal de las gotas de agua que no han dejado de caer desde las copas de los árboles
contrasta con la indefinición del “buh” del sapo. De repente, un uihuhuiuhi-uahuah que se contrapone a las múltiples capas de insectos. Vuelve el pihihihihi, que se reproduce con un período
de 3 segundos. Un sonido de modulación en frecuencia amplia de espectro relativamente agudo
nada filtrado se ha repetido en dos ciclos de 6 segundos y luego se ha callado. Cambia de lugar.
Igualmente, de manera súbita, un pito extemporáneo caracterizado por lentísima modulación
de frecuencia. Algún insecto volador surca el aire. Estornudo. No he podido reprimirlo. El poco
filtrado suena otros 5 segundos. Otros dos más alejados le contestan sobre el fondo de cri-cris de
insectos que no paran pero tampoco crecen. Un huí rítmico y sin cese durante un rato : está claro
que los instrumentos musicales de esta zona tienen mucho que ver con los animales. También, los
patrones rítmicos de algunos instrumentos, como por ejemplo, el de la clave, que parece remedar
el canto nocturno de las cigarras, desde el principio al fin de tantas piezas salseras. Un ronquido
grave nos arranca del ensimismamiento. Será un batir de alas, pero con él damos por terminada
la grabación. El flautero, que algunos llaman tatito y muchos cuentan que le tienen agüero, no ha
venido saludarnos. Otro día será.
Chagra de Morui
Sur 04:04.877 – Oeste 069:58.182 . 17:20 . 17/10/2009
No es exactamente la misma coordenada que la anterior, pero Carlos se ha empeñado en que no
me mueva, imagino que para evitar grabar mi carraspeo, así que no voy a tomar la coordenada
exacta del micrófono. No tiene mucha importancia, porque apenas nos hemos movido 20 metros.
A pesar de la poca distancia que los separa, el lugar es totalmente distinto del anterior : se trata
de un enorme claro en la selva, del tamaño de un campo de fútbol. Pero no es natural. Alguien ha
talado árboles. No. Los han desgarrado : los tocones no tienen cortes limpios! No son tocones. Son
muñones de troncos, unos más altos que otros. Por doquier hay restos de vegetal carbonizado. El
paisaje es desolador, con tanto árbol caído y tanto tronco atravesado de un lado a otro. Con tanto
cadáver. Qué habrá pasado aquí! Una bomba o un meteorito? No, no : sólo es que los humanos
necesitan madera para sus casas y la vienen a recoger aquí. Por aquí, a un sitio como éste se le
llama Chagra. No suena muy bien. Me recuerda chancro. Elvis, a quien a lo largo del día ya hemos
ido sabiendo encantado de explicarse, nos ha contado que aquí viene la gente a procrear. Vaya
sitio, si parece un cementerio. No : es un lugar de regeneración. Bueno, si lo ves así... Para mis
adentros pienso que los únicos que irán a ese lugar a procrear serán los más jóvenes, que no tienen a dónde ir. Claro que hasta hace muy poco, ahora incluso, la mayoría no se hacían muy viejos.
Ahora están creciendo yucas, insiste Elvis. Yucas, tal vez, pero las otras especies no se replantan.
Todo esto tardará en regenerarse... Oh no, ellos piensan que es un buen compromiso. La verdad
es que no estoy seguro de que lo sea. Mas bien creo que les debe resultar cómodo por alguna razón. Por ejemplo, es más fácil quebrar el tronco de un árbol si no hay otros árboles alrededor. En
otros lugares veremos más adelante que en las chagras se edifican nuevas malocas.
Lo que sí está claro para mí es que el sonido es menos denso aquí. Mucho menos intenso que en
el interior de la selva, desde luego, pero nuestro guía parece mucho más interesado en hacernos
parar en lugares despejados. Los animales raramente están en los claros. Es curioso que los hombres prefieran los claros y los animales, el bosque.
En el fondo, tanto da. La cuestión estética no saldrá particularmente beneficiada, pero tratamos
de hacer un muestreo del paisaje sonoro de la región. Esta es, desde luego, una de las posibilidades, así que me centro sin rechistar en la percepción de lo que me es dado escuchar desde aquí.
El primero en desvelar mi atención es un sonido de ataque moderadamente corto, como el de una
‘b’, con una componente rica en formantes medio agudos y terminando algo más abruptamente
de como empieza. Como si terminara en ‘p’. Cuatro repeticiones y silencio : bipbipbipbip. Un par
de segundos y vuelta a empezar. Está justo enfrente de mí, pero no veo nada. Suena a grillo y
debe serlo, porque es demasiado simple y preciso como para ser un ave o un mamífero. Además
oigo otros de la misma especie diseminados entre los cadáveres de los árboles. Insecto, seguro.
