PLAN GENERAL DE SEGORBE - Ayuntamiento de Segorbe

Anuncio
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
PLAN GENERAL DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
INDICE
1. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS
2. INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL
3. OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA DE la REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL
4. FINES Y OBJETIVOS. DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ORDENACIÓN
4.1. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
4.2. ANALISIS DEL PLANEAMIENTO VIGENTE
4.3. GRADO DE DESARROLLO DEL PGOU DE 1985.
4.4. ANÁLISIS DE LAS PREVISIONES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA.
4.5. RIESGOS POTENCIALES OBSERVADOS EN EL TERRITORIO
4.6. CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES DEL PGOU 1985
5.- MODELO TERRITORIAL DEL PGOU DE SEGORBE 2007.
5.1. OBJETIVOS GENERALES Y CRITERIOS DE LA ORDENACIÓN
5.2. LA ORDENACIÓN PROPUESTA FRENTE A OTRAS ALTERNATIVAS
5.3. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO.
6. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL
6.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
6.1.1.- SUELO URBANO
6.1.2.-SUELO URBANIZABLE
6.1.3.-SUELO NO URBANIZABLE
6.1.4.-JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO.
6.1.5.-ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONCIERTO PREVIO y DEL PGOU
6.1.6.-JUSTIFICACIÓN DEL SUELO URBANO DEL ENTORN DE 50 CAÑOS
6.1.7.-TABLAS DE SUPERFICIES DEL PLAN GENERAL DE 1990 y DE 2007.
6.2. RED PRIMARIA O ESTRUCTURAL
6.3. ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA.
6.4. ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE
6.5. SECTORES SUELO URBANIZABLE. OBJETIVOS Y PARÁMETROS EN PLANES
PARCIALES
6.6. TRATAMIENTO DE BIENES DE DOMINIO PÚBLICO NO MUNICIPAL
6.7. ADECUACIÓN AL PLANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES
6.8. AREAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTOS TIPO
6.8.1. En Suelo Urbano
6.8.2. En Suelo Urbanizable
6.9. DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS DE REPARTO DEL SUELO URBANIZABLE
7. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA
7.1. SUELO URBANO. EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES COMUNITARIAS
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
7.2. SUELO URBANIZABLE CON ORDENACIÓN
NO PORMENORIZADA
8.- SECUENCIA LÓGICA DEL DESARROLLO TERRITORIAL DEL PGOU.
8.1.- Desarrollo de las Unidades de ejecución del Suelo Urbano Casco.
8.2.- Desarrollo Unidades de Ejecución del Suelo Urbano .
8.3.- Desarrollo Suelo Urbanizable Residencial .
8.4.- Desarrollo del Suelo Urbanizable Terciario.
8.5.- Desarrollo del Suelo Urbanizable Industrial..
9. Edificios de interes del patrimonio Arquitectónico.
10. CONDICIONES DE REVISIÓN.
11. ANEXOS
1 Adaptación a la ley de carreteras de la Comunidad Valenciana
2 Cuadros de superficies del PGOU 2007.
3 Estudio de las necesidades de viviendas.
4 Cuota de Sostenibilidad.
5 Listado de inmuebles BIC y BRL.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
MEMORIA JUSTIFICATIVA
1.- ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS.
El municipio de Segorbe cuenta en la actualidad con un Plan General de Ordenación
Urbana aprobado inicial y provisionalmente por el Ayuntamiento en el año 1989, fue
aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo de Castelló en sesión
celebrada el 10 de mayo de 1990.
Dado el tiempo transcurrido, y debido a las razones que se señalarán como
justificativas de la necesidad de revisar el planeamiento municipal, el Ayuntamiento de
Segorbe convocó un concurso público para seleccionar un equipo pluridisciplinar que debía
redactar la revisión del PGOU de Segorbe. El concurso fue ganado por el equipo redactor
encabezado por el arquitecto urbanista D. Antonio Ferrer Perez, quien formalizó el contrato
con el Ayuntamiento de Segorbe en el año 2001 para redactar la revisión del PGOU.
Las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbana de Segorbe que se
redacta, se ajustan en su totalidad a los dispuesto en las siguientes leyes:
Ley 6/2005, de 30 de diciembre Ley Urbanística Valenciana LUV.
Ley 4/2004 de 30 de junio Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje LOTPP
Ley 10/2004 de 9 de diciembre del suelo no urbanizable LSNU.
El contenido del presente documento de la Memoria Justificativa se redacta en
cumplimiento de las determinaciones establecidas en la ley 6/2005, de 30 de diciembre Ley
Urbanística Valenciana (LUV) y en función de lo establecido en el Decreto 67/2006 de 12 de
mayo del Consell por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y
Urbanística (ROGTU) de la Comunidad Valenciana.
El articulo 36 de la LUV señala que los planes generales definirán para todo el
termino municipal, su ordenación estructural, constituida por las determinaciones que sirven
para dar coherencia a la ordenación urbanística del territorio en su conjunto, y estableciendo
al efecto, las siguientes determinaciones:
a) Directrices definitorias de la estrategia de evolución urbana y ocupación del
territorio.
b) Clasificación del suelo.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
c) División del territorio en zonas de ordenación urbanística, determinando para cada
una de ellas sus usos globales y tipos básicos de edificación.
d)Ordenación del Suelo No Urbanizable.
e) Red Primaria de reservas de suelo dotacional público y equipamientos de titularidad
privada cuya función o relevancia contribuyan a la articulación de la ciudad.
f) Tratamiento de los bienes de dominio público no municipal.
g) Ordenación de los centros cívicos y de las actividades susceptibles de generar tránsito
intenso.
h) Expresión de los objetivos, directrices y criterios de redacción de los instrumentos de
desarrollo del Plan General, delimitando los sectores definitorios de ámbitos mínimos
de planeamiento parcial o de reforma interior, los usos o intensidades de cada sector,
así como su aprovechamiento tipo
i) Para sectores de suelo urbanizable de uso residencial, y, en su caso, urbanos: fijación
del porcentaje mínimo de edificación con destino a vivienda de protección pública.
El ariculo 44 de la LUV determina que el contenido de las Directrices definitorias
de la estrategia de evolución urbana y ocupación del territorio se adecuará a las
características del municipio y, en todo caso, deberán:
a) Señalar las oportunidades, diagnosticar los principales problemas y formular los objetivos
prioritarios de la ordenación urbanística y territorial.
b) Determinar la secuencia lógica de su desarrollo territorial mediante el establecimiento
detallado de las condiciones objetivas que han de cumplirse para que sea posible la
incorporación de cada tramo de urbanización al contexto global del territorio, definiendo así
un orden básico de prioridades para la ejecución de las actuaciones integradas previstas y
regulando las bases orientativas y criterios de baremación que estas han de cumplir para que
sea posible su programación y adjudicación objetivada.
c) Establecer los criterios a tener en cuenta para la incorporación de nuevos terrenos al
proceso de urbanización.
1. Cualquier propuesta de modificación del planeamiento que suponga una alteración de las
directrices de evolución urbana y ocupación del territorio, requerirá para su aprobación, (en
virtud de los dispuesto en el articulo 13.5 de la LOTPP) la presentación ante la Consellería
competente, del nuevo modelo territorial que se propone, acorde con su contexto
supramunicipal, iniciandose así el procedimiento de revisión del plan.
2. Las Directrices definitorias de la evolución urbana y ocupación del territorio son
determinaciones esenciales con vocación de permanencia. Las futuras modificaciones de otras
determinaciones de planeamiento deberán justificarse en el mejor cumplimiento de tales
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
3.
Las Directrices definitorias de la evolución urbana y ocupación del territorio se
formularán de forma concreta y precisa, y sus criterios tendrán carácter vinculante.
Además de las anteriores determinaciones, los planes generales deberán contener las
siguientes:
1. delimitación, como zona diferenciada, de uno o varios núcleos históricos tradicionales,
donde la ordenación urbanística no permita la sustitución indiscriminada de edificios y
exija que su conservación, implantación, reforma o renovación armonicen con la
tipología histórica.
2. determinación de la secuencia lógica del desarrollo territorial mediante el
establecimiento pormenorizado de las condiciones objetivas que han de cumplirse para
que sea posible la incorporación de cada tramo de urbanización al contexto global del
territorio, definiendo así un orden básico de prioridades para la ejecución de las
actuaciones integradas previstas y regulando las condiciones que éstas han de satisfacer
para que sea posible su programación.
3. previsión de la expansión urbana para un periodo aproximado de diez años y, a más
largo plazo, de la reserva de suelo y dotaciones para la implantación de
infraestructuras públicas.
4. justificación de la adecuación a los planes de acción territorial que le afecten y al
planeamiento de los municipios colindantes.
5. ordenación pormenorizada de los terrenos cuyo desarrollo urbanístico se estime
prioritario, incluyendo, en todo caso, el suelo urbano, el urbanizable inmediato a éste y
los precisos para que queden atendidas las demandas previsibles del mercado
inmobiliario a corto y medio plazo, facilitando con dicha ordenación la pronta
programación de los terrenos y excusando la ulterior exigencia de planes parciales.
Según el artículado de la LUV, la documentación que debe contener un plan general
respetará las siguientes reglas:
a) la documentación diferenciará una memoria, informativa y justificativa, de los
documentos -gráficos o literarios- con eficacia normativa.
b) la memoria incluirá, como mínimo, la información y justificación demográfica y
sociológica de las determinaciones. el estudio de impacto ambiental exigible para los
planes generales vendrá desarrollado como parte específica de su memoria.
c) la documentación justificativa e informativa de cada plan general podrá ser diferente
en atención a las problemáticas específicas del municipio, a su grado de complejidad y
a sus peculiaridades.
d) los planos del plan general referidos a los terrenos objeto de ordenación
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
pormenorizada deberán tener mayor detalle y escala. se incluirá, en todo caso, un
plano específico de la red estructural o primaria de dotaciones. las determinaciones
normativas del plan general diferenciarán las correspondientes al art. 17 y al 18,
debiéndose expresar estas últimas en la forma exigible para los planes parciales.
El art. 146 del ROGTU de la Comunidad Valenciana especifica que la memoria
justificativa deberá referir:
1. La Memoria Justificativa deberá contener la explicación suficiente y adecuada que
legitima:
A)La ordenación estructural e información estadística de sus magnitudes,
incluyendo:
a) El modelo territorial propuesto, su adecuación a los principios rectores y
objetivos de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, así
como la justificación de su coherencia con el planeamiento de los municipios
colindantes, y el fundamento objetivo, racional y razonable que justifica su
adopción frente a otras posibles alternativas.
b) Las tablas que expresen las dimensiones de la evolución urbana previsible y
las superficies incluidas en cada clase de suelo, Sector y Unidad de Ejecución.
c) La demostración de la suficiencia de la red primaria de reservas de suelo
dotacional, de la red general de infraestructuras y servicios y de las condiciones
objetivas de conexión e integración.
B) La descripción y justificación suficiente de la ordenación pormenorizada y de su
cumplimiento y adecuación a la ordenación estructural.
C) Los criterios utilizados para realizar el cálculo del aprovechamiento tipo, y la
justificación de la delimitación de las áreas de reparto.
D) Los estudios de tráfico y transportes.
E) La evaluación socio-económica: análisis previsible de las consecuencias de la
ordenación en el empleo y la economía del municipio.
F) El estudio de impacto ambiental, conforme a lo exigido en la legislación medio
ambiental.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
La Documentación que requiere el Plan General de Ordenación urbana de un municipio
esta regulada por el articolo 64 de la LUV, y es la siguiente:
El Plan General está formado por los siguientes documentos:
a) Documentos sin eficacia normativa:
- Memoria informativa.
- Planos de información.
- Memoria justificativa.
b) Documentos con eficacia normativa:
- Directrices estratégicas de evolución urbana y ocupación del territorio.
- Normas Urbanísticas, que incluirán fichas de planeamiento y gestión de cada Sector,
Unidad de Ejecución o Area de Reparto.
- Planos de ordenación.
- Catálogo de bienes y espacios protegidos.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
2. INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL
El PGOU aprobado por la CTU de Castellón con fecha de 1990 proporcionó al
municipio una herramienta capaz de resolver los problemas urbanísticos surgidos a corto y
medio plazo. Su objetivo era la delimitación de los terrenos comprendidos en el suelo
urbano, clasificar las nuevas áreas aptas para urbanización y establecer las determinaciones
normativas en el suelo no urbanizable y en suelo no urbanizable protegido.
La delimitación del suelo urbano se realizaba conforme a los criterios establecidos en
el Texto de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (R.D. 1346/1976, de 9 de
abril) y las determinaciones del PGOU eran las señaladas en el Reglamento de Planeamiento
de dicha Ley. Como fin de las Normas urbanísticas se consideraba la regulación de las
edificaciones, construcciones y actuaciones en materia urbanística, que se realizaran dentro
del término municipal.
El desarrollo del Plan en Suelo Urbano se ha realizado en su mayor parte, mediante
programas de actuación las en las Unidades de Ejecución y especialmente con el Plan Especial
de Protección del Centro Histórico de Segorbe aprobado definitivamente por la CTU de
Castellón. En Suelo Urbanizable el desarrollo urbanístico se ha realizado mediante Programas
de Actuación Integrada cuyas alternativas Técnicas incluian los correspondientes Planes
Parciales que definian la ordenación pormenorizada. En este suelo urbanizable es de destacar
la aprobación definitva y la ejecución de las obras de urbanización del sector nº 1 de uso
residencial y los sectores industriales “La Esperanza” gestionado por SEPES, el Sector nº 7
gestionado por el ayuntamiento y el sector “La Artelina” gestionado por la inicitiva privada.
En el Suelo no Urbanizable es obligado destacar la aprobación por la Generalitat de la
decalración del Parque Natural de la Sierra Calderona así como la del Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales de dicho parque. Y en un nivel de rango inferior es destacable la
aprobación del Paraje Natural de “La Esperanza”. Estas han sido laas actuacines más
destacadas en áreas de protección por razones ecológicas y mediomabientales.
3. OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA DE LA REDACCIÓN DEL PLAN
GENERAL
En cumplimiento de lo dispuesto en el articuo 50.2 de la LOTPP que establece que
los planes generales están condicionados a lo que puedan establecer las Planes de Acción
Territorial, este documento tiene por objeto garantizar la adecuación del modelo territorial
municipal con su contexto supramunicipal, con los Planes de Acción Territorial aplicables y
con la política urbanística y territorial de la Generalitat, en el momento actual de revisión del
Plan General de Ordenación Urbana de Segorbe, aprobado por la Comisión Territorial de
Urbanismo de Castellón en el año 1990.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Se han aprobado los siguientes Planes de Acción Territorial que afectan al territorio
del municipio de Segorbe:
-PATRICOVA. Pan de Acción Territorial de Riesgo de Inundación en la Comunidad
Valenciana.
-Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de la Calderona.
-Declaración del Paraje Natural de la Esperanza.
-Plan Territorial Sectorial de Carretaras : Autovía Mudejar de Segorbe a Teruel.
En otro nivel de protecciones naturales, por el gobierno español se ha remitido a la
Comunidad Europea una propuesta de Lugar de Interes Comunitario (LIC) del curso medio
del rio Palancia, que afecta a todo el trazado del rio Palancia por el termino de Segorbe y
tambien al de los municipios situados aguas abajo. La relación definitiva de LICs no ha sido
aprobada definitivamente por los organismos de la Comunidad Europea.
Pero en el transcurso del tiempo transcurrido desde la aprobación del Plan General en
1990, se han realizado varias modificaciones del PGOU aprobadas definitivamente por la
CTU de Castellón y se ha puesto en funcionamiento de la Autovía de Sagunto a Segorbe y de
Segorbe a Barracas, lo que ha cambiado todo el sistema de relaciones territoriales del entorno
municipal, por lo que existen numerosas razones que justifican la revisión del planeamiento
municipal, que se está llevando a cabo en este documento de PGOU.
En este periodo de 17 años, se ha promulgado abundante legislación con repercusión
urbanística:
-Ley 4/2004 de 30 de junio de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la
Comunidad Valenciana.
-Ley 10/2004 de 9 de diciembre del Suelo No Urbanizable, de la Comunidad Valenciana.
–Ley 16/2005 de 30 de diciembre Ley Urbanística Valenciana, de la Comunidad Valenciana.
-Ley 8/2007, sobre Régimen de Suelo y Valoraciones, de ámbito estatal.
-Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras y Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre,
Reglamento General de Carreteras.
-Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Impacto Ambiental, y su
Reglamento, Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana.
-Ley 6/1991, de 27 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Carreteras de la Comunidad
Valenciana.
– Decreto 67/2006 de 12 de mayo del Consell que aprueba el Reglamento de
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística de la Comunidad Valenciana.
El Reglamento de zonas de ordenación urbanística de la Comunidad Valenciana,
Orden de 26 de abril de 1999, no tiene carácter obligatorio pero sí supletorio.
Esta situación, junto con la necesidad de considerar los cambios sufridos en el
término, que se especifican más adelante, y el planteamiento de nuevos objetivos de
política urbanística municipal hacen conveniente y oportuna la revisión del vigente Plan
General de Segorbe.
Las circunstancias que han motivado al Ayuntamiento de Segorbe a proceder a
esta revisión del PGOU, son las siguientes.
a- El desfase del vigente Plan General con respecto a la intensa dinámica constructiva
en el término municipal, concretada en viviendas unifamiliares aisladas en el término y
la fuerte incidencia de las actuaciones de la Administración Pública en el Plan Especial
del Centro Histórico, en el sector residencial nº 1 y en los sectores industriales La
Esperanza y sector nº 7 y de la iniciativa privada en el sector industrial “La Artelina”.
b- Las múltiples modificaciones puntuales del vigente PGOU, habidas en estos últimos
años, aprobadas definitivamente por la CTU de Castellón (24 en total) que hacen
necesaria la adopción de nuevos criterios de política territorial de gran alcance y de
nueva visión del futuro del territorio por parte del nuevo Ayuntamiento.
c- La circunstancia de la aparición en estos últimos años de modificaciones en la
normativa urbanística, de patrimonio histórico y sectorial en la Comunidad
Valenciana, que hacen necesaria la adaptación de un nuevo planeamiento, que ordene
globalmente el territorio y el suelo urbano de Segorbe.
d- La necesidad de revisión los OBJETIVOS, a raíz de las condiciones demográficas,
sociales y económicas, que habían sido contempladas en el vigente PGOU, y que han
sido modificadas como consecuencia de los cambios realizados en infraestructuras o
sistemas de comunicaciones, siendo la más relevante la construcción del nuevo trazado
de la AUTOVIA DE SEGORBE a Barracas, y también de la conversión del antiguo
tren minero de Sierra Menera en “Via Verde”.
e- Las conclusiones obtenidas del análisis del planeamiento vigente, en cuanto a sus
objetivos, clasificaciones de suelo , sistemas de gestión y también en cuanto a su grado
de ejecución.
Esta situación, junto con la necesidad de considerar los cambios sufridos en el
término, y el planteamiento de nuevos objetivos de política urbanística municipal, hace
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
conveniente y oportuna la elaboración del Plan General de Segorbe, documento más
apropiado al rango urbano alcanzado, y al previsible desarrollo a corto y medio plazo.
4. FINES Y OBJETIVOS. DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA
ORDENACIÓN
Desde la aprobación del vigente PGOU en 1990, diversas circunstancias, entre las que
destaca el largo tiempo transcurrido desde su aprobación durante el que se ha promulgado
abundante legislación con repercusión urbanística, junto con la necesidad de considerar los
cambios sufridos en el término y el planteamiento de nuevos objetivos de política urbanística
municipal hacen conveniente y oportuna la elaboración de la Revisión del Plan General como
documento más apropiado y que, con la entrada en vigor de la LUV (Ley 16/2005), de la
LOTPP (Ley 4/2004) y de la LSNU (Ley 16/2004), engloban todos los instrumentos vigentes
de alcance municipal.
Los problemas y tendencias que se han presentado en el desarrollo de las Normas
pueden concretarse en los análisis demográfico, socioeconómico y de estructura urbana que se
sintetizan a continuación:
4.1.- SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA.
El municipio de Segorbe situado al Sur de la provincia de Castellón, es la cabecera de
la comarca del AltoPalancia, en la que se ubica en una posición sureste dentro del territorio
comarcal. Está equidistante de Castellón y Valencia a las que llega atravesando la comarca del
Camp de Morvedre y su cabecera, la ciudad de Sagunto. Presenta una densidad de población
sensiblemente baja dentro de la Comunidad Valenciana, pero similar a las comarcas del
interior de la provincia de Castellón.
La Autovía de Sagunto a Teruel en su primer tramo hasta Geldo Segorbe fue
inaugurada en 1992. El tramo siguiente entre Geldo Segorbe fue inaugurado en el año 2004 y
su continuación entre Segorbe y el municipio de Barracas está en construcción, iniciada en el
año de 2004. Esta Autovía de Sagunto a Teruel, que ha sustituido a la antigua carretera
nacional CN-234, representa el principal eje viario comarcal.
Esta autovía fue concebida no sólo para comunicar la Comunidad Valenciana con
Aragón, sino para aumentar la accesibilidad de la parte Oeste de las comarcas castellonenses y
también para impulsar el proceso de localización de actividades y usos urbanos del suelo en
toda su zona de influencia. Su objetivo era, por tanto, orientar el crecimiento de la
conurbación urbana constera entre Valencia y Castellón, hacia las zonas interiores bien
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
comunicadas, que desde el punto de vista del medio físico aparecían como especialmente
aptas.
Tiene gran importancia, por su extensión, el terreno forestal y el agrícola. La
climatología y la orografía determinan que tradicionalmente la mayor parte de los cultivos
sean de secano, con una pequeña huerta de regadío gracias a la fuente de Esperanza y al rio
Palancia. Pero el canal del embalse de Regajo ha permitido en los últimos años que mayores
extensiones de secano sean transformados en regadío.
En cualquier caso, y utilizando como principal variable indicativa la población ocupada
por sectores económicos, se puede determinar que Segorbe es un municipio de tipo agroindustrial. Esto quiere decir que tiene una agricultura notablemente desarrollada, con
predominio economico de la de regadío sobre la de secano aunque esta tienen mayor
extensión superficial, con incipiente industria semiconsolidada y diversificada, y con un sector
terciario de gran importancia.
Su nivel de desarrollo económico hay que catalogarlo, en términos globales y dentro
del contexto regional valenciano, como intermedio.
La población permanente se concentra mayoritariamente en el núcleo urbano. Existen
además dos pedanías, Peñalba y Villatorcas, las urbanizaciones de Altomira y 50 caños de
viviendas aisladas de segunda residencia y múltiples construcciones dispersas de carácter
agropecuario. La evolución de la población a lo largo de este último siglo muestra un
crecimiento paulatino pero continuado, pasando en los últimos años censales de 7.365
habitantes en 1986 a 8.614 habitantes en 1999 y que han alcanzado los 9.744 en el censo del
año 2006.
En estos últimos años se aprecia una nueva onda de fuerte expansión demográfica
debido en gran parte al paso a residencia permanente de las familias que ocupaban las
residencias secundarias y sobre todo al notable peso poblaciónal de la inmigración que se ha
asentado en el municipio, procedentes principalmene de Hispanoamérica y en menor medida
de Europa del Este y de Marruecos.
La morfología urbana viene condicionada por lo abrupto del terreno, adaptándose las
edificaciones del casco urbano tradicional a la topografía, con una trama de estrechas calles
medievales, calles que son origen árabe en el Centro Histórico , con informalidad en las
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
alineaciones, ausencia de jerarquización y abundancia de callejones, calles escalonadas y pasajes
cubiertos.
Las tendencias y proyecciones observadas en los asentamientos poblacionales básicos,
se sintetizan en los siguientes puntos:
a- No existen transformaciones considerables dentro del casco de la población tanto en
lo referente a la trama urbana como al cambio de uso. Esto por lo que respecta a la ciudad
tradicional asentada soble las dos colinas del Castillo y de San Blas.
b- Además de las sustituciones de edificios antiguos por otros nuevos, en esta zona del
núcleo urbano tradicional, se han producido cambios de elementos de fachadas y
remodelaciones internas. Estas remodelaciones consisten en ampliación del espacio, adecuando
tipologías antiguas a los nuevos usos.
c- El suelo urbano, que comprende el grueso del suelo consolidado alrededor de la
ciudad histórica, muestra en la zona del casco antiguo, considerada de uso preferente
residencial, de comercio y de servicios, una colmatación que impide desarrollos futuros. La
zona de ensanche ubicada en ambos lados dela Avenida de España, es de mayor densidad de
edificación y presenta un crecimiento más dinámico.
d- El mayor crecimiento se ha producido a ambos lados de los ejes viarios de la calle de
Valencia y de la Avenida de España . Hacia el este el crecimiento ha sido más comedido, en
cambio hacia el sur-este y el suroeste se ha producido la mayor cantidad de desarrollo de las
nuevas edificaciones, situándose en los alrededores del Parque de la Glorieta
e- Al sur del Parque de la Glorieta, alrededor de la zona ocupada por la antigua fabrica,
se ha originado una concentración espacial de dotaciones públicas de enorme importancia:
Pabellón Deportivo Cubierto.
Hospital Comarcal.
Casa de la Cultura
Piscina Cubierta.
Centro ocupacional disminuidos psíquicos.
Esta concentración de equipamientos de gran importancia municipal e incluso de
trascendencia comarcal ha producido un desplazamiento de la actividad desde la tradicional
plaza del Agua Limpia, frente al Ayuntamiento a la nueva zona de la Avenida de España.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
f- La problemática de Segorbe en el termino municipal se caracteriza por la existencia
de numerosas edificaciones dispersas de crecimiento no planificado y de varios núcleos de
población en el Suelo No Urbanizable. Solo algunos de ellos cuentan con infraestructuras
básicas como agua potable y energía eléctrica, y otro no. No existe ningún tipo de alcantarillado
público en estas agrupaciones residenciales, y solo actualmente están en fase de construcción
una red de colectores generales en el entorno de la fuente de los 50 caños.
g- En suelo no urbanizable protegido La Calderoa, se ha aprobado el Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de la Calderona, por parte de la Generalitat
Valenciana.
4-2 ANALISIS DEL PLANEAMIENTO VIGENTE.
El Planeamiento vigente en el Termino Municipal de Segorbe está integrado por el Plan
General de Ordenación Urbana, por el Plan Especial de Protección del Centro Histórico, Plan
Parcial del Polígono Industrial de la Esperanza,Plan Parcial Industrial del Sector 7, Plan Parcial
Industrial “ Compañía Valenciana de Alumino”, Plan Parcial Industrial Sector 9 “La Artellina”
y por la Modificaciones Puntuales del PGOU aprobadas por la Comisión Territorial de
Urbanísmo de Castellón.
Además están en proceso de tramitación administrativa los Programas de Actuación
Integrada del sector 2 de uso Residencial y el sector 12 de uso terciario, y se ha terminado la
urbanización del Sector nº1 de uso residencial.
Clasificación del Suelo Urbano y Urbanizable del PGOU de 1990.
El Plan General de Ordenación Urbana del termino municipal de Segorbe aprobado
definitivamente por la CTU de Castellón en la sesión de 10 de mayo de 1990, establecia
la Clasificación del Suelo Urbano, del Suelo Urbanizable y del Suelo No Urbanizable
con las siguientes superficies:
Suelo Urbano
-Uso Residencial
-Uso Industrial
221,15 Ha.
146,48 Ha
74,67 Ha
Suelo Urbanizable
-Uso Residencial
-Uso Industrial.
79,45 Ha
40,59 Ha
34,36 Ha
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Suelo No Urbanizable
6.628,79 Ha
Suelo No Urbanizable Protegido
3.679,36 Ha
Superficie termino municipal
Suelo No Urbanizable Protegido
10.604,25 Ha
3.679,36 Ha
Zonas protegidas por sus valores naturales.
Yacimientos arqueologicos. 62,29
Paraje Natural. 196,22
Cauces y Barrancos. 267,60
Zona de Protección para ejecución Autovia
Zona de Pretección de Vias Pecuarias
Zona de protección La Calderona
Parques Públicos Red Primaria.
60,30 Ha.
58,58 Ha.
3.027,11 Ha.
24,77 Ha.
Modificaciones de Plan General y planeamiento de desarrollo.
Las modificaciones Aprobadas por la CTU de Castellón son los siguientes:
Modif. N1.- Regula la edificación en la zona verde del parque natural de la Font de La
Esperanza Aprobación definitiva:
El planeamiento de desarrollo del PGOU vigente aprobado por la CTU de Castellón y por la
Generalitat es el siguiente.
Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro Histórico de Segorbe.
Aprobado provisionalmente por el Ayuntamieto en 14 de julio de 1998. Aprobación definitiva
por la Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón en 1998.
Plan Especial de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de la Calderona,
promovido por la Generalitat Valenciana. Aprobación definitiva: 2002
4-2.
GRADO DE DESARROLLO DEL PGOU DE 1990
En cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 82.3 de la LOTPP este Plan General de
Segorbe que permite la transformación de nuevos espacios, debe establecer en su memoria
justificativa el porcentaje de suelo efectivamente ocupado, el susceptible de ocupación en
ejecución del planeamiento vigente y el que resultaría de la aprobación del documento
tramitado, así como la intensidad de los usos previstos. El mismo ttatamiento se da al resto de
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
conceptos para los que existen indicadores territoriales y ambientales referidos a todo el
ámbito municipal.
A) EN SUELO URBANO RESIDENCIAL .Suelo Urbano Residencial
146,48 Ha
El Suelo Urbano Residencial de Segorbe en el PGOU vigente, está formado por los tres
núcleos urbanos tradicionales de Segorbe, Peñalba y Villatorcas y por dos urbanizaciones
recientes de baja densidad, la de Altomira y la de la Fuente de 50 Caños.
-Nucleo urbano de Segorge
106,36 Ha
Está integrado por una unidad urbana compacta, en la que podemos distinguir las siguientes
partes:
-El Centro Histórico medieval asentado en la ladera del monte del Castillo.
-La ampliación del centro histórico alrededor de la Plazadel Agua Limpia y de la Glorieta.
-El barrio de San Blas, en la ladera del monte de SanBlas.
-Los ensanches en ambos lados de la calle de Valencia.
-Los crecimientos recientes en la avenida de España.
Se encuentra totalmente urbanizado y consolidado por la edificación al 100%.
-Villatorcas
1,89 Ha
Núcleo urbano tradicional es esta pequeña pedanía de Segorbe, ubicada junto al Alto del
Gabino y dominando un meandro del rio Palancia y que aglutina unas cincuenta casas y está
edificado al 99 %.
-Peñalba 14,00 Ha
La pricipal pedania de Segorbe es tambien un nucelo urbano tradicional ensu origen, pero
que actualmente presenta un acusado crecimiento residencial con viviendas adosadas y
aisladas . Se situa en una ladera dominando el curso del rio Chico poco antes de su
confluencia con el Palancia. Está edificado al 100%.
-50 Caños
18,29 Ha
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Es una nueva área urbana de reciente formación, nacida al amparo de la conocida fuente de
los 50 caños. Es de crecimiento autónomo por edificaciones aisladas y sin obras de
urbanización suficientes. Agrupa más de un centenear de viviendas unifamiliares. Está
edificado al 70%.
Altomira
5,94 Ha.
Se trata de una urbanización tipica, de promoción privada, con urbanización completa de las
calles previa a la edificación las viviendas aisladas en parcela. Es una urbanización que se
prolonga sobre el termino municipal de Navajas alcanzando hasta su casco urbano. Está
urbanizao y edificado al 100%.
Grado de desarrollo del Suelo Urbano Residencial de Segorbe.
1. En el núcleo urbano de Segorbe se han desarrollado el 90 por 100 de las unidades de
ejecución y cuentan con Proyecto de Reparcelación aprobado y con obras de urbanización
terminadas y en servicio.
2. Solo el 10 por 100 de las Unidades de ejecución del suelo urbano de Segorbe, están
pedientes de realizar sus obras de urbanización, pero todas ellas están en fase de gestión
administrativa en el Ayuntamiento.:
B) EN SUELO URBANO INDUSTRIAL
UE Carreterra de Valencia, se extiende entre el ferrocarril y el casco urbano de Geldo. Tiene
realizado un Programa de actuación Integrada, se encuentra ya reparcelada y en gran parte
urbanizada.
C) EN SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL
En esta clase de suelo se han desarrollado losProgramas de Actuación Urbanística y Planes
Parciales de desarrollo siguientes:
Programa de Actuación Urbanística y Plan Parcial de desarrollo de la zona residencial
del Sector 1, promovido por el ayuntamiento. En tramite de Aprobación definitiva.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Programa de Actuación Urbanística y Plan Parcial de desarrollo de la zona residencial
del Sector 2, promovido por una empresa privada. En tramite de Aprobación provisional.
Programa de Actuación Urbanística y Plan Parcial de desarrollo de la zona de uso
residencial y terciario del Sector 12, de promoción privada. En tramite de Aprobación
definitiva.
D) EN SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL.
En esta clase de suelo se han desarrollado losProgramas de Actuación Urbanística y Planes
Parciales de desarrollo siguientes:
Programa de Actuación Urbanística y Plan Parcial de desarrollo del polígono industrial
de La Esperanza, promovido por el SEPES. Aprobación definitiva de ambos: Las obras de
urbanización ya están terminadas y el Polígono Industrial está en servicio y en gran parte
edificado.
Programa de Actuación Urbanística y Plan Parcial de desarrollo del polígono industrial
del sector 7 promovido por el Ayuntamiento. Aprobación definitiva de ambos: Las obras de
urbanización ya están terminadas y el Polígono Industrial está en servicio.
Programa de Actuación Urbanística y Plan Parcial de desarrollo del polígono industrial
de Valenciana de Aluminios, de promoción privada. Aprobación definitiva de ambos: Las
obras de urbanización ya están terminadas y el Polígono Industrial está en servicio.
Programa de Actuación Urbanística y Plan Parcial de desarrollo de la zona de uso
industrial del Sector 9 La Artelina, de promoción privada. Aprobado definitivamente el
planeamiento, la reparcelación y el proyecto de urbanización, y se encuentra en fase de
terminación las obras de urbanización.
E) DESARROLLOS EN SUELO NO URBANIZABLE COMÚN.1. La problemática urbanística del SNU comun de Segorbe se caracteriza por la
existencia de un término municipal muy extenso (10.615,18 Ha), que cuenta con las
pedanías de Peñalba y Villatorcas y en el que se detectan gran cantidad de viviendas
de segunda residencia dispersas por el termino municipal y varios núcleos de
población diseminados en suelo no urbanizable, algunos de los cuales cuentan con
agua potable en red y otros cuentan con abastecimiento propio y sin suministro por
red de energía eléctrica en muchos de ellos.
En total suman alrededor de un millar de viviendas aisladas que no disponen de red
de saneamiento, funcionado a base de pozos negros y fosas sépticas, con una
importante problemática medioambiental.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
2. Los núcleos de población:
Se puede regular la figura de la delimitación de núcleos de población para poder
dotarlos de unos servicios mínimos, manteniendo su consideración como suelo no urbanizable.
Se trata de una vía transitoria hasta su definitiva regularización urbanística que se formalizará
en el marco de la presente revisión del PGOU.
Dicha normativa para la regulación especifica de estos núcleos de población se
realizará siguiendo las determinaciones de la Ley 4/1992, de 5 de junio, de la Generalitat
Valenciana, y al artículo primero de la Ley 2/97 de modificación de la Ley 4/1992, y a la
experiencia de los núcleos ya delimitados en otros municipios
3. Ordenación de zonas de servicios terciarios.
Zonas actualmente ubicadas en esta clase de suelo, para considerarlas, como suelo
urbanizable de uso terciario y por la necesidad de una urbanización conjunta y homogénea.
Será de aplicación del mismo régimen urbanístico previsto por el ROGTU para los usos
terciarios. Es el caso de los servicios actuales existentes en: Area del CITA junto a la antigua
carreterra de Teruel.
4. Industrias dispersas en el término:
Catalogación. Identificación con el mayor número posible de datos. Regulación de un
régimen transitorio específico en base a la D.T.4 LSNU y al artículo 58.6 de la Ley 6/94
F) PROTECCIONES EN SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO.1. En este suelo no urbanizable protegido los más destacado ha sido la
aprobación del Parque Natural de la Sierra Calderona, que afecta a gran parte del
territorio del terminomunicipal de Segorbe.
2. La Calderona.- Está aprobado en el año 2000 el Plan de Ordenación de
Recursos Naturales (PORN) de la Sierra Calderona (Consellería de Agricultura y
Medio Ambiente) y su zona de influencia en el monte público municipal, para su
ordenación por el Ayto. en coordinación con dicho Plan.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
3. Se proponen unas zonas que merecen una nueva protección o ampliar y
mejorar la ya otorgada por el PGOU actual: colina del Castillo, zonas con riesgo de
inudación señaladas en el PATRICOVA, LIC (Lugar de Interés Comunitario del
curso medio del rio Palancia) , ZEPAS , etc.
4. En este Documento de PGOU, se protegen las zonas arqueológicas, que
figuran en los listados de la Dirección General de Patrimonio y que se consideran
integrantes de esta memoria informativa.
4.4. ANÁLISIS DE LAS PREVISIONES DE POBLACIÓN Y NECESIDAD DE
VIVIENDAS.
El articulo 9.2 de la LOTPP establece que: ”los planes generales deberán
incluir en la memoria justificativa, el análisis y diagnostico sobre la situación de la
vivienda, tanto libre como de protección pública, en su ámbito de ordenación, a los
efectos de establecer las reservas de suelo u otras medidas urbanísticas necesarias para
dar respuesta a las necesidades derivadas de dicho estudio. Su contenido estará
adaptado al grado de complejidad del mercado de la vivienda en el ámbito objeto del
respectivo plan”.
Las tendencias de crecimiento atienden a tres escenarios (optimista, moderado
y pesimista), en función de los cuales se asignan unos coeficientes de incremento que
responden a la gradación conceptual que les sirve de base.
Para fijar el crecimiento de la población sólo se puede tener en cuenta la
hipótesis optimista, pues es objetivo del Plan la clasificación del suelo en cantidad
suficiente para atender las necesidades que derivan del crecimiento de la población,
de forma que no se hagan necesarios procesos de modificación del planeamiento en el
supuesto de un crecimiento que, no siendo extraordinario, sea razonablemente alto.
PREVISIONES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA PARA EL
PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO DE SEGORBE.
1.- POBLACIÓN:
Previsiones de población y vivienda para el Planeamiento en la Comunidad
Valenciana Realizadas a partir del censo de 1991
Dirección Genral de Urbanísmo de la COPUT.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Años
Escenario
Habitantes
Viviendas
1981
Pesimista
7.572
2.599
Crecimiento anual
Habitantes
Viviendas
1991
Tendencial
8.045
2.681
45
15
48
16
2001
Optimista
9.321
2.951
127
42
Contrastando estas previsiones de la COPUT, con los datos más recientes del
Padrón municipal de habitantes tenemos los siguientes datos.
Censo municipal de 1996:
Población de derecho 8.157 habitantes
Población de hecho 8.157 hb.
Padrón municipal de fecha de Diciembre de 1999:
Población de derecho 8.781
De los últimos datos del padrón de habitantes de la población de Segorbe
realizado en 1996 y en 1999 la población de hecho censada era de 8.157 habitantes y
de 8.781 habitantes respectivamente.
Estas cifras de la población de Segorbe ya han superado en 1996 y en 1999 las
previsiones de población que había realizado la COPUT para el año 2001. En
consecuencia en este Plan General hemos realizado unas nuevas previsiones de
población para los años 2006 y 2011 y 2017 con las tendencias pesimista, tendencial y
optimista, obteniendo los resultados siguientes:
Hipótesis
1990
1992
1994
1996
2006
2011
2017
Optimista
7.991
8.195
8.405
8.614
9.744
9.989 11.125
Tendencial
7.848
7.942
8.038
8.157
8.781
9.035 9.985
Pesimista
7.568
7.547
7.525
7.503
7.399
7.158 7.764
En la hipótesis optimista, se prevé que Segorbe alcanzará las siguientes cifras
de población para los años de referencia:
Año
Nº de habitantes
Año 2009
9.850 habitantes.
Año 2011
9.988 habitantes.
Nº de viviendas
3.788 viviendas
3.841 viviendas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Año 2013
Año 2015
Año 2017
10.354 habitantes.
10.774 habitantes.
11.125 habitantes.
3.892 viviendas
4.310 viviendas
4.450 viviendas
Con respecto a las viviendas, la citada publicación de la COPUT, contabilizaba
2.990 viviendas en 1981, y un númeo de 3.081 viviendas en 1991.
En la previsión optimista para 2010 contaba con 3.629 viviendas. Con la
ocupción de estas viviendas la población potencial del municipio sería de 9.913
habitantes en 2010.
Finalmente, en un horizonte de 10 años, en 2017, para 11.125 habitantes serán
necesarias un mínimo de 4.450 viviendas de uso permanente, para un indice familiar
de 2,5 personas por vivienda.
En las previsiones de necesidad de viviendas rrealizadas anteriormente no se
han tenido en cuenta las viviendas de segunda residencia ya existentes, ni tampoco las
previsiones que se realizan en los sectores residecnciales destinados a segunda
residencia.
Las previsiones de población las hemos realizado con la hipótesis de que una
parte importante de las viviendas secundarias pasen a convertirse en los próximos
años en viviendas permanentes.
4.5.- RIESGOS POTENCIALES OBSERVADOS EN EL TERRITORIO
Los riesgos ambientales presentes en las distintas Unidades Ambientales,
reflejados en la Cartografía Temática de la C.O.P.U.T., son:
1. Riesgo de Inundabilidad.
Aparece riesgo de inundación en varias áreas del termino de Segorbe:
a) Riesgo de inundación alto: solamente en las riberas del curso medio del Rio
Palancia en la zona inmediata a los cascos urbanos de Segorbe y Geldo. En estas
áreas no se prevé ninguna clasificación de suelos urbanos ni urbanizables.
b) Riesgo de inundación alto-bajo: existe en el curso medio del Rio Palancia, en
las franjas inmediatas a la franja de inucaación medio bajo. Tampoco en esta
área está previsto ninguna clasificación de suelo urbano ni urbanizable.
c) Riesgo de inundación medio-bajo: existe este riesgo n el curso medio del Rio
Palancia, en la parte inmediata lindante con la zona de riesgo de inundación
alto. Afecta a las zonas industriales ya existentes junto a la carretera de Valencia,
en el punto donde el barranco atraviesa la carretera, poca antes de que
entregeue las aguas al rio.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
d) Riesgo de inundación bajo: existe en una estrecha franja situada junto a las
anteriores en el curso medio del Rio Palancia. En el área afectada por este
riesgo bajo no se ha clasificado ningún suelo urbano ni urbanizable. Solo existe
un suelo urbano industrial junto a la carretera de Castelnovo, clasificado como
suelo urbanizable en el PGOU del año 2000, que ya fue aprobado por la CTU
con anterioridad a este documento. En este documento de PGOU de la revisión
del PGOU, se propone la desclasificación de este suelo urbanizable y pasa a ser
Suelo no urbanizable protegido.
En el resto del término municipal la inundabilidad es nula.
2. Vulnerabilidad a la contaminación de los acuiferos:
a) Vulnerabilidad alta: la vulnerabilidad es alta en la zona oeste del casco urbano
(que alcanza casi hasta el término de Altura), y que se extiende por el sureste
hasta el límite con el término de Geldo.
b) Vulnerabilidad media: la vulnerabilidad media existe junto a la zona anterior y
hasta el límite con el término de Geldo. Tambien existe en algunas pequeñas
áreas al sur del casco urbano, dispersas por el monte de la Calderona.
c) Vulnerabilidad baja: el término de Segorbe presenta una baja vulnerabilidad
baja a la contaminación de acuiferos en todo el resto del término municipal.
3 En lo que respecta a la accesibilidad a los recursos hidráulicos, esta es baja excepto
la zona indicada en los apartados a y b del parrafo anterior en donde esta accesibilidad es
alta.
Los planos adjuntos muestran los riesgos antedichos referidos al término municipal.
Con relación a los ámbitos donde se prevén las actuaciones urbanísticas se observa en ellos
que el riesgo de inundación es nulo.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
4.6.- CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES DEL PGOU 1990
CLASE
DE SUELO
SUPERFICIE
(ha)
Suelo Urbano
Residencial
- Nucleo urbano
- Villatorcas
- Peñalba
- 50 caños
- Altomira
Industrial
-Zona a)
-Zona b)
-Zona c)
221,15
146,48
106,36
1,89
14,00
18,29
5,94
74,67
23,77
33,80
12,10
Suelo Urbanizable
Residencial
- Sector 1
-Sector 2
-Sector 3
-Sector 5
-Sector 6
Industrial
-Sector 4
-Sector 7
-Sector 8
-Sector 9
-Sector 10
79,45
40,59
4,03
8,42
4,32
12,60
11,22
34,36
11,77
7,50
3,88
6,51
4,70
VIVIENDAS
Viv/ha
HABITANTES
3.890
3.191
56
280
274
89
30
30
20
15
15
11.670
9.573
168
840
822
267
1.214
161
631
65
189
168
40
75
15
15
15
3.642
483
1.893
195
567
504
S. No urbanizable
S. N.U. Protegido
Parque Publico
TOTAL
11,30
10.604,25
5.104
15.312
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
5.- MODELO TERRITORIAL DEL PGOU DE SEGORBE.
5.1.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA ORDENACIÓN.
La síntesis de la información expuesta, que tiene como referente añadido la
clasificación y calificación de los suelos de los municipios colindantes en el Planeamiento
Urbanístico vigente citados más adelante, justifica la estrategia de las actuaciones territoriales
propuestas, sintetizadas en:
Los análisis de crecimiento poblacional, urbano y economico, junto a las
condicionentes físicas del territorio, conducen a la propuesta de un modelo territorial que fue
informado favorablemente por la CTU de Castellón del 4 de mayo de 2006, en la que se
resolvió dar por superada y concluida la fase del Convierto Previo del PGOU de Segorbe con
las observaciones allí señaladas, que se han tenido encuenta en esta redacción del PGOU para
su tramitación administrativa.
5.1.1.- PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL Y DEL PAISAJE. Art. 20.2 y 20.7 y
11.1 de la LOTPP.
En este PGOU de Segorbe de extenso termino municipal se concretan las
determinaciones de la planificación territorial y urbanística que integran la protección,
conservación y regeneración del medio natural garantizando el mantenimiento del equilibrio
ecológico, siguiendo las previsiones de la Ley 4/2004 de 30 de junio, de ordenación del
Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP).
A este respecto se tiene especialmente en cuenta lo determinado en el articulo 20
apartados 2 y 7 que dicen lo siguiente:
Protección del medio natural. Art. 20 LOTPP.
A este propósito, el planeamiento territorial y urbanístico incorporará:
a)La red de espacios naturales protegidos, recogiendo en los instrumentos de planeamiento la
delimitación de éstos y las previsiones de ordenación, uso y gestión incluidas en los diferentes
instrumentos de planificación ambiental previstos en la Ley de la Generalitat 11/1994, de 27
de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, aprobados para
cada uno de dichos espacios.
b)La red de espacios que integran Natura 2000, conforme a las previsiones de las directivas
79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, y
92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres, incorporando la delimitación de dichos espacios conforme a la
propuesta del Consell de la Generalitat, y previendo un régimen adecuado a lo establecido en
el artículo 6 de la referida Directiva 92/43/CE, en el Real Decreto 1997/1995, de 7 de
diciembre, y en las normas y planes que se aprueben en su desarrollo.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
c) Las zonas húmedas, las cuevas y las vías pecuarias de interés natural, asignándoles el
régimen de protección previsto para cada uno de estos espacios en la Ley de la Generalitat
11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana.
d) El Catálogo de Montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores,
asignándoles el régimen de protección previsto en la Ley 3/1993, Forestal de la Comunidad
Valenciana, así como los terrenos que sean clasificados como Áreas de Suelo Forestal de
Protección en el Plan de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana, en desarrollo de
la Ley Forestal.
e) La Red de Microrreservas Vegetales de la Comunidad Valenciana.
Los planes urbanísticos y territoriales preverán corredores verdes que desempeñen
funciones de conexión biológica y territorial, cuyos ejes estarán constituidos por los barrancos,
vías pecuarias, ríos u otros hitos geográficos identificables en el territorio, ayudando a la
vertebración de los espacios naturales de la Comunidad Valenciana.
Hay que tener en cuenta que casi un 75 % del suelo del término es forestal y agrícola
(huerta de regadío solo en las margenes del río Palancia), e incluye el Parque Natural de La
Calderona, el Paraje Natural de la Esperanza, el LIC del curso medio del río Palancia, así
como gran número de áreas naturales de interés que conviene preservar del proceso
urbanizador.
La protección forestal y paisajística será la más importante dentro de la clasificación
del suelo no urbanizable del término, incluso como continuidad de la protección determinada
en los municipios colindantes.
Estos condicionantes y los que se desprenden del análisis del territorio marcan como
objetivo la protección del medio físico, conservando las características naturales existentes en
el término, tales como áreas forestales, suelos sometidos a extracciones de áridos, áreas de
huerta de regadío, zonas de interés paisajístico y arqueológico, barrancos y cauces, incluidos
los márgenes de las ramblas Seca, de Rovira y de la rambla de Somat que van a verter las
aguas al río Palancia, ya fuera del linde del término municipal.
La protección agrícola se concentra únicamente en las zonas de huerta tradicional
donde esta actividad tiene especial importancia tanto por la capacidad agronómica de los
suelos, como por la importancia del paisaje antrópico creado en estas huertas.
El Parque Natural de “La Calderona” constituye un patrimonio natural de
extraordinario valor, que por su extensión y calidad puede considerarse como un elemento de
la estructura territorial del municipio.
Situado al Sur y Oeste del término municipal y lindando con los municipios de Altura,
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Gatova, Serra, Torres Torres y Algimia de Alfara, forma parte del parque y de la zona de
influencia del Parque Natural de la Sierra Calderona. El Plan General de Segorbe debe tener
en cuenta esta situación y compatibilizar la defensa ecológica de La Calderona con el uso
social del mismo.
El Plan propondrá medidas concretas de defensa y mejora del medio natural de La
Calderona, limitando usos, eliminando elementos extraños como tendidos aéreos, repoblando
las especies arbóreas y arbustivas originarias y estableciendo áreas de especial protección, Se
rá obligatorio para este PGOU, la totalidad de las determinaciones del PORN del Parque
Natural de la Calderona, y se tendrá en cuenta el estudio de usos y prohibiciones de La
Calderona realizado por dicho PORN.
