Miriam Jazmín Dávila Hernández - Repositorio Institucional de la

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
La importancia de la pequeña empresa
artesanal en México
MONOGRAFIA
Para obtener el Título de:
Licenciada en Administración
Presenta:
Miriam Jazmín Dávila Hernández
Director de tesis:
Darío Fabián Hernández González
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Enero 2012
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
La importancia de la pequeña empresa
artesanal en México
MONOGRAFIA
Para obtener el Título de:
Licenciada en Administración
Presenta:
Miriam Jazmín Dávila Hernández
Director de tesis:
Darío Fabián Hernández González
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Enero 2012
Agradecimientos
A mi madre:
A la mujer a quien no solo le debo la vida, le debo todo lo que soy, todo lo tengo.
Gracias mamita por ser mi guía, por estar ahí cuando lo necesito, por preocuparte
por mi, por cada regaño que me enseño a ser una mejor persona. Eres mi ejemplo
a seguir, este logro es por ti y para ti mami, por cada desvelo que tuviste por estar
cuidándome cuando enfermaba o simplemente por que no podía dormir, por cada
día que te levantaste temprano para ir a trabajar para poder mantenernos a mi
hermana y a mi, por ser como eres y ser lo que eres la mejor madre del mundo.
TE AMO MAMÁ.
A mi hermana:
Chaparrita preciosa como no mencionarte si cada día le doy gracias a dios y a la
vida por haberme dado a una hermana como tu. No solo eres mi hermanita si no
mi mejor amiga. Gracias por aguantar mis enojos, berrinches, etc. Además por
todas las palabras y abrazos que me levantaban el ánimo cuando sentía que ya no
podía más, ha y por supuesto gracias por presionarme tanto y siempre esperar
mas de mi. TE AMO NEGRA.
A mi abuelita:
La cabecita de la familia quien esta ahí para levantarnos cada vez que
tropezamos, que siempre esta cuidando de la hermosa familia, a quien no siempre
le doy las gracias por todo lo que ha hecho por mí. Usted es gran parte de este
gran logro, gracias por ser como es y cuidarme siempre. LA AMO ABU.
A mi familia:
Gracias a ustedes por todo ese cariño, por todo ese apoyo, por confiar en mí, por
quererme como me quieren, por ser mi familia. (Mis tíos René, Ale, Cata, Alfredo,
Saraí. Mis primos Iván, Betty, Airy, Denisse y Alex. Mi sobrino hermoso Axel y por
ultimo pero no menos importante Olí) gracias. LOS AMO.
I
A mi tutor académico:
Mil gracias por cuatro años y medio de estar al pendiente de mí, de preocuparse
cuando sentía que algo andaba mal, de regañarme si por algún motivo descuidaba
la escuela. Gracias por ser mi tutor y mi amigo.
A mis amigos:
A esas bellas personas que me han soportado y me han querido durante tanto
tiempo, ustedes que me han brindado su amistad incondicional sin pedirme nada a
cambio, gracias a todos ustedes por estar siempre a mi lado, por apoyarme y
aconsejarme cuando lo he necesitado, sin ustedes no seria lo mismo.
Una mención especial a dos niños que me ayudaron muchísimo a mi Tomy y Jere,
gracias por aportar un granito de arena. Gracias a mis niñas y mis niños
hermosos, los adoro.
II
ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 1
Introducción ............................................................................................................. 4
Capítulo I: Las pequeñas empresas y la artesanía
1.1 Las entidades económicas denominadas empresas ......................................... 8
1.2 Concepto y características básicas de las pequeñas empresas ..................... 12
1.3 Importancia...................................................................................................... 16
1.3.1 Importancia económica ................................................................................ 20
1.3.2 Importancia social......................................................................................... 20
1.4 Las pequeñas empresas en Xalapa ................................................................ 21
Capítulo II. La empresa artesanal
2.1 Descripción de sector ...................................................................................... 25
2.1.1 Concepto y tipo de artesanía ........................................................................ 27
2.2 Trascendencia económica y social de la artesanía ......................................... 28
2.3 Productos básicos que definen la actividad artesanal ..................................... 36
2.3.1 Textiles ......................................................................................................... 37
2.3.2 El papel ........................................................................................................ 39
2.3.3 Alfarería ........................................................................................................ 40
2.3.4 Bisutería ....................................................................................................... 40
2.3.5 Cantería........................................................................................................ 41
2.3.6 Cedacería ..................................................................................................... 42
2.3.7 Cerámica ...................................................................................................... 43
2.3.8 Cestería ........................................................................................................ 44
2.3.9 Ebanistería ................................................................................................... 45
2.3.10 Vidrio soplado ............................................................................................. 46
2.3.11 Tapiz........................................................................................................... 47
2.3.12 Orfebrería ................................................................................................... 48
2.3.13 Cuero.......................................................................................................... 49
2.3.14 Encuadernación.......................................................................................... 50
III
2.4 La actividad empresarial artesanal en México ................................................. 51
Capítulo III. Elementos básicos para la implementación de una empresa artesanal
3.1 El proceso administrativo ................................................................................ 58
3.1.1 La planeación ............................................................................................... 58
3.1.2 La organización ............................................................................................ 59
3.1.3 La dirección .................................................................................................. 60
3.1.4 El control ...................................................................................................... 61
3.2 Los recursos que se requieren para su funcionamiento .................................. 63
3.2.1 Personal ....................................................................................................... 63
3.2.2 Finanzas ....................................................................................................... 66
3.2.3 Producción ................................................................................................... 68
3.2.4 Ventas .......................................................................................................... 70
3.3 Producción y comercialización ........................................................................ 71
3.4 La perspectiva de desarrollo de la empresa artesanal .................................... 74
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 77
FUENTES DE INFORMACIÓN: ............................................................................ 81
ÍNDICE DE FIGURAS: .......................................................................................... 83
ÍNDICE DE TABLAS:............................................................................................. 84
IV
RESUMEN
La siguiente monografía nos habla acerca de las pequeñas empresas y la
artesanía en México, se trata de hacer un poco mas claro que es una pequeña
empresa y en especial que es una pequeña empresa artesanal, además de su
importancia tonto económica como social en nuestro país. Para esto se
consultaron algunos autores que se mencionan en el primer capitulo que nos
ayudaran a dar una definición de la pequeña empresa así como las características
de la misma.
La artesanía Mexicana, es basta y sobrada por la gran diversidad Cultural y étnica,
que abunda en nuestro país, sin embargo, vive una paradoja, a pesar de ser un
bien económico y una excelente atracción turística, los artesanos viven en pobreza
y esto provoca una falta de preparación académica. La gran mayoría estudia hasta
la primaria, otros la secundaria y difícilmente alcanzan estudios superiores.
La artesanía es un bien económico, el cual su principal herramienta son las
manos, encontrando como resultado algún arte u oficio que realizan gracias a las
habilidades y conocimientos que tienen sobre la cultura mexicana, sin embargo, la
artesanía la podemos dividir en 3 grupos: Artesanía Indígena, tradicional popular y
contemporánea.
Como ya mencione, la artesanía es una actividad económica, que refleja la cultura
y tradición de nuestro país, por lo tanto, es concebida como un patrimonio
nacional. Esta actividad se realizan transformando materias primas en artefactos
artísticos únicos, la transformación o manufactura de materiales se ve reflejada en:
Textiles,
Alfarería,
Bisutería,
Cantería,
Cedacería,
Cerámica,
Cestería,
Ebanistería, Vidrio soplado, Tapiz, Cuero y Encuadernación.
La actividad artesanal se lleva acabo alrededor de nuestro país, sin embargo, hay
estados donde la explotación de este recurso es mayor, tales como: Distrito
Federal, Puebla, Morelos, Michoacán, Jalisco y Guanajuato.
1
La administración de una pequeña empresa artesanal, no es distinta a la
administración de una pequeña empresa de cualquier tipo, consta de 4 partes
fundamentales.
Una planeación correcta sobre un proyecto empresarial, necesariamente debe
determinar los propósitos u objetivos que se quieren lograr con esta empresa,
cuáles serán los recursos necesarios para alcanzar estos objetivos, herramientas
a utilizar y si es viable o no el proyecto.
Una buena organización es fundamental cuando el proyecto está en marcha, la
definición de actividades así como el tiempo en el que deben realizarse, llevaran
como resultado alcanzar los objetivos planteados, siempre y cuando, estos se
lleven a cabo armónicamente.
La dirección, siempre que se lleve a cabo con responsabilidad y respeto, traerá
consigo buenos resultados, coordinando y vigilando que las actividades realizadas
se lleven acorde a lo anteriormente planteado, motivando y reconociendo a los
trabajadores el esfuerzo realizado.
El control está señala básicamente el cumplimiento de metas y objetivos
propuestos con anterioridad, en tiempo y forma debida, con herramientas como
intervalos de tiempo, reconocimientos a trabajadores destacados creando así
motivación y la optimización de desempeño.
2
INTRODUCCIÓN
Introducción
Las artesanías mexicanas son artículos representativos del carácter nacional que
nos hablan de un pasado glorioso de su arte y su cultura, de un presente digno
que conserva sus tradiciones y de un futuro de brillantes esperanzas.
Las artesanías desde el punto de vista social, económico, la ocupación de mano
de obra, son de vital importancia para nuestro país, por la diversidad de trabajos
que de ella emana, ya que este sector económico ocupa aproximadamente a 4
661062 de personas dedicadas a estas actividades (INEGI, 2008).
Las personas que elaboran las artesanías son llamadas comúnmente artesanos
siendo estos, familias completas dedicadas a esta actividad, hombres, mujeres y
niños que han conservado tradiciones y las han transferido generacionalmente,
algunos desde la época prehispánica, obteniendo con su trabajo un sin número de
beneficios en bien de nuestro país, por medio de su agilidad manual ya que son
sus manos la única herramienta con que cuentan, logrando hacer de sus labores
un recurso que sin ser su finalidad ha logrado atraer turismo a nuestro país.
Gran parte de la imagen que generamos sobre nuestros estados,
municipios, e incluso pequeños lugares únicos conocidos en nuestra ciudad, se lo
debemos en la mayoría a los artesanos, ellos son quienes le inyectan el paisaje
inconfundible de cada localidad, la artesanía creada no tan solo es un atractivo
visual para los turistas, no solo genera ingresos económicos a la localidad,
(Producto Interno Bruto), ellos poseen la habilidad de crear y transformar todo el
entorno que los rodea, son capaces de crear un ambiente de estabilidad social, la
actividad del ingenio Mexicano se retroalimenta, la intriga de la historia que cada
artesanía posee y el amor y dedicación que imprimen en cada obra que realizan,
son las principales razones por las cuales desarrollo esta monografía. Los
artesanos son un excelente ejemplo de la cultura de nuestro País, va más allá de
4
un empleo más, los artesanos y las artesanías dejan historia en cada vida que
tocan, e injustamente se le ha proporcionado el apoyo adecuado en nuestro país.
El artesano cuenta con facultades artísticas para crear productos muy variados y
con medios e instrumentos de su entorno geográfico, ambiental y humano
inmediatos que ayudan a la elaboración de estos.
Debido a la necesidad de subsistir un articulo original tiene que ser repetido
cuantas veces sea solicitado y aun cuando una pieza puede aparentar ser igual a
otra, cada una conserva un sello artístico único del creador de la misma.
