Untitled

Anuncio
LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN DE 1814
JOSÉ RENÉ OLIVOS CAMPOS1
1
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Nacional nivel II del
Sistema Nacional de Investigadores.
2 En la corriente de la doctrina liberal inglesa, se puede registrar, por ejemplo, a John Locke, que en su obra:
Tratado del gobierno civil (1690), indicó que todo hombre nace libre e igual, sin distinción e independiente,
ninguno puede ser sacado de este estado y ser sometido al poder político de otro; con la única restricción de
contenerse en los límites de la ley natural, en donde la sociedad es una concreción suya que no puede revocar
aquella libertad y aquella igualdad, así como tampoco lo puede hacer el poder público. Locke, John, Tratado
del gobierno civil, Madrid, Imprenta La Minerva, 1921, pp. 5 y ss. Los pensadores franceses de la Ilustración:
Voltaire, los enciclopedistas, como Denis Diderot y D´Alambert.
1
Seminario Internacional
3
Voltaire proclama una monarquía ilustrada y
tolerante fundada en la igualdad de todos los
hombres respecto a los derechos naturales de
libertad, propiedad y protección legal. Burgoa
Orihuela, Ignacio, Garantías Individuales,
México, Porrúa, 2001, p. 90.
4
Juan Jacobo Rousseau, en su estudio: El Contrato
Social (1762), trata el problema de la comunidad
social, sustentado en la reelaboración de la
igualdad natural de los hombres a través de una
igualdad política integral de los mismos. Esto se
da al concebir al individuo en dos esferas en que
actúa de manera autónoma e independiente. Una,
en cuanto hombre privado (súbdito) obedece las
leyes que son vetadas por la comunidad política y
otra, como ciudadano, participa en la voluntad
general, es decir, en la comunidad política, en la
que es soberano. Esta actuación se debe a que cada
individuo cede sus derechos totalmente y sin
reservas a favor de la comunidad política. Con lo
que cada uno se compromete hacia todos y cada
uno adquiere los mismos derechos que se les
reconoce a los demás, obteniendo más fuerza para
conservar lo que tiene. Por lo tanto, se establece
el hecho de que cada contratante está vinculado a
todos y queda sujeto a sí mismo, es decir, se
encuentra libre para actuar. Rousseau, Jean
Jacques, El contrato social, Madrid, Ediciones y
Distribuciones Mateos, 2000.
5
En la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, se reconocieron los derechos
humanos, el sistema democrático, el origen y la
titularidad del poder político en la soberanía del
pueblo, al establecer los principios y derechos,
tales como: Los derechos de la libertad, la
igualdad, la propiedad y la seguridad (artículos
1o. y 2o.); El principio democrático basado en que
la soberanía dimana de la nación (artículo 3o.); El
principio de presunción de inocencia (artículo
9o.); Libertad de expresión de las ideas (artículo
9o. y 10o.); Las libertades de escribir e imprimir
(artículo 11); El derecho a exigir la rendición de
cuentas de los servidores públicos (artículo 15); y,
La garantía de propiedad (artículo 17).
Bicentenario de la declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano, México, Secretaría de
Gobierno, 1989, pp. 13 y ss.
2
Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917
6
const_mex/const_fra.pdf (Consultada 1 de abril
de 2106).
7
Ávila, Alfredo, “La independencia: El primer
paso para construir una Nación”, en Florescano,
Enrique (coordinador), Arma la historia; la
nación mexicana a través de dos siglos, México,
Grijalbo, 2009, pp. 18 y ss.
Por ejemplo, la Constitución Francesa
promulgada en el año de 1793, reconoció los
derechos civiles y políticos, la soberanía popular,
la división poderes, entre otros aspectos.
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/
3
Seminario Internacional
independiente, fija el procedimiento electoral
por sufragio universal masculino indirecto en
cuarto grado, el derecho de voto de los hombres
mayores de 25 años, que elegían a unos
compromisarios que a su vez elegían a los
diputados, reconoce los derechos a la educación,
libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio,
a la libertad y a la propiedad, así como la
imposición de la religión católica.
8
Ibidem.
La Constitución Política de la Monarquía
Española o también llamada comúnmente la
Constitución de Cádiz, fue jurada en España, por
las Cortes de Cádiz, el 19 de marzo de 1812,
integrada por 384 artículos, estableció que el
poder reside en la nación, la Monarquía limitada,
el ejercicio del Poder Legislativo por Cortes
electas, una administración de justicia
9
4
Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917
10
12
Ávila, Alfredo, op. cit.
Del Castillo del Valle, Alberto, Garantías del
gobernado, 2a. ed., México, Ediciones Jurídicas
Alma, 2005, p. 65.
GUZMÁN Pérez, Moisés, Ignacio Rayón.
Primer secretario del gobierno americano,
México, Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México, 2009,
p. 59.
11
5
Seminario Internacional
13
LEMOINE Villicaña, Ernesto, Morelos, su vida
revolucionaria a través de sus escritos y otros
testimonios de la época, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1976, pp. 12 y ss.
6
Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917
14
Los Sentimientos de la Nación. Disponible en:
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1813_
112/Sentimientos_de_la_naci_n_de_Jos_Mar_a_
Morelos_145.shtml (consultada el 6 de abril de
2016).
7
Seminario Internacional
15
Acta solemne de la declaración de la
independencia de América Septentrional.
