Prevención de la Salud: Análisis de Sangre • Leishmaniosis Canina

Anuncio
Crecimiento y nutrición:
prioridad en la seguridad.
Las 3 fases de crecimiento de los cachorros justifican los
aportes nutricionales a los que da respuesta el programa
KITTEN. Hoy, enriquecido con L-lisina y DHA, va incluso
más allá en precisión nutricional.
Resultado: un crecimiento seguro y un óptimo
desarrollo cerebral.
FHV-1 es una etiología del "complejo respiratorio
felino". Aproximadamente el 80 %
de los gatos permanecen como portadores crónicos. La
arginina favorece la replicación viral del FHV-1. La LLisina, antagonista de la arginina, permite limitar la
replicación del virus.
Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria
no 0. Enero-Febrero 2006
Un suplemento en L-Lisina permite:
> Reducir el número de fases de excreción viral
> Limitar la intensidad de los signos clínicos.
/ MD
KIT TEN
1 programa en 3 fases:
FASE 1
Prevención de la Salud: Análisis de Sangre • Leishmaniosis
Canina • Nutrición: Alimentar y cuidar a un/a gato/a esterilizado: Los consejos del Auxiliar Veterinario • Marketing:
Los secretos de un buen plan geriátrico • Laboral: ¿Cómo
se interpreta una nómina? • Una charla con: José Ramón
Escribano, Presidente de AMVAC • Noticias y novedades •
Bolsa Auxiliar • Formación Continuada
FASE 3
FASE 2
GROWTH
WEANING
IMMUNITY & DIGEST
DIGEST & DENTAL
TM
TM
DD 36
ID 34
DEL NACIMIENTO A 1 MES
DE 1 A 4 MESES
DE 4 MESES A LA OPERACIÓN
Teléfono de atención al veterinario 900 32 36 32 - www.royalcanin.es
3
EDITA:
DIRECTOR EJECUTIVO:
Enrique Marcos
[email protected]
DIRECTORA DE MÁRKETING:
Valle García
[email protected]
COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS:
Miguel Ángel Gálvez
[email protected]
CREATIVO:
Diego Carrillo
MAQUETACIÓN E INFOGRAFÍA:
Javier Pérez
REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN:
Calle Dulcinea 42 (4o B)
28020 Madrid
Tél.: 902 36 39 34
Fax: 91 628 92 77
[email protected]
Publicación Avalada por:
AMVAC
Asociación Madrileña de Veterinarios
de Animales de Compañía
IMPRIME:
Gráficas Álmudena
Precio del Ejemplar: 6 €
Suscripción anual (6 números) 20 €
Gratuita para socios de AMVAC y AEVET
Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial,
ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por
fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista AUXILIAR VETERINARIO. Las opiniones
expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo la empresa editora no compartir la
opinión de los mismos.
La edición de VetMADRID 2006 trae consigo un mensaje claro y
contundente, la importancia que ha adquirido la figura del auxiliar
veterinario. Tanto veterinarios como las empresas que rodean al
sector han visto claro que en un futuro muy próximo esta profesión va a crecer hasta alcanzar una posición y un peso que hasta
ahora no tenía.
Todavía queda camino por recorrer. A día de hoy, los auxiliares
aún no cuentan con una regulación en cuanto a las materias que
deben impartirse en las academias que ejercen su enseñanza.
Tampoco existe una asociación que agrupe a este colectivo.
Lo que es ya un hecho y una realidad palpable es la explosión
de publicaciones específicas para auxiliares, la nuestra incluída.
Dentro de esta avalancha, cada una de estas revistas ha de
situarse, ofrecer algo que la destaque de las demás. Nosotros te
ofrecemos este primer número. Hemos apostado por los contenidos. Hemos llegado a un acuerdo con AMVAC, por el cual esta
asociación avala y revisa todos nuestros contenidos, para que
estos estén acordes con la calidad que mereces y te sirvan como
complemento a tu formación laboral. Por nuestra parte nos hemos comprometido a suscribir gratuítamente a todos los auxiliares
que trabajen para los socios de AMVAC ( y también de AEVET).
Además queremos que participeis en esta revista, hacerla tan
vuestra como nuestra, enviadnos todo aquello que consideréis interesante, mandadnos los programas de los cursos para auxiliares
que estéis organizado, utilizad nuestra sección Bolsa Auxiliar para
ofertar y demandar empleos, escribidnos vuestras opiniones, ...
en definitiva haced de esta publicación vuestro foro.
En el próximo número más y mejor.
La redacción
SUMARIO
3
PRE VENCIÓN DE L A SALUD N U T R I CI Ó N
Análisis de Sangre ..........................................4
Cuáles son los principales parámetros
de sangre y qué nos indican
Alimentar y cuidar
a un/a gato/a
esterilizado:
Los consejos
del Auxiliar Veterinario........................................ 22
M A R K E T I NG
Los secretos de un buen plan geriátrico ........... 28
L A BO R A L
¿Cómo se interpreta una nómina? ................... 36
UNA CHARLA CON:
Leishmaniosis Canina ................................. 16
Cómo se transmite, qué la produce,
qué provoca y cómo prevenirla
José Ramón Escribano,
Presidente de AMVAC ...... 48
Noticias y novedades ......................................... 50
Bolsa Auxiliar ...................................................... 52
Formación Continua ........................................... 53
Prevención de la Salud
La sangre asegura el aporte de oxígeno,
nutrientes, vitaminas y hormonas necesarias para el funcionamiento celular y la
eliminación de deshechos. Debido a sus
múltiples funciones casi todas las afecciones del organismo se acompañan de
cambios más o menos específicos en su
composición.
Recordemos que la sangre es un tejido líquido que está formado por células y
plasma. Las células que hay en la sangre son:
Glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) que contienen hemoglobina que es la
sustancia encargada de transportar oxígeno desde los pulmones hasta el resto
de células del organismo. Es la que da el color rojo característico a la sangre.
Glóbulos blancos (leucocitos) que ayudan a combatir infecciones y participan
en la inmunidad.
Plaquetas (trombocitos) que participan en la coagulación sanguínea.
Los análisis de sangre rutinarios que se
realizan en la clínica tienen dos partes
fundamentales:
pueden tener algún factor de riesgo
para diferentes enfermedades.
1) Pruebas hematológicas
•
Confirmar un diagnóstico en un
paciente con síntomas de cierta
enfermedad.
•
Controlar la respuesta al tratamiento de la enfermedad.
2) Pruebas bioquímicas
En las pruebas hematológicas se hacen los recuentos sanguíneos (glóbulos
rojos, blancos y plaquetas) y se revisa la
morfología celular, presencia de parásitos
sanguíneos, etc.
Técnica de realización
Al hacer las pruebas bioquímicas lo
que se pretende es estudiar la concentración de algunas sustancias químicas
que se encuentran en la sangre en el
momento del análisis. Se pueden hacer
tanto en plasma como en suero.
Su determinación sirve al veterinario
para:
•
El diagnóstico precoz en animales
que no presentan síntomas, pero que
5
Para realizar los análisis sería preciso
estar en ayunas al menos las 6 horas
previas, ya que la ingesta de alimentos
altera algunos parámetros bioquímicos.
Para hacer la extracción de sangre se
localiza una vena apropiada, en general
la muestra se toma de la vena cefálica
que discurre por el dorso de la pata delantera aunque a veces se pueden usar
las venas de las patas traseras o incluso las yugulares.
La muestra para realizar el hemograma
(recuento de glóbulos rojos, blancos y
plaquetas) es sangre entera recogida
en tubos con anticoagulante EDTA. La
sangre extraída para determinaciones
bioquímicas se recogerá en tubos sin
anticoagulante (obtendremos suero) o
con tubos que contengan anticoagulante heparina (obtendremos plasma).
El lugar donde se producen y desarrollan
las células sanguíneas es la médula ósea
que es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos largos.
La evaluación de la serie roja comprende el estudio del número y morfología de los glóbulos rojos, la cantidad
total de hemoglobina en la sangre y el
hematocrito (proporción de sangre ocupada por glóbulos rojos).
También incluye la puesta en evidencia
de los parásitos sanguíneos.
6
contador hematológico que sirve para contar
los glóbulos rojos, blancos y las plaquetas.
También mide el hematocrito y la hemoglobina de la sangre.
El estudio de la serie blanca comprende el recuento total
de los glóbulos blancos y también su recuento diferencial, las
proporciones relativas de cada población de leucocitos.
El aumento o disminución de los distintos tipos celulares contribuye a definir un diagnóstico para diferenciar cuando hay un
proceso inflamatorio, parasitario o alérgico, por ejemplo.
El HEMOGRAMA nos proporciona el recuento de glóbulos
rojos, blancos y plaquetas. La muestra que necesitamos para
realizarlo es sangre entera recogida en tubos con anticoagulante EDTA.
En el laboratorio se coloca una muestra de esta sangre en un
El estudio hematológico se completa haciendo
la fórmula leucocitaria. Se extiende una pequeña gota de sangre sobre una lámina de vidrio
(portaobjetos) para formar una película delgada (frotis sanguíneo) que se deja secar y se
tiñe. Los tintes colorean los diferentes tipos de
células sanguíneas de manera que se puedan
distinguir unas de otras.
El frotis se examina con un microscopio, se cuentan los distintos
tipos de glóbulos blancos y se examinan las células. Al observar
esta extensión de sangre se buscan también posibles parásitos
sanguíneos que pudieran aparecer.