Dicha actividad hoy en día es altamente representativa por la aportación que tiene
al turismo, y en particular por su aportación al sector productivo empresarial, es
por ello que en la actualidad se hace necesario poner los ojos en ella tanto en el
ámbito del sector público como privado, porque en México un 23% de la población
económicamente activa (PEA) se dedica a la producción artesanal(INEGI, 2008),
dado que el primero tiene mucho que hacer para lograr su desarrollo potencial en
dicha actividad económica y el segundo por las oportunidades que se tiene de
participar en él.
Afortunadamente el desarrollo de productos artesanales no requiere de altas
inversiones, sino de recursos frescos y creatividad al utilizar los recursos
disponibles, como son; humanos, materiales del entorno y de existencia de
mercado de destino del bien final, sin olvidar el uso de los referentes teóricos que
se tiene sobre la implementación y desarrollo de cualquier empresa.
De ello, que el presente estudio tenga como finalidad exponer los aspectos
básicos y fundamentales en el desarrollo de la actividad empresarial de tipo
artesanal, para beneficio particular del sector empresarial, y en general para el
desarrollo económico y social de México. Es decir, está monografía versa sobre el
análisis empresarial del mercado de productos artesanales tanto en el aspecto
individual de la pequeña empresa, como el de la diversidad de actividades que se
tiene en su desarrollo, sin olvidar la presencia que tiene en el sector de la
economía.
La monografía está estructurada en tres Capítulos, el primero está dirigido a
5
exponer los aspectos teóricos básicos en el que se entiende a la pequeña
empresa artesanal, con la finalidad de conocer su función y aporte para la teoría
del sector empresarial nacional. El Capitulo II, se encuentra integrado por diversos
apartados que permitirán conocer lo que es la actividad artesanal y la aportación
que tiene como empresa en la economía del país.
Finalmente el Capítulo III, tiene como propósito presentar los aspectos básicos
que deben tenerse en cuenta en una pequeña empresa artesanal y la importancia
que tiene desarrollarla como tal.
6
CAPÍTULO I: LAS PEQUEÑAS EMPRESAS Y LA
ARTESANIA
A continuación se definirá lo que es la pequeña empresa, se buscara explicar lo
que es una pequeña empresa artesanal, así como las características de la misma
y la importancia social y económica que tiene la pequeña empresa en nuestro
país, y por ultimo hablaremos de cómo afectan las grandes empresas a los
microempresarios en Xalapa.
1.1 Las entidades económicas denominadas empresas
El concepto de empresa es complejo, ya que es un conjunto de sistemas que a su
vez está integrado por otros subsistemas y elementos que interactúan en conjunto
para darle vida a lo que en realidad es una empresa: Así que empresa se puede
definir como: “un conjunto de recursos y elementos económicos, materiales,
técnicos y humanos que actúan en forma coordinada para producir determinados
bienes y servicios” (De La Poza Lleida, 2000, pág. 78).
Ahora bien, una vez determinado dicho término se tiene que acuerdo a Lleida de
la Poza (ídem, pág. 80), sus características son:
- Es una persona jurídica, ya que se trata de una entidad con derecho y
obligaciones establecida por la ley;
- Es una unidad económica porque tiene una finalidad lucrativa, es decir, su
principal objetivo es económico: protección de los intereses económicos de la
empresa, de sus acreedores, su dueño o sus accionistas, logrando la satisfacción
de este grupo mediante la obtención de utilidades.
- Ejerce una acción mercantil, ya que compra para producir y produce para
vender;
- Asume la total responsabilidad del riesgo de perdida. Esta es una de las
características más sobresalientes de la buena o mala marcha de la entidad,
8
puede haber perdida, éxitos o fracasos; desarrollo o estancamiento, todo ello es a
cuenta y riesgo exclusivo de la empresa, la cual debe encarar estas contingencias,
incluso hasta el riesgo de pérdida total de sus bienes.
- Es una entidad social ya que su propósito es servir a la sociedad en la que
está inmersa.
Aunado a lo anterior es importante precisar que en el sector económico de
acuerdo a sus actividades y régimen legal
se encuentran solo dos tipos de
empresas que son:
a) Empresas públicas. Organismo social que tiene como objetivo natural de
prestar servicios eficientes y oportuno a la colectividad, y se encuentran sujetas a
los órganos del gobierno que la función pública determine.
b) Empresas privadas. Organismo social que tiene como objetivo natural la
de obtener utilidades razonables, en las cuales se produzcan relativamente la
mejor rentabilidad del capital y el mejor salario para el trabajador, conforme al
poder adquisitivo del consumidor (Kenneth Albert, 1993, p. 29).
No obstante, es importante precisar que existe otro tipo de clasificación
pero a final de cuenta derivan de las mismas, así se pueden encontrar empresas
industriales, comerciales, financieras, mixtas, de servicio, de transformación, etc.
Por otra parte cabe señalar que toda empresa está formada esencialmente
por tres clases de elementos: “materiales, humanos y sistemas” (ídem, pag. 35).
En el caso del primer elemento se pueden identifican los bienes materiales,
las materias primas y el dinero.
a) Los bienes materiales, se encuentran en todas las empresas para su
funcionamiento y se integra primeramente por las instalaciones, las cuales se
acondicionan y adaptan para la labor productiva, posteriormente se encuentra la
maquinaria que tiene por objeto multiplicar la capacidad productiva del trabajo
humano, finalmente los equipos, que son todos aquellos instrumentos o
herramientas que completan y aplican mas al detalle la acción de la maquinaria.
9
b) Materias primas, en ellas se pueden mencionar de inicio la madera,
hierro y todo aquello que al ser transformado, dará como resultado un producto.
También pueden encontrase en esta clasificación las materias auxiliares que,
aunque no forman parte del producto son necesarias para la producción, entre las
que se pueden mencionar combustibles, lubricantes, abrasivos, etc.
Otro elemento de este tipo son los productos terminados, que aunque
normalmente se trata de venderlos, cuanto antes, es indiscutible que casi siempre
hay imposibilidad, y aun a conveniencia, de no hacerlo, nos beneficia para tener
siempre un stock a fin de satisfacer pedido, o para mantenerse siempre en el
mercado. Puesto que forma parte del capital, deben considerarse parte de la
empresa.
c) El dinero, toda empresa para el desarrollo de sus actividades necesita
efectivo, lo que se tiene como disponible para pagos diarios, urgentes, etc, pero
además toda empresa posee como representación del valor de todos los recursos
materiales que anteriormente se menciono, un capital constituido por valores
acciones, obligaciones, etc.
El segundo elemento son las personas, quienes son la parte más activa de
la empresa, y se caracterizan por tener una gran variedad de ellos, según las
actividades propias de la empresa, así, se pueden encontrar en una empresa:
1) Obreros, que son aquellos cuyo trabajo es predominantemente manual, y
de acuerdo a sus conocimientos o pericias especiales se clasifican en calificados y
no calificados.
2) Los empleados, son aquellos cuyo trabajo es de categoría más
intelectual y de servicio, conocidos más bien como el nombre de oficinistas, los
cuales pueden ser también calificados o no calificados.
3) Los supervisores, cuya misión fundamental es vigilar el cumplimiento
exacto de los planes y ordenes señaladas, tiene como características el
predominio o igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas.
10
4) Los técnicos, que son las personas que, con base en un conjunto de
reglas o principios, buscan crear nuevos diseños de productos, sistemas
administrativos, procedimientos, controles, etc.
5) Altos ejecutivos, son aquellos en quienes predominan la función
administrativa sobre la técnica, se caracterizan porque los conocimientos que
tienen son adquiridos a través de estudio profesionales o la propia experiencia.
6) Directores, son quienes fijan grandes objetivos y políticas a seguir, así
como los responsables de que los planes generales se lleven a cabo, y son
también los responsables de revisar los resultados finales.
Finalmente con respecto al tercer elemento que son los sistemas, se tiene
que se encuentran los siguientes:
I. Sistema de producción, entre los que se pueden mencionar patentes,
formulas, métodos, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, etc.
II. Sistema de organización y administración, los cuales consisten en la
forma de cómo se encuentran estructurada la empresa, es decir su separación de
funciones, su número de niveles jerárquicos, el grado de centralización o
descentralización.
Por ultimo con relación a las finalidades de las empresas se tiene que estas
pueden ser:
a) Un fin inmediato, el cual se puede traducir a la producción de bienes o
servicios para el mercado, en efecto no hay ninguna empresa que no se
establezca para lograr este fin directo, independientemente de los fines que se
pretendan llenar con esa producción.
b) Fines mediatos, estos se determinan a partir del sector económico al que
pertenecen, el cual como se mencionó en su oportunidad son: empresa privada y
empresa pública.
En el caso de la empresa privada se busca la obtención de un beneficio
económico mediante la satisfacción de alguna necesidad de orden general o
11
social.
En este caso se habla de un beneficio económico, más bien que de
utilidades,
tomando en cuenta sólo la diferencia entre lo que esto no puede
obtenerse, si la producción de la empresa no está respondiendo a una necesidad
más o menos generalizada o social: cuando esta necesidad desaparece, la
empresa pierde su razón de ser y tiene que cerrar.
Para la empresa pública el fin mediato es satisfacer una necesidad de
carácter general o social, pudiendo obtener o no beneficios.
En este tipo de
empresa se puede trabajar obteniendo beneficio, pero puede ocurrir también que
se haya planeado aun a base de perdida, porque el fin del Estado como
empresario no puede ser el de obtener utilidades, sino satisfacer necesidades.
1.2 Concepto y características básicas de las pequeñas empresas
Invariablemente las empresas deben llevar a cabo una serie de actividades que
varían con el tipo de negocio que pretendan llevar a cabo y en relación al volumen
de operaciones, pero surge la siguiente pregunta:
¿Cómo podría definirse una pequeña empresa?
La respuesta varía de persona a persona, esto presenta un asunto relativo a las
normas que deban aplicarse para determinar el tamaño de la empresa; por
ejemplo a continuación se presentan las siguientes definiciones de varios autores:
Pierre Yves Barriere expresa que: “Constituye una parte del grupo conocido como
pequeñas y medianas empresas, aquéllas en las cuales la propiedad del capital se
identifica con la dirección efectiva y responde a unos criterios dimensionales
ligados a una características de conducta y poder económico” (Rodríguez Valencia
Joaquín, 2000, pag.123).
La Asociación de Empresas Pequeñas (SBA) menciona que es: “Aquélla que
posee el dueño plena libertad, es manejada autónomamente y que no es
dominante en la rama en que opera” (ídem, pág. 127).
12
Para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se hace necesario el criterio
adoptado por la Subsecretaría de Ingresos, con relación a qué es lo que debe
entenderse como pequeñas empresas son: “aquéllas empresas cuyos ingresos
acumulables en el ejercicio inmediato anterior no sean superiores a 20 millones de
pesos, pero tampoco inferiores a un millón y medio de pesos” (ídem, pag. 130).
Cualquiera de estos criterios puede ser válido para una clasificación de empresas.
Para el estudio de esta investigación, el criterio que se tomará en cuenta para
clasificar a las medianas y pequeñas empresas irá de acuerdo al número de
trabajadores.