Además, anochece. Uno similar, algo más lejos, de igual ataque, substancia y cadencia, pero
cuyo final es más suspendido, mucho menos neto, como una ‘h’ aspirada. Además, en su segundo
ciclo, abre el filtro y se escuchan muchos más formantes : bihbihbihi bahbahbha. Su frecuenca
predominante es de alrededor de un tono. Mucho más simple que la maravilla que lo sustituye
en mi atención sin dejarme llegar a saber si terminaron o no su canto. Este nuevo sonido tiene
un ataque rugoso, mucho más largo, pues que los anteriores. Como la ‘r’. Además, el color de su
masa cambia rápidamente del grave al agudo para volver a adquirir cierta rugosidad que porta
una coloración algo más abierta que su grave, pero menos estrecha que su agudo. Un instante más
tarde, el sonido inicial. Algo así como rui roo rui. Me siento como si estuviera tratando de recordar
la manera de escribir la Ur Sonate de Kurt Schwitters, pero para describir según que sonidos, tiene
mucha más precisión el instrumental lingüístico que la notación musical tradicional occidental.
Otra vez ese rui roo rui. Qué será. Se ha movido? No, porque acabo de escucharlo otra vez en el
mismo lugar. El cambio de sitio no es tal : hay uno que le contesta y está algo más lejos.
A medida que oscurece, los niveles de los sonidos aumentan. También, la variedad. Justo delante
se me aparece uno de modulación de amplitud a más de 25 Hercios y continuo. Será el mismo
bicho que el bipbipbipbip de antes, que ha ido envalentonándose con la oscuridad? Podría ser,
perfectamente. Dependiendo de la temperatura, los insectos modifican mucho su canto. Cricricriii- cricricriii cada tanto, también. Un insecto volador pasa zumbando frente a mi. Son las 17:33
y ahora sí oscurece de verdad. No se escucha la pia chillona ; tan presente que la escuchábamos
esta mañana! Necesita luz para cantar, parece. De vez en cuando algún glissando de modulación
lenta. Luego, no vuelve más. El conjunto de los sonidos evoluciona lentamente. Un oyente despistado no repararía en que lo está haciendo. Sin embargo, no hay instante que pueda considerarse
igual a otro. De nuevo, un zumbador que merodea a mi alrededor me obliga a levantar la cabeza
al final de cada frase que escribo en el iPhone. Compruebo en esas ocasiones que la luz se va
apagando. La temperatura influirá en los sonidos, seguro, pero la cantidad de luz, también, me
parece a mi. Si no, cómo es que ese rugoteo continuo no es totalmente invariable? Y cómo es que
ese cuiccuic-cuiccuic calla justo ahora, si la temperatura apenas habrá variado? Un zancudo trata
de saber si mi sangre le complacería. No se lo permito. Con el fluir de los instantes el concierto
se pone cada vez más interesante. A causa de los insectos, especialmente, que dan en esta zona a
la noche una riqueza sonora que ninguna orquesta sería capaz de superar. Aunque, ese rac-rac de
ritmo impreciso, tan interesante, quizá sea una rana. Sí lo es y como otros sonidos de la noche,
aparece y desaparece.
La oscuridad es suficiente como para que desde mi puesto de guardia pueda apreciar los displays
de los aparatos. Alba hace fotos con flash. Por unos instantes, los cadáveres de árbol se iluminan
fantasmagóricos. Aún más que con luz natural. Imagino que con esta oscuridad, Xavi ya no filmará
más.
Cerca de mi, como una moto lejana. Es un contrasentido, ya sé, pero lo escucho así. Vaya : se ha
ido. Pero las ranas croan como locas ahora y si es así, yo ya tengo en qué fijar mi atención. Bueno,
la verdad es que no creo que me falte objeto de estudio esta noche. Se está poniendo tan interesante todo! Todo me resulta tan nuevo. Cerca de mi, como un burbujeo : blob-blob. Sin embargo,
no hay agua. La selva cruje a mis espaldas. No llueve, aunque las gotas parece que continuarán
para siempre cayendo en el interior de la selva. Un aullido lejano y un uiuí rítmico que no cesa
son los nuevos actores invitados a este concierto que nunca para. Tampoco el avión dejará de
pasar nunca? Estará dando vueltas? Nuevos actores se incorporan a cada instante. Los zancudos
acechan. Por aquí transita el tigre, dicen. Come perros, dicen. Y todo lo que se le ponga delante,
pienso yo...
Morui, de noche
Sur 4 04.945 - Oeste 69 58.014 . 23:00 . 17/10/2009
Son las once de la noche y la maloca de Morui está totalmente a oscuras. No hay iluminación externa de ningún tipo. Más allá, la selva, bastante virgen aún, a pesar de la chagra que hemos visto
al anochecer, respira. A causa de la negrura intensa de la noche, pese al GPS he sido incapaz de
encontrar el camino de salida del recinto abierto de la maloca, así que nos hemos dirigido a tientas a la zona donde Cayetano está construyendo su nueva casa, muy cercana ya de la espesura, a
estas horas, profundamente negra.