Alteraciones en los glóbulos rojos
La anemia es la disminución en el hematocrito, los glóbulos rojos
o en la hemoglobina de la sangre. Los síntomas aparecen porque hay menos glóbulos rojos y no pueden satisfacer correctamente la demanda de oxígeno de los tejidos.
HEMOGRAMA: VALORES NORMALES
PERROS
GATOS
GLÓBULOS ROJOS:
5.5 – 8.5 millones/microlitro
5 – 10 millones/microlitro
HEMATOCRITO:
37 – 55 %
24 – 45 %
HEMOGLOBINA:
12 – 18 g/dl
8 – 15 g/dl
GLÓBULOS BLANCOS:
6000 – 17000 /microlitro
5500 – 19500 /microlitro
PLAQUETAS:
200.000 – 500.000/microlitro
400.000 – 600.000/microlitro
Prevención de la Salud
7
Ocurre por diferentes razones que incluyen:
•
•
•
aumento en la destrucción de los glóbulos rojos
aumento en la pérdida de sangre
producción inadecuada de glóbulos rojos
Hay muchos tipos de anemias y las causas que la producen son
múltiples. Los parásitos intestinales, los parásitos sanguíneos,
determinados medicamentos, toxinas, tumores, hemorragias,
problemas inmunes, agentes infecciosos y una gran variedad
de enfermedades pueden cursan con anemia.
Los síntomas asociados con anemia son muy inespecíficos y
varían según su severidad y origen.
Un hematocrito alto aparecerá principalmente en casos de:
Alteraciones en los glóbulos blancos
•
•
•
Quemaduras
Deshidratación
Estado de shock
Los leucocitos pueden informarnos de la aparición de un proceso infeccioso, inflamatorio o de la presencia de tumores, leucemias u otras enfermedades.
Hay varios tipos:
1.
2.
3.
4.
5.
Neutrófilos
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
La fórmula leucocitaria mide el porcentaje presente de cada
tipo de leucocitos en el total de glóbulos blancos, se hace a
partir del frotis sanguíneo (extensión de una pequeña gota de
sangre sobre un portaobjetos).
8
CAUSAS FRECUENTES DE
AUMENTO DE GLÓBULOS
BLANCOS
•
•
•
•
Medicamentos
Inflamación
Infección
Tumores
CAUSAS FRECUENTES DE
DISMINUCIÓN DE GLÓBULOS BLANCOS
• Medicamentos
• Infección
Los neutrófilos son los leucocitos más
numerosos. Su función es la lucha frente
a infecciones. Constituyen la primera línea
de defensa cuando se necesita combatir
una infección. Defienden al organismo
mediante la destrucción de bacterias.
La función principal de los linfocitos
está relacionada con la actividad inmunológica, algunos de ellos producen anticuerpos.
Los eosinófilos pueden aparecer en
concetraciones elevadas en el torrente
saguíneo cuando existen enfermedades
de tipo alérgico o parasitario.
Plaquetas y alteraciones en
la coagulación sanguínea
Los basófilos son muy escasos y sus
funciones son bastante desconocidas.
La disminución en el número de plaquetas por debajo del límite normal se llama
trombocitopenia. Las plaquetas forman
parte de los mecanismos del cuerpo implicados en la coagulación. Constituyen la
primera línea de actuación cuando ocurre
una lesión en un vaso sanguíneo o una
pérdida de sangre.
Los monocitos juegan un importante papel en la defensa ante microorganismos
y participan también en otros procesos
relacionados con la inmunidad.
El aumento de glóbulos blancos (leucocitosis) es más común que su disminución (leucopenia).
Además de las plaquetas hay otros mecanismos mucho más complejos encar-
Prevención de la Salud
Las alteraciones plaquetarias
pueden ocurrir por una
alteración en el número o en la
funcionalidad de las plaquetas.
gados de la detención de hemorragias y de evitar que el organismo se desangre.
La coagulación es un mecanismo que protege al
organismo impidiendo la pérdida de sangre.
La coagulación normal protege al organismo pero si se produce
una coagulación patológica, por ejemplo dentro de los vasos
(trombosis), puede ocluirlos y producir falta de irrigación y muerte de los tejidos. Si un coágulo migra a distancia (embolia) puede
taponar los vasos y provocar la muerte.
Hay muchas sustancias que intervienen en la coagulación además de las plaquetas. La mayoría de estas se producen en el
hígado.
Las alteraciones en la coagulación pueden ser debidas a problemas o deficiencias en factores de coagulación.
Por ejemplo, la vitamina K es imprescindible para la síntesis de
muchos factores de coagulación. Una deficiencia en vitamina K,
normalmente producida por intoxicación con raticidas, produce hemorragias muy graves. Las alteraciones hepáticas graves
también pueden producir estos problemas.
9
10
10
Principales parámetros bioquímicos
Como hemos comentado las pruebas bioquímicas se pueden
realizar en suero o en plasma.
Existen diferencias entre suero y plasma, el plasma contiene factores de la coagulación (fibrinógeno) que no se encuentran en
el suero.
[
Sangre
[+
Suero
plasma
Fibrinógeno
[
células sanguíneas
glóbulos rojos +
+
+
plaquetas
glóbulos blancos +
Principales parámetros bioquímicos
Urea
Medimos la cantidad (concentración) de urea o nitrógeno ureico
presente en la sangre.
La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas
y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se
acumula en la sangre y se eleva su concentración.
Prevención de la Salud
11
La urea general es un parámetro
que indica la función renal, aunque
puede estar alterado en otras
enfermedades o en casos de
deshidratación.
PUEDE APARECER LA UREA ELEVADA EN
SANGRE (UREMIA) EN:
•
•
•
•
•
•
Dietas con exceso de proteínas
Enfermedad renal
Fallo cardiaco
Hemorragia gastrointestinal
Quemaduras
Deshidratación
Para estudiar la FUNCIÓN RENAL se estudian los valores de:
•
•
•
•
•
Urea
Creatinina
Sodio
Potasio
Fósforo
concentraciones muy bajas o muy altas aparecen síntomas de
confusión mental e inconsciencia.
La cantidad de glucosa en sangre es controlada por varias hormonas. Así el azúcar va a ser almacenado o gastado para obtener energía, dependiendo de las necesidades del cuerpo.
La insulina es la principal hormona que regula los niveles de
glucosa en sangre. Cuando los niveles de glucosa en la sangre
aumentan, el páncreas estimula la producción de INSULINA. Si
la glucosa en sangre está muy baja, se secreta otra hormona llamada GLUCAGÓN que hace lo contrario y aumenta los niveles
de glucosa en sangre.
Glucosa
Mide la cantidad (concentración) de glucosa presente en la sangre.
El análisis de la glucosa sobre todo se realiza para estudiar la
posible presencia de una diabetes mellitus.
La glucosa es un azúcar que utilizan los tejidos como forma de
energía al combinarlo con el oxígeno de la respiración. El tejido
más sensible a los cambios de la glucemia es el cerebro, en
Creatinina
La medición de los niveles de creatinina sirve para evaluar la
función renal.
12
La creatinina es un producto de degradación de un componente del músculo. Toda la creatinina es eliminada del
cuerpo por los riñones y cuando hay
una función excretora renal normal, el
nivel de creatinina debería mantenerse
constante.
Los niveles elevados están asociados
principalmente con una función renal
anómala. La concentración de creatinina es mejor indicador de la función renal que la urea o el ácido úrico porque
no le afecta la dieta, el ejercicio ni las
hormonas.
ALT/GPT (transaminasa)
La GPT es una enzima (sustancia que
ayuda a que se realice una reacción química en el organismo) con gran concentración en el hígado. Es el indicador más
sensible de daño celular y su valor es muy
útil para reconocer la enfermedad hepática aguda.
Cuando hay una lesión del hígado la enzima es liberada a la sangre y aparece
elevada en los análisis.
Cuanto más elevada es la concentración
de ALT, mayor muerte celular o inflamación del hígado está ocurriendo.
Fosfatasa alcalina
La fosfatasa alcalina es una enzima (sustancia que ayuda a que se realice una reacción
química en el organismo) que se encuentra
en muchos tejidos. Los tejidos con concentraciones particularmente altas son, entre
otros: hígado, intestino y hueso.
Una elevación en la
GGT y en la fosfatasa
alcalina, por lo general
sugiere enfermedad de
las vías biliares.
Los tejidos enfermos o deteriorados liberan enzimas a la sangre, las mediciones
de fosfatasa alcalina en suero pueden ser
anómalas en muchas condiciones que
incluyen la enfermedad ósea y la enfermedad hepática.
La fosfatasa alcalina en suero también se
eleva en algunas circunstancias normales
(por ejemplo, durante el crecimiento normal del hueso) o como respuesta a diversas drogas.
GGT
La GGT se incrementa en una gran cantidad de trastornos que afectan al drenaje
de la bilis en el hígado. Puede acompañarse de una elevación de la Fosfatasa
Alcalina (FA). También se eleva con determinados medicamentos.
Esta enzima, como la fosfatasa alcalina,
es producida en las vías biliares y puede
aumentar cuando hay un trastorno de las
vías biliares.