De acuerdo con lo que establece el Diario Oficial de la Federación (DOF) del día
30 de diciembre de 2002 se tiene que los criterios de estratificación de empresas
se pueden realizar de la siguiente manera:
CLASIFICACIÓN POR NÚMERO DE TRABAJADORES
SECTOR / TAMAÑO
INDUSTRIA
COMERCIO
SERVICIOS
MICRO EMPRESA
0 - 10
0 - 10
0 - 10
PEQUEÑA
EMPRESA
11 - 50
11 - 30
11 - 50
MEDIANA EMPRESA
51 - 250
31 - 100
51 - 100
GRAN EMPRESA
251 EN
ADELANTE
101 EN
ADELANTE
101 EN
ADELANTE
Tabla 1. 1 Clasificación por número de trabajadores
Fuente: Diario Oficial de la Federación del día 30 de diciembre de 2010
Existen tres aspectos que la pequeña y mediana empresa cumplen en la función
del desarrollo general
del
país y específicamente,
en
el proceso
de
industrialización, y que específicamente son:
13
a) Llenar huecos en la producción. Hay un gran número de productos que
tienen que ser elaborados en pequeña escala.
b) Crear y fortalecer una clase empresarial. La pequeña y mediana empresa
constituye una escuela práctica, de gran valor nacional, para formar empresarios,
administradores y técnicos.
c) Proporcionar mayor número de empleos. La generación de empleos para
una creciente población es una de los más grandes problemas del Estado
mexicano.
Aunado a lo anterior es importante resaltar que la pequeña empresa absorbe “el
15% de la fuerza total de trabajo y representa el 22% del producto interno bruto
generado por la industria, mientras que la mediana empresa aporta el 21% de
dicho producto y emplea el 15% de la fuerza laboral” (ídem, pág. 181)
Figura 1 1
Fuente: Secretaria de Economía. www.secretriadeeconomia.gob,mx. Consultado 20 de
noviembre del 2011
Debido a la gran importancia que representan, éstas poseen una posición
importante en la generación de empleos en el país, de igual manera se enfrentan
a una serie de problemas que obstaculizan su desarrollo. Esto determina
condiciones de desventaja en su competitividad
con las grandes empresas y
14
sobre todo con empresas trasnacionales. Entre las principales causas de esta
situación se encuentran las siguientes:
a) Falta de estudios de pre inversión que comprendan un análisis de las
principales variables que inciden en ella.
b)
Asistencia
crediticia no
oportuna
y poco
ágil, ocasionada por
desconocimiento, trámites complicados y limitaciones para el acceso en la
obtención de créditos suficientes a tasas de interés razonables.
c) Escasez de mano de obra calificada que eleva los costos y retarda
parcialmente la productividad; esto, sumada una deficiente supervisión, repercute
en la mala calidad de los productos.
d) Escasez de bienes de capital, ya que el país no cuenta con recursos ni de
tecnología suficiente para generar bienes de capital. Esto obliga a importaciones,
fuga de divisas, dependencia tecnológica, limitación de producción y estructura
industrial desequilibrada.
e) Escasez de recursos económicos, que provoca una limitación en la
expansión del mercado. Esto es aprovechado por empresas con suficientes
recursos que absorben a las pequeñas empresas y con ello detienen el desarrollo
y la actividad de este importante sector.
f) Factores institucionales. Las pequeñas y medianas empresas representan
una mínima parte dentro de las decisiones, respecto de las políticas y mecanismos
de acción que adoptan el gobierno y las asociaciones industriales. Tal situación
provoca que sus problemas se planteen y se resuelvan de manera independiente,
y no como sector, encontrándose en una posición de desventajosa ante la fuerza
de las grandes empresas.
g) Dependencia productiva. Es una característica particular de las industrias
cercanas a las franjas fronterizas. La localización de empresas denominadas
15
“maquiladoras” se presenta como resultado del dominio económico de empresas
que requieren el uso de mano de obra nacional y que aprovechan las
circunstancias de una necesaria generación de empleos. Esto provoca que tales
empresas medianas en su mayoría, prefieran este sistema de trabajo en vez de
realizar expansiones y penetración al mercado con productos propios.
h) Inflación. La incidencia del proceso inflacionario, en el aumento de los
precios y costos de producción, ha provocado que las limitaciones de una
pequeña producción dificulten la absorción de los incrementos señalados.
i) Administración. Uno de los problemas de mayor importancia al que debe
enfrentarse y resolver la pequeña y mediana empresa es su incapacidad en la
administración.
En sí este tipo de empresas cuentan con un administrador, que no es especialista,
sino un “generalista”. Esta deficiencia no les permite implantar una adecuada
función administrativa y de gestión en sus operaciones. Sin una capacidad
adecuada para administrar las empresas, nada puede garantizar el éxito de las
mismas.
1.3 Importancia
Los siglos XVIII y XIX fueron años de transición, en los que se pasó de las
pequeñas empresas familiares y de carácter artesanal a las fábricas, originándose
con ello la era industrial, donde se hizo más patente esta revolución fue en Gran
Bretaña desde 1760 a 1830, tiempos en que tuvo su origen
las invenciones
mecánicas de Hargreaves y Arkwright. En el año de 1733 Kay patentó la
lanzadera, en 1764, Hargraves inventó una máquina de hilar, y en 1785 se inventó
el telar mecánico de Crompton.
El término "Revolución Industrial" se aplica generalmente al movimiento en
Gran Bretaña y su denominación se debió al reemplazo en el trabajo de los
útiles y herramientas manuales por máquinas. Resultado inevitable de estos
16
grandes cambios fue la desaparición de la empresa doméstica, la
concentración de la mano de obra en fábricas y el desarrollo de la industria en
gran escala, con la consiguiente diferenciación de los tamaños humanos de
las empresas (Donelly James, 2004 pág. 78).
James Watt en 1763, con la invención de la máquina de vapor y su aplicación
posterior a un telar por el reverendo Edmund CartWright en 1785, fue otra de las
contribuciones a la época mencionada.
Todo lo anterior conduce a determinar que la actividad empresarial ha
evolucionado con el tiempo, sin embargo al hablar de la dimensión de las
empresas es corriente dividirlas en pequeñas, medianas y grandes, sin considerar
que una empresa ha de buscar, no un incremento de obreros, máquinas o metros
cuadrados de superficie, sino lo que podemos llamar dimensión óptima, definiendo
como tal la correspondiente a la empresa que con un mínimo de funcionamiento
obtenga un máximo de rendimiento.
El tamaño de la empresa viene determinado por:
a) El número de empleados.
b) La cifra de negocio.
Estos dos criterios no van necesariamente paralelos, pueden ser muy distintos
entre sí y dependen del grado de automatización, del artículo que se factura y de
la rotación de capital anual que permite el ciclo comercial, pasando por el número
de trabajadores (plantilla laboral o tamaño humano, las posibilidades de acceso al
mercado financiero, la forma jurídica, el grado de tecnificación y burocracia, y el
llamado estilo de dirección).
La dimensión empresarial no determina por sí misma el nivel de eficacia, ya que
de acuerdo con la dimensión del mercado, la mediana empresa puede encontrarse
en óptimas condiciones para atender la función para la que ha sido creada.
No existe, por tanto, ningún condicionante de principio que excluya a la mediana
empresa de la mayoría de los sectores económicos más que cuando el proceso
17
productivo exige cuantiosas inversiones que no corresponden propiamente al
procedimiento de gestión características de la mediana empresa. Pueden, sin
embargo, tropezar con algunas dificultades, especialmente cuando se trata de
acceder a los canales de financiación.
En términos generales, es válida la afirmación de que la tendencia manifestada en
la evolución económica es hacia las empresas grandes, pero pese a ello, la
mediana empresa es un hecho que existe tanto en los países más desarrollados
como los que se hallan en vías de desarrollo, esta tendencia no es siempre
marginal y transitoria, sino que con precaución constituye un factor estratégico de
primera magnitud para promover el progreso de los países más pobres o para
mantener una estructura en los países capitalistas.
Como revela la experiencia, la permanencia en la economía de pequeñas
empresas no es una cuestión relativa sólo al nivel de desarrollo de cada país y,
singularmente el sector productivo que se trate. En los sectores de cabecera, por
ejemplo, salvo circunstancias muy específicas, como ocurrió en China, en los
principios de la Revolución Comunista, no está justificada una estructura de
producción a base de pequeñas empresas. Sólo en productos de consumo directo
que por su naturaleza están sometidos a las rápidas variaciones de la moda.
También se justifica la existencia de la pequeña empresa en los productos de
consumo local o en los bienes que exigen una cuidadosa elaboración manual o
artesana.
Existen así mismo posibilidades para la empresa de este tipo en aquellos
sectores donde el mercado se nutre en la producción de unidades grandes,
entonces las pequeñas empresas actúan de subcontratistas,
llenando
los
huecos dejados por las grandes sociedades.
Planteada así la cuestión, se puede decir que las pequeñas empresas tienden a
fincarse en sectores con gran diversidad industrial y con poco capital, puesto que
una de sus limitaciones más acusadas en su dificultad de financiación. Amparadas
en sus características de gran flexibilidad y de una mayor posibilidad de
18
aprovechamiento de la actividad humana, las medianas empresas pueden luchar
con ventaja.
Nunca pueden pretender estabilizarse en sectores donde las economías de gran
escala, las economías de mercado y la capitalización actúan de un modo decisivo.
Así como también deben renunciar a una serie de actividades que hoy realiza, y
en cambio debe de tratar consolidarse en otras, ejemplo de ello son por lo regular
las empresas prestadoras de servicios o empresas productoras a pequeña escala.
La gran empresa (sociedades anónimas multinacionales, empresas públicas, etc.)
está generalmente ligada a importantes bancos privados, cuya eficacia social y
económica queda en ocasiones, vedada al análisis y censura de los consumidores
y ciudadanos: es la que disfruta del crédito oficial y privado y de otros tantos
servicios y exenciones fiscales, a los que no tiene cabida la mediana empresa.
También estas presentan una mayor capacidad de adaptación a las variaciones
del sistema económico. La gran empresa, tan comprometida por sus costosas
inversiones con el sistema, tiene una menor elasticidad para hacer frente a la
dinámica de su propia estructura. Es por ello por lo que las mismas constituyen
una garantía indiscutible de competitividad en el mercado.
Las grandes empresas, al actuar generalmente en solitario, llevan consigo
influencias monopolistas y oligopolistas no deseables dentro del sistema, y por ello
la presencia de las medianas empresas, con su mayor agilidad de adaptación y su
capacidad de adoptar decisiones en competencia, constituyen una indiscutible
garantía para la llamada economía de libre mercado. La gran mayoría, víctima de
su mucha burocracia, de su vulnerabilidad social y política, observa el fenómeno
del gigante enfermo, cosa que no ocurre con la mediana empresa.
Las pequeñas empresas tienen unos potenciales organizativos, estructurales,
humanos y de todo orden, que utilizados convenientemente, hacen que pueda
asimilar una tecnología determinada, pero ello exige una forma de actuar, una
visión de futuro y una adecuada toma de postura frente al problema que
ciertamente no se dará en todas ellas
19
Otro aspecto positivo de las pequeñas empresas, es que están más en estrecho
contacto con sus clientes, ya que de sus sugerencias vienen gran parte de las
innovaciones de aquí su gran contribución al sector económico.
