Interculturalidad y Escuela - Digital23

Anuncio
PROYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
1-
Denominación de la Capacitación
TALLER SEMIPRESENCIAL “INTERCULTURALIDAD Y ESCUELA”
2-
Institución que la propone y datos actualizados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Belgrano 526 –Viedma
Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro
Roca 260- Viedma
educació[email protected]
3-
Curriculum de las responsables pedagógicas de la capacitación
Se adjuntan los CVs de la Dra. Patricia Dreidemie (UNRN/CONICET) y Mg. Inés María Fernández
Mouján (UNRN).
4-
Dispositivo de la capacitación
El taller se desarrollará en 7 clases en la modalidad virtual y 1 encuentro en modalidad presencial.
La UNRN pone a disposición su Campus Virtual, las profesoras, y los materiales de estudio.
5- Fecha prevista para el inicio y finalización del taller
Inicio de la implementación
Semana del 6 de agosto
Fin de la capacitación
Semana del 28 de septiembre
6-
Sedes
Andina: Bariloche
Atlántica: Viedma
Alto valle: Cipolletti o Allen
Valle medio: Choele Choele
Línea sur: Sierra Colorada
7-
Destinatarios de la capacitación
Está destinado a docentes en ejercicio de los niveles inicial y primario de la provincia de Río Negro.
8- Modalidad
Común y Adultos.
9-
Fundamentación de la propuesta
La problematización de los procesos educativos en contextos de diversidad sociocultural se ha
1
desarrollado ininterrumpidamente desde hace varias décadas en nuestro país, lográndose sustantivos
avances en la reflexión en torno a cuestiones como desigualdad y escuelas, políticas educativas,
cotidianidad escolar, familias populares y demandas educativas. Sin embargo, estos avances todavía no
se han visto reflejados de modo amplio en las prácticas docentes, y los cambios se reducen a
instituciones específicas o experiencias aisladas. Para extender la concientización sobre el tema en la
provincia y estimular su reflexión y debate en el ámbito regional NorPatagónico, el taller se propone
capacitar de un modo abierto a todo docente interesado en torno a las discusiones actuales sobre
interculturalidad en el campo educativo. Para ello, adopta una perspectiva interdisciplinar (histórica,
antropológica, etnolingüística, sociopolítica e ideológica) que no pierde de vista los contextos amplios de
(sub)ordinación y desigualdad que pone en evidencia la trama social. Se espera contribuir a la
comprensión y la modificación de los mecanismos de discriminación, y a la desarticulación de patrones
etnocéntricos en ámbitos escolares.
Como espacio de formación de subjetividades, la escuela es un espacio altamente significativo donde se
refuerzan, se (re)producen o se pueden transformar los andamiajes ideológicos que condicionan los
lugares sociales que están habilitados a ocupar los diferentes miembros de la sociedad en su conjunto.
En este contexto institucional cobra relevancia la discusión entre los diferentes agentes involucrados
sobre la responsabilidad de la escuela y la profundización sobre los sentidos y usos de categorías
frecuentemente utilizadas en los ámbitos escolares, como cultura, diversidad, diferencia, integración,
identidad, infancia.
En el taller se trabajará sobre una problemática social compleja y se señalará la necesidad de generar
ideas, políticas y prácticas educativas a nivel local y nacional más equitativas e incluyentes, que
impliquen el reconocimiento y el respeto de las diferentes situaciones sociales y repertorios culturales,
propios de una región y una nación multiétnica y pluricultural, y que sean coherentes no solo en el
discurso sino también en la práctica diaria.
El presente proyecto de formación docente continua articula las lineas de acción acordadas con las
autoridades provinciales de la cartera de educación y la UNRN y que tienen como propósito explícito
“propiciar programas, carreras de posgrado, educación continua, perfeccionamiento docente y
producción de materiales educativos en pos de la capacitación docente” , tal como se enuncia en el acta
de reunión suscripta entre el Ministro Prof. Marcelo Mango y el Rector Lic. Juan Carlos Del Bello.
10-
Propósitos de la Propuesta
♦
Sensibilizar y capacitar a los docentes de los distintos niveles de educación de la provincia de
Río Negro sobre Diversidad Sociocultural e Interculturalidad.
♦
Contribuir al respeto y la defensa de los DDHH, la comprensión y modificación de los
mecanismos de discriminación y la desarticulación de patrones etnocéntricos en ámbitos escolares.
♦
Promover en los docentes un posicionamiento transformador e innovador frente a los desafíos
que plantea la diversidad sociocultural en el aula.