13
En estas tres imágenes de la izquierda podemos
apreciar tres parásitos distintos de la sangre
Determinar las proteínas sanguíneas es útil también para conocer si su valor está más bajo de lo normal (hipoproteinemia). Esto
puede ocurrir en problemas de mal nutrición, en algunas enfermedades renales o en hemorragias, por ejemplo.
PRUEBAS HEPÁTICAS:
•
•
•
•
GPT (ALT) (transaminasa)
FA (fosfatasa alcalina)
GGT (gamma glutamiltranspeptidasa)
Bilirrubina
Si el valor de estas proteínas totales está alterado se debe realizar un estudio pormenorizado de cada fracción de las proteínas:
PROTEINOGRAMA: para saber cuál es el desequilibrio existente
y la parte que se ha elevado.
PROTEINOGRAMA:
Técnica analítica que separa las fracciones de proteínas
Proteínas totales = albúmina + globulinas
Las concentraciones altas de GGT también pueden ser causadas
por medicamentos.
Proteinas sanguíneas
Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y tejidos del organismo. Se dividen en dos fracciones albúmina y globulinas.
PROTEINAS SANGUÍNEAS: ALBUMINA + GLOBULINAS
Las proteínas pueden aparecer altas en problemas como deshidratación, enfermedades inflamatorias crónicas, enfermedades
infecciosas crónicas, etc.
ALBÚMINA
GLOBULINAS:
alfa-1 (α1)
alfa-2 ((α2)
beta (β)
gamma (γ)
14
Si el riñón funciona mal se perderá albúmina por la orina, apareciendo baja la concentración de la misma.
En estados carenciales por dietas exageradas o por malnutrición
también se puede encontrar baja la albúmina.
Globulinas
Las globulinas se pueden dividir en alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas. Aumentan en procesos infecciosos, parasitosis, tumores, y en general con cualquier tipo de alteraciones que requieren una respuesta inmunitaria por parte del
organismo.
Albúmina
La albúmina transporta sustancias por sangre y tiene también la
función de mantener la presión sanguínea.
La determinación de albúmina se realiza para evaluar la posible
presencia de enfermedades del riñón o del hígado.
El hígado es la principal fuente de síntesis de albúmina, si las
células hepáticas están dañadas la albúmina disminuirá.
PUEDE APARECER BAJA LA ALBÚMINA EN
SUERO EN:
•
•
•
•
•
•
Ascitis (líquido libre en abdomen)
Enfermedades renales
Enfermedades del hígado (hepatitis, cirrosis, etc ...)
Enfermedades intestinales con malabsorción
Quemaduras
Malnutrición
Prevención de la Salud
15
Potasio (K)
El potasio es un ión que se encuentra
en las células. Los cambios en la concentración de potasio pueden tener
efectos importantes en la actividad
de los nervios y los músculos, lo cual
es particularmente importante para el
músculo cardíaco.
La disminución del nivel de potasio en
sangre, produce cambios en el nivel de
excitabilidad de las células musculares
(estriada, lisa y cardíaca) y nerviosas y
alteraciones a nivel renal. También contribuye al desarrollo de anorexia, vómitos,
letárgia y confusión.
El seguimiento del valor del potasio es
también muy importante en los casos de
problemas digestivos, cuando aparecen
vómitos y diarrea.
PRINCIPALES PARÁMETROS BIOQUÍMICOS*
UREA: ........................................................................................................ 10 – 50 mg/dl
ALT (GPT):................................................................................................... 15 – 70 U/l
CREATININA: .............................................................................................. 0,6 – 1.9 mg/dl
GLUCOSA: .................................................................................................. 70 – 120 mg/dl
FOSFATASA ALCALINA: ............................................................................ 20 – 100 U/l
GGT: ............................................................................................................ 1 – 10 U/l
PROTEINAS TOTALES: .............................................................................. 5.5 – 7.5 g/dl
ALBUMINA: ................................................................................................ 2,3 – 3,5 g/dl
GLOBULINAS:, ........................................................................................... 5 – 5 g/dl
K: ................................................................................................................. 3,5 – 5 mEq/l
* Los valores de referencia son orientativos.
Varían de un laboratorio a otro y según la
técnica empleada.
16
Leishmaniosis Canina
La Leishmaniosis canina es
una enfermedad parasitaria que puede incluso causar graves enfermedades
en personas con el sitema
inmune debilitado. Aquí os
contamos, quién la transmite, cómo se produce la
enfermedad, cuáles son
sus síntomas, cómo diagnosticarla y, sobre todo, y
prevenirla.
Prevención de la Salud
¿Cómo se produce la
enfermedad?
La leishmaniosis canina es una enfermedad producida por protozoos (organismos microscópicos y unicelulares) del
género Leishmania.
La leishmania es introducida por el Phlebotomus en la piel del hospedador. Se
multiplica rápidamente y desde allí migra
a otros órganos.
Se trata de una enfermedad parasitaria
grave con múltiples presentaciones clínicas y con una amplia distribución geográfica.
Es una zoonosis lo que implica que puede causar graves enfermedades en personas con el sistema inmune alterado.
Las leishmanias completan su ciclo biológico en dos hospedadores: dentro de
algunas células de un vertebrado que actúa como reservorio y en el tubo digestivo
de un insecto del género Phlebotomus
que actúa como vector.
En el interior de las células del huésped,
Leishmania recibe el nombre de amastigote. Tiene una forma ovoide, sin flagelo
libre. Dentro del vector recibe el nombre
de promastigote, tiene forma alargada y
presenta flagelo.
17
Existen otros insectos vectores y se han
descrito esporádicamente transmisiones
directas (jeringuillas, transfusiones sanguíneas, etc) pero aún no se conoce bien
la importancia de estas vías de transmisión.
El ciclo empieza cuando la hembra del
insecto se alimenta de la sangre de un
vertebrado, normalmente un perro, en
la que hay leishmanias. Estas maduran y
se multiplican en el tubo digestivo del insecto (realmente no es mosquito, es una
mosca) y se localizan en su aparato bucal
para su posterior inoculación a otro hospedador.
¿Cómo se transmite el
parásito?
En España los Phlebotomus son frecuentes entre los meses de Junio y Septiembre y sus horas de más actividad son las
del amanecer y atardecer.
Un insecto, Phlebotomus perniciosus, es
el principal vector de la Leishmaniosis que
se produce en la cuenca mediterránea.
El insecto responsable de la transmisión
del parásito es un díptero del género
Phlebotomus.
La enfermedad que se produce va a ser
consecuencia tanto de la infección del
parásito como de la inadecuada respuesta inmunitaria del perro.
Estudios recientes han demostrado que no
todos los perros que se infectan con Leishmania desarrollan la enfermedad. El veterinario indicará los casos en los que será necesario poner un tratamiento y en los que no.
Los síntomas más frecuentes que aparecen en los animales que desarrollan la
enfermedad son los de piel. La aparición
de linfadenopatía (afectación de los ganglios), fiebre, adelgazamiento o apatía
son también muy frecuentes.
Otros síntomas que pueden aparecer son
problemas oculares, cojeras, diarreas,
síntomas renales, etc.
La Leishmaniosis es una enfermedad sistémica crónica con un periodo variable de
incubación, desde semanas hasta años.
Produce como hemos dicho gran variabilidad de síntomas y a veces se presenta
18
CUADROS CLÍNICOS
Síntomas generales:
Pérdida de peso no justificada
Decaimiento
Crecimiento exagerado de uñas
Atrofia muscular
Epistaxis (sangrado nasal)
Cojeras
Polidipsia (sed excesiva)
Poliuria (emisión anormal de grandes cantidades de orina)
Tos
de una forma más localizada y otras más
generalizada.
La leishmaniosis no siempre aparece
sola, frecuentemente se asocia a otras
enfermedades. Ehrliquiosis, filariosis, parasitosis diversas, sarna sarcóptica, demodicosis, leucemia, linfoma, entre otras,
pueden coexistir con Leishmania.
Síntomas más frecuentes
Alopecia (pérdida de pelo)
Pelo sin brillo
Descamación
Hiperqueratosis (engrosamiento de la piel)
Adelgazamiento
Apatía
Linfadenopatía (aumento del tamaño de
los ganglios)
Síntomas de piel
Alopecia
Descamación
Úlceras
Depilaciones alrededor de ojos
Síntomas digestivos
Vómitos
Diarrea
Síntomas oculares
Conjuntivitis
Queratitis (sequedad ocular)
Uveitis (inflamación de algunas zonas del ojo)
Otros síntomas comunes
Síntomas oculares
Síntomas renales
Síntomas hepáticos
Síntomas digestivos
Cojeras
Fiebre
Tos
Anemia
Sangrado nasal
Diagnóstico
El diagnóstico de Leishmania no es
siempre fácil. Además, la evidencia
de la existencia del parásito no significa siempre que exista una infección
activa responsable de enfermedad.
Los resultados que se obtienen a partir
de cada técnica empleada para el diagnóstico de Leishmania deben ser interpretados adecuadamente y valorados
por el veterinario.
Existen gran cantidad de técnicas para su
diagnóstico, algunas de las más frecuentes son:
1. Visualización directa por punción
en médula ósea (principalmente
en la costilla) o en ganglio.
2. Biopsias de piel
3. Serología (valoración del nivel de
anticuerpos)
4. PCR (valoración de ADN del parásito)
El pronóstico de la Leishmaniosis canina depende de la importancia de las
20
lesiones de los órganos afectados en el momento del diagnóstico.
