INTRODUCCIÓN El estudio sobre la “situación de los jóvenes del

Anuncio
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
INTRODUCCIÓN
El estudio sobre la “situación de los jóvenes del municipio de Madrid” contempla
a los jóvenes de ambos sexos que residen en el municipio, entre 12 y 34 años.
La investigación está compuesta por tres fases de estudio, con objetivos específicos y metodologías distintas que a continuación detallamos.
1. Estudio sobre las características sociodemográficas de los jóvenes en
Madrid
Método
Realizado, principalmente, a partir de fuentes secundarias, pero también con
información primaria procedente de la encuesta diseñada para la fase 3 de estudio.
Objetivos
Crear un sistema de información que sirva como base a un observatorio de juventud.
Selección de indicadores sensibles para caracterizar a la juventud madrileña y posibilitar la comparación con los jóvenes de otros ámbitos.
Disponer de información actualizada, según género, grupos etarios y
con la mayor desagregación territorial posible.
Realizar un análisis descriptivo y sociológico, en base a esos indicadores, sobre la juventud madrileña.
Utilizar la información facilitada por el sistema de información, para planificar las actuaciones a medio y largo plazo.
Incorporar el sistema de información como uno de los principales instrumentos del proceso de evaluación del Plan Municipal de Juventud.
2. Estudio sobre el asociacionismo juvenil en Madrid
Método
Se planteó esta fase de estudio desde dos perspectivas metodológicas:
Encuesta proyectada al conjunto de las 181 asociaciones juveniles detectadas en el municipio a través de datos que aporta la Dirección General
de Juventud de la comunidad de Madrid, a través de su registro de asociaciones con fecha de referencia de 1 de Diciembre de 2003, realizando
100 entrevistas.
Estudio cualitativo mediante la realización de seis grupos de discusión
con jóvenes pertenecientes a asociaciones juveniles.
1
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Objetivos
Conocer la importancia y características del asociacionismo juvenil.
Conocer su implantación, capacidades y recursos.
Describir los principales sectores de acción del asociacionismo juvenil
Conocer sus expectativas, necesidades y aspiraciones.
3. Problemas, necesidades, expectativas, aspiraciones, valores y actitudes
de la población joven del municipio de Madrid
Método
Encuesta domiciliaria a jóvenes residentes en el municipio de Madrid entre 12 y
34 años, mediante muestra representativa, probabilística, polietápica, disproporcional por distritos, con un tamaño de 3.000 entrevistas, con un margen de error
del ±1,79%, a un nivel de significación estadística de 2 sigmas, donde el valor de
sigma es de ±1,96 unidades respecto a la media y un nivel de confianza del
95,5% en el caso de P=Q=0,5.
Objetivos
Conocer las actitudes de los jóvenes madrileños frente a sus problemas y necesidades en diferentes sectores.
Estimar cuáles son sus necesidades y demandas más representativas.
Conocer los valores y creencias de los jóvenes madrileños.
Conocer cuáles son las expectativas y aspiraciones de los jóvenes madrileños en relación a diferentes ámbitos de actividades.
Identificar las medidas más adecuadas y/o eficaces para hacer frente
a los problemas y necesidades identificadas.
2
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
PRINCIPALES CONCLUSIONES
1. Los jóvenes de Madrid
La población de 15 a 29 años
La población del municipio de Madrid en 2003 supera los tres millones de habitantes (3.092.759). La población de 15 a 29 años representa el 20,7% de ese
total; es decir, una de cada cinco personas residentes en el municipio.
La proporción de jóvenes en Madrid es una de las más bajas de toda España,
fenómeno provocado por el generalizado envejecimiento de la población española y, en particular, de la población madrileña. La proporción de población joven
en Madrid es inferior a la del conjunto de España (22%) y a la de la Comunidad
de Madrid (22,7%). Entre los distritos del municipio se dan notables diferencias
que oscilan entre el 24,5%, hasta apenas el 18% de la población.
Proporción de población de 15 a 29 años, según ámbito geográfico. Año 2003
24,5
24,0
Barajas
Villa de Vallecas
22,8
Fuencarral-El Pardo
22,7
CAM
22,0
21,9
ESPAÑA
Villaverde
21,6
Hortaleza
21,5
Latina
21,5
Puente de Vallecas
21,4
21,3
Usera
Carabanchel
20,7
MADRID
20,7
Vicalvaro
Retiro
20,4
Tetuán
20,3
20,1
Centro
20,0
Arganzuela
20,0
Ciudad Lineal
19,9
Moncloa-Aravaca
19,8
Moratalaz
19,4
UE-15 (2001)
19,0
Chamberí
19,0
San Blas
18,4
18,3
Chamartín
Salamanca
10
12
14
16
18
20
22
24
26
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes de 2003, INE e Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid /
Eurostat y elaboración propia.
3
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Los distritos con mayor proporción de jóvenes -superiores, incluso, a las de la
Comunidad- son Barajas, Villa de Vallecas y Fuencarral-El Pardo. En la situación
opuesta están los distritos de San Blas, Chamberí, Chamartín y Salamanca, con
proporciones de juventud inferiores a la media europea (19,4%).
Los jóvenes extranjeros
En el conjunto de España, 6 de cada 100 residentes son extranjeros, proporción
que se eleva hasta 10 de cada 100 en la Comunidad de Madrid y hasta 14 de
cada 100 en el municipio de Madrid. La proporción de población extranjera es
más alta entre los jóvenes; por ejemplo en el grupo de edad de 15 a 29 años, el
22,5% de los habitantes de Madrid son extranjeros; hecho que es perfectamente
explicable por una inmigración marcadamente juvenil.
Proporción de población extranjera de 15 a 29 años, sobre el total de la población
en ese estrato de edad en cada ámbito geográfico. Año 2003
47,5
Centro
33,6
Tetuán
29,3
Carabanchel
28,7
Arganzuela
27,4
25,5
Usera
Villaverde
25,0
Ciudad Lineal
24,1
Chamberí
22,8
Salamanca
22,5
22,5
Puente de Vallecas
MADRID
21,4
Latina
19,2
Vicalvaro
18,1
Moncloa-Aravaca
17,8
17,4
San Blas
Chamartín
16,0
Villa de Vallecas
15,4
CAM
14,0
Retiro
13,9
Moratalaz
12,4
Barajas
11,7
Hortaleza
11,0
Fuencarral-El Pardo
8,7
ESPAÑA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes de 2003, INE e Instituto de Estadística de la CAM y Madrid Datos y
elaboración propia.