Además del monte de La Calderona, el término de Segorbe cuenta con unas áreas de
monte de interés natural y paisajístico como “monte de San Blas”, “monte de Sopeña o del
Castillo” y el “Monte de la ermita de la Esperanza” que es necesario potenciar y proteger, ya
que son los contrapuntos necesarios frente a la proliferación de urbanizaciones, y constituyen
reservas de espacio natural que pueden satisfacer las crecientes exigencias de tiempo libre y
permitir la localización de usos relacionados con el ocio, sin alterar el paisaje. Los objetivos se
dirigen hacia la protección de estos elementos relevantes del paisaje, de las zonas de interés
arqueológico y a la obtención de zonas públicas que garanticen la conservación del patrimonio
natural.
El término municipal de Segorbe presenta una gran diversidad por reunir gran
variedad de cultivos de regadío en las huertas tradicionales, naranjos, frutales y por otro lado
cultivos de secano como olivos, algarrobos, viña y almendros en las estribaciones de la Sierra
Calderona, alternados con zonas de transformación rápida en regadíos recientes, gracias a la
puesta en servicio del Canal del embalse de Regajo.
Es objetivo del Plan proteger las zonas de huerta y fomentar los cultivos de secano, ya
que en Segorbe existen áreas de alto valor productivo agrícola como las situadas junto al cauce
del rio Palancia y de las principales ramblas que se ven amenazadas por los cambios de usos
de los terrenos. Asimismo favorecer la diversificación del cultivo y garantizar la conservación
del patrimonio natural y la protección de los elementos relevantes del paisaje.
Protección del Paisaje. Art.11.1, 20, 29, 30, 31 de la LOTPP.
El articulo 11.1 de la LOTPP indica que los planes genrales incorporarán un estudio
sobre el paisaje que necesariamente deberá identificar los hitos geográficos y aquellas
características del territorio que constituyan referentes del paisaje del termino municipal de
Segorbe.
En la LOTPP de la Comunidad Valenciana, se ha incorporado a los Planes Generales,
el estudio y la protección de los paisajes dentro del termino municipal. A este respecto se debe
tenr en cuenta las determinaciones del la LOTPP en sus articulos 20 puntos 3, 4, 5 y 6 y
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
articulos 29, 30 y 31.
A los efectos de esta ley, se entiende por paisaje el territorio tal y como lo perciben los
ciudadanos, cuyas características son resultado de la acción y la interacción de factores
naturales y/o humanos.
Las medidas de protección del paisaje son acciones encaminadas a conservar y
mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje. Se propondrán para
aquellos espacios en que esté justificado su valor patrimonial derivado de su configuración
natural y/o de la acción del hombre.
La gestión del paisaje está constituida por acciones encaminadas a garantizar el
mantenimiento regular de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones
inducidas por los procesos sociales, económicos y medioambientales desde una perspectiva de
desarrollo sostenible. La ordenación del paisaje está constituida por acciones que tienen por
objeto mejorar, restaurar o crear paisajes.
En ausencia de planes de acción territorial este plan general define y orienta las
políticas de paisaje en el municipio de Segorbe, como instrumento de ordenación y de gestión
del paisaje.
Para conseguir estos fines, este plan general contiene un estudio de paisaje donde se
establecen los principios, estrategias y directrices, que permitan adoptar medidas específicas
destinadas a la catalogación, valoración y protección del paisaje en sus respectivos ámbitos de
aplicación.
Los citados planes inventariarán y catalogarán los recursos paisajísticos, tanto naturales
como culturales. Asimismo podrán establecerse catálogos paisajísticos de ámbito local o
regional independientes de los citados instrumentos. Los primeros tendrán la tramitación de
los planes generales y los segundos la correspondiente a planes especiales.
Los Estudios de Paisaje:
a) Establecen los objetivos de calidad paisajística del ámbito de estudio.
b) Analizan las actividades y procesos que inciden en el paisaje.
c) Indican las medidas y acciones necesarias para cumplir los objetivos de calidad según los
tipos contemplados en el artículo 29 de esta ley.
Este plan general urbanístico establece y define medidas específicas de protección para:
a) El paisaje, conforme a lo establecido en el título II de esta ley.
b) Aquellos otros espacios naturales que, sin estar incluidos en figuras de planificación
ambiental referidas en los apartados anteriores, reúnan valores, recursos, ecosistemas,
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
hábitats naturales o de especies que sean merecedores de ser protegidos.
c) La rehabilitación de espacios naturales profundamente transformados, definiendo las
medidas para disminuir su impacto paisajístico.
d) Aquellos terrenos que presenten especiales valores agrarios y sea conveniente su
preservación para el medio rural.
Las medidas específicas de protección y mejora de parajes, espacios y recursos naturales
y su entorno de influencia natural, previstas en el apartado anterior, podrán adaptar las que
prevé la legislación forestal, agraria y de espacios protegidos que se ajusten a las
características de lo protegido u otras específicas más adecuadas al fin perseguido. Asimismo
se adoptarán medidas para que el disfrute social de los parajes, espacios y recursos naturales
sujetos a protección redunde en una mejora de su calidad ecológica asegurando su
sostenibilidad.
Las acciones tendentes a la transformación del suelo en su estado natural se restringirán
en aquellos espacios que tengan protección por sus valores naturales de interés ambiental, de
acuerdo con su legislación específica o en el planeamiento territorial y urbanístico aplicable.
En todo caso, deberán ser respetuosas, en su modo y emplazamiento, con los recursos y
espacios naturales susceptibles de protección.
La ordenación pormenorizada de los suelos urbanizables colindantes con los cauces
deberá disponer terrenos destinados a espacios públicos libres de edificación junto al dominio
público hidráulico y a lo largo de toda su extensión, con las dimensiones adecuadas a su
naturaleza, régimen hidráulico, y condiciones paisajísticas. Las mismas disposiciones serán
aplicables a masas de agua, tales como lagos, lagunas, pantanos, embalses y otros análogos.
En coherencia con lo establecido en el articulo 11.1 de la LOTPP de 2004, este PGOU
de Segorbe, dado que prevé un crecimiento urbano, incorpora un Estudio sobre el Paisaje que
necesariamente deberá identificar los hitos geográficos y aquellas características del territorio
que constituyan referentes del paisaje del ámbito de la planificación y ordenación.
5.1.2.- PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.
Art. 17 y 18 y 19.3 LOTPP.
Es objetivo prioritario de este PGOU de Segorbe asegurar el uso eficiente de los
recursos hídricos del municipio. En este sentido, en sus determinaciones de planificación
territorial y urbanística, conforme a la Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre de 2000, por la
que se establece un marco comunitario de actuación en materia de política de aguas,
establecerá medidas para la consecución de los siguientes fines:
a) Protección del agua con el fin de prevenir su deterioro, mejorar los ecosistemas acuáticos y
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
terrestres y los humedales.
b) Uso sostenible del agua que garantice su ahorro y el suministro suficiente y en buen estado
a la población, basado en una gestión integral y conjunta de aguas superficiales y subterráneas,
y en la recuperación completa de los costes.
c) Procurar políticas de consenso basadas en la participación ciudadana y en la transparencia e
información.
Con el fin de conseguir la conservación de la calidad de los recursos hídricos, en este
PGOU de Segorbe , en sus documentos de momoria iformativa y justificativa y en los planos y
en las Normas Urbanísticas se ha procedido a los siguiente:
a) Identificar y caracterizar las masas de agua superficiales, artificiales y subterráneas.
b) Prevenir la contaminación de las masas de agua mediante la delimitación de zonas y
perímetros de protección y la eliminación de vertidos contaminantes.
c) Proteger las masas de agua destinadas a consumo humano mediante su incorporación al
régimen de protección del suelo no urbanizable de especial protección.
d) Establecer los perímetros de protección de las captaciones de agua destinadas a consumo
humano con un régimen de protección similar al descrito en el punto anterior o mediante su
incorporación a la red primaria de espacios libres y zonas verdes cuando afecten a suelos
urbanos y urbanizables. Los perímetros se establecen con carácter general en 300 m. contados
desde el límite exterior del punto de captación, salvo que estudios pormenorizados
justifiquen una distancia distinta a la indicada.
El articulo 19.3 de la LOTPP establece que los planes generales municipales
establecerán limitaciones precisas a la clasificación del suelo cuando se carezca de suministro
de los recursos hídricos necesarios con garantía de potabilidad.
En los desarrollos urbanísticos y la implantación de usos sobre el territorio se han
adoptado las medidas para eliminar los vertidos de sustancias contaminantes a los cauces y
garantizar la calidad de las aguas subterráneas evitando su contaminación. A estos efectos,
este Plan General ha previsto que todos los sectores de suelo urbanizable dispongan en su
desarrollo de sistemas de saneamiento que impidan fugas de aguas residuales, y de
depuración, con condiciones de reutilización, del agua o, en su caso, con condiciones de
vertido a cauce público con las características de calidad mínimas establecidas por la Directiva
80/778/CEE, de 15 de julio de 1980, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo
humano, modificada por la Directiva 98/83/CE, de 3 de noviembre de 1998.
La implantación de usos del suelo en el medio rural que puedan tener incidencia en la
contaminación de las aguas subterráneas deberá tener en cuenta la relación de las zonas
vulnerables a la contaminación y exigirá la realización de estudios que acrediten la ausencia de
incidencia de la implantación de dichos usos en la calidad de las aguas subterráneas.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
5.1.3.- PREVISIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS
A) Infraestructuras del transporte.
Desde la década de los años 70 en que se redactó el primer Plan de Infraestructuras de
la Comarca, y especialmente el nuevo trazado de la Autovia de Sagunto a Teruel conocida
como autovía Mudejar, se ha estado esperando la realización de las obras de la nueva
variante de Segorbe, que finalmente se han materializado en la actual “Autovía Mudejar” y
que ha resuelto satisfactoriamente los problemas de congestión que se originaban en las
travesías de todos los cascos urbanos de los municipios que atravesaba la antigua carretera de
Sagunto a Teruel.
La configuración radial de las principales vías de comunicación que como cabecera
comarcal conectan a Segorbe con los vecinos municipios de Altura, Castelnovo, Geldo,
Navajas, Jerica, Viver, Sot de Ferrer, Soneja, Algar, Serra y TorresTorres, hacen que
Segorbe, se convierta en un foco de atracción viaria que en horas punta, se encuentra
sobrecargada.
La calle de Valencia, la calle de Colón y la Avenida de España son vías de paso hacia
los municipios del Alto Palancia y del Camp de Morvedre y de la Plana Baixa, y entre ambas
concentran buena parte del comercio, negocios y diversiones de la ciudad. Y por ello era la
zona más congestionada de trafico y actividad del municipio.
Este problema ha sido resuelto en parte por la construcción de la actual Autovía de
Sagunto a Teruel; pero ésta autovía, únicamente se encontraba desdoblada en vías en ambos
sentidos hasta el municipio de Barracas. Por ello uno de nuestros objetivos es que se lleve a
cabo la ejecución de la prolongación de la Autovía hasta Teruel ya en el interior de Aragón.
Con ello se facilitaría la comunicación con las tierras del interior de la comarca del Alto
Palancia y se daría acceso al polígono Industrial de la Esperanza promovido por la sociedad
estatal SEPES desde una gran superficie territorio.
De esta manera se podría recuperar para la ciudad la calle de Colón y la Avenida de
España, con el concepto de “calle urbana” y de “paseo” para el desarrollo de actividades
ciudadanas, y que dejen de ser simples carreteras de paso de vehículos motorizados.
Estos deseos que se expresaban en el modelo territorial en 2006, han sido finalmente
alcanzados con la inauguración en diciembre de 2007 del último tramo que quedaba en obras,
que era el correspondiente a las cuestas del “Ragudo” entre Viver y Barracas. Con la puesta
en servicio de este último tramo, ha quedado totalmente en servicio en diciembre de 2007 la
Autovia Mudejar entre Sagunto y Teruel.
El servicio actual de transporte público con el que cuenta la ciudad de Segorbe es
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
claramente deficitario en frecuencias y recorridos, cuestión que agrava el problema de la
conexión del municipio con su comarca y sobre todo con Castellón. Es necesario superar este
hecho y mejorar la relación de Segorbe con los muncipios de su entorno natural.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Como consecuencia del nuevo trazado de las carreteras, se establece en este Plan
General, una zona de protección de infraestructuras, consistente en una franja de 50
metros en autovías de la Red del Estado, de 25 metros en vías rápidas de la red básica y de
18 metros en las restantes carreteras autonómicas y provinciales, medidos siempre a partir
de la arista exterior de la explanación a ambos lados de la carretera (L6/1991 de Carreteras
de la Comunidad Valenciana).
Con respecto al ferrocarril, Segorbe estaba conectada con Castellón y Valencia
y con los municipios intermedios, por la línea férrea que conecta en Sagunto con las
víasdel ferrocarril del corredor Mediterráneo. La antigua red de ferrocarril de Sierra
Menera, que transportava el carbón de Ojos Negros a la Siderurgia de Sagunto, hace años
que está desmontada y su trazado se utiliza actualmente como “Via Verde” para peatones
y ciloturistas.
Como consecuencia del trazado del ferrocarril de RENFE entre Sagunto y
Teruel, se establece una zona de protección consistente en una zona de dominio público y
de servidumbre de 8 m. en suelo urbano y de 20 metros en el suelo urbanizable y no
urbanizable, medidos a partir de la arista exterior de la explanación.
Además de esta zona de protección anterior la legislación establece otra zona de
afección de 25 metros en suelo urbano y de 50 metros en suelo urbanizable y no
urbanizable, medidos a partir de la arista exterior de la explanación.
La determinaciones anteriores figuran en la Ley 16/ 1987 de 30 de julio de
Ordenación de los Transportes Terresteres y en el Real Decreto 121/1990 de 28 de
septiembre Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.
B)
Infraestructuras de servicios urbanos.
Las aguas residuales del municipio, vierten a la EDAR municipal situada junto
al cauce del Rio Palancia y próxima al casco urbano. El polígono industrial de la Esperanza
dispone de su propia EDAR para las aguas residuales industriales.
Ello no obstante, las aguas residuales de alguna de las urbanizaciones
residenciales del termino municipal y de algunas implantaciones industriales vierten
directamente al subsuelo ó a los cauces públicos sin previa depuración, con la consiguiente
degradación del medio físico y biológico.
Para dar solución a este problema, está programada y en fase de ejecución la
realización de una red de colectores en las urbanizaciones del entorno de la fuente de los
50 caños, que conecten con el colector principal de la red del casco urbano de la población
que conduce las aguas residuales a la Estación Depuradora Municipal, que está situada
unto al cauce del rio Palancia, en la ubicación señalada en los planos.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El objetivo del Plan es el de dar solución mediante la construcción de las redes
de alcantarillado en todas la urbanizaciones clasificadas como Suelo Urbano y Suelo
Urbanizable.
El Sistema integrado de eliminación de residuos sólidos se apoya en el trabajo
de la Diputación Provincial en materia de gestión de residuos sólidos denominado “Plan
Director Territorial de eliminación de residuos sólidos...” cuyo objetivo es eliminar los
impactos negativos en el medio ambiente que ocasionan los vertederos incontrolados y a su
vez conseguir una mejora de los sistemas de recogida, transporte y tratamiento en pro a
racionalizar el servicio con los mínimos costes posibles que cumpla las normas de sanidad,
higiene y control ambiental. Actualmente está en funcionamiento un vertedero controlado
de carácter municipal en la partida indicada en los planos , en el que se vierten los residuos
sólidos recogidos con los medios propios del Ayuntamiento de Segorbe.
La propuesta del PGOU de Segorbe es la de instar para que este Plan de la
Diputación se lleve a cabo, puesto que los criterios de agrupación de municipios en función
de la cercanía geográfica, la reducción de costes de eliminación de residuos y disminución
del impacto ambiental, reduciendo el número de lugares de vertido y por tanto los focos
potenciales de contaminación, harán necesario situar el punto de vertido determinado en
función de las características de permeabilidad del suelo, vientos dominantes, visibilidad y
distancia a núcleos de población.
5.1.4.- POTENCIAR EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO.
A) Desarrollo del sector secundario.
En el término municipal de Segorbe existe una gran descompensación entre el
porcentaje del suelo urbano residencial con el suelo urbano industrial, y los problemas de
tráfico que se generan por los movimientos pendulares vivienda-trabajo debido a la falta de
empleo industrial en el municipio.
Como consecuencia de lo anterior, además de consolidar el polígono de
industria local de la carretera de Valencia, se propone la creación de un asentamiento
industrial equilibrado y de importancia comarcal situado en un punto de accesibilidad
privilegiada por medio de un acceso directo a la Autovía como es el Polígono de la
Esperanza del SEPES y el sector 7 industrial.
Otro de los objetivos referente a la industria ligera es la necesidad de su
concentración en un pequeño polígono situado entre el acceso de Peñalba en su conxión
con la carretera de Castelnovo y una vez atravesado el río Chico, se trata del plígono
industrial de la Artellina, cuya obra de urbanización ya ha sido ompletada.
Pa ra ello, se realizará un control de la industria existente en la trama urbana,
produciéndose el traslado a este nuevo polígono industrial de la Artellina y al de la
caretera de Valencia de aquellas industrias que resulten molestas e insalubres o que
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
perjudiquen a las zonas residenciales.
Toda esta política de implantación industrial se culmina con la reserva de un
amplio sector de suelo urbanizable de uso industrial junto a la Autovia y situado frente
al acceso al núcleo urbano de Villatorcas. Se trata de una reserva industrial importante
y con visión de futuro, similar a la producida en el Plan General de 1990 y que dió lugar
al actual polígono industrial de la Esperanza. La diferencia en esta ocasión será la
intervención del SEPIVA de la Generalitat Valenciana, como organismo gestor que se
encargará de llevar a la práctica la urbanización de este nuevo polígono industrial para
el futuro de Segorbe, por encargo del propio Ayuntamiento.
B) Desarrollo del sector servicios.
Los flujos de la actividad comercial en la comarca están actualmente centrados
en Segorbe hacía dond son desplazados las personas de los otros municipios. Esta
política tradicional se ha visto apoyada por la gran accesibilidad que proporciona la
nueva Autovía de Segorbe.
Esto se contrapone con la escasa relevancia que hasta hoy día tienen los
comercios de Segorbe como centros de atracción comarcal, con la excepción de los días
de la Feria.
Un objetivo del Plan va dirigido en este sentido, es decir crear en Segorbe focos
de distribución comercial, para lo cual tiene que servir de base la amplitud de las nuevas
comunicaciones del alcance territorial que se han proyectado en la comarca.
Hay que tener en cuenta las dos facetas que presenta la ciudad de Segorbe:
Por una parte hay que considerar que según el PDU (Plan de Desarrollo
Urbanístico de la Comunidad Valenciana, de 1995 y que no llegó a aprobarse), Segorbe
además de cabecera comarcal, es centro del Area Funcional que incluye a toda la
comarca del Alto Palancia y del Alto Mijares, y que está compuesta por 25 municipios
con una población superior a los 20.000 habitantes.
Se plantea como objetivo el reforzar el comercio dentro de la ciudad mejorando
la urbanización de las calles en las que se localicen los nuevos comercios y se potencien
los ya existentes. Por otro lado, la ciudad de Segorbe tiene un mercado propio que está
insuficientemente atendido.
La evolución del sector servicios debido a las nuevas tecnologías ofrecidas por la
informática, no requerirá de los actuales centros comerciales concentrados. Segorbe
posee en su territorio las condiciones adecuadas para poder ofertar un tipo de suelo que
reune condiciones de tipo paisajístico y ambiental que lo califican de lugar idóneo y
permiten el desarrollo de un sector de servicios en un ambiente suburbano y con
edificios de poca altura.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Para satisfacer estas necesidades del sector servicios, este PGOU, siguiendo el
modelo territorial concertado con la Consellería en 2006, ha reservado el sector 12 del
suelo urbanizable a usos terciros con carácter global, por la estrategica situaqción de
accesibilidad con respecto a la red primaria viaria del municipio y de su entorno
comarcal.
C) Equipamiento comarcal según el P.D.U.
Según el PDU (Plan de desarrollo urbanístico de la Comunidad Valenciana de
1995), a cada nivel funcional del territorio, a cada ámbito de prestación de servicios, le
corresponde una determinada “dotación” de equipamientos de carácter público o
privado. Segorbe pertenece al nivel básico dentro del sistema valenciano de
equipamientos y servicios de carácter supramunicipal.
En la Propuesta de Sistema Valenciano de Equipamientos del PDU, al Area
Funcional del Alto Palancia, con cabecera en la ciudad de Segorbe le corresponden las
siguientes dotaciones comunitarias:
EDUCATIVO:
SANITARIO:
CULTURAL:
COMERCIAL:
ASISTENCIAL:
SEGURIDAD:
DEPORTIVO:
OTROS:
Centros específicos de Educación Especial
Servicios psicopedagogicos escolares.
Medicina especializada privada.
Unidad de salud mental.
Hospital Comarcal
Centro de Salud Básico.
Centros culturales polivalentes de la red cultural.
Biblioteca-hemeroteca. (>40.000 vol.)
Ferias Comarcales.
Hipermercado (>2.500m2)
Agrupación comercio ocasional.
Residencias 3ª edad >100 plazas.
Centro ocupacional de minusválidos.
Parque de bomberos consorciado.
Compañías de la Guardia Civil.
Ciudad Deportiva de Atletismo.
Piscina Olímpica.
Polideportivo cubierto.
Campo de fútbol.
Oficinas comarcales de promoción económica.
Polígonos Industriales.
Agrupaciónes de Servicios profesionales.
EQUIPO INSTITUCIONAL:
Dentro de la estrategia de descentralización del Area metropolitana de
Castellón, hay que incluir la posibilidad de los traslados de servicios universitarios y de
centros de investigación. Después del primer paso que supuso la creación del “Campus”
dela Universidad Jaime I, habría que completar el modelo polinuclear de localizaciones
universitarias y otros servicios educativos con una implantación potente en el municipio
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
de Segorbe.
Una ciudad media como Segorbe, con un amplio territorio y población
estacional está especialmente adecuada para acoger alumnos y profesores. Cuenta
además con terrenos de gran accesibilidad tanto por ferrocarril de RENFE como por
automóvil con la actual Autovía. Universidades privadas, futuras ampliaciones de
departamentos del “campus”, centros para el reciclaje del profesorado, etc. pueden
localizarse en condiciones idóneas en el término de Segorbe.
5.1.5.- DOTACIÓN DE SUELO RESIDENCIAL. Art.9 LOTPP. Y Ley 8/2007
ESTATAL..
En los nuevos sectores de suelo urbanizable de este Plan General, se tendrá en
cuenta las reservas de suelo para satisfacer las necesidades de viviendas de protección
oficial, en cumplimiento de lo establecido en el articulo 9 de la LOTPP.
1. Las acciones de nueva urbanización incluirán medidas para satisfacer las demandas
de viviendas de protección pública mediante la calificación y producción de suelo para
su edificación.
2. A tal fin este Plan General incluye en la memoria justificativa el análisis y diagnóstico
sobre la situación de la vivienda, tanto libre como de protección pública, en su ámbito
de ordenación, a los efectos de establecer las reservas de suelo u otras medidas
urbanísticas necesarias para dar repuesta a las necesidades derivadas de dicho estudio.
Su contenido está adaptado al grado de complejidad del mercado de la vivienda en el
ámbito objeto de este municipio de Segorbe.
En la nueva Ley del suelo estatal Ley 8/2007 de 28 de mayo, y en su normativa
transitoria, se establece con carácter obligatorio la reserva del 30% tanto en suelo
urbano como en suelo de nueva clasificación residencial, para viviendas de protección
oficial (VPO).
Esta reserva será exigible a partir de un año de la entrada en vigor de la ley,
excepto en municipios menores de 10.000 habitantes que cumplan determinadas
condiciones y segunda residencia en que se compense motivadamente.
Transcurrido un año de la aprobación de dicha Ley 8/2007, no se podran hacer
reclasificaciones en los planes generales si afectan a más del20 % de la población o de la
superficie del suelo, en cuyo caso se obliga a ejrcer de forma plena la potestad de
ordenación (Disposición transitoria 4ª).
La reserva del 30% se aplicará desde el 1 de julio de 2007 a las modificaciones de
ordenación para todos los Planes Generales (PGOU). Si la ley autonomica no se ha
adaptado, a partir del 1 de julio de 2007, la reserva del 305 para VPO se aplicará
directamente en todos los PGOU, y por tanto tambien en este Plan General de
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Segorbe.
A) Vivienda permanente en el núcleo urbano de Segorbe.
El objetivo dentro del capítulo de la vivienda va dirigido a conseguir un
equilibrio residencial entre el compacto núcleo urbano tradicional de Segorbe, las
pedanias de Peñalba y Villatorcas y las residencias aisladas extendidas sobre gran parte
del término municipal.
Este equilibrio tiene como fin solventar los problemas de congestión del centro
de la ciudad, que se agravan cada día más , con las consecuencias ya conocidas de
deterioro y abandono del Centro Histórico y de las zonas del entorno de las calle de
Colon y Calle de Valencia.
Segorbe tiene en el entorno del casco urbano el suelo suficiente que permite
asumir de forma coherente y ordenada una gran parte de esta demanda residencial que
ahora se satisface en un ambiente despersonalizado en las diferentes urbanizaciones
diseminadas en el término. Las zonas más adecuadas por su proximidad al casco
urbano y por sus condiciones topográficas de suaves pendientes y buenas orientaciones,
son las partidas rústicas situadas al sur de la Avenida de España.
Debemos hablar también de la necesidad cada vez mayor de alcanzar un elevado
nivel de calidad en el entorno urbano de las nuevas de las viviendas. El objetivo es
conseguir que las nuevas zonas residenciales se ejecuten de una manera ordenada y
que la calidad urbana de las calles sea semejante a los mejores ejemplos de las ciudades
europeas.
La calle debe ser recuperada como espacio de relación de los vecinos y para ello
los edificios deben tener una escala proporcionada al peatón y no a los automóviles.
Asimismo se propone como objetivo la conservación y adecuación del centro
urbano tradicional de Segorbe para salvaguardarlo de su degradación. Y no nos
referimos sólo al Centro Histórico, que ya dispone de su propio Plan Especial de
Protección y de una serie de Propuestas de intervención en gran parte ya ejecutadas,
sino también de toda la ciudad del siglo XIX que se extiende entre la ciudad medieval y
el Palacio de los Duques de Segorbe, actual sede del Ayuntamiento y se extiende hacia
la Avenida de España.
Es necesario resolver el conflicto tan agravado en Segorbe, que supone las
viviendas marginales ubicadas en el borde sur junto al monte San Blas. El deterioro
progresivo de estas viviendas, el vertido de basuras y la utilización inadecuada del
monte inmediato, hacen de esta zona un área marginal dentro de Segorbe.
Uno de los objetivos de este Plan General, es la reutilización y potenciación del
Monte de San Blas como zona de esparcimiento de todos los ciudadanos. Para hacerlo
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
posible, este objetivo debe ir acompañado de la rehabilitación de las viviendas de este
borde sur y de la recualificación de sus calles y de sus plazas, así como procurar la
integración social de los habitantes de esta zona.
Para alcanzar este objetivo se propone la utilización de la promoción directa de
viviendas de protección oficial VPO, con actuación conjunta del Ayuntamiento y de la
Generalitat Valenciana, que sirva de motor de atracción a la iniciativa privada.
En este aspecto es vinculante para este PGOU las determinaciones de la LUV
en su disposición transitoria octava punto 3, en la que se señala que con carácter
subsidiario y en tanto el planeamiento municipal no cuente con el correspondiente
“Estudio de necesidades de vivienda” al que se refiere la disposiciçon adicional sexte de
la LUV se establece el porcentaje de reserva de suelo para vivienda protegida para los
municipios de la Zona A (entre los que se integra Segorbe) con un mínimo de 25 % de
porcentaje de reserva de suelo para vivienda de protección pública VPO, en cada sector
de nuevo desarrollo mediante Plan Parcial o en suelo urbano que se desarrolle por
medio de Plan Especial. Sin perjuicio de que dichos porcentajes en suelo urbano
puedan minorarse, por resolución del Conseller competente en materia de territorio,
atendiendo a las necesidades concretas y viabilidad económica de la actuación. Tambien
hay que tener encuenta que la ley estatal Ley8/2007, ha elevado este porcentaje mímo
de reserva de suelo hasta el 30% de la población o de la superfice del suelo, tanto en
suelo urbano como en suelo urbanizable.
B) Vivienda aislada de segunda residencia.
Dada la gran importancia del fenómeno de la segunda residencia del municipio
de Segorbe, se propone su conversión paulatina en vivienda suburbana permanente por
medio del establecimiento y reforzamiento de la dotación de las infraestructuras
básicas (ciclo hidraúlico y alumbrado público) y de los equipamientos (educativo, zonas
verdes, social...). Y todo ello para que algunos núcleos, principalmente aquellos del
entorno de las fuentes de 50 caños y de Peñalba, se consoliden definitivamente como
importantes núcleos de población destinados a primera residencia, pero manteniendo
sus características propias de paisaje, vegetación, parcelación, densidad y potenciando
su estructura viaria para mejorar su calidad urbana.
En el punto sexto de la disposición transitoriao octava de la LUV, se determina
que en el desarrollo del planeamiento urbanístico de sectores de segunda residencia,
turistivcas, etc, o en aquellas que por sus características tipologicas o densidades de
edificación inferiores a 0,3 m2t/m2s no admitan tipología adecuada para viviendas de
protección pública, las previsiones para su cumplimiento y localización territorial
podrán substanciarse en otros ámbitos o sectores del planeamiento, conforme a la
legislación vigente.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
5.1.6.- PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.
A partir del análisis de la evolución del casco de Segorbe y el reconocido valor
histórico y arquitectónico de su centro histórico, se delimitan las distintas zonas de
ordenación. Esta zonificación dará por resultado un tratamiento normativo
diferenciado entre las áreas centrales más densas y de trama urbana singular localizadas
en elinterior del recinto amurallado medieval y aquellos crecimientos urbanos del
entorno de la Plaza del Agua Límpia y del interior de la muralla carlista que se han
desarrollado de forma más abierta y extensiva.
Resulta necesario proteger los bienes de valor cultural, tanto los incluidos en el
núcleo urbano de Segorbe como los bienes y espacios diseminados por el término, que
merezcan ser conservados por sus características arquitectónicas, históricas, artísticas,
arqueológicas, etnológicas o culturales, atendiendo a su nivel de protección.
Estos elementos se preservarán por su inestimable valor, y como punto de
referencia para posibles actuaciones sobre los mismos, recogiéndose en el Catálogo de
Bienens y Espacios protegidos por sus valors de Patrimonio Arquitectónico, Etnológico,
Arqueológico y natural, como documento integrante del Plan General.
El centro histórico de Segorbe, rodeado del casco urbano tradicional, posee un
perfil característico que configura un paisaje urbano singular y digno de ser conservado.
En este perfil el caserío tradicional se recorta sobre la mole del monte del Castillo
donde la población se extiende a sus pies para volver a elevarse en la colina de San Blas
donde se asientan crecimientos mas recientes.
Este centro histórico de Segorbe tiene aprobado definitvamente y en vigor su
Plan Especial de Protección, que este Plan General hace suyo e incorpora a sus
determinaciones normativas.
La consellería de Cultura ha aprobado una declaración de Bic y de sus
correspondiente entornos siguientes:
-BIC del Castillo y muralla medieval.
-BIC de la Santa Iglesia Catedral Basílica.
-BIC de la muralla del siglo XVI.
-BIC de la muralla carlista de la aveinda Sierra Espadán
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
5.2.- LA ORDENACIÓN PROPUESTA FRENTE A OTRAS ALTERNATIVAS
Las alternativas planteadas en cuanto al modelo territorial elegido en la fase de
concierto previo, a los criterios de ocupación del territorio y a la ordenación estructural
prevista han sido condicionadas, en buena medida, por la vocación del territorio y por
la ubicación y trazado de las grandes infraestructuras, entre las que destaca la red viaria,
tanto la existente como la proyectada. En este sentido destaca la Autovía de Sagunto a
Teruel o autovia Mudejar construida como variante de Segorbe de la carretera
nacional CN-234 evitando el paso por el casco urbano, que al tiempo ha modificado el
sistema de accesos a la población.
La alternativa elegida en la delimitación del suelo urbano se justifica por el
hecho de que integra en el mismo zonas que en la actualidad están de hecho
consolidadas como tal y clasificadas como suelo urbano por el plan general de 1990 y
por las modificaciones puntuales del mismo que se han aprobado con posterioridad por
la comisión territorial de urbanismo de Casetllón. Al tiempo se va a reordenar zonas de
borde especialmente degradadas, valorizándose la imagen de conjunto urbano que se
percibe al llegar al núcleo central de Segorbe por cualesquiera de sus accesos viarios.
Por otra parte, la creación de la zona de ordenanza de viviendas unifamiliares
de edificación aislada satisfará la necesaria ordenación de las “urbanizaciones” crecidas
en los años anteriores, por tratarse de una tipología constructiva de gran aceptación y
de uso indiscriminado aprovechando parcelaciones del catastro de rústica y en
ocasiones, sin la necesaria legalización.
La consideración de las zonas donde aparece implantado el espacio comercial
en las salidas del casco urbano hacia Valencia, hacia Teruel y hacia Altura como
Terciario tiene su justificación en que contiene ya, en todo el conjunto construcciones
edificadas en su momento para vender productos como automoviles, plantas de jardín
etc que no tienen fácil acomodo en el interior de las calles del casco urbano, y otros
servicios comerciales, que hacen que este justificado la previsión de proponer un
nuevo sector con uso de interés general con fines comerciales y terciarios.
La clasificación como suelo urbanizable para el crecimiento futuro del núcleo
central del suelo urbano de Segorbe, de los dos sectores residenciales nº 14 y nº 15 al
sur del casco urbano y al otro lado del barranco que delimita los sectores nº 1 y nº 12 y
teniendo como límite la zona de afección de la Autovía de Teruel, tiene la justificación,
frente a otras posibles alternativas, de presentar la ubicación más próxima al núcleo
urbano consolidado, del que es su expansión natural, en un terreno donde la orografía
tiene gran importancia, pues las pendientes son aceptables en el ámbito de la zona de
dichos sectores 14 y 15, donde las pendientes topográficas son suaves y permiten un
desarrollo urbanistico ordenado.
Al Norte del casco urbano actual es imposible cualquier crecimiento urbano
porque lo impiden las abruptas pendientes del monte del Castillo y del monte de San
Blas que sirven además de límite natural en los puntos donde el relieve se hace
abrupto.
La zona elegida para el nuevo crecimiento residencial permanente, sector nº 2,
sector nº 14, y sector terciario 12, son también las zonas donde la actuación urbanística
va a provocar un impacto ambiental menor y perfectamente asumible. Se crea además
una nueva fachada urbana de la población desde la nueva Autovia de Teruel que sierve
de acceso al núcleo urbano que realiza un gran semicirculo por el Sur de la población y
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
que proporciona un largo recorrido de nuevas vistas sobre los lados Sur y Oeste del
casco urbano de Segorbe.
La generación de este suelo urbanizable va a paliar la situación de escasez de
suelo residencial del núcleo central y el práctico agotamiento de suelo urbano en el
mismo.
Se ha elegido la alternativa de ordenar estructuralmente los sectores
residenciales que constituyen la expansión inmediata del casco urbano, justificándose
esta decisión en el hecho de que proporciona una mayor facilidad para la gestión
posterior del Ayuntamiento, que con estos nuevos sectores de suelo urbanizable
creados en el Sur con residencia permanente y en el Norte como segunda residencia,
se cumplen sobradamente las necesidades correspondientes a todos los años de
vigencia del Plan, evitándose, al tiempo, posibles movimientos especulativos motivados
por la carencia de suelo edificable.
Dentro de la ordenación estructural de estos sectores se ha buscado la opción
que mejor integra los viales creados en la trama urbana ya existente, al tiempo que
ubica un nuevo Parque Publico en la zona del monte San Blas muy próximo a los
equipamientos deportivos de la zona.
Con este nuevo parque del monte San Blas, se crea un gran centro de
esparcimiento de interés general para toda la población de Segorbe, en un punto
estratégico muy próximo también, al centro histórico de Segorbe, con muy buena
orientación al Sur y al Norte y con buenas vistas hacia el curso del rio Palancia y en un
momento de oportunidad irrepetible para el futuro crecimiento de Segorbe, que lo
convertirán en el necesario “Parque Público” de la población en sustitución al uso de
“camping” qye ha tenido hasta ahoro.
Además, para los sectores nº 3 localizado del lado Este del monte del castillo y
pala el sector nº 5, se ha elegido la alternativa edificatoria de edificación aislada de baja
densidad y uso global residencial, recogiendo los requerimientos actuales en cuanto a
tipología de edificación preferida.
Para la Industria existente en el suelo urbano ya consolidado en el Poligono de
acceso desde Valencia entre Geldo y la Estación FFCC, en el Polígono de la
Esperanza y en el Sector industrial nº 7, se ha elegido la opción representada por una
ordenación de edificación aislada, una tipología edificatoria de naves exentas y un uso
global industrial que corresponde a la Zona de Industria Aislada (INA). Solo una
pequeña parte del Polígono de acceso en ambos lados de la antigua carretera de
Valencia, se ha mantenido la tipología existente de edificación entremedianeras que
corresponde a la Zona Industrial en Manzana (INM)
La insuficiente cantidad de suelo industrial y la nueva demanda del mismo
hacen necesaria una nueva loalización para el suso industrial. Se ha optado, pues por
localizar un nuevo polígono a ubicar en el escaso suelo disponible y con las condiciones
urbanísticas adecuadas de accesibilidad desde la Autovía, de alejamiento del núcleo
residencial, que no tenga riesgo de inundación, que tenga compatibilidad con el Parque
Natural de la Sierra Calderona, etc.
Para este objetivo estratégico del Plan General y reuniendo todos los requisitos
anteriores se ha elegido la localización del sector nº 23 de carácter industrial al Este de
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
la Autovia de Segorbe y frente al acceso de la pedanía de Villatorcas. La superficie del
sector de 51,59 Ha es lo suficiente para que su importancia sea territorial y estructural
para la actividad economica de todo el entorno de Segorbe.
El interes de la Generalitat Valenciana por este importante factor de actividad
económica, ha sido evidente con la aceptación del SEPIVA de la Conselleria de
Industria para responsabilizaarse de la gestión y puesta en marcha de este nuevo
Polígono Industrial de iniciativa Pública.
En lo que se refiere a la proliferación de viviendas en el suelo rústico que
coloniza buena parte del término municipal, el criterio inicial del Plan ha sido
claramente restrictivo, por lo que se plantean los sectores nº 5, nº 5a, nº 16a y nº 16b
para que las viviendas aisladas de segunda residencia tengan un suelo calficado
adecuadamente a donde puedan dirigirse,
En efecto, como ya se ha dicho en apartados anteriores, el emplazamiento
concreto escogido, en el ámbito de asentamiento “tradicional” de segunda residencia
en el municipio, permitirá que las actuaciones que se proponen doten de
infraestructuras de acceso y depuración de aguas hasta el momento inexistentes, por
causa, como bien se sabe, de la falta de orden y planificación habidos, incluso
comportamientos “clandestinos”, en el proceso de colonización residencial de este
territorio, esperándose, en definitiva, dar lugar a una nueva cualificación de todo estos
espacios del entorno del cauce medio del rio Palancia , tan castigado por actuaciones
anteriores.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL
La ordenación urbanística estructural que propone el plan general está
integrada, además de por las directrices definitorias de la estrategia de evolución
urbana y de ocupación del territorio especificadas en documento aparte (éstas se
podrían resumir en la articulación del municipio con la estructura comarcal, un mayor
dinamismo demográfico y productivo, la mejora de las condiciones medioambientales
de la población, y el aumento de la calidad de vida urbana), por las siguientes
determinaciones:
-
CLASIFICACIÓN DEL SUELO.
-
DIVISIÓN DEL TERRITORIO EN ZONAS DE ORDENACIÓN
URBANÍSTICA.
-
ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE.
-
DELIMITACIÓN DE SECTORES DEFINITORIOS DE ÁMBITOS
MÍNIMOS DE PLANEAMIENTO PARCIAL.
-
TRATAMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO NO
MUNICIPAL PARA SU PROTECCIÓN Y FUNCIONALIDAD.
-
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DE REPARTO Y DETERMINACIÓN
DE LOS APROVECHAMIENTOS TIPO CORRESPONDIENTES.
-
EXPRESIÓN DE LOS OBJETIVOS A CONSIDERAR EN LA REDACCIÓN
DE LOS INSTRUMENTOS DE DESARROLLO DEL PLAN GENERAL,
CON INDICACIÓN DE TIPOLOGÍAS, DENSIDADES MÁXIMAS Y
COEFICIENTE DE MÁXIMA EDIFICABILIDAD.
-
ORDENACIÓN DE LOS CENTROS CÍVICOS Y DE LAS ACTIVIDADES
SUSCEPTIBLES DE GENERAR TRÁNSITO INTENSO.
-
DELIMITACIÓN DE LA RED PRIMARIA DE RESERVAS DE SUELO
DOTACIONAL.
6.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
El suelo del término se clasifica en Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No
Urbanizable, en la proporción que se indica en la tabla siguiente:
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
PGOU SEGORBE 2007
CLASE DE SUELO
SUELO URBANO
Nucleo Urbano Segorbe
Nucelo ubano Peñalba
Núcleo urbano Villatorca
Urbanización 50 Caños
Urbanización Altomira
Residencial junto CV-216
Suelo urbano industrial
Suelo urbano dotacional
Total Suelo Urbano
SUELO URBANIZABLE
Residencial
SR-2 Torrejòn
SR-3
SR-14
SR-5
SR-5a
SR-16a
SR-16b
Terciario
ST-12
ST-26
Industrial
SI-8
SI-18
SI-23
SI-24
Total Suelo Urbanizable
SUELO NO URBANIZABLE
Suelo No Urbanizable Común
Suelo No Urbanizable Protegido
Total Suelo No Urbanizable
Total Suprficie termino municipal
SUPERFICIE (ha)
146,2096
18,3543
3,5977
23,0031
4,2068
0,9452
109,7749
6.9992
313,0908
36,3151
7,4336
3,6298
9,9445
11,4457
1,3541
2,0995
0,4079
7,6115
7,1541
0,4574
70,1887
1,3906
4,8309
53,9470
10,0202
114,1153
585,6967
9.602,2815
10.187,9782
10.615,1843
El suelo se clasifica con los criterios que establece la Ley 6/2005, de 30 de
Diciembre, Ley Urbanística Valenciana, en sus artículos 8, 9, 10 y 11, así como los
mismos artículos del Reglamento de Ordenación y Gestión Teritorial y Urbana
(ROGTU) de la Comunidad Valenciana. El suelo no urbanizable respeta lo dispuesto
en la Ley10 /2004 de la Generalitat Valenciana, de 9 de diciembre, del Suelo No
Urbanizable.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
SUELO URBANO
Suelo urbano de uso residencial. 196,3168 Ha
Se han clasificado como suelo urbano aquellos terrenos que han adquirido la
condición de suelo urbano, según define la LUV en su articulo 10, y su delimitación
tiene su origen en la delimitaciòn del suelo urbano que establece el Plan General de
Segorbe de 1990 y en los Programas de Actuación Integrada (PAI) con sus alternativas
de planeamiento que han sido aprobadas por la CTU de Castellón y que tienen las
obras de urbanización terminadas.
Artículo 10. LUV. Suelo urbano
1. Son suelo urbano:
a) Los solares.
b) Las manzanas o unidades urbanas equivalentes que, sin tener la condición de
solar, cuentan con acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas y
suministro de energía eléctrica con capacidad y características adecuadas para dar
servicio suficiente a los usos y edificaciones existentes y a los que prevea el
planeamiento urbanístico sobre las mismas, siempre que se encentren integradas en
la malla urbana.
c) Las manzanas o unidades urbanas equivalentes que tengan edificación construida
conforme al planeamiento urbanístico en más de la mitad de su superficie.
2. Tendrá la consideración de suelo urbano con urbanización consolidada el terreno
que el Plan sujete al régimen de actuaciones aisladas.
3. Se considera suelo urbano sin urbanización consolidada el terreno sujeto a
actuaciones integradas que el Plan clasifique así porque:
a) Aun habiendo estado previamente urbanizado se halle en áreas de reforma
interior que precisen complementar sus dotaciones mediante actuación integrada
para la implantación de los nuevos usos, tipologías o aprovechamientos previstos o
por cambiar su función o estructura urbana.
b) Configuren áreas de nueva urbanización adyacente al suelo urbano y sin entidad
suficiente para configurar un sector de planeamiento parcial.
La zonificación del suelo urbano residencial, según lo dispuesto en el
Reglamento de Zonas antes citado, lo dividimos en:
Zona de Núcleo Histórico (NUH)
Zona de Ampliación de Casco (ACA)
Zona de Ensanche (ENS)
Zona de Edificación Abierta (EDA)
Zona de Viviendas Aisladas (AIS)
Zona de Viviendas Adosadas (ADO)
Estas zonas han experimentado un grado de desarrollo tal que cuentan con los
requisitos del articulo10 de la LUV, pudiendo desarrollarse directamente con la
conesión de licencias de obra, ó mediante Actuaciones Aisladas, salvo donde se han
delimitado Unidades de Ejecución, que en su mayor parte provienen del planeamiento
ahora vigente y que se desarrollaron como actuaciones integradas.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Las superficies de los distintos núcleos clasificados como suelo urbano residencial
incluyendo los elementos interiores de la Red Primaria Dotacional, son los siguientes:
- Nucleo urbano de Segorbe
- Area 50 caños
- Peñalba
- Altomira
- Villatorcas
- Residencial en CV-216
Total Suelo Urbano Residencial
- Dotacional
Total Suelo Urbano Residencial y Dotacional
146,2096 Ha
23,0031 Ha
18,3543 Ha
4,2068 Ha
3,5977 Ha
0,9452 Ha
196,3167 Ha
6,9991 Ha
203,3158 Ha
En el núcleo urbano de Segorbe se ha incluido el Sector nº 1 que incluye el importante
equipamiento de la Ciudad Deportiva. Corresponde a un sector en donde se ha
desarrolado un Programa de Actuación Integrada (PAI), que ya ha llegado a su fase
final de ejecución, habiéndose realizado la inauguración de las instalaciones de la
Ciudad Deportiva al final del año 2007.
El sector nº 1 estaba condicionado por las afecciones de la antigua carretera de
Sagunto a Teruel, que pasaba bordeando la población, como primera variante de
circunvalación prevista para evitar la travesía interior de la población por la calle de
Colon. Con la construcción de la actual Autovia de Sagunto a Teruel, la anterior
variante de la carretera resultaba innecesaria para el trafico nacional, por lo que fue
cedida por el Ministerio de Fomento al Ayuntamiento de Segorbe. Con esta cesión, ya
fue posible proceder a la ejecucón de las obras de urbanización de la totalidad del
sector nº 1. La densidad aprobada en este sector nº 1 es de 45 Habitantes por Ha.
El límite del sector 1 se ajusta, por el lado Sur al barranco, y hasta el limite del
suelo urbano paralelo a la avenida de España. En el otro sentido se extiende entre la
Avenida de la Constitución y el trazado del ferrocarril y en su interior se encontraba el
viejo campo de fútbol, hoy ya demolido para dejar paso a la Ciudad Deportiva de
Segorbe. Hoy este sector tiene totalmente urbanizada toda su superficie, y la Ciudad
Deportiva incluida en el mismo ya está edificada y ha sido oficialmente inaugurada por
el Presidente de ls Generalitat.
El Sector 13 está situado entre el cementerio de Segorbe y el sector terciario nº
12, estando limitado al norte por el núcleo urbano paralelo a la avenida de España. El
sector 13 corresponde a la zona urbanística de uso residencial múltiple y tipología
edificatoria manzana cerrada según lo dispuesto en el Reglamento de Zonas. La
densidad prevista para este sector es de 50 viviendas por Ha y se encuentra consolidado
por la edificación.
Suelo Urbano dotacional:
6,9992 Ha
Se han clasificado como suelo urbano dotacional, tres ámbitos de uso dotacional
de la red primaria de equipamientos PEQ, que en los años posteriores a 1990 se han
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
consolidado y estan construidos y en uso, en el suelo del termino municipal y que no
están incluidos en ninguno de los ámbitos anteriores de suelo urbano, porque se
encuentran diseminados en la extensión del termino. Son los siguientes:
- PEQ Equipamiento CITA.
3,3263 Ha
- PEQ Subestación eléctrica.
3,4517 Ha
- PEQ Deposito de agua potable
0,2212 Ha
Total Suelo Urbano Dotacional
6,9992 Ha
El Equipamiento de red primaria que constituye la instalación del Centro de
investigaciones y tecnologías agrarias “C.I.T.A.” está situada entre la antigua carretera
de Teruel y el paraje natural del entorno de la ermita de nuestra señora de la
Esperanza. También se encuentra situado junto al acceso del Polígono Industrial SI-11
la Esperanza. El PEQ del Centro de investigaciones de tecnología agrícola está
totalmente urbanizao, en servico y con todos los edificios destinados a investigación
construidos y en pleno funcionamiento.
Suelo Urbano de uso industrial: 109,7749 Ha
Las áreas industriales existentes se agrupan en dos zonas Principales, en la
caretera de Valencia entre Geldo y la estación del ferrocarril de Segorbe de 48,45 Ha y
otra en la carretera de Teruel donde se situan el sector industrial nº 7 de 6,33 Ha, el
polígono Industrial de la Esperanza del SEPES de 36,13 Ha y la acutación epresarial ya
consolidad del Sector 10 de 7,73 Ha, construida por Valenciana de Aluminios. Y el
reciente polígono industrial SI.9 la Artelina con 12,22 Ha.
- Zona de acceso entre Geldo y FFCC.
- Sector Industrial SI-7
- Sector industrial SI-7a
- Sector Industrial SI-9 la Artelina.
