Señor Juez Carlos Alberto Pérez, síndico, con el patrocinio letrado

Anuncio
SINDICO ACOMPAÑA INFORME INDIVIDUAL. LEGAJO SOPORTE MAGNÉTICO
Señor Juez
Carlos Alberto Pérez, síndico, con el patrocinio letrado de la
doctora Cristina Nieberding, mantengo el domicilio constituido en mi Estudio
sito en Larrea 785, piso 14, "A”, designado síndico en autos "GET PC INSUMOS
INFORMATICOS S.A. s/ QUIEBRA", expediente nº 099627, a V. S. digo:
Acompaño el informe individual de los tres únicos créditos
insinuados por Distribuidora de Vinos Argentinos S.A., Jordan Morrison S.R.L.
y Telecom Personal, todos ellos con carácter de quirografario,
el legajo
respectivo de cada uno y el soporte magnético. Pido se agregue.
Acreedor
Insinuado
Quirografario
Privilegiado
Aconsejado
Quirografario
Privilegiado
Inadmisible
Arancel
Distribuidoras de Vinos
Argentinos S.A.
2.375,76
2.375,76
50,00
Jordan Morrison S.R.L.
50,00
10.230,44
10.230,44
Telecom Personal
9.303,26
9.303,26
50,00
TOTAL
21.909,46
21.909,46
150,00
Tenerlo presente y proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA.
CRISTINA NIEBERDING
ABOGADA Tº 5 Fº 110
CARLOS ALBERTO PEREZ
C.P.N. Tº 84 Fº 63
INFORME INDIVIDUAL Nº 1
ACREEDOR
Distribuidoras de Vinos Argentinos S.A. CUIT Nº 3070902642-5
DOMICILIO
Viamonte 675, piso 9º “F”, Capital Federal.
DOMICILIO
Avenida Eduardo Madero 942, piso 13º, Capital Federal.
AD LITEM
Doctor Martín Claride Meabe, apoderado.
COMPARECE
SOLICITA QUE
$ 2.375,76.
SE VERIFIQUE
Venta de mercadería.
CAUSA DEL
CREDITO
PRIVILEGIOS
Quirografario.
Y GARANTIAS
INVOCADOS
DOCUMENTACION PRESENTADA
1.
Demanda de verificación.
2.
Factura nº 0001-00000514 de fecha 15 de Diciembre de 2005 por $ 1.997,95.
3.
Factura nº 0001-00000515 de fecha 15 de Diciembre de 2005 por $ 0,00.
4.
Recibo nº 0001-00000500 de fecha 15 de Diciembre de 2005 por $ 0,00.
5.
Recibo nº 0001-00000499 de fecha 15 de Diciembre de 2005 por $ 1.997,95
6.
Cheque contra Banco Formosa S.A. de pago diferido nº 06252987
por $
1.997,90, fecha de pago 11 de Diciembre de2005.
INFORMACION OBTENIDA POR LA SINDICATURA
1.
Se presenta Distribuidora de Vinos Argentinos S.A. reclamando la verificación
de $ 2.375,76 con causa en venta de mercadería.
2.
En la oportunidad
del art. 34 LC no se formularon observaciones
a la
pretensión verificatoria.
DICTAMEN DE LA SINDICATURA
1.
Se presenta Martín Caride Meabe, en su carácter de apoderado de la firma
Distribuidora
de Vinos Argentinos
S.A.
reclamando
la
verificación
de $
1.997,95 más los intereses que calcula a la tasa activa BNA desde la mora
19/12/2005 hasta la fecha del auto de quiebra ($ 377,81) con causa en la
venta de mercader ía.
22/5/07.14:19.CO.11.21 .
1
INFORME INDIVIDUAL N 1º
2.
En respaldo de su pretensión, el presentante adjunta dos facturas y dos recibos
por un total de $ 1.997,95. Manifiesta que en pago de la deuda recibió un
cheque de pago diferido por un total de $ 1.997,95, contra al Banco de
Formosa nº 06252987 y que al momento de su cobro –19/12/2005- fue
rechazado por falta de fondos. Adjunta el cheque de pago diferido
en la
presentación.