Noviembre 6 de 1813,
El Congreso de Anáhuac, legítimamente instalado
en la Ciudad de Chilpancingo, de la América
Septentrional, por las provincias de ella: Declara
solemnemente, a presencia del Sr. Dios, árbitro
moderador de los imperios y autor de la sociedad
que los da y los quita, según los designios
inescrutables de su providencia, que por las
presentes circunstancias de la Europa ha
recobrado el ejercicio de su soberanía, usurpado;
que, en tal concepto, queda rota para siempre
jamás y disuelta la dependencia del trono español;
que es árbitro para establecer las leyes que le
convengan para el mejor arreglo y felicidad
interior, para hacer la guerra y paz y establecer
alianzas con los monarcas y repúblicas del
Antiguo Continente, no menos que para celebrar
concordatos con el Sumo Pontífice Romano, para
el régimen de la Iglesia Católica, Apostólica
Romana, y mandar embajadores y cónsules; que
no profesa ni reconoce otra religión más de la
católica, ni permitirá ni tolerará el uso público ni
secreto de otra alguna; que protegerá con todo su
poder y velará sobre la pureza de la fe y de sus
dogmas y conservación de los cuerpos regulares;
declara por reo de alta traición a todo el que se
oponga directa o indirectamente a su
independencia, ya sea protegiendo a los europeos
opresores, de obra, palabra o por escrito, ya
negándose a contribuir con los gastos, subsidios y
pensiones para continuar la guerra hasta que su
independencia sea reconocida por las naciones
extranjeras; reservándose al Congreso presentar a
ellas por medio de una nota ministerial, que
circulará por todos los gabinetes, el manifiesto de
sus quejas y justicia de esta resolución,
reconocida ya por la Europa misma.
Dado en el Palacio Nacional de Chilpancingo, a 6
días del mes de noviembre de 1813 años. Lic.
Andrés Quintana, Vicepresidente. Lic. Ignacio
Rayón. Lic. José Manuel de Herrera. Lic. Carlos
María de Bustamante. Dr. José Sixto Berdusco.
José María Liceaga. Lic. Cornelio Ortiz de Zárate,
Disponible
en:
http://inehrm.gob.mx/es/Constitucion1917/Acta_
solemne_de_la_Declaracion_de_Independencia_
de_la_America_Septentrional (consultada: 6 de
abril de 2016).
8
Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917
GUZMÁN, Pérez Moisés, “Perfiles de los
constituyentes de Chilpancingo - Apatzingán,
1813
1814”,
disponible
en:
http://www.iih.umich.mx/sites/default/files/bioconstituciones.pdf, (última consulta: 5 de abril de
2016)
CORTES Hernández, Eugenio, “José Sixto
Verduzco”, en Secretaria de Cultura de
Michoacán, Suprema Junta de Americana y
Congreso de Anáhuac, México, 2014, pp. 112117.
16
17
9
Seminario Internacional
HERREJÓN, Carlos, “Morelos y Pavón, José
María”, en ÁVILA, Alfredo, GUEDEA, Virginia
e IBARRA, Ana Carolina, Coordinadores,
Diccionario de la Independencia de México,
México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2010, pp. 110-117.
18
19
FERNÁNDEZ DE REGAL, Guillermo S.,
Grados de licenciados, maestros y doctores en
artes, leyes, teología y todas facultades de la Real
y Pontificia Universidad de México, México,
Universidad Nacional Autónoma de México,
1963, p. 187
10
Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917
LEMOINE Villicaña, Ernesto. “José María
Cos. Nuevos datos para su biografía", en
Estudios de historia moderna y contemporáneo
de México, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1976, v. 5. pp. 7-35.
20
22
LEMOINE, Villicaña, Ernesto, Morelos, Su
vida revolucionaria a través de sus escritos y
otros testimonios de la época, México,
Universidad Nacional Autónoma de México,
1965, p. 422.
21
RUÍZ Barriga, Jorge Alberto, “Cornelio Ortiz
de Zarate” en Secretaria de Cultura de
Michoacán, op. cit., pp. 175-180.
11
Seminario Internacional
FRAGA Villicaña, Antonio, “José Sotero de
Castañeda, el prístino constituyente”, en
Secretaria de Cultura de Michoacán, op, cit., pp.
83-89.
24
GUZMÁN, Pérez Moisés, “Perfiles de los
constituyentes de Chilpancingo - Apatzingán,
1813-1814”,
disponible
en:
23
http://www.iih.umich.mx/sites/default/files/bioconstituciones.pdf, (consulta: 5 de abril de 2016).
25
MORALES, Campos Arturo, “Manuel Alderete
y Soria: El sueño de Soberanía” en Secretaria de
Cultura de Michoacán, op. cit., pp. 152-157.
26
ACEVEDO, García Martha Patria, “José
María Ponce de León”, en Secretaria de Cultura
de Michoacán, ibid., pp. 182-188.
12
Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917
27
constituciones.pdf Consultado 12 de abril de
2016.
28
Ibid.
http://www.iih.umich.mx/sites/default/files/bio-
13
Seminario Internacional
29
30
PUCHE, Gutiérrez María Teresa “Antonio de
Sesma y Alencastre, insurgente (1786-1823)”, en
Secretaria de Cultura de Michoacán op. cit., pp.
141-145.
32
Ibid.
Ibid.
31
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bu
stamante_carlos_maria.htm. Consultado 1 abril
de 2016.
14
Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917
15
Seminario Internacional
33
onst_mex/const-apat.pdf Consultado el 12 de
abril de 2016.
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/c
16
Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917
17
Seminario Internacional
18
Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917
19
Descargar