En la oscuridad total que nos rodea se aprecian, ahora más que antes, los pilotos y las pantallas
del aparato de grabación. Sólo hemos venido Carlos y yo. Los demás andan por la maloca. Tengo
la sensación de haber sido aleccionado sin desearlo esta noche, con todo el ritual del mambe y las
historias que nos han estado contando. Hace muchos años que no tomo ninguna substancia para
alterar mi estado de consciencia y no tengo ningún interés en la experiencia personal que su uso
pueda aportarme ya, porque estoy convencido de que no puedo extraer más conocimiento que
el que ya extraje de estas cosas de más joven. No todas las substancias psicotropas son iguales,
desde luego, pero me he quedado -acabo de saber que Carlos, igual- por no mostrar desinterés
y evitar así el parecer rechazar algo que, sin parecerme positiva de por sí, tampoco me merece
ninguna consideración negativa. Esta mañana he tomado la primera cucharada de mambe en la
despedida que Cayetano y Elvis han organizado a los médicos que habían visitado la maloca justo
la noche anterior. Anatomopatólogos, son y patólogos, se llaman a sí mismos. Bueno. Cosas de la
Epistemología. Y tiene gracia : uno de ellos estudió los primeros años de carrera conmigo ; luego
se cambió de universidad. Cámara de video en mano, su anfitrión colombiano entrevistaba a Cayetano y mambeaba con él. El sabedor se descojonaba y con las risas apenas conseguía retener el
polvo de mambe en el interior de la boca. El interrogatorio era similar al que un médico hubiera
realizado a su paciente en la cama de un hospital. Vaya, ciertamente, otro antropólogo amateur
; he pensado. Acababa de tener esa impresión cuando me contaban que el Beso de Negra tenía
efectos alucinógenos. Con la poca cantidad de DMT que lleva la Psychotria Poeppigiana, para que
tuviera algún efecto siquiera psicoactivo, habría que llenar unos cuantos sacos. Como analgésico
suave, sí vale ; pero no es para nada como la Psicotria Cartaginensis o la Viridis, que presumiblemente algunos chamanes Suar mezclan en Ecuador con la Banisteriosis Caapi. Si no conozco
demasiado a la gente, no hablo de este tema. Tengo la impresión de que las historias acerca de la
ayahuasca, dado el atractivo popular de lo psicodélico, han contribuido en diseminar una idea de
la praxis de la antropología aún más decimonónica de lo que creo que en realidad aún se mantiene
en nuestros días. Quizá tenga que ver con la proliferación de turistas con ideas de esa índole el
hecho de que, a la hora de cenar, antes de que, tanto si queríamos como si no, se nos llevara a
la maloca a escuchar a Cayetano en su litúrgica ceremonia de preparación del mambe, Elvis haya
insistido tanto en contarnos cómo se dejó inocular en once puntos de su cuerpo el veneno de la
rana Phyllomedusa Bicolor, probablemente la Dermorfina, un opiáceo natural, y nos haya contado
sus andanzas con los Matise, con quienes tuvo una vez que enfrentarse machete en mano.
Será que hoy a los animales les da por aparecer y desaparecer. O soy yo quien cambia la percepción
de las cosas? Concluyo que tanto da quién sea quien cambia. Lo interesante es que acuso un cambio. Más aún : que ese cambio se dé ; independientemente de si alguien lo acusa o no. Otro avión.
Un bimotor militar? Con la de historias que acabo de escuchar hoy, no hay manera de concentrarse
en la escucha. Recuerdo justo ahora a Cayetano, el supuesto sabedor que regenta la maloca, con
su toalla al cuello esta noche. Me ha dado la impresión de que acababa de ducharse con objeto de
mejorar su apariencia ante nosotros. Llama la atención el interés que Elvis muestra por transmitir
su verdad, presumiblemente, la del conocimiento indígena. Cayetano y Elvis han hablado largo
rato de enemigos y enfrentamientos. Casi siempre, los oponentes eran otros sabedores ; así, otros
supuestos poseedores de conocimiento, de poder. Cuando no, se trataba de seres míticos, como el
Gurupiru, el monstruo sin cabeza y con un ojo en el abdomen que come carne humana. También,
de la Sónida, esa dimensión indígena que parece a caballo del ensueño y el éxtasis y de esas selvas
interiores inaccesibles desde el interior de la propia selva. La lucha entre quienes ostentan algún
tipo de poder es algo común a la especie humana, pienso yo. Los enemigos, los mitos recursivos
y las bestias sobrenaturales, todos ellos me parecen a mi síntomas del desarrollo natural que los
sistemas manipuladores de símbolos pueden llegar a experimentar siempre que el contexto energético induzca a ello. Ni hace falta ser humano para que ocurra eso. Para algunos, el miedo a lo
desconocido es mucho menos doloroso que el miedo a desconocer. Aún es peor, a veces, el miedo
a que se sepa que se desconoce. Petrarca escribía hace medio milenio :
Et lei seguendo su per l’erbe verdi
udi dir alta voce di lontano :
“Ai quanti passi per la selva perdi”.
Allor mi strinsi all’ombra d’un bel faggio,
tutto pensoso; e rimirando intorno,
vide assai periglioso il mio viaggio;
et tornai in dietro quasi a mezzo il giorno.
Si tienen enemigos, qué verdad poseen más poderosa que la de otros? En el fondo parece que
sienten el mismo vacío que muchos en otras culturas. El mismo vértigo ante el desconocimiento.