1.3.1 Importancia económica
De acuerdo a los datos estadísticos de la Secretaría de Economía (Secretaria De
Economía, 2011), más del 81.90% de todas las empresas del país son pequeñas
con relación al ámbito empresarial nacional y proporcionan más de la mitad de
todos los empleos del país, por lo que constituyen parte del sistema económico,
por lo que se puede establecer lo siguiente:
a) La dinámica del sistema económico mexicano propicia necesariamente el
desarrollo absoluto de sus componentes. Es decir, al crecer el producto nacional
bruto, crecen los elementos que los componen entre ellos el sector industrial.
b) El crecimiento del sector empresarial, dentro de la economía, hace que
aumente la dimensión de las unidades productivas, por lo cual los niveles
empresariales se trasladan de los sectores artesanales o de incipiente empresa, a
los de pequeña empresa; es decir, lo que en el año de 1993 era industria artesanal
o incipiente, dejó de serlo para convertirse después en pequeña y mediana
empresa, y lo que era mediana empresa se convirtió en grande empresa.
La importancia de la pequeña empresa no sólo puede medirse por el número de
establecimientos; sino también por el capital invertido que representan; por el valor
de su producción; por el valor agregado; por los empleos que generan y por la
capacidad de compra que dan a la población trabajadora mediante los sueldos y
salarios.
1.3.2 Importancia social
La importancia de la mediana empresa en cualquier país, sin importar su grado de
industrialización, no sólo es de carácter económico sino también de orden social.
20
La pequeña empresa al incorporar fuerza de trabajo al sector manufacturero,
procedente del agro mexicano contribuye, por una parte, a impulsar a un rango
social distinto a este sector de desocupados o semi-desocupados, debido a la
mejora en su capacidad de compra que les proporciona la industria, a través de
los salarios que les paga y los bienes que adquieren con él, para su sustento y
mejoramiento del nivel de vida.
Por otro lado, contribuye a crear y capacitar la mano de obra que por la estructura
educacional, característica de los países en vías de desarrollo, no habría
encontrado los elementos para su capacitación.
Asimismo, en una nación en proceso de constante cambio que busca una
estructura industrial más compleja, pero que aún no ha logrado desarrollar la
capacidad administrativa, a niveles con que cuentan países desarrollados; la
pequeña y mediana empresa se conforma en la escuela empírica (práctica). En
ella se realiza la formación “directiva” que requiere forzosamente un país para
mejorar su sistema administrativo-productivo para una sólida y pujante empresa.
Aunado a lo anterior la pequeña empresa contribuye a elevar el nivel de ingreso
de la población, al crear un mecanismo redistributivo de la propiedad entre
parientes y amigos que son quienes forjan una idea e inician una actividad
industrial en pequeña escala. De esta manera, esta clase de empresas son un
mecanismo de captación de pequeños ahorros para hacerlos productivos, ahorros
que de otra forma permanecerían ociosos.
1.4 Las pequeñas empresas en Xalapa
Las grandes empresas que se han venido a instalar a Xalapa “secaron” la
economía local, puesto que las inversiones, que hicieron fueron grandes, pero los
empleos que generan son muy pocos, aseguró el presidente del Consejo
Coordinador Empresarial de Xalapa, al establecer
que en la ciudad se han
instalado un importante número de empresas con fuertes inversiones y tecnología,
21
por lo que los empleos que necesitan para operar son mínimos, pero la afectación
que tienen los pequeños comercios es muy grave, por lo que aseveró que:
Las personas están dejando de comprar en tiendas pequeñas locales y están
gastando su dinero en las grandes cadenas comerciales, lo que significa que
se está secando la economía regional, lo que debilita a los microempresarios
que son el 94% de la población comercial de la ciudad.
Tal situación sin duda alguna es similar con las pequeñas y medianas empresas
que actualmente se encuentran funcionando en la ciudad, dado a los siguientes
factores:
a) Financiamiento. Actualmente las instituciones bancarias tanto del sector
privado como público favorecen a las empresas de mayor tamaño, debido a que
los prestamos son mayores, las administración es más fácil y los riesgos son
menores , ya que tienen con que garantizar el cumplimiento del pago del crédito lo
que coloca a la pequeñas y medianas empresas en desventajas.
b) Asistencia tecnológica. Todo empresario sabe que cualquier mejora por
simple que sea en el proceso productivo le permite abatir costos o aumentar su
producción, sin embargo para los pequeños y medianos empresarios el tener
acceso a ello le resulta costoso para su capacidad financiera, por lo que sin duda
alguna permanecen rezagados y con el tiempo a desaparecer.
c) Economía en escala. Para este tipo de empresa le es difícil entrar al
mercado en condiciones de competencia, debido a su acción individual conjugada
con los efectos, limitativos de sus propias deseconomías de escalas o bien por la
adopción de modelos diseñados para establecimientos de otras dimensiones.
d)
Control
de
calidad.
Por
razones
perfectamente
explicables,
la
microempresa carece de sistemas y de equipo de medición del control de calidad,
limitante que constituye un factor principal para incursionar en los mercados
diversos de la economía.
22
e) Limitaciones de carácter administrativos. Otro punto que pone a este tipo
de empresa en desventajas es el diseño y aplicación de las diversas herramientas
existente en materia administrativa como son: capacidad de negociación, gestión
administrativa, división de trabajo, acción individual actitud ante el cambio, acceso
al mercado y la propia planeación estratégica.
.
23
CAPÍTULO II. LA EMPRESA ARTESANAL
La artesanía es un punto muy importante en este trabajo por lo que en el segundo
capitulo se definirá que es la artesanía y la trascendencia tanto económica como
social que ha tenido a lo largo de los años en México, y se dará una breve
explicación de cada uno de los productos básicos que la caracterizan como, que
son, que materiales suelen ser utilizados para realizarlos y que productos son
desarrollados con las diferentes técnicas. En este capitulo también se hace
mención de que estados son los que cuentan con una mayor producción artesanal
en México.
2.1 Descripción de sector
El principal motor para el desarrollo de la actividad artesanal en México es su
diversidad cultural y étnica, hecho que hace posible la producción de todas las
ramas de esta actividad en territorio mexicano bajo la representación de 6.8
millones de artesanos (UNESCO, 2004), en su mayoría indígenas.
La situación actual de los artesanos en México es "una paradoja, pues a pesar de
la gran riqueza cultural que representan para el país, muchos viven en pobreza
agobiante” (Vázquez J., 2005, pag. 56). De allí la necesidad de que la actividad
artesanal se convierta en una alternativa capaz de reducir la pobreza y lograr la
estabilización económica en zonas rurales e indígenas del país cuyos índices de
desocupación y subempleo son significativos.
La artesanía es “un bien económico que se puede ofertar al turista que busca
llevar a su lugar de origen un pedazo de la identidad local del destino visitado”
(ídem, pag. 56). Ella ofrece materialización del recuerdo de la propia experiencia
turística y manifiesta la realización del viaje ante los demás. Si se toma en cuenta
que México es un país con fuerte vocación turística y recibe al año más de 45
25
millones de turistas, es fácil pensar en el gran auge en ventas que podría poseer
la actividad artesanal.
No obstante este enorme potencial, la ausencia de estudios territoriales que
caractericen este tipo de economía y el desconocimiento de las relaciones
funcionales que gesta esta actividad no permite su óptimo desarrollo. Así, son
necesarios los estudios nacionales, regionales y locales que posibiliten la
completa comprensión del sistema económico artesanal en México y que ofrezcan
las herramientas para la eficiente aplicación de políticas de desarrollo de esta
actividad e integrar y beneficiar a todos los actores sociales que intervienen en
esta cadena productiva.
Asimismo, es necesaria la integración de otros sectores de la economía para el
beneficio colectivo, tal podría ser el caso del turismo nacional como internacional,
que bajo la visión del desarrollo sustentable, ofrezca el patrimonio cultural
auténtico derivado de las artesanías, sin alterar su esencia.
La fabricación de los productos del giro es heterogénea en virtud de que existen
distintos procesos de manufactura dependientes del producto final. La empresa
artesanal, no opera grandes volúmenes de producción, sus procesos requieren de
la adición e incorporación de materiales ya procesados (una especie de cadena
productiva del producto en particular). Para el caso de la pequeña empresa que ya
cuenta con un volumen importante de producción, el proceso cambia al emplear
un mayor número de trabajadores.
Cabe hacer mención que la producción y productividad de la artesanía medida a
través de la fuerza laboral (recursos humanos) y la tecnología utilizada, presentan
reducidos
grados
y
niveles
de
desarrollo,
lo
cual
dificulta
acceder
competitivamente a nuevos mercados. Los artesanos carecen de una adecuada
formación académica y técnica, debido a que muchos de ellos solo tienen
instrucción primaria, otros secundaria y con honrosa excepciones estudios
superiores.
26
- La productividad de la organización individual familiar, se manifiesta
generalmente una productividad de trabajo inferior a la productividad de trabajo
organizado de tipo empresarial.
- La producción de tipo empresarial, se caracteriza por la maximización del
beneficio con fines de acumulación en los altos niveles de productividad.
2.1.1 Concepto y tipo de artesanía
Se define como tal a:
La actividad económica y cultural destinada a la elaboración y producción de
bienes o la prestación de servicios, en las que predominan el trabajo manual,
resultado del conocimiento o habilidad en algún arte u oficio que pueda
realizar al artesanos en su domicilio o fuera de él, pudiendo la naturaleza de
los productos estar basada en las características distintivas en términos del
valor histórico, cultural, utilitario o estético (Morales G., 2005, pag.12).
Otra definición es aquella que es: “Es la producción de bienes totalmente a mano y
con ayuda de herramientas manuales e incluso de medios mecánicos, siempre
que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más
importante del producto acabado” (ídem, pag.14).
En relación al tipo de artesanía se tiene que puede ser: “Artesanía, indígena,
tradicional popular y contemporánea o neoartesania” (Moctezuma P., 2002,
pag.101), las cuales a continuación se comentan:
Artesanía Indígena: Es la producción de bienes útiles, rituales y estéticos
condicionados directamente por el medio ambiente, que constituyen expresión
material de la cultura con unidad étnica para satisfacer necesidades sociales, este
conocimiento es transmitido directamente a través de generaciones.
Artesanía tradicional popular: Es la producción de objetos resultantes de la
fusión de dos culturas la europea criolla, elaboradas por el pueblo en forma
anónima, con dominio completo del material con elementos predominantes de la
27
región, que constituyen expresión fundamental de su cultura y factor de identidad
de la comunidad.
Artesanía contemporánea o neoartesania. Es la producción de objetos útiles
y estéticos dentro del marco de los oficios y en cuyo proceso sincronizan
elementos técnicos procedentes de otros contextos socioculturales tiene una
característica de transición hacia la tecnología moderna.
Finalmente se puede decir que la artesanía se puede clasificar de la forma
siguiente: “Artesanía artística, artesanía utilitaria y artesanía artística utilitaria”
(ídem, pag.104).
Artesanía artística: Es la que está destinada a la elaboración de productos
estéticos y la obra puede ser contemplada por todos los lados y estos productos
son piezas únicas y son de colección.
Artesanía utilitaria: Es la que está destinada a la producción de objetos
utilitarios con vajillas, etc.
Artesanía artística utilitaria. Son los productos que poseen las cualidades
artísticas y son utilizados como adornos.
2.2 Trascendencia económica y social de la artesanía
La actividad artesanal y/o economía artesanal se concibe como “una alternativa
laboral asociada a pequeños o grandes empresarios productores de objetos con
contenidos artísticos y culturales (artesanías) que poseen características de
autenticidad” (INEGI, 2000, pag.304). Estas creaciones artísticas se han
desarrollado para expresar la dimensión intangible y la interpretación del ambiente
en donde ésta surge y se desarrolla.