4
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
El distrito Centro es el que tiene mayor representación de jóvenes extranjeros:
casi uno de cada dos jóvenes. Los distritos de Carabanchel, Tetuán y Arganzuela también registran proporciones muy superiores a la media del municipio de
Madrid. Todos los distritos tienen una proporción de jóvenes extranjeros bastante
superior al 8,7% de España y la mayoría supera el 15,4% que se registra en la
Comunidad de Madrid.
La fecundidad entre los jóvenes
La tasa de fecundidad de la población española es de 19,7‰; en la Comunidad
de Madrid es de 22‰, mientras que en el municipio de Madrid es de 19,3‰; es
decir, durante el año 2002 nacieron 19,3 niños por cada 1.000 mujeres.
La tasa de fecundidad varía mucho en función de las edades en que se analice,
por lo que conviene trabajar con la tasa específica de fecundidad (TEF), que nos
ofrece la misma información pero referida a la población de un grupo de edad.
La TEF para el colectivo juvenil (15-29) es de 32,4‰ en Madrid, de 73,6‰ en la
Comunidad de Madrid y de 36,4‰ en el conjunto de España.
La tasa específica de fecundidad de la población joven del municipio (32 nacimientos por cada 1.000 mujeres) dista mucho de la de la Comunidad (74 nacimientos por cada 1.000 mujeres). Las diferencias según distrito son muy importantes, ya que conviven distritos con TEF superiores a 40 nacimientos por 1.000
mujeres (Usera, Centro, Villaverde y Vicálvaro) con otros en los que apenas se
alcanza los 25 (Retiro, Fuencarral-El Pardo, Chamartín y Hortaleza).
La evolución de la población joven
La población juvenil de Madrid ha crecido un 0,9% entre el año 2002 y 2003.
Este crecimiento de la población juvenil ha sido más acusado en la Comunidad
de Madrid con un 1,7% de incremento y poco importante en España: apenas el
0,1%.
Son seis los distritos madrileños que han perdido población joven; los siguientes:
Moratalaz, Fuencarral-El Pardo, Latina, Retiro, Hortaleza y Chamartín. Entre
estos seis distritos, el más afectado por la pérdida de población juvenil es de
Moratalaz, donde en un año se ha reducido la cifra de jóvenes en un 2,6%.
Entre aquellos distritos que han experimentado aumentos más significativos destacan los distritos de Centro (donde el incremento en un año ha sido superior al
8%) y de Arganzuela, en el que se ha experimentado, en ese mismo periodo, un
aumento en la población joven superior al 4%.
5
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
2. Los jóvenes y la educación
La educación no universitaria
Respecto a la ecuación no universitaria se han analizado los siguientes indicadores: número medio de alumnos por profesor, tasa neta de escolaridad, tasa de
idoneidad, tasa de repetición y alumnado extranjero.
En Madrid, por cada profesor se encuentran matriculados 15,6 alumnos, cifra
considerablemente más alta al número medio de la CAM (14,9) y a los 12,5
alumnos por profesor de España. El número medio de alumnos por profesor es
considerablemente superior en los centros privados, en especial en los de la
Comunidad de Madrid, donde a cada profesor le corresponden 19,1 alumnos.
La realidad es que la inmensa mayoría de los jóvenes cursan las enseñanzas
regladas propias de su edad. Este aspecto se observa perfectamente a través de
la Tasa Neta de Escolaridad, que calculada a los 5, a los 16 y a los 17 años de
edad nos ofrece una imagen del nivel de escolarización existente en la Comunidad de Madrid y en España.
Las tasa neta de escolaridad a los 5 años tiende a la plena escolarización; de
hecho, lo datos para España del Ministerio de Educación y Ciencia indican un
100% de escolarización en los niños de 5 años. Sin embargo, existen datos divergentes para el caso de la Comunidad de Madrid donde la tasa neta de escolarización es del 97,1% a los 5 años, ligeramente inferior (96,7%) en el caso de
las niñas de esa edad.
Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, las tasas de escolarización varían significativamente. En la Comunidad de Madrid, el nivel de escolarización a
los 16 años se reduce al 87,7%, ligeramente inferior al 90,4% de España. A esta
edad, el nivel de escolarización de las mujeres jóvenes resulta más alto que el
de los varones. A los 17 años, cuando a los alumnos les correspondería iniciar 2º
de Bachillerato, las tasas de escolarización sufren un descenso importante, reduciéndose en la Comunidad de Madrid al 79,1% y en España al 77,8%. Las
diferencias según género en este punto son acusadas, ya que el nivel de escolarización se reduce al 74,8% para los varones y asciende al 83,5% en las mujeres.
Las tasas de idoneidad en la Enseñanza Primara son muy altas y superan ampliamente el 90%. La tasa de idoneidad en la ESO ya encuentra variaciones notables que oscilan desde el 87,6% de los alumnos en 1º de ESO al 59,5% de
éstos en el último curso de la ESO. Las tasas de idoneidad en Bachillerato son
bastante similares en los dos cursos, ligeramente más alta en 1º de Bachillerato.
6
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Otro indicador muy significativo para analizar la educación, es la Tasa de Repetición: pocos alumnos son los que repiten en la Educación Primaria; la tasa de
repetición es de 2,8% en 4º Primaria y del 5,3% en 6º Primaria, siendo la tasa de
repetición de la CAM ligeramente superior a la de Madrid y produciéndose más
repeticiones entre los varones que entre las mujeres.
En la ESO, las tasas de repetición adquieren valores más significativos y se
aproximan al 12%, tanto en 2º, como en 4º de ESO. En los Ciclos Formativos de
Grado Medio las tasas de repetición descienden respecto de la ESO, especialmente en el 2º curso de los C. F. de Grado Medio donde no alcanzan el 5%. La
tasa de repetición en 1º de Bachillerato se sitúa cercana al 11% en el municipio
de Madrid y al 13% en la Comunidad de Madrid. En el municipio, la tasa oscila
entre el 11,8% de los varones y el 9,3% de las mujeres. En 2º de Bachillerato la
tasa asciende hasta el 12,9% en Madrid y al 15,8% en la Comunidad de Madrid.
En el primer curso de los Ciclos Formativos de Grado Superior la tasa de repetición se reduce hasta el 7,3% en Madrid y al 8% en la CAM. En el segundo curso
de los C. F. de Grado Superior, la tasa se sitúa en el 3,7% en Madrid y en el
4,2% en la CAM.