No es éste un indicio que se corresponda con la realidad de alguien verdaderamente sabio o poderoso. Cayetano debe mantenerse siempre alerta, por eso canta hasta altas horas de la noche,
explica Elvis. Síntoma neurótico donde los haya, me vuelvo a descubrir opinando. Parece que al
principio, a Cayetano le da algo de pereza el explicarse. Cuando lleva un rato con el mambe y
el ambil, se empieza a divertir y entra en materia in crescendo. Pero Elvis está constantemente
alerta : cuando Cayetano tiene la boca llena de mambe y, a pesar de ello, habla, Elvis traduce. Ni
Cayetano ni él nos escuchan, en realidad. Su único interés es impregnarnos de su discurso. Está
claro que aquí hemos venido a callar. Me da la sensación de que tanto la actitud de uno como la
del otro se emparenta con el divismo. Se comportan como si ellos fueran estrellas de cine y nosotros, periodistas. De hecho, algunos, esta noche, por sus preguntas, hubieran podido perfectamente pasar por periodistas del corazón. Creo que la propensión de muchos indígenas a explicar
historias de sus poderes y sus saberes, como Yua, que a menudo duerme en una hamaca del salón
de la casa donde nos alojamos, se debe a que muchos de quienes llegan a esta zona tan lejana
preguntan acerca de cosas para las que no existe una respuesta formalmente aceptable. Y ellos,
no teniéndolas, pero comprendiendo que en el asunto hay negocio, las venden. Las tengan o no
las tengan. Antes las construyen, por supuesto ; y en el proceso, como los puntos de partida son
los de su tradición terminan creyéndoselas.
19/10/2009
Tanimboca
Toma 1 . Sur 04:07.214 – Oeste 069:57.321 . 15:48:41 . 19/10/2009
Tanimboca es una finca de 27 hectáreas acondicionada para sus visitantes lleven acabo actividades
de deporte de aventuras. Sus propietarios nos hablan de los mitos vinculados al sonido que ellos
creen propios de la zona. Por ejemplo, les impresiona mucho el sonido aterrador que supuestamente produce una víbora de 4 metros de largo y un palmo de diámetro que, según ellos, nadie ha
visto pero sí oído. Me gustaría escuchar ese sonido, claro está, pero lo que a nosotros nos interesa
no es tanto el sonido como las relaciones que se establecen entre los sonidos, si se enmascaran
o no, por ejemplo. Todo está muy cuidado en Tanimboca. El tránsito a través de la selva es muy
fácil, comparado con el trayecto a Morui. De vez en cuando, el visitante descubre alguna cabaña
encaramada en lo alto de un grupo de palmeras. Alguna de ellas, a más de 20 metros.
En esta primera grabación, se escuchan insectos de fondo y aves varias. Una silbogorjeante parecida a alguna de la primera hora de la tarde de Morui. El silbogorjeo es una palabra que me acabo
de inventar. No se trata de un concepto que el lenguaje defina de una manera determinada, pero
lo cierto es que sí existen sonidos que aúnan las componentes sonoras del silbido con las del gorjeo. Este suena a algo parecido a uibibibi-uibibibi durante veinte segundos y calla.
Un nuevo actor nos ofrece un trino largo compuesto. Su canto es mucho más percusivo, muy lejano a la idea de gorjeo y, casi más aún, a la de silbido. El ataque es verdaderamente rápido en
forma de ‘t’ y en dos ciclos de ráfagas, el primero mucho más filtrado que el segundo : titititititatatata. No calla hasta al cabo de un rato bastante largo.
Otras aves vuelan lanzando graznidos suaves. El cambio de posición es bien patente. Cuanto más
suave, más. Compiten en efectos de fase con los que generan los insectos volantes a mi alrededor
justo cuando de la dirección de la recepción de la reserva nos llega una serie de golpes de fondo,
presumiblemente, de naturaleza humana. El suelo está bastante seco. Un te-té de 2 segundos de
período se anticipa a un silbido con bastante soplo. Fuiiii. A saber qué será lo que lo poduce, pero
no hay tiempo para pensar, porque nos visita un juguete en forma de pájaro al que alguien le debe
estar dando cuerda. Otro igual se acerca por detrás y comprendo entonces que es la diferencia
de fase la responsable del efecto envolvente. Dónde estarán? Se oyen tan cerca! Son los silbogorjeantes uibibibis quienes se juntan luego y, por estar distancias distintas de nosotros, se produce
otro extraño e interesante efecto. La diferencia de fase es verdadero leitmotiv de esta sesión. Por
desgracia, el guía no para de hacer ruidos y el caso es que yo diría que no hacía falta ningún guía,
porque Tanimboca, un lugar donde se hacen recorridos de aventura, es un parque bien organizado
donde parece difícil perderse. Igualmente, pienso, es mucho más arduo apreciar el interés de un
paisaje sonoro que el de un sonido aislado : ya de por sí resulta complicado comprender la belleza
de la ingente cantidad de detalles encerrados en el interior de un único sonido, que la apreciación
de los incontables recorridos mentales necesarios a la experiencia plena del paisaje sonoro parece
una empresa desproporcionada.
Tanimboca
Toma 2 . Sur 04:07.270 - Oeste 069:57.402 16:25 . 19/10/2009
El paisaje sonoro es muy bello y delicado. Los niveles son bajos. Tal vez de deba a la hora. Hay
algo que genera un sonido percusivo mientras da vueltas a nuestro alrededor. Las cigarras, que
parecen dinamos de linterna de lo fuerte que suenan. Se contestan. Se sincronizan y se desincronizan, como todos los relojes naturales del mundo entero. Hay un ligero gorjeo por ahí y algún
pitido flojito. El agua se escucha durante todo el rato.
