Leer

Anuncio
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
FOTO PORTADA
FRANCIS J. SILVA Y.
FOTOS
FRANCISCO ORTIZ
DIAGRAMACIÓN
FRANCIS J. SILVA Y.
IMPRESO EN VENEZUELA
PRINTED IN VENEZUELA
Octavio Castillo - Francisco Ortiz
VISIÓN DE LA CULTURA Y SOCIEDAD JIVI
JIVI MONAE PIAJALIVAISIANÜ
FORTALECIMIENTO
DE LAS CULTURAS
E IDIOMAS INDÍGENAS
DESDE LA ORALIDAD
RAUDAL ESTEREO 92.9 F.M.
UNICEF
Puerto Ayacucho - Diciembre 2006
Presentación
En Venezuela se reconoce el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del
país, según la Constitución de la República Bolivariana, otorgando el marco ideal
para eliminar la discriminación étnica, la desigualdad y la exclusión en todos los
ámbitos de la vida nacional. En tal sentido, UNICEF reitera su compromiso de
apoyar los esfuerzos del país para que todas las poblaciones indígenas, especialmente
niños, niñas y adolescentes alcancen el pleno goce y ejercicio de sus derechos y
libertades fundamentales.
El Estado Amazonas se caracteriza por su magia, diversidad y hermoso paisaje
natural. Su territorio surcado por los ríos Vichada, Meta y Orinoco, es el hogar de
la población indígena Jivi. Del corazón de estas tierras y de su gente, ha surgido la
presente publicación que pretende reivindicar y fortalecer la visión de la cultura y
la sociedad Jivi – Sikuani, haciendo un relato de todo aquello que conforma su
propia identidad y dignidad como población.
«Fortalecimiento de la cultura e idiomas indígenas desde la oralidad. Visión de la
Cultura y la Sociedad Jivi-Sikuani» es una recopilación que abre al saber colectivo
venezolano y especialmente Jivi, la posibilidad de que el idioma, territorio, estilo
de vida, música y creencias, trasciendan del ámbito privado al público, es decir a
los espacios sociales, colectivos, cotidianos, familiares y comunitarios, siendo
coherentes y consecuentes con la certeza de que la vigencia del idioma y de la
cultura de todos los pueblos, depende de su uso, cercano y visibilizado día a día.
El presente trabajo reitera la convicción, compartida por UNICEF, de contar con
información etno – antropológica que contribuya a la construcción de un enfoque
intercultural para los programas sociales que se llevan a cabo con niños y niñas
indígenas.
UNICEF aprovecha esta oportunidad para invitar a los niños, las niñas, los
adolescentes y adultos indígenas a fortalecer sus idiomas y culturas y así interactuar
dignamente con el resto de la sociedad, ya que la realización de sus derechos
implica el reconocimiento de la identidad propia. Asimismo, UNICEF invita al
resto de las personas a conocer y valorar las contribuciones que los indígenas han
dado a sus países y al mundo. Respetar y valorar la diversidad es uno de desafíos
contemporáneos más importantes.
ANNA LUCIA D´EMILIO
Representante
UNICEF
4
Prólogo
Les presentamos el libro Fortalecimiento de la cultura e idiomas indígenas
desde la oralidad, del antropólogo Francisco Ortiz y el profesor Octavio Castillo,
en el marco de un convenio de cooperación entre la Asociación Civil La Voz de
la Selva- Raudal Estéreo del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Esta publicación es parte de un proyecto, nacido del interés compartido por
estas Instituciones, de salvaguardar y dar vitalidad a las culturas indígenas a
través de la educación intercultural bilingüe y el uso funcional de los idiomas
indígenas en los medios de comunicación, especialmente de la radio y la
televisión, en el espacio socio cultural de la capital del Estado Amazonas de
Venezuela, Puerto Ayacucho, donde hay un dominio casi exclusivo del español.
Nace así la idea de crear un programa, con contenido cultural, para que los
pueblos indígenas puedan contar su historia, den a conocer elementos
importantes de su cultura, reclamen sus derechos, interactúen con fuerza
protagónica en el proceso de conformación de nuestra sociedad intercultural.
Para ello no era suficiente la intervención esporádica del indígena en los medios
de comunicación social. Se necesitaba pensar en programas con contenido
culturales consistentes y un uso adecuado de la oralidad para la dramatización
de momentos de su quehacer diario, el compartir su música y sus cantos, las
voces vivas de la gente de la comunidad.
El proyecto seleccionó, como primera entrega, la etnia jivi.
Se nos presentaban varios retos. En primer lugar la elaboración de un material
que expresara fielmente los elementos más importantes de la cultura. En segundo
lugar, dar a este material un formato radiofónico; y, en tercer lugar, preparar a
los protagonistas que dieran voz a las escenificaciones para la radio.
Para la investigación antropológica se solicitó la colaboración científica de los
profesores Francisco Ortiz y Octavio Castillo, quienes elaboraron la presente
cartilla bilingüe que sirviera de soporte para los contenidos a desarrollarse en
la edición radiofónica. En segundo lugar, los mismos autores elaboraron el
guión de 25 micros que debían ser editados en formato apto para la radiodifusión.
Para la transcripción del texto jivi bilingüe que ahora presentamos, se utilizó el
sistema lingüístico aprobado por el Ministerio de Educación y Deportes y, las
comunidades jivi, utilizado en sus escuelas bilingües, en Venezuela. El material
fue revisado por un equipo de profesores de la misma etnia, autorizados por la
5
Coordinación de Educación Bilingüe de la Zona Educativa de Puerto Ayacucho
(Amazonas).
Agradecemos a todos los participantes en este proyecto, que han creído en la
importancia de impulsar el uso de los idiomas indígenas en los medios de
comunicación de nuestra realidad amazonense venezolana, donde la presión
de la lengua mayoritaria tiende a encerrar el uso de las lenguas de los pueblos
indígenas en sus hogares y en sus pequeños centros comunitarios incluyendo,
aunque no siempre en forma adecuada, la escuela.
Esperamos que con el uso más intenso de sus lenguas en los medios de
comunicación social los indígenas no se sientan excluidos de ellos ni se sientan
humillados al tener que intervenir en los mismos utilizando una lengua que no
poseen con soltura. Esperamos, con esta iniciativa, dar simetría de oportunidades
al proceso de interculturalidad activo en nuestro Estado y formar recursos
humanos que sepan utilizar con competencia estos instrumentos de
comunicación de masa.
P. JOSÉ BÓRTOLI
Asociación Civil Voz de la Selva
6
NOTA ORTOGRÁFICA
El sistema de transcripción propuesto en esta cartilla es el que ha sido adoptado
por el Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela. Los textos han sido
revisados y aprobados por la Zona Educativa del Estado Amazonas, específicamente
por la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, en la persona de la Prof.
Zunilde Ponare. El Prof. Octavio Castillo agradece también las sugerencias
lingüísticas del Prof. José Álvarez.
Creemos que, más allá del valor de los consensos y de las normas establecidas por
el estado, la vigencia de un idioma depende de su uso. No importa cuál sea el
alfabeto, la vida del idioma escrito depende esencialmente de que los hablantes lo
escriban y lo lean. Las experiencias de escritura y lectura, y especialmente las
enseñanzas que arrojen lo esfuerzos por alfabetizar en lengua materna, establecerán
cuál alfabeto es más eficiente para las diferentes funciones sociales y culturales
que debe cumplir la escritura.
Los autores
7
8
CONTENIDO
Presentación
Prólogo
Nota ortográfica
Depamonaetsi vajjaitsi jivitsi
¿Quiénes somos los Jivi?
Jivi jume itane
El idioma jivi y su alfabeto
Vaja Ira nakua
Nuestro territorio
Vaja monae peyapütae kujiru nakujuruaba yajava pena jume yakinae nejja
La educación escolarizada y la educación propia
Unu pakuenia jjani vaetsia be evetatsi
El manejo del bosque
Vaja vaji yajava pemata vajibi vaji
Nuestra música y ceremonias
Pejjania jamatabü kuene vaji
Ceremonias y espiritualidad
Itomo, petü paevi, pesi jutsi kujiru
Ceremonia de segundo enterramiento
Jivi peyapütae kuene
Conocimientos científicos del pueblo jivi
Vaja jamatabü kujiru jume
Nuestra tradición oral
El cosmos sikuani según la tradición oral
El cielo ecuatorial según los Sikuani
Vai juameto kanaku ji tsia
Calendario ecológico
Emarapae juameto
Época de invierno
Ainavi
Encantos
Dopa jumali jjainaevi
Los sopladores de yopo y sus oraciones
Aba pekue kujiru
El arte de las wapas
4
5
7
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
9
DEPAMONAETSI VAJJAITSI JIVITSI?
1. Pajjanü ra pajivi sikuaninü pataja to
mara vayafo nakua ra VenezuelaColombia. Patajamonae livaisi ba
jumaitsi, nakua ejjanaenü pina pavayafo
ira pane rajuta, jamatejema tajü pa
tusato jjaneto patae jitsianü.
