lecturas uno de noviembre de 2008

Anuncio
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
LECTURAS UNO DE NOVIEMBRE
DE 2008
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
WWW.INSUMISOS.COM
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
24/10/2008
COORDINADOR: ROBINSON SALAZAR
Lecturas uno de Noviembre 2008
Por los precios de los alimentos, ya hay casi mil millones de habitantes amenazados por el
hambre
04:20Lo denunciaron organizaciones humanitarias. La mayoría de los afectados pertenecen a
países en desarrollo. Las grandes potencias, que inyectan miles de millones de dólares para
salvar bancos y empresas en medio de la crisis, aportan una ínfima parte de lo prometido para
combatir el flagelo del hambre.
Por: Carolina Brunstein
POBREZA. Un niño en una casa en Abuja, Nigeria. El alza de precios de los alimentos básicos
impacta cada vez más. (AP)
1 de 3
En un intento casi desesperado por frenar el terremoto financiero mundial, los gobiernos de
Estados Unidos y gran parte de Europa anunciaron paquetes de cientos de miles de millones de
dólares para evitar más quiebras. En este contexto, la crisis alimentaria que golpea a gran parte
del planeta parece haber pasado a un segundo plano, aunque no hace más que agravarse,
especialmente en los países pobres. Lo advierten distintas organizaciones internacionales, que en
los últimos días lanzaron un fuerte llamado de atención a la comunidad internacional.
Casi 1.000 millones de habitantes de los países en desarrollo están amenazados por el hambre,
debido al aumento de los precios de los alimentos, denuncia un informe de la organización
humanitaria británica Oxfam difundido el jueves pasado, en el Día Mundial de la Alimentación.
La inflación galopante del precio de los alimentos de base como el arroz y los cereales empujó este
año a 119 millones de personas más a una situación de hambre, afirma esa organización. Ahora ya
son 967 millones de hambrientos en el mundo, señala el documento.
La cifra prácticamente coincide con la que maneja la Organización de la ONU para la Agricultura y
la Alimentación (FAO), que advierte que el número de personas con hambre aumentó de 842
millones al inicio de los años 90 hasta 923 millones en 2007.
En tanto, mientras EE.UU. comienza a detallar su plan de 700.000 millones de dólares para
inyectar liquidez en el sistema financiero y evitar nuevas quiebras de bancos y Europa avanza en
medidas similares con cifras aún mayores, la FAO estima que "serían necesarios 30.000 millones
de dólares por año, durante un plazo de diez o 15 años, para erradicar el hambre en el mundo",
explicó a Clarín el representante regional de la organización para América Latina (con sede en
Chile), José Graziano da Silva.
"Si se tiene en cuenta que buena parte de ese dinero es in versión, pues se utilizará en semillas e
insumos agrícolas que luego darán alimentos, queda claro que es poco dinero comparado con los
planes de rescate financiero anunciado en los últimos días", interpretó Graziano.
Según la FAO, la población con hambre en América Latina y el Caribe había caído de 53 millones a
45 millones entre el inicio de la década de los 90 y el año 2005. Pero volvió a subir hasta los 51
millones en 2007 a raíz del alza de los precios de los alimentos básicos, como maíz, trigo, arroz o
lácteos.
"Si tenemos en cuenta que en 2008 los alimentos se encarecieron aún más, estamos casi en el
punto inicial", lamentó el experto, y remarcó: "No es un problema de disponibilidad de alimentos.
En promedio, la región produce un 40% más de lo que se necesita. Y la Argentina, mucho más.
Pero aún así tenemos un alto nivel de desnutrición, especialmente en niños".
Con la debacle financiera que revolucionó los mercados internacionales en las últimas semanas, la
crisis alimentaria amenaza con profundizarse. "Todavía es difícil ver la magnitud de la crisis, pero
seguramente esto agravará la situación. La incertidumbre y la retracción del crédito puede tener
un impacto muy fuerte en producción agrícola", explicó Graziano. "Además, la recesión puede
resultar en más desempleo, más pobreza", advirtió.
De todos modos, afirmó: "Todavía creemos que es posible alcanzar las Metas del Milenio
(planteadas por la ONU) de reducir el hambre a la mitad para 2015", si los gobiernos toman
medidas adecuadas. Aunque por ahora la meta parece lejana.
La ingeniera agrónoma española Teresa Cavero, responsable de investigación de la organización
humanitaria británica Oxfam, coincidió con estas cifras, y señaló, en diálogo telefónico con Clarín,
que "hay un riesgo grande" de que la crisis financiera actual agrave el problema del hambre.
"Las cantidades de dinero que pide la ONU para luchar contra el hambre son ridículas si se
comparan con las sumas que hemos visto sobre la mesa en estos días", afirmó, en relación a los
planes europeos y estadounidense de rescate financiero.
"La comunidad internacional ha fallado, y durante años las políticas de ayuda a los países pobres
han sido equivocadas. Las medidas proteccionistas de la Unión Europea y Estados Unidos han
impedido que se desarrollara la agricultura en países del hemisferio Sur, los que tendrían mayor
capacidad para producir alimentos", afirmó Cavero. Y remarcó: "La crisis es una oportunidad de
cambio. Esperamos que pueda revertirse la situación".
Ya las empiezan a extrañar
Sin las AFJP, el mercado accionario perdería a su operador de mayor peso, estiman. Previendo el
impacto, ayer los títulos públicos y acciones privadas se desplomaron entre 11 y 20 por ciento.
Los bancos, los papeles más castigados.
Por Cristian Carrillo
La idea de que desaparezcan las AFJP del circuito bursátil deprimió ayer al mercado local. Las
acciones de empresas líderes se desplomaron en promedio un 11 por ciento y los títulos públicos
hasta más de 16 por ciento. Los inversores anticiparon la pérdida de un comprador genuino en la
plaza deshaciéndose de todos los papeles que pudieran quedar “de clavo”. La venta alcanzó a
todas las especies que, por diferentes motivos, sufrirán la consecuencia de una operatoria más
reducida. Más allá de la decisión oficial de estatizar las jubilaciones, los inversores recibieron
temprano un oficio judicial por “defraudación por administración fraudulenta” para las
administradoras, en la que se suspendía la participación de este inversor institucional. Lo caótico
de la jornada llevó a que los mercados analizaran disponer un feriado para la rueda de hoy, como
medida preventiva a otra caída anunciada. En el Mercado de Valores desestimaron el rumor,
aunque sí reconocen que habrá poco volumen.
“Se va el principal jugador del mercado y aún no sabemos ni cómo ni a qué entorno se va a ir”, dijo
a PáginaI12 Antonio Cejuela, responsable de Puente Hermanos. Estas palabras, que se parecen
más a la despedida de un amigo, se replicaron entre otros inversores consultados que no pueden
imaginar un mercado sin el “despreocupado inversor” que todo lo compra. El patrimonio de las
administradoras actualmente ronda entre los 95.000 y los 100.000 millones de pesos. “En su
cartera de inversiones tienen el 22 por ciento del total de la deuda emitida por el Gobierno, y eso
tendrán (desde el Estado) que resguardarlo de alguna manera”, agregó el analista.
El volumen de operaciones es otra preocupación para esos inversores. Las AFJP cuentan en su
poder con 10.000 millones de pesos en acciones y en un día normal, el mercado negocia apenas
100 millones. Las administradoras tienen además una participación importante del paquete
accionario en la Bolsa de empresas de primera línea: el 23 por ciento de Siderar, el 15 de Telecom,
el 12 de Tenaris, el 20 de TGS y el 24 del Macro. “En total ostentan el 64 por ciento de
participación de acciones (cotizantes) en la Bolsa local”, estimó Cejuela.
La reforma del sistema previsional implica el traspaso del patrimonio de las AFJP (invertido en
bonos, acciones y plazos fijos) al Fondo de Garantía de la Seguridad Social, administrado por la
ANSeS, además de un flujo de 13.000 millones de pesos por año. La justificación es evitar que la
crisis siga devorando la capitalización de los aportantes en el sistema privado.
Como si fuera poco la ausencia de las AFJP para los inversores, temprano la Justicia quitó a estas
administradoras de la operatoria bursátil. Cerca del mediodía, el Mercado de Valores recibió un
oficio judicial por el cual en una causa caratulada: “N.N. s/defraudación por administración
fraudulenta”, se decretó la prohibición de innovar al conjunto de AFJP de toda clase de
operaciones por el plazo de siete días (ver aparte). La causa tuvo su origen en una denuncia del
fiscal general ante la supuesta liquidación de activos, tras conocerse la intención del Gobierno de
reformar el sistema previsional.
No bien se conoció el oficio judicial, la Bolsa intensificó su derrumbe y llegó a perder casi un 13 por
ciento. Finalmente el índice porteño MerVal quedó 11 por ciento abajo de la víspera en 1046,7
puntos. Esa leve recuperación vino de la mano de algunos especuladores que recompraron barato
lo que habían vendido durante la mañana. En el panel porteño las acciones de Edenor y Telecom
fueron las más castigadas con pérdidas que se ubicaron en 26,9 y 22,6 por ciento,
respectivamente.
En la jornada se vio también un volumen alto de negocios que sirvió para hundir más al mercado.
Se operaron 1102,1 millones de pesos en bonos y 147,8 millones en acciones. Los títulos tuvieron
caídas estrepitosas. Entre los más perjudicados, el Pro 12 y el Pre 9 retrocedieron 18,6 y 15,4 por
ciento, respectivamente.
La incertidumbre fue tal que los mercados analizaban disponer un feriado en la rueda de hoy. La
iniciativa buscaba ser “una acción preventiva frente a la singular caída de los precios de los títulos
públicos y privados que determinaron la incertidumbre sobre los efectos de la crisis financiera
internacional, primero, y la intención del gobierno nacional de modificar el sistema de jubilación
privada, después”, según un documento de Capital Markets Argentina. No obstante, fuentes del
Mercado de Valores desestimaron durante la tarde-noche esa posibilidad y confirmaron que “hoy
abrirá la Bolsa”.
Los industriales dicen que ya hay caídas en la producción
Afirman que, en parte, obedecen a la crisis internacional, pero que la tendencia es anterior
Por Francisco Olivera
De la Redacción de LA NACION
El mismo día en que apoyaba institucionalmente la vuelta al sistema de jubilación estatal, la Unión
Industrial Argentina (UIA) emitió el comunicado más duro de los últimos años sobre la situación
del sector fabril. El texto, también inusualmente extenso, detalla el escenario de cada rubro y
coincide en una casi generalizada caída -o, en el mejor de los casos, una desaceleración- en la
producción. Consigna, además, que algunas firmas ya están suspendiendo personal, adelantando
vacaciones o cancelando horas extras.
El comunicado es un resumen de una larga reunión que tuvo ayer el Comité de la UIA; cada
dirigente expuso los problemas de la rama que representa. Descripciones que en general no
suelen caer bien en la Casa Rosada, aunque ayer parecía no haber ningún conflicto: el presidente
de la entidad, Juan Carlos Lascurain, estuvo en el acto en que la presidenta Cristina Kirchner
anunció la estatización del sistema previsional.
Cada sector habló de manera cruda. Por ejemplo Sergio Vacca, de la Asociación de Industriales
Metalúrgicos, que consignó una ?fuerte caída de 5,9 por ciento en la producción durante agosto,
sobre una tendencia que ya viene operando desde fines de 2007 y que, para el acumulado de
2008, supuso un crecimiento de tan sólo 1,5 por ciento, muy por debajo de los períodos previos?.
O Roberto Arano, del segmento de pequeñas y medianas empresas, que se quejó del ?impacto en
los costos y el amesetamiento de la demanda? que estaba afectando a estas firmas,
padecimientos ?agudizados por el conflicto agropecuario y por la crisis internacional?, según el
comunicado. En el segundo trimestre del año, dijo, las ventas de las pymes cayeron un 8 por
ciento.
No sólo por Wall Street
Los dirigentes de la UIA decidieron reunir a sus pares del interior después de haber recibido, en los
últimos días, una recurrente presión de las federaciones del interior del país. ¿Esta caída es por la
crisis internacional?, le preguntó LA NACION a uno de los empresarios que trabajaron en el
comunicado. ?No, viene de antes?, contestó.
Adrián Kaufmann, de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, entidad que
agrupa a empresas como Molinos, Arcor, Coca-Cola, Ledesma, Kraft y Quilmes, sostuvo que la
producción había crecido apenas un 2% en el transcurso de este año. ?Lo que supone, además, en
medio de la crisis internacional, una señal de alerta por el impacto que esta crisis pueda tener
sobre las exportaciones y la disponibilidad de bienes?, dijo.
En realidad, las ventas externas de algunas compañías ya están cayendo. Juan Moravec, de la
Unión Industrial Patagónica, agregó que este sector, netamente exportador, vería ?gravemente
afectado su ingreso en los mercados internacionales?. Moravec cree que las ramas más afectadas
serán la pesca, los textiles y la frutícola. ?Se estima una contracción del 20 por ciento en la
actividad turística?, concluyó. Una realidad parecida a descrita por Juan José Coll, de la Unión
Industrial de Misiones, que juzgó al sector forestal ?al borde del colapso? por una caída
?dramática? de las exportaciones a Europa y EE.UU.
Héctor Méndez, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Plástica, se refirió al impacto
que el alza de costos había tenido en las importaciones. El empresario dijo que, como
consecuencia de la crisis internacional, este mes se había verificado en la actividad una caída
mensual desestacionalizada de entre el 10 y el 15% y que esperaba que la tendencia se
mantuviera. Méndez adujo que ya se habían anunciado adelantos de vacaciones, la eliminación de
horas extras y suspensiones.
El malhumor puede percibirse fácilmente en los dirigentes de las provincias del Centro. Oscar
Guardinelli, de la Unión Industrial de Córdoba, expuso que, por ejemplo, para la industria
automotriz, ?este contexto internacional negativo afectará la producción nacional por varios
canales, fundamentalmente por el lado real, es decir, por una merma de la demanda interna y
externa?. También, agregó, se verá perjudicada la cadena textil, rama que ?anunció caídas en la
actividad del orden del 35 por ciento en promedio y suspensiones en las plantas?. Otros sectores
que sufrirán, concluyó, son ?la industria láctea y la plástica?.
Guillermo Moretti, de la Federación Industrial de Santa Fe, informó que las fábricas de la provincia
atravesaban ?una difícil realidad?, que había caído la producción en los frigoríficos y en los lácteos
(11% en pesos) y que ya se percibían inconvenientes en la producción automotriz por el descenso
en la demanda internacional.
Las cosas no son distintas en la provincia de Buenos Aires. Osvaldo Rial, de la unión bonaerense,
citó una encuesta entre 400 empresas que revela que una alta proporción soporta bajas en la
demanda interna, externa y en la producción. ?Esto se da en casi todos los rubros ?dijo?, incluidos
alimentos, cerámica y textil.? El dirigente mostró inquietud con Brasil. ?Muchas empresas
informaron suspensiones de pedidos desde el exterior que fueron redireccionados a empresas
brasileñas.?
Tantos males repercutirán en el empleo. Lo ve claramente Ricardo Khayat, de la Unión Industrial
de Chaco, que contó que, en septiembre pasado, el índice de demanda laboral había bajado en la
provincia un 14% respecto del mismo mes de 2007. Eso, evaluó, quiere decir que hay menos
demanda de bienes en la región.
Yahoo anuncia 1.400 despidos y Apple no cumple las expectativas en facturación
El portal de Internet confirma su caída libre al reducirse su beneficio neto un 64% - El grupo
tecnológico Apple registra ganancias, pero también nota los efectos de la crisis
AGENCIAS - San Francisco - 21/10/2008
El portal de Internet Yahoo ha anunciado este martes que obtuvo en el tercer trimestre de este
año un beneficio neto de 54,34 millones de dólares (unos 41 millones de euros), un 64% menos
que en el mismo periodo del año anterior, y que reducirá su plantilla en un 10%. El grupo
tecnológico Apple, que también ha anunciado sus resultados del cuarto trimestre, obtuvo entre
julio y septiembre pasados un beneficio neto de 1.140 millones de dólares (más de 870 millones
de euros), un 26% más que en el mismo periodo de 2007. No obstante, no cumplió las
expectativas en facturación, ya que bajó un 27%.
La crisis espera a Yahoo y Apple
Yahoo ha informado de que eliminará al menos 1.400 empleos en los próximos dos meses para
superar las dificultades económicas. "Durante el tercer trimestre, hemos comenzado a llevar a
cabo numerosas medidas de reducción de costes", ha indicado la firma en un comunicado. El
volumen de negocios creció un 1% hasta los 1.786 millones de dólares, mientras que el beneficio
operativo fue de 70 millones de dólares, un 53% menos que en los tres meses anteriores.
Reducir gastos
La compañía no ha aportado detalles de en qué países se producirán los despidos. Ya anunció un
recorte de personal similar en febrero, aunque compensó en parte los despidos al contratar
empleados en otras áreas. La empresa ha añadido que su objetivo es reducir sus gastos en unos
400 millones de dólares (más de 300 millones de euros) anuales antes de finales de 2008 y dijo
que ya ha comenzado a tomar medidas para recortar sus costes actuales.
Yahoo debe convencer a toda costa a los inversores de su capacidad para elevar sus ingresos y el
precio de sus acciones en solitario tras rechazar el pasado mayo una oferta de compra de
Microsoft por valor de 44.600 millones de dólares o 31 dólares por acción. Desde entonces, los
títulos del portal de Internet se encuentran en caída libre.
La pasada semana, las acciones tocaron los 11,37 dólares, su mínimo en cinco años y medio.
Yahoo no había atravesado dificultades similares desde la crisis de las puntocom a comienzos de la
década y sus accionistas y empleados parecen haber perdido la confianza en la que una vez fue
una de las compañías más innovadoras del sector.
Apple también nota la crisis
Por su parte, Apple ha cumplido las expectativas de los analistas en beneficio por acción, que fue
de 1,11 dólares (0,85 euros), pero no en facturación, que en este período sumó 7.900 millones de
dólares (6.048 millones de euros), aunque los expertos esperaban que llegaría a 8.000 millones.
En el trimestre, Apple destacó la favorable evolución de las ventas del teléfono móvil iPhone que,
según la compañía tecnológica, ya han superado a las de la BlackBerry de Research in Motion
(RIM).
El grupo distribuyó en este período 6,89 millones de teléfonos iPhone, cuya segunda generación
apareció a comienzos del verano. Las ventas mundiales del iPhone en los mismos meses de 2007
fueron de 1,11 millones de dólares (800.000 euros), pero entonces Apple solo vendía el teléfono
en EE UU.
"Apple ha presentado las cuentas de uno de los mejores trimestres de su historia con una
espectacular evolución del iPhone", destacó el consejero delegado de Apple, Steve Jobs, en un
comunicado.
Las ventas de Mac y iPod evitan las pérdidas
Apple indicó que sus ventas de ordenadores Mac y reproductores de mp3 iPod fueron récord para
un trimestre diferente al de Navidad. La firma vendió en estos tres meses 2,6 millones de Macs y
11,1 millones de iPods en todo el mundo.
La compañía estadounidense introdujo recientemente nuevos modelos en su línea de portátiles y
lanzó en septiembre una nueva generación del iPod Nano en brillantes colores, pero su efecto
apenas se ha notado en las cifras publicadas. Las acciones de Apple reaccionaron con subidas en
los mercados electrónicos, pese a que el grupo no cumplió las expectativas de los analistas en
ventas.
La empresa ha rechazado drásticos recortes de precios y ha optado por seguir ofreciendo
ordenadores más caros que la competencia, pero teóricamente superiores en diseño y
prestaciones.
La marcha indígena de Colombia arranca ensombrecida por la muerte de dos personas
Los nativos denuncian que ambas fueron víctimas de disparos de la policía, mientras ésta habla de
explosivos artesanales.- La marcha pretende exigir tierras al Gobierno
EFE / ELPAIS.com - Bogotá - 22/10/2008
La marcha de indígenas que arrancó este martes en Colombia en demanda de tierras y para
protestar por los abusos contra esta comunidad -denuncian cientos de muertes- se ha visto
empañada nada más comenzar por la muerte de dos personas en la localidad de Villarica, por la
que está previsto que pase la comitiva indígena. Según la policía, las dos personas murieron al
estallarles accidentalmente un explosivo artesanal, mientras que los nativos denuncian que
murieron abatidos por la policía.
El incidente se produjo anoche en la localidad de Villarica, por donde debe pasar la marcha, en la
que participan unos 10.000 indígenas y a la que está previsto que se sumen más personas a
medida que avance en su trayecto desde Piendamó (departamento del Cauca) de donde partió
ayer, hasta la ciudad de Cali, la tercera del país. Según la versión indígena, unos 200 nativos
bajaron de las montañas cercanas para unirse a la marcha y bloquearon la carretera
Panamericana, por la que discurre la protesta. La policía antidisturbios intentó disolver el bloqueo
y en el enfrentamiento dos personas, identificados como Élber Ibito, indígena, y Jesús Antonio
Neme, campesino, resultaron muertas a disparos. "Un agricultor fue asesinado en una arremetida"
policial, ha declarado el dirigente indígena Ezequiel Vitonás.
Por su parte, la policía sostiene que las muertes no son responsabilidad suya. "No está claro en
qué circunstancias murió", ha declarado el director del escuadrón antidisturbios, el coronel Jorge
Cartagena, al diario colombiano El Tiempo, que cita a unos testigos que hablan de la explosión de
un artefacto artesanal.
Marcha por la tierra
La "Marcha por la dignidad de los pueblos", convocada por el Consejo Regional Indígena del Cauca
(CRIC) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, arrancó ayer tras el fracaso del
diálogo entablado con el Gobierno de Álvaro Uribe por el cumplimiento de una vieja promesa
gubernamental, que data de los 90, de conceder tierras a los indígenas. Además, reclaman los
nativos que el Gobierno ataje la violencia contra las comunidades aborígenes -denuncian que
desde que Uribe llegó al poder en 2002, han muerto más de 1.200 indígenas.
Los manifestantes recorrerán los cerca de 100 kilómetros que separan la localidad de Piendamó de
la ciudad de Cali por la carretera Panamericana, una de las más importantes del país y se han
comprometido a no bloquearla. Precisamente el corte de esta vía por los indígenas ocasionó
disturbios este fin de semana entre los nativos y la policía. El Gobierno sostiene que detrás de las
protestas campesinas están las FARC.
Evo ablanda su constitución para lograr la reelección
El Presidente pacta con la derecha parlamentaria y logra aprobar la ley de convocatoria al
referéndum sobre la nueva Constitución.
La ultraderecha, los prefectos (gobernadores) fascistas y lo más duro de la oligarquía, que tienen
el control de la mitad del país, preparan el desacato y la resistencia
Al comenzar la tarde de este martes, el presidente Evo Morales había logrado la mitad de sus
objetivos al conseguir que el Congreso boliviano aprobara la realización en tres meses de un
referéndum para aprobar la nueva Constitución Política del Estado, reformulada a última hora con
los parlamentarios derechistas, que accedieron a viabilizar la reelección presidencial pero a
cambio de eliminar en el texto constitucional toda reforma considerada como radical.
Promulgada la ley, tras que miles de indígenas y campesinos cercaran el Congreso por dos días,
ahora Morales tiene el enorme reto de hacer cumplir esta ley el próximo 25 de enero de 2009 en
el oriente y los valles, controladas por las fuerzas del fascismo y lo más duro de la oligarquía, que
ya habían advertido que no acatarían las decisiones del Parlamento ni de Evo.
MÁS CONCESIONES
La nueva Constitución, reformulada en más de 150 de los 400 artículos redactados por la asamblea
Constituyente, deja intocados los inmensos latifundios, preserva la gran propiedad privada y la
inversión extranjera, y mantiene en pie casi todos los privilegios de los terratenientes y oligarcas
que explotan sin límite los recursos naturales.
El texto constitucional postula la profundización y desarrollo del capitalismo andino y la vigencia
de la democracia formal, abriendo las posibilidades para que las autonomías regionales sean
reconocidas en el marco de la unidad nacional.
El nuevo texto constitucional reconoce los derechos de los pueblos indígenas y abre la posibilidad
para que Morales sea reelecto por una sola vez, y ya no indefinidamente, tal como era el temor de
las fuerzas de la derecha.
Pese a ello, los sectores más radicales de la oligarquía y las bandas fascistas que mantienen el
control de la mitad del territorio nacional (Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca), anticiparon su
rechazo a este referéndum y anunciaron que en estas regiones no se acatará la nueva ley.
AUTONOMÍAS REGIONALES
El nuevo texto constitucional establece que "los departamentos que optaron por la autonomía
departamental en el referéndum del 2 de julio de 2006 deberán adecuar sus Estatutos a esta
Constitución, en el plazo máximo de seis meses".
Con esta medida, se pretende que los ilegales e inconstitucionales Estatutos aprobados en las
regiones separatistas sean adecuados a la nueva ley. Esto, sin embargo, no satisface a los
secesionistas. Según el dirigente cívico derechista Juan Carlos Urenda, proyectista del Estatuto de
Santa Cruz, el nuevo articulado de la Constitución significaría el desconocimiento tácito de sus
Estatutos, lo que no sería aceptado.
EXTENSIÓN DE LOS LATIFUNDIOS
Otro tema fundamental es el referido a la extensión agraria. Si bien se mantiene en pie el
referéndum para limitar en 5.000 ó 10.000 hectáreas la superficie máxima de los latifundios, se
incluyó otro artículo que aclara que el límite de 5.000 o 10.000 hectáreas sólo será aplicable para
las propiedades conformadas después de la puesta en vigencia de la nueva Constitución, si es que
gana el Sí en la consulta del 25 de enero de 2009.
Según explicó el ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero, esto significa que las propiedades
que en la actualidad están siendo saneadas se regirán por las reglas vigentes, lo que significa que,
mientras los latifundios sean productivos, no tendrán ningún límite de extensión, ni podrán ser
revertidos ni expropiados.
Esto constituye un gran alivio para los 100 clanes familiares que son dueños de la tierra y los
grandes negocios en el oriente y los valles del país. Ellos controlan más de 25 millones de
hectáreas, cinco veces más que dos millones de campesinos que subsisten apenas en los valles y el
altiplano en los minifundios degradados por la sobreexplotación y la desertificación.
ARMAS DE LA DERECHA
La aprobación de la ley por el Congreso, y su posterior promulgación por el presidente Morales,
convirtió la masiva caminata y concentración de indígenas, campesinos y sindicatos en La Paz en
una verdadera fiesta popular. Esto también ocurrió, aunque en menor proporción, en otras
ciudades del Altiplano y áreas rurales.
En las ciudades del oriente y parte de los valles la situación era diferente. En la ciudad de Santa
Cruz, bastión de la oligarquía y el fascismo, una asamblea del influyente Comité Cívico advirtió con
el desacato y la resistencia civil.
En las fuerzas de la oligarquía y el fascismo se barajan al menos tres líneas de acción para frenar el
nuevo referéndum de Morales.
Una de ellas es la impugnación jurídica ante el Tribunal Constitucional sobre la forma de
aprobación de la nueva convocatoria al referéndum, que consideran ilegal por la presión de las
organizaciones sociales sobre el Congreso.
Otra es la acción ya en marcha de las Cortes Electorales regionales, controladas por la oligarquía y
el fascismo, que cuestionan la fiabilidad del padrón electoral. Estas Cortes ya anunciaron que no
realizarán ninguna elección si no hay una auditoría y reforma en el padrón electoral, lo que en los
hechos significa frenar cualquier consulta en lo inmediato.
El tercer mecanismo previsto por los prefectos y fuerzas de la oligarquía es la resistencia activa al
referéndum, mediante la acción de los grupos de choque y las bandas fascistas que tienen el
control absoluto de cuatro de las 10 más importantes ciudades de Bolivia, allí donde incluso el
presidente Morales tiene un virtual veto y no puede ingresar.
Aprobada la ley por el Congreso que convoca al referéndum sobre la nueva Constitución, los
prefectos derechistas y las fuerzas de la oligarquía ya están trabajando para impedir su realización.
En La Paz, mientras tanto, el presidente Morales y las organizaciones campesinas e indígenas
siguen celebrando su victoria, confiados en que la ley y el voto sobran y bastan para derrotar a la
barbarie fascista.
La monumental marcha campesina y popular termino en claudicación cupular
x Comité Laboral Bolivia :: Más articulos de esta autora/or:
El proceso de cambios revolucionarios en Bolivia tiene todas las condiciones subjetivas y objetivas
para su profundización, siempre y cuando el gobierno no subalternice los objetivos históricos a sus
proyectos electorales.La convocatoria a la Asamblea Constituyente ya vino "maniatada" por la
derecha con los dos tercios de votos necesarios para aprobar los articulados del nuevo texto
Constitucional.
Obviamente era difícil contar con esos dos tercios de votos, y en base a esa dificultad que resulto
una atadura, la derecha trabo la aprobación de las propuestas que afectaban sus intereses
clasistas. Esta situación origino dos efectos negativos:
Primero: La Asamblea Constituyente no logro el carácter de ORIGINARIA, se quedo como
DERIVADA. Segundo: Al no ser originaria el Congreso Nacional mediante Ley Expresa pudo dotarse
de legalidad para revisar todo el texto aprobado por los constituyentes, que termino protegiendo
el latifundio, insertando 10 mil hectáreas de tierras fértiles intocables a favor de los latifundistas
de la media luna, permitiéndoles además ampliar “a futuro” a 15, 20, 25 mil hectáreas.
NUESTRA OPINION
El texto de la nueva C.P.E. que será sometida al voto ciudadano en enero del 2009 tiene las
siguientes connotaciones.
a) En el tema tierra y territorio el MAS claudico consolidando el latifundio, absurdamente, por un
lado prohíbe el latifundio y por otro acepta 10 mil hectáreas de tenencia a los latifundistas y les
promete a futuro hasta 25 mil hectáreas adicionales.
b) So pretexto de “salvar contradicciones” y de “alimentar” al texto aprobado por la Asamblea
Constituyente, lo que acepta el gobierno es “desnutrirlo” y por consiguiente debilitar al texto de la
nueva Carta Magna, claudicando en la medula del problema boliviano que es el latifundio.
c) No era necesario movilizar a 100 mil campesinos, no era necesario tanto sacrificio y esperanza
para asistir al matrimonio MAS-PODEMOS,
d) La Ley “interpretativa” aprobada es el certificado de matrimonio, el mismo cuando sea
analizada por las organizaciones sociales y sindicales descubrirán a dos ganadores y un solo
perdedor. Ganaron primero los latifundistas y segundo la candidatura de Evo Morales en
diciembre del 2009.
El único perdedor los campesinos, los trabajadores y demás sectores populares que cifraron sus
esperanzas en la agenda de octubre del 2003, que claramente queda fuera de la agenda del
gobierno.
21 de octubre del 2008
[email protected]
Los movimientos sociales, una vez más, escriben historia
Bolivia digna avanza hacia su refundación
Alex Contreras Baspineiro
Alai-amlatina
El viejo reloj del Palacio Legislativo de La Paz marca las 12h55 horas de ayer. El Presidente de la
República, Evo Morales Ayma, no puede contener la emoción y llora, los dirigentes de los
movimientos sociales se confunden en un abrazo, los miles de marchistas gritan de júbilo y hacen
flamear sus banderas y wiphalas, los mineros hacen detonar sus dinamitas y los campesinos hacen
escuchar sus pututus. Es un día histórico para Bolivia porque el Congreso Nacional aprobó por dos
tercios la convocatoria a referéndum sobre la Nueva Constitución Política del Estado para el 25 de
enero de 2009.
“A partir de este momento todos empezamos la campaña para aprobar con el cien por ciento la
nueva Constitución Política del Estado”, dijo el Jefe de Estado, ante miles y miles de personas que
luego de marchar hicieron vigilia toda la noche en la plaza Murillo.
El Presidente de la República destacó que con una nueva carta magna se constitucionalizarán
varios beneficios como la Renta Dignidad, el Bono Juancito Pinto o la Nacionalización de los
Hidrocarburos.
Las autonomías departamentales –como indígenas y municipales- están garantizadas y
constitucionalizadas y, en un acto de justicia se reconoce a Bolivia como un Estado Unitario Social
de Derecho, Plurinacional, Comunitario, Soberano, Intercultural y con Autonomías.
Al saludar la lucha y compromiso de los movimientos sociales, Morales Ayma, expresó: “La
refundación de Bolivia nos ha unido…Saludo la decisión de la COB de unirse a la CONALCAM”.
La marcha desde Caracollo (Oruro) hasta La Paz estuvo encabezada por los principales dirigentes
de la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM); en
torno a ellas, participaron más de 95 organizaciones sociales de todo el territorio nacional.
Se hace camino al andar
Después de caminar 190 kilómetros en ocho días, pasar hambre y sed en comunidades ubicadas
por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, dormir a la intemperie en el altiplano
frígido y soportar una campaña mediática satanizándolos como los “cercadores” de la democracia,
miles y miles de bolivianos y bolivianas, arribaron ayer a La Paz.
Como si se tratara del despertar de un gigante dormido, orgullosos de su cultura, luciendo sus
vestimentas y acompañados por su música y tradiciones, los representantes de los movimientos
sociales a su paso no sólo recibieron comida ni bebida, sino sobretodo, solidaridad.
La marcha, la más grande de la historia democrática del país –en pleno centro neurálgico de la
política boliviana- se convirtió en una fiesta multicultural y multiétnica que deslumbró a propios y
extraños.
Hace una semana, ningún político, mostraba el interés de encontrar soluciones concertadas,
buscaban –una vez más- la polarización del país para que exista enfrentamientos y mayor división,
pero los pasos de los marchistas mostraron el único camino: diálogo urgente.
“Este es un gran triunfo de Bolivia porque están construyendo un proyecto que incluye a todos…
Este no es un proyecto del gobierno o de la oposición, es un proyecto de los bolivianos”, afirmó el
delegado de la Organización de Estados Americanos (OEA), Raúl Lagos.
A través de una ley especial interpretativa del artículo 233, el Congreso Nacional acordó convocar
a referéndum constitucional el 25 de enero de 2009 y a elecciones generales para diciembre del
próximo año.
“Los pueblos indígenas, campesinos y originarios, así como todos los movimientos sociales no
vamos a agredir a ningún parlamentario ni a ningún ciudadano como hicieron los autonomistas
con acciones racistas. Nosotros defendemos la cultura de la vida”, señaló el dirigente de la
CONALCAM, Fidel Surco.
Hasta La Paz llegaron marchistas de Santa Cruz y Oruro, Tarija y Potosí, Beni y Chuquisaca, Pando y
Cochabamba, representaban a las organizaciones del campo y la ciudad que buscan y apoyan el
proceso de cambio.
Más de cien artículos
El paso difícil, pero firme de los marchistas, hizo que tanto la oposición y el oficialismo aprendan a
dialogar, se despojen de intereses políticos y personales y lleguen a acuerdos concretos.
La sesión congresal se extendió por más de 16 horas continuas.
Las posiciones intransigentes de hace días atrás, como: “ni una coma se moverá del nuevo
proyecto, salvo el capítulo de las autonomías” o “no aprobaremos la constitución manchada con
sangre”, quedaron atrás.
De acuerdo al Vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, son más de 100 los artículos
modificados, algunos de forma y otros de fondo.
"Las fuerzas políticas acordaron más de 100 correcciones que se aplicaron al nuevo texto
constitucional, referido a temas electorales, autonómicos, justicia comunitaria y ordinaria, entre
otros", remarcó.
Entre los acuerdos alcanzados, se encuentra el tema de la tierra, de enorme preocupación para los
sectores productivos, estableciéndose que los resultados del referendo dirimidor, sobre la
tenencia de 5 mil o 10 mil hectáreas, no afectará a quienes posean estas tierras hasta antes de la
consulta y mientras cumplan con la función económica y social.
Respecto a las autonomías, se logró un capítulo mucho más completo, sólido y de mayor
vinculación con las expectativas de las regiones de Tarija, Beni, Santa Cruz y Pando.
En estas cuatro regiones se realizaron referéndums autonómicos, calificados de ilegales.
“Bolivia ganó. Esto corona un esfuerzo que arrastra dos años de nuestra vida política…Estamos
satisfechos por varios motivos, porque culmina una etapa de un país que peleó décadas por la
inclusión social”, preciso García Linera.
Aunque existen algunos disensos de carácter regional, sobretodo de los parlamentarios de Santa
Cruz y Chuquisaca, la mayoría de las cuatro agrupaciones políticas (MAS, MNR, UN y PODEMOS)
establecieron un acuerdo que, en el fondo, fortalece el sistema democrático boliviano.
Cavando sus tumbas
Con la fuerza de los movimientos sociales, la oposición no sólo quedó presionada sino debilitada y,
al final, quedó derrotada.
Hasta ayer, desplegando una estrategia comunicacional por todos los medios comerciales, los
opositores afirmaron que “sólo pasando por sus cadáveres aprobarían la constitución masista”.
Hoy algunos lloran su derrota, otros aún no pueden aceptar el duro golpe y los más tratan de
justificar lo injustificable.
La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, ex masista, dijo. “Los que apoyaron en el Congreso
Nacional son traidores. No podemos aprobar esa constitución venezolana, haremos campaña por
el no”; “No fuimos tomados en cuenta...el tema competencial
las autonomías no fue definido plenamente”, argumentó el diputado opositor, Pablo Klinsky; el
Comité Cívico de Santa Cruz rechazó los acuerdos congresales y declaró estado de emergencia y el
jefe de PODEMOS, Jorge Quiroga, aceptó que en su partido existen discrepancias.
“Los neoliberales deben cavar su tumba para ser enterrados. El pueblo boliviano ahora ha
triunfado y debemos organizarnos y prepararnos para gobernar y tomar el poder en los próximos
20 años”, aseveró el dirigente de la COB, Pedro Montes.
Los parlamentarios de la oposición que otrora manejaron a su antojo este país acabaron
derrotados, los movimientos sociales que apoyan el proceso de cambio salieron fortalecidos:
Bolivia camina hacia su refundación…
- Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno.
La política general sobre tierras y territorio, y su titulación es competencia privativa del Estado,
pero los departamentos autónomos podrían adquirir facultades reglamentarias y ejecutivas
Así prevén serán las autonomías en la nueva Constitución que se someterá a referéndum
El gobierno reconoció los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, los cuales
podrían entrar en vigencia antes que la nueva Constitución Política del Estado si se adecuan a la
nueva Carta Magna, informó el ministro de Desarrollo Rural Carlos Romero.
Si los estatutos no se compatibilizan con la nueva CPE en un plazo máximo de seis meses, el
Tribunal Constitucional realizará un control de constitucionalidad de esas normas
departamentales, indica la décima disposición transitoria del texto constitucional corregido y
aprobado por el Congreso.
Aunque reconoció que se han hecho “correcciones importantes” en el régimen autonómico de la
nueva CPE, el presidente de la Cámara de Senadores Oscar Ortiz (Podemos) esperaba “una
autonomía con mucho mayor alcance”. Discrepó con la forma en la cual se apoyó la reelección
presidencial, un tema que, en su criterio, debió ir a un referéndum y no negociarse en una mesa.
A pesar de ello, Ortiz valoró que se hayan reconocido los estatutos de los cuatro departamentos,
los cuales accederán a las autonomías inmediatamente. “Ojala se pueda conformar el Tribunal
Constitucional, obviamente los estatutos debieran verificarse y ser concordantes con la nueva
Constitución”, dijo.
Las nuevas reglas autonómicas
El artículo 270 enumera los principios que rigen la organización territorial y las entidades
territoriales descentralizadas y autónomas del Estado. Estos son la unidad, voluntariedad,
solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, igualdad, reciprocidad, subsidiariedad,
gradualidad, participación y control social y provisión de recursos económicos. En el nuevo texto
constitucional se añaden los principios de “complementariedad, equidad de género, coordinación
y lealtad institucional, y transparencia”. Se reconoce la preexistencia de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos con una precisión: “en los términos establecidos en esta
Constitución”.
La nueva redacción del artículo 271 es la siguiente: “I. La Ley Marco de Autonomías y
Descentralización regulará el procedimiento para la elaboración y aprobación de Estatutos
autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el régimen
económico financiero, y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales
descentralizadas y autónomas. II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización será aprobada
por dos tercios de votos de la Asamblea Legislativa Plurinacional”.
En el artículo 272 se establece que “la autonomía (antes el régimen autonómico) implica la
elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, y el ejercicio de las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno
autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones”. Se añade “la
administración de sus recursos económicos”.
En artículo 275 dispone que “cada órgano deliberativo de las entidades territoriales (antes consejo
o asamblea autónoma) elaborará de manera participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica
que deberá ser aprobado por dos tercios del total de sus miembros, y previo control de
constitucionalidad, entrará en vigencia como norma institucional básica de la entidad territorial
mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción”.
Autonomía departamental
El nuevo artículo 277 dice: “El gobierno autónomo departamental está constituido por una
Asamblea Departamental, (antes Consejo Departamental) con facultad deliberativa, fiscalizadora y
legislativa departamental en el ámbito de sus competencias (se borra ‘exclusivas asignadas por la
CPE’) y por un órgano ejecutivo”.
En el artículo 278, II. Se establece que “La Ley determinará los criterios generales para la elección
de asambleístas departamentales, tomando en cuenta representación poblacional, territorial, de
identidad cultural y lingüística cuando son minorías indígena originario campesinas, y paridad y
alternancia de género”, y se anula “desarrollo humano e índice de pobreza” En este punto se
añade el siguiente texto: “Los Estatutos Autonómicos definirán su aplicación de acuerdo a la
realidad y condiciones específicas de su jurisdicción”.
El artículo 279 dice que “El órgano ejecutivo departamental está dirigido por la Gobernadora o el
Gobernador (antes Prefecto), en condición de máxima autoridad ejecutiva”.
Competencias autonómicas
El nuevo artículo 297 define las siguientes competencias:
a) Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y
están reservadas para el nivel central del Estado.
b) Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las
facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
c) Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los
otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.
d) Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional
cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a
su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades
territoriales autónomas.
II. Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida al nivel central del
Estado, que podrá transferirla o delegarla por Ley. En el texto anterior, el art. 298 establecía que
“toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida al Estado
Plurinacional”.
El nuevo artículo 298 define como competencias privativas del nivel central del Estado (antes
Estado Plurinacional): Sistema financiero, Política monetaria, Banco Central, sistema monetario, y
la política cambiaria, Sistema de pesas y medidas, así como la determinación de la hora oficial,
Régimen aduanero, Comercio Exterior, Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía
boliviana, Armas de fuego y explosivos, Política exterior, Nacionalidad, ciudadanía, extranjería,
derecho de asilo y refugio, Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado, Regulación y
políticas migratorias, Creación, control y administración de las empresas públicas estratégicas del
nivel central del Estado, Administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades
públicas del nivel central del Estado, Control del espacio y tránsito aéreo, en todo el territorio
nacional, Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos internacionales y de
tráfico interdepartamental, Registro Civil, Censos oficiales, Política general sobre tierras y
territorio, y su titulación, Hidrocarburos, Creación de impuestos nacionales, tasas y contribuciones
especiales de dominio tributario del nivel central del Estado, Política general de Biodiversidad y
Medio Ambiente, Codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria,
laboral, comercial, minería y electoral y Política económica y planificación nacional.
II. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado: 1. Régimen electoral nacional para la
elección de autoridades nacionales y subnacionales, y consultas nacionales, 2. Régimen general de
las comunicaciones y las telecomunicaciones, 3. Servicio postal, 4. Recursos naturales estratégicos,
que comprenden minerales, espectro electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las
fuentes de agua. 5. Régimen general de recursos hídricos y sus servicios, 6. Régimen general de
biodiversidad y medio ambiente, 7. Política Forestal y régimen general de suelos, recursos
forestales y bosques, 8. Política de generación, producción, control, transmisión y distribución de
energía en el sistema interconectado, 9. Planificación, diseño, construcción, conservación y
administración de carreteras de la Red Fundamental, 10. Construcción, mantenimiento y
administración de líneas férreas y ferrocarriles de la Red Fundamental, 11. Obras públicas de
infraestructura de interés del nivel central del Estado, 12. Elaboración y aprobación de planos y
mapas cartográficos oficiales; geodesia, 13. Elaboración y aprobación de estadísticas oficiales, 14.
Otorgación de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en más
de un Departamento, 15. Otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No
Gubernamentales, Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades
en más de un Departamento, 16. Régimen de Seguridad Social, 17. Políticas del sistema de
educación y salud, 18. Sistema de Derechos Reales en obligatoria coordinación con el registro
técnico, municipal, 19. Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado, 20.
Reservas fiscales respecto a recursos naturales, 21. Sanidad e inocuidad agropecuaria, 22. Control
de la administración agraria y catastro rural, 23. Política fiscal, 24. Administración de Justicia, 25.
Promoción de la cultura y conservación del patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental,
arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible de interés del nivel
central del Estado, 26. Expropiación de inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública,
conforme al procedimiento establecido por Ley, 27. Centros de información y documentación,
archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros de interés del nivel central del Estado, 28.
Empresas públicas del nivel central del Estado, 29. Asentamientos humanos rurales, 30. Políticas
de servicios básicos, 31. Políticas y régimen laborales, 32. Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y
otros cuando alcance a mas de un departamento, 33. Políticas de planificación territorial y
ordenamiento territorial, 34. Deuda pública interna y externa, 35. Políticas generales de desarrollo
productivo, 36. Políticas generales de vivienda, 37. Políticas generales de turismo,
El nuevo texto constitucional establece que “La ley determinará las facultades a ser transferidas o
delegadas a las autonomías” en cuanto al Régimen de la tierra.
El artículo 299 establece que las competencias compartidas entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas son: 1. Régimen electoral departamental y municipal, 2.
Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones, 3. Electrificación urbana, 4. Juegos de
lotería y de azar, 5. Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado, 6.
Establecimiento de Instancias de Conciliación ciudadana para resolución de conflictos entre
vecinos sobre asuntos de carácter municipal, y 7. Regulación para la creación y/o modificación de
impuestos de dominio exclusivo de los gobiernos autónomos.
II. Las competencias concurrentes por el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas son: 1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna
silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental, 2.
Gestión del sistema de salud y educación, 3. Ciencia, tecnología e investigación, 4. Conservación
de suelos, recursos forestales y bosques, 5. Servicio metereológico, 6. Frecuencias
electromagnéticas en el ámbito de su jurisdicción y en el marco de las políticas del Estado, 7.
Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos, 8. Residuos industriales y
tóxicos, 9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos, 10. Proyectos de riego, 11.
Protección de cuencas, 12. Administración de puertos fluviales, 13. Seguridad ciudadana, 14.
Sistema de control gubernamental, 15. Vivienda y vivienda social y 16. Agricultura, ganadería, caza
y pesca.
Competencias exclusivas de los departamentos
El artículo 300 indica que son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales
autónomos, en su jurisdicción: 1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos
establecidos en esta Constitución y en la Ley, 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su
jurisdicción, 3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las materias
de su competencia, 4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco
de las políticas nacionales, 5. Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de
uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena
originario campesino, 6. Proyectos de generación y transporte de energía en los sistemas aislados,
7. Planificación, diseño, construcción conservación y administración de carreteras de la red
departamental de acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental en
defecto del nivel central, conforme a las normas establecidas por éste, 8. Construcción y
mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en el departamento de acuerdo a las políticas
estatales, interviniendo en los de las Red fundamental en coordinación con el nivel central del
Estado.
9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el
departamento, 10. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos
departamentales, 11. Estadísticas departamentales, 12. Otorgar personalidad jurídica a
organizaciones sociales que desarrollen actividades en el departamento, 13. Otorgar personalidad
jurídica a ONGs, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en el
departamento, 14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria, 15. Proyectos de electrificación
rural, 16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental
preservando la seguridad alimentaria, 17. Deporte en el ámbito de su jurisdicción, 18. Promoción y
conservación del patrimonio natural departamental, 19. Promoción y conservación de cultura,
patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico,
paleontológico, científico, tangible e intangible departamental, 20. Políticas de turismo
departamental.
21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción, 22. Creación y
administración de impuestos de carácter departamental, cuyos hechos imponibles no sean
análogos a los impuestos nacionales o municipales, 23. Creación y administración de tasas y
contribuciones especiales de carácter departamental, 24. Comercio, industria y servicios para el
desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental.
25. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública
departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones
administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de
interés público, 26. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto,
27. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios
e inherentes a los ámbitos de sus competencias.
28. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros
departamentales, 29. Empresas públicas departamentales, 30. Promoción y desarrollo de
proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad,
31. Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario, 32.
Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental, 33. Participar
en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en el territorio
departamental en asociación con las entidades nacionales del sector.
34. Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas económicas
nacionales, 35. Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación
nacional, y 36. Administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de
la nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental
II. Los Estatutos Autonómicos Departamentales podrán a su vez definir como concurrentes algunas
de sus competencias exclusivas, con otras entidades territoriales del departamento. III. Serán
también de ejecución departamental las competencias que le sean transferidas o delegadas.
Recursos departamentales
El artículo 341 define como recursos departamentales: 1. Las regalías departamentales creadas
por ley; 2 La participación en recursos provenientes de impuestos a los Hidrocarburos según los
porcentajes previstos en la Ley, 3. Impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes
departamentales sobre los recursos naturales, 4. Las transferencias del Tesoro General de la
Nación destinadas a cubrir el gasto en servicios personales de salud, educación y asistencia social,
5 Las transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación, en los casos establecidos en
el artículo 339.I de esta Constitución, 6. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos
de acuerdo a las normas de endeudamiento público y del sistema Nacional de Tesorería y Crédito
Público, 7. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos y 8.
Los legados, donaciones y otros ingresos similares.
Jerarquía de los estatutos y leyes departamentales
El artículo 410. II. dispone que la Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. La aplicación de las
normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las
entidades territoriales: 1. Constitución Política del Estado, 2. Los tratados internacionales (se borra
“las leyes”).
3 Se asciende de categoría a los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislación departamental, municipal e indígena y se degrada a los decretos supremos,
reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.
En la disposición transitoria Segunda se establece que “La Asamblea Legislativa Plurinacional
sancionará, en el plazo máximo de ciento ochenta días a partir de su instalación, la Ley del Consejo
Plurinacional Electoral, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización”.
La derecha boliviana dice: La nueva Constitución representa una revolución indígena,
autonómica y ética, opina un senador de Podemos
La aprobación de proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) en el referéndum del 25 de
enero supondrá la consumación de tres hechos revolucionarios: el empoderamiento indígena, el
reconocimiento de las autonomías y el renacimiento nacional con nuevos valores éticos y sociales,
dijo el senador de Podemos Carlos Borth.
En la sesión de Congreso que aprobó la ley de convocatoria al referéndum constitucional,
concluida al promediar las 12:45 de este martes, el senador opositor reveló algunos detalles del
complejo proceso de diálogo político que tuvo en vilo al país en las últimas semanas.
La apertura del diálogo y su realización no fue nada fácil, en gran parte debido a actitud radical de
los "halcones" del oficialismo y de la oposición, comentó Borth.
El legislador rememoró que en los momentos de mayor crispación de los últimos días, el
mismísimo Vicepresidente Alvaro García Linera fue cuestionado por su partido debido a la
esterilidad de su trabajo como mediador.
Luego apareció en escena el ministro de Desarrollo Rural Carlos Romero y la negociación se
reencaminó. Borth elogió a Romero por haber trabajado "codo a codo" con todos los
parlamentarios de las diferentes fuerzas políticas.
En las filas opositoras, los articuladores del consenso fueron Borth y el senador tarijeño Roberto
Ruiz, quien habría propiciado el primer acercamiento entre el Ejecutivo y el prefecto de Tarija
Mario Cossío. Borth agradeció al jefe de su partido Jorge Quiroga por apoyar la negociación
política en todo momento.
Revoluciones
Podemos se ha divido en dos bloques: la ultra derecha y el sector moderado. Carlos Borth, del
segundo grupo, destaca que en el proceso constituyente se visualizan tres revoluciones.
En primer lugar, la nueva Constitución representa "la insurgencia, la institucionalización y el
empoderamiento de los pueblos indígenas originarios campesinos. A partir de enero del próximo
año el Estado boliviano será verdaderamente plurinacional, porque están lo pueblos indígenas y
los que no son indígenas en un nivel de igualdad".
La segunda revolución, según Borth, es la "autonómica, donde también se reconoció el mismo
nivel de decisión, de identidad, de capacidad a los pueblos indígenas originarios". El texto que se
viabilizará con la Ley del Referéndum ha puesto en el "mismo nivel a las autonomías
departamentales, con potestad legislativa plena y de la misma manera a las autonomías
indígenas".
Sin entrar en detalles, el senador opositor comentó que la tercera revolución tiene que ver con el
surgimiento de nuevos valores sociales y éticos (como la solidaridad y la reciprocidad practicadas
en sociedades comunitarias) que permitirán el renacimiento nacional.
La aprobación de la ley de convocatoria al referéndum constitucional "es la penúltima estación del
camino que lleva a una nueva Constitución Política del Estado; falta la última etapa que viene en
enero con el referéndum para que los bolivianos decidan si se tiene o no una nueva Carta Magna".
Soberanía alimentaria y agricultura
x João Pedro Stédile, Tomás Balduino :: Más articulos de esta autora/or:
En todos los países del mundo, los alimentos llegan a los supermercados cada vez más
envenenados por el elevado uso de herbicidas
El encuentro internacional de la Vía Campesina se realiza del 16 al 23 de octubre en Maputo,
Mozambique, con la presencia de activistas rurales de todo el mundo.
En 1960, había 80 millones de seres humanos que pasaban hambre en todo el mundo. ¡Un
escándalo! En aquella época, Josué de Castro, que ahora cumpliría 100 años, marcaba posición con
sus tesis, argumentando que el hambre era consecuencia de las relaciones sociales, no resultado
de problemas climáticos o de la fertilidad del suelo.
El capital, con sus empresas transnacionales y su gobierno imperial de Estados Unidos, buscó dar
una respuesta al problema: creó la llamada Revolución Verde. Esta constituyó una gran campaña
de propaganda para justificar ante la sociedad que bastaba "modernizar" la agricultura, con el uso
intensivo de máquinas, fertilizantes químicos y venenos. De esta forma, la producción aumentaría
y la humanidad acabaría con el hambre.
Pasaron 50 años, la productividad física por hectárea aumentó mucho y la producción total se
cuadruplicó a nivel mundial. Pero las empresas transnacionales se hicieron cargo de la agricultura
con sus máquinas, venenos y fertilizantes químicos. Ganaron mucho dinero, acumularon bastante
capital y, así, hubo una concentración y centralización de las empresas. Actualmente, no más de
30 conglomerados transnacionales controlan toda la producción y el comercio agrícola mundial.
¿Cuáles fueron los resultados sociales?
Los seres humanos que pasan hambre aumentaron de 80 millones a 800 millones. Sólo en los
últimos dos años, a causa de la sustitución de la producción de alimentos por agrocombustibles,
de acuerdo con la FAO (Organización de Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación),
aumentó en 80 millones más el número de hambrientos. Es decir, ahora son 880 millones.
Nunca la propiedad de la tierra estuvo tan concentrada y hubo tantos migrantes campesinos
saliendo del interior hacia las metrópolis y migrando de los países pobres a Europa y Estados
Unidos. Solamente en lo que va de año, Europa apresó y extraditó a 200 mil inmigrantes africanos,
la mayoría campesinos.
Hay ocho millones de trabajadores agrícolas mexicanos en Estados Unidos. Setenta países del
hemisferio sur no logran alimentar a sus pueblos y están totalmente dependientes de las
importaciones agrícolas. Han perdido la autosuficiencia alimentaria, perdieron su autonomía
política y económica.
Los peor es que, en todos los países del mundo, los alimentos llegan a los supermercados cada vez
más envenenados por el elevado uso de herbicidas, provocando enfermedades, alterando la
biodiversidad y causando el calentamiento global. Eso acontece porque las empresas
transnacionales estandarizaron los alimentos para ganar en escala y rentas. Los alimentos deben
ser producidos de acuerdo con la naturaleza, con la energía del hábitat.
La comida no puede ser estandarizada, puesto que forma parte de nuestra cultura y de nuestros
hábitos. Ante esto, ¿cuál es la salida? El Estado, en nombre de la sociedad, debe desarrollar
políticas públicas para proteger la agricultura, priorizando la producción de alimentos. Cada
municipio, región y pueblo necesitan producir sus propios alimentos, que deben ser sanos y para
todos. Así nos enseña toda la historia de la humanidad. La lógica del comercio e intercambio de los
alimentos no puede basarse en las reglas del libre mercado y en el lucro, como pretende imponer
la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Por ello, consideramos a la alimentación un derecho de todo ser humano, y no una mercancía,
como, además, ya defiende la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cada pueblo y
todos los pueblos deben tener el derecho de producir sus propios alimentos. Eso se llama
soberanía alimentaria. No basta dar ayuda alimenticia esencial, dar el pescado. Eso es seguridad
alimentaria, pero no es soberanía alimentaria. ¡Es necesario que el pueblo sepa pescar!
En Brasil, con un territorio y condiciones edafoclimáticas tan propicias, no tenemos soberanía
alimentaria. Importamos muchos alimentos del exterior y entre las regiones del país. Incluso en
nuestras "ricas" metrópolis, el pueblo depende de programas asistenciales del gobierno para
alimentarse. La única solución es fortalecer la producción de los campesinos, de los pequeños y
medianos agricultores, que demandan mucha mano de obra y tienen conocimiento histórico
acumulado.
La llamada agricultura industrial es predadora del ambiente, sólo produce con herbicidas. Es
insostenible a largo plazo. Por ello, en este 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, las
organizaciones campesinas, movimientos de mujeres, ambientalistas y consumidores hicimos
manifestaciones en el todo el mundo para denunciar problemas y presentar propuestas para que
la humanidad, al fin, resuelva el problema del hambre en el mundo.
-------------------------------------------------------------------------------- João Pedro Stédile, economista, es integrante de la coordinación nacional del MST y de la Vía
Campesina , y D. Tomás Balduino, obispo emérito de la Diócesis de Goiás, es consejero
permanente de la CPT (Comisión de la Pastoral de Tierra), órgano vinculado a la CNBB
(Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil).
Se acrecienta militarización en Chile ante actos de resistencia mapuche
x REDCHEM :: Más articulos de esta autora/or:
Allanamientos, detenciones arbitrarias y controles de identidad son parte del escenario.
Comuneros siguen detenidos
Un verdadero mar de policías y Carabineros armados, apoyados con tanquetas de guerra,
mantienen sitiadas gran parte de las comunidades Mapuche que se ubican entre Cañete y Tirúa,
en la Provincia de Arauco. Según comuneros del sector, la gente no quiere salir de sus casas por
temor al actuar de las policías.
"Las Fuerzas Especiales andan muy violentos y agresivos. Paran a la gente y la intimidan para que
entreguen információn. Da miedo hasta de mirarlos", reconoció una lagmien del sector.
A eso hay que sumar la decena de viviendas que han sido allanadas violentamente por agentes de
Investigaciones y del Gope, maltratando a niños y ancianos, inclusive.
El panorama es desolador. La ruta P-70, que une a Cañete con Tirúa, fue apoderada por los
agentes represivos que al mando del fiscal antimapuche, Mario Elgueta, buscan y persiguen a los
luchadores sociales Mapuche.
La prensa burguesa, por su parte, respalda el discurso criminalizante del gobierno haciendo creer a
la opinión pública que se trata de simples ladrones de madera y no, que es lo que son,
comunidades movilizadas que ejercen legítimamente el control territorial en los predios
usurpados por las grandes transnacionales.
El punto más álgido se ha concentrado en Lleu LLeu, San Ramón, El Malo, Ranquilhue y Puerto
Choque, todos sectores ubicados a orillas del lago Lleu Lleu, en donde se han apostado sendos
destacamentos de uniformados utilizando todo tipo de artimañas para atemorizar a grandes y
chicos. Controles de identidad y arbitrarias detenciones han sido la tónica.
Prueba de lo anterior fue la detención de un comunero, que fue sometido a control de detención
esta mañana en el juzgado de Garantía de Cañete logrando su inmediata libertad. Evidentemente,
la prensa fáctica sólo recalcó su detención y no lo arbitrario de ella y, menos, su libertad.
Descrito el panorama, diversos actos de resistencia se han originado en la zona.
En tanto, en Santiago, el subsecretario de Interior, Felipe Harboe, aprovechando el micrófono
abierto de los medios, insiste en que hay delincuentes mezclados con Mapuche con el fin de avalar
la tesis de los Mapuche buenos y Mapuche malos. Está claro que los peñis y lagmien que resisten
dignamente en Arauco no entran en el saco de los mejores.
DETENIDO
Por su parte, el juez del juzgado de Garantía de Cañete, decidió ampliar la detención de Norberto
Parra Leiva, comunero de Choque, que fue detenido el jueves tras un allanamiento en la zona.
Se le acusa de robar una motosierra, con la cual –según la fiscalía- su hermano César (también
detenido) habría atacado a un carabinero.
El presidente de la Universidad de Nueva York rotundo: “Una universidad no puede funcionar
como un negocio”
Mientras los rectores de la universidades canarias defienden su privatización, el presidente de la
Universidad de NY declaraba a El País: "Ninguna Universidad puede tener éxito como un negocio".
Canarias-semanal | Para Kaos en la Red | Hoy 11:31 | 11 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/presidente-universidad-nueva-york-rotundo-universidad-no-puedefuncion
El Sindicato de Estudiantes Canarios (SEC) ha rechazado de manera rotunda las
declaraciones realizadas la pasada semana por el Rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo
Doménech, en las cuales la primera autoridad académica de esa universidad proponía su
financiación a través de los fondos de la RIC.
Las declaraciones de Doménech venían a coincidir plenamente con las realizadas por el
rector de la Universidad de las Palmas, José Regidor, en las que éste, en una intervención que
realizó en la presentación de las "Jornadas de Financiación de las Universidades Públicas
Españolas", manifestó que "urgía la reforma del sistema de financiación", e instaba a la
Administración a revisar el sistema fiscal para conseguir que las universidades "pudieran contar
con más apoyo de las empresas privadas".
Casi simultáneamente a las declaraciones formuladas por los rectores de ambas
Universidades canarias, el presidente de la Universidad de Nueva York, John Sexton, se
pronunciaba en un sentido diametralmente opuesto al que Regidor y Doménech han reiterado en
diferentes ocasiones. En unas declaraciones hechas para el rotativo El País*, cuando el periodista
lo interrogó acerca de la iniciativa planteada por la ministra de ciencia e innovación, Cristina
Garmendia, de atraer fondos privados para la Universidad, Sexton respondió:
“Ha habido un pernicioso cambio en la concepción de la Universidad. Se ha pasado de
considerarla de un bien público a un bien privado”, y EE UU llevó a aumentar muchísimo el precio
de las matrículas incluso en los campus públicos".
Pero en España no está en cuestión el precio de las matrículas, -trató de corregirle el
periodista que le entrevistaba - sino la necesidad de atraer financiación de empresas privadas para
ser una Universidad excelente.
“¡Pero es lo mismo!”, contestó.¡Pero es lo mismo!”. “Se trata de ver la Universidad como un
bien público, no un bien privado. Si trasladas la responsabilidad al sector privado, ellos no
responderán. En la zona del Golfo Pérsico, hay líderes que intentan crear un sistema universitario
con un modelo de negocios: ellos invierten pero quieren sus retornos cuantificables. Eso está
condenado al fracaso, porque ninguna Universidad de primera línea, ninguna gran Universidad
puede tener éxito como un negocio. La Universidad de Nueva York es la Universidad privada de
mayor tamaño de EE UU y somos un fracaso como negocio, perdemos dinero todos los años”,
afirmó.
Por su parte, los portavoces del Sindicato de Estudiantes Canarios, manifestaron que la
Universidad "no puede convertirse en una Suiza para que los empresarios evadan impuestos. Todo
el dinero -añadieron- que las grandes empresas han dejado de pagar a Hacienda durante los
últimos años, debería haber servido para mejorar la financiación pública de la Sanidad y de la
Educación".
Los estudiantes manifestaron que el rector Doménech realiza un descarado juego
demagógico con objeto de confundir al estudiantado. Sus recientes declaraciones en las que ahora
se pronuncia por la mercantilización y la privatización de la Universidad, están en contradicción
con aquellas otras que realizó el pasado 8 de octubre en las que manifestaba creer en la
Universidad pública. Hoy ha quedado claro, - según los estudiantes -, que la única finalidad que
perseguía en aquella ocasión era torpedear la convocatoria de manifestación en defensa de la
educación pública, que se había convocado para aquella misma fecha.
* El País, lunes 20 de octubre
Otro grupo de corporaciones están presionando para recibir dinero público. Los gobiernos deben
dejarles morir
El otro rescate financiero
George Monbiot
Globalízate.org
Mientras que todos los ojos están pendientes del rescate a los bancos, una gran cantidad de
dinero ha sido transferida a los bolsillos de otra causa que no se lo merece. La semana pasada,
George Bush aceptó el préstamo de 25 mil millones de dólares al sector automovilístico. Es un
préstamo a bajo interés, que le costará al gobierno 7 mil quinientos millones de dólares (1). Poca
gente se dio cuenta, menos aún lo combatieron. La Cámara de Representantes aprobó la medida
por 370 votos a favor y 58 en contra. El gran rescate corporativo se esta extendiendo como una
plaga.
Ya ha cruzado el Atlántico. Ayer las compañías europeas demandaron que la UE les diese 40 mil
millones de € en préstamos baratos para igualar los subsidios en EEUU (2). ¿Donde va a terminar
este gasto publico?
Las compañías automovilísticas en ambos lados dicen que necesitan préstamos para ayudarles a
ser más ecológicos. Dicen que invertirán ese dinero en una nueva generación de tecnologías
limpias, lo que les permitirá cumplir con los estándares de eficiencia que están fijando los
gobiernos. Hay un mayor gozo en el paraíso cuando un pecador se arrepiente... pero, ¿no es
extraño tanto entusiasmo verde ahora que huelen dinero público fresco? Durante los últimos 10
años los fabricantes de coches han estrellado toda iniciativa verde contra un muro.
En 1998, los fabricantes de coches europeos dijeron que podían reducir los gases de efecto
invernadero voluntariamente. A finales de 2008, dicen que reducirán las emisiones medias
producidas por sus coches de 190 gramos CO2 por kilómetro a 140. ¿Qué han hecho? A finales del
año pasado la media era de 158gr/Km en Europa (3) y 165gr/Km. En el Reino Unido (4): fallarán en
alcanzar su objetivo por un 40%.
Sólo 10 años más tarde, esas promesas valen menos que una acción de Lehman Brothers, en 2006
La Comisión Europea anunció que fijaría un tope: en 2012 todas las compañías tendrían que
reducir sus emisiones medias de CO2 a 120gr/Km. Parecía un avance, hasta que te acuerdas que
120 gr/Km era el objetivo propuesto por la UE en 1994, para ser alcanzado en 2005 (5). Fue
retrasado repetidamente por el lobby del sector.
El año pasado el objetivo de 2012 cayó ante las mismas fuerzas. Angela Merkel, hablando por
compañías como Daimler-Chrysler y BMW, demandó que la UE pusiese freno a tal medida (6,7).
(Irónicamente fue Angela Merkel, como la joven idealista ministra de medio ambiente alemana, la
que propuso por primera vez el objetivo de 120gr/Km para 2005 (8).) La Comisión acordó revisar la
cifra d e130 gr., y cubrir la diferencia con un incremento en el uso de biocombustibles. Desde
entonces hemos observado una dura evidencia que la mayoría de biocombustibles, al mismo
tiempo de extender el hambre, producen más gases de efecto invernadero que el petróleo (9,
10,11) pero la política sigue sin cambiarse.
Ahora nos dicen que tampoco pueden cumplir el objetivo de 130gr/km. Hace un mes
convencieron a la Comisión de Industria del Parlamento Europeo para que se hicieran cargo de su
caso: proponían retrasar el objetivo hasta 2015, reducir las multas si no cumplían y permitir a los
constructores a contrarrestar las innovaciones ecológicas contra el objetivo aunque estas no
reduzcan las emisiones (12). En definitiva, proponer que se les oficialmente un lavado verde.
Afortunadamente esta estafa fue rechazada hace dos semanas por el Comité Medioambiental
Parlamentario (13).
En los EEUU, las empresas todavía no han alcanzado el Standard (media de 27,5 millas por galón)
que se suponía deberían haber alcanzado, bajo la Energy Policy Conservation Act, en 1985 (14). El
coche medio vendido en los EEUU actualmente es menos eficiente que el Modelo T Ford de 1908
(15,16).
Lo que hace esto tan frustrante es que estar hablando en 2008 sobre objetivos de 130 o 120 gr/km
es un poco como discutir si los ordenadores actuales deben tener 10 filas de sliding beads o 100.
En 1974 un Opel T-1 hacia 377 millas con 1 galón (160km/1) (17), lo que equivale a 15 gr. de Co2
por Km (18). No existe ninguna razón técnica para que el límite máximo para todos los coches sea
de 50gr/km.
Tampoco hay ninguna razón comercial. Una encuesta de Newspaper Marketing Agency muestra
que el 80% de los compradores de coches dicen que la economía es más importante que las
prestaciones (19). El fracaso tecnológico de los fabricantes de coches viene en su totalidad del
lobby de las compañías que ahora reclaman dinero público para convertirse en verdes. Quieren
estrujar hasta la última gota de las tecnologías existentes antes de cambiar a mejores modelos.
El sabotaje que han realizado de la tecnología ecológica ha sido constante. La película Who killed
the electric car? (¿Quién mató al coche eléctrico?) muestra a los fabricantes, trabajando con las
compañías de petróleo y oficiales corruptos, hundieron el intento de California de cambiar las
tecnologías de los vehículos (20). Primero acabaron con las baterías, persuadieron al gobierno
federal para invertir en vehículos de hidrógeno, siendo conscientes de que los obstáculos
tecnológicos son tan grandes que un modelo barato producido en masa pudiera ser inviable. Los
coches eléctricos, al contrario, llevan preparados para ser producidos en masa casi desde hace un
siglo. Los 1.200 millones de dólares que el gobierno de EEUU está gastando en investigación y
desarrollo para los coches propulsados por hidrógeno (21) - o los 2 mil millones de Euros para el
mismo motivo de la UE (22,23) es un subsidio para evitar el cambio tecnológico.
Ahora después de tanta dilación, los fabricantes de coches tienen la cara dura de pedir dinero
publico para alcanzar las políticas que han tardado 50 años y millones dólares en sabotear. Por
supuesto, que “los prestamos verdes” que están solicitando no son nada por el estilo. Ayudarles
para que tengan una mayor eficiencia es simplemente una excusa para rescatar a otra industria
del fracaso. Como resultado de la crisis crediticia y el alto precio de los combustibles, las
matriculaciones en el Reino Unido cayeron un 215 el mes pasado (24). En los EEUU las ventas de
los mayores fabricantes cayeron este año entre el 20 y el 35% (25).
No hace falta gastar un céntimo de dinero público para que la industria sea mas eficiente. Como
muestra un reciente informe del Comité auditor medioambiental del Parlamento, puedes alcanzar
el mismo resultado creando una mayor diferencia entre las bandas de impuestos de los coches:
propone que la gente que compre los coches menos eficientes paguen unas 2000 libras esterlinas
más que aquellos que compren los más eficientes (26). Esto acabaría con el mercado de los coches
menos eficientes y obligaría a la industria a hacer los cambios a los que lleva tanto tiempo
resistiendo.
Pero el gobierno se ha llevado todo el criticismo de que una buena política de impuestos hubiese
generado pocos beneficios. Su controvertida nueva forma de impuestos ahorrara simplemente
0,16 millones de toneladas de Co2 al año. (27): una gota en el océano moribundo. A prácticamente
el mismo coste político hubiera reducido considerablemente las emisiones y generado gran parte
del dinero para revolucionar el sistema de transporte público. De nuevo se ha producido un
patinaje histórico: entre 1920 y 1948 los coches pagaban impuestos a razón de 1£ por caballo (28):
en términos reales (y en algunos casos en términos nominales (29)) bastante más de lo que pagan
hoy.
Pero los subsidios son lo que los gobiernos pagan cuando no existe una regulación. Si no tienes las
agallas para obligar a las compañías a hacer algo, entonces debes sobornarlas. Es una buena
apuesta decir que los productores europeos seguirán sin cumplir los objetivos de emisiones,
incluso si les dan el dinero que piden. Lo más ecológico que pueden hacer los gobiernos es
permitir que esos arrastrados devoradores del planeta se hundan en la miseria.
Articulo Original: The Other Bail-Out
Publicado en The Guardian 7 October, 2008
Another set of corporations is pressing for public money. Governments should let them die.
http://www.monbiot.com/archives/2008/10/07/the-other-bail-out/
Traducido por Félix Nieto para Globalízate. Revisado por Mario Cuéllar
References:
1. Bernard Simon, 25th September 2008. House clears $25bn for carmakers. Financial Times.
2. ACEA (the European Automobile Manufacturers Association), 6th October 2008. European auto
industry calls o-n EU to help sustain changeover to low-emission car fleet.
alls_on_eu_to_help_sustain_changeover_to_low_emissi"
target=_blankhttp://www.acea.be/index.php/news/news_detail/european_auto_industry_calls_o
n_eu_to_help_sustain_changeover_to_low_emissi
3. European Federation for Transport and Environment, August 2008. Reducing CO2 Emissions
from New Cars: A Study of Major Car Manufacturers’ Progress in 2007.
4. Low Carbon Vehicle Partnership, 18th March 2008. Average UK new car CO2 emissions fell 1.4%
in 2007. http://www.lowcvp.org.uk/news/866/bulletin/
5. European Federation for Transport and Environment, 26th August 2008. BMW leaps ahead o-n
new car CO2 emissions, others still stalling.
ead-on-new-car-CO2-emissions-others-still-stalling/"
target=_blankhttp://www.transportenvironment.org/News/2008/8/BMW-leaps-ahead-on-newcar-CO2-emissions-others-still-stalling/
6. George Parker and Andrew Bounds, 31st January 2007. Brussels climbdown o-n car emissions.
Financial Times.
7. European Commission, 7th February 2007. Commission plans legislative framework to ensure
the EU meets its target for cutting CO2 emissions from cars. Press release.
format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en"
target=_blankhttp://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/07/155&format=HTM
L&aged=0&language=EN&guiLanguage=en
8. European Federation for Transport and Environment, 26th August 2008, ibid.
9. Joseph Fargione, Jason Hill, David Tilman, Stephen Polasky, Peter Hawthorne, 7th February
2008. Land Clearing and the Biofuel Carbon Debt. Science. Doi 10.1126/science.1152747.
10. Timothy Searchinger, Ralph Heimlich, R. A. Houghton, Fengxia Dong, Amani Elobeid, Jacinto
Fabiosa, Simla Tokgoz, Dermot Hayes, Tun-Hsiang Yu, 7th February 2008. Use of U.S. Croplands for
Biofuels Increases Greenhouse Gases Through Emissions from Land Use Change . Science. Doi
10.1126/science.1151861.
11. PJ Crutzen, AR Mosier, KA Smith and W Winiwarter, 1 August 2007. N2O release from agrobiofuel production negates global warming reduction by replacing fossil fuels. Atmospheric
Chemistry and Physics Discussions 7, pp11191–11205. pdf " target=_blankhttp://www.atmoschem-phys-discuss.net/7/11191/2007/acpd-7-11191-2007.pdf
12. European Federation for Transport and Environment, 16th September 2008. MEPs’ call for
‘phased’ CO2 limits amounts to a postponement, IEEP study shows.
http://www.transportenvironment.org/News/2008/9/MEPs-call-for-phased-CO2-limits-amountsto-a-postponement-IEEP-study-shows/
13. European Federation for Transport and Environment, 25th September 2008. MEPs stand up for
fuel-efficient cars.
r-fuel-efficient-cars/" target=_blankhttp://www.transportenvironment.org/News/2008/9/MEPsstand-up-for-fuel-efficient-cars/
14. Kathy Gill, 28th April 2006. CAFE (Fuel Efficiency) Standards for Passenger Cars and Light
Trucks. http://uspolitics.about.com/od/energy/i/cafe_standards.htm
15. The estimated average fuel efficiency for cars, including SUVs and pickups, in the US in 2008 is
20.8 mpg. http://epa.gov/otaq/cert/mpg/fetrends/420s08003.pdf
16. In 1908 the Ford Model T ran at 25mpg. Detroit News, 4th June 2003, cited by Want to Know,
11th July 2005. http://www.wanttoknow.info/050711carmileageaveragempg
17. See http://www.treehugger.com/files/2008/02/souped_down_old.php
18. According to Audi, 100km/l equates to 23.8gCO2/km.
nancial_information/pdf_0803.Par.0103.File.pdf"
target=_blankhttp://www.audi.com/etc/medialib/cms4imp/audi2/company/financial_information
/pdf_0803.Par.0103.File.pdf
19. Low Carbon Vehicle Partnership, 27th September 2008. Survey shows more buyers want low
emission cars.
-low-emission-cars/" target=_blankhttp://www.lowcvp.org.uk/news/1013/survey-shows-morebuyers-want-low-emission-cars/
20. http://www.whokilledtheelectriccar.com/
21. Office of Science and Technology Policy, Executive Office of the President, no date given.
Hydrogen Fuel Initiative. Research and Development Funding in the President’s 2007 Budget.
http://www.ostp.gov/pdf/1pger_hydrogenfueliniative.pdf
22. No author, 16th August 2003. The clean green energy dream. New Scientist: Energy Special –
Hydrogen.
23. The allocation for the current Framework Programme is E470m. European Union, 10th October
2007. The Fuel Cells and Hydrogen Joint Technology
Initiative. Press release. p;format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en"
target=_blankhttp://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/07/404&for
mat=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en
24. BBC o-nline, 6th October 2008. New car registrations fall by 21%.
http://news.bbc.co.uk/1/hi/business/7654648.stm
25. Suzy Jagger, 2nd October 2008. US carmakers forced to wait for $25bn ‘green’ loan. The Times.
26. House of Commons Environmental Audit Committee, 4th August 2008. Vehicle Excise Duty as
an environmental tax. 7/907.pdf"
target=_blankhttp://www.publications.parliament.uk/pa/cm200708/cmselect/cmenvaud/907/907
.pdf
27. ibid.
28. ibid.
29. The top standard rate of vehicle excise duty from 2010 will be £455. The Mercedes-Benz SL is
604hp; the Lamborghini Murcielago is 640.
http://www.autobytel.com/content/research/top10/index.cfm/action/highhhttp://www.autobyte
l.com/content/research/top10/index.cfm/action/highhorsepower/vehicleclass/sprt/listtype/9
Se multiplican los desalojos, incendios premeditados, asesinatos y suicidios
Comienzan a medir la catástrofe financiera en EE.UU. no sólo en dólares y centavos, sino en
sangre
Nick Turse
Tom Dispatch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Introducción del editor de TomDispatch
En los años de la Gran Depresión de la década de los 30, escritores desempleados necesitaban
trabajo, igual que los trabajadores metalúrgicos, y la Administración de Progreso del Trabajo del
Nuevo Trato, que volvió a dar trabajo a toda clase de estadounidenses, hizo lo mismo por los
escritores – 6.500 de ellos en el Proyecto Federal de Escritores (FWP) a aproximadamente 20
dólares por semana. Entre otras cosas, los escritores del FWP produjeron una serie de guías
clásicas para ciudades y Estados estadounidenses, que todavía es un deleite leer en la actualidad.
(Richard Wright y John Cheever estuvieron entre los que, por ejemplo, escribieron la “WPA Guide
to New York City”.) Los trabajadores de FWP también reunieron más de 10.000 historias orales en
primera persona de estadounidenses de a pie – pero extraordinarios; relativamente pocas de ellas
fueron publicadas.
Hace unos 30 años, la escritora Ann Banks juntó 80 de esas historias en un libro memoria
profundamente emocionante llamado “First-Person America” *EE.UU. en primera persona+. Al
leerlo, una cosa que probablemente impresiona en sus relatos de nuestra última impresionante
catástrofe económica fue cuantos de los participantes no hacían distinción entre los años veinte y
los treinta; o sea entre “los bulliciosos años veinte” de la “Era del Jazz” y la era de la Gran
Depresión. Para muchos de ellos, fueron todos tiempos duros. Como Banks escribió en su
introducción: “Para la mayoría de la gente en este libro, la Depresión no fue el evento singular que
parece ser en retrospectiva. Fue una adversidad más en vidas mortificadas por la inmigración, la
guerra mundial, y el trabajo en industrias de bajos salarios antes de la regulación de salarios y
horas de trabajo. Aunque hablaban de la vida en tiempos difíciles, los entrevistados por los
Escritores Federales se refirieron pocas veces a la Depresión en sí.”
Me acordé de esto recientemente cuando leí en el Washington Post sobre una categoría de crimen
que no sabía que existía: gente desesperada en una crisis monetaria, a menudo atrasada con los
pagos de préstamos a concesionarios automovilísticos, que incendian sus coches y luego tratan de
cobrar el seguro (afirmando usualmente que les fueron robados). La policía de Washington calcula
que cientos de casos semejantes ocurrieron en su región sólo en los últimos dos años. Aunque
tales intentos de fraude podrían estar aumentando actualmente, es un fenómeno que difícilmente
comenzó con el colapso de Bear Stearns, o con la caída del mercado bursátil, o con la crisis
crediticia global que sobrevino posteriormente. Me quedé preguntándome cuanta gente no
distinguirá mucho esta vez entre el reventón de los años noventa, los años de Bush en los que el
presidente, como reacción a los ataques del 11-S, pidió a los estadounidenses que fueran a Disney
World y compraran hasta caerse, y el desastre que ahora es casi seguro que llegue y nos persiga a
todos.
Como actualmente hay más gente atrasada en el pago de sus préstamos para coches que nunca
ante antes, no cabe duda de que podemos prepararnos para una aumento en la cantidad de
incendios de coches en los próximos años, tal como ya vemos un aumento en toda clase de actos
extremos, incluyendo suicidios, ya que cada vez más estadounidenses sufren ejecuciones
hipotecarias y enfrentan la realidad del desalojo. Como señala Nick Turse, autor de “The Complex:
How the Military Invades Our Everyday Lives,” si uno busca cuidadosamente en los informes de
noticias locales en todo el país, ya puede ver hacia donde vamos, y no es nada lindo. Ni un poco.
Tom
Aumentan las víctimas en la calle mayor
El resultado humano de la crisis financiera en EE.UU.
Nick Turse,
El 4 de octubre de 2008, en el sector Porter Ranch de Los Ángeles, Karthik Rajaram, asediado por
problemas financieros, mató a tiros de su mujer, a su suegra, y a sus tres hijos antes de volver el
arma contra sí mismo. En una de dos notas de suicida, Rajaram escribió que estaba “en quiebra”
por haber incurrido masivas pérdidas en la catástrofe económica. “Creo que estaba desempleado,
sus incursiones en el mercado bursátil habían empeorado de modo desastroso,” dijo el Jefe
Adjunto de la Policía de Los Ángeles, Michel R. Moore.
La secuela de la actual debacle de las hipotecas subprime y de la economía que la siguió ha sumido
vidas en el caos en todo el país. En los últimos días, Associated Press, ABC News, y otros, han
comenzado a encarar la creciente cantidad de víctimas, especialmente suicidios, atribuidas a la
crisis financiera. (Nótese que hace meses, Barbara Ehrenreich presentó el tema en Nation.)
El suicidio es, sin embargo, sólo un tipo de acto extremo para el cual la catástrofe financiera
parece haber sido el catalizador. Desde comienzos del año, historias de resistencia a desalojos,
autodefensa armada, canicidios, incendios premeditados, heridas autoinfligidas, asesinatos, así
como suicidios, especialmente como reacción a la crisis de las ejecuciones hipotecarias, se han
multiplicado en las noticias locales, aunque la mayoría de los informes han pasado desapercibidos
a escala nacional – como ha sucedido con todas las pautas relacionadas con estos eventos.
Aunque es imposible saber qué factores, incluyendo los profundamente personales, contribuyen a
semejantes actos extremos, violentos u otros, muchos parecen estar innegablemente vinculados
con la crisis actual. ¡No es de extrañar! Las tasas de estrés, depresión y suicidio aumentan
invariablemente en tiempos de confusión económica. Como Kathleen Hall, fundadora y directora
ejecutiva del Stress Institute en Atlanta, dijo a Stephanie Armour de USA Today anteriormente
durante este año: “Los suicidios tienen mucho que ver con la economía.”
Ahora, cuando las predicciones de una recesión larga y profunda son lugar común, no es
demasiado temprano para comenzar a buscar esas pautas en las tragedias humanas que ya brotan
en medio de las ruinas de las finanzas. Hay que esperar tendencias inquietantes en los años por
venir, especialmente cuando cientos de miles de veteranos de las guerras de Iraq y Afganistán
vuelven a casa a escenarios de desempleo y, en algunos casos, carencia de vivienda. Consideremos
esto, por lo tanto, como un intento de buscar tempranos signos anecdóticos de las secuelas de
tiempos difíciles, los resultados, en este caso, de un estudio de informes de la prensa local de toda
la nación, algunos pequeños, pero potencialmente indicadores de mayores tragedias
estadounidenses, y todos sugieren un modelo que probablemente se haga más pronunciado.
Desalojos extremos
En febrero, cuando un agente del alguacil fue a entregar una notificación de desalojo a un
propietario de casa en Greeley, Colorado, vio que el hombre se había cortado las venas y yacía en
un baño de sangre. Llevado de prisa a un hospital cercano, el hombre sobrevivió mientras la
oficina del alguacil trataba de restar importancia a razones económicas por el incidente, diciendo,
según el Denver Post, que “no asociaba el intento de suicidio con el desalojo, porque el hombre
había sabido una semana antes que lo iban a echar.”
En marzo, el residente de Ocala, Florida, Roland Gore mató a su perro y a su mujer, incendió su
casa embargada, y luego se mató.
En abril, Robert McGuinness, agente privado de notificaciones procesales, llegó al umbral de la
puerta de Frank W. Conrad en Marion County, Florida. Según un artículo en el periódico local Star
Banner, Conrad, de 82 años primero se mostró “cordial.” Cuando McGuinness presentó la
notificación de ejecución, sin embargo, Conrad se enfureció, y abandonó la pieza. Volvió con una
pistola de calibre .38 y anunció: “Tiene dos segundos para salir de mi propiedad o va al hospital.”
Los agentes del alguacil de Marion County lo arrestaron posteriormente.
El 3 de junio, agentes de la FEMA (Agencia federal para manejo de emergencias) partieron a
informar al residente de Nueva Orleans, Eric Minshew, que sería desalojado de su remolque
“Katrina.” Después de ser amenazados por Minshew, los empleados de FEMA llamaron a la policía.
Cuando llegaron los policías, Minshew supuestamente también los amenazó y “se encerró en su
casa parcialmente destruida, vecina a su remolque.” Un equipo de SWAT (Equipo de armas y
tácticas especiales) fue llamado y atacó al hombre con gas lacrimógeno. Entrevistado por el TimesPicayune, una residente del lugar, Tiffany Flores, declaró: “Algunos miembros del SWAT dijeron a
mi esposo que nunca habían visto a nadie resistir tanto gas lacrimógeno.” El enfrentamiento duró
horas antes de que “un equipo de ataque de agentes tácticos” invadió la casa. Aunque Minshew
abrió fuego, terminaron por acorralarlo en el piso superior. Cuando – afirmaron – se negó a
abandonar su arma, lo tumbaron a tiros.
Ese mismo día, en Multnomah County, Oregon, agentes del alguacil entregaron una notificación
de desalojo a un inquilino desesperado. Según el agente Travis Gullberg, Oficial de Información
Pública del Alguacil de Multnomah County, el desalojado sacó rápidamente una pistola de su
bolsillo y le puntó a la cabeza antes de ser desarmado por los agentes.
Tiempos difíciles
Recientemente, según Los Ángeles Times, Rich Paul, vicepresidente de ValueOptions Inc., que
trata remisiones de salud mental, dijo que durante el último año, llamados relacionados con
estrés, resultantes de ejecuciones hipotecarias o dificultades financieras han aumentado en un
200% en California. De la misma manera, el doctor Mason Turner, jefe de psiquiatría en el Centro
Médico en San Francisco de Kaiser Permanente, informó de “un aumento cuádruple en las
admisiones psiquiátricas en su hospital durante agosto, y que cerca de un 60% de los pacientes
dicen que el estrés financiero contribuyó a sus problemas.”
Por cierto, muchas víctimas de las crisis económicas relacionadas nunca reciben tratamiento. En
julio, el agente del alguacil de Sacramento County, Mark Habecker dijo al Sacramento Bee que dos
veces durante este año “propietarios de casas a punto de ser desalojados han cometido suicidio
cuando se aproximaba para realizar el cierre.” En otro caso, dijo que “otro policía de Sacramento
encontró una nota en la casa que le decía donde encontrar el cuerpo del dueño de la casa
embargada.” El Bee informó que tales casos “no reciben publicidad cuando suceden,” lo que
provoca la pregunta de precisamente cuantos suicidios similares no han sido mencionados en toda
la nación.
