el desarrollo económico y las instituciones

Anuncio
EL DESARROLLO ECONÓMICO
Y LAS INSTITUCIONES:
un breve análisis
JAVIER MARTÍNEZ
Escuela de Economía Internacional/Universidad Autónoma de Chihuahua
E
n años recientes, el papel de
las instituciones en el desarrollo
económico recibe una gran atención
por parte de los investigadores de la economía. Este artículo revisa la clasificación
de las instituciones y sus características; además, la relación que guardan las instituciones con el
desarrollo económico (medido como crecimiento económico). Muchos de los estudios revisados encuentran
una fuerte correlación positiva entre el funcionamiento
y la calidad de las instituciones junto con el desarrollo
económico; sin embargo, debido a varias aproximaciones metodológicas y problemas conceptuales, la evidencia sobre causalidad resulta aún muy débil. El documento presenta una estructura analítica que identifica
los canales de influencia entre instituciones y desarrollo
económico. Los estudios analizados sobre el impacto de
las instituciones sobre el desarrollo económico deben
tomar en cuenta las diferencias entre instituciones
endógenas y exógenas, el escenario local, la perspectiva del agente y la existencia de los diferentes niveles de
instituciones con horizontes heterogéneos de cambio
temporal.
Las instituciones y su clasificación
En años recientes, el papel de las instituciones en el
desarrollo económico recibe una gran atención por parte de los investigadores, hacedores de política y de practicantes en el desarrollo. North (1990) define a las instituciones como:
40
SynthesiS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2006
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
“[…] las reglas de juego de una sociedad, o de manera
más precisa y formal, las restricciones humanamente
concebidas que dan forma a la interacción humana.
En consecuencia, estructuran los incentivos del
intercambio humano, ya sean políticos, económicos
o sociales. El cambio institucional forma la manera
que las sociedades se desarrollan en el tiempo y por
lo tanto son la clave para entender el cambio histórico”.
Sin embargo, esta definición no ha sido aceptada
universalmente. Otros eruditos de la materia incluyen
en su acepción lo siguiente: entidades organizadas, procesos decisivos y estructuras reguladoras (Williamson,
2000). En varios artículos publicados recientemente,
las instituciones son conceptualizadas en un sentido
más amplio, al vincularlas a diferentes medidas de
calidad institucional para el desempeño económico
desde varios ángulos y disciplinas.
Clasificación de las instituciones
En la literatura existen varias maneras de clasificar a
las instituciones; estas pueden ser reagrupadas en tres
aproximaciones (Jütting, 2003):
1. El grado de formalidad
Siguiendo a North (1990), las reglas del juego incluyen qué tanto los individuos están restringidos a ciertas acciones y, en algunas ocasiones, bajo qué condiciones pueden realizar ciertas actividades. En otras
palabras, son la estructura en la cual las interacciones
entre los individuos toman lugar. Las instituciones se
conforman de reglas escritas formales como los códigos de conducta implícitas que omiten las reglas informales.
1
Las reglas formales y restricciones pueden
clasificarse de la siguiente forma:
• Constituciones.
• Leyes.
• Derechos de propiedad.
• Leyes comunes.
• Contratos
• Estatutos.
Las reglas informales son:
• Elaboraciones.
• Modificaciones.
• Extensiones de reglas formales.
• Normas de comportamiento sancionadas a través de la sociedad (tradiciones, creencias).
• Estándares de conducta que se dan interiormente en una sociedad.
Tanto los países de ingresos altos como de ingresos bajos recaen en instituciones informales, sobre todo
para facilitar las transacciones; sin embargo, estas son
relativamente más importantes en países pobres donde
las instituciones formales son menos desarrolladas.
Además, las personas pobres en los países desarrollados están, con frecuencia, limitadas de la disponibilidad
de las instituciones formales.
2. Los diferentes niveles de jerarquía
Una alternativa para la clasificación a lo largo de la
formalidad de las instituciones es ofrecida por
Williamson (2000). Propone una clasificación basada
en diferentes niveles hereditarios. Los diversos niveles
de instituciones son presentados en la tabla 1 y más
que exclusivos están interconectados. Los niveles más
elevados imponen restricciones sobre los más bajos y
existe una retroalimentación de los más bajos a los más
altos.