- Sector Industrial SI-10
- Polígono Industrial SI-11 la Esperanza
Total Suelo Urbano Industrial
48,4564 Ha
6,3351 Ha
0,2875 Ha
12,2827 Ha
7,7370 Ha
34,6762 Ha
109,7749 Ha
En ellos existen los siguientes tipos de zonas industriales:
Zona Industrial en manzana (INM)
Zona Industrial aislada (INA)
El Sector Industrial SI-9 denominado “la Artelina” se encuentra situado entre la
carretera de Castelnovo, el limite del termino municipal y la delimitación del suelo no
urbanizable protegido por riesgo de inundación. Este sector ha sido desarrollado
mediante un Programa de Actuación Integrada aprobado definitivamente por la CTU
de Castellón, y cuenta ya con las obras de urbanización ejecutadas.
El suelo urbano se gestionrá mayoritarimente mediante Actuaciones Aisladas,
que han sido definidas en el articulo 15 de la LUV.
Actuaciones aisladas. Art. 15. LUV
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
1. Actuación Aislada es la que tiene por objeto una sola parcela y supone su
edificación, así como, en su caso, la previa o simultánea urbanización precisa para
convertirla en solar conectándola con las redes de infraestructuras y servicios
inmediatas y preexistentes. La parcela que sea objeto de una Actuación Aislada
deberá reunir las características mínimas necesarias para cumplir con las reglas de
parcelación urbanística.
2. El Plan, respetando lo dispuesto en el artículo anterior, podrá prever las
Actuaciones Aisladas en estos casos:
a) Para edificar los solares que no precisen de ninguna obra de urbanización
por existir ya ésta de forma completa, salvo que su dotación de servicios
urbanísticos sea contradictoria con el nuevo destino del suelo previsto por el
planeamiento o insuficiente o inadecuada para servir a los nuevos
aprovechamientos resultantes de su ordenación.
b) Para completar la urbanización parcialmente existente en manzanas o
pequeñas unidades urbanas equivalentes donde, al menos, alguna de sus
parcelas características ya sea solar.
c) Cuando sea más oportuno para ejecutar las obras de reforma interior,
mejora o saneamiento correspondientes, en especial, respecto a parcelas
aisladas que se hallen consolidadas conforme a tipologías, usos y ubicación
compatibles con la ordenación.
6.1.2.-SUELO URBANIZABLE: SUR
La nueva Ley 8/2007 es la quinta legislación urbanística estatal desde la Ley del
Suelo de 1956 y con su aprobación se han alterado principios hasta ahora básicos en el
urbanismo español.
Con esta ley, desaparce el carácter del suelo urbanizable de la Ley del Suelo de
1998 como residual por no encontrarse protegido.
En el articulo 12.1 de dicha ley, se diferencian dos nuevos estados o situaciones
básicas del suelo en función de susituación actual: el rural y el urbanizado,
desvinculando el antiguo concepto de clasificación y valoración.
Suelo rural es el preservado de su transformación que debe incluir, como
mínimo, el protegido por la legislación de protección o policia de dominio público, por
protección en la ordenación territorial y urbanística por valores concurrentes, por
riesgos naturales y el urbanizable hasta que finalice totalmente la urbanización. Art.
12.2.
Suelo urbanizado es el integrado en la red de dotaciones y servicios propios de
los núcleos de población, sin precisar más obras que las de conexión a las instalaciones.
Art. 12.3. Se entiende por actuaciones de transformación urbanística las actuaciones de
urbanización y las actuaciones de dotación. Art. 14.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Las actuaciones de urbanización distinguen las de nueva urbanización (que
suponen el paso de un ámbito del suelo rural a urbanizado) y las de reforma o
renovación de la urbanización de un ámbito de suelo urbanizado.
Las actuaciones de dotación no requieren reforma o renovación integral de la
urbanización, sino incrementar dotaciones públicas de un ámbito de suelo urbanizado
para reajustar su proporción con la mayor edificación o densidad o nuevos usos
asignados en la ordenación urbanística.
La Ley estatal 8/2007, ha establecido nuevos criterios de ordenación para los
suelos de nuevocrecimiento que ya no denomina suelos urbanizables, sino suelos en
tranformación.
La legislación sobre ordenación territorial y urbanística establecerá en que casos
el impacto de una actuación de urbanización obliga a ejercer de forma plena la potestad
de ordenación por trascender los efectos en el medio ambiente del concreto ámbito de
la actuación. Art. 15.6.
Transitoriamente, transcurrdo un año sin regulación expresa, no se podrán
hacer reclasificaciones, por si solas o en unión de las aprobadas en los dos ultimos años,
si afectan a más del 20% de la población o de la superficie de suelo, en cuyo caso se
obliga a ejercer de forma plena la potestad de ordenación, es decir mediante revisón del
PGOU.
Los suelos forestales incendiados deben mantenerse en situación de suelo rural
inscriible en el Registro de la Propiedad.
Criterios de sostenibilidad con informes determinantes para el contenido de la
memoria ambiental de la administración hidrológica, de carreteras e infraestructuras.
Art. 15.3.
Inclusión en los instrumentos de ordenación de actuaciones de urbanización, de
un informe o memoria de sostenibilidad económica en el que se pondere el impacto
sobre la Hacienda Pública afectada por la implantación y el mantenimiento de
infraestructuras y servicios resultantes.
La normativa autonomica de la Comunidad Valenciana, deberá adaptarse a la
Ley 8/2007estatal, pero mientras tanto esta vigente toda la legislación urbanística
valenciana, básicamente, las leyes siguientes:
Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje
Ley 10/2004 del Suelo No Urbanizable.
Ley 16/2005 Urbanística Valenciana.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
En consecuencia la presente memoria justificativa se mueve entre el contenido
de todas las leyes estatales y autonómicas que le son de aplicación en las presentes y
especiales circunstancias de este año 2007.
El suelo urbanizable que se clasifica en este PGOU de Segorbe, encuentra su
justificación en el análisis antes expuesto de la información del municipio. que se
concluye con la escasez de suelo residencial permanente en la zona del entorno del
casco urbano y el práctico agotamiento del suelo urbano si consideramos que todas la
Unidades de Ejecución dentro del suelo urbano previstas en el PGOU de 1985 están
ejecutadas y ya urbanizadas ó en fase de ejecución.
De todo ello se deduce la necesidad de dotar de esta clase de suelo al
municipio, de modo que permita un desarrollo racional, rápido, ordenado y sostenible
del uso residencial. El suelo urbanizable se define en el articulo 12 de la LUV.
Suelo urbanizable. Art. 12 LUV
1. El planeamiento clasificará como suelo urbanizable los terrenos que pretenda
incorporar al proceso de urbanización, a medida que el desarrollo de la red primaria
de dotaciones y el grado de definición de la ordenación estructural permita
integrarlos en dicho proceso dentro de un modelo territorial sostenible y coherente.
2. La clasificación como suelo urbanizable por el Plan General supone la mera
aptitud de los terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos.
Hasta que se apruebe el Programa para el desarrollo de la correspondiente
Actuación Integrada quedarán sujetos al régimen propio del suelo urbanizable sin
programación, que se regula en el artículo siguiente. Dicha clasificación implica la
sujeción de los terrenos al régimen de las Actuaciones Integradas para poder
desarrollar su urbanización. Cuando la clasificación como suelo urbanizable sea
establecida mediante Plan Parcial modificativo del Plan General, se exigirá la
simultánea programación de los terrenos, y la caducidad de su correspondiente
Programa comportará el decaimiento de su clasificación en tanto no se acuerden
justificadamente otras medidas.
Régimen del suelo urbanizable sin programación. At. 13 LUV
Los terrenos clasificados por el Plan General como suelo urbanizable que no tengan
Programa aprobado y vigente estarán sujetos a las siguientes limitaciones, además de
las aplicables en virtud de otras Leyes:
a) Deberán respetar las determinaciones que sobre usos establezca el planeamiento
aplicable.
b) No se podrán realizar otras construcciones que las destinadas a explotaciones
agrícolas, forestales, ganaderas, cinegéticas o similares, que guarden relación directa
con la naturaleza y destino de la finca, se ajusten a los planes o normas establecidos
por la conselleria competente en agricultura, que deberá emitir el correspondiente
informe, así como las vinculadas funcionalmente a la ejecución y entretenimiento de
los servicios públicos.
c) El tipo de construcción habrá de ser adecuado a su emplazamiento y condición
aislada, conforme a las normas que el planeamiento aplicable establezca, quedando
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
prohibidas las edificaciones características de zonas urbanas.
d) En las divisiones y segregaciones de terrenos no podrán efectuarse
fraccionamientos en contra de las determinaciones del planeamiento aplicable y la
legislación agraria.
Suelo Urbanizable Residencial 36,3151 Ha.
Suelo urbanizable residencial permanente. 17,3781 Ha
EL suelo urbanizable de residencial de viviendas plurifamiliares de uso
permanente se divide en cinco sectores localizados al Este y al Sur del núcleo urbano
de Segobe.
- Residencial SR-2 Torrejón
7,4336 Ha
- Residencial SR-14
Suelo urbanizable residencial permanente
9,9445 Ha
17.3781 Ha
El sector 2 de uso residencial permanente y de tipología de vivienda
plurifamiliar (EDA) o vivienda adosada (ADO), se sitúa en la denominada partida de
Torrejón, localizada al este del casco urbano, en terrenos muy bien orientados en suave
pendiente hacia el levante y el mediodía, y que terminan en la estación de la línea del
FFCC Valencia- Teruel en Segorbe. La densidad prevista en este Sector es de 50
viv/Ha.
El sector 2 corresponde a la zona urbanística de uso residencial unitario y
tipología edificatoria en bloque (EDA) y en adosados (ADO-2), según lo dispuesto en
el Reglamento de Zonas de Ordenación Urbanística de la Comunidad Valenciana,
orden de 26 de Abril de 1999.
El Sector 14 está situado al sur del barranco, entre el sector 1 y el trazado de la
autovía de Teruel. El sector 14 corresponde a la zona urbanística de uso residencial
múltiple y tipología edificatoria edifcación abierta EDA según lo dispuesto en el
Reglamento de Zonas. La densidad prevista para este sector es de 40 viviendas por Ha.
La aprobación del sector 14 esta condicionado a la reserva del suelo dotacional
dedicado al uso educativo que debe ser ubicado junto a los terrenos del actual Instituto
del Alto Palancia, para ser destinados a reserva de equiamiento escolar de la red
secundaria al servico del sector. Estos terrenos se situarán al sur del actual Instituto y
alejados del barranco y con la forma y superficie indicados en los planos de
Clasificación y Calificación del Suelo de este documento de PGOU.
Suelo Urbanizable Residencial Aislada (AIS) de segunda residencia. 18,9370 Ha
Como Suelo Urbanizable de uso residencial y tipología de vivienda aislada de
segunda residencia, se clasifica en este Plan General, en primer lugar los mismos
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
sectores que ya tienen vigente esta clasificación en el Plan de 1990 como el sector 3, el
sector 5, y el sector 5-a . A estos sectores se han añadido otros nuevos sectores al norte
del casco urbano actual, que se situan al otro lados del curso del rio Palancia sectores nº
16a, 16b en sendos enclaves del suelo urbano de 50 caños. La densidad prevista para
todos estos sectores es de 15 viviendas/Ha.
Los sectores que este Plan General clasifica como Suelo urbanizable residencial
aislada de segunda residencia son los siguientes:
-Residencial SR-3
-Residencial SR-5
-Residencial SR-5a
-Residencial SR-16a
-Residencial SR-16b
Suelo urbanizable residencial (AIS)
3,6298 Ha
11,4457 Ha
1,3541 Ha
2,0995 Ha
0,4079 Ha
18,9370 Ha
El Plan General se desarrolará pormenorizadamente en el suelo urbanizable
residencial mediante Actuaciones Integradas que estarán compuestas por uno o más
sectores. Cada sector de los anteriormente descritos constituirá un área de ordenación y
en el ámbito minimo del correspondiente Plan Parcial y formará una o varias Unidades
de Ejecución. También se pueden redactar Planes Parciales de desarrollo con otra
configuración, pero siempre se realizarán con sectores completos.
Suelo urbanizable destinado a Red Primaria de Dotaciones. 7.8430 Ha.
En suelo urbanizable relacionado directamente con los sectores de uso
residencial pero que estan parte en suelo urbano, se han localizado los equipamientos y
zonas verdes de la red primaria que son necesrios para el buen funcionamiento de las
areás residenciales. Estas dotaciones, son exigidas por la LUV, como partes esenciales
de la ordenación estructural, y son independientes de las dotaciones de la ordenación
pormenorizada que en su momento determinarán los Planes Parciales.
PID (ampliación cementerio )
PEQ ( Junto barranco enterrado)
PED ( Ampliación Instituto carretera Gatova )
PJL ( Acceso Segorbe carretera Gatova )
PJL ( Acceso Segorbe Avda. España )
PJL ( Junto barranco y cementerio )
TOTAL PEQ + PJL
11.254,00 m²
28.059,00 m²
7.644,00 m²
1.673,00 m²
3.563,00 m²
6.100,00 m²
58.293,00 m²
Además de las superficies de estos sectores, en suelo urbanizable se han localizado
suelos dotacionales destinados a Zonas Verdes y Equipamientos dela Red Primaria, con
una superficie total de 5,8293 Ha.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
SUR -Suelo Urbanizable Industrial.
70,1887 Ha.
El suelo urbanizable de uso industrial esta formado por los siguientes sectores:
1.- Sector Industrial SI-8
2.- Sector Industrial SI-18
7.- Polígono Industrial SI-23
8.- Polígono Industrial SI-24
1,3906 Ha
4,8309 Ha
53,9470 Ha
10,0202 Ha
En suelo urbanizable industrial sin ordenación pormenorizada , como es el caso
de todos los sectores industriales de este Plan General, cada sector constituirá un área
de ordenación y una o varias Unidades de Ejecución. El ámbito del Plan Parcial de
planeamiento de desarrollo correspondiente incluirá como minimo a un sector
completo.
La zonificación del suelo urbanizable industrial, según lo dispuesto en el
Reglamento de Zonas antes citado, se podrá dividir en:
Zona Industrial en manzana (INM)
Zona Industrial aislada (INA)
El Sector industrial 23 esta situado frente a Villatorcas, al otro lado de la
Autovía de Teruel y del ferrocarril y se extiende hasta la línea que señala el limite del
Parque de la Calderona. Este sector industrial constituye la mayor apuesta del
Ayuntamiento de Segorbe para dotar al municipio de un empleo estable en la actividad
industrial de ámbito comarcal. Se trata de repetir la favorable experiencia del polígono
industrial La Esperanza que fue gestionado por el SEPES nacional y que en este caso
será gestionado por el SEPIVA autonomico por encargo del Ayuntamiento.
El Sector industrial 24 denominado Rovira 2, es una ampliación del sector
industrial de suelo urbano SI-10, que se extiende al otro lado del barranco hasta el
limite del termino municipal que linda con el municipio de Soneja.
Suelo urbanizable Terciario-Servicios. 7,6115 Ha.
TERCIARIO
ST-12
ST-26
7.6115 m²
7.1541 m²
0.4574 m²
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El suelo urbanizable de uso global terciario esta formado por dos sectores, el
sector ST-12 y el sector ST-26.
El sector ST-12 está situado entre el cementerio municipal y la avenida de la
Constitución y al norte de la variante exterior de la antigua carretera de Teruel. El
ámbito territorial se este sector ST-12 está atravesado en diagonal porel cauce de un
barranco, sobre el cuál esta pendiente de aprobación el proyecto de su canalización
enterada, redactado por la Consellería de Infraestructuras. Para el desarrollo de este
sector la iniciativa privada ha presentado al Ayuntamiento, un Programa de Actuación
Integrada, con su Alternativa Técnica que ordena pormenorizdadmente el sector. Este
PAI, esta pendiente del informe favorable del Estudio del Impacto Ambiental para
poder ser aprobado.
El sector ST-26, está localizado al este del sector residencial nº 1, y linda por el
norte con el trazado del ferrocarril y linda por el sur con el limite del reisgo de
inundación del barranco. El destino de este sector de uso terciario, es el de albergar una
instalación municipal de un uso terciario especifico destinao al ocio ciudadano y de
carácter público.
En suelo urbanizable Terciario sin ordenación pormenorizada cada sector
constituirá un área de ordenación será el ambito minimo de un Plan Parcial y una o
varias Unidades de Ejecución. El Plan Parcial de planeamiento de desarrollo podrá
incluir uno o más sectores completos y delimitar distintas zonas de ordenanza dentro de
cada sector.
Las zonas previstas enel uso terciario, siguiendo al Reglamenteo de Zonas son:
Zona de Terciario Bloque Exento (TBE)Zona de Terciario Volumen Especifico (TVE)
El suelo urbanizable tanto el residencial, el industrial como el terciario, se
desarrollarán mediante actuaciones integradas, definidas en el articulo 14 de la LUV.
Actuaciones Integradas. Art 12 LUV.
Actuación Integrada es la que se desarrolla mediante unidades de ejecución, y
tiene por objeto la urbanización pública conjunta de dos o más parcelas realizada
conforme a una única programación. Los Planes preverán la ejecución de Actuaciones
Integradas en aquellos terrenos que pretendan urbanizar y cuya conexión a las redes de
servicio,existentes:
a) Exija producir dos o más solares simultáneamente transformando
suelo que tenga pendiente la implantación de servicios; o
b) b) Requiera ocupar un terreno de dimensiones iguales o mayores a
40.000 metros cuadrados con el fin de transformarlo produciendo
uno o varios solares; o
c) c) Se estime necesaria su ejecución mediante Actuaciones Integradas
para asegurar una mayor calidad y homogeneidad en las obras de
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
urbanización.
6.1.3.- SUELO NO URBANIZABLE. SNU
Los criterios para la clasificación del suelo han cambiado radicalmente con la
aprobación de la ley estatal Ley 8/2007 de 28 de mayo. Esta nueva ley, quinta de la
legislación estatal, después de las de 1956, 1976,1990,1998.
En su exposición de motivos dice que no es una ley urbanísica, sino una ley
referida al régimen del suelo y la igualdad en el ejercicio de los derechos
constitucionales a él asociados en lo que atañe a los intereses cuya gestión está
constitucionalmente encomendado al Estado.
En el articulo 12.1 de dicha ley, se diferencian dos nuevos estados o situaciones
básicas del suelo en función de susituación actual: el rural y el urbanizado,
desvinculando el antiguo concepto de clasificación y valoración.
Suelo rural es el preservado de su transformación que debe incluir, como
mínimo, el protegido por la legislación de protección o policia de dominio público, por
protección en la ordenación territorial y urbanística por valores concurrentes, por
riesgos naturales y el urbanizable hasta que finalice totalmente la urbanización. Art.
12.2.
Los suelos forestales incendiados deben mantenerse en situación de suelo rural
inscriible en el Registro de la Propiedad. Estos suelo forestales incendiados se deben
clasificar como suelo no urbanizable protegido.
En tanto no se adapte la legislación autonomica a la ley estatal 8/2007, seguimos
el desarrollo de esta memoria en lo referente al suelo no urbanizable siguiendo los
critrios y contenidos de la Ley 10/2004 de 9 de diciembre del Suelo No Urbanizable.
LSNU.
A los efectos de la ley 10/2004 el suelo no urbanizable es aquel que, según el
planeamiento territorial o urbanístico, debe ser destinado a los usos propios de la
naturaleza rústica de los terrenos, ya sea por los valores y riquezas que en él residen o
por la presencia de riesgos naturales, ya sea por ser inadecuados para su desarrollo
urbano de conformidad con los objetivos y criterios establecidos en la legislación sobre
ordenación del territorio o en los instrumentos de ordenación del territorio previstos en
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
aquélla.
En este PGOU la clasificación como suelo no urbanizable, siguiendo lo previsto por
la LSNU persigue la consecución de los siguientes objetivos territoriales:
a) Conservar o restaurar sus características y recursos naturales, así como proteger sus
valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales.
b) Minorar los efectos derivados de la presencia de riesgos naturales o inducidos.
c) Potenciar el medio rural como forma sostenible de organización del territorio y de la
economía agraria valenciana.
d) Mantener los usos y actividades propias del medio rural.
e) Reservar áreas para la implantación de infraestructuras, dotaciones, obras públicas y
actuaciones estratégicas, de utilidad pública o interés social que precisen emplazarse en
esta clase de suelo, de acuerdo con los instrumentos de ordenación territorial y
urbanística.
f) Ordenar los usos y actividades que precisen emplazarse en el medio rural o estar
aisladas en el territorio.
Siguiendo la LSNU, en este PGOU se establen dos Categorías de suelo no
urbanizable
1.Integran el suelo no urbanizable aquellos terrenos que los planes urbanísticos o
territoriales, con capacidad para clasificar suelo en virtud de su respectiva
legislación, delimiten con los objetivos anteriormente definidos.
2. Dichos planes, calificarán el suelo no urbanizable en las siguientes categorías:
a) Suelo no urbanizable protegido.
b) Suelo no urbanizable común.
La clasificación de suelo no urbanizable, conforme a la estrategia territorial
adoptada y lo establecido en la LSNU pretende preservar este tipo de suelo de la
acción urbanizadora, distinguiendo los suelos sin especial protección de los ámbitos
especialmente protegidos.
A) Suelo no urbanizable común. 585,6967 Ha.
El suelo no urbanizable común carece de características que lo hagan merecedor
de protección y, dada la estructura socioeconómica municipal, es deseable la existencia
de un suelo capaz de albergar las edificaciones a que se refiere el art. 8 de la Ley 4/92,
tanto las que requieran autorización previa como las que implican su declaración de
interés comunitario.
En esta clase de suelo destinada prioritariamente a los distintos usos rústicos,
existen también diferentes edificaciones dispersas por el territorio como son antiguas
masias o alquerías que centraban las explotaciones de secano y muchos de ellos tienen
elevado valor arquitectónico y arqueológico. De construcción más reciente encontramos
en este suelo no urbanizable naves agrícolas, viviendas aisladas en parcelaciones
espontaneas. A estas actividades les será aplicada la regulación urbanística de la ley
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
/2004 de la Generalitat Valenciana, del suelo no urbanizable
Estos suelos se han excluido por el Plan General del proceso de urbanización,
al amparo de lo dispuesto en el artículo 1.e de la Ley 4 /2004, por su emplazamiento
aislado con respecto a los grandes ejes de desarrollo a partir de los cuales se pretende
construir racionalmente el modelo territorial del municipio de Segorbe. La posibilidad
de la incorporación de estos suelos a la estructura urbana diseñada por el Plan General,
se entiende de coste muy superior al razonablemente admisible, o bien requiere la
ocupación y urbanización, no deseables, de amplios espacios intermedios que en la
actualidad son de condición rústica.
Usos y aprovechamientos característicos en SNU común. Art. 18 LSNU
Este Plan General ordena los usos en suelo no urbanizable común, en virtud de
su respectiva legislación, al menos, en función de los siguientes usos y aprovechamientos
característicos:
a) Zonas cuyos terrenos sean idóneos para aprovechamientos agropecuarios, forestales
o cinegéticos.
b) Zonas en que sea posible la explotación de canteras, extracciones de áridos o de
tierras, o con recursos geológicos o hidrológicos.
c) Zonas en que sea posible el uso de vivienda, diferenciando las áreas en las que sea
posible la vivienda aislada y familiar, aquellas en las que sea posible la vivienda rural
vinculada a explotación agrícola y aquellas en las que se delimiten los asentamientos
rurales tradicionales e históricos existentes.
d) Zonas en las que, excepcionalmente y en las condiciones establecidas en esta Ley,
pudieran implantarse actividades industriales, productivas, terciarias o de servicios, de
necesario emplazamiento en el medio rural o que requieran una posición aislada en el
territorio.
e) Zonas en las que se excluya todo tipo de edificación o se sujete a limitaciones
específicas, de acuerdo con la estrategia de ocupación del territorio definida en el
planeamiento.
2. Justificadamente se podrán establecer zonas mixtas, susceptibles de usos y
aprovechamientos característicos de varias zonas.
Regulación de las obras, usos y aprovechamientos Art. 19 LSNU.
Las Normas Urbanísticas de estecPlan General, establecen la normativa reguladora
propia de los distintos usos y aprovechamientos en él permitidos para cada zona. En
particular, se establecerán incompatibilidades de usos, en los entornos de influencia de
los terrenos clasificados como suelo no urbanizable protegido y en las zonas en las que
la implantación de usos y actividades pueda afectar a la calidad de las aguas destinadas
a consumo humano.
A tal efecto, y salvo estudios específicos que lo justifiquen, se considerarán zonas
vulnerables las delimitadas en la cartografía referida a la vulnerabilidad a la
contaminación de las aguas subterráneas por actividades urbanísticas declarada de
necesaria observancia mediante Orden de 8 de marzo de 1999, de la Conselleria de
Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Cuando el planeamiento no prevea alguna de las zonas a que se refiere el apartado
anterior, los usos y aprovechamientos correspondientes a las mismas no podrán tener
cabida en el suelo no urbanizable del término municipal, salvo los agropecuarios,
forestales o cinegéticos o aquellos sometidos al régimen general de las obras públicas.
No obstante, de acuerdo con las estrategias sectoriales de la Generalitat, podrán
autorizarse actividades sujetas a declaración de interés comunitario en los términos
previstos en la ley 10/2004 SNU.
Construcciones e instalaciones agrícolas, ganaderas, cinegéticas o forestales.
Las Normas Urbanísticas de este PGOU establecen las condiciones de la parcela
mínima, así como las que regulen las características de la edificación, para las
construcciones autorizables previstas en este artículo, previo informe de la conselleria
competente en materia de agricultura, ganadería, caza y actividad forestal.
Estas construcciones e instalaciones deberán ser las estrictamente indispensables
para la actividad propia de la parcela para la que se solicita autorización y cumplirán las
medidas administrativas reguladoras de la actividad correspondiente. Al menos la mitad
de la parcela deberá quedar libre de edificación o construcción y mantenerse en su uso
agrario o forestal o con sus características naturales propias.
Vivienda aislada y familiar. Art. 21 LSNU.
Las Normas Urbanísticas de este PGOU, ordenan el uso de vivienda aislada y
familiar atendiendo a la aptitud del territorio para albergarlo y a su compatibilidad con
los valores propios del suelo que han determinado su clasificación como no urbanizable,
y ponderarán su capacidad y, en especial, su vulnerabilidad e impacto sobre el medio
físico.
Se podrá construir una vivienda aislada y familiar cumpliendo los siguientes
requisitos:
a) Las construcciones se situarán en zonas y bajo las condiciones expresas y
justificadamente previstas en el planeamiento territorial o urbanístico.
b) Se permitirá edificar en fincas legalmente parceladas que, tanto en la forma como en
la superficie, abarquen la mínima exigible según el planeamiento que en ningún caso
será inferior a una hectárea por vivienda.
c) La superficie ocupada por la edificación no excederá nunca del dos por ciento de la
finca rústica; el resto de ella habrá de estar y mantenerse con sus características
naturales propias. No obstante, el plan podrá permitir servicios complementarios de la
vivienda familiar, sin obra de fábrica sobre rasante natural, cuya superficie no exceda a
la ocupada por la edificación.
d) Se exigirá previsión suficiente del abastecimiento de agua potable y completa
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
evacuación, recogida y depuración de los residuos y aguas residuales. El coste que
pudiera implicar la extensión de las redes de estos u otros servicios correrá a cargo del
propietario de la vivienda aislada y familiar.
e) La edificación estará situada fuera de los cursos naturales de escorrentías y se
respetarán las masas de arbolado existente y su topografía
f) La construcción no formará núcleo de población conforme lo establecido en el plan
general correspondiente.
Vivienda rural vinculada a explotación agrícola. Art. 22 LSNU.
A la implantación de viviendas rurales aisladas y vinculadas a las explotaciones
agrícolas le serán de aplicación los mismos requisitos y determinaciones establecidas en
el apaprtado anterior.
No obstante, mediante informe favorable de la Conselleria competente en
materia de agricultura, fundado en exigencias de la actividad agraria, podrá eximirse
justificadamente a dichas viviendas rurales del cumplimiento de los citados requisitos,
debiendo en todo caso guardar proporción con su extensión y características y quedar
directamente vinculadas a las correspondientes explotaciones agrícolas.
Para la autorización de estas viviendas rurales será preceptivo que el Plan
General o, en su caso, el Plan Especial haya delimitado justificadamente las zonas en las
que sea posible la realización de estas edificaciones y que, en todo caso, cuenten con el
informe favorable de la Conselleria competente en materia de agricultura con carácter
previo al otorgamiento de la licencia municipal de obras.
Explotación de canteras, extracción de áridos y de tierras o recursos geológicos,
mineros o hidrológicos, y generación de energía renovable.Art. 24 LSNU
Las Normas Urbanísticas de este PGOU, regulan la explotación de canteras,
extracción de áridos y de tierras o recursos geológicos, mineros o hidrológicos, y
generación de energía renovable, por razón de su legislación respectiva, con sujeción a
lo que establece la ley, del SNU, y a la legislación de patrimonio cultural valenciano y a
la legislación sectorial específica.
Si procede, se permitirá la realización de construcciones e instalaciones
destinadas a la transformación de la materia prima obtenida de la explotación que
convenga territorialmente emplazar cerca de su origen natural.
La implantación de estos usos en el suelo no urbanizable exige la declaración de
interés comunitario anterior en los términos previstos en esta ley. No será necesaria la
declaración de interés comunitario en las instalaciones generadoras de energía
renovable, si cuentan con un plan especial aprobado que ordene específicamente estos
usos vinculados a la utilización racional de los recursos naturales en suelo no
urbanizable.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Todas estas instalaciones, para su implantación, estarán sometidas a la
declaración de impacto ambiental de su actividad, del suelo y de los terrenos inmediatos
a la explotación y deberán incluir medidas de minimización de los impactos y la
restauración ambiental y paisajística posterior al cese de la explotación.
Actividades industriales, productivas y terciarias o de servicios. Art. 25 LSNU.
Las Normas Urbanísticas de este PGOU regulan en virtud de su legislación
espcifica conforme a lo previsto en los artículos 18 y 19 de la ley del SNU, la
excepcional implantación de actividades industriales, productivas y terciarias o de
servicios en suelo no urbanizable.
En particular, los planes especiales, para la implantación de los usos que regula
este artículo establecerán, las condiciones relativas a superficie de parcela mínima,
altura, retranqueos, máximo techo absoluto construible, ocupación máxima de parcela y
distancia mínima entre edificaciones y a otras clases de suelo, respetando los estándares
mínimos establecidos en esta ley.
La implantación de estos usos en el suelo no urbanizable exige su previa
declaración de interés comunitario en los términos previstos en esta ley. Estas
actividades han de contar con sistemas de abastecimiento de agua potable, saneamiento
y depuración de aguas residuales y recogida y gestión de residuos
Será preferente el vertido y depuración mediante acometida a red pública,
debiendo correr los costes por cuenta del promotor de la actividad incluso las
ampliaciones que fueran necesarias. En cualquier caso será exigible la preceptiva
autorización de vertido otorgada por el organismo de cuenca.
B ) Suelo No Urbanizable Protegido. SNUP 9.602,2815 Ha
Este Plan General, siguiendo las determinaciones del articulo 4 de la ley del SNU
ha calificado y ordenado como suelo no urbanizable protegido, los siguientes terrenos:
a) Los que tengan la condición de bienes del dominio público hidráulico, de
conformidad con su legislación reguladora.
b) Los sujetos a un régimen específico de protección o mejora conforme a la
correspondiente legislación administrativa, incluidas las limitaciones y servidumbres así
como las declaraciones formales o medidas administrativas, que, de conformidad con
dicha legislación tengan por objeto la conservación de la naturaleza, flora, fauna, agua o
del territorio.
c) Los que alberguen bienes incluidos en el Inventario General del Patrimonio Cultural
Valenciano.
d) Los comprendidos en espacios forestales, paisajísticos y ecológicos que estén sujetos
a medidas de conservación o regeneración aprobadas conforme a su legislación
protectora. e) Aquellos que estén sometidos a algún régimen de protección
incompatible con su transformación de acuerdo con la legislación sectorial aplicable o
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
con los planes de ordenación territorial.
f) En los que esté acreditada la presencia de un importante riesgo de erosión,
desprendimiento, inundaciones u otros riesgos naturales que desaconseje su
transformación.
Este Plan General también ha calificado como suelo no urbanizable protegido
aquéllos terrenos que aun no habiendo sido objeto de medida o declaración expresa
dictada conforme a la presente ley o a la legislación sectorial correspondiente,
alberguen valores naturales, paisajísticos o culturales cuya restauración, conservación o
mantenimiento convenga al interés público local. Igualmente, podrán calificar como
suelo no urbanizable protegido, los terrenos que presenten valores rústicos o agrarios
considerados definitorios de un ambiente rural digno de singular tratamiento por su
importancia social, paisajística o cultural o de productividad agrícola
El Plan General en cada caso justifica detalladamente la procedencia de incluir
suelo no urbanizable en el régimen protegido. Quedan excluidos de la posibilidad a la
que se refiere este apartado, los terrenos afectados por los proyectos de infraestructuras
de especial relevancia declarados de interés general de la Comunidad Valenciana por el
Consell de la Generalitat.
Dentro del término municipal se han clasificado como suelo no urbanizable
protegido, aquellos suelos que merecen una especial protección por reunir las
condiciones que establece la Ley del Suelo No Urbanizable en su articulo 4,
distinguiendo los suelos con especial protección en función de sus valores y
características con la siguiente calificación:
Suelo No Urbanizable de Protección Forestal (PF)
Suelo No Urbanizable Protección Paisajística y Forestal(PP y PF)
Suelo No Urbanizable Protección de cauces públicos (CP)
Suelo No Urbanizable Protección de Infraestructuras (PI)
Suelo No Urbanizable Protección de Vías Pecuarias (PV)
Suelo No Urbanizable Protección por Riesgo de Inundación (RI)
Suelo No Urbanizable Protección Paraje Natural La Esperanza. (PN)
En Suelo del Parque Natural de la Sierra Calderona.
Suelo No Urbanizable Protección Ecológica. (PE)
Suelo No Urbanizable Protección Paisajistica (PP)
Suelo No Urbanizable Protección áreas antropizadas (AA)
Suelo No Urbanizable Protegido Forestal (PF)
Suelo No Urbanizable Protección Area de Regeneración. (AR)
Suelo No Urbanizable Protección Predominio agrícola. (PA)
En cualquier parte del termino municipal:
Suelo No Urbanizable Protección Arqueológica (PAR)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Suelo No Urbanizable Protección de riesgo de inundación.
Con respecto al tema de las zonas inundables, en este Plan General de
Ordenación Urbana de Segorbe, para completar y profundizar en las determinaciones
del PATRICOVA, se ha realizado un trabajo monográfico por su gran importancia y
que figura como documentación complementaria con el tirulo de “Estudio de
Inundabilidad del termino municipal de Segorbe”. Este estudio pormenorizado de la
inundabilidad del termino de Segorbe ha servido de base para la delimitación del Suelo
No Urbanizable Protegido por riesgo de Inundación.
Suelo No Urbanizable Protección del dominio público hidráulico o de cauces públicos:
En cuanto a la protección del dominio público hidráulico, ademas del rio Palancia y
del rio Chico, hay que considerar los barrancos, los canales y las acequias.
Los más destacados sonlos siguientes:
•
•
•
•
•
•
Canal del Embalse de Regajo.
Acequias de la Font de la Esperanza
Rambla Seca
Rambla Rovira.
Rambla Somat
Barrancos.
Suelo No Urbanizable Protecció Arqueológica de yacimientos del termino
municipal.
La protección arqueológica ha sido objeto de un estudio especifico muy
detallado, dentro del Catalogo de protección de yacimientos arqueológicos que forma
parte de los documentos de este PGOU de Segorbe.
La normativa de protección figura en el Capitulo X de las Normas Urbanisticas.
Resumen de superficies de las Protecciones en SNUP.
Con esta calificación se protege específicamente el suelo de especial interés
forestal y/o paisajístico, el agronómicamente capacitado, aquél que alberga restos
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
arqueológicos, el de dominio hidráulico y aquéllos afectados por las infraestructuras
que recorren el término.
-SNUP-PF Protección Forestal
-SNUP-PP Protección Forestal y Paisajistica
-SNUP-PN Paraje Natural la Esperanza.
-SNUP-PN Parque Natural Sierra Calderona
-SNUP-RI Protección por Riesgo Inundación
-SNUP-CP Protección de cauces públicos
-SNUP-PI Protección carreteras y autovias
-SNUP-PI Protección ferroviaria
-SNUP.PV Protección de Vías pecuarias
Total Suelo No Urbanizable Protegido
23,0979 Ha
306,9048 Ha
11,2051 Ha
8.768,3425 Ha
177,2790 Ha
13,5780 Ha
205,2895 Ha
78,3095 Ha
18,2786 Ha
9.602,2815 Ha
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
-
6.1.4.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL
SUELO.
Las tablas siguientes se ha confeccionado partiendo de los datos demográficos
más recientes disponibles, que corresponden alos años 1981, 1996, a 1999 y a 2001 y
206. De los últimos datos del padrón de habitantes de la población de Segorbe realizado
en 1996, en 1999, en 2001 y en 2006. La población de hecho censada era de 8.157
habitantes, de 8.781 habitantes, de 9.321 habitantes y de
9.744 habitantes
respectivamente.
En 1996 cuando la población del municipio era de 8.157 habitantes en el casco
urbano de la población, habiendo construidas 3,081 viviendas.
En 1999, el padrón municipal daba la cifra de la población de derecho en 8.781
habitantes. Y en el año 2001 la población de derecho del censo de dicho añño arrojaba
la cifra de 9.321 habitantes.
El Plan General de 1990 había calificado suelo residencial para 15.312
habitantes potenciales. En las previsiones de la Coput, en el PDU de la Comunidad
Valenciana, para el año 2001 la previsión de viviendas construidas era de 3.350, lo que
representa una población potencial de 9.321 habitantes, entre el núcleo central de
Segorbe, el núcleo urbano de Peñalba, el núcleo rural de Villatorcas y las
urbanizaciones del entorno de la Fuente de 50 caños y el resto de las urbanizaciones del
termino municipal.
En este Plan General de 2007, con la inclusión de la urbanización del entorno
de la fuente de 50 caños y las urbanizacioes del entorno de Peñalba, la legalización de
la urbanización Altomira, se ha realizado una previsión potencial máxima de 5.738
viviendas y un potencial máximo de población en el agotmiento de todas los suelos
calificados como residenciales de 16.563 habitantes.
Esta previsión del plan General de 2007 es un incremento de 1.251 habitantes
con respecto a las población potencial del Plan de 1990 , lo que representa un 8,17 por
100 mayor que la población aprobada para el Plan General de 1990.
Con estos datos, las previsiones realizadas en esta Memoria en el capitulo de
análisis de la población y proyecciones, en la hipótesis más optimista eran las siguientes:
Año 2001
9.321 habitantes.
Año 2006
9.744 habitantes.
Año 2009
9.850 habitantes.
Año 2011
9.989 habitantes.
Año 2013
10.354 habitantes.
Año 2015
10.774 habitantes.
Año 2017
11.125 habitantes
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Estas previsones de habitantes, son las realizadas en función de la población
censada en el municipio, que como hemos visto solo alcanza a los habitantes del núcleo
central y una mínima parte de la población que tiene su segunda residencia en Segorbe.
Dado que la superficie de suelo urbano definida en el Plan General de 1990 es
de 221,15 Ha y de esta la superficie del casco urbano es de 106,36 Ha que comprenden
el casco antiguo y los ensanches de la calle Colón hasta la avenida de España y
teniendo en cuenta el elevado índice de desocupación y que en ningún caso se llega a
una edificación total de todo el suelo clasificado y en toda su altura, habrían 2,9
habitantes/vivienda (9.573 habitantes potenciales en el PGOU de 1990 y 3.191
viviendas proyectadas). La densidad de viviendas es de 30 viv / Ha. ( 3.191 viv. / 106,36
Ha.)
En el Plan General de 2007, las proyecciones realizadas para el núcleo central
de Segorbe, que corresponde a los habitantes de residencia permanente son las
siguientes:
Nucleo Urbano
146,2096 Ha
3.881 Viviendas
11.298 Habitantes
Suelo Urbanizable
Total núcleo central
17,3781 Ha
163,5877 Ha
868 Viviendas
4.794 Viviendas
2.257 Habitantes
13.555 Habitantes
En este Suelo urbanizable se han incluido solamente los sectores inmediatos al
núcleo urbano central, y són S.R.-2, y S.R.-14 , de residencia permanente.
En los sectores de suelo urbanizable que se proponen como residenciales, con
densidades de 50 viviendas / Ha, y se calcula el número de habitantes potenciales a
partir del índice de ocupación global, es decir considerando un ratio de 2.5 habitantes /
vivienda.
El Plan General del 2007, propone en total, una superficie de suelo urbano
residencial de 196,3167 Ha, lo que no representa ningún incremento importante de la
superficie de suelo urbano con respecto a esta clasificación de suelo urbano vigente en
el municipio de Segorbe como consecuencia de las modificaciones del PGOU
aprobadas por la CTU de Valencia. Si comparamos esta superficie de suelo urbano de
196,3167 Ha con el suelo urbano del Plan General de 1990 que era de 146,48 Ha
tenemos un incremento de 49,83 Ha. Vamos a analizar este incremento:
-
La superficie del casco urbano es ligeramente superior en el plan de 2007 y es
de 49,83 Ha, que corresponden al casco antiguo y a los ensanches, y
especialmente se debe esta diferencia a la inclusión den suelo urbano del Sector
residencial nº 1 que ya esta totalmente urbanizado.
-
La superficie del suelo urbano industrial es de 109,7749 Ha en el Plan de 2007,
frente a la superficie de este suelo urbano industrial en el Plan del 90 que es de
74,67 Ha. Este incremento de superficie de 35,10 Ha de nuevo suelo industrial
corresponde a la puesta en funcionamiento del Polígono Industrial La
Esperanza y en menor medida a la urbanización del Sector industrial nº 7, que
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ahora en el Plan de 2007 ya se han clasificado como suelo urbano industrial.
-
Comparando la clasificación del suelo urbanizable residencial en ambos Planes
Generales, tendremos que en el Plan de 2007 se clasifican como urbanizables
36,3151 Ha, frente a las 40,59 Ha del Plan del 90, lo que supone una disminución
de 4,27 Ha.
- Como SUR residencial EDA, se han clasificado 17,37 Ha que
corresponden a dos sectores proyectados como crecimiento del casco urbano
SR-2 y SR-14. El sector SR-2 Torrejón de 7,4336 Ha, aparece por primera vez
clasificado como suelo urbanizble en 1990, sobre suelo no urbanizable,
mientras que el sector SR-14 residencial EDA de 9,9445 Ha. aparece clsificado
por primera vez en el Plan de 2007. En total son 17.3781 Ha de suelo
urbanizable de residencia plurifamiliar permanente y amboa son suelos
urbanizables reclasificados a partir de suelo no urbanizable en este Plan de
2007.
-Como SUR residencial AIS (viviendas aisladas) se han clasificado
18,9451Ha. De estas, 3,9515 Ha son nuevo suelo urbanizable residencial,
sectores SR-16a, SR-16b y SR-5a que se incorporan por primera vez eneste Plan
de 2007, mintras que las restantes 15,0755 Ha corresponden a sectores que ya
habian sido clasificados como suelo urbanizable residencial AIS en el plan de
1990, son los sectores SR-5 y SR-3
- La disminución total de suelo urbanizable residencial AIS es por tanto
únicamente de 4,27 Ha.
-
El suelo urbanizable industrial en el plan de 2007 es de 70,1887 Ha y en el plan
de 1990 eran 34,36 Ha con lo que el incremento es de 35,82 Ha. De la cifra de
Ha clasificadas como nuevo suelo industrial, 53,9470 Ha. corresponden al nuevo
gran polígono industrial del sector SI-23 que gestionará el SEPIVA, 10,0202 Ha
son del Sector SI-24, que es la ampliación de otro Sector ya existente de suelo
urbano y finalmente las 4,8309 Ha del sector SI-18 lindante con Soneja, ya
están en gran parte ocupadas por industrias.
-
El suelo urbanizable de uso terciario de 7,6115 Ha, es una clasificación que se
introduce en esta Plan y que no existía en el Plan del 90. Corresponden 7,1541
Ha al sector ST-12, y son unos terrenos que se trata de promocionar como uso
terciario por sus buenas condiciones de acceibilidad, con una rapida conexión al
enlace con la Autovia de Teruel situado sobre al avenida de España y
directamete conectado al sector terciario con un víal ya existente. Con el centro
del municipio se conecta directamente por la ávenida Constitución. Como ultima
área de uso terciario se recoge la zona de 0,4574 Ha, un pequeño enclave
localizado entre el sector de suelo urbano SR-1, el ferrocarril y el barranco, que
se quiere destinar a una instalación ludica para toda la población.
Por lo que respecta al Suelo No urbanizable común y al Suelo No Urbanizable
Protegido, la diferencia más significativa entre ambos Planes Generales, es la
delimitación en el Plan de 2007 del Parque Natural de la Sierra Calderona de 8.768,34
Ha y del Paraje Natural de la Esperanza de 11,2051 Ha, que incluye la érmita, las ruinas
del monaserio y el manantial de la Esperanza.
En cuanto a las protecciones del Suelo No Urbanizable Protegido, en el Plan
actual, se han incrementado las superficies de las protecciones por riesgo de inundación
en cumplimiento de las determinaciones del PATRICOVA, y la clasificación como
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
suelo no urbanizable protegido por sus valores paisajisticos y forestales de las áreas del
alto del Gabino y el monte de la partida del Baladrar en el entorno de Villatorcas, así
como la ladera del extremo norte del termino, todo ello son nuevas protecciones con
respecto a las previstas por el anterior Plan de 1990.
6.1.5.-ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONCIERTO PREVIO Y PLAN GENERAL.
Comparando con las superficies del Plan con los datos de la fase de concierto
previo, vemos que el suelo urbano del presente Plan General es de 196,3167 Ha
residenciales y 109,7749 Ha industriales; y que el suelo urbano en la fase de concierto
previo era de 142.1367 Ha de suelo urbano residencial y de 91.8114 Ha de suelo urbano
industrial respectivamente. La diferencia entre ambos es de 54.1800 Ha de incremento
de suelo urbano residencial y de 17.9635 Ha de incremento de suelo urbano industrial.
Todas las superficies de los suelos urbanos entre ambos documentos coinciden a
excepción de la incorporanción en el núcleo urbano residencial del sector nº 1 que se ha
incluuido ahora en el suelo urbano por que ya se han concluido las obras de
urbanización. Este sector nº 1 de uso residencial de 17,3190 Ha, estaba clasificado en la
fase de concierto como suelo Urbanizable y en este Plan General está clasificada como
suelo urbano. Se ha incluido una pequeña agrupación de viviendas tradicinales aisladas,
denominada residencial CV-216 de 0,9452 Ha, existentes desde ha ce muchos años,
localizadas entre el sector industrial SI-7 y la antigua carretera de Teruel ahora
denominada CV-216. El resto del incrmento del núcleo urbano residencial se debe a la
nueva delimitación de este suelo que ha incorporado los suelos ya consolidados por la
urbanización y parcialmente por la edificación.
En cuanto al suelo urbano industrial se ha incluido en el suelo urbano el sector
industrial nº 9 la Atelina con una superficie de 12,2827 Ha, porque las obras de
urbanización de este sector ya estan totalmente concluidas. Es resto de suelo urbano
industrial es el mismo que figuraba en el concierto previo.
Entre ambas superficies de los sectores residencial e industrial suman casi las
79,1427 Ha que es la diferencia de suelo urbano existente entre ambos documentos,
233.9481 Ha en el concierto previo de 2004 y 313.0908Ha en el Plan Genral en 2007.
Con ello queda explicada la diferencia existente en las superficies de la clasificación de
suelo urbano entre el concierto Previo y el presente Plan General.
El total de suelo urbanizable residencial en el concierto previo era de 86,5305
Ha y en el Plan General es de 36,3151 Ha, con lo que la disminución de sueperficie
clasificada es de 50.2154 Ha. Las principales diferencias son que el SR-nº 1 de 17,3190
Ha, del concierto previo ha pasado a la clasificación de suelo urbano por haberse
concluido ya las obras de urbanización y que se ha incluido el sector residencial de baja
densidad SR-5 de 11,4457 Ha que no figuraba en el concierto previo, pero si tenía la
clasificación de suelo urbanizable en el PGOU de 1990 y se presentó en el
Ayuntamiento el PAI que proponía su desarrollo y fue admitido a tramite con fecha
posterior al concierto previo.
Los sectores urbanizables de uso residencial SR-3, SR-5, SR-14, SR-16-a y
SR-16b son los mismos que en el concierto previo, pero todos los demás sectores
urbanizables de uso residencial se han suprimido en este Plan General de 2007.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El total de suelo urbanizable industrial en el concierto previo era de 157,4044
Ha y en el Plan General es de 70,1887 Ha, en este caso la clasificación de suelo ha
disminuido en 87,2157 Ha, y ello se debe a que el sector SI-9 de 12,2827 Ha, la Artelina
que ya está urbanizado, ha pasado a la clasificación de suelo urbano industrial. Los
sectores SI-8, SI-18, SI-23 y SI-24 se mantienen, pero todos los restantes del concierto
previo han sido eliminados del Plan General para se prevalezcan los criterios de la
sostenibilidad del municipio frente a las criterios de un gran desarrollo urbanístico.
El total de suelo urbanizable terciario en el concierto previo era de 7,2638 Ha y
en el Plan Genral es de 7,6115 Ha. El aumento se debe a la incorporación del pequeño
sector ST-26 de 0,6475Ha, que tiene por finalidad posibilitar la construcción de una
actividad lúdica de uso general de la población y de promoción pública.
Los planos topográficos utilizados como base de la redacción del Plan, tienen
más de cinco años de antigüedad, por lo que no reflejan la situación exacta a la fecha
actual, en que ya está completada la urbanización dos nuevos sectores uno residencial
SR-1 y otro industrial SI-9 que no aparecen representados en los planos topográficos.