Uno de cada diez alumnos de Educación Primaria no ha nacido en España, el
9,6%, en Educación Secundaria el 7,4% del alumnado es extranjero, mientras
que en Bachillerato y Ciclos Formativos el porcentaje de alumnado extranjero
está cercano al 3%.
Madrid registra una de las proporciones de alumnado extranjero más altas de
todas las ciudades españolas; no en vano, la proporción de alumnado extranjero
en Educación Primaria de Madrid es tres veces más alta que la del conjunto de
España, y un 23% superior a la de la Comunidad de Madrid. Además, la proporción de alumnado extranjero es ligeramente superior en los centros de titularidad
pública. Sirva como ejemplo el hecho de que el alumnado extranjero representa
el 7,8% de los alumnos de Primaria en el conjunto y el 10,5% del alumnado de
Primaria de los centros públicos.
La educación universitaria
El 36% de los jóvenes de la Comunidad de Madrid de entre 18 y 25 años están
matriculados en algún tipo de enseñanza universitaria, una proporción superior a
la que se da en España (30,2%).
Esta tasa de matriculaciones universitarias se reduce al 6,4% en la CAM entre la
población de 18 a 65 años. Por otro lado, la tasa de graduaciones universitarias
del conjunto de la población es del 17,5%. Tomando en relación ambas tasas,
resulta lógico hipotetizar un aumento de graduaciones universitarias en la pobla-
7
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
ción de la Comunidad de Madrid en los próximos años, producido por la presión
de los jóvenes que se encuentran cursando hoy en día enseñanzas universitarias.
3. Los jóvenes y el empleo
Indicadores del mercado de trabajo: tasas de actividad y paro
Entre los principales indicadores del mercado de trabajo nos encontramos con
una tasa de actividad del 74,1%, que aumenta según avanza la edad (30,1% en
16 a 19 años y 91,9% en 30 a 34), siendo ésta menor entre las mujeres (71,6%)
respecto a los varones (76,6%).
80
74,1%
70
60
50
40
30
15,2%
20
10
0
Tasa de actividad
Tasa de paro
Junto a ello, la tasa
de paro se sitúa en
el 15,2%; mientras
disminuye con la
edad (49,5% para el
grupo de 16 a 19
años, y 9,1% para
los de 30 a 34), es
mayor entre las mujeres (16,7%) que
entre los varones
(13,9%).
El acceso al mercado laboral
Posiblemente, la juventud de Madrid sea la generación más formada de todas
las que han existido hasta el momento y, por tanto, la más preparada en lo que a
empleo se refiere. Un dato: el 40% de los jóvenes madrileños poseen estudios
universitarios, medios o superiores.
A pesar de ello, es posible que la juventud madrileña tenga dificultades para acceder a su primer empleo. El 15% de la población ni busca empleo, ni ha trabajado antes; o lo que es lo mismo, el 57% de la población inactiva juvenil nunca
ha trabajado. Ahora bien, este fenómeno se identifica más con los grupos de
edad más jóvenes.
8
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
No es descabellado pensar que cierto colectivo de mujeres se aleja o “abandona” la actividad laboral entre los 24 y los 35 años, para enfocar sus trabajos en el
ámbito doméstico. El 96% de la juventud que se dedica a las tareas del hogar
(ello implica que ni estudia, ni trabaja) son mujeres. Al mismo tiempo, el 24% de
las mujeres que han trabajado antes permanecen en la inactividad laboral realizando tareas del hogar. Esto es, el 68% de las mujeres que se dedican a tareas
del hogar han trabajado antes.
La búsqueda de empleo
En edades tempranas, la búsqueda de empleo es relativamente menos importante, adquiriendo mayor relevancia en edades maduras. El 30,5% de los jóvenes que no trabajan están buscando empleo (población desempleada), indicador
que aumenta con la edad (18% para 16 a 19 y 51% para los de 30 a 34), con
proporciones mayores entre los varones (65%) que entre las mujeres (45%).
Si hay algo que caracteriza a la juventud desempleada del municipio de Madrid
es su hábito de estudiar: el 58% de los parados se dedican a estudiar, frente a
un 36% que dedica su tiempo exclusivamente a buscar un trabajo. Ahora bien,
para edades más adultas, el primer indicador desciende y el segundo aumenta,
llegando incluso a superar a aquél.
La juventud desempleada de Madrid lleva relativamente poco tiempo en el mercado laboral, ya que el 75% de los parados lleva buscando empleo seis meses o
menos. El paro de larga duración (1 año o más en situación de desempleo) afecta al 6,3% de los parados; 3,5% para varones y 8,3% para mujeres.
También la población que está trabajando busca empleo; de hecho, lo hace el
18% de ellos. Este fenómeno es más común entre las mujeres (22%), que entre
los hombres (14%) y en el grupo de edad de 16 a 24, con un 28% (12% para los
de 30 a 34).
La búsqueda de empleo de los ocupados se enfatiza más en la juventud con
contrato temporal, ya que el 30% de ellos están buscando otro trabajo (frente al
11% de los indefinidos).
La calidad del empleo
La economía sumergida, aún siendo relativamente poca para el conjunto municipal (el 7% de los jóvenes trabajan sin contrato), afecta más en edades tempranas (13% para los que tienen entre 16 y 24 años y 4% para los que tienen entre
30 y 34). El colectivo más afectado por trabajar irregularmente es el de los estudiantes que además trabajan, pues el 22% de ellos no tienen contrato.
9
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
La temporalidad es
un adjetivo propio
35
de la juventud madrileña, con una
30
tasa del 38%, que
25
se ve reducida a
20
medida que avanza
15
la edad (62% para
10
7%
el grupo de 16 a 24
5
años frente a un
0
25% para los que
Tasa de temporalidad
Trabajan sin contrato
tienen entre 30 y
34). Al mismo tiempo, la temporalidad en el empleo es mayor en las mujeres, con una tasa del 41%
frente al 34% de los varones.
40
38%
Asimismo, la temporalidad es más acuciante entre aquellos que estudian. Entre
los que lo hacen de manera principal tienen una tasa del 71%, así como los que
lo hacen como complemento a su trabajo, con un 53%.
Diferencias por áreas territoriales
De los resultados del estudio se pueden inferir ciertas heterogeneidades entre el
norte-centro, y el sur-oeste de Madrid. La clave radica en una temprana incorporación al mercado de trabajo de las zonas del sur, y más tardía por el norte, seguramente debida a mayores inversiones de estos últimos en formación, y menores en aquellos. Ello implica que los jóvenes del sur obtengan empleos menos
cualificados, siendo éstos en los que las condiciones de trabajo son peores, como por ejemplo más temporalidad. Si esto es así, la juventud del sur se caracteriza por tener empleos precarios, aún continuando estudiando, lo cual implica
menor satisfacción laboral y mayores tasas de temporalidad.