Las instituciones del nivel 1 se localizan como inherentes en la sociedad. Las normas sociales, tradiciones, etcétera, son algunos ejemplos. Estas instituciones tradicionalistas se observan de muchos siglos atrás.
Resultan generalmente informales y pueden considerarse como exógenas al sistema económico. Este nivel
es de los más importantes para las personas que viven
en países en desarrollo, donde los otros niveles se establecen solo parcialmente o no funcionan bien. Las instituciones nunca son estáticas y estas pueden cambiar
en respuesta a las nuevas oportunidades económicas o
a las crisis de esa índole, pero dado que están en el
nivel uno, el sendero a este cambio es demasiado lento
o nulo. Este tipo de instituciones propone definir la forma en que se relacionan las sociedades. Muchas de
las transacciones realizadas son reguladas por las expectativas, las cuales se basan en creencias e identidades; pero los mecanismos de enlace no formales toman el lugar de las instituciones no formales de una
forma bastante fuerte.
Las instituciones del nivel 1 ejercen una cierta influencia en la elaboración de derechos de propiedad
(nivel 2). Si como norma global se garantiza un ingreso
mínimo a cada miembro de la sociedad, una organización colectiva de derechos de propiedad puede prevalecer más que a un conjunto de mercados de libre intercambio.
Tabla 1. Clasificación de las instituciones según jerarquías.
Nivel
Ejemplos
Frecuencia de cambio
Efecto
Instituciones relacionadas Instituciones, principalmente infor- Horizontes demasiado lar- Define la forma de las
a la estructura social de males: tradiciones, normas sociales gos (de 100 a 1000 años), conductas de sociedad
una sociedad (nivel 1)
(exógenos)
pero pueden cambiar en por sí mismas
tiempo de shock o crisis
Instituciones relacionadas Principalmente reglas formales, que Horizonte largo (de 10 a Define el medio global
a las reglas del juego
definen los derechos de propiedad y 100 años)
institucional
el sistema jurídico (exógenos y
endógenos)
Instituciones relacionadas Definición de reglas del gobierno Horizonte de plazo medio Conduce a la construcal juego (nivel 3)
hacia las estructuras privadas de un (de 1 a 10 años)
ción de organizaciones
país y relaciones contractuales: contratos, acuerdos (exógenos)
Instituciones relacionadas Reglas relacionadas a la asignación Horizontes de corto plazo Ajuste a precios y proa la asignación de meca- de recursos: control de flujos de ca- y continuos
ductos e incentivos a
pital, regímenes comerciales y sisnismos (nivel 4)
acuerdos
temas de seguridad social.
Fuente: Jütting, basado en Williamson (2000).
2
OCTUBRE-DICIEMBRE 2006
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
SynthesiS
40
Las instituciones del nivel 2 están relacionadas a
las reglas del juego. Su principal propuesta es definir y
ejercer los derechos de propiedad. Muchas de ellas
son instituciones formales semejantes a convenios o
leyes, pero además existen de las instituciones informales. En contraste a las instituciones descritas en el
nivel 1, donde el tiempo horizontal es de 1000 años, las
del nivel 2 se dan en un tiempo mucho más corto: 10 a
100 años.
Las instituciones relacionadas al gobierno se encuentran en el nivel 3. Estas construyen los procesos y
reforman los incentivos; de esta manera, construyen la
estructura gubernamental de una sociedad y llevan a la
cimentación de organismos específicos tales como,
gobiernos locales, nacionales, agencias estatales,
ONG’s, etcétera. El tiempo de estructurar la reorganización y el cambio en las transacciones entre los sistemas gubernamentales está estimado en un rango de 1
a 10 años. Aunque este nivel está influenciado por los
niveles 1 y 2, varios canales de retroalimentación y vinculación aún no están bien definidos. Finalmente, las
instituciones del nivel 4 definen la amplitud de ajuste, la
cual ocurre a través de precios o cantidades y determina el mecanismo de asignación de recursos. Ejemplo
de este tipo de instituciones son las reglas simples de
manipular y que tienen un impacto sobre la asignación
de recursos, empleo, seguridad social, entre otros. Este
sistema de clasificación ayuda a mejorar el entendimiento de cambio institucional y el impacto de las instituciones sobre el desarrollo económico. Si las
interacciones entre instituciones y desarrollo son analizadas, el tipo de instituciones, es decir, el nivel donde
una institución particular opera, mejorará enormemente.