La clasificación de Suelo No Urbanizable Común ha descendido en 125,3847
Ha, ya que ha pasando de 664,7391 Ha en el concierto previo a 585,6967 Ha. En la
misma medida que se ha incrementado el Suelo No Urbanizable Protegido que ha
pasado de 9.454,3641 Ha en el concierto previo a 9.602,2815 Ha. La diferencia principal
se debe al incremento del suelo protegido por riesgo de inundación que se ha
incrementado en 84,9070 Ha. La razón de este incremento está en que se ha realizado
un “Estudio de inundabilidad“ muy detallado que figura en los documentos de este
PGOU de 2007, en que ha dado por resultado una mayor superfie con riesgo de
inundación con respecto a lo previsto por el PATRICOVA, que había sido la base de la
clasificación de este tipo de suelo en el concierto previo.
El resto de superficies clasificadas como suelo no urbanizable protegido son las
mismas en el concierto previo y en este PGOU de 2007. En esta clasificación es de
destacar la gran extensión que alcanza en el termino municipal el Parque Natural de la
Sierra de la Calderona cuya delimitación efectuada en el PORN entre zona de
protección y zona de influencia alcanzan la superficie de 8.768,3425 Ha, que
representan el 82,60 % de la superficie del termino municipal de Segorbe.
El otro elemento significativo incorporado a la clasificación del suelo no
urbanizable protegido es el Paraje Natural de la Esperanza, que incluye el monte con la
Ermita de Nª Sª de la Esperanza, las ruinas del convento de los jeronimos y el
manantial de la Esperanza.
En cuanto a la superficie del termino municipal, que en este Plan Genral es de
10.615,1843 Ha, con un incremento de 10,9343 Ha, con respecto al concierto previo, se
debe a que el Ayuntamiento ha efectuado algunas rectificaciones del linde con los
mujnicipios colindantes y a que se han rectificado algunas imprecisiones del limite del
termino que figuraba en los planos del concierto previo.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.1.5a.- CONCIERTO PREVIO MODELO TERRITORIAL PGOU DE SEGORBE 2004.
CLASE DE SUELO
SUPERFICIE- ha VIVIENDAS
Suelo Urbano
Casco urbano
- Area 50 caños
-Peñalba
-Altomira
- Villatorcas
-Industrial
S. Urbanizable. R
Residencial SR-1
Residencial SR-2
Residencial SR-3
Residencial SR-5
Residencial SR-6
Residenci SR-16
Residenci SR-13
Residenci SR-14
Residenci SR-15
Residenci SR-20
Residenci SR-21
Residenci SR-22
Residenci SR-26
Residenci SR-27
S. Urbanizable. I
Industrial SI-4
Industrial SI-18
Industrial SI-9
Industrial SI-17
Industrial SI-19
Industrial SI-23
Industrial SI-24
Industrial SI-25
S. Urbanizable. TR
Ter-Resid ST-12
S.No Urbanizable
S.N.U. Protegido
Forestal y Paisaje
Riesgo inundacio
PORN Zona Prot
PORN Zona Influ
Carreteras
Vías pecuarias
Ferrocarril
PQLPEQ
TOTAL
233,9481
95,4516
23,1986
17,3589
4,7376
1,3900
91,8114
86,5305
17,3190
8,1129
4,3366
4,9367
6,1549
2,0018
2,0601
9,9550
2,3982
7,4889
2,7596
19,0068
11,6676
19,4843
157,4044
10,4411
5,0472
12,2827
7,7376
7,5840
10,7600
84,2241
19,3263
7,2638
7,2638
664,7391
9.454,3641
271,4641
105,9499
3.034,3147
5.733,3102
186,6132
17,2431
69,6095
17,5116
11,0757
10.604,25 Ha.
3.890
3.191
274
280
89
56
2.649
779
405
65
189
168
30
82
398
95
112
41
285
175
292
7.006 Viv.
Viv/ha
HABITANTES
30
15
20
15
30
11.670
9.573
822
840
267
168
45
50
15
15
15
15
40
40
40
15
15
15
15
15
8.311
2.492
1.296
195
567
504
96
262
1.194
304
358
131
912
525
876
21.382 Hb.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.1.7.a.- TABLA DE SUPERFICIES DEL PLAN GENERAL EN FUNCIÓN DE LA
EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE
PLAN GENERAL DE SEGORBE 1990
CLASE
DE SUELO
SUPERFICIE
(ha)
Suelo Urbano
Residencial
- Nucleo urbano
- Villatorcas
- Peñalba
- 50 caños
- Altomira
Industrial
-Zona a)
-Zona b)
-Zona c)
221,15
146,48
106,36
1,89
14,00
18,29
5,94
74,67
23,77
33,80
12,10
Suelo Urbanizable
Residencial
- Sector 1
-Sector 2
-Sector 3
-Sector 5
-Sector 6
Industrial
-Sector 4
-Sector 7
-Sector 8
-Sector 9
-Sector 10
79,45
40,59
4,03
8,42
4,32
12,60
11,22
34,36
11,77
7,50
3,88
6,51
4,70
VIVIENDAS
Viv/ha
HABITANTES
3.890
3.191
56
280
274
89
30
30
20
15
15
11.670
9.573
168
840
822
267
1.214
161
631
65
189
168
40
75
15
15
15
3.642
483
1.893
195
567
504
S. No urbanizable
S. N.U. Protegido
Parque Publico
TOTAL
11,30
10.604,25
5.104
15.312
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.1.7.b.-PLAN GENERAL DE SEGORBE 2007.
CLASE DE SUELO
SUPERFICIEHa
VIVIENDAS
Suelo Urbano
-Res. Núcleo urbano
-Res. Area 50 caños
-Res. Peñalba
-Res. Altomira
-Res. Villatorcas
-Resd en CV-216
-Industrial
-PEQ diseminados
313,0908
146,2096
23,0031
18,3543
4,2068
3,5977
0,9452
109,7749
6,9992
4.580
3.881
274
280
89
56
14
0
0
S. Urbanizable. R
Residencial SR-2
Residencial SR-3
Residencial SR-5
Residencial SR-5-a
Residenci SR-14
Residenci SR-16-a
Residenci SR-16-b
36.3151
7,4336
3,6298
11,4457
1,3541
9,9445
2,0995
0,4079
1.158
371
55
171
20
497
38
6
S. Urbanizable. I
Industrial SI-8
Industrial SI-18
Industrial SI-23
Industrial SI-24
70,1887
1,3906
4,8309
53,9470
10,0202
S. Urbanizable. TR
ST-12
ST-26
7,6115
7,1541
0,4574
S.No Urbanizable
585,6967
Viv/Ha
HABITANTES
28
15
20
15
30
15
0
0
13.395
11.298
822
840
267
168
35
0
0
50
15
15
15
50
15
15
3.168
965
145
444
54
1.292
98
170
S.N.U. Protegido
9.602,2815
Forestal
23,0974
Forestal y Paisaje
306,9048
Riesgo inundación
177,2789
Parque La Esperanza
11,2051
Protcc. Cauce Público
13,5779
PORN Zona Protecc. 3.027,1151
PORN Zona Influenc. 5.741,2274
Carreteras
206,2861
Vías pecuarias
18,2786
Ferrocarril
78,3095
TOTAL
10.615,1843 Ha. 5.738 Viv.
16.563 Hb.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.1.7.C.- CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES DEL PGOU 2007.
En el cuadro adjunto a este punto se detallan las superficie de las clases de
suelo, de las calificaciones , de los elementos de la red primaria dotacional, las
densidades, el numero de viviendas y el numero de habitantes parciales y totales.
En estos datos totales del numero de habitantes, no se ha tenido en cuenta las
viviendas permanetes de tipología plurifamiliar, separadas de las viviendas de segunda
residencia y de tipología unifamiliar mayoritariamente.
Las viviendas permanenetes de tipologia mayoritaria residencial plurifamiliar
son las siguientes
Residencial permanente
Superficie
Viviendas
Núcleo Urbano Segorbe
146,2096 Ha
Núcleo urbano Peñalba
18,3543 Ha
Núcleo urbano Villatorcas
3,5977 Ha
Sector SR-2
7,4336 Ha
Sector SR-14
9,9445 Ha
3.881
280
56
371
497
Totales Viviendas y habitantes permanantes
5.085
Densidad
28
20
30
50
50
Habitantes
11.298
840
168
965
1.292
14.563
En conclusión por lo que se refiere a las viviendas y habitantes permanentes
potencialmente previstos en la actual revisón del PGOU de Segorbe es de un total de
5.085 viviendas y 14.563 habitantes.
Esta será la capacidad potencial máxima del Plan General en el caso del
agotamiento total de los suelos y de las viviendas que es posible destinar al uso
residencial permanente.
Pero hay que tener en cuenta que nunca se llega a este supuesto de agotamiento
total, puesto que aunque se ocupe todo el suelo no se llegan a construir todas las
viviendas y si se construyen no se ocupan la totalidad de las mismas. Se estima que en el
mercado normal de viviendas existe siempre alrededor de un 20 % de viviendas no
ocupadas, que son las que permiten el funcionamiento normal del mercado inmobiliario
de compra y venta
Por lo que respecta a las viviendas y al número de habitantes potenciales de
segunda residencia, podemos conocerlas restando los datos anteriores del total del
PGOU que figura en el cuadro anterior:
5.738 viviendas – 5.085 viviendas permanentes = 653 viviendas 2ª residencia.
16.563 habitantes – 14.563 Hb. permamentes = 1.000 habitantes 2ª residencia.
En los sectores de suelo urbanizable residencial en cumplimiento de la
disposición transitoria octava punto 3 del ROGTU será obligatoria la reserva de un 20
por 100 de suelo para reserva de vivienda de protección pública.
En los sectores de 2ª residencia con indice de edificabilidad inferior a 0,3
m2t/m2s, las previsiones para el cumplimiento de la reserva de VPO y su localización
territorial, podrán substanciarse en otros ámbitos o sectores de planeamiento, en virtud
del apartado 6 de la disposición transitoria octava del ROGTU.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
La dotación necesaria de Parque Público, para la población potencial máxima
del PGOU de Segorbe, de 16,563 habitantes, para cumplir el estandar mínimo de la
LUV de 5000 m2 cada 1000 habitantes es de 82.815 m2 de PQL
Los parques públicos del monte del Castillo PQL-1 y del Monte de San Blas,
PQL-2 tienen 139.697 m2 y 73.819 m2 lo que representa un total de PQL de 213.516 m2
de Parque Público, con lo que supera lo exigido por la LUV.
La LOTPP exige además que todas las Zonas Verdes de la red primaria y de la
red secundaria o pormenorizada, superen los 10 m2 por habitante. En este caso de
pobación potencial máxima de 16.563 habitantes, se necestarían 165.630 m2. Esta
superficie de zona verde, es satisfecha en el presente caso solo con la superficie de los
dos Parques Públicos PQL-1 Y PQL-2 que es de 213.516 m2.
Con los dos Parques Públicos PQL-1 el monte del Castillo y PQL-2 del monte San
Blas, cubren sobradamente los estandares de 10 m2 por habitante que exige la
LOTPP.
6.1.7.d.- Planeamiento de los municipios colindantes
Los municipios limítrofes a Segorbe, y que por tanto influyen en la
adecuación de su planeamiento en sus límites, son: Navajas, Altura, Castelnovo,
Geldo, Sot de Ferrer, Gatova, Algar, Algimia, Torres Torres y Serra.
Estos suelos colindantes que tienen su continuidad en el término de Segorbe se
clasifican en su mayor parte como suelos no urbanizables y suelos urbanizables
protegidos en el ambito de esos municipio que forma parte del PORN de La
Calderona, del mismo modo que sucede en los terrenos que ahora se ordenan en
Segorbe , y solo en unos casos muy puntuales la clasificación es de suelo urbanizable
como la urbanización Montes del Palancia en elmunicipio de Algar y como también
ocure con los suelos urbanos de Geldo y Soneja que lindan con el termino municipal de
Segorbe.
La protección específica que se otorga a cada zona se establece en función de las
características propias del suelo, y coincide con la calificación de las zonas colindantes.
Entre las protecciones destaca la protección forestal y paisajística de modo
predominante en La Calderona, zona montañosa del Sr y Oeste del término municipal,
que forma parte del Parque de la Sierra Calderona. Aparece también la protección
agrícola, la protección de cauces y la protección de infraestructuras que conectan e
interrelacionan los municipios.
Como instrumentos de planeamiento general estos municipios disponen de
Planes Generales y de Normas Subsidiarias. Altura tiene una Delimitación del Suelo
Urbano, aprobada por la Comisión Provincial de Urbanismo de Castellón el 25 deel 25
de abril de 1983. Tamien dispone de un nuevo PGOU de 2007, que es el documeno que
se ha reflejado en los planos como ordenación de los terminos municipales colindantes.
En los planos de ordenación se ha grafiado la totalidad de las clasificaciones y
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
calificaciones del suelo actualidadas al año 2007, de los terminos municipales
colindantes, en una franja considerable alrededor del termino municipal de Segorbe.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.2.- REDES PRIMARIAS O ESTRUCTURALES
6.2.1.a.- Red Primaria Viaria - PRV Se incluyen en esta red el eje Sureste-Noroeste que representa la Autovía de
Sagunto a Teruel o “Autovía Mudejar”, construida apoyándose en la antigua carretera
CN-234 de Sagunto a Teruel, así como las carreteras de la Generalitat Valenciana y de
la Diputación de Castellón que cruzan el término en todas direcciones, conformando
una estructura radiocentrica de la red viaria municipal centrada en el núcleo urbano de
la población de Segorbe.
La Autovía Mudejar de Sagunto a Teruel en su primer tramo hasta Geldo
Segorbe fue inaugurada en 1992. El tramo siguiente entre Geldo Segorbe fue
inaugurado en el año 2004 y su continuación entre Segorbe y el municipio de Barracas
está en construcción, iniciada en el año de 2004. Esta Autovía de Sagunto a Teruel, que
ha sustituido a la antigua carretera nacional CN-234, representa el principal eje viario
comarcal.
Esta autovía fue concebida no sólo para comunicar la Comunidad Valenciana
con Aragón, sino para aumentar la accesibilidad de la parte Oeste de las comarcas
castellonenses y también para impulsar el proceso de localización de actividades y usos
urbanos del suelo en toda su zona de influencia. Su objetivo era, por tanto, orientar el
crecimiento de la conurbación urbana constera entre Valencia y Castellón, hacia las
zonas interiores bien comunicadas, que desde el punto de vista del medio físico
aparecían como especialmente aptas.
Estas vías de carácter supramunicipal sirven de apoyo a las carreteras locales
que estructuran el territorio con interconexiones internas o entre poblaciones próximas.
Las vías pecuarias entran a formar parte de esta red. Dadas sus características de
anchura, en el término municipal todas ellas tienen la consideración de veredas.
Carretera Nacional de Segorbe a Vall d´Uxo
6.2.1.b.- Carreteras Autonómicas y provinciales- PRV-1.
Tras el cambio en la denominación, las carreteras existentes en el término
municipal de Segorbe pertenecientes a la Conselleria de Infraestructuras, pasan a
denominarse de la siguiente manera:
CS-V-2305 de Segorbe a Navajas.
CS-V-2301 de Segorbe a Castelnovo
CS-V-2303 de Segorbe a Almedijar
CS-V-6021 de Soneja a Sot de Ferrer
CV-215 de Segorbe a Peñalba
CV-200 de Peñalba a Castelnovo.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Carreteras pertenecientes a la Diputación Provincial de Castellón. Tras el
cambio en la denominación de las carreteras, las existentes en el término municipal
de Segorbe pertenecientes a la Diputación Provincial de Castellón pasan a
denominarse de la siguiente manera:
C-224 de Segorbe a Altura.
C-225 de Soneja a Nules.
6.2.1.c.- Red Primaria viario urbano.
A nivel de nueva propuesta de este Plan General se destaca el semi-anillo de
Rondas por el Este, Norte y Oeste que rodean al casco urbano de Segorbe por el
exterior del mismo y que sirven de conexión con las tres rotondas existentes que sirven
para conectar la red viaria urbana de Segorbe con los tres Accesos Este, Norte y Oeste
a la Autovia Sagunto-Segorbe.
Al propio tiempo se estructura una red viaria básica que tiene gran importancia
por su génesis histórica y por la geometría del viario que sustenta.
6.2.2.- RED FERROVIARIA NACIONAL.
También forma parte de la red primaria el ferrocarril de RENFE con la
Estación de Segorbe situada en la ladera de la colina del Castillo y que se proyecta su
ampliación en un proximo futuro.
El trazado del Ferrocarril de Sagunto a Teruel, se mantine en su actual trazado
de ancho iberico, no estando prevista por RENFE su alteración. Se va a realizar una
ampliación y mejora de la actual estación del ferrocarril para adaptarla a las nuevas
demandas de los usuarios. El trazado de la antigua línea Sierra Menera que trasportaba
carbon al Puerto de Sagunto ya en desuso y levantados los carriles y traviesas, se va a
transformar en una VIA VERDE peatonal y carril para bicicletas con una anchura total
de 5 metros.
6.2.3.- VIAS PECUARIAS.
Las vías pecuarias según la vigente ley de 1995 son “bienes de dominio público
destinados principalmente al transito de ganados, no son susceptibles de prescripción ni
enajenación salvo declaración de innecesariedad, no podrá alegarse para su apropiación
el tiempo que hayan sido ocupadas ni legitimarse las usurpaciones de que hayan sido
objeto” (art. 11).
Las vías pecuarias que atraviesan el término municipal de Segorbe son:
1 Cañada Real del Collado-Arguinas de 75,22 metros.
2 Vereda de Rascaña de 20,89 metros
3 Vereda Real de Santa Lucia-Aguila de 20,89 metros.
4 Vereda de Pichón-Serra de 20,89 metros.
En el presente Plan General se mantienen integramente los itinerarios y el trazado
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
de las vías pecuarias 3 y 4.
En las vias pecuarias 1 y 2 se ha proyectado en el Plan un trazado alternativo al
actual para evitar el paso a traves del casco urbano de la población. En los planos de
Clasificación y calificación del suelo se ha grafiado este nuevo trazado alternativo.
6.2.4- RED PRIMARIA DE PARQUES PÚBLICOS.
La dotación de Parques Públicos como red primaria tiene estrecha relación con
el número de habitantes existente y previsto para el municipio.
Considerando los últimos datos demográficos obtenidos, el municipio contaba
en 1996 con 8.614 habitantes en el termino municipal de la población y 9.989
habitantes es lo previsto que existan en el año 2011 y en la fecha horizonte de vigencia
del Plan en el año 2017, la previsión es la siguiente:
Año 2017
11.125 habitantes.
4.450 viviendas
El análisis de población potencial, en este Plan General de 2007 nos pone de
manifiesto que según las capacidades de construcción de viviendas en los suelos
calificados como suelos de uso residencial permanente asciende a 2.349 habitantes.
- Residencial SR-2 Torrejón
7,4336 Ha x 50 =
- Residencial SR-14
9,9445 Ha x 50 =
Total viviendas residencia permanentes en suelo urbanizable =
372 viviendas
498 viviendas
870 viviendas
La población potencial del suelo rbanizable con indice familiar actual de 2,7 personas
por vivienda, será de 870 x 2,7 = 2.349 habitantes.
La ampliación de suelo residencial que se propone en este nuevo PGOU de
2007 supondría un aumento total aproximado de 2.349 habitantes fecha horizonte de
2017.
Si consideramos toda la capacidad potencial de este Plan General d 2007, tanto
la población de residencia permanente como de la residencia secundaria, el total
potencial de suelo residencial, entre suelo urbano 196,3167 Ha y suelo urbanizable
36,3151 Ha, es de 232,6318 Ha, en las que existe una capacidad potencial de 5.738
viviendas.
Esta cantidad máxima de viviendas significa una población potencial máxima de
16.563 habitantes para el año horizonte de 2017.
El Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanistica de la
Comunidad Valenciana exige para municipios de más de 5.000 habitantes una reserva
de Red Primaria de Zonas verdes en jardines, a razón de 5.000 m2 de suelo por cada
millar de habitantes.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El Parque público necesario para la población total prevista para Segorbe en el
año 2017 por este Plan General (19.349 habitantes) en virtud de lo previsto en la LUV
y el ROGTU, es de 96.745 metros cuadrados ó 9,67 Ha.
Los Parques Públicos del Plan General de Segorbe son el Parque Público del
Castillo y el Parque Público del monte de San Blas. La superficie conjunta de estos dos
Parques es de 213.516 metros cuadrados, que superan la superficie exigida por la LUV y
tambien supera las exigencias de la Ley 2/2004 de 30 de junio de Ordenación del
Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP), de una reserva mínima de Zonas Verdes
de 10 m2 por habitante, que exigiría 193.490 m2 de Zonas Verdes globales.
-PQL-1
13,9697 Ha
-PQL-2
7,3819 Ha
Total PQL
21,3516 Ha
Con un estandar de 5000 mtros cuadrados de Parque cada 1000 habitantes, los
213.516 m2 de PQL de Segorbe cubren las necesidades de Parque Publico de una
población de 40.000 habitantes. Con esta superfice, el número de m2 de Zona Verde
entre 16.563 habitantes potenciales en 2017, representa un estandard de 12,89 m2 de
Zona Verde por habitante. Con ello se cumple tambien la exigencia de la LOTPP, que
determina que como mínimo en el PGOU de un municipio debe reservrse 10 m2 de
Zona Verde pública por habitante.
Como conclusión, el Plan General de Segorbe determina que estos dos Parques
PQL-1 y PQL-2, se vinculan a la Red Primaria en exclusiva, y que el resto de PJL,
pueden computar para el cumplimientos de la dotación pormenorizada en los sectores
en donde esten incluidos o en los sectores a los que se adscriban.
6.2.5.- RED PRIMARIA DE EQUIPAMIENTOS - PEQ -
18,3478 Ha
Segorbe presenta una dotación de equipamientos suficiente, bastante superior
a la que es habitual en municipios de características similares, dada su condición de
cabecera comarcal y de servir de centro de servicios de los municipios del Alto Palancia.
Equipamientos de carácter supramunicipal.
El centro de equipamientos y servicios de carácter supramunicipal y de alcance
comarcal están los situados en la zona de La Glorieta y hasta la Avenida de España.
En este centro se encuentran situados los siguientes equipamientos: el Hospital
Comarcal, se sitúa tambien la Casa de Cultura, el hogar del jubilado, el centro de
disminuidos psíquicos, y los polideportivos.
6.2.5.a.- Red Primaria Asistencial. PTD.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Servicios Sanitarios y los de asistencia y bienestar social.
PTD Hospital Comarcal y Centro de Salud.
El Hospital Comarcal y Centro de Salud, construido en 1996/1997 por la
Conselleria de Sanidad, es un equipamiento de tipo asistencial sobre un solar cedido a
la Consellería de Sanidad por el ayuntamiento de Segorbe. Ocupa una manzana
completa de 4.864 m2, delimitada por la calle del
, calle del
y por la calle de
.
Se trata de un edificio interesante arquitectónicamente, construido ex profeso
para este fin, y que aporta modernas soluciones a las instalaciones asistenciales con
elementos prefabricados de hormigón, entre los que destaca la potente imagen del
Helipuerto construido en la cubierta del edificio sanitario.
Tanto las instalaciones del Hospital Comarcal y Centro de Salud, como el
número de personas adscritas al servicio, satisfacen holgadamente las necesidades del
municipio, dado que el Centro está dimensionado para su utilización a nivel
supramunicipal. Para los vecinos de Segorbe representa además la ventaja de su
ubicación en el casco urbano
PTD Centro ocupacional de dismiuids psíquicos.
Situado junto al Hospital de Segorbe, del que lo separa una calle peatonal.
Consta de una planta baja y una cubierta con lucernarios para iluminar los tllleres
ocupacionales. Tiene una suprficie de 1.198 m2.
PTD. Cementerio.
El cementerio es de titularidad municipal. Ocupa una zona de 2,13 Ha,
situado entre la autovía de Teruel y la carretera de Segorbe a Altura.
El área urbana cuenta en su periferia con el Cementerio municipal, recogido en
un recinto cerrado en la zona Sur-Oeste junto a la carretera de Segorbe a Altura. La
superficie de la parcela es de 14.312 metros cuadrados.
Este equipamiento de infraestructura y servicio urbano no es suficiente a largo
plazo para cubrir las necesidades de la población, dada la cantidad de enterramientos
vacantes que hay en la actualidad y el número de fallecimientos anuales. Por ello se
considera su ampliación hacia los espacios todvía libres situados en su entorno.
PTD. Club de la Tercera Edad .
Situado en la junto al jardín botánico, de 346 m2.
PTD. Hogar de Pensionistas y Jubilados. Situado en la calle junto a la iglesia
del mismo nombre. Tiene una superficie de 203
m2.
PTD. Residencia de la tercera edad.
Situada en la calle Gomez Mañes y tiene una superficiede 1.920 m2.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.2.5.b.- Red Primaria Educativo-Cultural. PED
Centros docentes, bibliotecas, museos y analogos. Los edificios de los Centros
Educativos de la Red Primaria del PGOU de Segorbe son los siguientes:
PED. Instituto de Secundaria “ Alto Palancia”.
Situado al Sur del sector residencial nº 1, al otro lado del barranco y junto a la
prolongación de la Avenida de la Constitución. Los terrenos del Instituto ocupan toda
la manzana delimitada por las calles reseñadas y tiene una superficie de 10.551 m2.
Tiene prevista una ampliación de 7.644 m2.
PED. Instituto IES Nª Señora de la Cueva Santa
Situado en elcentro del núcleo urbano de Segorbe, en la parte central de la
Avenida de España. Tiene una superficie de 14.989 m2
PED. Museo de Arquelogía.
Situado en la calle de Colón nº 3 , junto a la murralla medieval y al acueducto.
PED. Biblioteca municipal. Situado en calle de la
469 m2
PED. Auditorio Municipal
El Auditorio Municipal situado en la manzana que da frente a la calle
y
situada en esquina a la calle
. La superficie de esta manznana destinada al
auditorio municipal es de 1.065 m2.
PED. Centro cultural
Antiguas instalaciones del centro de rehabilitación
adminsitración central al municipio de Segorbe.
, cedidos por la
PED. Colegio Público Infantil y Primaria Pintor Camarón.
Situada en la calle del
y tiene una superficie de 8.106 m2.
PED.Colegio Público en la avda de España
Situado en la Avda de España, tiene una superficie de 7.203 m2.
6.2.5.d.- Red Primaria Administrativo Institucional. PAD
PAD. Ayuntamiento
El edificio del Ayuntamiento es el antiguo Palacio de los Condes de Segorbe.
Ocupa toda una manzana de planta irregular de 1.182 m2 de superficie. La fachada
principal recae a la Plaza del Agua Limpia. De estilo barroco en su origen, fué
reconstruido en profundidad a finles del siglo XIX. Constituye la sede de la
Corporación Municipal a donde se trasladó tras abandonar la antigua sede en el centro
histórico.
Las instalaciones del Ayuntamiento que ha sido recientemente restaurado
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
permiten satisfacer las necesidades de la población no sólo en el aspecto institucional,
sino además en el cultural, destacando la posibilidad de ser punto de encuentro
formativo para los vecinos.
PAD. Casa Cuartel de la Guardia Civil
Situada junto a la calle NavarroReverter de la salida hacia Valencia, y rodeada
de la calle en proyecto nº 5. Tiene una superficie de 4.158 m2. Su demarcación
comprende los municipios de Segorbe, A ltura, Castelnovo, Geldo y Soneja.
PAD. Archivo municipal.
m2
Situado en la calle
esquina a la calle
.
PAD. Mercado municipal 1077 m2
Situado en la
y con acceso por la calle .
PAD. Juzgados.
Situados en el jardín botánico de la Glorieta. Superficie de 356 m2.
6.2.5.e.- Red Primaria de instalaciones deportivas y recreativas.PRD.
Las instalaciones deportivas de Segorbe se ubican principalmente en dos zonas.
Una, en el sector nº 1 denominada la Ciudad Deportiva, y otra zona en el entorno sur
de la Glorieta donde se encuentra el pabellón cubierto y la piscina cubierta y
climatizada.
PRD: Instalaciones deportivas Polideportivo y PiscinaCubierta.
Situado al sur de la Glorieta . Ocupan estas instalaciones deportivas dos
manzanas completas que tiene una superficie de 5.500 m2 y 3.193m2
respectivamente. Esta zona deportiva dispone de las siguientes instalaciones:
Pabellón Polideportivo Cubierto.
Piscina Cubierta Climatizada.
PRD: Instalaciones de la Ciudad deportiva.
En esta Ciudad Deportiva ya existe en funcionamiento un Estadio Olimpico
completo de titularidad municipal, un campo de futbol, pistas de tenis, pistas de padel,
fontones, etc . Todo el conjunto olimpico está formando un conjunto deportivo al aire
libre cerrado con una valla rigida de muros prefabricados de hormigon. La superficie de
las actuales instalaciones es de 35.332 m2.
El disfrute de estas instalaciones no se va a ceñir a los habitantes del casco
urbano, pues podrá satisfacer las necesidades del municipio y de la comarca.
Este equipamiento deportivo de carácter estructural esta compuesto por un
campo de deportes con ANILLO OLIMPICO y el resto de deportes olimpicos y con un
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
campo de futbol de entrenamieto y toda la instalación deportiva cuenta con sus
correspondientes vestuarios. Es de titularidad municipal y se encuentra en el interior
del Sector nº 1 calsificado como suelo urbanizable residencial
6.2.6.- RED PRIMARIA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
La Red Primaria de abastecimiento de agua potable de consumo público de
Segorbe está explotado por AGUAS POTABLES Y RIEGOS DE SEGORBE S.A. y
suministra a la población de Segorbe y a las urbanizaciones Las captaciones de agua se
realizan en el manantial de la fuente de la Esperanza.
La Red Primaria de abastecimiento de agua potable de consumo público de
Segorbe está explotado por una empresa municipal denominda FACSA y suministra
a la población de Segorbe y a las urbanizaciones del termino municipal como la de
Altomira, la Fuente de 50 caños, las del entorno de Peñalba y a los pligonos
industriales de La Esperanza, del Sector nº 7, el de la carretera de Valencia entre
Geldo y la Estación, el Polígono industral de Artelina y el políono del sector 10 de
Valenciana de Aluminio.
Las captaciones de agua se realizan en varios pozos, que son los siguientes:
1-Pozo la Esperanza 1. Perforación 80 metros de profundidad y caudal de 8.000 l/m.
2-Pozo 2 . Perforación a 80metros de profundidad, nivel estático 65 metros y un
caudal de 8500 l/m.
3-Pozo 3 . Pozo excavado de 30 metros de profundidad y con un caudal medio de
3500 l/m. Es una captación alternativa, solo se utiliza en caso de necesidad.
El almacenamiento del agua se realiza en cuatro depósitos que son los
siguientes:
1-Depósito sobre el terreno de muros de mampostería en la Montanyeta junto al sector
industrial nº 7. Capacidad de 180 m3. Recibe el agua de los pozos la Esperanza1 y
Esperanza 2.
2-Depósito nuevo junto al anterior póximo al sector nº 7 . Está semienterrado y tiene
2250 m3 de capacidad. Recibe agua de los pozos Esperanza 1 y 2 y el depósito en la
Montanyeta. Abastece a Segorbe y a las urbanizaciones y polígonos industriales del
termino municipal
3-Depóito de Peñalba sobre el terreno en parte excavado en la montaña. Capacidad de
150 m3. Recibe agua del depósito Esperanza y la distribuye en esta pedanía y en las
urbanizaciones dealrededor.
El total del caudal del abastecimiento de agua que posibilitan los distintos
pozos de captación de aguas subterráneas es de 10.500 litros por minuto, lo que supone
en total una dotación de 14.880.000 litros por día. Con una dotación de 250 litros por
habitante y día podría abastecer a una población de 49.280 personas, muy superior a la
población prevista por este Plan para el año 2017 que es de 16.563 habitantes. El exceso
es utilizado para abastecer a las urbanizaciones y a los polígonos industriales.
Además de estos elementos de la red primaria de abastecimiento de agua de la
población de Segorbe y de algunas viviendas dispersas, existen otras captaciones del
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
subsuelo que dan lugar a redes de abastecimiento de agua potable independientes y
que suministran a viviendas dispersas por el termino municipal. El almacenamiento se
realiza en varios depósitos municipales distribuidos por el suelo urbano en situación de
semienterrado, y tienen una capacidad para 1250 m3.
6.2.7.- RED PRIMARIA DE SANEAMIENTO. PID-4.
El núcleo urbano de Segorbe vierte las aguas negras a la depuradora municipal
situada unto al cauce del río Palancia con acceso desde la carretera de Castelnovo. Las
aguas residuales llegan a esta depuradora a través de un colector principal que discurre
por la Avenida de España y otro que discurre por la antigua carretera de Valencia.
El Colector Principal recoge las aguas del centro urbano de Segorbe y las que
aportará la red de colectores de las urbanizaciones del entorno y las conduce a su
tratamiento en la Estación Depuradora EDAR, situada junto al rio Palancia al Este del
casco urbano de Segorbe, en el lugar indicado en los planos.
A este colector principal entroncán dos grupos de ramales distintos. El primero
de ellos situado a unos 300 metros del casco urbano, que recoge las aguas negras de las
viviendas de la zona de la fuente de los 50 caños y las de la pedania de Peñalba. El
segundo situado al este de recogerá las aguas de las industrias de la zona de la carretera
de Valencia situadas entre Segorbe y Geldo. El polígono industrial del SEPES, dispone
de una depuradora propia, construida exclusivamente para su propio servicio.
El colector principal recoge las aguas del centro urbano de Segorbe y las que
aportará la red de colectores de las urbanizaciones del entorno de la fuente de 50 caños
y las conduce a su tratamiento en la Estación Depuradora del rio Palancia. A este
colector principal entroncán dos grupos de ramales distintos. El primero de ellos
situado a unos 300 metros del casco urbano, que recoge las aguas negras de las
urbanizaciones del centro y norte del entorno del núcleo urbano. El segundo situado al
este del ferrocarril , recogerá las aguas de las industrias de la zona sureste, situadas en
la carretera de Valencia hasta Geldo. El polígono industrial de la Esperanza dispone de
su propia estación de depuración.
Estación Depuradora en el polígono industrial La Esperanza..
La red de aguas residuales del actual polígono industrial de la Esperanza
finaliza en una depuradora, situada en el mismo polígono industrial, y el vertido final
del efluente se realiza en el barranco.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Este Polígono Industrial dispone de una red de alcantarillado separativa, por lo
que por la red principal se canalizan solamente las aguas negras y fecales procedentes
de todo el polígono. La red de aguas negras y fecales finaliza una estación depuradora,
situada en el mismo polígono industrial, y el vertido final del efluente se realiza enel
barranco.. La red de aguas pluviales de este polígono industrial vierte directamente
adicho barranco.
Otras depuradoras exisentes.
Se ha construido una nueva EDAR en el nuevo polígono industrial de la
Artelina. que tiene ámbito local y que está situada junto a la carretera de Castelnovo. a
la cual irán a parar las aguas recogidas por la red de colectores construidoen el
polígono industrial. El vertido final, una vez depuradas las aguas residuales del polígono
industrial, se realizará en el río Chico.
6.2.8.- RED PRIMARIA DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. PID-5
Segorbe forma parte de la unidad de municipios dela comarca del Alto Palancia,
que en conjunto tienen una producción media diaria superior a las 50 Tm. La recogida
y transporte al vertdero están gestionados por la empresa pública d la Diputación de
Castellón. En el término municipal de Segorbe forma parte de esta red primaria el
vertedero municipal existente.
La producción de residuos solidos en el término municipal de Segorbe se estima,
según datos de 2005, en 6.097 toneladas al año, con puntas máximas diarias de 38,5
toneladas, con una producción media de 25 toneladas al día. Si incluimos los Términos
Municipales de Altura, Geldo y Castelnovo, la producción anual de residuos sólidos
urbanos es de 9.202,2 toneladas al año, con puntas máximas diarias de 36,3 toneladas, y
una producción media de 25,7 toneladas al día.
El vertedero controlado para estos residuos sólidos urbanos se encuentra en los
terrenos situados fuera del termino municipal de Segorbe.
La utilización prevista por la capacidad del vertedero de ámbito comarcal
permite su utilización por un período superior a los diez años, contados a partir de su
fecha de puesta en servicio.
La Diputación Provincial de Castellón a través de la sociedad Gestión Integral
de Residuos Sólidos (G.I.R.S.A.), dependiente de la misma, ha realizado las obras
necesarias para la ejecución de un ECOPARQUE en la población de Segorbe.
Las obras se han llevado a cabo en una parcela puesta a disposición de GIRSA
propiedad del Ayuntamiento de Segorbe en la Unidad de Ejecución, del Polígono
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Industrial La Esperanza.
El centro se ubica en el Término Municipal de Segorbe, en el polígono
industrial. Tiene una superficie total de 1.849 m2. Está bien comunicado por
encontrarse próximo a a la autovía Mudejar, en las afueras de la población. Además se
encuentra en un polígono industrial, siendo una zona muy transitada por la propia
población de Segorbe.
6.2.9.-
RED ELECTRICA DE ALTA TENSIÓN Y DE MEDIA TENSIÓN.
-Red Primaria de Energía electrica. PID-1
La red primaria de energía eléctrica esta compuesta por la sub-estación de
Iberdrola que ocupa una superficie de 3,4516 Ha. situada junto a la carretera que enlaza
Geldo con Villatorcas. A esta subestación llega la línea de Alta Tensión y de ella parte
una extensa red de líneas eléctricas de Media Tensión que reparten la energía por todos
los puntos de consumo del término.
En la zona Sur del casco urbano de Segorbe junto a la Aotovía Mudejar y
proximo al aceso de Villatorcas,
figura en la red primaria una Subestación
Transformadora de la que parten varias líneas de Alta Tensión de 66 KV que atraviesa
el Término Municipal en dirección SE, y otra línea de Alta Tensión, también de 66 kV,
que atraviesa el Término Municipal en dirección NO.
En el resto del Término Municipal de Segorbe existen diversas líneas de Media
Tensión de 20 kV de la red primaria, en cuyos extremos se localizan los centros de
transformación.
La red primaria de energía eléctrica esta compuesta por la sub-estación central
situada junto acceso a Villatorcas y otra subcentral secundaria junto al polígono
industrial de la Esperanza y por la extensa red de líneas eléctricas de Alta y Media
Tensión que reparten la energía electrica hasta los centros de tranformación CT
distrtibuidos por todos los ámbitos de consumo del término.
6.2.10- Red Primaria de gas natural. PID-2
ENAGAS, S.A. tiene concesión administrativa para la conducción, distribución
y suministro de gas natural para usos industriales en diversos términos municipales de la
provincia de Valencia, entre los que se encuentra Segorbe.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
La Red Primaria de distribución de gas natural tiene su origen en la Posición 1514 del Gasoducto de transporte Valencia-Alicante, y está diseñada para 16 bar de
presión. El trazado de la Red dentro del Término Municipal de Segorbe discurre por
caminos en dirección Suroeste a Noreste, entre los Téteruelrminos Municipales de
Segorbe y Altural, donde cruza el FFCC de Sagunto aTeruel Segorbe, hasta llegar a la
carretera de Segorbe a Jerica, lugar donde, el ramal principal prosigue en paralelo con
esta carretera de Teruel. El ramal de acometida a Segorbe circunda a esta localidad por
la zona Oeste, introduciéndose el trazado por esta zona en dirección Norte,
realizándose las acometidas industriales y una acometida para realizar, en una 2ª fase, la
futura distribución doméstica.
6.2.11.- Red Primaria de riego. PID-6
Las tomas principales de agua para el riego de las zonas regables del Término
Municipal de Segorbe se realizan en el Canal Principal . Este Canal Principal tiene su
inicio en el Embalse de Regajo.
El Término Municipal está zonificado en sectores de riego, correspondientes a
las tomas principales llamadas A-II, A-III, A-IV, A-V, A-VI y A-VII. La toma principal
A-II tiene lugar dentro del Término Municipal de Navajas.
De estas tomas parten unos canales secundarios denominados de igual manera
que las tomas correspondientes. Estos canales secundarios son los reflejados en los
planos de acequias.
Existe un tramo del canal secundario correspondiente a la toma A-III que
atraviesa parte del Término Municipal de Geldo.De estos canales secundarios parte la
red de acequias que riegan directamente los campos de los sectores de riego.
Acequias del entorno de la Fuente de la Esperanza.
Existe una relación de acequias que riegan la zona del entorno del mamantial de la
Esperanza y los alrededores del casco urbano de Segorbe. Esta relación de acequias es
la que se cita a continuación:
-
Mayor
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.3. ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA.
La propuesta de división del territorio en zonas de ordenación urbanística con la
inclusión de la normativa que conforme al articuloado de la LUV, le es de aplicación a
cada una de ellas se ha abordado desde la optica del reglamento de zonas y desde el
conocimiento de la realidad urbana de la que se parte.
Siguiendo las directrices del reglamento de zonas de ordenación urbanística, las
previsiones del plan desarrollan la regulación de las diferentes zonas de ordenación
urbanística, considerando como tales las áreas que por presentar tejidos urbanísticos
característicos y diferenciados son ámbito de aplicación de una normativa urbanística
determinada.
Consecuentemente se propone la diferenciación de unas zonas que responden a unos
usos, tipologías edificatorias y sistemas de ordenación lo más homogéneos posibles. en
consecuencia se desarrollan las siguientes zonas tipo, cuyos ámbitos están grafiados en
el correspondiente plano de ordenación estructural y pormenorizada del suelo urbano y
del suelo urbanizable:
Núcleo Histórico (NUH).
Corresponde al tejido ó trama histórica medieval que demanda una especial
sensibilidad en las intervenciones o actuaciones que sobre dicha zona se puedan
realizar, de forma que siempre se pueda salvaguardar la memoria histórica.
Esta zona viene configurada por la integración del sistema de ordenación por
alineación de calle, la tipología edificatoria de manzana compacta y el uso global
residencial.
Abarca toda la parte del centro histórico de origen medieval de la población
denominado “Centro histórico” que en origen estaba cercado por la muralla medieval y
que en la actualidad se encuentra prácticamente colmatado. Tiene aprobado un Plan
Especial de Protección que se incorpora a este Plan General. El PEP divide el
territorio de La Vila en tres subzonas funcionales.
A la primera corresponden todos los edificos catalogados, bien sean BIC, BRL
o esten incluidos en uno de los tres niveles; 1 proteccion integral, 2 Protección
estructural 3 Protección ambiental, en el Ctalogo de Bienes y Espacios protegidos que
forma parte de este Plan General.
En la segunda subzona, se incluyen los edificios que son coherentes con las
características del centro histñorico y para los que el plan proyecta su conservación.
En la tercera subzona se incluyen aquellos edifición que no son coherentes
con las características del centro histórico, y que el Plan proyecto modificar para
adaptarlos a dichas características. Esto se ha realizado por unas fichas
individualizadas por cada edificio de ordenanza dibujada que figura en el Plan
Especial del Centro histórico.
El objeto de su regulación normativa es el mantenimiento de las características
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ambientales e históricas, compatibilizándolo con acciones de sustitución controlada de
la edificación, no permitiéndose la demolición total de edificios, salvo que medie
declaración de ruina, si no se acompaña solicitud de licencia para una actuación de
nueva planta, sin perjuicio del régimen aplicable a los edificios protegidos. todo ello
siguiendo la normativa urbanística del mencionado plan especial.
Ampliación de Casco (ACA).
Corresponde al tejido ó trama histórica formada con los crecimientos que a
partir del recinto medieval tuvieron lugar en los siglos XVIII y XIX y que tambien
demandan una especial sensibilidad en las intervenciones o actuaciones que sobre dicha
zona se puedan realizar, de forma que siempre se pueda salvaguardar la memoria
histórica.
Presenta un sistema de ordenación por alineación de calle, tipología edificatoria
de manzana compacta y uso global residencial.
Comprende los desarrollos urbanos de Segorbe construidos en los siglos XVIII
y XIX a extramuros del recinto medieval y que se extienden a todo el territorio que se
extiende al este del centro histórico y conforma el barrio de San Blas. El limite sur de
esta zona coincide prácticamente con la calle que delimita “La Glorieta” y el limite
norte lo forma la delimitación del parque público de Sant Blas en el inicio del monte de
su mismo nombre.
Se divide en tres subzonas denominadas: Ampliación de Casco Antiguo, calle
de Valencia con el entorno de la Glorieta y el barrio de San Blas. Reúne características
constructivas similares al núcleo histórico pero entremezcladas con nuevas y recientes
edificaciones, presentando también un alto grado de colmatación.
Su regulación normativa pretende favorecer la rehabilitación de la zona con una
tipología menos restrictiva que la de la ciutat medieval, pero equiparándola a la del
entorno del centro histórico, posibilitando el saneamiento de los frentes traseros de las
viviendas.
Ensanche (ENS).
Corresponde a las zonas donde se integra un sistema de ordenación por
alineación de calle, tipología edificatoria en manzana con patio central y uso global
residencial.
Ocupa dos áreas que forman dos sub-zonas y que tienen por ejes la calle de
Valencia y su prolongación hasta el ferrocarril y la avenida de España y se extienden en
ambos lados de las mismas. En estas zonas hacen su aparición edificios plurifamiliares
con mayores densidades y alturas conformado manzanas cerradas con patio central de
manzana, aunque algunas de ellas por su pequeña dimensión carecen de patio central.
Edificación Abierta (EDA).
Integra un sistema de ordenación por edificación aislada, la tipología
edificatoria de bloque exento y el uso global residencial. Ocupan dos áreas que
conforman dos subzonas en el suelo urbano, que incluye unos bloques de viviendas
existentes en la actualidad y otros en proceso de gestión urbanística en las Unidades de
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Ejecución delimitadas en el Plan General de 1990.
Son las Unidades de Ejecución de Suelo Urbano del sector nº 1 de uso
residencial y un núleo residencial de suelo urbano exento y localizado en la salida de
Segorbe por la antigua carretera de Teruel. En el suelo urbanizable los sectores dond se
ha asignado la tipología de edificación abierta EDA, se corresponden con los Sectores
SR-14 y SR-15.
Este tipo de construcción tiene escaso desarrollo actualmente en Segorbe, pero
ha quedado como reflejo de pasadas actuaciones puntuales poco acertadas, por lo que
su regulación normativa tiene por objeto la mejora de la imagen y la reducción de la
densidad limitando las alturas a tres plantas y atico, combinándola con equipamientos
deportivos y educativo-culturales.
Viviendas Aisladas (AIS).
Corresponde a la zona se configura por la integración del sistema de ordenación
por edificación aislada, la tipología edificatoria de bloque exento y el uso global
residencial, bien el suelo urbano o en el suelo urbanizable, en urbanizaciones de baja
densidad. En el suelo urbano esta zona tradicionalmente en Segorbe, se corresponde
con las edificaciones que espontáneamente se han venido produciendo por actuaciones
individuales sin ningún tipo de programación, en el entorno del la fuente de 50 caños y
en ambos márgenes del río Palancia
En Suelo Urbanizable esta zona se corresponde con todos los sectores residenciales
del termino municipal conocidos corrientemente por “urbanizaciones” y por los nuevos
sectores proyectados para dar satisfacción a esa demanda, que son los sectores SR-3,
SR-5, SR-6, SR-16, SR-19, SR-20, SR-21 y SR-25
Esta zona de ordenanza presenta un alto grado de consolidación, por tratarse de
una tipología constructiva de gran aceptación frente a la tradicional de vivienda entre
medianeras. Con su regulación normativa se pretende completar el tejido urbano en el
perímetro de las urbanizaciones que ya están consolidadas, de modo que la densidad
edificatoria sea siempre inferior a diez viviendas por Ha.
Viviendas Adosadas (ADO).
Zona configurada por integración del sistema de ordenación por edificación aislada,
tipología edificatoria de bloque adosado y uso global residencial. Incluye en suelo
urbano varias promociones de iniciativa privada, como la existente en la parte norte del
antiguo convento de San Frncisco, y varias actuaciones en la ladera Sur-Oeste de la
ladea del monte San Blas, localizadas junto a la calle de Altura. y las unidades de
ejecución ubicadas en áreas contiguas a la zona de la pedanía de Peñalba.
Industrial en Manzana (INM).
Presenta un sistema de ordenación por edificación en manzana, tipología
edificatoria entremedianeras y uso global industrial. Se extiende, en una amplia zona
industrial totalmente colmatada de suelo urbano, entre Geldo y la estación del
ferrocarril, que en origen se inició como localizaciones individuales de naves
industriales en ambos lados del acceso tradicional a Segorbe desde Valencia, y que
entonces era la CN-234 de Valencia a Teruel. Actualmente ya conforma una gran zona
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
insutrial consolidada.
Industrial Aislada (INA).
Presenta un sistema de ordenación por edificación aislada, tipología edificatoria
de bloque exento y uso global industrial. Se extiende, en las áreas industriales actuales
de suelo urbano, por la franja norte del teermino municipal en el Polígono de la
Esperanza y en el sector industrial nº 7, y al oeste del termino municipal y separado del
mismo por el cauce del río Palancia y junto a la carretera de Castelnovo en las zona de
la antigua fabrica de ceramica denominada la Artelina.
En el suelo urbanizable corresponde esta zona de ordenación urbanística a los
sectores industriales de SI-4, SI-8, SI-17, SI-18, SI-22, SI-23 y SI-24.
Terciario Bloque Exento (TBE),
Junto a estas Zonas Tipo hay que considerar la Zona de Ordenación
Urbanística de Terciario en Bloque Exento que corresponde a las zonas donde se
ropone implantar el espacio comercial como tal dedicado al uso terciario de inicitiva
privada en un caso y en el otro caso, de iniciativa pública, donde se propone localizar
una actividad ludica para el conjunto de la población.
Corresponden a esta zona las siguientes zonas cada una de las cuales constituye
un sector de suelo urbanizable: ST-12 localizada al Oeste de la avenida de la
Constitución y se extiende hasta el Cementerio, siendo atravesada diagonalmente por el
cauce del barranco, y el sector ST-26 de iniciativa pública y de pequeña extensión
localizado al Este del sector residencial nº 1 entre el barranco y el ferrocarril.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.4. ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE
Los criterios para la clasificación del suelo han cambiado radicalmente con la
aprobación de la ley estatal Ley 8/2007 de 28 de mayo. En su exposición de motivos dice
que no es una ley urbanísica, sino una ley referida al régimen del suelo y la igualdad en
el ejercicio de los derechos constitucionales a él asociados en lo que atañe a los
intereses cuya gestión está constitucionalmente encomendado al Estado.