4. Los jóvenes y la vivienda
Poco más de la cuarta parte de los jóvenes de 16 a 34 años (el 26,6%) son los
titulares de la vivienda en que residen. La mayor parte de estos jóvenes titulares
(el 63,9%), la tiene en propiedad; de los cuales, uno de cada cinco se encuentran pagándola aún. El 33,5% de los jóvenes titulares de la vivienda, viven de
alquiler.
Por otra parte, entre los no propietarios, una cuarta parte (el 24,2%) se plantea a
corto plazo acceder a una vivienda. En mayor medida, naturalmente, los de edades más avanzadas, de 25 a 34 años.
10
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Los motivos por los que no tienen previsto acceder a una vivienda están motivados, principalmente, porque no tienen posibilidades económicas (el 55,9% de
ellos), aunque un 29,6% asegura que no lo tiene previsto porque está bien como
está.
Esta realidad coincide con la opinión del conjunto de jóvenes, de manera que la
gran mayoría de ellos dicen que los motivos por los que los jóvenes no se independizan y abandonan el hogar de los padres tienen que ver con la imposibilidad
para hacerlo, por la escasez de recursos y las pocas oportunidades del mercado
(alquileres, principalmente). Aunque en torno a una cuarta parte de los entrevistados piensan que tiene que ver con la comodidad de vivir en el hogar paterno y
eludir responsabilidades.
Las dificultades para comprar una vivienda
En España, el precio medio de una vivienda libre es de 140.257€ y el precio medio de la vivienda protegida alcanza los 80.648€. Estos precios que son en sí
mismos muy elevados, se multiplican cuando nos referimos a la Comunidad de
Madrid, alcanzándose el valor medio de 101.503€ para una vivienda protegida y
de 245,612€ para una vivienda libre.
Las cifras ya resultan elocuentes, pero son mucho más claras si se analizan en
función del precio máximo tolerable que debería tener la vivienda a la que accediera la población joven. Este precio máximo tolerable es el resultado de calcular
el precio máximo que debería tener una vivienda de 100 m2 construidos para que
el coste de amortización de un préstamo hipotecario (por el 80% de su valor)
resultara equivalente al 30% de los de ingresos de un joven o de un hogar joven.
P
P
El precio máximo tolerable para la adquisición de una vivienda de un hogar joven
de España es de 121.000€, mientras que el importe medio de una vivienda libre
es de 140.000€. Y el valor de una vivienda protegida es de 81.000€.
Esta situación, en la Comunidad de Madrid, es más complicada, ya que el precio
máximo tolerable de un hogar joven es de 128.000€, casi la mitad del precio medio de la vivienda libre (246.000€). En cuanto a la relación con el precio medio
de la vivienda protegida, esta es más desfavorable que en el caso de España,
aunque el precio medio de esta es bastante inferior, casi 102.000€.
11
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Precio medio de la vivienda libre y protegida y precio máximo tolerable de un
hogar joven, según edad y ámbito geográfico. Año 2003
250.000
245.612
225.000
200.000
175.000
150.000
125.000
100.000
139.366
130.005
140.257
121.226
128.096
101.503
104.260 106.487
105.356
100.205
80.649
75.000
50.000
25.000
0
Precio medio Precio medio
V. libre
V. protegida
P. máximo
18-34
España
P. máximo
18-24
P. máximo
25-29
P. máximo
30-34
CAM
Fuente: Indicadores sociales a partir de la EPA, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid // Observatorio Joven de Vivienda en España, CJE y elaboración propia.
Un indicador con alto poder de síntesis que relaciona perfectamente los ingresos
de los jóvenes con el precio de la vivienda es el Coste de acceso al mercado.
Este indicador señala la proporción de la capacidad económica que la población
joven debe destinar a la adquisición de una vivienda.
El coste de acceso al mercado de un hogar joven de España es del 34,7%, siendo notablemente más elevado para los jóvenes de la Comunidad de Madrid: el
57,5%. Dicho de otro modo: un hogar joven debe destinar 58 euros de cada 100
que ingresa, a la adquisición de la vivienda. Esta proporción de los ingresos dedicada a la compra de vivienda resulta más elevada cuanto más joven es el
hogar.
12
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Coste de acceso al mercado para un hogar y persona joven, según edad y ámbito
geográfico. Año 2003
150%
131,8%
125%
86,8% 92,6%
100%
70,7%
75%
69,9%
57,5%
50%
34,7%
68,0%
52,9%
42,0%
94,4%
39,5%
56,8%
57,8%
45,0%
32,4%
25%
0%
18-34
18-24
25-29
30-34
18-34
Hogar joven
18-24
25-29
30-34
Persona joven
España
CAM
Fuente: Indicadores sociales a partir de la EPA, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid // Observatorio Joven de Vivienda en España, CJE y elaboración propia.
El coste de acceso al mercado para una persona joven de España es del 56,8%,
mientras que en la Comunidad de Madrid es del 86,8%. Centrándonos en los
datos de la Comunidad de Madrid, se comprueba que el coste de acceso es menor cuanto más años tiene la persona joven. Según los datos del gráfico anterior,
una persona joven de 18 a 24 años tendría que dedicar el 132% de sus ingresos
para poder comprar una vivienda, el 94% de sus ingresos una persona joven de
25 a 29 años y el 68% alguien de 30 a 34 años.
5. Los jóvenes y la salud
La enfermedad entre los jóvenes
La enfermedad puede ser medida desde tres contextos principales: desde la
prevalencia, desde la etiología y desde el sistema sanitario. A continuación
abordaremos aspectos relacionados con la enfermedad y su prevalencia, así
como con cuestiones del sistema sanitario.
La tasa de enfermedad es considerablemente más reducida entre los jóvenes
(16-29 años), pasando del 24,7% del total poblacional al 17,6% de los jóvenes
madrileños. La tasa de enfermedad de los jóvenes de la CAM se sitúa en el 16%
y la de los jóvenes españoles en el 14,6%. Según género, la tasa de enfermedad
13
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
es superior entre las mujeres, especialmente en el municipio de Madrid, donde la
tasa en las mujeres jóvenes es del 19% y en los varones jóvenes, del 15,9%.