2. Pa pejevajji kujuinaenü kajena
payapütaniji pata jinavanopae kujiru
pataja ira nakua, jjani vaetsia pa evetajü
dajjita ira kujiru jama tejema dajjita
panakobena tsanae jitsianü.
6. Itsa baja paya putaniji patajjae kujiru
ayai kuene, pana jamatabü jjainajü pata
nako jiobi nejja.
7. Ba jumaitsi, itsa pina baja pevüjüato
yapütane. Pekuejava, aba, voboto
piajava nejja baja jama tejema buatsi
jitsia pejjaejava piaja monae nejja. Pena
kovaebi rutsi yaniva itsamonaeta. Ma
baitsi jane pamatakabije. Pevü jüavi
bajara pa kujiru apo nakuju ruabi,
nejjata apo yapütae.
3. Itsa papejevajjinü pa tajja
bitsabijji ba paneto ejjana pata
namujju sitsi nejja bokobüjji ba pa
tsekonajü. Itsa matakabi belia ba pa
upajjuabajü mativi tujubü, nejjata
baja pane jamatabü livaisiba baja ra
jjuata pataja tomarata pa jinavanopajü.
4. Pa petiriavinü pijinia ve papenanü, pa evetajü, patajuyapijivi,
papü yanatajü pataena, pataenava
itsa nakueneba itsa kujiru java.
Pabita itsa ejjana pe jjaejava peta
jatsi kujiru matsuka, peperebi kujiru
peri itsa nevajü kujiru yajava.
5. Pa pebijivinü pijinia pana nakuju
ruabajü pata jinaejava, pata narujuaitsi java, pa tajja ba papüyanatajü
jjua kujuinae, pana juetajü panikatajü, pe ubi nejja, paya pütaniji
nakua kujiru, unu jume kujiru paya
putaniji, itsa jota dujuai, itsa jota
ba narujuaitatsi unuta itajjutejema
vai ata.
Pejanava iribanuka nevajjü.
Muchacha rallando yuca.
10
¿QUIÉNES SOMOS LOS JIVI?
1. Los Jivi somos un pueblo indígena
originario de los llanos colombovenezolanos. Según nuestra tradición, el
Creador nos entregó las tierras de las
sabanas para que pudiéramos mirar a lo
lejos.
2. Desde pequeños aprendemos cómo
vivir en nuestro territorio, aprovechar sus
recursos y compartirlos en familia.
alimentos, entonces ya podemos
casarnos.
7. Se dice que cuando un muchacho
aprende a tejer las guapas y el sebucán,
ya puede proveer a su esposa de lo
necesario para la elaboración de los
alimentos de la familia, sin depender
de otros artesanos. Sin embargo, hoy en
día los jóvenes no están aprendiendo
esos conocimientos.
3. Cuando niños, nuestro papá nos
elabora un arquito con el que jugamos
a flechar lagartijos. Un buen día
flechamos una presa más grande, una
iguana o un cachicamo; entonces ya
tenemos que cumplir ciertas reglas, y ya
somos personas útiles a nuestra comunidad.
4. Las niñas aprendemos nuestro rol de
madres cuidando a nuestros hermanitos
pequeños y acompañando a nuestras
mamás y tías en sus diferentes labores:
en el conuco, en la preparación de
alimentos y especialmente en la
elaboración del mañoco, el casabe y
demás derivados de la yuca.
5. Los varones aprendemos a pescar y a
cazar acompañando a nuestros padres y
luego aprendemos a limpiar y a «tumbar
monte» para sembrar. Aprendemos a
conocer nuestro mundo, a descifrar los
sonidos de la naturaleza, a conocer
donde están los peces y la cacería en las
diferentes épocas del año.
6. Cuando ya tenemos conocimientos
suficientes para producir nuestros
11
JIVI JUME ITANE
1. Jivi jume ra, kaeviria monae apo
itsamonae yajava, peneta nayapütane
akueyabi paviriabeje, yajava piaja jume.
A- Hitnu: bajara pamonae kueikueijei piaja matonono javata piaja
nakua, pevünü Airico de Macahuane,
unu tabu javata itsajota Arauca, Colombia. Pamatakabi saya 500 pajivi yobeje.
B- Guayabero monae Pematatu
tuatuajü epato Vaviali pijivi, kuaikuaijei
piajajume, saya parukaeje 1000 pajivi
yobeje.
C- Jivi, nayapütane akueyabi
paviriabeje, jamurua, jinavanopa
pemuto Meta najatuatsika, Masivali
Toma matatu jinavanopa, Atsina monae
pijinia Tuparro javata jinavanopa,
Kuibomonae bajara saya ikani jivi, saya
jinavanopa piaja kujiruta, itajjuto jema.
2. Jivi jume nayapütane 23 pa itaneto
jumebeje; 17 saya ü pitane, 6 yajava pa
itaneto beje peya venonae itane, kajena
vaja jume ikani yajava najüpa wovai
jume, itsiata itsa jume aitotjia, itsa jume
ajibi wovai jumeta. Bajara itsi, itsa
nakua jumenü ata: kae viria jjaina piaja
jume kujiru, nejjata itsa yakina ruba
pitane, bajara jjuata kae itaneto pita
dajjita jume kaya kinae jitsia, kae java,
kae kujiru, jaü jane, namata itane pita
bajara pa vaja jume nakua, yajava itsa
tomara pijivi; bajara itsiata ata, bajara
pa itaneto na jume yapütane, nejjata itsa
yakina pitane apo aitotjia, tipografita
javata, vaja kobeta, peyakinae makinata,
computadorata.
12
3. 1981 vaita, nakae tuana naja matabü
jüpae jitsia peka yakinae itane. Itisiata
paru kaeje apo naja matabü jüpae abajjü
bajara pa itane, itsiata itsa kujiru itaneta
yakinae ata apo itsa kuene, pejume tae
nejja aitotjia itsa monae yakinae ata.
4. Ma pabajjutotaje dajjita tae jitsia
bajara pa itane jjanivaetsia yakina ruba:
/p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /ts/, /s/, /l/, /r/,
/m/, /n/, /v/, /y/, dajjita itane jume nejja.
5. Penajumali pitsi itane : /j/, /pj/, /tj/,
itsa jume ma paitanetota yakina /jj/ .
6. Itsa jume pijinia mapa itaneta
yakinaje: /h/, /ph/, /th/, mapijinia pa
itaneto piaja jume arevenejja /x/.
7. Isa javata yakina /pj/, ma paitaneto
kovütaje /f/.
8. Pejume itane ra 5 pa itanetobeje be
vovai jume, yajava mapa itaneto /ü/, /u/
EL IDIOMA JIVI Y SU ALFABETO
1. El idioma jivi o sikuani pertenece a
una familia lingüística independiente,
que comprende 3 grupos o idiomas
principales y algunos dialectos o
variantes regionales:
A- El hitnu, hablado en la zona
conocida como Airico de Macaguane,
la selva del pie de monte en el departamento de Arauca en Colombia. Hoy
en día lo hablan unas 500 personas.
B- El guayabero o cunimía o
mitua, hablado en el Alto y Medio
Guaviare. Comprende unas 1000
personas.
C- El jivi o guahibo que abarca
varios sub grupos como el jamorua, del
bajo río Meta; el masivari, de las
cabeceras del Tomo; el atsina del
Tuparro. Por su parte, los Cuiba, a veces,
se consideran como una etnia o pueblo
independiente, o se consideran como
parte de los mismos Jivi.
2. El idioma o lengua jivi comprende
23 fonemas o sonidos: 17 consonantes
y 6 vocales. Aunque la mayoría de los
sonidos del jivi existen también en
castellano, algunos sonidos son diferentes y otros no existen en castellano. Esto
sucede con todos los idiomas del
mundo: cada uno tiene su propio sistema
de sonidos y, por tanto, a la hora de
representarlos en la escritura, es
necesario escoger un alfabeto que los
represente a todos y cada uno y que,
además, sea práctico, es decir: que se
escojan letras o combinaciones de letras
que ya existan en el idioma nacional o
en los idiomas vecinos; que en la
medida de lo posible cada sonido se
represente por una letra, y que la
escritura no presente dificultades
tipográficas tanto a mano como en la
máquina de escribir o el computador.
3. Aunque desde 1981 se han hecho
reuniones para unificar la escritura,
todavía no hay acuerdo sobre el uso de
algunas letras. Sin embargo, esas
diferencias en la escritura no son una
dificultad mayor para entender un escrito
proveniente de un sector con una
ortografía diferente.
4. En este documento, por razones de
facilidad tipográfica, usamos las
siguientes letras: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/,
/ts/, /s/, /l/, /r/, /m/, /n/, /v/, /y/, que
son comunes en todas las grafías.
5. Las letras aspiradas las escribimos
así: /j/, /pj/, /tj/, y la jota fuerte la
escribimos /jj/.