En el articulo 12.1 de dicha ley, se diferencian dos nuevos estados o situaciones
básicas del suelo en función de susituación actual: el rural y el urbanizado,
desvinculando el antiguo concepto de clasificación y valoración.
Suelo rural es el preservado de su transformación que debe incluir, como
mínimo, el protegido por la legislación de protección o policia de dominio público, por
protección en la ordenación territorial y urbanística por valores concurrentes, por
riesgos naturales y el urbanizable hasta que finalice totalmente la urbanización. Art.
12.2.
Los suelos forestales incendiados deben mantenerse en situación de suelo rural
inscribible en el Registro de la Propiedad. Estos suelo forestales incendiados se deben
clasificar como suelo no urbanizable protegido.
Se entiende por suelo no urbanizable el que debe ser preservado de la
urbanización y los usos urbanos e primer lugar por sus propios valores naturales y en
segundo lugar porque el Plan propone que se mantenga en su estado rústico, teniendo
como destino su conservación y explotación con actividades no contrarias al sentido
específico de su clasificación, al tiempo que sirve de soporte a diversas infraestructuras
que imponen limitaciones en su entorno.
Constituye el suelo no urbanizable del término municipal de Segorbe el que ha sido
clasificado en el presente Plan como Suelo no urbanizable siguiendo los criterios dela ley
8/2007 y que con tal clasificación aparece recogido en la serie de planos de Clasificación
del Suelo y en la colección de planos de la Ordenación Estructuraly y su zonificación
pormenorizada aparece en la serie de planos de Calificación del Suelo.
En todo o parte de esta clase de suelo, las Administraciones públicas y
especialmente la municipal, fomentarán la formación y ejecución de Planes Especiales para
la mejora del medio rural.
Integra el suelo no urbanizable, en sus distintos tipos, todo aquél que
debe ser preservado de la urbanización y de los usos típicamente urbanos que
pueden desarrollarse en las áreas señaladas en el Planeamiento. Se distingue los
suelos sin especial protección, de los ámbitos especialmente protegidos, con la
calificación siguiente:
SNU. Suelo no urbanizable común.
SNUP. Suelo no urbanizable protegido.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
a) APA. Área de Protección Agrícola.
b) APF. Área de Protección Forestal.
c) APP. Área de Protección Paisajística.
d) AR. Área de Regeneración.
e) PA. Área de Protección Arqueológica.
f) PV. Área de Protección de Vías Pecuarias.
g) PI. Área de Protección de Infraestructuras.
h) PE. Área de Protección Ecológica .
i) PRI. Área de Riesgo de Inundación.
k) PC. Área de Protección Cultural.
Cada una de áreas zonas vienen delimitadas en la serie de planos: Clasificación
del Suelo y en la serie de planos: Ordenación Estructural.
En el plano correspondiente de la serie de Clasificación del Suelo a escala
1:10.000 que incorpora el presente Plan, se grafían las diversas zonas del termino
municipal a las que se ha asignado cada una de estas diversas categorías de
protecciones dentro del Suelo No Urbanizable Protegido, asi como el clsificado como
Suelo No Urbanizable Común.
La extensión y límites de las distintas calificaciones del suelo no urbanizable
vienen reflejados para todo el término municipal, en la serie de planos “Ordenación
estructural” a escala 1:5000.
-
SUELO NO URBANIZABLE (SNU)
Constituye este tipo de suelo todo aquel clasificado como suelo no urbanizable
que no es objeto de especial protección. Tal como definen las Normas Urbanísticas, en
suelo no urbanizable podrán realizarse las obras e instalaciones requeridas por las
infraestructuras y servicios públicos, garantizando el cumplimiento de los parámetros
impuestos en la legislación.
Previa autorización de la Conselleria competente se podran realizar usos tales
como viviendas aisladas y familiares que no contribuyan a la formación de núcleo de
población; almacenes vinculados a actividades agropecuarias o forestales; instalaciones
precisas para explotaciones agropecuarias, forestales o cinegéticas; explotaciones de
canteras y actividades extractivas, y actividades de servicios vinculadas funcionalmente a
vías de comunicación y previstas en su ordenación sectorial. También serán autorizadas
actuaciones sujetas a la declaración de interés comunitario.
Todos estos usos se atendrán a una serie de condiciones especificadas en las
Normas Urbanísticas.
EL
SUELO
NO
URBANIZABLE
DE
INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS (SNUP-PI)
PROTECCIÓN
DE
Sirve de soporte a la red de comunicaciones y a la red básica de servicios que
forman parte de la red estructural de dotaciones públicas.
En las actuaciones en zonas contiguas a las carreteras se estará a lo dispuesto en
la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras; en el Real Decreto 1812/1994, de 2 de
septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras; o en la Ley
6/1991, de la Generalitat Valenciana, de 27 de marzo, de Carreteras de la Comunidad
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Valenciana.
La Autovía Mudejar de Sagunto a Teruel pertence a la Red de Carreteras del
Estado, denominada antiguamente carretera CN-234, presenta una zona de afección de
50 metros a cada lado contados desde la arista exterior de la explanación, y un límite de
edificación de 100 metros medidos a partir de la arista exterior de la calzada en el tramo
previsto como variante exterior de la población. Las carreteras nacional de Algar a la
Vall de Uxó y las carreteras de la red autonómica y de la diputación CV-216 de
Segorbe a Navajas, CV-215 de Segorbe a Peñalba, CV-224 de Segorbe a Altura y CV200 de Segorbe a Castelnovo tienen una zona de protección de 25 metros a cada lado,
medidos igualmente a partir de la arista exterior de la calzada.
Las afecciones en materia de vías pecuarias, que en el término municipal tienen
la consideración de canñadas y de veredas (Cañada Real del Collado- Arguinas de
ancho legal de 75,22 metros, la vereda de Rascaña, la verada real de Sta Lucía-Aguila y
la vereda de Pichón-Serra las tres de un ancho legal de 20,89 metros y todas ellas se
encuentran reguladas en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.
En cuanto a la red básica de servicios comprende las líneas de alta tensión y subestaciones transformadoras (cuyas afecciones se encuentran reguladas en la Ley
54/1997, de 27 de noviembre, de ordenación del Sector Eléctrico), vertedero, pozos,
depósitos, colectores, conducciones y estación depuradora de aguas residuales etc.
-
SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN AGRÍCOLA (SNUP-PA)
El ámbito del suelo no urbanizable de protección agrícola incluye terrenos que
(como los situados en l´Horta Vella, Regalón, Cabeçolo y los terrenos así calificados de
la Calderona) por sus especiales cualidades agronómicas se deben preservar de toda
acción transformadora. En ellos se prohiben usos no vinculados directamente con las
actividades agrarias, siendo compatibles actuaciones que no menoscaben las
condiciones causantes de la protección y siempre cumpliendo determinadas
condiciones.
-
SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN FORESTAL (SNUP-PF) Y
PAISAJÍSTICA (SNUP-PP)
Este tipo de suelo tiene como fin esencial el ser soporte de actividades forestales
o cinegéticas, tratándose de terrenos de gran importancia paisajística o medioambiental.
Las afecciones en materia de montes se regulan por la Ley 3/1993, de 9 de
diciembre, de la Generalitat Valenciana, Forestal de la Comunidad Valenciana, y el
Decreto 98/1995, de 16 de mayo, del Gobierno Valenciano, reglamento de la Ley
Forestal de la Comunidad Valenciana.
En la protección forestal se incluyen las areas asi delimitadas en el monte
público de La Calderona y el monte de la Ermita de la Esperanza.
En este suelo se prohiben los usos no directamente vinculados con el bien a
proteger, siendo compatibles las actuaciones destinadas a repoblar áreas deforestadas, a
contener la degradación del relieve, y a conservar o mejorar las condiciones cinegéticas
de la zona. Las zonas cultivables incluidas en el perímetro protegido están sujetas a una
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
serie de condiciones que se especifican en las Normas Urbanísticas.
-SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN ECOLOGICA Y
MEDIOAMBIENTAL (SNUP-PM) CAUCES PÚBLICOS Y ZONAS CON
RIESGO DE INUNDACIÓN (SNUP-RI)
Las afecciones de este tipo de suelo vienen reguladas por la Ley 29/1985, de 2 de
agosto, de Aguas; el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el
Reglamento del Dominio Público Hidráulico, y la Ley 6/1989, de 7 de julio, de la
Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio.
En esta calificación están incluidos los márgenes y su zona de servidumbre de 5
metros, así como la zona de policía de 100 metros, en la que los usos del suelo quedan
condicionados a la autorización previa del Organismo de Cuenca. En el suelo de
protección del medio natural de cauces, que representa hasta 20 metros de la arista
exterior de los mismos, queda prohibida toda edificación.
La ampliación de edificios o instalaciones ubicados en áreas inundables no se
autorizará. Y las construcciones de carácter agrícola o residencial existentes dentro de
la zona calificada se podrán acondicionar siempre que no modifiquen sus alturas,
volúmenes y aspecto exterior.
-SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA (SNUP-PA)
Comprende los yacimientos clasificados en el Inventario de Yacimientos
Arqeológicos de la dirección General del Patrimonio de la Generalitat Valenciana, en
el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Castellón y en el Servicio
Municipal Arqueológico del Ayuntamiento de Segorbe. El objetivo es preservarlos de
actividades incontroladas que puedan propiciar su menoscabo o destrucción.
Cualquier actuación sobre ellos necesita informe preceptivo y vinculante del
organismo de la Consellería de Cultura competente en conservación del patrimonio
arqueológico.
Las afecciones en materia de patrimonio histórico están reguladas en la Ley
16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y por la Ley del Patrimonio
Valenciano.
Los yacimientos a considerar en el término municipal de Segorbe figuran en el
Catalogo de patrimonio arqueológico de Segorbe y su normativa figura en las Normas
Urbanísrticas de Segorbe y en los planos de ordenación especificos de protección
arqueológica.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.5. SECTORES EN SUELO URBANIZABLE. OBJETIVOS Y
PARÁMETROS EN PLANES PARCIALES
El Plan clasifica como suelo urbanizable al que supone probada la aptitud de los
terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos mediante la puesta
en marcha de un Programa de Actuación Integrada. Su ámbito viene definido en los
planos “Ordenación estructural y Clasificación del suelo”.
En tanto se aprueba el Programa para el desarrollo de la correspondiente
Actuación Integrada, el suelo urbanizable quedará sujeto al régimen establecido por la
Ley Estatal 8/2007, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, y por la Ley 16/2005, de 30
de diciembre, ley Urbanística Valenciana .
La ordenación se hace con un nivel de definición acorde al grado de prioridad
de su desarrollo urbanístico, ordenándose estructuralmente, con un nivel semejante al
del suelo urbano, los terrenos inmediatos a éste cuyo desarrollo se considera necesario
para cubrir las necesidades del mercado inmobiliario a corto y medio plazo en los
sectores 12, 13, 14 y 15, y quedando la ordenación pormenorizada para la fase posterior
de la programación donde se incluirá en la “alternativa técnica” en donde se incluirá el
correspondiente Plan Parcial.
Así pues, el suelo urbanizable residencial se divide en:
a) Con ordenación estructural de uso residencial permanente.
Sector SR-13
Residencial permanente
Sector SR-14
Residencial permanente
Sector SR-15
Residencial permanente
b) Con ordenación estructural de uso residencial secundario:
Sector SR-3
Residencial secundaria
Sector SR-5
Residencial secundaria
Sector SR-6
Residencial secundaria
Sector SR-16
Residencial secundaria
Sector SE-19
Residencial secundaria
Sector SR-20
Residencial secundaria
Sector SR-21
Residencial secundaria
Sector SR-25
Residencial secundaria
En cuanto al suelo urbanizable industrial, se incluyen los sectores
Con ordenación estructural de uso global industrial:
Sector SI-4
Industrial de uso global
Sector SI-8
Industrial de uso global
Sector SI-17
Industrial de uso global
Sector SI-18
Industrial de uso global
Sector SI-22
Industrial de uso global
Sector SI-23
Industrial de uso global
Sector SI-24
Industrial de uso global
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Por su parte, el suelo urbanizable terciario incluye los sectores:
Con ordenación estrucural de uso tercioario global:
Sector ST-12
Terciario como uso global.
Sector ST-26
Terciario de uso lúdico.
El ámbito, usos y parámetros urbanísticos de todos estos sectores vienen
referenciados en las correspondientes fichas de planeamiento y de gestión.
Como criterios de sectorización se han tenido en cuenta los ajustes a los límites
de las afecciones de los viales existentes o proyectados, a los límites del suelo no
urbanizable protegido, y a caminos y vías pecuarias.
6.6. TRATAMIENTO DE BIENES DE DOMINIO PÚBLICO NO MUNICIPAL
El Plan regula el tratamiento de las zonas de servidumbre de los bienes de
dominio público no municipal enclavados o que discurren por el término municipal de
Segorbe. En este sentido, se clasifican como suelo no urbanizable de protección de
infraestructuras y servicios (SNUPI) los terrenos que sirven de soporte a la red primaria
de comunicaciones del municipio, incluidas las zonas de afección, así como los
elementos propios de las redes básicas de servicios que forman parte de la red
estructural de dotaciones públicas.
En concreto, el Plan recoge los elementos siguientes:
a) Elementos pertenecientes a la Red Primaria Viaria, tales como carreteras,
caminos y vías pecuarias ya descritos en el apartado 6.2.1.
b) Elementos pertenecientes a la Red Primaria de Equipamientos, tales como la
Catedral y el cluastro con su Museo Diocesano (cuya titularidad ostenta el
obispado de Segorbe-Castellón), las Estaciones del ferrocarril de Renfe y
trazado de la antigua via de Ferrocarril de Sierra Menra, atualmente
desmontada y tnsformada en una “Via Verde”, la Sub-Estación Eléctrica
ubicada junto al acceso de la Autovía Mudejar a Villatorcas y los tendidos
eléctricos, descritos en el apartado 6.2.2 (de Iberdrola).
c) Elementos del Dominio Público Hidráulico, incluidos en el suelo no urbanizable
calificado como de protección de cauces (SNUP-PM).
Todos estos elementos se reflejan en los planos de Ordenación Estructural,
donde se grafía la ubicación o el trazado de los elementos propiamente dichos,
reflejándose el ancho de las franjas de afección o protección en las carreteras
autonómicas y provinciales mientras que en los demás supuestos se recoge simplemente
el trazado, remitiéndose, vía normativa, a la legislación sectorial correspondiente.
En el Plan se ha tenido en cuenta la siguiente normativa de referencia para la
protección y funcionalidad de los bienes de dominio público no municipal. Esta relación
tiene carácter indicativo, no excluyente ni exhaustivo:
a) Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
b) Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el
Reglamento General de Carreteras.
c) Ley 6/1991, de la Generalitat Valenciana, de 27 de marzo, de Carreteras de la
Comunidad Valenciana.
d) Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.
e) Ley 54/1997, de 27 de noviembre, de Ordenación del Sector Eléctrico.
f) Ley 3/1989, de 2 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Actividades
Calificadas.
g) Decreto 54/1990, de 26 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana,
Nomenclator de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.
h) Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
i)
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del
Dominio Público Hidráulico.
j)
Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del
Territorio y Protección del Paisaje.
k) Ley 16/1987 de 30 de julio. Ley de ordenación de los transportes terrestres.
l)
Real Decreto 121/1990 de 28 de Septiembre. Reglamento de la Ley de
ordenación de los transportes terrestres.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.7. ADECUACIÓN AL PLANEAMIENTO DE MUNICIPIOS COLINDANTES
Los municipios limítrofes a Segorbe, y que por tanto influyen en la adecuación
de su planteamiento en sus límites, son: Altura, Navajas, Castelnovo,Geldo, Soneja, Sot
de Ferrer, Algar del Palancia, Alfara de Algimia, Algimia de Alfara, Marines, Serra,
Naquera.
Estos suelos colindantes que tienen su continuidad en el término de Segorbe se
clasifican como suelos no urbanizables comun y suelos no urbanizables protegidos del
mismo modo que sucede en los terrenos que ahora se ordenan. Como excepcción en
dos casos puntuales en Altura y en Sot de Ferrer, se da la circunstancia de que existen
urbanizaciones y un polígono industrial clasificadas como suelo urbanizable lindando
con el termino municipal de Segorbe.
La protección específica que se otorga a cada zona se establece en función de
las características propias del suelo, y coincide con la calificación de las zonas
colindantes. Entre las protecciones destaca la protección forestal de modo
predominante en el Parque Natural de la La Calderona, zona montañosa del Sur y del
Oeste del termino municipal, que tiene su continuidad como Parque Natural y como
SNUP en todos los terminos colindantes en esta dirección suroeste.
Aparecen también la protección agrícola, la protección paisajística, la
protección de cauces, la protección medioambiental, la protección a la contaminación
de los acuíferos y la protección de infraestructuras tanto viarias como ferroviarias que
conforman una red continua en todo el terminomunicipal como exige la LOTPP que
conectan e interrelacionan todos los municipios de la comarca del Alto Palancia.
Como instrumentos de planeamiento general estos municipios disponen de Planes
Generales de Ordenación Urbana o de Normas Subsidiarias, aprobados definitivamente
por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia y a nivel sectorial para la
protección del medio natural la Generalitat ha aprobado definitivavente el Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de la Sierra
Calderona, que este Plan General de Ordenación Urbana de Segorbe, hace suyo en su
integridad en lo que respecta a su termino municipal .
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.8. AREAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTOS TIPO
El PGOU de Segorbe en cumplimiento de las determinaciones de los artículos
55 y 56 de la LUV, prevé Áreas de Reparto para la más justa y eficaz ejecución de sus
determinaciones, adecuando su ámbito a criterios objetivos que permiten configurar
unidades urbanas determinadas por limites administrativos, funcionales, geográficos,
urbanísticos o, incluso, derivados de la propia clasificación, calificación o sectorización
establecidas por el mismo.
El área de reparto, según la LUV, es el conjunto de terrenos respecto de los que
el Plan General determina un mismo aprovechamiento tipo. Mediante el área de
reparto se objetiva el principio de justa distribución de beneficios y cargas.
La ordenación estructural establecerá la delimitación de las áreas de reparto a
que deberán ajustarse los planes que la desarrollen. La delimitación de las áreas de
reparto establecida por la ordenación estructural deberán respetar los criterios
siguientes:
Criterios para la delimitación de las Áreas de Reparto. Art. 55.LUV.
a) Las áreas de reparto en suelo urbanizable deben comprender:
-Uno o varios sectores completos.
-Los suelos dotacionales de destino público, de la red primaria o
estructural, clasificados como suelo urbanizable, no incluidos en ningún
sector.
b) La superficie de estos suelos se adscribirá a las distintas áreas de reparto
en la proporción adecuada.
c)
Las áreas de reparto en suelo urbano no consolidado, se delimitarán de
manera análoga a las correspondientes al suelo urbanizable, sin que en este
caso sea obligada la adscripción de suelos dotacionales públicos de la Red
Primaria
o
Estructural
a
aquéllas.
d) En suelo urbano consolidado, en defecto de previsión expresa del Plan,
integrará el área de reparto cada solar, o en su caso, cada parcela de destino
privado, junto con el suelo dotacional colindante que le confiere la condición
de solar o que sea preciso para dotarle de ella mediante su urbanización.
Cuando la citada urbanización fuera común a varios solares o parcelas, la
superficie de suelo dotacional colindante requerida para entender delimitada
el área de reparto será la que, siendo más próxima a dichos solares o parcelas,
les corresponda a cada unos de ellos, en proporción a su respectivo
aprovechamiento
objetivo.
e) Los suelos urbanos con destino dotacional público, no incluidos en unidades
de ejecución y para los cuales el planeamiento no haya atribuido
aprovechamiento objetivo, tendrán el resultante de la media ponderada de
los aprovechamientos referidos al uso predominante del polígono fiscal en el
que resulten incluidos.
f) En la delimitación de áreas de reparto para ámbitos donde existan
edificaciones consolidadas se estará a lo previsto en el Capítulo III del Título
I de esta ley. La delimitación de áreas de reparto uniparcelarias a las que se
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
refiere el párrafo segundo del apartado 1 del artículo 29 constituye
ordenación pormenorizada que desarrolla la estructural, sin que se considere
modificación de ésta cuando se ajusten a lo determinado en dicho artículo.
En este Plan General de Ordenación Urbana de Segorbe la ordenación
estructural fijará los diversos aprovechamientos tipo según criterios objetivos.
A los efectos del cálculo del aprovechamiento tipo no serán tenidos en cuenta los
suelos dotacionales ya existentes y afectos a su destino, entendiéndose por tales aquellos
que ya cumplen con la finalidad prevista por el Plan, incluso cuando, por modificarse la
ordenación preexistente, parte de su superficie fuera destinada a usos lucrativos,
siempre que la superficie destinada a usos dotacionales en el nuevo Plan fuera superior
a la anteriormente existente.
Criterios para la determinación y cálculo del aprovechamiento tipo Art 56
LUV
En suelo urbanizable, el plan general puede fijar un único aprovechamiento tipo
o diferenciarlo para cada sector o conjunto de sectores completos. Para los terrenos
de la red primaria se fijará el mismo aprovechamiento tipo de los sectores más próximos
o funcionalmente vinculados.
El aprovechamiento tipo no puede superar la edificabilidad bruta del sector y la
diferencia entre ambos coeficientes ha de permitir la equidistribución y cesión gratuita
de los terrenos de la red primaria con cargo a la urbanización. La atribución de
aprovechamientos tipo ha de observar proporcionalidad con la edificabilidad prevista en
cada sector, si bien podrá igualarse a la baja entre los diversos sectores con el fin de
imputar mayores cesiones a los de mayor edificabilidad o rendimiento urbanístico.
En suelo urbano con urbanización consolidada el aprovechamiento tipo podrá
fijarse refiriéndolo a parcelas netas según su zonificación, expresando la edificabilidad
mínima autorizada en ellas, susceptible de aumentarse mediante transferencias
voluntarias de aprovechamiento hasta la altura y ocupación máximas permitidas.
Cuando el Plan General utilice esta técnica, tanto la edificabilidad mínima como la
máxima habrán de ser viables y adecuadas a la morfología del entorno urbano y quedar
debidamente reguladas en sus condiciones volumétricas y de uso.
En suelo urbano incluido en unidad de ejecución su aprovechamiento tipo será la
edificabilidad bruta media de dicha unidad, calculada conforme al apartado 2 del
artiulo 56 de la LUV.
En todo caso, y aun cuando el Plan no lo exprese, el aprovechamiento tipo
comporta para toda parcela urbana un excedente respecto a su aprovechamiento
objetivo que permita la cesión gratuita de suelo dotacional colindante necesario para
dotarla de la condición de solar, con el que formará área de reparto.
A los efectos del cálculo del aprovechamiento tipo, se considerará como suelo
dotacional ya existente y afecto su destino, el dominio público proveniente de caminos y
vías pecuarias de uso público histórico y tradicional afectado por la actuación.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
6.8.1. En Suelo Urbano
Todo el Suelo Urbano el Plan General queda incluido en varias áreas de
reparto que delimita el propio Plan para su más justa y eficaz ejecución, estableciendo
para cada una de ellas su correspondiente aprovechamiento tipo.
De conformidad con el artículo 55 de la LUV, se identifican respectivas áreas de
reparto con las diferentes unidades de ejecución delimitados directamente en esta clase
de suelo por el PGOU de 1990 y las modificaciones posteriores con anterioridad a la
exposición pública de esta Revisión del Plan General, y otras áreas de reparto nuevas
que han sido delimitadas directamente en el presente Plan General.
Así pues se tendrán en el suelo urbano 26 de estas áreas de reparto
correspondientes a las unidades de ejecución delimitadas en la actualidad, a los cuales
se refiere un apartado anterior de esta Memoria Justificativa.
A) Las Unidades de Ejecución números UE-1 a UE-27 delimitadas en el núcleo
urbano de Segorbe y en el núcleo urbano de Peñalba(UE-25) por este Plan
General conforman cada una de ellas, su respectiva área de reparto. A estas
unidades, hay que añadir las unidades número UE-28 a UE-39 que cada una de
ellas con su parte proporcional de zona verde SJL, conforman sus respectivas
áreas de reparto.
El aprovechamiento tipo de cada una de estas áreas de reparto, se identifica con
el aprovechamiento medio, o edificabilidad relativa (cantidad de edificación total
dividida por la superficie bruta) de la unidad de ejecución de que se trate
La Ley 8/2007de Régimen del Suelo y Valoraciones permite la adscripción al
suelo urbano que carezca de urbanización consolidada, (en principio las unidades de
ejecución en suelo urbano a las que nos referimos), de sistemas generales (red primaria
o estructural según la LUV) exteriores a efectos de su gestión.
En el caso que nos ocupa, sin embargo, como ya ha sido advertido
anteriormente y en casi la totalidad de dichas unidades están en avanzado estado de
ejecución, habiendo cumplido ya los propietarios afectados con una buena parte de sus
obligaciones urbanísticas, de modo que el mantenimiento de su delimitación en la
Revisión responde, simplemente, a la conveniencia de no modificar el estatuto jurídico
de la propiedad en tanto se concluye dicha ejecución y se reciben por el Ayuntamiento
la totalidad de las obras de urbanización comprometidas y los terrenos destinados a
dotaciones públicas.
Aquellas pocas Unidades de Ejecución que restan por desarrollar, por su parte,
incluyen ya en su delimitación una cantidad significativa de terrenos calificados por el
Plan General como elementos dotacionales de cesión obligatoria y gratuita al
Ayuntamiento. Finalmente las muy pocas unidades que restan por desarrollar, están
delimitadas en áreas con signos de deterioro físico y social cuya urbanización interesa
incentivar de modo que la adscripción de cargas adicionales dificultaría este objetivo.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Así pues, se ha adoptado el criterio de no adscribir a las áreas de reparto a las
que se refiere este apartado elementos exteriores de las Redes Estructurales de
Dotaciones Públicas.
B) Según lo dispuesto en el art. 55 y 56 de la LUV en el resto de suelo urbano
no incluido en Unidades de Ejecución, se entienden delimitadas también,
implícitamente, cuantas áreas de reparto resulten de lo dispuesto en el artículo 55.2
patado c de la LUV. Es decir que, cada solar en suelo urbano, constituye un área de
reparto o, en su caso, cada parcela con el suelo dotacional colindante que le confiere la
condición de solar o que sea preciso para dotarle de ella mediante su urbanización. Este
criterio hace posible que puedan aplicarse las técnicas de transferencia de
aprovechamiento previstas en la LUV y permite simplificar la gestión, aunque en
detrimento de una mayor justicia distributiva.
El aprovechamiento tipo de cada una de estas áreas de reparto será el que
resulte de aplicar el citado precepto (art. 55.2 LUV) y, en su caso, de la reducción a
que da lugar, la aplicación, a su vez, de los coeficientes de corrección a los que se refiere
el artículo 56 de la LUV.
En este caso, el ayuntamiento de Segorbe ha decidido no aplicar la técnica de
los coeficientes correctores mencinados en el apartado anterior y para la obtención de
suelos dotacionales que no son aún propiedad pública en donde no se ha delimitado
ninguna Unidad de Ejecución, este Plan General recurrira al sistema de expropiación o
a la compra directa.
El aprovechamiento objetivo total se calcula aplicando a la edificabilidad
objetivamente materializable sobre cada parcela, sin aplicación de ningún coeficiente
reductor.
C) Los terrenos con destino dotacional público no comprendidos en los dos
apartados anteriores, podrán ser objeto de transferencia de aprovechamiento
urbanístico o de reparcelación en los términos establecidos en la LUV.
En el suelo urbano, el aprovechamiento subjetivo se hace coincidir con el
aprovechamiento tipo, según lo dispuesto en el art. 19 de la Ley 14/1997, de 26 de
diciembre, de Medidas de gestión administrativa y financiera y de organización y en el
art. 56 de la LUV.
Area de Reparto 01: En la que se incluye el sector residencial SR-1, de 23.04 Ha de
superficie, de uso Residencial múltiple o plurifamiliar, cuyo índice de edificabilidad
bruta asignada de 0,59 m2t/m2s y densidad de 60 viv/Ha son sensiblemente superiores a
las del resto del suelo urbano atendiendo a su vocación apara alojar a vivienda múltiple
de tipología de Edificación Abierta EDA con la red primaria y cargas previstas en la
LRAU. Sobre este sector S-1 se ha desarrolladdo un PAI de inicitiva pública cuyas
obras de urbanización estan ya totalmente terminadas y las instalaciones “ciudad
Deportiva” ya construidas y en servicio.
Area de Reparto 02 (Industrial): comprende el sector SI-7 del suelo urbano de uso
global industrial, localizado entre la antigua carretera CN-234, el limite de termino con
Navajas y el doposito de agua potable municipal, con una superficie total de 63.351,30
m2 y un indice de edificabilidad IEB= 0,6 m2t/m2s. Sobre este sector se ha desarrollado
un PAI de iniciativa municipal, y a fecha de hoy ya se encuentra totalmente urbanizado
con todos los servicios urbanísticos y en más de un 80% de las parcelas induistriales
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
edificadas.
Area de Reparto 03 (Industrial): comprende el sector SI-11 denominado Polígono
Industrial de la Esperanza, de suelo urbano de uso global industrial, localizado entre el
limite de termino con Altura, la antigua carretera CN-234 y el Paraje Natural de la
ESperanza, con una superficie total de 380.025,06 m2 y un indice de edificabilidad
IEB= 0,6 m2t/m2s. Sobre este sector se ha desarrollado un PAI de iniciativa pública,
gestionado por la empresa estatal SEPES del Ministerio de Industria. Sobre este sector
se ha desarrollado un PAI de iniciativa municipal, y a fecha de hoy ya se encuentra
totalmente urbanizado con todos los servicios urbanísticos y en más de un 50% de las
parcelas induistriales edificadas.
Area de Reparto 04 (Industrial): comprende el sector SI-10 del suelo urbano de uso
global industrial, localizado entre la antigua carretera CN-234, el limite de termino con
Soneja y al Este de la pedanía de Villatorcas, con una superficie total de 77.370,00 m2 y
un indice de edificabilidad IEB= 0,6 m2t/m2s. Sobre este sector se ha desarrollado un
PAI de iniciativa privada, y a fecha de hoy ya se encuentra totalmente urbanizado con
todos los servicios urbanísticos y con el 100% de las parcelas induistriales edificadas ya
ue se trata de la localización de una sola empresa dedicada a los trasnformados del
aluminio.
Area de Reparto 05 (Industrial): comprende el sector SI-9 del suelo urbano de uso
global industrial denominado la Artelina, localizado entre la carretera de Castelnovo, el
limite de termino con Castelnovo y el borde final de la zona de riesgo de inundación del
río Palancia.,Tiene una superficie total de 122.827,00 m2 y un indice de edificabilidad
IEB= 0,6 m2t/m2s. Sobre este sector se ha desarrollado un PAI de iniciativa privada, y
a fecha de hoy ya se encuentra totalmente urbanizado con todos los servicios
urbanísticos instalados, aunque está pendiente de la finalización oficial de las obras.
Además de estos sectores que eran suelo urbanizable en el PGOU de 1990 y que
ahora, una vez ya urbanizados, han sido clasificados como suelo urbano, tenemos
tambien delimitadas una serie de Unidades de Ejecución, algunas de ls cuales ya has
sido objeto de urbanización completa, y otras todavía estan pendientes de que se
ejecuten las obras de urbanización.
Las Unidades de Ejecución en suelo Urbano delimitadas en este PGOU, aunque la
mayoria de ellas ya provienen del Plan General de 1990, son las siguientes
Núcleo urbano de Segorbe.
UE-1
UE-2
UE-3
UE-4
UE-5
UE-6
UE-8
UE-9
UE-10
UE-11
UE-12
UE-13
38.364,92 m2.
17.388,24 m2
11.924,39 m2
10.267,91 m2
15.185,43 m2
16.510,52 m2
11.818,33 m2
5.825,79 m2
5.416,68 m2
5.278,51 m2
19.127,14 m2
8.239,84 m2
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
UE-14A
UE-14B
UE-15
UE-16
UE-17
UE-18
UE-19
UE-20
UE-21
UE-22
UE-23
UE-24
UE-26
EU-27
5.915,98 m2
1.848,19 m2
38.247,62 m2
15.281,64 m2
13,076,55 m2
4.582,71 m2
10.735,36 m2
92.840,76 m2
3.417,7 m2
13.020,24 m2
55.359,67 m2
92.672,27 m2
5.951,58 m2
6.703,49 m2
- Núcleo urbano de Peñalba.
UE-25
15.311,00 m2
6.8.2. En Suelo Urbanizable
a) SUELO URBANIZABLE CLASIFICADO EN EL PGOU DE 1990 Y
MODIFICACIONES PUNTUALES APROBADAS DEFINITIVAMENTE POR
LA CTU DE CASTELÓN EN CURSO DE EJECUCIÓN CON PROGRAMA DE
ACTUACIÓN INTEGRADA.
En el Suelo Urbanizable en curso de ejecución, o suelo urbanizable clasificado
en el PGOU de 1990 y modificaciones puntuales aprobadas definitivamente por la CTU
de Castellón en el cual el planeamiento parcial está siendo ejecutado conforme a los
planes de etapas que este contiene, o bien ha sido programado conforme a lo previsto
en la LRAU. Este es el caso del sector residencial SR-1, y del sector inusrial SI-7
promovido por iniciativa municipal, del sector industrial SI-10 del sector industrialel SI11 denominado LaEsperanza promovido por el SEPES y del sector industrial SI-9
denominado la Artelina, que han sido objeto de un Programa de Actuación Integrada
aprobado definitvamente por la CTU de Castellón, para desarrollar estos sectores
conforme al Plan General de 1990.
Actualmente están ya ultimadas las obras de urbanización de los sectores SR-1, SI-7,
SI-9 y SI-10, y SI-11, por lo que en este Plan General se han clasificado estos sectores
como suelo urbano. Aquí el área de reparto se identifica con la unidad de ejecución
delimitada por la Modificación del PGOU y que ha sido desarrollada en el
correspondiente Plan Parcial. Este criterio de delimitación se ajusta a lo dispuesto en el
artículo 62.2 de la LRAU vigente en el momento dela aprobación definitiva de estos
PAI y de su Alternaiva Técnica.
El aprovechamiento tipo respectivo de las áreas de reparto que les
correspondían a estos sectores, es el aprovechamiento tipo asignado por el PGOU de
1990 a cada uno de estos sectores, dentro del cuatrienio al que estuviesen asignados,
según dispone la disposición transitoria cuarta de la LRAU.
Así pues el aprovechamiento tipo de estos sectores ya incorpora el efecto de haberse
incluido en su cálculo los “sistemas generales” pertinentes conforme al criterio de
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ordenación del Plan General anterior, y de hecho han venido ejecutándose con la
consideración de dicha carga.
En consecuencia ya que el PGOU de 1990 adscribe una importante carga de
sistemas generales a la gestión del suelo urbanizable, es evidente que cualquier
incremento de la misma en este PGOU con la adscripción adicional de elementos de la
Red Primaria de Dotaciones Públicas, resultaría desproporcionada e injustificada.
b) SUELO URBANIZABLE QUE NO ESTÁ EN CURSO DE EJECUCIÓN
En el Suelo Urbanizable que no está en curso de ejecución, con o sin ordenación
pormenorizada, el Plan General delimita varias grandes áreas de reparto a las que
adscribe la gestión de la superficie aproximada de ...... Ha en Parc Públic de , en la
dotación y en la Red Primaria Viaria, de terrenos calificados como pertenecientes a la
Red Primaria de Dotaciones Públicas, en cumplimiento de lo que prescribe el artículo
55 y 56 de la LUV.
Para la delimitación de estas últimas Áreas de Reparto, y la determinación del
aprovechamiento tipo que a cada una corresponde, se han tenido en consideración los
siguientes criterios:
a) En primer lugar, los sectores que el Plan ordena estructuralmente y no están en
curso de ejecución, ( Sectores SR-2, SR-13, SR-14, SR-15, de residencial plurifamiliar
permanente,los sectores ST-12 y ST-26 de uso global terciario, los sectores SI-4, SI-8,
SI-10, SI-17, SI-18, SI-22, SI-24 de uso industrial y los sectores SR-3, SR-5, SR-5a, SR5b, SR-6, SR-16a, SR-16b, SR-19, SR-20, SR-21, SR-25 de uso residencial de baja
densidad y de segunda residencia) han sido incluidos en los mecanismos de reparto de
gestión de la red estructural de dotaciones públicas, aun considerada la excepción
prevista en el artículo 55.2 de la LUV, por las siguientes razones:
-
Ante todo, la misma redacción del citado precepto permite dicha inclusión
debidamente justificada.
-
Por otro lado, no se trata de antiguos suelos urbanos, libres de cargas exteriores
en la legislación anterior, que por motivo de la aplicación de los nuevos criterios
de delimitación del suelo urbano y urbanizable contenidos en la LUV, se hayan
clasificado como suelo urbanizable y, por dicha causa, gravado con mermas de
aprovechamiento sobrevenidas que, en alguna medida, podrían explicar el trato
preferente del legislador que se apunta en el citado precepto.
-
Por el contrario, la adscripción de redes estructurales exteriores a los sectores
ordenados estructuralmente en el Plan, no está atentando contra ningún derecho
anterior, pues los terrenos en cuestión siempre fueron suelo urbanizable, y
siempre también estuvieron afectados por cargas de naturaleza equivalente.
-
A su vez no parece que la sola circunstancia de la ordenación estructural pueda
impedir la adscripción de redes estructurales exteriores, en aras de una
pretendida rapidez de ejecución o disponibilidad inmediata de los terrenos,
cuando todo ello no exime de la programación de las Actuaciones Integradas
pertinentes, que en nada se diferencian por incluir ó no incluir tales redes
estructurales a la hora de los instrumentos previstos para su desarrollo, como
por ejemplo, la reparcelación forzosa, u otros.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
-
De igual manera parece difícil de conciliar el contenido del artículo 5 de la Ley
6/98 de Régimen del Suelo y Valoraciones con la pretensión de excluir de los
mecanismos de distribución de cargas a determinados sectores de suelo
urbanizable.
b) En segundo lugar para evitar diferencias significativas entre aprovechamientos
objetivo y subjetivo y asegurar una ejecución pacífica del Plan se han agrupado en cada
Area de Reparto a los sectores de usos y aprovechamientos equivalentes.
De esta manera se han distinguido los siguientes ámbitos:
Area de Reparto 0: en la que se incluye el sector SR-3 de 42.530,26 m2 de superficie, de
uso Residencial unitario de tipología de viviendas aisladas, con un índice de
edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
Area de Reparto 1: en la que se incluye el sector del paraje denominado Torrejón SR2, de 78.963,96 m2 de superficie, de uso Residencial múltiple o plurifamiliar, cuyo
índice de edificabilidad bruta asignada de 0,5 m2t/m2s y densidad de 50 viv/Ha. Son
parámetros sensiblemente superiores a las del resto del suelo urbanizable atendiendo a
su vocación apara alojar a vivienda múltiple con el porcentaje correspondiente del 30%
de la superficie reservada para viviendas acogidas a regímenes de protección pública.
Area de Reparto 2: en la que se incluye el sector SR-13 de 18.356,84 m2 de superficie,
de uso Residencial múltiple o plurifamiliar, cuyo índice de edificabilidad bruta asignada
de 0,5 m2t/m2s y densidad de 50 viv/Ha. Son parámetros sensiblemente superiores a las
del resto del suelo urbanizable atendiendo a su vocación apara alojar a vivienda
múltiple con el porcentaje correspondiente del 30% de la superficie reservada para
viviendas acogidas a regímenes de protección pública.
Area de Reparto 3: en la que se incluye el sector SR-14 de 96.831,90 m2 de superficie,
situado al sur del suelo urbano y ubicado entre dos barrancos, rodeando al actual
Instituto, de uso Residencial múltiple o plurifamiliar y tipología de edificación abierta
con un índice de edificabilidad bruta de 0,45 m2t/m2s y densidad de 40 viv/Ha. Son
parámetros sensiblemente superiores a las del resto del suelo urbanizable atendiendo a
su vocación apara alojar a vivienda múltiple con el porcentaje correspondiente del 30%
de la superficie reservada para viviendas acogidas a regímenes de protección pública.
Area de Reparto 4: en la que se incluye el sector SR-15 de 43.493,47 m2 de superficie,
situado al sur del barranco y lindante con la “autovía mudejar”, de uso Residencial
múltiple o plurifamiliar y tipología de edificación abierta con un índice de
edificabilidad bruta de 0,45 m2t/m2s y densidad de 40 viv/Ha. Son parámetros
sensiblemente superiores a las del resto del suelo urbanizable atendiendo a su vocación
apara alojar a vivienda múltiple con el porcentaje correspondiente del 30% de la
superficie reservada para viviendas acogidas a regímenes de protección pública.
Area de Reparto 5: en la que se incluye el sector SR-5 de 114.457,25 m2 de superficie,
de uso Residencial unitario de tipología de viviendas aisladas, con un índice de
edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
Area de Reparto 6: en la que se incluye el sector SR-5a de 50.719,00 m2 de superficie,
de uso Residencial unitario o unifamiliar de tipología de viviendas aisladas, con un
índice de edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Area de Reparto 7: en la que se incluye el sector SR-5b de 14.817,33 m2 de superficie,
de uso Residencial unitario o unifamiliar de tipología de viviendas aisladas, con un
índice de edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
Area de Reparto 8: en la que se incluye el sector SR-6 de 56.370,58 m2 de superficie,
de uso Residencial unitario o unifamiliar de tipología de viviendas aisladas, con un
índice de edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
Area de Reparto 9: en la que se incluye el sector SR-16a de 20.994,64 m2 de superficie,
de uso Residencial unitario o unifamiliar de tipología de viviendas aisladas, con un
índice de edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
Area de Reparto 10: en la que se incluye el sector SR-16b de 4.079,87 m2 de superficie,
de uso Residencial unitario o unifamiliar de tipología de viviendas aisladas, con un
índice de edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
Area de Reparto 11: en la que se incluye el sector SR-19 de 139.272,06 m2 de
superficie, de uso Residencial unitario o unifamiliar de tipología de viviendas aisladas,
con un índice de edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
Area de Reparto 12: en la que se incluye el sector SR-20 de 31.812,01 m2 de superficie,
de uso Residencial unitario o unifamiliar de tipología de viviendas aisladas, con un
índice de edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
Area de Reparto 13: en la que se incluye el sector SR-21 de 117.871,22 m2 de
superficie, de uso Residencial unitario o unifamiliar de tipología de viviendas aisladas,
con un índice de edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
Area de Reparto 14: en la que se incluye el sector SR-25 de 198.841,00 m2 de
superficie, de uso Residencial unitario o unifamiliar de tipología de viviendas aisladas,
con un índice de edificabilidad bruta de 0,25 m2t/m2s y densidad de 15 viv/Ha.
Area de Reparto 15 (Terciario): comprende el sector ST-12 del suelo urbanizable de
uso global Terciario, con una superficie total de 71.541,09 m2 y un indice de
edificabilidad IEB= 0,5 m2t/m2s, sin ordenación pormenorizada.
Area de Reparto 16 (Terciario): comprende el sector ST-26 del suelo urbanizable de
uso global Terciario destinado a uso ludido y de promoción municipal, con una
superficie total de 7.592,43 m2 y un indice de edificabilidad IEB= 0,5 m2t/m2s, sin
ordenación pormenorizada.
Area de Reparto 17 (Industrial): comprende el sector SI-4 del suelo urbanizable de uso
global industrial, localizado entre la estación del ferrocarril y lacarretera de Castelnovo,
con una superficie total de 96.718,45 m2 y un indice de edificabilidad IEB= 0,5
m2t/m2s, sin ordenación pormenorizada.
Area de Reparto 18 (Industrial): comprende el sector SI-8 del suelo urbanizable de uso
global industrial, localizado junto a la carretera de Csstelnovo y en ambos lados del río
Palancia, con una superficie total de 13.906,07 m2 y un indice de edificabilidad IEB=
0,5 m2t/m2s, sin ordenación pormenorizada. Está afectado parcialmente por riesgo
bajo de inundabilidad, por lo que el Plan Parcial que desarrolle este sector industrial,
deberá justificar adecuadamente con estudios de inundabilidad más precisos, la
delimitación exacta de los ámbitos de riesgo de inundabilidad y sus grados, para que
pueda ser aprobado definitivamente por la CTU de Castellón.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Area de Reparto 19 (Industrial): comprende el sector SI-17a del suelo urbanizable de
uso global industrial, localizado al sur del actual suelo urbano industral, al este del
ferrocarril y al norte de la variante de la carretera de acceso a Segorbe desde Valencia,
con una superficie total de 22.718,45 m2 y un indice de edificabilidad IEB= 0,5
m2t/m2s, sin ordenación pormenorizada.
Area de Reparto 20 (Industrial): comprende el sector SI-17b del suelo urbanizable de
uso global industrial, localizado al sur del suelo urbano industrial y al norte de la
variante de la carretera de acceso a Segorbe desde Valencia, con una superficie total de
46.116,44 m2 y un indice de edificabilidad IEB= 0,5 m2t/m2s, sin ordenación
pormenorizada.
Area de Reparto 21 (Industrial): comprende el sector SI-18 del suelo urbanizable de
uso global industrial, localizado al sur del núcleo urbano de Soneja, y delimitado entre
la antifua carretera CN-234 y el ferrocarril de Sagunto a Teruel, con una superficie
total de 60.799,00 m2 y un indice de edificabilidad IEB= 0,5 m2t/m2s, sin ordenación
pormenorizada.
Area de Reparto 22 (Industrial): comprende el sector SI-22 del suelo urbanizable de
uso global industrial, localizado al este de la carretera de Castelnovo y se extiende hasta
el limite de la zona protegida por riesgo de inundación, con una superficie total de
86.736,50 m2 y un indice de edificabilidad IEB= 0,5 m2t/m2s, sin ordenación
pormenorizada.
Area de Reparto 23 (Industrial): comprende el sector SI-23 del suelo urbanizable de
uso global industrial, localizado al sur del trazado del ferrocarril de RENFE de Sagunto
a Teruel y limitado por la linea de delimitación de la zona de afección del Parque
Natural de la Sierra Calderona, con una superficie total de 963.394,00 m2 y un indice de
edificabilidad IEB= 0,5 m2t/m2s, sin ordenación pormenorizada. Es la principal reserva
de suelo industrial para el futuro de la actividad empresarial y laboral de Segorbe, y por
su gran importancia estrategica el ayuntamiento ha encargado la gestión del desarrollo
de este sector industrial al SEPIVA de la Consellria de Industria.
Area de Reparto 24 (Industrial): comprende el sector SI-24 del suelo urbanizable de
uso global industrial, localizado al sureste de la pedanía de Villatorcas y delimitao entre
la Autovía Mudejar al sur y el limite del termino municipal apor el norte, con una
superficie total de 100.202,00 m2 y un indice de edificabilidad IEB= 0,5 m2t/m2s, sin
ordenación pormenorizada. Este sector industrial es ampliación de una instalación
industrial ya existente, dedicada a los transformados metalicos del aluminio.
d) En tercer lugar, en lo que se refiere a la asignación de elementos de las Redes
Primarias de Dotaciones Públicas exteriores a las diferentes Areas de Reparto se
ha atendido, en principio, a criterios de proximidad y afinidad funcional y
también a los antecedentes de asignación del PGOU de 1990, que de algún
modo podría decirse que han creado ciertas expectativas de desarrollo en
determinados ámbitos de los suelos dotacionales.
Según estas premisas pues, en principio, correspondería a las Areas de Reparto
números 1, 2, 3 y 4 que agrupan los sectores de extensión residencial del núcleo
urbano principal de Segorbe y con uso residencial múltiple o plurifamiliar, y a la
areas de reparto 15 y 16 que incluyen a los sectores ST-12 y ST-26 de uso global
terciario, la gestión de la gran zona dotacional de calificada como PEQ de la
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Red Primaria o estructural de 28.059 m2 de superficie y de la ampliación del
Cementerio de 11.254 m2 de superficie, así como completar los elementos de
PRV red primaria viaria y demas infraestructuras que son necararios para la
correcta comunicación de estos sectores a la red primaria de infraestucturas
municipales.
Correspondería al Areas de Reparto números 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 del
suelo residencial unitario de baja densidad, la gestión de los terrenos calificados
para la ubicación de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)
especifica para estas urbanizaciones y la gestión de las infraestructuras de
conexión de la Red Primaria Viaria, por ser estos los de emplazamiento más
aislado y expectativas urbanísticas menos inmediatas.
Correspondería a las Areas de Reparto números 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23
y 24 que agrupan al suelo industrial, la gestión de las infraestructuras de
conexión de la Red Primaria Viaria, el suelo dotacional de la y la gestión de los
terrenos calificados para la nueva estación depuradora de residuos industriales
ubicada en el sector industrial SI-23
d) En cuarto lugar, sentado lo anterior, la asignación de los elementos de las
redes exteriores de dotaciones públicas a cada una de las Areas de Reparto, se ha
ponderado de modo que todo el suelo urbanizable resultase, finalmente, con un valor
equivalente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 55 de la LUV.
A tal efecto se ha realizado un estudio de mercado que ha puesto de manifiesto
los precios normales de venta del producto inmobiliario propio de cada tipología de
edificación característica de las diferentes Areas de Reparto, así como de los costes
normales de ejecución material de la obra de edificación y urbanización para la puesta
de dicho producto en el mercado.
Este estudio ha puesto de manifiesto las siguientes condiciones:
El producto inmobiliario característico del Sector SRE-1 Plá de Censals es el de
residencial multiple, donde se pueden construir viviendas colectivas o plurifamiliares,
bien sean de protección oficial o de tipología equivalente, en consonancia con el modelo
de desarrollo consolidado por la ultima zona de edificación abierta de la población, de
la cual ha de considerarse a dicho sector como su prolongación natural.
Las valoraciones de los diferentes parámetros de cálculo las referiremos a las que se
obtienen en este sector, que tomaremos como patrón. De ese modo se tendrá lo
siguiente:
A.- Precio de venta de la Unidad de superficie construida: El modulo de venta
de la unidad de superficie útil de la Vivienda de Protección Oficial ha sido fijado
por acuerdo de la Geneeralitat Valenciana en 2007 en la cantidad de 1400
Euros/m2 de superficie útil de la vivienda. El municipio de Segorbe pertenece a
la zona 2 según Decreto GV 173/98 que incluye a los municipios entre 20.000 y
50.000 habitantes y teniendo en cuenta los coeficientes que le corresponden, el
precio de la vivienda para el régimen general de protección oficial se cifra en
1250 Euros/m2 de superficie útil.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Suponiendo una superficie construida de 110 m2t para la vivienda más habitual
de VPO, de 90 m2t de superficie útil, y teniendo en cuenta también la vivienda
libre, el módulo de venta referido será 1022 Euros/m2t, de superficie construida.