Loros! Vuelven del parque ya? Deben ser otros, porque los del parque de Santander de Leticia se
están allí hasta que oscurece. Precisamente, su sonido es ensordecedor. Muchos consideran que
se trata de un claro fenómeno de contaminación acústica. A lo lejos, ranas. Las hojas caen continuamente, pero nadie diría que ayer estuvo lloviendo todo el día. Hasta parece que hay polvo
en el suelo. Se levanta viento? No llueve, pero casi. Sí, un poco. Para. Una gallinácea se confunde
con un grillo al tiempo que un insecto ululante entra de nuevo en escena, con un período largo.
Tan largo es, que parece que se haya callado. Los loros lo enmascaran un poco y da la impresión
así de que suene más flojo. Al final, mosquitos y batracios se animan. Pronto empezará a caer la
noche.
20/10/2009
Camino de El Zafire
Tarapaca está a unos 180 km de Leticia por tierra. La carretera asfaltada termina en el km 24.
Luego, no está claro si el camino llega a Tarapacá de manera aceptable para algún tipo de vehículo motorizado o si sólo se puede llegar a pie. La gente de por aquí llama Los kilómetros a esa
carretera. A sus lados, las vallas delimitan fincas privadas. Esta mañana nos hemos desviado hacia
la derecha en el Kilómetro 11. El taxi nos ha dejado al cabo de unos 3 kilómetros, justo delante
de una maloca. Nuestra intención es dirigirnos hacia el norte siguiendo la frontera con Brasil hasta llegar a El Zafire, la estación de investigación botánica de la sede leticiana de la Universidad
Nacional. Nos guía Ever, que forma parte del equipo de apoyo de la estación.
Parada de Bacavillo
Sur 04:04.704 - Oeste 069:54.571 . 08:15 . 20/10/2009
Son las 8:15 de la mañana. Tras el desayuno, copioso, con suero para no perder electrolitos, zumo
de frutas y bocadillitos, grabamos. Bacavillo es un alto tradicional de los guías en el camino a
el Zafire. Se trata de un pequeño claro en la selva junto a una quebradita cuya agua, dicen los
biólogos de la nacional que es. Imposible describir la vegetación. Debe haber cientos de especies
ante mí. Me fijo, sin embargo en una chonta, que va tirando raíces en forma de garra a medida
que las necesita.
Los pájaros se oyen lejos. De hecho, todo está lejos. Excepto algunos insectos de élitros batientes. El que suena a sierra de madera, esta lejísimos. La pía chillona canta 4 notas : tónica, sexta
mayor alta-séptima, sexta menor, cuarta aumentada. Las moscas vienen a nosotros y la quebrada
no es mucho más que el silencioso pasar del agua : reflejos variables que iluminar el tronco de
los árboles cercanos
Ese insecto que parece una sierra mecánica se ha acercado, pero súbitamente se ha callado. Muy
lejos se produce un ritmo rápido que se para de repente. Un ave que hace pi pi pi-i pi-i. Y la pía
continúa, de manera que crea un fondo absolutamente monótono. La luz del sol va entrando poco
a poco en la selva. Muy despacito, se acerca a mis pies, que mantengo inmóviles para no hacer
ruido. Ilumina el suelo, lo llena de color, acentúa sus formas. Las hojas caen en la quebrada y el
avión del ejercito no para de dar vueltas.
El Zafire
Toma 1 . Sur 04:00.134 - Oeste 069:53.701 . 17:04 . 20/10/2009
Hemos tardado más de 7 horas en llegar a El Zafire, la estación de investigación biológica de la
Universidad Nacional donde hemos podido acceder gracias a las gestiones que Carlos ha llevado a
cabo con María Cristina Peñuela, la directora. Arena blanca, quiere decir esa palabra en Huitoto.
Ya lo he escrito en algún otro comentario, pero no está de más decirlo ahora. Y es que el suelo es
de tierra blanca, especialmente en el bosque de varillar donde la estación está situada. Las especies dominantes de la zona son, según Ever, nuestro guía, y en sus propios términos, eveas nítidas,
paquiras y disimbes. No hay manera de que sistematice. Unas veces nos da el nombre linneano y
otras, el tradicional de por aquí. No importa demasiado, porque no vamos a la caza de especies.
Lo que nos interesa es el contexto y la diversidad que captamos en nuestras escuchas.
Desde que empezó la caminata, he contado más de sesenta quebradas. Las he marcado todas en
el GPS. Posiblemente hayamos atravesado más. Hacía un calor tremendo en el interior de la selva.
Como en una sauna. Cuando atravesábamos los pocos claros era peor: el sol evaporaba la poca
agua que quedaba en nuestros tejidos. Ha sido agotador. Suerte que hemos ido parando para grabar y descansar, porque si no, aún hubiera sido mucho mas duro. Para mí especialmente, porque
me he empeñado en documentar las coordenadas de cada barrizal. Me paraba a darle nombre y así
los otros se alejaban y yo retomaba la marcha par alcanzarles. Eso me ha hecho terminar bastante
cansado. Cuando ya creía que la quebrada que atravesábamos estaba aun lejísimos de nuestro
objetivo, ha aparecido ante mi vista la maloca principal. A medida que subíamos la escalera, los
otros cobertizos de la estación se nos han ido manifestando. Hay un comedor, los baños, la cocina,
un aula con una pizarra donde Ever nos ha prometido que nos enseñará los nombres de las plantas
en su lengua, un apartamento para el responsable y un almacén de material, cerca de las tres
placas solares que abastecen de energía eléctrica a los poquísimos dispositivos electrónicos. Más
tarde me daré cuenta de que también hay una carpa para tender ropa y, hacia el bosque del lado
contrario de donde hemos llegado, dos viveros donde se llevan a cabo experiencias relacionadas
con el stress de la plantas.