Es de esta forma que la artesanía representa parte esencial del patrimonio
cultural, constituido por el cúmulo de creación que la memoria colectiva de la
comunidad transmite de generación en generación. “En su proceso de producción
predomina el trabajo manual sobre el mecánico y se emplean técnicas que
28
implican el conocimiento de determinadas materias primas y un gran
adiestramiento” (ídem, pág. 310).
Con objeto de identificar su importancia de la economía artesanal en México, en
específico, las relacionadas con su comercialización, se llevó a cabo en el 2004, la
ponderación cualitativa y cuantitativa de tres variables seleccionadas; dichos
insumos fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática (INEGI), mediante el levantamiento censal de la actividad comercial
en México: “Cantidad de Unidades Económicas, Producción Bruta
y Personal
Ocupado” (INEGI, 2004, pag.135). Al aplicar estos conceptos al ámbito artesanal,
se reconocerán de la forma siguiente:
- Unidades Económicas Artesanales (UEa). Son las unidades estadísticas
sobre las cuales se recopilan datos; se dedican al comercio al por menor de
artesanías de forma permanente, combinan acciones y recursos bajo el control de
una sola entidad propietaria o controladora, para llevar a cabo producción de
bienes y servicios, sea con fines mercantiles o no.
- Producción Bruta Artesanal (PBa). Es el valor de todos los bienes y
servicios producidos o comercializados por la unidad económica artesanal como
resultado del ejercicio de sus actividades durante el año de referencia. Comprende
el valor de los productos elaborados, las obras ejecutadas, los ingresos por la
prestación de servicios, el alquiler de maquinaria, equipo y otros bienes muebles e
inmuebles, el valor de los activos fijos producidos para uso propio y el margen
bruto de comercialización. Se toma en cuenta también la variación de existencias
de productos en proceso.
- Población Económicamente Ocupada en trabajo artesanal (PEAOa). Son
todas las personas que trabajan en la unidad económica artesanal bajo su
dirección y control, que cubren como mínimo una tercera parte de la jornada
laboral de la misma y reciben o no un pago.
Se contabiliza también al personal de la unidad económica que trabaja fuera de la
misma bajo su control laboral y legal ya sean trabajadores en huelga, personas
29
con licencia por enfermedad, vacaciones o licencia temporal, propietarios socios,
familiares y trabajadores a destajo. No forman parte de la PEAOa los pensionados
y personas que presentaron sus servicios profesionales exclusivamente
basándose en horarios, comisiones, y el personal suministrado por otra razón
social.
Posteriormente, la serie de datos de cada variable, que reflejaban el
comportamiento cuantitativo singular de cada territorio se diferenciaron en cinco
rangos como vía de generalización cualitativa. Las expresiones calificativas
utilizadas y su codificación numérica fueron: muy alto-5, alto-4, medio-3, bajo-2,
muy bajo-1 (figura 2.1). La base de datos se transforma en un “conjunto de valores
que oscila entre la mayor manifestación de la variable (5) y sus
menores
comportamientos” (Propin E Sánchez A, 2007. pag.26).
Tipos
Rangos
cualitativos
5
4
3
2
1
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
Variables y rangos cuantitativos
PBa
PEAOa
UEa
(miles de
(habitantes)
(número)
USD)
>1,000
>400
>10000
1,000 - 100
400 - 100
10000 – 1000
100 - 5
100 - 10
1000 - 10
5–2
10 - 3
10 - 5
<2
<3
<5
Figura 2. 1 Ponderación cualitativa y cuantitativa de las variables seleccionadas.
Fuente: INEGI.
PEAOa: Población Económicamente Activa Ocupada en trabajo artesanal.
UEa: Unidades Económicas Artesanales.
PBa: Producción Bruta Artesanal.
Así, por medio de cartogramas fue posible la representación de cada una de las
variables y su expresión en el territorio. De esta forma, en la Figura 2.4, se
observa que, los municipios con mayor concentración de UEa o bien, los de
categoría más alta (5) son: Acapulco de Juárez, la Delegación Cuauhtémoc en el
Distrito Federal, Tonalá en el estado de Jalisco y Tijuana en Baja California,
quienes reflejan más de 400 UEa.
30
Con la categoría (4), denominada como alta, se registran 35 municipios, entre los
que sobresalen Benito Juárez, Puerto Vallarta, José Azueta, Chilapa de Álvarez,
Oaxaca de Juárez y San Miguel de Allende (Figura 1), todos ellos espacios que
albergan entre 100 y hasta 400 UEa.
En relación a cómo se distribuye la población económicamente activa ocupada en
el comercio al por menor de artesanías, se tiene que cuatro municipios concentran
la mayor cantidad de personal: Benito Juárez, Tonalá, Acapulco y Cuauhtémoc,
con más de 1000 PEAOa. Asimismo, destacan los municipios de Puerto Vallarta,
Tijuana, Solidaridad, Cozumel, San Miguel de Allende y Oaxaca (Figura 2.2),
quienes ocupan entre 100 y hasta 1000 empleados en el rubro, colocándolos
dentro de los diez primeros.
Figura 2. 2 Unidades económicas dedicadas al comercio de artesanías al por menor en
México, 2004.
31
Figura 2. 3 Población económicamente ocupada en comercio de artesanías al por menor en
México, 2004.
Figura 2. 4 Producción bruta del comercio de artesanías al por menor en México, 2004
32
La distribución espacial en el territorio mexicano, del beneficio que se obtiene por
la producción bruta generada por el comercio al por menor de artesanías se
observa en la Figura 2.3. Sobresale el municipio de Benito Juárez como el único
dentro del rango (5) o de muy alta producción, 17.2 millones de dólares, cifra
equivalente a un poco más del doble que los ubicados en el rango (4-alto) y
equivalente al 10.7% del total nacional. Destacan también Cozumel, Cuauhtémoc,
Solidaridad, Puerto Vallarta, Tonalá, Tijuana, Los Cabos, Mérida y San Miguel de
Allende, al colocarse dentro de los diez primeros lugares a nivel nacional con
producción entre 1 y hasta 10 millones de dólares.
En cada uno de los mapas se pueden identificar los municipios con vocación
comercial artesanal aunada a los espacios que no registran actividad de compra y
venta de artesanías al momento de ser censadas. Se infiere en ellos a los
territorios que mejor posicionados están en materia de comercio al por menor de
artesanías derivado de sus ventajas comparativas y competitivas entre las que
destacan la ubicación estratégica, el grado de infraestructura y funcionalidad de
que están dotados, la proporción de personal que pueden emplear para la
actividad, su producción de artesanías con carácter original y tradicional así como
la facilidad para contener a un mercado “cautivo” o en su defecto “constante”.
Cabe mencionar que, a nivel nacional, de los 2440 municipios en México,
únicamente 794 registran actividad comercial al por menor de artesanías,
comprobable. En dichos territorios se reconoció, para 2004, un total de 14,092
unidades económicas, 29,740 puestos de trabajo y una producción bruta con valor
de cerca de 160 millones de dólares (tabla 2.1).
Municipio/
Estado
Delegación
UEa
PEAOa
PBa
Destino
turístico
asociado
Unidades
Orden
Rango
Personas
Orden
Rango
Miles de usd
Orden
Rango
no. de ramas
artesanales
que
producen
Acapulco de
Juárez
Guerrero
Acapulco
632
1º
5
1016
3º
5
2259
13º
4
4
Cuauhtémoc
Distrito Federal
Ciudad de
México
467
2º
5
1009
4º
5
7374
3º
4
7
Tonalá
Jalisco
Guadalajara
446
3º
5
1267
2º
5
5396
6º
4
5
33
Tijuana
Baja California
Tijuana
437
4º
5
896
6º
4
5293
7º
4
5
Benito Juárez
Quintana Roo
Cancún
382
5º
4
1440
1º
5
17226
1º
5
3
Puerto Vallarta
Jalisco
Puerto Vallarta
375
6º
4
900
5º
4
6175
5º
4
7
José Azueta
Guerrero
Ixtapa
258
7º
4
435
12º
4
1424
29º
4
2
Chilapa de
Álvarez
Guerrero
-
258
8º
4
363
17º
4
269
90º
3
3
Oaxaca de
Juárez
Oaxaca
Oaxaca
248
9º
4
486
10º
4
1458
28º
4
5
San Miguel de
Allende
Guanajuanto
San Miguel de
Allende
233
10º
4
497
9º
4
2651
10º
4
7
Los Cabos
Baja California
Sur
Los Cabos
207
14º
4
387
13º
4
3108
8º
4
2
Solidaridad
Quintana Roo
Riviera Maya
171
21º
4
544
7º
4
6680
4º
4
4
Mérida
Yucatán
Mérida
167
22º
4
363
17º
4
2951
9º
4
7
Cozumel
Quintana Roo
Cozumel
136
28º
4
500
8º
4
8347
2º
4
1
14092
794
29740
794
159834
794
Total nacional
11
Tabla 2. 1 Municipios de México con mayor dinámica en comercio al por menor de
artesanías, según variables seleccionadas.
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2004
PEAOa: Población Económicamente Activa Ocupada en trabajo artesanal
UEa: Unidades Económicas Artesanales
PBa: Producción Bruta Artesanal
En el tabla 2.1, se muestra los territorios con mayor dinámica en cuanto a
comercio al por menor de artesanías se refiere, según la ponderación cuantitativa
y cualitativa de las variables seleccionadas. En él se observan 14 municipios que
reflejaron los principales valores para cada rubro así como el destino turístico
preferencial emplazado al interior de su límite administrativo y el número de ramas
artesanales que en ellos se producen.
Las características descritas permiten agrupar a dichos municipios en seis grupos:
Grupo 1. (Intensa dinámica comercial + vocación productora de artesanías +
alto desarrollo turístico) Se infiere muy alta productividad comercial en los
34
municipios de Tonalá, Tijuana, Puerto Vallarta, San Miguel Allende y Cuauhtémoc
quienes poseyeron altos valores en cada una de las variables seleccionadas, y
siempre se posicionaron dentro de los primeros lugares a nivel nacional. Aunado a
lo anterior, todos ellos poseen una alta dinámica turística, sin olvidar su vocación
productora y no solo comercializadora de artesanías. Asimismo, destacan por el
número de ramas artesanales que producen.
Grupo 2. (Intensa dinámica comercial + fuerte desarrollo turístico) El
municipio de Benito Juárez, donde se emplaza Cancún, uno de los principales
destinos turísticos de playa a nivel nacional y del Caribe, se ubica en el primer
lugar nacional en relación al número de empleos y la producción bruta referente al
comercio al por menor de artesanías. De igual forma, se posiciona en el quinto
peldaño en cantidad de UEa, lo cual denota el mayor dinamismo comercialartesanal del país. No obstante, aunque registra producción artesanal en al menos
tres ramas de la actividad, se considera de vocación comercializadora.
Grupo 3. (Alta dinámica comercial + vocación productora de artesanías +
fuerte desarrollo turístico) Los municipios de Acapulco de Juárez y Oaxaca de
Juárez, poseen alta dinámica comercial pues sobresalen por la cantidad de
unidades económicas relacionadas con el sector y por su personal ocupado, sin
embargo, la producción bruta que generan es menor a la del grupo 1. En ambos
territorios se producen artesanías, aunque existe gran diferencia en los tipos que
cada una genera. Las ciudades de Acapulco y Oaxaca, consideradas destinos
tradicionales y preferenciales del turismo en México, aseguran la afluencia de
turistas que buscan consumir bienes ofertados por el turismo, entre ellos, las
artesanías.