La tasa de accidentabilidad es ligeramente superior entre los jóvenes (16-29
años), pasando del 8,1% del conjunto poblacional del mnicipio, al 9,2% de los
jóvenes madrileños. Esta tasa de accidentabilidad de los jóvenes de la CAM se
sitúa en el 9,4% y la de los jóvenes españoles en el 11,8%. Según género, no
existe una tendencia bien definida en Madrid; en cambio, en el caso de España
los datos parecen más claros y la accidentabilidad es mucho mayor entre los
varones jóvenes.
La tasa de hospitalización es bastante inferior entre los jóvenes (16-29 años),
pasando del 11,9% de la población total al 4,9% de los jóvenes madrileños. La
tasa de hospitalización de los jóvenes de la CAM se sitúa en el 5,6% y la de los
jóvenes españoles en el 6,3%. Según género, la tasa de hospitalización en Madrid es superior entre los varones, alcanzando un 6,3%, frente al 3,8 de las mujeres.
También la tasa de urgencias resulta superior entre los jóvenes (16-29 años),
pasando del 24,3% para el conjunto poblacional al 26,1% de los jóvenes madrileños. La tasa de urgencias de los jóvenes de la CAM se sitúa en el 25,7% y la
de los jóvenes españoles en el 28,9%. Según género, la tasa de urgencias es
superior entre las mujeres; este hecho es especialmente acusado en el municipio
de Madrid, donde la tasa en las mujeres jóvenes es del 30,4%, por el 20,6% de
los varones jóvenes del municipio.
El consumo de tabaco y alcohol
Entre los jóvenes (16-29 años) el consumo diario de tabaco es más elevado que
en el conjunto de la población, alcanzando el 35,9% de fumadores en Madrid. La
proporción de consumidores de Madrid sigue siendo la más baja comparada con
la CAM (38,9%) y España (38,4%). Entre los jóvenes, las diferencias según género se reducen notablemente, en España y en Madrid persiste una ligera mayoría de consumidores varones, aunque en la Comunidad de Madrid la tendencia
se ha invertido y han pasado a ser mayoría las mujeres fumadoras.
Si centramos el análisis en los jóvenes fumadores de Madrid, podemos extraer a
través de la edad algunas cifras importantes. Entre los jóvenes de 16 a 29 años,
son los más mayores, los de edades comprendidas entre 25 y 29 años los que
en mayor medida consumen tabaco (47,7%), y entre ellos los varones (56%)
siguen consumiendo más que las mujeres. Si descendemos en la variable edad
se observa una equiparación en el consumo de tabaco según género, siendo la
misma proporción de consumidores varones y mujeres entre los 16 y los 19
14
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
años, y superando las mujeres a los varones en el consumo de tabaco entre los
20 y 24 años.
Las proporciones más altas de consumo de tabaco, entre los jóvenes de 16 a 19
años se registran en los distritos de Barajas (63,9%), Vicálvaro (64,5%) y Villa de
Vallecas (61,3%). En el grupo de edad de 20 a 24 años, los distritos que destacan por consumos altos son los de Barajas (71,4%), Centro (67,8%) y Villa de
Vallecas (62,2%).
Proporción de consumidores de tabaco y alcohol en Madrid, sobre el total de los
jóvenes de cada género. Año 2003
73,0%
80%
64,8%
70%
58,20%
60%
50%
40%
35,9%
36,5%
35,40%
30%
20%
10%
0%
Tabaco
A lcohol
Am bos s exos
Varones
Mujeres
Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003 (Ministerio de Sanidad y Consumo) y elaboración propia
Entre los jóvenes, el consumo de alcohol es más elevado que en el conjunto
poblacional, hecho que se produce como consecuencia de un consumo mucho
mayor entre las mujeres. El consumo global de los jóvenes de Madrid alcanza el
64,8%, donde la proporción de varones consumidores es del 73% y del 58,2%
entre las mujeres.
Entre los jóvenes de 16 a 29 años se produce una progresiva incorporación al
consumo de alcohol a medida que se avanza en la edad. Entre los 16 y 19 años
el 50% consume alcohol, cifra que asciende al 67,4% entre los de 20 a 24 años,
y al 70,8% entre los jóvenes de 25 a 29 años. Esta progresión, sin embargo, no
es para todos los jóvenes ya que se producen diferencias según género; aunque
la proporción de consumidores varones aumenta en cada intervalo, no ocurre lo
15
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
mismo con la proporción de las mujeres consumidoras, entre las cuales se pasa
del 47,1% en las 16-19 años, al 63,6% en las 20-24 años, y a partir de aquí desciende la proporción al 60% en las 25-29 años.
El consumo de drogas ilegales
Entre las drogas ilegales, el cánnabis, la cocaína y el éxtasis son las más consumidas en términos globales y, especialmente, entre los jóvenes.
La prevalencia de consumo de cánnabis en Madrid (en los últimos 12 meses), es
superior a la de la CAM y España, situándose en el 40,8% para los jóvenes de
15-19 años y en el 48,4% para los de 20-24 años.
Dentro del municipio de Madrid existen diferencias notables entre los diferentes
distritos, encontrando las proporciones más altas de consumo de cánnabis entre
los jóvenes de 15 a 19 años de los distritos de Barajas (54,8%), Chamartín
(52,3%), Villa de Vallecas (51,9%) y Ciudad Lineal (51,3%). Otros distritos obtienen prevalencias bastante inferiores, como son los casos de Tetuán o Usera. En
el grupo de edad de 20 a 24 años, los distritos que destacan por consumos altos
son: Hortaleza (61,5%), Ciudad Lineal (59,2%), Salamanca (59,0%) y Villa de
Vallecas (58,6%). Así, los distritos de Ciudad Lineal y Villa de Vallecas se sitúan
en lo más alto del ranking de consumo juvenil de cánnabis.
Proporción de consumidores de cannabis, cocaína y éxtasis en la Comunidad de
Madrid, sobre el total de jóvenes de cada género. Año 2003
50%
43,4%
40%
31,4%
30%
28,0%
23,5%
20%
15,2%
12,5%
10%
5,8%
5,5%
3,9%
4,3%
0%
15-19
20-24
15-19
Cannabis
20-24
Cocaína
Am bos s exos
Varones
15-19
20-24
Éxtasis
Mujeres
Fuente: Encuesta sobre Abuso de Drogas en España (Plan Nacional sobre Drogas) 2003 y elaboración propia.