En julio, cuando la policía entregó una notificación de desalojo en la casa de George y Bonnie
Mangum en Middleburg, Florida, la pareja se parapetó en su interior. Finalmente, convencieron a
George Mangum de que se rindiera y fue arrestado. “Hizo lo único que sabía hacer, proteger a su
familia, todo lo que hizo fue sentarse al otro lado de la puerta y decir: ‘Tengo un rifle, tengo un
rifle’ y por eso va a la cárcel porque amenazó a la policía,” dijo Bonnie. La hija de la pareja, Robin,
agregó: “Ésta es mi casa, es la casa de todos nosotros y no pienso que sea justo. Mi padre fue un
Boina Verde, está enfermo, ¿cómo lo vais a echar?”
Dallas Dwayne Carter, residente de Pinellas Park, Florida era un padre soltero discapacitado de 44
años, que había perdido su trabajo, se había endeudado, y enfrentaba el desalojo. “Siempre
hablaba de que necesitaba ayuda – en lo financiero y para los niños,” dijo el vecino Kevin Luster al
St. Petersburg Times. El 19 de julio, Carter aparentemente llamó a la policía para decir que estaba
armado y perturbado. Cuando llegaron los agentes, Carter disparó su pistola y su rifle dentro del
apartamento, antes de salir y apuntar con sus armas a los agentes presentes. La policía dice que le
ordenaron que las soltara. Cuando no lo hizo, lo mataron con una descarga de 10 balas.
El 23 de julio, unos 90 minutos antes de que su casa embargada en Taunton, Massachusetts debía
ser subastada, Carlene Balderrama envió una carta por fax a su compañía hipotecaria,
informándola que “hoy, para cuando ejecuten la casa estaré muerta.” Siguió diciendo: “Espero que
os mostréis más compasivos con mi esposo e hijo de lo que fuisteis conmigo.” Después de eso,
tomó un rifle de gran potencia y, según el Boston Globe, se mató. En una entrevista con
Associated Press, el esposo de Balderrama, John, dijo: “No tenía la menor idea.” Su mujer
manejaba las finanzas y había estado interceptando cartas de la compañía hipotecaria durante
meses. “Escribió en su nota suicida que fue agobiador para ella,” dijo. En la carta, ella escribió:
“Tomad el dinero del seguro *de vida+ y pagad la casa.”
El día después del suicidio de Balderrama, a 80 kilómetros de distancia, en Worcester,
Massachusetts, un hombre de 64 años, que ya había sido desalojado, se atrincheró dentro de su
antigua casa. Llamaron a la policía y lo encontró supuestamente preparado para encender cuatro
tanques de propano. “Su intención era quemar la casa con él adentro,” declaró el sargento
Christopher J. George al Telegram & Gazette. A medida que el hombre se volvía “aún más
desesperado” con la llegada a la calle de un camión de mudanzas, la policía invadió la casa y lo
encontró “apoyando un cuchillo de 30 cm. de largo contra su propio pecho” mientras un trozo de
papel ardía cerca del propano. El hombre fue desarmado y el fuego extinguido.
Ese mismo día, en Visalia, California, un agente del alguacil de Tulare County trató de entregar una
notificación de desalojo a Melvin Nicks, de 50 años. Nicks reaccionó apuñalando al agente con un
cuchillo y parapetándose en la casa durante varias horas. Se rindió más tarde.
Sin salida
Los residentes de Bay City, Michigan, David y Sharron Hetzel, ambos de 56 años, “perdieron su
casa por ejecución hipotecaria y suspensión de pagos. Pero no completaron los procedimientos
necesarios para declararse en bancarrota.” El 1 de agosto, según los informes policiales, David
Hetzel envió una carta de disculpas a los miembros de su familia. Más tarde, esa noche, según la
policía local, atacó a su mujer durmiente, golpeándola en la cabeza con un palo de golf y
apuñalándola repetidamente con un cuchillo de cocina. Después de hacerlo, comenzó a prender
fuegos en toda la casa antes de meterse a la cama junto a su mujer y de suicidarse con “una sola
herida fatal en su torso.”
El 12 de agosto, agentes del alguacil llegaron a la casa en Saddlebrook, Nueva Jersey, de Beatrice
Brennan, de 88 años, otra víctima de la crisis hipotecaria, que había refinanciado su casa y se había
atrasado en los pagos. Negándose a contemplar inactivo mientras lanzaban a su madre a la calle,
su hijo John, de 60 años, tomó una pistola de calibre .22 para oponerse a los representantes de la
ley. Eso llevó a los empleados de la empresa de mudanzas, que estaban esperando que venciera
un plazo hasta las 10 de la mañana impuesto por el tribunal, a escapar rápidamente hacia su
furgón. Brennan pudo retrasar brevemente el desalojo antes de ser arrestado por un equipo del
SWAT y que su madre perdiera su casa. “Este asunto me rompe el corazón,” dijo al periódico local,
The Record, un antiguo vecino, Vincent Carabello, “¿Cómo pudo haber pasado algo semejante?”
Sylvia Sieferman, residente de Roseville, Minnesota, estaba muy estresada y atormentada por
dificultades financieras. La preocupaban sus dos hijas de 11 años. El 21 de agosto, según informes
policiales, Sieferman “acuchilló repetidamente a las niñas y a sí misma.” “Llegó al límite,” dijo su
amiga Carrie Micko al Star Tribune. “Ya no podía seguir luchando... sentía que sus hijas estaban
sufriendo porque ella no era capaz de cubrir sus necesidades.” Como agregó Micko: “Después de
una serie de contratiempos financieros, ya no pudo vislumbrar una salida. Estaba bajo extrema
angustia financiera, emocional y espiritual y no quería decepcionarlas.”
Mediante cualquier medio necesario
El Boston Globe informó que, el 5 de septiembre: “fueron arrestados cuatro manifestantes que
trataban de impedir el desalojo de una mujer de Roxbury de su casa... después de encadenarse a
los peldaños de su porche trasero.” Mientras 40 manifestantes protestaban en la calle,
funcionarios del Bank of America ordenaron a Paula Taylor que saliera de su casa. “Es nuestro
octavo bloqueo y es la primera vez que ha habido arrestos,” dijo Soledad Lawrence, organizadora
de City Life, una organización sin fines de lucro que trata de detener la gran cantidad de
ejecuciones hipotecarias y de desalojos en vecindarios de Boston. “Pueden volverse más agresivos
y nosotros seremos más agresivos.” agregó.
El 25 de septiembre, mientras los políticos en Washington trataban de discutir un masivo paquete
de rescate para las instituciones financieras, agentes de policía de Boston enfrentaron a unos 40
activistas de City Life frente a la casa de Ana Esquivel, empleada de una escuela privada, y de su
esposo Raúl, obrero de la construcción, ambos de cincuenta y tantos años. El Globe informó que
cuatro manifestantes fueron arrestados cuando los policías iban a empellones tratando de pasar
para permitir que un cerrajero entrara a la casa a fin de excluir a los Esquivel de su casa. “Hemos
sido destruidos por el banco,” dijo sollozando Ana Esquivel. “El banco es demasiado grande para
nosotros.” Aunque el bloqueo fracasó en el caso Esquivel, Steven Meacham, organizador de City
Life, dijo a un periodista del Globe que “las protestas han ayudado a impedir unos nueve
desalojos. En los bloqueos exitosos, los propietarios de casas obtuvieron tiempo adicional de los
dueños de sus hipotecas para negociar alternativas a las ejecuciones hipotecarias.”
Dos días antes, agentes del alguacil de Los Ángeles County llegaron a la casa en Monrovia de
Joanne Carter, de 53 años, y de su esposo de 67 años, John, para entregar una notificación de
desalojo. Joanne Carter se negó a aceptarla. Según el “portavoz de Monrovia,” Dick Singer, como
informa el Pasadena Star-News: “dijo a los agentes que tenía armas de fuego en la casa y les
mostró una escopeta.” El día siguiente, agentes de la policía de Monrovia aparecieron en la casa
después de ser informados de que la mujer “puede haber amenazado a una agencia de
compensación de trabajadores.” El teniente de la policía Michael Lee dijo que Carter les dijo que si
“trataban de entrar, defendería su casa mediante cualquier medio necesario.” Entonces, ella y su
esposo se parapetaron en el interior, después de lo cual fue disparada una escopeta. Llamaron a
policías de otros departamentos locales. Después de un enfrentamiento de horas de duración, los
Carter se rindieron y fueron arrestados.
Ese mismo día, en el norte de California, Cliff Kendall, funcionario jefe de construcción de
Petaluma, se mató usando un rifle. Una semana antes, Kendall había sido informado de que sería
despedido. “Temía que perderíamos nuestra casa, y probablemente la perderemos, porque no
puedo permitirme el lujo de mantenerla,” dijo su mujer Patricia, discapacitada por una lesión en la
espalda, al Press Democrat. “Estaba extremadamente alterado y agraviado por el despido.”
El 3 de octubre, el día antes del masivo asesinato/suicidio de Karthik Rajaram en Los Ángeles,
Addie Polk, de 90 años, fue llevada a extremos por la crisis financiera. Con agentes del alguacil
ante su puerta, Polk evidentemente tomó la única acción que pensó que le quedaba para evitar el
desalojo de su casa embargada. Trató de matarse. Su vecino, Robert Dillon, al escuchar fuertes
ruidos en su casa, utilizó una escala para entrar por una ventana del segundo piso. Encontró a Polk
acostada en su cama. “Se movió un poco hacia mí, vi esa sangre, y me dije: ‘Oh, no, la señorita
Polk se debe haber disparado.’” Mientras estaba en el hospital recuperándose de dos heridas de
bala autoinfligidas, Brian Faith, portavoz de Fannie Mae, anunció que la asociación hipotecaria
había decidido condonar su deuda pendiente y darle “directamente” la casa.
El 6 de octubre, en Sevier County, Tennessee, agentes del alguacil, seguidos por policías, llegaron
para desalojar a Jimmy y Pamela Ross de su casa. Escucharon un tiro y entraron a la casa para
hallar a Pamela, de 57 años, muerta de una herida de bala autoinfligida en el pecho. Su vecina,
Ruth Blakey, dijo a WVLT-TV: “Sé que realmente odiaba la idea de abandonar esa casa. No quería
abandonar esa casa.”
Wanda Dunn dijo a vecinos que preferiría morir que dejar su casa. El 13 de octubre, el día en el
que iba a ser desalojada, la mujer de 53 años, oriunda de Pasadena, California, aparentemente
prendió fuego a su casa “donde su familia había vivido durante generaciones” antes de dispararse
en la cabeza. “Sabíamos que iba a suceder,” dijo su vecino Steve Brooks a Los Ángeles Times. “No
fue la culpa de nadie en particular; fue la culpa de todos.”
Subcontrata de suicidios
En septiembre, lectores de la columna "Explainer" de Slate hicieron la siguiente pregunta: Si la
crisis financiera es tan calamitosa, “¿como es posible que no se hable de ejecutivos que saltan por
las ventanas?” La escritora Nina Shen Rastogi respondió como corresponde:
“Porque la situación actual no ha tenido ni de cerca un efecto tan devastador sobre las finanzas
personales de la gente. El Gran Crac de 1929 – y en menor medida, el crac de 1987 – llevaron a
algunos a cometer suicidio. Pero en casi todos esos casos, los muertos habían sufrido una
importante pérdida al colapsar el mercado. Ahora, debido en gran parte a esas experiencias
anteriores, los inversionistas tienden a tener carteras mucho más diversificadas, para evitar que
todas sus fortunas desaparezcan al caer las acciones.”
Puede que sea cierto. Hasta ahora, por lo menos, los suicidios en Wall Street parecen haber sido
subcontratados a sitios de los que sus ejecutivos probablemente nunca han oído hablar. Allí, en las
proverbiales calles mayores de EE.UU., la catástrofe financiera de Wall Street comienza a ser
medida no sólo en dólares y centavos, sino en sangre.
Ahora mismo, no hay recuentos reales de los numerosos actos extremos nacidos de la crisis
financiera, pero seguramente otros asesinatos, suicidios, heridas autinfligidas, actos de incendio
premeditado y de autodefensa armada simplemente han pasado desapercibidos, afuera en
vecindarios duramente afectados económicamente en ciudades y pequeñas localidades en todo
EE.UU. Sin final a la vista ni en el caso de las ejecuciones hipotecarias ni en el caos económico,
puede que los estadounidenses tengan que prepararse para muchas víctimas más dentro de su
país. A menos que se implementen extremos pasos económicos, como ser la condonación de
hipotecas y de deudas, la cantidad de actos extremos y el recuento final de las víctimas pueden ser
mucho más extremos de lo que nadie quiera imaginar.
-------Nick Turse es editor asociado y director de investigación de Tomdispatch.com. Ha escrito para Los
Angeles Times, San Francisco Chronicle, Adbusters, the Nation, y regularmente para
Tomdispatch.com. Su primer libro: “The Complex: How the Military Invades Our Everyday Lives,”
una exploración del nuevo complejo militar-corporativo en EE.UU., fue recientemente publicado
por Metropolitan Books. Su sitio en la red es: Nick Turse.com
Copyright 2008 Nick Turse
http://www.tomdispatch.com/post/174991/nick_turse_going_to_extremes_in_america
Colombia: Movilización indígena en todo el país
"Durante los últimos seis años han sido asesinados 1.253 indígenas y por lo menos 54.000 han sido
expulsados de sus territorios". Solo en los últimos 15 días han sido asesinados 19 indígenas.
El castillo construido sobre una burbuja de popularidad del presidente Uribe parece empezar a
caerse. Nunca en los 6 años que lleva el mandatario en la presidencia se habían registrada tantas
protestas ni en duración, ni en intensidad, ni en participación. La figura presidencial construida
sobre una retórica beligerante ha escondido los temas sociales detrás del “sacrificio para ganar la
guerra contra los terroristas”. Pero ahora los problemas de la vida real de los colombianos están
explotando agraviados por una crisis económica que golpea muy duro al país.
Desde el 12 de Octubre, el mal llamado día de la raza, que la retórica occidental señala como el día
en que América fue descubierta, olvidando que ya estuvo habitada, la protesta Indígena se ha
sumado a la de varios sectores sociales ya movilizados. El sector judicial ha terminado ayer un paro
de 43 días, algo sin precedentes; los corteros de caña de la región del Valle del Cauca llevan más
de un mes ocupando los ingenios, pidiendo dignidad y contratación directa con un salario justo;
los transportadores han terminado un largo paro hace pocos días. El sector estudiantil prepara un
levantamiento para el día 23 y la Registraduría General empieza hoy un paro indefinido.
El 12 se inició la Minga de los pueblos conmemorando los 516 años de resistencia, las
movilizaciones se desarrollan por todo el país y esto ha sido un catalizador de la protesta
recibiendo apoyo moral y material nacional e internacional. A la Minga se han sumado la CUT
(Central Unitaria de los Trabajadores), la más grande del país, el sector judicial (Asonal Judicial), los
corteros de caña, el sector de la educación, sectores campesinos y muchos más. Una vez más los
pueblos indígenas colombianos, 102 contando los que no son oficialmente reconocidos, están
demostrando ser la consciencia y la fuerza moral de un país que se ha olvidado cómo pelear por
sus derechos, emborrachado por la retórica presidencial. Este resultado no es casual, los indígenas
colombianos, y más que todo los Nasa, ha venido tejiendo relaciones con otros sectores sociales
desde hace años en el intento de encontrar puntos comunes mínimos sobre los cuales construir
una serie de acciones comunes para intentar romper las divisiones históricas de los actores
sociales colombianos.
Las razones de la lucha
En esto momento, en varios departamentos del país (Guajira, Córdoba, Sucre, Atlántico, Chocó,
Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Huila, Casanare,
Meta y Boyacá) miles de indígenas siguen movilizándose pidiendo diálogo con el gobierno sobre 5
puntos fundamentales, que, como ellos dicen, contienen muchos más. (1)
Una de las razones de las movilizaciones es el número de homicidios de indígenas que se ha
incrementado mucho en las últimas semanas. Según la ONIC (Organización Nacional Indígena de
Colombia): "Durante los últimos seis años han sido asesinados 1.253 indígenas en todo el país *…+
cada 53 horas un indígena es asesinado *…+ y por lo menos 54.000 han sido expulsados de sus
territorios ancestrales". Solo en los últimos 15 días han sido asesinados 19 indígenas.
Otra razón es el incumplimiento del Estado de los acuerdos firmados con las comunidades. Un
ejemplo representativo es el del pueblo Nasa. El 21 de diciembre de 1991, 20 indígenas, incluidos
mujeres y niños, fueron masacrados con la complicidad de la fuerza pública en lo que se conoce
como la masacre del Nilo. El Estado fue responsable de esta masacre y así lo reconoció
internacionalmente y se comprometió a cumplir con las recomendaciones de la CIDH (Comisión
Interamericana de Derechos Humanos), en materia de justicia, reparación individual y colectiva. El
propio ex Presidente Ernesto Samper pidió perdón públicamente a nombre del Estado colombiano
a las víctimas de esta masacre, a sus familiares y al pueblo Nasa. Hasta hoy estos acuerdos no han
sido respetados, mas aun, el actual Gobierno se comprometió, el 13 de septiembre de 2005, a
través del último acuerdo, a dar cumplimiento a todas las obligaciones pendientes en un plazo
máximo de dos años. Hasta hoy no se ha cumplido la restitución de 15.000 hectáreas al pueblo
Nasa.
Los indígenas se oponen también a una serie de leyes como el Estatuto Rural, el Código de Minas,
Leyes y planes de aguas, la ley de bosques, impulsadas por el gobierno de Uribe, que “optan por
favorecer los intereses económicos y contribuyen al despojo territorial”, según la ONIC. Estas leyes
se oponen al artículo 120 de la constitución del 1991 que señala: “el aprovechamiento de los
recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad
cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y
consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por
parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley”.
En los últimos 6 años, siempre según la ONIC, 53.885 indígenas han tenido que dejar sus tierras y
hoy 18 pueblos indígenas colombianos están en riesgo de desaparecer porque les quedan
actualmente menos de 200 habitantes y diez tienen menos de 100. Como ellos reiteran: “indígena
sin tierra es indígena muerto”.
Estos derechos a la tierra y a la vida están contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en septiembre de 2007, firmada por todos
los países latinoamericanos con excepción de Colombia. Hoy los indígenas se movilizan también
por su aprobación en este país.
Estas son las razones que están atrás de la gran movilización de los Indígenas que piden un
encuentro directo con el presidente Uribe.
Los comunicados de la ONIC traen la siguiente información sobre las acciones: en Tolima, cerca de
2.000 indígenas Pijaos y Nasas marchan entre El Guamo y El Espinal de forma pacífica, al igual que
otros 400 indígenas Embera Chamí en Armenia, capital de Quindío. En Caldas, sigue la
concentración en el municipio de Riosucio, así como los indígenas en El Chocó mantienen la toma
pacífica de la Defensoría del Pueblo en Quibdó. Dentro de la sede de la Defensoría hay más de 300
indígenas Emberá Dóvida y Katios trabajando en comisiones con autoridades regionales en temas
como salud, educación o seguridad alimentaria. Afuera, una cantidad similar de indígenas
respaldan la toma pacífica.
En el Valle del Cauca, en la vía que conecta a Palmira con Popayán, la Florida y Pradera, en la
glorieta del puente de ese lugar, están más de mil indígenas Emberas Chami, Eperaras Siapidaras y
Wannan. En Huila, 9 “chivas” que salían desde los resguardos han sido detenidas por las
autoridades, luego de requisar a cada uno de los más de 500 indígenas, no los quisieron dejar
pasar.
En Guajira: a pesar del invierno y los desastres en muchas de sus rancherías en Manauare y en las
mediaciones de Riohacha, los Wayúu se movilizan en la ruta del Sombrero con rumbo a la capital
de la Guajira. Los marchantes, desde el viernes, vienen sanando el territorio con cantos, danzas,
ceremonias y con la reafirmación de la palabra; los recibirán indígenas Wiwas, estudiantes
indígenas y otros sectores. El punto de encuentro es la Universidad de la Guajira.
En Córdoba: miles de indígenas Zenú y Emberas Katios del Alto Sinú y del Alto San Jorge, se unen
en esta Minga, por la dignidad y derechos de los pueblos indígenas, En total, se calcula que
alrededor de 40 mil indígenas han salido a carreteras y centros municipales para unirse a la Minga
Nacional de Resistencia Indígena.
La María
Los enfrentamientos más duros se han dado en La María-Piendamó (Cauca) en donde 20.000
indígenas de las etnias Guambiana, Nasa, Yanacona, Totoró, Coconuco y Eperara-Siapirara se han
tomado la carretera Panamericana entre Cali y Popayan, para llamar la atención nacional.
El Estado ha enviando el escuadrón móvil antidisturbios (ESMAD), declarando que en 10 minutos
despejaría la carretera. La resistencia de los Indígenas se ha mantenido por más de 24 horas y
después de dos días, en este momento la carretera parece nuevamente tomada.
En la María se generó un enfrentamiento extremamente violento durante el cual se han registrado
más de 70 heridos entre los indígenas y dos muertos, uno de los cuales es Ramos Valencia,
proveniente del resguardo Tacueyó, que ha recibido una bala en la cabeza, que le atravesó de lado
a lado.
Lo que ha pasado en este resguardo ha sido de extrema gravedad. La policía nacional, bajo la
responsabilidad del presidente Álvaro Uribe, el gobernador del Cauca Guillermo González
Mosquera y el comandante del ESMAD, coronel Jorge Cartagena, ha utilizado armas no
convencionales contra la población indígena que se defendía solo con bastones de mando y
piedras. La fuerzas policiales, además de gases, machetes y garrotes, han utilizados fusiles de balas
y tiros recalzados que son una mezcla de pólvora negra, puntillas, tachuelas y vidrios que, al
detonar, generan una descarga de esquirlas. Algunas de estas granadas no convencionales no
explotadas han sido entregadas a delegados internacionales que desde el día miércoles están
presentes Maria Piendamó.
La comunidad internacional se dio cuenta de la gravedad de los hechos y está acompañando la
movilización. Han llegado funcionarios de las embajadas de Canadá, Suecia, Suiza, Estados Unidos
y España y representantes de Naciones Unidas y de la Comunidad Europea, ACNUR, OCHA y
UNICEF. Los visitantes han pedido a la fuerza pública no invadir el resguardo de la Maria porque,
según la Constitución nacional, las autoridades indígenas son autoridad estatal en sus resguardos.
Y los resguardos no pueden ser allanados sin la previa aprobación indígena. La fuerza pública, una
vez recuperada la carretera, se infiltraron en el resguardo y quemaron varias viviendas.
Además del ataque a bala, los comuneros indígenas han sido víctimas de una ofensiva mediática
vergonzosa.
Ofensiva mediática
Varios medios de comunicación no han hecho más que citar fuentes gubernamentales, sin darse la
pena de ir a verificar las noticias, y acusan a las Indígenas de utilizar armas de fuego y de estar
infiltrados por la guerrilla de las FARC.
Contra estas mentiras hablan los hechos, los muertos y los heridos indígenas documentados en
fotos. El proceso de toma de la carretera es una decisión que viene desde abajo, los comuneros en
asamblea proponen a los gobernadores de sus cabildos las acciones a tomar, ellos se reúnen,
deciden y reportan a las asambleas, no hay guerrilla, hay las decisiones de un pueblo
extremamente consciente que toma decisiones en manera comunitaria.
La criminalización de la protesta es un ejercicio muy practicado en Colombia en donde las FARC se
trasforman en la excusa para aplastar los movimientos sociales. Según el Presidente, guerrilleros
son los estudiantes, los corteros, los jueces, los indígenas, los profesores, los trasportadores y los
campesinos. Si así fuese, su política de seguridad democrática seria un verdadero fracaso, estando
todo el país infiltrado por la guerrilla.
Los mismos que acusan de ser guerrilleros a los campesinos son los que están juzgados por
crímenes de paramilitarismo, estos si reales, como demuestran los 60 parlamentarios involucrados
en el escándalo de la parapolitica, o el mismo ex gobernador del Cauca, Juan José Chaux
Mosquera, que tanto ha atacado los indígenas Nasa. Chaux, luego de haber desempeñado el cargo
de gobernador, fue nombrado por el presidente Uribe, embajador en República Dominicana,
función a la tuvo que renunciar por sus probadas conexiones con el paramilitarismo.
Mientras terminamos estas notas llegan noticias de una nueva toma de la carretera en la María y
nuevos ataques con armas de fuego por parte de la policía y el ejército.
La represión de estos días se está dando en el marco de las más grandes protestas contra el
gobierno Uribe, hoy mismo se espera una gran marcha de apoyo a los pueblos Indígenas en la
capital Bogotá.
- Simone Bruno es periodista italiano.
Notas
(1) Los 5 puntos se pueden consultar en: http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8925
(2)
Escuchar
los
últimos
audios
difundidos
http://www.nasaacin.org/audios/octubre_08/17mingareportepescador9am17oct.mp3
en:
La filosofía de un movimiento científico y ciudadano
Salvador López Arnal
Rebelión
De nuevo el Plan Cóndor
El moderno Plan Cóndor ha rebasado fronteras y continentes...
Juan Leonel Pérez y Luis Pedro Lizcano | Para Kaos en la Red | 16-10-2008 | 275 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/de-nuevo-el-plan-condor
El Plan Cóndor fue creado en la década del 70 cuando fuerzas democráticas avanzaban en el
Sur del Continente Suramericano: João Goular en Brasil, Salvador Allende en Chile, Juan José
Torres en Bolivia y Velasco Alvarado en el Perú.
El plan criminal fue acordado entre las dictaduras del Cono Sur, que asesoradas por la CIA , se
dieron a la tarea de capturar, desaparecer, torturar y asesinar a dirigentes populares y
democráticos de diferentes organizaciones estudiantiles, partidos políticos de izquierda,
sindicatos y cooperativas. Esto lo hacían en sus respectivos países. Los que lograban escapar por
alguna frontera, a un país vecino, inmediatamente eran capturados por las autoridades de ese
país que también los sometían a torturas desapariciones y asesinato. Por este delito hoy, a 35
años de haber sucedido, algunos militares de alto rango han sido condenados a penas más que
todo morales, ya que ninguno pagará por sus crímenes, pero de todas formas es una
reivindicación de las miles de personas inocentes asesinadas con el pretexto de la lucha contra el
Comunismo.
Hoy, ese Plan ha sido “mejorado” por el presidente Álvaro Uribe Vélez, quien con la asesoría de la
mismísima CIA, el Mossad (Inteligencia Israelí) y la Inteligencia inglesa (Scotland Yard), han puesto
a funcionar un plan de terror en varios continentes, que hace temer por la vida de algunos
emigrantes.
El Estado colombiano ha convertido al Ejército del país en un órgano de represión para liquidar,
acabar, con los movimientos de oposición y las organizaciones sociales. El aniquilamiento de la
Unión Patriótica , (Movimiento de Oposición) y el asesinato de más de 2.500 dirigentes sindicales
en diez años, son pruebas que el Establecimiento y el Estado Colombiano no pueden ocultar.
¿Cómo lo hicieron? El Estado colombiano emitió el Decreto No3398 de 1965 que constituyó el
cuerpo normativo de la creación y expansión del paramilitarismo, posteriormente fue convertido
en la Ley 48 de 1968-.
Con base en esta Ley se autoriza a los jefes de Brigadas y Batallones a crear grupos paramilitares,
estos son entrenados, armados y financiados por dichos jefes con el dinero del erario público, los
que hagan parte de este engendro deben ser los dirigentes de la región, ya sean políticos
gremiales o sociales, es por esto que hoy 64 parlamentarios que trabajaron para elegir al
presidente Álvaro Uribe Vélez se encuentran procesados, de los cuales ya hay 32 en las cárceles
del país, varios Generales entre los que se encuentran Rito Alejo del Río, Faruk Yanine Días y
Jaime Humberto Uscátegui, han sido procesados y detenidos y aunque sus penas son ridículas
constituyen prueba irrefutable de la participación del Estado y el Establecimiento.
Estas organizaciones criminales han causado el desplazamiento de más de tres millones de
personas, de sus veredas, pueblos y ciudades, otros han tenido que abandonar el país, unos
porque han participado directamente en un sindicato, cooperativa, acción comunal o partido
político de izquierda que ha tenido la osadía de criticar el sistema de gobierno imperante, otros
por ser familiares de los que están luchando en Colombia en las diferentes formas, pacificas o
armadas. Contra todos estos ciudadanos se ha descargado la más descarada persecución,
llegando hasta donde viven las personas refugiadas, estudiando o trabajando. Hasta ellos han
llegado los tentáculos del presidente Uribe. Allí se les acusa ante los gobiernos de las más osadas
acciones, desde atentados contra la embajada colombiana, apoyo a las guerrillas y protestas
callejeras.
La mayoría de países se han prestado a colaborar con el gobierno paramilitar de Uribe y no han
tenido escrúpulos en poner a sus servicios de inteligencia a espiar a trabajadores y estudiantes
inmigrantes, pero más bajo aún, le han entregado todo su “heroico” trabajo a los servicios de
inteligencia colombiana para que persiga a los que están fuera de su alcance criminal con la figura
del refugio, violando todas las normas de protección al refugio internacional.
Para vergüenza de Colombia la revista Semana No 1377 del 09/20/2008, de Bogotá, publica en su
portada y artículo de primer plano, sobre el “delito” que están cometiendo los hijos de los
luchadores, Alfonso Cano, Raúl Reyes que vivirá en el corazón de los revolucionarios colombianos,
Rodrigo Granda, Marco León Calarcá e Iván Márquez. El delito atroz para la revista semana y el
presidente Uribe es que cursaron carreras en el exterior y hoy están en condiciones de servirle al
país, Colombia, así como a otro país que necesite sus servicios. A ninguno de ellos se les acusa de
pertenecer a las FARC, el crimen es ser hijos de ejemplares luchadores revolucionarios.
El periódico El Tiempo, de Bogotá, propiedad del Grupo Planeta de España, del Vicepresidente
Francisco Santos y del Ministro de Defensa Juan Manuel Santos no se quedó atrás. En su edición
del 2 de octubre de 2008, publica los nombres de ocho personas que han sido incluidas en la lista
Clinton, y a las cuales se les congelaron sus cuentas y sus bienes en Estados Unidos.
Los nombrados son: Jairo Alfonso Lesmes Bulla, Efraín Pablo Trejo Freire, Orlay Jurado Palomino,
Ovidio Salinas Pérez, Jorge Dávalos Torres, Francisco Antonio Cadena Collazos, Nubia Calderón de
Trujillo y Liliana López Palacios. López.
Con un poco de observación tanto el periodista que redactó la noticia como el jefe de redacción
que autorizó su publicación, se habrían informado que ninguno de los que hacen parte de la
famosa lista ha viajado a los Estados Unidos, por lo tanto ninguno de ellos tiene propiedades,
negocios ni cuentas bancarias allí así como tampoco en Colombia o en otro país.
Esta es simplemente otra campaña del gobierno de Uribe para tapar los crímenes que está
cometiendo, como el asesinato de 42 dirigentes sindicales muertos este año, 23 dirigentes
indígenas, los falsos positivos con jóvenes que engañados con un puesto de trabajo o un dinero
fácil son llevados a distintos lugares lejos de sus hogares y asesinados a sangre fría, para luego
reportarlos como guerrilleros o delincuentes dados de baja. Hasta el momento de escribir este
artículo diríamos que van cien, pero pueden ser más.
El Ministro de Defensa Juan Manuel Santos confiesa esta práctica, “Me dicen por ahí que todavía
hay reductos dentro de nuestra Fuerza Pública que están exigiendo como resultado, cuerpos. Yo
me resisto a creer que esto sea cierto” -Revista semana No1378 del 27 de septiembre de 2008,
Bogotá-.
Es decir, si quedan reductos es reconocer que ha sido una práctica en grande y no dudamos que la
ha sido, son miles de campesinos que han asesinado, los uniforman y los dan como muertos en
combate, las denuncias reposan en todo el país en las organizaciones de Derechos Humanos y en
algunas fiscalías.
El moderno Plan Cóndor ha rebasado fronteras y continentes, Brasil, Argentina, Chile, Perú,
Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Suiza, Francia, son países que han colaborado con la
inteligencia de Colombia para perseguir a los desplazados.
La persecución es contra todo el que piense que debe haber paz en Colombia, todos los que han
trabajado por la paz están judicializados, Piedad Córdoba, Senadora en ejercicio, Álvaro Leyva
Durán ex - ministro e incasable luchador por la paz, Carlos Lozano miembro del Comité Central
del Partido Comunista Colombiano (PCC) director de uno de los pocos periódicos de izquierda que
circulan en Colombia, ex miembro de la Comisión de Notables nombrada por el ex presidente
Andrés Pastrana en el 2001, Gloria Inés Ramírez, Senadora en ejercicio, Wilson Borja,
representante a la Cámara , Lázaro Viveros, periodista, Wilian Parra, periodista de Telesur, Freddy
Muñoz periodista del mismo medio.
Pero no se ha quedo ahí. Países que han querido aportar a la paz también han sido estigmatizados
por el presidente Uribe. Venezuela ofreció sus servicios para el Intercambio, con su apoyo que
llevaba implícita la búsqueda de la Paz , las FARC dieron pasos concretos hacia el Intercambio,
realizando gestos unilaterales muy bien vistos por la Comunidad Internacional. Todo el mundo
conoce los entretelones de la liberación de varios presos políticos, pero Uribe y el Imperio se
opusieron. De ahí que se acusara a Chávez de financiar a las FARC con 300 millones de dólares y
ser el santuario de la guerrilla.
Ecuador quiso ayudar y Uribe y se le respondió violando su soberanía, bombardeando un
campamento transitorio de las FARC y masacrando a 26 personas entre ellos a cuatro mexicanos y
un ecuatoriano que se encontraban adelantando una investigación sobre el conflicto social y
armado en Colombia.
Nicaragua ha ofrecido sus buenos oficios para la paz, pero Uribe le responde tratándole como
colaborador de terroristas, cayendo tan bajo en hacerle un debate en la OEA alegando la
presencia de miembros de las FARC en el aniversario de la revolución sandinista, que nunca
estuvieron allí.
El Plan Colombia, el Plan Patriota, el Plan Consolidación y otros planes son versiones corregidas y
aumentadas del criminal Plan Cóndor que causó tantas muertes en el Cono Sur.
Es urgente detener el proyecto con la denuncia pública de este nefasto plan que está
desarrollando el presidente Álvaro Uribe, con apoyo de gobiernos que se han convertido en
cómplices por acción u omisión de los asesinatos que se vienen cometiendo contra los dirigentes
campesinos, sindicales, estudiantiles y políticos de oposición que se atreven a denunciar la
terrible masacre que se está llevando a cabo en Colombia.
Colombia. Soacha. FORO ¡Pido la Palabra¡ “Conflicto Armado en Colombia”
fases 1 y 2 del plan Colombia, que ha entregado para la guerra so pretexto de combatir a la
subversión, algo así como 11 mil 500 millones de dólares,sin que hasta ahora a las victimas de la
violencia
J. Manuel Arango C. | C L A R I N Para Kaos en la Red | 17-10-2008 | 203 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/colombia-soacha-foro-pido-palabra-conflicto-armado-colombia
FORO: PIDO LA PALABRA Muy a las ocho de la mañana, este viernes 17 de octubre, ante la
convocatoria que realizaraZALYBA: “Proyecto Comunicación y Desarrollo del Pensamiento Critico”
de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala, tanto los estudiantes de la Ciudadela
Educativa Antonio Nariño”*, para analizar la “Caracterización de la Problemática Social
Colombiana”; tanto funcionarios de la Secretaria de Gobierno de Bogotá; del Colectivo de
Abogados José Alvear Restrepo; la Universidad Nacional; como de medios de comunicación;
o­ng’s, Alcaldía municipal, en cabeza de su Alcalde Dr José Ernesto Martínez T, y del secretario de
Educación; con mucho entusiasamo hacían presencia los y las estudiantes de de las áreas de
Filosofía y Ciencias Económicas y Políticas de esta Institución Educativa.
Los objetivos convocantes a este foro primero en su genero dado a sus organizadores que le da
mayor relevancia, no podían ser mas sorprendentes, teniendo en cuenta que las autoridades de
diferente índole, sociedad civilestaban siendo convocadas por unapoblación menor de edad que
apenas comienza a avizorar la vida desde sus diferentes matices cotidianos; -lógicamente que con
la coordinación y asesoramiento de las responsables de las áreas de Filosofía y Ciencias
Económicas y Políticas- a analizar un tema tan “caliente” como“Caracterización de la Problemática
Social Colombiana” con énfasis en el Conflicto armado a nivel nacional: Guerrilla: FARC, ELN, EPL,
M–19 y otros como: Paramilitares; narcotráfico; Estado y Sociedad Civil.
Dado a la importancia de éste tema, no podía estar por fuera la contextualización de Soacha en el
mismo, por lo que fue abordado casos muy puntuales como manifestaciones del conflicto armado
en el sectorCazucá, León XIII: La María, Olivos y lógicamente por su conurbaciónBogotá: Ciudad
Bolívar y otros
Coincidencialmente, fue la postura asumida por los diferentes panelistas –menos Alcaldía
Municipal- de rechazo frontal ante este improperio y afrenta contra las victimas respecto al
nombre de la Ciudadela Educativa donde se estaba realizando este significativo Foro en contra de
la violencia y por los Derechos Humanos.
En el pasado muy reciente, solo que cuando era una humilde Institución Educativa, construida con
el esfuerzo de los habitantes del barrio Julio Rincón y comunidad Educativa, muy poco del Estado,
su nombre fue “Antonio Nariño”. Sin embargo y de manera totalmente opuesta, a los postulados
filosóficos, económicos y sociales de sus protagonistas que ofrendaron hasta sus vidas por
defender el derecho a vivir en paz, por lo menos teniendo un pedacito de tierra donde armar
aunque fuera un ranchito en paroide...; resulta que ahora le dan el nombre de un Expresidente de
la república, “Turbay Ayala” que además del estatuto de “seguridad” si por algo le recuerdan
muchos, es por aquella orgía en medio de la bonanza marimbera de la época, la cual costó muchas
vidas inocentes, además de las torturas y desapariciones forzadas de defensores de los DD.HH. y
lideres progresistas en el país.
Y es que hasta el mas humilde de los mortales que conozca parte de la historia, se preguntará: ¿En
honor a qué?, para ganarse semejante epitafio sin el mas mínimo costo a su favor? Por lo que
conminaron tanto al Secretario de Educación,-que como no es de Soacha, quien sabe si le importe
estos reclamos- al Alcalde Municipal, a los profesores y estudiantado en general.., a recuperar
como un gesto de nobleza y de recordatoria a quienes si hicieron posible este proyecto educativo,
su nombre tradicional “Antonio Nariño” o el de “Julio Rincón”
Cuando el ministro de la “defensa” o el mismo Uribe, recientemente nos hablaran de los giros y
resultados de la guerra contra del “terrorismo” y sus triunfos.., muchos a lo mejor se la creyeron
de real.
Hoy, cuando el profesor Carlos medina Gallego de la Universidad nacional abordara de manera
magistral su conferencia respecto al conflicto armado y de violencia, muchos “chirrionazos de
dientes” o apretar de quijadas se oían, cuando de manera cronológica y puntual fue reseñando la
forma sistemática en que el Estado a violado los derechos humanos.
En pleno siglo XXI, nos traslado al siglo XIX. Como desde el mismo momento ese de 1.492 cuando
algunos denominados “descubridores” pisaron tierras Americanas; asesinando, robando,
aculturizando a nuestros ancestros y esclavizándolos para su propiedad como si fueran “unas
cosas” y no personas. Y así, nos llevó por los conflictos de la primera guerra mundial, de lo
nacional en 1.929 con la masacre de las bananeras y muchas cosas mas.., auspiciadas por los
partidos liberal y conservador de ése entonces; a lo que Gaitán queriendo parar dicha guerra
señalaba, que tanto el hambre, la salud, las necesidades propias de existencia humana., no tiene
color político y es lo que heredamos y vivimos en nuestros días; por lo que solicitó a la juventud a
la rebeldía. Si. A la rebeldía. Pero a esa rebeldía, sin fusiles, ni capuchas. Esa juventud, que sea
capaz de enrumbar esta patria, hacia causas mas justas, como el derecho a la soberanía, y a la paz;
sacándola de este tradicionalismo de enfrentamiento partidista por muchas décadas que ha
cobrado muchas vidas; como la de Jaime Pardo leal, bernardo Jaramillo, Luis Carlos Galán y
muchos mas...
Manifestó su pena ajena con los medios de comunicación masiva, que entonces hablan como al
sistema le convenga. En las épocas del 57, denominaban izquierdistas, a los bandoleros que
asesinaban en los campos, solo por el ansia de poder personal. Hoy, a la izquierda insurgente, a las
guerrillas, esos mismos medios de comunicación, denominan “terroristas”, cuando ellas son el
resultado de la desigualdad social –puntualizo el Sr medina- o situaciones como la señalada del
gobierno de Turbay Ayala, cuando la bonanza “marimbera”, que se la apostó toda a través de los
carteles de la droga, que luego pasó a paramilitares, por lo que es narcoparamilitarismo;
Esta parte de la historia, en lo referente a violencia en Colombia, la sintetiza así: Colombia, tiene
en la actualidad, ya no una guerra, sino que son siete grandes guerras. 1.-La del estado. Contra el
narcotráfico, la subversión y paras; 2.-La de la insurgencia. Contra el estado; los paras; y el
narcotráfico; 3.-La de los paramilitares. Contra insurgentes; movimiento social; contra la oposición
política; 4.-La del narcotráfico. Contra el Estad y contra la insurgencia, 5.- La de la delincuencia
común. Con oficinas para el crimen, la corrupción, o sencillamente como lo que se daba en
Medellín en las famosas Comunas;6.-la de las Fronteras. En la que sin el menor recato, se
arremete la soberanía de los países vecinos, y estos responden creándose condiciones irresistibles;
y
7.- La Guerra General. Que es la sumatoria de todas.
Es donde todos y todas, debemos estar presentes, en la lucha por una verdadera y duradera Paz;
donde no tenga cabida la exclusión.
A su turno, el Dr Gerardo Balzante del Centro de Estudios Sociales, Investigación y Convivencia del
Distrito capital, nos confirma lo que serían antes “acusaciones de la oposición”, de que la violencia
se ha venido dando desde que las bandas criminales auspiciadas por el narcotráfico, comenzaron a
posesionarse a través de suntuosos moteles y costos muy bajos; grandes prenderías, pero sin
clientes y así centros comerciales y demás, de lo cual ante la DIAN declaran y tributan grandes
sumas así no hayan ventas, por lo que se confirma que solo son fachadas, con las que se “lava”
mucho dinero.
Llama la atención, como con el caso del niño de Chia, que es una victima mas de la violencia que se
vive en el país.., se ocultó tantos casos similares y que son provenientes de la violencia estatal.
Señaló además, que en la Administración del Dr Samuel Moreno, se trabajará porque los niños
pobres tengan también modernos centros educativos, que tengan buenos centros médicos donde
sean atendidos de manera eficiente. Lo contrario a ello, también genera violencia, y esa es
violencia estatal, cuando se le niega al pueblo, a los mas vulnerables, sus derechos fundamentales.
No le “halaran” al cuento de los cooperantes, volviendo a cada habitante en un “zapo”.
Trabajaremos por crear un tejido social.
En Colombia, hay un cartel, que se la juega a tener presidente de la República –que a lo mejor
tienen-, a tener un Congreso que apruebe todo lo que ellos quieran. Y a efectuar una reforma
agraria no como la quiere nuestro pueblo Colombiano, sino a sangre y fuego, arrebatándosela a
los pequeños y medianos finqueros, para convertirse en grandes haciendas en manos de unos
pocos que ya se sabe quienes son; con el pretexto de combatir a la subversión. Después de lo de
Raelito, esto se convierte en un cartel mafioso, que penetra los diferentes estamentos del estado.
A su turno, el DrEduardo Carreño del Colectivo José Alvear Restrepo, hace escalofriantes
revelaciones en torno a los diferentes “procesos” que por parapolitica, paramilitarismo y similares
se llevan en las altas cortes o en el mismo congreso de la República, donde en la práctica, no pasa
nada.
Y no pasa nada, porque así como lo afirmara un jefe paramilitar, de que ellos tienen el 35% en el
congreso, pues las leyes a través de sus suplentes en el caso de los que están tras de rejas, se las
aprueban y absolven de toda culpabilidad.
Por eso es que en Colombia, la violencia estatal, tiene casi 70 años. El conflicto armado, viene
desde el 65. Todo varia, dependiendo el concepto que cada uno tenga al respecto. Por ello, -invitocada uno debe hablar por su sector representado, y no como Uribe que dice hablar en nombre de
todos los Colombianos. ¡Será cierto eso de que todos los Colombianos, delegamos en el para que
nos represente?
Los victimarios, no pueden pretender representar a las victimas; como viene ocurriendo en ese
proceso de Raelito; y es por lo que algo “curioso” ocurre: A quienes mejor les está llendo con la
política de desmovilización, reparación, verdad y demas..., es a los victimarios que reciben en
promedio 18 millones de pesos y de manera fácil; mientras que a las victimas si llenan una
cantidad de requisitos, solo unos 3 millones. Por eso las mingas indígenas en el país, lo del valle y
lo del cauca, es que el pueblo se canso de delegar y esta acudiendo a sus justos reclamos. Donde
de inmediato Uribe sale a afirmar que son indígenas infiltrados por la guerrilla, cuando ellos
demostraron como a través de un indígena paez en la policía, los infiltró. Así fue lo de Asonal
Judicial, y ahora lo del sindicato de la Registraduría y de la DIAN que entran en paro por
nivelaciones salariales.
El sr Iván Torres, Fundación Rayuela mediante un documento que leyó ante el auditorio, demostró
como los paramilitares, denominados antes como bloque capital, ahora: “Centauros”, “águilas
negras” los “chuquines” son quienes han venido sembrando de terror desde el año 2.000 hasta
nuestros días, y leyó los nombres de lideres políticos y populares, como de personas del común,
que han perdido sus vidas en esta escalada del partamilitarismo, sin que el estado haga algo.
Si es cierto lo de las desmovilizaciones: ¿Dónde están los de el bloque capital? Ellos siguen ahora
con otros nombres, delinquiendo no solo en Soacha, sino en la Localidad de Ciudad Bolivar de
Bogotá.
En su intervención el Alcalde Dr Martínez, manifestó, que su administración le esta dando
participación a los jóvenes sobre todo en los presupuestos participativos, que ha venido
impulsando lo de los personeros y jueces escolares y sobre todo que es política suya, hacer primar
el interés general por sobre el particular.
Contrasta estas cifras, con las fases 1 y 2 del plan Colombia, que ha entregado para la guerra so
pretexto de combatir a la subversión, algo así como o-nce mil quinientos millones de dólares, sin
que hasta ahora a las victimas de la violencia se les haya reparado en lomas mínimo, prefiriendo
extraditar a los paras que estaban diciendo algunas verdades
J. Manuel Arango C.
Director, Editor
Red Independiente de Comunicación AlternativaC L A R I Nhttp://pwp.etb.net.co/jomar1
NOMINADO AL PREMIO LORENZO NATALI 2008 EN PERIODISMO
Sesenta años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
¡Pensar la rebelión, enfrentar la criminalización de las resistencias y romper ya las listas
terroristas!
Carlos Alberto Ruiz Socha
Rebelión
1. Un marco de referencia. Lo que se creyó muerto vuelve y grita
Una nueva ola de inquisición recorre el mundo y va tras un fantasma resucitado. Se redime así la
subversión social desahuciada que aterroriza al poderoso. No sólo cuando la versión dominante
entra en crisis (a la crisis económica, ambiental, financiera, hay que sumar y oponer la crisis ética)
exhibiendo la impotencia del sistema hacia el futuro, sino cuando la prepotencia antisocial
capitalista puede llegar al límite. Sus lógicas son criminales e insostenibles, y pueden ser
desenmascaradas por concretos seres humanos y colectivos encarnados como parte de las
alternativas que en muchos lunares del planeta han dicho y seguirán diciendo ¡no más! Esos
límites son entonces afirmados a partir de la desobediencia o la rebeldía de quienes se indignan
por las injusticias cometidas contra el otro y organizan la convulsión de una común vergüenza.
En medio de las enajenaciones estructurantes de nuestras sensibilidades o insensibilidades, puede
distinguirse el potencial de ciertos hechos que son ese límite necesario, que son trazos de luz para
el encuentro y el debate de las revueltas probables contra un orden injusto. Provienen de largas
bregas o son actos profundos de quienes en la insumisión nos hacen recobrar inteligibilidad y
honradez en este lento y complejo nuevo ciclo de luchas de emancipación.
Las rupturas propuestas para la humanización no pueden surtirse sin análisis, sin pensar desde un
lugar social los transcursos y determinaciones que más lesionan la vida de las mayorías. Por ello la
fidelidad con y desde los sujetos populares negados nos compele optar de modo urgente no por la
fatalidad del sufrimiento sino por el bienestar de los más y del planeta, en pos de relaciones
sociales. La opción ética y política se expresa así a partir de lo negado, apostando de manera
radical por el reconocimiento de los derechos que son violados por los dictados y resultados de
una racionalidad vencedora, que tras su aparente omnipotencia esconde carencias sustanciales.
Ante las estrategias de mercantilización de la totalidad; de ocupación y saqueo; ante el cinismo
neoliberal y la negación del otro que necesita vivir y es excluido; es decir, frente a la alteridad
pisoteada con la sistemática selección de vidas, hasta sumar asesinatos masivos que no se sienten,
una alter-globalización se ha expresado en diversidad de espacios y ha gritado desde hace años
que otro mundo sí es posible. Pero antes que ella saliera a las calles, otras búsquedas de esa
humanidad que no acepta la esclavitud como destino, se adentró en los derechos de los pueblos
en ciernes, en la lucha revolucionaria por la justicia y la liberación nacional. Esas utopías de
autodeterminación y transformaciones se fraguaron entonces como resistencias ante procesos de
agresión, en causas y consecuencias de conflictos políticos y sociales que derivaron también hacia
confrontaciones armadas, por ejemplo las que hoy viven Palestina y Colombia, echando ambas sus
raíces en 1948, el mismo año que alumbró la Declaración de Derechos Humanos, en cuyo
Preámbulo se reivindicó un postulado histórico: que tales derechos humanos debían ser
protegidos por un régimen de Derecho, “a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.
Pese a lo abstracto del problema teórico enunciado con la rebelión, la misma vida diaria enraizada
nos enseña que su observación no es banal ni improductiva, sino que es básica y apremiante, y
que puede ser fértil. No obstante, entre la pluralidad e identidad pacifista de la ebullición que
critica la globalización capitalista, parece un despropósito reflexionar sobre el derecho a la
rebelión. Hacerlo hoy de cara a la galería reformista vista la promesa de abandonar el salvaje
neoliberalismo y la ilusión de nuevas regulaciones del sistema que maquilla su colapso, puede ser
tenido ya no sólo como apologético de irracional violencia sino como signo de locura. Se proclama
que un ser racional y realista debe aceptar responsablemente que el mundo se pueda cambiar un
poco, sólo dentro de las reglas ya establecidas por el modelo y su administración de la fuerza; que
siempre los seres humanos pueden tolerar un poco más, hacer más sacrificios, renunciar a más
derechos, es decir, no ser límites al avance del mercado, incluso si se comprobara que hay un
estado de evidente subyugación. No tienen más derecho que a la protesta limitada; que no hay
derecho material a ser límite tangible o corpóreo en la resistencia, ni por supuesto a la rebeldía
que ejerza coacción frente a la normalización de la destrucción. Este es el pensamiento que nos
domina, el cual puede ser confrontado en el núcleo mismo de la artificiosa preocupación por el
terrorismo. Su obsesión primordial. Su hilo conductor: el que puede terminar enredando -debería
ser así- sus pies de barro.
2. Un gran pilar de la estructura escuálida
Ese pensamiento dominante busca ser algo así como un gran bunker en la roca misma del mundo
de la que eleva un pesado edificio de ficciones. Tiene para ello unas fuertes columnas que
sostienen a diario su farsa. Si una de ellas es la legitimidad presunta de su violencia democrática,
otra contigua es el discurso del anti-terrorismo, que se teje y expande para ocultar o negar la
incapacidad del sistema, no para hacer justicia. Por eso, su negacionismo traduce o encripta un
mensaje de miedo. De miedo que se quiere sembrar en los más, pero también miedo que revela la
perturbación de un sistema que se sabe agresor. El mensaje es que no se admite que en algún
momento haya quienes ante la opresión digan ¡no más! Y si lo llegarán a decir, sus palabras se las
debe llevar el viento, pues deben estar desarmados, sin posibilidad real de respuesta, sin poder
hacer frente materialmente a la carrera capitalista. No pueden ser un palo en la rueda; no pueden
ser distorsión u obstáculo del mercado neoliberal, no pueden nunca responder con algún grado o
tipo de violencia a las violencias más opresoras e infames.
Oímos a George Bush lo que leyó en la Asamblea General de la ONU el 23 de septiembre de 2008,
afirmando que este organismo, al que la estrategia de su gobierno desconoció y luego usó, debe
prevenir ataques terroristas y no solamente condenarlos. Dijo: no hay ninguna causa que pueda
justificar la muerte de gente civil e inocente, y señaló especialmente el repudio a los ataques
suicidas y secuestros. Aseguró también que la esclavitud y la pobreza tampoco deben tener lugar
en el mundo, que deben tratarse para evitar el extremismo. Que se debe tener un modelo de
alianzas, planes de ayuda, pero no con paternalismos. Que (volviendo al tema central: el
terrorismo) es un objetivo fundamental luchar contra esta “amenaza del Siglo XXI”, enfrentando la
ideología de los terroristas, para lo cual la ONU debe hacer cumplir sus resoluciones. Bush se
refirió a las revoluciones pacíficas (poniendo como ejemplo Georgia) y a las bases de la joven
democracia de Afganistán, citó; y a Irak, donde la vida diaria ha mejorado de forma radical en los
últimos meses. Pidió finalmente revisar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, porque,
según Bush, protege a violadores de estos derechos. Así, habló en esa ocasión el patrón moral del
mundo libre, fue escuchado, su decadencia no fue advertida, sino enmascarada y aplaudida. Ahora
vuelve Bush y nos dice que es indiscutible el libre mercado, mientras Sarkozy predica la
refundación del capitalismo. Al lado de los dos en Camp David estaba Durao Barroso, presidente
de la Comisión Europea. El atributo de escolta sicarial de este último, recordó la reunión de las
Azores en 2003, cuando se preparó la guerra terrorista contra Irak. Aquella vez fue el conserje de
Bush, Blair y Aznar.
3. ¿Listas de qué en manos de quién?
Ese edificio del sistema salvaje del capital que Bush, Uribe Vélez y más asesinos representan, tiene
esta columna, el anti-terrorismo, y para ello lo toman como bandera en nombre de la humanidad,
mientras vivimos o sobrevivimos a diario con evidentes hechos de violencia irracional, en todos los
continentes, donde el discurso va adelante, sembrando no sólo confusión sobre los responsables
de atroces violencias, sino favoreciendo paranoias y miedos extensos, mientras el control de las
fuentes de la vida aumenta en manos de un neoliberalismo armado hasta los dientes, que no está
en crisis, pese a los altibajos financieros de estos días. Y un instrumental visible de esa política son
las famosas listas antiterroristas.
Las listas, de los grupos o países que los poderes consideran son terroristas, nos las mencionan por
doquier, como supremas verdades. Ahí están viejos o más recientes movimientos armados que
desde otras consideraciones y en otra época, fueron incluso valorados como alzados en armas,
rebeldes, o luchas de liberación nacional o popular.
Tales listas las elaboran Estados Unidos o Europa, a partir del 11-S del 2001, o antes, juzgando que
esos grupos ya no merecen trato político, que son terroristas, que no puede haber diálogo, y para
ello afirman unos supuestos valores éticos y políticos, persiguiendo redes de extremistas,
aislándoles, llevándoles a la cárcel, en lo legal; o ilegalmente desapareciéndoles, torturándoles o
asesinándoles, como muchos casos lo demuestran. Mientras, verdaderas campañas de guerra y
agresión han sido impulsadas o mantenidas, con pretexto de luchar contra el terror, como nos
consta. En Afganistán, Irak, Palestina, Colombia, por mencionar sólo unos casos. Y hace unos días
nos han dicho que Corea del Norte está fuera de la lista: que ya no es terrorista.
4. Un deber: el aprendizaje y la no renuncia
Simultáneamente, dos fenómenos han tenido también una evolución. Por un lado, la conciencia e
ilusión en muchos sectores que luchan por un mundo mejor, que deben probarse nuevas vías de
empoderamiento, de protesta y de propuesta, lejos de las experiencias de intentos de rebeliones
del pasado, en su mayoría fracasados, que dieron preeminencia a contenidos militares. Y el
segundo, de otro lado, la prueba de eventuales violaciones a derechos cometidas por insurgencias
que han caído en la desesperación o la desesperanza, en la acción sin límites, con actuaciones
donde han caído seres inocentes por lo general empobrecidos, marginados, igualmente víctimas
de un sistema de exclusión. Uno y otro fenómeno no son nuevos. Siempre ha habido en la historia
de la humanidad preguntas sobre cuáles son los medios idóneos o correctos para responder a la
injusticia, siendo éste el fin orientador, y muchos colectivos han optado por la no violencia activa o
comprometida, no por la no violencia funcional al capital. Esa es la experiencia de una parte de las
resistencias del Siglo XX. Y el otro fenómeno, el de la descomposición o la falta de corrección en la
rebeldía, es también una constatación, para la cual hay tristes evidencias.
Pero se olvida lo que debemos a la rebelión, a la lucidez de los que en el pasado hicieron frente
con valor y con valores de humanidad, ante poderes ignominiosos. Y se desprecia en nuestras
cómodas posiciones a los que hoy todavía combaten.
Ahora bien, lo que hay que resaltar es que nunca antes, como ahora, había sido no sólo
desplazada sino enterrada la pregunta por la rebelión. Y cuando me refiero a la rebelión, lo hago
resaltando el ejercicio de un derecho, que conlleva en algún grado coacción, fuerza, coerción o
violencia, como respuesta a las violencias opresoras. Hay mucho silencio o casi nadie habla. Los
profesores de ciencias sociales críticas callaron en su mayoría; los estudiantes no interpelan;
muchas organizaciones sociales aceptan que sólo puede haber la violencia institucional, la del
sistema injusto que impugnan, y que la cultura de paz, cualquiera sea, de por sí es salvadora o
movilizadora. Hay un cierre epistemológico, y con ello una servidumbre moral y política. Lo que
era, y es, un derecho, se ve ahora como un crimen. La resistencia de los resistentes armados ha
sido demonizada. El bombardeo diario de los mass media exitosamente ha funcionado sobre las
cabezas y los corazones de millones y millones, y las enseñanzas conservadoras y neocons echan
raíces en nuestras mentes y músculos.
5. La experiencia de la Colombia actual
En Colombia desde 1980 o un poco antes, el sistema de poder se dio cuenta de lo rentable que
resultaba el discurso antiterrorista. Aprendió también de las enseñanzas europeas. Por supuesto
también de la doctrina estadounidense. Lo aplicó en los ochenta y noventa, y desde el 2002 lo
acrecentó, en el nuevo contexto mundial de asimetrías y persecución global de terroristas. A las
organizaciones rebeldes, que han mantenido posiciones de lucha, y que lamentablemente
también han quebrantado prohibiciones de un derecho internacional que, debe decirse, es dual y
proclive a favor de los poderosos, se les viene tratando como desalmados sin código moral alguno,
sin razón política, sin justificación, sin ningún futuro. Este año 2008, en enero, el presidente
Chávez de Venezuela y el órgano legislativo de este país, expresaron que a las guerrillas
colombianas se les debe reconocer el estatuto de organizaciones beligerantes, y que para buscar
una salida negociada al conflicto se les debe tratar como interlocutores políticos, no como
terroristas. Cayeron muy mal esas palabras en gran parte del mundo podrido. Ese desafío no podía
ser radical ni tolerado, y tras la reacción del gobierno colombiano, de los EE.UU. y de Europa, el
propio Chávez se desdijo de eso, llamando luego a dejar las armas, conciliando en éste y otros
asuntos, no en todos, pero sí sumándose en la líneas de ese cierre epistemológico, político y ético.
Hoy se ha desatado una inmensa criminalización respecto del conflicto de Colombia, alcanzando a
Italia, España, Canadá, Dinamarca, en muchos países, donde hubo o hay quienes apoyan la paz con
justicia social, es decir producida con compromisos de cambio en Colombia; seres que piensan o
pensamos que es necesario hacer la pregunta sobre el derecho de los rebeldes ante estructuras de
opresión o de injusticia, no para llegar a las mismas conclusiones, pero al menos sí para buscar
unas luces.
6. La propuesta
No obstante ese clima, el tema está expuesto. Y algunos de los que defendemos un enfoque
académico, político y ético que reconoce el derecho a la rebelión de los pueblos, como un derecho
histórico, en la base de instituciones progresistas y de algunos de los mayores logros que ha
producido la humanidad, pensamos que debe debatirse esta materia. Al menos eso. Que no puede
hacerse más silencio. Y no necesariamente esperando positivas respuestas de los gobiernos más
abiertos, o de los foros internacionales donde se congratulan, y menos de los poderes imperiales y
sus reglas en la diplomacia con sus intereses, sino que la tesis debe ser admitida en los espacios de
encuentro de luchadores-as de los pueblos, de organizaciones civiles y redes que resisten al
capitalismo.
De ahí que se propone luchar por el derecho a romper las listas. Para confrontar el negacionismo,
la prepotencia, la impotencia y la ilegitimidad de un sistema de opresión que no reconoce límites,
al que hay que enfrentar con la indignación por la injusticia de sus leyes y lógicas, con procesos de
rebelión moral o resistencias en nombre de los límites. Podemos hacerlo en al menos siete niveles
o modos:
i) Lo que ya hacemos, fácil o mecánicamente en múltiples espacios: no dar importancia a esas
listas, no tomarlas en cuenta, no adherirnos activamente a su matriz política.
ii) Como ello no basta, porque podemos estar pasivamente respaldando esas listas y sus fines, es
necesario entonces impugnarlas, demostrando su perverso fundamento, pues si fueran
verdaderas listas de terroristas, deberían éstas incluir (en consecuencia quizá -es una posibilidadhay que elaborar otras listas con) los nombres de responsables de actos y campañas terroristas:
Bush, Uribe, Blair, el hoy moribundo Sharon, y muchos más.
iii) Esa impugnación de esas listas, tiene una dimensión especial en el hecho de preguntar e
investigar no sólo qué gobiernos y qué alianzas son las que nos dicen lo que es terrorismo y que
mandan combatirlo, esgrimiendo supuestos valores de humanización de los que carecen, pues sus
actuaciones militares son verdaderas acciones terroristas de agresión contra los pueblos, sino
denunciar cómo sus crímenes persiguen (o se articulan con) inicuos objetivos económicos, de
sojuzgamiento político y humillación cultural. Bush o Uribe no han hecho más que guerra antiterrorista para enriquecer grandes capitales, para agenciar el expolio que lleva al hambre, a la
huída, a la muerte.
iv) Pero no hacer más, es todavía dejarnos condicionar por esas listas. Es dejarnos amordazar y
atar los pies y las manos, aunque tengamos libres todavía nuestros ojos y despierto nuestro olfato.
Por eso, es lícito romper las listas y su tendencia a criminalizar más grupos y personas, dando el
paso de caracterizar los conflictos sociales, económicos y políticos, reconociéndolas como
confrontaciones asimétricas que hoy día nos circundan, y comprendiendo cómo se relacionan
estas asimetrías o los medios desiguales con los recursos y proyectos enfrentados, devalando el
control dominante, por lo tanto redescubriendo la condición política de esas confrontaciones, los
derechos negados de los pueblos, las ocupaciones de territorio (Irak, Palestina, Sahara Occidental),
la corrupción, criminalidad, impunidad, servilismo, miseria, tiranía, la anti-democracia, de las
estructuras políticas y económicas (Colombia).
v) En un juicio que sigue siendo objetivo, es posible suscribir un dictamen ético, político y jurídico
referido a la beligerancia, producido no sólo por gobiernos, sino por voces de los pueblos, que
pueden reconocerla más allá de los moldes convencionales, indicando que ese estatuto existe y
debe aplicarse con ajuste a los contextos de las confrontaciones en sus causas y consecuencias.
vi) Una mayor implicación, viable y legítima, es solidarizarnos con las personas procesadas o
criminalizadas, ya por haber apoyado soluciones de diálogo para salidas políticas en las que cuente
la rebeldía (el caso de Remedios García en España, o de Ramón Mantovani, exdiputado de
Refundación Comunista y de Marco Consolo, representante para América latina de este misma
formación de la izquierda italiana), como pasa en Colombia hoy con compañeros-as de la izquierda
perseguida por un régimen totalitario, o también, con más implicación, en solidaridad con los
presos políticos en tanto rebeldes con postulados políticos y éticos que han sufrido extradición y
cárcel, por ejemplo en EE.UU., en México, o en Palestina (pese a las diferencias en los contextos,
conectar con referencias esas situaciones creará sinergias claves).
vii) Y una crucial opción, de quienes no tenemos el valor o condiciones para luchar de otro modo,
pero tampoco para deslegitimar moralmente la lucha rebelde de quienes en el límite han dicho
¡basta!, es afirmar conceptual, política, social, cultural y éticamente, que son necesarios gritos y
acciones de rebelión que (re)construyan el humanismo social, es decir que eleven las posibilidades
de justicia enfrentando al capital y su cinismo, y que debe el alegado humanismo social, que
nosotros decimos defender, entrar en diálogo con la resistencia, para (re)construir la rebelión. Es
decir la resistencia que en nombre de los límites enfrenta la opresión, pero que por definición
tiene límites, que en esencia deben surgir del Derecho de los pueblos, porque respeta niños y
niñas; no atenta contra inocentes, ni contra pobres; no violenta a la mujer; ni contra bienes
culturales de la humanidad; ni contra poblados de trabajadores; ni contra espacios y medios
populares de sobrevivencia. Esa es la rebelión, ni ingenua ni criminal, con elementos de coacción,
que nosotros no podemos hacer porque nuestra preparación es otra, y nuestra opción no está
armada, pero que tampoco debemos condenar para que mueran arrodillados-as quienes han
decidido en el límite ser el decidido límite material de esta carrera de muerte. Es racional y justo
reconocer a las insurgencias que lo son, no desconociendo su carácter político-militar, como
beligerantes, proponiendo que los pueblos y sus luchas piensen perspectivas históricas y éticas del
derecho de y a la rebelión.
Humano derecho a rebelarse que tiene obligaciones, no sólo algunas por emanación o mandato de
un derecho internacional que hay que deconstruir o transformar, sino porque (in)surgen o
provienen de las aspiraciones y los códigos éticos, culturales y político-jurídicos de los pueblos,
superiores a los del enemigo. Existe ese derecho al lado del deber de establecer límites correctos a
ese ejercicio histórico, que apenas hace sesenta años, en 1948, una Declaración Universal de
derechos humanos nombró como recurso supremo contra la opresión, vigente hoy, ya en
Palestina como en Colombia, ya en Chiapas como en Irak.
No hay un solo mandato legal y ético válido, para en conciencia no hacer lo que algunos
consideramos justo y necesario, en cualquiera de esos niveles descritos. Para poder refugiar e
interpelar a los seres rebeldes y sus acciones. No hay nada legítimo en este mundo de injusticia
que nos lo impida o que deba prohibir: - romper esas listas; - desconocerlas activamente; caracterizando los conflictos, sus partes y proyectos; -calificando el estatuto de beligerancia de
organizaciones resistentes; - solidarizándonos con personas criminalizadas por su pensamiento y
compromiso; - reconociendo la rebelión, y su posibilidad moral, establecido su derecho y sus
límites.
De este modo, el horizonte de las resistencias puede ser entendido y asumido, porque nos
concierne y porque las compromete a existir dignamente, con valentía y valores. Reconocerlas, no
para estar infaliblemente siempre de acuerdo con su fondo ni con su forma, sino para, en una
lúcida herejía, cuestionar al menos y en la práctica desconocer las listas terroristas facturadas por
los centros de poder que sí cometen verdadero y sistemático terrorismo.
Sin alguno de esos pasos, y por supuesto sin avanzar sucesivamente con conciencia de estar
caminando hasta las fibras más sensibles de un sistema de enajenación, las alternativas que
alegamos serán legítimas en parte, pero estarán sojuzgadas, oprimidas, hipotecadas. No serán del
todo congruentes. Hay riesgo en plantearlas: sí. Pero es mejor asumirlo, que ser parte de la trama
de una lógica de lo que François Houtart llama el neoliberalismo terrorista, con sus listas y sus
enunciados para que se le abrace como único destino, como salvación de los seres humanos y del
planeta.
Éste, el planeta Tierra, donde todavía habitamos y donde se sufre hasta morir, de varias formas ya
ha dicho ¡basta!; no quiere resistir más muerte, y responde con su fuerza a la agresión que un
sistema y una historia de destrucción le impone como final ajeno. La naturaleza ha gritado alguna
vez ¡no más! y la humanidad paga costosamente lo que hizo o hacemos con ella ¿Cuándo vendrán
superiores huracanes de vida de los seres humanos?, que griten desde lo más profundo ¡no más!
Hoy lo hacen pueblos indígenas y campesinos en regiones de Colombia y por eso son asesinados.
Como en México o Palestina. Seamos parte de su potencial, no sus verdugos; ni apaguemos con
indiferencia los fuegos que nos alumbran unas cárceles de injusticia a donde serán llevadas y
llevados compañeras y compañeros. El sistema nos manda callar o sólo hablar de terrorismo.
Demos la cara. Entablemos el debate: ¡hablemos de su terrorismo y de nuestra rebelión!
- Carlos Alberto Ruiz Socha es autor del libro “La rebelión de los límites. Quimeras y porvenir de
derechos y resistencias ante la opresión” (Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2008).
Intervención en las “Jornades de Tecnolliure” celebradas los días 16, 17, 18 y 19 de octubre
de 2008 en los IES Puig Castellar y Terra Roja de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).
Para Víctor Carceler y Joan Davis
Bona tarda. Iniciaré mi intervención, si me permiten, con una narración histórica y finalizaré, algo
más tarde pero no mucho más tarde, con una sentida dedicatoria y con los cabellos de una niña. La
historia con la que abro el relato la he tomado de un libro imprescindible: Leer con niños, del
escritor y filósofo Santiago Alba Rico.
Tras la derrota de Salamina, Jerjes volvió a Persia y se dedicó a la construcción delegada de
palacios y al cortejo, dejando el mando de las operaciones militares en Grecia a su primo
Mardonio. Buscando dividir al enemigo, una táctica tan astuta como antigua y permanente, el
delegado de Jerjes envió una embajada a los atenienses para advertirles de la enorme desigualdad
de las fuerzas en litigio y de sus escasas si no nulas posibilidades de victoria. Les proponía, esa era
la guinda, una alianza contra el resto de ciudades griegas. Los atenienses le respondieron sin
vacilación y con claridad, con rotunda claridad:
*…+ nosotros ya sabemos sin ningún género de dudas que contáis con un potencial muy
superior al nuestro. Huelga que nos echéis en cara esa inferioridad. Pero, pese a todo,
prendados como estamos de la libertad nos defenderemos como podamos. Transmite cuando
puedas a Mardonio la respuesta de la ciudadanía ateniense: mientras el sol continúe
recorriendo el mismo curso que sigue en la actualidad, jamás pactaremos con Jerjes; al
contrario, confiando en el auxilio de los dioses y de los héroes, nos enfrentaremos a él para
defendernos.
Los atenienses tranquilizaron al mismo tiempo a los espartanos. No había en la tierra oro
suficiente, ni una comarca tan excepcional por su belleza y su fertilidad, como para que estuvieran
dispuestos, a esa precio, acaso a ningún precio, a abrazar la causa de los medos y a esclavizar a
Grecia.
Heródoto, prosigue Alba Rico, señala que a su juicio la diferencia de armas y soldados quedaba
compensada e incluso invertida a favor de los griegos en virtud de otra diferencia más profunda
que separaba a los contendientes: la que separa el despotismo de la libertad.
La historia, ustedes ya lo han adivinado, me viene como anillo (ajustado) al dedo. No hace falta
que les señale quienes son en nuestro caso los medos ni quienes los atenienses, ya han visto
claramente el paralelismo. Pero déjenme constatar en una línea, dos como máximo, lo que resulta
evidente para todos: también aquí, en el ya largo combate del movimiento del software libre
(MSL), esfuerzo ciudadano del que ya se ha cumplido el primer cuarto de siglo y al que quizás
podría aplicarse lo que dijo Gandhi de sí mismo: “primero te ignoran; luego se ríen de ti; luego
luchan contra ti; y luego vences”, también, decía, para el movimiento la libertad es categoría
básica, tema esencial diríamos si la palabra no nos asustase
Y esta bien que así sea en mi opinión. De ella, de la libertad, han hablado clásicos y no tan clásicos.
Descartes, por ejemplo -lo cito para captar su benevolencia porque Cartesius, como ustedes saben
bien, era filósofo renovador y científico destacado, como muchos de ustedes- argumentaba así en
las Meditaciones Metafísicas1, en la meditación 4ª:
Del mismo modo si examino la memoria, la imaginación, o cualquier otra facultad, no
encuentro ninguna que no sea en mi harto pequeña y limitada, y en Dios inmensa e infinita.
Sólo la voluntad o libertad de arbitrio siento ser en mi tan grande, que no conozco la idea de
ninguna otra que sea mayor- de manera que ella es la que, principalmente, me hace saber que
guardo con Dios cierta relación de imagen y semejanza. Pues aun siendo incomparablemente
mayor en Dios que en mi, ya en razón del conocimiento y el poder que la acompaña,
haciéndola más firme y eficaz, ya en razón del objeto, pues se extiende a muchísimas más
cosas, con todo, no me parece mayor, si la considero en sí misma, formalmente y con
precisión2.
La libertad de arbitrio, señala Descartes con la claridad y distinción deseadas, es lo que le hace
pensar que guarda como ser finito una cierta relación – de imagen y semejanza, incluso de imagen
me permito destacar- nada más y nada menos que con el mismísimo Ser omnisciente, creador y
omnipotente, el Ser de seres.
Tampoco los pasos de otro gran filósofo, y científico también: recuerden la hipótesis cosmológica
Kant-Laplace, son de menor interés. El paso siguiente vale su peso en dignidad:
Ante un gran señor me inclino, pero mi alma permanece en pie. Sin embargo, ante un hombre
corriente y de baja condición, en el cual percibo una rectitud de carácter mayor que la mía,
inclinaré mi alma, quiera yo o no….
El fragmento continua pero prefiero ahorrarles el final, algo inconsistente en mi opinión con los
compases iniciales que les he leído.
Hay desde luego muchos otros textos inolvidables sobre la libertad. Este, conocido por todos, fue
escrito por un poeta comunista y republicano, muerto en circunstancias inenarrables en la cárcel
de Alicante, a los 32 años de edad:
Para la libertad
sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad
Mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Por concluir este florero de citas que espero no hayan vivido como un rosario, déjenme dar un giro
cervantino y recordarles este paso del capítulo LVIII de la segunda parte de El Quijote, no por muy
transitado menos visitable:
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;
con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la
libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el
cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.
No descubro pues, como les decía, ningún nuevo Mediterráneo si les digo que el valor normativo
central del MSL es el de la libertad. No señalo nada que no se sepa urbi et orbe: es tautológico
sostener que el “free software moviment” apuesta y lucha por la libertad. Pero...
Pero déjenme citarles ahora a otro científico. Esta vez lógico y matemático, y cuentista sin igual. Le
conocemos como Lewis Caroll. En un conocido pasaje de Alicia a través del espejo, este reverendo
fotógrafo, amante amantísimo de niños y niñas, escribía el siguiente diálogo, muy del gusto de los
malogrados (y no olvidados) Montserrat Roig y Manuel Vázquez Montalbán:
*…+ - Pero “gloria” no significa “un argumento que deja bien aplastado” -objetó Alicia.
- Cuando yo uso una palabra -insistió Zanco Panco [o Tentetieso, depende de las traducciones]
con un tono de voz más bien desdeñoso- quiere decir lo que yo quiero que diga… Ni más ni
menos.
- La cuestión -insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas
diferentes.
- La cuestión -zanjó Zanco Panco- es saber quién es el que manda... Eso es todo.
¿Eso es todo preguntarán ustedes? Me temo que sí, que eso es casi todo. Siento dar la razón a una
personaje tan pragmático y prepotente como Zanco Panco pero yo también creo -en mis días
negros que no son pocos- que la cuestión central suele ser esa, saber quien manda en la sala y en
la taquilla de los conciertos y representaciones. Porque en nombre de la libertad, incluso en
nombre de esta gloriosa noción y de esta loable aspiración, se han dicho también -y se han
defendido y realizado en consecuencia- disparates sin fin. Les pondré algunos ejemplos.
Se ha hablado de una España grande, una y además libre, mientras los cementerios y fosas
comunes se llenaban de cadáveres que siguen sin ser identificados (dos de ellos, por cierto, los cito
como homenaje que quiere ser representativo, el de mi abuelo materno y, el segundo, el de mi tío
paterno Salvador). Uno de los partidos fundados por el señor Berlusconi, no recuerdo cuál de
ellos, se llamaba “Polo de la libertades”, lo que no deja de ser una contradicción insoportable. Una
de las mayores atrocidades del siglo XX, el levantamiento faccioso, apoyado por el presidente
Nixon y el doctor Premio Nóbel Kissinger contra el “Compañero presidente” se hizo en nombre de
la libertad. Algunas de las guerras de anexión del Imperio del Mal dirigido por Bush I o II, por
alguno de ellos o por ambos a la vez, ha sido llamada “Libertad duradera” si no ando errado. A los
mercenarios de la contra nicaragüense, aquel grupo de desalmados pagados con dinero ilícito que
ocasionaron unas 30.000 muertes, según expuso Harold Pinter en su discurso de recepción del
Nóbel, aquel olvidable y nefasto actor de extrema derecha convertido en presidente falsario con
alma de cobre les llamó “luchadores de la libertad”. Uno de los fundamentalismos económicos y
filosóficos más lamentables del siglo XX y del siglo en que vivimos, cuya máscara ha desdibujado
espero para siempre la actual crisis, se llama o se ha hecho llamar “neo-liberalismo”, y eso
después de más de treinta años de evangelización despótica conducida con mano de hierro por
Estados Unidos y las proclamaciones litúrgicas de las instituciones que controlan, FMI, OMC y
Banco Mundial: mercados libres, dicen, y, por ser libres, eficientes y seguros, privatizaciones,
desregulaciones, Estado fuera de la economía por ser inherentemente corrupto e ineficiente,
supresión de restricciones a la acumulación de la riqueza y a la correspondiente y sabida
producción de miseria social,... Las falsedades de amontonan y suenan ahora como un insulto
abyecto. En nombre de la libertad de comercio, por lo demás, se cometieron atrocidades,
holocaustos ha escrito Mike Davis, en China e India en la época colonial victoriana tardía, sin
olvidar que la razón por la que prácticamente han sucumbido los indios norteamericanos fue el
despotismo del ideal de la libertad: los grandes horizontes, el granjero independiente, la libertad
europea. Esa misma libertad europea ha exterminado casi totalmente a los maoríes de Nueva
Zelanda. Todo ello, y mucho más cosas que evito recordar, se ha hecho en nombre de esta
grandiosa noción y en el sentido del ideal de libertad europeo. Las bombas de Hiroshima y
Nagasaki, el primer ataque de destrucción masiva, las lanzó el gobierno Truman, con su impío
presidente en cabeza, en nombre, dijo, de la defensa de la libertad.
En fin, como remate final, y para no agotar su paciencia ni herir más su sensibilidad, en una de las
puertas de entrada de uno de los campos, el primero si no recuerdo mal, que formaban el
complejo de Auschwitz podía leerse: “Arbeit macht frei”, el trabajo (inhumano, despótico, asesino)
nos hace libres.
Sea como sea, la cuestión nuevamente es la libertad. Sí, claro, de acuerdo dirán ustedes, pero,
concretando algo más, ¿de qué libertad hablamos, de qué hablamos cuando hablamos de libertad
en este caso?
Si a mi me preguntaran, les diría que libertad es una noción especialmente compleja, como casi
todas los conceptos fundamentadores o fundacionales, y que creo que con esa etiqueta
nombramos cosas y situaciones muy distintas que acaso exigirían, analíticamente, términos
diferentes para no confundirnos; que de hecho no hay libertad sino libertades y que algunas de
ellas son absolutamente contradictorias con otras. La libertad irrestricta en la circulación de
capitales y mercancías, y en las ingenierías financieras sofisticadas, es en numerosas ocasiones,
algunas de las cuales estamos (mal)viviendo actualmente, antagónica con libertades individuales
básicas como las de opinar libremente, trabajar libremente o incluso, si me apuran, de existir en
libertad. Dicho brutalmente: la libertad de bombardear el Palacio de la Moneda es antagónica con
las libertades constitucionales chilenas en tiempos de aquel médico humanista, sobre el cual
seguimos aupándonos para ver, vivir y comprender, que se llamaba Salvador Allende, enterrado,
como ustedes recuerdan, en ausencia de libertad, de forma clandestina al día siguiente de su
muerte por seis oficiales chilenos en compañía de su esposa, la señora Hortensia Brusi, ahora hace
de ello aproximadamente 35 años, 1 mes y 5 días si no he contado mal.
En este asunto, en asuntos libertarios, como en casi todas las temáticas de interés, vale la pena ir
de nuevo a los clásicos. Y el clásico, en este caso, tiene un apellido conocido, Einstein, un científico
sin igual, un divulgador sin parangón y uno de los filósofos políticos y morales no académicos más
interesantes del XX. Lo haré tomando pie en un breve artículo de 1940. “Sobre la libertad” es su
título y fue recopilado por Ruth Nanda Anshen. Pueden leerlo en cualquier antología de textos no
científicos de Einstein. Por ejemplo, en Mis ideas y opiniones. De aquí lo he tomado.
Einstein señala inicialmente en este breve texto que es inútil discutir sobre juicios de valor
fundamentales: “si alguien aprueba como objetivo la erradicación del género humano de la Tierra,
nadie puede refutar tal punto de vista sobre bases racionales”. En cambio, si hay acuerdo sobre
determinados objetivos y valores, uno puede discutir racionalmente sobre los medios para
alcanzarlos.
No importa señalar ahora mi discrepancia con esta pesimista consideración einsteiniana-“Nadie
puede refutar tal punto de vista sobre bases racionales” debería haberse formulado mejor, en mi
opinión, con un “sobre bases estrictamente argumentativas”-, sino indicar que Einstein apunta a
continuación dos objetivos sobre los que dice que seguramente habrá acuerdo entre los que le
lean y espero también entre todos ustedes, entre los que ahora me están escuchando. El primero:
los bienes instrumentales destinados a sustentar la vida y la salud de todos los seres humanos
deberían producirse con el mínimo trabajo posible (con temor, y sin tiempo para argumentarlo,
señalo que en nuestro ahora sería necesario añadir matices de peso a ese loable deseo por las
implicaciones fáusticas descontroladas que puede implicar esa razonable finalidad, sin dejar de
destacar a un tiempo que, claro está, “todos los seres humanos” refiere a todos los seres
humanos, sin exclusiones).
El segundo objetivo: la satisfacción de las necesidades físicas es condición necesaria pero no
suficiente para una existencia satisfactoria. No tengo ninguna objeción en este caso. Einstein
señalaba con nitidez que:
Para que los humanes estén satisfechos debe tener también la posibilidad de desarrollar su
capacidad intelectual y artística de acuerdo con sus características y posibilidades personales.
En su opinión, compartible sin duda, el primero de estos objetivos “exige la difusión de todos los
conocimientos relacionados con las leyes de la naturaleza y de los procesos sociales, es decir, el
estímulo de todas las investigaciones científicas”. El progreso de la ciencia, también de las ciencias
informáticas podemos nosotros añadir, exige que sea posible la difusión sin restricciones de las
opiniones y resultados: libertad de expresión y de enseñanza en todos los campos de la actividad
intelectual.
¿Y qué sería entonces esa libertad a la que Einstein alude? La libertad, con sus propias palabras,
equivale en este caso a condiciones sociales de tal género que el individuo que exponga opiniones
y afirmaciones sobre cuestiones científicas e intelectuales, de carácter general y particular, no
corra peligros o riesgos graves. La libertad de comunicación, añade el afable amigo de Kurt Gödel,
es indispensable para el desarrollo y crecimiento de los conocimientos científicos. Esa libertad
debe estar garantizada por ley y, al mismo, debe reinar en la sociedad un espíritu de tolerancia
hacia las opiniones críticas, añadiendo el físico de la relatividad, que no relativista, de forma
realista pero no entregada:
Un ideal de libertad externa como éste nunca se logrará de modo pleno, pero debe
perseguirse con denuedo si queremos que avance lo más posible el pensamiento científico, y
pensamiento filosófico y creador en general.
(Entre paréntesis déjenme señalarles un ejemplo, algo colateral, de este sentimiento partidario de
la difusión de los conocimientos relacionados con las leyes de la naturaleza y de los procesos
sociales. El 10 de septiembre del año en curso se celebró en Ginebra un importantísimo
experimento en el ámbito de la física de partículas. El laboratorio de la Organización Europea para
la Investigación Nuclear, el CERN, logró un gran avance científico después de 14 años de trabajo y
un gasto de unos 8.000 millones de dólares. Fue un momento tan importante en la ciencia
mundial que los científicos estadounidenses del Fermilab de Illinois, una institución
supuestamente en competencia, abrieron botellas de champaña a las 4:38 de la mañana para
celebrar el éxito conseguido. Pier Oddone, el director del Fermilab, admitió que era un “momento
agridulce”: hasta 1993 Estados Unidos era la autoridad mundial en física de partículas. Ese año, el
Congreso estadounidense, lleno de confianza en sí mismo por haber “ganado” la guerra fría, es
decir, la tercera guerra mundial, consideraba que resultaba muy costoso construir el tipo de
supercolisionador necesario para este avance de la física de partículas; geopolíticamente era
prescindible).
Recupero el hilo, prosigo con el relato central. Para alcanzar el segundo objetivo, que sea posible
el desarrollo espiritual de todos los individuos, Einstein apunta a otras coordenadas a las que
luego me referiré. Pero esta primera libertad externa, en mi opinión, está perfectamente recogida
en las consideraciones normativas del MSL. Intento argumentarlo
En una entrevista que apareció en la revista El Viejo Topo –y pueden ver ahora ustedes en
www.rebelion.org-, se le preguntó a Richard Stallman por la finalidad básica del movimiento. El
MSL, respondió nuestro admirado científico-actor, pretende que todos los usuarios de software
tengan cuatro libertades esenciales. Son conocidas:
La libertad 0 es la libertad de ejecutar el programa como se quiera. Seguramente Einstein, sabedor
sin duda de los potenciales desastres que aquí están sumergidos -recordemos su experiencia con
el proyecto Manhattan-, estaría de acuerdo.
La libertad 1 es la libertad de estudiar el código fuente del programa y de cambiarlo para hacer lo
que se quiera. Un Einstein renacido con fuerzas multiplicadas ya ha estampado su firma en esta
segunda libertad.
La libertad 2 es la libertad de ayudar al prójimo, la libertad de distribuir copias del programa
cuando se así se estime. El autor de Por qué socialismo aprobaría encantado esta prueba de
fraternidad y solidaridad entre humanos.
La libertad 3 es la libertad de ayudar a tu comunidad, la libertad de distribuir versiones
modificadas cuando quieras. Mejor imposible, exclamaría el creador de la paradoja EinsteinPodolsky-Rosen, la denominada “paradoja EPR”.
Con todas estas cuatro libertades, insistía Stallman, un programa es software libre. Si falta alguna
de estas libertades, sólo una de ellas, ya no lo es. En un lado, añadía Stallman trazando una
interesante línea de demarcación normativa, tenemos la libertad individual y la solidaridad social;
en el otro, la dominación sobre todos los usuarios en lo que respecta al desarrollo del programa.
Yo pienso que tal dominación es injusta y no debe existir nunca; por lo tanto, nuestra meta es
la liberación del ciberespacio y de todos sus habitantes.
Es innecesario señalar que el primer punto, la vindicación de uso del programa sin que importe el
propósito no es una tema baladí y aproblemático. ¿Debemos aceptar, acepta el movimiento, el
uso de programas de software libre por parte, pongamos por caso, de funcionarios de un agresivo
Pentágono en vistas a ayudarse a la programación de misiles nucleares destinados a destruir la
vida de miles de personas, algunas de ellas, muchas de ellas, desconocedoras del debate sobre la
conveniencia y justicia de códigos abiertos o cerrados? En principio, paradójicamente si quieren, la
respuesta es afirmativa: para cualquier propósito, admitámoslo, es para cualquier propósito.
No me entiendan mal. No quiero decir con ello que sea conveniente forzosamente restringir usos
pero sí quiero apuntar, solamente apuntar, que esa vindicación, sin duda razonable y sensata,
tienen flecos peligrosos: permite que el bien, las buenas causas, ayuden o puedan ayudar a la
construcción y acumulación del mal, incluso del mal apocalíptico, sea cual sea la consideración que
tengamos de esta manida noción.