Objetivos específicos
♦
Realizar un diagnóstico del conocimiento y las prácticas escolares actuales frente a las lenguas y
culturas indígenas, migrantes y minorizadas en general en la región.
♦
Difundir, sistematizar, analizar críticamente y favorecer el desarrollo del Programa Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Río Negro.
♦
Reflexionar sobre las posibilidades de interrelación de la institución escolar con las
comunidades.
♦
Contribuir a la conformación de instancias de producción colectiva (de proyectos, materiales,
experiencias, etc.) que hagan factible la perspectiva intercultural en ámbitos educativos locales.
2
11Encuadre o Marco Teórico vinculante a los Diseños Curriculares de la Provincia de Río Negro.
Legislación vigente y Lineamientos de Políticas Educativas
En consonancia con pronunciamientos de Organismos Internacionales (UNESCO, OIT, Naciones
Unidas, OEA, etc.) que protegen los Derechos Culturales y Lingüísticos de las personas, la Constitución
Nacional de 1994 en su artículo 75 inc. 17 expresa "garantizar el respeto a su identidad y el derecho a
una educación bilingüe e intercultural"; y la Ley de Educación Nacional N. 26.206 (2006) ratifica estos
derechos, por lo que se asumen las consecuentes responsabilidades institucionales. En este sentido, la
Ley Federal de Educación establece que el Estado Nacional promoverá programas de rescate y
fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas en coordinación con las jurisdicciones
correspondientes. Señala como criterios a atender los siguientes:
• El fortalecimiento de la identidad nacional respetando las particularidades locales, provinciales y
regionales;
• La igualdad de oportunidades para todos los habitantes y el rechazo a todo tipo de discriminación;
• Lograr la mejor calidad posible y resultados equivalentes a partir de la heterogeneidad de la población;
• Asumir la elaboración de programas especiales para posibilitar el acceso, permanencia y egreso de
todos los habitantes al y del sistema educativo propuesto para la presente ley;
• El respeto a la relación entre el ser humano y el medio ambiente;
• La supresión de todo estereotipo discriminatorio en los materiales didácticos;
• El derecho de las comunidades aborígenes a preservar sus pautas culturales, el derecho al aprendizaje
y enseñanza de su lengua con la participación de los miembros mayores de cada comunidad en este
proceso.
En la misma dirección, la Ley Provincial de Río Negro (N. 2.287) instala la necesidad de la perspectiva
intercultural en educación, encuadrándose en los lineamientos nacionales para la formación docente
continua y el desarrollo profesional. Finalmente, existen acuerdos previos (2003/reformulación en el
2010) entre el gobierno provincial, el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas y varias
escuelas implicadas en la modalidad de EIB, en cuyo modo de aplicación y desarrollo regional se trabaja
actualmente.
12-
Contenidos
Encuent
ro
Nº
Semana
1
6 de
agosto
2
13 de
agosto
3
20 de
agosto
Carga
horaria
6hs
6hs
6hs
Modalidad
Contenidos
Virtual
Diversidad sociocultural e institución escolar en Argentina
Virtual
Fundamentos (filosóficos, socioculturales, políticos,
jurídicos y pedagógicos) para repensar los conceptos de
niñez, socialización y educación en contextos plurales
Virtual
Migración, “trabajo” y aprendizaje.
Prácticas comunicativas indígenas: sobre el silencio de
los niños
3
Encuent
ro
Nº
Semana
Carga
horaria
Modalidad
Contenidos
4
27 de
agosto
6hs
Virtual
Experiencias de Educación Intercultural Bilingüe (o
multilingüe) en Argentina.
Historia y actualidad en perspectiva crítica
5
3 de
septiembre
6hs
Virtual
Datos de campo, agentes y metodologías para descentrar
prácticas formativas etnocéntricas. Diagnóstico de
situación en Río Negro
6
10 de
septiembre
6hs
Virtual
Cómo abordar un proyecto educativo intercultural.
Herramientas y desafíos
7
17 de
septiembre
6hs
Virtual
Generar propuestas en terreno. La participación de las
comunidades
8
24 de
septiembre
6hs
Presencial
Cierre y evaluación
13-
Vinculación al Nivel, Modalidad, Área o Disciplina correspondiente
Se concibe la interculturalidad como un eje transversal que cruza y enriquece diversos trayectos de
enseñanza, ciclos y niveles, y enlaza el conjunto de las áreas curriculares.