3.
Esta sindicatura recalculó los accesorios desde la fecha de mora –19/12/2005hasta la fecha del decreto de quiebra aplicando la tasa activa del Banco Nación
Argentina para operaciones de descuento a treinta días, resultando los mismos
en $ 378,84 según el siguiente cálculo:
-
Importe: $ 1.997,95
-
Desde 19 / 12/ 2005 hasta 20 / 12 / 2006 Tasa Activa BNA = 18,96 %
$ 1.997,95 x 18,96 % = $ 378,84
$ 1.997,95 + $ 378,84 = $ 2.376,79
TOTAL = $ 2.376,79
4.
Analizada la documentación acompañada, las constancias de la quiebra, la
falta de impugnación al crédito opino que se encuentra justificada la existencia
y legitimidad del crédito invocado
5.
En consecuencia, aconsejo declarar admisible el crédito pretendido por $
2.375,76 como quirografario como fue solicitado.
Por las razones expuestas, considero que
EL CREDITO DEBE DECLARARSE VERIFICADO
POR $ 2.375,76 COMO QUIROGRAFARIO.
DEBIENDOSE RECONOCER COMO GASTO DEL CONCURSO
50.
CRISTINA NIEBERDING
ABOGADA
Tº 5 Fº 110
-ART. 240 LC-
$
DR. CARLOS ALBERTO PEREZ
CONTADOR PUBLICO
C.P.N. Tº 84 Fº 63 C.P.C.E.C.F.
2
INFORME INDIVIDUAL Nº 2
ACREEDOR
Jordan Morrison S.R.L. CUIT Nº 30-70908933-8
DOMICILIO
Pico 1612, piso 7º “E”. Capital Federal.
DOMICILIO
Tucumán1441, piso 7º “C”, Capital Federal.
AD LITEM
COMPARECE
SOLICITA QUE
Doctor Germán W. Verba, apoderado
$10.230,44.
SE VERIFIQUE
CAUSA DEL
Préstamo de dinero.
CREDITO
PRIVILEGIOS
Quirografario
Y GARANTIAS
INVOCADOS
DOCUMENTACION PRESENTADA
1.
Demanda de verificación.
2.
Poder general judicial
3.
Constancia de inscripción en AFIP.
4.
Tasa judicial por $ 70.
5.
Reconocimiento de deuda financiera de fecha 17 de Octubre de 2005 de $
11.340.
6.
Cheque contra Banco Superville de pago diferido, nº 52201113, por $ 1.890,
con fecha de pago 17 de Diciembre de 2005.
7.
Cheq ue contra Banco Superville de pago diferido, nº 52201114, por $ 1.890,
con fecha de pago 7 de Enero de 2006.
8.
Cheque contra Banco Superville de pago diferido, nº 52201115, por $ 1.890,
con fecha de pago 27 de Enero de 2006.
9.
Cheque contra Banco Superville de pago diferido, nº 52201116, por $ 1.890,
con fecha de pago 17 de Febrero de 2006.
INFORMACION OBTENIDA POR LA SINDICATURA
1.
Se presenta Jordan Morrison S.R.L. reclamando la verificación de $ 10.230,44
con causa en préstamo de dinero.
2.
En la op ortunidad del art. 34 LC no se formularon observaciones
a la
pretensión verificatoria.
22/5/07.14:19.CO.11.21 .
1
INFORME INDIVIDUAL Nº 2
DICTAMEN DE LA SINDICATURA
1.
El art. 200 LC impone a los acreedores la carga de invocar la causa, monto y
privilegio pretendido en que fundamentan su demanda de verificación. Esa
ca usa debe consistir en un acto jurídico serio, real, comprobable, y no puede
te nerse por acreditada su exis tencia en forma virtual o en base a presun ciones
o conjeturas. Constituye un presupuesto básico para cualquier acreedor que
pretenda ser incluido en el pa sivo con cursal, probar la legitimidad del crédito
que desea verificar (CNCom, Sala C, JA 24-1974-328).
2.