Tampoco la misma aplicación de esta definición de software libre es aproblemática. Google
Chrome es un programa de código abierto, sin embargo hay controversias en torno a si es o no
software libre. Hay quienes piensan que las aplicaciones que obedecen a determinadas cláusulas hay que destacar que Google Chrome no puede descargarse desde Cuba, “sujeto a los controles a
la exportación de los Estados Unidos” que obliga a los usuarios a “no descargar ni utilizar el
software sin todos los permisos requeridos en cualquiera de los destinos proscritos (incluidos
Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria), en nombre de cualquier entidad o persona, para
cualquier uso proscrito o de ninguna otra forma que contradiga estas regulaciones a la
exportación o programas de sanciones”- impiden el pleno ejercicio de las cuatro libertades
enunciadas a personas de varios países del mundo. Otra parte de la comunidad, en cambio, señala
que Google Chrome utiliza la licencia legal BSD, que es reconocida por la Free Software
Foundation como una licencia de Software Libre. Por tanto, Google Chrome es tautológicamente
software libre.
Por lo demás, dije antes “paradójicamente” y acaso no fue un desliz ni un pobre recurso retórico,
porque Stallman ha señalado en más de una ocasión que el propósito de la ciencia y la tecnología
es crear información útil para la sociedad, para ayudar a la gente a vivir mejor, y no parece que la
generación de productos mortíferos o de otros cachivaches similares nos aproxime en lo más
mínimo a la noción de sociedad buena.
¿Se infería de ello se le preguntó, se colegía de estas deseadas cuatro libertades que él fuera
partidario de prohibir el software privativo? Sí y no respondió. Nuestra meta, señaló Stallman, es
que no haya software privativo. Si se entendía por “prohibición del software privativo”, la garantía
de las anteriores libertades del usuario entonces sería correcta esa afirmación; si se consiguiera el
rechazo masivo de los usuarios del software privativo, estaríamos en el buen camino. Pero, matizo
Stallman,
*…+ yo no propongo específicamente la prohibición del software privativo por ley sino que
intento educar a la gente a reconocer el valor de la libertad de cooperar y, por lo tanto,
intento educar a los ciudadanos para que valoren su libertad y para exigir la libertad de
rechazar el software privativo.
Es remarcable el paralelismo y consistencia de estas finalidades con las características que otro
magnífico científico, sociólogo esta vez. Robert K. Merton, fallecido recientemente, atribuía al
conocimiento científico estos cuatro atributos: universalidad, comunidad de los conocimientos,
escepticismo organizado y desinterés3. Pero tales valores acaso fuesen valores universalmente
aceptados y practicados en las viejas prácticas científicas. No está claro que sigan siendo valores
compartidos. La militarización de la ciencia, con el secretismo que le es consustancial, y la
privatización del saber por las grandes corporaciones están reduciendo el segundo criterio a mera
hipocresía cuando no a simple ilusión, apuntó el filósofo Manuel Sacristán. No está clara tampoco
la práctica universal del desinterés en los territorios actuales de la ciencia. En cuanto a la
universalidad es sabido que otros saberes menos tecnificados, menos fundamentados, menos
matematizados, también reclaman su lugar en el mundo. Vandana Shiva, que no es ninguna
persona desinformada, doctora en físicas por Oxford si no recuerdo mal, ha llamado
repetidamente la atención sobre este punto con razones nada triviales.
Con ello quiero apuntar otro mérito del movimiento: ciertamente el MSL también marcha a
contracorriente en esta arista del polígono. Es como si una hermosa, secular y dignísima reacción
del clásico espíritu científico se pusiera en pie contra los desmanes de la consigna “toma el dinero
y corre” que también pretende reinar, o incluso reina ya, en el ámbito del conocimiento. No era
fácil, nunca lo ha sido, y no es fácil ahora transitar por este sendero de liberación.
Ahora bien, suponiendo aunque no admitiendo que la conjetura de J. J. Benítez defendida en
“Planeta encantado” -una serie poco recomendable que se emitía en una televisión pública
española- sobre la existencia de un civilización terrícola, descubierta y ocultada por los tripulantes
del Apolo II, en alguna cara oscura de la Luna tuviera alguna verosimilitud, y aceptando igualmente
que los supervivientes de esa civilización hubieran seguido informados de los acontecimientos de
su mundo originario hasta, pongamos, finales de la década de los sesenta, si bien a partir de
entonces, por estrategia de algún ser omnipotente y mal intencionando a un tiempo, hubieran
dejado de recibir bits informativos de nuestro acaecer, y suponiendo igualmente que por haceres
del Destino, por curiosidad intelectual, por aburrimiento o por placer viajero algunos de ellos
visitaran a estos inicios del siglo del cambio climático, de la deseable derrota del neoliberalismo y
de la destrucción del derecho internacional el mundo en el que han vivido Mozart, Gödel, Espriu y
Michel Angelo es muy probable que se llevaran más de una sorpresa.
Observarían con estupor la desaparición de aquel intento frustrado de asaltar los cielos. Verían
horrorizados la desintegración otánica de la antigua Yugoslavia. Contemplarían en silencio las dos
guerras del golfo y su balance de tragedia abisal. Verían un nuevo muro levantado en tierras
palestinas por los supuestos herederos de aquellos que sufrieron la mayor de las iniquidades.
Observarían llenos de estupor la ayuda de Estados de sociedades poderosas, que han sostenido
como axioma y dogma de fe que el mercado es absolutamente racional y autosuficiente, a los
máximos responsables del mayor desastre económico de la historia humana. Pero no sólo el
páramo de la desolación se fijaría en sus retinas. Al lado de todo ello, en un plano más próximo,
nuestros alienígenas, ex terrícolas, cobrarían aliento al contemplar la vitalidad y pujanza de
movimientos ciudadanos. Sin duda, de ese movimiento de movimientos que postula y dice
razonablemente que otro mundo es posible y necesario, pero también de otro movimiento,
aparentemente más técnico, con menos aristas críticas o antisistémicas, diverso sin duda, sin
grandes finalidades de transformación socioeconómica hasta la fecha, pero que alcanza ya
dimensiones casi planetarias y tiene cada vez una mayor presencia y participación ciudadanas.
Que el MSL es un movimiento poliético está fuera de toda duda razonable. Sus cuatro finalidades
son prueba de ello. El movimiento está formado no sólo por científicos, ingenieros y técnicos. Esa
heterogénea composición social no es frecuente. No es que en la historia de la ciencia y de la
técnica no haya ejemplos de referencia. Los hay. Empezando por Hipatia de Alejandría, aquella
mujer descuartizada, y no es una metáfora, por las hordas cristianas, y siguiendo por Bruno,
Galileo, Servet o Vavilov. Y también, por qué no citarlo, a ese joven matemático boliviano
convertido en admirable vicepresidente del gobierno de Evo Morales llamado Álvaro García Linera
al cual me permitirán que rinda aquí un homenaje merecidísimo. Pero no es tan frecuente, en
cambio, la amplia dimensión que ha adquirido este movimiento que tiene que ver con algo tan
singular, tan para expertos, tan sofisticado, como es la programación, la codificación de
algoritmos, y la obertura o ocultación de códigos fuente.
El movimiento tiene un líder destacado: Richard Stallman. Que Stallman es un informático
reconocido no ofrece discusión (aunque ignoro si ahora ejerce como tal, cosa sin duda
irrelevante), como tampoco la ofrece que es un filósofo de importancia en una acepción no
estrictamente académica del término.
En su presentación de un libro leído seguramente por todos ustedes –Software libre para una
sociedad libre-, editado por Traficantes de Sueños, Lawrence Lessig, un reconocido jurista de
Stanford lo explica con claridad y buenas razones
Cada generación tiene su filosofo: un escritor o un artista que plasma la imaginación de una
época. A veces estos filósofos son reconocidos como tales, pero a menudo pasan generaciones
antes de que se caiga en la cuenta. Sin embargo, con reconocimiento o sin él, cada época
queda macada por la gente que expresa sus ideales, sea en el susurro de un poema o en el
fragor de un movimiento político.
Nuestra generación tiene un filósofo. No es un artista, tampoco un escritor profesional. Es un
programador. Richard Stallman comenzó su trabajo en los laboratorios del MIT como
programador y arquitecto desarrollando software de sistemas operativos. Ha desarrollado su
carrera en la vida pública como programador y arquitecto fundando un movimiento por la
libertad en un mundo cada vez más definido por el “código”.
No estoy seguro de que cada generación tenga un único filósofo. Por dudar, dudo incluso que
sepamos exactamente qué es un filósofo o incluso qué es una generación. Pero aceptarán
conmigo que algo hay en Stallman que recuerda la figura de Sócrates, del autor por excelencia de
la filosofía occidental, padre y abuelo de los dos pensadores más importantes de todos los
tiempos, Platón y Aristóteles.
Como Sócrates, Stallman habla mucho. Como Sócrates, Stallman dicta conferencias y alecciona a
los jóvenes (y a los que no son tan jóvenes). Como seguramente fue Sócrates, Stallman es
intratable en el plano corto y anda un poco-mucho pagado de sí. También como Sócrates, Stallman
no escribe mucho, o como mínimo no escribe muchos textos filosóficos. Como Sócrates, tampoco
Stallman cuida las formas establecidas. Eso sí, a diferencia de Sócrates, Stallman escucha poco. O
mejor aún, no interpreta o lo hace muy selectivamente las ondas que penetran en su cerebro.
También los genios, todos ellos, presentan aristas mejorables.
Está además, como otro punto más de coincidencia, la racional fiereza, permítanme la expresión,
con la que Stallman defiende sus posiciones. Negro sobre blanco ha escrito y con voz clara ha
señalado que en un momento de su vida, central por lo demás, encontró una forma de vivir sin
hacer algo inmoral e inmoral sería escribir código privativo (la cursiva es mía)
Aparte estas similitudes, destaco con énfasis y complacido que Stallman piensa muy bien, casi tan
bien como Sócrates lo que no es poco. Daré algunos ejemplos de ese buen pensar de Stallman, de
esa capacidad para el matiz e incluso (¡sorpresa, sorpresa!) de su realismo programático.
El primer ejemplo es un paso del coloquio de su conferencia de 2001 en el MIT. Dice aquí Stallman
a propósito de los derechos de autor:
Por supuesto, no podemos ver ahora cómo podría funcionar correctamente, o si es que podría
funcionar, el hecho de pedirle a la gente que pague dinero de forma voluntaria a los autores y
músicos que les gustan. Una cosa obvia es que todo lo bien que puede llegar a funcionar un
sistema así es proporcional al número de personas que participa de la red, y ese número, lo
sabemos, se incrementará exponencialmente dentro de unos años. Si lo intentásemos hoy,
podría fallar, pero ello no probaría nada porque con diez veces más gente participando podría
funcionar.
La crítica al falsacionismo ingenuo de Sir Karl Popper, es notable y de una hermosa y pasmosa
sencillez.
Segundo ejemplo, de realismo político esta vez, una buena ilustración del tocar realidad sin
ensoñación generadora de ilusiones vanas, con un notable uso de la distinción extensional e
intensional conjuntística, aunque con algunas concesiones al lenguaje establecido, a la lengua del
poder.
Tengo una sugerencia. Si aconsejáramos boicotear totalmente las películas, la gente ignoraría
ese consejo. Podrían considerarlo demasiado radical. Así que quisiera hacer una sugerencia
levemente diferente, que lleva a lo mismo, y es: no vayas al cine a menos que tengas una
razón sustancial para creer que la película es buena. Ahora bien, esto conduciría, en la
práctica, a casi el idéntico resultado que el boicot total de las películas de Hollywood. En
extensión es casi lo mismo pero en intensidad es muy diferente. Hemos notado que mucha
gente va al cine por razones que nada tienen que ver con lo buena, o no, que ellos piensen
que es la película. Así que si cambias eso, si sólo vas a ver una película cuando tienes alguna
razón sustancial para cree que es buena, les estarás quitando un montón de dinero.
Dos botones como muestra que no está nada mal. Estarán ya convencidos del buen pensar de
Stallman. Cojamos nuevamente el hilo de nuestro ovillo.
Hablaba antes del primer género de libertad. El segundo género de libertad externa, vuelvo a
Einstein, remite a otra cosa. El individuo no ha de tener que trabajar tanto para cubrir sus
necesidades vitales que no le queden fuerzas ni tiempo para actividades personales. Si no existe
tal condición, señala Einstein muy sensatamente, no le servirá para nada la libertad de expresión,
el primer tipo de libertad externa. ¿Y cómo conseguir estas condiciones necesarias, absolutamente
necesarias, sin las cuales lo otro no? El progreso tecnológico haría posible este tipo de libertad si
se lograse una división nacional –yo quiero leer aquí división nacional y racional- del trabajo.
Es obvio el carácter republicano, en el mejor sentido del término, de esta segunda consideración:
no existe libertad real, libertad para vivir sin dominación ni permiso, si en las cuestiones básicas
dependemos de otros. Conclusión que rápidamente se colige: hoy, la mayor parte de la
humanidad no es libre realmente, acaso no lo ha sido nunca.
Esta segunda acepción de la libertad, la más netamente política, me permite tomar pie en algunas
consideraciones críticas sobre la filosofía del movimiento, y algunas de sus prácticas, para evitar
caer en una apología por lo demás merecida de este movimiento científico y ciudadano que, no se
le oculto, admiro. Telegráficamente:
El movimiento no tiene una definición política. No es de izquierdas ni de derechas, ni feminista ni
ecologista, ni liberal ni socialdemócrata, ni terzointernacionalista. No es miembro de la
Internacional situacionista ni de la IV Internacional ni está adherido al movimiento de
movimientos ni a nuevo partido anticapitalista francés.
Stallman lo ve como un mérito del proyecto. Aceptémoslo. De acuerdo aún estando en
desacuerdo, sea así. Pero aún aceptando este vértice nada marginal sería conveniente que el
movimiento cuidara sus aliados provisionales, especialmente en el ámbito de las grandes
corporaciones. Algunos de esos amigos, por lo que sé, son cualquier cosa menos ángeles afables
de la guarda, no son nuestros guardianes entre el centeno y no creo estar lleno de prejuicios
enrojecidos si afirmo que la libertad ciudadana no es la primera sentencia del programa de sus
preocupaciones básicas. No doy nombres por ahora.
A veces, sin embargo, en ligera inconsistencia con la anterior consideración, hay netas tomas de
posición. Esta por ejemplo es del propio Stallman. Se refiere en ella al gobierno y Estado
usamericanos. Los recientes acontecimientos parecen darle nuevamente la razón.
No, no, no se mantiene neutral porque es la máscara de las grandes corporaciones globales y
siempre las apoya *La máscara es término de Stallman y el “siempre” es también suyo+.
Cuando hay problemas en los Estados Unidos, el gobierno no intenta corregirlos sino que
intenta imponerlos al resto del mundo, y un ejemplo de ello es su presión para imponer
mundialmente patentes informáticas. El representante del Comercio de Estados Unidos
intenta imponer el negocio de Microsoft en otros países. Es un ejemplo, pequeño si se quiere,
del mal que ocasiona en muchos aspectos de la vida cotidiana el gobierno de los Estados
Unidos.
A pesar de ello, Stallman y con él el MSL, no rechaza ayudas o colaboraciones puntuales de
empresas como IBM. Y, estarán conmigo, que hay que tener estómago para ello y olvidar o dejar
entre paréntesis historias que acaso no deberían ser olvidadas. Les cuento un cuento reciente sin
remitirme a truculentas historias del pasado. La prestigiosa revista médica inglesa The Lancet, en
su número de enero de 2006 indicaba que diez años de guerra civil en la República Democrática
del Congo ha ocasionado entre 3,5 y 4,5 millones de muertos. Todos los especialistas reconocen
que esa tragedia tiene por telón de fondo la apropiación de los minerales estratégicos que
abundan en el Congo: diamantes, oro, colombio-tantalio (coltan), cobalto. La RDC posee el 80% de
las reservas de coltan existentes. El coltan se utiliza en la industria electrónica, particularmente en
la fabricación de teléfonos móviles. Entre las sociedades transnacionales responsables de este
genocidio están la AngloGold Ashanti, asociada a Anglo-American, sociedad minera con sedes en
Johannesburg y Londres, y a Barrick Gold Corporation, con sede en Canadá. Los grandes
consumidores del coltan son, entre otras grandes empresas, Sony, Microsoft, Hewlett-Packard,
Nokia, Motorola, Siemens, Intel y también IBM desde luego.
2. Todo movimiento, por democrático y participativo que sea, suele tener personas que lo
representan ante la ciudadanía pero, en mi opinión, el MSL tiene un evidente exceso de liderazgo
con aristas publicitarias excesivas y comportamientos histriónicos demasiado teatrales, por
estudiados que sean estos e incluso admitiendo su probada eficacia propagandística. El mal gusto
no siempre está distante de estas actuaciones. Ver a Stallman devorar compulsivamente un pastel
tras una conferencia, con manos y aparato digestivo en plena y rápida acción, no es una escena
que les pueda recomendar.
3. Apunto entre paréntesis, sin extenderme, que también aquí la presencia masculina es
absolutamente mayoritaria sin paridad observable, si siquiera como objetivo, en el horizonte corto
y medio.
4. El MSL está abriendo el ámbito de sus intervenciones a numerosos campos anexos y no anexos,
como el del copyright, el de la reproducción de bienes culturales en general y el de los derechos de
autor. También aquí los éxitos se acumulan -simplemente, han revolucionado los planteamientos
tradicionales- pero creo que es en este ámbito donde todo esfuerzo didáctico no es inútil sino
condición necesaria y no siempre el movimiento ha estado, en mi opinión, a la altura de las
circunstancias y las exigencias didácticas. A veces ha dado por supuesto muchos temas y ha
presupuesto en la opinión una predisposición que acaso hoy por hoy esté sólo presente en sus
vanguardias más convencidas o en sus sectoes más jóvenes y creativos.
5. El MSL es movimiento de un asunto básico y de temas afines pero no siempre es sensible a
otros asuntos que, por lo demás, no le están muy alejados. Pongo dos ejemplos recientes de esto
último.
Primera ilustración4. Los monitores de los ordenadores antiguos cuentan con tubos de rayos
catódicos para visualizar las imágenes. Los dispositivos contienen plomo, una sustancia que es
tóxica si no es tratada adecuadamente. La oficina general de auditoría de Estados Unidos (GAO) ha
publicado un informe en el que se denuncia las malas prácticas de empresas norteamericanas que
optan, por rentabilidad económica (la búsqueda compulsiva del centavo que diría Brecht), enviar a
China e India, y a otros países, los ordenadores, impresores y teléfonos móviles que desechan en
vez de tratar sus componentes adecuadamente. La exportación de desechos peligrosos está
regulada por el convenio de Basilea de 1992 pero Estados Unidos no ha ratificado el convenio. Sé
que esta temática no es obviamente un asunto de programación libre, pero ¿no tiene nada decir
una fundación ni un movimiento que aspira a mejorar las cosas en el ámbito informático? ¿No
deberían denunciar prácticas comerciales alejadas años-luz de cualquier consideración positiva de
la libertad y la justicia reales? ¿No hay nada qué decir si la finalidad sigue siendo una sociedad
buena y realmente libre?
Segundo ejemplo. Chuck Kaufman, miembro de la Alianza para la Justicia Global (Alliance for
Global Justice, AFGJ), está indignado con un videojuego en el que se invade Venezuela por su
petróleo. La compañía desarrolladora, Pandemics, "está asociada a la guerra, esto no es ficción",
ha comentado Kaufman. La aparición del videojuego ‘Mercenaries 2: World in Flames’, en el que
los jugadores invaden una Venezuela corrompida por el petróleo, encendió su ira. El juego
“glorifica el odio y la cultura mercenaria del chantaje entre otras, como el “derecho” de los
Estados Unidos a intervenir militarmente en los países”. Nadie debería comprar ese juego, ha
señalado, especialmente desde que se supo que la productora Pandemic Studios crea juegos para
entrenamiento militar de la CIA y el ejército. ¿Venezuela es una elección casual? No, no hay atisbo
de duda. La primera parte de Mercenaries se desarrolló en Corea del Norte, un país del “eje del
mal”. Cameron Brown, director de Pandemics, dijo que el juego era “sólo ficción. Películas de
James Bond también se desarrollan en sitios de este planeta”. ¿Por qué preocuparnos por
mercenarios, Chávez y Venezuela? Chuck Kaufman, que conoce bien el terreno minado en que se
mueve, ha respondido:
Bond es un agente inglés posterior a la era del imperialismo británico. Los Estados Unidos
tienen más mercenarios en Irak que soldados. El régimen de Bush hostiga a Venezuela y
Chávez con mucha claridad. Pandemics está asociada con la guerra; esto es más que “ficción”.
¿No tiene, pues, nada que decir el MSL ante este tipo de “productos informáticos”? ¿No debería el
movimiento ampliar su vuelo y otear sobre los usos normativamente correctos del software, sea
este libre o privativo? Incluso más, independientemente del carácter informático o no de la
cuestión, ¿no clama a cualquier idea de justicia, por prudente que ésta sea, una hazaña bélica de
este calado, un disparate lúdico de esta naturaleza?
Para ser justos, algunas aristas –no todas, algunas son en mi opinión estrictamente consistentes
con el status quo depredador en el que estamos-, algunas aristas, decía, de las declaraciones de
Jon "Maddog" Hall, Presidente de Linux Internacional, merecen atención. En una entrevista con
Bernardo Gutiérrez5, señalaba por ejemplo:
Hay una relación importantísima entre independencia tecnológica y política. Mire Venezuela y
Brasil. Hugo Chávez se dio cuenta de que si quería ser independiente de Estados Unidos no
podía funcionar con el sistema del enemigo. Apostó por el software libre. ¿Y si Estados Unidos
entrase en guerra y el enemigo usa sus sistemas? No habrá emancipación del tercer mundo si
dependen de la tecnología registrada del primero. Brasil está dando una lección. Todas las
instituciones públicas están usando software libre. Ahorran dinero y son independientes.
Sin ocultar, por lo demás, otras sensibilidades destacables. Esta por ejemplo:
Un pueblo que habla swahili, que tienen 50 millones de hablantes en África, nunca puede usar
un editor de texto en su propia lengua. Ellos entraron en contacto con los programadores de
OpenOffice y contrataron un programador para hacer el trabajo. Ahora, OpenOffice no sólo
tiene una versión en swahili sino de sus cuatro dialectos. La respuesta es obvia.
En cuanto a las patentes, la posición del presidente de Linux International es neta y solidaria:
Las patentes son leyes hechas por los gobiernos y deberían estar pensadas para beneficiar a
las personas, no a las empresas. Microsoft quiere patentar absolutamente todo lo que le esté
permitido patentar. Las patentes son básicamente dañinas, porque hay mucho trabajo que ha
sido realizado y distribuido con anterioridad.
Por otra parte, no creo que ofrezca ninguna dificultad al MSL pulir algunas caras, trabajar algunos
vértices. Por lo que sé, modificar aristas, ampliar horizontes, perseverar los puntos esenciales, no
debería significar dificultad alguna para el MSL porque existe otro tipo de libertad, que Einstein
llamaba libertad interna, de la que los activistas del movimiento, muchos de ustedes, Víctor
Carceler, Joan Davies, los dos máximos organizadores de este encuentro, anda sobrados. Einstein
la definía así:
La evolución de la ciencia y las actividades creativas del espíritu en general [su trabajo diario]
exige otro tipo de libertad, que puede llamarse libertad interna. Es esa libertad de espíritu que
consiste en pensar con independencia de las limitaciones de los prejuicios autoritarios y
sociales así como frente a la rutina antifilosófica y al hábito embrutecedor en general. Esta
libertad interna es un raro don de la naturaleza y un objetivo digno para el individuo.
La comunidad, prosigue Einstein, puede hacer mucha labor de estímulo en este sentido o como
mínimo puede no poner trabas. Pensar con independencia de las limitaciones de los prejuicios
autoritarios y sociales así como frente a la rutina antifilosófica y al hábito embrutecedor en
general. Ahí es nada. Tenemos delante un excelente programa de investigación, un magnífico e
inacabable plan de trabajo.
Si mi exposición ha tenido alguna idea de interés, me gustaría dedicarla, en neta consistencia, a
alguien que quizá sea uno de los máximos referentes mundiales del valor libertad, del valor
normativo central del MSL.
Les cuento. El congreso norteamericano tomó la decisión el 26 pasado de junio del 2008 de quitar
la etiqueta de "terrorista" a un héroe de la lucha por la libertad y la justicia en el mundo. Se trata
del ex presidente de la República de Sudáfrica. Durante más de medio siglo –insisto: más de 50
años- el Congreso Nacional Africano, los luchadores contra aquel apartheid que no merece ser
olvidado, estaban clasificados como terroristas. La clasificación siguió vigente incluso tras la
derrota del régimen racista sudafricano y durante la misma presidencia de nuestro preso político y
después de ella. Incluso cuando nuestro héroe visitó los EE. UU el 24 de octubre de 1994, siendo
ya presidente de Sudáfrica, aún figuraba como terrorista en la lista y en consecuencia podía ser
arrestado y juzgado en los EE.UU. ¿Por qué el Congreso de los Estados Unidos tomó la decisión de
poner el nombre de un luchador por la libertad que era "amado y admirado en todo el mundo" en
el primer puesto de la lista de terroristas a vigilar? Si los congresistas imperiales reconocen ahora
que estaba luchando contra un "sistema opresivo e inhumano", ¿por qué clasificaron a la ANC y a
su presidente, que luchaban contra ese sistema, como terroristas? ¿Cuántos días, meses, años,
retrasó esta decisión del Congreso USA el triunfo del pueblo sudafricano y prolongó el
encarcelamiento de nuestro preso político en la celda 46664 de la prisión de Robben Island de
Ciudad del Cabo?
Bien mirado no debería importarnos, figurar en esa lista puede ser un honor. Muchos otros
luchadores por la libertad y contra la ocupación y la opresión en todo el mundo -Ernesto Che
Guevara, Salvador Allende, Patrice Lumumba y otros muchos en India, Argelia, Palestina, Líbano o
Sudáfrica- estuvieron y permanecen en ella.
Dejemos aparte todo este horror y error y déjenme que dedique, si algo vale, este texto que les he
leído a un ubuntu, a un unobuntu, a alguien que después de –digo bien- veintisiete años, seis
meses y seis días, dejó tras de sí la prisión del Cabo. Avanzaba lentamente. Era el 11 de febrero de
1990. Nelson Mandela -“Madiba», que suena a Mandriva, es su nombre en la lengua de sosa, su
etnia- levantó el puño. Era por fin un hombre libre. Mandela debería ser un héroe de todos, un
mito si quieren. La figura de un hombre que jamás renunció. “Sólo los hombres libres pueden
negociar”, respondió en 1984 al siniestro presidente Botha que le propuso recobrar la “libertad” a
cambio de su silencio. Vana intención. “Ya que vivir libre no es sólo liberarnos de nuestras propias
cadenas, sino vivir de tal forma que se respete y refuerce la libertad de los demás”, aseguraba
Mandela. El joven Marx, el joven Engels, en estado puro. Un siglo y medio después.
Nada más. Eso sí, cabe mostrar a las claras la perspectiva político-filosófica desde la que les ha
hablado. Lo hago dejándoles en buenas manos y amparándome en un excelente texto de G. K.
Chesterton. Sabrán ustedes disculpar ciertos sesgos de género y de época en su exposición6:
Empiezo con el cabello de una niña. Sé que eso al menos es algo bueno. Sea el mal lo que sea,
el orgullo de una madre buena en la belleza de su hija es algo bueno. Es una de esas ternuras
adamantinas que son la pieza de toque de toda época y raza. Si hay otras cosas en contra, esas
otras cosas deben desaparecer. Si los arrendadores y las leyes y las ciencias están en su contra,
arrendadores y leyes y ciencias deben desaparecer. Con el pelo rojo de una rapazuela traviesa
de las cloacas prenderé fuego a toda la civilización moderna. Cuando una niña quiere llevar el
pelo largo, tiene que tenerlo limpio; como tiene que tenerlo limpio, no tendrá que tener la
casa sucia, tendrá una madre libre y llena de tiempo; como tiene que tener una madre libre,
no tendrá que tener un arrendatario que es un usurero; como no tendrá que existir un
arrendatario que es un usurero, tendrá que haber una redistribución de la propiedad; como
tendrá que haber una redistribución de la propiedad, habrá una revolución *…+ Su madre
puede mandarle que se haga un moño con su pelo, porque la suya es una autoridad natural;
pero el Dueño del mundo no le mandará que se lo corte. Esa niña es la imagen humana y
sagrada; alrededor de ella todo el edificio social se tambaleará y se romperá y se caerá; los
pilares de la sociedad serán sacudidos con estrépito y los tejados de la edades pasadas se
vendrán abajo; y ni un solo cabello de su cabeza será dañado.
Que así sea. Y recuerden otras palabras que también hago mías: “(…) Superarán otros hombres
este momento gris y amargo en que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que,
mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el
hombre libre, para construir una sociedad mejor”. Si lo pienso un momento, lo que he intentado
decirles es un simple corolario, una deducción inmediata. ¿De qué teorema dirán ustedes? Del que
representan estas palabras, no mías pero que he hecho mías para siempre, del más grande
presidente democrático-republicano-socialista que yo conozco, científico también como ustedes,
médico en este caso, un filósofo político cuya altura teórica y moral, ya enorme, no deja de crecer
con el transcurso de los años. El lugar es la ONU; el momento, noviembre de 1972 y las palabras
son estas. Si ustedes piensan además en la actual ignominia económico-político-cultural en la que
nos han sumergido grandes corporaciones codiciosas e impúdicas y gobiernos militaristas y
anexionistas que han liquidado con miles de mentiras el derecho internacional y la decencia
pública, verán, decía, que la mirada de futuro de Salvador Allende estaba plenamente cubierta de
veracidad. Les dejo, pues, en muy buenas manos, en manos de unas palabras que anunciaban un
futuro digno y libre:
Cien familias controlan millones de hectáreas de tierra, banca, medios y poder político en Bolivia
Por: Prensa ABI
Muy por encima de los intereses americanos en desestabilizar la democracia Boliviana a través de
las diferentes organizaciones nacionales como internacionales en el cual muy activamente
promueve el Ex-Presidente tuto Quiroga, están en primera linea los intereses de los oligarcas
nacionales que juntos forman una red poderosa hasta violenta.
La Paz, 16 ene (ABI).- Un centenar de poderosos clanes familiares en Bolivia, poseen 25 millones
de hectáreas de tierra y controlan la agroindustria, el comercio exterior, la banca y los grandes
medios de comunicación, que actualmente se constituyen en los principales opositores al proceso
de cambio que encara el Gobierno de Evo Morales.
La revista Etnias de Colombia publica que estas de familias en Bolivia, según un informe del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), poseen en sus manos 25 millones de
hectáreas, cinco veces más que dos millones de campesinos e indígenas bolivianos.
Paradójicamente, estos dos millones de campesinos e indígenas trabajan en cinco millones de
hectáreas, subsisten en los minifundios degradados por la sobreexplotación agrícola y la baja
productividad.
La publicación, que fue recogida de Econoticias – Bolivia, señala que estas familias acaudaladas
tienen un poder enorme, especialmente en Santa Cruz, la región más próspera de Bolivia y donde
se concentran las tierras más fértiles, los bosques y enormes yacimientos de gas, petróleo,
minerales y biodiversidad.
Señala que es precisamente en Santa Cruz donde se concentra el epicentro de la conjura
secesionista en Bolivia, que tiene fuertes rasgos de racismo en contra de las regiones del
occidente, principalmente La Paz.
La publicación asegura que al amparo de bandas fascistas, los clanes familiares cruceños controlan
la tierra, los negocios urbanos y el poder político, concentrado en las prefecturas y comités cívicos
de la denominada “media luna”.
En Santa Cruz, según los datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), sólo 15
acaudaladas familias disponen de medio millón de hectáreas de tierras fértiles y cercanas a los
mercados, que equivalen, en superficie, a 25 veces el tamaño de toda la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, que es de 20 mil hectáreas y en las que viven un millón de personas.
El informe habla de las familias Saavedra Bruno, Monasterio Nieme, Justiniano Ruiz, Roig Pacheco,
Rapp Martínez, Antelo Urdininea, Keller Ramos, Candia Mejía, Castro Villazón, Ovando, Fracaro,
Sánchez Peña, Nielsen, Bauer y Elsner.
La familia Monasterios, por ejemplo, controla una superficie de tierras tres veces mayor a la
mancha urbana de la ciudad de Santa Cruz.
Mucha de esta tierra le fue entregada en calidad de dotación (gratuitamente) por los gobiernos
militares y neoliberales, en un abierto tráfico de influencias, según la explicación del INRA y del
Viceministerio de Tierras.
Otros que acumulan las tierras son los Gutiérrez (96 mil hectáreas), Paz Hurtado (76 mil), Gasser
Bowles (72 mil).
Estos datos publicados por Econoticias Bolivia señalan que tan sólo los clanes de los Guiteras,
Monasterios, Leigue, Yañez, Majluf, Antelo, Asbún y Salas Abularach se han apoderado de 3,1
millones de hectáreas en Santa Cruz y Beni.
En promedio, en Bolivia, una familia de terratenientes detenta un cuarto de millón de hectáreas
(250 mil) de tierra fértil, en tanto que una familia campesina apenas posee una hectárea con poca
capacidad productiva.
AMOS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA
Entre estos grandes potentados, según la publicación, también está el clan de los Marinkovic, que
poseen, sin papeles legales, más de 26 mil hectáreas en la región oriental, seis mil hectáreas más
que toda la superficie de la capital cruceña.
Según el director de Tierras del Ministerio de Desarrollo Rural, Kliver Rocha, la familia Marinkovic
no posee los títulos de propiedad sobre las tierras que reclama como si fueran suyas, siendo ilegal
su intención de alambrar 14 mil hectáreas del pueblo de los guarayos.
El clan croata de los Marinkovic ha colocado a uno de ellos, a Branco, a la cabeza del Comité Cívico
de Santa Cruz, y es, junto al prefecto cruceño, Rubén Costas, la cabeza visible del movimiento
secesionista y conspirador.
Todos estos clanes familiares se han apoderado de las zonas más fértiles y son, literalmente,
dueños de tierras, ríos, bosques, haciendas y vidas en el oriente boliviano, a pesar de los tímidos
reparos de las autoridades gubernamentales.
"Los ríos, lagunas y caminos son servicios públicos, son del Estado, y por tanto no son susceptibles
de apropiación privada", dice Rocha.
OLIGARQUÍA
El poder de los 100 clanes familiares, que emerge desde la tierra, se ha desarrollado en los últimos
años con el creciente control y dominio que ejercen en el conjunto de la agropecuaria
exportadora, la industria, la explotación sin límite de la riqueza forestal, el comercio exportador, la
banca y los grandes medios de comunicación.
Los Marinkovic, por ejemplo, junto al clan de los Cronembol y dos transnacionales, una peruana y
otra norteamericana, controlan toda la industria del aceite de soya y girasol, uno de los ejes del
agropoder oriental.
Poseen, además, casi la quinta parte de las acciones del Banco Económico, según los datos de la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, además de otros lucrativos negocios.
La ganadería cruceña está en manos de los Kuljis, Áñez y Monasterios, tanto por la magnitud de
sus hatos ganaderos como por el control que ejercen sobre los mataderos, frigoríficos y cadenas
de supermercados. Todos ellos ligados a los gobiernos neoliberales.
Los Kuljis son accionistas del Banco Económico, propietarios de la papelera Empacar y de una gran
curtiembre, dueños de la cadena televisiva red Uno y de la Universidad cruceña Mateo Kuljis.
Los Monasterios son dueños de grandes frigoríficos, accionistas mayores del Banco Ganadero y
propietarios de la red televisiva Unitel, desde donde dirigen el mayor ataque mediático contra la
gestión gubernamental de Evo Morales.
Los datos del INRA, muestran que la familia Monasterio poseía en Santa Cruz 78.340 hectáreas en
el departamento, y en la capital tenía otras 20.505 hectáreas.
Otros que tienen gran peso en la banca son los Saavedra Bruno, que controlan casi la quinta parte
de las acciones del Banco Nacional de Bolivia, el más antiguo del país.
Los informes de la Superintendencia de Bancos confirman el enorme peso que tienen los
latifundistas en el paquete accionario de los bancos nacionales y muestran, además, que usan
estos mecanismos para potenciar sus negocios y consolidar su poder.
No extraña, por ello, que más de la mitad de los créditos otorgados por toda la banca hayan sido
destinados a pequeños grupos empresariales de Santa Cruz y menos de la mitad a los otros ocho
departamentos del país.
CON CAPITAL TRANSNACIONAL
Todos estos clanes familiares están fuertemente penetrados por el capital transnacional, no sólo
por el origen de muchos de ellos que provienen de descendientes de inmigrantes europeos
(alemanes, croatas y serbios), sino también por sus articulaciones con empresas extranjeras.
No es extraño, por ello, que un tercio de la producción y exportación de soya y oleaginosas esté
bajo el control de empresarios brasileños, varios de los cuales alquilan y/o compran tierras a los
latifundistas nacionales
Otro tercio de la producción y exportación de tierras está bajo el control de empresarios
argentinos y rusos y de pequeños productores menonitas y japoneses.
DUEÑOS DEL BENI
Más al norte, en las fecundas llanuras del departamento del Beni, la situación no es diferente. Allí
es el reino de los clanes de los Guiteras, Llapiz, Sattori, Bruckner, Quaino, Dellien, Ávila, Nacif,
Antelo, Salek.
En el Beni, 10 familias tienen un poco más de medio millón de hectáreas (534 mil), que es, en
extensión, 500 veces más grande que toda la mancha urbana de la ciudad de Trinidad, la capital
beniana.
En esta región, como en Santa Cruz y Pando, una vaca vale más que una familia campesina. El
poder político y económico se reparte entre padres, hermanos e hijos.
Unos son autoridades regionales, otros diputados y concejales, además son jefes militares y
dueños de empresas.
Allí también imperan los Gasser, Elsner, Carruty y los Bauer Elsner. Todos ellos, que provienen de
familias europeas, son los dueños de los principales negocios, accionistas de la banca y manejan a
su antojo los cargos públicos, la justicia, la prensa y la administración pública.
El informe de Econoticias indica que no es casual, por ello, que el prefecto de Beni sea uno de
ellos: Ernesto Suárez Sattori, un ganadero latifundista y ex parlamentario de la fascista ADN
(Acción Democrática Nacionalista del ex dictador Hugo Banzer), además yerno del ex ministro y ex
adenista, Wálter Guiteras.
DUEÑOS DE PANDO
Al norte de Bolivia, en Pando, es el reino de los Sonnenschein, Fernández, Hecker, Becerra Roca,
Vaca Roca, Peñaranda, Barbery Paz, Claure, Villavicencio Amuruz, que gobiernan de la misma
forma que sus pares de Santa Cruz y Beni.
Estas ocho familias concentran cerca de un millón de hectáreas de tierras fértiles, que equivalen a
dos mil veces la extensión de la capital Cobija, donde gobierna con ellos otro millonario ganadero,
el ultraderechista y es adenista de Hugo Banzer, Leopoldo Fernández, quien fue parlamentario
varias veces y ex ministro.
Según la revista el prefecto Fernández es uno de los amos y señores de Pando y su influencia es tal
que incluso el propio presidente Morales le ofreció, hace un año y medio, que sea candidato por
su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), para gobernar la rica región fronteriza con Brasil.
Fernández lo rechazó, él no quiere nada con los indios.
Entrevista a Eberto Díaz, presidente de la la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria
La tenencia de la tierra es la causa de la violencia en Colombia
Ernesto Tamara
Liberación
La violencia en Colombia está muy ligada a la tenencia de la tierra, sostuvo el presidente de la la
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO), Eberto Díaz, y señaló que en los
últimos años, entre narcotraficantes y paramilitares, le fueron arrebatados a los campesinos, 12
millones de hectáreas, al tiempo que cuatro millones de personas fueron desplazadas de sus
hogares.
Ser sindicalista en Colombia implica grandes riesgos, hasta la muerte. “En los primeros nueves
meses del año, 32 sindicalistas han sido asesinados” ilustró Eberto Díaz, presidente FENSUAGRO,
en una reciente gira por Europa, y amenazado de muerte a través de su familia, mientras prestaba
testimonio en un juicio al Estado colombiano en el Parlamento Europeo. Las amenazas firmadas
por un comando de las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia, “Amigos de Alvaro Uribe”
obligaron a reclamar al Estado su protección para permitir su arribo al país.
En una nota al presidente de Colombia, la Confederación Sindical Internacional (CSI) que
representa a 168 millones de trabajadores y trabajadoras le solicitó al presidente Uribe que tome
las medidas para proteger a Eberto Díaz a su regreso al país.
La nota recordó que el pasado 18 de septiembre FENSUAGRO recibió un mensaje de correo
electrónico firmado por una organización paramilitar que se hace llamar: “AUC – Amigos de Alvaro
Uribe en Colombia” y que amenaza de muerte a Díaz y al secretario de FENSUAGRO, Juan Efraín
Mendoza.
También un familiar de Díaz fue abordado por hombres armados que le repitieron la amenaza.
El dirigente sindical campesino participó el mes pasado en un juicio popular al gobierno de Alvaro
Uribe celebrado en el Parlamento Europeo –y que concluyó con una condena- y posteriormente
intervino en el Foro Social Europeo en Malmö, y visitó otras ciudades para informar sobre la
situación de su país.
Entrevistado por Liberación recordó que “en los últimos 15 años han sido asesinados alrededor de
3 mil sindicalistas, y en los que va del años llevamos más de 32 compañeros asesinados. Sólo en
FENSUAGRO van 12 campesinos asesinados este año. Nuestra Asociación ha sido víctima de
crímenes de Estado. En los 32 años de fundado tenemos cerca de 1.500 miembros de nuestra
organización asesinados.
Díaz sostiene que si bien la Constitución y los códigos de Trabajo admiten el derecho a la
sindicalización, la realidad muestra otra cosa.
“ Del potencial de los trabajadores de Colombia, sólo el 5 por ciento está sindicalizado, es decir
unos 600 mil trabajadores. Las libertades sindicales, el derecho a la asociación, el derecho a la
libertad de movilización, de organización, de hecho está prohibido en Colombia. Si es dificil en las
ciudades, peor es en el campo donde la seguridad que brinda el Estado es menor, y donde impera
el terror, la ley del más fuerte.
Por eso decimos que realmente no hay libertades de asociación ni garantías para que los
campesinos puedan exigir sus reivindicaciones más inmediatas con cierta seguridad”.
Recordó que en el año 2002, cuando la toma de mando por el presidente Alvaro Uribe, las
organizaciones campesinos decidieron movilizarse para presentar sus demandas.
“Logramos movilizar cerca de 150 mil campesinos en todo el país, y el gobierno nos dió un
tratamiento de guerra, sacó los tanques para enfrentar a los campesinos, se movilizaron las tropas
a las carreteras para que los campesinos no hicieran corte de rutas. La ministra de Defensa de ese
entonces salió a decir que esa era una movilización impulsada por la insurgencia, y la siguieron
otras autoridades nacionales, para justificar la represión contra los campesinos”.
Eberto Díaz destacó con orgullo que FENSUAGRO fue creada en 1976 e impulsada por la antigua
Central Sindical de Trabajadores de Colombia, que en los años 80 dió paso a la Central Unitaria de
Trabajadores de Colombia (CUT).
La Federación tiene 62 organizaciones afiliadas y nuclea a unos 80.000 afiliados, campesinos sin
tierra, pequeños propietarios, trabajadores de la agroindustria, entre otros, y tiene presencia en
22 de los 32 departamentos del país.
“Nuestra organización se fundó con el objetivo de luchar por la tierra, por conseguir una reforma
agraria radical que acabe con el latifundio y democratice la propiedad de la tierra” subrayó.
15 mil propietarios tienen 49 millones de hectáreas
Díaz no duda en definir que la principal causa de la violencia en Colombia es la lucha por la
tenencia de la tierra. “En Colombia la violencia ha estado ligada al problema de la tenencia de la
tierra. Las grandes concentraciones de tierras, los grandes latifundios, los terratenientes, han sido
generadores de la violencia contra los campesinos”, indicó.
El presidente de la Federación campesina sostuvo que los campesinos siempre han sido
marginados de la política agraria del país, y que esa política agraria, impulsada por el Estado y los
terratenientes, ha buscado siempre sacar a los campesinos de sus tierras y empujarlos a la selva.
“Así los campesinos van tumbando selva y detrás van los terratenientes apoderándose de esa
nueva tierra”.
“Por ejemplo, en el año 1948 con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un caudillo liberal, estalla la
mayor violencia en el país que dura alrededor de 9 años. En esa violencia fueron muertos 200 mil
campesinos y fueron desplazados de sus tierras cerca de 2 millones de campesinos”.
Sin embargo esa situación no se detiene, y en los años 80 se produce una nueva ola de violencia.
Díaz sostiene que esta nueva etapa, surgida a fines de los años 80 y que se extiende hasta hoy, “ha
causado 30.000 personas desaparecidas, 4 millones de desplazados en el país, 6 millones de
hectáreas de tierra quitada a los campesinos y una concentración mayor de la propiedad.
Hoy, 15 mil propietarios son dueños 49 millones de hectáreas, mientras hay más de 1,5 millón de
familias que no poseen un sólo centímetro. Entonces vemos que alrededor de la gran propiedad
de la tierra se ha generado una gran violencia del latifundio contra los campesinos del país”.
¿Quiénes se han apropiadado de estas tierras?
Terratenientes, narcotraficantes y para militares han sido los nuevos actores de esta violencia y de
contrareforma agraria.
El presidente de FENSUAGRO sostuvo que los terratenientes siguen siendo los primeros en
beneficiarse de esta apropiación de tierras, aunque han surgido otros sectores que se han
obtenido tierras.
Entre estos sectores identificó al narcotráfico, “que ha hecho una profunda contrarreforma
agraria. Ha comprado tierras de los campesinos ofreciendo tres veces más de lo que pagaba el
Estado. Si el Estado ofrecía un millón de pesos por una hectárea, el narcotráfico ofrecía 3 millones.
Así los narcotráficantes se han apoderado de 6 millones de hectáreas de tierra”.
“También están los narcoparamilitares que con la violencia se han apoderado de otras 6 millones
de hectáreas. Los narcoparamilitares obligaban a los campesinos a venderles sus tierras. Por
ejemplo iba un jefe paramilitar a comprarle la tierra a un campesino, este se negaba la primera
vez. En la segunda visita ya la advertían que si no vendía su tierra, en la tercera visita vendrían a
negociar directamente con la viuda”.
“Los terratenientes siguen siendo los mayores propietarios de tierras, incluyendo a las
transnacionales que llegan al país a buscar la explotación petrolera, del oro, del carbón, de la
biodiversidad, entre otros rubros. Se ha beneficiado el sector oligárquico nacional y el sector
transnacional y el imperio norteamericano”.
Mientras, el campesino sigue sumergido en la pobreza. Eberto Díaz reveló que “entre el 70 y 80
por ciento de los campesinos viven en condiciones de pobreza, un 27 por ciento en la miseria, sin
derecho a la vivienda, a la tierra, a la salud, educación, etc., y además sometidos a una situación
de guerra”.
Sin justicia, ni restitución de tierras
En los últimos dos años el presidente Alvaro Uribe le da dado un impulso a las negociaciones con
los grupos paramilitares y ha promocionado la llamada Ley de justicia y paz que permitía la
desmovilización de los grupos armados derechistas y que, con financiación extranjera, incluso de
Europa y Suecia concretamente, iba a permitir la devolución de tierras y ganado robados a los
campesinos.
Sin embargo, este compromiso legal está muy lejos de cumplirse y para el presidente de
FENSUAGRO, la ley de justicia y paz ya está muerta.
Consultado sobre este aspecto de la ley, Díaz señaló que “en primera instancia, desde
FENSUAGRO, desde el movimiento campesino, denunciamos que esta ley de justicia y paz iba a ser
una ley de impunidad. Una ley que no iba a permitir que los genocidas, los criminales de guerra y
los autores de delitos de lesa humanidad pagaran condenas razonables, que las víctimas se vieran
dignificadas a través de que los autores materiales de los crímenes fueran a la cárcel, y en segundo
lugar que los autores intelectuales también fueran castigados”.
“No pasó nada, ni con los autores materiales de los crímenes ni con los autores intelectuales”.
Recordó que los jefes paramilitares que se presentaron ante la justicia, iban a ser juzgados en el
país, aunque no tendrían condenas superiores a los 8 años por más grave que hubiera sido el
crimen, o los crímenes cometidos. En lugar de eso, el presidente Alvaro Uribe los extraditó a
Estados Unidos, donde ya están negociando sus penas con los jueces a cambio de colaboración, y
sólo por los casos de narcotráfico. Ninguno será juzgado por los crímenes de lesa humanidad, “y al
final los familiares de las víctimas nunca sabrán la verdad de lo que pasó. Fueron extraditados y no
revelaron quienes fueron los cómplices intelectuales de sus crímenes en Colombia ” subrayó Díaz.
El dirigente campesino concluyó que por ésto, y otras cosas, la ley de justicia y paz “prácticamente
ya murió, no garantizó que devolvieran los bienes a los campesinos, no sólo la tierra, sino tampoco
el ganado que le robaron, ni los animales de corral entre otras cosas”.
Los ejecutivos arrogantes imitan conductas animales: expertos
■ En la misma forma en que los monos agitan partes coloridas de sus cuerpos, a menudo
combinan traje oscuro con corbatas de colores vivos, explican investigadores australianos
Kathy Marks (The Independent)
Según la investigación los monos
capuchinos, como el que aparece en la imagen, afirman su preponderancia en formas
similares a los altos ejecutivos Foto: Ap
Ampliar la imagen
Sydney. ¿Conoce el lector o lectora a un jefe que se pasea pavoneándose por la oficina,
hinchando el pecho en un despliegue de color, y quizá con una corbata roja? Pues, según un
estudio sobre ejecutivos masculinos, se comporta como buena parte del reino animal, en
particular los monos y chimpancés.
Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, entrevistaron a
cientos de ejecutivos y empleados y concluyeron que en cada ambiente de trabajo los jefes
–como animales dominantes– marcan su territorio, afirman su autoridad y exhiben su
poder. En la misma forma en que los monos agitan partes coloridas de su cuerpo, o el
pavorreal su plumaje, los ejecutivos masculinos a menudo combinan un traje oscuro (que
denota gravedad) con una corbata rosada o de tonos vivos. En el reino animal, la intención
es atraer una pareja. En la oficina, según el profesor Jeffrey Braithwaite, quien encabezó el
estudio, reafirmar el lugar que se ocupa en la jeraquía.
“Desde un punto de vista evolutivo –comenta el profesor Braithwaite–, se conocen unas
200 especies que se pavonean y se golpean el pecho. El Homo sapiens evolucionó a lo
largo de dos millones de años para ser tribal y jerárquico, y en realidad no es muy diferente
de otras especies en el nivel evolutivo, biológico. Tal vez lo llevamos en los genes.”
El estudio, publicado en el Journal of Health Organization and Management de Australia,
señala que en la mayoría de los centros de trabajo, desde las industrias de la publicidad y la
construcción hasta los servicios de salud, los jefes varones muestran actitudes similares.
Para demostrar su estatus, tienen sillones más grandes que los demás, hablan más fuerte e
interrumpen con más frecuencia. Salpican su conversación de jerga gerencial y
abreviaturas, para confundir a la gente. Pasan la mayor parte del tiempo en juntas, protegen
celosamente su espacio personal (oficina con vista a la calle) y hacen despliegue de la
superioridad de sus máquinas e instrumentos, como el automóvil o los teléfonos celulares.
Despliegues universales de poder
“Lo que hemos descubierto son despliegues universales animalescos de poder,
masculinidad, sexualidad y autoridad que parecen estar muy arraigados –añade
Braithwaite–. Esta cultura tribal es similar a lo que veríamos en grupos de cazadores–
recolectores en la sabana del sur de África.
“En el pasado los grupos eran territoriales porque les ayudaba a sobrevivir –declaró el
profesor al diario The Sydney Morning Herald–. Si uno no pertenecía a un grupo
sólidamente constituido, no podía heredar sus genes. Pero es sorprendente cuántos
empleados de hoy siguen siendo muy tribales en su conducta. Eso explica toda clase de
actitudes desagradables, incluso la prepotencia e intimidación.”
Los machos alfa de numerosas especies, en particular el chimpancé, el mono capuchino y el
macaco japonés, afirman su preponderancia en formas similares a los altos ejecutivos
masculinos. El estudio también compara a esos hombres con los pájaros machos que se
congregan en la época de celo para defender sus cotos y hacer ostentación de atributos para
atraer a las hembras.
El estudio se enfocó exclusivamente en los varones, pero el profesor Braithwaite señaló que
algunas ejecutivas se vuelven “hembras alfa” para competir con los hombres, en tanto otras
adoptan un “estilo más orientado al equipo”.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
Genera la crisis confusión “socialista” en el corazón del capitalismo mundial
David Brooks (Corresponsal de La Jornada)
De pronto, la palabra “socialismo” está por todas partes, en la boca de los candidatos
presidenciales, en la Casa Blanca, en Wall Street, en las calles de los pueblos y ciudades a lo largo y
ancho del país, en los medios masivos de comunicación; es como si se hubiese ido a dormir en el
superpoder capitalista y despertó en un estado socialista autoritario denunciado por la ultra
derecha, pero también por la llamada “izquierda” liberal. Mientras tanto, hay “radicales” por todas
partes, sembrando aún más socialismo, más extremo, más, como dijo una mujer en uno de los
actos de la campaña presidencial, “anti-americano”.
Y es que la crisis ha generado mucha confusión en el corazón del capitalismo mundial. Por
ejemplo, el gobierno de George W. Bush, promotor internacional del modelo neoliberal,
nacionaliza parcialmente el sector financiero, y ahora está considerando una enorme inversión (tal
vez de hasta 300 mil millones de dólares) en obra pública y/o subsidios estatales al sector privado
para estimular la economía. Ultraconservadores en su partido denuncian esto como el “fin del
libre mercado”, el fin del “4 de julio” y el inicio del “socialismo” en Estados Unidos.
Apoyo estatal sólo para ricos
Los críticos liberales del mismo proyecto rechazan que sea socialismo, ya que todo el apoyo estatal
es sólo para los ricos (hasta ahora), y por lo tanto lo califican de “socialismo empresarial”.
Nomi Prins, una ex analista en el banco de inversiones Bear Stearns y que escribe ahora en Mother
Jones, comenta que “nada convierte a los promotores del libre mercado en seudosocialistas como
el temor...”.
En la contienda electoral, en tanto, la fórmula republicana de John McCain y Sarah Palin ha
decidido que su mejor táctica para tratar de frenar la campaña del demócrata Barack Obama es
regresar a los tiempos del macartismo, y tal vez a principios del siglo XX, y alertar contra la
amenaza roja.
“Ahora no es el momento para experimentar con el socialismo”, declaró la candidata a la
vicepresidencia en un mitin en Colorado, al caracterizar las propuestas fiscales de Obama. McCain
denuncia en sus actos electorales que Obama ha dicho que quiere (¿listos? no se asusten):
“extender la riqueza más ampliamente”. Peor aún, Palin, y a veces McCain, lo exageran más:
Obama desea “redistribuir la riqueza”, y eso implica, afirman, “socialismo”.
En un mitin hace unos días, McCain acusó que las propuestas fiscales de Obama implican una
“redistribución de montos masivos de riqueza”, y afirmó que “por lo menos en Europa, los líderes
socialistas que tanto admiran a mi opositor son abiertos sobre sus objetivos”.
El domingo McCain dijo a Fox News: “creo que sus planes (de Obama) son la redistribución de la
riqueza”, y preguntado qué era eso, agregó: “eso es uno de los principios del socialismo”.
En estos días, una y otra vez en los mítines de McCain y Palin acusan implícita o explícitamente a
Obama y a sus socios de “socialistas”, la gente empieza a corear “USA, USA, USA”, como si fuera
un talismán contra un demonio rojo.
Palin continuó con el tema en un breve intercambio con periodistas, diciendo que las propuestas
fiscales de Obama eran preocupantes y explicó: “hay principios socialistas en eso, sí. Tomando más
de una pequeña empresa o pequeños empresarios o de una familia que trabaja duramente, y
entonces redistribuir ese dinero acorde con las prioridades de un político, hay señas de socialismo
ahí”.
Y otros siguen la corriente. La representante republicana de Minnesotta, Michele Bachmann, en
entrevista con la cadena de cable MSNBC, expresó su “preocupación de que (Obama) podría tener
perspectivas anti-americanas”. Y continuó hacia territorio envinado con nostalgia macartista al
instar a los medios estadunidenses a investigar no sólo al senador Obama, sino a otros legisladores
para “averiguar si son pro-América o anti-América”.
Y todo este esfuerzo de propaganda para, como reportó el Washington Post, hacer que la
ecuación “Obama=socialismo” esté funcionando. En los mensajes de televidentes enviados a CNN
hay variaciones de uno como este: “un triunfo de Obama es instalar a un socialista en la Casa
Blanca”, o como hace unos días cuando Obama entró a un pequeño restaurante en un pueblo de
Carolina del Norte, una mujer empezó a gritar “socialista, socialista, socialista ¡sal de aquí!”, según
reportó Reuters.
A su vez, Obama rechaza la acusación con frases así: “Warren Buffet me ha apoyado, Colin Powell
me endosa, ¿y John McCain cree que estoy abrazando al socialismo?”, dijo en un mitin en Carolina
del Norte. Buffet es el capitalista más rico del mundo, y Powell es el ex general y alto funcionario
de tres presidentes republicanos. Además, el “socialista” de Obama cuenta con más fondos
donados a su campaña de Wall Street que McCain, y entre sus asesores se encuentran el ex
secretario del Tesoro y alto ejecutivo de Citigroup, Robert Rubin, y el ex presidente de la Reserva
Federal Paul Volcker.
Así, mientras el gobierno republicano de Bush promueve el rescate financiero que podría ser la
intervención estatal en el “libre mercado” más grande de la historia, los candidatos republicanos
acusan a su opositor de socialista, y analistas como Darrell West, director de estudios de
gobernabilidad de la Brookings Institution, concluye que “por ahora el socialista más grande es
George W. Bush”, en entrevista con el New York Times; es entendible que haya un poco de
confusión aquí.
Tal vez es parte de un complot rojo para confundir a todos, donde nadie sabe quién es el
verdadero socialista, o tal vez todos son socialistas, o tal vez nadie pero ay nanita; o tal vez los
viejos socialistas estadunidenses del siglo pasado, como Eugene Debs, se están muriendo de risa
de que esa palabra continué teniendo tanto poder y genere tanto miedo aun después de que se
proclamó el fin de esa historia.
22/10/08
Estudiar dictámenes sobre Pemex antes de activar la resistencia, plantea AMLO
■ Exige no violar la Constitución, rechazo a la privatización y no ser cómplices de la
corrupción
Fabiola Martínez y Alma E. Muñoz
Andrés Manuel López Obrador señaló que los dictámenes de la reforma energética “cierran
la puerta” a la intención de Felipe Calderón de privatizar áreas estratégicas y crear filiales
de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero quedan pendientes asuntos “no aclarados o
ambiguos, que merecen un análisis riguroso” antes de decidir si hoy (miércoles) se activa la
resistencia civil pacífica.
“Todavía faltan precisiones”, manifestó, y pidió más tiempo “porque así lo ameritan las
circunstancias”, pues se trata de reformas al marco legal vigente que merecen “una revisión
detallada para no cometer errores y caer en la trampa de la simulación”.
Al reunirse con brigadistas en el Hemiciclo a Juárez, López Obrador emplazó a los
dirigentes de PRI y PAN a garantizar por escrito que no habrá privatización. Les pidió
hacerlo “con toda precisión y sin ninguna ambigüedad, para que no haya malas
interpretaciones y, lo peor, distorsiones para el futuro”.
Sostuvo que el análisis sobre los temas pendientes, en el cual participarán intelectuales y
expertos (que redactaron la propuesta alternativa en materia energética), así como
legisladores y brigadistas, incluye compensaciones en contratos de obras y servicios para
“aclarar” los alcances de estas disposiciones. El propósito, dijo, es no permitir que con tales
características se simulen los contratos de riesgo, incentivados o de éxito, como han
propuesto PRI y PAN.
Los pasos a seguir
Señaló que también es necesario que se precise, porque “aunque no se permite tampoco se
prohíbe expresamente”, que empresas extranjeras puedan recibir contratos para exploración
y perforación de petróleo mediante la asignación de bloques o áreas en kilómetros
cuadrados del territorio y aguas nacionales, y pidió analizar a fondo el artículo 43 del
proyecto de ley de Pemex, el cual señala que la paraestatal “podrá contratar a favor de los
miembros del consejo de administración y del director general, seguros, fianzas o cauciones
que cubran monto de la indemnización por los daños que cauce su actuación, salvo que se
trate de actos dolosos o de mala fe, o bien, ilícitos conforme a las leyes”.
López Obrador manifestó que el resultado del análisis será base para que este miércoles, a
las 17 horas, en el Hemiciclo a Juárez, se definan los pasos a seguir del Movimiento
Nacional en Defensa del Petróleo, con la presencia de brigadistas de todos los estados, y
“cualquiera que sea la decisión que tomemos, yo voy a estar encabezando la resolución”, se
comprometió.
Ante miles de personas, advirtió que tanto él como legisladores del Frente Amplio
Progresista (FAP) e intelectuales, técnicos y expertos, estarán atentos para evitar un albazo
en el Congreso de la Unión. Los senadores y diputados, afirmó, “ya saben cómo actuar.
Nos vamos a comunicar y (de resultar cierta esta advertencia) yo voy a ser el primero en
llegar al Senado si hace falta”.
Antes, el senador perredista Ricardo Monreal afirmó que están en “alerta máxima” y “no
hay que lanzar las campanas al vuelo”. Debemos “asumir una actitud moderada y
consciente”, pues “a este movimiento nadie lo manipula, nadie lo engaña”, afirmó.
Indicó que “algunos senadores del FAP hemos decidido esperar lo que este movimiento
decida para actuar en consecuencia. No nos interesa ningún prestigio personal, ninguna
actitud demagógica ni retórica. Estamos unidos con el presidente legítimo de México y con
este gran movimiento que ha sacudido la conciencia de la nación”.
Monreal se comprometió a que esos legisladores “no daremos votos en blanco; no
habremos de, anticipadamente, desbordadamente, celebrar lo que aún no se ha resuelto”.
Vamos a esperar a que todos juntos tomemos la decisión, resaltó. Sus palabras tuvieron
respuesta de la gente, que coreó: “¡Ni un paso atrás, ni un paso atrás!”
El coordinador de los senadores de Convergencia, Dante Delgado, secundó la decisión de
Monreal y advirtió que siguen “encorchetados” aspectos esenciales para la lucha en que se
encuentran. “Por ello no podemos cantar victoria. Quieren, a través de la simulación y el
engaño, confundir a la sociedad y no lo vamos a permitir, porque nosotros vamos a
defender el petróleo como palanca del desarrollo de México”.
“¿Están dispuestos a hacerlo?”, preguntó los brigadistas, y recibió un largo “siiiií” como
respuesta. “Nosotros también, desde el Senado y desde la Cámara de Diputados. ¡No los
vamos a decepcionar!”
López Obrador advirtió que antes de acudir con los brigadistas se reunió por la mañana con
los senadores del FAP que integran las comisiones de Energía y Estudios Legislativos para
conocer, en general, el contenido de los dictámenes aprobados sobre la reforma energética
que leyó desde la anoche anterior.
Es cierto, dijo, que hasta ahora no se modifica el artículo 3° vigente de la Ley
Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional y “se cierra la puerta a la pretensión de
(Felipe) Calderón para privatizar la refinación, los ductos, el transporte y el
almacenamiento de petrolíferos. Esto ya se consiguió, esto ya no pasó, lo podemos decir
desde ahora”.
Lo mismo, agregó, sobre el artículo 4° de la misma ley para crear filiales en Pemex, “como
pretendían las cúpulas del PRI, y lograr, mediante esta modificación, una privatización
encubierta y la desintegración” de la paraestatal. “Eso tampoco está en los dictámenes”. Sin
embargo, acotó, “todavía faltan precisiones”. Y como se trata de reformas al marco legal
vigente, “merecen una revisión detallada para no cometer errores y caer en la trampa de la
simulación”.
Reiteró que no pueden adoptar “una decisión sin aclarar estos puntos a la luz de las tres
principales condiciones que ha puesto nuestro movimiento desde el principio: que no se
viole la Constitución, que no se privatice la industria petrolera y que no seamos cómplices
de la corrupción en Pemex”.
Resaltó que es necesario adoptar una decisión pronto, con serenidad y cuidado, porque “del
otro lado están presionando mucho, porque quieren resolver rápido”.
López Obrador propuso tres pasos a seguir en las próximas horas: consulta con técnicos,
expertos e intelectuales que elaboraron la propuesta alternativa para fortalecer a la industria
petrolera sin privatización, que los legisladores que participan en las negociaciones “nos
informen con claridad y amplitud”, y que los integrantes de brigadas se constituyan, una
vez concluida la asamblea, en “círculos de estudio” para revisar todos, de manera conjunta,
el contenido y el alcance de los dictámenes, porque debemos “tomar una decisión en
definitiva”.
López Obrador consideró que está por concluir “la primera etapa” de la lucha emprendida
después del fraude electoral de julio de 2006, aunque para cumplir con el propósito
principal, de transformar al país, “todavía nos va a faltar un buen trecho”.
Como dirigente del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, asumió la
responsabilidad de adoptar decisiones “sustentadas siempre en la consulta”, como se harán
en esta ocasión acerca de la resistencia civil pacífica, porque “es una práctica democrática
que me apoya mucho, me ayuda, porque no recae en mí la decisión, en un sentido o en otro,
sino que será una decisión colectiva”.
TERRITORIOS
REVISTA DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
LLAMADO A ARTÍCULOS PARA EL PRÓXIMO NÚMERO
TEMA ESPECIAL:
DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
Entre finales del siglo XX y lo que se lleva del XXI, las preocupaciones de política por el desarrollo
local y regional evolucionaron muy rápidamente y generaron una situación en el presente
caracterizada por varios hechos y parámetros nuevos. Los gobiernos nacionales tienen una cada
vez más amplia presencia en la generación de políticas sectoriales y transversales para la
promoción del desarrollo económico territorial, en campos tan variados como la descentralización,
el ordenamiento territorial, el fomento productivo, el desarrollo rural, la investigación y la
tecnología o los programas de alivio a la pobreza y el desempleo.
Frecuentemente los gobiernos nacionales han delegado la implementación de programas
sectoriales en gran parte al sector privado (por ejemplo los acuerdos de competitividad en
Colombia, los programas industriales en Chile o los programas para la modernización del agro en
Perú). Entonces el grado de organización y estructura de mercado contribuya a definir el grado de
apertura de estos programas para actores o empresas locales.
Esta presencia nacional se superpone ahora al esfuerzo y a la iniciativa local cuya existencia no ha
amainado. La concomitancia de los esfuerzos de promoción del desarrollo local de arriba hacia
abajo y de abajo hacia arriba genera nuevas condiciones, nuevas preocupaciones y nuevos retos
que recorren ámbitos muy variados.
Este número de Territorios quiere hacer un llamado especial a todas aquellas investigaciones
preocupadas por hacer un registro, análisis y evaluación de todas estas nuevas modalidades de
política, los contextos en los que han surgido, la forma como han evolucionado, los impactos que
han producido, las maneras de entrelazarse o ignorarse unas con otras y muy especialmente, el
efecto que ellas han tenido en generar, o por el contrario destruir, las condiciones para promover
el desarrollo desde lo local. Será de particular interés conocer todos aquellos trabajos interesados
en evaluar si las mencionadas políticas han conseguido disminuir, o no, las disparidades en los
niveles del desarrollo territorial.
PLAZO MÁXIMO DE RECEPCIÓN DE ARTICULOS: NOVIEMBRE 30 DE 2008.
Las colaboraciones se enviarán vía internet a los correos electrónicos:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Si lo prefiere, en versión impresa, a la siguiente dirección:
Ana Sofía Alvarado.
Coordinadora Editorial
Facultades de Ciencia Política y Gobierno
y Relaciones Internacionales.
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Cra 6 A No. 14-13 of. 217
Edificio Santa Fe
Bogotá, Colombia.
Tel.: (571) 341 40 06 ext. 276.
TERRITORIOS LO PUEDES CONSULTAR Y BAJAR A TEXTO COMPLETO EN REDALYC
(http://www.redalyc.org), DONDE ESTÁN DEPOSITADAS 549 REVISTAS Y 108252 ARTÍCULOS A
TEXTO COMPLETO, Y QUE MENSUALMENTE TIENE 2 MILLONES DE DESCARGAS. ¡VALE LA PENA
ENTRAR!
José Steinsleger
México: la gran estafa de las Afore
En angustiada misiva a El Correo Ilustrado, la señora Diana Velázquez Ortiz escribe:
“Quiero saber si alguien me puede aclarar o adónde debo recurrir para saber cómo operan
las Afore, pues en mis fondos de pensión existe un déficit de casi 40 mil pesos… el 6 de
octubre mi fondo total era de 343 mil pesos y para el día 17 de ese mes la cifra es de 306
mil pesos” (La Jornada, 19/10/08).
Mi estimada señora: me solidarizo con su situación porque es la mía, y la de
aproximadamente 15 millones de trabajadores que fueron obligados a “escoger” una de las
20 administradoras de fondos para el retiro (Afore). Así es que los 40 mil pesos que le
andan faltando forman parte de las llamadas “minusvalías” que de enero a junio pasado
“desaparecieron” de nuestros fondos de retiro: 50 mil millones de pesos, según la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Usted se preguntará por qué. Bueno… ¡porque nos obligaron a ser “modernos”! Recuerde
que hacia 1989, Carlos Salinas de Gortari erigió en la Plaza Mayor el nuevo altar del
sacrificio global (pero esta vez en masa), haciendo del Estado una eficiente empresa de
demolición del sector público. Recuerde aquella campaña de propaganda y pragmatismo
encefalocraneano que se puso a especular con la fragilidad natural de las personas frente a
la salud y la jubilación.
“¡Como hicieron en Chile!”, dijeron. En efecto, el modelo de las Afore empezó por allá con
represión, tortura y muerte. Y luego, en relativa paz, el llamado “régimen de capitalización
individual” fue copiado en Perú (1993), Argentina y Colombia (1994), Uruguay (1996),
Bolivia y México (1997), El Salvador (1998), Costa Rica (2001) y República Dominicana
(2003). Hasta diciembre de 2007, eran 76 millones los afiliados en América Latina. En
México, 51 por ciento.
Entonces, los fondos de retiro de los países latinoamericanos pasaron a ser controlados por
grupos empresariales cuya mayoría de acciones, al calor de las privatizaciones, quedaron en
manos de consorcios financieros extranjeros. En México: Afore Banamex (Citigroup de
Estados Unidos, con 5.9 millones de afiliados), Afore ING (Holanda, 5.3 millones), Afore
Bancomer (España, 5.1 millones).
Gente que “sabe” y “piensa en nosotros”: si los valores suben, la pensión sube. ¿Y si hay
pánico financiero, eso que los “especialistas” llaman “turbulencias”? Lo siento: los fondos
acumulados durante la vida activa “desaparecen” en fracción de segundos. Por esto, a raíz
de las últimas “turbulencias”, el Consar recomienda a usuarios mantener su Afore: “Hay
que esperar a que se recuperen las inversiones y regrese la curva de rendimientos”. Pero, ¿y
si no se recuperan, y si no regresa? Mi señora: seamos optimistas.
¿Quién determina los rendimientos y cobro de comisiones? Los propios bancos, faltaba
más. ¿Y la Consar? Nada. La Consar se encarga del “diseño de portafolios de inversión”
(¿?) y la propaganda: “Las inversiones que realizan los fondos son a largo plazo y las crisis
coyunturales pueden ser compensadas con periodos de bonanza a lo largo del tiempo”.
En una excelente y reveladora investigación, la periodista Alba Martínez sostiene que las
Afore de México registraron las más altas comisiones en el cobro por manejo de cuentas
individuales. En contraste, los rendimientos para los trabajadores bajaron aún más de lo que
presentaron a partir de 1997, cuando se “modernizó” el esquema de pensiones con la
promesa que los asalariados serían “los principales beneficiados” (Contralínea, No.101,
1/5/08).
“En los recientes seis años –dice Martínez– las Afore incorporaron a sus ganancias 25 por
ciento de los ahorros de los asegurados. Y es que los trabajadores tienen que pagar unas de
las cuotas más altas del mundo para que las Afore les „administren‟ sus fondos de pensión.”
Los “administradores”, en tanto, obtuvieron ganancias por 2 mil 664 millones de pesos
(2006) y 2 mil 283 (2007). Y, en algunos casos, esas ganancias son producto de la
sustracción de casi 30 por ciento de los ahorros de los trabajadores. Más del doble de lo que
sus pares latinoamericanos pagan a sus respectivas Afore. Un buen “retiro”… para ellos.
“El monto total acumulado de las Afore mexicanas rebasa las reservas del Banco de
México”, afirma Martínez. Esto representa 9 por ciento del PIB del país. Seis años atrás, en
2002, representaban 5.3 por ciento. Y en una de las fuentes consultadas por la periodista de
la revista Contralínea (Boletín estadístico 18, emitido por la Asociación Internacional de
Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones) supimos que las administradoras del
país obtuvieron mil 330.6 millones de dólares por… ¡cobro de comisiones!
¿Qué hacer? Al momento de redactar estas líneas nos enteramos de que Argentina dará por
terminado el sistema de pensiones privadas. El gobierno de Cristina Fernández teme que
con la actual crisis global de crédito desaparezcan totalmente los fondos de pensión. El
Estado argentino absorberá el sistema de pensiones privado. ¿Seguirá México el ejemplo?
Ecuador y Colombia protagonistas de esta historia
Incidentes en la frontera
22 de Octubre de 2008
El bombardeo colombiano a un destacamento de las FARC provocó la ruptura.
La Hora-EFE-AFP
"Dos embarcaciones ecuatorianas (...) fueron interceptadas y retenidas temporalmente por
elementos armados colombianos", confirmaron ayer las Fuerzas Armadas.
Según un comunicado del Ministerio de Defensa, los motoristas señalaron que las embarcaciones
"fueron utilizadas para transportar material explosivo desde una isla hacia la ribera colombiana,
todo esto en territorio colombiano".
Las Fuerzas Armadas negaron, sin embargo, que tropas colombianas hubiesen incursionado en
territorio ecuatoriano como denunciaron dos organizaciones de derechos humanos, aunque
confirmaron que dos embarcaciones nacionales sí fueron interceptadas en el fronterizo río San
Miguel.
Previamente, la canciller María Isabel Salvado, había dicho que estaba “en contacto” con el
Ministerio de Defensa para conocer lo que había sucedido. “Sé que hay una denuncia de la Aldhu
respecto a este tema, pero esta Cancillería no ha recibido ninguna información” oficial, declaró
Salvador.
La ministra informó de que “las Fuerzas Armadas están permanentemente en la zona de frontera,
haciendo operativos de control y que, ante una denuncia eventual, inmediatamente se desplazan
al lugar de los hechos”.
La denuncia
Las organizaciones de Derechos Humanos denunciaron la detención de tres botes ecuatorianos
por parte de presuntos miembros de la Fuerzas Armadas Colombianas.
Los militares de Colombia les habrían obligado a quienes se encontraban en los botes a detenerse
y orillarse en la ribera del Río San Miguel, donde habrían procedido a amarrar a los motoristas y
pasajeros, y someterlos a interrogatorios.
El acto habría sucedido a las 06h00 de ayer, a la altura del sector denominado La 18 de
Septiembre, que se encuentra a 30 minutos de la parroquia General Farfán, en la provincia de
Sucumbíos.
Según datos de la ciudadanía, los supuestos detenidos habrían sido trasladados a un islote dentro
de las aguas del Río San Miguel, donde permanecían hasta la tarde de ayer.
Fuentes militares confirmaron el supuesto secuestro y el jefe del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, Fabián Varela ordenó una investigación al respecto y dos grupos del Ejército
fueron trasladados al lugar para verificar los hechos.
Rescatan a ecuatoriano
Las instituciones policiales de Ecuador y Colombia, en “un trabajo coordinado”, rescataron en
territorio colombiano al ecuatoriano Kléber Larriva, secuestrado en abril pasado por un grupo
irregular de ese país, informó ayer la Policía en Quito.
El comandante general de la Policía, Jaime Hurtado, indicó que el rescate de Larriva fue un
“trabajo coordinado con la Policía colombiana”.
Larriva “está sano y salvo este momento en Cuenca”, su ciudad natal, en el sur de Ecuador, precisó
Hurtado, tras recordar que el secuestrado es hermano del gobernador de la provincia andina de
Azuay, Oswaldo Larriva.
Además, el comandante de la Policía explicó que la familia Larriva presentó una denuncia ante las
autoridades colombianas, lo que facilitó el trabajo de coordinación entre las dos instituciones.
Relaciones
Los problemas
* Las relaciones con Colombia están rotas desde marzo pasado.
* Las Fuerzas Armadas han intensificado los operativos de control.
* Los últimos meses ha desmontado varios destacamentos de las FARC.
* El gobierno exige a Colombia la entrega de información del operativo.
* En el ataque de marzo murieron más de 20 personas.
México. Grupo paramilitar, institucionalizado como “guardián” de las cascadas de Agua Azul
■ Cinco familias atacadas por militares y agentes huyeron hacia Guatemala hace 14 meses
Hermann Bellinghausen (Enviado)
San Cristóbal de las Casas, Chis., 21 de octubre. Los mecanismos de la impunidad adquieren
diversas apariencias en esta entidad. Así, un grupo señalado como paramilitar, que ha agredido
directamente a las comunidades zapatistas vecinas, funciona como “guardia rural y forestal”, con
uniforme y todo, en las cascadas de Agua Azul. Desde abril pasado fue institucionalizado como
fuerza pública.
Algunos de ellos deberían estar en la cárcel. El gobierno les proporcionó gorra negra y pantalón
del mismo color, camisa celeste y radio. Colaboran con la policía (Protección Ciudadana) “y otras
instituciones”, según declaró a la prensa local el 21 de agosto Alberto López Urbina, presidente de
la Sociedad Cooperativa de las Cascadas de Agua Azul.
Como miembros de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos
(Opddic), han lesionado de gravedad a bases de apoyo zapatistas de Bolon Ajaw, les han quitado
tierras y milpas, así como robado pertenencias. También se han enfrentado con ejidatarios de San
Sebastián Bachajón, adherentes de la otra campaña. Ahora ellos son los que “cuidan” la zona.
Como se vio en Chinkultic a principios de octubre, los operativos de desalojo son ordenados por la
autoridad civil, pero cuando salen mal los que pagan son los agentes policiacos individualmente,
como si hubieran actuado por su cuenta y no como parte de una acción institucional que causó la
muerte de seis indígenas desarmados.
Exilio hacia el sur
Los excesos policiacos, y en ocasiones militares, cuando son brutales, quedan impunes. Una
historia sorpresiva fue dada a conocer este sábado por el diario guatemalteco Prensa Libre (18 de
octubre). Perseguidas por la policía de Chiapas, cinco familias de la región fronteriza de esta
entidad (donde también está Chinkultic) se exilaron en el vecino país hace 14 meses.
“En una casa de tres habitaciones viven hacinados 14 niños e igual número de adultos”. Estas
personas se hallan “refugiadas” en la aldea Santo Domingo, La Libertad, Huehuetenango, luego de
que “las fuerzas de seguridad ingresaron en sus casas, las saquearon y los obligaron a salir de su
país”.
Cecilia Gordillo García recordó que el 17 de agosto de 2007 se encontraba en su casa, junto con
sus dos hijos, “cuando miembros del Ejército Mexicano y de distintas dependencias de seguridad
llegaron al barrio donde vivían, saquearon su vivienda y las de otros familiares y amigos, y se
llevaron unas mototaxis con las que se ganaban la vida”.
Los policías “los amenazaron de muerte e intimidaron, por lo que esa noche se vieron obligados a
dejarlo todo, y buscaron asilo en Guatemala”.
Josué Morales, otro de los afectados, manifestó que tras la acción policiaca fue encarcelado. “Lo
sacaban de una cárcel para llevarlo a otra, y tras dos meses lo dejaron libre. Aseguró que en la
actualidad no existe ningún reporte oficial de su detención, a pesar de que hay fotografías del
momento en que se lo llevaron”.
En condiciones precarias, indocumentados y con dificultades para encontrar trabajo y acceder a
los servicios públicos del vecino país, no obstante “los mexicanos manifestaron que están
tranquilos sin la persecución política de las autoridades de su país, y esperan que un día
Guatemala les brinde la atención adecuada, como México extendió los brazos a miles de
guatemaltecos que huyeron de la guerra”.
El ataque contra las familias podría obedecer a que éstas formaron una empresa de mototaxis,
aún no autorizada, “y otro grupo de empresarios presionó para que sacaran a la competencia”.
Otra hipótesis de Prensa Libre es que los refugiados “supuestamente apoyaban al Ejército
Zapatista de Liberación Nacional”.
Érick Villatoro, auxiliar departamental de la Procuraduría de Derechos Humanos de
Huehuetenango, expresó “que más allá de las razones que motivaron su salida”, las autoridades
de México y Chiapas “han mostrado poco interés en garantizar la integridad física de esas
personas, y tampoco facilitan su retorno”.
Genera la crisis confusión “socialista” en el corazón del capitalismo mundial
■ McCain y Palin deciden que su mejor táctica contra Obama es acusarlo de “amenaza roja”
David Brooks (Corresponsal)
Ampliar la imagen
Los contendientes por la presidencia de Estados Unidos continúan sus campañas en busca del voto
por dos de los estados claves para ganar la elección. El demócrata Barack Obama estuvo ayer en
Miami, Florida, en tanto que el republicano John McCain visitó la ciudad de Bensalem, en
Pensilvania
Foto: Ap
Nueva York, 21 de octubre. Bienvenidos a los Estados Unidos Socialistas de América.
De pronto, la palabra “socialismo” está por todas partes, en la boca de los candidatos
presidenciales, en la Casa Blanca, en Wall Street, en las calles de los pueblos y ciudades a lo largo y
ancho del país, en los medios masivos de comunicación; es como si se hubiese ido a dormir en el
superpoder capitalista y despertó en un estado socialista autoritario denunciado por la ultra
derecha, pero también por la llamada “izquierda” liberal. Mientras tanto, hay “radicales” por todas
partes, sembrando aún más socialismo, más extremo, más, como dijo una mujer en uno de los
actos de la campaña presidencial, “anti-americano”.
Y es que la crisis ha generado mucha confusión en el corazón del capitalismo mundial. Por
ejemplo, el gobierno de George W. Bush, promotor internacional del modelo neoliberal,
nacionaliza parcialmente el sector financiero, y ahora está considerando una enorme inversión (tal
vez de hasta 300 mil millones de dólares) en obra pública y/o subsidios estatales al sector privado
para estimular la economía. Ultraconservadores en su partido denuncian esto como el “fin del
libre mercado”, el fin del “4 de julio” y el inicio del “socialismo” en Estados Unidos.
Apoyo estatal sólo para ricos
Los críticos liberales del mismo proyecto rechazan que sea socialismo, ya que todo el apoyo estatal
es sólo para los ricos (hasta ahora), y por lo tanto lo califican de “socialismo empresarial”.
Nomi Prins, una ex analista en el banco de inversiones Bear Stearns y que escribe ahora en Mother
Jones, comenta que “nada convierte a los promotores del libre mercado en seudosocialistas como
el temor...”.
En la contienda electoral, en tanto, la fórmula republicana de John McCain y Sarah Palin ha
decidido que su mejor táctica para tratar de frenar la campaña del demócrata Barack Obama es
regresar a los tiempos del macartismo, y tal vez a principios del siglo XX, y alertar contra la
amenaza roja.
“Ahora no es el momento para experimentar con el socialismo”, declaró la candidata a la
vicepresidencia en un mitin en Colorado, al caracterizar las propuestas fiscales de Obama. McCain
denuncia en sus actos electorales que Obama ha dicho que quiere (¿listos? no se asusten):
“extender la riqueza más ampliamente”. Peor aún, Palin, y a veces McCain, lo exageran más:
Obama desea “redistribuir la riqueza”, y eso implica, afirman, “socialismo”.
En un mitin hace unos días, McCain acusó que las propuestas fiscales de Obama implican una
“redistribución de montos masivos de riqueza”, y afirmó que “por lo menos en Europa, los líderes
socialistas que tanto admiran a mi opositor son abiertos sobre sus objetivos”.
El domingo McCain dijo a Fox News: “creo que sus planes (de Obama) son la redistribución de la
riqueza”, y preguntado qué era eso, agregó: “eso es uno de los principios del socialismo”.
En estos días, una y otra vez en los mítines de McCain y Palin acusan implícita o explícitamente a
Obama y a sus socios de “socialistas”, la gente empieza a corear “USA, USA, USA”, como si fuera
un talismán contra un demonio rojo.
Palin continuó con el tema en un breve intercambio con periodistas, diciendo que las propuestas
fiscales de Obama eran preocupantes y explicó: “hay principios socialistas en eso, sí. Tomando más
de una pequeña empresa o pequeños empresarios o de una familia que trabaja duramente, y
entonces redistribuir ese dinero acorde con las prioridades de un político, hay señas de socialismo
ahí”.
Y otros siguen la corriente. La representante republicana de Minnesotta, Michele Bachmann, en
entrevista con la cadena de cable MSNBC, expresó su “preocupación de que (Obama) podría tener
perspectivas anti-americanas”. Y continuó hacia territorio envinado con nostalgia macartista al
instar a los medios estadunidenses a investigar no sólo al senador Obama, sino a otros legisladores
para “averiguar si son pro-América o anti-América”.
Y todo este esfuerzo de propaganda para, como reportó el Washington Post, hacer que la
ecuación “Obama=socialismo” esté funcionando. En los mensajes de televidentes enviados a CNN
hay variaciones de uno como este: “un triunfo de Obama es instalar a un socialista en la Casa
Blanca”, o como hace unos días cuando Obama entró a un pequeño restaurante en un pueblo de
Carolina del Norte, una mujer empezó a gritar “socialista, socialista, socialista ¡sal de aquí!”, según
reportó Reuters.
A su vez, Obama rechaza la acusación con frases así: “Warren Buffet me ha apoyado, Colin Powell
me endosa, ¿y John McCain cree que estoy abrazando al socialismo?”, dijo en un mitin en Carolina
del Norte. Buffet es el capitalista más rico del mundo, y Powell es el ex general y alto funcionario
de tres presidentes republicanos. Además, el “socialista” de Obama cuenta con más fondos
donados a su campaña de Wall Street que McCain, y entre sus asesores se encuentran el ex
secretario del Tesoro y alto ejecutivo de Citigroup, Robert Rubin, y el ex presidente de la Reserva
Federal Paul Volcker.
Así, mientras el gobierno republicano de Bush promueve el rescate financiero que podría ser la
intervención estatal en el “libre mercado” más grande de la historia, los candidatos republicanos
acusan a su opositor de socialista, y analistas como Darrell West, director de estudios de
gobernabilidad de la Brookings Institution, concluye que “por ahora el socialista más grande es
George W. Bush”, en entrevista con el New York Times; es entendible que haya un poco de
confusión aquí.
Tal vez es parte de un complot rojo para confundir a todos, donde nadie sabe quién es el
verdadero socialista, o tal vez todos son socialistas, o tal vez nadie pero ay nanita; o tal vez los
viejos socialistas estadunidenses del siglo pasado, como Eugene Debs, se están muriendo de risa
de que esa palabra continué teniendo tanto poder y genere tanto miedo aun después de que se
proclamó el fin de esa historia.
Guerra de tipo colonial del presidente Uribe Vélez contra indígenas
Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info)
Colombia mira con espanto la guerra que ejecuta el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez
contra las comunidades indígenas sobrevivientes, en el sur de Colombia. El periódico español El
Tiempo de Bogotá ha tenido que denunciar con vigor los atropellos y agresiones físicas contra los
grupos indígenas colombianos del sur del país que sobreviven en los departamentos del Valle y del
Cauca.
A su vez, el diario liberal El Espectador, de Bogotá, dice el 15 de octubre: “la muerte sistemática de
representantes indígenas, la expansión de proyectos de palma, de caucho en zonas ancestrales, la
continua presencia de grupos irregulares y amenazas conexas, así como la protesta en contra de
leyes y reformas sobre tierras que ha venido impulsando el gobierno, derivaron en fuertes
disturbios que contabilizaban no menos de 32 heridos- uno con muerte cerebral- y 12 policías que
corrieron la misma suerte, luego que cerca de 6.000 indígenas se enfrentaran con miembros de la
fuerza pública en varios municipios de los departamentos del Valle y Cauca. El Dezmad de la
policía lanzó gases lacrimógenos para repeler la protesta indígena”. Los grupos indígenas se
tomaron la carretera aduciendo que en los últimos meses han sido asesinados muchos líderes de
las distintas etnias del país. Según la Vicepresidencia de la República en 2.007 fueron asesinados
40 indígenas. En lo que va corrido del año, van por lo menos 36 muertos. La Asociación de Cabildos
Indígenas del Norte del Cauca denunció que la policía y el ejército dispararon contra los indígenas,
contra los comuneros. Nueve nativos fueron heridos a bala. El Defensor Regional Del Pueblo,
funcionario público encargado de la defensa de la ley, insistió “en que la Fuerza Pública se ha
excedido en el uso de las armas de fuego”.