Los animales diagnosticados y tratados antes de que existan
lesiones irreversibles pueden vivir durante muchos años.
Para controlar la Leishmaniosis es fundamental:
1. Un diagnóstico temprano
2. Controlar las posibles enfermedades asociadas
3. Tratamiento con los fármacos apropiados durante el tiempo apropiado
4. Revisiones periódicas para evitar las recaídas
Tratamiento
Los tratamientos se basan generalmente en el uso de varios fármacos. Las dosis y pautas recomendadas, el uso de unos fármacos u otros o de dietas especiales van a variar en función de
las fases del proceso, las manifestaciones clínicas, la presencia
de enfermedades asociadas, etc.
Prevención y control
La Leishmaniosis es una zoonosis que puede producir graves
problemas en personas inmunodeprimidas y en poblaciones de
riesgo.
Alguno de los síntomas de piel que
produce la Leihsmaniosis son
alopecia, descarnación y úlceras.
Es prácticamente imposible el contagio por contacto directo entre animales o personas ya que tiene que haber un vector que
transmita la enfermedad al inocular el parásito, además una vez
que un perro comienza a ser tratado deja de ser un posible foco
de contagio.
Desde un punto de vista sanitario lo que no va a ser admisible es
tener un perro con esta enfermedad y no tratarla, esto si constituye un peligro real de contagio.
Actualmente no existe ninguna vacuna efectiva frente a la
Leishmaniosis por tanto la solución para evitar que un perro se
contagie pasa por evitar o disminuir el contacto con el vector
ya que no hay un método realmente efectivo que asegure una
protección completa frente a Leishmania.
Recomendaciones para prevenir la
leishmaniosis
-
Evitar que los perros duerman al aire libre
-
Evitar los paseos en las horas de más actividad del vector
(atardecer/amanecer)
-
Uso de redes o mosquiteras
-
Uso de productos repelentes con piretrinas
Condiciones de vida de Phlebotomus:
- Actividad desde la puesta de sol hasta el amanecer
- Noches sin lluvia y sin aire
- Temperatura entre 15 oC y 18 oC
- Cierta humedad
22
Alimentar y cuidar a un/a gato/a
esterilizado: Los consejos del
Auxiliar Veterinario
Desde la primera visita, el auxiliar veteriario puede sensibilizar al propietario de un cachorro sobre las ventajas de la castración y de la
nutrición.
Una vez practicada la castración, el facultativo puede confiarle la
misión de informar acerca del mantenimiento del gato castrado y de
sus nuevas necesidades nutricionales, así como de la administración del alimento adaptado.
Cuando se recibe al cachorro:
■ Argumentar a favor de la esterilización y de la nutrición
- La esterilzación duplica la duración de la vida de los gatos: evita las enfermedades genitales y los problemas
derivados de los partos; reduce los riesgos de enfermedades mortales (FIV, FelV) y de accidentes.
- La esterilización evita los inconvenientes de la reproducción felina: elimina definitivamente las camadas no deseadas, el celo de las gatas y el fuerte olor de
los orines de los machos; suele hacer desaparecer el
marcaje urinario y calma a los gatos.
Después de la operación (recogida del
animal o visita de control)
■ Informar acerca del período postoperatorio: dejar al animal
en un lugar tranquilo, empezar a alimentarle de nuevo al día
siguiente, comprobar que el comportamiento se normaliza a
las 48h.
■ Recomendar la práctica de ejercicio físico regular
Si el gato vive en el interior, el riesgo de sedentarismo es elevado, con sus consecuencias (aumento de peso, urolitiasis,
estreñimiento, etc.). Se aconsejará al propietario:
23
Parece que la
frecuencia de los
cálculos urinarios
aumenta en los gatos
domésticos y, más
concretamente, en los
gatos esterilizados. Se
observa, asimismo,
que estos cálculos,
que anteriormente
eran sobre todo
de estruvita, están
formados cada vez
más por oxalato
cálcico.
24
Un gato obeso multiplica por 4
el riesgo de desarrollar diabetes
mellitus, triplica el riesgo de
padecer problemas articulares y,
finalmente, multiplica por 2,3 el
riesgo de morir entre los 8 y 12
años. Por esto, es indispensable
prevenir la obesidad de los gatos
esterilizados, reduciendo el valor
energético de su ración
-
enriquecer el entorno del gato con juegos animados, si es
posible que incluyan croquetas (en ese caso, restar estas
croquetas de la cantidad diaria correspondiente)
Cristales de oxalato
Cristales de estruvita
-
jugar regularmente con el gato e instalarle un arco de ejercicios
acomodarle escondrijos
controlar regularmente el peso del gato durante los dos
meses siguientes a la castración
■ Recomendar una alimentación específica
(a partir de los 6 meses de edad si se trata de un gato esterilizado muy joven), respetando un período de transición alimentaria
de al menos 5 días.
Un mismo alimento puede evitar estruvita
y oxalato
Un alimento que acidifica la orina impide la formación de cristales de estruvita, pero no actúa sobre los oxalatos que pueden
formarse con un pH ácido. Durante mucho tiempo se creyó, de
hecho, que era imposible prevenir al mismo tiempo los cristales
de estruvita y de oxalatos.
Nutrición
25
Recientemente, el empleo de sofisticados programas informáticos ha permitido evaluar los umbrales críticos de las principales sustancias de la orina que desencadenan la formación
de cálculos. Ha podido demostrarse que era posible encontrarse al mismo tiempo por debajo del umbral de formación de
estruvita y del de oxalato. Gracias a estas investigaciones, se
han podido formular unas croquetas que modifican el pH y la
concentración urinaria, de tal forma que previenen ambos tipos
de cálculos.
Por otra parte, se ha constatado que algunas bacterias intestinales destruyen el oxalato y que su desarrollo se ve estimulado por
sustancias como los FOS (fructo-oligosacáridos). Incorporados al
alimento, estos últimos disminuyen la absorción intestinal del oxalato para ayudar a prevenir los cálculos.
Hay que favorecer la dilución de la orina
Un medio eficaz para prevenir los cálculos urinarios consiste en
beber mucho para reducir la concentración de la orina y disminuir su tiempo de permanencia en la vejiga. El alimento puede
favorecer también, por su parte, la eliminación de agua al aportar
una cantidad adaptada de fibras solubles y de manitol, que poseen una acción diurética.
El gato no puede regular rápidamente su
ingesta alimentaria
En la naturaleza, los gatos atrapan regularmente presas cuyo valor
energético es casi constante. Por esta razón, no son capaces de
modificar rápidamente su ingesta alimentaria. Si reciben un alimento
demasiado rico en relación a sus necesidades, necesitarán casi tres
meses para reducir su consumo.
Porcentaje de gatos obesos:
La castración aumenta el riesgo de obesidad,
sobre todo en los machos
26
La castración genera un importante y
rápido aumento de peso
A partir de las 48h siguientes a la castración, el gato aumenta
su ingesta diaria de comida (+26% en el macho, +18% en la
hembra). Al mismo tiempo, su gasto de energía disminuye alrededor de un 30%. El gato esterilizado recibe, de este modo,
una ración demasiado rica en relación con sus necesidades,
por lo que almacenará el exceso calórico en forma de reservas
de grasa. El aumento de peso sobreviene enseguida, en los 2
meses siguientes a la esterilización. Los machos almacenan
el doble de grasa que las hembras. Este mecanismo explica
por qué los gatos castrados, básicamente los machos, están
expuestos a la obesidad.
carnívoras y preservar su masa muscular, al tiempo que disminuye el aporte de calorías. Además, la adición de L-carnitina al
alimento reduce el almacenamiento de grasas.
N.B.: Los alimentos específicos para machos y hembras
esterilizados tienen en cuenta la diferencia de sus necesidades, acentuando la restricción de energía y de almidón
en el macho.
La obesidad expone
al gato a numerosas
afecciones y reduce su
esperanza de vida
En el gato no se observa un descenso del gasto energético con
la edad, lo que explica que el riesgo de obesidad no se agrave
después de los 7 años.
El veterinario y su equipo deben advertir a los propietarios y ofrecerles soluciones preventivas.
Un alimento a base de proteínas mantiene el
peso corporal ideal
Para impedir el aumento de peso en los gatos esterilizados,
es necesario proporcionarles un alimento pobre en materias
grasas (lípidos), que son los nutrientes más energéticos. Este
alimento debe contener, asimismo, menos glúcidos como el
almidón, que estimula la ingesta energética y aumenta los riesgos de diabetes.
Por el contrario, una proporción elevada de proteínas de alto
valor biológico permite saciar al gato, respetar sus necesidades
Artículo gentileza de:
28
Autor:
Remco van Reenen
Responsable de marketing
Animales de Compañía
Laboratorios Intervet, S.A.
Curriculum Vitae
Los
secretos
de un
buen plan
geriátrico
Remco van Reenen es licenciado en Económicas por
la universidad Erasmus de Rotterdam, en Holanda
donde además se especializó en Dirección y Marketing
de empresa. Trabaja en Intervet, donde comenzó hace
8 años. Su carrera profesional en Intervet comenzó
como responsable de exportación a América Latina,
llevando a cabo la integración entre las sucursales
de Hoechst Roussel Vet e Intervet en los países de su
responsabilidad. Después, ya en España, se hizo cargo
del departamento de marketing para porcino y avicultura. Actualmente, es el Responsable de Marketing del
departamento de animales de compañía.