El pedido de verificación debió
cumplir
en su formulación los recaudos
exig idos por la ley ritual (330 CProc.) que entre otras cuestiones esenciales
exige enun ciar la "cosa demandada", la petición en términos claros y positivos
y la agregación de la prueba documental respectiva, para que los legitimados
pue dan expedirse sobre toda ella y para que el síndico y el juez dictaminen
y
resuelvan caso de acuerdo a esas pretensi o nes.
3.
Al respecto tiene dicho la jurisprudencia que el acreedor debe indicar en su
pedido
de verificación la "causa" del crédito
y acompañar
los
"títulos
justific ativos". No obstante que la LC, en o tros textos, hable de "causa o
título" como sinónimos, la norma citada los distingue perfectamente; de allí
que por "titulo justificativo del crédito" debe entenderse el do cumento que
representa o pru eba el negocio ju rídico y por "causa del crédito" la relación
económica jurídica q ue hizo nacer la oblig ación que se esgrime
4.
El art. 33 LC establece que el síndico debe realizar la compulsa
de los
documentos del deudor. Pero su tarea indagatoria no puede suplir la carga
probatoria que recae sobre la acre edora, de justificar un título adecuado para
ser incluido en el pasivo concursal. Tampoco la gestión del síndico puede
sobrepasar los límites de la propia pretensión del acreedor.
5.
En este aspecto es concluyente la doctrina cuando afirma: "No hay duda, en
efecto, acerca del carácter irrestricto de los po deres inquisitorios del síndico y del
juez, particularmente en la etapa nece saria de la insinuación de los créditos, en
donde este último acogerá o no la pretensión creditoria articulada "si lo estima
procedente" (art. 36). Pero la aceptación del pedido como demanda no apareja
otra limitación a la ejercitación de tales atribuciones que la emergente del estadio
pr ocesal en que se las efectivice. La demanda de verificación, a semejanza de
cua lquier acci ón judicial, limita -en principio- la potestad del tribunal con ajuste a
los principios generales del derecho pro ce sal" (Galíndez, Veri ficación de créditos,
Astrea. 2ª ed. ac tualizada, 1997, ps. 38/39).
6.
Desde
la
perspectiva
legal
reseñada
acompañ ada, la verosimilitud
y
examinada
de la misma,
concluyo
la
documentación
que se encuentra
acreditada fehacientemente la existencia, legitimidad del crédito invocado por
las razones que paso a exponer.
7.
La
acreedora
pide
verificación
de
un
crédito
con
causa
en:
(a)
un
reconocimiento de deuda de un mutuo dinerario y (b) cheques de pago diferido
sus criptos por la fallida endosados por el presentante.
8.
El reconocimiento de la obligación es un acto jurídico de carácter unilateral
regul ado en los arts. 718 y ss. CCiv.
2
INFORME INDIVIDUAL Nº 2
Su unilateralidad nace de que basta para configurarlo la sola decisión
o
voluntad del deudor, según lo destaca la unánime doctrina (conf. Mesineo, F.
Manu al de derecho civil y comercial, T. VI, Bs. As., 1955, pág. 222; Salvat, R.
L. Tra tado de derecho civil argentino. Obligaciones en general, T. I, nº 1024, Bs.
As., 1947, pág. 459; Llambías, J. J. Tratado de derecho civil. Obligaciones, T.
II, nº 1359, Bs. As., 1970, pág. 671; Borda, G. A. Tratado de derecho civil
argentino. Obligaciones, T. I, Bs. As., 1976, nº 643, pág. 512/513; Alterini, A.
A.- Ameal, O.- López Ca bana, R. M., Curso de obligaciones, T. I, nº 151, pág.
74).
Cabe la posibilidad de que el acreedor intervenga en el acto de reconocimiento
y lo acepte, en cuyo
caso
el negocio
jurídic o será
bilateral
o incluso
sinalagmá tico si el acreedor se obliga a alguna contraprestación (conf. Busso,
E. Código Civil anotado, T. V, Bs. As., 1955, nº 66, pág. 192, Cazeaux, P.-Trigo
Represas, F. Compendio de derecho de las obligaciones, T. II, La Plata, 1977,
pág. 82; C. Civ. y Com. Fed. Sala III, 14/VII/ 1995, Lexis Nexis, Informática
Jurídica doc. nº 7.4973).