6. En algunos alfabetos, las aspiradas se
escriben: /h/, /ph/, /th/ y la jota fuerte
se escribe x.
7. A veces el sonido /pj/ se escribe /f/
porque es casi igual a ese sonido del
castellano.
8. Las vocales del jivi son las cinco
vocales del castellano, más la /ü/ que
algunos escriben /u/.
13
VAJA IRA NAKUA
1. Jivi ira kajena jjaina ayai vayafo
yajava, unu jjaneto, mene Vitsara yajava,
Meta, Orinoco menianü ma parukae
bajara pa ira pe yajava naejjanae java
baja ra jota, vaja vajünae pijivi kopieta
jinavanopa vajadiosovi yajava, itsamonae yajava. Bajara jjuata paeba Carlos
Estrada palana tomara pijinü pelivaisi
pakujiruta naejjana orinoko jonka java.
2. Pakuenia ejjana jonka:
Nejjata pina itsamatakabi to arü
barukatsi Kajuyali piaja duliakai pe
veretsi kujinae pina duliakai jumai tsitsi:
–Baja ra jane Kajuyali ikatsia baja jera
nakuenebare, jama tejema tsa nae name
dujuai naja matabü jüpaya menia,
penajato java, jaitsi pina.
3. Nejjata pina jume kovünüta jera baja
vereta, isa baja, jera ejjana, itsamonae
pijinia üpeyavajibi, Tsamani pina apo
yavenonae jitsipae. Kaenü, Kajuyali
pejjünato evetabiaba dujuai kanalitota
peya etsi java peyamata akatetsi java.
Tsamanibana pina notabiaba ü bajjutojji, kanalito peya tojjotsi yaniva.
4. Itsa matakabi pina Kajuyali pejjünato
dujuai jjayeka, nejjata pina itsa patabajopa Sikiriri yanijioba:
5. – Depitsi java jjayekame? Jai pina.
Nejjata pina pevüjüato tsipaeba
– Tajja raja kapata biaba simuto.
Nejjata pina Sikiriri apojume jjaniatae:
–Dujuai tsa pajjaya biabame baja
tsabaitsijane?
–Jaja! –Jai pina pevü jüato.
–Netsitajüre dujuai na beyajjuabi
jitsianü jota najua jjaenatsi.
6. Nejjata pevüjjüato jamatabü kujinae
tabijiraba pikani, itsiata to akuenebitsi,
Sikiriri vaetaba rutatsi. Nejjata pevüjüato
to akuenebitsi pena jamatabü matayatsi
kuene, jota dujuai eka. Nejjata jumaitsi:
7. – Taema, jota raja boka puyenebo
jjuata raja tajja tsekonabiabaje dujuai,
jai pina. Jima pütsa dujuai ayainüanü
biame, yatojjo tojjokae jitsipa raja
kanalito, jai pina.
8. Nejjata pina Sikiriri apojume kovünütsi, baja pina kakuata jjuaba malisi.
Nejjata asaüya nakujutajjuaba dujuai
pina nejjata nabenajaka, nejjata pina
jera yatojjo tojjoka. Poneka nejjata
Orinokua belia.
9. Nejjata Sikiriri pevüjüatobeje pikani
yaka ranaba beje, livai jjane tonüta
yakaranaba beje. Bajara palivainü ajenata
naejjana jonka.
14
NUESTRO TERRITORIO
1. El territorio jivi abarca grandes extensiones de sabanas y de selvas surcadas
por los ríos Vichada, Meta y Orinoco,
principalmente. La forma actual de ese
territorio y sus principales accidentes
geográficos fueron formados por los
antepasados de los héroes y dioses de
los jivi y de otras gentes indígenas. El
siguiente es un relato, contado por
Carlos Estrada, de la comunidad de
Palana, de cómo se formaron los
raudales del Orinoco.
2. Así hicieron los Raudales:
Un día a Kajuyali se le enredó el cacure
para atrapar los peces; luego que terminó
el trabajo del cacure le dijeron:
–Bueno Kajuyali, ahora construye una
canoa para que se puedan repartir
equitativamente los peces por todos los
ríos y caños.
3. Entonces él hizo caso, terminó de
construir la canoa. A la otra gente no le
interesó lo que hacía Kajuyali, se
mantenían en puros bailes. Tsamani no
quiso colaborar con Kajuyali, sólo el
hijo ayudaba al papá y cuidaba la tinaja
donde tenía escondidos los peces. La
gente de Tsamani sólo recogía peces
pequeños, sardinitas, para no romper
la tinaja al sacar peces grandes.
4. Otro día, el hijo de Kajuyali estaba
comiendo pescado. En ese momento
llegó Sikiriri y le preguntó:
5. – ¿Qué comes? – le dijo.
El joven le contestó:
– Mi papá trae para nosotros gusanos de
moriche.
Preparando el terreno para la siembra
Pero Sikiriri no le creyó.
– Ustedes comen pescado, ¿verdad?
– Sí – contestó el muchacho.
– Muéstrame, quiero matar un pescado
para comer con ustedes, aquí mismo.
6. Entonces el joven quería salir
corriendo, pero no pudo hacerlo porque
Sikiriri lo aguantó. El joven no pudo
ocultar lo que sabía y le contó dónde
estaba el pescado.
7. – Mire donde está el arpón, con eso
es que nosotros pescamos –dijo–, pero
no vaya a flechar pescado grande,
porque se puede romper la tinaja.
8. Pero Sikiriri no le hizo caso, flechó
de una vez un valentón. Cuando se
sacudió el pez, se asustó del movimiento, y del susto se partió la tinaja.
Entonces los peces corrieron hacia el río
Orinoco.
9. Sikiriri y el joven hicieron lo
imposible para atajar los peces, hicieron
diques, pero no dio resultado. De esos
diques nacieron los raudales.
15
VAJA MONAE PEYAPÜTAE KUJIRU NAKUJURUABA YAJAVA PENA
JUME YAKINAE NEJJA
1. Dajjita nakua nejja jane bajara jjuata
peje vajji to na jume rutatsi vaja
constitucionta bajara jota yakinae
jitsiatsi dajjita vaja tomara kana kujitsia.
2. Ley javanü naka to eveta, vaja jume,
vaja jamatabü kujiru, nakua kujiru,
bajaya piaja livaisi itsa tomaranü yajava.
3. Itsiata yakinae atatsi vaja vajamonae
pejamatabü kujiru nakofünütatsi, vaja
jinae kujiru, vaja narujuaitsi kujiru, vaja
najjae kujiru.
4. Bajara payapütae jane, vaja naru
juaitsi kujiru, vaja jinae kujiru, pejjae
java jama tejema jebitsia, saikaya waja
yapütae kujiru.
5. Bajara jota yapütanetsi vaja kujiru,
vaja naja matabü tae java, najama
tabüna jüpae jitsiatsi vaja monae,
yaiya tae jitsiatsi dajjita kuene, vaja
kujiru naka jamatabü kovünüta.
6. Pe ruju livaisi tsi paeba, pakujiruta
peje vajji jivi yobeje nae jjana beje
metsaja. Bajara pa livaisi jumaitsi
nakae pijivi beje pina dajjita matakabi namujju sita biaba beje, natüküta
biaba beje, belia pina baja pena peja
matabü kujiruta metsaja nae jjana
beje. Bajara pa livaisita peje vajji,
pebi nüjji saikaya, ba bena mujju sita.
7. Baja ra jjuata ba jumaitsi dajjita,
vajja, vajjuanü monae, vamo monae,
mujju jioba peje vajji. Jama tejema
itajjuto napua tae jitsia, pebi kujiru,
petiriba kujiru, piaja kujiruta baja ra
16
jjuata dajjita namujju livaisi yapütane
ma pitsi jumetaje:
Pajivi pina buta ba jjaeruka
jimata pina ba firapanuka.
Pajivi pina peruju namüto
java pona, ü Perujuva ba pita.
Tsikirinüyo pina itsa pita
pekorofeto java, piajava pina
ba nakofünata.
Ikuli kobe pina pejjaejivi, itsa
nakueneba pina ba akobereve.
LA EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Y LA EDUCACIÓN PROPIA
1. Siendo un derecho universal y un
derecho de los niños consagrado en
nuestra Constitución, la educación
escolarizada se ha generalizado en
nuestras comunidades.
2. La escuela es el espacio donde
aprendemos también elementos de la
cultura no indígena: la escritura, las
matemáticas, las leyes que protegen
nuestra lengua y nuestra cultura, la
geografía y la historia de otros países.
y las niñas deben aprender a jugar
separados.
7. También, en medio de las actividades
cotidianas, los padres, tíos y abuelos
están orientando a los niños para que se
comporten de acuerdo a sus roles,
masculino y femenino, y de acuerdo a
la cultura. Generalmente estas enseñanzas se dan mediante consejos como los
siguientes:
El que come acostado en la
hamaca, cuando vaya de
cacería se caerá persiguiendo
la presa.
El que anda por caminos
viejos, consigue mujer vieja.
El niño que recoge una
pluma, deja olvidadas sus
cosas.