Grupo 4. (Alta dinámica comercial + fuerte desarrollo turístico) Los municipios
de Solidaridad y Cozumel destacan por posicionarse en los primeros lugares de
empleo en el ramo artesanal y valor de la comercialización al por menor de
artesanías, aunque registran un menor número de unidades económicas para el
sector en relación con las del grupo 1, 2, 3 y 5 Ambos municipios se asocian a dos
destinos preferenciales del turismo de playa, la Riviera Maya y Cozumel. No se
35
consideran de vocación productora de artesanías, situación que se ve reflejada en
el número de ramas artesanales en que se ven involucradas.
Grupo 5. (Dinámica comercial por cantidad de Unidades Económicas) José
Azueta y Chilapa de Álvarez constituyen el grupo de municipios que destacan por
un muy alto número de empresas o locales dedicados al comercio al por menor de
artesanías y una menor cantidad de empleos y beneficio económico originado por
las ventas del producto artesanal. El municipio de Chilapa de Álvarez, quien a
pesar de no tener un destino turístico asociado a él, sí posee una enorme tradición
productora y se constituye como centro regional comercializador de artesanías
propias de la cabecera municipal y localidades aledañas. Por su parte, en José
Azueta, se emplaza Ixtapa, destino turístico preferencial de playa de importancia
en el litoral del Pacífico mexicano. Ambos municipios se encuentran asociados a
una orografía abrupta que les imprime cierto carácter de aislamiento y que otorga
para el caso de Chilapa, condiciones de marginación y en lo referente a Ixtapa,
cierta “exclusividad” y por tanto depender del consumo turístico, en especial de conacionales.
Grupo 6. (Dinámica comercial por producción bruta + fuerte desarrollo
turístico) Lo constituyen los municipios de Mérida y Los Cabos y los destinos
turísticos preferenciales del mismo nombre quienes se posicionan entre los
primeros lugares en relación al valor de la comercialización de artesanías pero que
no destacan por el número de UEa ni por los empleos del sector. Mérida se puede
considerar centro regional comercializador de artesanía y a su vez destaca por ser
productor en al menos siete ramas de la actividad. Por su parte, Los Cabos, debe
su posicionamiento comercial al consumo turístico, en mayor medida internacional,
de productos provenientes de diversas partes del país.
2.3 Productos básicos que definen la actividad artesanal
Las empresas dedicadas a la producción o venta de artesanías, se distinguen por
el trabajo que realizan de las materias primas que integran sus productos, y entre
los que se encuentran las siguientes:
36
2.3.1 Textiles
México como país cuenta con una gran riqueza en lo que a textiles se refiere,
diferentes prendas de algodón y lana, tanto de vestir como de ornamento; a
continuación algunas de las prendas realizadas en telares que subsisten hasta
nuestros días y son muestra de la artesanía textil mexicana:
El Huipil. Es de origen prehispánico, es una especie de camisa suelta con
aberturas para cabeza y brazos, es originario de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y
Yucatán.
El Quexquémitil. Es una especie de rectángulo que resulta de la unión de dos
lienzos dejando un hueco para la cabeza y con las puntas cayendo sobre el pecho
y espalda, es originario de la región Huasteca: San Luis Potosí y Veracruz:
Puebla. Estado de México. Hidalgo, Jalisco y Nayarit
Enredos, Posahuancos, Cueitl o Enagua. Es un largo lienzo de tela gruesa
que se enrolla alrededor de la cintura a manera de falda, sosteniéndose por un
Ceñidor o Pajilla, y que antiguamente se teñían con colorantes naturales.
Fajillas o Ceñidores. Son tejidas en Telar de cintura y sirven para sostener
los enredos o los pantalones masculinos, los hay con bellos diseños de color
natural de lana, con decoración y puntos de chaquira.
Morral o Bolsa. Siendo utilizados comúnmente para su confección el Ixtle,
fibras de algodón o lana,
aunque algunas poblaciones indígenas son tejidas
fajillas que después sirven para confeccionar bolsas.
Tapetes. En este articulo el tejido es muy grueso y el diseño que su utiliza
generalmente como adorno es muy vistoso y colorido.
Sarapes. Es un textil rectangular de I o 2 lienzos, al irlo manufacturando se
deja una Bocamanga, hecha para que posteriormente pase libre sin dificultad la
cabeza y descanse sobre los hombres, el sarape, en algunos estilos el tejido se
realza en esta zona, ya sea con refuerzos de telas como terciopelo, pana o
37
gamuza. De forma básica del Sarape han derivado cobijas, cotones, y jorongos.
En algunos lugares se acostumbra agregarles mangas a los cotones, las
dimensiones y la existencia de la bocamanga definen la prenda que llega a tener
denominaciones locales como Chamarro o Gabán.
Por su forma todos los sarapes son rectangulares, se consideran grandes los que
miden 200 cm. De largo, mediano a partir de 150 cm y los pequeños son los que
miden menos longitudinalmente.
La decoración de estos es variada pudiendo ser Geométricas, si las figuras tejidas
tiene forma de líneas, rombos o grecas; si se asemejan animales son de tipo
Zoomorfo; ahora bien si el tejedor trama flores, guías, entonces la decoración se
denomina Fitomorfa.
El sarape es una de las prendas más arraigadas en el país usados principalmente
por la población rural y los por los charros que gustan lucirlo en sus fiestas, en
este país se tejen no menos de 300 variedades de diseño, desde los gruesos
tejidos en color natural de lana, hasta los ya tradicionales con decorado variado.
Rebozo. Es una prenda con que se cubren las mujeres del pueblo, que
caracteriza el modo de taparse de la mujer en México, no sirve solamente para
taparse la cabeza o cruzarse en el pecho como simple adorno, es también cuna
provisional de los niños pobres, pañuelo donde las mujeres enjugan sus lagrimas,
canasto improvisado, cubierta del niño que se duerme tranquilo sirve de asiento
sobre la cabeza a los canastos llenos de fruta.
Su origen es español, pero las necesidades y el gusto indígena transformaron la
prenda de origen hasta convertirla en un artículo típicamente nacional.
El Rebozo es de un tejido semejante al del Chal, pero mucho más largo que
ancho, con flecos o puntas de complicados dibujos. Los Rebozos de acuerdo a
sus colores y diseños tienen denominaciones pintorescas:
Palomos: Azules pringados de blanco (tipo común)
Listados: Negros rayados de azul, rojo o café.
Granizo: Azul con puntos blancos de mayores proporciones.
38
Masones: Negros con Cenefas (borde o ribete) de varios colores.
Jamoncillos: Los que tienen un matiz de púrpura pálido.
Calandrios: Los de Tonos Ocre.
Cuappaxtle o Cuappachtli: Los que tiene matiz entre morado y café; y
con un tono más subido se les llama
Xoxopaxtle.
Garrapartos
o
Coyotes: Cafés con motas blanquecinas.
Tornasoles: Los tramados de seda de varios colores.
De bolita:
Son lo que se dicen pueden pasar por un anillo, ya que la
tela se pliega de tal modo que no es aventurado tal afirmación.
Los rebozos han adquirido fama mundial gracias a la habilidad y paciencia de la
mujeres de santa María del Río, San Luis Potosí; que son las más importantes
tejedoras de este, aun lo fabrican siguiendo métodos primitivos y que exigen no
menos de 2 meses para realizarlos.
2.3.2 El papel
Cada uno de los pueblos ha desarrollado a través del tiempo, diversos métodos
para producir papel o materiales similares, en los cuales plasmó sus
conocimientos utilizando los elementos que su entorno ecológico les proporciona.
Por ejemplo: la China milenaria lo fabricó a partir de la planta de arroz, el
misterioso Egipto del papiro, en tanto que la antigua Grecia hacia uso de las pieles
para la elaboración de sus pergaminos.
Sobre la manufactura del papel en el mundo mesoamericano, se tiene escasos
datos, algunos cronistas mencionan que el papel se manufacturaba del maguey,
de corteza o de raíz de árbol de algodón o de izotl, aunque alguien menciona que
los mexicanos escribían en papel de corteza de un árbol que llamaba amatl.
Para el México prehispánico, las primeras referencias sobre el uso del papel se
encuentran en las leyendas del quinto sol, se decía que los dioses se reunieron en
Teotihuacán con objeto de ver quien alumbraría el mundo, pues el cuarto sol había
39
dejado de existir y todo era obscuridad. Dos de ellos se ofrecen para sacrificarse,
Tecuciztecatl un dio noble y rico, es vestido con ricas prendas y adornos; en tanto
que Nanoatzin un dios enfermo, pobre y viejo, le visten con un maxtlatl y una
estola de papel. Tecuciztecatl se acobarda al momento de arrojarse a la hoguera,
por lo que la decisión de Nanoatzin se ve correspondida con el nacimiento de un
sol resplandeciente, el nombre de este es Nahui ollin (cuarto movimiento) que es
el sol que hoy vivimos.
2.3.3 Alfarería
La alfarería es el arte de elaborar vasijas de barro cocido. Las ollas o pucheros,
platos, vasos, botijos y una lista interminable de piezas son las que
tradicionalmente se denominan alfarería. También se denomina alfarería a los
objetos realizados con arcilla y posteriormente cocidos una sola vez. Normalmente
se aplica a las piezas realizadas sin esmalte o con barniz aplicado en una sola
cocción y sobre todo a su destinación para uso doméstico.
La alfarería se distingue de los productos artísticos como son la cerámica, la
porcelana o de productos como la vajilla fina. Alfarería es un término antiguo y
probablemente en muchas partes se ha adoptado la palabra cerámica,
sustituyendo a alfarería, a partir del «ceramic» inglés.
Además, alfarería es en nombre del obrador donde se elaboran estas vasijas y la
denominación de la tienda donde se venden. A la persona que elabora alfarería se
la conoce como alfarero y se diferencia del ceramista en que éste continúa
elaborando la pieza mediante el añadido de esmaltes y otras técnicas que
requieren una o más cocciones o quemados
2.3.4 Bisutería
Se denomina bisutería (del francés bijouterie) a la industria que produce objetos o
materiales de adorno que imitan a la joyería pero que están hechos de materiales
no preciosos.
40
La bisutería suele usar materiales muy diversos, desde la porcelana hasta los
alambres de latón, pasando por la pasta de papel o las perlas cultivadas. Los
objetos confeccionados con metales o sus aleaciones suelen llevar un
recubrimiento de material noble, como el oro, la plata, o el rodio. Dependiendo de
la calidad del recubrimiento un adorno de bisutería fina, de este tipo, puede llegar
a ser prácticamente indistinguible de una joya, lógicamente, para una persona no
experta. Los metales preciosos suelen ser muy denso y por tanto las pequeñas
piezas que se elaboran con ellos son, para su tamaño, bastante pesadas. Un buen
sustituto, al menos en cuanto a densidad, suelen ser las aleaciones de plomo.
En cadenas y colgantes se suele usar el latón chapado con capas de oros de
entre 1 a 5 micras de grosor para que evitar la formación de eccemas o
alteraciones epidérmicas provocadas por reacciones de tipo alérgico.
2.3.5 Cantería
La cantería es el arte de labrar la piedra para su empleo en construcciones. Los
diferentes artesanos que participan en el proceso se denominan cabuqueros,
entalladores, canteros y tallistas o labrantes.