La perspectiva de la capacitación es multidisciplinar, con especial atención de la perspectiva antropológica,
histórica, geográfica y etnolingüística.
14-
Carácter de la capacitación
Semi-presencial.
15.- Metodología de trabajo
El curso se dictará siguiendo la modalidad de “taller”, buscando de esta forma generar un alto grado de
participación e involucramiento, como modo de construir conocimiento desde la práctica propia o de los
pares y propiciar un espacio dialógico de creación de estrategias innovadoras para atender la diversidad.
En este sentido, se compartirán con los alumnos los principales temas y debates del área, se caracterizará
la situación general del sistema escolar, y se relevarán las demandas educativas actuales. Se mantendrá
reflexividad continua sobre las interpelaciones étnicas o nacionales y las nociones de ‘normalidad’ que se
ponen en juego en los contextos formativos escolares que transitan niños y jóvenes, en contraposición con
otros espacios.
El conjunto de los materiales de estudio (clases, bibliografía, etc.) se pondrá a disposición de los estudiantes
en versión digital a través de la plataforma virtual de la UNRN. Allí también se habilitarán espacios
4
específicos de interlocución entre estudiantes y docentes con la mediación de tutores entrenados
sostener una modalidad dialógica en el desarrollo y debate de los temas.
.
para
16- Actividades
En cada clase se combinarán distintas actividades: se expondrán y analizarán críticamente conceptos
teóricos transversales a la educación en contextos de diversidad (cultura, identidad, frontera, nacionalidad,
etnicidad, infancia, trabajo, etc.), se historizarán sus usos, se acercará bibliografía clave sobre el tema, se
presentarán textos etnográficos del ámbito escolar, y se revisarán las normativas vigentes en políticas de
Estado; en particular, los programas referidos a la educación intercultural, y la atención de la niñez. A su vez,
se trabajará con material documental y registros de investigaciones de campo, y se pondrán en
consideración experiencias en EIB previas tanto de la región, del país, como del extranjero.
En todo momento, se promoverá la participación dialógica de los estudiantes con el objetivo de habilitarlos a
pensar desde la experiencia cotidiana las propias prácticas docentes y las políticas de unificación
cultural, con el objetivo de propiciar en ellos la generación de cambios significativos que apunten a mejorar la
educación institucional frente a los desafíos actuales que plantea la diversidad sociocultural en el aula.
La participación de los estudiantes en los foros será guiada por actividades claves de registro de
experiencias en terreno, y de indagación sobre los presupuestos que guían las prácticas pedagógicas
actualmente, con el fin de contar hacia el fin de la capacitación con material de primera mano para la
elaboración futura de un diagnóstico integral sobre la situación de atención (o desatención) de la diversidad
sociocultural y lingüística en nuestra provincia, y reorientar o fortalecer los lineamientos de las políticas
públicas.
17- Duración y carga horaria total
48 hs reloj (58 horas cátedra)
18- Pertinencia y coherencia entre la propuesta de actividades presenciales y no presenciales con la
cantidad de horas de acreditación del curso
En la modalidad virtual se trabajará el marco teórico y las herramientas metodológicas para la formación
intercultural en educación, el relevamiento y el análisis de experiencias de EIB en Argentina y la región, el
diagnóstico de la situación en las aulas, y se guiará el desarrollo de proyectos educativos interculturales
orientados a los contextos específicos donde ejercen actualmente los participantes de la capacitación. En la
modalidad presencial se realizará la puesta en común y el debate de las experiencias y propuestas. Durante
este cierre de la capacitación, los estudiantes deberán presentar sus datos de campo y el proyecto educativo
que hayan desarrollado durante el curso para su puesta en discusión.
1 9 - Criterios y requisitos de Evaluación y acreditación
Para aprobar el taller se requerirá la participación activa en (por lo menos) el 80% de los foros, la aprobación
de un trabajo práctico parcial (que se realizará durante el quinto encuentro) y la presentación de un proyecto
educativo intercultural de elaboración colectiva que se pondrá en discusión durante el encuentro presencial
de asistencia obligatoria (última semana).
Se evaluará la consistencia del proyecto, su coherencia y pertinencia para el desarrollo de la perspectiva
intercultural en la escuela en relación con sus objetivos, metodologías, agentes y el contexto sociocultural al
que se oriente.
20- Bibliografía general
5
AAVV 2007: Aportes para la construcción de Prácticas Educativas Interculturales. La Plata:
DGCyE/Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Documentos de apoyo curricular.
Educación inicial y Primaria.