Frente a estos sucesos de violencia y sangre contra los indígenas, el Presidente Uribe Vélez, con el
cinismo de un funcionario del sistema colonial español de hace 300 años exigió que los indígenas
le pidieran perdón. El Senador indígena Jesús Enrique Piñacué ha intervenido con mucha energía
para parar la represión oficial. La reacción nacional de Colombia ha sido de solidaridad con la
población indígena y de denuncia de la agresión armada de las fuerzas militares gubernamentales
contra esas comunidades.
El concejo Mayor de Gobierno Indígena de la Organización Nacional Indígena de Colombia explico
la decisión de los indígenas de movilizarse durante el mes de octubre contra Estado Colombiano y
el actual Gobierno Nacional a defender y exigir sus derechos humanos y colectivos. La respuesta
del Gobierno ha sido el empleo masivo de la represión militar y policial de los pueblos indígenas.
Lo que actualmente ocurre contra los indígenas es una muestra de la política de guerra y agresión
del Gobierno Uribe Vélez contra la creciente protesta de los grupos étnicos, sociales y de
trabajadores sindicales que se han lanzado a la oposición contra esa represión. El grave riesgo para
Colombia es que Uribe Vélez se lance del todo a la agresión contra el pueblo colombiano, como en
los peores tiempos de los últimos 100 años de historia de la república.
El Movimiento Indígena de los departamentos del Valle y Cauca ha recibido hasta ahora el apoyo
de la totalidad de Las Organizaciones Indígenas colombianas que se han lanzado a la calle en
protesta por la represión oficial del gobierno Uribe Vélez, y reclamando sus propios derechos.
A su vez, los cortadores de caña de la Industria Azucarera del valle llevan 30 días de protesta y de
reclamos por sus derechos sociales y sindicales. En esa región está concentrada la Industria
azucarera Colombiana. El Gobierno Uribe Vélez se coloco desde el principio contra los
trabajadores y en apoyo incondicional los empresarios, movilizando hacia la región la nueva fuerza
represiva rural que ha sido puesta en marcha en los pueblos Colombianos.
Campesinos peruanos bloquean carreteras
Afp
Lima. Grupos de campesinos mantenían este martes el bloqueo de dos carreteras en Perú. En el
norte, en la provincia andina de Chota, impidieron el paso de vehículos entre esa ciudad y la costa.
Los manifestantes reclaman al gobierno el asfaltado de la carretera que une Chota con el
departamento de Lambayeque. En el sur, los labriegos bloquearon desde el lunes la carretera que
conecta los departamentos de Cusco y Puno, como parte de un paro regional de 24 horas para
pedir que el gobierno derogue una ley que permite la inversión privada en reforestación.
Recuperemos el sistema previsional con el 82% móvil ante el proyecto de ley que pone fin a la
jubilación privada
Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)
La decisión oficial de poner fin a las AFJP expresa la bancarrota sin atenuantes de un sistema
concebido para confiscar una fracción de los salarios de los trabajadores mediante su canalización
hacia la especulación financiera.
La crisis mundial ha destruido esta bicicleta confiscatoria, como lo demuestra las pérdidas
enormes que registran los fondos de pensiones en todo el mundo: dos billones de dólares en
Estados Unidos, 20.000 millones de dólares en Chile, 20.000 millones de pesos en Argentina – en
este caso, la tercera bancarrota en una década (tequila de 1995/6, diciembre 2001)
La decisión que se convertirá en proyecto de ley en pocas horas, expresa también el fracaso del
intento del gobierno por preservar la jubilación privada, autorizándola a contabilizar sus activos a
valor histórico. Con casi el 60% de ellos invertido en deuda pública que se cotiza a 22 centavos de
peso o dólar, el resultado iba a ser un vaciamiento más o menos inmediato de las AFJP, que serían
obligadas a financiar los retiros con los ingresos de los afiliados laboralmente activos. La cirugía de
este sistema confiscatorio se imponía por toda la lógica de la bancarrota mundial, contrariando los
compromisos del gobierno con los banqueros que operan las AFJP.
Esta decisión inevitable, sin embargo, comporta de inmediato un desfalco, que ilumina las
verdaderas intenciones del gobierno. Es que aunque el traspaso final de afiliados a las AFJP al
sistema oficial entrañará un incremento enorme de la deuda pública implícita (o sea el pago de las
futuras jubilaciones), en lo inmediato significará el ingreso a las arcas de la ANSES de unos 15.000
millones de pesos de parte de los aportantes, que el gobierno entiende utilizar para cubrir los
compromisos de pago de la deuda externa de 2008/2009 – incluido el Club de París, y también los
compromisos a futuro del Banco Central por unos 15.000 millones de dólares.
El gobierno está convencido que podrá compensar, ante los banqueros, la cancelación de este
negociado privado con la financiación del pago de la deuda en los dos años próximos, y que
recuperará la cotización de la deuda pública. Se llevará un chasco.
¡Pero la situación del sistema oficial no difiere del privado, pues los activos de la ANSES están
colocados en los mismos títulos que las inversiones de las AFJP, y la ANSES financia el derrumbe de
estos títulos incumpliendo con el 82% móvil y adoptando un sistema de movilidad que implica que
no habrá aumentos de jubilaciones por un largo tiempo. Al igual que las AFJP, no garantiza los
derechos que otorgan varias décadas de trabajo y de aporte provisional. Uno de los componentes
de esa movilidad, los salarios, serán objeto de un congelamiento, y el otro componente, la
recaudación fiscal, no registrará incremento como consecuencia de la recesión y de la caída de los
precios internacionales.
Para que la transformación de las pensiones en sistema pública sea un factor de progreso social, y
no otro desfalco, es necesario establecer el derecho al 82% móvil y cubrir las necesidades de
financiamiento gravando las ganancias extraordinarias acumuladas por bancos y empresas
comerciales, industriales y agrarias a lo largo de los años recientes.
Una marcha milenaria recorre caminos de América Latina
En Colombia, miles de indígenas del Cauca se movilizan hacia Cali, para exigir la reivindicación de
sus derechos.
Indígenas, campesinos, mineros son, entre otros, los grupos sociales que a través de grandes
movilizaciones y protestas quieren reivindicar sus derechos en América Latina.
Aunque el caso colombiano se sale del contexto latinoamericano, porque no se trata de una gran
revolución, existe un común denominador en estas manifestaciones que enrarecen el clima social
del continente: la vulneración de derechos fundamentales.
Ayer miles de indígenas colombianos iniciaron una marcha hacia Cali, la tercera ciudad del país,
para exigir la restitución de tierras y respeto a su autonomía.
Portando ataúdes de cartón, entre 10.000 y 12.000 aborígenes del departamento de Cauca
salieron de La María, una reserva indígena del municipio de Piendamó, para un recorrido de 120
km que debería concluir el viernes y al que esperan se sumen otros miles.
En la caminata, que según los organizadores es ‘pacífica’, murieron dos nativos, elevándose a tres
el número de muertos, según denunció uno de los líderes de la movilización, quien acusó a
miembros de la fuerza pública que custodian la marcha de ser los responsables.
Los manifestantes, con su vestimenta tradicional y bastones de madera, avanzan por un costado
de la vía Panamericana, que comunica con Ecuador, escoltados por la Policía, y transportan
toneladas de alimentos en vetustos camiones.
“Vamos rumbo a Cali, donde pretendemos que el señor presidente (Álvaro Uribe) nos dé la cara”,
dijo Daniel Piñacué, uno de los líderes de la protesta, en la cual los participantes también piden el
cese de los asesinatos de indígenas y rechazan un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.
Piñacué advierte que los nativos están dispuestos a caminar hasta Bogotá si Uribe se niega a
hablar con ellos en Cali. “Estamos en las mejores condiciones físicas para avanzar hacia la Casa de
Nariño”, asegura el líder indígena con voz decidida.
Lo que ofrece el gobierno
El presidente Álvaro Uribe anunció el fin de semana la compra de unas 7.000 hectáreas en Cauca
para entregarlas a los indígenas, pero estos rechazaron la oferta indicando que unos 400.000 de
los suyos carecen de tierras en todo el país.
Rodrigo Quira, coordinador de la guardia indígena del Cauca, denunció que el Gobierno ha
incumplido acuerdos sobre devolución de territorios ancestrales.
Dijo que lo que pretenden es mostrarse y no ser catalogados como terroristas. Igualmente que se
firme la declaración de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas.
La marcha ocurre en un clima de agitación social que incluye un paro de 24 horas el jueves de los
empleados oficiales.
ANALISIS
Por Roberto González
La protesta parece ser el único camino
Cada país tiene su propia dinámica en América Latina. En lo que tiene que ver con Colombia
existen unas viejas reivindicaciones que no se han cumplido. Estas manifestaciones lo que
demuestran es el descontento de grandes sectores de la población que históricamente han sido
marginados por el Estado. Lo que curiosamente está ocurriendo es una irrupción de las
identidades, porque los afrodescendientes, indígenas o los llamados grupos subalternos utilizan el
mecanismo de la protesta y la movilización para hacer valer sus derechos fundamentales. Ese es
un común denominador en las democracias de América Latina, tal como ha ocurrido en Paraguay,
Bolivia, Ecuador y Venezuela, aunque con diferentes contextos. Si triunfa un gobierno distinto con
promesas de cambio, se muestra como una ruptura con el pasado. Se espera de esa ruptura que
eso redunde en cambios significativos, pero en la práctica eso no ocurre.
Roberto González es historiador y profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la
Universidad del Norte.
400 mil indígenas carecen de tierras en Colombia para vivir con sus familias y desarrollar
actividades relacionadas con la agricultura.
Colombia: sigue malestar indígena
Hernando Salazar
Bogotá
El malestar de los indígenas colombianos no parece apaciguarse. Tras una semana y media de
protestas en la vía Panamericana, que han dejado más de un centenar de heridos y tres muertos,
unas 10.000 personas iniciaron una marcha desde el departamento del Cauca hacia la ciudad de
Cali, en el suroeste del país.
La marcha se dirige hacia Cali, pero podría continuar hasta la capital, Bogotá.
Simultáneamente con la salida de la marcha, que podría llegar hasta Bogotá, en otro sector del
Cauca un grupo de indígenas intentó bloquear la vía Panamericana y dos ellos resultaron muertos.
La policía dijo que al menos una de las víctimas fatales estaba manipulando explosivos.
La protesta, promovida por la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN, es
apoyada por organizaciones indígenas de otros 15 departamentos del país.
Numerosos
Los indígenas del sur de Colombia - que son numerosos y muy organizados - exigen hablar con el
presidente Álvaro Uribe para llegar a acuerdos en materia de tierras y protección a sus líderes,
entre otros puntos sensibles.
En Colombia hay más de 1 millón 350 mil indígenas, a los cuales les han asignado más de 30
millones de hectáreas.
Pero sus voceros alegan que un 30% de ese territorio está en poder de otros propietarios, que no
todas las tierras son cultivables y que unos 400 mil indígenas no tienen tierra.
El presidente Uribe no quiere dialogar(...) No se puede pensar que los derechos humanos solo son
los de los policías
Luis Evelis Andrade, Organización Nacional Indígena de Colombia
ACIN alega que el gobierno ha incumplido una resolución de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, a raíz de una masacre ocurrida en un pueblo llamado Nilo en 1991, que
ordena la indemnización con tierras.
El gobierno se defiende. "Esa obligación es para adquirir 15 mil 633 hectáreas. Se han adquirido 11
mil 866 hectáreas. Faltan 3 mil 796", dijo el presidente Uribe.
Además de protestar por la operación de compañías mineras, petroleras y gasíferas en las zonas
donde viven, los indígenas también se quejan por el asesinato de 1.500 de sus compañeros en los
últimos diez años.
¿Genocidio?
"1.246 de ellos fueron muertos en los últimos ocho años, es decir, durante gran parte de la
'seguridad democrática'", sostiene Luis Evelis Andrade, presidente de la Organización Nacional
Indígena de Colombia, ONIC.
En diálogo con BBC Mundo, Andrade habla de "genocidio indígena", recuerda que una semana
antes de que empezara la actual movilización se produjo el asesinato de una docena de sus
compañeros y añade que 18 pueblos indígenas están "en vías de extinción".
El gobierno, sin embargo, rechaza que se haya producido un genocidio. César Velásquez, vocero
del presidente Uribe, le dice a BBC Mundo que durante los seis años del actual gobierno "se ha
reducido la violencia y la persecución contra los indígenas".
Los indígenas exigen mejores condiciones sociales y protección de sus derechos.
"Genocidio, el de los grupos terroristas de la guerrilla y los paramilitares contra el pueblo
colombiano", agrega Velásquez.
Por ahora, no es muy probable un diálogo de los indígenas con el presidente. Uribe ha condenado
el uso de la violencia en la protesta - donde un policía perdió sus dos manos con un explosivo - y
exige que, primero, los indígenas pidan perdón.
"¿Pedir perdón?", se pregunta Luis Evelis Andrade. "El presidente Uribe no quiere dialogar. Esa
condición no se puede poner. No se puede pensar que los derechos humanos solo son los de los
policías", añade.
Según Andrade, no se les puede pedir a los indígenas que controlen la vía por donde marchan.
"Ellos pudieron haber sido las víctimas del artefacto (que mutiló al policía). Y nosotros rechazamos
cualquier intento de infiltración, si se da", señala.
Acusaciones
Sin embargo, Uribe cree que entre el movimiento indígena hay "un sectorcito radical, que no está
interesado en acuerdos, sino que tiene una concepción política diferente, de odio, ocio y violencia,
no ha permitido los acuerdos".
Y, por esa razón, considera que en estos momentos "es más importante ponerle fin a la violencia
que el diálogo inútil".
Sin embargo, Héctor Mondragón, investigador del Centro de Cooperación al Indígena de la
Organización Indígena de Antioquia, CECOIN, rechaza las acusaciones de Uribe, quien ha dicho que
la protesta está infiltrada por las FARC.
Colombia: indígenas bloquean vías
"Es una acusación comodín, que sirve para criminalizar cualquier protesta social. Toda vez que
alguien se moviliza lo acusan de ser terrorista o estar infiltrado por las guerrillas. Los indígenas no
están de acuerdo con ninguna forma de guerra o acción armada", le dice Mondragón a BBC
Mundo.
Además, critica duramente un estatuto rural aprobado por el Congreso colombiano en 2007.
Según el experto, ese estatuto "pretende que en la región del Pacífico y en la cuenca del río Atrato
(en el noroccidental departamento del Chocó) no se puedan constituir o ampliar resguardos
indígenas y, lo que es más grave, prohíbe que en los ya existentes se devuelva el territorio perdido
(saneamiento del resguardo)".
En ese contexto, una solución con los indígenas no está a la vista.
Luis Evelis Andrade le dice a BBC Mundo que una vez los indígenas recorran los 100 kilómetros de
carretera hasta Cali - lo cual debe ocurrir este jueves - están dispuestos a seguir su recorrido de
440 kilómetros hasta Bogotá.
Legislando en la calle
Hasta asesores del FAP se suman a reforma petrolera
Por: José Contreras | Nacional Miercoles 22 de Octubre de 2008 | Hora de publicación: 08:41
Los intelectuales que forman parte del Consejo Asesor del Frente Amplio Progresista consideraron
que la reforma "hasta el momento ha desembocado en un resultado que conjura el peligro
privatizador", pero que es indispensable que el Movimiento Nacional por la Defensa del Petróleo
"se mantenga en pie de lucha".
El Consejo Asesor dio a conocer un comunicado, firmado por Jorge Eduardo Navarrete, Octavio
Cortés Gutiérrez, Carlos Tello, Gregorio Vidal, Javier Jiménez Espriú, Ifigenia Martínez, Alberto
Montoya Martín del Campo y Rolando Cordera, quien lo leyó ante los medios de comunicación.
En el documento, los integrantes del Consejo Asesor consideraron que el complejo proceso de
negociación realizado en comisiones del Senado, "que registró un vuelco a partir de la
presentación de la iniciativa ciudadana por parte del FAP, hasta el momento ha desembocado en
un resultado que conjura el peligro privatizador".
Lo aprobado en comisiones, dice, fortalece a Pemex, imposibilita los contratos de riesgo, desnudos
o con disfraz, y elimina la mayor parte de las características más lesivas de la iniciativa oficial, un
resultado que puede respaldarse plenamente.
Empero, acota el comunicado, "será indispensable que el Movimiento Nacional en Defensa del
Petróleo, del que formamos parte, se mantenga alerta y en pie de lucha para frustrar los intentos
privatizadores que pueden manifestarse tanto en las etapas restantes del proceso legislativo de la
reforma petrolera como más adelante".
Añade que el movimiento debe además impulsar una política de largo aliento dirigida a constituir
a Pemex en un organismo plenamente integrado.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, Rolando Cordera indicó que el Movimiento Nacional
de Defensa del Petróleo "continúa existiendo" y agrupa a muchos mexicanos de partido y sin
partido.
Explicó que se trata del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo que se constituyó a partir
de que "se veían venir unas iniciativas de parte del gobierno de Calderón que se consideraba que
serían iniciativas destinadas a la privatización de la industria petrolera".
A partir de ahí, dijo, se constituyó el movimiento que fue creciendo, se expresó en las calles y en el
propio Congreso de la Unión, y también a través de diferentes grupos de expertos, técnicos e
intelectuales.
Respecto a si López Obrador está satisfecho con los dictámenes, Rolando Cordera afirmó: "Eso
tendrían que preguntárselo a Andrés Manuel López Obrador; nosotros estamos expresando
nuestra opinión a la vista de lo que pudimos examinar y a reserva de dar a conocer una evaluación
precisa y a detalle, en la que estamos trabajando".
Se comenta en Biolivia que… Revelan que se negoció la CPE con sectores cruceños
Proceso. El ministro Carlos Romero, que lideró por el MAS el diálogo para acordar cambios al
proyecto de Constitución aprobada en Oruro, hizo saber que hubo consultas a cooperativas y
contactos con el agro
Leopoldo Vegas | [email protected]
La campaña por el Sí o por el No a la aprobación del proyecto de Constitución Política del Estado,
que será sometida a un referéndum el 25 de enero del próximo año, comenzó ayer en La Paz
pocos minutos después de que el presidente de la República, Evo Morales, promulgara la Ley de
Convocatoria a Referéndum. Desde la plaza Murillo, el propio jefe de Estado pidió a sus seguidores
trabajar por todo el país para refrendar el nuevo texto constitucional con el 100% de los votos, al
menos en sus comunidades.
Sin embargo, eso no será posible porque desde el Congreso, el titular del Senado, Óscar Ortiz,
adelantó que iniciará una cruzada por el No a la CPE, por considerar que algunos puntos del
acuerdo alcanzado entre parlamentarios del oficialismo y de las tres fuerzas opositoras (Podemos,
UN y MNR) debieron haberse sometido a una consulta popular, como por ejemplo la reelección
presidencial.
No obstante, la posición de Ortiz no es uniforme en Podemos. El también senador paceño Luis
Vásquez anunció que hará campaña por el Sí para aprobar el proyecto de CPE, de la que él
contribuyó a modificar más de 100 artículos. Entre los cambios no se contempló el artículo
referido a la capitalidad plena para Sucre, que reclamó la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca,
razón por la cual la mayoría de los parlamentarios y la dirigencia cívica de ese departamento optó
por el No al proyecto de CPE.
El lunes, el jefe nacional de Podemos y ex presidente de la República, Jorge Quiroga, felicitó a los
miembros de su bancada por el acuerdo suscrito con el oficialismo para modificar el texto del
proyecto constitucional aprobado por el MAS y sus aliados, en noviembre del año pasado, en
Oruro.
Ese ‘desprendimiento’ también fue ponderado por el vicepresidente de la República, Álvaro García
Linera, mientras que el diputado Guillermo Mendoza, de UN, calificó de sirvengüenza al líder de
Podemos por atribuirle a su partido los cambios que se introdujeron al proyecto que será
sometido a consideración de los bolivianos.
En el mismo inicio de la campaña, el secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana y
obispo de El Alto, monseñor Jesús Juárez, pidió que ‘se eviten las guerras verbales’, al igual que
‘las imágenes que puedan ofender la dignidad de la persona’.
Por su parte, los trabajadores potosinos, afiliados a la COD, fueron los primeros en sumarse a la
campaña sugerida por el Presidente. A su vez, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, dijo que
analizará el texto antes de fijar una posición.
Las preguntas del referéndum dirimidor de tierras
1. ¿Está usted de acuerdo con la propuesta de la Asamblea Constituyente, para que el Artículo 398
del proyecto de Constitución Política del Estado sea incorporado a la nueva Constitución Política
del Estado, con la siguiente redacción?
“Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrario al interés colectivo y al desarrollo
del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla la
función económica social; la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre,
semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie
máxima zonificada establecida en la ley. La superficie máxima en ningún caso podrá exceder las
10.000 hectáreas”.
2. ¿Está usted de acuerdo con la propuesta de la Asamblea Constituyente, para que el Artículo 398
del proyecto de Constitución Política del Estado sea incorporado a la nueva Constitución Política
del Estado, con la siguiente redacción?
“Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrario al interés colectivo y al desarrollo
del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla la
función económica social; la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre,
semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie
máxima zonificada establecida en la ley. La superficie máxima en ningún caso podrá exceder las
5.000 hectáreas”.
Sobre las consultas
Papeleta. Estará dividida horizontalmente en dos partes iguales. En la superior se consultará para
dirimir la redacción final del Artículo 398 del texto del proyecto de Constitución. Junto a cada una
de las preguntas existirá una casilla. La marca dentro de la casilla identificará cuál opción de
redacción con la que el ciudadano votante está de acuerdo.
Aprobatorio. En la parte inferior se consultará si está de acuerdo o no con aprobar el texto del
proyecto de Constitución. Junto a la pregunta existirá una casilla que titulará ‘Sí’ y otra al lado de
ésta, que titulará ‘No’. La marca en la casilla ‘Sí’ expresará el acuerdo con aprobar el texto del
proyecto de Constitución.
Proceso. La Corte Nacional Electoral y los demás órganos electorales que señala el artículo 225 de
la CPE, organizarán y administrarán el referéndum conforme a la presente Ley Especial. Concluido
el proceso, la CNE remitirá los resultados finales al presidente del Congreso Nacional.
Procedimiento. En caso de ser aprobado el texto del proyecto de Constitución por mayoría
absoluta de los votos, la Corte Nacional Electoral remitirá el resultado de la consulta sobre la
redacción del artículo 398 al presidente del H. Congreso Nacional para que incorpore la redacción
final del texto de dicho artículo en el proyecto de Constitución, cumpliendo el mandato del pueblo
sobre la redacción de este artículo.
Pregunta de la consulta por la CPE
¿Está usted de acuerdo con refrendar el texto del proyecto de Constitución Política del Estado
presentado por la Asamblea Constituyente, y ajustado por la Comisión Especial de Concertación
del H. Congreso Nacional, que incluye los consensos logrados en el diálogo entre el Gobierno
Nacional con los prefectos y representantes municipales sobre autonomías, incorporando el
resultado de la consulta sobre el artículo 398 al ser resuelto en este mismo referéndum, y que sea
promulgada y puesta en vigencia como nueva Ley Fundamental del Estado boliviano?
Gobierno debe suspender Estado de Sitio en Pando
El Estado de Sitio debe ser suspendido de manera inmediata en el departamento de Pando,
porque así lo manda el Artículo 10 de la Ley 2769 y porque existe un compromiso del
Vicepresidente de la República para actuar en este sentido.
El presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Ortiz, afirmó que Álvaro García Linera se
comprometió ante la Comisión Especial de Concertación del Congreso a que gestionaría la
suspensión de la medida de excepción para dar paso al proceso electoral que implica el referendo
sobre la nueva Constitución.
REUNIÓN DE GABINETE
La reunión de gabinete ministerial que se relizará hoy definirá la continuidad o no de la medida de
excepción en la jurisdicción territorial del departamento de Pando, vigente desde el 12 de
septiembre pasado, se informó desde el Ministerio de Defensa.
CASO FERNÁNDEZ
Sobre la situación del ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, se conoció que ante una
eventual cesación de esta medida continuará detenido en la cárcel de San Pedro de la ciudad de La
Paz porque existe una orden judicial que determina su reclusión preventiva por el asesinato de
tres estudiantes normalistas.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, pidió ayer públicamente disculpas al ex
Prefecto de Pando por las expresiones en su contra.
El indigenismo combativo, el nuevo ejército del chavismo
Por: Fran Ruiz | Mundo Miercoles 22 de Octubre de 2008 | Hora de publicación: 00:52
Bolivia es el campo de batalla donde luchan actualmente dos modelos de Estado en Sudamérica: el
de la modernidad occidental o el del socialismo neoindigenista.
Tras meses de combates abiertos entre seguidores de uno y otro bando se extraen dos rápidas
conclusiones: parece imposible un término medio. O estás con el modelo autonomista que
proponen los gobernadores de las prósperas provincias orientales o estás con el presidente Evo
Morales, que busca refundar la nación con una nueva constitución de corte socialista-indigenista
(él mismo pertenece a la tribu aymara).
No hay término medio porque los que prefieren el actual estatus no quieren perder privilegios de
los que han gozado desde los tiempos de las colonias, y los que buscan el cambio quieren que éste
sea radical, como exige el presidente Morales, quien no dudó en ponerse al frente de decenas de
miles de campesinos
indígenas para intimidar a los legisladores mediante un cerco al Congreso. El resultado era, pues,
previsible: los legisladores de la mayoría opositora cedieron y dieron luz verde a un referéndum
constitucional.
Ejército indígena. Evo Morales no necesita ni siquiera llamar a su protector Hugo Chávez, quien ya
ha advertido que si es necesario enviará sus tropas si su aliado está en apuros; al mandatario
bolivariano le basta con movilizar a su “ejército indígena” para imponer sus objetivos.
La semilla de la rebelión indígena se está desvirtuando, sin embargo, allá donde floreció la
revolución chavista. En algunos casos con el triunfo de un presidente “bolivariano”, como el
ecuatoriano Rafael Correa; en otros, como en Perú, con la implantación de organizaciones
prochavistas como la casa del ALBA (Alternativa Bolivariana de los Pueblos de América),
denunciadas por el gobierno de Alan García por estar detrás de los cortes de carretera y toma de
oleoductos en la región amazónica este verano, que degeneraron en graves enfrentamientos con
las fuerzas del orden.
El último episodio se vive en Colombia, donde otro gobierno que no comulga con el chavismo se
enfrenta al desafío de miles de indígenas, cuyas justas reivindicaciones políticas e incluso
territoriales están siendo aprovechadas por la revolución del venezolano para imponerse allí
donde sus aliados no pueden en las urnas.
Una expresión de la crisis en Nicaragua
Granada: ciudad turística y con evasión fiscal
Panorama Electoral 2008 presenta en esta primera entrega, la valoración de la población de
Granada sobre sus autoridades municipales y los retos que heredará el próximo alcalde.
Lucía Navas/Canal11 y elnuevodiario.com.ni
END / Canal 11 - Granada - 10:15 - 21/10/2008
Llamada la Gran Sultana. Su atractiva arquitectura colonial,un imponente volcán Mombacho
inactivo, su cercanía al Lago Cocibolca, un gigantesco cuerpo de agua dulce y sus 360 isletas, entre
otras bellezas naturales, la convierte en el municipio turístico por excelencia.
Cuenta con mil 300 plazas hoteleras que albergan por año, de acuerdo al Instituto de Turismo,
900 mil visitantes internacionales y generan 300 millones de dólares.
Pero Granada hoy enfrenta grandes problemas. La Alcaldía actual en manos del Frente Sandinista,
tiene 25 millones de córdobas en deudas, un déficit en la recaudación de más de doce millones en
lo que corre del 2008, y un personal supernumerario que en los últimos cuatros años han
protagonizado 12 huelgas reclamando el pago de sus salarios y el cumplimiento del Convenio
Colectivo.
Al detenerse el cobro de impuestos, el ornato de sus parques y la recolección de basura deteriora
el aspecto de la ciudad turística más importante del país.
Esto es parte de los múltiples problemas por los cuales los granadinos aplazan la gestión de la
actual alcaldesa Rosalía Castrillo.
Los granadinos reclaman por el pésimo estado de las vías, evidente en las calles del centro de la
ciudad como de los barrios periféricos.
Las quejas se dirigen también por la basura. El centro histórico y el mercado municipal reflejan el
mal servicio de la recolección de los desechos.
La Joya, es el basurero municipal de Granada, donde a diario vienen a depositar 4 toneladas de
basura. Precisamente la basura se ha convertido en un problema serio para la ciudad.
En el presente trabajo se abordarían las quejas de la población con la alcaldesa Rosalía Castrillo,
pero incumplió con la cita que debía dar a 11 NOTICIAS, por atender el llamado de su partido FSLN
en la capital.
Quiénes recibieron al canal son el vice alcalde Henry Vado y el gerente municipal, Alfonso Cano.
Ambos rechazan las críticas y afirman haber cumplido las promesas de campaña.
80 por ciento sin alcantarillas
Sólo el 20 por ciento de los hogares granadinos cuentan con servicio de alcantarillado. La
administración actual considera su mayor logro, dejar listo el programa de la renovación y
ampliación total del sistema de agua potable, pluvial y sanitario, lo que significa evitar la
contaminación del Lago de Nicaragua.
Los funcionarios justifican no haber logrado el ordenamiento de la administración de la Alcaldía, y
tener unas finanzas en déficit, en parte por “las malas cuentas” heredadas por el ex alcalde Álvaro
Chamorro Mora.
No tener suficientes recursos para invertir en más proyectos que requiere Granada, lo atribuyen a
que el 80 por ciento del presupuesto se destina al pago de los salarios y cubrir el convenio
colectivo de los más de 400 trabajadores.
Los concejales liberales respaldan la justificación. Creen además que ha faltado mayor beligerancia
en el cobro de los impuestos y además falta de interés de la población en pagarlos.
Los dueños de las isletas de Granada deben entre 10 y 12 millones. Nadie les ha cobrado.
Los aspirantes a la silla edilicia de Granada tienen planes ambiciosos para enfrentar las demandas
ciudadanas.
En nuestro siguiente reporte de Panorama Electoral 2008, desde Granada, hablaremos de un
problema sensible, como es el transporte, específicamente el de los cocheros.
Con la colaboración de Ingrid Duarte, corresponsal de END, y en cámara Néstor Castro.
Palabras Claves: Reportaje Especial, Canal 11, Granada: Ciudad turística y endeudada
Izquierda revolucionaria: miradas rurales
x Gonzalo Abella :: Más articulos de esta autora/or:
No hay una “nueva izquierda” en el Gobierno uruguayo: hay una derecha liberal con nuevo
nombre.
1 Pero los grandes postulados que convocaron a la lucha revolucionaria de los pueblos en el sigLo
XX siguen vigentes.
Los postulados revolucionarios no sólo siguen vigentes: se vuelven cada vez más urgentes. La fase
imperialista del capitalismo mundial, manteniendo sus rasgos básicos, ha entrado en la etapa del
saqueo ambiental más feroz. La penuria de las grandes mayorías mundiales ha llegado a límites
inauditos.
2 El tema de la tierra sigue siendo una divisoria clave en nuestros países dependientes. Agrupa al
imperio y sus servidores, por un lado, y convoca la lucha de liberación de los pueblos por el otro. A
este tema dedicaremos un número especial de “Cuadernos...” pero por ahora recordemos que en
nuestro país el latifundio extranjerizado (y protegido por tratados internacionales de protección
de inversiones) es la base del saqueo y de la entrega del patrimonio popular. La tierra es un tema
central en un país intervenido económica y militarmente, país que los Amos del Mundo han
programado como enclave maderero para el papel suntuario y para el necro combustible.
La decisión de los Amos del Mundo de destruir la tierra y el agua en el Uruguay cumple además
con un objetivo militar: reducir nuestras posibilidades de aportar alimentos naturales y agua dulce
a un proceso de liberación continental.
En la medida que la gente es expulsada del campo aumentan las posibilidades de convertir parte
del suelo en depósito de las basuras contaminantes provenientes de las zonas francas y del mundo
exterior. Y en la medida que se imponen los megabasureros, la gente de campo se va más
rápidamente a vivir en los tugurios urbanos.
3 Estamos en un continente en revolución y confiamos que el pueblo oriental estará a la altura de
su misión histórica. O cumplimos nuestra cuota como sepultureros del capitalismo o sucumbimos
como pueblo. La izquierda revolucionaria está renaciendo, todavía fragmentada pero
rejuvenecida, y acelera el pulso para palpitar al ritmo continental. Lucha de clases, memoria de
raíces multiculturales, conciencia de Patria Grande y de Humanidad combatiente: he ahí los
conceptos que permiten que el camino vaya aclarándose. Pero aquí debemos limitarnos a
determinados elementos de diagnóstico.
4 Larry Lohman escribió recientemente un voluminoso libro (*) donde demuestra la falsedad del
argumento de que los monocultivos de árboles que nos invaden oxigenan el planeta. Demuestra
que en realidad estos monocultivos aumentan el recalentamiento global, porque además de
destruir la Biodiversidad anterior y envenenar el suelo no se plantan para quedarse: son alimento
para chimeneas contaminantes.
En la página 56 de su libro Lohman recuerda además la célebre reflexión de su tocayo Larry
Summers, del Banco Mundial:
“The economic logic of dumping a load of toxic waste in the lowest wage countries is impeccable,
and we should face up to it…underpopulated countries in Africa are vastly underpolluted” (O sea:
contaminemos con basura los países pobres, como los de África, todavía poco poblados y poco
contaminados).
Al argumento de Summers citado por Lohman aquí, el propio Summers ha añadido otro aún más
célebre: los países contaminables son aquellos donde la gente muere joven y donde el cáncer no
tendrá tiempo de hacer tantos estragos.
5 La izquierda revolucionaria debe entender en profundidad la tragedia de la tierra ocupada por
las trasnacionales. Deberá para ello:
a) estar al día con los datos que aporta la minoría académica universitaria que no se vende y
b) al mismo tiempo debe aprender del diagnóstico precoz que hace la gente sencilla y sabia que
vive en el campo y del campo.
Ya en 1996 la ONG “Redes-Amigos de la Tierra” publicó un libro (**) donde un grupo de
académicos expresaba su preocupación por la expansión desmedida del modelo forestal.
Empezaba a vislumbrarse por entonces el destino de enclave maderero que el Banco Mundial nos
preparaba con la secreta complicidad (ahora lo sabemos) de la cúpula política del Gobierno y de la
oposición parlamentaria.
Recuérdese que aún no había saltado al conocimiento público el proyecto de plantas de celulosa ni
de necrocombustible como destino para la madera en expansión. Pero ya en ese libro, en la página
68, un grupo de académicos no domesticados advierten:
“La Ley Forestal de 1990 es el fundamento legal del plan…que satisface la demanda de productos
desde el exterior. La misma se financia con capitales que llegan desde el exterior y la producción
está totalmente destinada al mercado externo. Sin embargo los ingresos de divisas no parecen
guardar relación con los costos ambientales: costos de desarticulación social, de infraestructura
para la cosecha de madera etc. De todas formas el plan de convertir al Uruguay en país forestal
sigue contando con financiamiento, propaganda, acciones concretas e incluso una ideología que lo
sustenta.”
Más allá del lenguaje prudente, el libro nos advertía que la máquina de destrucción del país (el
plan para el aniquilamiento de toda posibilidad de un futuro sustentable para su pueblo) ya estaba
en plena marcha. Y poco más adelante (página 69) estos científicos concluían:
“La ley forestal cumple dos objetivos. Por un lado generar las condiciones para que el Uruguay se
transforme en una factoría proveedora de madera barata, y por otro constituir una base de apoyo
financiero a los grandes propietarios de tierras, o de las zonas cercanas, con aumento de los
precios de la tierra como consecuencia del aumento de la demanda de tierras.”
Hay otro trabajo que deseo citar. Es del año 2004 y lleva la firma de los científicos uruguayos
Achkar, Domínguez y Pesce.(***). Revisa el estado ambiental de nuestros ríos, cuenca por cuenca,
y describe el desastre ambiental que amenaza a nuestro país. En relación a la cuenca del Río Santa
Lucía, que provee de agua a toda el área metropolitana, estos investigadores dicen en la página
129:
“los ecosistemas degradados en la cuenca son las praderas, los humedales y los montes naturales.
Las principales causas son la tala indiscriminada del monte nativo…. Y la implantación de sistemas
forestales en régimen de monocultivo que sustituyen territorialmente los ecosistemas nativos."
6 Ahora todo cambió… para peor. Hoy (2008) como sabemos, el gobierno del Dr. Vázquez ha
permitido la instalación de siete super plantas de celulosa, una de las cuales ya funciona pese a la
resistencia heroica del pueblo de Gualeguaychú. La soja transgénica se expande, se planifican
megabasurales tóxicos, y los monocultivos forestales norteamericanos en nuestro Norte controlan
gran parte de los departamentos de Tacuarembó y Riberas del Cuñapirú. Hermosas praderas aún
no contaminadas de Cerro Largo ya están compradas por las forestales gringas, que permiten su
uso ganadero provisional mediante contratos de arrendamiento a término con sus antiguos
propietarios.
Al postergar algunas plantaciones en el tiempo se busca que la gente no perciba de golpe que
estamos pasando de un millón y medio de hectáreas ya forestadas a los ocho millones como
mínimo que están previstas en cinco años… ¡alterando así irreversiblemente toda nuestra
superficie fértil que llega a dieciocho millones! Advirtamos que ya, con un millón y medio de
hectáreas en monocultivo, los impactos son terribles. La densidad de las plantaciones (palos
genéticamente modificados, verdaderas máquinas de succión de agua en profundidad, casi sin
follaje y sin espacio entre ellos) ha alterado el equilibrio ecológico, secado los pozos, aumentado
todo tipo de plagas y envenenado superficies inmensas.
El latifundio ganadero, símbolo de la injusticia social, al menos preservaba la Biodiversidad. El
latifundio sojero envenena la naturaleza. El latifundio forestal extranjero, amparado por leyes de
protección de inversiones extranjeras, destruye irreversiblemente todo.
7 La mirada rural de la izquierda revolucionaria presenta un problema: la mayor parte de nuestro
pueblo combatiente, con posiciones clasistas, es urbano. Rechaza las trasnacionales, pero no ve
muchas diferencias estratégicas entre latifundios ganaderos o forestales. Necesitamos ojos rurales
que nos cuenten con las sencillas palabras del laburante, la tragedia que se nos viene, que incluye
la próxima penuria de agua en Montevideo.
Quizás esta sea una tarea esencial para la alianza obrero-campesina. La organización obrera y
estudiantil que forja los embriones de la organización política de la izquierda revolucionaria
necesita una mirada campesina a la tierra. El proletariado necesita no sólo la fuerza campesina,
como en la Europa de cien años atrás: ahora necesita también su mirada. Los obreros
bolcheviques de 1917 tenían mayoritariamente a sus padres en zonas rurales; recordaban una
infancia de cosechas y penurias. Sabían de qué se trataba cuando respondían al llamado de la
lucha por la tierra. Ahora muchos trabajadores urbanos no conocen la tierra, pero la Revolución
Agraria sigue siendo una fase inevitable, previa, de toda emancipación nacional y de clase.
Soslayamos aquí los cambios de los últimos tiempos en la composición social del proletariado; no
analizamos la lucha interna de burócratas y luchadores sociales en el seno de la clase obrera.
Tampoco es objeto de este análisis la diversidad de los sectores “campesinos” que quedan en el
Uruguay.
8 Por largos y permanentes recorridos por las zonas rurales, especialmente del Norte y Nordeste
del país, puedo afirmar que prácticamente la totalidad de nuestra gente que vive en el campo (o
que lo abandonó recientemente) es contraria al monocultivo forestal, lo aborrece y está dispuesto
a luchar contra él. Pero los peones rurales y los pequeños y medianos productores ganaderos,
apicultores, chacareros, etc. que todavía nos quedan, no encuentran niveles de organización
adecuados para resistir.
Del otro lado hay muchos jóvenes de centros poblados a quienes la forestación les da por ahora un
trabajo más o menos estable. Hoy están demasiado ocupados pagando su motociclo en cuotas
para pensar críticamente; pero eso va a cambiar. A su apatía política se suma la de los
trabajadores que siguen vinculados a las superplantas de celulosa y/o a la cúpula de la Central
Obrera vinculada al Gobierno del Dr. Vázquez.
Los pequeños y medianos productores rurales, que advierten lúcidamente la catástrofe que los
amenaza, se están agrupando por zonas y van a tomar medidas cada vez más decididas. El 15 y 16
de Diciembre de 2007 en Tacuarembó tuvo lugar la II Reunión de la Regional Contra la Forestación
y las Plantas de Celulosa, que convocó a representantes de la Asamblea de Gualeguaychú, de otras
zonas de Entre Ríos, de Misiones y Buenos Aires y a productores organizados de seis
departamentos orientales. Las ONGs uruguayas, que dan un apoyo crítico a estas reivindicaciones,
se retiraron prudentemente para no manifestar por las calles de Tacuarembó junto a la Asamblea
de Gualeguaychú que está bloqueando la ruta cerca del puente internacional.
9 Para historiar el crecimiento de las luchas por la tierra en los últimos meses de 2007 vale la pena
revisar la prensa del interior. Tomemos un semanario de Tacuarembó: “Acción informativa”. Por
ser un periódico departamental no se centra en las ocupaciones de tierra de Bella Unión ni en las
luchas de Soriano o Colonia, ni analiza el nefasto proyecto sucroalcoholero de ANCAP; pero
veamos algunas líneas de su nro. 135 (Sept. de 2007) en la Pág. 5:
“Última advertencia por la tierra. El domingo 9 de septiembre en función del día lunes 10 de
septiembre que se conmemoraba el día que se dictó el Reglamento de Tierras por parte de José
Artigas en 1815, el Movimiento del mismo nombre realizó una toma de la estancia La Lata en
forma simbólica. En la mañana un puñado de personas se encontraron en la plaza 19 de abril y
leyeron una proclama que se centró en la situación del país, tanto en la extranjerización de la
tierra como con la industria vinculada a la producción agraria en toda la cadena. También en la
pérdida de soberanía en general y en la reivindicación del afincamiento de la gente en el campo,
(…) como una forma de soberanía sobre el territorio”
El mismo día se trasladaron a la estancia La Lata, de 2000 hectáreas. (…)El Movimiento10 de
Septiembre considera que estas tierras están mal adjudicadas y las reclama para trabajar…”
10 Las coyunturas irán cambiando. Más cerca de la campaña electoral el Gobierno del Dr. Vázquez
hará minúsculas concesiones de tierras a cooperativas y pequeños colonos, pero la tendencia a la
concentración de la tierra en pocas manos y hacia el enclave maderero seguirá inexorablemente
su curso, como todas las políticas públicas de sometimiento a los designios militares y económicos
del imperio. En el partido de Gobierno es ya imposible una vuelta de timón que no sea solamente
maquillaje demagógico.
Pero la tendencia general (no exenta de contradicciones, de idas y vueltas, de pequeñas
claudicaciones y grandes saltos adelante) es el crecimiento de la conciencia agraria y la perspectiva
de consolidación de un frente programático obrero, campesino y estudiantil. Desde luego que esto
se da en el marco de un acentuado éxodo rural y de una sangría permanente de jóvenes con
capacitación académica que se van del país; pero también el exilio económico deberá organizarse
y jugar su papel en los nuevos avances de la izquierda revolucionaria.
Represión y lucha es el pronóstico. Un Continente esperanzado nos está mirando.
-------------------------------------------------------------------------------Notas
(*) LOHMAN, Larry: “Carbon Trading”. What Next, Dag Hammarskjöld Centre, Sweden, Sept. 2006
(**) COLECTIVO DE AUTORES: “Uruguay sustentable- una propuesta ciudadana” Redes-Amigos de
la Tierra, Montevideo, 1996
(***) ACHKAR y OTROS: “”Diagnóstico Socioambiental Participativo en Uruguay” El Tomate Verde
Ediciones, Montevideo, 2004
Colombia: Daniel Samper Pizano: más deplorables de este país es que desapareció el espacio de
protesta social,
Tras haber soportado desde hace cinco siglos la persecución de conquistadores, encomenderos,
terratenientes, políticos, militares, policías, bandoleros, guerrilleros y paramilitares, los indígenas
ahora también tienen que aguantar la imagen de gente violenta que se transmite de ellos y hasta
las mofas de algunos columnistas.
Una de las tragedias más deplorables de este país es que desapareció el espacio de protesta social,
que forma parte de toda democracia. Mientras los indígenas se arriesgan al exterminio, el único
camino abierto a millares de campesinos atenazados en un extremo por los grupos violentos que
los desalojan y en el otro por la pobreza económica y el desamparo legal es el del éxodo: escapar
del peligro y la miseria, cambiar cosechas por semáforos.
En circunstancias normales, tendrían que haberse hecho oír; haber protestado, desfilado,
marchado. Pero las circunstancias en que se desarrolla la política campesina desde hace tiempos
no es normal. Nos hemos desacostumbrado tanto a la normalidad que expresiones de protesta no
solo comprensibles sino justificables se miran como si fueran actos subversivos o, peor aún,
avances terroristas. La prueba es que una huelga de corteros o una marcha indígena -dos
movimientos que serían perfectamente lógicos y legítimos en cualquier democracia actuantereciben en Colombia catalogación de subversivas y ayudan a justificar la declaratoria de
conmoción nacional.
Aclaro de inmediato, para desilusión de macartistas, que repudio toda forma de violencia:
condeno por igual el explosivo que hace perder las manos a un modesto suboficial de la Policía y
las palizas a los campesinos que protestan. No debe alarmarnos que se produzcan marchas y
paros: son parte del quehacer de una sociedad que respira. Lo que sorprende es que no haya más
protestas en un país cuyas condiciones de vida son vejatorias e insultantes para millones de
ciudadanos pobres; en particular los que pertenecen a minorías tradicionalmente explotadas o
perseguidas.
Cuando a modo de queja los campesinos obstruyen una vía o inician una caminata, saltan de
inmediato las voces que exigen aplicarles "todo el peso de la ley". Resulta curioso que esas leyes
que reprimen a quienes protestan no sean tan benévolas como las que permiten a los autores de
masacres lavar sus crímenes con unos pocos años de prisión o las que se diseñan para que
políticos comprometidos con el paramilitarismo puedan volver a la calle.
El reciente informe de Human Rights Watch sobre nuestro país señala que "en Colombia, más que
en cualquier otro país del hemisferio occidental, la violencia ha corrompido y socavado la
democracia". Luego de acusar a guerrilla y autodefensas de toda clase de violaciones de derechos
humanos, la conocida ONG agrega que los paramilitares "han devastado gran parte del país" y
masacrado, torturado y desaparecido a "incontables hombres, mujeres y niños". ¿Quiénes son sus
más inermes víctimas? "De manera muy lucrativa -responde el informe- han forzado a cientos de
miles de pequeños terratenientes, campesinos, afrocolombianos e indígenas a abandonar sus
tierras productivas.
En muchos casos, los paramilitares o sus cómplices se han apropiado de las tierras abandonadas,
mientras que las víctimas se han visto obligadas a vivir en la miseria en zonas urbanas marginales".
Algunos de estos grupos se atreven a quejarse e interrumpir carreteras, lamentable actuación que,
sin embargo, garantiza que su caso aparecerá en la prensa y en los noticieros y, de todos modos,
bastante menos dañina que las masacres impunes que constelan el mapa colombiano. Ellos son
los villanos de turno. Contra ellos se piden leyes rigurosas y se exige mano dura. Como si la historia
no lo hubiera sido en exceso.
ESQUIRLAS. Falleció Hernán Nicholls, publicista con alma de poeta que dejó aquella frase genial:
"La publicidad es el servicio militar de la literatura".
[email protected]
Daniel Samper Pizano
Gustavo Torres y Magdalena López desde Asunción
El Chaco: sequía y abandono
La sequía del Chaco paraguayo, en la frontera con Argentina y Bolivia, no es ni nueva ni azarosa. El
deterioro en el medio ambiente produce resultados calamitosos en las diferentes áreas de este
característico escenario del Paraguay.
La destrucción de los bosques y de los ecosistemas, acompañada por la contaminación del aire y
de los recursos hídricos, genera profundas modificaciones en el terreno y en la naturaleza, que
agravan la situación de extrema necesidad de los pueblos del Chaco, especialmente los indígenas.
Más de ocho meses sin lluvias este año han generado la muerte de seis niños indígenas a raíz de
enfermedades derivadas de la falta de agua y alimentos., además de profundizar la crisis
macroeconómica y social que arrastra esta zona desde hace años. Se habla de 6,000 familias en
estado de extrema vulnerabilidad y más de 18,000 con necesidades urgentes.
El Chaco está dividido en tres grandes departamentos —Presidente Hayes, Boquerón y Alto
Paraguay— en donde se encuentran poblaciones rurales y urbanas. Históricamente, fue una zona
inhóspita donde residían sólo algunas comunidades indígenas. El territorio abarcado representa el
60.7% de la superficie del país y consiste en una extensa llanura de 246.925 Km², cuya densidad
poblacional es de sólo 0.4 habitantes por Km².
Posterior a la "Guerra del Chaco" con Bolivia (1932-1935), la región se constituyó en un interés
estatal, plasmado en la presencia de bases militares y de multinacionales con licencia para
explotar el petróleo.
Siguiendo esta lógica y respondiendo a una decisión geoestratégica, el dictador Alfredo Stroessner
(1954-89) profundizó las políticas de repoblación del lugar, cediendo las tierras a grupos
extranjeros, en su mayoría menonitas provenientes de Canadá. De esta manera, los beneficiaros
se convirtieron fácilmente en latifundistas y hacendados. Desde aquellos momentos, estos
grandes terratenientes utilizaron impunemente la mano de obra indígena en calidad de
servidumbre, mientras que iban avanzando sobre sus tierras.
Acelerada desertificación
La sequía produce un doble circuito negativo: Por un lado, el proceso conocido de devastación
ecológica generado por la carencia de agua para riego y alimentación/hidratación de los animales.
Estos últimos se ven obligados a emigrar a zonas con bañados o aguadas. Asimismo, el escaso
acceso al agua convierte toda la zona en un peligroso y potencial escenario de fuertes incendios
causados por las altas temperaturas.
Por otra parte, las sociedades mismas, que han agotado todas las reservas que poseían en aljibes y
tajamares, sufren constantemente afecciones por consumir agua "no potable", y deshidratación
en la piel, entre otros males.
César González Parini, ecólogo humano y especialista en el tema, sostiene que uno de los factores
que agravan la desertificación del Chaco es el de la producción mecanizada que utilizan las
empresas agrícolas y lácteas del área y la destrucción constante del medio ambiente, que genera
marcadas alteraciones climáticas.
"La deforestación en el Chaco es de muy lenta recuperación puesto que es un territorio muy árido
con vegetación baja y raleada, muy diferente a la región Oriental del Paraguay, que es
subtropical", afirma el especialista.
El entramado social del Chaco demuestra la coexistencia de pobreza extrema y necesidades
básicas insatisfechas en el sector mayoritario de los habitantes, y una minoría favorecida, dueña
de grandes latifundios y fortunas producidas a costa de la agroexportación, la producción
ganadera y la explotación de las clases empobrecidas.
La declaración del "estado de emergencia" el 8 de setiembre en el Chaco por 90 días ha
posibilitado la llegada rápida de ayuda. Además de canalizar donaciones de Venezuela y EEUU, el
gobierno paraguayo destinó US$5 millones para dicha causa.
El plan de emergencia "Chaco Oicotevé Ñanderehé" ("El Chaco nos necesita", en guaraní) reúne a
distintos ministerios y a las Fuerzas Armadas con el fin de poder llegar de manera eficaz a la
población más duramente afectada por la carencia de lluvias. En este marco, los indígenas se
muestran como quienes más padecen, puesto que su sistema de autoconsumo de cultivos se ve
desmantelado.
Además el acceso al agua de tajamares y aljibes que está en territorios privados y cercados —en
los que se prioriza el consumo de ganado vacuno en detrimento del humano— es una ardua tarea.
Los cargamentos de ayuda, con víveres y agua para consumo familiar, deben sortear varios
obstáculos puesto que no sólo las telecomunicaciones son obsoletas sino que los caminos están
altamente desmejorados, lo cual dificulta el traslado.
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) afirma que los indígenas han utilizado todas las
reservas puesto que "no racionalizan los gastos de las mismas". Durante los períodos de lluvias, los
contenedores no alcanzan a llenarse completamente y el acceso a agua dulce de consumo
humano es limitado. En cualquier caso, las lógicas de consumo igualitario, trabajo comunitario y
respeto a la naturaleza no posicionan a los indígenas como "derrochadores" de dicho recurso, sino
como quienes lo protegen.
Si bien la sequía en el Chaco puede responder a un fenómeno cíclico, hay que advertir que éste se
ha agravado notoriamente con el avance de la deforestación y de la destrucción de los
ecosistemas.
La Red de Organizaciones Ambientalistas del Paraguay y la Asociación de Organizaciones No
Gubernamentales del Paraguay afirman que el empeoramiento de la situación se ha evidenciado
notoriamente por el cierre de cursos naturales de agua (cómo cierre?), por las modificaciones en
la geografía y topografía del terreno y por la tala indiscriminada de pulmones verdes, entre otros
procesos que viene experimentando el Paraguay desde hace años.
¿Solución con el acueducto?
El presidente Fernando Lugo ha reconocido que "todo es urgente en el Chaco paraguayo" y que es
fundamental "repartir tierras y comenzar con la construcción del acueducto", en referencia al
proyecto de desarrollo acuífero en el Chaco ignorado por décadas por los gobiernos de turno.
El acueducto permitiría trasladar aguas desde el cauce del río Pilcomayo, recurso hídrico
compartido con Argentina, que en los últimos años ha ido desviando su caudal hacia dicho país.
Al respecto, González Parini ve con beneplácito dicha obra pública para el consumo humano y el
aprovechamiento social y comunitario, aunque afirma que la utilización desmedida para riego de
sembradíos y producción ganadera provocaría un desastre ecológico.
"Si no cambia el sistema de producción en la región esto va empeorar", afirma.
Si se quiere mantener un sistema de comercialización orientado al mercado, se debe generar
técnicas adecuadas al Chaco, con modelos adaptados a la región como podrían ser el uso de
tajamares y aljibes, métodos ecológicos que pueden ser utilizados tanto en la agricultura como en
la ganadería, opina.
Según González Parini, la sobreexplotación de la tierra genera un proceso de salinización, debido a
la pérdida de la capa orgánica de la parte superior del suelo. De esta manera, la sal alojada en el
subsuelo va subiendo. Traer agua de los ríos Paraguay y Pilcomayo podría ser una solución para
satisfacer las necesidades de consumo básico, dice. —Noticias Aliadas.
Enfermos y exigentes
Los principales diarios de España hablan de "Cristinazo" y "Disparate argentino"
09:38La influencia del "efecto Argentina" en la debacle que sufrió ayer la bolsa de Madrid es
mencionada en la portada de El Mundo, El País, La Vanguardia y ABC. El primero menciona el
"temor a nuevas nacionalizaciones", y el segundo, un camino al "ostracismo
financiero".CRISTINAZO. En la portada de El Mundo.
1 de 2
En medio de otra jornada de caídas generalizadas, la bolsa de Madrid cayó ayer más que las del
resto de Europa, lastrada sobre todo por el desplome de las acciones de empresas con intereses
en la Argentina, arrastradas a la baja por la incertidumbre que generó entre los inversores la
decisión del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de reestatizar el sistema de jubilaciones
privadas. Las portadas de los principales diarios ibéricos reflejaron el hecho, con menciones
específicas y de alto voltaje crítico.
"El Ibex-35 se hunde un 8,16% por culpa del Cristinazo", tituló en tapa el diario madrileño El
Mundo, que sostiene que "el temor a nuevas nacionalizaciones de la presidenta argentina castiga
a los valores españoles".
El principal título de la portada de El País afirma que "la crisis argentina tumba al Ibex". Y la visión
más crítica de este periódico esta en un editorial de la edición impresa titulado "disparate
argentino" que anticipa que la decisión del Gobierno argentino tendrá "consecuencias graves"
para el país y la región y que la medida fue entendida como "una mera apropiación de los activos"
de las AFJP. El artículo de opinión atribuye la iniciativa a las "graves dificultades" para cumplir con
los vencimientos de deuda y prevé que "la nacionalización agravará el descrédito de la Argentina"
y la condenará al "ostracismo financiero".
El tercer periódico madrileño, ABC, también llevó el tema a tapa. El título habla del lastre
iberoamericano para la bolsa madrileña, pero luego puntualiza que "las nacionalizaciones de
Kirchner provocan la segunda mayor bajada de la Bolsas" e informa sobre la "orden judicial" para
allanar las AFJP. En el interior, dice que "las empresas españolas con intereses en la Argentina se
replantean su futuro".
El catalán La Vanguardia, en tanto, atribuye la profundidad de la caída de la bolsa de Madrid al
"efecto argentina", ya desde la portada y en un artículo acompañado por una foto de Fernández
de Kirchner.
El tono crítico se extiende también a la web. Más allá de los títulos principales, El Mundo llevó a su
portada electrónica el link a su blog No doy crédito. El títulos del post de hoy es "El Korralito", y
con ironía, sostiene que " el Estado argentino es uno de los administradores más solventes del
mundo" y que "por eso, nadie sospecha de que la Señora K ha roto la hucha de los trabajadores
porque en realidad el Estado está quebrado".
En el paño bursátil hubo candombe
El fin de las AFJP provocó que bancos y grandes inversores deprimieran las cotizaciones de papeles
empresarios y de títulos públicos. Al final de la rueda intervinieron entidades oficiales y algunas de
capital nacional para recuperar los precios.
Por Cristian Carrillo
La puja abierta entre el Gobierno y el sistema financiero por el fin de las AFJP dejó ayer a la Bolsa
con una caída de 10,1 por ciento. Las acciones de las empresas líderes llegaron a desplomarse 17,3
por ciento, en el peor momento de la rueda. Sin embargo, ya sobre el cierre, y con la intervención
de bancos oficiales y privados, los papeles se recuperaron. Algo similar sucedió con los títulos
públicos que, tras perder hasta 25 por ciento los bonos más negociados, finalizaron con un
retroceso de 5 por ciento. A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, las compañías locales
no quieren tener de socios al Gobierno ni siquiera cuando están mordiendo el mismo polvo de la
crisis que sus pares norteamericanas. La pérdida de un jugador clave, como las AFJP que todo lo
compran sin preguntar, no impidió que la banca local e inversores en el exterior (en ADR) salieran
a “reventar las acciones en cartera” sin importar el precio. En tanto, las autoridades del Santander
y del Francés se reunían ayer en la Embajada de España en el país para analizar los próximos
pasos. Una noticia que hizo su aporte al sacudón del mercado fue la de los allanamientos que se
realizaron a diez administradoras (ver aparte). El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido,
recibió a altos ejecutivos de Telefónica y Repsol YPF, para ahuyentarles los temores de una
estatización masiva de empresas (ver aparte).
Las principales sociedades de Bolsa intentaron coordinar una suspensión de la rueda, pero la
Comisión Nacional de Valores no dio lugar a la iniciativa. Hubo además mucha especulación sobre
la letra chica del proyecto de estatización de las administradoras en cuanto a qué haría el
Gobierno con las carteras de activos de las firmas (ver página 8). Más tarde se conoció que el
Estado no hará uso del derecho de poner un director en esas compañías y que ofrecerá al grupo
de control esos paquetes de acciones.
La jornada abrió en negativo y sólo en la primera hora de operaciones el MerVal retrocedió más de
10 puntos. Para ese momento el volumen de operaciones era muy reducido. Los papeles más
castigados volvieron a ser aquellos más presentes en las carteras de las AFJP: Telecom, Socotherm,
Cresud, Molinos Río, Paty, Transener, Aluar, Indupa y Tenaris. Actualmente, las AFJP tienen una
participación en el mercado de capitales de unos 52.000 millones de pesos en títulos públicos y
otros 10.000 millones en acciones. “Lo de ayer fue otra clara muestra de fuerza de los bancos para
enviarle un mensaje claro al Gobierno: ‘no se la van a llevar gratis’”, admitió a PáginaI12 un
veterano operador de la city. Desde que se conoció la intención del Gobierno de eliminar el
sistema de capitalización, las AFJP inundaron el mercado con todas las acciones y bonos en su
poder, con el objetivo de hundir los ya vapuleados precios de esos papeles. Con la inhibición
judicial sobre las administradoras, la purga pasó por los bancos controlantes. Estos, muchos a
pedido de las propias empresas, ofrecían las acciones “a precios regalados” para que la misma
firma la recomprara. “La orden era: ‘Sacá las acciones a la Bolsa que yo las compro, porque no
quiero tener al Estado como socio’”, comentó la fuente. En el caso de los bonos, la venta fue pura
“vendetta”.
En medio de la tormenta y en un contexto donde los mercados en todo el mundo se desplomaron,
las acciones llegaron a hundirse hasta 17,3 por ciento. Los títulos públicos perdían hasta un 25 por
ciento. De todos modos, en la última hora apareció el Banco Nación, junto a otras entidades
financieras de capital local, que salieron a ponerles un piso a los precios de esos papeles, sobre
todo de bonos. Los inversores también hicieron su aparición para aprovechar los rendimientos que
ofrecen esos bonos en liquidación. “Fue un poco exagerado el movimiento del mercado. Por eso,
cuando volvió la cordura se entendió que un bono que rinde 53 por ciento, como el Boden 2012,
en un país sin riesgo de default, es una ganga”, calculó en diálogo con este diario una fuente del
mercado.
El volumen sobre el cierre se duplicó, debido a la aparición de la ayuda oficial. Se negociaron 109,9
millones de pesos en acciones y 1455,3 millones en bonos. A pesar del repunte final, el MerVal
quedó por debajo de los 1000 puntos (en 940,8 unidades), su nivel más bajo desde junio de 2004.
A los inversores pareció no preocuparles la volatilidad y apuntan que será una constante de ahora
en más. “Con la reducción del mercado, ahora aparece un inversor cualquiera con medio millón de
pesos y hace un desastre”, apuntan. En renta fija, la recuperación incluso fue todavía más
marcada. La nota más llamativa surgió del lado del Descuento en pesos, el bono más
representativo del canje de deuda. Tras acusar un desplome de 24,3 por ciento, logró cerrar con
un retroceso de 4,5 por ciento.
Obstáculos para que no regrese el estado
Golpe de la timba
Por Alfredo Zaiat
Hasta ayer Argentina carecía de mercado de capitales. Hoy la furia de banqueros que pierden el
negocio de lucrar con el dinero previsional de los trabajadores censura el fin de las AFJP porque
destruye lo que antes no existía.
Hasta ayer la plaza bursátil era un reducto insignificante, con cada vez menos empresas cotizantes
e inútil como canal para conseguir financiamiento. Hoy la ira de corredores de la Bolsa que se
quedan sin comisiones por compraventas de acciones y bonos por parte de las AFJP critica el
proyecto de eliminar esas compañías porque derrumba una plaza que antes era irrelevante.
Hasta ayer las AFJP dieron muestra de desinterés para financiar al sector privado en proyectos que
permitieran el crecimiento económico. Hoy la secta de economistas de la city que come de la
mano del poder financiero expresa su indignación por la clausura de la etapa de capitalización
individual porque elimina una fuente de crédito al sector privado que era débil.
La hipocresía y el interés mezquino de una amenazante trama del poder económico se exponen en
toda su dimensión en el golpe de la timba que se traduce en arrastrar al subsuelo las cotizaciones
de acciones y títulos públicos. No llega a ser un golpe de mercado porque ni por volumen de
negocio, por cantidad de papeles transados y por inversores y operadores involucrados alcanza a
merecer esa categoría. Lo que no tiene que hacer el Gobierno es escuchar a quienes le
recomiendan salir a comprar bonos para ponerle un piso a esa caída. Esos fondos sólo servirían
para facilitar la fuga de especuladores que correrían con ese dinero a comprar dólares y, por lo
tanto, extender, en ese caso sí, la inestabilidad al sensible mercado cambiario. Aquellos que
transitan el recinto bursátil saben que son comunes las operaciones para “marcar” precios al alza
o a la baja por motivos diversos y en general por intereses especulativos. Esas maniobras se
revelan en el volumen de negocios, y en las dos últimas ruedas no hubo un crecimiento de ese
indicador. Esto muestra que más que intercambios desesperados de compradores y vendedores se
verificaron transacciones para “marcar” cotizaciones bien deprimidas para desestabilizar el
proyecto que pone fin a las AFJP. Los fantasmas que se instalan con la caída de acciones y bonos se
conjuran pensando que se trata del poder financiero, que ese derrumbe no afecta la vida cotidiana
de la gente más allá de los afiliados afectados por el síndrome de Estocolmo y que, salvo que la
campaña de desinformación vuelva a triunfar, los protagonistas de este golpe timbero no tienen el
aura de pobres pequeños productores agropecuarios.
[email protected]
Acercamiento histórico a la Guerra de Guerrillas como forma de lucha de los pueblos.
x Grupos de Combatientes Populares - Ecuador - [08.10.17 - 16:39:00]
"Y pese a que la palabra guerrilla tiene un origen relativamente cercano en el tiempo, el uso
de las acciones guerrilleras se remonta a los mismos orígenes de la guerra, y su práctica ha
sido recomendada por todos los teóricos y estrategas de la guerra desde la aparición de ésta.
[...]para que la lucha armada cumpla con su carácter revolucionario y sea conducida política
y militarmente hacia la victoria, siempre es necesario elaborar una planificación minuciosa
que está a cargo de la dirección. Los jefes deben conocer la teoría revolucionaria, apreciar
la situación nacional e internacional, interpretar el momento político, conocer acerca de la
guerra, sus formas, técnicas y métodos, estar preparados política y militarmente para
conducir las luchas y combinar sus formas.
Sin el conocimiento de estos elementos, es imposible obtener victorias para nuestro
pueblo."
La lucha de clases origen de las guerrillas
La discusión respecto al origen de la violencia y las formas de lucha se reduce a estas
afirmaciones de Marx y Engels hechas en el Manifiesto Comunista: “La historia de todas
las sociedades que han existido hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos de la gleba, maestros y
oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, se enfrentaron siempre; mantuvieron una
lucha constante, velada unas veces, y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con
la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases
beligerantes”. Y en otra parte Marx diría que “la violencia revolucionaria es la partera de la
historia”.
Como vemos, la encarnizada lucha de clases, nos permite comprender que las
transformaciones sociales se producen a través de la violencia revolucionaria, en razón de
que ninguna sociedad dividida en clases, ninguna clase dominante ha soltado el poder
pacíficamente, siempre ha sido necesaria la utilización de la violencia revolucionaria de las
masas.
Todas las sociedades divididas en clases, viven una permanente confrontación en todos sus
órdenes. En cada una de estas sociedades, las clases sociales dominantes imprimen unas
formas de explotación y opresión, mientras las clases dominadas establecen unas formas de
lucha y resistencia, según los casos.
Siendo que todo el proceso de desarrollo y transformación de los distintos modos de
producción, han sido a través de las luchas de clases y violencia revolucionaria, la guerra de
guerrillas ha sido una forma inevitable de lucha en toda la historia de la humanidad,
digamos que la más preferida para los pueblos.
Aunque la historia en general ha dedicado a la guerra y a los ejércitos regulares un amplio
espacio, muchas veces un espacio casi único, no siempre en esas historias se encuentran
desarrolladas la guerra de guerrillas, porque suelen dedicarse más a las guerras
convencionales, a las operaciones militares entre ejércitos regulares y a las hazañas de los
grandes generales.
Pero se afirma que de la guerra ningún grupo humano ha quedado exento en la historia, de
allí que se pueden apreciar innumerables veces, el método de la lucha guerrillera, aunque
no haya sido muy documentada, por capricho deliberado de las clases en el poder que son
las que han escrito la historia.
Y pese a que la palabra guerrilla tiene un origen relativamente cercano en el tiempo, el uso
de las acciones guerrilleras se remonta a los mismos orígenes de la guerra, y su práctica ha
sido recomendada por todos los teóricos y estrategas de la guerra desde la aparición de ésta.
En efecto, desde la descomposición de la comunidad primitiva, pasando por el esclavismo y
el feudalismo, hasta la sociedad capitalista de nuestros días, han sido reiterados y
permanentes los conflictos armados derivados de la lucha de clases, siendo la guerrilla un
método muy eficaz.
La resistencia guerrillera desde siempre
Sabido es que en los primeros tiempos de la comunidad primitiva no había lucha de clases
porque todos los medios e instrumentos que poseían los hombres eran de propiedad
colectiva, en beneficio de toda la colectividad.
Con el desarrollo de las fuerzas productivas se producen las divisiones sociales del trabajo;
unos se dedican a la agricultura y otros a la ganadería, después los artesanos se
independizarían con sus propias industrias; comenzó así a producirse más medios de
sustento, surgen entonces los sobrantes y con ello la apropiación por parte de los más
fuertes. De esta manera apareció la propiedad privada y las clases sociales, como también
las guerras de dominio y resistencia entre tribus. A los prisioneros de las guerras por
conveniencia ya no los mataban, sino que les reducían a esclavos. La humanidad había
entrado al esclavismo. Aparecieron los esclavos y esclavistas, pero los esclavos desde el
inicio resistieron al dominio y opresión, utilizando multiplicidad de formas de lucha, como
las rebeliones y guerrillas.
A partir de allí cambia el rostro del mundo con más intensidad. Se viven las grandes
guerras de ocupación y liberación, sin las cuales no hubieran surgido y desaparecido las
poderosas sociedades esclavistas como Egipto, Babilonia, Persia, Grecia o Roma.
En estos procesos, la importancia de la guerrilla fue diversa, pero nació fundamentalmente
como una forma de lucha contra el invasor y opresor.
A lo largo de la historia hay muchos ejemplos de guerras de guerrillas que se combinan con
insurrecciones campesinas y alzamientos urbanos. Según el relato bíblico, los judíos
conquistaron Canaán mediante el acoso y la emboscada; Alejandro Magno debió
enfrentarse a la resistencia guerrillera de las tribus montañesas en su incursión a Persia. Los
judíos eran hábiles guerrilleros que, pese a la destrucción de la fortaleza de Jerusalén por
los romanos, no terminaron con la resistencia. En oposición a la dominación de Judea,
fueron los zelotas quienes continuaron luchando contra el imperio romano, manteniendo
una guerra de guerrillas hasta la toma de la ciudad de Masada en el año 73. Por otro lado,
China fue la región asiática donde se produjeron más rebeliones, adquiriendo un carácter
insurreccional con grandes ejércitos campesinos.
Ya antes, en las épocas en que las legiones de Roma ocupaban los vastos territorios
europeos, muchos pueblos en la Galia, Germania e Hispania se opusieron a ellas por medio
de las guerrillas. Luego, durante las guerras púnicas entre Roma y Cartago, las tribus
salasias hostigaban a los ejércitos de Aníbal cuando cruzaban los Alpes, sin exponerse a un
encuentro abierto. En otros escenarios, otros pueblos retomaban con éxito el método de la
guerrilla para hacer resquebrajar al debilitado imperio.
Todos estos casos demuestran la aplicación de las técnicas de la guerra de guerrillas,
cuando pequeños grupos armados, de gran movilidad y audacia, mantenían en vilo a
ejércitos más poderosos en armamento y número.
Para derrumbar al esclavismo, fueron los esclavos quienes se rebelaron contra los
esclavistas en innumerables guerras, utilizando las guerrillas como instrumento efectivo,
siendo la más destacada la de Espartaco, en el imperio Romano.
Al fin tumbado el imperio, los esclavos consiguieron dejar de ser vendidos como animales
y entraron al feudalismo como siervos, continuando la resistencia. Pues el nuevo sistema
que se impuso no acabó la opresión, los oprimidos devinieron en campesinos de los señores
feudales contra los cuales volvieron a levantarse en inmensas y tenaces luchas por arrancar
las tierras que trabajaban y por destruir esa sociedad. Entre los propios feudales, en donde
intervino también la iglesia, se desataron multitud de contiendas para definir quien era el
rey y constituir las poderosas monarquías.
En la edad media, se encuentran valiosos ejemplos de guerrillas que repelían a los invasores
y opresores, como las que se organizaron en la península ibérica contra los musulmanes; los
vascos contra Carlomagno; la oposición de los galeses a la invasión normanda e inglesa
mediante guerrillas de arqueros desde el siglo XII, o los movimientos reformistas en contra
de la iglesia de Roma. Más aún, en la época de la disolución de los reinos y monarquías,
como durante las guerras campesinas de los treinta años (1618-1648), pasando por la
revolución francesa, han sido ensayadas diversidad de formas de lucha como las revueltas,
la formación de barricadas, las insurrecciones armadas y las guerras de guerrillas.
Derrumbado el feudalismo, sobre sus ruinas se alzó el capitalismo y desde que apareció lo
hizo en medio de guerras. Para consolidarse y sostenerse ha provocado las más sangrientas
guerras que ha conocido la humanidad, como las dos Guerras Mundiales en el siglo XX;
todo esto sin contar las contínuas agresiones de los países imperialistas contra nuestras
naciones oprimidas, que hicieron gestar los distintos movimientos de liberación nacional en
todos los continentes.
Modernamente, la guerra independentista de EEUU. fue acompañada por guerrillas que
sorprendían a las tropas inglesas en emboscadas, igual sucedió en la guerra de cesesión.
Durante la invasión napoleónica en la península ibérica, los españoles opusieron la primera
gran resistencia nacional que salió al paso del Emperador en su absorción de Europa, a base
de facciones guerrilleras, estableciendo precisamente el termino “guerrilla”.
Durante las luchas de independencia Hispanoamericana, guerrilleros y no otra cosa fueron
los combatientes más eficaces contra la dominación española. Allí, tanto los ejércitos
patriotas como los realistas recurrieron a la táctica de guerras de guerrillas. Los principales
focos de las guerrillas independentistas fueron Nueva España, Venezuela, Colombia, Alto
Perú, noroeste argentino y el centro sur chileno.
En el siglo XIX, los movimientos nacionalistas como el de Garibaldi en Italia, la guerra de
independencia de los griegos durante la dominación turca, principalmente, se basaron en
luchas de grupos civiles armados. Iniciando el siglo XX, durante la guerra de los boers en la
actual Sudáfrica, utilizaron esa táctica contra el imperio británico. Y en México, Francisco
Villa y Emiliano Zapata, con el método guerrillero formaron ejércitos de campesinos e
iniciaron la revolución mexicana. Después vino la revolución rusa de 1917.
En el siglo XX, la lucha guerrillera fue encontrando con mayor frecuencia nuevos
exponentes: Lawrence de Arabia en la Guerra de los Catorce; los maquis durante la
resistencia francesa en la II Guerra Mundial; Tito y sus partisanos contra las fuerzas
alemanas de ocupación en los Balcanes, igual que en el resto de Europa; Los guerrilleros de
la Unión Soviética quienes mantuvieron en jaque a las fuerzas alemanas durante todo el
tiempo de la ocupación, especialmente en Ucrania. Otros ejemplos como Mao en China,
Grivas en Chipre; el FLN argelino; el Che Guevara y Fidel Castro en la Sierra Maestra; Ho
Chi Minh y Vo Nguyen Giap en Vietnam, y en este último tiempo, los guerrilleros
palestinos y árabes que han actuado contra las fuerzas israelitas y norteamericanas. En
todas estas experiencias, los pequeños destacamentos de guerrilleros, amparados por las
montañas o los cascos urbanos, con sus ataques relámpagos y sus bombas de fabricación
casera, han sido un elemento clave en las difíciles condiciones de la ocupación extranjera.
La guerrilla ha sido parte activa en el escenario mundial desde siempre, sin embargo se han
destacado más desde la segunda mitad del siglo XX, cuando triunfara la revolución cubana.
Desde ahí se conocerían las experiencias de Vietnam a Centroamérica, Malasia a Colombia,
el Congo y la Guinea Portuguesa a Perú, Laos a Venezuela, Birmania a Bolivia, Argentina
a Filipinas, etc. Además, surgieron frentes de liberación nacional que utilizando la guerra
de guerrillas, se enfrentaron a los grandes ejércitos regulares de las potencias coloniales en
África y Asia.
Esta oleada guerrillera pronto llenaría de puntos rojos el mapa mundial, para despecho del
imperialismo.
La presencia de América Insurgente
Los pueblos de América son portadores de una larga tradición guerrillera. Desde la
conquista, la colonia, la independencia hasta nuestros días, las guerrillas han sido la forma
de lucha más recurrida.
Durante el coloniaje español la guerrilla indígena fue permanente, quienes sembraban el
pánico a los españoles desde las selvas, quebradas y páramos. La misma lucha de
independencia se inició como levantamientos que luego llevarían a la resistencia
guerrillera.
Para la independencia de nuestros pueblos, las ideas de libertad y las experiencias de luchas
vinieron de otros países. Estas experiencias iniciaron en 1776 en que los habitantes de las
13 colonias norteamericanas se liberen de Inglaterra y declararan su independencia. Años
después, en 1789, la Revolución Francesa tumbó a la monarquía. Finalmente, un hecho
tuvo gran impacto en América: la invasión francesa a España en 1808 que provocó la
renuncia del Rey Fernando VII y la resistencia guerrillera que alentó en nuestros pueblos
latinoamericanos la idea de libertad, por las armas.
Es conocido que en la independencia de EEUU las tropas de George Washington pasaban
el tiempo librando escaramuzas con el enemigo, acosándolo y privándole de comida y
avituallamiento siempre que era posible, hasta acabar minando su moral y provocando su
retirada de las 13 colonias.
Para la independencia de España, en muchos puntos se libraron combates y escaramuzas,
que a medida que se producía un triunfo se extendía la subversión. Así surgieron pequeños
brotes de milicias que solas inicialmente eran incapaces de realizar grandes acciones
militares contra la artillería y caballería enemiga. Solo actuaban acompañando a los
batallones del ejército patriota y, ante estas fuerzas los realistas huían.
El sostenimiento de las milicias era sencillo, pues buena parte del armamento y vestuario se
lograba con las presas tomadas al enemigo y, al combatir en terreno propio, contaban con el
apoyo masivo de la población, a la que mantenían en su actitud de resistencia.
Estas milicias, de organización sencilla, se diseminaban fácilmente cuando aumentaba la
presión enemiga. Y volvían a reunirse si disminuía. El Rey comprendió la importancia de
este tipo de guerra, que llegó a enviar miles de soldados y combatientes para engrosar el
ejército, pero sin embargo ya estaban condenados a la derrota.
Otras experiencias guerrilleras ocurrieron en las repúblicas, en las distintas revoluciones
liberales de carácter burgués, como el caso de las montoneras alfaristas en nuestro país.
Durante el siglo XX, los movimientos guerrilleros que con frecuencia han surgido en
América Latina, fueron motivados por gobiernos represivos y dictaduras militares; en
contra de las burguesías criollas, aliadas al imperialismo yanqui; la crisis mundial del
capitalismo y el fracaso de las políticas económicas y sociales de las clases dominantes en
cada país.
Pero todos los procesos desde 1959 deben comprenderse como de índole postcubano y
desde 1979 como postnicaraguense. Prácticamente en todos los países latinoamericanos
surgieron movimientos guerrilleros que escogían las montañas y las ciudades para
desarrollar las operaciones militares. La enumeración requerirá de otro estudio más
minucioso que la dejaremos para otra entrega en razón del espacio.
Las enseñanzas de las guerras de guerrillas
Pese a que la mayoría de las historias de las guerras no muestran a la guerra irregular
porque han sido de las plumas de militares burgueses, las experiencias de los movimientos
guerrilleros más relevantes en el mundo, produjeron algunos textos que han servido como
apoyo teórico para el desarrollo del método de la guerra de guerrillas en el campo y la
ciudad.
Reflexiones sobre el uso de la guerrilla se encuentran ya en el g eneral chino Sunt-Tzu, que
escribió su tratado sobre la guerra en el año 350 a.n.e. y, desde luego, concitó el interés de
quien ha sido considerado uno de los principales teóricos burgueses de la guerra, Karl Von
Clausewitz.
En la historia de la guerrilla contemporánea, los autores más destacados, y ellos mismos
notables y audaces comandantes guerrilleros, son sin duda Mao Tse Tung (1893 -1976) y el
Che Guevara (1928 – 1967). La influencia de los escritos de Mao fue notable para Ho Chi
Minh y para Vo Nguyen Giap, que dirigieron las sucesivas luchas de independencia en
Vietnam. Por su parte, el texto del Che “La guerra de guerrillas” (1961) se convirtió en una
referencia central para los movimientos guerrilleros latinoamericanos.
Pero fue a partir de la organización de la revolución rusa, y la defensa armada del
socialismo en que Lenin planteó la idea de la guerra civil revolucionaria, desarrollando y
concretando genialmente, los principios ya sustentados por Marx y Engels en relación al
fenómeno de la guerra. En los hechos la revolución bolchevique triunfó mediante una
insurrección armada pero la guerra civil vendría después. Cosa aparte sería la Gran Guerra
Patria conducida por Stalin. De ese modo se fueron sentando las bases de la ciencia militar
de nuestra época.
Al desarrollar el marxismo en la época del imperialismo y las luchas de liberación nacional,
Lenin analizó las formas y métodos de conducir la lucha. Partió de las indicaciones de
Marx y Engels sobre la dependencia de la guerra a la política y valoró las ideas del militar
prusiano Clausewitz, al sustentar su conocido aforismo de que “la guerra es la continuación
de la política por otros medios”, por los medios de la violencia, afirmaría Lenin.
Sin embargo, fue Mao el forjador de la moderna lucha guerrillera. Su actuación al frente del
ejército comunista que enfrentó a los japoneses y a las fuerzas de Chiang Kai-Shek, en la
revolución china, resumió en su obra “La Guerra de Guerrillas” que lo ubicó en la cima de
la admiración guerrillera mundial. Considerado el tratado una obra maestra sobre la
materia, llegó a ser estudiado concienzudamente por revolucionarios de las más distintas
gamas y por los mismos oficiales de los ejércitos burgueses.
Después de Mao, el Che y otros guerrilleros que fundamentaron las luchas guerrilleras en
las montañas, las guerrillas de carácter urbano también eran teorizadas por otros
combatientes, haciendo esfuerzos de adaptar ese método a las ciudades, principalmente por
Carlos Marighella, quien en 1969 escribió su Mini manual de la Guerrilla urbana.
Con estas enseñanzas prácticas y teóricas, y de acuerdo a las condiciones históricas,
políticas, sociales y geográficas, nacieron las distintas organizaciones guerrilleras en
Latinoamérica y el mundo.
El método de la guerra de guerrillas
Ante todo hay que precisar que esta forma de lucha revolucionaria es un método; un
método en donde un pueblo desarmado pero organizado combate al enemigo armado, en la
ciudad y el campo, para lograr un fin político. Ese fin, indispensable e ineludible para los
revolucionarios, es la liberación de las cadenas de la dominación y opresión y la
construcción de una nueva sociedad.
La guerra de guerrillas es una guerra del pueblo, es una lucha de masas en donde se
incorpora la juventud, los campesinos, los obreros, los intelectuales, las mujeres y hombres
valerosos y decididos que pensamos que solo con la lucha armada conquistaremos el poder.
Pretender realizar este tipo de guerra sin el apoyo y participación de las masas populares, es
el preludio de un desastre inevitable.
La guerrilla debe estar apoyada por las masas populares de la zona y de todo el territorio de
que se trate, por eso debe trabajar constantemente por acumular fuerzas y desarrollar todas
las formas de lucha, con la participación popular. Sin esas premisas no se puede admitir la
guerra de guerrillas.
Ahora bien, en sentido estricto, el término “guerrilla” sirve para designar al grupo de
personas que usa tácticas militares consistentes en hostigar al enemigo en su propio terreno
mediante ataques rápidos y sorpresivos. Es lo contrario de los principios ortodoxos de la
guerra. No fija un lugar de defensa.
El principio fundamental de la guerra de guerrillas es la ofensiva. Esa ofensiva debe tomar
la forma de ataques por sorpresa, golpeándolo por delante y por atrás, sin exponerse. Como
señala Mao: “Cuando el enemigo avanza, nosotros retrocedemos. Cuando acampa, lo
hostigamos. Cuando está cansado, lo atacamos. Cuando se retira, lo perseguimos”.
La dinámica de la guerrilla se basa en golpear y correr, por eso se suele decir que la
guerrilla debe actuar como la pulga al perro: le pica, salta, vuelve a picar, lo no aniquila
sino que lo atormenta, lo enloquece y lo debilita hasta destruir su moral para al fin vencerlo.
Por eso la principal tarea de la guerrilla es desmoralizar, desequilibrar, desgastar y golpear,
principalmente a sus jefes. Sin descuidar al principal propósito: ganar e incorporar a las
masas para el objetivo estratégico.
En la guerra de guerrillas los combates deben decidirse con rapidez y agilidad, en una
palabra, gran movilidad a causa de que el enemigo es fuerte y la guerrilla pequeña, pero
conocedora del terreno. Siendo su carácter disperso, la guerrilla se extiende por todas
partes, en razón de que muchas de sus tareas, tales como el hostigamiento, la contención, el
sabotaje y el trabajo de masas exigen la dispersión de las fuerzas.
En toda guerra, las partes beligerantes se disputan la iniciativa en el campo de batalla, en un
teatro de operaciones, en una zona de guerra e incluso en el conjunto de la guerra, ya que la
iniciativa y la astucia significa la libertad de una fuerza. Justamente porque las guerrillas
son pequeñas, les es fácil operar tras las líneas enemigas apareciendo y desapareciendo en
forma misteriosa, sin que el enemigo pueda hacer nada contra ellas. Una libertad de acción
tan amplia como la guerrilla jamás pueden tenerla los ejércitos regulares.
Finalmente, para que la lucha armada cumpla con su carácter revolucionario y sea
conducida política y militarmente hacia la victoria, siempre es necesario elaborar una
planificación minuciosa que está a cargo de la dirección. Los jefes deben conocer la teoría
revolucionaria, apreciar la situación nacional e internacional, interpretar el momento
político, conocer acerca de la guerra, sus formas, técnicas y métodos, estar preparados
política y militarmente para conducir las luchas y combinar sus formas.
Sin el conocimiento de estos elementos, es imposible obtener victorias para nuestro pueblo.
Artículo de Semillero Insurgente, publicación de los Grupos de Combatientes Populares.
Tomado de Cedema.org
Las respuestas a la crisis financiera pueden significar la victoria de las tesis neoliberales
El fin o la continuación del neoliberalismo
Vicenç Navarro
Rebelión
La creciente intervención de los estados en la resolución de la crisis financiera (que ha incluido, en
varios países como EE.UU., una parcial nacionalización de centros bancarios), ha sido interpretada
como el fin de la época neoliberal iniciada en EE.UU. por el Presidente Reagan (y por la Sra.
Thatcher en Gran Bretaña), hace treinta años. En esta lectura de la realidad se asume que el
neoliberalismo se caracterizó por la reducción del papel del estado en las esferas financieras y
económicas, reducción que terminó ahora con las medidas claramente intervencionistas del
estado en la resolución de la recesión (y posiblemente depresión) que existe a nivel mundial.
Esta supuesta reducción del estado durante la época neoliberal (1980-2008), sin embargo, no
ocurrió en realidad. En EE.UU., país considerado como la máxima expresión del neoliberalismo, las
intervenciones estatales crecieron durante aquella época liberal 1980-2008. El gasto público, por
ejemplo, se incrementó notablemente en EE.UU., pasando de representar el 34% del PIB en 1980
al 38% en 2007. El gasto público per capita también subió de 4.148 US $ en 1980 a 18.750 en 2007.
Y los impuestos subieron de un 35% en 1980 a un 39% en 2007. En realidad el Presidente Reagan
fue el Presidente de EE.UU. que subió más los impuestos en tiempo de paz en toda la historia de
aquel país. Los recortó muy notablemente para el 20% de renta superior de las familias, pero los
incrementó para todo lo demás. En resumidas cuentas, no hubo una disminución del papel del
estado en la sociedad estadounidense sino un cambio muy significativo de sus prioridades como lo
demuestran los cambios que han tenido lugar en el presupuesto federal durante el periodo
neoliberal. Así, mientras al principio de tal periodo, en 1980, el gasto federal que iba destinado a
personas (a través de transferencias y servicios públicos a personas) representaba el 38% de todo
el gasto, el gasto militar representaba el 41% de todo el gasto y el gasto de apoyo a las empresas
(incluido las financieras) representaba el 21% del total, a finales de tal periodo en 2007 el gasto a
las personas había descendido al 32% mientras que el gasto militar había subido al 45% y a las
empresas el 23%. Este último porcentaje ha subido de una manera espectacular a raíz de la
compra de activos y apoyos a la banca por parte del gobierno federal.
Es tos datos muestran como el discurso liberal (supuestamente antiestado) sólo aplica a cierto tipo
de intervenciones: aquellas relacionadas con el bienestar de las personas, primordialmente de las
clases populares. No así a la mayoría del gasto e intervenciones públicas. Hay pues que señalar
que durante el periodo liberal hubo un desfase entre el discurso retórico neoliberal y la realidad.
Como bien dijo John Williamson, el intelectual más influyente dentro del consenso neoliberal de
Washington “Tenemos que darnos cuenta de que lo que el gobierno federal de EE.UU. predica en el
extranjero y lo que hace en casa no son lo mismo” .