16
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
La prevalencia de consumo de cocaína en Madrid es del 8,6% para los jóvenes
de 15-19 años y del 10,1% para los de 20-24 años, existiendo diferencias notables entre los distritos. Las proporciones más altas de consumo de cocaína, entre los jóvenes de 15 a 19 años se registran en Salamanca (15,7%), Centro
(14,3%), Villaverde (13,2%) y Ciudad Lineal (13,2%). Algunos distritos obtienen
prevalencias bastante inferiores, como es el caso de San Blas, Retiro o Puente
de Vallecas. En el grupo de edad de 20 a 24 años, los distritos que destacan por
consumos altos son: Chamartín (26,8%), Centro (26,0%), Ciudad Lineal (24,5%),
Hortaleza (24,2%) y Salamanca (23,0%). Por tanto, los distritos con más elevadas tasas de consumo de cocaína entre su población joven son los de Centro,
Ciudad Lineal y Salamanca.
La prevalencia de consumo de éxtasis en Madrid es del 5,3% para los jóvenes
de 15-19 años y del 11,2% para los de 20-24 años, obteniendo las prevalencias
más elevadas de consumo de esta sustancia entre los jóvenes de 15 a 19 años
de los distritos de Centro (14,3%), Ciudad Lineal (13,2%), Moncloa (6,2%) y Moratalaz (6,1%). Los distritos con menores prevalencias de consumo son los de
Retiro y Fuencarral-El Pardo. En el grupo de edad de 20 a 24 años, los distritos
que destacan por las altas prevalencias de consumo de éxtasis son los de Ciudad Lineal (20,2%), Salamanca (18,7%), Centro (13,4%) y Villaverde (11,8%).
Estos datos sitúan a Centro y Ciudad Lineal como los distritos en los que se detectan las prevalencias más elevadas de consumo de éxtasis entre su población
joven.
Hábitos saludables
La tasa de actividad física, el consumo de verduras y hortalizas, el consumo de
fruta, y la asistencia ginecológica, son los cuatro ejes construidos para el análisis
de los hábitos saludables entre los jóvenes madrileños.
El 47,2% de los jóvenes de 16 a 29 años de Madrid realiza alguna actividad física o deportiva. La tasa de actividad física es algo superior entre los varones jóvenes (52,4%) que entre las mujeres del mismo grupo de edad (43%), pero es
más baja que la de los jóvenes de la CAM (49%) y que los de España (50,1%).
En Madrid la actividad física entre los jóvenes es superior al del conjunto de la
población de 16 y más años que sólo alcanza el 43,3%.
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo
diario de verduras y hortalizas, solamente el 31% de los jóvenes de 16 a 29 años
las consume de manera diaria; siendo el índice de consumidores más alto, comparado con la Comunidad (28,8%) y con España (30,3%). Las diferencias según
género indican un mayor consumo de verduras y hortalizas entre las mujeres en
todos los tramos de edad.
17
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Asimismo, la OMS recomienda también el consumo diario de fruta. Entre la población de 16 a 29 años este consumo es inferior al del conjunto de la población;
los consumidores diarios de fruta en Madrid son el 53,5%, la misma proporción
que en España y ligeramente superior a la de la CAM. Según género el consumo
cotidiano de fruta es superior entre los varones más jóvenes, situación que tiende a invertirse a partir de los 30 años, momento en el que comienzan a ser más
las mujeres que consumen fruta a diario.
El 88,7% de las mujeres de 16 años y más de Madrid han acudido alguna vez al
ginecólogo; dicho de otro modo: el 11,3% de esta población no ha acudido nunca a consulta ginecológica, cifra relativamente alta aunque bastante inferior al
22,6% de las mujeres que nunca han visitado el ginecólogo en España. Estas
cifras alcanzan valores relativamente distintos entre las mujeres jóvenes; en
aquellas con edades comprendidas entre los 15 y 29 años, el 27,8% de las madrileñas nunca han visitado el ginecólogo, proporción que se incrementa hasta el
38,1% en el caso de las mujeres jóvenes de toda España.
6. Los jóvenes y los valores
La investigación aporta los siguientes cinco modelos básicos de valores entre los
jóvenes de 16 a 34 años, que encuentran su prolongación entre los de 12 a 15.
1.
2.
3.
4.
18
Cívico y normativo. Se identifica con valores de superación personal e integración social, de carácter cívico (cuidar el medio ambiente, la salud,
superarse...) y normativo (respetar las normas, llevar una vida moral,
preocuparse por lo que ocurre en otros lugares del mundo).
Humanista y solidario. Este modelo es con el que se sienten identificados
un menor porcentaje de jóvenes. Enfatiza, sobre todo, el aspecto humanista (la religión y las cuestiones espirituales) y la solidaridad (mejorar el
entorno social, los temas políticos...).
De riesgo y presentista. En una orientación opuesta a los tipos de valores
anteriores, este modelo se inclina por el presentismo del corto plazo (vivir
como a uno le gusta, vivir sin pensar en el mañana) y el riesgo (arriesgarse ante cosas nuevas e inciertas) y, en menor medida, por disponer de
mucho tiempo libre ocio y tener una vida sexual satisfactoria.
Grupal y familiarista. En este modelo se agrupan los que enfatizan el aspecto relacional, bien de carácter grupal (amigos y conocidos, ocio...), o
familiar (buenas relaciones familiares). Tiene un cierto aspecto práctico,
pues también se relaciona con el deseo de ganar dinero.
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
5.
Pragmático y hedonista. A este modelo pertenecen los que en mayor medida tienen una visión pragmática (ganar dinero, éxito en el trabajo o estudios...) y hedonistas (relación sexual satisfactoria, ocio...)
Porcentaje de jóvenes identificados con cada modelo de valores
83,1
83,9
Grupalfamiliarista
Pragmáticohedonista
90
80
71,1
70
56,7
60
50
38,2
40
30
20
10
0
Cíviconormativo
Humanistasolidario
De riesgopresentista
Estos cinco modelos de valores expresan, a su vez, dos realidades esenciales:
por una parte, la existencia de cierta pluralidad en los sistemas de valores básicos que actualmente tienen los jóvenes madrileños; por otra, que los cinco modelos encontrados no son, en sí mismos, excluyentes, sino que tienen un cierto
componente común, especialmente en los casos de los conceptos de normatividad, familia y civismo, y con ellos el de humanismo y solidaridad, en un sentido;
y en otro, el de hedonismo y pragmatismo y el de riesgo y presentismo. Por tanto, junto a la pluralidad, también subyacen unas pocas tendencias esenciales,
más o menos prevalentes, que definirían las grandes líneas de valores de los
jóvenes.
7. Jóvenes, ocio, tiempo libre y hábitos culturales
En general, los jóvenes se sienten satisfechos con las actividades de ocio que
realizan en su tiempo libre, aunque se observan ciertos desajustes entre las actividades más realizadas y las actividades preferidas.