Al llegar, Ever, también exhausto y acalorado, nos cuenta que por aquí canta una Verrugosa de 4
metros de largo y medio palmo de ancho. Se trata de esa víbora terrorífica que unos dicen haber
visto y otros, que nadie la ha visto jamás. Tiene gracia. Nuevamente, los mitos de la selva. Lo que
se oye termina siendo visto de tanto imaginarlo. En la selva, cuando alguien te dice haber visto
algo, no puedes estar seguro de que realmente lo haya visto. Puede que tan sólo lo haya oído.
Hace rato que ha dejado de llover, pero el agua aún cae de los árboles. Están ahí los insectos de
siempre, bastante creciditos, dada la hora. De hecho es lo que más he escuchado en la selva desde
que llegamos. Están presente en todos los planos. Por todas partes. Me pregunto qué resultado
acústico se produciría si las bacterias y, en general, los microorganismos generaran vibraciones
de presión audibles. Los pájaros se oyen de vez en cuando. Cuando llevamos callados un rato,
tímidamente aparecen actores nuevos, con sus periodicidades nuevas y sus bandas pasantes ligeramente distintas. Muy cerca tenemos un grillo cuyo patrón sonoro es rítmico, sin duda, pero
parece manifiestamente aleatorio por alguna causa. Muy interesante, la discusión acerca de la
aleatoriedad en condiciones perceptivas extremas. Cuando el tempo es lentísimo, uno no puede
decir si el patrón es rítmico y predecible o aleatorio e impredecible. Desde luego que para quien
como yo no percibe con precisión la distancia temporal, es impredecible, pero eso no significa que
en sí las distancias temporales no sean casi iguales. Mientras pensaba en esa cuestión, las chicharras han dado comienzo a sus emisiones circulares, pero repentinamente se han callado, casi al
mismo tiempo que una rama cargada de agua casi se me cae encima.
Repuesto del susto, me percato de que hay por ahí un par de aves conversando en tono menor.
Nuevamente, las circularidades rítmicas de las chicharras enmascaran al tímido grillo aparentemente aleatorio. El permanece durante más tiempo que ellas, sin embargo. Diría que hay una pía
chillona detrás nuestro, pero no alcanza a ponerse en marcha, como hasta ahora hicieron todas
aquellas con las que nos hemos topado. No importa, porque la densidad de actores aumenta y
también su nivel general. Los sonidos proceden de todos sitios, como le gustaba a Cage. Y a todo
esto, una cigarra circular canta muy cerca, a mano izquierda. Y otra, a mano derecha! Son contrapuntos al sonido del agua que cae de los arboles : por aquí y hoy, el cantus firmus lo lleva el agua
aún más que los insectos. Nada más pensar esto, como para llevarme la contraria, un sonido muy
grave se escucha viniendo de Zafire. Fue un trueno? Espero que sí, porque si no, es un terremoto o
un platillo volante. Pocos elementos naturales tienen la energía como para poner en movimiento
estructuras del tamaño que una generación de sonido tan grave requiere.
El Zafire
Toma 2 . Sur 04:00.210 - Oeste 069:53.748 . 17:29 . 20/10/2009
Tras bajar una pendiente sin demasiada vegetación y de la mano de Juan Carlos, llegamos al
segundo embarcadero de Zafire. Es cierto lo que dicen : en esta zona, la capa fértil es verdaderamente frágil. A dónde se podrá llegar en barca desde aquí? No hay respuesta. A Juan Carlos no
parece importarle. Como el río abre una brecha considerable en la espesura, la imagen sonora de
los insectos cantores se aprecia un poco lejos, pero en compensación, muy cerca, se escucha una
melodía. Probablemente la interpretan unos batracios. Ranitas? Elvis, Ever y Juan Carlos coinciden en que ese sonido tan harmonioso se debe a unas ranitas pequeñas y de color oscuro. Quizá.
Pero por más que nos intrigue, poco importa ahora cómo será su aparato fonador para que suene
tan metálico. Lo relevante es la forma en que todo se arquitraba : las respiraciones de esa ave,
junto a las de las cigarras, confieren al conjunto el ritmo mágico sobre el que el sonido acampanado de las ranitas se superpone. Verdaderamente interesante. A veces se sincronizan, pero
pierden la sincronía bien pronto. De súbito, una voz humana en la estación biológica. No importa
: el sonido más presente y relevante es el de las supuestas ranitas. Se trata bien claramente de
tres notas cuya separación interválica parece de una tercera menor. En realidad, los dos sonidos
más graves están separados de una segunda mayor y los dos más agudos, de una tercera menor.