Al que come mano de
morrocoy, no le rinde el
trabajo.
3. Sin embargo, muchas veces, por ir a
la escuela perdemos las enseñanzas que
nos brindan nuestros padres y familiares
cuando trabajamos con ellos.
4. Esos aprendizajes tienen que ver con
la cacería, la pesca, la producción de
alimentos, etc. Son conocimientos
técnicos.
5. Pero también hay aprendizajes de
valores, de reglas de comportamiento
que garantizan la solidaridad y el respeto
entre parientes, el respeto a los seres de
la naturaleza y las reglas que
garantizan nuestra salud.
6. El aprendizaje de valores se da
a través de historias, como por
ejemplo la historia de los niños
que se convierten en dantos. Esa
historia explica cómo dos hermanitos que pasaban todo el día
jugando y haciéndose cosquillas,
fueron convertidos en dantos por
la propia mamá. Con esa pequeña
historia se explica que los niños
17
UNU PAKUENETA JJANI VAETSIA BE EVETATSI
1. Jivi pabi kaejena apo be aebitsi, vaja
ubi kujiru vaja jaejava nejja baja pa
ajjaebi ira Orinoco, Amazonas, ira mata
tsune tajane saya itafaka pejjania
matatsünü ata. Saya ü naebajju apajjayo,
yajava pi totjia atsa ata yajava pe
jinavanopaevi unuta.
2. Itsa jueta unu, ayai epato itsa boka
bajara pa ira yajava, ema, ikotia, bajara
saya pa epatoyo, ba yejain tsatabi
pejjania ira, saya ba ü pate bakabo tsatabi,
nejjata jivitonü ba to ira abejetsi, yajava
dajubijji.
3. Jjanivaetsia itsa juvi jitsia unu,
nejjata tsikiri pabiyo jueta mata
toyorotsia. Jjua kujinae mata toyorotsia
uba, itsa jaita, pemujju verena tajju
jjuaba, tuatuajü java belia yajava. Bejüa
ikatsia unu be ajjayo pitsapa pona pe
jjuabi javanü, itsa pabi baja navereta
najua vai beje, akueyabi pa vaibeje
kujinae, banakale naenü ba juva, itsiata
Juetanuka pabi. Limpiando el conuco
18
abajjü, ba rubena nevajjü büanü, baja
ra jota, ophaebü, bünü ba jjae otjo-otjo
pa, bajara ba narujjuaita, yajava baratsui
pata, pejjae nejja cbanakale kuai. Bajara
pakujiruta pabi ba boca, bejjüa matakabi
unu ata phai-phobo ata nayapütane pabi
kujiru, wajjaitsi jivi ü papabi kuhiruta,
ü üjjuata jinavanopa.
4. Itsa nakueneba pabi, nakae tuana,
kae tomara pijivi, itsa juetsi jitsia na
unumata. Pabi jainaenü, junata piaja
monae, yajava itsamonae. Pena kuenabi
nejja dajjita barüyaya pona itatsaka pena
bijia paisi yaniva. Bajara jota dajjita na
namata üjjüba, dajjita najua jjane, najua
apa, pe jjai naenü pejamatabü kujiru.
5. Pe ira juetsi kujinae, ikatsia itsa pabi,
bajara pakujiruta unuma kujiru, bajara
pakujiruta dajjita na piaja monae unuma
na to nakueneba, unuma ra pevünü,
dajjita pena nakae monae sikuani Meta
pijivi.
EL MANEJO DEL BOSQUE
1. El conuco indígena es, sin duda, una
de las formas más eficientes de producir
alimentos en los suelos ácidos de la
orinoquia y la amazonía. La capa vegetal
que contiene los nutrientes es muy
delgada y se forma a partir de las hojas
de los árboles y los desechos de los seres
vivos que habitan en la selva.
2. Cuando se tala el bosque y se deja
expuesto el suelo al sol y a la lluvia, en
poco tiempo la capa fértil desaparece y
se forma un pastizal donde no se da
casi nada útil para el hombre y los
animales.
tario o unuma. El dueño del conuco
invita a los vecinos y familiares. Es una
tarea a la que todos van con alegría
porque, aunque es una faena dura y
peligrosa, es también una oportunidad
de compartir, comer y beber juntos, todo
por cuenta del propietario.
5. Tumbado un terreno, a pocos días o
a la semana siguiente, le corresponde a
otro conuco. Así se va rotando la organización del unuma de familia en familia.
Unuma es el nombre de la organización
indígena de los jivi sikuani del departamento del Meta.
3. Para garantizar que el bosque vuelva
a crecer, los conucos se tumban más bien
pequeños y en forma redonda. Se siembra
en espiral y se cosecha de afuera hacia
adentro. Con el tiempo el bosque vuelve
a recuperar su espacio perdido. Así,
cuando un conuco llega a su madurez,
después de dos o tres cosechas, ya han
crecido árboles frutales. Como todavía
quedan algunas yucas y raíces dispersas
que atraen a los roedores, como la lapa
y el picure, ese conuco viejo o rastrojo
se convierte en lugar de cacería. Allí
llegan también aves a comer frutas. El
conuco cumple así un ciclo completo y
siempre está en una fase de productividad ya sea como conuco, rastrojo o
bosque. El conuco indígena es, pues, un
modelo de producción sostenible.
4. Las actividades del conuco también
están asociadas a la organización de la
comunidad. Para tumbar un conuco
nuevo se organiza un trabajo comuniEl conuco: modelo de producción sostenible
19
VAJA VAJI YAJAVA PEMATA VAJIBI VAJI
1. Pajivinü ra pajjainajü pejjania jume,
dajjita kujiru jume, dajjita pa ta yavajibi
kujiru, pakujiruta ba yavajibatsi yajava
pematavajibi jume, bajara jota, yajava
najjüana.
2. Patavajitara ba panajamatabüna
pitajü, panajamatabü jjainae yajava,
patajitsipae kujiru, patanajatabü tsoninae kujiru, itsa panoropotajü, itsa
tomarabelia.
3. Bajara saya pa na jume tsoninae java,
ba pa obajü, pajjanü ra pajivinü
pajjainajü ma pajiva kujiruje: Jivabürü
yajava kae jivabo jjaneto, najuanü beje
ba najua oba najua jume beje nejja,
pebito, pesorovato, Bajara pavaji jivata
ba oba itsa peyavajibi nejja ma pitsi
jumenüje:
Ivitsuli bakabüa: Ivitsulinae büjjüpana,
taja jarava barü najetaba jiravajjü.
Venamaliu, Etamaliu: Venamaliu raja
pevünü piatirivayo pejana vajji junata
pebaru yavajibi nejja pia ura yaniva.
Fabricando
el carrizo (hivabürü)
20
Vakue pinabo: Vakue vayo naka sivapona, tsipaeba pemomoyo pena yavajibi
nejja.
Yalaki iriba na kuaba ejjanae: Iriba
yalakira nejja vajita ra kanajjüana
patomara valapu ya büata.
Mapa farabianatsi, vaeso kobe yaniva:
Ve faratatsi mapa vaeso yaniva.
Koni bajju je: Koni bajju kanajjüana
pejana otjopae bajju javata.
Tajju yalaki barü petojji: Pebarüpetojji
yalaki, kanajjüana penakopatsi javayo
itsa apa, ya kanajjüana petiriva pejitsipae
vami.
Rosarosa pena: Kana jjüana pena Rosa
piajajaravami, asiva ata bajarapova,
itsiata apopitsi, itsanü pitatsi.
NUESTRA MÚSICA Y CEREMONIAS
1. Los Jivi tenemos una gran riqueza
musical, distintas clases de cantos,
distintos bailes con su respectivo paso
y varias ceremonias en las que también
interviene la música.
2. Los cantos nos permiten expresar
nuestros sentimientos de amor o de
despecho o de nostalgia, al abandonar
nuestra comunidad, cuando salimos de
viaje.
3. Esos mismos sentimientos los
expresamos cuando ejecutamos la
música de las flautas. Los Jivi tenemos
varias clases de flautas: de un solo tubo,
hechas con un tallo de yagrumo, o de
varios tubos o carrizos, que se tocan en
parejas y que hacen dos voces:
macho y hembra. Las músicas de
carrizo se ejecutan en los bailes y
llenan de alegría a los participantes.
Algunas de las músicas más conocidas son las siguientes:
Mapa farabianatsi, vaeso kobe yaniva:
«Vamos a preparar marimba para
cuidarnos del zancudo».
Koni bajju je: «Hojas de sasafrás». La
canción celebra el tiempo en que cae la
hojita del sasafrás…
Tajju yalaki barü petojji: «Afrecho del
yaraki». La canción nombra lo que sobra
cuando se está bebiendo barüpeto, el
afrecho del yaraki, y alude al recuerdo
de la mujer que se amó.
Rosarosa pena: «La mamá de Rosa».
Evoca a una amada, tan mezquinada por
la mamá hasta que finalmente se fue con
otro.