La mascota forma cada vez más parte de la
familia
Recientes estudios sociológicos demuestran que el perro se va
convirtiendo poco a poco en un miembro más de la familia. El
ciudadano medio dedica cada vez más atención a su mascota,
disponiendo de más y mejores medios para su cuidado.
Eso hace que hoy en día se dé mucha más importancia al cuidado del perro en todas las etapas de su vida, sobre todo en la
fase geriátrica.
Marketing
29
Esta mañana el cartero ha dejado en el buzón una carta
del veterinario. Éste debe haber consultado su “base de
datos” y, al tiempo que me felicita por mis ocho años
recién cumplidos, algo más le ha contado a mis dueños
que los ha tenido preocupados todo el día. ¡Pero si yo
soy el mismo de siempre! Menos mal que con la fiesta, al
llegar la noche ya parecía que lo habían olvidado.
En la práctica, esta preocupación se convierte en una visita al veterinario cuando su mascota ha entrado en una fase
avanzada de enfermedad. Sin embargo,
lo que muchos dueños no saben es que,
de haber acudido antes a la consulta, se
podría haber hecho mucho más por su
mascota.
Es nuestra responsabilidad
informar al propietario de
cómo cuidar al perro “geriátrico”
Creo que los veterinarios (y los laboratorios en colaboración con ellos) juegan un papel fundamental a la hora de
informar al propietario de cómo cuidar
al perro “geriátrico”. Pongo “geriátrico”
entre comillas, porque para un dueño
suena un poco desagradable. Una palabra más adecuada en mi opinión es
“mayor” o “de edad avanzada”. Actualmente, el dueño desconoce las ventajas de un buen plan geriátrico a largo
plazo.
Por lo tanto, ¿qué es lo que podemos hacer conjuntamente?
Podemos ofrecer a nuestros clientes
un buen plan geriátrico
Para poder tener éxito
con un plan geriátrico se
tienen que tener en cuenta 4 pasos:
Primer paso
Llamar la atención del propietario para que venga a tu clínica
a informarse acerca del plan
geriátrico
Se convence al propietario con una carta
bien escrita, en la cual se explica la importancia de un chequeo geriátrico anual. En
la carta puedes sugerir que, gracias a los
avances médicos, se pueden prevenir muchas enfermedades.
Una buena carta está personalizada, habla de la importancia de la revisión, expli-
32
ca que la detección temprana aumenta el éxito del tratamiento
y subraya que se puede mantener la calidad de vida del perro
muchos años más.
Es muy importante ofrecer un incentivo al cliente para que
acuda a la clínica.
Es importante tener en cuenta que el porcentaje de respuesta a
este tipo de carta estará entre el 4 y el 10%. Se puede mejorar la
eficacia con una llamada telefónica, a modo de recordatorio para
el cliente, tras el envío de la carta.
Es importante mandar las cartas por fases. Por ejemplo, si quieres
mandar 500 cartas, aconsejo mandar las cartas de 100 en 100,
empezando con los 100 mejores clientes con perros de más de
8 años. De esta forma podemos hacer ajustes a la carta si la respuesta no es satisfactoria, no tendremos que atender demasiados clientes a la vez y podemos dejar de mandar cartas cuando
ya no haya respuesta.
Muy temprano, esta mañana ha
sonado el teléfono y mi querida
dueña ha estado hablando durante
largo rato: era el veterinario otra
vez y hablaban de mí: que duermo
demasiado, que me canso al mínimo
esfuerzo, que no muestro interés
por las cosas... ¡y yo que
pensaba que lo llevaba en
secreto!
Marketing
Una buena forma de seleccionar clientes es por la frecuencia
de visitas. Selecciona todos los perros de 8 o más años que
han acudido en los últimos 12 meses a la clínica. Ordena este
grupo de perros por frecuencia de visita y empiezas a mandar
cartas a los dueños que más visitan la clínica.
Escribir una buena carta es todo un arte. Los profesionales dedican días enteros para crear una carta. Por lo tanto, no te sorprenderá que una carta hecha por un profesional pueda costar
1.500 euros o más.
Si no te quieres gastar ese dinero o tiempo, podemos facilitar
una carta tipo que hemos preparado en Intervet. Simplemente
mándame un e-mail a:
[email protected]
Segundo paso
Convencer al propietario de que entre en el plan
geriátrico
Una vez que el propietario esté en la clínica se le explica, tomándote tu tiempo, qué es la revisión geriátrica, para qué sirve, cuánto
cuesta y qué valor emocional y económico a largo plazo le proporciona. Conviene incluir los perros a partir de los 7 a 9 años según
su peso (véase tabla I).
Dedica por lo menos 15 minutos a esta labor crucial. Ofrece a tu
cliente un escrito en el cual expliques todos los beneficios del plan
geriátrico. Separa el coste de la revisión de los tratamientos. Explica
claramente que la revisión es un acto médico que tiene un valor
económico.
No puedo repetirlo bastante: tu trabajo tiene valor.
En mi opinión deberías ganar dinero basándote en los ser-
31
32
veces no se encuentra nada específico, pero se nota que ya está en una
fase geriátrica avanzada. No siempre
le queda claro al propietario que la
propia revisión sea un acto médico.
Hay que dejar eso muy claro desde el
principio. Creemos que es importante
que el cliente entienda el valor económico de tu trabajo y tu tiempo, incluso
cuando no has encontrado nada en
particular. Para enseñarle aún más, se
puede entregar al cliente un formulario
de evaluación geriátrica en el cual se le
explica exactamente lo que has hecho
y lo que has encontrado.
Enrique Ynaraja, especialista
vicios profesionales: tu tiempo y conocimientos y facturar los medicamentos
administrados por separado.
Si un paciente va al medico con un dolor
de cabeza, este le hace una revisión, le
mira, le escucha, y si no encuentra nada
en concreto le dirá a su cliente: “Señor/a
es un virus, tómese un paracetamol y
bastante descanso y en unos días estará como nuevo/a”... y cobra por este acto
médico. Lo hace el abogado, el dentista,
el contable, y hasta el mecánico que pasa
la revisión de la ITV.
Tú eres un profesional igual que ellos,
mereces vivir como ellos.
Tercer paso
Hacerle entender el trabajo que supone una
revisión geriátrica
Una vez que se ha
convencido al propietario, se le hace
la revisión geriátrica
al perro. Muchas
Marketing
en geriatría, propone al propietario de la mascota al menos tres
cambios evidentes después de la primera revisión geriátrica.
En el cuarto paso explico qué cambios puedes proponer. Comenta que hay que hacer el chequeo visible y tangible para el
dueño del perro, si se desea que éste vuelva a la clínica veterinaria. Por esta razón, recomienda entregar un informe escrito
al cliente, como ya se hace actualmente con el certificado de
vacunación
Me lo temía: aquí estamos en la
clínica del veterinario. Claro que
esta vez no me ha hecho ningún
daño, más bien se ha pasado media
hora hablando con mi amo al que
le ha ido mudando su gesto de
preocupación en una sonrisa que
también a mí me ha tranquilizado.
Como no podía ser menos, ¡ya me
extrañaba!, el veterinario me ha
subido a la camilla y no ha dejado
de manosearme
y ponerme
aparatos, unos
con lucecitas y
otros sin ellas
¡Paciencia!
33
Tabla 1
la edad del perro en años humanos
la
edad
del
perro
7-13
kg
1422
kg
2334
kg
3545
kg
46+
kg
1
12
13
15
17
20
2
19
19
21
23
26
3
25
25
27
29
32
4
30
31
32
34
37
5
35
36
37
39
42
6
40
40
42
44
47
7
44
45
46
49
52
8
48
49
51
53
57
9
52
53
55
57
62
10
55
56
59
62
67
11
59
60
63
66
72
12
62
64
67
71
77
13
66
67
71
76
83
14
69
71
76
81
90
15
73
75
80
86
96
16
77
80
85
92
104
17
82
84
91
99
112
18
86
89
97
106
121
19
91
95
103
114
131
Edad avanzada
Edad geriátrica
Adaptado de Patrones GJ, Waters DJ y Glickman LT, Journal of
Gerontology: Biological Sciences, 1997, Vol 52a, B171-B178
34
Cuarto paso
Convencer al cliente de acudir a la siguiente cita/revisión
Es muy importante vigilar periódicamente al perro geriátrico.
Pero en la práctica el cliente no suele volver siempre en las
fechas apropiadas.
Una forma de concienciar mejor al propietario es hacerle ver
la importancia del seguimiento del plan (con visitas periódicas)
y explicarle qué es lo que gana: más calidad de vida para el
perro, menor coste en medicamentos (prevenir es mejor que
curar) y finalmente, más felicidad para el propietario.
De todas formas, se ha comprobado que el cumplimiento de
un plan geriátrico es mucho mayor cuando el perro está recibiendo un tratamiento determinado. En aquellos casos donde
el perro necesita, por ejemplo, un tratamiento con IECA, antiinflamatorios o con un potenciador de adenosina, la probabili-
Se ha hecho habitual la visita a la
clínica. Unas veces me lleva mi
dueño y otras veces mi querida
dueña, pero ya no me importa
porque voy muy contento. Y es
que mi vida ha cambiado, tengo
ganas de correr,
de ladrar y
¡hasta vuelvo
a atemorizar al
cartero!
dad de que un propietario acuda a la siguiente visita es mucho
mayor.