Tercera menor más segunda mayor, cuarta mayor. El resultado rítmico remeda perfectamente el
de un campanario cuando las campanas repican al viento. Pero en miniatura. Se dan todas las
posibles ordenaciones de tres elementos. La secuencia es el rico fruto del azar. Nuevamente, el
azar, siempre presente, y esa ave continúa respirando en nombre de toda la selva. Es eso otro
trueno lejano? Parece que sí ; y, tras él, un nuevo actor, probablemente, otro pájaro. Calla, pero
las ranitas continúan su letanía mientras más actores se manifiestan. Entre ellos, un pájaro que
canta detrás nuestro, sus producciones separadas de una segunda menor algo estrecha. Con la
oscuridad, el concierto se hace más intenso. Nos vamos. A cenar?
El Zafire
Toma 3 . Sur 04:00.181 - Oeste 069:53.767 . 17:50 . 20/10/2009
Nos hemos acercado a la entrada de la selva para instalar la grabadora Wild Life, que, como de
costumbre, se quedará trabajando toda la noche. Justo antes de volver al recinto de Zafire, grabamos con la Fostex. Casi puede verse el techo del vivero donde las plantas crecen sin que se les
permita la caída directa de agua sobre sus hojas. Parece que así crecen más. Eso es una de las
cosas que estudia Juan Daniel en ese lugar fronterizo alejado de de casi cualquier presencia humana. Zafire significa arena blanca en Huitoto y así es el suelo del bosque varillar donde se asienta la estación de investigación botánica del Departamento de Biología Amazónica. Muy cerca de
nosotros hay un animal que produce un discreto aullido marcadamente rítmico. Es selva cerrada.
Parece que un congénere le responde desde la lejanía. Se confunde con su propio eco. Las ranas
continúan a lo suyo y el canto de los insectos de generación continua empieza a dominar la noche.
Sin parar, caen gotas de los árboles. Imposible saber si verdaderamente llueve. En cualquier caso,
podría ser que no dejaran de caer nunca. Hace un rato se ha desprendido una rama entera por ahí,
como la que hace un poco más casi se desploma sobre mi cabeza. Más insectos y aves, discretos
y poco intensos, pero cada vez más presentes. Los ritmos totalmente circulares de los insectos se
encabalgan los unos con los otros, de manera que la percepción de un ciclo rítmico total para el
conjunto parece improbable. De hecho, no existe. Nuestro compañero cercano ha mutado el color
de su canto en algo mas ronco y parece que se vaya callar. Se calla. Ha conseguido su objetivo?
Tenía alguno? Tímidamente, vuelve. La periodicidad ha cambiado. Puede que se haya cansado.
De hecho es muy cansado repetir los cánticos. Requiere mucha energía cantar, pero su congénere
lejano no calla. Tampoco las ranitas ni las aves. Nuestro amigo vuelve a la carga, menos ronco e
igualmente periódico. La oscuridad es casi total y la sensación acusmática de sonido envolvente y
fuente misteriosa se hace quizá mas intensa.
El Zafire
Toma 4 . Sur 04:00.182 – Oeste 069:53.754 . 18:10 . 20/10/2009
Volviendo del bosque varillar, Juan Carlos, el asistente de Juan David Turriago, nos lleva a la zona
de experimentación botánica y escuchamos sonidos de campanitas, o mejor, de lámpara flourescente que no termina de encenderse ; de esos que, según los especialistas con los que hemos tenido la oportunidad de encontrarnos, son producidos por unas ranitas que no hemos podido ver. De
hecho, eso es lo normal en la selva : oir y no ver. Además, es de noche. Cuando alguna vez hemos
preguntado a los indígenas si alguna vez han visto una determinada especie, parecen no distinguir entre ver y oir. Sólo hay distinción clara cuando les hemos preguntado si se han encontrado
alguna vez con ella. Sea como sea, tenemos ahora una de esas ranitas bastante próxima. Es de las
que da la altura media entre las tres alturas que hemos escuchado en sonidos de este tipo. Las
aves continúan su dialogo enmarcado por largos silencios y los insectos, lanzados al frenesí de su
interpretción maquinal, no abandonan el canto. La mayoría son cigarras, nos dicen. Como las del
Fedro, pienso yo, que “fueron en otro tiempo hombres de los nacidos antes que las musas. Nacidas
empero las musas y aparecido el canto, a algunos de ellos los sacó tan fuera de sí el placer, que
cantando, cantando, descuidaron comer y beber y, sin darse cuenta, murieron”. Aparece ahora
una de las ranitas de sonido campaniforme agudo, de los de un semitono por encima de los de altura media. La superposición de ritmos cuasi periódicos es el máximo responsable de la apariencia
de complejidad que se tiene cuando uno se somete a la escucha de la selva. Ranas más grandes
croan a lo lejos y me atrevo a pensar que posiblemente la superposición de planos espaciales se
superpone a la de planos temporales en un dominio perceptivo común. El echo de que las ranitas
de sonido campaniforme no canten en la misma frecuencia me hace pensar que quizá sean más
sensibles al color espectral, al comportamiento dinámico y, quizá, también al ritmo. Sin embargo,
eso es algo que debo dejar a otros investigadores : mi dominio no es la Biología ; tan sólo la descripción de mis experiencias sonoras. Ahora que la noche se ha instalado defintívamente por toda
la selva, nosotros, bajo el techo del cobertizo, reparamos en que por una vez estamos protegidos
de la lluvia. Desde aquí se escuchan menos gotas de agua que en el bosque, porque el cobertizo
está instalado en el mismo claro que el resto de las otras dependencias de El Zafire. Pero los mosquitos atacan y uno ya no puede pensar más. Hay que ir a cenar.