3. Área de análisis
Por último, una tercera alternativa usada en la literatura para clasificar a las instituciones, es diferenciar entre varias áreas de análisis. Las cuatro categorías más
usadas en la literatura son:
1. Instituciones económicas.
2. Instituciones políticas.
3. Instituciones legales.
4. Instituciones sociales.
Sobre instituciones económicas, los autores normalmente dan lugar a las reglas que definen la producción, la asignación y distribución de los bienes y servicios, incluyendo los mercados, (Bowles, 1998). Los
estudios de instituciones políticas emplean usualmente
variables que dan detalles sobre elecciones, reglas elec-
40
SynthesiS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2006
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
torales, tipos de sistema político, composición de los
partidos de oposición y de gobierno, medidas de control y equilibrio y estabilidad política (Beck y otros,
2002). Los estudios relacionados a leyes e instituciones remiten al tipo de sistemas legales, la definición y
aplicación de derechos de propiedad y herencias. Finalmente, las investigaciones sobre instituciones sociales son enfocadas a: acceso a la salud y educación y
acuerdos a seguridad social; y estos tiene un impacto
sobre la igualdad de géneros y sobre cómo gobernar
de manera más general la relación entre los actores
económicos.
Estudios empíricos sobre la relación
entre instituciones y desarrollo
económico
A) Estudios de corte transversal (cross section)
La pregunta de cómo las instituciones y el desarrollo
económico, en particular el crecimiento económico,
están vinculados y se afecta una al otro, ha sido uno de
los temas de más alta relevancia en el debate internacional sobre desarrollo. La revisión de estudios de corte transversal refleja que existe una amplia literatura
que demuestra que la calidad de las instituciones mejora el crecimiento económico; pero esta misma literatura es bastante ambigua sobre la importancia relativa
de las instituciones con otros factores como comercio
y geografía. Mientras la literatura de principios de los
años noventa se enfocaba a variables como violencia
política y libertades civiles como proxis de las instituciones, la más reciente se focaliza sobre medidas que
capturan la calidad institucional referida al riesgo de
expropiación, grado de corrupción, calidad burocrática
y estrechamente a la regla de la ley.
La revisión de la literatura sobre estudios de secciones cruzada con respecto al impacto de las instituciones sobre el desarrollo económico conduce a las siguientes conclusiones:
• Una amplia similitud a la definición de instituciones.
• La preocupación sobre la importancia de las instituciones para el crecimiento y el desarrollo económico.
• El desacuerdo sobre la importancia relativa de
varias instituciones.
• El interés sobre causalidades, métodos y canales
de influencia.
Primero, la gran mayoría de estudios usan como
proxy de instituciones, variables que miden la calidad y
el funcionamiento de las instituciones, más que las ins3
tituciones por sí mismas. La fortaleza de la regla de la
ley, el riesgo de expropiación y la seguridad de los derechos de propiedad son los principales resultados actuales en las instituciones de un país. En la literatura
reciente hay una tendencia a preferir esta clase de
variables de crecimiento para las regresiones, que los
atributos que describen a las instituciones políticas y
sociales o las medidas de inestabilidad política (Aron,
2000).
Segundo, hay un reconocimiento general en que
las instituciones tienen un impacto sobre el crecimiento
económico y además lo mejoran. Por ejemplo, Rodrik
y otros (2002) encuentran que el efecto directo estimado de las instituciones sobre el ingreso es positivo y
amplio. Además del efecto directo, muchos estudios
también reconocen un impacto indirecto sobre el crecimiento y el desarrollo económico. Las instituciones
pueden conducir a un incremento en la inversión, a una
mejor administración de diversidad de etnias y conflictos que se dan entre ellas, a mejorar políticas y al incremento del stock de capital social de una comunidad. Todos estos factores tienen una influencia reconocida sobre el crecimiento. Por lo tanto, muchos de
los estudios sugieren una fuerte y robusta relación entre calidad institucional y crecimiento y desarrollo económico.