Cuando la mascota no necesita ningún tratamiento en concreto puedes proponer cambios en el ajuste de la dieta del
paciente o considerar una limpieza de boca.
Donde sea oportuno, la prescripción de un potenciador de
adenosina puede ser un ajuste muy efectivo, ya que al aumentar de forma perceptible la vitalidad del perro “geriátrico”,
el propietario de la mascota valorará el chequeo geriátrico
mucho más favorable y probablemente continuará con el plan
geriátrico propuesto por ti.
36
¿Cómo se
interpreta
una
nómina?
Las personas que trabajan
en una empresa y que por
tanto están sujetas a un
contrato laboral reciben
una cantidad de dinero
por su trabajo.
Por ese dinero que la
empresa entrega debe
hacer un justificante, un
recibo, donde constan
todos los elementos que
forman el salario y que
constituyen la nómina.
En una nómina hay que diferenciar dos conceptos: sueldo bruto
y sueldo neto. El sueldo neto es igual al bruto menos las cotizaciones a la Seguridad Social y las retenciones del IRPF, es decir
lo que se cobra al final.
Aunque existe un modelo oficial de nómina, las empresas pueden utilizar otras variantes similares.
Para entender mejor una nómina la dividiremos en cuatro bloques:
Laboral
37
A) Cabecera
Recoge los datos de identificación de la
empresa y del trabajador. Los explicamos
en los conceptos 1 a 11.
4
5
1
2
3
1.
EMPRESA: Nombre completo especificándose debidamente la personalidad de la misma, es decir, si es
propiedad de una persona o de una
sociedad y, en este caso, de qué tipo
de sociedad se trata.
2.
DOMICILIO: Dirección completa del
domicilio social de la empresa.
3.
NÚMERO DE INSCRIPCIÓN DE LA
EMPRESA EN LA SEGURIDAD SOCIAL: Todas las empresas antes de
iniciar sus actividades han de solicitar
su inscripción en la Seguridad Social.
Una vez inscritas, se les asigna un número, que es el que figura en la casilla. Este dato permite al trabajador
dirigirse a los órganos de la Seguridad
Social para solicitar los informes de
7
6
8
9
10
11
38
afiliación y cotización que precise
para comprobar su situación en la
empresa en materia de Seguridad
Social.
4.
TRABAJADOR: Nombre, apellidos y
NIF del trabajador.
5.
CATEGORÍA O GRUPO PROFESIONAL: Se puede definir la categoría profesional como la calificación
que la empresa reconoce al trabajador y en virtud de la cual le atribuye
el salario.
6.
Social de los trabajadores a su servicio, a no ser que estuvieran ya afiliados.
10. PERÍODO DE LIQUIDACIÓN: Es
el periodo al que se refiere el salario
que viene especificado en la hoja. El
recibo se referirá a meses naturales,
salvo que recoja un periodo de menos tiempo (renuncia al puesto de
trabajo, despido, etc).
11. TOTAL DÍAS: Contabiliza en días naturales el periodo al que se hace referencia en el número anterior.
PUESTO DE TRABAJO: Indica el
puesto que ocupa el trabajador.
B) Devengos o percepciones
7.
8.
9.
ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA:
Se hace constar la fecha de ingreso
del trabajador en la empresa.
NÚMERO DE LIBRO DE MATRÍCULA: Este apartado corresponde a un
número que recibe el trabajador a su
ingreso en la empresa.
NÚMERO DE AFILIACIÓN A LA
SEGURIDAD SOCIAL: Es el número que se le asigna a toda persona
cuando se incorpora al Sistema de
la Seguridad Social. Es de carácter
vitalicio y único para todo el sistema. Las empresas están obligadas
a solicitar la afiliación a la Seguridad
El segundo bloque dentro de la nómina
es el de los devengos. Se consideran
como tales aquellas cantidades que percibe el trabajador por los distintos conceptos.
Hay dos tipos de devengos: los que cotizan a la Seguridad Social (percepciones
salariales, que incluyen el salario base y
los complementos salariales) (13 al 28)
y los que están excluidos de cotización
(percepciones no salariales) (32 al 35).
12. El SALARIO BASE: se establece
por acuerdo entre el empresario y
el trabajador cuando no existe con-
venio colectivo, como es el caso de
los Auxiliares de Clínica Veterinaria.
Es la parte fija del salario a la que el
trabajador tiene derecho por estar
contratado por una empresa. Varía
según la rama e, incluso, en la mayoría de sectores, según la categoría
profesional.
13. IMPORTE TOTAL DEVENGADO:
Es la cantidad total percibida por el
trabajador en el periodo al que se
refiere la hoja, sin descuentos o deducciones.
14. ANTIGÜEDAD: Generalmente consiste en un tanto por ciento sobre el
salario base. Los convenios colectivos o los contratos individuales han
de establecer la cuantía del plus de
antigüedad.
15 y 16. IDIOMAS Y TÍTULOS: En algunas funciones administrativas o
técnicas, las empresas adjudican
un complemento personal por estos
motivos. Su importe salarial viene fijado en los convenios, o por pacto
individual.
17. PLUS DE PLENA DEDICACIÓN
Y PLUS DE CONVENIO: Además
de los complementos personales
descritos, pueden existir otros. Son
ejemplos de otros pluses.
Laboral
39
12
14
15
13
16
17
18
20
17
19
21
22
19
23
24
25
26
27
28
29
30
30
30
32
29
31
32
29
31
32
40
terminará en la negociación colectiva, salvo que el salario se haya
establecido atendiendo a que el
trabajo sea nocturno por su propia naturaleza o se haya acordado
la compensación de este trabajo
por descansos.
2. Cuando en la empresa se trabaje con un sistema de turnos las
24 horas del día, los turnos han
de ser rotatorios y ningún trabajador puede estar más de dos
semanas seguidas en el turno de
noche, salvo adscripción voluntaria.
B. 1.2. Complementos salariales por
el puesto de trabajo
Bajo esta denominación se incluyen
todas aquellas percepciones que, no
formando parte del salario base, son
percibidas por el trabajador a causa
de determinadas circunstancias que
concurren en el puesto de trabajo que
ocupe.
18. TOXICIDAD, PENOSIDAD, PELIGROSIDAD: Estos complementos
se establecen para compensar unas
condiciones de peligrosidad o incomodidad en determinados trabajos
que por su propia naturaleza no
pueden evitarse.
19. NOCTURNIDAD: Este plus complementario se abona por realizar el trabajo en horario nocturno.
La ley entiende por trabajo nocturno el
realizado entre las 22 horas y las 6 horas,
y establece las siguientes reglas generales (artículo 36 del Estatuto de los Trabajadores):
1. El trabajo nocturno tendrá una
retribución específica que se de-
3. La jornada de trabajo de los trabajadores nocturnos no podrá
exceder de ocho horas diarias de
promedio, en un periodo de quince días.
4. Dichos trabajadores no podrán realizar horas extraordinarias.
A tal fin se considera trabajador
nocturno a aquel que realice normalmente en periodo nocturno
una parte no inferior a tres horas
de su jornada diaria de trabajo.
5. Los menores de dieciocho años
no pueden realizar trabajos nocturnos.
42
B. 1.3. Complementos salariales por calidad o cantidad de
trabajo
En esta calificación se incluyen todas aquellas percepciones
que, no formando parte del salario base, son percibidas por el
trabajador a causa de efectuar mejor o mayor producción que la
determinada como normal.
20. INCENTIVOS: Es la cantidad que se adjudica al trabajador
en virtud del rendimiento obtenido por encima del nivel mínimo o normal.
21. ACTIVIDAD: Es un complemento que se refiere a la calidad
del trabajo y que en algunas empresas aparece diferenciado del anterior, fundamentalmente cuando no se cronometra el trabajo.
22. ASISTENCIA: Los convenios colectivos incluyen normalmente este plus, en general pequeño, como complemento
del salario base y consiste en el pago al trabajador de una
determinada cantidad cuando el índice personal de absentismo no suba por encima del nivel marcado.
23. HORAS EXTRAS: En este apartado consta el salario que
retribuye las horas realizadas por el trabajador por encima
de la jornada ordinaria de trabajo.
Mediante convenio colectivo o, en su defecto, contrato individual, se optará en abonar las horas extras en la cuantía
que se fije, que en ningún caso podrá ser inferior al valor de
la hora ordinaria, o compensarlas por tiempo equivalente de
descanso retribuido.
24. OTRAS HORAS EXTRAS (HORAS ESTRUCTURALES):
Deben diferenciarse de las horas extras aquellas horas que,
excediendo de la jornada continúa de trabajo, vienen en
calificarse como estructurales (las necesarias por períodos
punta de producción, por ausencias imprevistas, por cambios de turno o para mantenimiento) y las motivadas por
fuerza mayor. Su regulación es distinta, si bien pueden retribuirse de igual modo.
25. GRATIFICACIONES EXTRAORDINARIAS: Con carácter
general, para todas las ramas, establece la ley la obligación
de las empresas de pagar a sus trabajadores dos pagas
extraordinarias anuales (una en Navidad y la otra en el mes
que se fije por convenio colectivo).
Puede acordarse que las pagas extras se prorrateen en
los doce meses del año, es decir, que se vayan liquidando
mensualmente.
Se cobran en relación a la antigüedad del trabajador en la
empresa, devengándose íntegramente cuando se lleva, al
menos, un año trabajando en la misma.