B.- coste de producción: Suponiendo el terreno ya urbanizado, el coste de
producción de este tipo de producto inmobiliario lo podemos fijar en 450
Euros/m2t para calidades de construcción medias.
En este mismo sector, en el que el Plan General asigna explícitamente
aprovechamientos concretos al uso principal (vivienda) y a los usos compatibles
(bajos comerciales) por tratarse de una zona de nueva urbanización, en
emplazamiento periférico, el valor de mercado de la edificabilidad destinada a
los segundos usos es en las primeras etapas de construcción inferior al de los
primeros. No obstante, a medio plazo, con la consolidación de la edificación de
los sectores, ambos parámetros tienden a igualarse por lo que, se ha optado por
no ponderar unos usos con respecto a otros.
-
El producto inmobiliario que puede ofrecerse en los sectores SR-14 y SR-15 que
coparten la orientación al Sur del área urbana principal de Segorbe. Y ello por
dos razones principales, en primer lugar porque su localización en cotas algo más
elevadas ofrece ventajas relativas y en segundo lugar por que la ordenación
pormenorizada asigna tipologías de residencia de Edificación abierta EDA de
mayor valor añadido.
No obstante, sigue tratándose de zonas de extensión de localización periférica
que no han de alcanzar en ningún caso la valoración de las áreas centrales de
Segorbe. Podemos suponer, globalmente, un precio de venta algo superior al
sector SR-1 y también unos costes de producción superiores motivados por la
mayor demanda de calidad que de dichas condiciones habrá de derivarse.
El módulo de venta de este producto en Segorbe, en promedio, se puede cifrar
en la actualidad para el Sector SR-14 y SR-15 del orden de 1500 Euros/m2t y el
coste de producción, supuesto de igual manera con el terreno ya urbanizado, en
500 Euros/m2t.
-
El producto inmobiliario característico del Sector SR-13 en la zona de Ensanche
ENS es el de residencial múltiple o plurifamiliar, donde se pueden construir
viviendas colectivas o plurifamiliares, bien sean de protección oficial o de
tipología equivalente en regimen de promoción libre, en consonancia con el
modelo de desarrollo consolidado por la ultima zona de edificación cerrada con
morfología urbana de ensanche de la población, de la cual ha de considerarse a
dicho sector como su prolongación natural.
El módulo de venta de este producto en Segorbe, en promedio, se puede cifrar
en la actualidad para el Sector SR-13 ENS del orden de 1400 Euros/m2t y el
coste de producción, supuesto de igual manera con el terreno ya urbanizado, en
450 Euros/m2t.
El producto inmobiliario característico de los sectores
Sector SR-3
Sector SR-5
Sector SR-6
Sector SR-16
AIS
AIS
AIS
AIS
Residencial secundaria
Residencial secundaria
Residencial secundaria
Residencial secundaria
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Sector SE-19
Sector SR-20
Sector SR-21
Sector SR-25
AIS
AIS
AIS
AIS
Residencial secundaria
Residencial secundaria
Residencial secundaria
Residencial secundaria
que incluyen los sectores residenciales de baja densidad que denominamos
“urbanizaciones”, es la vivienda unitaria o unifamiliar y de tipología casi
exclusiva de “vivienda aislada” AIS, en parcelas del orden de 500 a 1000 m2 de
superficie.
El módulo de venta de este producto considerado que se ofrecerá en
condiciones óptimas de urbanización, en la actualidad inexistentes en la oferta
local, en promedio, se puede cifrar del orden de 1600 Euros/m2t y el coste de
producción en 600 Euros/m2.
-
En lo que se refiere al suelo terciario del Area de Raparto 7, pueden adoptarse
los siguientes módulos de valoración. El producto inmobiliario en venta en 1000
Euros/m2t y el coste de producción en 350 Euros/m2t.
-
En lo que se refiere al suelo industrial del Area de Reparto 8, pueden
adoptarse los siguientes módulos de valoración. El producto inmobiliario en
venta en 500 Euros/m2t y el coste de producción en 180 Euros/m2t.
En síntesis el resultado del estudio de mercado realizado y las diferentes
valoraciones, referidas a la unidad de superficie construida (m2t) son las que se
reproducen en la siguiente tabla:
Tipología dominante / Area de Reparto
Valor en venta
(Euros/m2t)
Edificación Abierta (EDA) / S-14, S-15
Edificación Cerrada (ENS) / S-13
Vivienda unitaria aislada (AIS)/
Terciario- Exento S-12, S-26
Industrial /SI-(13, 19, 20,21,25)
1.500
1.000
1.600
1.000
450
-
Coste producción
(Euros/m2t)
Excepto urbanización
500
450
600
350
190
El coste bruto de urbanización, finalmente, se ha estimado del orden de 50
Euros/ m2 bruto de sector a urbanizar para todos los sectores,.
Con estos datos se ha construido, finalmente, una tabla de adjudicación de cargas
exteriores a las diferentes Areas de Reparto, en la que se calcula el valor urbanístico del
suelo resultante en cada una de éstas.
Para dicho cálculo, a su vez, se ha empleado el método contenido en la
reglamentación en materia de valoraciones fiscales (Real Decreto 1020/1993 de 25 de
junio por el que se aprueban las normas técnicas de valoración y el cuadro marco de
valores del suelo y de las construcciones para determinar el valor catastral de los bienes
inmuebles de naturaleza urbana).
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Según dicho precepto, en efecto, el Valor en Venta del producto inmobiliario está
dado por la siguiente expresión:
Vv = 1,40 (Vr + Vc) F1
Siendo:
Vv Valor en venta del producto inmobiliario en euros /m2 construido (según la
tabla expuesta).
Vr Valor de repercusión del suelo en pesetas/m2 construido (es el valor que se
trata de obtener para aplicarlo al Aprovechamiento Tipo del Area de Reparto
y obtener así el Valor del suelo en Euros/m2 de suelo).
Vc Valor de construcción en euros/m2 construido incluido la repercusión del coste
de la urbanización. –el valor del m2t construido se incrementa con la
repercusión sobre la unidad de superficie construida del coste de urbanización
del sector, (50 Euros/m2).
F1 Factor de localización que evalúa las diferencias de valor de productos
inmobiliarios análogos por su ubicación, características constructivas, y
circunstancias socioeconómicas de carácter local.
En el cálculo propuesto, dicho coeficiente se ha convenido en la unidad (1,00),
en tanto que cualquier otra determinación daría lugar sin duda a agravios
comparativos difíciles de justificar y, en cualquier caso, dad la clara diferenciación
geográfica de las Areas de Reparto delimitadas, las diferencias de valoración locales
ya han sido consideradas en el estudio de mercado en el que se han fijado los
módulos de valoración.
Con todo ello pues, en suma se construye la tabla que se reproduce en la página
siguiente, en la que comprobamos como el valor del suelo en las diferentes Areas de
Reparto ha de calificarse como sensiblemente equivalente en tanto que las
diferencias entre el máximo y el mínimo de dichos parámetros resultantes son del
orden solo el 10 %, y por lo tanto inscribibles en el intervalo de fluctuación del 15 %
que puede admitirse como valido siguiendo el criterio del Reglamento de
Planeamiento de la Ley del Suelo estatal.
ASIGNACIÓN CONCRETA DE RED PRIMARIA A LA GESTIÓN DE CADA
SECTOR.
La determinación de los terrenos de las redes estructurales incluidos en cada
Area de Reparto que se asignan a la gestión concreta de los diferentes sectores
comprendidos en estas, es objeto de ordenación pormenorizada, en tanto que
requiere la delimitación especifica y precisa de los ámbitos de reparcelación
(Unidades de Ejecución) en los que se llevará a cabo la distribución de cargas
derivadas del Plan.
Así pues el presente Plan asigna de manera precisa y pormenorizada parcelas de
la Red Estructural de Dotaciones Públicas a todos los sectores que se incluyen en las
Areas de Reparto residenciales de media densidad, sectores terciarios, sectores
industriales y residenciales de baja densidad etc, y en la proporción adecuada, para
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
equilibrar en cada uno de ellos los aprovechamientos en proporción con el
Aprovechamiento Tipo del Area de Reparto de que se trate.
Los criterios para concretar dicha asignación son semejantes a los reseñados al
referirnos al diseño de las Areas de Reparto, a saber:
a) Criterio de proximidad: se asigna preferentemente la gestión de aquellos
terrenos dotacionales más próximos a las zonas en que se materializa el
aprovechamiento urbanístico.
b) Criterio de homogeneidad: se asigna preferentemente la gestión de aquellos
terrenos que, sin perjuicio de su condición dotacional, están emplazados en
entornos de características semejantes (usos industriales, segunda
residencia, etc) a los que ostentan el aprovechamiento.
c) Criterio de unidad predial: con objeto de clarificar y simplificar la gestión se
ha procurado asignar parcelas catastrales completas a los sectores. Por
causa de ello se observan pequeñísimos defectos o excesos de
aprovechamiento que deberán ser satisfechos, bien en cualquier otro
sector del Area de Reparto de que se trate, bien adquiridos a la
Adminsitración
1º- Area de Reparto nº 1
AR-SR-2
Torrejón EDA.
El sector SR-2 constituye con su red primaria adscrita, el área de reparto AR-1.
El uso dominante es el residencial multiple, con tipología edificatoria de bloque aislado
y edificación abierta . La densidad del sector es de 50 viviendas por hectárea.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente de Red Primaria existente, de titularidad pública y
adscrita a su destino.
AR-1
Ámbito
AR-SR-2
Superficie computable
IEB (m2 /m2) IER
(m2)
74.336
0,5
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,45
37.168
Red Primaria adscrita: 4.000 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 1.766 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 1.766 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
371 viv.
Porcentaje de reseva de VPO
20%
Aprovechamiento tipo AR-4: 0,4540 m2/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
2º- Area de Reparto nº 2
AR-SR-3
Viviendas unifamiliares AIS
El sector SR-3 constituye con su red primaria adscrita, el área de reparto ARSR-3. El uso dominante es el residencial unitario, con tipología edificatoria de vivienda
unifamiliar aislada. La densidad del sector es de 15 viviendas por hectárea.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-2
Ámbito
AR-SR-3
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
36.298
0,25
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,24
9.074
Red Primaria adscrita: 1.060 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita:
605 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita:
605 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
55 viv.
Porcentaje de reseva de VPO:
20%
Aprovechamiento tipo AR-4: 0,2353 m2t/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
3º- Area de Reparto nº 3
AR-SR-14
Edificación Abierta EDA.
El sector SR-14 constituye con su red primaria adscrita, el área de reparto AR-
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
3. El uso dominante es el residencial multiple, con tipología edificatoria de bloque
aislado y edificación abierta . La densidad del sector es de 40 viviendas por hectárea.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente de Red Primaria existente, de titularidad pública y
adscrita a su destino.
AR-3
Ámbito
AR-SR-14
Superficie computable
IEB (m2 /m2) IER
(m2)
99.445
0,50
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
49.722
0,45
Red Primaria adscrita: 5.850 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 2.112 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 2.112 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
497 viv.
Porcentaje de reseva de VPO:
20%
Aprovechamiento tipo AR-4: 0,4540 m2/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
4º- Area de Reparto nº 4
AR-SR-5
Viviendas unifamiliares AIS
El sector SR-5 constituye con su red primaria adscrita, el área de reparto AR5. El uso dominante es el residencial unitario, con tipología edificatoria de vivienda
unifamiliar aislada. La densidad del sector es de 15 viviendas por hectárea.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-5
Ámbito
AR-SR-5
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
114.457
0,25
0,24
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
28.614
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Red Primaria adscrita: 2.450 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 2.350 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 2.350 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
171 viv.
Porcentaje de reseva de VPO:
20%
Aprovechamiento tipo AR-4: 0,2353 m2t/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
5º- Area de Reparto nº 5
AR-SR-5a
Viviendas unifamiliares AIS
El sector SR-5b constituye con su red primaria adscrita, el área de reparto AR7. El uso dominante es el residencial unitario, con tipología edificatoria de vivienda
unifamiliar aislada. La densidad del sector es de 15 viviendas por hectárea.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-5
Ámbito
AR-SR-5a
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
13.541
0,25
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,24
3.385
Red Primaria adscrita: 325 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 260 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 260 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
20 viv.
Porcentaje de reseva de VPO:
20%
Aprovechamiento tipo AR-6: 0,2353 m2t/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad
6º- Area de Reparto nº 6
AR-SR-16a
Viviendas unifamiliares AIS
El sector SR-16a constituye con su red primaria adscrita, el área de reparto
AR-SR-16a. El uso dominante es el residencial unitario, con tipología edificatoria de
vivienda unifamiliar aislada. La densidad del sector es de 15 viviendas por hectárea.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-6
Ámbito
AR-SR-16a
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
20.995
0,25
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,24
5.248,66
Red Primaria adscrita: 500 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 400 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 400 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
38 viv.
Porcentaje de reseva de VPO:
20%
Aprovechamiento tipo AR-6: 0,2353 m2t/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
7º- Area de Reparto nº 7
AR-SR-16b
Viviendas unifamiliares AIS
El sector SR-16b constituye con su red primaria adscrita, el área de reparto
AR-SR-16b. El uso dominante es el residencial unitario, con tipología edificatoria de
vivienda unifamiliar aislada. La densidad del sector es de 15 viviendas por hectárea.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-7
Ámbito
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
AR-SR-16b
4.079
0,25
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,24
1.019
Red Primaria adscrita: 95 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 80 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 80 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
6 viv.
Porcentaje de reseva de VPO
30%
2t
Aprovechamiento tipo AR-6: 0,2353 m /m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
8º- Area de Reparto nº 8
AR-ST-12
Edificiós Terciarios Aislados EDA
El sector ST-12 constituye con su red primaria adscrita, el área de reparto AR-15. El
uso dominante es el terciario, con tipología edificatoria de bloque abierto aislado EDA.
La edificabilidad bruta del sector es de 0,5 m2t/m2s.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-8
Ámbito
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Ámbito
AR-ST-12
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
71.541
0,5
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,0
35.770
Red Primaria adscrita: 3.950 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 2,500 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 2.500 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
Porcentaje de reseva de VPO:
Aprovechamiento tipo AR-15: 0,4444 m2t/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
9º- Area de Reparto nº 16
AR-ST-26
Edificio colectivo de ocio.
El sector ST-26 constituye con su red primaria adscrita, el área de reparto AR-16. El
uso dominante es el terciario, con tipología edificatoria de bloque abierto aislado EDA.
La edificabilidad bruta del sector es de 0,5 m2t/m2s.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-9
Ámbito
AR-ST-26
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
4.574
0,5
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,0
Red Primaria adscrita: 300 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 136 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 136 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
0 viv.
2.287
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Porcentaje de reseva de VPO:
Aprovechamiento tipo AR-16: 0,4444 m2t/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
10º- Area de Reparto nº 10 AR-SI-8
Industria en edificación Aislada.
El sector SI-8 constituye con su red primaria adscrita, el área de reparto AR-18. El
uso dominante es el industrial, con tipología edificatoria de bloque abierto aislado
EDA. La edificabilidad bruta del sector es de 0,5 m2t/m2s.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-10
Ámbito
AR-SI-4
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
13.906
0,5
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,00
6.953
Red Primaria adscrita: 650 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 550 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 550 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
0 viv.
Porcentaje de reseva de VPO
Aprovechamiento tipo AR-16: 0,4444 m2t/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
11º- Area de Reparto nº 11 AR-SI-18
Industria en edificción aislada
El sector SI-18 constituye, con su red primaria adscrita el área de reparto AR-SI-18.
El uso dominante es el industrial, con tipología edificatoria de bloque abierto aislado
EDA. La edificabilidad bruta del sector es de 0,5 m2t/m2s.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-11
Ámbito
AR-SI-18
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
48.309
0,5
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,00
24.515
Red Primaria adscrita: 2.355 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 2.250 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 2.250 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
0 viv.
Porcentaje de reseva de VPO
Aprovechamiento tipo AR-16: 0,4444 m2t/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
12º- Area de Reparto nº 12 AR-SI-23
Industria en edificción aislada
El sector SI-23 constituye, con su red primaria adscrita el área de reparto AR-SI-23.
El uso dominante es el industrial, con tipología edificatoria de bloque abierto aislado
EDA. La edificabilidad bruta del sector es de 0,5 m2t/m2s. Este sector será gestionado
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
por el SEPIVA de la Cansellería de Industria por decisión municipal.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-12
Ámbito
AR-SI-23
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
0,5
539.470
Red Primaria adscrita: 27.494 m2
Red Primaria adscrita: 20.000 m2
Red Primaria adscrita: 20.000 m2
Número de viviendas:
0 viv.
Porcentaje de reseva de VPO
Aprovechamiento tipo AR-16: 0,4444
0,00
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
269.735
PJL. Red Primaria Jardín Público
PEQ. Red Primaria Equipamiento
PRV. Red Primaria Viaria
m2t/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
13º- Area de Reparto nº 13 AR-SI-24
Industria en edificción aislada
El sector SI-24 constituye, con su red primaria adscrita el área de reparto AR-SI-24.
El uso dominante es el industrial, con tipología edificatoria de bloque abierto aislado
EDA. La edificabilidad bruta del sector es de 0,5 m2t/m2s. Este sector se propone como
ampliación de una instalación industrial ya existente dedicada a los transformados del
aluminio.
Para el cálculo del aprovechamiento tipo del área de reparto se parte de los
siguientes parámetros, teniendo en cuenta que se considera la superficie computable,
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
una vez restada la correspondiente al Equipamiento de Red Primaria existente:
AR-24
Ámbito
AR-SI-24
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
100.202
0,5
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,00
50.101
Red Primaria adscrita: 4.525 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 4.000 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 4.000 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
0 viv.
Porcentaje de reseva de VPO
30%
Aprovechamiento tipo AR-16: 0,4444 m2t/m2
El aprovechamiento subjetivo es el 90 por ciento del aprovechamiento tipo del
área de reparto, conforme a lo dispuesto en la Ley 14/1997, de 26 de diciembre de
Medidas de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat
Valenciana.
El coste de las cargas de urbanización correspondientes al 10 % de
aprovechamiento de titularidad municipal será a cargo del urbanizador como se
establece en la Ley 8/2007 estatal.
La nueva propiedad que adquiera los derechos de este sector se subrogará en las
mismas obligaciones con el Ayuntamiento que la anterior propiedad.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
7. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA
7.1. Suelo Urbano. Equipamientos y dotaciones comunitarias
La localización geográfica y la orografía del municipio de Segorbe es el
condicionante más decisivo que influye en la ordenación pormenorizada. La evolución
histórica del municipio ha dado lugar a un tipo de ordenación con manzanas irregulares,
adaptadas a una orografía abrupta, con una red viaria desigual, con recorridos
sorprendentes, que se articulan con una irregular red de plazas y con un eje de
crecimiento actual en la avenida de España y en la avenida de la Constitución, sobre el
que se articulan los principales equipamiento y nuevas viviendas.
La actuación en el núcleo consolidado ha sido concebida como una operación
de Rehabilitación Integral a través del Plan Especial de Protección del Centro Histórico
de Segorbe, aprobado definitivmente por la CTU de Castellón y en pleno proceso de
gestión urbanística y de actuaciones de rehabilitación de innumerables edificaciones
protegidas. No se ha pretendido, en ningún momento, dotar de otra configuración al
núcleo tradicional, que no fuere la que resaltare aquellas peculiaridades dignas de ser
destacadas, y modificar todo aquello que entra en disonancia con la tradición
urbanística de la zona y la evolución lógica que debería haberse dado.
Si los viales del interior del casco no han sido modificados, salvo por la
rectificación de alguna de las alineaciones, no sucede lo mismo con los perimetrales,
que se han ensanchado o se han trazado de nueva planta para responder a las
necesidades de las nuevas actuaciones residenciales o industriales.
Las grandes diferencias de cota existentes entre el Centro Histórico y en la
ampliación del casco, y el número de alturas que se mantiene uniforme (entre tres y
cuatro plantas), han sido decisivas para mantener un número fijo alturas en todo el
casco salvo en el límite Sur en la callede Colón, que se corresponde con la parte de
menor cota topográfica, donde la morfología urbana se abre a mayores espacios
públicos que se corresponden con el antiguo Camino Real de Aragón. El número de
plantas máximo de cinco en el entorno de esta calle de Colón.
La subdivisión del Suelo Urbano en zonas de ordenación se basa en criterios de
conservación tipológica, de saneamiento de los frentes traseros de las viviendas de
manzanas perimetrales y de acabado de los bordes urbanos. Ya se ha justificado la
delimitación de las distintas zonas en el apartado 6.3 de esta Memoria; sin embargo, el
aspecto más destacable de esta zonificación no es tanto la delimitación de las zonas
como la localización específica de algunas de ellas. La demanda de vivienda
actualmente se sitúa en el entorno de la media y baja densidad, más acorde con la
evolución tipológica del municipio.
El Suelo Urbanizable de extensión del casco urbano ubicado en el Sector nº 1
con Edificación Abierta y viviendas en bloque de tres planta y atico y en el Sector nº 2
de Torrejón con viviendas adosadas y en bloque de edificación abierta, y las numerosas
zonas verdes de la red Primaria (PJL) situado junto al limite del suelo urbano, lograrán
el esponjamiento del tejido urbano consiguiendo asi disminuir la alta densidad que se
había generado alrededor de los ejes urbanos de Aenida de España y Avenida de la
Constirución. La edificación dispersa es la transición adecuada entre la ciudad y la
vegetación del suelo rustico circundante, que es el espacio en donde se localiza el
asentamiento residencial del entorno de la fuente de 50 caños.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
La zona de ampliación del casco actual dispone de un orden potente y está
fuertemente condicionada por la concentración de grandes equipamientos. Las zonas
ajardinadas son los elementos que permiten cohesionar un tejido urbano.
El nivel de equipamientos del municipio es alto y los estándares fijados por la
normativa legal se cumplen con holgura. Las distintas dotaciones, tanto de la red
primaria como de la secundaria, están localizadas uniformemente en toda la superficie
del casco, agrupadas mayoritariamente la zona de la Glorieta y se extienden hacia la
Avenida de España. Existen equipamientos correspondientes a todos los usos que
contempla el Reglamento de Planeamiento. La red de zonas verdes y espacios libres
con carácter pormenorizado es reducida y coincide exactamente con el Parque del
Castillo”. El resto de zonas ajardinadas del casco forman parte de la red viaria por no
cumplir las limitaciones geométricas establecidas por el Reglamento.
7.1.1. Dotaciones de la red primaria y secundaria por zonas de orenación del
Suelo Urbano.
SUELO DOTACIONAL DE LA RED PRIMARIA
ZONAS VERDES
PQL – PARQUE PÚBLICO ( Entorno Núcleo Urbano )
PQL – 1 ( S.U. ) Parque del monte del castillo.
PQL – 2 ( S.U. ) Parque del monte San Blas.
213.516,81 m²21,3516m²
139.697,81 m²
73.819,00 m²
PJL – ZONA VERDE
PJL ( S.U. Sector 1 )
PJL ( S.U. Villatorcas )
PJL ( S.U. Villatorcas )
PJL ( S.U.R. Acceso Segorbe carretera Gatova )
PJL ( S.U.R. Acceso Segorbe por Avda. España )
PJL ( S.U.R. Junto barranco enterrado y cementerio )
PJL ( S.U.R. Entre 50 caños y Pedralba )
PJL ( S.U.R. Junto Cementerio Peñalba )
PJL ( S.U.R. Entrada Peñalba por CV-215 )
PJL ( S.U.R. Entrada Peñalba por CV-215 )
PJL ( S.U.R. En sector SR-19 )
PJL ( S.U.R. En sector SR-19 )
PJL ( S.U.R. Junto cementerio Peñalba )
46.757,00 m²4,6757 m²
9.247,00 m²
1.000,00 m²
1.000,00 m²
1.673,00 m²
3.563,00 m²
6.100,00 m²
7.410,00 m²
2.066,00 m²
3.468,00 m²
3.416,00 m²
5.393,00 m²
1.267,00 m²
1.154,00 m²
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
EQUIPAMIENTOS PRIMARIOS
NUCLEO URBANO SEGORBE
170.085,00 m²17,0085Ha
1- PTD ( Centro Sanitario Alto Palancia )
4.864,00 m²
2- PED ( Actividades sociales, biblioteca y Ayto. )
2.099,00 m²
3- PAD ( Policía Local )
3.264,00 m²
4- PTD ( Centro ocupacional )
1.602,00 m²
5- PRD ( Polideportivo –piscina cubierta )
5.500,00 m²
6- PRD ( Pista Polideportivo )
3.193,00 m²
7- PED ( Auditórium Municipal )
1.065,00 m²
8- PRG ( Colegio La Milagrosa e Iglesia Padres Fcos. ) 2.479,00 m²
9- PTD ( Residencia de la 3ª Edad –Ayto. )
1.920,00 m²
10- PED ( Escuela Pública en Avda. España )
7.203,00 m²
11- PAD ( Juzgados en parque botánico )
356, 00 m²
12- PTD ( Juzgados en parque botánico )
346,00 m²
13- PTD ( Asociación de pensionista y jubilados )
203,00 m²
14- PED ( Instituto IES Ntra. Sra. De la Cueva Santa ) 14.989,00 m²
15- PAD ( Casa Cuartel de la Guardia Civil )
4.158,00 m²
16- PAD ( Oficina Medio Ambiente )
81,00 m²
17- PED ( C. Público de Primaria Pintor Camarón )
8.106,00 m²
18- PID ( Cementerio )
14.312,00 m²
19- PRG ( Iglesia de Sta. María )
1.503,00 m²
20- PAD ( Ayuntamiento )
1.182,00 m²
21- PID ( Edificio Telefónica )
307,00 m²
22- PED ( Capilla junto Basilica )
360,00 m²
23- PED ( Teatro en Pza. Almudin )
684,00 m²
24- PRG ( Iglesia San Pedro en c/ Cebrián )
685,00 m²
25- PRG ( Iglesia Santa Ana en c/ Almas )
892,00 m²
26- PRG ( Iglesia San Martín en Pz. Las Monjas )
2.349,00 m²
27- PED ( Museo Municipal Arqueología y Etnología ) 272,00 m²
28- PAD ( Biblioteca Municipal )
469,00 m²
29- PRG ( Iglesia del Seminario en c/ Valencia )
2.423,00 m²
30- PED ( Seminario y campo de deportes )
6.646,00 m²
31- PID ( Estación Renfe y almacenes )
31.861,00 m²
32- PRG ( Palacio Episcopal, Pz. Ahedo )
1.171,00 m²
33- PRG ( Basilica )
2.983,00 m²
34- PID ( Equipamiento en UA-20 )
1.581,00 m²
35- PRD ( Equipamiento deportivo )
5.517,00 m²
36- PRD ( Complejo Deportivo Sector-1 )
33.460,00 m²
NUCLEO URBANO DE VILLATORCAS
1- PED ( Lavadero )
2- PED ( Molino )
3- PRG ( Iglesia )
NUCLEO URBANO DE PEÑALBA
1- PED ( Lavadero )
2- PRG ( Iglesia )
286,00 m²0,0286Ha
30,00 m²
136,00 m²
120,00 m²
339,00 m²0,0339Ha
213,00 m²
126,00 m²
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
EQUIPAMIENTOS PRIMARIOS DISEMINADOS
124.008,00 m²12,4008Ha
PID ( S.U.R. Ampliación cementerio Segorbe )
PEQ (S.U.R. Junto barranco enterrado, debajo ST-12)
PEQ ( S.U.R. Entre barranco enterrado y carretera
Segorbe-Gatova )
PED ( S.U. Instituto de Educación Secundaria IESO
Alto Palancia )
PED ( S.U.R. Ampliación IESO Alto Palancia )
PID ( S.U.R. Cementerio Peñalba )
PRD ( S.U. Piscina Peñalba )
PID ( S.N.U. Depuradora junto SI-22 )
PEQ ( S.U. C.I.T.A. junto polígono La Esperanza )
TOTAL SUELO DOTACIONAL RED PRIMARIA
11.254,00 m²
28.059,00 m²
8.281,00 m²
10.551,00 m²
7.644,00 m²
9.507,00 m²
4.058,00 m²
11.391,00 m²
33.263,00 m²
554.991,81 m²55,4991Ha
7.2. SUELO URBANIZABLE SIN ORDENACIÓN PORMENORIZADA
7.2.1 Suelo Urbanizable de Extensión sin ordenación pormenorizada.
En este Pan General no se ha ordenado pormenorizadamente ningún suelo
urbanizable, por lo que la ordenación pormenorizada debe redactarse en los Planes
Parciales de desarrollo de este Plan General, que obligatoriamente deben formar parte
de la Alternativa Técnica de los Programas de Actuación Integrada.
Corresponde a los terrenos inmediatos al suelo urbano, comprendidos entre la
variante de la Autovía Mudejar de Teruel y la delimitación del Suelo Urbano al norte
del barranco; cuyo desarrollo se considera preciso para atender las previsibles
demandas del mercado inmobiliario a corto y medio plazo y que deberá ser gestionado
con los correspondientes PAI, de gestión directa o de gestión indirecta.
Y también a todos los demas suelos urbanizables tanto residenciales como
terciarios e industriales del resto del termino municipal.
Este Suelo Urbanizable de extensión inmediata del casco urbano está formado por
los tres Sectores siguientes:
SR-2
SR-3
SR-5
SR-5-a
SR-14
SR-16-a
SR-16b
ST-12
ST-26
Torrejón EDA
Residencial unitaria AIS
Resicencial unitaria AIS
Residencial unitaria AIS
Residencial EDA
Residencial unitaria AIS
Residencial unitaria AIS
Terciario
Terciario
7.8963 Ha
4.2530 Ha
11.4457 Ha
1.3541 Ha
96.8322 Ha
2.0995 Ha
0.4079 Ha
71.5411Ha
0.4574Ha
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
SR-2 Residencial Torrejón EDA
7,4336 Ha
AR-1 SR2
Ámbito
AR-SR-2
Superficie computable
IEB (m2 /m2) IER
(m2)
74.336
0,5
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,45
37.168
Red Primaria adscrita: 4.000 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 1.766 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 1.766 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
371 viv.
Porcentaje de reseva de VPO
20%
Aprovechamiento tipo AR-4: 0,4540 m2/m2
En este suelo urbanizable sín ordenación pormenorizada (SR-2) se define una
única Unidad de Ejecución (UE-1), que constituye con su red primaria adscrita su
propia área de reparto (AR-SR-2). La calificación del suelo del Plan es la de Zona de
Edificación Abierta (EDA).
Esta zona de Edificación Abierta se configura por la integración del sistema de
ordenación por Edificación Aislada, la tipología edificatoria de bloque exento y el uso
global Residencial.
El uso dominante es el residencial multiple. Los usos compatibles son terciarios,
dotacionales y tallerres artesanales. Por tanto, quedan expresamente prohibidos los usos
restantes, Residencial Untario e Industrial.
Por tanto se permiten los despachos profesionales, comercios y talleres
vinculados a vivienda, los usos autorizados sobre edificaciones auxiliares, y los
dotacionales en los espacios a tal fin reservados.
La ordenación se ha de realizar intentando respetar al máximo los trazados de
los caminos existentes, para lograr una buena integración con los tejidos urbanos
adyacentes.
Se ha fijado el número de tres plantas y ático como máximo permitido, con la
posibilidad de configurar espacios libres privados que deberán ser ajardinados.
La ordenación del sector se debe establecer de forma que las manzanas
edificables quedan próximas al suelo urbano. Esto permite una polarización de los
equipamientos en dos zonas que flanquean la nueva ordenación. El nuevo
equipamiento educativo-cultural tendrá un carácter complementario del ya existente en
la zona limitrofe. El equipamiento deportivo-recreativo se integrará en la zona verde
para constituir el eje central de la actuación. La polarización de los equipamientos en
dos zonas permite una mayor cohesión del suelo residencial, al tiempo que genera focos
de atracción para el uso residencial
La reserva de suelo dotacional público no viario en el ámbito del sector
comprende los siguientes elementos:
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
a) Zonas verdes y espacios libres (ZV):
Jardines (SJL-1 y SJL-2)
b) Equipamientos (EQ):
- Infraestructura-servicio urbano (SID-7)
- Educativo-cultural (SED-6)
- Deportivo-recreativo (SRD-3)
Según la ficha de planeamiento correspondiente, para un índice de
edificabilidad residencial IER de 0,45, un indice de edificabilidad terciaria de 0,05 y un
indice de edificabilidad bruta de IEB 0,50 metros cuadrados de techo por metro
cuadrado de suelo y una edificabilidad total EB de 37.168 m2t, tendremos que reservar
suelo con destino dotacional cumpliendo los siguientes porcentajes mínimos respecto de
la superficie computable del sector 74.336 m2:
Estándar mínimo
(m2s/100m2t)
Estándar mínimo
(m2)
ZV+EQ
35
13.009
ZV
15
5.575
EQ
10
3.717
RV+AV
Según ancho
calles
Según ancho
calles
Reserva
suelo
Estándar
Sup. Proyectada
(m2)
Como el sector es de utilización residencial, el dotacional público, sin contar el
viario debe superar los 35 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de techo
residencial. Para una edificabilidad bruta de 37.168 metros cuadrados de techo, que es
la que corresponde al sector, necesitamos 13.009 metros cuadrados de ZY+EQ,
Además, al menos 15 metros cuadrados de los 35 metros cuadrados anteriores.
La superficie mínima de zonas verdes es de 5.575 metros cuadrados.
La edificabilidad residencial máxima es de 33.451 m2, y el número máximo de
viviendas con una densidad de 50 viv/Ha es de 371 viviendas lo que representa una
población potencial máxima de 965 habitantes. La superficie media por vivienda resulta
de 90 m2.
La dotación de aparcamientos se obtiene a partir del número de viviendas y de
la superficie techo de uso terciario que es de 3.717 m2, con una dotación de una plaza
por vivienda y una plaza cada 100 m2 de uso terciario en parcela privada. Siguiendo la
previsto en los articulos del ROGTU, la reserva de aparcamientos en suelo dotacional
será de 740 plazas en suelo privado y de 370 en suelo público.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
SR-3 Residencial unitaria AIS
3,6298 Ha
AR-2 SR3
Ámbito
AR-SR-3
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
36.298
0,25
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,24
9.074
Red Primaria adscrita: 1.060 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita:
605 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita:
605 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
55 viv.
Porcentaje de reseva de VPO:
20%
Aprovechamiento tipo AR-4: 0,2353 m2t/m2
En este suelo urbanizable sín ordenación pormenorizada (SR-3) se define una
única Unidad de Ejecución (UE-1), que constituye con su red primaria adscrita su
propia área de reparto (AR-SR-3). La calificación del suelo del Plan es la de Zona
residencial de vivienda unifamiliar aislada (AIS).
La zona de Viviendas Adosadas se configura por la integración del sistema de
ordenación por Edificación Aislada, la tipología edificatoria de bloque aislado y el uso
global Residencial
El uso dominante es el residencial multiple. Los usos compatibles son terciarios,
dotacionales y tallerres artesanales. Por tanto, quedan expresamente prohibidos los usos
restantes, Residencial Untario e Industrial.
Por tanto se permiten los despachos profesionales, comercios y talleres
vinculados a vivienda, los usos autorizados sobre edificaciones auxiliares, y los
dotacionales en los espacios a tal fin reservados.
La ordenación se ha de realizar intentando respetar al máximo los trazados de
los caminos existentes, para lograr una buena integración con los tejidos urbanos
adyacentes.
Se ha fijado el número de dos plantas como máximo permitido, con la
posibilidad de configurar espacios libres privados que deberán ser ajardinados.
La ordenación del sector se debe establecer de forma que las parcelas
edificables quedan próximas al suelo urbano. Esto permite una polarización de los
equipamientos en dos zonas que flanquean la nueva ordenación. El nuevo
equipamiento educativo-cultural tendrá un carácter complementario del ya existente en
la zona limitrofe. El equipamiento deportivo-recreativo se integrará en la zona verde
para constituir el eje central de la actuación. La polarización de los equipamientos en
dos zonas permite una mayor cohesión del suelo residencial, al tiempo que genera focos
de atracción para el uso residencial
La reserva de suelo dotacional público no viario en el ámbito del sector
comprende los siguientes elementos:
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
c) Zonas verdes y espacios libres (ZV):
Jardines (SJL)
d) Equipamientos (EQ):
- Infraestructura-servicio urbano (SID)
- Educativo-cultural (SED)
- Deportivo-recreativo (SRD)
Según la ficha de planeamiento correspondiente, para un índice de
edificabilidad residencial IER de 0,24, un indice de edificabilidad terciaria de 0,01 y un
indice de edificabilidad bruta de IEB 0,25 metros cuadrados de techo por metro
cuadrado de suelo y una edificabilidad total EB de 9.074 m2t, tendremos que reservar
suelo con destino dotacional cumpliendo los siguientes porcentajes mínimos respecto de
la superficie computable del sector 36.298 m2:
Estándar mínimo
(m2s/100m2t)
Estándar mínimo
(m2)
ZV+EQ
35
3.176
ZV
15
1.361
EQ
10
907
RV+AV
Según ancho
calles
Según ancho
calles
Reserva
suelo
Estándar
Sup. Proyectada
(m2)
Como el sector es de utilización residencial, el dotacional público, sin contar el
viario debe superar los 35 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de techo
residencial. Para una edificabilidad bruta de 9.074 metros cuadrados de techo, que es
la que corresponde al sector, necesitamos 3.176 metros cuadrados de ZV+EQ,
Además, al menos 15 metros cuadrados de los 35 metros cuadrados anteriores.
La superficie mínima de zonas verdes es de 1.361 metros cuadrados.
La edificabilidad residencial máxima es de 8.711 m2, y el número máximo de
viviendas con una densidad de 15 viv/Ha es de 55 viviendas lo que representa una
población potencial máxima de 145 habitantes. La superficie media por vivienda resulta
de 150 m2.
La dotación de aparcamientos se obtiene a partir del número de viviendas y de
la superficie techo de uso terciario que es de 363 m2, con una dotación de una plaza
por vivienda y una plaza cada 100 m2 de uso terciario en parcela privada. Siguiendo la
previsto en los articulos del ROGTU, la reserva de aparcamientos en suelo dotacional
publico será de 92 plazas en suelo privado y de 46 en suelo público.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
SR-14 Residencial EDA
9,6831 Ha
AR-3
Ámbito
AR-SR-14
Superficie computable
IEB (m2 /m2) IER
(m2)
99.445
0,50
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,45
49.722
Red Primaria adscrita: 5.850 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 2.112 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 2.112 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
497 viv.
Porcentaje de reseva de VPO:
20%
Aprovechamiento tipo AR-4: 0,4540 m2/m2
En este suelo urbanizable sín ordenación pormenorizada (SR-14) se define una
única Unidad de Ejecución (UE-1), que constituye con su red primaria adscrita su
propia área de reparto (AR-SR-14). La calificación del suelo del Plan es la de Zona de
Edificación Abierta (EDA) tipología de vivienda multile o plurifamiliar.
Esta zona de Edificación Abierta se configura por la integración del sistema de
ordenación por Edificación Aislada, la tipología edificatoria de bloque exento y el uso
global Residencial.
El uso dominante es el residencial multiple. Los usos compatibles son terciarios,
dotacionales y tallerres artesanales. Por tanto, quedan expresamente prohibidos los usos
restantes, Residencial Untario e Industrial.
Por tanto se permiten los despachos profesionales, comercios y talleres
vinculados a vivienda, los usos autorizados sobre edificaciones auxiliares, y los
dotacionales en los espacios a tal fin reservados.
La ordenación se ha de realizar intentando respetar al máximo los trazados de
los caminos existentes, para lograr una buena integración con los tejidos urbanos
adyacentes.
Se ha fijado el número de tres plantas y ático como máximo permitido, con la
posibilidad de configurar espacios libres privados que deberán ser ajardinados.
La ordenación del sector se debe establecer de forma que las manzanas
edificables quedan próximas al suelo urbano. Esto permite una polarización de los
equipamientos en dos zonas que flanquean la nueva ordenación. El nuevo
equipamiento educativo-cultural tendrá un carácter complementario del ya existente en
la zona limitrofe. El equipamiento deportivo-recreativo se integrará en la zona verde
para constituir el eje central de la actuación. La polarización de los equipamientos en
dos zonas permite una mayor cohesión del suelo residencial, al tiempo que genera focos
de atracción para el uso residencial
La reserva de suelo dotacional público no viario en el ámbito del sector
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
comprende los siguientes elementos:
e) Zonas verdes y espacios libres (ZV):
Jardines (SJL)
f) Equipamientos (EQ):
- Infraestructura-servicio urbano (SID)
- Educativo-cultural (SED)
- Deportivo-recreativo (SRD)
Según la ficha de planeamiento correspondiente, para un índice de
edificabilidad residencial IER de 0,40, un indice de edificabilidad terciaria de 0,05 y un
indice de edificabilidad residencial de IEB 0,45 metros cuadrados de techo por metro
cuadrado de suelo y una edificabilidad total EB de 49.722 m2t, tendremos que reservar
suelo con destino dotacional cumpliendo los siguientes porcentajes mínimos respecto de
la superficie computable del sector 99.445 m2:
Estándar mínimo
(m2s/100m2t)
Estándar mínimo
(m2)
ZV+EQ
35
17.402
ZV
15
7.458
EQ
10
4.972
RV+AV
Según ancho
calles
Según ancho
calles
Reserva
suelo
Estándar
Sup. Proyectada
(m2)
Como el sector es de utilización residencial, el dotacional público, sin contar el
viario debe superar los 35 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de techo
residencial. Para una edificabilidad bruta de 49.722 metros cuadrados de techo, que es
la que corresponde al sector, necesitamos 17.402 metros cuadrados de ZV+EQ,
Además, al menos 15 metros cuadrados de los 35 metros cuadrados anteriores.
La superficie mínima de zonas verdes es de 7.458 metros cuadrados.
La edificabilidad residencial máxima es de 44.750 por lo quel número máximo
de viviendas con una densidad de 50 viv/Ha es de 497 viviendas lo que representa una
población potencial máxima de 1.292 habitantes. La superficie media por vivienda
resulta de 90 m2.
La dotación de aparcamientos se obtiene a partir del número de viviendas y de
la superficie techo de uso terciario que es de 4.972 m2, con una dotación de una plaza
por vivienda y una plaza cada 100 m2 de uso terciario en parcela privada. Siguiendo la
previsto en los articulos del ROGTU, la reserva de aparcamientos en suelo dotacional
publico será de 1.789 plazas en suelo privado y de 895 en suelo público.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
SR-5 Residencial unitaria AIS
AR4-
11,4457 Ha
SR5
Ámbito
AR-SR-5
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
(m2)
0,25
114.457
Red Primaria adscrita: 2.450 m2
Red Primaria adscrita: 2.350 m2
Red Primaria adscrita: 2.350 m2
Número de viviendas:
172 viv.
Porcentaje de reseva de VPO
Aprovechamiento tipo AR-4: 0,2353
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,24
28.614
PJL. Red Primaria Jardín Público
PEQ. Red Primaria Equipamiento
PRV. Red Primaria Viaria
30%
m2t/m2
En este suelo urbanizable sín ordenación pormenorizada (SR-5) se define una
única Unidad de Ejecución, que constituye con su red primaria adscrita su propia área
de reparto (AR-SR-5). La calificación del suelo del Plan es la de Zona residencial de
vivienda unifamiliar aislada (AIS).
La zona de Viviendas Aisladas se configura por la integración del sistema de
ordenación por Edificación Aislada, la tipología edificatoria de bloque aislado y el uso
global Residencial
El uso dominante es el residencial unitario o unifamiliar. Los usos compatibles
son terciarios y dotacionales. Por tanto, quedan expresamente prohibidos los usos
restantes, Residencial múltiple o plurifamiliar e Industrial.
Por tanto se permiten los despachos profesionales, comercios vinculados a
vivienda, los usos autorizados sobre edificaciones auxiliares, y los dotacionales en los
espacios a tal fin reservados.
La ordenación se ha de realizar intentando respetar al máximo los trazados de
los caminos existentes, para lograr una buena integración con los tejidos urbanos
adyacentes.
Se ha fijado el número de dos plantas como máximo permitido, con la
posibilidad de configurar espacios libres privados que deberán ser ajardinados.
La ordenación del sector se debe establecer de forma que las parcelas
edificables quedan próximas al viario principal. Esto permite una polarización de los
equipamientos en dos zonas que flanquean la nueva ordenación. El nuevo
equipamiento educativo-cultural tendrá un carácter complementario del ya existente en
el suelo urbano limitrofe. El equipamiento deportivo-recreativo se integrará en la zona
verde para constituir el eje central de la actuación. La polarización de los
equipamientos en dos zonas permite una mayor cohesión del suelo residencial, al
tiempo que genera focos de atracción para el uso residencial
La reserva de suelo dotacional público no viario en el ámbito del sector
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
comprende los siguientes elementos:
g) Zonas verdes y espacios libres (ZV):
Jardines (SJL)
h) Equipamientos (EQ):
- Infraestructura-servicio urbano (SID)
- Educativo-cultural (SED)
- Deportivo-recreativo (SRD)
Según la ficha de planeamiento correspondiente, para un índice de
edificabilidad residencial IER de 0,24, un indice de edificabilidad terciaria de 0,01 y un
indice de edificabilidad bruta de IEB 0,25 metros cuadrados de techo por metro
cuadrado de suelo y una edificabilidad total EB de 28.614,31 m2t, tendremos que
reservar suelo con destino dotacional cumpliendo los siguientes porcentajes mínimos
respecto de la superficie computable del sector 114.457,25 m2:
Estándar mínimo
(m2s/100m2t)
Estándar mínimo
(m2)
ZV+EQ
35
10.015,01
ZV
15
4.292,15
EQ
10
2.861,43
RV+AV
Según ancho
calles
Según ancho
calles
Reserva
suelo
Estándar
Sup. Proyectada
(m2)
Como el sector es de utilización residencial, el dotacional público, sin contar el
viario debe superar los 35 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de techo
residencial. Para una edificabilidad bruta de 28.614,31 metros cuadrados de techo, que
es la que corresponde al sector, necesitamos 10.015,01 metros cuadrados de ZV+EQ,
Además, al menos 15 metros cuadrados de los 35 metros cuadrados anteriores,
la superficie mínima de zonas verdes es de metros 4.292,15 cuadrados.
La edificabilidad residencial máxima es de 27.469,73 m2, y el número máximo
de viviendas con una densidad de 15 viv/Ha es de 172 viviendas lo que representa una
población potencial máxima de 430 habitantes. La superficie media por vivienda resulta
de 155 m2.
La dotación de aparcamientos se obtiene a partir del número de viviendas y de
la superficie techo de uso terciario que es de 1.144,57 m2, con una dotación de una
plaza por vivienda y una plaza cada 100 m2 de uso terciario en parcela privada.
Siguiendo la previsto en los articulos del ROGTU, la reserva de aparcamientos en suelo
dotacional publico será de 184 plazas en suelo privado y de 92 en suelo público.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
SR-5a Residencial unitaria AIS
1.3541
Ha
AR5-
SR-5a
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
Ámbito
(m2)
AR-SR-5a
13.541
0,25
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,24
3.385
Red Primaria adscrita: 325 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 260 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 260 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
20 viv.
Porcentaje de reseva de VPO:
20%
Aprovechamiento tipo AR-6: 0,2353 m2t/m2
En este suelo urbanizable sín ordenación pormenorizada (SR-5a) se define una
única Unidad de Ejecución, que constituye con su red primaria adscrita su propia área
de reparto (AR-SR-5a). La calificación del suelo del Plan es la de Zona residencial de
vivienda unifamiliar aislada (AIS).
La zona de Viviendas Aisladas se configura por la integración del sistema de
ordenación por Edificación Aislada, la tipología edificatoria de bloque aislado y el uso
global Residencial.
El uso dominante es el residencial unitario o unifamiliar. Los usos compatibles
son terciarios y dotacionales. Por tanto, quedan expresamente prohibidos los usos
restantes, Residencial múltiple o plurifamiliar e Industrial.
Por tanto se permiten los despachos profesionales, comercios vinculados a
vivienda, los usos autorizados sobre edificaciones auxiliares, y los dotacionales en los
espacios a tal fin reservados.
La ordenación se ha de realizar intentando respetar al máximo los trazados de
los caminos existentes, para lograr una buena integración con los tejidos urbanos
adyacentes.
Se ha fijado el número de dos plantas como máximo permitido, con la
posibilidad de configurar espacios libres privados que deberán ser ajardinados.
La ordenación del sector se debe establecer de forma que las parcelas
edificables quedan próximas al viario principal. Esto permite una polarización de los
equipamientos en dos zonas que flanquean la nueva ordenación. El nuevo
equipamiento educativo-cultural tendrá un carácter complementario del ya existente en
el suelo urbano limitrofe. El equipamiento deportivo-recreativo se integrará en la zona
verde para constituir el eje central de la actuación. La polarización de los
equipamientos en dos zonas permite una mayor cohesión del suelo residencial, al
tiempo que genera focos de atracción para el uso residencial
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
La reserva de suelo dotacional público no viario en el ámbito del sector
comprende los siguientes elementos:
i) Zonas verdes y espacios libres (ZV):
Jardines (SJL)
j) Equipamientos (EQ):
- Educativo-cultural (SED)
- Deportivo-recreativo (SRD)
- Infraestructura-servicio urbano (SID)
Según la ficha de planeamiento correspondiente, para un índice de
edificabilidad residencial IER de 0,24, un indice de edificabilidad terciaria de 0,01 y un
indice de edificabilidad bruta de IEB 0,25 metros cuadrados de techo por metro
cuadrado de suelo y una edificabilidad total EB de 12.679,75 m2t, tendremos que
reservar suelo con destino dotacional cumpliendo los siguientes porcentajes mínimos
respecto de la superficie computable del sector 50.719,00 m2:
Estándar mínimo
(m2s/100m2t)
Estándar mínimo
(m2)
ZV+EQ
35
1.185
ZV
15
508
EQ
10
338
RV+AV
Según ancho
calles
Según ancho
calles
Reserva
suelo
Estándar
Sup. Proyectada
(m2)
Como el sector es de utilización residencial, el dotacional público, sin contar el
viario debe superar los 35 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de techo
residencial. Para una edificabilidad bruta de 3.385 metros cuadrados de techo, que es la
que corresponde al sector, necesitamos 1.185 metros cuadrados de ZV+EQ,
Además, al menos 15 metros cuadrados de los 35 metros cuadrados anteriores,
la superficie mínima de zonas verdes es de metros 508 cuadrados.