Ivitsuli bakabüa: «Bajo las hojas del
pendare… me escapé con mi novia».
Venamaliu, Etamaliu: Venamaliu es
el nombre de una ancianita que
invita a las jóvenes para que, como
ella, bailen sin pena.
Vakue pinabo: «La abuelita nos viene
a buscar», se le dice a la nieta para
invitarla al baile.
Yalaki iriba na kuoba ejjanae: «Se
ralla para hacer yaraki». En el canto
se elogia a la comunidad que
siempre hace guarapo.
Baile jivi
21
PEJJANIA JAMATABÜ KUENE VAJI
1. Dajjita jamatabü kujinae kajena
tsijamatabü tsitekatsi bajara pa Itsi
kujiru pena jjaenae vajünaya kajena
pajamatabü kujiru livaisi, ya vitsaba
najetaruka. Itsa matapania baja tüpa
yejain jota, itsa jamatabü kujiruta baja
pijinia na yabara yapütae pona itsa
nakua jamatabü kujiru.
2. Itsa yakota petiriva apo bejjae itajjuto
jema, piabeje yaniva penakueto. Itsa
naejjana penakueto jjanivaetsia eveta pe
ainavi yanivaetsi, belia pepitsi yanivaetsi
penajato nakua pijivi .
3. Bajara jjuata pena, pajja, apo
ponaebeje unua jjanivaetsia na evetabeje, apo jinae, apo narujuaitsi tsikirijiviyo
peromaebi yanivaetsi itsa kotsotsoli
jopabaja matapania dajjita kujiru itsi.
4. Pe ainavi yanivaetsi raja ba to mata
vajiba dajjita pekobe kovü pebi, petiriva,
ainavi yaniva. Itsa pejevaji jiviyo dujuai
jjaejitsia to matavajiba dajjita meravi
bajara pavaji kajena apia, pemata vajibivi
nakaetuana, bajara jota pemata vajibinü
barü matavajiba matavüjüa nota dajjita
mene dujuai nüyobeje.
5. Pejanava itsa najapata bajara pakujiruta evetatsi ainavi yaniva, kopieta
abajü kajena ayai epato kujiruta ba
rutatsi tulima bota, bajara jota ba joroka
ba kueruka, saya ü perirayo pena
abatatsi.
6. Bajarajua kujinae perukae kujinae,
dujuai ba to seta, to matavajiba,
dajjita meravi, yajava to matavajiba,
dajjita pekobekovü, tsaju, paineto,
bajara povayo buyota ruka naepatoyota nataju yaüta ruka, ira vekua
ainavi yaniva, itsa jiviyo kajena apo
majitsi, dajjita namujjuna eveta,
pemata vajibinü.
7. Itsa matakabi nejja pejanava baja
runa, bu vetsika, bajara jjuakujinae
pevüjüavi ba ra notekatsi pena
vaenejja bajara pova, jjuakujinae
dujuai pemata vajibi jaba tsana.
Dajjita nejja rajuta piasiva yaniva pina
itsa matakabi. Bajara jjua kujinae
bajara pova ponapona bota jjanivaetsia.
22
CEREMONIAS Y ESPIRITUALIDAD
1. La vida del Jivi está marcada por una
serie de ceremonias desde antes de su
nacimiento, a lo largo de las etapas de
crecimiento y cuando muere. Esos
diferentes momentos de la vida tienen
que ver con la relación que el ser
humano jivi tiene con la naturaleza y el
más allá, o el cosmos.
2. Durante el embarazo, la madre tiene
que guardar dieta; en especial, no debe
comer animales que puedan hacerle daño
al bebé. Cuando nace el niño, debe
cuidarse de los ainavi, los espíritus de
la naturaleza que quisieran llevarse al
niño a su mundo, bajo el agua.
3. Si la mamá y el papá van a salir al
monte, deben cuidarse del contacto
directo con los peces o los animales de
cacería, para que no se enferme el niño,
sobre todo antes de que se le caiga el
ombligo.
4. Para prevenir el mal de ainavi, se
deben «rezar» todos los elementos e
instrumentos que usan el hombre y la
mujer. Cuando el niño va a empezar a
comer carne o pescado, se debe hacer
una ceremonia conocida como «rezo de
pescado», dujuai vaji. Es una recitación
o canto larguísimo en el que se nombran
todos los peces y animales del agua, y
que sólo un experto como pemata
vajibinü, se sabe por completo.
5. Cuando una muchacha tiene su
primera menstruación, también debe
protegerse de los ainavi. Primero debe
pasar un tiempo, de varias semanas,
recluida en una casita especial llamada
tulimabo, casa de esterillas. Allí debe
mantenerse trabajando, hilando y sólo
puede tomar la yucuta que le lleva la
mamá.
6. Cuando termina el período de
encierro, se realiza una ceremonia en la
que se cocina y se reza el pescado,
durante toda una noche. Mientras se
reza el pescado y todas las pertenencias
de la muchacha, como la peinilla y el
espejo, ella debe permanecer sentada en
el chichorro, con los pies apoyados en
un banquito especial que los separa del
suelo y de los espíritus que están por
debajo de la tierra. Mientras tanto, todas
las personas de la comunidad permanecen despiertas, escuchando el rezo y
conversando.
7. Cuando amanece, la muchacha
reparte el pescado, de manera que
alcance para todos los asistentes, en
señal de la vida feliz que va a tener como
ama de casa. Entonces se realiza una
carrera. La muchacha debe correr hasta
el río sin que la alcancen los demás
jóvenes de la comunidad, y sin caerse.
Esta ceremonia es de la mayor importancia para los Jivi, ya que garantiza la
buena salud de la futura mujer y madre,
y la de sus hijos y familiares.
Naepatoyo (asiento)
23
ITOMO, PETÜ PAEVI, PESI JUTSI KUJIRU
1. tsa jivi itsa tüpa ba mutjüta bo
mujuneneta, itsa bo jjainaenü tüpa
piajabota mütjütatsi. Nejjata piajamonae natijjiba, itsabo javabelia.
2. Kopiata pemütjutsi kujinae pe bejiobi
kujiruta, vaja monae ba itsi pa vainü
panepa ikatsia ba juta, jama tejema
dajjita monae nakae tuanae jitsia.
3. Vai rabaja itsa panepa petüpae kujinae
piaja monae pabi ejjana, bajara saya ü
itomo nejja, jama tejema yalakira itsi
jitsia. Bajara jjua nejja sapukua tsi
ejjana, jamatejema kajena tsi jamatabü
vereta.
4. Itsa baja vereta yalakira itsa tomara
pijivi ya eneba pevünü bajara ponü
namo. Pekujinae ruka ponaenü kajena
itsabara pitabatsi namo kajena yatu ukuta
pekujüinae jinaenü, namo yavajiba
rukapona, bajara jota tsii paebatsi, saya
baja najjatsiayo, naviataba, namo yalaki
ya enebinü.
5. Itsa peya vajibi matakabi, baja ra jane
petüpae jivi pesito juta, mata kiata
Sapukuayo
Curiarita para guardar alimenhtos fermentados
jjuaba, jotsita mata ka ikika si yakina,
ka yavajiba dajjita jivi, jjua kujinae
kanalitota si jia, mata toyorotsia pekaya
vajibi kujinae, bajara jane mütjüta.
Pejevaji apo na yavajibi, saya tae
nubena. Itsa jivi bitsaüto peya vajibi
javata, itsa firapanuka bole pina ba itsi.
Yalaki ra piapaevi baruya yavajiba,
jjanivaetsia bajara jane jjuakujinae apo
jutsi baja saya kaeto kujinae.
6. Peyavajibi java baja, itsa yejai
tsaponae, jivabo jjaneto oba, saya kae
jivabo, pevünü tutse. Jjua kujinae yalaki
ejjanaevi peri tsikobe tsana, tajjü tomara
pijivi.
7. Parukae baja bajara pakujiru
ajibi baja, itsi jiviyo ata baja
apo itsi, bajara pa itomo kujiru,
apo si jukaebaja ovebi mataeto
saikaya ü itomo matakabi ba
oba. Ita jjuto jema apo obi,
saikaya ü perujuvi bajara pa
mataeto ba jjanivaeta pe obi
nejja ü pamonae.
Namo (Zorro)
Instrumento musical sagrado (rito del segundo enterramiento)
24
CEREMONIA DE SEGUNDO ENTERRAMIENTO
1. A la muerte de una persona, se
acostumbraba enterrarla cerca de la casa
o, si se trataba del fundador del
asentamiento, se enterraba en su propia
casa y los parientes se trasladaban a otra
vivienda.
2. Al contrario del primer entierro, que
era relativamente sencillo, los Jivi
practicaban, hasta hace unas décadas,
un segundo enterramiento, que constituía un evento social y ceremonial de
la mayor importancia.