Tercero, hay desacuerdos y debates continuos sobre la importancia relativa de las instituciones, particularmente en comercio y geografía. Existe un debate en
curso entre investigadores, uno encabezado por Dani
Rodrik (1999; Rodrik y otros, 2002) y el otro por Jeffery
Sachs (2003). Finalmente, Dollar y Kray (2002) ponen
demasiado énfasis sobre la integración del sistema comercial. Más allá de la disputa sobre la importancia
relativa de las instituciones, los canales de influencia
son también debates de controversia. La relación simultánea entre crecimiento, inversión e instituciones
hace difícil encontrar la importancia relativa de los efectos directos e indirectos.
Finalmente, muchos autores reconocen la existencia de un déficit en los estudios de corte transversal.
La debilidad del problema radica en la definición, la
causalidad y en la correcta interpretación de los resultados. En una muy cuidadosa literatura, Aron (2000)
llega a la esta conclusión: interpretar la evidencia sobre el crecimiento usando medidas institucionales no
es una forma simple.
Las principales limitaciones y déficit de estudios
de corte transversal se pueden resumir en tres características:
4
• Indicadores y canales de influencia.
• Metodología y datos.
• Interpretación y conclusión de elaboración de políticas.
B) Una estructura para el análisis del impacto de
las instituciones
Las instituciones y el desarrollo económico están
intervinculados de manera muy cercana, y un número
de investigaciones crece en la búsqueda para entender
esta relación tan compleja. En muchos de los estudios
revisados, la concentración de análisis está sobre la
vinculación entre desarrollo institucional y desarrollo
económico. En este tipo de trabajos, el escenario específico local, el comportamiento de los actores humanos
y la endogeneidad de una institución no es tomada de
forma cuidadosa. Una estructura que diferencia los
factores de endogeneidad y exogeneidad ayuda a entender el impacto de las instituciones sobre el desarrollo económico. Esto consiste en cinco variables, de las
cuales cuatro son endógenas y una de ellas exógena.
La primera pregunta que se debe responder es
que si las instituciones de interés pueden o no ser tratadas como exógenas o endógenas para el desarrollo
económico. Como se describió antes, muchas de las
instituciones del nivel 1 pueden ser consideradas como
exógenas a los sistemas; esto es, son independientes
de los cambios en el desarrollo económico; sin embargo, si las instituciones son endógenas al sistema, es decir,
el resultado de interés puede tener una influencia sobre las instituciones bajo esta consideración, entonces,
pueden presentarse serias implicaciones para la estimación y análisis de un impacto potencial.
Ya clarificado si una institución particular puede
ser o no considerada como endógena o exógena, el
siguiente paso radica en diferenciar entre la variable
de interés, una institución particular o acuerdos
institucionales y otras variables influenciando al desarrollo. El escenario local o las condiciones geográficas,
por ejemplo, pueden ejercer una influencia directa sobre el desarrollo económico como indirecta sobre los
acuerdos institucionales endógenos. Un factor adicional que debe ser tomado en cuenta es la variable de
economía específica y las características tecnológicas
y físicas del bien bajo condiciones de desarrollo.
Las características específicas han de ser clarificadas en el análisis. Más allá del escenario local, el
área de interacción también tiene que ser tomada en
cuenta. La estructura institucional envía incentivos y
desincentivos a acciones específicas por los actores
OCTUBRE-DICIEMBRE 2006
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
SynthesiS
40
humanos. Dependiendo sobre la distribución del poder
e interés, los actores toman actividades que determinan el desarrollo.
Los siguientes puntos deben ser considerados para
estudios que analizan el impacto de las instituciones
sobre resultados particulares:
• Necesidad de diferenciar entre instituciones
endógenas y exógenas.
• La existencia de diferentes niveles de instituciones con diferentes horizontes de cambio.
• La importancia del escenario local.
• Características específicas (económicas, tecnológicas y físicas) del bien de mejor consideración.
• Una necesidad seria para tomar en cuenta la perspectiva del actor. Los actores humanos actúan
como agentes de cambio institucional o persistencia.