Estas observaciones son relevantes pues lo que estamos viendo estos días no es un cambio sino
una expansión de lo que ha ido ocurriendo durante aquel periodo. El establecimiento de la nueva
autoridad del gobierno federal (que gastará más de 700.000 millones de dólares, además de los
que ya ha gastado, representando en total un 17% del PIB estadounidense) está dirigido por el
mismo equipo y las mismas personas que dirigieron la banca Goldman Sachs y otros centros
financieros de Wall Street. Como dijo el Senador Sanders (el único senador que pertenece a la
Internacional Socialista en el Congreso de EE.UU.) la creación y modus operandi de tal agencia es
“la instrumentalización más abusiva del estado por parte de la banca en la historia de EE.UU.” El
gobierno federal compra las hipotecas basura de la banca y otras acciones, a la vez que renuncia al
voto que tal compra le permitiría en la toma de decisiones de la banca intervenida. Lo que
estamos viendo no es pues el fin, sino la continuación del neoliberalismo. Es más. La banca y el
mundo empresarial quieren aprovechar esta crisis para continuar resolverla a través de medidas
neoliberales tales como la reducción de salarios, el aumento de la precariedad, la reducción del
gasto a las personas, la privatización de la seguridad social (sí, sí, lo ha leído bien, la privatización
de la seguridad social), el aseguramiento privado de la sanidad y otros servicios del estado del
bienestar. Hemos visto, incluso en España, como portavoces del mundo empresarial y financiero
han pedido inmediatamente una expansión de muchas de tales políticas públicas como manera de
resolver la crisis financiera actual. Si ello ocurriera, sería ya la victoria final del neoliberalismo.
Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Tecnología y poder
Marcelo Colussi
Rebelión
Desde la primera piedra que el primer homo habilis afiló hace dos millones y medio de años, la
tecnología humana no ha parado de superarse. Y sin duda, no se detendrá jamás, porque
justamente en ello consiste la esencia de nuestra especie: la búsqueda perpetua de lo nuevo. La
tecnología, en definitiva, no es sino eso: la forma de desarrollar instrumentos que nos permitan
aumentar nuestra capacidad natural, nuestro poder, de defendernos de lo hostil y desconocido. Es
decir: la tecnología es la posibilidad de llevar a cabo esa búsqueda, de dejar atrás la indefensión
natural descubriendo cosas nuevas. En eso, sin dudas, no hay límites: la búsqueda del poder como
resguardo contra la finitud de origen es el sentido mismo de la vida. Desde la primera piedra
afilada hasta el misil nuclear hay una línea común que nos conduce ininterrumpidamente como
especie, llamémosla afán de poderío, intento por saltar los límites o fascinación por el saber y lo
novedoso.
Los instrumentos de que nos valemos para esa búsqueda son interminables, cambiantes,
sorprendentes. La historia de la humanidad es la historia de ese desarrollo; es decir: la historia del
desarrollo de nuestras posibilidades de "hacer". En definitiva, la palabra "tecnología" que hemos
acuñado –tomándola del griego clásico: tecné– no significa sino eso: saber hacer, capacidad de
operar, posibilidad de transformar.
Las tecnologías, por tanto, en tanto instrumentos, en tanto herramientas que nos permiten ese
operar en el mundo, no son en sí mismas ni "buenas" ni "malas" (salvo excepciones muy puntuales
sobre las que luego volveremos). Las tecnologías son las herramientas de que nos valemos para
vivir; lo que las pone en marcha es el proyecto de vida en que se inscriben, el marco filosóficopolítico en que cobran sentido. La energía nuclear puede servir para alimentar la electricidad de
una ciudad, o para hacerla volar por el aire con una bomba. Y la electricidad puede servir para
salvar vidas (en un quirófano, por ejemplo), o para quitarla (con la silla eléctrica), o para torturar
(con una picana). Está claro que, en sí mismos, los productos técnicos que la evolución de los seres
humanos va obteniendo sirven en función de lo que se quiere hacer de ellos. El poder no está en la
tecnología; sigue estando en las relaciones políticas que se establecen entre los grupos humanos.
Las relaciones entres los seres humanos (relaciones de poder hasta ahora siempre asimétricas:
luchas de clases sociales, relaciones entre géneros, relaciones entre distintas culturas, relaciones
generacionales) se valen de esos instrumentos para mantener/perpetuar el estado de cosas
(donde alguien manda y alguien obedece) o, eventualmente, cambiarlo. Pero nunca las relaciones
entre seres humanos están definidas solo por las tecnologías en juego. Las tecnologías son
siempre aquello de que nos valemos para hacer andar el mundo; no nos determinan. Somos los
humanos los que las determinamos a ellas. Un arado, una espada, un cántaro de arcilla, un alto
horno de fundición o un robot sirven para instrumentalizar las distintas relaciones entre los grupos
humanos; como objetos, por sí mismos, no determinan nada. Sirven para determinar, para
relacionar, para articular procesos; esa es la razón de ser de una herramienta: servir para algo.
En el mundo capitalista moderno iniciado con la revolución industrial hace unos dos siglos, las
ciencias juegan un papel determinante: han sido –y cada vez lo son más– la llave de la explosión
productiva. La revolución científico-técnica en curso pareciera no tener límites, y las posibilidades
que abrió en unos pocos años provocaron un salto monumental en historia de la humanidad. Con
las ciencias que se instauran en la modernidad europea luego del Renacimiento y su aplicación
sistemática en los procesos productivos que trajo el capitalismo, proceso hoy día ya globalizado y
sin vuelta atrás posible, la especie humana avanzó en unos pocos siglos lo que no había hecho en
milenios y milenios de civilización. De ahí que las ciencias modernas y sus nuevas tecnologías han
pasado a ser los nuevos dioses de nuestros tiempos. Y algo curioso, digno de ser destacado: el
proceso productivo mismo, el quehacer, la industria, en esa nueva cosmovisión moderna ha
pasado a cumplir sin más el papel de ídolo, de deidad adorada. Hablamos indistintamente de
"avance de la ciencia" como de "avance de la tecnología". Más aún: identificamos progreso con
desarrollo tecnológico. El paso del desarrollo, según esta cosmovisión, lo marca el ritmo de las
"tecnologías de punta". Pero no debemos olvidar que las tecnologías son una expresión visible, la
aplicación de los conceptos científicos que la sustentan; y todo ello, en definitiva, hace parte del
proyecto político en juego de un sistema de relaciones. La tecnología es una demostración del tipo
de relaciones sociales que la sostienen, y al mismo tiempo, la posibilitan.
II
De acuerdo al proyecto de sociedad en que se desarrollan, las tecnologías pueden cumplir diversos
papeles. Solas, en sí mismas, no representan nada. Son muy pocas las tecnologías nocivas en sí
mismas. La gran mayoría, útiles en cuanto facilitan los distintos aspectos de la vida, sirven de
acuerdo al proyecto en que se desenvuelven. En ese sentido, podría decirse que hay varias
categorías, con implicaciones igualmente diversas:
1. Tecnologías inaceptables en el actual sistema económico-social, pero aceptables en un
marco socialista.
2. Tecnologías correctas en sí mismas, pero que precisan moratoria o lentificación por
motivos sociales.
3. Tecnologías que no siendo prioritarias deben someterse a moratoria antes de haber
logrado desarrollarse las primeras.
4. Tecnologías que ya están suficientemente desarrolladas y no necesitan más investigación.
5. Y solo en algunos casos muy especiales, tecnologías intrínsecamente negativas
1) Tecnologías inaceptables en el actual sistema político, pero aceptables en un planteamiento
socialista
Hay una serie de realizaciones tecnológicas que serían aceptables, incluso algunas son
imprescindibles en sí mismas, pero que desarrolladas dentro de la dinámica del sistema capitalista
van a servir inevitablemente no para el provecho colectivo sino solo para el lucro empresarial
privado, contrariando el beneficio social. Su uso debería postergarse hasta que existan "reglas de
juego" socialistas, donde la actuación política esté dirigida con racionalidad y justicia distributiva, y
el respeto al medio ambiente sea una realidad efectiva.
La investigación y desarrollo en estos ámbitos están motivados enteramente por el interés
monetario de las patentes, tanto en la investigación privada como en la mayor parte de la
investigación académica, por ser una fuente importante de financiación de las Universidades. Todo
lo que se está patentando desbocadamente bajo el actual sistema abusivo de patentes del
capitalismo está alejando sus beneficios a la generalidad de la población e incrementando aún más
el poder de las grandes corporaciones multinacionales, que son las beneficiarias finales de las
innovaciones. Se adelantan a patentar todo antes de que pueda existir un sistema mucho más
restrictivo de patentes, como sería imprescindible. Entre estas tecnologías tenemos los sistemas
para la detección, la monitorización cibernética y el automatismo.
a) La detección vía satélite es básica para comunicación, posicionamiento por GPS, alerta
climatológica, etc. El inconveniente es la desviación de su uso a fines éticamente cuestionables,
como los bélicos de "guerra de las galaxias", o el control indiscriminado sobre toda la población
del planeta. La mayor parte de los satélites en órbita realizan funciones bélicas y de espionaje,
habiendo colmado el espacio de los satélites útiles. Los más de 20.000 artefactos o restos en
órbita son un peligro para los útiles y para el planeta.
b) Buques-factoría y sistemas para la detección de bancos de peces. Suponen un gran ahorro
energético en la búsqueda, captura y transporte de la pesca, al disminuir los desplazamientos
necesarios, pero son también el instrumento para su exterminio. Solo serían buenos si existieran
reglas claras para el reparto equitativo de los beneficios, no desplazasen a quienes solo tienen
recursos artesanales, y fuera controlada la pesca realizada con los sistemas sofisticados de control
que se destinan a otros fines (generalmente perversos).
c) Global Forest Resources Assessment (GFRA). Medir con exactitud la fotosíntesis que se produce
en una parcela forestal o agrícola es útil para desmontar la falacia habitual de ciertas políticas
ambientales cuando afirman que "se han plantado 10 árboles por cada uno talado", pues se vería
que durante las próximas dos décadas cruciales esos 10 nuevos árboles van a fijar mucho menos
dióxido de carbono que el único árbol talado o que un matorral autóctono. También el
complejísimo monitoreo planteado, provisto de innumerables sensores, sería útil para el
seguimiento de la evolución edáfica de los suelos a consecuencia del tipo de manejo forestal
realizado. Pero sería necesario que los sensores instalados detectaran las variables
correspondientes a dicha finalidad; que los –seguramente alarmantes– datos que se obtuvieran se
hicieran públicos (en lugar de seleccionarlos o falsearlo como es muy habitual); y que se tomaran
las medidas necesarias para atajar la degradación (de poco sirve ahora la observación por satélite
de las deforestaciones masivas o clandestinas cuando no se aplican medidas correctoras). El
desarrollo del GFRA bajo la lógica y la dinámica del sistema capitalista dominante puede servir
también para gastar fondos públicos con fines perversos, por ejemplo: ensayar el control remoto
de los espacios forestales, combinando la observación por satélite con los sensores sobre el
terreno. O como un medio más para eliminar agentes forestales y campesinos provocando la
despoblación del medio rural y la expulsión del campesinado. También podría servir para
desarrollar industrias de "alta tecnología", controlada por las grandes transnacionales y en su
exclusivo beneficio monetario, tecnológico, y político. O para adquirir experiencia en planes de
dominación global que no son impensables para un mediano plazo: la regulación y el control
cibernético de la biosfera, y con ello el poder absoluto sobre el mundo (por ejemplo: la guerra
climatológica, denunciada en más de una ocasión como una realidad ya en curso; es decir: por
ejemplo, huracanes teledirigidos). O más aún: la utilización de los sistemas de detección para la
completa localización en cualquier lugar del mundo de los movimientos guerrilleros que se cobijan
en las selvas, siempre con el benemérito pretexto de la lucha mundial contra las drogas.
2) Tecnologías correctas en sí mismas, pero que precisan moratoria o lentificación por motivos
sociales
Sabido es que en el capitalismo la mayor parte de las innovaciones tecnológicas se orientan a la
disminución de la mano de obra y a la ampliación de la tasa de ganancia empresarial. Lo correcto
sería dar tiempo al tiempo, que es un factor fundamental a considerar cuando se implementan
procesos de innovación. Sin embargo, bajo la lógica del capitalismo, esto no cuenta; lo que le
interesa es lucrar cuanto antes con la innovación, y la generación de desocupación masiva es un
factor más de beneficio añadido al permitir el descenso de los salarios por tener un ejército de
desocupados de reserva. Las políticas neoliberales se han especializado en este mecanismo.
Particularmente sangrante es el desplazamiento de la población campesina, expulsada de su
territorio (mediante la violencia generalmente) para la agricultura industrial. En este caso, a la
catástrofe humanitaria se añade un grave daño a la biosfera común, tanto por la degradación de
los suelos que provocan los agronegocios, como por incrementar la insostenibilidad del medio
urbano con megápolis cada vez más inmanejables, violentas y hostiles para la sana convivencia.
En esa lógica encontramos la actual revolución industrial cibernética. Su magnitud se refleja en la
cantidad de jubilaciones anticipadas, regulaciones y despidos que se han desencadenado en los
últimos años. Resulta expresivo que una fábrica de automóviles que empleaba unas décadas atrás
a 20.000 operarios con el llamado modelo fordista, se convierte en una factoría robotizada con
solo 300 trabajadores muy cualificados. Parte del personal "sobrante", encontrando cerradas
todas las puertas para la sobrevivencia, puede hallar como estrategias de vida solo la delincuencia,
por lo que un beneficio tecnológico que debería ser alegría para todos (reducción de la jornada
laboral, por ejemplo), termina transformándose en una bomba social. Por tanto sería necesaria
una moratoria en el desarrollo de ciertas tecnologías aceptables aunque no prioritarias, y una
lentificación en el desarrollo de otras de mayor interés, adaptándolas al ritmo de la reconversión y
reubicación profesional de los que resultarán desplazados. Las políticas de pleno empleo de todas
las experiencias socialistas, así sea recargando innecesariamente a veces las nóminas de algunas
dependencias públicas, por lejos son siempre más humanas que los planteos capitalistas que
consideran a los trabajadores solo "variables de ajuste". Si las tecnologías no sirven para beneficio
de la humanidad, ¿para qué la queremos?
3) Tecnologías que no siendo prioritarias deben someterse a moratoria antes de haber logrado
desarrollar las prioritarias
Pueden tener algún interés para el avance científico, pero su desarrollo es irracional e inmoral por
su elevado coste mientras no se resuelvan de forma estable problemas básicos de la humanidad
como el hambre, las enfermedades de la pobreza (las diarreas, debido a la falta de agua potable, o
las infecto-contagiosas, debido a las malas condiciones de vida), el problema habitacional, la
educación básica para todas y todos. El esfuerzo investigador y los recursos deben utilizarse en la
ciencia básica y en las investigaciones prioritarias, siempre en atención a las necesidades
coyunturales de la sociedad de que se trate, y con perspectivas de mediano y largo plazo.
a) La estación espacial. Al fin se ha reconocido su escaso interés científico y la irrelevancia de los
experimentos allí desarrollados. En realidad es prematura e innecesaria toda la aventura espacial,
incluyendo la exploración personal o robótica de la luna o Marte. Comparar las sumas invertidas
en los viajes espaciales con las necesarias para evitar la muerte por hambre de millones de
personas resulta inmoral y obsceno. Hoy día puede verse con más claridad –y además puede
decirse abiertamente– que la carrera espacial de Estados Unidos y la Unión Soviética fue una arista
más de la Guerra Fría, inconducente y sin relevancia positiva real para los pueblos del mundo. De
hecho, la llegada de misiones tripuladas a la luna por parte del gobierno de Washington no aportó
prácticamente nada en términos científicos, siendo solo espectáculos mediáticos destinados a
tapar la boca a su contrincante socialista.
b) La industria aeroespacial en su totalidad (lo llamado pretenciosamente "la conquista del
espacio", "la nueva frontera", la "guerra de las galaxias") representa nuevos impactos sobre la
biosfera por la extracción de los minerales escasos necesarios para las construcciones y las naves
espaciales, guerras por intermediación para el control de la minería de materiales estratégicos,
consumo de combustible, impacto sobre la atmósfera y la troposfera, dispersión de chatarra
espacial, con el peligro que ésta representa en su posterior caída sobre la tierra, en ocasiones de
combustible nuclear y otros materiales radiactivos. Lo inmoral, irresponsable e irracional de la
aventura espacial culmina cuando ni siquiera se invocan los supuestos avances científicos, sino que
ese daño y derroche se prepara con fines turísticos: se patenta la luna, se montan empresas de
venta de parcelas, se reservan plazas para viajes regulares o para los proyectados hoteles
espaciales. Todo ello sin que ningún organismo internacional declare la nulidad de esas patentes,
de esas empresas, de los despachos de ingeniería y los técnicos que desarrollan y venden los
proyectos, de las cantidades ya percibidas como reservas.
4) Tecnologías que ya están suficientemente desarrolladas y no necesitan más investigación, al
menos por ahora
Si bien no se puede limitar el desarrollo de la investigación científica, se deben abrir
cuestionamientos éticos sobre mucho de ella, tanto respecto a su implementación como del
"avance" en sí mismo que representa como bien social. Hay tecnologías que ya han dado saltos
fabulosos y, hoy por hoy, no necesitan seguir desarrollándose. Por ejemplo: la calidad de la
reproducción de todos los actuales medios audiovisuales (cine, televisión, videojuegos, pantallas
de computadoras). El punto alcanzado es definitivamente muy bueno y se torna innecesaria su
evolución en estos momentos; si se lo hace, es solo en función de continuar generando
mercancías para colmar políticas empresariales, pero tecnológicamente no hay nada que las
justifique.
Otro tanto pasa con la industria de los vehículos automotores; sabiendo que los motores de
combustión interna son uno de los principales agentes causantes del efecto invernadero negativo,
lo racional y éticamente correcto sería utilizar los nuevos avances tecnológicos en la producción de
transportes públicos no contaminantes, buscando la paulatina eliminación del automóvil privado.
Pero el hambre de ganancias de las gigantescas corporaciones fabricantes de vehículos,
indisolublemente unidas a las grandes compañías petroleras, prefiere continuar con la producción
irracional de autos particulares en vez de promover salidas viables con medios de movilidad
públicos. La tecnología automotriz actual se sigue desarrollando solo por el afán de ventas, siendo
que ya no sería necesario su avance sino, por el contrario, su reconversión hacia otro tipo de
vehículos: no contaminantes y de uso masivo, eliminando el agresivo, en términos ecológicos,
automóvil unipersonal o familiar.
5) Tecnologías intrínsecamente negativas
Llegamos a un capítulo especial, aquél en el que sí, efectivamente, la forma misma de la tecnología
conlleva una carga negativa, por su probada peligrosidad. Se han desarrollado tecnologías
peligrosas sin respetar el más elemental "Principio de Precaución" a pesar de existir serios indicios
e informes científicos señalando sus peligros, y se han aplicado masivamente después de que tales
peligros se confirmaron, y además con mayor gravedad y rapidez de lo previsto.
a) Biotecnologías que ponen en peligro la conservación de la biosfera. Pueden incluirse aquí: la
tecnología del ADN recombinante; todos los cultivos y liberaciones ambientales de transgénicos;
los intentos de fabricar bacterias sintéticas, las bacterias alteradas por mutaciones inducidas para
uso en la "guerra bacteriológica", entre otros avances tecnológicos.
b) Tecnologías bélicas, cuya única función es la destrucción y el asesinato masivo. En particular las
minas antipersonales, o la utilización de "uranio empobrecido" para deshacerse de su peligro en
algún "país empobrecido". Según las cifras del jefe de oncología del hospital local de Basora, en
Irak, se ha producido un tremendo aumento de los casos de cáncer y tumores, que han pasado de
32 casos anuales en 1989 a más de 600 en el 2002, lo que se atribuye al bombardeo masivo con
proyectiles de "uranio empobrecido". Sin embargo, un veterano estadounidense que actuó en esta
la primera Guerra del Golfo afirma que se lanzó allí una bomba atómica, de menor potencia que la
de Hiroshima (algo muy verosímil pues es una intención declarada del Pentágono la prueba de
"pequeñas" bombas atómicas tácticas). En cualquier caso, la utilización masiva de proyectiles con
uranio empobrecido por los Estados Unidos está sobradamente acreditada y confesada en los
lugares en que ha intervenido, tanto en Irak como en Kosovo.
III
La investigación científico-técnica es siempre una buena noticia para la humanidad. La promoción
de nuevos saberes y la invención de nuevas tecnologías abren perspectivas positivas, por lo que
siempre es deseable su promoción. Si alguno de esos descubrimientos se muestra inoportuno,
inconveniente o dudoso en cuanto a su beneficio colectivo, el problema no está en la producción
misma de los nuevos conocimientos sino en su posterior aplicación. Por eso el objetivo final de
toda crítica no debe ser la tecnología propiamente dicha, o los conceptos científicos de que se
nutre, sino el sistema de relaciones sociales en que se desenvuelven. El poder no está en los
instrumentos mismos, en las herramientas de que nos valemos para la vida, no importando su
magnitud o complejidad: ha estado y seguirá estando en las relaciones que establecemos los seres
humanos entre sí. La lucha por un mundo de mayor justicia, por tanto, no es una cuestión de
tecnologías. Es una cuestión política.
La filosofía de un movimiento científico y ciudadano
Intervención en las “Jornades de Tecnolliure” celebradas los días 16, 17, 18 y 19 de octubre de
2008 en los IES Puig Castellar y Terra Roja de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)
Salvador López Arnal
Para Víctor Carceler y Joan Davis
Bona tarda. Iniciaré mi intervención, si me permiten, con una narración histórica y finalizaré,
algo más tarde pero no mucho más tarde, con una sentida dedicatoria y con los cabellos de una
niña. La historia con la que abro el relato la he tomado de un libro imprescindible: Leer con niños,
del escritor y filósofo Santiago Alba Rico.
Tras la derrota de Salamina, Jerjes volvió a Persia y se dedicó a la construcción delegada de
palacios y al cortejo, dejando el mando de las operaciones militares en Grecia a su primo
Mardonio. Buscando dividir al enemigo, una táctica tan astuta como antigua y permanente, el
delegado de Jerjes envió una embajada a los atenienses para advertirles de la enorme desigualdad
de las fuerzas en litigio y de sus escasas si no nulas posibilidades de victoria. Les proponía, esa era
la guinda, una alianza contra el resto de ciudades griegas. Los atenienses le respondieron sin
vacilación y con claridad, con rotunda claridad:
*…+ nosotros ya sabemos sin ningún género de dudas que contáis con un potencial muy superior al
nuestro. Huelga que nos echéis en cara esa inferioridad. Pero, pese a todo, prendados como
estamos de la libertad nos defenderemos como podamos. Transmite cuando puedas a Mardonio
la respuesta de la ciudadanía ateniense: mientras el sol continúe recorriendo el mismo curso que
sigue en la actualidad, jamás pactaremos con Jerjes; al contrario, confiando en el auxilio de los
dioses y de los héroes, nos enfrentaremos a él para defendernos.
Los atenienses tranquilizaron al mismo tiempo a los espartanos. No había en la tierra oro
suficiente, ni una comarca tan excepcional por su belleza y su fertilidad, como para que estuvieran
dispuestos, a esa precio, acaso a ningún precio, a abrazar la causa de los medos y a esclavizar a
Grecia.
Heródoto, prosigue Alba Rico, señala que a su juicio la diferencia de armas y soldados
quedaba compensada e incluso invertida a favor de los griegos en virtud de otra diferencia más
profunda que separaba a los contendientes: la que separa el despotismo de la libertad.
La historia, ustedes ya lo han adivinado, me viene como anillo (ajustado) al dedo. No hace
falta que les señale quienes son en nuestro caso los medos ni quienes los atenienses, ya han visto
claramente el paralelismo. Pero déjenme constatar en una línea, dos como máximo, lo que resulta
evidente para todos: también aquí, en el ya largo combate del movimiento del software libre
(MSL), esfuerzo ciudadano del que ya se ha cumplido el primer cuarto de siglo y al que quizás
podría aplicarse lo que dijo Gandhi de sí mismo: “primero te ignoran; luego se ríen de ti; luego
luchan contra ti; y luego vences”, también, decía, para el movimiento la libertad es categoría
básica, tema esencial diríamos si la palabra no nos asustase
Y esta bien que así sea en mi opinión. De ella, de la libertad, han hablado clásicos y no tan
clásicos. Descartes, por ejemplo -lo cito para captar su benevolencia porque Cartesius, como
ustedes saben bien, era filósofo renovador y científico destacado, como muchos de ustedesargumentaba así en las Meditaciones Metafísicas1, en la meditación 4ª:
Del mismo modo si examino la memoria, la imaginación, o cualquier otra facultad, no
encuentro ninguna que no sea en mi harto pequeña y limitada, y en Dios inmensa e infinita. Sólo la
voluntad o libertad de arbitrio siento ser en mi tan grande, que no conozco la idea de ninguna otra
que sea mayor- de manera que ella es la que, principalmente, me hace saber que guardo con Dios
cierta relación de imagen y semejanza. Pues aun siendo incomparablemente mayor en Dios que en
mi, ya en razón del conocimiento y el poder que la acompaña, haciéndola más firme y eficaz, ya en
razón del objeto, pues se extiende a muchísimas más cosas, con todo, no me parece mayor, si la
considero en sí misma, formalmente y con precisión2.
La libertad de arbitrio, señala Descartes con la claridad y distinción deseadas, es lo que le
hace pensar que guarda como ser finito una cierta relación – de imagen y semejanza, incluso de
imagen me permito destacar- nada más y nada menos que con el mismísimo Ser omnisciente,
creador y omnipotente, el Ser de seres.
Tampoco los pasos de otro gran filósofo, y científico también: recuerden la hipótesis
cosmológica Kant-Laplace, son de menor interés. El paso siguiente vale su peso en dignidad:
Ante un gran señor me inclino, pero mi alma permanece en pie. Sin embargo, ante un
hombre corriente y de baja condición, en el cual percibo una rectitud de carácter mayor que la
mía, inclinaré mi alma, quiera yo o no….
El fragmento continua pero prefiero ahorrarles el final, algo inconsistente en mi opinión con
los compases iniciales que les he leído.
Hay desde luego muchos otros textos inolvidables sobre la libertad. Este, conocido por todos,
fue escrito por un poeta comunista y republicano, muerto en circunstancias inenarrables en la
cárcel de Alicante, a los 32 años de edad:
Para la libertad
sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad
Mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Por concluir este florero de citas que espero no hayan vivido como un rosario, déjenme dar
un giro cervantino y recordarles este paso del capítulo LVIII de la segunda parte de El Quijote, no
por muy transitado menos visitable:
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;
con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así
como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor
mal que puede venir a los hombres.
No descubro pues, como les decía, ningún nuevo Mediterráneo si les digo que el valor
normativo central del MSL es el de la libertad. No señalo nada que no se sepa urbi et orbe: es
tautológico sostener que el “free software moviment” apuesta y lucha por la libertad. Pero...
Pero déjenme citarles ahora a otro científico. Esta vez lógico y matemático, y cuentista sin
igual. Le conocemos como Lewis Caroll. En un conocido pasaje de Alicia a través del espejo, este
reverendo fotógrafo, amante amantísimo de niños y niñas, escribía el siguiente diálogo, muy del
gusto de los malogrados (y no olvidados) Montserrat Roig y Manuel Vázquez Montalbán:
*…+ - Pero “gloria” no significa “un argumento que deja bien aplastado” -objetó Alicia.
- Cuando yo uso una palabra -insistió Zanco Panco [o Tentetieso, depende de las traducciones] con
un tono de voz más bien desdeñoso- quiere decir lo que yo quiero que diga… Ni más ni menos.
- La cuestión -insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas
diferentes.
- La cuestión -zanjó Zanco Panco- es saber quién es el que manda... Eso es todo.
¿Eso es todo preguntarán ustedes? Me temo que sí, que eso es casi todo. Siento dar la
razón a una personaje tan pragmático y prepotente como Zanco Panco pero yo también creo -en
mis días negros que no son pocos- que la cuestión central suele ser esa, saber quien manda en la
sala y en la taquilla de los conciertos y representaciones. Porque en nombre de la libertad, incluso
en nombre de esta gloriosa noción y de esta loable aspiración, se han dicho también -y se han
defendido y realizado en consecuencia- disparates sin fin. Les pondré algunos ejemplos.
Se ha hablado de una España grande, una y además libre, mientras los cementerios y fosas
comunes se llenaban de cadáveres que siguen sin ser identificados (dos de ellos, por cierto, los cito
como homenaje que quiere ser representativo, el de mi abuelo materno y, el segundo, el de mi tío
paterno Salvador). Uno de los partidos fundados por el señor Berlusconi, no recuerdo cuál de
ellos, se llamaba “Polo de la libertades”, lo que no deja de ser una contradicción insoportable. Una
de las mayores atrocidades del siglo XX, el levantamiento faccioso, apoyado por el presidente
Nixon y el doctor Premio Nóbel Kissinger contra el “Compañero presidente” se hizo en nombre de
la libertad. Algunas de las guerras de anexión del Imperio del Mal dirigido por Bush I o II, por
alguno de ellos o por ambos a la vez, ha sido llamada “Libertad duradera” si no ando errado. A los
mercenarios de la contra nicaragüense, aquel grupo de desalmados pagados con dinero ilícito que
ocasionaron unas 30.000 muertes, según expuso Harold Pinter en su discurso de recepción del
Nóbel, aquel olvidable y nefasto actor de extrema derecha convertido en presidente falsario con
alma de cobre les llamó “luchadores de la libertad”. Uno de los fundamentalismos económicos y
filosóficos más lamentables del siglo XX y del siglo en que vivimos, cuya máscara ha desdibujado
espero para siempre la actual crisis, se llama o se ha hecho llamar “neo-liberalismo”, y eso
después de más de treinta años de evangelización despótica conducida con mano de hierro por
Estados Unidos y las proclamaciones litúrgicas de las instituciones que controlan, FMI, OMC y
Banco Mundial: mercados libres, dicen, y, por ser libres, eficientes y seguros, privatizaciones,
desregulaciones, Estado fuera de la economía por ser inherentemente corrupto e ineficiente,
supresión de restricciones a la acumulación de la riqueza y a la correspondiente y sabida
producción de miseria social,... Las falsedades de amontonan y suenan ahora como un insulto
abyecto. En nombre de la libertad de comercio, por lo demás, se cometieron atrocidades,
holocaustos ha escrito Mike Davis, en China e India en la época colonial victoriana tardía, sin
olvidar que la razón por la que prácticamente han sucumbido los indios norteamericanos fue el
despotismo del ideal de la libertad: los grandes horizontes, el granjero independiente, la libertad
europea. Esa misma libertad europea ha exterminado casi totalmente a los maoríes de Nueva
Zelanda. Todo ello, y mucho más cosas que evito recordar, se ha hecho en nombre de esta
grandiosa noción y en el sentido del ideal de libertad europeo. Las bombas de Hiroshima y
Nagasaki, el primer ataque de destrucción masiva, las lanzó el gobierno Truman, con su impío
presidente en cabeza, en nombre, dijo, de la defensa de la libertad.
En fin, como remate final, y para no agotar su paciencia ni herir más su sensibilidad, en una
de las puertas de entrada de uno de los campos, el primero si no recuerdo mal, que formaban el
complejo de Auschwitz podía leerse: “Arbeit macht frei”, el trabajo (inhumano, despótico, asesino)
nos hace libres.
Sea como sea, la cuestión nuevamente es la libertad. Sí, claro, de acuerdo dirán ustedes,
pero, concretando algo más, ¿de qué libertad hablamos, de qué hablamos cuando hablamos de
libertad en este caso?
Si a mi me preguntaran, les diría que libertad es una noción especialmente compleja, como
casi todas los conceptos fundamentadores o fundacionales, y que creo que con esa etiqueta
nombramos cosas y situaciones muy distintas que acaso exigirían, analíticamente, términos
diferentes para no confundirnos; que de hecho no hay libertad sino libertades y que algunas de
ellas son absolutamente contradictorias con otras. La libertad irrestricta en la circulación de
capitales y mercancías, y en las ingenierías financieras sofisticadas, es en numerosas ocasiones,
algunas de las cuales estamos (mal)viviendo actualmente, antagónica con libertades individuales
básicas como las de opinar libremente, trabajar libremente o incluso, si me apuran, de existir en
libertad. Dicho brutalmente: la libertad de bombardear el Palacio de la Moneda es antagónica con
las libertades constitucionales chilenas en tiempos de aquel médico humanista, sobre el cual
seguimos aupándonos para ver, vivir y comprender, que se llamaba Salvador Allende, enterrado,
como ustedes recuerdan, en ausencia de libertad, de forma clandestina al día siguiente de su
muerte por seis oficiales chilenos en compañía de su esposa, la señora Hortensia Brusi, ahora hace
de ello aproximadamente 35 años, 1 mes y 5 días si no he contado mal.
En este asunto, en asuntos libertarios, como en casi todas las temáticas de interés, vale la
pena ir de nuevo a los clásicos. Y el clásico, en este caso, tiene un apellido conocido, Einstein, un
científico sin igual, un divulgador sin parangón y uno de los filósofos políticos y morales no
académicos más interesantes del XX. Lo haré tomando pie en un breve artículo de 1940. “Sobre la
libertad” es su título y fue recopilado por Ruth Nanda Anshen. Pueden leerlo en cualquier
antología de textos no científicos de Einstein. Por ejemplo, en Mis ideas y opiniones. De aquí lo he
tomado.
Einstein señala inicialmente en este breve texto que es inútil discutir sobre juicios de valor
fundamentales: “si alguien aprueba como objetivo la erradicación del género humano de la Tierra,
nadie puede refutar tal punto de vista sobre bases racionales”. En cambio, si hay acuerdo sobre
determinados objetivos y valores, uno puede discutir racionalmente sobre los medios para
alcanzarlos.
No importa señalar ahora mi discrepancia con esta pesimista consideración einsteiniana“Nadie puede refutar tal punto de vista sobre bases racionales” debería haberse formulado mejor,
en mi opinión, con un “sobre bases estrictamente argumentativas”-, sino indicar que Einstein
apunta a continuación dos objetivos sobre los que dice que seguramente habrá acuerdo entre los
que le lean y espero también entre todos ustedes, entre los que ahora me están escuchando. El
primero: los bienes instrumentales destinados a sustentar la vida y la salud de todos los seres
humanos deberían producirse con el mínimo trabajo posible (con temor, y sin tiempo para
argumentarlo, señalo que en nuestro ahora sería necesario añadir matices de peso a ese loable
deseo por las implicaciones fáusticas descontroladas que puede implicar esa razonable finalidad,
sin dejar de destacar a un tiempo que, claro está, “todos los seres humanos” refiere a todos los
seres humanos, sin exclusiones).
El segundo objetivo: la satisfacción de las necesidades físicas es condición necesaria pero no
suficiente para una existencia satisfactoria. No tengo ninguna objeción en este caso. Einstein
señalaba con nitidez que:
Para que los humanes estén satisfechos debe tener también la posibilidad de desarrollar su
capacidad intelectual y artística de acuerdo con sus características y posibilidades personales.
En su opinión, compartible sin duda, el primero de estos objetivos “exige la difusión de
todos los conocimientos relacionados con las leyes de la naturaleza y de los procesos sociales, es
decir, el estímulo de todas las investigaciones científicas”. El progreso de la ciencia, también de las
ciencias informáticas podemos nosotros añadir, exige que sea posible la difusión sin restricciones
de las opiniones y resultados: libertad de expresión y de enseñanza en todos los campos de la
actividad intelectual.
¿Y qué sería entonces esa libertad a la que Einstein alude? La libertad, con sus propias
palabras, equivale en este caso a condiciones sociales de tal género que el individuo que exponga
opiniones y afirmaciones sobre cuestiones científicas e intelectuales, de carácter general y
particular, no corra peligros o riesgos graves. La libertad de comunicación, añade el afable amigo
de Kurt Gödel, es indispensable para el desarrollo y crecimiento de los conocimientos científicos.
Esa libertad debe estar garantizada por ley y, al mismo, debe reinar en la sociedad un espíritu de
tolerancia hacia las opiniones críticas, añadiendo el físico de la relatividad, que no relativista, de
forma realista pero no entregada:
Un ideal de libertad externa como éste nunca se logrará de modo pleno, pero debe
perseguirse con denuedo si queremos que avance lo más posible el pensamiento científico, y
pensamiento filosófico y creador en general.
(Entre paréntesis déjenme señalarles un ejemplo, algo colateral, de este sentimiento
partidario de la difusión de los conocimientos relacionados con las leyes de la naturaleza y de los
procesos sociales. El 10 de septiembre del año en curso se celebró en Ginebra un importantísimo
experimento en el ámbito de la física de partículas. El laboratorio de la Organización Europea para
la Investigación Nuclear, el CERN, logró un gran avance científico después de 14 años de trabajo y
un gasto de unos 8.000 millones de dólares. Fue un momento tan importante en la ciencia
mundial que los científicos estadounidenses del Fermilab de Illinois, una institución
supuestamente en competencia, abrieron botellas de champaña a las 4:38 de la mañana para
celebrar el éxito conseguido. Pier Oddone, el director del Fermilab, admitió que era un “momento
agridulce”: hasta 1993 Estados Unidos era la autoridad mundial en física de partículas. Ese año, el
Congreso estadounidense, lleno de confianza en sí mismo por haber “ganado” la guerra fría, es
decir, la tercera guerra mundial, consideraba que resultaba muy costoso construir el tipo de
supercolisionador necesario para este avance de la física de partículas; geopolíticamente era
prescindible).
Recupero el hilo, prosigo con el relato central. Para alcanzar el segundo objetivo, que sea
posible el desarrollo espiritual de todos los individuos, Einstein apunta a otras coordenadas a las
que luego me referiré. Pero esta primera libertad externa, en mi opinión, está perfectamente
recogida en las consideraciones normativas del MSL. Intento argumentarlo
En una entrevista que apareció en la revista El Viejo Topo –y pueden ver ahora ustedes en
www.rebelion.org-, se le preguntó a Richard Stallman por la finalidad básica del movimiento. El
MSL, respondió nuestro admirado científico-actor, pretende que todos los usuarios de software
tengan cuatro libertades esenciales. Son conocidas:
La libertad 0 es la libertad de ejecutar el programa como se quiera. Seguramente Einstein,
sabedor sin duda de los potenciales desastres que aquí están sumergidos -recordemos su
experiencia con el proyecto Manhattan-, estaría de acuerdo.
La libertad 1 es la libertad de estudiar el código fuente del programa y de cambiarlo para
hacer lo que se quiera. Un Einstein renacido con fuerzas multiplicadas ya ha estampado su firma
en esta segunda libertad.
La libertad 2 es la libertad de ayudar al prójimo, la libertad de distribuir copias del programa
cuando se así se estime. El autor de Por qué socialismo aprobaría encantado esta prueba de
fraternidad y solidaridad entre humanos.
La libertad 3 es la libertad de ayudar a tu comunidad, la libertad de distribuir versiones
modificadas cuando quieras. Mejor imposible, exclamaría el creador de la paradoja EinsteinPodolsky-Rosen, la denominada “paradoja EPR”.
Con todas estas cuatro libertades, insistía Stallman, un programa es software libre. Si falta
alguna de estas libertades, sólo una de ellas, ya no lo es. En un lado, añadía Stallman trazando una
interesante línea de demarcación normativa, tenemos la libertad individual y la solidaridad social;
en el otro, la dominación sobre todos los usuarios en lo que respecta al desarrollo del programa.
Yo pienso que tal dominación es injusta y no debe existir nunca; por lo tanto, nuestra meta
es la liberación del ciberespacio y de todos sus habitantes.
Es innecesario señalar que el primer punto, la vindicación de uso del programa sin que
importe el propósito no es una tema baladí y aproblemático. ¿Debemos aceptar, acepta el
movimiento, el uso de programas de software libre por parte, pongamos por caso, de funcionarios
de un agresivo Pentágono en vistas a ayudarse a la programación de misiles nucleares destinados
a destruir la vida de miles de personas, algunas de ellas, muchas de ellas, desconocedoras del
debate sobre la conveniencia y justicia de códigos abiertos o cerrados? En principio,
paradójicamente si quieren, la respuesta es afirmativa: para cualquier propósito, admitámoslo, es
para cualquier propósito.
No me entiendan mal. No quiero decir con ello que sea conveniente forzosamente restringir
usos pero sí quiero apuntar, solamente apuntar, que esa vindicación, sin duda razonable y sensata,
tienen flecos peligrosos: permite que el bien, las buenas causas, ayuden o puedan ayudar a la
construcción y acumulación del mal, incluso del mal apocalíptico, sea cual sea la consideración que
tengamos de esta manida noción.
Tampoco la misma aplicación de esta definición de software libre es aproblemática. Google
Chrome es un programa de código abierto, sin embargo hay controversias en torno a si es o no
software libre. Hay quienes piensan que las aplicaciones que obedecen a determinadas cláusulas hay que destacar que Google Chrome no puede descargarse desde Cuba, “sujeto a los controles a
la exportación de los Estados Unidos” que obliga a los usuarios a “no descargar ni utilizar el
software sin todos los permisos requeridos en cualquiera de los destinos proscritos (incluidos
Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria), en nombre de cualquier entidad o persona, para
cualquier uso proscrito o de ninguna otra forma que contradiga estas regulaciones a la
exportación o programas de sanciones”- impiden el pleno ejercicio de las cuatro libertades
enunciadas a personas de varios países del mundo. Otra parte de la comunidad, en cambio, señala
que Google Chrome utiliza la licencia legal BSD, que es reconocida por la Free Software
Foundation como una licencia de Software Libre. Por tanto, Google Chrome es tautológicamente
software libre.
Por lo demás, dije antes “paradójicamente” y acaso no fue un desliz ni un pobre recurso
retórico, porque Stallman ha señalado en más de una ocasión que el propósito de la ciencia y la
tecnología es crear información útil para la sociedad, para ayudar a la gente a vivir mejor, y no
parece que la generación de productos mortíferos o de otros cachivaches similares nos aproxime
en lo más mínimo a la noción de sociedad buena.
¿Se infería de ello se le preguntó, se colegía de estas deseadas cuatro libertades que él
fuera partidario de prohibir el software privativo? Sí y no respondió. Nuestra meta, señaló
Stallman, es que no haya software privativo. Si se entendía por “prohibición del software
privativo”, la garantía de las anteriores libertades del usuario entonces sería correcta esa
afirmación; si se consiguiera el rechazo masivo de los usuarios del software privativo, estaríamos
en el buen camino. Pero, matizo Stallman,
*…+ yo no propongo específicamente la prohibición del software privativo por ley sino que intento
educar a la gente a reconocer el valor de la libertad de cooperar y, por lo tanto, intento educar a
los ciudadanos para que valoren su libertad y para exigir la libertad de rechazar el software
privativo.
Es remarcable el paralelismo y consistencia de estas finalidades con las características que
otro magnífico científico, sociólogo esta vez. Robert K. Merton, fallecido recientemente, atribuía al
conocimiento científico estos cuatro atributos: universalidad, comunidad de los conocimientos,
escepticismo organizado y desinterés3. Pero tales valores acaso fuesen valores universalmente
aceptados y practicados en las viejas prácticas científicas. No está claro que sigan siendo valores
compartidos. La militarización de la ciencia, con el secretismo que le es consustancial, y la
privatización del saber por las grandes corporaciones están reduciendo el segundo criterio a mera
hipocresía cuando no a simple ilusión, apuntó el filósofo Manuel Sacristán. No está clara tampoco
la práctica universal del desinterés en los territorios actuales de la ciencia. En cuanto a la
universalidad es sabido que otros saberes menos tecnificados, menos fundamentados, menos
matematizados, también reclaman su lugar en el mundo. Vandana Shiva, que no es ninguna
persona desinformada, doctora en físicas por Oxford si no recuerdo mal, ha llamado
repetidamente la atención sobre este punto con razones nada triviales.
Con ello quiero apuntar otro mérito del movimiento: ciertamente el MSL también marcha a
contracorriente en esta arista del polígono. Es como si una hermosa, secular y dignísima reacción
del clásico espíritu científico se pusiera en pie contra los desmanes de la consigna “toma el dinero
y corre” que también pretende reinar, o incluso reina ya, en el ámbito del conocimiento. No era
fácil, nunca lo ha sido, y no es fácil ahora transitar por este sendero de liberación.
Ahora bien, suponiendo aunque no admitiendo que la conjetura de J. J. Benítez defendida en
“Planeta encantado” -una serie poco recomendable que se emitía en una televisión pública
española- sobre la existencia de un civilización terrícola, descubierta y ocultada por los tripulantes
del Apolo II, en alguna cara oscura de la Luna tuviera alguna verosimilitud, y aceptando igualmente
que los supervivientes de esa civilización hubieran seguido informados de los acontecimientos de
su mundo originario hasta, pongamos, finales de la década de los sesenta, si bien a partir de
entonces, por estrategia de algún ser omnipotente y mal intencionando a un tiempo, hubieran
dejado de recibir bits informativos de nuestro acaecer, y suponiendo igualmente que por haceres
del Destino, por curiosidad intelectual, por aburrimiento o por placer viajero algunos de ellos
visitaran a estos inicios del siglo del cambio climático, de la deseable derrota del neoliberalismo y
de la destrucción del derecho internacional el mundo en el que han vivido Mozart, Gödel, Espriu y
Michel Angelo es muy probable que se llevaran más de una sorpresa.
Observarían con estupor la desaparición de aquel intento frustrado de asaltar los cielos.
Verían horrorizados la desintegración otánica de la antigua Yugoslavia. Contemplarían en silencio
las dos guerras del golfo y su balance de tragedia abisal. Verían un nuevo muro levantado en
tierras palestinas por los supuestos herederos de aquellos que sufrieron la mayor de las
iniquidades. Observarían llenos de estupor la ayuda de Estados de sociedades poderosas, que han
sostenido como axioma y dogma de fe que el mercado es absolutamente racional y autosuficiente,
a los máximos responsables del mayor desastre económico de la historia humana. Pero no sólo el
páramo de la desolación se fijaría en sus retinas. Al lado de todo ello, en un plano más próximo,
nuestros alienígenas, ex terrícolas, cobrarían aliento al contemplar la vitalidad y pujanza de
movimientos ciudadanos. Sin duda, de ese movimiento de movimientos que postula y dice
razonablemente que otro mundo es posible y necesario, pero también de otro movimiento,
aparentemente más técnico, con menos aristas críticas o antisistémicas, diverso sin duda, sin
grandes finalidades de transformación socioeconómica hasta la fecha, pero que alcanza ya
dimensiones casi planetarias y tiene cada vez una mayor presencia y participación ciudadanas.
Que el MSL es un movimiento poliético está fuera de toda duda razonable. Sus cuatro
finalidades son prueba de ello. El movimiento está formado no sólo por científicos, ingenieros y
técnicos. Esa heterogénea composición social no es frecuente. No es que en la historia de la
ciencia y de la técnica no haya ejemplos de referencia. Los hay. Empezando por Hipatia de
Alejandría, aquella mujer descuartizada, y no es una metáfora, por las hordas cristianas, y
siguiendo por Bruno, Galileo, Servet o Vavilov. Y también, por qué no citarlo, a ese joven
matemático boliviano convertido en admirable vicepresidente del gobierno de Evo Morales
llamado Álvaro García Linera al cual me permitirán que rinda aquí un homenaje merecidísimo.
Pero no es tan frecuente, en cambio, la amplia dimensión que ha adquirido este movimiento que
tiene que ver con algo tan singular, tan para expertos, tan sofisticado, como es la programación, la
codificación de algoritmos, y la obertura o ocultación de códigos fuente.
El movimiento tiene un líder destacado: Richard Stallman. Que Stallman es un informático
reconocido no ofrece discusión (aunque ignoro si ahora ejerce como tal, cosa sin duda
irrelevante), como tampoco la ofrece que es un filósofo de importancia en una acepción no
estrictamente académica del término.
En su presentación de un libro leído seguramente por todos ustedes –Software libre para
una sociedad libre-, editado por Traficantes de Sueños, Lawrence Lessig, un reconocido jurista de
Stanford lo explica con claridad y buenas razones
Cada generación tiene su filosofo: un escritor o un artista que plasma la imaginación de una
época. A veces estos filósofos son reconocidos como tales, pero a menudo pasan generaciones
antes de que se caiga en la cuenta. Sin embargo, con reconocimiento o sin él, cada época queda
macada por la gente que expresa sus ideales, sea en el susurro de un poema o en el fragor de un
movimiento político.
Nuestra generación tiene un filósofo. No es un artista, tampoco un escritor profesional. Es un
programador. Richard Stallman comenzó su trabajo en los laboratorios del MIT como programador
y arquitecto desarrollando software de sistemas operativos. Ha desarrollado su carrera en la vida
pública como programador y arquitecto fundando un movimiento por la libertad en un mundo
cada vez más definido por el “código”.
No estoy seguro de que cada generación tenga un único filósofo. Por dudar, dudo incluso
que sepamos exactamente qué es un filósofo o incluso qué es una generación. Pero aceptarán
conmigo que algo hay en Stallman que recuerda la figura de Sócrates, del autor por excelencia de
la filosofía occidental, padre y abuelo de los dos pensadores más importantes de todos los
tiempos, Platón y Aristóteles.
Como Sócrates, Stallman habla mucho. Como Sócrates, Stallman dicta conferencias y
alecciona a los jóvenes (y a los que no son tan jóvenes). Como seguramente fue Sócrates, Stallman
es intratable en el plano corto y anda un poco-mucho pagado de sí. También como Sócrates,
Stallman no escribe mucho, o como mínimo no escribe muchos textos filosóficos. Como Sócrates,
tampoco Stallman cuida las formas establecidas. Eso sí, a diferencia de Sócrates, Stallman escucha
poco. O mejor aún, no interpreta o lo hace muy selectivamente las ondas que penetran en su
cerebro. También los genios, todos ellos, presentan aristas mejorables.
Los militares y los derechos humanos en Colombia: una historia incompatible
Hugo Paternina Espinosa
1. Todo claro, nada confuso: eran jóvenes y pobres.
1
No pocas familias de los barrios pobres de Bogotá , Medellín, Montería, Sahagún, Tolú Viejo, Urabá y
Aguachica, entre otras zonas, se hallan sumidas en un profundo y singular dolor por las desapariciones
forzadas y posteriores crímenes de que han sido objeto sus hijos. Estos actos de monstruosa violencia
parecen obedecer más a una calculada estrategia de desaparición forzada con fines criminales promovidas
por el ejercito, nada raro dado su historial de violación a los derechos humanos y al Derecho Internacional
Humanitario, que a abiertos procesos de reclutamientos adelantados por las re-emergentes o más bien
nunca extinguidas o desmovilizadas bandas de narcoparamilitares, las cuales por cierto siguen no sólo
intimidando y desapareciendo a importante líderes de los movimientos sociales en Colombia, léase
sindicalistas, estudiantes, campesinos/as, indígenas y miembro de las negritudes, sino cultivando
importantes nexos tanto con las Fuerzas Militares como con altos funcionarios del Gobierno, entre ellos no
pocos ubicados en el corazón del poder: la Casa de Nariño.
Los jóvenes que han sido desaparecidos y han terminado asesinados por ahora suman 48 personas en lo que
va corrido de este año. Éstos graves hechos y los cuales algunos sectores de la prensa no han dejado de
tildar como confusos, ofrecen, sin embargo, algunos elementos tantos claros como comunes y los cuales
merecen ser tenidos en cuenta en la perspectiva de comprender de forma meridiana lo sucedido. Así, por
ejemplo, 19 fueron los jóvenes desaparecidos en Bogotá y Soacha entre enero y agosto del presente año y
que fueron sacados de sus casas con la excusa de proporcionales un trabajo fuera de la ciudad.
Tan sólo dos o cuatros días habían transcurrido desde el momento de haberse reportado su desaparición
cuando éstos habían entrado como occisos a Medicina Legal en la provincia de Ocaña, Norte de Santander, a
2
700 kilómetros de la capital. El reporte de la Brigada Treinta con sede en esta misma jurisdicción del país y
3
comandada por el General Paulino Coronado en su día ---y así lo ratificó hace poco— fue que, los muertos
en combate eran miembros de un grupo paramilitar – ocho al menos—y uno del ELN, y que los mismos se
habían producidos en los municipios de Ábrego, Villa Caro y Ocaña. Asimismo señaló que, el CTI y la Fiscalía
certificaron el levantamiento de los cadáveres y que no hallaron ninguna irregularidad, (al tiempo que
insistió en un buen obrar por parte del ejército en las referidas operaciones) ¿Qué tipo de diligencias hicieron
o practicaron éstas instituciones? No es de extrañarme que esto ocurra y más con la herencia que dejó el Ex
4
Fiscal Camilo Osorio .
2. La Seguridad Democrática: Una máquina de Guerra contra los indefensos
Y si la Brigada Treinta está involucrada con lo que presumiblemente pueden ser unas ejecuciones sumariales
en relación con los jóvenes bogotanos, no menos cierto es que a ésta misma Brigada se le señala de haber
asesinado entre los meses de junio y agosto de este mismo años a cuatro personas oriundas del Sur del
Cesar – Aguachica y Gamarra--, dos de ellas hay que subrayarlo, con disfuncionalidades psíquicas, y una,
incluso, soldado profesional adscrito a la Brigada Móvil 22, quienes según el parte de la institución castrense
fueron reportados como muertos en combate y como miembros del ELN y de las FARC respectivamente.
Con esta máquina de asesinar inocentes y pasarlos como miembros de organizaciones insurgentes es posible
entender entonces porque de modo entusiasta los militares colombianos y el mismo Presidente Uribe
suelen decir con mucha pomposidad que están venciendo a la insurgencia y que la Seguridad Democrática
está dando sus frutos. Efectivamente, la Seguridad Democrática se ha convertido en una Máquina de Guerra
y dolor contra los indefensos y en un poder en donde la infamia y la mentira anidan. Con estas fechorías
cargadas de brutalidad contra ciudadanos indefensos es que los militares colombianos construyen sus viles
triunfos y prodigan el crecimiento de sus putrefactas condecoraciones, ello, sin duda, bajo un régimen que
pide manos, brazos, cabezas, en fin, cuerpos amputados para mostrarlos ante la ciega y sorda ciudadanía
como ejemplo irreductibles de que su triunfo definitivo es posible y verdadero.
3. La Muerte de los Jóvenes, una acción extendida y coordinada.
Dentro de esta vorágine de sufrimiento y dolor, sin embargo, la Brigada Treinta no es la única que se une a la
5
comparsa y al ritual de muerte. La Décima Primera Brigada que surgió en la primavera de 1987 y acompañó
a la horda asesina de los Castaño Gil, primero a Fidel, luego a Carlos y últimamente a Vicente, y también a
Mancuso y demás, parece que en esta ocasión está comprometida con este tipo de actos. No me extraña
que sea cierto, pues en otras ocasiones la población monteriana y cordobesa sabía que a esta institución
militar entraban y salían paramilitares de la peor laya.
Hoy se conoce que de los barrios de invasión que cercan a Montería; ciudad repleta de desplazados/as de
Urabá, sur de Córdoba y otras zonas del sur del caribe, han salido jóvenes con el objeto de ganarse la vida en
otras regiones del país. Al igual que los jóvenes bogotanos, al poco tiempo de desaparecidos éstos se
reportan sus muertes en combate con las Fuerzas militares en sitios alejados de sus maltrechos lugares de
6
residencia. El hecho de Córdoba, el de Tolú Viejo, el de Urabá, el de Pereira y de Bogotá y Soacha,
últimamente, vienen a señalarnos que éstos crímenes son una estrategia con cobertura nacional y
propósitos bien definidos; entre ellos, sin duda, mostrar resultados en la lucha contra la insurgencia o contra
el paramilitarismo y afianzar por esta vía la idea de que en el país hoy impera la ley y la seguridad y de que el
actual gobierno es prenda de garantía en el poder: los militares y los pederestes impulsores de Uribe gritan
con estos crímenes: estamos ganando la guerra, referéndum y reelección ya.
De Córdoba, sin embargo, hay que subrayar que, de aquí han salido jóvenes que luego han sido asesinado en
otros sitios o han llegado jóvenes de otros lugares que poco tiempo después han terminados ultimados por
los militares de la Décima primera Brigada. Hace pocos tiempo un Fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía
7
Regional dictó medida judicial contra varios miembros del Batallón de Infantería Junín, en especial contra el
Teniente Edgar Andrés Santos y contra los soldados profesionales Oscar Javier Berrío, Jorge Rivera, Henry
Serpa, Gustavo García y Juvenal Carvajal, pues la Fiscalía Regional comprobó que éstos militares habían
participado el 17 de febrero del 2006 en el asesinato en Montería de Jhon Camargo y Darwin Rivera,
oriundos de Caucasia y quienes se habían trasladado a Montería con el objeto de ganarse algo más de un
millón de pesos como cuidanderos de una finca.
Los jóvenes en mención fueron reportados el día 18 de febrero del señalado año como muertos en combate.
Por este caso la Fiscalía detuvo a Jhonattan Barrio Bautista, quien acogiéndose a sentencia anticipada señaló
que él era el encargado de contactar a jóvenes de barrios humildes para que vinieran a trabajar a Córdoba,
pero, que luego, los jóvenes pasaban a manos de un personaje conocido con el alias de Bebé, es decir, que
en esta industria del crimen hay toda una burocracia de la muerte y en donde los burócratas por excelencia,
los militares, ofician sus gloriosas atrocidades. Según lo dicho por Barrio Bautista se puede colegir que hay
todo un plan diseñado para mostrar estos abominables crímenes de guerra y de lesa humanidad como actos
patrióticos y en defensa del orden de muerte que impera en Colombia.
4. Los militares: Una historia de violencia recurrente.
De que los militares maten indefensos ciudadanos no hay que extrañarnos, pero tampoco hay que perder la
capacidad de asombro frente a sus consabidas barbaries; ellos siempre se han deleitado con la muerte y se
han sentido a gusto con ella; siempre han odiado la risa y han rendido culto a los cementerios; ellos son
necrófilos por excelencia y se sienten héroes matando, pisoteando, amputando brazos y manos y
arrojándolo todo a los silenciosos ríos, cuando podían o, en su defecto, ocultando a sus víctimas. Los
narcoparamilitares no han hecho nada distinto, sólo emular a los militares, sus eximios maestros. Desde los
años ochenta para acá son muy raras las masacres en donde el ejército o la policía no hayan estado por
acción o por omisión. Los ejemplos abundan: la Rochela, el contra-toma del Palacio de Justicia, San José de
Apartadó, Chengue, El Salao, Pueblo Bello, El Aro, El Nilo, Bahía Portete, Curvaradó y Trujillo, y en donde
Policía y Ejército y en una abierta pelea por un botín de la mafia terminaron acabándose unos con otros. ¿Si
esto se hicieron entre sí, que se espera que hagan con un ciudadano indefenso?
A los casos de Bogotá, Córdoba, Sucre y demás hay que sumarle el de Casanare, que quizá, puede ser uno de
los primeros casos que se denunció acerca de crímenes cometidos por el ejército bajo esta modalidad. El
hecho de Casanare comprometió a todo el Grupo de Antisecuestro del Ejército ---Gaula--- y sobre el cual el
Juez Primero de Villavicencio dictó medida de aseguramiento en noviembre del año anterior contra el
Comandante de este organismo, el Mayor Gustavo Soto y también contra el Teniente Jhon Suancha, el Cabo
Segundo Gelver Pérez y varios soldados profesionales. La razón: la desaparición forzada y posterior crimen
de Eduardo Pérez Vega, quien fue sacado de la ciudad de Villavicencio ---capital del Meta--- y quien terminó
pocas horas después reportado como muerto en combate entre el ejército y las cuadrillas 27 y 28 de las
FARC en Corozal, Casanare. Se sabe que quien ordenó la operación llamada Jericó II fue el comandante del
grupo. El caso de Pérez Vega, como los casos que ahora son motivo de investigación fue enterrado en su día
como NN
5. La mentira oficial
Frente a todo lo anterior y en un ejercicio de cinismo burdo, Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa,
terminó diciendo hace pocos días que lo que acontece en las Fuerzas Militares es un viejo rescoldo, son los
retazos de una práctica según su entender en vía de extinción, algo así como un efecto residual. En sus
propias palabras es lo siguiente: "Me dicen que todavía hay reductos de fuerza pública que están exigiendo
8
como resultado cuerpos. Yo me resisto a creer que eso sea cierto"
Poca duda cabe que sus palabras son tan sádicas y criminales como los actos que han estado cometiendo los
militares que él supuestamente debe controlar y que no controla, pues para decir lo que dice y con la
impunidad que lo hace, seguro, se requiere una gran dosis de cinismo, por un lado, y por el otro, un inmenso
interés de rebajarle gravedad a un asunto que lo compromete a él como Ministro y que pone en evidencia
que las famosa estrategia de inculcarle la defensa de los derechos humanos a una tropa acostumbrada a
torturar, desaparecer, mutilar, masacrar y un sinfín de equivalencias, sin equívoco alguno, no es tarea fácil y
menos para un gobierno en donde su primera magistratura paga para que los militares cercenen o mutilen
siempre y cuando eso sirva para consagrar el principio de la Seguridad Democrática, y para mantener
también a un gobierno en donde toda suerte de hampones, delincuentes y narco paramilitares de viejo y
nuevo cuño puedan pastar y a sus anchas. Es decir que, esta soflama pacifista e hipócrita del Ministro Santos
acerca de que "prefiero un desmovilizado a un muerto" no es otra cosa que una vulgar mentira, pues ya
sabemos que la palabra paz en su boca es algo avinagrado, es la conjunción perfecta de mentira y violencia,
es, en términos del gran Thomas Mann, una simple y llana sangrienta charlatanería.
Ahora algunos miembros del gobierno y los medios se aterran y, sin embargo, algunos como el Ministro
Santos dudan que los militares estén detrás de todo esta orgía de dolor y sangre. El Fiscal Mario Iguarán dice
en un acto de teatralidad desmedido estar preocupado por lo que acontece y llama a la Unidad de Derechos
Humanos de la Fiscalía para que investigue y sólo así se sabe que hay más de 550 investigaciones en las que
se presume que lo que hay no son muertos en combate sino crímenes extrajudiciales. Me pregunto no sabe
el señor Fiscal y la Unidad de Derechos Humanos que todo esto estaba pasando ¿Por qué ha tenido que
destaparse el caso de Bogotá y el de Soacha para que el país y el mundo se entere de las barbaridades
cometidas por el ejército en los confines de esta Colombia mil veces ensangrentada? ¿No sabía acaso el
Fiscal de las denuncias que sobre el particular hay en la OEA?
6. Las bondades de la Seguridad Democrática la desmienten los militares.
Y todo esto acontece cuando el Presidente Uribe en la ONU hablaba de las bondades de Seguridad
Democrática y de lo respetuoso que es su gobierno frente a la promoción y defensa de los derechos
humanos. Sus palabras quedan desmentidas hoy por hoy por los militares que el mismo ha incitado a
delinquir a través del peligroso juego en el que todo vale con tal de mostrar resultados en materia de
seguridad. Más deslegitimada la Seguridad Democrática no ha podido quedar y en este caso se han
convertido los militares en los peores enemigos del gobierno de Uribe, pues la deslegitimación no viene hoy
agenciada por las críticas de Carlos Gaviria, Gustavo Petro, Robledo, ni del Polo Democrático, ni por parte de
Piedad Córdoba ni del Partido Liberal, ni de las ONG defensoras de derechos humanos, sino y quien pudiera
creerlo, por los mismísimos militares: Rito Alejo del Río, Paulino Coronado y a todos los que ha denunciado
Mancuso, HH y los que han caído por sus nexos con la mafia.
En medio de todo esto, el gobierno de Uribe se agrieta pero no se rompe. Hoy y ante tanta corrupción y
violencia desmedida y agenciada por el propio estado se requiere y con urgencia activar un proceso de
desobediencia civil que ponga coto a tanta ilegalidad junta. Un gobierno delincuente y que promueve la
delincuencia en todos sus órdenes es insostenible política, social y moralmente hablando. El gobierno del
presidente Uribe ha demostrado y con crece que su capacidad para hacer fagocitar lo turbio y la
componenda no tiene límites. Colombia de la mano del Presidente Uribe pasó de ser una sigla como dice
Fran Fanon, a ser una esquizofrenia colectiva. Lo más preocupante de todo lo que en el país acontece es que
hay muy poca capacidad para indignarse y para volver indigno a quien nos indigna y ningunea, y para
interpelar a quien nos zoologiza con arrogante fiereza.
El huésped de la Casa de Nariño ha hecho creer a un importante sector del país que sin él en Colombia
reinaría la nada, el vacío, y no dudo que hay muchos/as que se lo han creído, quizá por eso aún se sostiene
en el gobierno muy a pesar de los flancos abiertos y lo fétido que emana de su gestión gubernativa. Pese a
todo lo que se sabe de sus más íntimos colaboradores: los escándalos por vínculos con el narcotráfico de
muchos de ellos/as y personas del cuerpo diplomático vinculado con el paramilitarismo y demás, éste antes
que pensar en un retiro una vez acabe su actual periodo presidencial, piensa, en cambio, presentar una
nueva reforma constitucional que le garantice de nuevo la reelección.
7. Cuatro años más, la hecatombe.
Esta claro que el Presidente Uribe y los suyos requieren cuatro años para, entre otras cosas: empobrecer a
un más al país, impulsar el desempleo a cifras insospechadas, precarizar el poco empleo que hoy existe,
privatizar la educación pública, concentrar aún más el poder, expulsar a campesinos de sus pocas parcelas, a
los indígenas de sus resguardos y a las comunidades negras de sus territorios; privatizar aún más la salud,
condenar aún más a los desplazados/as a ser extranjeros en el propio país y a que los militares, por
supuesto, sigan practicando su política de asesinatos como la que hoy enluta a muchas familias de los
barrios pobres de Medellín, Pereira, Montería, Bogotá ……. Hasta cuando entenderás pueblo ciego y sordo
que el triunfo de Uribe es el triunfo de la guerra, de la muerte, del hambre y de la legalización y legitimación
del narcotráfico, la corrupción y de los crímenes y costos materiales y morales que todo ello comporta.
Después de Uribe no reinará el vacío, ante más de lo mismo, atrevámonos a pensar en lo diferente, es
propio y apropiado.
Fuente: lafogata.org
Ley de gatillo fácil en el Gran Buenos Aires
La receta de bajar la imputabilidad
El gobernador dijo que la impulsará a través de sus legisladores nacionales. Expertos en infancia
cuestionaron esa postura. El debate se reabrió a partir del asesinato de un ingeniero en San Isidro.
Hay cuatro detenidos en el caso.
Por Carlos Rodríguez
La detención de cuatro personas, entre ellos dos jóvenes que estarían involucrados en el hecho
que terminó con el asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea, en el partido de San Isidro (ver
aparte), hizo que se renueve el debate sobre una posible baja en la edad de imputabilidad de los
menores que no hayan cumplido los 18 años. La polémica se disparó a partir de declaraciones del
gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, en el sentido de que debería renovarse la discusión
sobre “la baja de la edad de imputabilidad de los menores” para fijarla “a partir de los 12, 13 o 14
años en los casos de delitos graves”. Como argumento, Scioli lamentó –en alusión al crimen del
ingeniero Barrenechea– que “una vez más nos encontremos con menores vaciando un cargador
de una pistola calibre 45”, en referencia al arma utilizada en el hecho. Aunque el propio Scioli
admitió que no tenía una postura definida sobre el tema y que pensaba que con sólo bajar la edad
de imputabilidad “no se llega a la solución”, dos expertos consultados por PáginaI12 expresaron
ayer su preocupación por una medida que sería “inconstitucional porque vulnera acuerdos
internacionales firmados por el país respecto de la ley penal aplicada a menores”.
Carlos Bigalli, ex asesor de menores de San Isidro y actual docente en la Universidad de Buenos
Aires (UBA), dijo que lo primero que habría que saber es qué se entiende por “imputabilidad o
inimputabilidad”, aunque señaló que “en los discursos del poder, lo que significa en la práctica es
aplicar a los menores que no cumplieron los 18 años el régimen penal que se aplica a los adultos,
lo que es inconstitucional porque vulnera lo que dice la Convención Internacional de los Derechos
del Niño”, de la que el Estado argentino es garante. Laura Mussa, asesora de los tribunales de
menores de la Capital Federal, criticó las “respuestas espasmódicas, tomadas sobre la emergencia,
que ya han fracasado en épocas recientes, y que sólo sirven para que los chicos ingresen muy
temprano al sistema penal que tenemos y que tampoco brinda respuestas serias al problema”.
Además de las declaraciones del gobernador bonaerense, lo ocurrido con Barrenechea provocó,
en San Isidro, que el Concejo Deliberante aprobara ayer la declaración del estado de emergencia
por seguridad de todo el partido. El intendente local, Gustavo Posse, aseguró que la medida “ya
tiene adhesiones de representantes de otros municipios”. También expresó su satisfacción porque
la Gendarmería, ayer por la tarde, volvió a ocupar sus puestos en la villa La Cava, en la localidad de
Beccar, donde cumplía una labor de “prevención del delito”, que también fue cuestionada en su
momento por organismos de derechos humanos y por los vecinos del lugar, que se sentían
discriminados.
Scioli, acompañado por varios de sus ministros, brindó una conferencia de prensa, una vez que se
confirmó que había dos chicos, menores de 18 años, entre los detenidos por su presunta
participación en el asalto a la casa de la familia Barrenechea. “Hay que acelerar algunos debates,
es un tema central el de los menores de 12, 13 o 14 años que participan en delitos graves. Hay
países de la región que han encarado este tema”, dijo el gobernador, sin fijar una postura concreta
sobre el tema. En su intervención, reconoció que en la provincia hay “400 mil menores sin trabajo
ni estudio” a los que “hay que darles las herramientas” necesarias para impedir que caigan en la
delincuencia.
Luego de expresar “dolor y bronca” por el asesinato de Barrenechea, Scioli le dio la palabra al
ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, quien enumeró todos los cambios realizados por el
actual gobierno para acelerar el accionar de los juzgados provinciales y luego señaló la necesidad
de abrir la discusión sobre “la imputabilidad de los menores”. En ese sentido mencionó la
existencia, en el Congreso de la Nación, de 14 proyectos referidos al tema. Aunque Casal no lo
precisó, esas iniciativas apuntan a establecer la vigencia de un sistema penal para adolescentes
que brinde a los chicos acusados de delitos graves la posibilidad de asumir su defensa y, en todo
caso, recibir condenas que no serían tan duras como las que se aplican, para los mismos casos, a
los mayores.
Scioli dio como ejemplos las leyes de otros países de la región, como Uruguay, Brasil y Paraguay
que “tienen leyes que fijan la imputabilidad en delitos graves a partir de los 13 o 14 años”.
Tampoco explicó que en algunos de los países mencionados y en otros de América latina, el
sistema penal juvenil aplica penas que, en algunos casos, no superan los tres años de prisión,
incluso en los delitos graves, por tratarse de menores.
Consultado por PáginaI12, el especialista en minoridad Carlos Bigalli consideró que la baja de la
edad de los menores en materia penal “es una propuesta sencillamente inconstitucional porque la
Convención sobre los Derechos del Niño proscribe toda alternativa que suponga aplicar el régimen
para adultos a los que no han cumplido los 18 años”. Por otro lado, Bigalli sostuvo que, en los
hechos, “en algunos ámbitos de la Argentina, en la realidad, ya existen personas que no deberían
ser punibles por su edad y que, sin embargo, están entrampadas por un poder punitivo sin los
límites ni las garantías del derecho penal”.
“Eso es lo que les pasa a personas menores de 16 años que están privadas de su libertad por
aplicación de la ley de facto 22.278, que establece condiciones ‘especiales’ de punibilidad que son
encubiertas bajo el ropaje de una guarda tutelar. La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene
todavía que resolver un hábeas corpus colectivo interpuesto por la Fundación Sur en favor de
personas no punibles que están privadas de la libertad en el país”, explicó Bigalli. “La Cámara
Nacional de Casación ya hizo lugar al planteo y declaró inconstitucionales las normas que habilitan
esa respuesta punitiva con cosmética tutelar, pero las personas no punibles siguen privadas de su
libertad.”
Para Bigalli, desde el siglo XII, “todos los discursos del poder validan las políticas persecutorias de
los que perdieron en el reparto de bienes. Los que perdieron en el reparto de bienes ganaron en el
reparto de males. Esto pasa con los pobres y con los hijos de los pobres”. Laura Mussa, por su
parte, dijo estar “muy preocupada y muy asustada” por las palabras del gobernador Scioli porque
parece que “su única respuesta sería la de endurecer las leyes, como ha pasado ya otras veces en
nuestra historia reciente con malos resultados para todos”, en alusión a la llamada doctrina
Blumberg, surgida a partir del asesinato del joven Axel Blumberg y de la influencia que tuvo sobre
los legisladores, su padre, Juan Carlos. “Estas respuestas son absolutamente incoherentes. El
Estado debería responder con más educación y con puestos de trabajo. Scioli habló ayer del
Estado responsable, pero como si él no fuera parte del Estado. Lo que esperamos es una respuesta
seria en materia de política criminal y no parches que nacen de la emergencia.”
Carta de Adolfo Pérez Ezquivel a Álvaro Uribe
"Cuando me preguntaron por la postulación de su persona para el Premio Nobel de la Paz, expresé
que no estaba de acuerdo porque no había hecho nada por la paz, usted es un guerrero, no un
pacifista.
Adolfo Pérez Ezquivel | 22-10-2008 | 92 lecturas
Buenos Aires, 22 de octubre de 2008.Señor Presidente de la República
D. Alvaro Uribe Velez
Carrera 8 No. 7 – 26 Palacio de Nariño
BOGOTA - COLOMBIA
Cuando participé hace unos meses en el Tribunal de los Pueblos en su país, pude tomar contacto
con la terrible situación de violencia e intimidación que sufre gran parte de los luchadores sociales
y las diferentes comunidades indígenas.
En esa oportunidad, cuando me preguntaron por la postulación de su persona para el Premio
Nobel de la Paz, expresé que no estaba de acuerdo, porque usted no había hecho nada por la paz,
usted es un guerrero, no un pacifista.
Y ahora, esta brutal e inconcebible represión policial en contra de la protesta indígena, conocida
como “la minga indígena y popular por la resistencia”, que se realiza en La María, a 600 kms. de
Bogotá, viene a corroborar una vez más su espíritu belicista y poco propenso al diálogo.
Las tres personas fallecidas, entre las cuales se encontraba un niño, y un centenar de heridos, se
suma a las 7 asesinadas en distintos lugares del país por miembros de la organización paramilitar,
conocida como “Aguilas Negras”, demuestran que se quiere gobernar y acallar al pueblo a través
del terror y la muerte.
Sr. Presidente, decir que existen infiltrados en las manifestaciones y que éstos atentan contra la
policía, resulta de una ingenuidad difícil de creer. En estas manifestaciones, los Pueblos Indígenas
sólo están reclamando el derecho a sus tierras, el respeto a la autonomía de sus comunidades y el
cumplimiento de acuerdos suscritos con el gobierno que usted encabeza.
Todas las personas y organizaciones que luchamos por la justicia y por un mundo en paz,
levantamos nuestra voz en contra de la violencia indiscriminada y la brutalidad de sus métodos
represivos. Exigimos, señor Presidente que abandone esta política de agresión contra todo el
pueblo colombiano, y en este caso contra los Pueblos Originarios. Pedimos respeto y
reconocimiento de sus legítimos derechos, y una reparación por toda la violencia que vienen
sufriendo.
Tenga la seguridad, que nuestra voz se levantará ahora y todas las veces que fuese necesario para
evitar el derramamiento de sangre y en contra de todo tipo de violencia innecesaria.
Reciba un saludo de Paz y Bien.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Piedras 730 (1070) Buenos Aires – República Argentina Tel/Fax ( 54-11) 4361-5745 e-mail:
[email protected]
Miembro del SERPAJ América Latina, con Status Consultivo ante las Naciones Unidas ( ECOSOC ) y
UNESCO
Qué será cuando inicie la crisis profunda…
Paren la delincuencia!
23 de Octubre de 2008
Los habitantes de Carapungo al norte de Quito salieron anoche a las calles para protestar contra la
inseguridad.
La delincuencia no da tregua. En todos los rincones del país los ciudadanos claman porque haya
menos violencia y exigir de las autoridades mayor seguridad, respeto a la vida y a la paz.
El Gobierno, por su parte, declaró en emergencia al área operativa de la Policía y dispuso la
movilización inmediata de todas sus unidades para combatir el auge delincuencial, especialmente
en Quito, Guayaquil y Manta.
El propio comandante policial, Jaime Hurtado, reconoció que existe un incremento de los
diferentes delitos en todo el país. Anoche, en la Capital, unos 400 habitantes de Carapungo
salieron a las calles para protestar contra la inseguridad.
Los manifestantes solicitaron más elementos uniformados para el cuartel policial de Carapungo y
la clausura de locales de diversión. Debido a la violencia urbana, muchos propietarios han
preferido poner en venta o en arriendo sus casas.
Frase
“El control de la inseguridad no es una atribución del Municipio, lamentablemente”. Blasco
Peñaherrera, presidente de la CCQ, sobre la inseguridad en Quito.
Evo se enreda
El Gobierno analiza suspender la elección de dos prefectos
El presidente Evo Morales evalúa el proceso de diálogo seguido para la aprobación de la
convocatoria a referéndum constitucional, ayer. | Abi
La Prensa y Agencias
El Gobierno estudia la posibilidad de suspender las elecciones para prefectos de La Paz y
Cochabamba, previstas para el 25 de enero de 2009 y prorrogar el mandato de las actuales
autoridades interinas mediante un decreto supremo hasta después de diciembre del próximo año
o abril de 2010, cuando se realizarían los comicios para elegir a todas las autoridades
departamentales y nacionales.
Al margen de estas consideraciones, la Corte Nacional Electoral (CNE) comenzó ayer a definir el
calendario para los próximos procesos electivos que se realizarán en el país y que comenzarán en
enero, con el referéndum constitucional aprobado el martes pasado por el Congreso Nacional y
ajustar éste a los comicios ya convocados, el caso de Cochabamba y La Paz.
El presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo (MAS), dijo ayer que el gobierno
analiza la posibilidad de suspender la elección de prefectos de La Paz y Cochabamba y hacer que
se realice junto a las elecciones generales previstas para diciembre del próximo año.
El parlamentario, que no descartó su postulación a prefecto de Cochabamba, dijo que de
mantenerse el 25 de enero como fecha para los comicios en los dos departamentos, las
autoridades electas estarían en el cargo sólo por 14 meses, lo que no justifica el gasto que se va
realizar en esos procesos.
La Sala Plena del órgano nacional electoral se reunió ayer desde las 09:45 con los directores
nacionales de la instancia electoral para definir el calendario electoral y el presupuesto requerido
para el referéndum dirimidor y aprobatorio de la propuesta constitucional. A las 19:30,
aproximadamente, entraron en cuarto intermedio hasta hoy a las 09:00.
Ninguno de los vocales electorales se pronunció sobre la viabilidad o no de una doble votación el
25 de enero próximo; sin embargo, el presidente de la Corte Departamental Electoral paceña,
Fernando Freudenthal, aseguró que el calendario para la elección de prefectos seguía en curso. "El
proceso de selección de prefectos no se ha suspendido, llevar dos referendos a la vez sería lo
propio y la CNE acomodará el calendario nacional, como es el caso de los próximos referendos, a
los calendarios de elecciones prefecturales para la Paz y Cochabamba", manifestó.
Respecto a una posible suspensión de la elección de prefectos para realizarlo de acuerdo a las
nuevas normas del texto constitucional a ser sometido a consulta, el viceministro de
Descentralización, Fabián Yaksic, y el jefe de bancada en la Cámara de Senadores del Movimiento
Al Socialismo (MAS), Félix Rojas, coincidieron, por separado, en que ese tema debe estar sujeto a
un debate, por lo que aún no existe una definición al respecto.
De acuerdo al parágrafo III de la disposición transitoria primera del proyecto de la nueva
Constitución Política del Estado, las elecciones para autoridades departamentales y municipales se
realizarán el 4 de abril de 2010.
La redacción de la futura Carta Magna también autoriza de manera excepcional prorrogar el
mandato de los alcaldes, concejales y prefectos (que culmina en diciembre de 2009) "hasta la
posesión de las nuevas autoridades".
Los prefectos fueron elegidos el 18 de diciembre de 2005. Si bien la actual Constitución no prevé
su elección por voto directo, esto fue posible gracias a la emisión de un decreto supremo en el que
se establece la elección para la selección de esos representantes departamentales.
El 10 de agosto pasado, en un referéndum revocatorio, al que también se sometió el presidente
Evo Morales, las autoridades de Cochabamba y La Paz perdieron su mandato, por lo que el
Mandatario designó interinos en esos cargos.
A la par, el Jefe de Estado emitió una norma que convoca a comicios en esos dos departamentos
para el 25 de enero de 2008.
El viceministro Yaksic explicó ayer que en caso de que los comicios para esas dos autoridades se
suspenda, ello debe hacerse efectivo a través de un "decreto, porque fue otro decreto que activo
esto y es suficiente una norma de este tipo".
Aclaró, sin embargo, que para tomar una decisión en ese sentido, el Ejecutivo está a la espera de
las solicitudes y los pronunciamientos de instituciones que, en las últimas horas, demandaron la
postergación de ese proceso electoral.
"Los parlamentarios y el sistema asociativo municipal están recomendando la suspensión de esta
elección. Una vez que lleguen esas solicitudes se hará la valoración adecuada haciendo consultas
y, por supuesto, en función esto el Presidente tomará alguna determinación".
El senador Rojas consideró que la posibilidad de postergar esas elecciones es la más acertada y es
una decisión que deberá ser tomada por las autoridades del Ejecutivo lo antes posible, ello a fin de
que la Corte Nacional Electoral "pueda tomar sus recaudos".
Además, según Yaksic, "no sería razonable que en La Paz y Cochabamba haya otro proceso",
considerando que también el 25 de enero se llevará adelante la consulta para ratificar o no el
nuevo texto constitucional.
Diseñan un plan para ir por el No a la CPE
Santa Cruz | El Deber
Las regiones opositoras al Gobierno preparan un gran frente nacional para realizar una campaña
por el No a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que será puesta a consideración del país
en el referéndum aprobatorio y dirimidor de tierras programado para el 25 de enero de 2009.
El plan de resistencia democrática a la CPE se realizará sobre la base de las regiones autonomistas,
más Chuquisaca. En el caso de Santa Cruz y Tarija, los comités cívicos de ambas regiones serán los
encargados de encabezar la campaña por el No, según dispusieron los vicepresidentes Luis Núñez
y Patricia Galarza, respectivamente.
Por el lado de Beni, el prefecto Ernesto Suárez adelantó que trabajarán por el rechazo, y en
Chuquisaca, según lo adelantó la prefecta Savina Cuéllar, no quieren saber de la nueva norma
porque no incluye el tema de la capitalidad. Anoche, el Comité Interinstitucional se reunió para
adoptar una posición definitiva, según comentó su líder, John Cava.
El secretario de Autonomía de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, anunció que un
equipo técnico de esa entidad se reúne para definir los alcances de las modificaciones que se
aprobaron en el Congreso y que en breve convocarán a una reunión del Consejo Nacional
Democrático (Conalde) para fijar una posición como bloque.
Por su parte, el dirigente de la COD Edwin Fernández también anunció un encuentro para analizar
los cambios del proyecto de Constitución y determinar si ese sector hará campaña por el Sí o por
el No en el referéndum de enero.
La bancada cruceña de Podemos, según explicó ayer el presidente del Senado, Óscar Ortiz, hará
campaña por el No con dos motivaciones: porque están en desacuerdo con la reelección
presidencial, y porque el texto constitucional no permite la autonomía plena, como lo
demandaban las regiones donde se aprobaron los estatutos autonómicos.
Venezuela prepara el lanzamiento del 'satélite socialista'
El 'Simón Bolívar' partirá al espacio desde China con la misión de "llevar servicios de
telecomunicaciones a las poblaciones tradicionalmente excluidas"
EFE - Caracas - 23/10/2008
Todo está listo en Venezuela para el lanzamiento del primer satélite socialista. Se llama Simón
Bolívar y quiere diferenciarse del resto de los satélites no por su tecnología, similar a la de
cualquier otro de sus mismas características, sino por su uso, dedicado a "llevar servicios de
telecomunicaciones a las poblaciones tradicionalmente excluidas", explicó ayer la ministra de
Ciencia y Tecnología de Venezuela, Nuris Orihuela.
Se trata del primer satélite que Venezuela pondrá en órbita en virtud de un convenio firmado hace
tres años con China, país desde donde tiene previsto realizarse el lanzamiento el próximo 1 de
noviembre, aunque esta fecha podría variar en función de las condiciones meteorológicas. El coste
del proyecto financiado en China se cifra en 241 millones de dólares, con una inversión adicional
de 165 millones dentro de Venezuela para la construcción de dos estaciones de control en los
Estados centrales de Bolívar y Guárico.
Orihuela, que viaja hoy al país asiático "para hacer las revisiones integradas finales" y presenciar el
lanzamiento, destaca el "esfuerzo" que ha supuesto el proyecto, que considera un "éxito de la
revolución bolivariana". La ministra ha explicado que la mayoría de las redes de comunicación en
Venezuela están concentradas en la zona centro y norte del país, donde vive el 80% de la
población, lo que imposibilita al 20% restante acceder a los servicios de televisión, radio e
Internet. Algo que pretente solucionarse con el lanzamiento de este satélite, que permitirá llevar
servicios de telecomunicaciones, telemedicina o educación a todos los ciudadanos del país.
Además, Orihuela asegura que también sería posible utilizar en un futuro el Simón Bolívar como
una "herramienta de integración regional" en el marco de proyectos promovidos por Venezuela
como el ALBA o el Banco del Sur.
El Simón Bolívar, llamado así en honor del líder independentista venezolano, será uno de los cerca
de 3.000 satélites geoestacionarios que orbitan alrededor de la Tierra, tiene 3,6 metros de alto y
los paneles solares fijados en sus laterales son de 15,5 metros de longitud cada uno. Con una vida
útil de 15 años, será propulsado al espacio por un cohete que lo liberará a 200 kilómetros de
altura, momento en el que recorrerá la distancia restante de manera autónoma para situarse en
su órbita a 36.000 kilómetros.
Esclavitud mundial
David Batstone y E. Benjamin Skinner
Título original: Worldwide Slavery
Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
En el mundo de hoy existen 27 millones de esclavos, más que en cualquier otro momento en la
historia humana. La globalización, la pobreza, la violencia y la avaricia facilitan el crecimiento de la
esclavitud, más que en cualquier otro momento de la historia humana.
La globalización, la pobreza, la violencia y la avaricia facilitan el crecimiento de la esclavitud, no
sólo en el tercer mundo, sino también en los países desarrollados. Tras la fachada de cualquier
gran urbe o ciudad importante del planeta, hoy es probable encontrar un comercio próspero en
seres humanos.
Tanto como 800.000 personas se trafican cada año a través de las fronteras internacionales y
hasta 17.500 nuevas víctimas cruzan cada año las fronteras de EEUU, según el ministerio de
Justicia de ese país (DOJ). Más de 30.000 esclavos adicionales pasan por EEUU mientras son
transportados a otros destinos internacionales. Los abogados del DOJ han procesado noventa y
uno casos de comercio de esclavos en ciudades a través de Estados Unidos y en casi cada estado
de la nación.
El comercio en seres humanos rivaliza hoy con el tráfico de droga y el tráfico ilegal de armas entre
las actividades criminales top del planeta. El comercio de esclavos se sitúa en el tercer lugar en la
lista pero está acortando la brecha. Según el Reporte Tráfico de Personas 2004 del departamento
de Estado de EEUU, el FBI estima que el comercio de esclavos genera réditos anuales por 9,5 mil
millones de dólares. Un informe emitido por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en 2005,
titulado "Alianza Global Contra Trabajo Forzado", estima que esa cifra de negocios está más cerca
de los 32 mil millones de dólares anuales.
Como aconteció con los esclavos traídos a las costas de América hace más de 200 años, los
esclavos de hoy no son libres para buscar sus propios destinos. Bajo coerción realizan el trabajo
para las ganancias personales de quienes los subyuguen. Si los esclavos modernos intentan
escapar de las garras de sus amos, arriesgan violencia personal o represalias contra sus familias.
El incremento severo y extenso de la pobreza y la inequidad social opera como criadero de
reclutas. Los padres desesperados por la estrechez pueden vender a sus niños o por lo menos ser
proclives a los bribones que permitirán al comerciante de esclavos tomar control sobre las vidas
de sus hijos e hijas. Las mujeres jóvenes de comunidades en extrema pobreza están más expuestas
al riesgos de ofertas de trabajo en localizaciones lejanas. Los pobres son aptos para aceptar
préstamos que los comerciantes de esclavos más adelante pueden manipular para robarles su
libertad. Millares de traficantes engañan a los hijos de padres rurales empobrecidos, con promesas
de becas, de educación libre y de una vida mejor. Todas esas trayectorias conducen al
insospechado reclutamiento de las cadenas del mercado de la esclavitud.