El Zafire
Toma 5 . Sur 04:00.176 - Oeste 069:53.720 . 21:12 . 20/10/2009
Después de cenar, Juan David nos ha estado contando que los bosques varillares, como el que rodea El Zafire, sufren grandes tensiones y que precisamente, las marcas isotópicas de carbono 13 y
oxígeno 18 en la vegetación se hacen más importantes cuando esas tensiones ocurren. Un bosque
varillar debe ser, pues, un buen sitio donde apreciar manifestaciones del cambio climático. Como
casi todos los científicos que conocemos, piensa que la influencia antrópica en el calentamiento
global es una realidad y que esas marcas isotópicas dan información acerca del cambio climático,
pero que también se hallan indicios importantes en los troncos de los árboles así como en la presencia de especies extrañas en ciertos lugares. Contendrá el paisaje sonoro información acerca
de esas cuestiones? Así lo sugerirá otro científico unos días más tarde cuando me escuche en el
Congreso del Cambio Climático de Manizales. Podría ser que el paisaje sonoro fuera una buena
herramienta de evaluación de la biodiversidad.
Curiosamente, Ever y Juan Carlos también cantan por la noche, como Cayetano. También para
conjurar enemigos? Les pedimos que guarden silencio un rato durante la última sesión de grabación en el claro de El Zafire, que tiene lugar justo a la entrada del bosque desde el que se llega
a la estación después de pasar el árbol de tronco grueso atravesado sobre el río. Oscuridad total.
Las ranitas campanolaringófonas han desaparecido. Un moscardón revolotea a mi alrededor. No
lo veo, así que sólo me permito decir que algo suena a moscardón. Podría ser un coleóptero o
cualquier insecto volador capaz de zumbar. Pero revolotea demasiado para no parecerme un moscardón. Por todas partes, el continuum de insectos nocturnos. Un paisaje sonoro de alta fidelidad
contiene infinidad de planos. Como éste. Cigarras y batracios suenan muy cerca, pero bien lejos,
entrelazados en la maraña constante de capas y más capas de insectos, distingo más batracios.
Los llamo batracios, porque anuros me suena demasiado especializado. Por lo que sé, no existen
diferencias biológicas claras entre unos y otros, pero, por mi cultura popular europea, llamo ranas
a los batracios que emiten sonidos de ataque rápido, como campanas o croares. Sapos, a los que
emiten otro tipo de sonido, de ataque y extinción más lentos y, sobretodo, mucho menos definidos
en el tiempo, como vacilantes. Es más difícil saber con precisión cuando empiezan o terminan.
Seguramente la Wildlife los registrará, porque suenan del mismo lado en que la instalamos. Con
timidez extrema, un pájaro que podría ser un como gorrión, pía. Puedo también distinguir algo,
un sapo, quizá, que levemente emite a periodicidad larguísima. Tanto, que no aprecio bien cuán
periódico o aleatorio es el lapso de tiempo entre un sonido y el siguiente. No puedo asegurar que
se trate de una cosa u otra. Con suerte, eso sólo podrá decidirse a la vista del sonograma de la
grabación. De repente, me da la impresión de que ha acelerado. Canta otro batracio algo más
lejano y, en contraste con el primero, de voz bastante más áspera. Decididamente, es bien posible
que los batracios sean también sensibles al período de las emisiones. Si no, cómo iban a generar
sonidos con una separación temporal tan grande. No tendría sentido. Muy lejos, más lejos que
cualquier otra fuente, algo parecido a ladridos. Serán monos, como pretendía Elvis en Morui? El
batracio de canto áspero ha reanudado su mantra. Ocasional o periódico? Continúo sin poder distinguirlo. Las señales de la selva rozan el límite de lo que el espíritu humano es capaz de evaluar.
Quizá de ahí todas esas historias de apariciones y desapariciones, sónidas, esa dimensión indígena
de los sueños y de lo imaginario, de curupiras comedores de carne humana con un ojo en la barriga
que canalizan el extravío en la selva, de selvas paralelas inexpugnables en el interior de la propia
selva y de espectros antropomorfos que nos raptan y a quienes, para escapar de la pesadilla, se
impone dar el esquinazo con alguna triquiñuela. Sueños y realidades se confunden con realidades
y sueños. Conocido es el contexto relacional del sonido con lo inconsciente y lo onírico. Que la
selva misma sea un sueño no es extraño : ni de día la espesura permite la visión de la miríada de
fuentes responsables de los sonidos que en ella se generan. La experiencia de esa escucha es,
pues, como muchos han notado ya, de naturaleza acusmática. Casi nada se ve, a pesar de que
casi todo suena. La selva es un lugar donde el sonido te envuelve en capas y, diverso y multiforme,
procede de todas partes.
Se me comen los mosquitos. No hay luciérnagas esta vez. Ni cocuyos. Ninguna bioluminiscencia.
Sólo cuando me levante a las dos de la madrugada podré ver alguna, pero entonces ya no estaremos grabando. Además, estará lloviendo.
Orquesta del Caos 2.009
Descargar