3. En efecto, después de un par de años
de acontecida la muerte, los familiares
preparaban un conuco especial para
sembrar la yuca que se iba a utilizar en
la elaboración del yaraki. Para el efecto
se disponía de una especie de canoa
labrada en un tronco. Con suficiente
antelación, se alertaba a las comunidades vecinas que estaban pendientes
de los preparativos.
4. Conforme avanzaba la preparación
del yaraki y su fermentación, los vecinos
comenzaban a averiguar sobre su
preparación. El informante se denominaba namo, zorro. Adornado con una
diadema, debía regresar a su comunidad
para comunicar sobre el estado del
yaraki. Volvía corriendo al trote y
tocando una flauta de un solo tono,
llamada también namo.
5. La ceremonia consistía en sacar los
huesos del difunto, lavarlos, pintarlos
con onoto y danzar sosteniendo en lo
alto los huesos depositados en una urna
de madera o en una tinaja de barro. Los
niños no podían bailar, solamente ver.
Si alguno se caía, eso era «mala seña».
El yaraki tenía que ser bien «alegre».
Después de enterrada, la urna ya nunca
se volvía a sacar.
6. Para terminar el baile, se utilizaba
una flautica llamada tutse. Es un carrizo
rajado en el extremo y da un solo tono;
suena «tee...tee…», y con él se cerraba
la fiesta. Después se repartía el cazabe
para los que venían de lejos.
Ovebi mataeto
(Cacho de venado) Instrumento musical
7. Esta ceremonia se ha perdido. Hoy
nadie tiene esa oración para sacar los
huesos. El Cacho Venado era un
instrumento prohibido, sólo se usaba en
la ceremonia, lo manejaban los ancianos, era sagrado.
25
JIVI PEYAPÜTAE KUENE
1. Kurali ra kajena bajaya kujiru java,
vaja vajunaya pijivi bajara jjua jjaina.
Bajara jjua javata juka penavaübi nejja.
Itsa nakatsi jopa bajara jjua be ajjayo
saya tsenenatsi. Vovai itsa monae
penavaübi nejja bajara jota vaü juka.
Itsa pevaübinü kaukubi jitsia, tsikirijavayo tsi ka üjjüna pejamatabü ütjüto
jjanivaetsia tsenenae ata ba ruka, bajara
jjua pejjanaevi vaü bajara pakujiruta
itajüta, parukaeje. Vovai peyapütaebi
pena vaübinejja bajara jjua kanakuenaba.
ruava, Tsamani pejuyapijiva. Baja pina
jjuata atjübüyo apo panepae ikani.
5. Vai juameto javata pitsapa atsapani
piajacru. Bajara jota dajjita jara kujiru
pitsapa tajetabota penatobü jebinejja.
Bajara pakujiruta vajjaitsi jivi yapütanetsi atjübü nakua.
6. Vovai bajara jjua apo yapütae,
tomarata jinavanopa meravi ve matakabi
tsanukae pena itayota nukae jjae, karu
tsüjjü ayeinua, nejjata apo napebetsi
atjübüyo jjanivaetsia.
2. José Celestino Mutis vününü,
españolnü vaü kujiru kajena peyapütaenü, bajara ponaenü ya tsana jeba,
jamatejema nayapütae jitsia vajanakua
pijinaenü bejjüa matakabi yapütanetsi
bajara jjuata penavaübijju pejutsijjae
vünü ruta bajara pajju quinina, vaübijitsia paludimo domae.
3. Tulupu kujiru bajara jjua jiwi
yapütane, matakabi petae nejja
jjanivaetsia. Atjübüyo ra
rubena bajara ponüanü pe
livaisi jume:
Ivinai itsa pitsapa pabi ba jueta
vajamonae.
Kajuyali itsa pitsapa mera
bubuta.
Balutuava itsa pitsapa pijinia
ü jovibo jjaneto.
4. Majjüneje barüpa atjübüyo
ruka, piaja jarami pina iba26
Jivibo
Vivienda jivi
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS DEL PUEBLO JIVI
1. El Curare, uno de los productos que
fue objeto de intercambio desde tiempos
precolombinos, es un veneno que tiene
múltiples aplicaciones en medicina. La
sustancia activa produce parálisis
muscular, es un gran agente neurotóxico, se usa en medicina, en dosis
mínimas para regular el ritmo cardíaco
durante las cirugías. Venenos, medicinas, sustancias psicotrópicas: son logros
de la farmacopea indígena amerindia.
Ella es la base de una infinidad de
medicamentos que hoy elaboran los
laboratorios farmacéuticos, con grandes
utilidades.
4. En el cielo aparece también la Mandíbula-del-Caimán, Taurus, con el que la
hermana de Tsamani mantenía amores
y no lo dejaba ascender al cielo.
5. En el cielo, durante el mes de marzo,
la constelación Cruz Del Sur indica el
momento en que salen las tortugas a
poner los huevos en la playa.
6. Así conocen el cielo los Jivi, un cielo
que los que viven en las ciudades casi
no pueden ver por la luz eléctrica y el
humo de los automóviles.
2. José Celestino Mutis, uno de los
sabios españoles que clasificó las
plantas americanas, se hizo famoso
por difundir el uso de la quinina
como antipalúdico; planta que ya
manejaban desde hacía mucho
tiempo los indígenas.
3. La astronomía de los Jivi es otro
campo de conocimiento científico
que permite manejar con precisión
el paso del tiempo. En el cielo
están representados, como constelaciones, los personajes de la propia
historia jivi:
Ivinai, las Pléyades, marcan los
tiempos de tumba y cosecha.
Kajuyali, la constelación de Orión,
marca la época de aguas altas.
Balutuava, el Cuervo, indica el
tiempo de chubascos.
Preparando yopo
27
VAJA JAMATABÜ KUJIRU JUME
1. Vajamonae jumelivaisi naka tsi paeba
pakujiruta naejjana vaja nakua, bajara
palivaisi jumaitsi yajava, kopiata pa
diosovi yajava jinovanopa vaja monae
ma panakuataje bajara palivaisi ra naka
tsipaeba, domae kujiru, banakale kujiru,
pakujiruta jjanivaetsia pabi kujiru, vaja
narujuaitsi kujiru, vaja jinae kujiru.
Bajara panakua ira pijivi pijinia jjanivaetsia pejinovanopaevi bajara panakuata vajamonae pejamatabü livaisi kajinovanopa.
2. Itsa livaisianü jjuakujinae tsaponae
vaja ira sikuani javata majaneje, Unianto
tsuto, itsa jota pina janebaja vajamonae
naejjana, Vitsara ira Colombia mujjunene verena.
Itsajota pina Tsamanivi bajayata ba
jinavonopa Vitsara mene mujjunene
javata pa tomara pevünü Kajuyaliba,
maparukaje vovai vünü Santa Rita. Baja
pina jota tsamanivi jjuatabo namütoyota atjübüa java betsia juna, ma
parukaje, tuluputo jjita rubenena.
3. Ve betsiayo pijinia Kuemainünü piaja
tomara Tsavalivalinü pajjuyo Furnaminali itsa panamutua belia kotsalabeje
ya etatsi.
4. Mene büjjüpana pijinia ponapona
Bakatsolova, povayo ba naitjotjiana
ainavi kujiru apo peyaiya taejjae pena
japatsi kujiru. Itsa nakua verena pijinia
jinaanopa tsaki momovajji, petiriavi,
pebijivi jjaevi, bajara belia pepatsivi.
5. Itsa panaverena manua mene, ira
tuatuajüta ponapona Kanukalinü, baja
ponü nakua bijiana, piayai domae
yajava. Pianae panaejjae, Furnaminali
piajava, Pumuniruva itsavekua kanaviatatsi.
6. Orinoko Itsapana verena nuka
kaliawiri matabaka itsajota vajamonae banakale kujiru namata
üjjüna piaja pabianü nejja.
7. Apo najamatabü jüpae ra ma
palivaisije saya ra, kopiata palivaisi,
jjua kujinae palivaisi itsi tsaponae,
saya tajane nakua jamatabü kujiru
itsajota vaja nakua piaja livaisi.
28
NUESTRA TRADICIÓN ORAL
1. En la tradición oral se mantiene el
conjunto de narraciones que explican el
origen del mundo y de la humanidad,
las historias que relatan cómo los
primeros dioses y héroes de los JiviSikuani conformaron el universo, los
relatos que explican el origen de la
enfermedad, el origen de la agricultura
y las técnicas de caza y pesca. Estas
narraciones están organizadas y ordenadas de acuerdo al lugar que esos
episodios tienen en el universo, en el
cosmos sikuani.
2. Muchas historias sucedieron en el
propio territorio jivi-sikuani. Unianto,
por ejemplo, el lugar donde emergieron
los Jivi, está en la costa colombiana del
Vichada. Tsamani y sus hermanos vivían
a orillas del río Vichada, y fue desde
Kajuyaliba, o Santa Rita, donde ascendieron al cielo por un camino de
flechas, al lugar del rayo y donde hoy
viven como estrellas.
3. Más allá, está el cielo de Kuemainünü, la Vía Láctea, la Culebra de Agua,
suegro de Furnaminali, a donde fue
llevada por dos águilas.