Though modern-day forms of slavery are emerging to suit global markets, bonded labor continues
to be the most common form of slavery in the world. In a typical scenario, an individual falls under
the control of a wealthy patron after taking a small loan. The patron adds egregious rates of
interest and inflated expenses to the original principal so that the laborer finds it impossible to
repay. Debt slaves may spend their entire lives in service to a single slaveholder, and their
"obligation" may be passed on to their children. Bondage, with no legal standing, is typically
established through fraud and maintained through violence.
Aunque la modernidad hace emerger nuevas formas de esclavitud para satisfacer los mercados
globales, el trabajo cautivo continúa siendo la forma más común de esclavitud en el mundo. En un
panorama típico, un individuo cae bajo el control de un patrón rico después de tomar un préstamo
pequeño. El patrón agrega tasas abusivas de interés e infla los costos de la deuda original de modo
que el empleado encuentre imposible pagar. Los esclavos de la deuda pueden pasar sus vidas
enteras al servicio de un solo tenedor de esclavos y su "obligación" puede ser heredada por sus
niños. El cautiverio no tiene estatus legal y típicamente se establece con fraude y se mantiene con
violencia.
Los principios fundacionales de Naciones Unidas llaman a luchar contra todas las formas de
cautiverio, pero han hecho poco para combatir la esclavitud moderna. Y se observan muy pocos
progresos, aunque las naciones han firmado más de una docena de resoluciones contra la
esclavitud.
Sin embargo, los autores David Batstone y E. Benjamin Skinner se muestran impresionados por la
disposición y eficacia del movimiento abolicionista no gubernamental que existe alrededor del
mundo, implicado no solamente en actos valientes de liberación de esclavos, sino también en
fundar escuelas e instalaciones de entrenamiento transitorias para quienes han sido
recientemente liberados.
Actualización de Benjamin Skinner
Cuando Foreign Policy (FP) publicó "Un mundo esclavizado" en marzo de 2008, cayó como una
roca en una piscina. Hubo poco oleaje. Los grandes medios no parecen tener apuro en agarrar y
presentar el concepto que hay más esclavos hoy que en cualquier otro punto en la historia
humana. Y por razones comprensibles: la esclavitud legal fue enterrada en la mayoría de los países
hace un rato largo. En una nota positiva, el departamento de Estado de EEUU en su Reporte del
Tráfico de Personas, del 4 de junio, comenzó a tratar seriamente formas de esclavitud distintas a la
esclavitud sexual. Pero los medios parecen encontrar poco de interés en el cautiverio de millones
de esclavizados en la industria, no así en el comercio sexual. Y una presentación tan estrecha
significa que la lucha contra esclavitud en todas sus formas sigue ocultada y enterrada.
A pesar del abandono de los medios, un puñado de ciudadanos estadounidenses que nunca
estuvieron vinculados con estos temas hasta leer A Crime So Monstrous: Face-to-Face with
Modern-Day Slavery (Un crimen así de monstruoso: Cara a cara con la Moderna Esclavitud
Cotidiana, el libro que extractó FP. Un cirujano plástico de Missouri ofreció sus servicios gratuitos a
los sobrevivientes con cicatrices como resultado de su esclavitud; una mujer de Carolina del Norte
hizo lobby con funcionarios oficiales para parar la esclavitud en Rumania; un famoso artista visual
está trabajando en una serie de obras sobre la moderna esclavitud cotidiana y ha ofrecido donar
los ingresos por las ventas a Free The Slaves (Libertad a los esclavos), la más eficaz organización
que combate la esclavitud por todo el mundo; otros lectores hicieron sus propias contribuciones a
Free The Slaves o a las organizaciones domésticas enfocadas al anti-esclavismo como el Proyecto
Polaris del Distrito Columbia. Esos pocos estadounidenses han hecho contribuciones que ayudarán
a dar vuelta la marea contra la moderna esclavitud cotidiana y a continuar la lucha de nuestros
antepasados que fueron esclavos y abolicionistas.
Fuentes:
Sojourners, March 15, 2007
Título: “From Sex Workers to Restaurant Workers, the Global Slave Trade Is Growing”
Autor: David Batstone
Foreign Policy, March/April 2008
Título: A World Enslaved
Autor: E. Benjamin Skinner
Estudiante investigador: Brandon Leahy
Evaluador académico: David McCuan, Ph.D.
Bolivia, sus metales no valen
Precios de zinc y estaño obligan a tomar medidas
Extracción de metales en una mina del departamento de Potosí, el más afectado por la crisis
minera. | Abi
Agencias
El Gobierno anunció ayer la habilitación de fondos de compensación, que cuentan con unos 14
millones de dólares, y el incremento de la producción en el centro minero de Huanuni para evitar
la pérdida de fuentes de empleo por la caída de los precios internacionales del zinc y del estaño.
Se estima que unos 16 mil productores sean compensados con recursos del Fondo Minero de los
cooperativistas (Fomin) y del de los mineros chicos (Fademin), informó el director general de
Minería, Freddy Beltrán.
El Estado resarcirá la diferencia entre el precio que fije el mercado internacional y un tope que
será fijado con los sectores mineros. El Gobierno plantea un máximo de 0,60 dólares por libra fina
de zinc y un mínimo de 0,45. Ayer, esa medida del mineral cerró en 0,51 dólares en los mercados
internacionales.
Para el caso del estaño, la banda límite fijada es de 2,9 dólares como máximo.
La compensación, denominada "crédito por diferencia de precios", operará a través de una
entidad financiera. Los cooperativistas y mineros chicos podrán cobrar el monto presentando un
certificado de venta de zinc o de estaño.
Beltrán explicó que los "créditos" serán restituidos a los respectivos fondos cuando los precios del
zinc vuelvan a subir, tomando en cuenta que su comportamiento es cíclico. El aporte será tanto de
los mineros chicos como de los cooperativistas.
El funcionario explicó que los recursos de los dos fondos son aportes que el Estado hizo cuando
fueron creados, hace varios años, y están disponibles para su empleo en el momento que se
precise, por eso es un mecanismo que puede operar de inmediato, una vez que se definan los
términos técnicos como los precios tope y piso.
Estaño
Al igual que el precio del zinc, el del estaño registra importantes caídas en el mercado
internacional. Ante esto la Empresa Minera Huanuni (EMH) pone en marcha soluciones técnicas,
informó Beltrán.
El Gobierno programa incrementar la producción del metal y la diversificación de extracción de
minerales, en un plan que arrancará dentro de unos tres meses.
Huanuni prevé incrementar la producción para llegar a 1.500 toneladas por mes, para lo que
empleará equipos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y comprará otros insumos.
El Gobierno proyecta duplicar la extracción de estaño y así bajar los costos de producción.
Actualmente, la producción está en 1.150 toneladas; inicialmente llegaba a 700 toneladas, cuando
se creó la EMH.
Otra solución técnica es diversificar la producción, por lo que la misma empresa minera Huanuni
explotará los yacimientos de sulfuro, plomo, zinc y plata, que sen encuentran aledaño al cerro
Posokoni.
El proyecto es comenzar a producir en 2009 y ya se cuenta con los estudios de geología.
Adicionalmente, diseñan un ingenio más grande que estará concluido en noviembre, dijo Beltrán.
Desplomes de más de 100%
Entre el 2 de enero y el 21 de octubre de este año, el precio del zinc cayó en más del 111 por
ciento. Comenzó el año en 1,081 dólares la libra fina y actualmente se encuentra en 0,51 dólares.
La mayor cotización del estaño se registró el 15 de julio de 2008, con 10,92 dólares la libra fina,
pero el descenso fue casi constante hasta llegar a menos de 8 dólares en septiembre y este mes a
5,39 dólares.
Si el valor sigue cayendo y llega al límite de 0,53 dólares la libra fina, en el caso del concentrado o
metálico de zinc, entonces la alícuota para la regalía minera será de sólo 1 por ciento, en
aplicación de la Ley 3787 del 24 de noviembre de 2007.
"La ley dice que cuando el precio (del zinc) esté bajo 0,53 (dólares) se vuelve al régimen tributario
anterior, eso se activa inmediatamente", explicó el director general de Minería, Freddy Beltrán.
Aunque este año los ingresos por zinc aumentaron en el país, a pesar de la caída constante del
precio, ese comportamiento fue resultado de la duplicación de la producción y las exportaciones
en comparación con 2007, de acuerdo a datos estadísticos del Ministerio de Minería.
Inician brigadistas resistencia civil para impedir se apruebe la reforma de Pemex
■ “Pase lo que pase”, el movimiento en defensa del petróleo seguirá adelante, advierten
Alma E. Muñoz y Fabiola Martínez
Andrés Manuel López Obrador y miles de brigadistas, durante la asamblea informativa del
Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, realizada en el Hemiciclo a Juárez
Foto: Carlos Ramos Mamahua
El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, encabezado por Andrés Manuel López Obrador,
determinó, a partir de una consulta de última hora entre sus integrantes, iniciar hoy acciones de
resistencia civil pacífica para impedir la aprobación de la reforma energética en la Cámara de
Senadores.
El ex candidato presidencial convocó a los brigadistas y a ciudadanos en general a concentrarse a
partir de las 7 de la mañana de este jueves en el Hemiciclo a Juárez, “para irnos hacia el Senado y
no permitir que se apruebe ninguna reforma”.
Precisó que es fundamental para el movimiento que los legisladores, en especial las cúpulas de PRI
y PAN, dejen claro en las leyes –que pretenden votar este jueves en el pleno senatorial– “que no
se otorgarán contratos que signifiquen concesionar áreas, lotes, bloques del territorio nacional a
empresas nacionales o extranjeras para la perforación y la exploración de petróleo”.
Consulta exprés
La decisión fue adoptada ayer, pasadas las nueve de la noche, en asamblea informativa, después
de que se instalaron 111 casillas en los alrededores del Hemiciclo a Juárez, donde votaron 17 mil
337 personas, a quienes se presentaron dos opciones impresas en una papeleta:
La primera: “aceptar lo hasta ahora logrado, vigilar que se cumplan los compromisos y seguir
luchando para evitar cualquier retroceso que signifique violar la Constitución, privatizar o que
continúe la corrupción en Pemex”.
Y la segunda: “iniciar desde mañana mismo, antes de la aprobación de las reformas en materia de
petróleo en el Senado, las acciones de resistencia civil pacífica hasta lograr que se incluyan las
demandas pendientes”.
De acuerdo con las cifras oficiales difundidas por Octavio Romero Oropeza, secretario para la
honestidad y la austeridad republicana del “gobierno legítimo de México”, 11 mil 999 brigadistas
(69.2 por ciento de los votantes) optaron por la segunda opción, y 4 mil 713 (27.2 por ciento) por
la primera, y hubo 625 votos nulos, durante el ejercicio realizado en dos horas.
Previo a la consulta, cuya realización provocó que suspendiera su discurso, López Obrador anunció
la integración de “comités de vigilancia” para “estar pendientes” de la operatividad de cada
contrato y obra en Petróleos Mexicanos (Pemex); supervisar que no se viole la soberanía ni la
Constitución Política, y atajar la corrupción en la paraestatal.
En la asamblea informativa, realizada en el Hemiciclo a Juárez con la participación de miles de
personas, el político tabasqueño anticipó que pondrá en marcha “un plan para defender la
economía popular ante la grave crisis que se está padeciendo”.
Asimismo, anticipó que se propondrá al Congreso de la Unión la firma de un “pacto” para apoyar
la economía popular y congelar los precios de al menos 26 productos de consumo generalizado y
servicios que han aumentado, de diciembre de 2006 a la fecha, ciento por ciento.
“En pocas palabras, ahora más que nunca, ante el vacío evidente del gobierno usurpador,
nosotros, todos, tenemos que seguir gobernando desde abajo y con el pueblo”, advirtió.
Durante la asamblea informativa, el senador Pablo Gómez presentó algunas de las “amenazas”
que colocan a la paraestatal en posibilidad de “entregar contratos a acaparadores de zonas donde
puede haber petróleo”.
Precisó que el riesgo es que el gobierno intente licitar bloques, áreas completas, para realizar
trabajos de exploración y producción de hidrocarburos que, aunque no podrán ser pagados con el
valor de las ventas de tales productos, “podrían condenar a Pemex a seguir siendo una entidad
contratante y no ejecutante de sus propios proyectos y desarrollos”.
Gómez Álvarez consideró que la emisión de bonos ciudadanos constituye el único punto de la
propuesta de Calderón que se encuentra en el anteproyecto que será sometido a votación, y de
ese tema sólo se pudo lograr que las casas de bolsa no puedan acceder a la compra, “lo cual es
relevante, pero no suficiente”.
Ante ello, advirtió, “pase lo que pase, decidamos lo que decidamos en esta asamblea, creo que eso
ya es un éxito y tendremos que seguir luchando. No estamos del todo satisfechos, pues no sólo
buscábamos la derrota de los privatizadores sino garantizar mayores reformas a Pemex”.
En tanto, antes de que se realizara la consulta, López Obrador anticipó que, “pase lo que pase”, el
Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo seguirá adelante para “reformar la vida pública de
México” y “bajo ninguna circunstancia nos vamos a desmovilizar. La lucha continúa”, advirtió.
“¿Qué sigue?”, preguntó el ex jefe de Gobierno capitalino a los brigadistas reunidos en el
Hemiciclo a Juárez, planteamiento que fue preámbulo para solicitar a los presentes que
participaran en la consulta, que fue aplicada de manera inmediata ahí mismo.
Una vez que el ejercicio concluyó y se dieron a conocer los resultados, López Obrador preguntó a
la asamblea: “¿vamos a estar aquí mañana, desde las siete?”. “¡Siiiií!”, respondieron a coro los
defensores del petróleo. “A ver, que levanten la mano los que van a estar”, y miles de personas lo
hicieron. “Bueno, aquí nos vemos a las siete de la mañana”.
Se comprometió a que si las cúpulas de PRI y PAN aceptan la propuesta de no otorgar contratos
para la exploración y explotación del petróleo, convocará a otra reunión para determinar el paso a
seguir. Los retó a terminar con “esa ambigüedad” y evitar que “el día de mañana nos
amanezcamos con que ya le entregaron un bloque, un lote de kilómetros a Repsol y otro a la Shell,
y ya distribuyeron nuestro territorio para explorar y perforar (pozos de) petróleo”.
Al término de la asamblea, López Obrador encabezó una reunión en sus oficinas con la finalidad de
afinar detalles de los actos de resistencia civil pacífica con coordinadores de brigadas, legisladores
e integrantes del Comité de Defensa del Petróleo.
Cerca de la medianoche, elementos de la Policía Federal Preventiva cerraron con vallas las
bocacalles que dan acceso a la sede senatorial, en tramos custodiados por unos 30 uniformados,
en las inmediaciones de las calles de Donceles y Tacuba.
España: Por eso los regularizaron, para expropiarles su dinero
La aportación de los inmigrantes garantiza las pensiones ocho años más, hasta 2029'No
podemos dormirnos en los laureles', advierte Octavio Granado
El Gobierno dice que ha tenido en cuenta la crisis en sus previsiones
Actualizado jueves 23/10/2008 15:34
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho (izq), junto al secretario de Estado de la Seguridad
Social, Octavio Granado. (Foto: EFE)
PASCUAL GARCÍA
MADRID.- El sistema español de pensiones no entrará en 'déficit' debido al envejecimiento de la
población hasta 2029, ocho años más tarde lo previsto en 2005 debido, entre otros factores a la
aportación de los inmigrantes.
Así se recoge en el informe de 'Estrategia Nacional de Pensiones 2008', que ha presentado este
jueves el Gobierno.
De seguir con el actual sistema, el Gobierno prevé además que el fondo de reserva de la seguridad
social -conocido como 'hucha de las pensiones-, actualmente de 60.000 millones, no será
necesario utilizarlo hasta 2023, también ocho años más tarde que lo previsto en el último informe.
La mejora, según el Gobierno, se ha producido gracias a la llegada de inmigrantes, al crecimiento
económico y del empleo de los últimos años y a las reformas realizadas, según ha afirmado el
Gobierno en una presentación del ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, y el
secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado.
Con estas previsiones, el Gobierno afirma que el plazo de maniobra para consolidar una reforma
del sistema de pensiones "se fija más allá de 2029".
El Ejecutivo asegura que en estas previsiones se tiene en cuenta la incidencia de la actual crisis
económica, "que se mantedrá hasta mediados de 2009".
Precisamente, este mismo jueves, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, ha avanzado el
dato de paro correspondiente al tercer trimestre del año, que se conocerá mañana viernes,
reflejará un situación "muy difícil" y "muy dura".
'No podemos dormirnos en los laureles'
Granado explicó que la evolución de la Seguridad Social ha sido muy positiva desde la creación del
Pacto de Toledo y que todos los indicadores han mejorado, por lo que las previsiones son mejores
y atrasan entre seis y ocho años el momento en que los gastos puedan superar a los ingresos.
No obstante, advirtió de que "no podemos dormirnos en los laureles", pues los nuevos afiliados de
hoy, serán los nuevos pensionistas en el futuro, añadió.
Subrayó que la crisis no resta valor a esta proyección "que no es una previsión" y se hace para
advertir a la legislación que es necesario modificar algunos aspectos para mantener la buena
situación del sistema en el futuro.
En relación con el aumento del empleo más allá de 2010, las hipótesis actuales son mayores de las
que había en 2005 y en cuanto al gasto en pensiones se mantendrán estables hasta 2020, en
cuantías que se sitúan en torno del 8,5 por ciento del PIB.
Además, según el informe, el efecto del proceso de envejecimiento se manifestará
previsiblemente a partir de 2030.
Por su parte, Corbacho dijo que la Seguridad Social goza de una salud económica "excelente" y
además, la proyección que tiene a medio y largo plazo también es "muy positiva" según este
informe trianual, que es el tercero que remite el Gobierno a la Comisión Europea.
A la pregunta sobre la evolución del proyecto de ley del Fondo de Reserva, el ministro dijo que el
Gobierno tiene la voluntad de que cualquier reforma se discuta en el ámbito del Pacto de Toledo y
de que se obtenga el máximo consenso, especialmente con el PP, y que antepondrá el pacto a
"cualquier decisión de coyuntura".
Argentina: "Vivimos en una sociedad con moral de bragueta abierta"
Alejandra Waigandt (ARTEMISA)
El reportero gráfico Tony Valdez se embarcó en un proyecto para hacer más visible el problema de
la trata de personas con fines de explotación sexual. Captura imágenes de madres sosteniendo
fotos de chicas desaparecidas y apuesta al impacto que genera repetir una composición visual
hasta el hartazgo. En diálogo con Artemisa Noticias cuenta de sus expectativas como artista
comprometido con la realidad.
En Argentina más de 500 mujeres y niñas se encuentran desaparecidas. Se sospecha que son
esclavizadas y obligadas a prostituirse por redes mafiosas involucradas en el delito de la trata. La
falta de condena social de esta situación desvela al fotógrafo Tony Valdez, quién decidió hacer un
ensayo fotográfico sobre el tema.
Valdez estudió diseño gráfico en La Plata y descubrió el interés por la fotografía en las artes
plásticas, pero su vocación se manifiesta en el periodismo gráfico. Actualmente trabaja de forma
independiente y dicta clases y seminarios en la Asociación de Reporteros Gráficos de la Republica
Argentina (ARGRA).
- ¿Cómo marcha el proyecto de fotografiar a mamás mostrando fotos de sus hijas desaparecidas?
- Estoy en un momento de reflexión. He podido generar cosas, pero estoy forzando fotos y a veces
siento que estorbo.
- ¿Cómo es eso de "forzar fotos"?
- Esto de ubicar a la madre sosteniendo la foto de su hija con una mención sobre el tiempo que
lleva buscándola. Es una composición muy identificable.
El mismo oficio te muestra cuando sobrás, ojo, cuando sobrás en el mejor sentido. Creo que las
personas con las que estoy trabajando no están tan interesadas en oír lo que pretendo hacer con
ellas. En cambio tienen más necesidad de ser escuchadas. Igualmente he planteado mi proyecto,
ahora voy a dejar que madure.
- ¿Qué objetivo persigues con este proyecto?
- Quiero exponer y publicarlo como ensayo. La idea es llenar una sala de exposiciones con
fotografías de las personas que muestran a alguien que desapareció. Creo que puede obligar al
público a reflexionar sobre los múltiples factores que generan que estas adolescentes
desaparezcan. No se reivindican las desapariciones que ocurren en democracia, de alguna manera
pasa lo que pasaba con l@s desaparecidos en la dictadura.
Sigue existiendo la idea de "por algo será". Mucha gente cree que estas chicas por algo
desaparecen: se fugan del hogar, se llevan mal con la mamá y escapan, se marchan con un novio.
Es un problema grave y permanece oculto. Los medios de comunicación no lo tratan
suficientemente. Por eso decidí apelar a la imagen, que es muy fuerte y habla por sí sola.
- ¿Retratarás sólo a madres?
- Esa es la idea original. Pero no estoy cerrado sólo a esta idea. Estoy abriendo el tema justamente
a este problema de que las desapariciones de personas siguen ocurriendo.
- ¿Cómo trabajas la imagen?
- Parto del concepto propuesto por el retratista Richard Avedon, que repetía el cuadro y la
composición, y únicamente cambiaba la persona retratada. Esta repetición obliga a reflexionar. Mi
idea es exhibir 50 o 60 retratos de 50 o 60 personas que reclaman lo mismo. En la fotografía
siempre aparecerá una parte de la mamá o del familiar, y la imagen de la chica buscada. Por
primera vez utilizo elementos más de la plástica que del periodismo.
Quiero realizar exposiciones en lugares como el Centro Cultural Recoleta, sabiendo que este
trabajo de autor puede interesar a los medios de comunicación y de este modo difundirse.
- ¿Por qué optaste trabajar sobre la trata de personas?
- Como reportero gráfico vivo muy pendiente de lo que sucede a mí alrededor. Y la trata es un
tema que particularmente me impacta, porque aparece esto de repetir la historia. Hay gente que
todavía se la secuestra y como sociedad no reaccionamos. Me pareció importante hacer algo
desde lo visual, tratar de que lo que veo llegue a otros.
- ¿Y qué ves?
- Un lugar en el que ocurren situaciones que están legalizadas inclusive visualmente. Hay un
horario de protección al menor, pero igualmente aparecen mujeres bailando, prácticamente
desnudas, y en programas de difusión masiva. Hay situaciones que de alguna manera las estamos
generando. Mostramos mujeres y adolescentes como productos sexuales, entonces estamos
generando un tipo de mercado. Vivimos en sociedades hipócritas, con moral de bragueta abierta.
- ¿Cómo te convertiste en reportero gráfico?
- Pensaba que si trabajaba en periodismo podría estar en todas partes y como me gustaba la
fotografía, me involucré desde el fotoperiodismo. Contacté casualmente con Hermann Schiller,
que en ese momento dirigía la revista Nueva Presencia y empecé a colaborar con el medio. Yo
estaba trabajando en publicidad, pero decidí dedicarme a la fotografía periodística.
- ¿La profesión te sigue motivando?
- Sí, es la única profesión que me da las excusas para estar en situaciones que de otra manera no
podría estar. Llego a lugares a los que no podría llegar si no fuera reportero gráfico.
- ¿Cómo es el porcentaje de mujeres y varones en el fotoperiodismo?
- En el mercado de trabajo aún es mayor el porcentaje de varones, pero las mujeres se ganaron
realmente un lugar. Hay mayor igualdad de condiciones. Los varones respetamos más el trabajo
que hacen las mujeres y esto no sucedía 10 años atrás.
En los talleres de fotoperiodismo se inscriben un 60 por ciento de mujeres y un 40 de varones, y
las mujeres siempre sobresalen en cuanto al nivel de calidad o madurez en el trabajo, pero
después en los medios el 70 por ciento son varones. Siempre digo a mis alumnas que no se
queden, que las situaciones no las manejen en función de dejar de lado lo que realmente les
interesa, por ejemplo cuando se sienten intimidadas porque son todos varones.
- ¿En qué otro proyectos estás trabajando?
- Sí, todos son sobre situaciones en grandes centros urbanos. Tengo un blog, Humd City (ciudad
húmeda), que muestra una visión muy personal de la Ciudad de Buenos Aires. No es más una
ciudad europea. No está mal que construya su identidad en relación a Latinoamérica, pero tomó lo
peor de las ciudades latinoamericanas, aspectos que tienen que ver con la decadencia, lo gris, la
humedad.
También estoy trabajando sobre esquinas de la ciudad. Utilizo una lente diferente para obtener un
ángulo más panorámico. La idea es mostrar que la ciudad que uno conoce se transforma en
desconocida con sólo mirarla de otra manera.
- ¿Qué proyecto te marcó particularmente?
- Hace muchos años trabajé en un ensayo fotográfico sobre Roberto Jáuregui. En ese entonces no
era muy conocido. El objetivo fue mostrar la vida cotidiana de una persona con HIV, mostrar que
tenía una rutina como cualquier otra persona, que no tenía nada que ver con el estereotipo que
existía sobre la orientación sexual y la enfermedad (el ensayo fue premiado por el diario La
Nación).
Pero la verdad es que en que cada cosa que me embarco hay un antes y un después.
La guerra... ¿Para qué? Memorias de ex combatientes
SALUD HERNÁNDEZ-MORA desde Bogotá
20 de octubre de 2008.- Han pasado unos años y aún se le aguan los ojos cuando recuerda la
escena. El niño de apenas siete años con las manos atadas a la espalda; dos paramilitares cavando
una fosa y el pequeño sonriéndoles, creyendo que estaban jugando. 'La Mona' (la rubia) le miraba
con ternura, acordándose de sus propios hijos. Cuando menos lo esperaba, uno de los hombres
cogió un machete y de un solo tajo, le cortó la cabeza al crío. Ella salió corriendo, espantada, a
vomitar y llorar. Fue el momento más duro de sus años de enfermera de campaña de las
Autodefensas Unidas de Colombia.
Hoy día 'La Mona' es una líder del proceso de reconciliación que impulsan las autoridades. Vive en
una barriada de Bogotá, con los dos hijos a los que abandonó cuando los paramilitares le obligaron
a permanecer con ellos en los campos de batalla. Era auxiliar de enfermería pero aprendió a curar
heridas de guerra; las que ella sufrió en el alma las cicatriza ayudando a antiguos combatientes a
sobrevivir en tiempos de paz, así como animando a la sociedad a integrarlos.
Es una mujer alta, fuerte, segura de sí misma, acostumbrada a superar las peores tormentas. Hace
poco publicó su experiencia en un libro colectivo junto a otros paramilitares y guerrilleros. En
apenas catorce hojas, bajo el título 'La mirada de mis hijos', dibuja a grandes trazos lo que fueron
esos años. "Estoy feliz porque se conozca lo que sufrimos. La guerra no tiene justificación alguna",
comenta a elmundo.es.
El primer paso hacia el abismo lo dio empujada por la ambición de dinero. Trabajaba en un
hospital y su jefe, un médico cirujano, le llevó engañada a un campamento paramilitar. Cuando
supo donde estaba, quedó paralizada. "- ¡Mona!... No se quede parada. Hay muchos heridos que
atender", le gritó el médico.
Fueron tres días y decenas de muchachos maltrechos, algunos moribundos, que atender. Al
despedirse, le entregaron un sobre lleno de billetes. Contó lo equivalente a 500 euros. "Fui tan
feliz en ese momento", escribe, que olvidó la línea que estaba cruzando.
En ocasiones posteriores viajaron a otros parajes, siempre atendiendo a decenas de heridos, hasta
que un día les mandaron al Caquetá, departamento amazónico, sin adivinar que la selva sería su
hogar durante el siguiente lustro. El comandante del Bloque, un tal 'Cuatro ocho', no la dejó
marchar. No sólo se convirtió en ágil enfermera de urgencias, sino que aprendió a preparar
cadáveres para remitirlos a sus familias. Pero también le forzaron a manejar un fusil, a cerrar la
boca, a resistir maltratos físicos…
"Esa era la consigna, o mato para sobrevivir o me mata (el comandante) por no obedecer. En la
guerra ni se niega ni se regala", recuerda.
Aunque parecía sometida, nunca dejó de pensar en la fuga. Necesitaba regresar con sus hijos, que
dejó en manos de la abuela. Un día del 2005, vio la oportunidad de huir. Una campesina pidió que
atendiera a una enferma, a varias horas a caballo del campamento. Le dieron permiso para
marchar sola. Curó a la chica y en lugar de volver, escapó hacia la libertad. Se entregó a las
autoridades, entró al programa de reinserción y recuperó a sus retoños.
"Lloramos abrazados y mi hija me repetía: mami, no se vuelva a ir". Al poco de asistir a los cursos
para antiguos combatientes, pasó de alumna a profesora, por su poder de convicción. Es un
ejemplo vivo de que hay otro futuro esperanzador a la vuelta de la esquina, algo complejo de
explicar a jóvenes con escasas oportunidades laborales y muchas tentaciones para empuñar de
nuevo un arma.
Viviendas donde los políticos sólo ofrecen promesas
RAMY WURGAFT desde Buenos Aires
18 de octubre de 2008.- A Sócrates, la mascota del barrio, le ha dado por estorbar. Investido con la
autoridad de sus 270 kilos, el cerdo se planta en el camino de los muchachos que acarrean
maderas y planchas de cinc desde el camión hasta la obra: una vivienda de 18 metros cuadrados
sostenida por pilotes para evitar el contacto con el lodo, cuando vienen las inundaciones. No será
uno de los chalet que aparecen en la revista Casa y Jardín, pero significa un mundo de diferencia
para los vecinos que hasta hoy se alojaban en chozas de cartón y plástico, parecidas a los refugios
que arman los vagabundos junto a las líneas de ferrocarril.
La dueña de la casa en construcción es una madre tan joven que parece ser la hermana de sus
hijos. Colmada su paciencia, arremete a escobazos contra Sócrates, para júbilo de los albañiles
amateur y de los vecinos que han venido a echar una mano. Apenas desaparece el cuadrúpedo
con su berrinche, se renueva el ruido de los martillos y de las palas. Una melodía grata a los oídos
de los 2.000 habitantes de 13 de Julio, un asentamiento de chabolas ubicado al oeste del Gran
Buenos Aires.
Cuando Rodrigo Medina les comentó que la organización Un Techo Para Mi País, planeaba
construir 47 viviendas en el muladar, la primera reacción de los pobladores fue preguntarle por
quién habría que votar o a qué mitin tendrían que asistir para apuntarse al proyecto. A los
chabolistas, sometidos desde siempre a las prácticas del clientelismo político, les parecía un
cuento de hadas que por la suma de 380 pesos (cerca de 86 euros) y un poco de ayuda de su
parte, pudieran obtener una casita como Dios manda. Sólo se convencieron de que el asunto iba
en serio, cuando los camiones atravesaron el zanjón que separa al asentamiento de la localidad de
José León Suárez, seguidos por los autobuses que traían a los voluntarios. "Al principio nos dio más
vergüenza que vieran la basura que se amontona en las calles y la gente que consume drogas a la
vista de todos. Pero más culpables nos sentimos por haber dudado de la buena fe de estos chicos",
dice Estela, la "alcaldesa" de la comunidad.
En la campaña que la ONG chilena ha desplegado en los barrios marginales de la capital, participan
1.500 jóvenes de toda Latinoamérica. También están en la brecha unos cuantos españoles que
cursan estudios en la Universidad de Buenos Aires. Los identificamos fácilmente por el acento pero
ellos rehúsan hablar o a tomarse una foto. "Los españoles nos estamos haciendo mala fama con
eso de aparecer en la prensa como los redentores del Tercer Mundo", explica uno de ellos.
Elena pide que tomemos nota del arroyo de aguas nauseabundas que corre paralelo a la calle Evita
Duarte (la mítica esposa de Juan Domingo Perón). Es tal la densidad de los vertidos fecales e
industriales que las botellas flotan en posición vertical, como si estuvieran puestas sobre una
mesa. Una nube de mosquitos, portadores de cuanta enfermedad cabe imaginar, vuela sobre la
superficie. "El ministro de Sanidad de la provincia, Claudio Zin, vino de inspección y dijo que era
urgente desecar el pantano. Han pasado dos años desde entonces y como quien dice, el riachuelo
venenoso sigue su curso", dice la alcaldesa a quien todos saludan con respeto, incluso los
espectros de ojos vidriosos que deambulan por las calles, inhalando pegamento de unas bolsas.
Los voluntarios de un Techo para Mi País han socorrido a los damnificados de los terremotos de El
Salvador y de Perú. La organización cuenta con un equipo de intervención rápida para intervenir
en esos cataclismos. En el caso del asentamiento 13 de Julio, intervienen para sustituir a un
gobierno que se precia de "progresista" y de impulsar un modelo de crecimiento "con inclusión
social". Con música de himno suena bonito. Otra cosa es atravesar el zanjón y palpar las
condiciones en que vive esta gente.
Cómo la estatal venezolana PDVSA engaña a los indios colombianos
SALUD HERNÁNDEZ-MORA desde Maicaco (Colombia)
13 de octubre de 2008.- Llegaron a la comunidad La Cruz armados de chirrinchi -bebida casera- y
cabra, la comida local para las grandes ocasiones. Entregaron un fajo de billetes bajo la mesa a la
autoridad local y los indios, felices por la fiesta que les montaron, firmaron la autorización para
que metieran el tubo por sus tierras.
En Guaitapá, a unas dos horas de distancia, los ingenieros de PDVSA utilizaron otra estrategia.
Compraron a los guardeses de la finca, les dejaron traer otras familias y regalaron diez casitas de
barro, palos y zinc para que se instalaran. Abrieron zanjas y pasaron el gasoducto y cuando Francia
Boscán se enteró del atropello en las tierras de sus ancestros, presentó a los ingenieros los papeles
que la acreditaban como dueña de la franja de dos kilómetros que habían usurpado. La callaron
con un cheque de cinco millones de pesos (2000 euros) alegando que era lo máximo que le podían
dar. Pero por menos longitud, a los wayuus de Rancho Luna les dieron 55 millones (21.000 euros),
y a los Ríos, otro caserío, más de cien (39.000 euros). "No solo me engañaron y no me pidieron
permiso, sino que me dejaron un problema", comenta rodeada de gallinas la anciana wayúu, de
mirada retadora, en su ranchería (casa tradicional wayúu, comunidad indígena guajira) cercana a
Maicao, al norte de Colombia, en el departamento de La Guajira, fronterizo con Venezuela.
En otra comunidad, los ingenieros de PDVSA dijeron: "Escogen lo que van a recibir. Si piden
molino, molino; si piden jagüey, se lo hacemos, y más nada. Casas no damos, solo mejoría".
Optaron por el jagüey (alberca) y ciento veinte láminas de zinc para arreglar sus modestas
viviendas de barro. Eligieron mal. El jagüey quedó bonito, rodeado de una cerca por la que se
cuelan los cerdos, pero los wayúu no pueden beber el agua contaminada por los animales, además
de que la falta de lluvias lo tiene casi seco. Y encima llegaron menos láminas.
No lejos de allá, por la carretera de Maicao a Riohacha, capital del departamento, en la aldea
Karinatain también están que trinan. A las cincuenta familias que pastorea el líder Miguel Epinayu,
les prometieron arreglar la entrada de la vía principal, un molino, un centro de acopio, cercas para
los cultivos y el diminuto cementerio, y un internado para la infinidad de niños que pueblan la
zona. A todas las peticiones les contestaron: "perfecto, cero problemas".
El molino tiene escrito claro y grande el nombre del donante: PDVSA. El pequeño inconveniente es
que debían cavar 220 metros para encontrar agua dulce y perforaron menos, así que sale salada y
es imbebible. El centro de acopio terminó convertido en taller de la empresa; lo demás brilla por
su ausencia. Para resolver la afrenta por tanto engaño, porque en la cultura wayúu la palabra es
sagrada y violar un acuerdo tiene un precio, exigieron mil cabras, moneda habitual para ese tipo
de pagos, al margen de que cumplieran con el resto. Los nuevos conquistadores quisieron
arreglarlo por la mitad de esa cifra y los indios no aceptaron. "Siempre engañan porque saben que
unos (wayúu) son más brutos", se queja Epinayu.
Los de Acnerutamana, otra de tantos caseríos en los alrededores de Maicao, adoptaron una
medida de fuerza al comprobar que para PDVSA ellos no existían, a pesar de encontrarse a tan
solo trescientos metros del gasoducto. Pusieron el 'broche', es decir, levantaron una alambrada
por donde corre el tubo, a fin de que no pudieran meter el cable de fibra óptica que siempre va
por encima -detecta las averías-, y obligarlos a que los tuvieran en cuenta. Igual hicieron otras
comunidades colindantes. Algunos incluso montaron su rancho junto al ‘broche’ para que no se
metieran los obreros a hurtadillas. No sirvió de nada. "Nos dijeron que no importaba, que harían el
seguimiento del tubo por satélite", me dicen con evidente molestia.
Los wayúu de la comunidad de Acnerutamana pusieron un 'broche' para impedir que siguieran
pasando el tubo. (Foto: SH-M)
En Papumana les dieron 50 rollos de alambre y 50 cabras, y así ocurrió con otra decena de
comunidades que visité. Es decir, en los kilómetros de gasoducto que pasa por la Guajira, PDVSA
imitó a los conquistadores españoles. Regaló más o menos espejitos según la cara del indio. Si
notaban falta de preparación y conocimientos de sus derechos, les dieron migajas, como denuncia
el cacique Germán Barros. Si sabían lo que podían exigir, la compensación justa. Y más de una vez,
denuncian los indios, tuvieron que entregar una comisión del treinta por ciento al funcionario que
fungía como jefe de seguridad de PVDSA.
“Los vamos a demandar para que respondan”, concluye Barros.
Chile: Descartan estatizar los fondos de pensiones
El gobierno chileno descartó una eventual estatización de los fondos de pensiones, como al
parecer ocurrirá en Argentina, donde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la
nacionalización en breve del sistema.
Así lo manifestó hoy el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, a la prensa, tras participar en una
reunión con la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por su
presidente, Arturo Martínez.
"En Chile hicimos una gran reforma de pensiones que contó con todo el acuerdo de los distintos
sectores, y que ha sido alabada por moros y cristianos. Ese es el camino que nuestro país eligió",
comentó Velasco a periodistas.
Respecto de la actual coyuntura internacional, que ha golpeado fuertemente la rentabilidad de los
fondos previsionales, Velasco defendió la solidez del sistema chileno.
Según el titular de Hacienda, "tenemos una institucionalidad bien armada en Chile, tenemos
mecanismos de fiscalización y control, y tenemos un sistema que está funcionando".
La confianza de Velasco se basa en que las personas que están en edad próxima a jubilarse tienen
sus ahorros provisionales en el Fondo, que "no tiene acciones o tiene un porcentaje muy pequeño
de ellas, y está resguardado de estas turbulencias", dijo.
"Las inversiones en el exterior están en dólares y ustedes saben lo que ha pasado con el dólar; por
tanto, cuando esas inversiones vuelvan a Chile, se pasarán a pesos, a un dólar bastante más alto,
con beneficio para los trabajadores", añadió el ministro.
Dolor de cabeza de Uribe
Bomba de tiempo
La creciente minga avanza por la Carretera Panamericana rumbo a Cali, donde protagonizaría la
primera toma de una gran urbe.
(Página 1 de 4)
"A ese que cogimos el otro día allá abajo, no lo cogimos por satélite sino gracias a información
humana", dijo el presidente Álvaro Uribe durante un consejo comunitario el 25 de marzo de este
año en Popayán, en alusión directa a la muerte de 'Raúl Reyes' en territorio ecuatoriano. Le sirvió
de preámbulo para autorizar a los mandos del Ejército y la Policía del Cauca a ofrecer recompensas
por información sobre los invasores de tierras aquí en el departamento. "Así, esos delincuentes
terminarán rotos y disgregados, se acusarán unos a otros y podremos capturarlos", señaló Uribe.
Acto seguido, el ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias tomó la palabra y dijo: "Nuestra
consigna debe ser: predio que sea invadido, predio que no será comprado ni entregado a los
indígenas". Uribe acogió la idea y aprovechó la presencia de una fiscal para preguntarle si la
invasión de tierras era un delito excarcelable. "Sí, señor Presidente -contestó la funcionaria-. Hoy
es más grave robarse un celular que entrar a un predio y destruirlo". Entonces, el jefe del Estado
procedió a instruir al entonces ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín, para que iniciara
con los congresistas un proceso de concertación con miras a una "necesaria reforma penal".
Según Luis Fernando Arias, secretario general de la Organización Nacional Indígena de Colombia,
ONIC, ese día quedaron despejadas todas las dudas de los pueblos indígenas sobre la forma como
el Gobierno enfrentaría el viejo problema de las tierras y su intención de "criminalizar sus
aspiraciones y darle a un conflicto social un tratamiento reservado a los problemas de orden
público". Eso fue lo que sucedió con la reciente movilización, que empezó como una protesta
pacífica de las comunidades indígenas del Cauca para reclamar del Estado la protección de los
derechos humanos y la entrega de tierras prometidas, y que terminó en graves disturbios.
El Gobierno se apresuró a criminalizar la protesta, a acusarla de estar infiltrada por terroristas y a
darle tratamiento policivo. Los indígenas reaccionaron y recurrieron a las vías de hecho: taponaron
la Panamericana, abrieron zanjas en la vía, tumbaron árboles y dañaron vehículos de carga. Los
enfrentamientos dejaron dos indígenas muertos, más de 90 heridos, y 70 policías lesionados, entre
ellos un policía con las manos amputadas por una papa bomba. Las protestas se extendieron a 16
de los 32 departamentos, entre ellos Risaralda, donde se produjeron choques que dejaron más de
20 indígenas heridos.
"Más allá de la inconformidad, hay un interés que busca desestabilizar, confrontar y hacer
oposición al Gobierno Nacional", aseveró el ministro de Protección Diego Palacio el pasado viernes
17 en una rueda de prensa en la Casa de Nariño, tras afirmar que no creía que fuera una
coincidencia al azar el hecho de que por los mismos días se dieran las huelgas de Asonal y los
corteros de caña, y las movilizaciones indígenas. El Ministro estaba acompañado por la directora
del DAS, María del Pilar Hurtado, y el director de la Policía, general Óscar Naranjo, quien afirmó
que la llamada Minga de Resistencia Indígena se había caracterizado por "la actitud violenta de
muchos movilizados, el uso de artefactos explosivos y de armas no convencionales", y aseguró que
tenía información sobre la participación directa de las Farc en las marchas.
Para nadie es un secreto que la guerrilla se aprovecha de estos movimientos, lo cual le da
pretexto al Gobierno para estigmatizarlos y desconocer que han sido precisamente esas
comunidades las que han liderado un movimiento de resistencia para impedir que las Farc y, en
general, los actores armados las involucren en el conflicto, y que por eso les han asesinado a sus
líderes. "El Gobierno no ha entendido que la guerra no nace en nuestros pueblos sino en mundos
ajenos", dice Berito Cobaría, jefe de la comunidad u'wa. El objetivo de las protestas indígenas es
hacer visibles problemas que no han tenido solución pero en ningún caso generar violencia,
nosotros no fabricamos las minas ni los helicópteros bombarderos".
En medio de un clima de tensión social, la Minga de Resistencia Indígena inició el lunes una
marcha hacia Cali. Se trata de un movimiento legítimo que busca respuesta a problemas cuya
solución ha sido largamente aplazada. Por eso desde diferentes sectores se han alzado voces para
llamar a la concertación y a la búsqueda de soluciones mediante el diálogo y no mediante el uso
de la fuerza. "Lo que estamos viendo -dice Virgine Laurent, investigadora asociada del Instituto
Francés de Estudios Andinos y profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de
los Andes- es el reflejo de una profunda crisis en la que se evidencia la falta de cumplimiento de la
Constitución y de los acuerdos pactados con las comunidades indígenas".
Siervos sin tierra
CAMBIO investigó sobre la situación de las comunidades indígenas y consultó a estudiosos del
tema, funcionarios, líderes indígenas, académicos e investigadores sociales. Todos coinciden en
que el problema de la tierra y la violación de sus derechos humanos no es nueva, pero que ha sido
agravada por el conflicto armado, que no solo ha contribuido al debilitamiento de las
organizaciones, sino a la pérdida de tierras, cuya consecuencia es la reducción de sus territorios.
La ONIC sostiene que 400.000 de los más de 1,3 millones de indígenas que hay en Colombia, no
tienen acceso al uso de la tierra. El epicentro del problema es el Cauca donde, según la
organización, el Estado ha incumplido una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que ordenó entregarles 15.633 hectáreas para reparar a la comunidad afectada por la
masacre de 21 personas en la finca de El Nilo, el 16 de diciembre de 1991.
El Nilo hacía parte de las tierras que les habían arrebatado y en la parte alta del predio se habían
asentado algunas familias. Hasta allí llegaron otros miembros de la comunidad Nasa para acordar
una propuesta para que el Incora comprara la finca y les adjudicara la tierra. Por la noche,
hombres armados entraron disparando, asesinaron a los indígenas y quemaron sus ranchos. El
caso llegó a la Corte Interamericana.
La Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura coinciden en que de
las 15.663 hectáreas prometidas como reparación por los hechos de El Nilo, el Estado ha adquirido
11.866 -el 75,8 por ciento-, que este año ha comprado 484 hectáreas y que espera adquirir 1.500
hectáreas más antes de diciembre. El ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias asegura que, aun
en plena época de ajuste fiscal, el Ministerio ha destinado 36.000 millones de pesos para ese
propósito.
Un informe preparado por el Gobierno a raíz de la protesta indígena, indica que en cumplimento
del acuerdo firmado el 16 de diciembre de 2005 con el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC,
para agilizar los compromisos adquiridos en 1999 para la compra de 8.000 hectáreas, han
adquirido 4.555 y titulado 7.645 hectáreas en la Costa Pacífica del departamento.
El mismo 16 de diciembre, el Gobierno suscribió un acta de acuerdo con las comunidades de las
Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y con los pueblos de Guambia y Nasa del CRIC, para
destinar 6.500 millones de pesos para la compra de tierras en 2006, 2007 y 2008. De esos recursos
solo han sido desembolsados 2.500 millones de pesos por el Ministerio del Interior,
correspondientes a 2006.
La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, maneja otras cifras. Según un estudio reciente, de
los tres millones de hectáreas que constituyen el área del Cauca, 721.000 pertenecen a los
indígenas, y entre los 83 grandes terratenientes -dueños de más de 1.000 hectáreas- 75
pertenecen a los paeces (ver recuadro). Por su parte, el ministro de Agricultura sostiene que "los
indígenas son el 20 por ciento de la población del Cauca y tienen el 33 por ciento de la frontera
agrícola del departamento".
Aun así, la ONIC sostiene que el Estatuto de Desarrollo Rural -que demandó ante la Corte
Constitucional- le ha permitido al Estado bloquear la creación de nuevos cabildos, ampliar los
existentes y regular a su amaño, mediante los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, la vida de
las comunidades cuya autonomía está garantizada por la Constitución. Según la ONIC. "el
desarrollo social y cultural es el territorio y no puede pensarse fuera de él".
A sangre y fuego
Además del problema de tierras, las violaciones permanentes de los derechos humanos y las
infracciones al DIH son otras de las causas que llevaron a la movilización de 50.000 indígenas en
todo el país. Según la ONIC, desde 2002 han sido asesinados 1.253 indígenas de las etnias Nasa,
Embera, Sikuani, U'wa, Wiwa y Awa. De esas muertes, 52 ocurrieron este año.
La ONIC sostiene que la mayoría de esos homicidios están relacionados con la defensa del
territorio y las fuentes de agua en regiones ancestrales, y con la declaratoria de neutralidad de las
comunidades indígenas frente al conflicto armado, y responsabiliza de ellos a paramilitares, las
Farc y miembros de las Fuerzas Armadas. "Muchos fueron asesinados por oponerse a trabajar con
los actores armados -asegura Higinio Obispo, representante de las comunidades del sur y del
oriente, entre ellas la nukak makú-. En los últimos 10 años, 439 fueron desaparecidos, 32 fueron
heridos por minas antipersona y 1.478 fueron reclutados por los grupos armados".
Un caso emblemático es el del líder embera Kimy Pernía Domicó, desaparecido en Tierralta,
Córdoba, el 2 de junio de 2001. Fue detenido por hombres armados a media cuadra de la sede de
la Fiscalía y llevado en una moto hacia la salida del pueblo. No volvieron a verlo. Pernía había
encabezado las movilizaciones de las comunidades indígenas del Alto Sinú contra la construcción
de la represa de Urrá en 1995, para defender "la dignidad, el territorio y la cultura de su pueblo".
El ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso reconoció en versión libre, en enero de 2007, que él
ordenó desaparecer al líder indígena y que su cadáver fue arrojado al río Sinú.
Según un informe de junio de 2007 de la Comisión de Verificación Interinstitucional -Defensoría
del Pueblo, Procuraduría General, Dirección de Derechos Humanos de Mininterior, Coordinación
de DD.HH. de la Gobernación del Putumayo y Secretaría de Gobierno de Puerto Asís-, las
denuncias más relevantes sobre violación de derechos humanos se refieren a asesinatos selectivos
y masacres.
El reporte también documenta abusos cometidos por la fuerza pública; la prohibición de libre
circulación, movilización y transporte de elementos básicos; restricciones al ejercicio de la
autonomía y la participación; violaciones de los derechos de las mujeres; señalamiento y
estigmatización de las comunidades por parte de algunas autoridades, grupos al margen de la ley y
sectores de la sociedad, y el impacto de las fumigaciones en los cultivos de pancoger y en la salud
de la gente.
Indígenas de la región sostienen que estas situaciones no son nuevas, y que desde hace 10 años la
defensa del territorio les ha significado muertes e incluso la extinción de varias etnias. Quedan 18
pueblos con entre 22 y 40 integrantes cada uno, y hay comunidades como la de los nukak makú descubierta hace 20 años- que está reducida a 450 miembros, cuando hace unos años llegó a
tener 1.500.
En abril de este año, la Defensoría del Pueblo presentó al Congreso un informe en el que llamó la
atención sobre las deficiencias de la política indígena, que no garantiza la plena vigencia de los
derechos de los 87 pueblos nativos -1.378.884 personas, según el censo del DANE de 2005- que
representan el 3,4 por ciento de la población total. Hoy 323 indígenas de 11 comunidades que han
sido amenazados, reciben protección oficial en el marco de un programa en el que el Gobierno
invierte 1.400 millones de pesos anuales.
Hondas raíces
El Gobierno sostiene que la situación de violencia contra los indígenas ha mejorado, y para
probarlo presenta cifras del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia: si entre
enero de 1999 y julio de 2002 fueron asesinados 594 indígenas, durante el primer mandato de
Uribe el número bajó a 394, y en lo que lleva del segundo gobierno se han registrado 91 muertes
violentas. Por ejemplo en Cesar y La Guajira, donde las masacres eran pan de cada día en la época
de la violencia paramilitar, las muertes se han reducido en 98 y 75 por ciento, respectivamente.
Los problemas de tierra y de derechos humanos no son los únicos indicadores de la crisis. La
participación de las comunidades indígenas en el régimen de transferencias y regalías por la
explotación de recursos naturales, está por debajo de los promedios históricos de otros países de
América Latina, según advierten conocedores del tema.
Además, los programas de atención en salud y cobertura educativa registran saldos en rojo (ver
infografía). Para no hablar del hambre que, como escribió este martes en El Espectador el profesor
de la Universidad de los Andes, César Rodríguez, "Es casi tres veces más alta entre los indígenas
que entre los blancos y mestizos. O de la miseria, en la que se encuentra el 28 por ciento de la
población indígena, comparada con el 19 ciento de los 'civilizados' ".
Para rematar, según el censo de 2005 los indígenas sufren el desplazamiento forzoso con mucha
más frecuencia que el resto de la población: 10,3 por ciento han sido desplazados, mientras el
promedio nacional es de 3,8 por ciento.
Ángela Santamaría, investigadora y profesora del Centro de Estudios Políticos de la Universidad del
Rosario, sostiene que lo que se está viendo es la exacerbación de un problema estructural. "Para el
movimiento indígena es importante el derecho a la tierra, pero no es solo eso -asegura-. Las
causas van más allá del mero incumplimiento de la Ley y lo que vemos de fondo son las
consecuencias de un modelo económico neoliberal y de una ley de Justicia y Paz que no garantiza
la reparación y la reconciliación".
Y Garavito anota en la columna que el Gobierno le ha puesto zancadillas a los derechos indígenas.
"Colombia se abstuvo de firmar en la ONU la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas
que fue suscrita por 143 países de todo el mundo. Y el Gobierno sigue sin expedir una ley que
cumpla con su obligación internacional de consultar con los pueblos indígenas las decisiones que
los afecten".
Los dirigentes de la Minga de Resistencia Indígena han dicho que no pierden la esperanza de poder
establecer una mesa de diálogo y concertación con el Gobierno con una dinámica distinta a la de
los consejos comunitarios. "No queremos un diálogo de sordos", dice Luis Fernando Arias. El
Gobierno está dispuesto a dialogar con la condición de que los indígenas renuncien a la fuerza. Al
fin y al cabo, como dice el profesor Garavito, "el asunto es mucho más complejo que el dilema
clásico entre civilización y barbarie, o entre orden y amenaza terrorista".
BOTONES PARA LA MUESTRA
La ONG Tribunal Permanente de los Pueblos, cuyo objetivo es hacer visibles las denuncias de los
pueblos indígenas por violación de los derechos humanos, resume los casos más representativos.
U'wa, Casanare. Esta comunidad indígena considera que el establecimiento de la empresa
petrolera OXY en su territorio constituye una violación al derecho inalienable a tierras comunales y
un atentado a su plan de vida.
Wayúu, Guajira. La comunidad, que vive en la media y alta Guajira, ha denunciado la violencia
paramilitar y el asesinato por hombres de las Auc de dos indígenas que se dedicaban a comerciar
gasolina, en febrero de 2005.
Kankuamos, Sierra Nevada de Santa Marta. Este pueblo rechaza el proyecto de la empresa Drisa
para construir la represa Besotes, y denuncia que los enfrentamientos entre guerrilla,
paramilitares y miembros de la fuerza pública en su territorio los ha dejado en la mitad de un
fuego cruzado en el que no tienen participación alguna.
Mocanas, Atlántico. La comunidad sostiene que le han negado el reconocimiento como pueblo
indígena y que la legalización de los resguardos está rezagada, situación que se agrava por la
política gubernamental de no autorizar nuevos resguardos.
Nasa, Cauca. Este pueblo denuncia la estigmatización sistemática de los procesos de resistencia y
los señalamientos colectivos como guerrilleros, terroristas y delincuentes, lo mismo que la
violación de los derechos a la autonomía y a su cultura.
TIERRAS DEL CAUCA
Un estudio de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca señala que de las 3'031.464
hectáreas que constituyen el área de departamento, 721.763 pertenecen a asentamientos
indígenas . El informe indica que hay 1'268.937 habitantes en el departamento, el 19 por ciento de
los cuales son indígenas, el 20 por ciento afrocolombianos y el 61 por ciento mestizos.
Entre los 176.432 propietarios de tierras, el 91 por ciento tiene entre 0 y 20 hectáreas; el 7,8 por
ciento entre 20 y 200 hectáreas; el 0,7 por ciento entre 200 y 1.000 hectáreas y el 0,04 por ciento
-83 propietarios- más de 1.000 hectáreas. De estos 83, 75 son comunidades indígenas y ocho son
particulares.
Brasil: Sondeos revelan poco apoyo a candidatos a alcaldes aliados al gobierno de Lula
En Sao Paulo el actual alcalde, opositor a Lula, lidera las intenciones de voto con el 54%, mientras
que Martha Suplicy, amiga de Lula, obtendría el 36% de los votos si las elecciones fueran hoy.
Los aliados del Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tienen dudosa su elección como
alcaldes en las grandes ciudades del país en los comicios municipales del próximo domingo, según
varias encuestas. En Sao Paulo, el principal colegio electoral de Brasil, el actual alcalde, Gilberto
Kassab, del partido Demócratas, opositor a Lula, lidera las intenciones de voto con el 54%, según
un sondeo de la firma Datafolha publicado por el diario Folha de Sao Paulo.
En segundo lugar figura la ex ministra y ex alcaldesa Martha Suplicy, del oficialista Partido de los
Trabajadores (PT) y amiga de Lula, que obtendría el 36% de los votos si las elecciones fueran hoy.
El Presidente brasileño ha participado activamente en la campaña de Suplicy en Sao Paulo y el
pasado sábado la acompañó a un acto proselitista en el que ensalzó la figura de la candidata e
instó a los militantes del PT a "salir a las calles" en busca de votos.
En Río de Janeiro, Datafolha apuntó un empate técnico entre Eduardo Paes, del Partido del
Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que forma parte de la coalición que apoya a Lula, y
Fernando Gabeira, del Partido Verde.
Paes tiene el 44% de las intenciones de voto y Gabeira el 41%, pero por el margen de error del
sondeo, de tres puntos porcentuales, se configura un empate técnico según la encuestadora.
El próximo domingo se celebrarán elecciones para alcaldes en 29 ciudades brasileñas con más de
200.000 electores en las que ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta en la primera vuelta,
celebrada el pasado 5 de octubre.
En Porto Alegre (sur), ciudad que durante años fue gobernada por el PT, el actual alcalde, José
Fogaza, del PMDB, lidera con el 51% de las intenciones de voto, contra el 37% de María del
Rosario, del partido de Lula. Pese a que el PMDB es aliado del gobierno a nivel nacional, en Porto
Alegre ejerce oposición, mientras que en otras ciudades se han formado alianzas entre el PT y
opositores para ayudar a elegir a determinados candidatos.
Es el caso de Belo Horizonte (sudeste) donde Marcio Lacerda, del Partido Socialista Brasileño (PSB)
y apoyado por el PT y el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), tiene el 45% de
las intenciones de voto.
Su rival, Leonardo Quintao, del PMDB, alcanza el 40% de las preferencias, lo que también
configura un empate técnico por el margen de error de la encuesta, de tres puntos porcentuales,
según Datafolha.
Bomba estalla en sede del Banco Santander en Chile
Por: TeleSUR
Fecha de publicación: 23/10/08
123 de octubre 2008. - Una bomba de baja potencia, según la policía, explotó durante la
madrugada de este jueves en una sucursal del Banco Santander Chile en Santiago, que sufrió
daños en tres ventanales, informaron fuentes policiales.
La explosión se produjo pasadas las 03.00 GMT de hoy y afectó a una sucursal del mayor banco del
sistema financiero chileno situada en la esquina de la avenida Vicuña Mackenna y calle Victoria, en
el barrio Matta, de la capital chilena, a unos cuatro kilómetros al sureste del Palacio de La
Moneda.
Según el capitán de Carabineros Claudio Sáez, la bomba consistía en trozos de cañería de plástico
rellenos con pólvora, "de baja intensidad".
Bolivia: Cae la proyección del crecimiento económico de 6,5 a 5,7%
01-10-2008: Dependen del ATPDEA el 17% de las exportaciones a EE.UU. y 20.314 empleos
29-09-2008: Diputados de EE.UU. extienden vigencia del ATPDEA y SGP hasta 2009Debido a la
crisis económica internacional, el crecimiento de la economía boliviana proyectado para 2008 será
solo 5,7% y no 6,5% como se había pronosticado, informó el ministro de Hacienda Luis Arce.
Los expertos prevén que Latinoamérica sufrirá recortes de sus exportaciones y fuga de capitales.
Los más afectados serán aquellos países que comercian con Estados Unidos y los que dependen de
las remesas de emigrantes.
La recesión afectará la recaudación de los Estados y reducirá los recursos destinados a la lucha
contra la pobreza.
El ministro brasileño de Hacienda Guido Mantega espera una desaceleración moderada de la
economía de entre 4% y 4,5%.
El primer impacto en la región fue la caída de los precios de algunos productos de exportación,
como el petróleo y la soya.
La caída de precios de las materias primas está motivada por una reducción de las compras de los
países industrializados. Aunque algunos observadores comentan que Estados Unidos está
comercializando sus reservas de minerales para mantener los precios bajos.
El Instituto Internacional de Finanzas (IIF en inglés) prevé que los flujos de capital hacia economías
emergentes bajará de 620 mil millones de dólares de este año a 560 mil millones en 2009.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo
Latinoamericano de Reservas informaron que pondrán a disposición de los gobiernos de la región
10.700 millones de dólares para combatir la crisis financiera.
Crisis minera
Ante la caída de precios de los minerales, varias empresas anunciaron el miércoles de la semana
pasada despidos en las principales regiones mineras de Bolivia.
La caída es más severa en el caso del zinc, que representa el 60% de las exportaciones mineras.
Con su precio actual de 64 centavos la libra fina "muchas empresas paralizaron y comenzaron a
entregar cartas de preaviso (despido)", informó el presidente de los empresarios de Potosí
Roberto Emilio Valda a la agencia AP.
Valda dijo que se intenta volver al estaño, pero para eso se necesita capital. La Cámara Nacional
de Minería convocará a una reunión a los adjudicatarios y propietarios de la minería chica para
analizar los efectos de la crisis.
La crisis minera fue prevista con anterioridad al analizar la Ley de Tributación Minera, aseguró el
presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados José Pimentel.
Según Pimentel, la actual legislación minera deja muy pocos espacios para que el Estado
intervenga en esta actividad a través de una Corporación Minera de Bolivia (Comibol) saqueada y
despojada de sus yacimientos.
"De todos modos, cuando hablamos de la tributación minera previmos una época de baja de
precios y naturalmente se aplicará esa escala de bajos precios y la regalía va a ser en el caso de
algunos minerales como un anticipo a lo que podría ser el pago de las utilidades a las empresas",
explicó.
La Ley de Tributación Minera 3787 del 24 de noviembre de 2007 y el decreto reglamentario
aprobado el 21 de mayo de 2008 crean la regalía minera que reemplaza al Impuesto
Complementario Minero (ICM), anula la acreditación del Impuesto a las Utilidades de las Empresas
(IUE) e incorpora en la tributación a los minerales antes no considerados.
Colapso: La crisis y el "pánico recesivo" ya se propagan a América Latina y a Europa del Este
(IAR Noticias) 23-Octubre-08
El mortal cóctel bolsas-dólar-petróleo ya comienza a potenciar el escenario más temido: La
recesión mundial. De la mano del derrumbe de los precios de los commodities, de la contracción
del crédito y de la depreciación de las monedas frente al dólar, comienza a perfilarse un nuevo
escenario mundial de la crisis del sistema capitalista donde el único refugio seguro que va
quedando para los "inversores" es la divisa estadounidense y los bonos del Tesoro USA. Paradojas
de la historia: La potencia que está hundiendo a la economía mundial (capitalista) con la
exportación de su crisis, se convierte a su vez en el único refugio seguro para los que "huyen de la
crisis". Como efecto contagio del "pánico recesivo" Wall Street y las plazas bursátiles mundiales
se siguen desplomando, el dólar (el activo más buscado) sigue pulverizando al euro, y el oro negro
ya cotiza por debajo de la línea de los US$ 70. En consecuencia, ya se perfilan dos escenarios
contrapuestos: La deflación (depresión) del mercado internacional y la estanflación (combinación
de recesión con inflación) en los mercados internos afectados por la contracción del crédito y el
achicamiento del consumo. Ya no se trata de la crisis financiera (superestructural y bancaria) sino
de la crisis estructural expandiéndose como un virus contagioso por todo el planeta capitalista
globalizado.
El mejor título para la semana: Se derrumban las bolsas, el dólar pulveriza al euro y se desploma el
petróleo. La crisis ya se contagia a América Latina y Europa del Este.
Ni los multimillonarios rescates financieros de la sociedad imperial USA-UE, ni el anuncio de una
"cumbre mundial" sobre la crisis financiera que reunirá a los países del G20 cerca de Washington
el 15 de noviembre, lograron frenar el hundimiento de las bolsas mundiales, alarmadas por las
señales concretas de recesión en muchos países desarrollados.
El miedo a una recesión mundial sigue golpeando a las bolsas y los mercados bursátiles que no
detienen su derrumbe potenciado por la subida del dólar y la caída de los precios del petróleo.
El "pánico recesivo" continúa derrumbando los precios de las acciones, las monedas y las materias
primas. El mercado bursátil estadounidense alcanzó el miércoles su nivel más bajo de los últimos
cinco años mientras que el petróleo cayó 7,5% y llegó a su menor nivel desde junio de 2007. La
libra esterlina vale ahora lo mismo que en 2003 y el cobre está en su nivel más bajo desde 2005.
El euro cayó hasta 1,2743 dólares, su menor nivel en dos años, afectado por la especulación sobre
un nuevo recorte de los tipos de interés en la zona euro, mientras el billete verde se beneficia de
las perspectivas sobre un plan de estímulo económico en Estados Unidos.
En las últimas semanas, el dólar se ha fortalecido frente a casi todas las monedas a excepción del
yen.
El miércoles, la divisa estadounidense llegó a su máximo nivel de los últimos dos años frente al
euro, su punto alto más en cinco años con respecto a la libra esterlina y su récord de los últimos
seis años en relación al rand sudafricano.
La moneda sudafricana, el rand, cayó 9,5% frente al dólar, la lira turca 6,6%, el real brasileño 5,7%
y el zloty polaco 4,9%. El florín húngaro se debilitó 3% pese a que el banco central elevó en un 3%
las tasas de interés para defender la moneda .
Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá de urgencia el
viernes en Viena para intentar frenar el colapso de los precios del crudo, que han caído a la mitad
en sólo unos meses, en un contexto de masivos indicadores macroeconómicos que confirman el
debilitamiento económico mundial.
Según han indicado varios ministros de la OPEP, el cartel, que produce el 40% de la oferta mundial
de crudo, va a pronunciarse por una reducción significativa de su oferta, de al menos un millón de
barriles diarios, para estabilizar los precios del petróleo.
Tras el récord histórico alcanzado en julio (147,50 dólares por barril), el miércoles el barril de
crudo llegó a oscilar en torno a 65 dólares, un nivel que no alcanzaba desde el 10 de mayo de
2007.
El Promedio Industrial Dow Jones registró la séptima mayor caída de su historia por puntos,
perdiendo 514,45 unidades, un 5,7%, para cerrar en 8.519,21. El indicador ahora se ubica un 40%
por debajo de su máximo.
En Europa, la Bolsa de Madrid se derrumbó un 8,16% al cierre, con varias empresas perjudicadas
por el anuncio de la nacionalización de las pensiones argentinas. Por su parte, la Bolsa de Londres
y la de Fráncfort cayeron un 4,46% al cierre.
Previamente, en Asia, la Bolsa de Tokio se hundió un 6,79% al fin de la sesión.
Arrastradas por una caída mundial de los mercados bursátiles las principales bolsas de América
Latina vivieron este miércoles una jornada "negra", aquejadas por los temores de una recesión
global que ya se expresa en una contracción del crédito y en una desaceleración creciente de la
economías de la región.
La de Sao Paulo cayó 10,18%, mientras que la de Buenos Aires perdió 10,11%, tras retroceder en
sesión más del 16%, en reacción negativa a un nuevo plan del gobierno para estatizar el sistema de
jubilaciones que deberá ser aprobado por el Parlamento.
América Latina: De la "olita" al tsunami
Esta jornada negativa para los mercados de valores de la región coincidió con la confirmación, este
miércoles, de un menor pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2009.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta parte del mundo se expandirá apenas un 3% el
año próximo.
Los países en desarrollo (incluidos los de América Latina) fueron los principales beneficiarios de un
entorno de fuerte crecimiento económico mundial y el apetito por el riesgo de los "inversionistas".
Ahora, todo eso ha desaparecido y ha dejado a algunos países en aprietos. "Una contracción del
crédito duradera y el enfriamiento de la economía global claramente amenaza a la divisas de todos
los mercados emergentes", escribió James Malcolm, estratega cambiario de Deutsche Bank en
Londres, la semana pasada.
En las últimas semanas, no faltaron los líderes latinoamericanos que declararon que la región
estaba a salvo de la crisis financiera global. "Aquí, si llega (la crisis), va a ser una olita", dijo el
presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el cinco de octubre.
Después de una semana brutal, la "olita" ya se parece a un tsunami. La bolsa brasileña cayó 50%
de su máximo de este año y el real ha sufrido su mayor retroceso desde la crisis económica de
1999. México utilizó cerca del 10% de sus reservas internacionales la semana pasada en un intento
por frenar el súbito declive del peso.
A menos que los precios de las materias primas repunten, los superávit económicos de la región
podrían convertirse en déficit. Eso forzaría a los gobiernos a optar entre reducir el gasto, aumentar
los impuestos o dejar que las divisas se debiliten más.
Aunque la región está mejor posicionada que en el pasado, no es tan sólida como podría haber
sido si los gobiernos hubieran cumplido sus promesas de crear fondos de estabilización durante
los tiempos de bonanza, dicen los economistas del sistema.
Según le dijo al diario británico Financial Times (FT) Pamela Cox, vicepresidenta del BM para
América Latina y el Caribe, la institución prevé un crecimiento para la región el año próximo de
entre el 2,5 y el 3,5%, cerca de un punto por debajo de las previsiones iniciales, que lo situaban en
un 4,2%.
Cox también dijo que esperan que diversas naciones latinoamericanas pidan financiación de
emergencia al BM en la reunión anual que el organismo celebra esta semana en Washington,
Estados Unidos.
La responsable para América Latina señaló como las principales causas de la revisión a la baja, la
caída de los mercados bursátiles y de divisas, y especialmente la reducción de los precios de las
materias primas, cuya exportación ha sustentado en gran medida el crecimiento de muchos de los
países de la región en los últimos años.
Los vecinos "pobres" de la UE
Mientras tanto, la crisis financiera global potenciada por el "pánico recesivo "ya se contagió a
Europa del Este y otros países del continente que dependen del endeudamiento externo para
impulsar sus economías emergentes.
Los vecinos más pobres de la Europa Occidental -que no pueden darse el lujo de inyectar miles de
millones de euros en sus bancos— están perdiendo el acceso al crédito extranjero que ha
propulsado su crecimiento.
Hungría ya se presenta como el ejemplo de una economía al borde del precipicio.
El banco central subió el miércoles las tasas de interés en tres puntos porcentuales como un
recurso de emergencia para frenar la espiral descendiente de su moneda. Esto representa una
clara señal de que la crisis financiera global está tocando la economía real y amenaza con asestar
nuevos golpes.
El primer ministro, Ferenc Gyurcsány, dijo que la moneda nacional, el florín húngaro, "está bajo
una fuerte presión especulativa". El banco central aumentó la tasa de interés de referencia de
8,5% a 11,5% para tratar de aumentar el atractivo del florín.
La moneda se desplomó a su nivel más bajo contra el euro, para cerrar en 284,50 florines, frente a
los 277,63 del martes. Frente al dólar, perdió incluso más, para acabar en 221,27 respecto a los
211,35 florines del día anterior.
El alza en el costo del financiamiento amenaza con asfixiar a las empresas y consumidores y
Hungría corre el riesgo de sufrir su mayor caída económica desde principios de los años 90.
La deuda pública de Hungría ya es de casi un 66% de su Producto Interno Bruto, uno de los niveles
más altos de la región.
La crisis también se extendió a Estonia, cuyo banco central advirtió que la economía está a punto
de caer en una recesión de dos años. Es una realidad muy diferente para el país báltico que hasta
2006 registraba un crecimiento de más de dos dígitos.
El fantasma recesivo
También la crisis crediticia global empieza a afectar a un grupo de países que en los últimos años
eran un importante motor de la economía mundial: Brasil, Rusia, India y China.
En Rusia, el crédito que ha impulsado el consumo se está contrayendo. En India, los trabajos
tercerizados de las compañías financieras de Occidente están disminuyendo. Brasil todavía
soporta el chaparrón, pero los precios de las materias primas están cayendo.
Y en China, el foco de atención mundial en los últimos años, un colapso bursátil y la caída de los
precios inmobiliarios están haciendo que los consumidores piensen dos veces antes de hacer
compras.
A esto se suma un dato preocupante y clave: China e India, con su comercio exterior atado a la
suerte de la economía norteamericana, en primer lugar, y a la europea en segundo lugar, ya
reconocieron que enfrentan una "severa" desaceleración en sus economías.
Se empieza a configurar un "nuevo escenario" donde el colapso financiero (adornado por la
"volatilidad" de las bolsas del sube y baja) claramente ya devino en "crisis crediticia" que (en una
economía del consumo "a crédito" como la de EEUU) agrava el marco general del desempleo y el
achicamiento del consumo.
Pero hay otro dato aún más preocupante: Si China (la tercera potencia económica mundial), India
y Japón, que también está "desacelerado", reducen la actividad económica, "enfrían" el comercio
exterior y se retroalimentan con la desaceleración estadounidense y europea, los efectos
deflacionarios sobre el petróleo y las materias primas pueden ser contundentes. EEUU, Europa,
China, Japón e India son los mayores compradores mundiales de petróleo y materias primas.
Un descenso en el precio de las materias primas y del oro negro, a su vez, puede ser el certificado
de defunción para el "crecimiento" de las economías "emergentes" y periféricas que ya han
ingresado a la "desaceleración" de manos de la crisis del crédito y el achicamiento del consumo.
En definitiva (y admitida oficialmente por la Reserva Federal) la recesión USA dejó de ser una
especulación para convertirse en una realidad que se expande como un virus por todo el planeta.
El cóctel mortal bolsas-dólar-petróleo arriman (a diario) el escenario complementario al cuadro
recesivo mundial que ya se proyecta sembrando pánico por todos los continentes.
La migración china a América es incontenible
por Gaston Pardo*
Las corrientes migratorias asiáticas al litoral americano del Pacífico no han sido siempre
edificantes para los dos términos de la relación bilateral, como lo explica el estudioso de la
geopolítica de las mafias Xavier Raufer. Pero la autoridad mexicana migratoria no está
suficientemente calificada, desde el punto de vista moral, para distinguir al delincuente de un
inmigrante constructor. Además de esa limitante, el Ministerio del Interior de México, ignora que
una parte de la delincuencia organizada china responde a diseños imperialistas a la que es
indispensable al menos conocer. Es urgente una mejor aplicación del derecho internacional
privado en México teniendo a la vista la predicción de los geopolíticos de la delincuencia de que
muy pronto los estados nacionales no podrán contener la criminalización de las esferas públicas,
un sentido en el que México está ya muy bien encaminado.
22 de septiembre de 2008
A lo largo de la historia de México, los chinos han dejado su huella imborrable, en la medida que
esos inmigrantes asiáticos han hecho contribuciones al desarrollo económico de México y de las
relaciones entre ambos pueblos. Sin embargo, en la historia mexicana ha habido algunos periodos
en que los chinos fueron maltratados, discriminados e incluso asesinados.
Hoy la tónica de las relaciones tiende a la concordia por lo menos desde el punto de mira de China.
Y no obstante la tirantez en algunos aspectos del fenómeno de recepción de migración asiática en
México, el apaciguamiento de los contrastes marca al nuevo escenario y la posibilidad del bloqueo
de las tendencias delictivas que se incrustan en los procesos migratorios de todo tipo. Va una
cronología de las relaciones entre ambos países lo da la embajada de la República Popular China
en México, en el sentido que hemos indicado:
"Tras el triunfo de la revolución encabezada por el doctor Sun Yatsen y la consiguiente
proclamación de la República China en 1912, la Legación mexicana recibió instrucciones de
continuar representando los intereses de México ante el nuevo gobierno. Dada la situación de
inestabilidad que siguió a la proclamación de la República, así como la ulterior invasión japonesa y
la guerra civil que sacudió el territorio chino, la Legación mexicana trasladó sucesivamente su sede
a las ciudades de Nanjing -a la postre capital Republicana- y Shanghai, donde finalmente la
invasión nipona obligó a su clausura en 1941. La representación china en México, no obstante,
continuó funcionando ininterrumpidamente. Cabe señalar que, paralelamente a su Legación,
México mantuvo a principios de los años treinta un consulado honorario en la ciudad de Shanghai.
"En 1942 México restableció su Legación en la Ciudad de Chongqing (Chunkín), sede provisional de
los poderes de la República. Un año después, ambos gobiernos acordaron elevar sus respectivas
legaciones a nivel de embajada. En 1945 el general Heliodoro Escalante presentó sus cartas
credenciales al presidente Chiang Kai-shek (Jiang Jieshi) como primer embajador de México en
China. Más tarde, de 1947 a 1949, el general Francisco J. Aguilar fungió como embajador
mexicano.
"En 1949 el gobierno del Kuomintang (Partido Nacionalista de China), derrotado por las fuerzas del
Ejército de Liberación Popular, se refugia en la isla de Formosa o Taiwán y anuncia la creación de la
“República de China”. En el continente, el Partido Comunista proclama, el 1 de octubre, la creación
de la República Popular China, con capital en Beijing (Pekín).
"De 1949 a 1971, México mantuvo relaciones diplomáticas con el gobierno del Kuomintang,
aunque no se estableció representación diplomática mexicana alguna en el país durante ese
período, y se habilitó al Embajador de México en Japón como concurrente.
"El17 de noviembre de 1971 México se unió al voto favorable al ingreso de la República Popular de
China a la Organización de las Naciones Unidas como representante único de esa Nación,
reconociendo su indivisibilidad territorial. Subsecuentemente, el 14 de febrero de 1972, México y
la República Popular de China establecen relaciones diplomáticas".
Los resultados psicosociales del maltrato a los asiáticos
El doctor Jorge Gómez Izquierdo publicó un análisis titulado El Movimiento antichino en México
(1871-1934), que data de 1991. En su libro indica que los chinos participaron, como en Estados
Unidos, en la construcción de ferrocarriles y en la industria minera, con sus actividades ayudaron
al dinamismo de las ciudades que surgían a lo largo del ferrocarril o en los distritos mineros. En
1896 llegaron 800 chinos para trabajar en las minas de cobre del po-blado de San Felipe en
Coahuila.
Guaymas y Mazatlán, dice el investigador social, fueron los principales puertos de entrada para los
chinos al norte del país, ahí trabajaron durante la década 1900 a 1910 en la construcción del
ferrocarril Sud-Pacífico. Los minerales de Cananea también requirieron de jornaleros chinos.
Desde esta época Sonora y Sinaloa recibieron más chinos que cualquier otra región mexicana. Los
estados norteños de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora
concentraron a la mayoría de los inmigrantes orientales. Aunque éstos también se ubicaron en
proporciones significativas en Chiapas, Oaxaca y Yucatán a partir de los años noventa. En 1890
llegaron a Chiapas desde Panamá comerciantes chinos que se establecieron con éxito en
Tapachula. (Chieng Chieh Chang, The chinese in Latin America, Univ. of Maryland,1956).
Prejucios raciales
El objetivo del libro de Gómez Izquierdo es también el de analizar la forma que adquirió el
prejuicio racial antichino en el México de las últimas tres décadas del siglo XIX y de las tres
primeras del siglo XX. "El odio antichino es un caso de manipulación del prejuicio racial pre
existente [...]. Las pulsiones antiextranjeras que existían entre los mexicanos antes de la revolución
e 1910 llegaron a convertirse en uno de los factores coadyuvantes en la identificación de los
mexicanos en cuanto tales".
En el odio a los extranjeros, los mexicanos de todas las clases se ”hermanaban”. La revolución de
1910 despertó en la población perspectivas de mejoramiento en sus condiciones de vida, que al
parecer no se cumplieron, lo que sin duda ocacionó una frustración y una inconformidad que
hubieran podido generar posibles estallidos. El relativo éxito de la colonia china se convirtió, para
ciertos sectores nacionalistas de las sociedades norteñas, en el objeto sobre el cual podía
descargar la inconformidad, el odio, la frustración y la envidia contenidas".
Además de esos aspectos del chovinismo mexicano, que menciona el autor, no hay que olvidar el
carácter excluyente de ciertos aspectos del nacionalismo mexicano impulsado bajo la batuta del
presidente Porfirio Díaz, en cuyo gobierno apareció el culto de Benito Juárez, cargado de símbolos
xenofobos.
La experiencia histórica merece nuestra reflexión
La primera condición histórica de que hubiera migración china a México dependía hace 150 años,
a mediados del siglo XIX, del exterminio de la nación china a manos de la expansión imperialista
británica. Pero en el medio siglo transcurrido desde el triunfo de los comunistas en 1948, la
inconformidad es explicada con los errores y la violencia desatada al imponer el bolchevismo chino
una concepción productivista de la economía, emanada de la importada filosofía occidental que
está inmersa en todo el marxismo.
No podemos perder de vista este defecto de marca a la hora de analizar el proceso migratorio de
chinos a México, cuya cuantía se ha perdido de vista a medida que el tiempo ha avanzado, hasta
convertirse durante la administración derechista del Estado instaurada en 2000 en un verdadero
misterio.
La Ruta Marítima de Seda y la Nao de China
Según los archivos chinos y extranjeros, los primeros contactos comerciales entre China y México
datan del siglo XVI. Los galeones de Manila, llamados también Naos de China navegaban en el
Océano Pacífico ligando estrechamente China y México. Las naves chinas no sólo ayudaron a
establecer las relaciones comerciales entre ese país y México, sino también contribuyeron a
promover la amistad entre los dos pueblos y a canalizar los intercambios entre el Oriente y el
Occidente, escrbiendo de este modo una brillante página en la historia de las civilizaciones.
Tanto México como las Filipinas eran, a mediados del siglo XVI, colonias de Espaňa. Las islas
filipinas pertenecían administrativamente al Virreynato de Nueva España (México). España
formalizó una ruta marítima en el Océano Pacífico: Sevilla (España)- Acapulco (México) -Manila
(Filipinas) -las Costas de Fujian y Cantón (en China).
La primera nave procedente de China que ancló en Acapulco fue el Galeón San Pablo, cuya fecha
exacta de llegada a Acapulco fue el 8 de octubre de 1565. Desde entonces, los navíos chinos,
cargados de objetos de porcelana y tejidos de seda, desafiando el oleaje, llegaban a México
pasando por Manila, abriendo de este modo una nueva Ruta de la Seda. En 1815, la última nave de
China, el Galeón Magallanes, partió de Méxicio para Manila, poniendo término a la ruta marítima
a- Las Filipinas-México. La ruta marítima de la seda duró 250 años.
Los datos históricos de México registran que en el siglo XVI ya había barrios chinos en algunas
ciudades. Médicos, sastres, tejedores, orfebres, herreros, carpinteros y comerciantes chinos se
establecieron en ellos trabajando de generación en generación. En su memorial fechado el 22 de
junio de 1635 y dirigido a Pedro Santillán, presidente del cabildo de la Ciudad de México, Fernando
Souza se quejaba del creciente número de barberos chinos en la Ciudad de México que ocupaban
los trabajos de los nativos y pedía que tomara medidas para reducir la cantidad de las barberías
chinas a doce fuera del centro de la ciudad.
En el siglo XVII gran numero de de colonos y esclavos chinos se vieron obligados a realizar un
trabajo en las minas de Zacatecas. En 1646 había muchos chinos que trabajaban también como
esclavos en la mina de Francisco de Escobedo, en Tepic, al sudoeste del país.
Los primeros culíes chinos en México
Según los datos del Archivo General de la Nación, el Registro Nacional de Extranjeros en México
(AGNRNEM 19) el primer grupo de “culíes o coolies” chinos llegó a México en 1875 (1864, segun
otras fuentes. Según el Registro Nacional de Extranjeros del Archivo General de la Nación, los
chinos sumaban 214 en el periodo 1875-1899, y llegaron a alcanzar 3 442 en la década de 19001910. En realidad, era mucho mayor el número de los chinos que llegaron a México desde EU
porque muchos de ellos entraron en México en forma irregular, sin registro migratorio.
La representación administrativa mexicana contrataba en Estados Unidos a los obreros chinos para
la construcción de dicho ferrocarril. Entre los años 1876 y 1877, Liang Jingmao, Ma Linyong, Zhu
Binglin, Zhu Changye, Zheng Zhong, Ma Hen, Ma Zhu, Ma Duolun, Liang Richu, Liang Rumao y
otros, contratados por los comerciantes ingleses, llegaron a Ensenada provenientes de EU, donde
se dedicaban a talar los árboles cuya madera servía de combustible a los trenes; construían los
caminos y explotaban los minerales. En 1884, llegaron los chinos a Guymas. En 1885, un grupo de
chinos llegó a Tampico contratado por los comerciantes estadounidenses. En 1889, había en
Ensenada más de 30 migrantes orientales. En 1891 llegaron a México los primeros inmigrantes
procedentes en directo de China.
El establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y México
Con la llegada al poder de Porfirio Díaz, en 1877, México emprendió el proceso de modernización.
Díaz gobernó México más de tres décadas, pacificó el país, logró el desarrollo de su economía y
sentó las bases de una democracia que aún no ha despegado. A finales del siglo XIX, a medida que
se desarrollaba la economía de enclave, México necesitaba mano de obra barata para el trabajo
en las minas y la construcción de vías férreas. La administración porfiriana llaneaba reclutar un
gran contingente de obreros chinos ya ubicados en Estados Unidos para que trabajaran en México.
Hacia 1875, Matías Romero, ministro plenipotenciario mexicano acreditado en EU vio con interes
la migración china y sugirió la conveniencia de enviar una legación a China: Me parece que los
únicos colonos que podrían venir a establecerse o a trabajar en nuestras costas son los asiáticos,
procedentes de climas semejantes a los nuestros, y principalmente de China…Esta no es una vaga
utopía. Hace años que se ha tenido esta inmigración, siempre cautelosa, cautela que le ha dado
buenos resultados.
*…+ En 1897, Wu Tingfang, ministro plenipotenciario del gobierno de la Dinasta Qing en Estados
Unidos y Matías Romero, ministro plenipotenciario mexicano acreditado en ese país renovaron las
negociaciones y redactaron conjuntamente, tras numerosas consultas y concesiones recíprocas,
un proyecto del tratado. Al aňo siguiente, cuando ya se disponían a firmarlo, falleció Matías
Romero. En verano de 1899, Manuel de Aspiroz, el nuevo ministro plenipotenciario de México en
EU se reunió con Wu Tingfang, redactando conjuntamente el proyecto final del tratado.
*…+ El establecimiento de las relaciones bilaterales constituyó un punto de viraje en la historia de
las relaciones entre China y México en diversos terrenos. En primer lugar aumentó la inmigración
china en México.En 1904 los inmigrantes chinos sumaban 8 mil y en 1910, ascendían a más de 30
mil. El establecimiento de las relaciones diplomáticas mejoró en cierto sentido las condiciones de
vida de los obreros chinos e inmigrantes chinos en México y redundó en favor de su status legal.
Las aportaciones chinas a la prosperidad de ciudades fronterizas
A comienzos del siglo XX, terminada la construcción del ferrocarril, muchos trabajadores chinos
quedaron sin empleo. Además, debido a un decreto aprobado en EU. contra los emigrantes
chinos, muchos chinos llegaron al norte de México provenientes de San Francisco y otros lugares
de los EU En 1910, el número de los chinos radicados en México alcanzó a 13 mil (30 mil según
otras fuentes y 23 mil es el cálculo de la cantidad de chinos que viven en México según algunas
pitonisas). Los chinos se establecieron en Baja California, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Nuevo
León, Sinaloa y Tamaulipas eran empleados en la construcción de los ferrocarriles y carreteras, o
trabajaban en el campo para los cultivos y en las minas. Este grupo oriental contribuyó a la
fundación y la prosperidad de ciudades fronterizas como Mexicali.
Mexicali se fundó el 14 de marzo de 1903 con la llegada de 500 campesinos, y al año siguiente
contaba con unos 10 mil habitantes. En 1905, Harry Chandler, editor de Los Angeles Times y
dirigente del sindicato Colorado River Land Company, importó un número considerable de
trabajadores conocidos como culíes. Pocos años después, se habían establecido en el lugar unas
30 organizaciones de chinos. En 1919, Mexicali tenía una población de unos 10 mil habitantes, de
los cuales unos 9 mil eran chinos. Los chinos fincaron allí granjas, tiendas, constituyendo la
principal parte de la sociedad de Mexicali y sus alrededores. La lengua china era la lengua común,
y los recibos escritos en chino servían de cheques. Había en Mexicali teatros, casa de té,
residencias, restaurants al estilo chino, Mexicali parecía una ciudad china, que era conocida por los
chinos en México como la Pequeña Cantón.
En Tamaulipas los chinos primero trabajaron en construcción del ferrocarril de Tampico a San Luis
Potosí, luego en la explotación de petróleo. A partir de Tampico ampliaron su zona de influencia a
la Huasteca veracruzana, donde fundaron una red de comercios alineada con la explotación de
hidrocarburos en Tancoco y Cerro Azul, y el esparcimiento de los obreros petroleros. A partir de la
década de los veintes la colonia china en Veracruz merecía el análisis de una publicación semanal
que apareció 10 años más tarde: Sucesos para todos. Esta publicación registró incluso la aparición
de la triada china en las zonas petroleras veracruzanas y tamaulipecas, siguiendo la hipótesis de
que donde hay chinos y dinero, hay triadas, es decir, mafias.
*…+ A Chiapas llegaron los primeros inmigrantes chinos en 1890 como comerciantes. Procedían de
Panamá. Establecieron prosperos negocios en Tapachula. En 1898, mil trabajadores chinos fueron
enviados a Oaxaca para trabajar en los ferrocarriles.
México también atrajo capital chino. En 1889, un grupo de comerciantes asiáticos residentes en
San Francisco invirtieron en las minas de Baja California 328 mil dólares. Capital de comerciantes
de Shanghai fue invertido en las minas de Sonora. En enero de 1906, Kang Youwei, promotor del
movimiento reformista en China, viajó a México para investigar las posibilidades de invertir en el
país. En Torreón, estableció la Companía bancaria México - China, subsidiaria de la Corporación
Comercial. Tenía como función la compra y venta de bienes raíces y la transferencia de fondos a
Nueva York y Hong Kong.