9.
La jurisprudencia y la doctrina coinciden en que el efecto propio del
rec onocimiento es producir un medio de prueba que acredita la existenc ia
de la obligación y faculta al acreedor a ejercer los “medios legales” a que se
refiere el art. 505 CCiv.
El reconocimiento no crea la obligación, simplemente admite su existencia.
El reconocimiento de la obligación previsto en los arts. 718 y ss. CCiv. cumple
una función de medio de prueba de aquélla, pero no excluye la existencia de
supuestos que constituyen un reconocimiento tácito, entre los que el Código
señala la realización de pagos parciales (721, CCiv.; SCBA, 21/XII/1993, BA V
22786, Lexis Nexi s, Informática J urídica doc. nº 14.35025).
10.
El art. 722 CCiv. dispone que para su validez, “El acto del reconocimiento debe
contener la causa de la obligación original, su importancia, y el tiempo en que fue
co ntraída.”
La norma presume que se trata de un reconocimiento expreso, practica do con
la intención de hacer constar la existencia de la obligación.
Puede hacerse por instrumento público o privado que en todo caso “debe
con tener” la causa de la obligación original, la importancia de la misma y la
fecha en que se originó.
Por causa ha de entenderse el negocio
antecedente
justificativo
de la
obligación,
jurídico
económico
que pueden
ser
o el hecho
de
múltiple
naturaleza: el préstamo efectuado, el accidente de tránsito que generó la
obligación de indemnizar, el hecho imponible que hizo nacer la deuda fiscal,
etc., en tanto que la im portancia alude al importe o monto cuando se trata de
una deuda de dinero.
11.
El hecho de que el peticionante igualmente respalda su pretensión con cheques
de pago diferido suscriptos por la fallida, torna necesario establecer si debe
aplicarse en la especie la doctrina sentada en los plenarios Translínea y Difry,
encaminada
a evitar que el deudor, en connivencia con el verificante
mediante el simple
trámite
de presentar
un
título
cambiario
y
indicando
cualquier causa –no probada ni sumariamente–, incorpore al pasivo acreedores
inexistentes o con acreencias artificialmente abultadas.
22/5/07.14:19.CO.11.21 .
3
INFORME INDIVIDUAL Nº 2
12.
Previamente debe recordarse que en el proceso de verificación ordinario o
te mpestivo, cump le con el mandato legal establecido en los arts. 32 y 200 LCQ
el acreedor que indica la causa de su crédito al momento de solicitar la
verifica ción.
El art. 32 exige que el acreedor indique la causa de su crédito (“Artículo 32.
Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la
presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación
de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios …”), de modo que se
satisface el imperativo legal expresando cuál es el origen del crédito (Quintana
Ferreyra Francisco, Concursos Ley 19551 y modificaciones, Ed. Astrea Bs. As.
1988, t. I, p. 380) para posibilitar la investigación de la sindicatura. “… El
ac reedor que insinúa un crédito en la oportunidad prevista en el art. 32 de la ley
24.522, debe indicar la causa más no probarla, lo cual significa que debe
expli carla, exponerla de modo tal que pueda eventualmente ser comprobada por
el Sí ndico, el concursado y los demás acreedores ” (CS Tucumán, LL, 1996-D,
205; DJ, 1996-2-862, “Hiriondo, Heraldo s/ concurso
preventivo, Inc. de
Verificación tardía del Banco Robe rts”).
13.
En lo referido a los
plenarios
Translínea
y Difry
cabe
señalar que la
jurisprudencia nacional ha evolucionado claramente desde un posición de
dogmática aplicación del principio sentado en los mismos, a una concepción
más elástica y realista de la problemática concursal.
El primer precedente de relevancia en esa evolución –el caso “Lajst”, CNCom.