Así, las actividades que se realizan más de lo que gustan son: estar con los amigos, escuchar música, ver la televisión, ir a bares y discotecas, leer libros y revistas, y utilizar el ordenador.
19
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
En cambio, las actividades que se realizan en menor medida de lo que gustan
son: ir al cine o al teatro, practicar algún deporte, ir a fiestas, jugar con videojuegos, ver espectáculos deportivos, ir a conciertos, y realizar actividades artísticas.
Sólo una actividad se realiza tanto como gusta, hacer botellón, y sólo la han señalado el 5% de los jóvenes.
En cambio, los jóvenes parecen muy poco habituados a realizar actividades culturales. Tan sólo la lectura, hacer deporte o ir al cine y/o al teatro se realizan con
cierta frecuencia. El resto de las consideradas en esta investigación se realizan
muy esporádicamente.
8. Jóvenes, vida asociativa y participación
La realidad de las asociaciones juveniles en el municipio de Madrid
Sólo el 6% de las asociaciones trabajan exclusivamente con jóvenes; un 18% lo
hacen también con las personas mayores.
Dos son las áreas que, de manera mayoritaria, trabajan las asociaciones: el ocio
y tiempo libre (en que se centra casi la mitad de las asociaciones), junto con todo
lo relacionado con la educación y/o formación de los jóvenes.
El tamaño medio de las organizaciones es de 218,3 asociados. Una asociación
juvenil tipo en Madrid cuenta con unos recursos humanos de unas 40 personas
de las cuales 7 serían profesionales contratados y el resto, voluntarios.
Casi todas las asociaciones juveniles disponen de sede social, aunque en muy
pocos casos es de su propiedad. La mitad disponen de un local “cedido”; y un
tercio del conjunto de las sedes tiene deficiencias o está viejo y deteriorado.
La financiación de las asociaciones depende, en gran medida, de las subvenciones: un 80% las perciben de la Comunidad Autónoma, cerca del 60% del Ayuntamiento y cerca del 40% de la Administración Central; un 30% reciben subvenciones de las tres administraciones, mientras que sólo un 13% no perciben subvención alguna. Las cuotas de los socios significan muy poco.
En base a nuestras estimaciones, las 100 asociaciones que responden a la encuesta manejarían, en conjunto, un total de 4.902.752 €. Para la totalidad del
universo teórico, nuestros cálculos elevarían la cantidad hasta los 7.350.000 €.
La percepción que se tiene de los jóvenes desde las asociaciones no es nada
positiva: se traza un perfil de la juventud que pone el acento en las posiciones
personalistas, frente a las participativas y de interés hacia los aspectos sociales.
20
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Más del 80% indican que los jóvenes de hoy en día se preocupan por el interés
personal y por vivir el presente.
Cinco son las necesidades más perentorias de las asociaciones; por orden de
importancia son:
disponer de recursos humanos suficientes,
mejorar el equipamiento,
mejorar y aliviar la burocracia y plazos de las subvenciones,
adquirir o mejorar la sede social y
aumentar el número de asociados.
El perfil del asociacionismo entre los jóvenes
Existe un bajo grado de asociacionismo entre los jóvenes de Madrid: sólo el
21,1% de los de 12 a 34 años pertenecen a alguna asociación o grupo. Además,
este asociacionismo está marcado por los clubes, asociaciones o grupos deportivos: el 12,1%. Además, el grado de asociacionismo desciende a medida que
avanza la edad, principalmente por el descenso de pertenencia a asociaciones
deportivas.
Grado de asociacionismo general y asociado al compromiso social y al beneficio
personal
Porcentaje de asociados a entidades de
beneficio personal
18,8
Porcentaje de asociados a entidades de
compromiso social
5,4
Porcentaje total de jóvenes asociados
21,1
0
5
10
15
20
25
Los motivos para asociarse tienen que ver con los beneficios que conlleva a la
persona que se asocia, más que con motivaciones altruistas de compromiso con
los demás y con la sociedad. En efecto, el grado de pertenencia a asociaciones
de compromiso social es bastante bajo (el 5,4%), inferior al de pertenencia a
asociaciones que aportan, principalmente, beneficio a la persona asociada, excluyendo las deportivas (diversión, desarrollo personal, tiempo libe…): el 6,7%.
21
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Entre los frenos al asociacionismo, los jóvenes señalan, principalmente, que no
les interesa ni tienen tiempo.
9. Los jóvenes y las nuevas tecnologías
Gráfico 9.1. Porcentaje de jóvenes con
y sin acceso a Internet
La gran mayoría de los
jóvenes madrileños de 12 a 34
27,2%
años tienen acceso a Internet y
lo utilizan, por lo general, con
una frecuencia diaria, aunque
aún algo más de la cuarta parte
72,8%
(el 27,2%), asegura que no
dispone, en la actualidad, de
este acceso. El lugar de acceso
Sí No
más habitual es el hogar, aunque
una buena parte de los jóvenes
internautas tienen que buscar ese acceso en lugares alternativos (centro de estudios o de trabajo, terminal público o en casa de los amigos).
10. Conocimiento y valoración de los servicios a la juventud
Existe un muy bajo grado de conocimiento de los servicios públicos a disposición
de la juventud entre los propios jóvenes residentes en el municipio (mayor entre
las mujeres y los de 16 a 24 años, aunque no suficiente). Entre los conocedores
se establece una valoración positiva, mayor cuanto más cercana es la administración que los presta.
22
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Grado de conocimiento de los servicios de información a jóvenes
de las distintas Administraciones Públicas
100
89,6
90
80
81,8
77,0
74,4
70
60
50
40
30
25,6
23,0
18,1
20
10,4
10
0
Ayuntamiento
Comunidad
Estado
No
Unión Europea
Sí
Las actividades específicas destinadas a jóvenes parece que se conocen algo
más, aunque tampoco a nivel suficiente; tan sólo Juvenalia alcanza un grado de
conocimiento algo generalizado (el 49,4%).
En la lógica de los datos del estudio, este grado de desconocimiento es aún mayor si nos centramos en los servicios generales de asesoría jurídica y subvenciones a asociaciones.
23
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
PRINCIPALES PROPUESTAS
Exponemos a continuación una serie de propuestas de actuación destinadas a la
satisfacción de las necesidades más acuciantes de los jóvenes residentes en el
municipio de Madrid.