26. PARTICIPACIÓN EN BENEFICIOS: Paga anual que, en un
principio, está formada por un porcentaje de los beneficios
obtenidos por la empresa.
27. EN ESPECIE: Los complementos en especie son aquellas
remuneraciones percibidas por el trabajador en bienes distintos del dinero: manutención, vehículo, alojamiento, casa
habitación o cualesquiera otros suministros.
Debe aparecer su valor en dinero (articulo 27 Ley 18/91). Lo
percibido en especie no puede ser superior al 30 por 100
del salario total.
28. COMPLEMENTO DE RESIDENCIA: Remuneran la prestación de trabajo en un lugar determinado siempre que el tra-
Laboral
bajador fije o tenga fijada en él su residencia, ya se trate de
territorio nacional o extranjero.
B.2. Percepciones no salariales excluidas
de cotización en el régimen general de la
seguridad social
Son las cantidades percibidas por el trabajador por las que no
se cotiza a la Seguridad Social y, por ello, no tienen descuentos.
Por tanto, son todos los conceptos comprendidos entre la casilla 29 y la 32.
29. INDEMNIZACIONES Y SUPLIDOS: Son percepciones
extrasalariales que obtiene el trabajador en compensación de ciertos gastos que haya tenido o por utilización de
bienes propios. Por ejemplo: quebranto de moneda a los
cajeros, desgaste de herramientas de trabajo propiedad
del trabajador, adquisición de prendas de trabajo, dietas
y gastos de locomoción, plus de distancia y transportes
urbanos, indemnizaciones por traslados, regulaciones de
empleo, etc.
30. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Estas
cantidades son abonadas por la Seguridad Social en
prestación de determinadas contingencias y a través de
la empresa que actúa como delegada de aquélla. En
la actualidad, se cobran directamente de la Seguridad
Social.
31. BAJA. En esta casilla consta la cantidad a percibir cuando se está de baja, así como el periodo de duración de la
misma. Debe indicarse, del mismo modo, la contingencia
de la que derive: enfermedad común, accidente no laboral, maternidad, enfermedad profesional o accidente de
43
trabajo. A una baja se la llama técnicamente “Incapacidad Temporal” (I.T.).
32. MEJORAS VOLUNTARIAS DE LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y PRODUCTOS EN
ESPECIE CONCEDIDOS VOLUNTARIAMENTE POR LA
EMPRESA: Cantidades que la empresa puede agregar voluntariamente a los derechos reconocidos al trabajador por
parte de la Seguridad Social en cada uno de los conceptos
anteriores.
En esta casilla pueden aparecer también los siguientes conceptos:
1. Traslados:
Por razones económicas técnicas u organizativas, la
empresa puede trasladar al trabajador a otro centro
de trabajo.
El trabajador podrá optar por el traslado percibiendo
una compensación por gastos o la extinción del contrato con derecho a una indemnización de 20 días de
salario por año trabajado.
2. Suspensión del contrato:
Sólo en algunos casos de suspensión del contrato de
trabajo tiene el trabajador derecho a compensación
económica. Así ocurre, por ejemplo, cuando la empresa está en crisis.
3. Despidos:
Se incluyen aquí las indemnizaciones percibidas como
consecuencia de la extinción del contrato en su multitud de variantes posibles: por despido colectivo aprobado en expediente de regulación de empleo (20 días
por año de servicio), por despido disciplinario o por
44
resolución de contrato por parte del trabajador (45 días por
año), por extinción del contrato
por causas objetivas (20 días
por año), etc.
C) Determinación de las
bases de cotización al régimen general de la seguridad
social:
Son las cantidades y porcentajes por
los que se calculan las cotizaciones por
los diferentes conceptos a la Seguridad
Social.
De la suma de las cantidades anteriores
(salario base, complementos de todo
tipo, y percepciones no salariales) se
extrae la cantidad total de nuestra remuneración, que aparece como “total
devengado”.
Pero ésa no es la cantidad que finalmente recibimos, ya que antes se le
descuenta todo lo que hemos de pagar a cuenta del IRPF y a la Seguridad
Social, es decir, las deducciones. No
se realizan sobre la cantidad exacta del
total devengado, sino sobre esa cifra
redondeada.
La primera deducción se hace a cuenta
de la Seguridad Social. La segunda se
hace a cuenta del IRPF (impuesto sobre
la renta de las personas físicas) y aparece
expresada con un tanto por ciento a descontar total.
¿Qué estamos pagando en
cada caso?
En el primero, la asistencia sanitaria pública. En el segundo, las ayudas a las
personas sin empleo y las acciones de
formación profesional que financia el Estado. Hay otros tipos de deducciones,
pero éstas son las que afectan a todos
los trabajadores.
La cifra final de
LÍQUIDO TOTAL
A PERCIBIR es lo
que realmente nos
llevamos por nuestro
trabajo. Es el resultado
de restar al “total
devengado” el total de
las deducciones.
C.- Determinación de las bases de
cotización al régimen general de la
seguridad social
Son las cantidades y porcentajes por los
que se calculan las cotizaciones por los
diferentes conceptos a la Seguridad Social. Los conceptos más importantes que
aparecen en este apartado son:
Remuneración mensual: es la cantidad total del salario mensual por la que el trabajador cotiza. Es la suma de todas las cantidades percibidas por salario y complementos
sujetos a cotización, excepto horas extras.
Prorrata de pagas extraordinarias: es la
doceava parte de las pagas que tiene que
percibir el trabajador a lo largo del año.
Total de la base de cotización: la base de
cotización del trabajador es la suma de la
remuneración total y de la prorrata de las
pagas extraordinarias.
D. Deducciones
En este capítulo se reseñan todas las deducciones que se realizan sobre el salario del trabajador. Estas deducciones se
desglosan en cuatro grupos distintos:
1. Aportación del trabajador a las
cuotas de la Seguridad Social (cuota obrera).
46
33
34
35
2. Retención a cuenta del Impuesto sobre el Rendimiento
de las Personas Físicas (IRPF).
3. Anticipos.
4. Valor de los productos recibidos en especie.
33. FECHA: Consta aquí la fecha de entrega del recibo del
salario. Debe comprobarse que la misma sea siempre la
real.
34. FIRMA Y SELLO DE LA EMPRESA: Es importante que la
empresa firme y selle en este apartado la hoja de salario,
puesto que su falta puede poner en entredicho la validez del
documento.
35. RECIBÍ: En este apartado debe estampar el trabajador su
firma. Esta firma no implica conformidad con la hoja de salario, sino que simplemente expresa que se han recibido
las pesetas que en la misma figuran. Por tanto, en caso de
que el trabajador perciba un salario distinto al que se hace
constar en el recibo, debe abstenerse de firmarlo.
48
Una charla con:
José Ramón Escribano,
Presidente de AMVAC
Auxiliar Veterinario ha suscrito
un acuerdo con AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios
de Animales de Compañía) para
que esta publicación sea gratuíta para todos sus socios. Hemos
querido charlar un rato con su
Presidente para que nos dé su
opinión sobre el sector de Auxiliares Veterinarios
Una charla con...
¿Qué importancia tiene dentro de la
Clínica Veterinaria la labor del Auxiliar?
tienen entre sus objetivos el dar una formación integral y de calidad.
A día de hoy no hay ninguna Asociación a nivel nacional de Auxiliares
¿Qué ventajas puede tener el asociacionismo para esta profesión?
La labor del personal auxiliar es muy importante para el desarrollo de un Centro
Veterinario, pues es el personal que puede tener como funciones todas aquellas
que no son estrictamente veterinarias
como son las de diagnóstico y tratamiento. Esto hace que el veterinario pueda desarrollar mejor su actividad.
Celebráis las IV Jornadas de Auxiliares en VetMADRID 2006, entendemos
que esto demuestra la importancia
que desde vuestra Asociación se da
a este colectivo.
AMVAC tiene la obligación de participar
en el desarrollo de la clínica veterinaria y
ese desarrollo va ligado a la profesionalización de los Auxiliares.
¿Los contenidos de estas jornadas
se adecuan a la temática del Congreso?
Intentamos que los contenidos de cada
año lleven una relación con la temática
general del Congreso, este año son muy
prácticos y concretos.
¿Cómo responde el sector a esta iniciativa?
49
Fenomenal, como no podía ser de otra
manera. Cada año el número de auxiliares que participan en nuestro Congreso
es mayor y ya la participación de este colectivo no se cuestiona como hace unos
años; yo creo que en el futuro cada vez
se va a dedicar más espacio y tiempo a
todo lo relacionado con lo no estrictamente veterinario.
¿Qué nivel de formación tienen hoy
los Auxiliares que trabajan en nuestro sector?
El nivel de formación es muy variado. Hay
personas que llevan ya tiempo en el sector y con muchas ganas de aprender, hay
otras con muy poca preparación.
Por eso están proliferando academias y
centros de formación por la necesidad
de formación del sector. Hay centros que
Al día de hoy no hay ninguna que conozca. Este colectivo estará regulado por el
Ministerio de Educación próximamente,
dando una formación reglada. Esto va a
ayudar a poder asociarse. En la actualidad el asociarse tiene como ventajas el
poder unificar criterios y ser interlocutores
para los cambios que se avecinan, que
no es poco.
¿Qué opina de esta nueva iniciativa
de una publicación específica para
auxiliares veterinarios?