El trabajo de cantera se ha mecanizado en gran parte, ocasionado la desaparición
paulatina de los oficios de cantería. Se destina su producción, preferentemente, a
la restauración de edificaciones de alto valor arquitectónico y patrimonial, el
revestimiento de fachadas y la elaboración de paramentos de sillería
La piedra es la materia prima de la cantería, variando las técnicas y herramientas
empleadas, en función de su dureza, fragilidad, composición geológica,
dependiendo de si es grano fino, grueso, etc.
El proceso de trabajo comienza con la extracción de la piedra en las canteras, el
despiece de los bloques, su aplantillado, para finalmente proceder a labrar los
sillares. Este proceso consta de cuatro fases, interviniendo en cada una diferentes
artesanos:
41
Extracción del material, realizado por el cabuquero, siguiendo la veta, o hebra, con
cuñas, marrón, barra y pico de recalar.
Troceado del bloque de piedra, realizado por el entallador, empleando cuñas, pico,
mandarria y escuadra.
Regular las formas idóneas, realizado por el cantero, encargándose también de
diseñar el boceto a tamaño natural o a escala.
Acabado final, realizado por el tallista o labrante, incluyendo a veces detalles
decorativos.
2.3.6 Cedacería
Cedacería es el arte de fabrica cedazos, tamices, cribas, etc. pero los cedaceros
se suelen ocupar además en la construcción de pequeñas obras de madera, tales
como fuelles y cubos y en la de medidas de madera para granos.
La criba se forma de un pergamino con unos agujeros más o menos grandes, el
cedazo es de tela de crin y el tamiz de tela de seda o metálica.
La madera que sirve para los cercos o cerchas se vende ya encorvada y el
operario ajusta y arregla dos cercos para cada cedazo, uno más ancho y otro más
angosto que cubre el primero. Sujeta las dos extremidades con una mordaza y las
clavetea. Sobre el cerco grande, pone la tela bien extendida, coloca por encima el
cerco más angosto y le hace entrar a la fuerza o bien se arrolla la tela sobre un
mimbre y se embasta todo alrededor apoyándose fuertemente sobre dicho mimbre
el cerco estrecho.
Para ciertas sustancias se necesitan tamices da construcción particular llamados
tambores en los cuales la tela se encuentra resguardada entre dos tapas de las
cuales la inferior tiene un pergamino tendido sobre el cual cae el polvo tamizado.
Para la construcción de medidas el cedacero trabaja con arreglo a patrones ya
dados y con esto no necesita discurrir para los trazados. La construcción pues de
las medidas es una operación de carpintería puramente práctica.
42
La fabricación de los fuelles es también sencilla. El fundamento de este
instrumento consiste en una válvula llamada gato que abriendo o ensanchando la
cavidad del fuelle permite entrar el aire pero que se opone a su salida al comprimir
el instrumento teniendo entonces que desahogarse por un cañón.
El fuelle ordinario consta de dos tablas de pino o haya cortadas casi en figura de
corazón rematando la parte más ancha en unas manijas para poder manejar el
instrumento. La válvula se practica en la tabla inferior y consiste en un agujero
cubierto interiormente por un cuero que se abre de fuera a dentro. Encima de la
punta de la tabla de abajo se afianza con clavitos un tarugo llamado boquerel en el
cual hay un hueco para el encaje del cañón.
El tiro de badana debe clavarse sobre el canto de las tablas de modo que no se
salga el aire para lo cual se cubre después con una tirilla de cuero el claveteado.
La tabla superior es algo más corta que la inferior y se asegura con una badana
llamada pescuezo que sirve de juego y cubre la juntura asegurándola con
correítas denominadas dediles que llegan hasta la tabla de debajo. Para los fuelles
grandes se usan tiras metálicas. A veces se pone alrededor del trozo de madera
que sirve de encaje al cañón una tira de hoja de lata que abraza parte del cañón y
se asegura con tachuelas.
Hay fuelles con tres tablas, una de ellas interior, cuyas válvulas están dispuestas
de modo que el aire es continuo
2.3.7 Cerámica
La cerámica (palabra derivada del griego κεραμικός keramikos, "sustancia
quemada") es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla,
barro, loza y porcelana. También es el nombre de dichos objetos.
El término se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su
significado. No sólo se aplica a las industrias de silicatos (grupo de minerales de
mayor abundancia, pues constituyen más del 95% de la corteza terrestre), sino
también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con
43
suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este campo se está
ampliando nuevamente incluyendo en él a cementos y esmaltes sobre metal.
Su uso inicial fue, fundamentalmente, la elaboración de recipientes empleados
para contener alimentos o bebidas. Más adelante se utilizó para modelar figurillas
de posible carácter simbólico, mágico, religioso o funerario. También se empleó
como material de construcción en forma de ladrillo, teja, baldosa o azulejo,
conformando muros o revistiendo paramentos. La técnica del vidriado le
proporcionó gran atractivo, se utilizó también en escultura. Actualmente también
se emplea como aislante eléctrico y térmico en hornos, motores y en blindaje.
2.3.8 Cestería
La cestería es el proceso de confeccionar mediante tejido o arrollamiento de algún
material plegable, un recipiente (cesta o canasto) u otro artefacto. Las personas
dedicadas a este trabajo se denominan canasteros o cesteros
La cestería es una de las artes más antiguas de la humanidad, practicada a partir
de tiras o fibras de origen vegetal (de hojas, ramas, cortezas, raíces, troncos) y
también de origen animal o cabello humano y hoy en día procedentes también de
materias sintéticas (plásticos, aleaciones metálicas y otros.
Los registros de mayor antigüedad han sido datados mediante carbono radioactivo
entre los 12 y 10 mil años antes del presente descubiertos en El- Fayum, alto
Egipto. En el Medio oriente han sido encontrados restos de otros cestos de hace 7
mil años. Esto a pesar de lo perecedero de las 28/08/11 materias primas de la
cestería, por lo cual se considera que la fabricación de canastos precedió a la
alfarería, lo cual también se evidencia en las marcas de cestos usados para dar
forma a algunos de los primeros artefactos de alfarería encontrados.
A pesar de la antigüedad de la cestería, nunca ha dejado de interesar al público y
en todo el mundo se comercia con canastos al lado de las carreteras, en sitios
turísticos y mercados campesinos. La popularidad de la cestería contrasta también
44
con su carácter manual, ya que es una de las pocas actividades que no ha sido
mecanizada.
Los canastos tuvieron como principal objetivo cargar almacenar, aunque hoy para
muchos tengan un propósito decorativo.
2.3.9 Ebanistería
La ebanistería es una especialización de la carpintería orientada a la construcción
de muebles. El término procede de un tipo de madera, el ébano, considerada
preciosa desde la antigüedad, procedente de un árbol angiospermo dicotiledóneo
de origen africano (Diospyros ebenum), que da una madera dura y pesada, negra
en el centro y blanca en la corteza.
La ebanistería se distingue de la carpintería en que produce muebles más
elaborados, generando nuevas técnicas y complementándolas con otras para la
manufactura de algunas piezas, tales como la marquetería, la talla, el torneado y
la taracea, entre otras técnicas. Aún sin ser característica propia el uso de algún
material específico, la ebanistería busca desarrollar muebles de mejor calidad y
diseño. Este es el oficio que acompaña el proceso de diseño del mobiliario, ya sea
comercial o doméstico.
El arte del ebanista, como el del carpintero, exige una gran práctica en los talleres
para la parte ejecutiva, y algunos conocimientos de geometría para el trazado. El
ebanista ha de inventar formas con arreglo a los caprichos de la moda y saber
hacer los cortes necesarios para llegar a ellas.
Las maderas que emplea el ebanista son las llamadas finas o preciosas, exóticas
e indígenas por punto general. Pero, por razones de economía, también se suelen
hacer los muebles con maderas ordinarias chapeadas de las maderas antes
indicadas. En el primer caso, se dice que los muebles son macizos y, en el
segundo, chapeados. Las maderas indígenas deben buscarse ligeras, que sean
fáciles de trabajar con el cepillo, capaces de recibir el regular pulimento y de
45
resistir sin deformarse las influencias atmosféricas, encontrándose en estas
condiciones:
El abeto, acebo, aliso, almendro, boj, castaño, cerezo, ciprés, ciruelo, fresno,
haya, chopo, lentisco, manzano, olivo, peral y tejo.
Otras, que son pesadas, fuertes y de grano fino, que admiten un buen pulimento,
como el nogal y el roble.
Las exóticas, de gran finura y compactibilidad, que se pulimentan perfectamente y
presentan colores vivos y un veteado especial, como el amaranto, la caoba, el
palo de cayena, el itabo, ébano, arce de América, granadillo, limonero, palo santo,
palo de rosa, guayaco, tuya de Argelia y sándalo.
Las herramientas que emplea el ebanista son las mismas de que hace uso el
carpintero, pero más finas, ya porque así lo exige el grano de la madera, ya
porque no debe perder de ésta sino la menor cantidad posible. Además, utiliza
cuchillas de alisar, piedra pómez, esmeril y papel lija.
El ebanista debe saber chapear, barnizar, embutir y teñir las maderas, así como
utilizar las vetaduras y lobanillos de aquéllas por el bello aspecto que ofrecen, y
hasta debe conocer algo de las artes del tornero y del tallista. Las sierras del
ebanista son de dientes finos. Los cepillos, de boca estrecha, y cuando se tiene
gran interés en que no se levante astilla alguna, los hierros de cepillar o corroer
deben estar estriados en sentido de la longitud del hierro, con lo que su canto se
halla erizado de una dentadura sumamente fina y de dientes triangulares cuya
punta rae sin levantar astillas.
2.3.10 Vidrio soplado
Se denomina vidrio soplado a una técnica de fabricación de objetos de vidrio
mediante la creación de burbujas en el vidrio fundido. Estas burbujas se obtienen
inyectando aire dentro de una pieza de material a través de un largo tubo metálico,
bien por medio de una máquina o bien de forma artesanal, soplando por el otro
extremo, un sistema parecido al que se utiliza para hacer pompas de jabón.
46
Los componentes se llevan a la temperatura de fusión en un horno que
generalmente tiene la forma de cúpula y que tiene tres partes:
La parte inferior que alberga el combustible.
La parte intermedia donde se coloca la mezcla que se funde.
La parte superior, denominada cámara de recocido, en la que los
productos se dejan enfriar lentamente hasta alcanzar la temperatura
ambiente.
La pasta vítrea está en contacto con el exterior por una abertura dispuesta
alrededor del horno, en primer lugar se le da a la pasta una forma cilíndrica y
posteriormente el operario toma una pequeña cantidad de pasta con la caña que
suele tener entre un metro y un metro cuarenta y cinco de longitud, y a través de
ésta el artesano comienza a soplar para darle al objeto la forma deseada, de
manera que el objeto no pierda nunca la maleabilidad, que le produce el calor del
horno. En esta fase se pueden utilizar moldes que aceleran el proceso de soplado,
al realizarlo directamente en los moldes. Una vez terminado este proceso de
modelado, el objeto de vidrio es colocado en el horno de recocido donde se
continúa cociendo a temperaturas más bajas y de forma gradual para evitar
resquebrajaduras o roturas debidas a cambios bruscos de temperatura.