Sala E. 22/07/86, LL 1986-E, 67)– sentó un criterio continuado firmemente en
otros pronunciamientos (Roitman, Horacio y Di Tullio, J. A., "Prueba de la
ca usa de los títulos de créditos en los concursos. Evolución jurisprudencial",
en Rev. de Der. Priv. y Comun. n. 14, Prueba II, 1997, p. 221 y ss.) que
sostienen que "... los plenarios no exigen una prueba acabada y contundente de
la causa sino un relato plausible de las circunstancias en que se desarrollara la
operaci ón, y el aporte de los elementos indiciarios que sustenten la versión de los
hechos". Por eso "… no corresponde agravar el criterio imperativo de la ley siendo
suficie nte a tal fin aportar elementos indagatorios que permitan desvirtuar la
existencia de conciertos fraudulentos entre el presunto acreedor y el concursado.
Es que imponer otro tipo de carga importaría la casi total desestimación de toda
insinuac ión fundada en títulos abstractos" (CNCom, sala D, LL 1987-C-187;
conf. sala B, 22/9/1995, su remisión al dictamen del agente fiscal y sus citas,
en "Doctrinas societaria y concursal", t. VII, julio de 1995/mayo de 1996, p.
999). “Descart ada la posibilidad de connivencia fraudulenta entre el deudor y el
verificante no hay razón para extremar los recaudos hasta el límite de exigir una
prueba pun tual y definitiva del negocio fundamental” (“De Tomasso, s/ incid. de
verificación por Chirighelli de Marga rolli”, LL 1991-B-80).
En definitiva, la posición reseñada –hoy mayoritaria en la jurisprudencia y la
doctrina– sostiene que los esfuerzos deben dirigirse a que el juez concursal
llegue a la verdad jurídica objetiva: quién es acreedor y quién no lo es. Para
ello es necesario tener especial consideración de las circunstancias de cada
caso, alejándose de las soluciones ex cesivamente rígidas.
Por el contrario, el tribunal debe valorar criteriosamente la prueba y tener
especialmente en miras el sentido final de Translínea-Drify que es "... evitar el
abultamiento ficticio de los pasivos concursales, pero en modo alguno
faci litar la licuación de los pasivos o la protección malentendida de un
4
INFORME INDIVIDUAL Nº 2
deu dor, liberándole de sus obligaciones como por arte de magia" (Rouillon,
Adolfo, "La prueba de la causa en la verificación concursal de títulos valores
abs tractos.
Censura
al
dogmatismo
judicial
y
al
facilismo
de
ciertos
dictámenes de la sindicatura", LL 1999-D-204; Paolantonio, M. E., y Moccero,
E. M., "Causa y verificación", LL 1991-D-511; Escuti, I (h) y Jungent Bas, F.,
"Instituciones de Derecho Concursal", 1996, Ed. Alveroni, p. 185; Rivera, Julio
C., "Instituciones de Derecho Concursal", t. I, 1996, Ed. Rubinzal, p. 260;
jurisprudencia
citada en Rivera, Roitman
y Vítolo, "Ley de Concursos
y
Quiebras", t. I, 2000, Ed. Ru binzal, p. 233 y ss.).
No obstante lo expuesto, como señalé el art. 722 CCiv. dispone que para su
14.
validez, “El acto del reconocimiento debe contener la causa de la obligación
original,
su
importancia,
y
el
tiempo
en
que
fue
co ntraída.”
De las constancias acompañadas no ha quedado probada acabadamente cual
ha sido la contraprestación efectuada a favor de la fallida para la emisión de
los cheques, ya que pese a que si hace mención a la existencia del mutuo no
prueba cuál fue el monto del préstamo, en qué fecha, con qué tasa de interés,
el plazo y cuando se produjo la mora.
Ello genera cierta incertidumbre en cuanto a la verda dera composición del
reclamo, ante la falta de documentación sobre el negocio jurídico que dio
fundamento al libramiento de los cheques y el reconocimiento de la deuda.
15.
Sin perjuicio de la existencia de la anomalía expuesta precedentemente, esta
Sindicatura considera que ante el reconocimiento de la deudora, la inexistencia
de impugnaciones
de los restantes acreedores, la
falta
de denuncia
de
“concilium fraude” son elementos suficientes para propiciar la admisib ilidad
del crédito reclamado.
16.
En consecuencia, aconsejo declarar admisible el crédito pretendido por $
10.230,44 como quirografario.