La edificabilidad residencial máxima es de 3.250 m2, y el número máximo de
viviendas con una densidad de 15 viv/Ha es de 20 viviendas lo que representa una
población potencial máxima de 54 habitantes. La superficie media por vivienda resulta
de 160 m2.
La dotación de aparcamientos se obtiene a partir del número de viviendas y de
la superficie techo de uso terciario que es de 135 m2, con una dotación de una plaza
por vivienda y una plaza cada 100 m2 de uso terciario en parcela privada. Siguiendo la
previsto en los articulos del ROGTU, la reserva de aparcamientos en suelo dotacional
publico será de 22 plazas en suelo privado y de 11 en suelo público.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
SR-16a Residencial unitaria AIS
2.0995 Ha
AR6-
SR-16a
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
Ámbito
(m2)
AR-SR-16a
20.995
0,25
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,24
5.248
Red Primaria adscrita: 500 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 400 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 400 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
38 viv.
Porcentaje de reseva de VPO:
20%
Aprovechamiento tipo AR-6: 0,2353 m2t/m2
En este suelo urbanizable sín ordenación pormenorizada (SR-16a) se define
una única Unidad de Ejecución, que constituye con su red primaria adscrita su propia
área de reparto (AR-SR-16a). La calificación del suelo del Plan es la de Zona
residencial de vivienda unifamiliar aislada (AIS).
La zona de Viviendas Aisladas se configura por la integración del sistema de
ordenación por Edificación Aislada, la tipología edificatoria de bloque aislado y el uso
global Residencial
El uso dominante es el residencial unitario o unifamiliar. Los usos compatibles
son terciarios y dotacionales. Por tanto, quedan expresamente prohibidos los usos
restantes, Residencial múltiple o plurifamiliar e Industrial.
Por tanto se permiten los despachos profesionales, comercios vinculados a
vivienda, los usos autorizados sobre edificaciones auxiliares, y los dotacionales en los
espacios a tal fin reservados.
La ordenación se ha de realizar intentando respetar al máximo los trazados de
los caminos existentes, para lograr una buena integración con los tejidos urbanos
adyacentes.
Se ha fijado el número de dos plantas como máximo permitido, con la
posibilidad de configurar espacios libres privados que deberán ser ajardinados.
La ordenación del sector se debe establecer de forma que las parcelas
edificables quedan próximas al viario principal. Esto permite una polarización de los
equipamientos en dos zonas que flanquean la nueva ordenación. El nuevo
equipamiento educativo-cultural tendrá un carácter complementario del ya existente en
el suelo urbano limitrofe. El equipamiento deportivo-recreativo se integrará en la zona
verde para constituir el eje central de la actuación. La polarización de los
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
equipamientos en dos zonas permite una mayor cohesión del suelo residencial, al
tiempo que genera focos de atracción para el uso residencial
La reserva de suelo dotacional público no viario en el ámbito del sector
comprende los siguientes elementos:
k) Zonas verdes y espacios libres (ZV):
Jardines (SJL)
l) Equipamientos (EQ):
- Educativo-cultural (SED)
- Deportivo-recreativo (SRD)
- Infraestructura-servicio urbano (SID)
Según la ficha de planeamiento correspondiente, para un índice de
edificabilidad residencial IER de 0,24, un indice de edificabilidad terciaria de 0,01 y un
indice de edificabilidad bruta de IEB 0,25 metros cuadrados de techo por metro
cuadrado de suelo y una edificabilidad total EB de 5.248 m2t, tendremos que reservar
suelo con destino dotacional cumpliendo los siguientes porcentajes mínimos respecto de
la superficie computable del sector 20.994,64 m2:
Estándar mínimo
(m2s/100m2t)
Estándar mínimo
(m2)
ZV+EQ
35
1.837
ZV
15
787
EQ
10
524
RV+AV
Según ancho
calles
Según ancho
calles
Reserva
suelo
Estándar
Sup. Proyectada
(m2)
Como el sector es de utilización residencial, el dotacional público, sin contar el
viario debe superar los 35 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de techo
residencial. Para una edificabilidad bruta de 5.248 metros cuadrados de techo, que es
la que corresponde al sector, necesitamos 1.837 metros cuadrados de ZV+EQ,
Además, al menos 15 metros cuadrados de los 35 metros cuadrados anteriores,
la superficie mínima de zonas verdes es de 787 metros cuadrados.
La edificabilidad residencial máxima es de 5.038 m2, y el número máximo de
viviendas con una densidad de 15 viv/Ha es de 38 viviendas lo que representa una
población potencial máxima de 98 habitantes. La superficie media por vivienda resulta
de 130 m2.
La dotación de aparcamientos se obtiene a partir del número de viviendas y de
la superficie techo de uso terciario que es de 209,94 m2, con una dotación de una plaza
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
por vivienda y una plaza cada 100 m2 de uso terciario en parcela privada. Siguiendo la
previsto en los articulos del ROGTU, la reserva de aparcamientos en suelo dotacional
publico será de 34 plazas en suelo privado y de 17 en suelo público.
SR-16b Residencial unitaria AIS
0,4079 Ha
AR-7
SR-16b
Superficie computable IEB (m2t/m2) IER
Ámbito
(m2)
AR-SR-16b
4.079
0,25
Aprovechamiento
objetivo (m2t)
0,24
1.019
Red Primaria adscrita: 95 m2 PJL. Red Primaria Jardín Público
Red Primaria adscrita: 80 m2 PEQ. Red Primaria Equipamiento
Red Primaria adscrita: 80 m2 PRV. Red Primaria Viaria
Número de viviendas:
6 viv.
Porcentaje de reseva de VPO
20%
Aprovechamiento tipo AR-6: 0,2353 m2t/m2
En este suelo urbanizable sín ordenación pormenorizada (SR-16b) se define
una única Unidad de Ejecución, que constituye con su red primaria adscrita su propia
área de reparto (AR-SR-16b). La calificación del suelo del Plan es la de Zona
residencial de vivienda unifamiliar aislada (AIS).
La zona de Viviendas Aisladas se configura por la integración del sistema de
ordenación por Edificación Aislada, la tipología edificatoria de bloque aislado y el uso
global Residencial
El uso dominante es el residencial unitario o unifamiliar. Los usos compatibles
son terciarios y dotacionales. Por tanto, quedan expresamente prohibidos los usos
restantes, Residencial múltiple o plurifamiliar e Industrial.
Por tanto se permiten los despachos profesionales, comercios vinculados a
vivienda, los usos autorizados sobre edificaciones auxiliares, y los dotacionales en los
espacios a tal fin reservados.
La ordenación se ha de realizar intentando respetar al máximo los trazados de
los caminos existentes, para lograr una buena integración con los tejidos urbanos
adyacentes.
Se ha fijado el número de dos plantas como máximo permitido, con la
posibilidad de configurar espacios libres privados que deberán ser ajardinados.
La ordenación del sector se debe establecer de forma que las parcelas
edificables quedan próximas al viario principal. Esto permite una polarización de los
equipamientos en dos zonas que flanquean la nueva ordenación. El nuevo
equipamiento educativo-cultural tendrá un carácter complementario del ya existente en
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
el suelo urbano limitrofe. El equipamiento deportivo-recreativo se integrará en la zona
verde para constituir el eje central de la actuación. La polarización de los
equipamientos en dos zonas permite una mayor cohesión del suelo residencial, al
tiempo que genera focos de atracción para el uso residencial
La reserva de suelo dotacional público no viario en el ámbito del sector
comprende los siguientes elementos:
m) Zonas verdes y espacios libres (ZV):
Jardines (SJL)
n) Equipamientos (EQ):
- Educativo-cultural (SED)
- Deportivo-recreativo (SRD)
- Infraestructura-servicio urbano (SID)
Según la ficha de planeamiento correspondiente, para un índice de
edificabilidad residencial IER de 0,24, un indice de edificabilidad terciaria de 0,01 y un
indice de edificabilidad bruta de IEB 0,25 metros cuadrados de techo por metro
cuadrado de suelo y una edificabilidad total EB de 1.019 m2t, tendremos que reservar
suelo con destino dotacional cumpliendo los siguientes porcentajes mínimos respecto de
la superficie computable del sector 4.079 m2:
Estándar mínimo
(m2s/100m2t)
Estándar mínimo
(m2)
ZV+EQ
35
356
ZV
15
153
EQ
10
102
RV+AV
Según ancho
calles
Según ancho
calles
Reserva
suelo
Estándar
Sup. Proyectada
(m2)
Como el sector es de utilización residencial, el dotacional público, sin contar el
viario debe superar los 35 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de techo
residencial. Para una edificabilidad bruta de 356 metros cuadrados de techo, que es la
que corresponde al sector, necesitamos 356 metros cuadrados de ZV+EQ,
Además, al menos 15 metros cuadrados de los 35 metros cuadrados anteriores,
la superficie mínima de zonas verdes es de 153 metros cuadrados.
La edificabilidad residencial máxima es 979 m2, y el número máximo de
viviendas con una densidad de 15 viv/Ha es de 6 viviendas lo que representa una
población potencial máxima de 15 habitantes. La superficie media por vivienda resulta
de 160 m2.
La dotación de aparcamientos se obtiene a partir del número de viviendas y de
la superficie techo de uso terciario que es de 40,79 m2, con una dotación de una plaza
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
por vivienda y una plaza cada 100 m2 de uso terciario en parcela privada. Siguiendo la
previsto en los articulos del ROGTU, la reserva de aparcamientos en suelo dotacional
publico será de 7 plazas en suelo privado y de 4 en suelo público.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
8.- SECUENCIA LÓGICA DEL DESARROLLO TERRITORIAL DEL PGOU.
El artículadode la LUV exige de lo siguiente:
“Los Planes Generales determiarán la secuencia lógica de su desarrollo territorial
mediante el establecimiento pormenorizado de las condiciones objetivas que han de
cumplirse para que sea posible la incorporación de cada tramo de urbanización al
contexto global del territorio, definiendo así un orden básico de prioridades para la
ejecución de las Actuaciones Integradas previstas y regulando las condiciones que
éstas han de satisfacer para que sea posible su programación”.
En el presente Plan General no se han ordenado pormenorizadamente los terrenos
clasificados como suelo urbanizable inmediatos al casco urbano de Segorbe porque no
lo exige la LUV, pero si se han ordenado estructuralmente y se han dado los
parámetros urbanisticos necesarios para que pueda ser desarrrollado por Planes
Parciales con ámbito mínimo de un sector. Estos terrenos son los necesarios para que
queden atendidas las demandas previsibles del mercado inmobiliario a corto y medio
plazo, facilitando con dicha ordenación la pronta programación de los terrenos.
8.1.- Desarrollo de las Unidades de ejecución del Suelo Urbano.
Las Unidades de Ejecución la mayoría ya urbanizadas y solo unas pocas
pendientes de urbanizar (UE-15, UE-25, UE-26, UE-27) en el suelo Urbano son las
siguientes:
Núcleo urbano de Segorbe.
UE-1
UE-2
UE-3
UE-4
UE-5
UE-6
UE-8
UE-9
UE-10
UE-11
UE-12
UE-13
UE-14A
UE-14B
UE-15
UE-16
UE-17
UE-18
UE-19
UE-20
UE-21
UE-22
UE-23
UE-24
UE-26
EU-27
38.364,92 m2.
17.388,24 m2
11.924,39 m2
10.267,91 m2
15.185,43 m2
16.510,52 m2
11.818,33 m2
5.825,79 m2
5.416,68 m2
5.278,51 m2
19.127,14 m2
8.239,84 m2
5.915,98 m2
1.848,19 m2
38.247,62 m2
15.281,64 m2
13,076,55 m2
4.582,71 m2
10.735,36 m2
92.840,76 m2
3.417,7 m2
13.020,24 m2
55.359,67 m2
92.672,27 m2
5.951,58 m2
6.703,49 m2
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
- Núcleo urbano de Peñalba.
UE-25
15.311,00 m2
-Urbanización 50 caños
UE-28=22.137,60 m2 UE-29=14.587,00 m2 UE-30=18.752,29 m2
UE-31=14.401,42 m2 UE-32=15.377,24 m2 UE-33=23.898,07 m2
UE-34=19.402,08 m2 UE-35=17.442,08 m2 UE-36=20.374,89 m2
UE-37=12.375,69 m2 UE-38=16.119,52 m2 UE-39=12.416,04 m2
Algunas de estas Unidades de Ejecución en el núcleo urbano de Segorbe,
provenían del Plan de 1990, aunque han sido redelimitadas en el presente Plan General,
mientras que otras han sido delimitadas por primera vez en este PGOU. El resto de las
Unidades de Ejecución señaladas en el Plan ya estan ejecutadas y su delimitación ya
figuraba en el PGOU de 1990.
Estas Unidades de Ejecución pueden desarrollarse con la única condición de la
aporbación definitiva de este Plan General, dado que por su condición de estar
incluidas en suelo urbano disponen todas de las infraestructuras a pie de la Unidad para
poder completar la urbanización de cada una de ellas.
El orden de prioridades de su desarrollo será el siguiente:
1º En primer lugar se desarrollarán las Unidades del Centro histórico de Segorbe.
2º En segundo lugar las Unidades UE-3 y UE-4 para permitir la conexión de la
Avenida de España con la calle Ocho de marzo, y posibilitar el acceso directo a la nueva
Ciudad Deportiva construida en el Sector residencial nº 1..
3º En tercer lugar las Unidades UE-15 y UE-14 para completar la urbanización de
la zona central entre la calle Navarro Reverter y el sector residencial nº 2 y la estación
del ferrocarril.
4º En cuarto lugar las Unidades UE-22 y UE 24 para poder obtener una nueva calle
paralela a al actual calle Orfelino Almela, y con ello posiblitar el desarrollo de la
zona residncial de viviendas aisladas de la calle Altura.
5º En quinto lugar la Unidad de ejecución 26 para completar la urbanizción del área
central del Barrio de SanBlas, y la UE-27 para completar una manzana con una
balsa de riego en su interior en la calle Almagrón.
6º En sexto se desarrollara la Unidad de Ejecución nº 25 vinculadas a la zona sur
Oeste del suelo urbano lindante con la reserva de suelo dotacional en el entorno del
Cementerio de Peñalba.
7º Por ultimo, en séptimo lugar se desarrollaran las Unidades de Ejecución nº 28 a la
nº 39, vinculadas al suelo urbano de la Urbanización 50 caños, situada junto a Fuente
de 50 caños y en ambos lados del río Palancia.
8.2.- Desarrollo Suelo Urbanizable Residencial de vivienda permanente AR-SR-2 y
AR-SR-14.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El orden de prioridad y las condiciones del desarrollo de los sectores de estas áreas
de reparto es el siguente:
8.3.1º Condiciones de desarrollo del Sector SR-2.
Este sector tiene el primer orden de prioridad del suelo urbanizable. En este sector
está previsto la ordenación para la construcción de viviendas múltiples en tipología de
Ensanche ENS, y que permita la construcción de viviendas de protección oficial.
Las condiciones objetivas que han de cumplirse para su incorporación al contexto
global del territorio, son las siguientes:
a)
Estar ejecutadas las Unidades de Ejecución UE-14 y UE-15 para permitir la
apertura de la prolongación de la calle paralela a la actual calle Orfelino Almela
hasta su conexión con la calle de la Estación del ferrocarril.
b) Estar ejecutado y en servico la conducción de la red primaria de suministro de
agua potable que discurre por la prongación de la calle Orfelino Almela y su
prolongación por la calle de la Estación , para posibilitar la conexión del sector a
la red de suministro de agua potable municipal.
c) Estar terminada y en servicio la Estación de Depuración las Aguas Residuales
junto al río Palancia y junto al sector SI-22 . El sector S.R.-2 debe construir el
tramo de colector de aguas residuales de la calle de la Estación, que discurre
paralela el ámbito de su sector y su conexión con la EDAR.
d) En el proceso de gestión del Area de Reaprto AR-1 este sector debe incorporar
la superficie de la Red Primaria exterior que le corresponde según el PAI
aprobado por el Ayuntamiento.
8.3.2.- Condiciones del desarrollo del Sector SR-14.
Este sector tiene el tercer orden de prioridad del suelo urbanizable. En este sector
está previsto la ordenación para la construcción de viviendas multiples o plurifamiliares
en tipología de Edificación Abierta EDA.
Las condiciones objetivas que han de cumplirse para su incorporación al contexto
global del territorio, son las siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
Estar ejecutadas completamente las obras de urbanización del Sector
residencial SR-1 para permitir la apertura de la ronda de circunvalción Sur
que delimita y comunica el Sector SR-14con la red primaria estructural del
municipio.
Estar ejecutadas las infraestructuras de la red primaria del sector SR-1 para
permitir la continuidad de la Ronda de circunvalación Sur a partir de la
rotonda con la avenida de la Constirución, así como la conexión al colector
de alcantarillado de la UE-14.
Estar ejecutado y en servico la conducción de la red primaria de suministro
de agua potable que discurre por la ronda de circunvalación del sector SR- 1
y su prolongación hasta la avenida de España, para posibilitar la conexión
del sector a la red de suministro de agua potable municipal.
El sector SR-14 debe construir el tramo de colector de aguas residuales de la
ronda de circunvalación Sur, que discurre en paralelo al ámbito de su sector.
En el proceso de gestión del Area de Reaprto AR-SR-14 este sector debe
incorporar la superficie de la Red Primaria exterior que le corresponde.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
8.4.- Condiciones de desarrollo del Suelo Urbanizable Terciario ST-12 y ST-26.
Estos sectores tiene el quinto y sexto orden de prioridad del suelo urbanizable. En
este sector SR-12 está previsto la ordenación para la construcción de edificios terciarios
en tipología de Edificación Aislada. En el sector SR-26 esta previstola construcción de
una instalación lúdica para todos los vecinos
Las condiciones objetivas que han de cumplirse para su incorporación al contexto
global del territorio, son las siguientes:
Sector ST-12 Sector Terciario.
Las condiciones objetivas que han de cumplirse para su incorporación al contexto
global del territorio, son las siguientes:
a) Estar ejecutadas las infraestructuras de la red primaria que conectan al sector
con la red primaria del municipio, especialmente con la ronda Sur del anillo de
circunvalación proyectado en este PGOU para mejorar la comunicación
tranversal de los distintos barrios del municipio y su conxión correcta con la
avenida de España.
b) Estar ejecutado y en servico la conducción de la red primaria de suministro de
agua potable que discurre por la actual Avenida de la Constitución, para
posibilitar la conexión del sector a la red de suministro de agua potable
municipal.
c) El sector S.T-12 debe construir el tramo de colector de aguas residuales de las
vias que circundan el sector. Y conectar con el colector general de Segorbe que
atraviesa este sector para dirigirese acto seguido a la EDAR del río Palalncia
junto al sector SI-22.
d) El sector debe contribuir la urbanización de las calles que limitan el sector por el
Sur y por el Norte, así como de las obras de enterramiento de la conducción que
sustituira al cauce abierto del barranco..
e) En el proceso de gestión del Area de Reaprto AR-ST.12 este sector debe
incorporar la superficie de la Red Primaria exterior de que le corresponda en el
Area de Reaprto AR-SR-12
Sectores ST-26 Sector terciario ludico colectivo.
Estos sector no dispone de ordenación pormenorizada, por lo que la primera
condición para su desarrollo es la redacción de un Programa de Actuación Integrada
con Plan parcial que defina la ordenación pormenorizada.
a) Programar la ejecución de las infraestructuras de la red primaria que conectan
al sector con la red primaria del municipio.
b) Estar ejecutado y en servico la conducción de la red primaria de suministro de
agua potable, para posibilitar la conexión del sector a la red de suministro de
agua potable municipal.
c) Cada Sector debe construir el tramo de colector de aguas residuales necesario
para conectar con un colector general de Segorbe que conduzca las aguas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
residuales a una EDAR..
d) En el proceso de gestión del Area de Reaprto AR-ST-26 este sector debe
incorporar la superficie de la Red Primaria exterior que le corresponde en el
area de reparto AR-ST-26.
8.5.- Condiciones para el desarrollo del Suelo Urbanizable Industrial. SI-8, SI-18,
SI-23, SI-24.
El Plan General asigna a estos sectores el septimo lugar en el orden de prioridad.
Estos sectores no disponen de ordenación pormenorizada, por lo que la primera
condición para su desarrollo es la redacción de un Programa de Actuación Integrada
con Plan Parcial que defina la ordenación pormenorizada, siguiendo las
determinaciones de esta Memoria Justificativa, de las fichas de planeamiento y gestión
de las Normas Urbanisticas y de los planos de ordenación.
a) Programar la ejecución de las infraestructuras de la red primaria que conectan
cada sector con la red primaria del municipio.
b) Estar ejecutado y en servico la conducción de la red primaria de suministro de
agua potable, para posibilitar la conexión del sector a la red de suministro de
agua potable municipal.
c) Cada Sector debe construir una depuradora de aguas residuales incluida en el
ámbito del Sector necesario como condición primera, para verter laas aguas a un
cauce público previa autorización de la Confederación Hidrográfica del Jucar
para conectar con un colector general de Segorbe que conduzca las aguas
residuales a una EDAR..
d) En el proceso de gestión del Area de Reaprto AR- estos sectores deben
incorporar la superficie de la Red Primaria exterior que les corresponda en su
Area de Reparto respectiva.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
9. EDIFICIOS DE INTERES DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Listado de edificios de interes BIC y BRL de la Consellería de Cultura.
INMUEBLE
AYUNTAMIENTO
CASA DE LA MISERICORDIA,
ANTIGUO HOSPITAL
CASA EN LA PLAZA DE LAS
MONJAS
CASA SEÑORIAL PLAZA DE
LAS ÁNIMAS, 21, 23 Y 25
CASA SEÑORIAL PLAZA DE
SAN PEDRO, 14 Y C/ CUEVA
SANTA, 8
LOCALIZACIÓN MUNICIPIO
Plaza del Agua
Limpia
SEGORBE
C/ Fray Bonifacio
Ferrer, 5
SEGORBE
Plaza de las
Monjas, 8
SEGORBE
Plaza de las
SEGORBE
Ánimas, 21, 23 y 25
Plaza de San
Pedro, 14 y C/
Cueva Santa, 8
CASTILLO, ACUEDUCTO Y
MURALLAS
SEGORBE
CONJUNTO HISTÓRICO
FUENTE DE LA PLAZA DE LA
CUEVA SANTA
FUENTE DEL AGUA LIMPIA
IGLESIA DE SAN JOAQUÍN Y
SANTA ANA
IGLESIA DE SAN MARTÍN
IGLESIA DEL SEMINARIO
IGLESIA PARROQUIAL DE
SAN PEDRO
SEGORBE
SEGORBE
Plaza de la Cueva
Santa s/n
SEGORBE
Plaza Agua Limpia SEGORBE
s/n
C/ Santa Ana
SEGORBE
Plaza de la Monjas SEGORBE
C/ Colón, 13, 15 y
17
SEGORBE
C/ Gracia, 2
SEGORBE
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
IGLESIA PARROQUIAL DE
SANTA MARÍA
IGLESIA Y CONVENTO DE
SAN FRANCISCO DE ASÍS
MUSEO MUNICIPAL
PABELLÓN Y JARDÍN
SANTA IGLESIA CATEDRAL
BASÍLICA DE SANTA MARÍA
DE LA ASUNCIÓN
SEMINARIO
C/ Colón, 63
SEGORBE
C/ Fray Bonifacio
Ferrer, 3
SEGORBE
C/ Colón, 8
SEGORBE
C/ Fray Bonifacio
Ferrer, 18 y C/
Monte, 1
SEGORBE
C/ San Cristóbal, 4; SEGORBE
c/ Colón, 30
C/ Camarón, 2 y C/ SEGORBE
Valencia, 7
Listado de edificios incluuidos en el catalogo del patrimonio arquitectónico niveles 1-23
EDIFICIOS PROTEGIDOS
Nº FICHA
DENOMINACIÓN
1
AYUNTAMIENTO
2
PZ DEL AGUA LIMPIA, 8
3
PZ. ALMUDÍN, 16- C/ SANTA MARÍA, 1
4
PZ. DE LAS ÁNIMAS, 21, 23 Y 25
5
TORRE DEL BOTXI
6
MURALLA - PASEO SOPEÑA
7
PZ. DE LA BELLUGA, 1 (5-7) C/ AUGUSTO, 2
8
PZ. DE LA BELLUGA, 3 (2)
9
C/ CAPITULACIÓN, 4 (6) – SAN CRISTOBAL, 3-F
10
C/ CASTELLNOVO, 7 – C/ CERVANTES, 2D
11
C/ CASTELLÓN, 4
12
C/ CASTELLÓN, 8
13
C/ CASTELLÓN, 12
14
C/ CEREZO, 7 (7 y 9)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
15
C/ CEREZO, 10
16
C/ CERVANTES, 4
17
C/ COLÓN, 1
18
C/ COLÓN, 3
19
C/ COLÓN, 13, 15 y 17 – C/ CAMARÓN, 2D – C/ VALENCIA, 7
20
C/ COLÓN, 21 (23 y 25)
21
C/ COLÓN, 35 (39)
22
C/ COLÓN, 37 C/ JULIO CERVERA, 4
23
C/ COLÓN, 42
24
C/ COLÓN, 43
25
C/ COLÓN, 45
26
C/ COLÓN, 47
27
C/ COLÓN, 48
28
C/ COLÓN, 49
29
C/ COLÓN, 59
30
C/ COLÓN, 63
31
C/ COLÓN, 69
32
C/ COLÓN, 71
33
C/ COLÓN, 77
34
C/ COLÓN, 79-81 (89-91)
35
C/ COLÓN, 86
36
ACUEDUCTO
37
PZ. CUEVA SANTA, 7
38
PZ. CUEVA SANTA, 9
39
C/ DOCTOR CAJAL, 14
40
C/ ESPERANZA, 8 (6)
41
C/ ESPERANZA, 28 (24)
42
C/ ESPERANZA, 34 (30)
43
C/ FRAY BONIFACIO FERRER, 3
44
C/ FRAY BONIFACIO FERRER, 4
45
C/ FRAY BONIFACIO FERRER, 5
46
C/ FRAY BONIFACIO FERRER, 18 – C/ MONTE, 1
47
IGLESIA DE SAN PEDRO
48
C/ JOSÉ GIMENO AGIUS, 7-9 – C/ HIGUERAS, 18
49
C/ JULIO CERVERA, 9 – C/ DURANGO, 2
50
C/ JULIO CERVERA, 1 – C/ CEREZO, 18
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
51
TORRE PZ. MONJAS, 8
52
IGLESIA DE SAN MARTÍN
53
TORRE Y PUERTA DE LA CÁRCEL
54
C/ OBISPO AGUILAR, 4
55
C/ OBISPO CANUBIO, 14
56
C/ OBISPO CANUBIO, 20
57
C/ PALACIO, 8
58
C/ SAN ANTONIO, 2
59
C/ SAN ANTONIO, 11
60
CATEDRAL
61
C/ SAN DIEGO, 1
62
PZ. SAN PEDRO, 14 (13) – CUEVA SANTA, 8
63
IGLESIA DE SANTA ANA
64
C/ SANTA MARÍA
65
C/ SANTIAGO MARTÍN BÁGUENA, 7
66
C/ SANTIAGO MARTÍN BÁGUENA, 9
67
C/ SANTIAGO MARTÍN BÁGUENA, 12
68
C/ SANTIAGO MARTÍN BÁGUENA, 13
69
C/ SANTIAGO MARTÍN BÁGUENA, 14
70
C/ SANTIAGO MARTÍN BÁGUENA, 15
71
C/ SANTIAGO MARTÍN BÁGUENA, 19 (17)
72
C/ DE LA TORRE, 3 (1)
73
C/ DE LA TORRE, 5 (3)
74
C/ TORREJÓN, 18 (12)
75
C/ VALENCIA, 12 (12-14)
76
PORTAL DE LA VERÓNICA
77
ANTIGUA FÁBRICA C/ ALTURA
78
ANTIGUA FÁBRICA C/ EXPLANADA ESTACIÓN
79
ANTIGUA FÁBRICA C/ NAVARRO REVERTER
80
CAPILLA DEL ASILO DE LA RESURRECIÓN
81
C/ GUIMERA – PALAU
82
C/ CALVO LUCÍA, 2
83
PLAZA CUEVA SANTA, 14
84
PLAZA CUEVA SANTA, 13
85
CASA Y JARDÍN DURBA C/ NAVARRO REVERTER
86
C/ OBISPO CANUBIO, 10
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
87
C/ OBISPO CANUBIO, 7
88
C/ SANTA MARIA, 6
89
PLAZA ALMUDIN, 1 – C/ SANTA MARIA, 2
90
ESTACIÓN FERROCARRIL C/ EXPLANADA ESTACION
91
PASAJE C/ JOSE GIMENO AGIUS
92
PASAJE C/ JULIO CERVERA
93
PASAJE C/ MORERAS
94
IGLESIA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA (PEÑALVA)
95
IGLESIA DE SAN FRANCISCO (VILLATORCAS)
96
CASA DEL PUEBLO (VILLATORCAS)
CONJUNTOS PROTEGIDOS
1C
PLAZA AGUA LIMPIA
2C
PLAZA ALMUDIN
3C
CALLE BARRIMORAL – DOCTOR CAJAL
4C
BARRIO NUEVO
5C
GLORIETA CARLOS PAU
6C
CALLE JOSE ESCRIG
7C
PLAZA DE LA CUEVA SANTA
8C
PLAZA DE LAS MONJAS
9C
CALLES SANTIAGO MARTIN BAGUENA – GUIMERA – PAZ -
10 C
PASEO DE SOPEÑA
11 C
BARRIO DE SOPEÑA
12 C
ARRABAL DE SAN PEDRO
13 C
VILLATORCAS
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
10. CONDICIONES DE REVISIÓN
Se establecen como condiciones de revisión del Plan las siguientes:
El agotamiento de la capacidad de desarrollo prevista por el Plan, cuando el parque
de viviendas alcance el 75 por ciento del potencial máximo fijado.
La aparición de nuevas demandas de suelos y usos de tal importancia que no puedan
ser satisfechas por una mera modificación del Plan.
El advenimiento de circunstancias catastróficas que impliquen la alteración de las
previsiones de todo tipo en relación con los indicadores básicos de la población y hagan
imposible el mantenimiento de las premisas sobre las que se asienta el Plan.
La entrada en vigor de una normativa urbanística de rango superior que obligue a la
revisión total de los criterios sobre los que se redactó el Plan.
Segorbe, Diciembre de 2007
Por el equipo redactor:
J.
Antonio
Ferrer
Carmen
Ferrer
Arquitectos
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ANEXO Nº 1
ADAPTACIÓN A LA LEY DE CARRETERAS
DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ANEXO 1.
ADAPTACIÓN A LA LEY DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA.
El presente Anexo se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo
25.2 de la Ley 6/1991, de 27 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Carreteras de la
Comunidad Valenciana, que exige para los planes urbanísticos que afecten al sistema
viario la redacción de un informe expreso y justificativo de adaptación a las normas
establecidas en dicha Ley y a los Planes correspondientes que se deriven de la misma.
En cuanto a las previsiones del planeamiento general indicadas en el artículo 26
de la citada Ley se hace constar que:
-Los terrenos destinados a carreteras en cualquier clase de suelo tienen la
consideración de red primaria o estructural de dotaciones públicas.
La calificación urbanística de los terrenos comprendidos en las zonas de
dominio público y protección es tal que garantiza la efectividad de las limitaciones a la
propiedad establecidas en la Ley.
Respecto a las limitaciones de los usos del suelo y actividades en las zonas
contiguas a las carreteras establecidas en el artículo 31 y siguientes de la Ley se tiene en
cuenta que:
-Se establecen las zonas de dominio público y protección con las limitaciones fijadas
por la propia Ley.
Las principales actuaciones que contiene el presente documento referido a las
vías que discurren por el término municipal y no son de titularidad estatal son las
siguientes:
Carretera nacionales:
Autovía Levante – Aragón. Tramo Sagunto a Teruel.
CN 324 Carretera Nacional de Sagunto a Zaragoza.
Carreteras Autonómicas:
CV-215 de Segorbe a Algimia de Almoracid.
CV-200 de Segorbe a Castelnovo.
CV-216 de Segorbe a Navajas.
La CV-215 de Segorbe a Algimia de Almoracid, en el tramo entre la antigua
carretara de acceso a Segorbe y el inicio de la bifuración a Castelnovo (CV-200) está
proyectado un desdoblamiento de la calzada actual para convertirla en la prolongación
de la carretara de dicha carretera de acceso a Segorbe, con sus correspondientes enlaces
en rotonda al mismo nivel.
En la CV-200 de Segorbe a Castelnovo, solo existe un pèqueño tramo de esta
carretera que afectan al término municipal de Segorbe. Este tramo se inicia en la
rotonda de la CV-216 en la bifuración a Castelnovo, atraviesa mediante un puente el rio
Chico y termina en otra rotonda de acceso a un poligono industrial, ya junto al limite
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
con el termino de Castelnovo.
En la CV-25 de Segorbe a Navajas, corresponde al antiguo tramo de la
carretera de Sagunto a Teruel que ya quedo desafectada cuando se construyó la primera
variante de Segorbe de dicha carretera nacional. Tiene su incio en una rotonda bcon
paso inferior del ferrocarril, atraviesa una parte del termino de Navajas, da acceso al
poligono industrial de la Esperanza, pasa lindante con el paraje natural de la
Esperanza, conceta en una rotonda con el nuevo acceso a Navajas desde la Autovía de
Sagunto a Teruel y finalmente da acceso a la urbanización Altomira antes de abandonar
el termino de Segorbe junto a la Canñada Real del Collado-Arguinas.
Están establecidas unas zonas de protección a ambos lados de cada una de
estas dos carreteras (CV-215, CV-200 y CV-216) de 25 metros.
4.1.2.- FERROCARRIL.
La antigua infraestructura del tendido de la línea férrea nacional se mantiene
inalterada con el paso de los años sin ningúna obra de modernización o de mejora, y es
gestionanada a nivel nacional por ADIF. La estación de Segorbe es la más importante
de esta línea entre Sagunto y Teruel y solo dispone de una minuscula playa de vias y
unos edificios de la Estación y complementos, con uan edad próxima a los cien años.
El trazado de la antigua línea de Sierra Menera (Ojos Negros) a Sagunto se ha
transformado en una VIA VERDE peatonal y carril para bicicletas con una anchura
total de 5 metros.
-La zona de protección de estas vías citadas se clasifica como suelo no urbanizable
de protección de infraestructuras (SNUP).
-De acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de la Ley, los Planes Parciales que
se redacten deberán ajustarse a la determinación de no permitir accesos directos
a la carretera desde las parcelas colindantes.
Segorbe, Diciembrede 2007.
El equipo redactor:
J. Antonio Ferrer
Carmen Ferrer
Arquitectos
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ANEXO Nº 2
CUADRO DE SUPERFICIES DEL PGOU SEGORBE 2007
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ANEXO 2: CUADROS DE SUPERFICES DEL PGOU DE SEGORBE DE 2007
RESUMEN DE SUPERFICIES
S.U.
SUELO URBANO
313,0908 Ha
S.U.R.
SUELO URBANIZABLE
114,1153 Ha
S.N.U.P.
SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO
S.N.U.
SUELO NO URBANIZABLE COMUN
SUPERFICIE TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL
9.602,2815 Ha
585,6967 Ha
10.615,1843 Ha
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
S.U. SUELO URBANO RESIDENCIAL
1- TOTAL NUCLEO URBANO SEGORBE
1.1CentroHistórico
1.2 Resto núcleo Urbano Segorbe
1.3 Cementerio
1.4 PQL-1
1.5 PQL-2
1.6 PJL
1.7 PEQ
1.462.096,00m²
189.914,22 m²
975.558,01 m²
14.884,23 m²
139.697,81 m²
73.819,00 m²
18.910,00 m2
203.031,00 m2
2- URBANIZACIÓN 50 CAÑOS
230.031,20 m²
3- NÚCLEO URBANO PEÑALBA
183.543,00 m²
3.1 Núcleo urbano
3.2 Piscina
161.157,00 m²
22.386,00 m²
4- NÚCLEO URBANO VILLATORCAS
35.977,65 m²
5- ALTOMIRA
42.068,00 m²
6- RESIDENCIAS (en CV-216)
TOTAL SUELO URBANO RESIDENCIAL
9.452,00 m²
1.963.167,00 m²
S.U. SUELO URBANO INDUSTRIAL
1- ZONA ACCESO POBLACIÓN
484.564,46 m²
1.1 Entre Est. Renfe y barranco
1.2 Entre barranco y Geldo
189.623,36 m²
294.941,10 m²
2- POLÍGONO INDUSTRIAL SI-11 “LA ESPERANZA”
346.762,06 m²
3- SECTOR INDUSTRIAL SI-7
4- SECTOR INDUSTRIAL SI-7-a
63.351,30 m²
2.875,00 m²
5- SECTOR INDUSTRIAL SI-9
122.827,00 m²
6- SECTOR INDUSTRIAL SI-10
77.370,00 m²
TOTAL SUELO URBANO INDUSTRIAL
PEQ Equipamiento C.I.T.A.
PID Subestación electrica
PID Deposito de Agua potable
1.097.749,82 m²
33.263,00 m²
34.517,00 m2
2.212,00 m2
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
TOTAL SUELO URBANO ( RESIDENCIAL + INDUSTRIAL+ RP )
3.130.908 m²
S.U.R. SUELO URBANIZABLE
RESIDENCIAL
SR-2
SR-3
SR-5
SR-5a
SR-14
SR-16a
SR-16b
INDUSTRIAL
SI-8
SI-18
SI-23
SI-24
TERCIARIO
ST-12
ST-26
TOTAL SUELO URBANIZABLE
363.151 m²
74.336 m²
36.298 m²
114.457 m²
13.541 m²
99.445 m²
20.995 m²
4.079 m²
701.887 m²
13.906 m²
48.309 m²
539.470 m²
100.202 m²
76.115 m²
71.541 m²
4.574 m²
1.141.153 m²
SUELO DOTACIONAL DE LA RED PRIMARIA
ZONAS VERDES
PQL – PARQUE PÚBLICO ( Entorno Núcleo Urbano )
PQL – 1 ( S.U. )
PQL – 2 ( S.U. )
PJL – ZONA VERDE
213.516,81 m²
139.697,81 m²
73.819,00 m²
46.757,00 m²
²
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
PJL ( S.U. Sector 1 )
9.247,00 m²
PJL ( S.U. Villatorcas )
PJL ( S.U. Villatorcas )
PJL ( S.U.R. Acceso Segorbe carretera Gatova )
PJL ( S.U.R. Acceso Segorbe por Avda. España )
PJL ( S.U.R. Junto barranco y cementerio )
PJL ( S.U.R. Entre 50 caños y Pedralba )
PJL ( S.U.R. Junto Cementerio Peñalba )
PJL ( S.U.R. Entrada Peñalba por CV-215 )
PJL ( S.U.R. Entrada Peñalba por CV-215 )
PJL ( S.U.R. Junto cementerio Peñalba )
1.000,00 m²
1.000,00 m²
1.673,00 m²
3.563,00 m²
6.100,00 m²
7.410,00 m²
2.066,00 m²
3.468,00 m²
3.416,00 m²
1.154,00 m²
EQUIPAMIENTOS PRIMARIOS
NUCLEO URBANO SEGORBE
170.085,00 m²
1- PTD ( Centro Sanitario Alto Palancia )
4.864,00 m²
2- PED ( Actividades sociales, biblioteca y Ayto. )
2.099,00 m²
3- PAD ( Policía Local )
3.264,00 m²
4- PTD ( Centro ocupacional )
1.602,00 m²
5- PRD ( Polideportivo –piscina cubierta )
5.500,00 m²
6- PRD ( Pista Polideportivo )
3.193,00 m²
7- PED ( Auditórium Municipal )
1.065,00 m²
8- PRG ( Colegio La Milagrosa e Iglesia Padres Fcos. ) 2.479,00 m²
9- PTD ( Residencia de la 3ª Edad –Ayto. )
1.920,00 m²
10- PED ( Escuela Pública en Avda. España )
7.203,00 m²
11- PAD ( Juzgados en parque botánico )
356, 00 m²
12- PTD ( Juzgados en parque botánico )
346,00 m²
13- PTD ( Asociación de pensionista y jubilados )
203,00 m²
14- PED ( Instituto IES Ntra. Sra. De la Cueva Santa )
14.989,00 m²
15- PAD ( Casa Cuartel de la Guardia Civil )
4.158,00 m²
16- PAD ( Oficina Medio Ambiente )
81,00 m²
17- PED ( C. Público de Primaria Pintor Camarón )
8.106,00 m²
18- PID ( Cementerio )
14.312,00 m²
19- PRG ( Iglesia de Sta. María )
1.503,00 m²
20- PAD ( Ayuntamiento )
1.182,00 m²
21- PID ( Edificio Telefónica )
307,00 m²
22- PED ( Capilla junto Basilica )
360,00 m²
23- PED ( Teatro en Pza. Almudin )
684,00 m²
24- PRG ( Iglesia San Pedro en c/ Cebrián )
685,00 m²
25- PRG ( Iglesia Santa Ana en c/ Almas )
892,00 m²
26- PRG ( Iglesia San Martín en Pz. Las Monjas )
2.349,00 m²
27- PED ( Museo Municipal Arqueología y Etnología )
272,00 m²
28- PAD ( Biblioteca Municipal )
469,00 m²
29- PRG ( Iglesia del Seminario en c/ Valencia )
2.423,00 m²
30- PED ( Seminario y campo de deportes )
6.646,00 m²
31- PID ( Estación Renfe y almacenes )
31.861,00 m²
32- PRG ( Palacio Episcopal, Pz. Ahedo )
1.171,00 m²
33- PRG ( Basilica )
2.983,00 m²
34- PID ( Equipamiento en UA-20 )
1.581,00 m²
35- PRD ( Equipamiento deportivo )
5.517,00 m²
36- PRD ( Complejo Deportivo Sector-1 )
33.460,00 m²
NUCLEO URBANO DE VILLATORCAS
286,00 m²0,0286Ha
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
1- PED ( Lavadero )
2- PED ( Molino )
3- PRG ( Iglesia )
30,00 m²
136,00 m²
120,00 m²
NUCLEO URBANO DE PEÑALBA
339,00 m²
1- PED ( Lavadero )
2- PRG ( Iglesia )
213,00 m²
126,00 m²
EQUIPAMIENTOS PRIMARIOS DISEMINADOS
124.008,00 m²
PID ( S.U.R. Ampliación cementerio Segorbe )
PEQ (S.U.R. Junto barranco enterrado, debajo ST-12)
PEQ ( S.U.R. junto a carretera Segorbe-Gatova )
PED ( S.U. Instituto IESO Alto Palancia )
PED ( S.U.R. Ampliación IESO Alto Palancia )
PID ( S.U.R. Cementerio Peñalba )
PRD ( S.U. Piscina Peñalba )
PID ( S.N.U. Depuradora junto SI-22 )
PEQ ( S.U. C.I.T.A. junto polígono La Esperanza )
TOTAL SUELO DOTACIONAL RED PRIMARIA
11.254,00 m²
28.059,00 m²
8.281,00 m²
10.551,00 m²
7.644,00 m²
9.507,00 m²
4.058,00 m²
11.391,00 m²
33.263,00 m²
554.991,81 m²
S.N.U.P. SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO
SNUP-PF (PROTECCIÓN FORESTAL)
SNUP-PF-PP (PROTECCIÓN FORESTAL Y PAISAJISTA)
SNUP-PN (PARAJE NATURAL “LA ESPERANZA”)
SNUP-RI (RIESGO DE INUNDACIÓN)
SNUP-CP (PROTECCIÓN CAUCES PUBLICOS)
SNUP-PI (PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS)
SNUP-PV (PROTECCIÓN VIAS PECUARIAS)
TOTAL SNUP
230.979,22 m²
3.069.048,00 m²
112.051,00 m²
1.772.789,69 m²
135.780,00 m2
2.835.954,80 m2
182.786,00 m2
96.022.815 m2
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
PROTECCIÓN CAUCES PÚBLICOS
TOTAL 135.779,61 m²
Barranco en manantial esperanza
Barranco enterrado en ST-12
Barranco entre ST-12 y SR-15
Barranco al final SR-15 con Altura
Barranco en SI-23 (rambla Rovira)
Rambla Rovira en SI-10 (serratosa)
Barranco en zona Carrascal
Barranco pequeño cerca Montes Palancia
10.811,90 m²
20.508,10 m²
6.552,00 m²
4.121,91 m²
27.785,14 m²
41.560,47 m²
21.505,54 m²
2.934,55 m²
SNUP-RED PRIMARIA VIARIA-PROTECCIÓN INFRAEST.
2.835.954,00 m²
PRV-1 Autovía Levante-Aragón
Tramo: Segorbe-Teruel
PRV-1 Autovía Levante-Aragón
Tramo: Sagunto-Segorbe
PRV-2
CN-234
CV-215 (de Segorbe a Algimia Almoacid)
CV-200 (de Segorbe a Castellnovo )
CV-216 (de Segorbe a Navajas )
SNUP FERROVIARIA
674.458,00 m²
741.521,00 m²
264.479,21 m²
129.212,80 m²
43.965,71 m²
199.223,00 m²
696.095,00 m²
PRV-3 Ferrocarril Renfe Sagunto-Teruel
PRV-4 Vía verde. Vía minera “ojos negros”
SNUP-PV Protección de vías pecuarias
1- Canyada Real del Collado-Arguinas
2- Vereda de Rascaña
3- Vereda Real de St. Lucia- Aguila
4- Vereda de Pichón-Serra
182.786,00 m2
125.437,03 m²
48.448,97 m²
8.900,10 m²
SNUP- PLAN ORDENACIÓN DE RECURSOS NATURALES (P.O.R.N.) SIERRA CALDERONA
SNUP- Zona protección ámbito P.O.R.N.
SNUP- Zona influencia ámbito P.O.R.N.
TOTAL P.O.R.N.
TOTAL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO
S.N.U. SUELO NO URBANIZABLE
30.271.151 m²
57.412.274 m²
87.683.425,m²
96.022.815,00m²
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
TOTAL SUELO NO URBANIZABLE
5.856.967,00 m²
RESUMEN DE SUPERFICIES
S.U.
SUELO URBANO
313,0908 Ha
S.U.R.
SUELO URBANIZABLE
114,7749 Ha
S.N.U.P.
SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO
749,2724 Ha
S.N.U.
SUELO NO URBANIZABLE COMÚN
585,6967 Ha
SUPERFICIE TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL
10.615,1843 Ha
S.N.U.P.
8.768,3425 Ha
P.O.R.N. SIERRA CALDERONA
ZONA DE PROTECCIÓN
ZONA DE INFLUENCIA
S.N.U.P.
PARAJE NATURAL LA ESPERANZA
3.027,1151 Ha
5.741,2274 Ha
11,2051 Ha
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ANEXO Nº 3
ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDAS.
1.- ANÁLISIS DE
VIVIENDAS.
PREVISIONES
DE
POBLACIÓN Y NECESIDAD DE
2.- ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA.
2.1 Vivienda permanente en el núcleo urbano de Segorbe.
2.2 Vivienda aislada de segunda residencia.
3.- EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA VIVIENDA
3.1 Método utilizado para el cálculo de las necesidades futuras de vivienda.
3.2 Previsiones para los años 2011y 2017
4.- NECESIDAD DE VIVIENDAS PROTEGIDAS.
5.- CONCLUSIONES SOBRE LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDAS.
1.- ANÁLISIS DE
VIVIENDAS.
PREVISIONES
DE
POBLACIÓN Y NECESIDAD DE
La evolución histórica de la población discurre desde los 621 vecinos
censados en el municipio en el año 1510 (2.795 habitantes) que incluyen a las
pedanías de Villatorcas y Peñalba y también a Geldo y Navajas; a los 377
vecinos de casas de 1572 (1.696 habitantes). En vísperas de la expulsión de los
moriscos, 1696, los vecinos eran ya 800 (3.600 habitantes) 540 de ellos eran
cristianos viejos y 260 moriscos, vasallos del duque de Segorbe.
Al iniciarse el siglo XVIII, en 1713 eran 596 los vecinos (3.857
habitantes) de ellos 22 en Villatorcas y 15 en Peñalba. La expansión agrícola y
comercial del siglo XVIII elevó la población en el año 1787 a 5.428 habitantes,
107 de ellos en Villatorcas, con un máximo poblacional en 1787 de 8.095
habitantes.
La evolución reciente de la población viene marcada por altibajos
poblacionales. En el año 1900 la población era de 7.045 habitantes y de 7.190 en
1910: desde ahí la evolución se hace zigzagueante: 6.555 habitantes en 1920, y
6.502 en 1940, que en 1950 eran 7.317, para remontar al final de la década de
los setenta con 7.525 en 1981 y decrecer al final de la década de los ochenta con
7.498 en el año 1991.
Las tendencias de crecimiento atienden a tres escenarios (optimista,
moderado y pesimista), en función de los cuales se asignan unos coeficientes de
incremento que responden a la gradación conceptual que les sirve de base.
Para fijar el crecimiento de la población sólo se puede tener en cuenta la
hipótesis optimista, pues es objetivo del Plan la clasificación del suelo en
cantidad suficiente para atender las necesidades que derivan del crecimiento de
la población, de forma que no se hagan necesarios procesos de modificación del
planeamiento en el supuesto de un crecimiento que, no siendo extraordinario,
sea razonablemente alto.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
PREVISIONES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA PARA EL
PLANEAMIENTO
URBANÍSTICO
DEL
MUNICIPIO
DE
SEGORBE.
1.- POBLACIÓN:
Previsiones de población y vivienda para el Planeamiento en la Comunidad
Valenciana Realizadas a partir del censo de 1991
Dirección General de Urbanismo de la COPUT.