AAVV 2004: Experiencias de Educación Bilingüe en Argentina. Sistematización de Experiencias. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
ALFARO, S., ANSIÓN, J. y F. TUBINO (eds.) 2008: Ciudadanía Inter-cultural. Conceptos y pedagogías
desde América Latina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
AMEIGEIRAS, A. y E. JURE (comps.) 2006: Diversidad cultural e interculturalidad. Buenos Aires:
Universidad de Gral. Sarmiento/Prometeo.
BRIONES, Cl. (comp.) 2005: Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales
de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
CERUTTI GULDBERG, H. 2007: Dificultades teórico-metodológicas de la propuesta intercultural. En:
Sidekum, A. y P. Hahn (orgs.) Pontes Interculturais. São Leopoldo: Nova Harmonia, pp. 9-23.
COURTIS, C. Y M. I. PACCECA 2011: Diagnóstico participativo sobre discriminación. Buenos Aires:
Asociación por los Derechos Civiles-Fundación Ford.
CRAGNOLINO, E. 1995: ‘Esa escuela es nuestra’. Relaciones y apropiaciones de la escuela primaria por
familias rurales. En: Cragnolino E (comp.) Educación en los espacios sociales rurales. Colección
estudios sobre educación. Editorial Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC.
CZARNY G.V. 2007: “Pasar por la escuela: metáfora que guarda distintas caras para abordar la relación
comunidades indígenas y escolaridad”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol.XII, Nº34.
DE CERTEAU, M. 2004: La cultura plural. Buenos Aires: Nueva Visión.
DIAZ, R. y RODRÍGUEZ DE ANCA, A. 2006: Apropiaciones teóricas y políticas para una educación
desafiante. En: ASTROLABIO Revista Virtual del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad
Nacional de Córdoba. Noviembre 2006. ISSN 1668-7515.
DIETZ, G. 2003: Por una antropología de la interculturalidad. En Multiculturalismo, interculturalidad y
educación: una aproximación antropológica, pp.79-127. Granada: Universidad de Granada.
DREIDEMIE, P. y L. GOLLUCSIO 2007 (coords.): Prácticas Comunicativas Indígenas en Contextos
Urbanos. Número temático de Signo y Seña, Revista del Instituto de Lingüística/UBA. Buenos Aires:
OPFyL. N. 17.
ESTERMANN, J. 2009: Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía
intercultural. En: Viaña, J.; Claros, L.; Estermann, J.; Fornet-Betamcourt, R.; Garcés, F.; Quintanilla, V.;
Ticona, E.: Intercultulturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. La paz: Convenio
Andrés bello – Instituto Internacional de integración.
EZPELETA, J. Y ROCKWELL, E. 1985: Escuela y clases subalternas; en Educación y clases subalternas
en América Latina, México: IPN – DIE.
FLEURI, R. 2004: Interculturalidad y Educación. En ASTROLABIO Revista Virtual del Centro de Estudios
Avanzados de la UNC.
FOLEY, D. 1996: El indio silencioso como una producción cultural, en LEVINSON, FOLEY y HOLLAND.
The cultural production of the educated person, NY: State University of New York Press.
FORNO, A.; ALVAREZ SANTULLANO; QUEVEDO, S. 2009: Entre el edificio y el currículo de la
interculturalidad: Una mirada antropológica a la educación actual en territorio Mapuche-Huilliche.
Chungara. Revista de Antropología chilena. Univ de Tarapacá – Arica, Chile, Vol 41, Nº 2, Julio-Dic.
FRANZÉ MUDANÓ, A. 2002: Las formas escolares del extrañamiento. En Lo que sabía no valía.
Escuela, diversidad e inmigración. Madrid: Consejo Económico y social/Comunidad de Madrid. Madrid.
GARCÉS, F. 2009: De la interculturalidad como armónica relación entre diversos, a una interculturalidad
politizada. En: Viaña, J.; Claros, L.; Estermann, J.; Fornet-Betamcourt, R.; Garcés, F.; Quintanilla, V.;
Ticona, E.: Intercultulturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. Convenio Andrés
bello – Instituto Internacional de integración. La paz, Bolivia.
GARCÍA CASTAÑO, F. y GRANADOS MARTÍNEZ, A. 1999: Lecturas para educación intercultural. Caps.
I, II y III. Madrid: Trotta.
GARCÍA VÁZQUEZ, C. (comp.) Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La
interculturalidad como uno de los desafíos del S. XXI. Buenos Aires: Prometeo.
6
GESSAGHI, V. 2004: Las escuelas articuladas de la provincia de Buenos Aires y la fragmentación social.