Conclusiones
En este artículo se ha encontrado una relación básica
entre instituciones y desarrollo económico. En particular, se ha dirigido la cuestión del impacto de las instituciones sobre variables selectas de desarrollo: crecimiento económico, inversión y recursos naturales. Aunque
halla una fluctuante cantidad de estudios de tipo corte
transversal, el documento encuentra tres vacíos considerables:
Primero: en muchos de los estudios revisados no
existe un claro concepto del vínculo entre las instituciones.
Segundo: los estudios sobre el impacto de las instituciones carecen de una estructura analítica; es decir,
no llegan a diferenciar entre variables endógenas y
exógenas y no toman en cuenta otras variables de análisis. Con respecto a la agenda pendiente sobre las instituciones, hay una sobresaliente brecha en la literatura
relacionada a las cuestiones de cambio institucional y
la posibilidad de la inducción de políticas de innovación
institucional. Las siguientes tres áreas de investigación
son particularmente importantes para identificar esta
brecha:
• Relaciones y vínculos entre diferentes niveles
institucionales.
• Determinantes de cambios de instituciones tradicionales.
• Opciones a mejorar el vínculo entre instituciones
formales y la estructura social indígena. S
40
SynthesiS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2006
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
Bibliografía
ACEMOGLU, D.; S. JOHNSON y J.A. ROBINSON: “The Colonial Origins
of Comparative Development: An Empirical Investigation”, The
American Economic Review, vol. 91, n. 5 (2001), pp. 1369-1401.
ARON, J.: “Growth and Institutions: A Review of the Evidence”,
World Bank Research Observer, vol. 15, n. 1 (2000), pp. 99135.
BARRO, R.: “Economic Growth in a Cross Section of Countries”,
Quarterly Journal of Economics, 106 (1991), pp. 407-444.
BECK, T.; G. CLARKE; A. GROFF; P. KEEFER y P. WALSH: “New Tools
and New Tests in Comparative Political Economy: The Database
of Political Institutions”, Regulation and Competition Policy,
Development Research Group, World Bank, Washington, D.C.,
2002.
BECKER, C.D.: “Grassroots to Grassroots: Why Forest Preservation
was Rapid at Loma Alta, Ecuador”, World Development, vol. 31,
n. 1 (enero de 2003), pp. 163-176.
BOWLES, S.: “Endogenous Preferences: The Cultural Consequences
of Markets and Other Economic Institutions”, The Journal of
Economic Literature, vol. XXXVI, n. 1 (marzo de 1998), pp. 75111.
DOLLAR, D. y A. KRAY: “Institutions, Trade, and Growth” (paper
prepared for the Carnegie-Rochester Conference Series on Public
Policy), 2002.
GLAESER, E.L. y A. SHLEIFER: “Legal Origins”, NBER Working Paper,
National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA., n.
w8272, 2000.
JÜTTING, J.: “Social Risk Management in Developing Countries: An
Economic Analysis of Community Based Health Insurance
Schemes” (monograph and post-doctoral thesis), University of
Bonn, 2003.
LA PORTA, R.; F. LOPEZ-DE-SILANES; A. SHLEIFER y R. VISHNY: “The
Quality of Government”, Harvard Institute of Economic Research
Working Papers 1847, Harvard Institute of Economic Research,
Cambridge, MA., 1998.
NORTH, D.C.: Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.
P LATTEAU, J.P.: Institutions, Social Norms, and Economic
Development, Amsterdam, Harwood Academic Publishers, 2000.
RODRICK, D.: “Institutions for High Quality Growth: What They
Are and How They Affect Growth” (paper prepared for the
International Monetary Fund Conference on Second-Generation
Reforms), Washington, D.C., 8-9 de noviembre de 1999.
RODRIK, D; A. SUBRAMANIAN y F. TREBBI: “Institutions Rule: The
Primacy of Institutions over Integration and Geography in
Economic Development”, Washington, D.C., International
Monetary Fund Working Paper, WP/02/189, 2002.
SACHS, J.: “Institutions Don’t Rule: Direct Effects of Geography
on Per Capita Income”, NBER Working Paper, n. w9490, (febrero de 2003).
WILLIAMSON, O.E.: “The New Institutional Economics: Taking Stock,
Looking Ahead”, The Journal of Economic Literature, vol. 38, n.
3 (2000), pp. 595-613.
5
Descargar