Años
Escenario
Habitantes
Viviendas
Crecimiento anual
Habitantes
Viviendas
1981
Pesimista
7.572
2.599
45
15
1991
Tendencial
8.045
2.681
48
16
2001
Optimista
9.321
2.951
127
42
Contrastando estas previsiones de la COPUT, con los datos más
recientes del Padrón municipal de habitantes, facilitado por el INE tenemos los
siguientes datos.
Padrón municipal de Diciembre de 2006:
Población de derecho 2006
8.730 habitantes
Padrón municipal de fecha de Diciembre de 2007:
Población de derecho 2007
8.889 habitantes
De los últimos datos del padrón de habitantes de la población de
Segorbe realizado en 1996 y en 1999 la población de hecho censada era de
8.157 habitantes y de 8.225 habitantes respectivamente.
Estas cifras de la población de Segorbe según la previsión tendencial ya
se habían superado en 1996 y en 1999 las previsiones de población que había
realizado la COPUT . En consecuencia en este Plan General hemos realizado
unas nuevas previsiones de población para los años 2011 y 2017 con las
tendencias pesimista, tendencial y optimista.
En la hipótesis optimista, se prevé que Segorbe alcanzará las siguientes
cifras de población para los años de referencia:
Año
Año 2009
Año 2011
Nº de habitantes
9.850 habitantes.
9.988 habitantes.
Nº de viviendas
3.788 viviendas
3.841 viviendas
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Año 2013
Año 2015
Año 2017
10.354 habitantes.
10.774 habitantes.
11.125 habitantes.
3.892 viviendas
4.310 viviendas
4.450 viviendas
En el padrón municipal del año 2007 realizado por el INE Instituto
Nacional de Estadística, la población total de Segorbe es de 8.889 habitantes, de
los cuales 781 son extranjeros, lo que representa un porcentaje del 8,8%.
Del total de extranjeros, 321 son ciudadanos de la Unión Europea, 83
son africanos y 344 provienen de Suramérica, con predominio de colombianos
168 y el resto 21 de Ecuador y 7 de Bolivia.
Con respecto a las viviendas, la citada publicación de la COPUT,
contabilizaba 2.990 viviendas en 1981, y un número de 3.081 viviendas en 1991.
En la previsión optimista para 2010 contaba con 3.629 viviendas. Con
la ocupación de estas viviendas la población potencial del municipio sería de
9.913 habitantes en 2010.
Finalmente, en un horizonte de 10 años, en 2017, para 11.125 habitantes
serán necesarias un mínimo de 4.450 viviendas de uso permanente, para un
índice familiar de 2,5 personas por vivienda.
En las previsiones de necesidad de viviendas realizadas anteriormente
no se han tenido en cuenta las viviendas de segunda residencia ya existentes, ni
tampoco las previsiones que se realizan en los sectores residenciales destinados
a segunda residencia.
Las previsiones de población las hemos realizado con la hipótesis de que
una parte importante de las viviendas secundarias pasen a convertirse en los
próximos años en viviendas permanentes.
2.- ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA.
2.1 Vivienda permanente en el núcleo urbano de Segorbe.
El objetivo dentro del capítulo de la vivienda va dirigido a conseguir un
equilibrio residencial entre el compacto núcleo urbano tradicional de Segorbe, las
pedanias de Peñalba y Villatorcas y las residencias aisladas extendidas sobre gran parte
del término municipal.
Este equilibrio tiene como fin solventar los problemas de congestión del centro
de la ciudad, que se agravan cada día más , con las consecuencias ya conocidas de
deterioro y abandono del Centro Histórico y de las zonas del entorno de las calle de
Colon y Calle de Valencia.
Segorbe tiene en el entorno del casco urbano el suelo suficiente que permite
asumir de forma coherente y ordenada una gran parte de esta demanda residencial que
ahora se satisface en un ambiente despersonalizado en las diferentes urbanizaciones
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
diseminadas en el término. Las zonas más adecuadas por su proximidad al casco
urbano y por sus condiciones topográficas de suaves pendientes y buenas orientaciones,
son las partidas rústicas situadas al sur de la Avenida de España.
Debemos hablar también de la necesidad cada vez mayor de alcanzar un elevado
nivel de calidad en el entorno urbano de las nuevas de las viviendas. El objetivo es
conseguir que las nuevas zonas residenciales se ejecuten de una manera ordenada y
que la calidad urbana de las calles sea semejante a los mejores ejemplos de las ciudades
europeas.
La calle debe ser recuperada como espacio de relación de los vecinos y para ello
los edificios deben tener una escala proporcionada al peatón y no a los automóviles.
Asimismo se propone como objetivo la conservación y adecuación del centro
urbano tradicional de Segorbe para salvaguardarlo de su degradación. Y no nos
referimos sólo al Centro Histórico, que ya dispone de su propio Plan Especial de
Protección y de una serie de Propuestas de intervención en gran parte ya ejecutadas,
sino también de toda la ciudad del siglo XIX que se extiende entre la ciudad medieval y
el Palacio de los Duques de Segorbe, actual sede del Ayuntamiento y se extiende hacia
la Avenida de España.
Es necesario resolver el conflicto tan agravado en Segorbe, que supone las
viviendas marginales ubicadas en el borde sur junto al monte San Blas. El deterioro
progresivo de estas viviendas, el vertido de basuras y la utilización inadecuada del
monte inmediato, hacen de esta zona un área marginal dentro de Segorbe.
Uno de los objetivos de este Plan General, es la reutilización y potenciación del
Monte de San Blas como zona de esparcimiento de todos los ciudadanos. Para hacerlo
posible, este objetivo debe ir acompañado de la rehabilitación de las viviendas de este
borde sur y de la recualificación de sus calles y de sus plazas, así como procurar la
integración social de los habitantes de esta zona.
Para alcanzar este objetivo se propone la utilización de la promoción directa de
viviendas de protección oficial VPO, con actuación conjunta del Ayuntamiento y de la
Generalitat Valenciana, que sirva de motor de atracción a la iniciativa privada.
En este aspecto es vinculante para este PGOU las determinaciones de la LUV
en su disposición transitoria octava punto 3, en la que se señala que con carácter
subsidiario y en tanto el planeamiento municipal no cuente con el correspondiente
“Estudio de necesidades de vivienda” al que se refiere la disposición adicional sestee de
la LUV se establece el porcentaje de reserva de suelo para vivienda protegida para los
municipios de la Zona A (entre los que se integra Segorbe) con un mínimo de 25 % de
porcentaje de reserva de suelo para vivienda de protección pública VPO, en cada sector
de nuevo desarrollo mediante Plan Parcial o en suelo urbano que se desarrolle por
medio de Plan Especial. Sin perjuicio de que dichos porcentajes en suelo urbano
puedan minorarse, por resolución del Conseller competente en materia de territorio,
atendiendo a las necesidades concretas y viabilidad económica de la actuación. También
hay que tener en cuenta que la ley estatal Ley8/2007, ha elevado este porcentaje mínimo
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
de reserva para vivienda de protección oficial VPO del 30% de la superficie techo
edificable destinada a viviendas, tanto en suelo urbano como en suelo urbanizable.
2.2 Vivienda aislada de segunda residencia.
Dada la gran importancia del fenómeno de la segunda residencia del municipio
de Segorbe, se propone su conversión paulatina en vivienda suburbana permanente por
medio del establecimiento y reforzamiento de la dotación de las infraestructuras
básicas (ciclo hidráulico y alumbrado público) y de los equipamientos (educativo, zonas
verdes, social...). Y todo ello para que algunos núcleos, principalmente aquellos del
entorno de las fuentes de 50 caños y de Peñalba, se consoliden definitivamente como
importantes núcleos de población destinados a primera residencia, pero manteniendo
sus características propias de paisaje, vegetación, parcelación, densidad y potenciando
su estructura viaria para mejorar su calidad urbana.
En el punto sexto de la disposición transitorio octava de la LUV, se determina
que en el desarrollo del planeamiento urbanístico de sectores de segunda residencia,
turísticas, etc, o en aquellas que por sus características topológicas o densidades de
edificación inferiores a 0,3 m2t/m2s no admitan tipología adecuada para viviendas de
protección pública, las previsiones para su cumplimiento y localización territorial
podrán substanciarse en otros ámbitos o sectores del planeamiento, conforme a la
legislación vigente.
3.- EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA VIVIENDA.
Establecidas las previsiones sobre el crecimiento de la población, se requiere el
análisis de la evolución del crecimiento en materia de vivienda y ocupación del
territorio. A tal efecto se incorporan una serie de datos facilitados por el Instituto
Nacional de Estadística y el Instituto Valenciano de Estadística, referentes al número
de viviendas y la población anual, la evolución del número de hogares en Segorbe, las
viviendas construidas en los últimos años y las clases de vivienda según su ocupación
(principales, secundarias, vacías y otras), al objeto de obtener una visión objetiva que
permita establecer las previsiones de crecimiento en materia de viviendas y ocupación
del territorio.
Número de viviendas y habitantes entre 2001 y 2007
Años
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Habitantes
8.428
8.495
8.545
8.543
8.648
8.730
8.889
Viviendas
3.122
3.148
3.286
3.387
3.459
3.492
3.555
Evolución del número de viviendas.
Años
Habitantes
Viviendas
1995
8.098
2.995
1996
8.157
3.021
1997
8.211
3.042
1998
8.265
3.061
1999
8.320
3.080
2000
8.374
3.101
2001
8.428
3.122
2002
8.495
3.148
2003
8.545
3.286
2004
8.595
3.387
2005
8.648
3.459
2006
8.730
3.492
2007
8.889
3.555
En el periodo analizado se observa que el número de viviendas en el municipio
de Segorbe ha ido incrementándose de manera lineal entre 1995 y 2006.
Viviendas construidas en los últimos años.
Viviendas de nueva planta.
Año
Nº de viviendas
1995
31
1996
26
1997
21
1998
19
1999
19
2000
21
2001
21
2002
26
2003
138
2004
101
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
2005
72
2006
33
2007
63
En el cuadro anterior vemos que el número de viviendas construidas en el
periodo 1995-2006, han ido descendiendo hasta el año 2001, momento en el cual
comenzó a construirse en mayor medida propiciado, entre otros factores, por la
reducción de los tipos de interés bancario y los también moderados precios de venta de
las viviendas. Este incremento coyuntural del parque inmobiliario tuvo su auge en el
año 2003 alcanzando el máximo de construcciones destinadas a viviendas del periodo
estudiado con un total de 138 viviendas. A partir de este año se ha producido un
descenso cada vez más acusado de las mismas hasta alcanzar en 2006 tan sólo 33.
Modo de ocupación de las viviendas
Viviendas
2005
Porcentajes
1995
Porcentajes
Total Viviendas
Viviendas Principales
Viviendas secundarias
Viviendas vacías
Otras
3.459
2.804
175
474
6
100,00 %
81,05 %
5,07 %
13,70 %
0,18 %
2.995
2.516
129
348
2
100,00 %
84,01 %
4,32 %
11,62 %
0,05 %
Estudiando cada modo de ocupación de las viviendas con respecto al total de
cada año destaca que el porcentaje de viviendas vacías en el 2005 es mayor que en 1995,
siendo la diferencia más notable comparando ambos años, ya que el resto de modos de
ocupación es bastante similar en ambos años.
3.1 Método utilizado para el cálculo de las necesidades futuras de vivienda.
Para realizar el Estudio de Necesidades de Vivienda se ha utilizado el “Estudio
sobre las necesidades y demanda de vivienda en la Comunidad Valenciana”, realizado
por la Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte para el año 2001. A
partir del mismo, se han calculado las previsiones de vivienda del municipio de Segorbe
para dos años horizonte, 2011 y 2016, cumpliendo así lo que establece la legislación
vigente.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Los factores o componentes del proceso de evaluación del número de viviendas,
según la metodología utilizada son los siguientes:
1.- Crecimiento demográfico (C1).- Resulta el factor de mayor incidencia en el
cómputo de las necesidades de viviendas, ya que su volumen está directamente
relacionado con el crecimiento previsto para la población.
2.- Componente de variación de la estructura familiar (C2).- El tamaño medio
familiar (TMF) se obtiene extrapolando los coeficientes de los últimos años censales,
siendo para Segorbe en 1.991 de 2,96, en tanto que para el 2.006 es de 2,50. Este valor
probablemente disminuirá a lo largo del periodo de estimación, debido
fundamentalmente al aumento de los hogares en relación con las familias, generado
por la evolución de las nuevas formas de vida, la proliferación del número de familias
monoparentales, el aumento de la esperanza media de vida, los deseos de emancipación
de los jóvenes y el crecimiento de los hogares unipersonales (entre otros).
3.- Componente de segunda residencia (C3).- En el municipio de Segorbe, la
segunda residencia no es un componente tan determinante como puede ser en otros
municipios (sobre todo si son costeros).
4.- Componente de corrección de la rigidez del mercado (C4).- El valor
establecido para el municipio de Segorbe es del 13,70% de viviendas desocupadas en
relación con las viviendas totales. Esto indica, que su importancia respecto del total es
significativa, por lo que deberá ser tenida igualmente muy en cuenta.
5.- Componente de modelo territorial (C5).- Constituye el factor de mayor
incertidumbre en cuanto a la aplicación de criterios objetivos de su cuantificación. En la
estimación inicial no se aplica valor de incremento alguno, dejando su cuantificación
como valor resultante de la adaptación del modelo territorial que se determina y de las
estrategias que se proponen.
3.2 Previsiones para los años 2011 y 2017
Las previsiones que se establecen para el 2.011-2017, se calculan considerando
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
de los índices de crecimiento que se han expuesto, y cuyos resultados se reflejan en los
siguientes cuadros:
Hipótesis
1990
1992
1994
1996
2006
2007
2011
2017
Optimista
7.991
8.195
8.405
8.614
9.744 9.853 9.989 11.125
Tendencial
7.848
7.942
8.038
8.157
8.730
8.889 9.035
9.985
Pesimista
7.568
7.547
7.525
7.503
7.399
7.245 7.158
7.764
1999
2007
Años
Habitantes
1990
2011
Pesimista
Tendencial
Optimista
7.848
8.320
8.889
7.158
9.145
9.989
Nº Viviendas 2.906
3.080
3.560
2.864
3.658
3.996
C.1 Viv. Crecimiento demográfico anual
7
21
88
C.2 Viv. Estructura familiar Viv/año
0
0
5
C.3 Viv. Segunda residencia
1
1
1
C.4 Viv. Rigidez del mercado
1
3
15
Total Incremento Viviendas anual
9
25
109
0,25%
0.70%
3.06%
C.5 Modelo Territorial
Índice de crecimiento anual
Años
Habitantes
1990
1999
2007
2017
Pesimista
Tendencial
Optimista
7.848
8.320
8.889
9.115
9.989
11.125
Nº Viviendas 2.906
3.080
3.560
3.646
3.995
4.450
C.1 Viv. Crecimiento demográfico anual
22
110
223
C.2 Viv. Estructura familiar Viv/año
6
35
72
C.3 Viv. Segunda residencia
0
2
4
C.4 Viv. Rigidez del mercado
2
6
13
Total Incremento Viviendas anual
8
43
89
0,22%
1.20%
2,5%
C.5 Modelo Territorial
Índice de crecimiento anual
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El valor medio resultante de ocupación resultaría ser para el año-horizonte de
2011 de 2,50 habitantes/vivienda en la previsión tendencial mientras que para el de
2017, ascendería a 2,51 habitantes/vivienda, considerando además de los valores de la
estructura familiar, el porcentaje de viviendas de segunda residencia y el de
desocupadas.
Si se tiene en cuenta la evolución real experimentada en la construcción
de viviendas, en el período que abarca los últimos cinco años (2002-2007), se obtiene un
valor medio anual de 82,5 viviendas construidas. A partir de esta evolución, se ve como
en la previsión de viviendas para 5 años vista, este valor medio anual, se sitúa entre el
escenario tendencial y el optimista, mientras que para el 2016, es el escenario optimista
el que más se adapta.
Con esta consideración, valorando que en los últimos dos años (2006 y 2007) se
ha producido un descenso significativo de construcción de viviendas nuevas, y que estos
datos al carecer de una serie histórica más o menos extensa en la que poder adaptar el
modelo, se cree conveniente ajustar las previsiones elaboradas hacia esa posible inercia.
El ajuste en este caso, corresponderá únicamente en tomar como escenario de
referencia el optimista de la previsión a 10 años vista, ya que se ajusta más
correctamente al volumen de construcción de los últimos cinco años.
4.- NECESIDAD DE VIVIENDAS PROTEGIDAS.
Teniendo en cuenta las previsiones de viviendas para los años horizonte
analizados, en este apartado, se va a determinar que cantidad de viviendas protegidas se
debería desarrollar (dentro del número de viviendas de las previsiones), para cubrir las
necesidades del municipio. A partir de estos cálculos, se establecerá en el Plan General,
la superficie de suelo que estará reservado exclusivamente para la edificación de este
tipo de viviendas.
En este aspecto son vinculantes para este estudio de necesidades de vivienda de
protección pública VPO, las determinaciones de la LUV Ley 16/2005 de 30 diciembre,
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
en su disposición transitoria octava punto 3, en la que se señala que con carácter
subsidiario y en tanto el planeamiento municipal no cuente con el correspondiente
“Estudio de necesidades de vivienda” al que se refiere la disposición adicional sexta de
la LUV se establece el porcentaje de reserva de suelo para vivienda protegida para los
municipios de la Zona A (entre los que se integra Segorbe) con un mínimo de 25 % de
porcentaje de reserva de suelo para vivienda de protección pública VPO, en cada sector
de nuevo desarrollo mediante Plan Parcial o en suelo urbano que se desarrolle por
medio de Plan Especial. Sin perjuicio de que dichos porcentajes en suelo urbano
puedan minorarse, por resolución del Conseller competente en materia de territorio,
atendiendo a las necesidades concretas y viabilidad económica de la actuación. También
hay que tener en cuenta que la ley estatal del suelo, Ley 8/2007, ha elevado este
porcentaje mínimo de reserva para vivienda de protección oficial VPO del 30% de la
superficie techo edificable destinado a viviendas, tanto en suelo urbano como en suelo
urbanizable
Para establecer la previsión de viviendas necesarias, se ha tenido en cuenta
igualmente el estudio sobre las necesidades y demanda de vivienda en la Comunidad
Valenciana elaborado por la Generalitat
y publicado en 1997 en la colección
“Territori” con el titulo “Previsiones de población y vivienda para el planeamiento en la
comunidad Valenciana”. Por supuesto también se han considerado las previsiones de
crecimiento de población, establecidas para los años horizonte así como el tamaño
medio familiar. A continuación se muestra el cuadro resumen de los cálculos
elaborados:
VIVIENDAS NECESARIAS DE VPO.
Edades 20-34
VPO
Población residente 2017
Población
1.587
Índice familiar
2,50 hb/viv.
Viviendas necesarias
635 viviendas.
Viviendas VPO= 30%
191 VPO
Total Viviendas Protegidas VPO hasta 2017
Total VPO anuales entre 2007 y 20017
Edades 20-34
Población inmigrante 2017
22
2,60 hb/viv.
9 viviendas.
3 VPO
194 VPO.
20 VPO.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
En los cálculos expuestos, se estima una necesidad de viviendas protegidas, de
20 al año entre los años 2007 y 2017. Por lo que manteniendo este volumen en el
tiempo, para los años horizonte, las necesidades de viviendas serían de 97 hasta el año
horizonte de 2012 y de 97 hasta la previsión del 2017. Estos cálculos nos indican que el
porcentaje de viviendas protegidas, del total de viviendas necesarias (donde se incluyen
las de residencia habitual, las secundarias y las vacías o desocupadas), es entorno al
25% del total de las viviendas que previsiblemente se construirán en el periodo de
tiempo de 2007 a 2017.
5.- CONCLUSIONES SOBRE LA NECESIDAD DE VIVIENDAS DE VPO .
Los valores previstos para el crecimiento del municipio de Segorbe tanto en el
orden poblacional como en el de viviendas, es el resultado de la aplicación y adaptación
a la realidad, del método utilizado por la Dirección General de Urbanismo de la
C.O.P.U.T. para el año 1.997 en la publicación “Previsiones de población y vivienda
para el planeamiento en la Comunidad Valenciana” publicada en la Colección
“Territori” de la Generalitat.
Los valores obtenidos, se consideran como valores de referencia, que se corrige
con las estimaciones fundadas en el crecimiento comprobado en los últimos años,
especialmente en lo que se refiere a la producción de viviendas, cuyos resultados serán
una realidad comprobable en los años sucesivos. Los valores así obtenidos se consideran
como computo de partida para la determinación del modelo territorial que se propone.
Las proyecciones se han calculado para los horizontes de 5 y 10 años alcanzando
para el primero en 2011 los 9989 habitantes, y para el segundo en 2017 los 11.125
habitantes, siempre teniendo en cuenta el escenario optimista.
Por otra parte, a partir de las proyecciones de la población, se han estimado la
necesidad de viviendas de VPO, obteniendo para ambos horizontes un valor corregido
de 20 viviendas anuales de VPO.
En las necesidades de vivienda protegida, se ha estimado establecer un
porcentaje del 25%, respecto del total de las viviendas que se planifiquen en el
municipio.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Los valores calculados probablemente sufrirán variaciones, ya que, aún cuando
para el conjunto de la Comunidad Valenciana las previsiones son de crecimiento
positivo, al igual que los territorios meridionales del eje mediterráneo, y ello debido
fundamentalmente al componente migratorio, la tasa por crecimiento vegetativo se
estima tendrá para la población autóctona un valor con tendencia regresiva, debido
fundamentalmente a la disminución del índice de natalidad.
La aparición de posibles cambios socio-económico-urbanísticos, algunos de ellos
ya comentados, pueden variar la evolución de la dinámica actual de crecimiento, por
lo que las previsiones dejarían de ser adecuadas.
Todo ello conduce a una situación de incertidumbre en la validez de los
resultados, por lo que las oscilaciones o variaciones que pudieran comprobarse en el
tiempo, deberán servir de referente para adecuar el proceso de desarrollo del
crecimiento o adecuación del territorio.
Segorbe diciembre 2007.
El equipo redactor:
Antonio Ferrer Arquitecto.
Carmen Ferrer Arquitecto.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ANEXO Nº 4
CUOTA DE SOSTENIBILIDAD
DEL SUELO URBANIZABLE
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ANEXO Nº 5
LISTADO DE INMUEBLES BIC Y BRL
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
LISTADO DE INMUEBLES BIC
MUNICIPIO: SEGORBE ... COMARCA: EL ALTO PALANCIA ... PROVINCIA: CASTELLÓN ... 1ª
TIPOLOGÍA: BIC.
INMUEBLE
AYUNTAMIENTO
CASA DE LA MISERICORDIA,
ANTIGUO HOSPITAL
CASA EN LA PLAZA DE LAS
MONJAS
CASA SEÑORIAL PLAZA DE
LAS ÁNIMAS, 21, 23 Y 25
CASA SEÑORIAL PLAZA DE
SAN PEDRO, 14 Y C/ CUEVA
SANTA, 8
LOCALIZACIÓN MUNICIPIO
Plaza del Agua
Limpia
SEGORBE
C/ Fray Bonifacio
Ferrer, 5
SEGORBE
Plaza de las
Monjas, 8
SEGORBE
Plaza de las
SEGORBE
Ánimas, 21, 23 y 25
Plaza de San
Pedro, 14 y C/
Cueva Santa, 8
CASTILLO, ACUEDUCTO Y
MURALLAS
SEGORBE
CONJUNTO HISTÓRICO
FUENTE DE LA PLAZA DE LA
CUEVA SANTA
FUENTE DEL AGUA LIMPIA
IGLESIA DE SAN JOAQUÍN Y
SANTA ANA
IGLESIA DE SAN MARTÍN
IGLESIA DEL SEMINARIO
SEGORBE
SEGORBE
Plaza de la Cueva
Santa s/n
SEGORBE
Plaza Agua Limpia SEGORBE
s/n
C/ Santa Ana
SEGORBE
Plaza de la Monjas SEGORBE
C/ Colón, 13, 15 y
17
SEGORBE
IGLESIA PARROQUIAL DE
SAN PEDRO
C/ Gracia, 2
SEGORBE
IGLESIA PARROQUIAL DE
SANTA MARÍA
C/ Colón, 63
SEGORBE
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
IGLESIA Y CONVENTO DE
SAN FRANCISCO DE ASÍS
MUSEO MUNICIPAL
PABELLÓN Y JARDÍN
SANTA IGLESIA CATEDRAL
BASÍLICA DE SANTA MARÍA
DE LA ASUNCIÓN
SEMINARIO
C/ Fray Bonifacio
Ferrer, 3
SEGORBE
C/ Colón, 8
SEGORBE
C/ Fray Bonifacio
Ferrer, 18 y C/
Monte, 1
SEGORBE
C/ San Cristóbal, 4; SEGORBE
c/ Colón, 30
C/ Camarón, 2 y C/ SEGORBE
Valencia, 7
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-013
AYUNTAMIENTO
Denominación:
Otra deno.:
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
Plaza del Agua Limpia
Epoca:
S.XVI; tranformado S.XX (1945)
Uso primi.:
Administrativo
Uso actual:
Administrativo
Estilo:
Tipología:
Edificios dotacionales - Edificios administrativos públicos - Casas
consistoriales
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
Denominación:
12.07.104-017
CASA DE LA MISERICORDIA, ANTIGUO HOSPITAL
Otra deno.:
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
C/ Fray Bonifacio Ferrer, 5
Epoca:
S: XVIII (1786)
Uso primi.:
Uso actual:
Estilo:
Tipología:
Edificios residenciales - Casas
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-022
CASA EN LA PLAZA DE LAS MONJAS
Denominación:
Otra deno.:
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
Plaza de las Monjas, 8
Epoca:
Uso primi.:
Uso actual:
Estilo:
Tipología:
Edificios residenciales - Casas
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
Denominación:
12.07.104-020
CASA SEÑORIAL PLAZA DE LAS ÁNIMAS, 21, 23 Y 25
Otra deno.:
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
Plaza de las Ánimas, 21, 23 y 25
Epoca:
S.XVIII (Reformada)
Uso primi.:
Uso actual:
Estilo:
Tipología:
Edificios residenciales - Casas
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
Denominación:
12.07.104-019
CASA SEÑORIAL PLAZA DE SAN PEDRO, 14 Y C/
CUEVA SANTA, 8
Otra deno.:
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
Plaza de San Pedro, 14 y C/ Cueva Santa, 8
Epoca:
S. XVI
Uso primi.:
Uso actual:
Estilo:
Tipología:
Edificios residenciales - Casas
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-012
CASTILLO, ACUEDUCTO Y MURALLAS
Denominación:
Otra deno.:
Castillo y murallas medievales
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
Epoca:
S.XIV
Uso primi.:
Defensivo
Uso actual:
Estilo:
Arquitectura Medieval
Tipología:
Edificios militares - Castillos
Anotación:
R-I-51-0011039
Estado:
Declaración genérica
Categoría:
Monumento
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
DESCRIPCIÓN :
El Castillo denominado de la Estrella por haber sido el centro de lo que fue un alcázar
en la Edad Media, un recinto de igual forma. Este castillo fue acrópolis romana y
fortaleza de los visigodos y árabes. Alcázar de los señores de Segorbe y anteriormente
de los reyes de Aragón, don Martín y Doña María de Luna, que le confirieron la
dignidad de palacio. Debido a su estado desmantelado y ruinoso, en parte por haber
trasladado los duques de Segorbe su residencia al palacio de Medinaceli, en primero de
mayo de 1785 comenzó su derribo y con los sillares se construyeron el Hospital y la
Casa de la Misericordia. Del recinto murado quedan algunos lienzos de muros, puertas
y torreones que bastan para hacerse la idea de la importancia lograda en el medievo.
Piedra y mampostería son los materiales, adquiriendo considerable grosor y altura
según las zonas. Independientemente de los posibles restos romanos que puedan existir
en algún caso y que no han sido analizados, los restos parecen corresponder a
mediados del siglo XIV. Pudieron entonces sufrir una fuerte reforma con motivo de los
conflictos y guerras que afectaron a la ciudad. De hecho, las bóvedas nervadas que
apean en ménsulas, escaleras, aspilleras y otros elementos de las dos torres
conservadas parecen confirmarlo. También se debe a esta época la transformación del
acueducto, del que se conservan únicamente tres arcadas completas (arcos ojivales de
sillar) y restos de otras cuatro. Lo más notable son las dos torres (Botxi y Cárcel), así
como las puertas de la Cárcel y la de la Verónica, de configuración también medieval
en su actual apariencia. La denominación de esta última obedece a que por su parte
interior conserva la imagen de la Santa Faz. De reducidas proporciones, se compone de
un arco de medio punto, con dovelas extraordinariamente alargadas, propia de las
construcciones musulmanas. La muralla tiene una longitud próxima a un kilómetro,
aunque gran parte de su trazado fue desapareciendo con la apertura de calles y nuevas
construcciones; otros tramos se conservan empotrados en las mismas edificaciones y
sólo queda a la vista unos 250m. de lienzos. El recinto fortificado, es quizá el ejemplar
más tardío, así como uno de los más interesantes en su género de la Comunidad
Valenciana. (Catálogo Arquitectónico: Patrimonio del Alto Palancia)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-011
CONJUNTO HISTÓRICO
Denominación:
Otra deno.:
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
Epoca:
Uso primi.:
Uso actual:
Estilo:
Tipología:
Anotación:
R-I-53-0000565
Estado:
Declaración singular
Categoría:
Conjunto Histórico
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
DESCRIPCIÓN :
El núcleo antiguo de Segorbe está delimitado por la muralla que lo circunda, desde el Castillo
de la Estrella, pasando por debajo del antiguo convento de los Mercenarios, la Plaza de la
Cueva Santa, la Calle Colón, la carretera de Aragón hasta la Torre del Botxi, para continuar
luego por el lado norte hasta el Castillo de la Estrella. Con excepción de algunos edificios
notabilísimos como el Seminario y el Palacio de los Duques de Medinaceli, actual
Ayuntamiento, en el núcleo primitivo radican las estructuras viarias y edificios hasta el siglo
XIX. Las calles están trazadas siguiendo las curvas de nivel comunicadas por otras
transversales más estrechas y empinadas que confluyen en las tres plazas, la antigua de los
Jurados, la del Angel Custodio y la de las Monjas, esta última la más regular. Las murallas,
que en su mayoría se encuentran en el interior de las casas, dejan ver parte de los lienzos
junto a las puertas doveladas y con arcos de medio punto, destacando la de la Verónica y la
que está junto a la Torre de la Cárcel. Entre las Torres destacan las ya citadas del Botxi y la
de la Cárcel, cilíndricas y con bóvedas nervadas en algunas de sus dependencias, que apean
en ménsulas. La de la Cárcel tiene escalera de acceso de piedra y escalera interior circular.
Entre estas construcciones góticas hay que situar el acueducto medieval que todavía conserva
cuatro grandes arcos de ojiva y una escalera de acceso junto a la carretera general, que
procede de la Cartuja de Val de Cristo. Este acueducto se une a la Torre del Botxí y desde allí
conduce el agua sobre la muralla misma en la zona de la calle del Argen hacia el interior de
la ciudad. Del antiguo Convento de San Blas, situado en el cerro enfrente del castillo, no se
conserva nada. La tipología de las casas del casco antiguo es muy sencilla, regular y dentro
de las variantes de planta baja, dos pisos y azotea, o tres pisos, rematado por alero de ladrillo
y teja, no demasiado complicado. En cuanto a materiales se emplea mampostería, cal para el
pintado exterior y una forja sencilla para balcones armonizan todos los edificios. En este
núcleo antiguo están situados la Catedral, el Convento de las Monjas Agustinas, la Iglesia de
Santa Ana, el edificio de la Caja de Ahorros de Segorbe junto a la puerta del Claustro de la
Catedral, la casa del Canónigo Valero y cerca de la plaza de las Monjas otras casonas de los
siglos XVII y XVIII. (Catálogo Arquitectónico: Patrimonio del Alto Palancia)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
Denominación:
12.07.104-023
FUENTE DE LA PLAZA DE LA CUEVA SANTA
Otra deno.:
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
Plaza de la Cueva Santa s/n
Epoca:
Uso primi.:
Uso actual:
Estilo:
Tipología:
Infraestructuras territoriales - Infraestructuras hidraúlicas - Fuentes
Anotación:
Estado:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-016
FUENTE DEL AGUA LIMPIA
Denominación:
Otra deno.:
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
Plaza Agua Limpia s/n
Epoca:
Uso primi.:
Uso actual:
Estilo:
Tipología:
Infraestructuras territoriales - Infraestructuras hidraúlicas - Fuentes
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
Denominación:
12.07.104-005
IGLESIA DE SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA
Otra deno.:
Iglesia de Santa Ana. Antiguo Convento de Mercedarios.
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
C/ Santa Ana
Epoca:
S.XVII (1695)
Uso primi.:
Conventual
Uso actual:
Diocesano
Estilo:
Barroco - Rococó
Tipología:
Edificios religiosos - Iglesias
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
DESCRIPCIÓN :
Representa la culminación del Barroco eclesiástico
segorbino, siendo lo único restante del antiguo
convento de Mercedarios. Interiormente el templo
es de una sola nave, sin crucero, con capillas
laterales entre los contrafuertes, de cuatro tramos,
con arcos de medio punto y soportes de pilares y
pilastras, con cubierta de cañón con lunetos y las
capillas laterales con bóvedas de cañón decoradas
con motivos geométricos La decoración es a base de
pilastras adosadas con cuerpo arquitrabado
superior (todo de escayola) y adornos vegetales y
figurados de escayola muy repintados. Esgrafiados
en los fondos a nivel general exterior de ladrillo,
mampostería y sillería, con contrafuertes por
encima de las capillas laterales. Puerta en el
segundo tramo en el lado de la epístola, adintelada,
tipo retablo con decoración de escayola pintada de
motivos vegetales enmarcando una tiara Papal. La
torre se halla adosada a los pies de la epístola, de
sillería y ladrillo, con dos cuerpos y remate. El
primer cuerpo presenta ventanas saeteras y en el
segundo ventanas semicirculares en cada uno de los
lados, enmarcadas por pilastras con capitel toscano.
Presenta también en lo alto de la puerta de la
epístola una espadaña de ladrillo, inutilizada. El tejado es a dos vertientes. Al exterior presenta un
interesante juego de volúmenes y una buena fachada-capilla flanqueada por el campanario,
accediéndose al templo pronunciada escalinata. Se trata del único resto existente del antiguo convento
de la Merced. (Catálogo Arquitectónico: Patrimonio del Alto Palancia)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-010
IGLESIA DE SAN MARTÍN
Denominación:
Otra deno.:
Iglesia Convento Monjas Agustinas de San Martín. Iglesia de San
Martín y Convento de Agustinas
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
Plaza de la Monjas
Epoca:
S.XVII (1620)
Uso primi.:
Conventual
Uso actual:
Diocesano
Estilo:
Barroco
Tipología:
Edificios religiosos - Iglesias
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El Convento de las Monjas Agustinas, en lo que
fuera desde antiguo Beaterio de San Martín,
corresponde a una arquitectura prebarroca, sobria
y austera. En cuanto al templo, al exterior los
muros se hallan construidos en mampostería y
sillería. La puerta está situada en el lado de la
epístola, con acceso desde la plaza de las Monjas,
formada por un retablo de dos cuerpos con la
puerta adintelada enmarcada por pilastras
acanaladas dóricas mas un cuerpo arquitrabado y
hornacina superior con volutas laterales y frontón curvo. En el mismo lado de la epístola,
ventanas rectangulares cegadas. A los pies del lado de la epístola se halla la torre, de ladrillo,
de un sólo cuerpo que sobresale del edificio, con ventanas semicirculares, enmarcadas por
dobles pilastras decorativas, y tejado a cuatro vertientes. La puerta de los pies es de medio
punto adovelada, dando acceso a un vestíbulo donde se encuentra el torno y la entrada al
convento (en el lado del evangelio del templo) y que a la vez se comunica con la entrada del
templo (azulejos alcorinos del siglo XVIII en el torno). Interiormente se observa una nave de
cinco tramos con capillas laterales. El coro se halla en alto, a los pies de la nave. El sistema
de soportes está compuesto por pilares y pilastras con arcos de medio punto y cubierta por
bóveda de cañón con decoración de casetones. Su decoración se encuentra dentro de las
tendencias neoclásicas con pilastras acanaladas, capitel toscano y cuerpo arquitrabado liso,
todo ello de escayola, y el ábside presenta un cuarto de esfera en forma de pechina. Los
altares en talla de madera dorada, con valiosas pinturas valencianas del siglo XVII, siguen
precedentes del Colegio del Patriarca de Valencia. En su interior se pueden observar retablos
de los siglos XVII y XVIII. Custodia el convento una excelente colección de pinturas y
esculturas: lienzos de Abdón Castañeda (pintura del altar de la Concepción y la titular del
altar de Santa Úrsula); de Vicente Castellón (pinturas del Altar de las Almas y las del altar
de Santa Úrsula, a excepción de la titular); Gaspar de la Huerta (Santa Rosa de Lima -ático
del retablo de la capilla del Rosario-, y gran lienzo del Bautismo de San Agustín sobre la
puerta de acceso a l a sacristía); tabla de San Martín atribuida al binomio, JacomartReixach; aparición de San Agustín a Santa Teresa de Bayuco, etc. Esta iglesia formaba parte
del Convento de las Agustinas. En su aspecto exterior está formado por un cuerpo más o
menos rectangular, de dos plantas y dos pisos, de materiales sencillos, mamposterías y
ladrillo, rematado por una cornisa cerámica y una torre cuadrada, tipo palomar, en el centro.
(Catálogo Arquitectónico: Patrimonio del Alto Palancia)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-002
IGLESIA DEL SEMINARIO
Denominación:
Otra deno.:
Iglesia de los Jesuitas
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
C/ Colón, 13, 15 y 17
Epoca:
S.XVIII
Uso primi.:
Religioso
Uso actual:
Religioso
Estilo:
Barroco
Tipología:
Edificios religiosos - Iglesias
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
La Iglesia está construida en mampostería y sillería con
contrafuertes por encima de las capillas laterales y portada
en el lado de la epístola con puerta adintelada tipo retablo y
formada por un cuerpo con columnas y en parte superior
frontón roto. Son visibles al exterior la cúpula cubierta con
teja cerámica azul y los paños que forman el crucero.
Interiormente la planta es de cruz latina de una nave con
capillas laterales de cuatro tramos y crucero dominado por
la gran cúpula con rica decoración barroca. El sistema de
soporte lo conforman pilares, pilastras y arcos de medio
punto en la nave. El sistema de cubrición es muy variado: la
nave central está cubierta por bóveda de cañón con lunetos,
las laterales por aristas, en el crucero cúpula sobre
pechinas y tambor con ventanas rectangulares al igual que
en los bajo arcos de los lunetos. Decoración esgrafiada en
general. Pilastras adosadas con capiteles de pencas de
acanto y cuerpo arquitrabado superior con ménsulas
decoradas por ángeles de escayola que sostienen la cornisa.
Escayolas con cartelas y escudos de proverbios en las
pechinas y tambor de la cúpula, tramos y costillares. Ábside con casetones de escayola. Se
conservan restos de azulejos policromos del siglo XVIII procedentes de Alcora. El sepulcro
del fundador, Pedro Miralles se hallaba ubicado en esta iglesia, el cual se perdió, junto con
obras de arte religioso, retablos y tablas de Nicolás Camarón y Cristo yacente de Nicolás
Bussi en la Guerra Civil de 1936. Después de la guerra la Iglesia fue restaurada por regiones
devastadas. (Catálogo Arquitectónico: Patrimonio del Alto Palancia)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-004
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO
Denominación:
Otra deno.:
Iglesia de San Pedro
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
C/ Gracia, 2
Epoca:
S.XIII (1247); S.XVI; S.XIX
Uso primi.:
Religioso
Uso actual:
Religioso
Estilo:
Arquitectura Medieval
Tipología:
Edificios religiosos - Iglesias
Anotación:
Estado:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Templo denominado erróneamente Iglesia Mozárabe de San Pedro, fábrica de
mampostería y sillería en los ángulos y partes más relevantes y revoque general. A los
pies se halla la puerta de medio punto adovelada. La fachada sigue la línea del tejado,
a dos vertientes y con tejas morunas, tienen tres ventanas rectangulares, la del centro
mayor que las laterales, como remate superior. La otra portada del edificio es
adintelada enmarcada por pilastras adosadas y con frontón semicircular partido
rematado por dos pináculos, en el centro un vano semicircular enmarcado por
pilastras planas y remate de frontón triangular con decoración de bolas. En el ático
presenta una espadaña. En el primer tramo del lado de la epístola se encuentra una
capilla lateral que se manifiesta exteriormente con cubierta de cúpula, cubierta con
tejas cerámicas y linterna superior. El templo originariamente data del siglo siglo XIII,
en el siglo XVI se le añadió el tramo del actual presbiterio, y en el siglo XIX la Capilla
de la Comunión con cúpula con linterna, y la reconstrucción, a cargo de regiones
devastadas, de la década de los años 40 del siglo XX. Interiormente, presenta planta
rectangular de cinco tramos y capillas laterales, incluido el presbiterio, con cubierta de
madera a dos vertientes, que se apoya sobre arcos diafragmas apuntados, sistema
constructivo condicionante de su poca altura y del escaso grosor de los muros, en
comparación con otros edificios coetáneos, debido al escaso peso de la cubierta. El coro
se sitúa a los pies, es de madera y se apoya en dos columnas sobre pedestales de orden
dórico.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
Denominación:
12.07.104-003
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA
Otra deno.:
Iglesia de Santa María de los Padres Dominicos. Antiguo Convento
de Dominicos
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
C/ Colón, 63
Epoca:
S.XVII (1612)
Uso primi.:
Conventual
Uso actual:
Diocesano
Estilo:
Tipología:
Edificios religiosos - Iglesias
Anotación:
Estado:
BRL (No inscrito D)
Categoría:
El edificio se halla construido en mampostería y sillería. La fachada es recta, con
remates de bolas esféricas a los pies con portada adintelada, totalmente reformada en
la actualidad. Al exterior es visible la cúpula sobre tambor y cubierta por tejas
cerámicas azules. El espacio interior es de planta de cruz latina, de una nave, con
soportes de pilares y pilastras, y capillas laterales distribuidas en cuatro tramos
divididos por arcos de medio punto. Cúpula y galerías sobre las capillas a semejanza
de la Iglesia de los Jesuitas. Los tramos interiores son visibles al exterior por medio de
contrafuertes exteriores. Al final de los tramos de la nave se sitúan el crucero (visible al
exterior) y el ábside. La decoración interior es lisa y totalmente renovada. Era un
antiguo Convento de Dominicos. Fue totalmente reformada después del 39. (Catálogo
Arquitectónico: Patrimonio del Alto Palancia)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
Denominación:
12.07.104-006
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Otra deno.:
Antiguo Convento de los Padres Franciscanos
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
C/ Fray Bonifacio Ferrer, 3
Epoca:
S.XX (c.a. 1910)
Uso primi.:
Conventual
Uso actual:
Diocesano
Estilo:
Historicista - Neogótico
Tipología:
Edificios religiosos - Iglesias
Anotación:
Estado:
BRL (No inscrito D)
Categoría:
El templo corresponde a la arquitectura historicista de tipo neogótico, cuyo período de
auge se da todavía en el siglo XIX, prolongándose en los primeros decenios del XX. La
fábrica del edificio es de ladrillo. La fachada está siguiendo la línea del tejado, a dos
vertientes. La puerta de acceso es apuntada y al igual que el vano superior está
decorada con arquivoltas. Posiblemente la fachada se planteó con dos torres
campanario simétricas, pero de estas sólo se llevó a cabo una de ellas. La planta del
edificio tiene una sola nave con capillas laterales, bóveda de crucería con lunetos,
cuatro tramos y coro alto a los pies. Ábside poligonal decorado con arcos conopiales.
La decoración del templo es a base de terceletes y jambas. (Catálogo Arquitectónico:
Patrimonio del Alto Palancia)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-018
MUSEO MUNICIPAL
Denominación:
Otra deno.:
Juzgado y Cárcel
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
C/ Colón, 8
Epoca:
S. XVIII (1792)
Uso primi.:
Uso actual:
Estilo:
Tipología:
Edificios dotacionales - Edificios administrativos públicos Juzgados
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-021
PABELLÓN Y JARDÍN
Denominación:
Otra deno.:
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
C/ Fray Bonifacio Ferrer, 18 y C/ Monte, 1
Epoca:
S. XIX (1900)
Uso primi.:
Uso actual:
Estilo:
Tipología:
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-008
Denominación:
SANTA IGLESIA CATEDRAL BASÍLICA DE SANTA MARÍA
DE LA ASUNCIÓN
Otra deno.:
Iglesia Catedral Basílica
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
C/ San Cristóbal, 4; c/ Colón, 30
Epoca:
S.XV; S.XVI; S.XVIII
Uso primi.:
Religioso
Uso actual:
Religioso
Estilo:
Gótico - Neoclasicista
Tipología:
Edificios religiosos - Iglesias - Catedrales
Anotación:
R-I-51-0009270
Estado:
Declaración singular
Categoría:
Monumento
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Catedral unida a través de un arco de sillares o puente cerrado al Palacio Episcopal, de
nueva construcción (1960-1962) y
con fachada neoclásica, en la Calle
de la Seo, enmarcada por columnas
empotradas en el muro, con puerta
doble sobre peldaños y con remate
superior de hornacina. La torre
campanario
es
de
planta
trapezoidal construida en piedra
sillar y argamasa. Tiene la entrada
a través de un escalera comunicada
con la calle frente a la puerta del
extremo opuesto al claustro, está
situada a los pies del lado de la
epístola del templo y consta de tres
cuerpos, separados por moldura y
remate superior de barandilla. En
el tercer cuerpo presenta una
ventana semicircular en cada uno
de los lados, donde se alojan las
campanas. Como remate total, la
Torre está cubierta por una
pequeña cúpula de cerámica
vidriada, del siglo XVIII. Se accede
al claustro gótico por medio de tres
puertas, dos desde la calle y una
desde el interior de la catedral. La
planta es trapezoidal, con siete
capillas cerradas por verjas de hierro valencianas de los siglos XV y XVI, sala capitular
(cuyas obras comienzan en 1417) cuadrada con bóveda nervada sobre trompas, y
galería superior desde donde se puede observar la parte más antigua de la fábrica del
templo. Los arcos son apuntados, la bóveda de crucería gótica, al igual que la sala
capitular, de planta cuadrada (siglo XV). Después de la guerra civil, el claustro y la
galería superior fueron restaurados por regiones devastadas, pero manteniendo la
estructura original. En la Sala capitular se conserva la galería de retratos de los
obispos de la sede segobricense, así como un interesante solado del siglo XV que lleva
abundante azulejería valenciana. Correpondiéndose con un torreón de la muralla se
edificó en los últimos años del siglo XIV la capilla del Salvador, consagrada en 1401,
bajo la protección del obispo Iñigo de Valltera. Cuadrangular, de regulares
dimensiones, se halla cubierta con una de las más bellas e interesantes bóvedas de
crucería gótica. La nervaduras, múltiples, en haz desde las ménsulas, se abren por la
bóveda y se unen por terceletes y ligaduras. El acceso desde el claustro lleva una bella
portada gótica, cuyos batientes proceden de la Cartuja de Val de Cristo. Interiormente,
el templo presenta una nave de grandes proporciones, dos sacristías y otras
dependencias de planta baja y pisos altos. La bóveda es de cañón y los soportes de
dobles columnas corintias adosadas a los muros laterales. Coro bajo, frente al altar,
cerrado por reja valenciana y con sillería barroca de madera con tallas de alto relieve
debida a Nicolás Camarón (1725-1726). Capillas laterales, aprovechando los espacios
entre los contrafuertes de la primitiva iglesia. En cuanto su aspecto decorativo,
destaca la cornisa salida sobre las columnas y los medallones centrales de la bóveda,
pintados al fresco por J. Vergara, y en el presbiterio y altar mayor las pinturas murales
de M. Camarón (esta reforma neoclásica del primitivo templo gótico, data de 1791, y su
primitiva construcción del siglo XIV). Se conservan manuscritos (siglos XIII al XV)
incunables, biblioteca, y en el museo catedralicio se pueden contemplar pinturas,
orfebrería y ornamentos. (Catálogo Arquitectónico: Patrimonio del Alto Palancia)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Código:
12.07.104-001
SEMINARIO
Denominación:
Otra deno.:
Municipio:
SEGORBE
Comarca:
EL ALTO PALANCIA
Provincia:
CASTELLÓN
Localización:
C/ Camarón, 2 y C/ Valencia, 7
Epoca:
Uso primi.:
Uso actual:
Estilo:
Tipología:
Edificios religiosos
Anotación:
Estado:
Categoría:
BRL (No inscrito D)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGORBE
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Se trata del conjunto más monumental de la arquitectura secentista en Segorbe. Su
fundador y patrocinador fue Pedro Miralles. Exterior: fachada sobre plinto de tres
grandes hiladas de sillería, con puerta central curva y tres cuerpos, planta y dos pisos,
con ventanas y balcones con rejas y barandillas de forja sencilla. Remata el cuerpo de
la fachada un alero muy sencillo de teja cerámica. La puerta central, de tipo retablo, es
adintelada, enmarcada por columnas corintias adosadas de capitel compuesto y amplio
cuerpo arquitrabado que separa los dos cuerpos que la forman, el superior está
estructurado en torno a un balcón, enmarcado por pilastras, cartela, escudo, cuerpo
arquitrabado y remates esféricos. La del templo lleva columnas jónicas con
retropilastras y escudo en el tímpano partido y curvado. Interiormente consta de un
vestíbulo cuadrado que da acceso a un patio interior abierto, de ladrillo, en donde se
encuentran, en el pasillo de su galería, la puerta de la sacristía de la iglesia y la que da
acceso a la zona de hospedería. Hacia el interior se llega a la escalera central del
edificio, rematada por cúpula sobre tambor, sin linterna y rica decoración de
esgrafiados, que distribuye las diversas partes desde la cocina, comedor, biblioteca y
dependencias. Posee una biblioteca importante con fondos de los siglos XVI al XX.
(Catálogo Arquitectónico: Patrimonio del Alto Palancia)
Descargar