Las campaňas antichinas durante 1911 - 1936 y sus consecuencias
Durante la Revolución Mexicana de 1910 hubo un incidente que ocasionó la protesta del gobierno
chino ante el gobierno de México. Las fuerzas de Francisco I.Madero, comandadas por su hermano
Emilio Madero, entraron en la ciudad de Torreón el 15 de mayo de 1911. Junto con ellos entró un
grupo de alrededor de 4 mil hombres que atacaron, robaron y asesinaron a los chinos. Los daños
alcanzaron un total de 850 mil dólares por el saqueo de un banco, el Club chino, tiendas
comeriantes y restaurantes. Murieron alrededor de 303 chinos y 5 japoneses. (2 millones de
dólares en daños y 316 muertes según otra fuente)…
En la década de 1920, el gobierno mexicano y el chino revisaron el Tratado de 1899 y firmaron un
acuerdo que serviría como modus vivendis. Según este acuerdo, el Tratado de 1899 continuaría
vigente hasta que se elaborara una enmienda definitiva. La inmigración de trabajadores chinos a
México estaría sujeta a las regulaciones que establecieran en común acuerdo ambos gobiernos. De
hecho, el gobierno mexicano prohibió la inmigración de trabajadores chinos en 1921.
Los chinos en México desde 1936 hasta hoy
La ola contra los emigrantes chinos se calmó con la toma llegada al poder del presidente Lázaro
Cárdenas en 1936. Aumentó paulatinamente el número de los chinos en México, en 1943, había
en México 12 500 chinos. No se sabe con certeza cuántos chinos hay en 2008 en el país, una
incertidumbre a la que contribuyen los desplazamientos clandestinos de chinos a las actividades
legales y a las que describen autores como Xavier Raufer, de Francia.
A partir de de la Segunda guerra mundial, la política de los gobiernos mexicanos hacia la
emigración china ha sido cambiante, entre tensa y flexible. En 1969, había unos 16 800 chinos,
entre los cuales, los descendientes ocupaban una tercera parte. En 1971, el presidente Luis
Echeverría reconoció a la República Popular China como el único gobierno legítimo de China… El
14 de febrero de 1972, México rompió sus relaciones con Taiwán y estableció en cambio las
relaciones diplomáticas con la República Popular China.
La migración china a México tiene lugar por motivos de sobrevivencia
La intensidad de la tragedia relacionada con las guerras del opio, y sobre todo a la destrucción de
las instituciones imperiales chinas, que es en general ignorada por la mayor parte de la clase
política occidental y los investigadores de nuestra parte del planeta, fue vivida en carne propia por
los inmigrantes chinos que emigraron a México.
El pillaje, el hambre y la represión durarán un siglo, de 1840 con la derrota china a manos de los
ingleses, hasta 1949 con la llegada de los comunistas al poder, periodo de la migración inicial
cuando el derecho de asilo no era parte de la parafernalia de la clase gobernante mexicana. La
migración ilegal tenía que hacerse como se sigue haciendo: a gran precio en beneficio de las
autoridades migratorias mexicanas corruptas. Los investigadores anglosajones, por ser buenos
conocedores de este periodo, estiman que el número de las víctimas oscila entre120 y 150
millones en un siglo y medio.
*Xu Shicheng, autor de algunas informaciones contenidas en este artículo, es profesorinvestigador titular y vice-presidente del Comité Académico del Instituto de América Latina (IAL),
anexo a la Academia de Ciencias Sociales de China y vice-presidente de la Asociación China de
Estudios Latinoamericanos es el autor de las tesis centrales del artículo. Lo actualiza la «Red
Voltaire» con sus investigaciones sobre el cordón sanitario establecido por los anglosajones en
torno a China la víspera de los Juegos Olímpicos de agosto de 2008. Correo electrónico:
[email protected]
Gaston Pardo
Periodista mexicano. Es corresponsal de la Red Voltaire en México.
En la zona del ferrocarril
México reinicia los operativos de inmigración
» Sin estadísticas de estas nuevas detenciones
COMPARTIR IMPRIMIR COMENTAR DISMINUIR FUENTE AUMENTAR FUENTE
El 31 de marzo oficiales de la armada mexicana atacaron a palos a varios centroamericanos, tal
como se ve en la fotografía. FOTO EDH / ARCHIVO
Miércoles, 22 de Octubre de 2008
Con el apoyo de miembros de la Policía Federal Preventiva (PFP) y el personal de Migración (INM),
el gobierno mexicano reinició los operativos de arresto contra inmigrantes en el estado de Oaxaca,
en donde el domingo pasado, de acuerdo con el coordinador del albergue de Ixtepec, David
Álvarez, las autoridades mexicanas detuvieron a decenas de indocumentados en Oaxaca.
El cónsul de El Salvador, Nelson Miguel Cuéllar Hernández, confirmó que durante los operativos
detuvieron a 35 salvadoreños, 26 hombres, seis mujeres y tres menores de edad, quienes,
aparentemente, después de su aseguramiento fueron obligados a permanecer de pie al sol.
Cuéllar dio a conocer que desde el martes se informó a las autoridades salvadoreñas sobre el
reinicio de los operativos en el estado de Oaxaca.
Álvarez explicó que aún no han podido documentar el número de centroamericanos
indocumentados que fueron arrestados, toda vez, que durante el operativo decenas de ellos
huyeron entre los matorrales y montañas para evitar su detención.
De forma extraoficial se sabe que en este último operativo se arrestó a más de 300 irregulares.
"Todos saltamos, huimos entre los matorrales para que no nos fueran a golpear. Eran federales y
policías de migración", aseguró uno de los indocumentados que escapó. Por seguridad, el irregular
no quiso dar su nombre.
En el último operativo que se registró en el sureste mexicano, el fotógrafo y activista de derechos
humanos Irineo Mújica capturó imágenes en las cuales se demuestra como el personal de la
Armada de México golpea con palos y toletes a varios centroamericanos indocumentados. El
hecho ocurrió el pasado 31 de marzo, lo que provocó que el gobierno de ese país suspendiera los
operativos de arresto mientras deslindaban responsabilidades.
Los centroamericanos arrestados en los operativos de Oaxaca serán deportados a su lugar de
origen.
México: Carlos Montemayor/ I
La violencia de Estado en México
La violencia de Estado abarca un amplio espectro de intensidad y de modalidades según los
procesos concretos por los que atraviese la sociedad en la que surge. Los golpes de Estado, las
dictaduras resultantes, la guerra civil, son un inmenso espacio donde la violencia alcanza niveles
impredecibles. Un Estado sometido a un proceso de guerra actuará de manera diferente según
vayan sucediéndose algunos estadios previsibles: la insurrección general, los combates de
ejércitos, la fase del triunfo provisional o definitivo de un ejército o de una facción, la
consolidación del nuevo Estado.
Las guerras civiles o las secuelas de algunos procesos de restructuración del poder en las
sociedades modernas pueden recorrer el trayecto de acuerdos de paz y de formación de
coaliciones, o bien el de dictaduras o el del entronizamiento de grupos etnocráticos que desaten
campañas genocidas y de limpieza étnica difíciles de cuantificar, resistir o reconocer como
procesos de la historia de las civilizaciones humanas.
Sin embargo, el balance y deslinde de procesos extremos de confrontación social de un Estado
fracturado o en vías de recomposición son esenciales para la restitución del tejido social de ese
pueblo. En términos historiográficos y políticos, tal deslinde es necesario, pero doloroso. Los
procesos de convulsión requieren de un tratamiento complejo que abarque múltiples facetas,
tanto por medio de Comisiones de la Verdad (Sudáfrica o Guatemala, pongamos por caso) como
en procesos penales posteriores (Argentina y Chile, por ejemplo, o en México la fallida Fiscalía
Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado).
Pueden presentar semejanzas en la intensidad de violencia ciertas facetas de la guerra civil
española y ciertos periodos de la consolidación del régimen franquista con alguna etapa de las
dictaduras latinoamericanas derivadas de golpes de Estado: Chile, Argentina, Paraguay, Perú,
Guatemala o el México convulso de la Revolución de 1910 y sus secuelas de lustros. Es posible que
la desintegración de la vieja Yugoslavia y el genocidio de Kosovo no tengan paralelo en este
continente, pero persecuciones en contextos racistas y de invasión territorial como ha ocurrido en
Kosovo, en diversos países africanos y en Palestina, pueden ser sujetos de algunas aproximaciones
comparativas en los casos de masacres a poblaciones indígenas o de despojos territoriales en
distintas regiones del continente americano.
En estos casos la guerra es el referente central, ciertamente. La guerra con sus entramados
convencionales o ilegales, con sus laberínticos discursos difíciles de comprobar con la realidad o la
verdad social. Pero incluso en países que podríamos considerar sociedades de normalidad
democrática, a salvo de procesos de excepción, como las guerras civiles o los golpes de Estado,
surgen una estrategia de guerra para enfrentar oficialmente distintos momentos y modalidades de
la inconformidad social. No desconozco que la guerrilla rural y urbana surge a menudo
apoyándose en una declaración formal de guerra, pero no olvido que de manera recurrente los
Estados se niegan a reconocerla como fuerza beligerante a fin de no quedar sujetos a un orden
legal internacional, como el del Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra, que regula
conflictos armados de carácter interno. La guerrilla rural es una forma de guerra, pues, pero entre
nosotros no ha puesto aún en vilo al Estado mismo, que la subsume como inconformidad social y a
menudo como delincuencia, no como guerra convencional. En este orden, en un país que
podemos reconocer como de normalidad democrática, y que ante la insurgencia rural o el crimen
organizado, no digamos ya ante la inconformidad social no armada, se espera que actúe conforme
a sus propias leyes, conforme a derecho, en este orden, repito, en este sentido, sitúo mi análisis
sobre la violencia social en México.
Ahora bien, la violencia de Estado en los movimientos sociales mexicanos del siglo XX se desplegó
en una amplia gama de regiones y sectores sociales, tanto en los contextos de prevención,
contención, represión o persecución de procesos de inconformidad social, como en su canalización
contra núcleos sociales vulnerables, sectores gremiales, regiones aisladas, comarcas, partidos
políticos, movimientos subversivos, manifestaciones populares.
Sería natural suponer que a la complejidad de los procesos de inconformidad social corresponde la
complejidad de la violencia de Estado. Pero esta premisa adolece de un reduccionismo casuístico,
que dejará de lado la visión general de los elementos constantes y recurrentes mediante los cuales
opera esa violencia. Adolece de un reduccionismo más: creer que la inconformidad social es una
forma de violencia que el Estado se propone frenar o resolver.
Estas premisas de análisis podrían allanarse si recurrimos al deslinde inicial de algunos elementos
constantes y básicos en estos procesos complejos: me refiero a los órdenes del discurso, de la
acción militar o policial, de las instancias de procuración e impartición de justicia y en ocasiones de
la legislación misma. Proponer las constantes mínimas que concurren en este tipo de violencia
social ayuda a entender cuándo la decisión de un gobernante deja de ser administrativa y se
convierte en violencia de Estado.
Otra vez ortega
Ortega: abolir observación
Y “fortalecer la confianza en los mecanismos electorales”, dice
[email protected]
El presidente del Instituto para el Desarrollo y la Democracia (Ipade), Mauricio Zúñiga, calificó
como “contradictorio” que el presidente Daniel Ortega llegara ayer a la XXII Conferencia de la
Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe a decir no a la observación
nacional e internacional, cuando el tema inaugural de la conferencia era “Ética y Principios de la
Observación Nacional e Internacional”.
Zúñiga señaló que a 17 días de las elecciones municipales, todavía el Poder Electoral no los ha
acreditado para participar como observadores.
“Nosotros hemos cumplido con los requisitos establecidos en el Reglamento de Observación
Electoral desde el 10 de junio; todavía el CSE sigue en silencio”, expresó.
Por tal razón, Zúñiga exigió al CSE a definirse si va a dar o no la acreditación a los observadores
nacionales.
Wendy Álvarez Hidalgo
El presidente de Ipade, Mauricio Zúñiga, expresó que “cuesta creer que luego de observar durante
los 12 años las elecciones de autoridades nacionales, municipales y de Consejo Regionales, un
Para el presidente Daniel Ortega, la observación electoral de parte de organismos nacionales e
internacionales es innecesaria en Nicaragua, ya que considera que en el caso de la Organización de
Estados Americanos (OEA), responde a intereses de Estados Unidos, a la que también acusó de
avalar el “fraude electoral” que se presentó en las elecciones nacionales de 1996, cuando perdió
frente a Arnoldo Alemán.
“La actitud que tomaron en el año 1996 (los observadores OEA), cuando me dijeron que no me
quedaba más que aceptar el fraude, lo que demuestra es que estamos frente a un organismo que
se encuentra subordinado a los intereses de quien trata de defender a toda costa su hegemonía
política y su control particularmente sobre estos países centroamericanos, lo que ellos han
considerado el traspatio de los Estados Unidos de Norteamérica”, precisó el mandatario.
Ortega, habló en la apertura de la XXII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de
Centroamérica y el Caribe, en la que participaban presidentes de tribunales electorales de nueve
países cuyo tema inaugural paradójicamente era “Ética y Principios de la Observación Nacional e
Internacional” .
CERO OBSERVADORES Y RECOMIENDA CONFIAR EN “MECANISMOS
De acuerdo a Ortega, la observación electoral en los comicios municipales y futuros procesos que
se desarrollen en el país debería limitarse a la presencia de los fiscales de los partidos políticos que
participan en la contienda electoral, es decir, cero observadores.
“Esto nos obliga, por tanto, a fortalecer los mecanismos electorales aquí en nuestro país, a
fortalecer la confianza de los nicaragüenses en sus instrumentos electorales, a lograr una mayor y
mejor participación, capacitación de lo que son los fiscales de los diferentes partidos políticos
cuando se trata de ir a un evento electoral, porque el fiscal es el que tiene la capacidad, el
conocimiento, las habilidades, para defender el voto que los simpatizantes o militantes de su
partido han depositado a favor de esa opción política”, afirmó Ortega.
Sin embargo, el director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IDH),
Roberto Cuéllar, rechazó los señalamientos del presidente Ortega contra las misiones de
observación electoral de la OEA.
“Respeto la observación electoral de la OEA, y además acredito el valor de la observación de la
OEA, yo creo que ha contribuido muchísimo la organización (en los procesos electorales)”,
manifestó Cuéllar.
ARREMETE CONTRA ORGANISMOS NACIONALES
Las críticas no se centraron exclusivamente en la OEA, sino también contra los organismos de
observación nacional, y aunque no los mencionó con nombres y apellidos, los señaló de haberse
autodescalificado como observadores, porque según el Presidente, reciben financiamiento
externo y también, dijo, se han plegado a la oposición.
“Estos organismos nacionales que se autodenominan de observación nacional, no han titubeado
en marchar al lado de dirigentes políticos, de fuerzas políticas claramente identificadas en sus
posiciones en contra del Gobierno; a nosotros no se nos ha ocurrido pedirles a ellos que marchen
al lado del Gobierno”, precisó Ortega.
Agregó que “tenemos entendido que un organismo de observación electoral debe ser imparcial,
no puede comprometerse con fuerza política alguna, porque cuando toman partido y cuando se
convierten en una fuerza política de oposición, al lado de otras fuerzas políticas de oposición,
entonces ellos mismos se están descalificando como observadores”.
Ortega reiteró que la observación electoral internacional, si el país o el Poder Electoral lo
consideran pertinente, debe ser con organismos e instituciones que no se encuentren
comprometidas con fuerzas políticas, ni estén subordinadas a las políticas de lo que denomina “el
imperio”, en alusión a Estados Unidos.
ESTIMAN IMPORTANTE LA OBSERVACIÓN ELECTORAL
Roberto Cuéllar, del IDH, expresó que la observación de los comicios municipales queda a criterio
de los funcionarios nacionales, pero que la misma, a su juicio, es una figura, un esquema de
observación de la institucionalidad electoral, la que en los últimos años ha sido en América Latina
relevante y constructiva.
“Hay que observar el desarrollo de la democracia, hay que observar la primera jornada electoral
de nuestros países que son fundamentalmente la cuna del entendimiento y de la credibilidad
electoral, y si no hay nada que esconder hay que observarlo también”, opinó Cuéllar.
Insistió en que la observación electoral nacional “es sin duda un ejercicio de derechos políticos
propio de los nacionales y hay que hacerla”.
Por su parte, el presidente del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), Nicanor
Moscoso, reiteró que la observación electoral es positiva y va a ayudar a los procesos electorales
en cada uno de los países donde se realiza.
No obstante, Moscoso expresó que los organismos de observación deben ceñirse a las normas
establecidas y, sobre todo, ser imparciales en su labor.
“No ha llegado el momento de cantar victoria”: intelectuales
■ Jorge Eduardo Navarrete llama a mantenerse en alerta ante la reforma
Fabiola Martínez y Alma E. Muñoz
Brigadistas en defensa del petróleo acudieron ayer al Hemiciclo a Juárez, donde Andrés Manuel
López Obrador encabezó la asamblea informativa sobre los avances y riesgos de la reforma
energética. Por la noche, la Policía Federal Preventiva apostó mil 800 elementos en distintos
puntos del centro de la ciudad, en prevención de disturbios o protestas que deriven en actos
violentos en respuesta a la posible aprobación de las enmiendas legislativas. Los agentes están
distribuidos de la siguiente manera: 500 en el Senado de la República; 500 en la Torre del Cabalito
–donde también hay oficinas senatoriales–; 400 en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y 400 más
en Palacio Nacional. De acuerdo con los funcionarios consultados, la distribución de esos agentes
se podría modificar “de acuerdo con las circunstancias en que se realicen las protestas”, aunque –
indicaron– “se espera una jornada tranquila” (Con información de Gustavo Castillo)
Foto: Víctor Camacho
El grupo de intelectuales y ciudadanos que forma el Comité de Defensa del Petróleo consideró que
“no ha llegado el momento de cantar victoria, arriar banderas y cruzarse de brazos”, porque “las
intentonas privatizadoras seguirán manifestándose”.
En voz del embajador Jorge Eduardo Navarrete, el comité anunció el inicio de una nueva fase del
Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, que deberá prepararse para “responder a los
desafíos” que implicará la reforma que se apruebe en el Senado de la República. “Hay que
mantenerse alertas y vigilantes con todo lo conseguido”, insistió.
Señaló que el resultado de los dictámenes aprobados en comisiones senatoriales “no puede
respaldarse plenamente”, porque “conjura el espíritu privatizador” propuesto por Felipe Calderón.
Sin embargo, en esta nueva fase “corresponde a este movimiento asegurarse de que el nuevo
marco legal de Petróleos Mexicanos (Pemex) se aplique sin desviaciones y contribuya lo más
posible a combatir la corrupción”.
En nombre de las 101 personas que integran el grupo, explicó que a pesar de los esfuerzos
empeñados no fue posible borrar por completo las “13 líneas rojas de la reforma petrolera” que
desde julio pasado fueron identificadas como los puntos más peligrosos.
De las 13 líneas, ocho fueron eliminadas, tres se sortearon en forma parcial y no fue posible
“borrar” las dos restantes.
Por ello, consideró indispensable insistir en el debate legislativo –y en otros foros– en que la
regulación que se imponga a Pemex no sea más rigurosa y punitiva que la que existe para los
permisionarios particulares de gas natural.
Indicó, asimismo, en que es preciso insistir también en que los llamados bonos ciudadanos no se
conviertan en un instrumento para colocar el capital de la paraestatal en las bolsas de valores,
“esos casinos del capitalismo neoliberal”.
En la asamblea de brigadistas convocada ayer en el Hemiciclo a Juárez, encabezada por Andrés
Manuel López Obrador, el embajador Navarrete manifestó que el MNDP “puede convertirse en un
poderoso y efectivo mecanismo de vigilancia ciudadana de la conducción y operación de nuestra
industria petrolera”, y le corresponde, subrayó, “asegurarse de que el nuevo marco legal para
Pemex” sea el más benéfico para la nación.
Así que “hay que movilizarse en favor de la pronta reactivación de la petroquímica, larga y
costosamente abandonada en los últimos decenios, y vigilar las formas y modalidades que se
determinen para la intensificación de la exploración y desarrollo de los yacimientos de
Chicontepec, donde se requiere una auditoría ciudadana de lo que hasta ahora se ha hecho”.
También se pronunció por “mantener la movilización popular para asegurar que el
aprovechamiento de las nuevas provincias petroleras en el Golfo de México no se realice de
manera precipitada e irracional para alimentar una exportación excesiva de crudo, sino cuidando
un recurso que pertenece, sobre todo, a los mexicanos de la segunda mitad de este siglo”
Jorge Eduardo Navarrete recordó que al elaborar los dictámenes se logró, de acuerdo con el
análisis del Comité de Defensa del Petróleo, “evitar ocho de los trece peligros (detectados por
ellos)”, pero “se requiere ahora que nos aseguremos que los compromisos alcanzados para
evitarlos se cumplan en la realidad”.
De entre esos ocho puntos, destacó: “Se evitó que los particulares puedan construir, poseer y
operar instalaciones de refinación y petroquímica básica, así como de transporte por ductos y
almacenamiento de petrolíferos y petroquímicos básicos”.
Además, “se estableció un régimen que impide por completo los contratos de riesgo bajo
cualquier nombre; que sujeta los contratos a la supervisión de la Auditoría Superior de la
Federación; que limita al mínimo las adjudicaciones directas y que, para los tres casos en que
admite compensaciones, éstas queden determinadas desde la firma del contrato.”
De los peligros que “se sortearon en forma parcial” comentó que se busca persistir para que se
corrija el sesgo exportador que se ha impuesto a la actividad petrolera, para restituir un Pemex
plenamente integrado y para lograr que su consejo de administración se constituya en forma más
democrática y representativa”.
Luego de la lectura del documento del Comité de Defensa del Petróleo, cuya copia fue distribuida
sin firmas (aunque cuenta, entre otras, con las de José Emilio Pacheco, Sergio Pitol, Carlos
Monsiváis, Elena Poniatowska, Fernando del Paso, Enrique González Pedrero, José María Pérez
Gay, Lorenzo Meyer, Margo Glantz, Arnaldo Córdova, Rolando Cordera, Hugo Gutiérrez Vega,
Laura Esquivel, Guadalupe Loaeza, Ida Rodríguez Prampolini, Héctor Vasconcelos, David Ibarra,
Carlos Payán, Luis Javier Garrido, Carlos Pellicer, Enrique Semo y Antonio Gershenson, intervino en
el mitin el ingeniero químico José Felipe Ocampo Torrea.
Apuntó que lo hasta ahora alcanzado con la elaboración de los dictámenes de reforma –que hoy
serán sometidos a votación del pleno del Senado de la República– implica hacer un balance y
“definir nuevas tácticas y estrategias de lucha adecuadas a las circunstancias. No hay que bajar la
guardia”.
Cinismo de la clase política mexicana
Ante la crisis, Lozano Alarcón pide a los trabajadores más contención salarial
■ “No retemos a la inflación con aumentos artificiales y no correspondidos con la
productividad”
Enrique Méndez y Roberto GArduño
El secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, aseguró que ante la evidente fragilidad
del sistema financiero, el desplome del consumo interno y la caída en la producción
industrial en el ámbito internacional, “México está mucho mejor parado para enfrentar esta
crisis”, pero demandó a los trabajadores “no caer en la tentación de exigir” aumentos
salariales, porque podrían poner en riesgo sus fuentes de empleo. Construcción del miedo
“No retemos a la inflación con aumentos salariales artificiales y no correspondidos con la
productividad –agregó–, pues lo único que provocarían es una espiral en la que el perdedor
será el poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias”, planteó al comparecer ante
la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.
El funcionario pintó un escenario optimista, al señalar que el crecimiento económico de
México, que se prevé sea de 1.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) o menos para
2009, “es mejor que en Estados Unidos y tenemos la inflación más baja de Latinoamérica”.
Insistió en que el tema más preocupante para el gobierno de Felipe Calderón es la caída de
las remesas, y rechazó la posibilidad de un regreso masivo de migrantes ante la crisis
económica estadunidense.
Frente a esta posición de tranquilidad gubernamental, diputados de PRD, PRI y
Convergencia criticaron con dureza al funcionario, al documentar que la estabilidad
referida no existe; que no se sabe dónde quedó el “presidente del empleo” y que será
necesario impulsar un incremento de emergencia de los salarios de los trabajadores, así
como congelar los precios en los productos básicos.
El perredista José Antonio Almazán lamentó el “diálogo de sordos” que los diputados y
Lozano Alarcón sostuvieron ayer, porque, en contraste con la bonanza descrita por el
secretario del Trabajo, dijo que el país “se encuentra en una crisis social terrible, con más
de 50 por ciento de la población en condiciones de pobreza, y entonces aquí alguien
miente”.
Antes, en su discurso inicial Lozano Alarcón aceptó que difícilmente el gobierno federal
podrá crear 500 mil plazas laborales, pero después argumentó que esta administración
“cuenta con la bolsa de trabajo más grande de la historia del país”.
Para justificar las cortas expectativas nacionales en materia de empleo, utilizó la frase
setentera con la que el desaparecido diario Novedades se promocionaba en televisión. Dijo:
“Así pues, estamos en posición de ver un vaso medio lleno o el mismo vaso medio vacío.
En tiempos de crisis, el crecimiento económico podrá parecer mediocre, pero finalmente es
crecimiento. Los empleos creados en la economía formal podrán ser insuficientes, pero
después de todo hay creación y no pérdida de empleos. La tasa de desocupación podrá
parecer elevada y, sin embargo, es la más baja de la región. La inflación podrá estar en
niveles preocupantes y, sin embargo, nada parecido a lo que ocurre en el resto de
Latinoamérica”.
Más aún, planteó que no debe existir confusión con la tasa de desocupación reportada,
porque miles de mexicanos “sobreviven en el subempleo”, y porque otros miles más, como
no tienen ahorros ni un seguro de desempleo, “no pueden darse el lujo de estar un día sin
trabajo”. Expuso que nadie podrá dormir tranquilo mientras los jóvenes no tengan una
fuente de ocupación.
Ante ese panorama, diputados de PRI y PRD lamentaron el conformismo de Lozano
Alarcón y del gobierno de Felipe Calderón. El priísta Juan Carlos Velasco solicitó al
funcionario solidaridad y una política en favor de los trabajadores y sus familias, “que hoy
se debaten en la más grande de las miserias”.
Asimismo, ante la persistente demanda de los legisladores para que se rescate los cuerpos
de los mineros muertos en el yacimiento de Pasta de Conchos, Coahuila, el secretario del
Trabajo señaló que la responsabilidad del sector es de la Secretaría de Economía y lo
relativo a protección civil toca a la Secretaría de Gobernación.
Para rechazar la posibilidad de una incursión de rescate, ejemplificó el caso de la muerte de
seis mineros en Utah, cuya búsqueda se suspendió después de 11 días porque tres
rescatistas fallecieron al intentar llegar a los cuerpos.
Desdeñan a los movimientos sociales
"Unos gritos no rompen el orden institucional del país": Labastida
El presidente de la comisión de energía del senado aseguró que "una golondrina no hace verano",
señaló en alusión a las protestas contra la reforma.
Jue, 23/10/2008 - 12:41
Opositores a la reforma energética protestan frente a la Torre Caballito. NotimexCiudad de
México.- Al iniciar en el Senado la segunda lectura de los siete dictámenes de la reforma
energética, el presidente de la Comisión de Energía, Francisco Labastida, afirmó que los senadores
no se arredran ante los problemas, sino se crecen.
Al pedir el voto en favor de los dictámenes, sostuvo que éstos son producto de siete meses de
debate democrático y profundo en los que la sociedad se involucró en el proceso de discusión,
además de que participaron legisladores de todos los partidos políticos.
"Hemos tenido capacidad para escuchar sin límite alguno con auténtico espíritu democrático a
toda la sociedad en un ejercicio sin precedentes por parte de la Cámara alta", subrayó el senador
del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Aseguró que todo ello se llevó a cabo en un ambiente de tolerancia donde "unos gritos no rompen
el orden institucional del país" y el Senado es pieza central de la democracia.
Además "una golondrina no hace verano", señaló el legislador en alusión a las protestas contra la
reforma.
Labastida Ochoa advirtió que en una democracia las mayorías deciden y cuando las minorías
quieren hacerlo eso es una dictadura, por lo que llamó a no permitir que éstas sean las que
determinen lo que se debe hacer en el país.
El acuerdo parlamentario es que cada uno de los siete dictámenes se discutan y aprueben por
separado en lo general y en lo particular.
Ante el Congreso de EE.UU., Greenspan habló de "un maremoto que se da una vez por siglo"
14:28El ex titular de Reserva Federal, señalado como uno de los responsables de la aparición de
las hipotecas basura, manifestó que ve la crisis financiera en un "estado de asombrosa
incredulidad". Y trazó un panorama desalentador para el futuro.Clarín en Nueva York:
El paso por el Congreso de EE.UU. del hombre que hasta hace unos meses era un héroe y hoy es
visto como "padre de todas las desgracias". Por Gustavo Sierra, enviado especial.
1
Hace algunos meses era una de las voces más escuchadas por los mercados y sus palabras podían
desencadenar movimientos en uno u otro sentido. Pero ahora está señalado como uno de los
responsables del surgimiento de las hipotecas basura, el instrumento que impulsó la crisis
financiera mundial. Alan Greenspan, ex titular de la Reserva Federal, fue esta tarde a dar
explicaciones al Congreso de los Estados Unidos y habló de "un maremoto que se da una vez por
siglo".
Muchas de las palabras de Greenspan en la Cámara de Representantes estadounidense
trasmitieron sensación de sorpresa por la magnitud de la crisis. El ex mandamás de la Fed fue el
testigo inicial de una audiencia convocada para tomar la opinión de importantes funcionarios
recientes sobre los motivos que desencadenaron la crisis.
Greenspan fue titular de la Reserva durante más de 18 años. En el testimonio que preparó para el
Comité de Reforma y Revisión del Gobierno, afirmó que él y otros que pensaban que las
instituciones de préstamos protegerían a sus accionistas están en un "estado de asombrosa
incredulidad''.
También atribuyó los problemas de la intensa demanda de valores respaldados por hipotecas
riesgosas a inversionistas que no se preocuparon de que el auge en los precios de las viviendas se
desplomaran.
"Dado el daño financiero hasta ahora, no puedo ver cómo podremos evitar un aumento
significativo en despidos y desempleo'', dijo Greenspan. Y sugirió a las familias que "traten de
adaptarse lo mejor que pueden a una rápida contracción en la disponibilidad del crédito,
amenazas a los fondos de retiro y creciente inseguridad laboral''.
Además, el ex funcionario se mostró de acuerdo con la estrategia de salvataje financiero de los
Estados Unidos a diversas entidades en problemas, con un paquete de rescate por 700.000
millones de dólares. Sostuvo que era "adecuado a las necesidades'' y dijo que su impacto ya se
hacía sentir en los mercados.
Sobre lo que no dijo nada en su testimonio escrito, fue sobre las críticas que está recibiendo por
ser considerado parcialmente culpable de la crisis actual.
Sus detractores lo acusan de haber dejado las tasas de interés demasiado bajas al principio de la
década, lo que impulsó un insostenible auge de la vivienda, negándose a la vez a ejercer las
prerrogativas de la Reserva de imponer mayores regulaciones a la emisión de nuevos tipos de
hipotecas, incluyendo las de alto riesgo.
Fue el desplome de este tipo de hipotecas sumado a las crecientes moras hace un año lo que puso
la piedra basal para la crisis actual¨
Sanciona los Estados Unidos a bancos de Irán y Venezuela
Irán ha adoptado una estrategia de uso de instituciones menos prominentes, tales como el Banco
de Desarrollo de Exportaciones, para el manejo de sus transacciones ilícitas", afirmó el
subsecretario del Tesoro, Stuart Levey.
Washington (EFE)-(AFP).- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles
sanciones contra el Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán y el Banco Internacional de
Desarrollo de Venezuela, por sus supuestos servicios para los militares iraníes, mencionan su
colaboración con las actividades nucleares de Teherán.
Según la administración del presidente George Bush, el Banco de Desarrollo de Exportaciones, su
compañía de corretaje bursátil y su compañía de cambio de monedas extranjeras, y el Banco
Internacional de Desarrollo "han dado o han intentado dar servicios financieros al Ministerio de
Defensa y a la Agencia de Logística de las Fuerzas Armadas" iraníes.
Estados Unidos sostiene que Irán desarrolla un programa nuclear encaminado a la obtención de
armamento atómico.
"En respuesta a las sanciones internacionales y la negativa de muchos bancos responsables a
hacer negocios con los bancos iraníes, Irán ha adoptado una estrategia de uso de instituciones
menos prominentes, tales como el Banco de Desarrollo de Exportaciones, para el manejo de sus
transacciones ilícitas", afirmó el subsecretario del Tesoro, Stuart Levey.
"La medida de hoy expone el papel que desempeña ese banco para ayudar a que Irán viole las
sanciones de las Naciones Unidas, de manera que las instituciones financieras en todo el mundo
puedan tomar las medidas apropiadas para protegerse", añadió.
Según el Departamento de Tesoro, las compañías de corretaje bursátil y cambio monetario, y el
Banco Internacional de Desarrollo con sede en Caracas, Venezuela, "son propiedad, o están bajo el
control, o actúan directa o indirectamente a nombre de, o se presentan como que actúan en
nombre del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán".
El comunicado aclaró que el Banco Internacional de Desarrollo C.A., con oficinas en la avenida
Francisco de Miranda en Caracas, es una entidad diferente y separada del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) con sede en Washington, y del Banco de Desarrollo Económico y Social de
Venezuela (BANDES), que es una entidad del Gobierno venezolano.
Las sanciones al banco iraní se aplican también a tres de las sociedades que controla: el EDBI Stock
Brokerage Company (compañía de corretaje bursátil) y el EDBI Exchange Company (compañía de
cambio de divisas), ambas con sede en Teherán, y el Banco Internacional de Desarrollo (BID), con
sede en Caracas.
El BID, una filial autónoma del EDBI, comenzó a operar en enero de 2008.
Estas sanciones prevén el congelamiento de activos de estas empresas en territorio
estadounidense y prohíben a los ciudadanos norteamericanos cualquier trato con ellas.
Estados Unidos acusa a la república islámica de Irán de intentar dotarse con una bomba nuclear y
ha anunciado numerosas sanciones similares contra empresas iraníes estos últimos meses.
Madrid intensifica las gestiones ante el Gobierno para proteger a las empresas españolas
12:00Es por la reestatización de las jubilaciones privadas y la eliminación del sistema de AFJP.
Fuentes del gobierno español no descartaron una reunión entre Rodríguez Zapatero y Cristina
durante la Cumbre Iberoamericana que se hará la semana próxima en El Salvador. EL PAIS. El
diario español refleja la preocupación oficial por la estatización de las AFJP en Argentina.
1 de 1
Clarín en España: “Hay un gran temor a que haya más nacionalizaciones”. Por Juan Carlos
Algañaraz, corresponsal en Madrid.
1
El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero está desplegando en estas horas gestiones tan
intensas como discretas para poner a salvo los intereses de las empresas españolas en la
Argentina, varias de las cuales ya fueron afectadas por la decisión de estatizar el sistema de
jubilaciones privadas.
Así lo consigna en su portada el sitio del diario El País, que cita a fuentes del Palacio de La
Moncloa. "Se trabaja para manifestar nuestra disposición a que se llegue a un entendimiento y a
un acuerdo con las empresas", dijeron las fuentes al diario madrileño, que no descartaron que se
produzca un encuentro bilateral entre Rodríguez Zapatero y la presidenta Cristina Kirchner la
próxima semana, El Salvador.
Según El País, las gestiones del gobierno de Rodríguez Zapatero buscan llevar tranquilidad a los
inversores españoles. Y agrega: "Además de fuertes caídas de las bolsas argentina y española, la
decisión de Fernández ha provocado temores en la sociedad argentina, ya que muchos temen por
el futuro de su dinero o por el hecho de que, una vez en manos del Estado argentino, sea utilizado
para otros fines, en particular para hacer frente a los pagos de la ciclópea deuda exterior
argentina".
El diario español agregó que en Madrid no se descarta un encuentro entre Rodríguez Zapatero y
Cristina Fernández durante XVIII Cumbre Iberoamericana de El Salvador, la próxima semana, si
bien hasta el momento esa encuentro "no está previsto".
En Buenos Aires, fuentes cercanas al gobierno de Rodríguez Zapatero coincidieron en que tanto
Madrid como sus representantes en el país están insistiendo ante la Presidenta y sus
colaboradores en la necesidad de mantener canales de diálogo y, así, alejar decisiones unilaterales
que impliquen algún grado de deterioro en el vínculo entre los dos gobiernos.
"Mientras exista la voluntad de diálogo de las dos partes, todo puede ser incluido en el marco de
una negociación", señalaron las fuentes. Y pusieron como ejemplo el caso de la hipotética
expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral. "Entre el Gobierno y Marsans existe una
negociación que no ha sido interrumpida y que sigue su curso. Esa negociación prevé que las dos
partes finalmente llegarán a un entendimiento. Lo que uno se pregunta, en todo caso, es si en
algún momento ese diálogo será interrumpido, cuando hay tantas instancias que en realidad
favorecen que el diálogo prosiga", agregaron las fuentes, las cuales se hicieron eco de los fuertes
rumores de estatización.
"Es evidente que alguien ha decidido ya, no lanzar a correr un mero rumor, sino a instalar un
nuevo cuadro de situación". En cambio, fueron mucho más escépticas sobre otra versión que
circuló ayer, que hablaba de la estatización de YPF. "Es evidente que algún tiburón, desde Europa,
quiso aprovechar la situación para hacerse de una diferencia en su favor", dijeron las fuentes a
Clarín.
Democracia y equidad con armas
Habrá menos recursos para mejorar la situación de las mujeres en 2009
Ángeles Cruz Martínez
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2009 contiene severas contradicciones y
reducciones de los fondos destinados a mejorar la situación de las mujeres. Por un lado, disminuye
34 por ciento los recursos asignados al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva, órgano rector en la materia, mientras por otro, aumenta en 342 y 190 por ciento el
gasto en publicidad de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Gobernación,
respectivamente.
El organismo –dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa)– dispondría en 2009 de 552 millones
169 mil pesos, cuando el año pasado tuvo de 834 millones 320 mil pesos. En cambio, la Sedena
pasará de 720 mil pesos a 3 millones 338 mil, y Gobernación de casi 46 millones ejercidos a 70
millones.
Un análisis realizado por organizaciones civiles de mujeres resalta que el PEF no contribuye a la
transparencia de la información porque carece de un desglose de las cantidades que ejercerá cada
instancia de gobierno en el tema de la mujer. Además, en el monto total (39 mil 825.45 millones
de pesos) está incluido el presupuesto de Oportunidades, cuando la meta de este programa no es
abatir la desigualdad de género.
En representación de la Coalición por la Salud de las Mujeres, la investigadora Daniela Díaz
destacó como positivo que el PEF mantenga la separación de los recurso destinados a la mujer en
un artículo (el 29) del decreto y un anexo (10); sin embargo, todavía hace falta que el tema se
incorpore a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con lo que se fortalecería y se
garantizaría su permanencia. Hasta ahora, agregó, el presupuesto con perspectiva de género está
sujeto a la voluntad política de autoridades y legisladores.
Como ejemplo de la “debilidad” en que se encuentra el presupuesto para la mujer, la
investigadora comentó que en el PEF 2008 la Secretaría de Hacienda también lo presentó
“mezclado” con Oportunidades. Luego de una discusión en la Cámara de Diputados se logró
separar las partidas, pero este año otra vez se presentó igual, por lo que será necesaria una nueva
negociación entre el Ejecutivo y el Legislativo, indicó.
Otro punto que las 12 organizaciones integrantes de la coalición llevaron ya a la Cámara de
Diputados es que los programas vinculados a salud sexual y reproductiva carecen de los fondos
necesarios.
Uribe necesita más dólares para liquidar a la guerrilla y a los narcos
El Plan Colombia, vigente en los últimos cinco años, quedó muy lejos de cumplir sus objetivos
La continuidad de las ayudas no peligra, pero la cuantía de las mismas puede sufrir serios recortes
Julio Á. Fariñas
EFRAIN PATINO John Walters, el zar antinarcóticos y Roger Noriega, jefe de la diplomacia para
Latinoamérica, pidieron la pasada semana al Comité de Relaciones Internacionales del Congreso
de los Estados Unidos que no se interrumpa el flujo de ayuda económica a Colombia para seguir
con el el plan de lucha contra la droga y la guerrilla puesto en marcha hace cinco años.
El gobierno Bush pretende entregar a Colombia 553 de los 735 millones de dólares que destinará
el próximo año fiscal a la lucha contra la droga en la región, a través de la Iniciativa Andina
Antidroga (IAA), que abarca también a Perú y Bolivia. Uribe quiere 130 más.
Se trata, en definitiva, de darle continuidad al polémico Plan Colombia, puesto en, marcha hace
cinco años con la ayuda de la administración Clinton, al que el gobierno americano ya ha destinado
más de 3.300 millones de dólares desde el año 2.000. El resto, hasta un total de 7.500 millones de
dólares, salieron en su mayor parte de las arcas públicas colombianas.
A pesar de los resultados distan mucho de ser los esperados, el apoyo de Estados Unidos a
Colombia seguirá, según aseguró Condoleezza Rice en su reciente entrevista con Álvaro Uribe.
Objetivos fallidos
Los objetivos de este plan pasaban por la erradicación, mediante el sistema de fumigaciones de al
menos el 50 % de las plantaciones de la hoja de coca que había entonces en el país -a ello asignaba
el 82 % de los recursos- y por acabar con las guerrillas.
La administración Bush no lo tiene nada fácil, máxime después de que se divulgase el pasado mes
de marzo un informe de la Oficina para el Control de las Drogas en Estados Unidos que, basándose
en imágenes de satélite obtenidas por la CIA ponía de relieve que el área de cultivo de coca en
Colombia a finales del año 2004 era de 114.000 hectáreas, pese a que desde que se puso en
marcha el plan se fumigaron un total de 570.712 hectáreas, de ellas 139.611 a lo largo del año
pasado.
Esto se suma el hecho de que en los dos primeros años de ejecución del plan los cultivos
aumentaron hasta alcanzar las 167.000 hectáreas, aunque consiguieron bajarlas a 134.000 en
2002 y a 114.000 en 2003.
Abriendo brechas
Frente a estos pobres resultados los altos funcionarios del gobierno Bush se esforzaron en
presentar las ayudas a Colombia como una parte de las destinadas a la región Andina, argumentan
que no se pueden desaprovechar la oportunidad que brinda la política del presidente Uribe para
defender los intereses de Estados Unidos en una región donde, a los problemas ya conocidos con
el autócrata bolivariano de Venezuela, Hugo Chávez se han sumado recientemente los cambios
políticos registrados en Ecuador y la inestabilidad de Bolivia.
Analistas como Robinson Salazar, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México)
señalan que «el hecho de conectar el Plan Colombia con el Plan Puebla Panamá y la ampliación o
regionalización del conflicto hasta llevarlo a las fronteras de Perú, Ecuador, Brasil y Venezuela, es
la égida de una búsqueda de mantener seguras las reservas de petróleo que existen en América
Latina y El Caribe, las cuales cifran alrededor del 13% de las reservas mundiales, siendo México y
Venezuela los dos países con mayores recursos».
Concluye Salazar su análisis del nuevo Plan Colombia señalando que «la tendencia incremental de
las fricciones y desencuentros entre el gobierno de Álvaro Uribe de Colombia y Hugo Chávez de
Venezuela no es más que la expresión de los intereses norteamericanos en asegurar el suministro
de petróleo venezolano, sirviendo el gobierno colombiano de herramienta hostil para desarreglar
las relaciones entre los dos países y abrir una brecha para agilizar la injerencia directa en
Venezuela».
Proclama Sarkozy “la muerte de la dictadura del mercado”
Afp y Dpa
París, 23 de octubre. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, cuyo país detenta la presidencia de
la Unión Europea, proclamó, después de convocar a los líderes europeos para preparar la cumbre
financiera mundial, “la muerte de la dictadura del mercado” y la creación de un fondo soberano
francés para invertir en industria. En tanto, en Naciones Unidas, el economista ganador del Nobel
Joseph Stiglitz criticó a la Casa Blanca por organizar una cumbre sobre la crisis financiera global en
Washington y no en Naciones Unidas.
Stiglitz, que fue convocado esta semana por el presidente de la asamblea general de la ONU,
Miguel D’Escoto, para encabezar un grupo de trabajo de alto nivel para examinar el sistema
financiero global, dijo que era crucial involucrar a la ONU en lidiar tanto con los aspectos a corto
plazo como con los de largo plazo de la crisis.
Un día antes, Sarkozy ya se había manifestado en favor de la creación en Europa de fondos
soberanos que, coordinados, permitirían “dar una respuesta industrial a la crisis” económica. Esta
propuesta fue recibida con reservas por varios países europeos y rechazada por Alemania.
El jefe del Estado francés señaló que frente al riesgo de la falta de crédito por causa de la crisis
financiera se creará un cargo de “mediador del crédito”, que estará a disposición de las empresas
francesas con dificultades para acceder al éste.
El “fondo público de intervención”, cuya creación permitirá invertir en las empresas estratégicas
de Francia, movilizará “a grosso modo, unos 100 mil millones euros”, estimó el secretario de
Estado francés de Empleo, Laurent Wauquiez.
Sarkozy insistió hoy en impulsar un “gobierno económico” de la Unión Europea, que perfile de
forma activa la política del bloque tras la muerte de la “dictadura de los mercados” con la crisis
financiera internacional.
El mandatario asoció su propuesta a un Eurogrupo que reúna regularmente a jefes de Estado y de
gobierno de los países miembros, y no sólo, como hasta ahora, a sus ministros de Finanzas.
SMATA denunció que General Motors envió 500 telegramas de despido
El secretario gremial de SMATA, Gabriel Bienucci, aseguró hoy que la empresa General Motors
envió 500 telegramas de despido a trabajadores de la planta industrial que la compañía tiene en la
localidad santafesina de Alvear, 15 kilómetros al sur de Rosario.
Según Bienucci, quien advirtió que los trabajadores "tomarán la planta" de prosperar los despidos,
la medida de la empresa obedecería a un conflicto gremial que se inició a partir del "despido de un
operario".
En declaraciones formuladas a la radio rosarina LT8, Bienucci dijo que "la empresa nos comunicó
por vía telefónica que iba a mandar 500 telegramas de despido. No tenemos mucho por decir, esto
nos ha sorprendido. Actuaron de muy mala fe. Es inaudito e incompresible que se tome esta
determinación. No sé qué van a aducir pero estamos en esto", agregó.
Consultado sobre si los argumentos de la empresa estarían vinculados a la caída de ventas en el
mercado interno e internacional por la crisis financiera global, o a raíz de un conflicto iniciado tras
el despido de un trabajador, Bienucci aseguró que "ellos van a mechar las cosas".
"Van a aducir que hay caída de ventas pero la verdad es que hay un conflicto gremial que ellos
estaban perdiendo, en el sentido de que hay una conciliación obligatoria por el caso de un
compañero que había despedido y metieron todo en la bolsa".
El dirigente gremial agregó que la compañía "pasó por arriba al Ministerio (de Trabajo). Estamos
más que preocupados, estamos decepcionados porque el accionar de la empresa es de muy mala
fe, además consideramos que entre los despedidos hay 200 efectivos, 200 contratados y 100
eventuales. Ahora iremos al ámbito nacional y tomaremos la planta", advirtió.
El gurú Greenspan confiesa que fue un error confiar en el libre mercado
■ El FMI abrió investigaciones sobre tantas empresas financieras, que deberá ocupar más
agentes
David Brooks (Corresponsal)
El ex presidente de la Reserva Federal estadunidense, Alan Greenspan, durante la audiencia ante
el Congreso
Foto: Reuters
Nueva York, 22 de octubre. Uno sabe que las cosas están verdaderamente mal cuando empiezan a
despedir a las “conejitas” de Playboy, las encueratrices tienen cada vez menos clientes en los
antros, las escorts ofrecen descuentos, la FBI investiga a los “caballeros” de las grandes empresas
financieras, antes tan “respetados” y ahora acusados de ser bandidos borrachos, uno de los gurús
del capitalismo desregulado confiesa que “no funciona”, y el jefe del FMI está envuelto en un
escándalo por sus aventuras románticas en medio del peor desastre financiero desde la Gran
Depresión.
Por ahora es el fin de la fiesta.
Los costos de la crisis financiera de Wall Street ya se manifiestan en las calles de las ciudades,
pueblos y campos de este país, cada día con avisos de recortes de empleos y reducción de la
demanda y el consumo, y el aumento de la deuda a nivel federal, estatal y personal.
Hoy Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal considerado gurú del sistema
financiero, tuvo que admitir: “cometí un error en suponer que los intereses propios de las
organizaciones, específicamente bancos y otros, eran tales que eran los más capaces para
proteger a sus accionistas y sus intereses en las empresas”, y dijo que en su ideología de libre
mercado “he encontrado una falla. No sé qué tan significativa o permanente es, pero he estado
muy angustiado por ese hecho”, afirmó en una audiencia ante el Congreso en torno a la crisis.
Durante casi dos décadas (hasta 2006), Greenspan controló el banco central de Estados Unidos,
desde donde promovió la desregulación. El representante federal demócrata Henry Waxman le
preguntó hoy a Greenspan si “no funciona su ideología” del libre mercado, a lo cual respondió:
“absolutamente, precisamente. Ésa es precisamente la razón por la cual me sorprendí, porque por
unos 40 años o más yo trabajé con evidencias considerables de que sí funcionaba
excepcionalmente bien”.
Ese “error” de confiar en las virtudes del “libre mercado”, que cometiera Greenspan y buena parte
de la cúpula política y económica de este país tiene cada día costos más desastrosos.
Hoy General Motors y Chrysler anunciaron que cesarán a más trabajadores, sobre los miles que ya
han liquidado, y en estos últimos días la farmacéutica Merck anunció que eliminará 7 mil 200
empleos, 12 por ciento de su nómina. Yahoo anunció un recorte de por lo menos 10 por ciento de
sus trabajadores. Xerox, unos 3 mil, junto con una larga fila de empresas que están haciendo lo
mismo. Todo esto es adicional a las cifras de desempleo ya registradas. Según cálculos del Instituto
de Políticas Económicas, con base en cifras oficiales, el número de desempleados se ha
incrementado en 2.2 millones a lo largo del último año, llegando en septiembre a 9.5 millones en
total, el número más elevado en 15 años.
La propia industria financiera podría llegar a despedir un total de 200 mil, reportó la agencia Ap
(110 mil ya se han perdido hasta la fecha). Goldman Sachs, uno de los bancos de inversiones de
mayor prestigio, anunció hoy que cesará a unos 3 mil 200 empleados.
Por otro lado, el número de juicios hipotecarios se ha incrementado 21 por ciento, comparado con
un año atrás, y algunos calculan que un promedio de 10 mil hogares se suman cada semana. Es
por ello que uno de los eventos anuales más aburridos en general se convirtió casi en nota roja
este año. Esta semana, en la convención de la Asociación de Banqueros Hipotecarios, celebrada en
San Francisco, alguien intentó hacer un “arresto ciudadano” de Karl Rove (el estratega político de
George W. Bush), llegando al podio y acusándolo de “traición”. Otra mesa fue interrumpida por
manifestantes que demandaron una moratoria de juicios hipotecarios, y en las entradas al
encuentro se coreaban consignas contra los banqueros.
Este fin de semana, por lo menos dos manifestaciones, una en Wall Street y otra en Baltimore, han
sido convocadas para denunciar el rescate financiero de los bancos y demandar apoyo financiero y
suspensión de juicios hipotecarios para las familias afectadas por esta crisis.
La ira popular y el juego político sobre cómo responder a todo esto ha obligado a que se anuncie
una serie de investigaciones de la FBI sobre el manejo de algunas de las empresas que están en el
centro de la crisis, como Lehman Brothers y las gigantescas hipotecarias Fannie Mae y Freddie
Mac. Pero estos esfuerzos se ampliarán a otras, y la tarea es tan grande que la FBI tendrá que
duplicar el número de agentes que trabajan en “delitos financieros”.
A la vez, los ejecutivos de AIG, la aseguradora más grande del país, rescatada por 85 mil millones
de dólares por el gobierno federal, ahora están bajo investigación por el procurador general del
estado de Nueva York, lo cual ha obligado a que la empresa suspenda pagos de un fondo de bonos
para ejecutivos de 600 millones, como también un pago de 19 millones que estaba por entregar a
su ex ejecutivo en jefe.
El procurador general estatal, Andrew Cuomo, denunció la idea de pagar bonos a ejecutivos que
llevaron casi a la bancarrota a la empresa. Hace un par de semanas, esta empresa provocó un
escándalo cuando se divulgó que gastó cientos de miles de dólares en vacaciones en hoteles de
lujo para decenas de sus ejecutivos después de ser rescatada con fondos públicos.
Y mientras esta crisis se extiende por el país y el mundo, y todos hablan de una “recesión global”,
el Fondo Monetario Internacional intenta responder a lo que ha llamado “la crisis financiera más
grave desde la Gran Depresión”. Pero justo en este momento estalló otra crisis: la revelación de
que Dominique Strauss-Kahn, el director gerente del FMI, está bajo investigación interna para ver
si abusó de su poder en beneficio de una amante que trabajaba con él y quien renunció en agosto.
Aparentemente, el affair –entre Strauss-Kahn y Piroska Nagy, alta funcionaria en el departamento
sobre África del fondo–, amenaza la confiabilidad en su manejo del organismo multilateral.
Así, entre gurús del “libre mercado” confesando que tal vez no funciona, los antiguos “maestros
del universo” (los ejecutivos de Wall Street) bajo investigación, banqueros bajo sitio en sus
convenciones, un presidente que tiene el nivel de aprobación más bajo de la historia, millones
pagan ya los costos de la crisis, y muchos analistas dicen que esto apenas empieza.
Hasta las “conejitas” de Playboy están esperando ver cuántas perderán su chamba con esa
empresa por reducir de manera masiva sus oficinas en Los Ángeles y Nueva York, según algunas
versiones de los medios. Y según algunos informes, los antros para “caballeros” en Nueva York
están cada vez más vacíos, con las encueratrices bailando para menos clientes que pagan menos.
Ya se apagó la música, ya se fueron las mujeres, ya no hay pachangas todo pagado. Se acabó la
fiesta.
En menos de 4 horas se aprobó la reforma a Pemex
■ La protección al recinto alterno del Senado fue encabezada por el titular de la SSP
■ PAN, PRI, PVEM y casi todo el PRD imponen sus votos
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
La Jornada',650,600); return false;" href="#"Ampliar la imagen controla personalmente la
puerta de la Torre del Caballito Foto: La Jornada
En un recinto alterno resguardado por el propio secretario de Seguridad Pública, Genaro
García Luna, y más de cien policías federales, ya que el panista Gustavo Madero pidió el
acceso de la fuerza pública al salón de sesiones, el Senado de la República aprobó ayer la
reforma energética con los votos de las bancadas de PAN, PRI, Verde Ecologista y la
mayor parte del grupo parlamentario del PRD.
Aunque los perredistas insistieron en que se estableciera con precisión y claridad en la
legislación que Petróleos Mexicanos (Pemex) no concederá áreas exclusivas de exploración
y explotación a un solo contratista, la mayoría lo rechazó, al igual que la propuesta del
senador Pablo Gómez de eliminar los llamados bonos ciudadanos.
Las intervenciones de Rosario Ibarra, Dante Delgado, Ricardo Monreal, Graco Ramírez y
Pablo Gómez, en favor de la demanda que en la calle enarbolaba en esos momentos Andrés
Manuel López Obrador para impedir que las trasnacionales petroleras se apropien áreas
completas en el Golfo de México, cayeron en el vacío, ya que priístas, panistas y
legisladores del Verde las rechazaron sin siquiera discutirlas.
Los siete dictámenes que integran la reforma energética fueron aprobados en lo general y lo
particular con el voto en contra de cuatro senadores perredistas –Ricardo Monreal,
Yeidckol Polevnsky, Salomón Jara y Rosalinda López– y dos del PT –Rosario Ibarra y
Francisco Javier Obregón. En dos de ellos, los que se refieren a la ley reglamentaria del 27
constitucional y la nueva ley de Pemex, los tres legisladores de Convergencia, Dante
Delgado, Gabino Cué y Luis Maldonado, también votaron en contra.
Fue una sesión inédita, ya que es la primera vez en la historia moderna del Senado que una
ley se vota en un salón copado por integrantes de las fuerzas públicas, de manera concreta
elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP), uniformados y vestidos de civil, que en
todo momento vigilaron a los legisladores.
El plantón realizado desde poco antes de las 8 de la mañana fuera del recinto oficial del
Senado, en Xicoténcatl, por los integrantes del Movimiento en Defensa del Petróleo, con
López Obrador a la cabeza, hizo que la mesa directiva decidiera designar recinto alterno el
quinto piso de la Torre del Caballito.
Ahí se llevó a cabo una sesión de menos de cuatro horas para aprobar, con dispensa de
trámites y lo más rápido posible, lo que el panista Rubén Camarillo calificó como la
reforma de Pemex más importante después de la expropiación petrolera de 1938.
Hubo pocos oradores, uno por cada bancada, para fijar posturas, todas con un denominador
común: exaltar que no se trata de una reforma privatizadora. En nombre de las comisiones
dictaminadoras, el priísta Francisco Labastida Ochoa formuló un resumen del contenido de
cada dictamen y aprovechó para lanzarse en contra de la protesta que en esos momentos se
llevaba a cabo fuera del edificio del Caballito, que estaba virtualmente sitiado por la fuerza
pública.
Mientras el titular de la SSP, García Luna, vigilaba una de las puertas de acceso y decenas
de elementos de la División Fuerza Federal de la PFP estaban apostados por todo el recinto
y alrededor de la tribuna, Labastida sostuvo que “unos gritos y unos desplantes no rompen
la vida institucional del país, ya que el Senado tiene la fuerza necesaria para resistir
cualquier embate”. Expuso también que no se debe permitir “que las dictaduras imperen”,
ya que “cuando las minorías tratan de imponer su criterio a las mayorías, eso se convierte
en dictadura”.
Las 12 palabras…
La sesión de ayer mostró también las fuertes diferencias dentro del PRD y en el Frente
Amplio Progresista (FAP), ya que mientras el perredista Graco Ramírez sostuvo que
estaban ahí “con la dignidad y la conciencia limpia”, y advirtió que se hicieron todos los
esfuerzos por revertir la tendencia privatizadora de Pemex que contenía la iniciativa
original de Felipe Calderón, y el no lograr un solo punto, el relacionado a los contratos en
áreas exclusivas, no puede demeritar “la victoria de las fuerzas democráticas”, Pablo
Gómez resaltaba que tiene razón “López Obrador y la gente que está afuera”, al respaldar
una propuesta que el FAP presentó y peleó durante las negociaciones en las comisiones
dictaminadoras.
El coordinador de los senadores de Convergencia, Dante Delgado, deploró “el escozor con
que quieren cancelar el Movimiento en Defensa del Petróleo”, la fuerza social organizada
más importante del país, y “que les guste o no reconocerlo, tiene un liderazgo
incuestionable en López Obrador”.
Delgado preguntó a panistas y priístas si hubiera sido tan costoso aceptar las “12 palabras”,
que son: “No se suscribirán contratos de exploración o producción que contemplen el
otorgamiento de bloques o áreas exclusivas”. Con ello, agregó, se habría garantizado el
consenso en torno a la reforma. Explicó que el FAP cambió la propuesta original de incluir
la modificación sobre áreas o bloques en el artículo quinto de la ley reglamentaria del 27
para pasarla al artículo 60 de la ley de Pemex.
La senadora Rosario Ibarra recordó que momentos antes dijo a los manifestantes, “a la
gente del pueblo, que estaban muy tristes por considerar que la reforma se votará a sus
espaldas”, que no perdieran la esperanza: “12 fueron los apóstoles y miren lo que lograron
hacer del mundo; 12 fueron los revolucionarios que llegaron en el Granma e hicieron la
revolución en Cuba”.
Al presentar la propuesta de reforma al capítulo IV de la ley de Pemex, Graco Ramírez
precisó que en las leyes aprobadas no existe ninguna facultad para que Pemex otorgue a
particulares áreas de producción, y “si bien es cierto que con la batalla que dimos los
contratos que se van a otorgar a particulares no son incentivados, relacionados con una
premiación, queremos establecer la prohibición de que se otorguen en exclusividad a una
sola empresa en exploración y producción”.
A su vez, Pablo Gómez advirtió que los contratos de servicios múltiples se dan sobre la
base de asignar territorios donde puede haber hidrocarburos, y el contratista toma desde la
exploración hasta el mantenimiento del pozo, todo. Pemex sólo vigila al contratista, quien
lo sustituye. En la reforma aprobada, insistió, no hay nada que permita ese esquema, pero
“nosotros, que en este momento no gobernamos, pedimos que se prohíba ese esquema en
Pemex”.
La respuesta negativa ha sido tan fuerte, recalcó Gómez, que hace pensar a cualquiera que
“el Golfo de México lo quieren cuadricular para repartirlo entre las trasnacionales, con el
cuento de que ellos sí saben sacar el petróleo en los fondos profundos”.
Cada dictamen se discutió en lo particular y las reservas se presentaron al el final. La del
artículo 60 de la ley de Pemex incluía las 12 palabras, pero 88 senadores se opusieron a que
se discutiera y sólo 30 votaron en favor. Tampoco pasaron las modificaciones a los
artículos 47 y 48 de esa misma ley, para eliminar los bonos ciudadanos.
Así, pasados 15 minutos de las tres de la tarde se levantó la sesión. Legisladores panistas y
priístas aplaudieron eufóricos; algunos perredistas también.
Se derrumban los mercados mundiales en el cierre de la semana bursátil
Un fuerte clima de incertidumbre y el creciente temor a la recesión global hunde a Wall Street en
la apertura y a las bolsas en Europa, que llegan a caer más de un 9%; las plazas asiáticas continúan
su caída en picada
Nerviosismo en los mercados en el cierre de la semana
Foto: AFP
El creciente temor a una recesión global no cede y la incertidumbre cada vez es mayor. Eso se veía
reflejado en el cierre de la semana bursátil en los mercados de todo el mundo, que continuaban su
carrera en descenso y acumulaban nuevas pérdidas en sus índices.
Mientras se multiplican los malos datos en el mundo y mientras las grandes empresas continúan
anunciado recortes en sus plantillas laborales, Wall Street abrió hoy con un fuerte derrumbe. El
Dow Jones se hunde un 5,25% en la apertura, mientras que el S&P 500 retrocede un 5,21%. El
Nasdaq cae un 5,39%.
Pese a los malos augurios, el ritmo anual de las ventas de casas usadas de Estados Unidos
aumentó fuertemente en septiembre a 5,18 millones de unidades, para registrar el primer
incremento anual de las ventas en casi tres años, dijo hoy la Asociación Nacional de Agentes de
Bienes Raíces (NAR, por sus siglas en inglés).
En Europa, la apertura de la jornada no era nada auspiciosa: el índice FTSE de la Bolsa de Londres
bajaba un 8,51% y el CAC de París lo hacía un 9,15%. El DAX de la Bolsa de Francfort, principal
indicador de la zona euro, retrocedía un 9,34%, mientras que el Ibex de Madrid caída un 6,36%.
La principal bolsa de valores de Moscú, RTS, suspendió hoy la negociación de títulos hasta el
martes, debido a la fuerte caída, de más de un 10%, del índice RTS. En el momento en que la bolsa
decidió suspender las operaciones, el índice RTS se ubicaba en 549,43 puntos, casi un 14% por
debajo del valor de cierre de ayer.
El índice PMI compuesto de la actividad de los sectores manufactureros y de servicios de la
Eurozona alcanzó en octubre su nivel más bajo desde la creación del indicador en 1998, lo que
demuestra la amplitud de la crisis económica en la zona euro, según economistas.
El índice bajó 2,3 puntos en septiembre, para situarse en 44,6 puntos, según una primera
estimación publicada hoy por la compañía Markit, encargada de su confección. Es el quinto mes
consecutivo de retroceso del índice, que toca el nivel más bajo desde su creación en julio de 1998.
El índice del sector manufacturero cayó 3,2 puntos para establecerse en 41,3 puntos. En cuanto al
de los servicios, retrocedió 1,5 puntos para situarse en 46,9 puntos, su nivel más bajo desde
octubre de 2001.
Los diferentes índice PMI continúan señalando una contracción de la actividad cuando son
inferiores a 50 puntos, umbral a partir del cual se considera que hay crecimiento.
"La baja de la actividad y de la confianza de las empresas está vinculada a una disminución
mensual récord de la demanda de bienes y servicios", subrayó Markit en un comunicado. "La crisis
financiera se transformó rápidamente en crisis económica", resumió Chris Williamson, economista
en jefe de Markit.
En Asia. En tanto, los mercados de Asia no resultaron indemnes de la incertidumbre y los miedos.
Al igual que sucedió a lo largo de esta semana, las plazas de ese continente no consiguieron
revertir la tendencia y continuaron su descenso en picada.
En Japón, el índice Nikkei cayó un 9.59% y cerró por debajo de la barrera psicológica de los 8.000
puntos por primera vez desde mayo de 2003. Por su parte, el índice Seng de la Bolsa de Hong Kong
se derrumbó un 8,30% y el Kospi de Corea del Sur los hizo un 10,57%.
Las bajas se extendieron al resto de las plazas. El índice de Shangai cayó un 1,92%, el de Taiwán
3,19%, el de Tailandia 6,85%, el de Indonesia 7,29%, y el de India 9,22%.
Mexicanos sin dinero para comer
El desplome del consumo en tiendas, el más grave en 14 años
■ Evidencia que la economía mexicana empieza a resentir el efecto de la contracción en EU
■ Por ahora los consumidores no están en crisis, pero muestran mucha cautela, observa la Canaco
Miriam Posada y Erika Duarte
Las ventas al menudeo en el país crecieron apenas 0.1 por ciento en los primeros ocho meses del
año, reportó la ANTAD
Foto: La Jornada
El consumo de alimentos y bienes comercializados en tiendas de autoservicio cayó en septiembre
en una proporción no vista en México desde hace 14 años, hecho que puso en evidencia que la
economía mexicana comienza a resentir el efecto de la contracción de la actividad en Estados
Unidos, su principal socio.
Durante septiembre se registró una reducción en el consumo de 6.5 por ciento, “la mayor
contracción desde 1994”, informó este jueves Vicente Yáñez Solloa, presidente de la Asociación
Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD). Dijo que este sector se vio
obligado a reducir sus expectativas sobre el crecimiento de ventas de fin de año de 9 a 6 por
ciento.
Los datos de la ANTAD confirmaron una desaceleración más general del consumo, reportada esta
semana por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El organismo informó que las ventas al
menudeo en el país crecieron apenas 0.1 por ciento en los primeros ocho meses de este año, una
caída que analistas de Banamex consideran mayor a la estimada, y que pone de manifiesto la
debilidad del mercado interno.
Un crecimiento de 0.1 por ciento es igual a cero crecimiento, dijo ayer Lorenzo Ysasi, presidente
de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco). En 2009 se van a agudizar las cifras
negativas, anticipó.
Mientras, el jefe de la delegación de la Unión Europea en México, Mendel Goldstein, señaló que el
mundo retomará el ritmo de crecimiento económico previo a la crisis económica y financiera en
dos o tres años. Descartó que se requiera un cambio de modelo económico mundial, pero sí es
necesario revisar el funcionamiento de organismos como el FMI y, en general, las reglas del
sistema financiero.
Mayor debilidad del consumo
Con datos más frescos sobre el reporte de ventas a septiembre, la ANTAD anunció una reducción
en el consumo de 6.5 por ciento; mientras la Canaco dudó que las fiestas decembrinas ayuden a
elevar las ventas en el 6 por ciento previsto.
Lorenzo Ysasi, presidente de la Canaco, puntualizó que por ahora los consumidores no están en
situación de crisis, aunque sí muestran mucha cautela. Dijo que por la naturaleza de los mexicanos
los comerciantes del país esperan que durante la temporada de fin de año repunten las ventas,
aunque tal vez no lleguen ni a los niveles de 2007. Hay indicios, dijo, de que los consumidores
mexicanos han dejado de gastar en bienes suntuarios, están muy cautelosos, y en alguna medida
han dejado de cumplir con sus pagos en tarjetas de crédito.
“El escenario más triste para el comercio y el mercado interno sería que los consumidores gasten
sólo en alimentos, los medicamentos necesarios y productos básicos”. Señaló que la Canaco ha
alertado a los consumidores a cuidar sus gastos y no comprar a meses sin intereses. Las
recomendaciones para los comerciantes consisten en no aumentar sus inventarios a pesar de que
los proveedores den precios preferenciales, cuidar el gasto y, sobre todo, mantener el empleo.
En el congreso anual del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), celebrado
en Aguascalientes, Vicente Yáñez señaló que en el sector de autoservicios sólo se abrirán 45 mil de
los 60 mil empleos previstos para fin de año.
En un análisis elaborado por Yáñez y Eugenio Carreón, la ANTAD tenía previstas ventas por 350 mil
millones de pesos para 2008, y se advertía sobre el riesgo de que se incrementara el precio de los
alimentos, aunque en México el atenuante es que este año hubo cosechas abundantes, y que
desde el cuarto bimestre los mercados de autoservicio se enfrascaron en una batalla de ofertas y
promociones “sin precedente”.
Orteguismo preocupa a comunidad internacional
Evocan preceptos de la Carta
“Los Amigos de la Carta Democrática Interamericana (entre los que figuran destacados ex
presidentes latinoamericanos) evocamos los preceptos de la Carta Democrática, que reconoce la
transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos
en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa
como componentes fundamentales del ejercicio de la democracia”, señala el comunicado.
Sobre esta base exhortan al Gobierno de Nicaragua y a las autoridades electorales y judiciales
correspondientes, a honrar los compromisos internacionales adoptados por el Estado de
Nicaragua, y a adoptar sin demora las medidas necesarias para garantizar la vigencia del Estado de
Derecho y el pleno ejercicio de las libertades y derechos civiles y políticos ...”, señala.
El retiro de las personalidades jurídicas de los partidos Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y
Partido Conservador (PC), el acoso denunciado por algunas organizaciones no gubernamentales
(ONG), la falta de respuesta a las solicitudes para observar los próximos comicios, las agresiones
verbales por parte del presidente Daniel Ortega, y presiones en contra de medios de comunicación
independientes, preocupan a la comunidad internacional, que sigue la situación en Nicaragua.
El Departamento de Estado de Estados Unidos, en un informe de prensa refiere que los últimos
acontecimientos en el país llevan a cuestionar “la credibilidad de las elecciones municipales”.
Mientras, en un comunicado, los Amigos de la Carta Democrática Interamericana manifiestan su
preocupación por estos hechos y exhortan al Gobierno de Nicaragua a honrar los compromisos
internacionales adoptados.
“Hemos notado los hechos recientes en Nicaragua que hacen cuestionar la credibilidad de las
elecciones municipales, programadas para el 9 de noviembre, como una expresión de la voluntad
del pueblo nicaragüense”, refiere la información de prensa expresada por Robert Wood,
viceportavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Los pronunciamientos de los Amigos de la Carta Democrática y del Departamento de Estado de
Estados Unidos se unen al comunicado emitido el miércoles por los 27 Estados miembros de la
Unión Europea que claramente dice que han manifestado ante el ministro de Relaciones
Exteriores su preocupación por las investigaciones que se llevan a cabo sobre ciertas
organizaciones no gubernamentales en Nicaragua.
Los 27 gobierno de la Unión Europea ratificaron su compromiso de integrar plenamente a las ONG
“como actores de su estrategia de cooperación con Nicaragua”. Menciona el comunicado que la
UE concede una gran importancia a que las ONG puedan desarrollar libremente sus actividades,
dentro del respeto a la legislación vigente, pues considera que las mismas desempeñan un papel
esencial en la vida democrática y en el desarrollo de Nicaragua.
A EE.UU. LE PREOCUPA EL CSE
El Departamento de Estado de Estados Unidos menciona entre los hechos el retiro del estatus
legal de dos partidos de oposición y lo que califica como interferencias con organizaciones no
gubernamentales “que trabajan para promover el respeto por los derechos humanos, el Estado de
Derecho, y el desarrollo económico en Nicaragua”.
También expresa, les preocupa igualmente que el Consejo Supremo Electoral “no ha procesado de
manera oportuna” las solicitudes de grupos nacionales e internacionales para observar las
próximas elecciones. Esto, considera, impedirá por tanto que puedan realizar la observación de los
comicios.
Es por ello que invocando el artículo 23 de la Carta Democrática Interamericana, el Departamento
de Estado de Estados Unidos hace un llamado al Gobierno de Nicaragua a crear las condiciones
para la celebración de unas elecciones libres y justas. Insta al Gobierno de Daniel Ortega a permitir
que los partidos de oposición, los medios de comunicación y el pueblo en general expresen sus
puntos de vista de forma libre y pacífica e invite a grupos nacionales e internacionales creíbles a
observar las elecciones.
“Los Estados Unidos también hacen un llamado al Gobierno de Nicaragua a que asegure que la
campaña y las elecciones estarán libres de intimidación, violencia y acoso hacia los votantes
nicaragüenses que desean ejercer su derecho al voto”, señala el Departamento de Estado.
VELO DE DUDAS, DICEN RESPETADOS EX PRESIDENTES
Por su parte, el Grupo de Amigos de la Carta Democrática Interamericana, en su comunicado
público, refiere que las acciones y condiciones que han sido denunciadas públicamente tanto por
organizaciones de la sociedad civil como por la prensa nacional e internacional, cuestionan la
vigencia del Estado de Derecho, a la vez que disputan la existencia de un régimen plural de
partidos, “y envuelven con un velo de dudas el desarrollo de un proceso electoral municipal
democrático”.
Entre los firmantes del comunicado sobresalen Nicolás Ardito Barletha, ex presidente de Panamá;
Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil; Jimmy Carter, ex presidente de Estados
Unidos, y Osvaldo Hurtado, ex presidente de Ecuador.
“Nuestra preocupación se fundamenta en una serie de hechos que contravienen los principios
fundamentales de la Carta Democrática Interamericana, que incluyen, entre otros, la cancelación
de la personería jurídica de dos partidos políticos; el caso abierto por la Fiscalía General contra un
candidato de oposición en pleno proceso electoral”, señalan en su comunicado los Amigos de la
Carta Democrática.
De esta manera, se refieren a la investigación que sobre los llamados Certificados Negociables de
Inversión (Cenis) realizó la Fiscalía de la República, en el que implican al candidato a la Alcaldía de
Managua, Eduardo Montealegre, caso que a la fecha está en los tribunales de justicia.
A esto le agregan la dilación en la entrega de credenciales para las organizaciones nacionales de
observación electoral; las reacciones verbales agresivas de parte de Ortega “ante expresiones de
preocupación de actores nacionales e internacionales; presiones legales y económicas sobre
medios de comunicación social”.
Y siguen enumerando los Amigos de la Carta Democrática como puntos de preocupación por la
situación en Nicaragua, los actos de violencia contra reuniones de seguidores de partidos de
oposición; interrogatorios y allanamientos contra organizaciones de la sociedad civil y sus líderes, y
amenazas a organizaciones nacionales e internacionales de cooperación.
En este caso se refieren a las últimas investigaciones que también desde la Fiscalía impulsa el
Gobierno, en contra de organizaciones como el Centro de Investigaciones de la Comunicación
(Cinco), el Movimientos Autónomo de Mujeres, la Coordinadora Civil y organismos internacionales
como Oxfam Gran Bretaña y Forum Syd, de Suecia, aduciendo supuesto lavado de dinero.
México sin dinero para universidades
ANUIES: caerá 4.2% en términos reales el presupuesto para educación superior
Emir Olivares, Laura Poy y Alfredo Valadez (Reporteros y corresponsal)
La propuesta de presupuesto de Felipe Calderón para enseñanza superior representa un retroceso
en términos reales de 4.2 por ciento en relación con el monto de 2008, aun con el incremento
general a educación de 6 mil millones de pesos anunciado ante la crisis económica, aseguró Javier
Mendoza, asesor en materia presupuestal de la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
En entrevista, el investigador refirió que debido a las nuevas mediciones del producto interno
bruto (PIB), el planteamiento del titular del Ejecutivo federal es menor al del año pasado.
Explicó que mientras en 2008 se destinó 0.59 por ciento del PIB, para 2009 se propone invertir
sólo 0.57, con lo que se “da un paso atrás” para cumplir la meta de destinar al sector uno por
ciento de ese indicador en 2012.
Señaló que para el ejercicio fiscal 2008, la Cámara de Diputados aprobó para ese nivel de
enseñanza, en las subfunciones de educación y posgrado –sin contemplar ciencia, tecnología ni
bachillerato–, un monto de 68 millones 955 mil millones de pesos, cifra que con las modificaciones
presupuestales durante el año ascendió a 71 mil 386 millones.
Agregó que la propuesta de la administración calderonista para esos rubros en 2009 asciende a 71
mil 696 millones de pesos; “esto es, sólo 300 millones más”.
Contrario a ese mínimo aumento, que representa “un retroceso”, informó que con el fin de cubrir
las necesidades de estas instituciones es necesario un incremento de 12 mil 350 millones en 2009
en relación con lo aprobado para este año.
El especialista alertó que de aprobarse como está el plan presupuestal resultarían perjudicados
programas de crecimiento de matrícula en el Instituto Politécnico Nacional y la consolidación y el
desarrollo de proyectos académicos estratégicos en las universidades Nacional Autónoma de
México (UNAM) y Autónoma Metropolitana, así como en el Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados.
Agregó que las instituciones de educación superior públicas se verían afectadas en tres fondos
específicos: incremento de matrícula, proyectos académicos y reconocimiento de plantilla de los
trabajadores.
Javier Mendoza señaló que para cada uno de los dos primeros la propuesta del titular del Ejecutivo
es destinar sólo 100 millones, pese a que durante 2008 a cada programa se asignaron mil millones.
En tanto, rectores de universidades públicas y privadas iniciarán hoy la 39 sesión ordinaria de la
ANUIES, en la que se prevé un intenso debate sobre la distribución del presupuesto público
destinado al sector, así como el futuro del llamado “voucher educativo”, ya que también se darán
a conocer los resultados de la prueba piloto del Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos
Académicos.
En el encuentro, que se efectuará en Monterrey, Nuevo León, se prevé la asistencia de al menos
40 rectores de todo el país, quienes analizarán los nuevos escenarios presupuestales y la
aplicación de un subsistema de evaluación de la educación superior.
En la inauguración, convocada en el aula magna del Centro Cultural de la Universidad Autónoma
de Nuevo León, también se prevé la asistencia de Josefina Vázquez Mota, secretaria de Educación
Pública, y de Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM.
Por otra parte, en Zacatecas, Marcos Moshinsky, fundador de la Sociedad Mexicana de Física,
reconocido como el científico mexicano más connotado en esa disciplina, advirtió que el monto
que destina el gobierno mexicano a educación y ciencia “es insuficiente”; sin embargo, acotó,
“lamentablemente” el Estado mexicano “tiene ahora otras prioridades que debe atender con
urgencia, como el combatir la miseria en la que viven miles de mexicanos”.
FMLN prefiere a su sector radical
» Sin mayor apertura para elección municipal
COMPARTIR IMPRIMIR COMENTAR DISMINUIR FUENTE AUMENTAR FUENTE
La cúpula del FMLN ha definido llevar en el gran san salvador a miembros que comulguen con la
línea dura de la institución como el PC y las FPL FOTO EDH / archivo
El diario de hoy
Jueves, 23 de Octubre de 2008
Al igual que ha pasado en las candidaturas para diputados, el FMLN prefirió a los miembros del
sector más radical para lanzarse como aspirantes a alcaldes. En la misma lógica, las reelecciones
son las principales apuestas, ya que miembros históricos y cercanos colaboradores de las FPL y el
Partido Comunista (PC), copan las listas.
En cuanto a diputados, el FMLN ya se afianzó con una bancada compuesta por miembros del PC y
las FPL. En las alcaldías no es la excepción para la jornada electoral 2009-2012.
Todos los candidatos que representan 12 comunas del Gran San Salvador tienen posibilidades de
triunfo dado que son bastiones duros del FMLN.
Violeta Menjívar, candidata por San Salvador y miembro de lo que fueron las FPL, fue lanzada para
la reelección. Incluso, el candidato a la presidencia por el mismo partido, Mauricio Funes, tuvo que
darle su apoyo tras la decisión de la cúpula partidaria.
Otro histórico del Partido Comunista, Carlos Ruiz, tampoco permitió que llegara otro candidato, es
el único que ha logrado la reelección desde que el FMLN gobierna el municipio de Soyapango.
La lista oficial de los candidatos a las alcaldías del Gran San Salvador no tiene renovación.
En el municipio de Ayutuxtepeque, el actual alcalde, Humberto Carrillo, no alcanzó la reelección;
en su lugar va Blanca Flor Bonilla, quien finalizará su tercer período en la Asamblea Legislativa y se
recicla como candidata a alcalde de ese municipio. Novedad, ninguna. Ella es de las FPL y del lado
mas cercano al candidato a la vicepresidencia, Salvador Sánchez Cerén.
En Apopa, la actual alcaldesa y candidata, Luz Estrella Rodríguez, no es miembro histórica del
FMLN; pero ha sido colaboradora del PC. Asimismo, en Ciudad Delgado, Tomás Mineros va a
reelección; él fue combatiente de las FAL, brazo armado del Partido Comunista durante el
conflicto.
En el municipio de San Martín, aunque el actual alcalde Tomás Mineros va a reelección, éste es un
cuadro nuevo dentro del partido ya que no tiene mayor trayectoria dentro del farabundismo.
Este municipio fue gobernado por el partido oficial por cinco periodos por el ex alcalde Valentín
Castro, quien perdió durante la elección del 2006-2009.
Por su parte, Jaime Recinos, edil de Cuscatancingo, ha sido colaborador del PC después de los
Acuerdo de Paz.
Recinos va a su segundo período después que lograron arrebatar la alcaldía, también al partido
ARENA, quien la había gobernado por varios periodos.
San Marcos también representa un bastión rojo. Fidel Fuentes va a reelección. Este es un
colaborador del partido que se incorpora después del conflicto armado. No es un cuadro histórico.
José Héctor Lara es uno de los militantes con más tiempo dentro del FMLN, este pertenece a las
FPL y fiel en seguir la línea partidaria del ala radical. Es el candidato para El Paisnal.
Todos los municipios son bastiones fuertes dentro del partido, ya que en las últimas elecciones
han aportado el voto duro que les ha garantizado un buen número de diputados dentro del
departamento de San Salvador.
Esta es la coyuntura que ha aprovechado el partido rojo para llevar en posiciones ganadoras a los
miembros mas radicales dentro de la institución.
"Apertura" EN LAS CABECERAS
En las cabeceras departamentales, las cosas no le han ido bien al FMLN. Tanto es así que
solamente gobiernan dos de las 14: San Salvador y Santa Tecla, departamento de La Libertad.
En ambas se reeligen Violeta Menjívar y Óscar Ortiz, éste último también miembro de las FPL y de
los denominados "terceristas" dentro del FMLN.
En la elección 2006-2009, los rojos ganaron en la cabecera departamental de San Vicente con
Rigoberto Saravia; sin embargo, por problemas disciplinarios en el partido ahora pertenece al PDC.
En el resto de cabeceras departamentales, todos los candidatos son nuevos, pero apegados a la
línea de la cúpula roja. Es parte de la estrategia electoral, según algunas opiniones.
Ahuachapán es uno de los departamentos en el que el FMLN tiene difícil adjudicarse una victoria.
Ahí han tenido problemas internos; al candidato Héctor Donald Aquino se le podría volver difícil el
triunfo.
En Santa Ana, Francisco Polanco es un rostro nuevo. Pero no solamente a él se le hará difícil sacar
al actual alcalde Orlando Mena, quien busca la reelección con el PDC. ARENA también tendrá
enfrente un hueso duro con Mena, que un día gobernó por el FMLN y que renunció tras las
constantes batallas internas con los miembros más ortodoxos del ala radical.
Pide Evo a grupos indígenas estar alertas
El Universal
Viernes 24 de octubre de 2008
LA PAZ (Agencias).— El gobierno que preside Evo Morales pidió ayer a diversas organizaciones
indígenas de América reunidas en Bolivia que se mantengan vigilantes para derrotar a la derecha,
que “perdió una batalla pero no la guerra”.
Así lo afirmó el vicepresidente, Álvaro García Linera, al inaugurar en la ciudad de Santa Cruz (este)
un encuentro de solidaridad indígena con Bolivia, que respaldará al aymara Morales y debatirá
sobre la lucha contra el racismo.
“Más pronto que tarde, (la derecha) seguramente buscará otros mecanismos para atentar contra
la democracia”, dijo García Linera.
El vicepresidente aludió así a la reciente aprobación de la convocatoria para enero próximo del
referendo al que será sometido el proyecto de Constitución con el que Morales pretende refundar
el país, tras pactar con la oposición en el Congreso hasta cien modificaciones al texto.
Mientras tanto, funcionarios bolivianos de alto rango enfrentaron el jueves duros
cuestionamientos de parte de autoridades de Estados Unidos cuando intentaban convencer a la
Casa Blanca de que revierta una decisión de suspender un programa de beneficios de comercio
para el empobrecido país sudamericano.
En Washington, Bradley Hittle, jefe de una división en la Oficina Estadounidense de Control de
Drogas, preguntó al jefe antinarcóticos de Bolivia, Felipe Cáceres, por qué Bolivia había “ignorado
o rechazado totalmente” todas excepto una de las 12 recomendaciones para mejorar la lucha del
país contra las drogas.
“¿Hay alguna posibilidad de que esa política pueda cambiar en el futuro cercano en Bolivia?”,
preguntó Hittle en una audiencia en la Casa Blanca sobre el plan del presidente George W. Bush
para suspender a Bolivia del programa de beneficios comerciales para la región andina. “Es fácil
criticar, observar, o quizá proponer un plan”, respondió Cáceres.
El MAS conquistó a la derecha con una ley de tierra no retroactiva
Que la derecha no se ilusione: Las minorías no pueden modificar la Constitución de las mayorías
23-09-2008: La desestabilización de Bolivia y la "opción de Kosovo"La oposición se quebró y los
radicales del oriente de "pensamiento tan duro y tan fascista" se quedaron sin discurso cuando el
ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario Carlos Romero aclaró que la ley fundamental de la
tierra no será retroactiva.
Aislada la ultra derecha cruceña, el oficialismo consiguió dos tercios en el Congreso con los votos
de Unidad Nacional (UN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y una fracción de
Podemos. El MAS buscó al senador suplemente del MNR Fernando Romero, procesado por
apropiación ilegal de predios, y al diputado Mario Diego Justiniano (MNR) para negociar tierra y
otros tres temas.
Al principio, la oposición exigía que los territorios indígenas no tengan acceso a los recursos
naturales; que se suspenda el referéndum dirimitorio del límite de la propiedad; que las
competencias agrarias pasen a los departamentos autónomos, y que se retiren de la Constitución
las medidas "confiscatorias", "Esas cuatro cosas eran innegociables", recordó el Ministro de
Desarrollo Rural y Agropecuario.
Romero explicó que la reversión no se podía sacar del texto constitucional porque no es
equivalente a la confiscación, y "además porque el MNR se la inventó en la Reforma Agraria de
2003". Los opositores comprendieron que no es obligación proteger a gente que no trabaja la
tierra.
Respecto a la transferencia de competencias de distribución y control agrario, Romero argumentó
que al ser Bolivia un país con tantas dificultades de cohesioamiento no es posible disgregar la
administración de tierras y sus recursos naturales, porque toda la historia, utopías y frustraciones
de los bolivianos están asociadas a la tierra y a sus recursos naturales. Eso también fue entendido.
Se demostró que el acceso indígena a los recursos naturales de su territorio no es un invento del
MAS sino una de las bases de la tesis del desarrollo sostenible aprobada en la Cumbre de Río de
Janeiro de 1992, y también un derecho reconocido en la Ley del Medio Ambiente, Forestal, ley
INRA. "Ahí comprendieron que no era parte del proyecto masista hegemónico, totalitario,
fragmentacionista del país, indigenista, sino que se trata de un tema elemental, porque el
desarrollo sostenible construye la categoría de gestión integrada de los recursos naturales
asociadas a poblaciones locales, especialmente indígenas".
"En el tema del dirimitorio, les dijimos que queríamos encontrar una salida sobre la base de un
razonamiento lógico y técnico que se aplique para lo venidero y no para lo pasado. Aclaramos que
la ley es retroactiva solamente cuando beneficia, y fue lo importante para ellos, el tener la certeza
de eso. Se aclaró que define la superficie máxima de propiedad de la tierra y no el latifundio
porque eso se liquida aplicando la reversión de tierras no trabajadas. Además, su aplicabilidad no
es retroactiva, sino a partir de la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado", informó
Romero.