Cuadernos de Antropología Social, N°19, julio.
GROSSBERG, L. 1993: Cultural studies / new worlds. En: Mc. Carthy, C. y W. Crichlow (eds.) Race,
Identity, and Representation in Education. NY: Routledge, pp. 89-105.
GUBER, R. 2011: La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
HALL, S. 1986: Gramsci’s relevance for the study of race and ethnicity. Journal of Communication Inquiry
10 (2):5-27.
HIRSCH, S. (Comp.) (en prensa) Educación indígena en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
MC LAREN, P. 1995 Pedagogía critica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era
posmoderna. Buenos Aires: Paidós.
MONTESINOS, M.P. y SINISI, L. 2003: Niñez, pobreza y diferenciación social, Runa N. 24. FFyL-UBA.
NEUFELD, M. R. 2009: Antropología y educación en el contexto argentino. VIII Reunión de Antropología
del MERCOSUR, Buenos Aires, septiembre.
NEUFELD, M. R. y THISTED A. 2004: ‘Vino viejo en odres nuevos’: acerca de educabilidad y resiliencia,
en Cuadernos de Antropología Social Nº 19, Facultad de Filosofía y Letras, julio.
NOVARO, G. (comp./org./edit.) Niños indígenas y migrantes. Tensiones identitarias, experiencias
formativas y procesos de escolarización.
NOVARO, G. 2005: Representaciones docentes sobre las “formas de socialización” y las posibilidades de
aprendizaje de los alumnos indígenas. Campos – Revista de Antropología Social, Curitiva-Parana:
Universidad Federal do Parana.
NOVARO, G. 2006: Educación intercultural en la Argentina: Potencialidades y riesgos. Cuadernos
Interculturales, Año 4, Nº 6, Segundo Semestre. Centro de Estudios Interculturales y del Patrimonio,
Universidad de Valparaíso, pp. 49-60.
NOVARO, G; BORTON, A; DIEZ, ML, HECHT, C. 2008: Sonidos del silencio, voces silenciadas. Niños
indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol.
XIII, n. 36.
PADAWER, A. 2008: Cuando los grados hablan de desigualdad. Una etnografía sobre iniciativas
docentes contemporáneas y sus antecedentes históricos. Teseo. Buenos Aires.
PADAWER, A; SCARFÓ, G; RUBINSTEIN, M. y VISINTÍN, M. Movimientos sociales y educación:
debates sobre la transicionalidad de la infancia y de la juventud en distintos contextos de socialización.
En: Intersecciones en Antropología 10: 141-153, 2009.
PUIGGRÓS, A. 1995: Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX.
Buenos Aires: Ariel
RICHARD, N. (ed.) 2010: En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Buenos
Aires: CLACSO.
ROCKWELL, E. 1996: Caminos y rumbos de la investigación etnográfica en América Latina; en
Cuadernos de Antropología Social N°13, Año 2001. Sección Antropología Social, Facultad de Filosofía y
Letras, UBA.
ROCKWELL, E. 1996: La dinámica cultural en la escuela, en ALVAREZ, A. y DEL RÍO, P. (eds.) Hacia
un currículum cultural: un enfoque vygotskiano. Madrid.
ROCKWELL, E. 1995: De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela; en La escuela
cotidiana. Fondo de Cultura Económica, México.
ROCKWELL, E. 2009: La experiencia etnográfica; Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos
Aires: Paidós.
SANTILLAN, L: La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía
en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Antropológica Año 27, Nª 27 Lima, 2009, pp 47-73
VALKO, M. 2010: Feos sucios y malos. El pecado de nacer a destiempo, Pedagogía de la desmemoria,
Buenos Aires: Ediciones madres de Plaza de Mayo.
WALSH, C. 2006: Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro de la
diferencia colonial. En: Walter Mignolo. Interculturalidad descolonización del estado y del conocimiento.
Buenos Aires: Del Signo.
WALSH, C. 2009: Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir., En:
Melgarejo, P. (comp.) Educación Intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y
7
disyuntivas políticaso. México: Universidad Pedagógica Nacional–CONACIT-Plaza y Valdés.
WILLIAMS, R. 1997: Hegemonía, Cultura, Lenguaje. En: Marxismo y filosofía del lenguaje. Barcelona:
Península.
WILLIS, P. 1983: Aprendiendo a trabajar, o cómo los chicos de clase obrera obtienen trabajos de clase
obrera. Madrid: Akal.
8
Descargar