Me parece perfecta. En la actualidad esta
surgiendo la necesidad de dirigirse a un
colectivo que está en crecimiento. En Inglaterra, EEUU y en otros países hay de
tres a cuatro trabajadores no veterinarios
por cada veterinario en las clínicas de pequeños animales, en España no llegamos
a uno, por consiguiente el crecimiento del
sector será inminente; el adelantarse al
futuro siempre es bueno.
Como presidente de AMVAC
ENHORABUENA POR LA INICIATIVA.
50
Armario PrevicoxTM
Merial Laboratorios S.A. pone a disposición de sus clientes de PrevicoxTM
(primer Coxib altamente selectivo
para perros), este práctico armario
para contribuir a la organización del
botiquín veterinario y recordar la dosis adecuada para la prescripción del
producto.
Se trata de un expositor de sobremesa, de poliestireno, con dos cajones extraíbles. En el cajón superior
se incluyen sobres para dispensar el
tratamiento adecuado a cada situación y a cada paciente. En la parte
frontal del armario aparece la tabla
de dosificación de PrevicoxTM. Y en
la parte posterior existen dos agujeros
que permiten colgarlo en la pared. Sus
dimensiones son: alto 285 mm, ancho
325 mm y fondo 180 mm.
Si desea tenerlo en su clínica, no dude
en ponerse en contacto con el delegado
de Merial de su zona.
Novedades comerciales de Masterfoods
Cat Milk de Whiskas.
La lactosa presente en la leche de vaca puede causar intolerancias alimentarias en los
gatos. Por ello, los nutricionistas y veterinarios de Waltham
han desarrollado Cat Milk,
una leche fácil de digerir por
su contenido muy reducido
en lactosa. Además está enriquecida con vitaminas para
darle energía y vitalidad, con
hierro y con taurina para proteger el corazón y la vista. Cat
Milk conserva todo el buen
sabor natural de la leche. Disponible en envase de 200 ml,
recomendada para gatos a
partir de las 6 semanas.
Dentabits de Whiskas.
Whiskas Dentabits es un
snack delicioso y masticable
para gatos, ha sido especialmente desarrollado por los
nutricionistas y veterinarios
de Waltham para preservar su
buena higiene bucodental.
Gracias a su textura y a su forma especial, al ser masticado,
se produce un efecto mecánico
de limpieza de la placa dental y
el sarro. Limpiar los dientes de
un gato es prácticamente imposible, por ello Whiskas Dentabits utilizado cada día funciona como un cepillo de dientes.
Disponible en un envase muy
atractivo de 50 gr con un cie-
rre hermético para su perfecta
conservación.
Anti-Hairball de Whiskas.
Los nutricionistas y veterinarios de Waltham han desarrollado Whiskas Anti-Hairball
para ayudar a reducir y a eliminar la formación de bolas
de pelo en el estómago de los
gatos. Además es delicioso y
apetecible: crujiente y suave
por dentro. Disponible en un
envase muy atractivo de 60 gr
con un cierre hermético para
su perfecta conservación.
Pedigree Light Meaty Bites
Meaty Bites completa la deliciosa gama de snacks ligeros
y deliciosos para perros de
Pedigree. Esta gama ha sido
especialmente desarrollada
para proporcionar el máximo
sabor y disfrute, con menos
de 5% de grasa. Ahora se
puede premiar al perro cada
vez que se desea. También
está disponible en la gama
Light de Pedigree: Twisters, el
snack con dos sabrosas tiras
enrolladas, Tiras de Carne,
ligeras y jugosas tiras hechas
con pollo, Milky Biscuits, crujientes galletas ricas en calcio.
Meaty Bites se presenta en un
atractivo envase de 90 gr.
Para más información, consulte con su distribuidor habitual.
Masterfoods Effem – Rosa de
Lima, 1 bis – 28290 Las Matas (Madrid)
Tel: 91 590 87 61.
Noticias y novedades
51
Royal Canin presenta su gama de dietas húmedas mejorando su precisa
formulación y con una mayor palatabilidad
Tres claves se han empleado para mejorar aún más la gama dietética
en húmedo de Royal Canin:
Una palatabilidad reforzada para garantizar que los animales enfermos, incluso con apetito disminuido, se beneficien de las ventajas
que les aporta su dieta. Para ofrecer una mayor palatabilidad se han
incluido nuevas materias primas de elevada calidad, nuevos aromas
y nuevas texturas.
La tecnología más avanzada Royal Canin que permite la elaboración de dietas cuya formulación es extraordinariamente precisa,
como una dieta de bajo contenido en hidratos de carbono para
diabéticos, una dieta de elevado contenido en humedad para el
manejo de trastornos urinarios incluyendo la cistitis idiopática, una
dieta hipocalórica pero que estimula la saciedad para el manejo de
la obesidad.
Por último toda la ciencia e investigación de Royal Canin ya demostrada en los alimentos secos se aplica también en los alimentos dietéticos húmedos. El innovador índice S/O que garantiza el
mantenimiento de un medio urinario óptimo para todas las dietas
en húmedo, así como la incorporación de nutrientes destinados a
cubrir los riesgos asociados a las patologías , como el refuerzo
de la barrera cutánea, de la seguridad digestiva y en toda la gama
el refuerzo del sistema inmune , tan importante para los animales
enfermos, mediante el Complejo Sinérgico de Antioxidantes patentado (Vitaminas C, E, Taurina y Luteína)
Creación un nuevo centro de formación veterinaria
Forvet nace debido a la necesidad creada
desde hace algunos años en el sector de la
veterinaria donde cada día se exige más a las
personas que componen el Centro Veterinario. Forvet ofrece así una diversidad de cursos que van desde conocer lo más importante de nuestros animales de compañía hasta
cursos especializados y concretos para aumentar los conocimientos de los profesionales del sector
Podemos destacar que uno de nuestros principales objetivos es poder ofrecer al sector veterinario un centro dedicado a la formación y
especialización del campo de la veterinaria no
dejando nunca de innovar en nuestros cursos.
La metodología utilizada será principalmente
basada en adquirir los conceptos fundamentales desde una perspectiva teórica-práctica
y principalmente funcional.
www.forvet.es
Forvet
C/ Los Madrazos, 18
28014 Madrid
52
Bolsa Auxiliar
SE OFRECE AUXILIAR - FEBRERO 2006
Se ofrece auxiliar, Pablo Argote, con vehículo propio. Preferentemente
zona Las Rozas (Madrid). Disponibilidad absoluta. Tel: 91 637 69 18 /
660350081.
Se ofrece auxiliar de veterinaria para trabajar en clínica preferentemente
Madrid y Guadalajara. Tel: 625 912 545.
Incluye tu anuncio en
Auxilar Veterinario
Buscas trabajo, trabajas en una clínica y necesitais un compañero,....Auxiliar Veterinario te ofrece el espacio que necesitas para
encontrarlo.
Se ofrece auxiliar para trabajar en clínica. Tel: 620 715 626.
Chica seria y responsable se ofrece como auxiliar de clínica . Tiene 250
horas de prácticas realizadas, experiencia en tienda y manejo del win vet y
vet plus. Ganas de trabajar, aprender y afán de superación. Disponibilidad
inmediata. Contacto: 654 467 637. Silvia
Auxiliar veterinario bilingue (español/ inglés) se ofrece para trabajar en
clínica veterinaria de zona centro y sur de Madrid. Interesados llamar al
tel: 609 225 187 (Gideon Zamani).
Auxiliar veterinaria responsable y buena presencia se ofrece para trabajar jornada completa o media jornada, muchas ganas de trabajar y
aprender. Eva 620 987 803/91 474 65 12
Se ofrece auxiliar,...
Auxiliar veterinario...
Se necesita auxiliar...
Se busca auxiliar...
Envíanos lo que ofreces o necesitas a:
[email protected]
SE NECESITA AUXILIAR - FEBRERO 2006
Se necesita auxiliar de clínica veteinaria para clínica en Algete , para
jornada completa. Tel: 91 628 10 70
Se busca auxiliar de clínica veterinaria con conocimientos de peluquería
para trabajar en clínica en centro de Madrid. Contactar en horario de 10
-14 h y de 17 - 21 h en el teléfono: 609 100 901
Si buscas trabajo como auxiliar con jornada completa en zona sur de
Madrid (Parla), llámanos al 629 44 06 03
Indicando la referecia BOLSA AV, además del
texto que quieres que incluyamos. Procura
ser conciso y claro, tanto si te ofreces para
trabajar, como si buscas a alquién a quién
emplear. No te olvides de incluir tu teléfono
y tu dirección de e-mail, si dispones de ella.
Formación Continua
PROGRAMA
VI JORNADAS AUXILIARES VETERINARIOS
4 y 5 de Marzo de 2006
Sábado, 4
16:00-17:00
Heridas y quemaduras. Casos prácticos
Miguel Ángel Tardío
Visita a exposición comercial
18:00-19:00
Reconocimiento de lesiones dermatológicas.
César Yotti
19:00-20:00
Parásitos externos. Toma de muestras.
Marisa Palmero
Domingo, 5
9:30-10:30
Problemas de cavidad oral. Limpieza de boca
Antonio Rodríguez Blanco
10:30-11:30
Reconocimiento de lesiones oculares.
Manuel Villagrasa
Visita a exposición comercial
12:30-13:30
Reconocimiento de lesiones óticas.
Nieves Rojo
53
Descargar