OPEP recorta producción para frenar caída de precios
El recorte de un millón y medio de barriles diarios entrará en vigor el primero de noviembre (Larry
Smith/EFE)
Contenido relacionado
Precios de crudos OPEP cae a $ 60,27
Presidente OPEP cree que es muy pronto para ver impacto del recorte
06:59 AM Viena- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió hoy un
recorte sustancial de su producción, de un millón y medio de barriles diarios a partir de
noviembre, en una reunión de urgencia en Viena tensamente esperada por los mercados e
inversionistas.
El recorte de un millón y medio de barriles diarios (mbd) entrará en vigor el primero de
noviembre, para frenar el "dramático colapso de los precios", anunció el presidente de la
Organización, Chakib Jelil, ministro de Petróleo de Argelia, reseñó AFP.
El recorte significa que la OPEP disminuirá su producción de 28,8 mbd a 27,3 mbd, para responder
a previsiones de una baja de la demanda, provocada por la recesión que golpea a varios países de
Europa, y que acecha a Estados Unidos y otras economías del mundo.
El recorte de 1,5 mbd se perfila como un compromiso entre los "halcones" en el seno del cartel,
liderados por Irán, que reclamaban un recorte de 2 mbd, y los países más moderados del Golfo,
liderados por Arabia Saudita, cuya postura cautelosa responde al parecer a presiones de
Washington, señalan analistas.
"Creo que ha sido una decisión pragmática", opinó Jelil, agregando que, en términos reales, la
disminución del crudo será incluso mayor de 1,5 mbd, rondando más bien 1,8 mbd, ya que hay
"300.000 mbd que iban a ser retirados del mercado".
Es decir, que "antes del final del año habrá 1,8 mbd menos en el mercado", declaró.
La reunión de la OPEP estaba prevista para noviembre, pero fue adelantada tres semanas, para
intentar frenar el desplome de los precios, que perdieron más de la mitad de su valor desde julio,
cayendo de un récord de 147,50 dólares a unos 65 dólares esta semana.
Sin embargo, el anuncio de la OPEP de que cerrará los grifos desde noviembre no evitó que los
precios del crudo siguieran derrumbándose, a cerca de 61 dólares en Londres y 63 dólares en
Nueva York, bajo el impacto de la crisis financiera y la recesión.
Jelil descartó que el recorte de la OPEP afecte negativamente a la economía mundial y atribuyó la
crisis que está arrastrando al mundo entero al mal manejo de la economía por los gobernantes de
las grandes potencias.
"Los precios del crudo fueron altos a lo largo del 2007 y no tuvieron impacto ni en la inflación ni el
crecimiento económico", afirmó Jelil.
La crisis y la recesión "no tienen nada que ver con los precios el crudo", sino que se deben al "mal
manejo de la economía y a la crisis de crédito" que empezó en el 2007 en Estados Unidos, agregó.
La economía mundial está golpeada por "las consecuencias de esa crisis de subprimes (créditos
hipotecarios de riesgo en EEUU), que afecta también al mercado del petróleo", empujado al alza
también por "la especulación", señaló el presidente de la OPEP.
Indicó que según las cifras de la organización, la demanda de crudo caerá considerablemente en
el 2008, debido a la desaceleración económica mundial.
La reunión del viernes en la sede de la OPEP en Viena fue muy breve, duró apenas una hora, en
contraste con reuniones anteriores, que llegaron a exigir casi siete horas de discusiones para que
los ministros se pusieran de acuerdo sobre una reducción de la producción o sobre el volumen del
recorte.
El presidente del cartel anunció además que la OPEP decidió no adoptar una banda para
equilibrar el precio del barril, que había sido propuesta por Venezuela.
"No habrá una banda de precios. Como dije antes, los precios son determinados por el mercado",
afirmó escuetamente Jelil.
El ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, anunció la víspera en Viena que iba a
proponer a la OPEP adoptar una banda de precios de entre 80 a 100 dólares el barril, para atenuar
la "volatilidad" de los precios del crudo.
Además, la OPEP lanzó un llamado a los otros países productores de petróleo que no son
miembros del cartel, como México y Rusia, para que contribuyan a la reducción de la oferta, para
estabilizar los precios.
Los países no miembros de la OPEP deben "contribuir a reducir la oferta" de crudo" para
estabilizar los precios del barril, afirmó el presidente de la Organización.
El comunicado oficial de la OPEP detalla las reducciones de producción país por país, empezando
por Arabia Saudita, el mayor productor mundial, que dejará de poner 466.000 barriles diarios en
el mercado.
El petróleo se vuelve contra Chávez
La brusca caída del precio del crudo amenaza los planes del Gobierno venezolano
MAYE PRIMERA - Caracas - 24/10/2008
El descenso de los precios del petróleo amenaza la estabilidad interna de Venezuela y la
exportación del "socialismo del Siglo XXI" del presidente Hugo Chávez al resto de América Latina.
El crudo representa el 98% de las ventas externas y le permite a Caracas ayudar a sus buenos
amigos en la región. El problema es que en los últimos tres meses, el barril venezolano se ha
desplomado en un 50%, al ritmo de la crisis económica mundial -en julio de 2008 se cotizaba en
126,46 dólares (98,45 euros) y al cierre de ayer se situaba en 56,82 dólares por barril-.
Una potencia energética que no tiene electricidad
Pese a la crisis, el presupuesto de 2009 prevé un aumento del gasto del 23%
El Gobierno venezolano, sin embargo, prefiere no dar señales de preocupación. El presidente
Chávez dijo el miércoles en la televisión nacional que la economía "no se vería afectada" por el
desplome del petróleo. "Por el contrario, seguirá creciendo", afirmó. Mientras tanto, en Viena, los
delegados venezolanos presionan ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
para que recorte la producción para forzar al alza de los precios. Irán y Nigeria, dos de los socios
más fuertes del cartel petrolero, apoyan a Venezuela, pero Arabia Saudí, el mayor exportador
mundial, es quien tiene la última palabra.
El presidente venezolano, en línea con lo que creen muchos analistas, no descarta que la crisis
obligue a echar mano de las reservas internacionales para financiar el gasto interno y externo del
país, pues la actual producción petrolera no será suficiente para cumplir estos compromisos y el
ahorro es una alternativa que no se vislumbra.
Aunque el ministro de Economía, Alí Rodríguez, anunció inicialmente un plan de austeridad para el
año próximo, el proyecto de presupuesto para 2009 -entregado el martes al Parlamento- no
contempla recortes. Por contra, prevé un aumento del 23% en los gastos (que ascenderán a
78.604 millones de dólares). Eso sí, serán distribuidos en forma distinta. En la "dirección
estratégica de la construcción de la plena felicidad", reza el proyecto presupuestario, se asignará
menos dinero al desarrollo de la "economía comunitaria" y a la construcción de viviendas, por
ejemplo, y se incrementará en un 26% el presupuesto de Defensa.
Más del 45% del gasto será financiado con los ingresos petroleros y el resto, con los diferentes
impuestos y tasas. La previsión del Gobierno es que, en 2009, Venezuela producirá 3,66 millones
de barriles diarios y recibirá al menos 60 dólares por cada barril exportado. Un cálculo más
optimista que el del presupuesto para este año, que se realizó contando con un precio del barril de
35 dólares, módico teniendo en cuenta que en el mercado internacional el crudo superó los 100
dólares.
La discusión del Presupuesto venezolano reavivó la polémica sobre el volumen de producción real
de la petrolera estatal PDVSA. Según cifras del Ministerio de Energía y Petróleo, la producción
actual es de 3,4 millones de barriles al día y, según los boletines de la Agencia Internacional de
Energía y de la OPEP, es de sólo 2,33 millones; más de un millón de barriles menos de lo que
sostiene Chávez.
A un mes de las elecciones regionales, que Hugo Chávez ha calificado de "vitales" para su proyecto
socialista, el Gobierno procura insuflar optimismo dentro y fuera del país. Esta semana Venezuela
ratificó que las condiciones de financiación y suministro de crudo a Petrocaribe (grupo de países
de la región que reciben petróleo subsidiado) seguirán siendo las mismas: cuando el precio del
barril sea inferior a 100 dólares, los beneficiarios sólo deberán pagar el 50% de la factura en 90
días; la otra mitad podrán pagarla en 25 años, con dos de gracia, a un 1% de interés. No obstante,
el Gobierno anunció que los planes para construir refinerías en Nicaragua y otros países
centroamericanos se congelan.
La mayoría de los analistas financieros consideran que, mientras no se revelen las verdaderas
cifras del gasto público y las de producción de petróleo, Venezuela no podrá evitar hundirse
también en la crisis. El ex presidente de la OPEP y ex presidente de PDVSA, Humberto Calderón
Berti, prevé que los ingresos internos y externos se resentirán desde finales de 2009: "El Gobierno
ya no va a tener recursos para sostener sus políticas populistas, ni para comprar amigos a nivel
internacional", dice.
El ex director del Banco Central de Venezuela, Domingo Maza Zavala, también cree que con estas
estimaciones de gastos y de producción "Venezuela no podrá subsistir". Su argumento es que casi
todo el ingreso petrolero será absorbido por la deuda interna pública y privada (que oscila entre
10.000 y 12.000 millones de dólares) y por las importaciones (que alcanzaron los 50.000 millones
de dólares en 2008). "Venezuela debe reajustar sus cuentas para sobrevivir: bajar las
importaciones, el gasto exterior y el gasto público administrativo sin sacrificar el social. Proclamar
que no pasará es una conducta poco razonable", añade Maza.
El Gobierno de Venezuela y los analistas sólo coinciden en que la otra alternativa para sostener
este nivel de gastos es recurrir a las reservas internacionales y a los fondos de desarrollo que,
según el presidente venezolano, son superiores a los 80.000 millones de dólares: "Venezuela está
preparada para soportar cualquier precio del petróleo (...) Sólo en reservas internacionales
tenemos 40.000 millones de dólares y en fondos binacionales con China y Rusia, tenemos otros
40.000", dijo Chávez en su habitual programa de televisión del domingo.
Una potencia energética que no tiene electricidad
En los últimos seis meses se han registrado tres grandes apagones en Venezuela que han dejado a
oscuras durante ocho horas a más de la mitad del país. También ha habido fallos del servicio que
han dejado sin electricidad a algunas regiones durante más de cuatro días. En agosto, sólo en el
Estado de Bolívar, donde funcionan tres plantas generadoras de energía que surten a Venezuela,
Brasil y Colombia, hubo 209 apagones en cuatro días. Estos incidentes han generado pérdidas
millonarias y atizado las protestas sociales.
Las ventas de generadores portátiles de electricidad se han disparado un 35%. Varios de estos
aparatos fueron comprados por el Consejo Nacional Electoral, que envió uno a cada centro de
votación para prevenir que un corte afecte las elecciones regionales del 23 de noviembre próximo.
Cuando se produjeron el primero y segundo apagón general (el 29 de abril y el 1 de septiembre,
respectivamente), la contingencia se atribuyó a la falta de mantenimiento e inversión de las redes
que distribuyen el servicio y al aumento de la demanda. El presidente de la Corporación Eléctrica
Nacional, el general Hipólito Izquierdo, informó en septiembre de que la normalidad del servicio se
reestablecería en 2014. Sin embargo, tras el último incidente, el Gobierno de Venezuela denunció
sabotaje y ordenó la detención de tres empleados del servicio de mantenimiento eléctrico.
Llegará este sábado a Cali
Entre asesinatos y atropellos avanza la movilización indígena en Colombia
Juan Alberto Sánchez Marín
Yvke
La masiva movilización congregará unos 30 mil indígenas que, desde la semana pasada, han sido
víctimas de asesinatos y abusos por parte de la Fuerza Pública. La marcha busca atención frente a
los acuerdos burlados por el gobierno y detener el asesinato de los líderes indígenas. La protesta,
que se ha extendido a 16 de los 32 departamentos, ha sido criminalizada por el gobierno. Marlitt
Pusecc, Consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca, habló con YVKE, y alertó sobre el
riesgo de un genocidio.
En Colombia, como en el resto de América Latina, los indígenas no sólo han sido excluidos,
expropiados y vejados. Ellos, sobre todo, han hecho parte del olvido. Un olvido conveniente y
estratégico. Una desmemoria absoluta y malintencionada, que permite que los indígenas no
existan para el resto de la sociedad.
Aunque estaban acá primero, no lo recordamos. Aunque a lo largo de 516 años casi los
extinguimos, la historia ayer y los medios hoy lo explican y validan como algo natural, una forzosa
medida frente a los salvajes. Aunque los convertimos a una fe infame con un cielo sin puertas, no
nos percatamos del infierno en el que los dejamos. A pesar de que acá y ahora son y siguen
estando, desterrados en sus resguardos, no los vemos, no los oímos, no nos importan.
En otras partes de la región, muchos pueblos originarios han venido elevando su voz y haciéndose
sentir. En Bolivia, un indígena rige los destinos del país, claro está, en medio de la oposición más
férrea. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la CONAIE, es un ejemplo de
resistencia, y con sus movilizaciones masivas ha puesto y depuesto presidentes.
En un país en el que las voces disidentes, distintas o minoritarias son negadas a sangre y fuego, los
desgraciados indígenas colombianos han sido víctimas del asesinato selectivo de sus líderes, de las
masacres y de la violencia de los actores armados de un conflicto consuetudinario, que campea
por sus territorios.
“NO MÁS”
Después de mucho silencio y de aguantar tanta miseria, los indígenas en Colombia están diciendo
“no más”. No más incumplimiento por parte del gobierno a los acuerdos logrados, no más
violación de sus territorios por parte de las multinacionales y del propio gobierno, no más
asesinatos, atropellos ni sindicaciones. Basta de Plan Colombia, Plan Patriota, o más planes
apátridas.
“Son muchas cosas, muchos incumplimientos y problemas, los que han llevado al movimiento
indígena a decir “no más” y a levantarnos nuevamente”, afirma Marlitt Pusecc, consejera del
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRI), en entrevista concedida a YVKE.
“Y por querer defender nuestros derechos, hemos sido atropellados por la fuerza pública y por el
propio presidente, cuando en un consejo comunitario manifiesta que los indígenas somos
terroristas. A partir de esa sindicación, han sido asesinados muchos líderes”.
PRONTURARIO DE ASESINATOS
Más de 1200 indígenas han sido asesinados durante los 6 años del gobierno de Álvaro Uribe Vélez,
cuya relación exacta, con nombres y fechas, esperan poder leerle al presidente el próximo lunes, o
cuando se digne recibirlos, si lo hace.
17 de esos crímenes fueron cometidos durante el último mes. Hace apenas 20 días, fue asesinado
un exconsejero del CRI. Según indagaciones hechas por los propios indígenas, ocho de esos
crímenes han sido cometidos por la fuerza pública, cuatro por los paramilitares, uno por la
guerrilla, los otros por autores desconocidos. Las llamadas fuerzas oscuras, que son tan claras.
Sólo durante este mismo gobierno, se estiman en 55 mil los indígenas desplazados, 400 mil sin
acceso a tierras y 18 pueblos enteros en peligro de extinción.
LA MINGA INDÍGENA NACIONAL
La Minga Indígena Nacional no pretende otra cosa que avanzar hacia el país posible y necesario. Se
trata de un mecanismo, “para establecer un camino sólido, desde los pueblos, para construir y
desarrollar una agenda de unidad, desde la diversidad y el respeto”.
La Minga es un grito desesperado para la defensa de la vida y los derechos territoriales, políticos,
ambientales y alimentarios de las comunidades indígenas.
Unos diez mil indígenas y campesinos, partieron desde el sitio La María, en el municipio Piendamó,
en el departamento del Cauca, al sur occidente del país, hacia Cali, una de las ciudades más
importantes de Colombia, capital del vecino departamento del Valle del Cauca. En el camino han
seguido sumándose miles de indígenas, en una audiencia que crece más y más, y que espera
reunir finalmente más de treinta mil indígenas.
“La marcha que estamos realizando la hacemos también para dar a conocer el atropello de que
somos víctimas por defender nuestros derechos. ”, señaló Marlitt Pusecc a YVKE. “Queremos
llamar la atención de la opinión pública sobre el trato que nos están dando, como terroristas, y
denunciar que va a haber un genocidio acá en Colombia contra nosotros los indígenas”.
Los días 14, 15 y 18 de este mes, la fuerza pública arremetió de una manera desmedida y brutal
contra los indígenas congregados en La María. Como parte de la movilización, los indígenas
bloquearon la vía Panamericana, que conduce de la ciudad de Popayán, capital del Cauca, a Cali.
Lo que era una marcha pacífica, se volvió una batalla campal, cuando la policía intentó desalojar la
vía por la fuerza.
“En el momento contamos con 120 heridos, la mayoría con arma de fuego, y dos compañeros
muertos, también con arma de fuego. Seis compañeros perdieron la vista. Y ocho familias,
indígenas y campesinas, fueron desalojadas por la fuerza pública. Quemaron sus viviendas y lo que
tenían, y quedaron en total desamparo”, dice Marlitt.
Víctor Meléndez, delegado de la Defensoría del Pueblo en el Cauca, calificó de “desproporcionada”
la actitud de la fuerza pública.
LA PALABRA ACORRALADA
A esta represión abierta, y al hermetismo y las tergiversaciones de los poderes mediáticos, se
agrega el modo torpe con el que se trató de silenciar los exiguos medios de comunicación del
movimiento indígena.
“Cuando hubo más abuso de la autoridad, y estábamos pidiendo solidaridad, nos quitaron la
energía en La María y en los sectores desde donde tratábamos de difundir lo que estaba pasando”,
afirma Marlitt Pusecc. “Nuestras páginas en Internet se cayeron. Los correos electrónicos y los
celulares fueron bloqueados. Nos querían dejar incomunicados”.
La situación motivó un comunicado de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, en el que
expresaba su preocupación por estos hechos, y solicitó a las autoridades “que se aclare lo
sucedido con los medios comunitarios del Cauca”.
EL FONDO DE LA RESISTENCIA
Un punto fundamental del reclamo de los indígenas tiene que ver con el incumplimiento por parte
del gobierno de acuerdos adquiridos previamente.
“Han habido masacres cometidas por la fuerza pública, llevadas a instancias nacionales e
internacionales, que obligan al gobierno a cumplir con indemnizaciones a las familias y a las
comunidades, y el gobierno no ha cumplido”, expresó Marlitt Pusecc.
No se trata, en esencia, como lo explica la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca
(ACIN) en un documento reciente, “de negociar nada nuevo, sino de que se dé cumplimiento a lo
convenido”.
Frente a masacres cometidas por el propio estado, entre 1991 y 2005, se celebraron 13 Acuerdos,
en los que el Estado Colombiano se comprometió a reparar, individual y colectivamente, a las
víctimas y al pueblo Nasa del Norte del Cauca.
El Presidente Ernesto Samper pidió perdón público por la masacre de El Nilo. Una resolución de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia a la que los indígenas tuvieron
que recurrir al no lograr justicia en el país y ante el asesinato de abogados, jueces y testigos,
recomienda al Estado, desde el año 2000, cumplir con los compromisos relativos a la reparación
integral.
El propio gobierno actual se comprometió, en 2005, a través del último acuerdo, a dar
cumplimiento a todas las obligaciones pendientes en un plazo máximo de dos años.
Pero la larga lista de masacres continúa sin enmienda. Masacres como, por ejemplo, la de la
Hacienda El Nilo, con 20 indígenas masacrados, en 1991; la del río Naya (límites entre los
departamentos de Cauca y Valle), con más de un centenar de muertos, la mayor parte indígenas,
en 2001; la de Gualanday (municipio de Corinto), con 13 indígenas asesinados, en 2001, o la de
San Pedro (municipio de Santander de Quilichao), con 7 indígenas asesinados, también en 2001.
El gobierno del presidente Uribe no sólo no ha cumplido con los acuerdos, sino que ha
promulgado leyes en contravía de los mismos, y se ha valido de toda clase de artilugios para
desautorizar cualquier reclamo de las comunidades indígenas.
Otro punto de la agenda tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
“Sabemos que en este momento el TLC está en manos del Congreso de los Estados Unidos, por lo
que proponemos mecanismos de interlocución frente al Congreso de ese país”, sostienen los
indígenas.
La denominada “Legislación de Despojo” es otro tema de la agenda. La misma Corte Constitucional
declaró inexequible la Ley Forestal. Los indígenas exigen que el Estatuto Rural, el código de Minas,
los Planes de Aguas, y todas las leyes que han debido ser sometidas a consulta previa, sean
derogadas. Un verdadero desafío para el presidente Uribe, y, como lo señala el columnista Alfredo
Molano, “el mayor alzamiento que haya cuestionado sus políticas —de seguridad democrática,
tierras y aguas— y sus planes electorales”.
Ante la amenaza que les significa el propio estado, los indígenas plantean la necesaria intervención
y la presencia de una comisión internacional, que pueda asumir funciones concretas, para que se
dé respuesta real a su gravísima situación, y solicitan la coordinación del Relator Especial para los
Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD
“Y le pedimos al presidente el resarcimiento del buen nombre del movimiento indígena. Que no
nos nombren como terroristas, ni nos vinculen con los grupos guerrilleros. Queremos dejar esto
muy en claro, porque no es así. Y hoy las vidas de quienes representamos a las comunidades están
amenazadas, nos sentimos en peligro. Somos un movimiento donde velamos por los derechos de
quienes representamos. Que nos traten con la dignidad y el respeto que nos merecemos”, terminó
indicando la Consejera del CRI, Marlitt Pusecc.
La Organización Nacional Indígena de Colombia y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del
Cauca han presentado una acción de tutela contra el presidente Álvaro Uribe Vélez, el Ministro del
Interior Fabio Valencia Cossio, y el General Freddy Padilla de León, como comandante del Ejército,
por la violación de los derechos fundamentales a la vida, la integridad personal, la protección de la
honra y la dignidad de los pueblos indígenas que participan en la Minga.
El manejo autoritario de esta crisis y el trato déspota hacia unos interlocutores a los que se
subestima o considera indignos, se ejemplifica en los continuos palos de ciego dados por el
ministro de defensa, Juan Manuel Santos, adalid de la oligarquía colombiana, y personaje muy
estimado y querido para los Estados Unidos.
En la misma tónica en la que el ministro sale apresurado a calificar de atentados de las Farc los
“falsos positivos” del estamento militar que él mismo orienta, Juan Manuel Santos sembró en el
aire la duda de que estas marchas eran financiadas con recursos internacionales.
A esto, señala Marlitt Pusecc, que “claro que nosotros hemos pedido y estamos pidiendo
solidaridad. Necesitamos que nos colaboren con recursos, víveres, agua, medicamentos, que es lo
que esencialmente necesitamos. Son 6 días y una cantidad grande de personas marchando. Así
que, aunque la responsabilidad de la marcha está en las propias comunidades, pedimos la
solidaridad de instituciones y de ONG´s, del país o de afuera”.
Y en verdad que no puede ser de otra manera. No se trata de las marchas uribistas, en las que, al
igual que en las campañas presidenciales, van y vienen, y a montones, los dineros lícitos y más
bien ilícitos de los grupos económicos, de la oligarquía, del paramilitarismo, y, mejor dicho, del
uribismo.
Estamos hablando de marchas indígenas, mejor dicho, de marchas de pobres. Pobres entre los
más pobres. En una condena irremediable para el campo, los campesinos y con ellos los indígenas,
a la que el propio Juan Manuel Santos contribuyó desde su posición como ministro de Hacienda,
durante el gobierno de Andrés Pastrana, y durante 9 años como delegado en Londres ante la
Organización Internacional del Café (OIC), poniendo en marcha las políticas neoliberales que ahora
escandalizan a sus mismos responsables.
El ministro Santos, en otro ex abrupto, sin que le temblara un músculo de la cara, le exigió a los
indígenas disculpas ante los policías heridos en los enfrentamientos. Bien lo respondió el diario
colombiano “El Espectador”, en su editorial del domingo anterior, al sostener que “iguales
razones, pensarán, tienen ellos (los indígenas) para exigir disculpas de parte de quienes los
confrontan violentamente y estigmatizan”.
Y LA MINGA SIGUE
La marcha continúa ahora, en medio de los abusos de la Fuerza Pública, cuyos coroneles pregonan
la orden de no abrir fuego, aunque los videos caseros de los celulares evidencien otra cosa. Los
indígenas siguen adelante, avanzando masivamente por el Sur Occidente, hacia el propio corazón
de Colombia, aunque la mayor parte de los medios masivos vuelvan sus titulares hacia “la realidad
del país”, donde ellos irremediablemente no figuran. O se los reseñe apenas para afirmar que se
están matando ellos mismos, como en el caso de Elver Ilitro, citando la incuestionable Agencia
Nacional de Noticias Policiales (Annp). Una agencia independiente, de policías inocentes.
En la Minga, los indígenas le apuestan cada paso a este lema: ¡El estado de conmoción no apagará
la voz del pueblo y el clamor de la madre tierra! Y uno no puede dejar de pensar: Ojalá no tengan
que apostarle también la vida que les queda.
Las Crónicas de Indias sólo tuvieron la mirada de los conquistadores. ¿Hasta cuándo la conquista y
la colonización que aún se hace de los territorios indígenas seguirá teniendo apenas la perspectiva
de Uribe y sus congéneres?
Noticia original: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?13772
Entrevista a Felipe Pérez Roque, ministro de Exteriores de Cuba
"El FMI imponía programas de ajuste a los países en desarrollo por las políticas que llamaba
irresponsables y ahora no dice nada por la irresponsabilidad de Estados Unidos"
Blanche Petrich
La Jornada
En las últimas semanas, desde el desplome del sistema bancario mundial, el mundo ha
presenciado lo que el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, llama
“hechos sorprendentes”: presidentes de los países más ricos trabajando frenéticamente, incluso
fines de semana, movilizando sumas fabulosas de dinero para salvar a los banqueros que actuaron
irresponsablemente.
“Sin embargo, no los vimos nunca correr así para salvar a los hambrientos, a los países pobres.
Decían que no había recursos para dedicar 0.7 por ciento de su producto interno bruto que
prometieron en 1970 en ayuda oficial al desarrollo.” Se pregunta dónde está hoy el Fondo
Monetario Internacional, que imponía ajustes y amonestaba a los países en desarrollo que, según
su criterio, actuaban “irresponsablemente”.
Con esa visión de la economía, el canciller socialista de Cuba conversó “a fondo”, según dijo, con el
presidente mexicano Felipe Calderón en Los Pinos, el pasado martes durante 40 minutos, sobre la
necesidad de una nueva gobernabilidad financiera internacional. “Él –dijo Pérez Roque– no
enjuició la situación interna de Cuba y yo tampoco, por supuesto, la de México”.
Afinaron detalles de la visita del mandatario mexicano a La Habana, prevista para el próximo año,
y coincidieron en impulsar las relaciones bilaterales sobre la base del respeto, de la no injerencia.
Un encuentro que Pérez Roque califica –diplomacia obliga– como cordial y productivo y que cierra,
simbólicamente, la etapa de confrontación entre los dos gobiernos, que alcanzó su clímax en 2004.
Una gira de trabajo que deja como resultado la firma de un memorando de cooperación sobre la
migración ilegal de Cuba por territorio mexicano y que resultará, confía el titular del Minrex
cubano, en “el cierre de un corredor muy peligroso del tráfico ilegal hacia Estados Unidos”, en un
“periodo de tiempo razonable”.
El canciller cubano y Calderón Hinojosa se habían tratado años atrás. Primero en una reunión en la
Cámara de Diputados, cuando el michoacano era legislador. Y más tarde en una visita a La Habana
de cuadros panistas encabezados por el hoy embajador Gabriel Jiménez Remus. Nunca habían
hablado con amplitud, como este martes. La pragmática desmemoria de los políticos se impuso.
Pérez Roque no recordó que en 2004, en la ola de la fobia anticubana que atizó el ex canciller
Jorge G. Castañeda, Calderón –entonces miembro del gabinete foxista como secretario de
Energía– habló de la necesidad de la renuncia del presidente Fidel Castro.
–Ahora, Calderón va a ir a Cuba. ¿Veremos pronto a Raúl Castro de visita en México?
–No ha sido invitado.
Fidel más allá de los cargos
En entrevista con La Jornada, Pérez Roque se explaya en éstos y otros temas, incluso algunos de
política interna, como el del actual papel del comandante Fidel Castro en la estructura de poder en
su país.
–¿Cómo se ha ido configurando el poder en torno a Raúl Castro, con la incorporación de las nuevas
generaciones?
–Todo ha ocurrido conforme estaba previsto y con toda normalidad. Se ha conformado un equipo
de conducción de la revolución bajo la dirección de Raúl, cuya autoridad moral y preparación para
esa responsabilidad es un tema, para la población, fuera de discusión.
–¿Qué funciones le corresponden a Fidel Castro en ese esquema?
–Sigue siendo el primer secretario del Partido Comunista Cubano. No tiene cargo en el gobierno.
–¿Ejerce esa función en el PCC?
–No.
–¿Es entonces como un cargo honorario?
–No lo era. Hasta este momento. No ha cambiado. Tendremos un congreso del partido el próximo
año. Fidel está más allá de los cargos y las responsabilidades. Es la autoridad moral, el líder
incuestionable de la revolución.
No hay inmunidad ante la crisis
–Algunas interpretaciones de la crisis actual hablan del ocaso del capitalismo tal como se conoce
hasta ahora.
–No es el fin del capitalismo, ni mucho menos. Sí creo que han perdido fuerza y no levantan su voz
los que defendían las teorías liberales, la ideología del consenso de Washington está totalmente
en crisis. Me pregunto dónde está el FMI, que imponía programas de ajuste a los países en
desarrollo por las políticas que llamaba irresponsables y que no dice nada por la irresponsabilidad
de Estados Unidos.
–¿Esta crisis plantea a Cuba un escenario distinto de cara a Estados Unidos?
–No va a haber ningún país inmune al impacto a la economía real. A Cuba, aunque está
desconectada de los mercados financieros, le afecta por la baja del turismo, por la caída del precio
del níquel.
–¿Respecto de las políticas de hostilidad y bloqueo?
–Los últimos ocho años de Bush han sido los más duros y más estrictos de la aplicación del
bloqueo contra Cuba; niveles de esquizofrenia que no vimos nunca antes. El costo del bloqueo en
casi 50 años, al valor actual del dólar, es de 225 mil millones de dólares.
El próximo gobierno de Estados Unidos tendrá que plantearse con seriedad si rechaza esta política
absurda que tiene una condena creciente en el mundo e incluso en Estados Unidos.
–El presidente Raúl Castro dijo que toca ahora a Estados Unidos tomar la rama de olivo que está
tendida.
–Tenemos una muy moderada expectativa de que así ocurra.
–El candidato Barack Obama habló de entablar un acercamiento de diplomacia directa sin
condiciones. ¿Qué significa esto?
–Lo ha dicho y fue acusado de ingenuo. No pretendemos que Cuba sea tema de campaña en
territorio de Estados Unidos. Nosotros simplemente esperamos, con paciencia, que a la larga o a la
corta se ponga fin al bloqueo, porque no va a lograr nunca poner a nuestro pueblo de rodillas.
–¿Cuba pondría condiciones a Estados Unidos en caso de que se diera este acercamiento?
–Ninguna, como no sea el respeto a nuestra soberanía. Jamás negociaríamos cuestiones que
tienen que ver con nuestro ordenamiento jurídico, nuestras instituciones, nuestro sistema. El
sistema que hemos decidido darnos no se puede negociar jamás, nuestra Constitución nos lo
prohíbe. Sobre esas bases se puede conversar todo.
–Se entiende que Cuba tenga expectativas muy moderadas ante la perspectiva del triunfo de
Obama en las elecciones presidenciales. Pero algo sí podría cambiar el escenario para Cuba, el plan
del demócrata de liberar los viajes de cubanos residentes en Estados Unidos a la isla y el envío de
remesas.
–Pienso que sí lo hará. Si lo hace será positivo, será el reconocimiento de un derecho y será la
rectificación necesaria de errores muy graves de Bush.
Cerrar en México el tráfico ilegal de cubanos
–Con la firma del memorando migratorio con México culmina un proceso de negociación de seis,
siete meses. ¿Por qué se trata de un memorando y no de un acuerdo?
–La parte mexicana nos planteó que era más expedito y fácil para lograr su aplicación inmediata
con esta fórmula y a nosotros nos pareció bien.
–¿En qué términos quedó el asunto de la repatriación de ciudadanos cubanos que entran
ilegalmente a México, no directamente de la isla, por mar, sino por tierra de terceros países?
Anteriormente su gobierno no aceptaba estas devoluciones, argumentando problemas de
seguridad interna.
–Cuba recibió todos los años un número considerable de repatriados que llegaban ilegalmente a
México por mar. Pero entendimos que solamente estábamos atendiendo una mínima parte del
problema, en vista de que la mayor parte de los cubanos que se internan ilegalmente en México y
son detenidos en centros migratorios no han llegado directamente de Cuba, sino de otros países.
Si queremos prevenir el trafico de ilegales y el trabajo de las mafias hacia Estados Unidos tenemos
que aceptar la repatriación de otros cubanos que salieron de Cuba legalmente, y que van a
Centroamérica u otros países y que después se internan en México. También si un grupo de
cubanos, como parte de una operación de tráfico ilegal de personas, es llevado de Centroamérica
a México. También se aceptará su repatriación. Es un cambio importante.
“También se delinean procedimientos, plazos. Tenemos que saber bien quién es, porque hay el
peligro de que sea un terrorista enmascarado. Ya ha ocurrido en el pasado.
“Los que intentan migrar ilegalmente, al regresar a Cuba no enfrentan procedimiento legal alguno.
El acto de migrar no es penalizado, a menos que hayan cometido algún delito. Entendemos que
migrar es un derecho y es una tendencia mundial. Lo que sí es específico de Cuba es que Estados
Unidos ha tratado de estimular la emigración ilegal en Cuba como parte de su política de cerco a la
revolución cubana.”
–Y el surgimiento de mafias de polleros...
–Que, ojo, tienen sus bases en Miami, actúan con impunidad, cobran hasta 15 mil dólares y
orquestan operaciones como las que se han visto en México, que implican ya violencia y
asociación con las drogas. México tiene bien identificadas estas redes. Parte del acuerdo entraña
el intercambio de información. El modus operandi más común hoy en día es que una lancha rápida
acerca al grupo de migrantes a otro tipo de embarcación que viene de Miami, yates de paseo más
grandes, para llevarlos a México o Centroamérica, y ahí hacer el trayecto a la frontera con Estados
Unidos.
–¿El memorando comprende la participación de México en operaciones de intercepción?
–Está previsto. Hoy funciona con bastante efectividad con el servicio de guardacostas de Estados
Unidos. Con México todavía está por perfilarse el método. Participarían los guardacostas cubanos
y la Marina mexicana.
¿Jorge Castañeda? “Ni me acuerdo de él”
–Se habla de una normalización de la relación bajo “nuevos entendimientos”. ¿Qué implica esto?
¿En qué difieren hoy las condiciones respecto de la relación que había antes de 2000?
–Es a finales del gobierno de Zedillo cuando empieza a enfriarse la relación. Con el presidente
Vicente Fox hubo un grave enfrentamiento, porque México se alineó con Estados Unidos para
legitimar el bloqueo y apoyar las maniobras contra Cuba. Ahora hemos vuelto al camino del
respeto recíproco. Nosotros somos celosos, como México, de nuestras prerrogativas como Estado
soberano.
“Las nuevas bases de las que hablamos hoy es el rescate de principios esenciales, la no injerencia
en asuntos de cada país, el abstenerse de entrar a calificar e intervenir en temas que son
prerrogativas del otro Estado. Volver a Benito Juárez.”
–Son gobiernos de signos ideológicos diferentes, hasta opuestos. ¿Se valen las discrepancias?
–Lógicamente hay diferencias en la percepción sobre múltiples temas. Creo que la cuestión es
conocer que existen estas diferencias, impedir que obstruyan una relación respetuosa y normal y
trabajar en temas que son de coincidencia eliminando los elementos de irritación, de estímulo a la
confrontación.
“Hay que decir que gracias al trabajo profesional de la canciller Patricia Espinosa y su equipo se
logró resolver el problema de Bancomext (la deuda cubana de 400 millones de dólares, que llegó
hasta los tribunales internacionales por una demanda mexicana), creado artificialmente por el
canciller del gobierno anterior, la eliminación de todos elementos de irritación han permitido
avanzar.”
–¿Tiene alguna palabra para Jorge G. Castañeda y el papel que jugó?
–La verdad que no. Ni me acuerdo de él.
–En lo regional, México es un país que está más cerca de Estados Unidos, con esquemas como el
Plan Colombia (con el Plan Mérida), en temas como el combate al narcotráfico y el terrorismo. Ahí,
¿qué punto de coincidencia puede haber con Cuba?
–Nosotros respetamos la opción de México de seguir el esquema que considere. Nuestro enfoque
es distinto. Nuestras condiciones son distintas. Tener una sociedad libre de las drogas, tráfico de
armas y la actuación de mafias ilegales, nos hace diferentes. Nuestro enfoque a los temas del
delito es preventivo.
–Por otra parte, México está más cerca del Área de Libre Comercio que de la Alternativa
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
–Es real. México pertenece a otro esquema. Cuba cree firmemente en los principios de la ALBA.
Tenemos la idea de que la integración de América Latina y el Caribe no puede lograrse sobre la
base del comercio, sino con base en la solidaridad, el papel de los estados, el reconocimiento del
derecho de los más pequeños y menos desarrollados a recibir un papel diferenciado y preferencial.
Me parece que la actual crisis financiera internacional ha demostrado el fracaso de un sistema y
de una concepción neoliberal que se trató de imponer.
Se derrumban exportaciones de café, caen 4%
Las exportaciones de café de Colombia en el pasado mes de septiembre cayeron 4% completando
así tres meses consecutivos de caída en las ventas externas del grano, informó la Federación de
Cafeteros en un boletín.
En septiembre se exportaron 904.000 sacos de café de 60 kilos, cifra inferior a los 942.000 sacos
exportados en el mimos mes del año pasado.
Explica el boletín de la Federación que en lo corrido del año y en los últimos doce meses el
comportamiento de las exportaciones sigue siendo positivo. El crecimiento de las ventas externas
entre enero y septiembre fue de 3% llegando a 8 millones 289 mil sacos de 60 kilos.
En el año completo, octubre de 2007 a septiembre de este año, las exportaciones del grano
ascendieron a 11.522.000 sacos lo que representa un crecimiento de 3%, es decir, 345.000 sacos
más en los últimos doce meses.
Producción
De acuerdo con el comportamiento de las exportaciones, las cifras indican que la producción de
café en septiembre bajó 12%, en comparación con el mismo período del año pasado. Al cierre del
noveno mes de 2008 la producción del grano fue de 777.000 sacos de 60 kilos frente a 887.000
sacos en agosto del año pasado, precisó el informe del gremio.
Las fuertes lluvias registrada este año y el programa de renovación de cafetales, cuyos frutos se
verán en los próximos años, explican en buena medida la caída registrada en la producción de café
en septiembre y en lo que va corrido del año.
En los primero nueve meses del año la producción de café llegó a 8 millones 501 mil sacos lo que
representa una caída del 1%, equivalente a 92 mil sacos menos entre enero y septiembre si se
compara con igual período del año anterior.
Sin embargo, en los últimos doce mes la producción cafetera ascendió a 12.515.000 sacos de 60
kilos lo que representa un crecimiento de 3% frente a los 12 millones 153 mil sacos que se
produjeron entre octubre de 2006 y septiembre de 2007.
Este resultado permite proyectar que al cierre de este año la producción de café colombiano
estará cerca a 12 millones de sacos.
Amenazas de paramilitares colombianos en Europa
Hernando Calvo Ospina
Rebelión
Algunas embajadas establecidas en Bogotá recibieron cartas de amenaza a comienzos de este año.
El gobierno se reunió con los diplomáticos: ofreció investigaciones y aumentar la seguridad con
más uniformados. En la práctica sólo hizo lo último.
A fines de julio, Maria Remedios García, una militante de la solidaridad en España fue detenida por
la policía. La prensa de su país dijo que había sido en un operativo coordinado con miembros de la
seguridad colombiana. También aseguró, sin equívocos, que ella pertenecía a la “red”
internacional de las FARC. Ante la fragilidad de las “pruebas”, pocas horas lograron tenerla
detenida.
Por las mismas fechas, y mientras se encontraba en vacaciones, fue allanado el hogar de una
familia colombiana refugiada en Suiza. Tal acto, extraño en las autoridades de este país, fue
realizado después de que la embajada colombiana lo incitara. El computador y varios documentos
fueron sustraídos. De nuevo la sombra de las FARC era el pretexto. No se emprendió ninguna
acción judicial contra los señalados.
Poco después le correspondió a dos militantes de la izquierda italiana. La prensa de ese país
informó, con toda seguridad, que eran enlaces de las FARC. El gobierno colombiano había
trasmitido la información. Después de algunos días de escándalo, los medios se olvidaron del
tema.
A fines de septiembre llegó un “mail” a organizaciones de derechos humanos en Colombia, y de
solidaridad en varias partes del mundo. Venía firmado por “Las Águilas Negras”, grupo paramilitar
que, supuestamente, ha retomado las armas y accionar de los grupos paramilitares que, según los
cuentos de hadas del gobierno colombiano, se han desmovilizado.
Estas aves de rapiña, son las mismas que enviaron las misivas a las embajadas.
Dice así, textualmente, su correo:
“Señores Embajadas de los Países de la Unión Europea, Canadá, USA, México, Ecuador, Venezuela,
Chile, Brasil, ONGs colombianas e internacionales con sede en Colombia , sindicatos,
agremiaciones de estudiantes nacional e internacionales, este es un ultimátum a una labor de
inteligencia que se inicio hace 2 años O SE CALLAN O LOS CALLAMOS en los países antes
mencionados hemos identificados a brazos armados de la organización FARC son personas que
han obtenido estatus de refugiado o perseguidos políticos pero no son mas que guerrillero
malparidos que se hacen pasar por funcionarios de organizaciones no gubernamentales o como
estudiantes investigadores que se mueven en ciudades como Barcelona, Paris, Roma, Ginebra,
Madrid, D.. F México, Londres, Miami y New York para atentar contra la dignidad del pueblo
colombiano, tenemos información que muchos de ellos tienen como centro de operación ciudades
ecuatorianas y venezolanas muy cerca de la frontera, no tendremos mano blanda con todo aquel
HIJUEPUTA COMUNISTA que no cumpla esta amenaza tenemos la capacidad de saber cuando
entran y salen de territorio colombiano todos aquellos que representes de la GUERRILLA. todos los
antes mencionados son declarados OBJETIVO MILITAR HIJOS DE PUTA REFUNDANREMOS LAS
IDEAS MARXISTAS PARA LLEGAR A SER UNA COLOMBIA LIBRE DE GUERRILLA.
O quieren correr la misma suerte de estos hijos de puta (...)”
Y aquí dan una extensa lista de sindicalistas y defensores de los derechos humanos asesinados
este año en Colombia.
A continuación dice:
“TODOS LOS SINDICATOS AFILIADOS A LA CUT *Central Unitaria de Trabajadores+ GUERRILLERA Y
ONGs INTERNACIONALES Y NACIONALES SON DECLARADOS OBJETIVO MILITAR.....”
A continuación se nombra a una serie de organizaciones de solidaridad y de derechos humanos en
Europa. A renglón seguido van los nombres de reconocidas instituciones humanitarias y de
trabajadores en Colombia. Todas son señaladas de trabajar para las guerrillas colombianas.
¿”Un trabajo de inteligencia” de este grupo durante dos años...? ¿O un experimentado aparato
que realiza inteligencia en el exterior?
Cada vez que se piensa mal del gobierno colombiano y sus servicios de seguridad, se acierta. Y el
cuerpo diplomático como que no se queda atrás... quizás, quizás.
En febrero del 2007, la entonces ministra de Relaciones Exteriores, Consuelo Araujo, debió
renunciar debido a que su hermano, un senador, estaba en la cárcel, y su padre, un ex ministro,
era buscado por la justicia. Los cargos de ambos eran secuestro y vínculo con las mismas bandas
terroristas.
El destacado periodista Antonio Caballero recordó en estos días algunos nombres de diplomáticos:
Salvador Arana, embajador en Santiago de Chile y hoy preso por asesinato de campesinos y
organización de paramilitares cuando era gobernador de Sucre; Jorge Noguera, cónsul en Milán,
hoy investigado por asesinato de sindicalistas y protector de esas mismas bandas
narcoparamilitares cuando era director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS),
policía política que depende de la presidencia de la república; Luis Camilo Osorio, embajador en
México, hoy acusado de encubridor de narcoparamilitares cuando era nada menos que Fiscal
General de la Nación; Juan José Chaux, embajador en República Dominicana, acusado de alianzas
con los narcoparamilitares cuando era gobernador del Cauca; Sabas Pretelt, embajador en Roma,
acusado de cohecho para permitir la reelección presidencial cuando era ministro del Interior y de
Justicia. Este llegó a tal grado de afecto con los jefes criminales que, según El Tiempo del 27/08/06,
lloró con ellos cuando dejó el cargo.
A estos diplomáticos se deben sumar los denunciados por organizaciones de derechos humanos:
Ignacio Guzmán, Cónsul en Miami; Milene Andrade, funcionaria en Nueva York; Carlos Alberto
Frasica, agregado militar en Chile.
Y la lista amenaza con engrosar.
Como aún no se les ha comprobado al ciento por cien, no se puede incluir otros diplomáticos que
se encuentran en Europa, a pesar del fuerte “olor” que exhalan. Como tampoco se debe
mencionar, mientras no se tengan las pruebas, a los varios funcionaros que son familiares de
narcopolíticos.
Entonces, estos diplomáticos, además de representar a un gobierno que es una afrenta a la
dignidad de la nación, son un peligro para la seguridad de muchos colombianos. Instigados por el
presidente Uribe, estarían encantados de trasladar los métodos violentos que silencien a quienes
denuncian el terrorismo de Estado en el exterior.
Quizás, quizás, “Las Águilas Negras” se “robaron”, en un descuido, los listados ya conformados por
las embajadas.
Plinio Apuleyo Mendoza, diplomático y uno de los periodista más reaccionarios de Colombia, que
se hizo famoso por una extensa entrevista realizada a Gabriel García Márquez, envió cartas o
“mail” a muchos periodistas en Europa.
Dice que “Colombia amigos” es una fundación donde “participan periodistas de varios países que
quieren comunicar a sus colegas en Europa una base completa y objetiva sobre los problemas por
los que hoy Colombia está confrontada.”
Dice que uno de los primeros trabajos presentados en la web pertenecen al periodista francés
Bertrand de la Grange y su esposa española Maité Rico. Estos, “han realizado una encuesta
minuciosa sobre las FARC”. Al visitar la página de “Colombia amigos” uno encuentra que se trata
de las supuestas “relaciones internacionales” de las FARC.
Ante este panorama, algo llama la atención: el gobierno de Álvaro Uribe, con o sin “Águilas
negras”, casi ha logrado su propósito. Muchos colombianos y europeos, que venían denunciando
los crímenes de Estado, han preferido esconder la cabeza. En parte es entendible, pues ya se tiene
como experiencia que las amenazas del gobierno, por intermedio de sus grupos paramilitares,
regularmente se cumplen.
Lo triste, y verdaderamente peligroso, es que se está dándose esta situación cuando más fuerte
debería ser la denuncia. Cuando más decidida debería ser la unidad ante tal enemigo. El mismo
enemigo que cuenta con la complicidad de algunos gobiernos europeos, a pesar de conocer que el
colombiano es de una naturaleza narcoparamilitar.
Y algo realmente grave en esta situación: parece que muchos que se dicen de izquierda o
demócratas, han preferido seleccionar como enemigos a los compatriotas más consecuentes.
Mirar con malos ojos a los que creen, por ejemplo, que el Polo Democrático debe de ser esa fuerza
política de izquierda que luche por verdaderas transformaciones sociales, económicas y políticas. Y
no otra fuerza utilitaria del sistema, parecida a la socialdemocracia europea, que nada tiene que
ver con nuestra necesidades. Es como si diera miedo o vergüenza ver al verdadero enemigo.
De seguro por ello estos últimos llegaron a la actual dirección del Polo en Europa. Personas que
durante muchos años renegaron de su antigua militancia. Renegados que se reencaucharon
manipulando a militantes que no los conocían. Hoy están ahí, sin hacer nada por desarrollar un
verdadero trabajo de denuncia del terrorismo de Estado. Como tampoco lo hacen quienes los
ayudaron a tener el puesto: los Navarro Wolf, Los Garzón, Los Petro.
Estos mismos que llevaron como dirigente del Polo en Italia a Bernardo Gutiérrez, muerto hace
poco. Funcionario en la FAO, Gutiérrez había estado en la embajada en Holanda. Llegó a tales
cargos luego de renunciar a la vida guerrillera, y convertirse en asesor del jefe narcoparamilitar
Carlos Castaño.
Sin poderse olvidar que fue Navarro Wolf, y su grupo, quienes pasaron de guerrilleros a realizar lo
necesario para que los paramilitares estuvieran en la Constituyente de 1991. Lo contaron ellos
mismos en el libro “Las verdaderas intenciones de los paramilitares”.
En momentos en que las “Águilas negras” del gobierno colombiano acechan, es necesaria la
denuncia. Y antes que todo, la unidad. La Unidad de los que queremos un verdadero cambio para
Colombia. El enemigo es uno solo y está a la derecha, junto a los renegados y cínicos oportunistas.
Hernando Calvo Ospina. Periodista y escritor colombiano residente en Francia. Colaborador de Le
Monde Diplomatique.
La guerra psicológica contra el gobierno Sandinista continúa con apoyo internacional de los
medios: Tocando fondo las falsedades de “The Guardian”
Toni Solo (TORTILLA CON SAL, especial para ARGENPRESS.info)
El 14 de octubre el periódico británico “The Guardian” publicó una joya de la desinformación,
confeccionado de mentiras y omisiones, a favor del partido MRS en Nicaragua. El estilo y
contenido siguen el patrón propagandístico establecido en América Latina en 1954 para preparar y
justificar el golpe contra Jacobo Arbenz montado por el Secretario del Estado de los EE.UU., John
Foster Dulles.
Para entender lo que está pasando en Nicaragua y para desmentir el anti-reportaje de “The
Guardian” es necesario tener en mente aquel precedente. La receta de John Foster Dulles y su
asesor en propaganda Edward Bernays ha variado muy poco desde los '50.
El único ingrediente nuevo desplegado últimamente por los nietos ideológicos de Dulles y Bernays
es el papel de algunos ONGs que colaboran con los gobiernos norteamericanos y europeos para
desestabilizar los gobiernos progresistas de América Latina. Últimamente los blancos principales
del las estrategias de desestabilización han sido los países de la Alternativa Bolivariana para las
Américas – ALBA. En Venezuela por ejemplo, las ONGs han sustituido de alguna manera algunas
funciones de las falladas partidos políticos de la oposición venezolana.
La desinformación contra el ALBA
Lo mismo ha pasado en Nicaragua. Frente a una campaña política extremadamente agresiva de
algunas ONGs, el gobierno de Nicaragua ha decidido investigar si están cumpliendo con las normas
que les corresponden, especialmente con respecto a las ONGs sin fines de lucro. Se sospecha que
algunas ONGs sin fines de lucro han estado usando donaciones que reciben del exterior para
apoyar las campañas políticas partidarias. Ningún país del mundo permite ese abuso.
Sin embargo, como respuesta a la investigación de la Fiscalía a solicitud del Ministerio de
Gobernación, el Movimiento Renovador Sandinista, un pequeño partido opositor alineado con la
derecha, ha movilizado una campaña internacional por medio de sus amistades influyentes en los
medios de comunicación. Su campaña se sitúa claramente como parte de la guerra de
desinformación desatada sin tregua por los gobiernos de Estados Unidos y sus aliados en Europa
contra los países miembros del ALBA. Esos gobiernos no aceptan que los países del ALBA se liberen
de los patrones tradicionales de la sumisión neo-colonial.
Los gobiernos de los países del ALBA, igual que los gobiernos de Jacobo Arbenz en Guatemala y de
Salvador Allende en Chile buscan liberar sus pueblos del dominio de un sistema mundial injusto
que niega a los pueblos el desarrollo hacia una vida digna para todas y todos. Actualmente, el
modelo del ALBA, basado en la solidaridad y el comercio justo, garantiza elementos
fundamentales de la seguridad alimentaria y la seguridad energética a casi todos los países del
Caribe y de América Central. Ese es el motivo que los países ricos capitalistas, ligados al modelo
fracasado de un inexistente “mercado libre”, hacen todo lo que pueden para menospreciar y
satanizar a los gobiernos y líderes de los países del ALBA.
Los temas explotados en esta guerra de desinformación no varían. Están los derechos humanos y
la libertad de expresión, la eficiencia y estabilidad económica, la corrupción, los temas de
seguridad regional, el terrorismo y el narcotráfico. Además de estos temas tradicionales de la
desinformación, ahora está el componente de las ONGs. El tema de las ONGs ha llegado al primer
plano porque los gobiernos de Estados Unidos y sus aliados ahora explotan las ONGs para sus fines
políticos como parte de su guerra de baja intensidad contra los países del ALBA. Por ese motivo
vale la pena examinar un poco el aspecto económico de las ONGs en Nicaragua.
Las ONGs en la economía nicaragüense
El Banco Central de Nicaragua calcula que las ONGs sin fines de lucro recibieron alrededor de
US$267m en 2007 con una tendencia de crecimiento de 12% al año. Esa cifra subestima el monto
verdadero, porque no todas las ONGs sin fines de lucro cumplen debidamente con su los informes
debidas a las autoridades correspondientes. Un estimado conservador pondría la sub-estimación
en un 15%.
Entonces uno puede tomar como una cifra más realista para los ingresos de las 4,200 ONGs sin
fines de lucro en Nicaragua una cifra de alrededor de US$315 millones para 2008. Ese monto daría
un promedio de US$75,000 de ingresos para cada ONG. Se ve como un monto impresionante a
primera vista. Sin embargo, se han invertido billones de dólares en América Central en los últimos
treinta años y la región todavía queda sumergida en la pobreza. Parte de la explicación es bien
sencilla.
Aún con estimados conservadores, con ese monto de US$315 como referencia, rápidamente se
disminuye. Con un promedio de US$40,000 para salarios al año por ONG se suma US$168
millones. Un promedio igualmente modesto de US$15,500 al año por ONG para costos operativos,
mantenimiento y vehículos suma a un poco más de US$65 millones, para un total de US$233
millones.
Entonces del original monto de US$315 millones queda solo US$82 millones para proyectos noproductivos (de capacitación, educación, trabajo social y de salud), para inversiones capitales fijas
y también para actividades productivas. Aún si la mitad de los US$82 millones se invirtieran en
actividades productivas, es un monto casi insignificante en términos del desarrollo económico
nacional. Un solo desastre – Huracán Mitch – costó a Nicaragua más de US$3 mil millones.
Se puede decir lo mismo de la cooperación para el desarrollo en general – se sobreestima su
impacto. En verdad, es una fracción de lo que los países en vías de desarrollo pagan en el servicio
de la deuda externa y otros flujos hacia el exterior a los países ricos. La cooperación para el
desarrollo apenas ayuda a los países empobrecidos para que sostengan sus economías
vulnerables. En el sistema existente de “libre mercado” los países de América Central apenas
logran cubrir las necesidades más básicas de sus pueblos.
Eso es lo que hace de ALBA un modelo para un proyecto político y económico imprescindible.
ALBA cambia de una manera exponencial las posibilidades del desarrollo para los países
empobrecidos de América Latina. Y es por ese motivo que los gobiernos y las élites de Estados
Unidos y Europa y sus aliados locales odian tan profundamente a los líderes de los países
miembros del ALBA y sus gobiernos.
Las ONGs en la política nicaragüense
A pesar de la falta de un impacto importante en los problemas del desarrollo que enfrenta
Nicaragua, la cooperación externa se ve de una manera diferente desde el punto de vista de un
pequeño partido político opositor. El MRS, por ejemplo, tiene un poco más de 5% de apoyo
electoral a nivel nacional. No tiene la base popular suficiente para movilizarse. Sin embargo tiene
mucho peso a nivel nacional, en parte porque sus líderes controlan algunos medios de
comunicación nacionales y en parte porque tiene el apoyo de varias ONGs locales.
Las 4,200 ONGs en Nicaragua corresponden a un ONG para cada 1,300 personas en el país. Las
ONGs simpatizantes bien pueden apoyar al MRS con el uso de oficinas y equipos, por dar empleo a
activistas del partido, por ayudar con papelería y costos de imprimir material, o por ayudar con
transporte. Con la misma cifra de US$315 millones como referencia, si solo 0.5% de los recursos
disponibles para ONGs sin fines de lucro en Nicaragua se canalizaba para fines políticos del MRS,
sería equivalente a más de US$1.5 millones.
Ese es un monto de dinero significativo en cualquier país del mundo, en un país empobrecido
como Nicaragua, más todavía. Y en Nicaragua, como en Venezuela y en otros países de América
Latina, el gobierno de Estados Unidos y sus aliados aprovechan el fenómeno de las ONGs para
socavar a los gobiernos en los países donde los aliados locales de los Estados Unidos en los
partidos políticos han fracasado.
EL anti-reportaje de “The Guardian”
Ese es el motivo porque el gobierno de Nicaragua está investigando las ONGs sin fines de lucro y
sus contrapartes. Por el mismo motivo, el anti-reportaje de “The Guardian” completamente
excluye ese contexto de su artículo. Empieza así:
"OXFAM un blanco: Nicaragua ataca ONGs 'caballos de Troya'
• Represión Sandinista para 'hacer transparente' financiamiento político
• Crecen temores por libertad de expresión y cooperación europea"
El título principal del artículo toca el tema principal – el rol de las ONGs sin fines de lucro en la
actividad política partidaria - solo para enterrarlo inmediatamente. Los dos sub-títulos tocan los
temas tradicionales de la distorsión imperialista – libertad de expresión, y estabilidad económica
(por sugerir un riesgo a la cooperación externa europea). También provoca alarma con el uso de
palabras como “represión” y “blanco”.
La primera oración del artículo asevera de manera hiperbólica “El gobierno Sandinista ha lanzado
una amplia represión contra las organizaciones no-gubernamentales.” Pero solo una docena de los
4,200 ONGs en Nicaragua ha sido solicitadas a ayudar a la Fiscalía con su investigación.
“The Guardian” sugiere que la “represión amplia” contra este minúsculo grupo de ONGs provoca
“inquietudes sobre la libertad de expresión y los derechos democráticos”. Pero esas inquietudes
surgen precisamente del MRS, que depende políticamente de sus apoyadores entre las ONGs. Y las
ONGs dependen sobre financiamiento externo para sobrevivir. Ningún país en el mundo permite
ONGs sin fines de lucro a apoyar partidos políticos con donaciones desde el exterior.
OXFAM GB
“The Guardian” también insinúa que esta “amplia represión” hasta “incluye OXFAM” como si
estuviera preguntando “¿quien podría cuestionar el quehacer de la abuelita dulcita OXFAM?” Pero
cualquier persona que conoce como se juega la cooperación para el desarrollo internacional sabe
más que bien que las grandes agencias para el desarrollo – como OXFAM en Gran Bretaña – tanto
en sus propios países como en los países extranjeros donde operan, actúan de una manera
bastante ambigua que tiende a confundir su trabajo de educación e información con un activismo
político abierto.
Se puede decir de una manera acertada que estas ricas agencias europeas y norteamericanas son
el brazo suave e informal de la política externa de los países de la OTAN. Reciben mucho,
posiblemente la mayoría, de su financiamiento o de los ministerios de cooperación externa de sus
respectivos gobiernos o de las partidas presupuestarias relevantes del Congreso estadounidense o
de la Comisión Europea.
La única cita en el anti-reportaje de “The Guardian” atribuible a alguien involucrado en la
investigación es de la ejecutiva directora de OXFAM en Inglaterra. Ella dijo que OXFAM trabaja de
una manera “con cuentas abiertas, transparente y no-partidaria”. Su aseveración poco
convincente tiene una relación tenue con la práctica de las principales agencias de desarrollo de
los países imperialistas que trabajan en América Latina.
OXFAM de Gran Bretaña no rinde cuentas a la gente beneficiada por sus actividades a nivel de
base de una manera sustantiva, y tampoco a sus donantes a nivel de base en el Reino Unido. Sus
burócratas negocian a puertas cerradas en todo el mundo, pero especialmente en Bruselas con la
Comisión Europea y en Londres con el Departamento para el Desarrollo Internacional del gobierno
Británico, un feudo del Ministerio Exterior. La situación es igual con respecto a lo demás de la
mafia de la cooperación para el desarrollo de Europa Occidental que llevan entre sí relaciones
institucionales un poco incestuosas.
En Nicaragua casi todas las personas que representan las ONGs norteamericanas y europeas
favorecen a los socialdemócratas del MRS por encima de las ONGs locales que simpatizan con el
gobierno del FSLN. Por ejemplo, AMNLAE que apoya el FSLN siempre ha sido marginada por las
ONGs extranjeras. Pues, no es sorprendente cuando “the Guardian” nota que “En privado,
oficiales de varias otras agencias para el desarrollo preguntan si pueden seguir trabajando en el
segundo país más pobre del hemisferio después de Haití.”
Detalles inconveniente
El breve artículo de “the Guardian” está lleno de mentiras, distorsiones e insinuaciones falsas. Su
segunda oración dice “La policía hizo una redada en las oficinas de dos grupos de presión.” Pero lo
que no dice es que los allanamientos resultaron de una deliberada decisión de dos de las
organizaciones involucradas de no cooperar con la Fiscalía y de obstaculizar la investigación oficial.
La investigación resulta de una solicitud de parte del Ministerio de Gobernación a la Fiscalía para
dar seguimiento al posible incumplimiento de algunas ONGs con las normas que les corresponde
obedecer. Las dos organizaciones allanadas por la policía – el Centro de Investigación para la
Comunicación (CINCO) y el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM) anteriormente recibieron
dos solicitudes de parte de la Fiscalía para que cooperaran. Las ignoraban y rehusaron colaborar
con las autoridades.
CINCO es una ONG sin fines de lucro inscrita con el Ministerio de Gobernación. No debe de actuar
como un grupo de presión político. El Director de CINCO es el destacado periodista y empresario
mediático Carlos Fernando Chamorro quien es un importante apoyador del MRS. MAM forma
parte del la alianza política del MRS y es un grupo de presión reconocido en Nicaragua para sus
actividades a favor de los derechos de la mujer.
La Directora de MAM, Sofía Montenegro, es una activista comprometida de larga experiencia. Ella
es también miembro de la junta directiva de CINCO. Casi toda esta información esencial es
ausente del anti-reportaje de “the Guardian”. Ni se menciona el MRS, mucho menos sus
conexiones con MAM y CINCO.
Este es el contexto en que otras organizaciones, también involucradas en el asunto, como OXFAM,
han sido solicitadas a cooperar con las autoridades. La meta es de esclarecer, si o no, algunas
ONGs sin fines de lucro han apoyado o financiado la campaña política del MRS. Parte de aquella
campaña incluye llamadas subliminales a asesinar a Daniel Ortega. Dicha propaganda ha sido
condenada por algunas organizaciones no partidarias de solidaridad con Nicaragua, como por
ejemplo el grupo nacional de los Estados Unidos, Nicanet. Pues la investigación no es para nada.
Mentira sin ninguna base
Lo más extraordinario del anti-reportaje de “The Guardian” es la mentira que “Como protesta,
varios gobiernos Europeos preparan cortar decenas de millones de dólares de fondos de
cooperación, una señal de cuanto apoyo internacional Ortega ha perdido desde su regreso al
poder el año pasado.” Pero ningún gobierno ha hecho tal anuncio. Es de conocimiento general que
en toda América Latina los gobiernos europeos piensan disminuir sus programas de cooperación
para el desarrollo, porque la tendencia entre ellos es de apoyar más a los países muy
empobrecidos de África.
Ese fue el motivo del retiro del programa de cooperación del gobierno de Suecia que fue
anunciado este año (que también toca a Honduras). En cambio, Alemania ha confirmado que su
programa en Nicaragua continua, a pesar de reportajes sensacionalistas en la prensa derechista
alemana hace algunos meses. El FMI recientemente confirmó su apoyo a Nicaragua durante una
reunión en Washington. ¿Entonces, de dónde viene la aseveración rotundamente mentirosa de
“the Guardian”?
La única base que se ofrece son las palabras anónimas de “un diplomático en Managua”. Es una
técnica clásica de los periodistas decididos a reportar falsedades aun si no tengan pruebas. Otro
caso notorio ha sido el caso de John Carlin de “the Observer”, el gemelo dominical de “the
Guardian”. Para enlodar al gobierno de Venezuela con acusaciones de terrorismo y de
narcotráfico, Carlin citaba “fuentes de alto nivel diplomáticas, de las fuerzas de inteligencia, y de la
seguridad”. Ahora, “the Guardian” intenta usar la misma táctica para crear dudas e inquietudes
sobre la estabilidad de la cooperación extranjera en Nicaragua.
Al servicio de la propaganda MRS
En fin, el anti-reportaje de “the Guardian” no explica que CINCO recibió dinero de donantes
extranjeros por medio de OXFAM y otras organizaciones, que este dinero se pasaba a MAM y que
MAM es miembro de la oposición política en Nicaragua. “The Guardian” falsamente caracteriza la
investigación de la Fiscalía como una represión arbitraria y sugiere que OXFAM tuvo que actuar
para prevenir “una redada”. El proceso normal en este tipo de investigación es de cooperar con las
autoridades y atender a las entrevistas solicitadas. OXFAM hizo eso, nada más.
El anti-reportaje de “the Guardian” omite completamente los temas fundamentales que
provocaron la investigación de la Fiscalía de las actividades de las ONGs sin fines de lucro. No se
toma en cuenta, o quizás no entiende, la ley relevante en Nicaragua o la manera en que las ONGs
nicaragüenses deben de llevar su contabilidad o la diferencia en Nicaragua entre una ONG sin fines
de lucro y un grupo de presión política. Quizás la omisión más deshonesta es la omisión de toda
mención del MRS como partido de oposición y la relación del MAM al mismo MRS. Al omitir ese
hecho el asunto vuelve totalmente opaco e incomprensible – mucho más fácil de manipular como
si fuera un asunto claramente definida de la libertad de expresión.
Las encuestas sugieren que el partido de gobierno del FSLN probablemente aumentará su apoyo a
nivel local en las elecciones municipales del 9 de noviembre este año. La oposición política en
Nicaragua está sacando hasta el chingaste de su saco de trucos sucios para mitigar la derrota
advertida. En ese contexto, el anti-reportaje de “the Guardian” se acomoda bien en la caja de
herramientas del equipo de propaganda del MRS. Se debe de agradecer a “the Guardian” por
haber hecho más que claro su agenda partidaria deshonesta.
La recesión aprieta: La crisis desata una ola de despidos masivos y caída del consumo en EEUU
(IAR Noticias) 24-Octubre-08
Las primeras señales concretas de la crisis estructural (con recesión) ya se empiezan a verificar en
los datos en rojo de la economía real estadounidense. La crisis del crédito (emergente de la crisis
financiera) combinada con los altos precios de los alimentos y la energía (a pesar de la baja del
petróleo y las commodities) precipita un proceso de desaceleración económica combinado con
una baja del consumo y aumento creciente del índice de desocupación. De esta manera, el tan
temido "impacto social" de la crisis comienza a hacerse presente en la primera economía imperial.
A pesar del multimillonario plan de rescate bancario, el Departamento de Trabajo confirmó el
jueves que la crisis financiera, la crisis del crédito y la caída del consumo ya están mostrando su
emergente más temido: Los despidos laborales masivos que ya afectan a miles de familias
estadounidenses.
El miedo a perder el empleo, a su vez, impulsa a que las familias reduzcan el consumo. El
fenómeno describe las primeras señales claras de la desaceleración económica en EEUU.
Según The Wall Street Journal, "si los mercados de crédito continúan paralizados, el impacto sobre
las empresas y los consumidores podría ser amplio, reduciendo el acceso a los préstamos, lo que
disminuiría el gasto y la inversión. Los economistas señalaron que la contracción del crédito podría
producir más despidos y provocar una reducción importante de las tasas de interés por parte de la
Reserva Federal".
En resumen, más allá de la "crisis" y el "salvataje" de los mercados, hay una crisis estructural
paralela de la economía real norteamericana (con sus números macroeconómicos en rojo) que se
potencia con la histérica "crisis de los mercados" que genera la crisis del crédito y establece el
primer escalón hacia la recesión.
Las estadísticas sobre las solicitudes de seguro de desempleo no han mejorado, como se esperaba,
y el desempleo oficial actual es del 6,1%, pero viene de un 5% en abril y los pronósticos son de que
a fin de año habrá un 7% de desocupados.
La semana pasada, los temores a que EEUU entrara en una profunda recesión, provocaron la
mayor caída del Promedio Industrial Dow Jones en 21 años, que coincidió con el descenso de las
ventas minoristas y las ganancias de los bancos y el debilitamiento de la demanda de materias
primas.
En los últimos días se acentuó la tendencia a despedir grandes cantidades de empleados en
industrias tan diversas que van desde los laboratorios medicinales hasta las tecnológicas.
Según informó el jueves el Departamento del Trabajo estadounidense, en la última semana se
habían presentado 478.000 solicitudes de ayuda por desempleo, un aumento de 15.000 puestos
desde la semana anterior, y muy cercana al récord de 480.250 registrado unas semanas después
de los atentados del 11/S.
De acuerdo a los estándares de ese mismo ministerio, si hay más de 400.000 solicitudes de ayuda
por desempleo en una semana se está, estadísticamente, en una recesión.
El gran problema que dejan las crisis financieras del capitalismo es el encarecimiento y/o
desaparición del crédito. Se contrae el crecimiento económico y las empresas reducen la
producción y achican plantel de empleados para sobrevivir. Es ahí donde la inflación (en la que ya
están sumidas las economías centrales y muchas periféricas de Asia y América Latina) se puede
convertir en recesión o estanflación (recesión con inflación).
En definitiva, el cóctel crisis del crédito-caída de la producción-desempleo masivo es lo que ya se
proyecta como efecto inmediato de la crisis financiera con caída bancaria y derrumbe de bolsas a
escala global con epicentro en EEUU y Europa.
Hace tres semanas, las nuevas solicitudes para recibir la asistencia al desempleo alcanzaron
463.000, el máximo nivel en siete años en EEUU.
Esta semana se esperaba una mejora, pero no se logró. La entidad señaló que los estadounidenses
que pidieron ayuda al gobierno federal se incrementaron en 15.000, con lo que la nueva cifra se
ubica en 478.000.
Las cifras en general muestran un panorama poco halagador. El año pasado, por esta misma fecha,
el número de cesantes queriendo cobrar un cheque de desempleo era de 330.000.
Debido a la crisis en el sistema financiero, se recortaron muchos empleos en las instituciones
bancarias y en el sector inmobiliario y de construcción.
Por ejemplo, el banco Goldman Sachs anunció que tendrá que reducir su plantilla en 3.260
empleado, 10 por ciento del total.
El sector automotriz, es otro de los más afectados por la crisis. Recientemente General Motors
anunció que cerrará plantas en Michigan, Wisconsin y Delaware.
Otras industrias también han comenzado a anunciar sus planes de "reajuste". La farmacéutica
Merck, anunció que despedirá a 7,200 trabajadores, Pepsi recortará 3,300 y Yahoo 1,500.
El miedo a perder el empleo, no ayuda a la reactivación económica, porque la gente deja de
consumir.
Consultando precios. Una mujer de compras en un local de una cadena de drgstores, en
Manhattan.
Una encuesta sobre el índice mensual de confianza del consumidor, elaborada por la agencia
Reuters y la Universidad de Michigan, mostró en octubre la mayor caída desde que comenzó la
medición en 1952.
La tendencia más clara se observa en la hotelería y los servicios. La gente tiende a salir menos y
deja de concurrir a los restaurantes.
Los comerciantes están a la espera de lo que suceda entre el Día de Acción de Gracias del 27 de
noviembre y la Navidad, que es la gran temporada de compras y ventas. Si la gente usa la lógica de
los empresarios y no gasta, la recesión se instalará con furia, señalan los analistas.
En EEUU el gasto de los consumidores equivale a más del 66 por ciento del Producto Interior Bruto
(PIB). A su vez las ventas de minoristas equivalen a un tercio de las ventas finales en la economía y
a casi la mitad del gasto de los consumidores.
El encarecimiento de los combustibles, el deterioro en los precios de las propiedades y la caída del
consumo especialmente de automotores (Ford y Toyota ya anunciaron para el segundo semestre
una caída de casi 30% en sus ventas) representan los principales signos de la creciente recesión.
Desde el mismo gobierno y desde los bancos de inversión, los expertos ya aseguran que el
estancamiento de la economía vendrá acompañado de una crisis recesiva que posiblemente se
extienda hasta mediados de 2009.
Además, los especialistas advierten que la economía no crecerá este trimestre, ni el próximo.
Incluso el que fuera el titular de la Reserva Federal por 18 años, Alan Greenspan, advirtió este
jueves en una audiencia en el Congreso que los estadounidenses tendrían que adaptarse a la
inestabilidad laboral.
La empresa VMware, que se dedica a la creación de software, que en el último cuatrimestre tuvo
una ganancia del 32% y pertenece a una industria que no está entre las más perjudicadas por la
crisis, detuvo de plano la expansión que venía teniendo desde hacía dos años. "Congelamos todo.
Somos conservadores", dijo Mary Ann Gallo, la portavoz de la empresa.
La lógica funcional histórica del capitalismo indica que cuando las empresas paralizan o reducen la
producción por la crisis, el efecto más inmediato es el despido de personal.
Los empleados, siempre son la variable de ajuste de un achicamiento del costo para mantener el
mismo nivel de rentabilidad vendiendo menos.
Ese es el impacto social de la desaceleración económica que ya se está perfilando claramente en
EEUU.
La Otra Colombia (“Algo nuevo se está cocinando en el país”)
Raúl Zibechi (La Jornada)
“Algo nuevo se está cocinando en el país”, dice Alfredo Molano, periodista y sociólogo perseguido
por el régimen uribista por decir lo que ve y vocear lo que sienten millones de colombianos para
quienes los medios están cerrados. No lo dice en un despacho cerrado, sino a cielo abierto en el
Foro de la Solidaridad en Moravia, barrio pobre de Medellín construido sobre una enorme
montaña de basura que los desplazados por las sucesivas guerras convirtieron en trama urbana,
periférica y resistente, con base en una impresionante red de solidaridades.
Lo nuevo es la amplitud, extensión y profundidad de la protesta, y sobre todo la confluencia de
actores que están colocando contra las cuerdas al gobierno de Álvaro Uribe. Los paros más
destacados por los medios son los del sector público por salario, como el de los judiciales, que
llevó al gobierno a decretar el estado de “conmoción interior”. Luego siguieron los funcionarios del
sistema electoral (Registraduría), los maestros, los camioneros y otros servidores públicos que ven
sus salarios diezmados por el incesante aumento de precios. Sin embargo, lo que más desvela a los
poderosos es la confluencia del abajo.
El 15 de septiembre pasado se inició la huelga de 10 mil corteros de caña de azúcar que ocupan
ocho ingenios de Valle del Cauca, quienes trabajan a destajo y en condiciones feudales. Los
corteros, casi todos afrocolombianos, se levantan a las cuatro de la madrugada, trabajan de seis de
la mañana a cinco de la tarde bajo un sol que lastima y llegan sobre las ocho de la noche a su casa,
luego de dar 5 mil 400 golpes de machete e inhalar humo de la quema de caña y el glifosato usado
en las plantaciones. Ganan poco más del salario mínimo, pagan de su bolsillo la seguridad social,
las herramientas, la ropa de trabajo y el transporte hasta el cañaveral. Al atarceder, se ven
espigadas siluetas morenas al borde de la Panamericana, entre Cali y Popayán, tambaleándose
como zombis luego de una jornada laboral criminal.
La huelga de los más pobres sorprendió a todos, tanto por su duración como por el macizo
seguimiento de los agrupados en el sindicato Sinalcorteros. Para el gobierno y la Asociación de
Cultivadores de Caña de Azúcar la huelga es un problema, ya que obligó a importar azúcar de
Ecuador y Bolivia, paralizó la producción de etanol y elevó el precio de la gasolina, porque de los
brazos destrozados de los corteros sale el etanol para sus coches. Quizá por eso el ministro de
Protección Social (ironía de los de arriba) dijo en el parlamento que la huelga no es un problema
social, sino una protesta de delincuentes, y acusó a los corteros de estar infiltrados por las FARC.
Los corteros piden ser contratados directamente por la empresa, porque ahora se les obliga a
ingresar en cooperativas que son bolsas de trabajo para abaratar salarios; que se les paguen los
días perdidos por paradas de las empresas, así como los que deben asistir al médico, ya que los
accidentes laborales incapacitan a 200 corteros cada año. Exigen, además, que se eliminen las
básculas móviles que pesan a favor del patrón, que se quiten las máquinas que hacen el trabajo de
150 corteros, y un aumento salarial de 30 por ciento.
En los 516 años de resistencia, el 12 de octubre pasado comenzó la Minga de los Pueblos que
retoma las decisiones del primer Congreso Itinerante de los Pueblos por la Vida, la Alegría, la
Justicia, la Libertad y la Autonomía, realizado en septiembre de 2004 y del que surgió el Mandato
Indígena y Popular que contempla: rechazo al TLC, un tratado “entre patrones y contra los
pueblos”; derogación de las reformas constitucionales que someten a los pueblos a la exclusión y
la muerte; “no más terror del Plan Colombia (…) que infesta nuestros territorios y los siembra de
muerte y desplazamiento”; cumplimiento del Estado a los acuerdos a raíz de la masacre del Nilo en
1991, donde fueron asesinados 20 nasas; y construir la Agenda de los Pueblos, que surja de
“compartir y sentir el dolor de otros pueblos y procesos”.
La Minga, trabajo colectivo en el mundo andino, comenzó al borde de la carretera Panamericana,
donde unos 10 mil indígenas, sobre todo nasas agrupados en el CRIC (Consejo Regional Indígena
del Cauca) y en la ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca), instalaron un
territorio de Paz, Convivencia y Diálogo en el municipio La María Piendamó. Cortaron la ruta y
fueron brutalmente atacados por las fuerzas armadas, lo que dejó un saldo de dos muertos y 90
heridos, la mayor parte por bala. La violencia no consiguió desalojarlos, pero concitaron el apoyo
de toda la Colombia de abajo.
Fracasada la negociación con las autoridades, la Minga se puso en marcha hacia Cali, donde 12 mil
indios escolatados por su guardia indígena, a los que se vienen sumando los corteros y otros
trabajadores agrupados en la CUT, llegarán el lunes 27 a la tercera ciudad del país luego de
recorrer 100 kilómetros por la rica llanura tapizada de cañaverales. Lo más trascendente es que la
Minga de los Pueblos se está convirtiendo en una articulación de los de abajo sin aparatos
burocráticos, encuentro abajo y en la lucha, confluencia entre múltiples torrentes que están
empezando a formar el enorme cauce de la Otra Colombia. Uno de ellos fue el paro nacional
convocado por la CUT para ayer jueves.
El memorial de agravios es impresionante. Sólo los indígenas denuncian que en los seis años de
gobierno de Uribe asesinaron a mil 243 indios de las más de 100 etnias existentes en Colombia y
54 mil fueron expulsados de sus territorios. En los últimos 15 días ya son 19 asesinados. “Todos
somos corteros, todos somos indígenas”, reza un comunicado de ACIN. La larga experiencia del
pueblo nasa les dice que “ningún sector actuando solo puede enfrentar la agenda de explotación y
sometimiento de quienes desde el régimen la van implementando”.
La Minga es el modo en que los de abajo han decidido “concertar la palabra y convertirla en
camino”. Es apenas el primer paso. Pero el que marca el rumbo y deja huella.
24/10/08
El Salvador y Honduras tienen las canastas básicas más caras en C. A.
Daniel Trujillo
Redacción Diario Co Latino
La canasta básica salvadoreña es la segunda más cara en Centroamérica, según lo revela un
reciente estudio de la Defensoría de Consumidor (DC), realizado en la última semana de
septiembre.
El estudio de la DC revela que la canasta básica alimentaria de El Salvador tiene un precio $171.85,
casi diez dólares menos que la de Honduras ($181.97), país con la más cara en toda la región.
Debajo de El Salvador se encuentra Nicaragua y Panamá, con un valor de $156.72 y $141.60,
respectivamente.
Los productos más caros en el país son el frijol, harina de trigo, pastas, leche líquida, carne de res,
carne de cerdo y la pasta de tomate.
Sin embargo, El Salvador tiene los precios más baratos del café, la margarina y la gaseosa, artículos
que no son de primera necesidad como los cereales, el aceite, la leche, entre otros.
El sondeo de la DC se realizó en once súpermercados del país y la entidad estatal concluyó que
resulta hasta un 17% más barato comprar los productos de la canasta básica en los mercados.
Ejemplo de ello es la fruta. Si una persona desea comprar una libra de manzanas, uvas,
melocotones, entre otros, en el súpermercado cuesta hasta un 44% más que en el mercado.
Igual pasa con los huevos y la carne, un ciudadano o ciudadana se ahorra hasta un 17%, si compra
esos productos en el mercado que en el supermercado.
La canasta básica alimentaria urbana tenía un precio de $136.05, en septiembre de 2005, tres años
después, esta cuesta $177.67.
El área rural tuvo un comprtamiento similar. Hace tres años la canasta básica valía $98.30, ahora
esta cuesta $133.06, precios elevados si toma en cuenta que el salario mínimo oscila en los
$190.00.
El diez de octubre el Centro para la Defensa del Consumidor informó que la canasta básica
alimentaria del país tuvo un incremento de 21%.
La presidente de la DC, Evelyn Jacir de Lovo, recoemndó que tanto las alcaldías como el gobierno
central deben de incentivar a la población a comprar más en los mercados, y que la policía brinde
la seguridad pertinente en esos lugares para que exista un clima de tranquilidad.
Otra recomendación que De Lovo hizo fue la necesidad de facilitar la importación de productos,
complementándolo con la producción nacional para que se registren mejores precios en los
productos.
El estudio de la DC será presentado al Ministerio de Agricultura y al gabinete económico del
Ejecutivo para que tenga una discusión al respecto y ver cuáles son las soluciones a implementar.
Brasil puede halarnos cuesta abajo en la rodada...
La última noticia sobre la crisis es que el gobierno del presidente saliente George W. Bush podría
comprar participaciones accionarias en los bancos y otras instituciones financieras que están al
borde de la quiebra.
El terremoto financiero que sacude al planeta se podría esquematizar así: los bancos de EEUU,
confiados en que el precio de las casas subiría, concedieron créditos hipotecarios inclusive por
teléfono e Internet, sin cumplir lo que caracteriza a los buenos financistas, que es una adecuada
valoración del riesgo. Razonaban que podrían echarle el guante al colateral o garantía del
préstamo, es decir, al inmueble. Cuando los precios de los bienes raíces o inmobiliarios se fueron a
pique en el mercado, creyeron que sus clientes pagarían, pero casi todos ellos eran insolventes.
A la dinámica perversa de las hipotecas subprime o "basura" también hay que agregar los planes
estatales para la vivienda propia, dice el decano de Economía de la Universidad Católica Boliviana
"San Pablo" y ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales. "La crisis es
una combinación de esos dos factores", explica.
Pero lo verdaderamente importante, para la economía nacional, es determinar la intensidad de los
efectos de la crisis en la región.
El terremoto ya se siente en el poderoso Brasil, que está más conectado que el resto de las
naciones sudamericanas a los mercados globales de capitales. Por si esto fuera poco, el real cayó
hasta 2,306 por dólar, desde el cierre de 2,203 por dólar el jueves 9, antes de que el Banco Central
de Brasil interviniera por tercera jornada consecutiva en el mercado de cambios, al ofrecer dólares
en una subasta a 2,275 reales por unidad. ¿Cuáles son las implicaciones de estos efectos para
nuestra economía?
Las dos vías
Mientras el precio de los minerales, del petróleo y de otros commodities o materias primas
registra un irrefrenable desplome, la minería cooperativizada ha anticipado que se presentarán
problemas sociales derivados del descenso de esa cotización internacional, porque
inevitablemente crecerá el desempleo en ese sector. ¿Qué sucederá con los más de 4 mil
trabajadores que trabajan para el Estado en Posokoni?
Morales afirma que la crisis podría manifestarse por dos canales, cada uno con efectos de
"gravedad diferente". El primero está relacionado con los precios de las materias primas que
exportamos, que están en descenso (el barril de petróleo, hasta el cierre de esta edición,
amenazaba con caer por debajo de los 70 dólares); el segundo canal, al que confiesa temerle más
que al primero, pues vivió ese proceso como presidente del BCB a fines de los 90, durante el fragor
de la crisis asiática, "es lo que puede pasar en los países vecinos".
"Países como Brasil están más expuestos a los mercados de capitales, lo cual quiere decir que
tienen cierta vulnerabilidad a las crisis financieras globales. Hay que monitorear lo que ocurre en
ese mercado, pues tendrá grandes implicaciones para Bolivia, por su posición geográfica. Muchas
veces, el crecimiento boliviano ha sido inducido o halado por el de los países vecinos y, al revés, el
estancamiento de nuestros vecinos se transmitía internamente al país", explica.
Específicamente, la fuerte devaluación brasileña del real, en enero de 1999, empujó a Bolivia a un
proceso de lento crecimiento; por añadidura, los demás vecinos, en particular Argentina y Chile,
también comenzaron a devaluar sus monedas, para otorgar una mayor competitividad a sus
sectores exportadores; durante las crisis, escasean los dólares, por lo cual los Estados deprecian
sus monedas para que sus sectores productivos vendan más a los mercados externos y, por tanto,
lleguen más dólares a esas economías bajo la amenaza de una recesión.
"Antes de esa devaluación, éramos exportadores, pero eso se revirtió, por la devaluación brasileña
y de los otros países, y comenzamos a recibir la invasión de mercaderías brasileñas, chilenas y
argentinas a precios bajos, que sacaron de competencia a nuestro sector productivo", rememora
el experto.
Lo más alarmante, relata, fue constatar que en Potosí se vendía Coca-Cola argentina, pese a los
altos costos del transporte, mientras que ninguna medida era efectiva para frenar la avalancha de
vinos argentinos baratos -"los vinos infames", grafica-; esas agresiones comerciales pusieron al
borde del colapso, por ejemplo, a la industria vitivinícola tarijeña, que ha realizado grandes
inversiones para producir los "varietales de altura" y de exportación.
Políticas cambiaria y monetaria
Los efectos más perniciosos, por tanto, son indirectos y dependen de las políticas cambiarias y
monetarias de los países vecinos. Es como una guerra de posiciones: si devalúas, entonces debo
acelerar también la depreciación de mi moneda, para que tus exportadores no invadan mis
dominios.
"La política cambiaria ha sido coherente, pero ahora habrá que ver lo que sucede en los mercados
internacionales. Pero si el dólar se aprecia, probablemente la política cambiaria tendrá que ser
diferente y se deberá revertir la apreciación del boliviano. ¿Cómo se logrará eso? Me parece
bastante complicado", asegura Morales.
No le faltan razones para advertir dificultades. La gente se ha acostumbrado a que la moneda
nacional se aprecie con respecto al dólar, por lo cual, después de una casi sempiterna tendencia a
la dolarización, se ha registrado una importante "bolivianización" de los depósitos bancarios.
No obstante, el BCB, al que PULSO envió un cuestionario, respondió con la única nota de prensa
que publicó sobre la crisis y en la cual remarca que tiene los dólares de las Reservas
Internacionales Netas (RIN) para satisfacer, mediante el Bolsín, la demanda de divisas en el
mercado.
El Bolsín, en los últimos meses, sólo ha comprado la moneda estadounidense, pero ahora podría
venderla, como antes. Además, si se revierte la apreciación, deberá entregar más bolivianos por
cada dólar, lo cual tendrá que ser neutralizado o esterilizado, para que no tenga efectos
inflacionarios, con "las medidas adecuadas", señala el especialista.
Morales no prevé problemas de balanza de pagos, precisamente por la fortaleza de las RIN, pero
podrían presentarse dificultades de política fiscal, debido a los compromisos de gasto que ha
asumido el Gobierno, apoyado en las volátiles cotizaciones de las materias primas.
"Lo importante es el monitoreo. Yo recibía tres informes al día sobre Brasil durante la crisis de
fines de los 90. Pero también es importante transmitir confianza, no desconocer los problemas y,
en cambio, explicar y argumentar las medidas que se deben tomar", recomienda.
Pero hasta el momento hay contradicciones sobre los efectos de la crisis en el Gobierno. El
ministro de Planificación, Carlos Villegas, ha afirmado que el sacudón no afectará al país, porque
ahora se financia con recursos propios, mientras que el ministro de Hacienda, Luis Arce, ha
revelado que la previsión de crecimiento para 2009 ha sido ajustada a la baja, precisamente por el
impacto de este fuerte terremoto en los mercados globales.
Si la actual crisis política entre el Gobierno central y las regiones autonomistas encubre en realidad
una disputa rentista, fundamentada en los altos precios internacionales del petróleo, del gas y de
los minerales, entonces podríamos estar en los umbrales del final de ese contencioso. Aunque
habrá que vivir -es decir, sobrevivir a este terremoto- para validar esa hipótesis.
*Artículo publicado en el semanario PULSO de Bolivia
Descargar