4. En el fondo de las aguas vive Bakatsolova, la niña que se convirtió en sirena
por no haber respetado el encierro de la
primera menstruación. Al otro lado del
mundo viven las Mujeres-Gaván, las
Tsaki momovajji, mujeres caníbales que
se comen a los hombres que se arriesgan
a llegar hasta allá.
Nuestra tradición oral nos explica el origen
de la sociedad Jivi
la humanidad con las enfermedades,
cuando Furnaminali recuperó a la
Mujer-de-Palo a quien Zamuro había
robado.
6. Y, al otro lado del Orinoco, el tronco
del arbol Kaliawiri donde la humanidad
consiguió las distintas plantas alimenticias del conuco.
7. El orden de esos relatos no es tanto
una secuencia temporal, un antiguo y
nuevo testamento, un orden cronológico; es, más bien, un orden espacial
en el que cada episodio tiene su sitio
adecuado en el universo.
5. En una isla, al otro lado del mar, vive
Rey-Zamuro, que fue quien maldijo a
29
EL COSMOS SIKUANI SEGÚN LA TRADICIÓN ORAL
KUEMAINÜ
Vía Láctea
Es subido al cielo por dos águilas
TSAMANI MONAE
Constelaciones y
estrellas
Suben al cielo por un bejuco
Furnaminali
cruza por un bejuco
ORINOCO
MAR
Isla de
Rey Zamuro
Territorio
SIKUANI
Rey Zamuro rapta
a Pumeneruwa en una canoa
Cruza las aguas en una
Danta que camina por el fondo
Árbol
KALIAVIRI
Lapa atraviesa el Orinoco
nadando bajo el agua
Mundo de
IRABOATOWI
Antípodas
BAKATSOLOWA
Mundo Acuático
30
Kutsikutsi atraviesa el río
Orinoco por un bejuco
Regresa navegando encima de unos
patos y en la vagina de Luna
EL CIELO ECUATORIAL SEGÚN LOS SIKUANI
* Vega
Cabellera de Berenice
*
Pléyades
*
Porcion
*
*
* *
*
β
Tauro *
*
*
Delphinus
Agosto
Julio
Orión
* **
*
Cruz *
*
*
Centauro
α∗
Septiembre
*
Taurus
β
∗
Junio
VÍA LÁCTEA
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Delphinus, Tsamani, lagartija
Veranillo de agosto
Vega, Sajueniwa
Tiempo de lluvias
Octubre
Coma Berenices, Ibaruova
α y β Centauro, Los ojos de la tortuga
Cruz, La cruz de las tortugas
Tiempo de desove de la tortuga
Vía Láctea, Kuemainü, La culebra de agua, suegro de Tsamani
Procyon, Tortuga terecaya
Tiempo de desove de la terecaya
Orion, Kajuyali, Hermano de Tsamani
β Taurus,
Kawainaiu, hermana de Tsamani
Tauro, Quijada de Caimán
Pléyades, Iwinai, Hermano de Tsamani
Tiempo de verano
31
VAI JUAMETO KANAKUJI TSIA
1. Dajjita vai kanakuji tsia saikaya jjaina
piaja juameto. Itsa jota ba otjopa
pebaju, vayafo pejana pona juva, mene
pijivi pitsapa, ya juna jara, mativi, ope,
Jivi vai ra tajjujjuaba pejana tsevi javata
mene, bajara jota tajjujjuaba pepovai
kujiru, itsa jota baja bitso dajjita menianü tseva. Emarapae tajjujjuaba itsa ema
tsaponae bajupae yajaba penajatonü ba
avajubua, ikatsia jjua kujinae tseva
pona, ikatsia vai tajjujjuaba.
vereta, tajetabo baratsui monae naejjana, bajara patsevi tajetabonü namata
ejjana, majjüneje namata ofoba, bajara
pajuametota pabi nikata vereta.
Pabianü tajuita. Petajuitsi juameto,
bajara pajuameto javalia uba, dajjita
banakale kujiru, bajara jota uba balatuna,
noo, basue, nonaji, bitso kajena unu
tseva, bitso ataju apo bubujai, bajara
pajuameto javalia ita bürübürüjei, ve
ajjayo.
2. Kae juameto kanakujitsi, vajamonae
jivi yapütane matakabi kujiru juameto
matakabi yajava.
Vai Juameto
Koni juameto: pebajju otjopae
juameto, bajara pajuameto javata
konibajju otjopa, pabi faifobo jueta,
mamali pabi nejja, jetsa navereta,
naekuai yajava navereta.
Oji juameto: pabi pejuetsi juameto,
pejana juvi juameto, bajara pa juameto
javata namatonota naejavanü.
Ope juameto: bajara pa juameto ope
natobü jeba, mene mujju bürüta. Bajara
pa juameto tajjujjuaba pe ubi java.
Naesanabo juameto: bajara pa juameto
dujuai apajjayo, pematono otjopa, baja
pina ra jota munuanü vajeta, baja pina
jjuata dujuai apajjayo, yajava jara juna,
penatobü ejjanae nejja vayafo java.
Bajara pa juameto javata kumalitonü
nota, inojotonü pejuetsi nejja.
Mativi juameto: tajjujjuaba vai,
naitajüba tajetabonü, itsajota mativi, jara
ba natobü jeba.
Pitsuni juameto: pepovai, penajato
bitso tseva, jara baja pejunae java napü
32
Jara tobü juka.
Sacando huevos de tortuga
CALENDARIO ECOLÓGICO
1. Cada momento del año está señalado
por un episodio en la naturaleza, tal
como un cambio en la vegetación, o un
momento especial en el ciclo reproductivo de los animales. El año jivi
empieza con la bajada del nivel del
agua, que señala la próxima llegada del
verano que se prolonga hasta el tiempo
más seco en el que las aguas llegan a su
nivel más bajo. El invierno arranca con
las primeras lluvias y la «ribazón» de los
peces, hasta el momento en que las
aguas llegan a su máximo nivel. Luego
empieza el veranillo de agosto y
empieza el nuevo ciclo anual.
2. Mes por mes, los Jivi establecen los
siguientes períodos, días (matakabi) o
lunas (juameto):
Época de Verano
Koni juameto: Cambio de hojas
(agosto).
Tiempo en que caen las hojas del árbol
de sasafrás y se tumban conucos
pequeños en los rastrojos (mamali pabi).
Es también el momento de recolección
de las cosechas de maíz y frutas.
Oji juameto:. Mes en que florean los
nuevos arbustos y mes para desmalezar
los conucos (septiembre).
En esta época florecen algunos arbustos.
Desde septiembre hasta noviembre se
desmalezan los conucos grandes, el
monte alto.
Ope juameto: Mes de la matamata
(octubre).
Las matamatas ponen sus huevos a la
orilla de los ríos. Comienzan las
actividades en los conucos familiares.
Naesanabo juameto: Abundancia de
peces (noviembre).
Los peces se hallan en abundancia;
también es el mes de la caída de las
flores. Se dice que Munuanü, el tigre
del agua, barbasquea y salen los peces
en abundancia. Salen también los
chipiros (terecay pequeño) a poner sus
huevos en las sabanetas. En este período
se recoge la materia prima para elaborar
artesanías, utilizando palmas como
cumare y moriche.
Mativi juameto: Mes de la iguana
(diciembre).
Comienza plenamente el verano,
aparecen las playas donde las iguanas y
las terecayas ponen los huevos.
Pitsuni juameto: Mes de las tortugas
terecay (enero).
Es el segundo mes de verano, terminan
de aparecer todas las playas, y las
terecayas salen a poner sus huevos hasta
finales de febrero. Es también el mes de
reproducción de las aves playeras y los
caimanes. Finalizan las tumbas para
hacer conucos.
Pabianü tajuita: Quema y siembra de
conucos (febrero y marzo).
En estos dos meses se queman los
conucos y se siembran diferentes clases
de cultivos, como por ejemplo: plátano,
caña, ají. Son meses de sequía. En
febrero, el verano es muy fuerte, mientras
que en marzo se comienzan a observar
los primeros signos que anuncian el
invierno: se aquieta el viento y se nubla
el cielo.
33
EMARAPAE JUAMETO
1. Bajupae juameto: apajjayo dujuai,
tsumera, enobü, doponi, upe, bajivi, ya
puna pübü, puna pejana baratsui, jjura,
tsereto, ketsuli, Itsamonae pe vajetsi
juameto bajai.
2. Naekuai juameto: ivitsuli kuai
navereta, tsuku kuai navereta, kuai
natobü jeba, dujuai abajjü siteka,
apajjayo.
3. Pebubutsi juameto: naejava bakabüa
bubuta, ema bitso, itsa monae bota ena
ena. Bitso apo pitsapae, bajara pa
juameto javalia, pe ubijava navereta,
inojokuei otjopa.