Por las razones expuestas, considero que
EL CREDITO DEBE DECLARARSE VERIFICADO
POR $ 10.230,44 COMO QUIROGRAFARIO.
DEBIENDOSE RECONOCER COMO GASTO DEL CONCURSO
50.
CRISTINA NIEBERDING
ABOGADA
Tº 5 Fº 110
22/5/07.14:19.CO.11.21 .
-ART. 240 LC-
$
DR. CARLOS ALBERTO PEREZ
CONTADOR PUBLICO
C.P.N. Tº 84 Fº 63 C.P.C.E.C.F.
5
INFORME INDIVIDUAL Nº 3
ACREEDOR
Telecom Personal CUIT Nº 30-6394373-8
DOMICILIO
Alicia Moreau de Justo 50, Capital Federal.
DOMICILIO
Tucumán 633, piso 5º, Capital Federal.
AD LITEM
Doctor Fabián Rinaldi, apoderado.
COMPARECE
SOLICITA QUE
$ 9.303,26 + $ 50 en concepto de arancel art. 200 LC
SE VERIFIQUE
Servicio de telefonía celular.
CAUSA DEL
CREDITO
PRIVILEGIOS
Quirografario.
Y GARANTIAS
INVOCADOS
DOCUMENTACION PRESENTADA
1.
Demanda de verificación.
2.
Poder judicial.
3.
Constancia de inscripción en AFIP.
4.
Detalle de deuda.
5.
Resumen de cuenta con vencimiento el 10 de Enero de 2006 por $ 3.488,79.
6.
Factura nº 0962-02222352 por $ 3.488,79 de fecha 10 de Enero de 2006.
7.
Detalle de llamadas.
8.
Resumen de cuenta con vencimiento el 8 de Febrero de 2006 por $ 6.428,27.
9.
Factura nº 0962-02283619 por $ 2.939,48 de fecha 8 de Febrero de 2006 de
2006.
10.
Detalle de llamadas.
11.
Resumen de cuenta con vencimiento el 14 de Marzo de 2006 por $ 7.771,86.
12.
Factura nº 0962-02347249 por $ 1.343,59 de fecha 14 de Marzo de 2006.
13.
Detalle de llamadas.
14.
Resumen de cuenta con vencimiento el 12 de Mayo de 2006 por $ 7.776,97.
15.
Factura nº 0962-02481581 por $ 5,11 de fecha 12 de Mayo de 2006.
16.
Detalle de llamadas.
17.
Liquidación de deuda.
INFORMACION OBTENIDA POR LA SINDICATURA
1.
Se presenta Telecom Personal reclamando la verificación de $ 9.353,26 con
causa en servicio de Telefonía celular.
2.
En la oportunidad
del art. 34 LC no se formularon obse rvaciones a la
pretensión verificatoria.
22/5/07.14:20.CO.11.21 .
1
INFORME INDIVIDUAL Nº 3
DICTAMEN DE LA SINDICATURA
1.
Se presenta Fabián Rinaldi en su carácter de apoderado de Telecom Personal
reclamando la verificación de $ 9.303,26 con causa en servicio de Telefonía
Celular más $ 50 en concepto de arancel.
2.
Como documental respaldatoria de su pretensión arrimó cuatro facturas por
un total de $ 7.776,97 y cuatro CPP por un total de $ 178,66.
3.
Analizada la documentación acompañada, las constancias de la quiebra, la
falta de impugnación al crédit o opino que se encuentra justificada la existencia
y legitimidad del crédito invocado
4.
En consecuencia, aconsejo declarar verificado el crédito pretendido por $
9.303,26 como quirografario.
Por las razones expuestas, considero que
EL CREDITO DEBE DECLARARSE VERIFICADO
POR $ 9.303,26 COMO QUIROGRAFARIO.
DEBIENDOSE RECONOCER COMO GASTO DEL CONCURSO
50.
CRISTINA NIEBERDING
ABOGADA
Tº 5 Fº 110
-ART. 240 LC-
$
DR. CARLOS ALBERTO PEREZ
CONTADOR PUBLICO
C.P.N. Tº 84 Fº 63 C.P.C.E.C.F.
2
Descargar