Vivienda
Facilitar el acceso a la independencia de los jóvenes. Varios factores inciden en esta realidad: el retraso en la incorporación al mercado de trabajo, las dificultades de acceso a la vivienda, el hábito generalizado de acceder a la vivienda por compra y no por alquiler…
Facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes de edades a partir de los
25 años. No parece fácil este objetivo, ante la realidad actual del mercado
de la vivienda en nuestro país: el precio de la vivienda, tanto libre como
protegida está por encima de las posibilidades de los recursos económicos de los jóvenes. Existen diversas políticas que trascienden el carácter
local, ante la magnitud y generalización del problema en todo el territorio
estatal que, a largo plazo, pueden tener una incidencia positiva.
Potenciar el alquiler, no ya sólo con medidas tendentes a la bajada o
congelación de los precios, sino a un cambio en la realidad mental de los
jóvenes, sustituyendo la mayoritaria opción de compra, por la de alquiler.
Parece necesario insistir en las políticas de facilidad de acceso a la vivienda de los jóvenes a largo plazo, sin esperar grandes resultados inmediatos, de manera que se pongan las bases para que los más jóvenes
no se encuentren en la situación actual por la que pasan muchos jóvenes
que desearían acceder a una vivienda y no pueden hacerlo por falta de
recursos (el 55% de ellos).
Empleo
Ante una realidad tan compleja como la del mercado de trabajo en un segmento
de población especialmente sensible al mismo por sus fortalezas (especialmente
la fuerza de trabajo y el grado de formación) y sus debilidades (sobre todo su
inexperiencia), varias son las líneas generales de actuación que se pueden marcar.
24
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, principalmente destinada a las mujeres, aunque sin ignorar a los hombres, diseñando también políticas de reincorporación al trabajo para aquellas personas que
hayan decidido abandonarlo por responsabilidades familiares o cuidado a
personas dependientes.
Igualar las posibilidades de acceso al mercado de trabajo, de calidad en
el empleo y de formación a los segmentos en desventaja, particularmente
las mujeres y los residentes en las zonas del sur.
Reducir las tasas de temporalidad, que conllevan mayor inestabilidad no
ya sólo en cuanto a mantener el empleo, sino también en cuanto a la satisfacción en el trabajo, debido a las perspectivas de cambio de empleo, a
la compaginación con los estudios y a las perspectivas de movilidad geográfica.
Todas estas actuaciones deben ser diseñadas a partir de políticas transversales
y coordinadas que contemplen conjuntamente todos estos aspectos, incidiendo
de modo global en la calidad del empleo y las oportunidades de acceso al mercado laboral.
Ocio y asociacionismo
Ante los beneficios que puede aportar el asociacionismo, parece necesario incrementar el grado de pertenencia entre los jóvenes a través de
campañas que lo promuevan. El asociacionismo despierta poco interés
entre los jóvenes y estas campañas pueden ir encaminadas a mostrar los
valores de estas actividades (tanto de beneficio en primera persona, como de carácter altruista), haciéndolas más atractivas, de manera que los
jóvenes destinen su tiempo libre a participar en actividades asociadas.
Dado que el asociacionismo desciende a medida que avanza la edad,
habría que diseñar políticas de mantenimiento dirigidas a edades en que
se empieza a abandonar esta práctica, promoviendo la movilidad entre
asociaciones. Asimismo, impulsar el incremento y la diversidad en los estratos de edades más tempranas.
Encontramos cierta relación entre las actividades que los jóvenes hacen
menos de lo que les gustaría y la escasa frecuencia con que realizan actividades culturales. Por tanto, parece necesario facilitar y motivar la realización de actividades culturales de todo tipo, a través del diseño de programas de acceso gratuito, certámenes, promociones en los centros de
25
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
estudios y en las asociaciones o grupos, con proyección municipal, concursos de escritura, teatro, danza… de modo que se otorgara de un carácter relacional a estas actividades, incluyendo, también, las de tipo individual (leer, escribir, videojuegos, uso del ordenador.
Formación
Potenciar la oferta pública de cursos de idiomas, destinados tanto a la
cuarta parte de jóvenes que no se desenvuelven en ningún idioma que no
sea el castellano, como a aquellos que necesiten incrementar su nivel.
Mantener el nivel y fomentar la realización de actividades formativas
complementarias.
Incentivar la formación en el extranjero, mostrando los beneficios de esta
formación a los que dudan, ante las escasas proporciones de jóvenes
que se benefician de estas oportunidades, bien mediante el desarrollo de
mayores posibilidades, bien mediante la mayor comunicación de las
mismas.
Acercar las posibilidades de acceso a Internet al mayor porcentaje posible de población joven, promoviendo un uso responsable y objetivo de un
instrumento con tantas posibilidades, escapando a sus riesgos. Para ello,
sería necesaria la implicación de los agentes socializadores, en especial
la escuela y la familia, poniendo a su disposición las herramientas necesarias para motivar ese uso responsable.
Valores
Sin duda alguna, los valores de las personas se definen, a través de la educación, en las edades más tempranas y en ello tienen una incidencia básica los
distintos agentes socializadores: la familia, la escuela, los amigos y, en nuestra
sociedad moderna y avanzada, los medios de comunicación (especialmente la
televisión y, de modo emergente, Internet), cuya incidencia, por cierto, empieza a
superar a la de otros agentes tradicionalmente más decisivos.
Las propuestas deben ir encaminadas, principalmente, a la potenciación
de los valores relacionados con la solidaridad y el humanismo –los menos seguidos por los jóvenes-, y la moderación de los presentistas y de
riesgo, tratando de diseñar programas destinados, más que a los propios
jóvenes, a los agentes socializadores tradicionales (familia y escuela) y
apoyándolos con campañas, reportajes, etc. en medios de comunicación,
26
La situación de los jóvenes del municipio de Madrid
Informe ejecutivo
ante la cada vez mayor incidencia de éstos en la socialización de los jóvenes. Se detecta, por otra parte, una relación directa entre los valores
definidos de los jóvenes y la realidad asociativa antes analizada, de modo
que se justifican, así, los escasos niveles de pertenencia a asociaciones
de compromiso social.
Servicios a la juventud
Ante la positiva valoración de los conocedores de los servicios a la juventud, parece necesario potenciar su conocimiento mediante el diseño de
campañas de comunicación que incrementen el porcentaje de conocedores de estos servicios y, sobre todo, de sus usuarios.
Este incremento de uso conllevaría un esfuerzo en los niveles de prestación, de manera que, simultáneamente, se incrementara o mantuvieran
los niveles de valoración actuales. Un descenso de este último factor
haría que resultara contraproducente el incremento de uso previsto.
27
Descargar