Emarapaeta mene avajubua. En invierno nuestros ríos crecen
34
ÉPOCA DE INVIERNO
1. Bajupae juameto: Mes de las ribazones (abril).
Se encuentra gran cantidad de peces; por
ejemplo: guavinas, aguadulces, colirrojos, viejitas, mataguaros. Salen a
volar los primeros bachacos (Pübü
juameto) y además abandonan el nido
los pichones de loros, pericos y
arrendajos. Anteriormente, a este mes
se le daba el nombre de Pe vajetsi
juameto o mes del barbasco.
2. Naekuai juameto: Mes de las
cosechas (mayo).
Dan frutos algunas plantas silvestres
como el pendare, el cacao y la mora.
Desaparecen las 7 Cabrillas, las ranas
ponen sus huevos, y continúan las
ribazones de peces.
3. Pebubutsi juameto: Tiempo de
inundaciones (junio-julio).
Ocurren inundaciones, el bosque bajo
se aniega, llueve mucho. También se
dice que es un tiempo de reposo (Bitso
apo nakuenebi) pues, aunque se trabaja
en las casas, las personas salen poco,
debido a las lluvias frecuentes e intensas.
Es, además, tiempo de cosecha del fruto
de moriche (inojo juameto).
Preparando sopa de pescado
En abril llega la ribazón
35
AINAVI
1. Pataja unu, vayafo, penajato, puka,
bajara jota pamonae jinavanopa, itsiata
apo taetsi, bajara pamonae piabejevi,
benaka ya matayata, itsajamatabü
itonotatsi, apo itsa yaiya taetsi vaja
monae, nejjata nakapita, ma pitsivije,
yalu, daladala, banajuli, mene nüjü,
itsara jirujiru yajava, jirujiru raja baja
pijinia.
2. – Jirujirujirujiru! Tulitulituli! Pirupirupiru! Ba jai raja baja jirujiru.
3. Baja pina baitsi jivijjaevi baja pijinia.
Jirujiru rabaja, yajevi daguita, bajara
pamonae yajevi ba pajanü baja, dajjita.
Jirujiru rabaja vajutja pijinia ba rubena.
Vajuta rabaja, yajevi dajjita matakabi
nubena.
4. Meravi rabaja pitsapa, Jirujiru pitsapa,
yajevi pitsapa! Jivi jjaejtisia pitsapa!
Bajara pamonae matakabita penubenaevi
vajuta, meravi rabaja pitsapa! Jirujiru
baja dajjita. Masifefere baja, Kulivakua,
dajjita rabaja. Meravi ba itsa jinavanopa.
Kumali kobürü
Collar ritual
36
ENCANTOS
1. Nuestras selvas, sabanas, ríos y
lagunas están pobladas por seres; aunque
no siempre los vemos, podemos oír o
percibir su presencia. Esos seres son
peligrosos y nos pueden hacer daño,
especialmente cuando infringimos
alguna regla de respeto a la naturaleza,
incumplimos una dieta o nos portamos
mal con nuestra familia. Esos seres son
Yalu, Daladala, Banajuli, Mene Nüjü.
Uno de ellos es Jirujiru.
2. Se oye el Jirujiru de esta forma:
¡Jirujirujirujiru! ¡Tulitulituli! ¡Pirupirupiru!
3. Ellos comen gente, porque son
salvajes. Nosotros los llamamos Yajevi:
son personas como animales, en forma
de mono. Viven en las cuevas de los
árboles, en el día.
4. Salen de noche para hacer su maldad,
como maltratar a las personas y comérselas. También salen de noche: Masifefere, Kulivakua y otros seres de la
naturaleza.
Corona tradicional
Pemata yoroto
37
DOPA JUMALI JJAINAEVI
1. Peyopianejja dujuai itsamonae dujaui
jumali yati pejjainaevi vajamonae ba
kujuruaba dujuai visi vajianü.
2. Jamatejema dujuai matavüjüa junatsijitsia. Nejjata pina pejinaenü itsa
naropota baya vajiya naropota, itsa javata
piajakulupa matavajiba jamatejema peto
yopia nejjatsi piaja kulupa, itsa javata
peyopianejja bajaraponü.
piajanakua ayai vajanaka jumali pe
matayatsi nejja. Itsiata surivayunu
petubivi yapütane bitso ayai ata panepaejitsia.
Itsa pena karabi java dopa tubinü: ma
janeje:
a) Kuvai jumali.
*Suriva yunu raja jjua bave vanalito.
Baitsi vajjaitsi dopajumalii apo vajajjainaevi bajarajjua apotaetsi. Kaenü
dopatubinü yapütane barajjua. Nejjata
suriva yunu petubinü kuene kaüjüpatsi
dujuai peka kapitsapae nejja, penamata
yatsi nejja ata. Itsa yunu pevünü.
b) Itsajumali panakua piajajumali
jjainaje yajava penajato jumali.
Pamonae suriva jumali jjainaevi bajara
pamonae basivajjaina ainavi piajatomaranü. Tsipaji pina kajena ainavi
* Tsavalivali yunu.
Metira domae jjaneto ba kapitsapa itsa
dujuai sebatsi bajara jjua kajena pina
dajjitajivi ba beyajjuaba apo be kenatsitaetsi kajena kaeto bajarajjua.
3. Bajara pajumali pejjainaevi, ajamatabü jumali saü:
Tsitsito
Maraca jivi
38
LOS SOPLADORES DE YOPO Y SUS ORACIONES
1. Para saber pescar con destreza, hay
gente que tiene oraciones de pescado.
Ellos enseñan esas oraciones a otras
familias.
mucha gente; en ese caso no se pueden
asar peces, y con eso no se juega.
2. Con esas oraciones los pescados
vienen con facilidad. El pescador, al salir
a pescar, sale con la oración; a veces
sopla su anzuelo para pescar en cantidad,
así el anzuelo no pierde una lanzada.
3. Los que tienen esa clase de oraciones
tienen las fuerzas espirituales:
a) Fuerza de la cosmovisión.
b) Fuerza espiritual de la naturaleza y
del agua. Es aquella que visita el pueblo
bajo el agua, el pueblo de los espíritus
de los peces. Allí es donde viven los
Mawari que pueden llevarse a cualquier
persona y esconderla bajo el agua. Sólo
aquellos que conocen esa oración
pueden salvarse de ese paligro.
Entre otras especialidades de los
«chupadores», recordamos dos:
inhalando yopo
*Una es Suriva yunu, que utiliza una
fuerza especial parecida a una piedra
llamada vanali. Sólo la distingue el brujo
chupador que conoce esa fuerza de los
mavari del río. El que practica esa clase
de fuerza puede esconder los peces y
sacarlos cuando él quiera.
*Otra es Tsavalivali yunu (fuerza de la
serpiente).
Por medio de un brebaje venenoso
llamado Metira apareció la maldición
de la peste del pescado que mató a
Instrumentos para preparar el yopo
39
ABA PEKUE KUJIRU
1. Dajjita aba kujiru jivi kua peka ponae
nejja pe yaütsinejja pejjaejava pejebi
nejja, pejjania kujiruta nayapütane, itane
toyoroteta pekue pa jjita. Itsa kujiruta
nejja pijinia ba kua itsa naka najetsi
jitsia. Pejjania itanetojji ba katuna,
bajara pa aba bajara jota pejamatabü
livaisi kujiru ba kataeruba.
Jomovabi itane
Pinta o rastro de la Serpiente de Agua,
dueña de los seres del agua.
Kuai tabü sipa
Cadera de rana
40
2. Dajjita itane jamatabü kujiru katane
bajara paitanetonü itsa kua aba, saya
tajane nakua kujiru .
3. Sayara ü pekovü kujiru katane, peponü
ra itsakua apo katae, namo, jomovabi,
saya ra ü pekovü katane, apo peponü.
Janeri, o janeribojji
Palometica
Yamajü vakapa itane
Dibujo de la macana del rayo
EL ARTE DE LAS GUAPAS
1.Dentro de la variedad de cestos que
los Jivi elaboran para el transporte, el
procesamiento y almacenamiento de
alimentos, se destaca el tejido de las
guapas, bandejas circulares tejidas en
tiritas. A diferencia de las guapas de uso
cotidiano, aquellas que se destinan al
intercambio incluyen una variedad de
diseños que constituyen un verdadero
lenguaje simbólico, con mensajes
significativos dentro de la cultura.
Mavi majürana
Rama del árbol de peramán
Matsavi bo namuto
Laberinto
2. La mayoría de los diseños representados en la cestería tiene un carácter
ritual, e implican modos de actuar sobre
la naturaleza.
3. La representación de los animales y
seres es más simbólica que figurativa.
No se representa, por ejemplo, al zorro,
sino su rastro; ni la culebra de agua, sino
su «pinta». Se trata entonces más de
significar que de representar.
Kavaviri tobeno
Cola del gavilán tijereta
Namo kobetjai
Puño del zorro
41
Este folleto se terminó de imprimir en
la A.C. Talleres Escuela Técnica «Don Bosco»
Boleita, Caracas. 2006
42
43
Descargar