2.3.11 Tapiz
El tapiz (del francés, tapis) es una obra de tejido tradicionalmente hecha a mano
en la que se producen figuras semejantes a las de un cuadro utilizando hilos de
color.
Desde su origen remoto servían para abrigar las paredes en tiempo frío, evitando
la radiación fría (mejor dicho, la absorción de la radiación infrarroja emitida por el
cuerpo humano, que enfría la piel) y, por lo tanto dar sensación de calor en las
estancias. Así pues, lo más probable es que los primitivos tapices fueran
simplemente un paño grueso, colgado de las paredes o extendido en el suelo. Con
el tiempo, fueron convirtiéndose en objetos suntuarios, con decoración, y en
auténticas obras de arte.
47
Se distinguen dos tipos de tapices, según la posición de los lizos o cordelillos que
unen las bandas o secciones de la urdimbre con las perchas que se hallan en la
extremidad superior a ésta y que facilitan el movimiento de los hilos:
De alto lizo, que se tejen colocando la urdimbre y todo el aparato en posición
vertical.
De bajo lizo, que se tejen colocando la urdimbre y todo el aparato en posición
horizontal, resultando de aquí que se logre mayor rapidez y abaratamiento de la
obra aunque una inferior calidad.
2.3.12 Orfebrería
La Orfebrería es el trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de
metales preciosos, o aleaciones de ellos. Los metales que constituyen los objetos
de orfebrería propiamente dichos son eminentemente la plata y el oro o una
mezcla de ambos, el Electrum.
Con el oro y la plata se fabricaban ya desde la prehistoria, utensilios muy variados
como vasijas, piezas de adorno, joyas, monedas, estatuas siguiendo el estilo, la
ornamentación y el gusto propios de la época y de la nación que los elabora, como
puede observarse recorriendo las principales civilizaciones.
Las técnicas empleadas en el trabajo del oro fueron muy sencillas al inicio. El
martillado en frío proporcionaba láminas e hilos que podían adoptar formas
diferentes. Posteriormente, pero aún en una época temprana, se utilizaron el
calentado y la fusión. Los avances técnicos supusieron una diversificación de las
formas:
Fusión del material bruto: Obtenido el metal, se prepara en bruto fundiéndolo
en un crisol a 1.063 °C para eliminar impurezas, posteriormente se vierte en un
recipiente y se deja fundir.
Martillado y batido: Separado el metal del recipiente, se realiza el batido y/o
martillado, para el batido se necesita interponer un material flexible (cuero, tela,…)
entre el metal y la herramienta para obtener láminas finas y evitar huellas o
48
roturas. El martillado supone golpear directamente el metal para darle forma de
lámina, lingote. Al martillar o batir las piezas, estas cambian de dureza y ductilidad
debido a las transformaciones sufridas en su micro estructura, por lo que se hace
necesario el recocido uno o varias veces para evitar que se quiebre la lámina.
Cortado y acabado: El cortado se realiza a través del simple doblado,
marcando la línea de corte con una incisión. El acabado generalmente se practica
por la cara externa o visible de la pieza y consiste en una limpieza o pulido por
fricción o abrasión, valiéndose por ejemplo de arena.
Almas de bronce u otro metal, chapados y dorados: El dorado con panes de
oro ya era una técnica empleadas por los egipcios en el tercer milenio a.c.. El
tratamiento de superficie más espectacular es el conocido como mise en couleur,
que consiste en eliminar la capa superficial de cobre haciendo aflorar el oro,
empleando una solución ácida del jugo de ciertas plantas y el calor, este
procedimiento era adecuando cuando el contenido de oro era alto. Si las piezas
eran de baja ley se utilizaba una solución corrosiva de origen mineral, hablándose
entonces de Refinación artificial que permitía jugar con diferencias acusadas de
color.
2.3.13 Cuero
El cuero natural es el pellejo que cubre la carne de los animales después de
curtido y preparado para su conservación y uso domestico e industrial. La piel es
el subproducto más importante de la industria frigorífica o de la carne. El curtido lo
valoriza transformándolo en cuero.
La palabra cuero proviene del latín curium (piel de los animales, curtida), es decir
se trata de la piel tratada mediante curtido. El cuero en definitiva proviene de una
capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y
flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es
separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o la lana, salvo en los
casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y
49
posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como
material primario para otras elaboraciones
Sus usos son:
Vestimenta. Históricamente el mayor uso dado al cuero es el de
vestido y calzado, hasta el punto de ser la primera materia prima de la
que se tiene constancia que se usara para vestir. Actualmente en este
campo se utiliza principalmente en la fabricación de ropa de abrigo y
calzado
Construcción. Otro uso histórico del cuero fue en la fabricación de
tiendas transportables, cubiertas, puertas y fabricación de canoas y
barcas
Militar. Hasta el perfeccionamiento de las armas de fuego el cuero se
empleó en la fabricación de armaduras ligeras, escudos y fundas de
armas. Su uso para la fabricación de monturas y aparejos para
caballerías, botas de calidad, etc., hace que su utilidad militar se
mantenga incluso bien entrado el siglo XX.
Tradicionalmente se utilizó en la fabricación de cuerdas, cinchas y correas,
arneses para caballerías o animales de tiro. Actualmente su uso en los países
occidentales está limitado a los arneses de equitación.
2.3.14 Encuadernación
La mayor parte de los códices de la Edad media se han conservado hasta hoy en
día gracias a que fueron escritos en pergamino. Disponemos de un considerable
número de escritos religiosos, conventuales y nobiliarios, pertenecientes al
período comprendido entre los orígenes de la patrística y la aparición de la
imprenta. No obstante, el pergamino tuvo que enfrentarse, a partir del siglo XI, con
un descubrimiento: el papel introducido en España y posteriormente en el resto de
Europa, por los árabes.
50
Hoy en día se emplea el cuero en encuadernación, sobre todo es un material
empleado en la cubierta de los libros.
El distinto origen, tratamiento de curtido y posterior elaboración del cuero
proporciona un producto final muy distinto.
2.4 La actividad empresarial artesanal en México
México posee una enorme vocación en lo que a economía artesanal se refiere. La
distribución territorial de la actividad artesanal es amplia y en los 32 estados de la
federación se registra producción. Sin embargo, existen particularidades a
destacar: Distrito Federal, Puebla, Morelos, Michoacán, Guanajuato y Jalisco
sobresalen por la diversidad de artesanías que producen (participan en los once
grandes tipos o ramas de la producción).
Por su parte, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Oaxaca concentran
la mayor cantidad de localidades productoras. Además, existe una fuerte
correlación con las entidades productoras y las de mayor proporción de población
indígena (Figura 2.5) hecho que no permite olvidar el carácter cultural involucrado
en la fabricación de artesanías.
No obstante lo anterior, México no cuenta con estadísticas precisas que
enmarquen la magnitud e importancia de la economía artesanal. Según el Art. 124
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no se considera a la
actividad artesanal como una responsabilidad Federal, por consiguiente es
competencia de los Estados legislar en materia de artesanías, hecho que se ha
cumplido de forma incipiente.
51
A pesar de lo anterior, el Estado, con el fin de fomentar el desarrollo de las
actividades económicas, en 1974 crea el Fondo Nacional para el Fomento de las
Artesanías (FONART).
Figura 2. 5 Distribución de las artesanías en México.
Fuente: INEGI
Este Fondo, recibe subsidio por parte de la Federación para destinarlo
exclusivamente a la población que vive en municipios de muy alto y alto grado de
marginación y/o los predominantemente indígenas, así como otros de marginación
relativa. De esta forma, y a través de los seis centros regionales (zonas
geográficas de competencia) del Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías
se efectúan cuatro tipos de apoyo para artesanos:
1) Adquisición y comercialización de artesanías realizadas en centros de
acopio, tiendas y franquicias FONART y mediante otros acuerdos de venta, donde
se busca llegar a los productores que no tienen acceso a mercados para ofrecer
sus artesanías (inclusive hacia el extranjero vía franquicias ubicadas en
Washington, Chicago, San Antonio, Miami, Phoenix, Ronda, Madrid, Niza y Tokio).
52
2) Concursos regionales de arte popular cuyos objetivos son preservar las
técnicas, impulsar capacidades artísticas de los artesanos y promover la igualdad
de género.
3) La capacitación y asesoría técnica a artesanos para mejorar la calidad y el
diseño de la producción y con ello adaptarla a los nuevos gustos del consumidor a
fin de mejorar la competitividad en los mercados nacionales e internacionales,
pero sin perder la esencia de su origen tradicional.
4) El financiamiento para la producción donde se otorgan créditos a los
productores artesanales que por su condición socioeconómica no tienen acceso a
fuentes de financiamiento (Figuras 2.6).
Es así como en la Figura 2.6, se presentan los principales centros de promoción y
distribución de artesanías existente en el 2005, se hace la distinción que
se
trataban de Tiendas o Franquicias FONART, Casas de artesanía y Centros de
acopio.
53
Figura 2. 6 Centro de promoción y distribución artesanal, 2005.
Fuente: INEGI
Asimismo, se representa el número de municipios con muy alta y alta marginación
que poseen apoyo por parte del Fondo Nacional para el Fomento de las
Artesanías, con objeto de ver la correspondencia entre la localización de población
que requiere algún tipo de ayuda para llevar a cabo esta actividad y la
infraestructura existente.
Se observa en ella que no existe relación entre la presencia de centros de
promoción y distribución de artesanías con las entidades de mayor número de
municipios con alta y muy alta marginación. A manera de ejemplo, el estado de
Oaxaca, quien posee más de 180 municipios en dichas condiciones, únicamente
posee dos centros y ambos se encuentran ubicados en la capital estatal.
El mapa refleja también que no existen suficientes centros de promoción que
cubran al menos todas las entidades federativas, y, las existentes se encuentran
emplazadas en las capitales estatales y en los principales centros turísticos del
54
país. En relación a las compras de artesanías por parte de FONART a los estados,
se observa una gran disparidad, pues diez entidades efectúan compras por
encima de los 5,000 USD al año; ocho por arriba de los 1,000 USD y el resto, muy
por debajo de ellos.
La Figura 2.7, la conforma la noción de artesanos beneficiados por parte de
FONART y sus zonas geográficas de competencia para gestionar la actividad. Se
realiza la distinción, a nivel estatal, del número de artesanos según tipo de
beneficio otorgado. De manera general, se observa que los estados del centro del
país fueron los que obtuvieron mayor número de artesanos beneficiados mediante
programas de apoyo, en especial, por capacitación y en segundo término por
compra de artesanías.
Se pone de manifiesto que al menos en ese año, existió una notoria diferencia en
la distribución de los beneficios al quedar al margen la zona norte y sur del país.
Se muestra también un gráfico cuya finalidad es exponer qué entidades
federativas están realizando el mayor número de capacitaciones. Al respecto,
sobresalen los estados de Jalisco, Zacatecas, Puebla, Michoacán, Guanajuato y
Estado de México, de quienes se espera en próximos años incrementen su
productividad artesanal.
55
Figura 2. 7 Artesanos beneficiados por FONART, 2006.
Fuente: INEGI
56
CAPÍTULO III. ELEMENTOS BASICOS PARA LA
IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA
ARTESANAL
Por ultimo en el tercer capitulo, para comenzar hablaremos del proceso
administrativo y describiremos detalladamente cada una de sus cuatro etapas,
para continuar se explicara cada uno de lo elementos que requiere la implantación
de una pequeña empresa artesanal como lo son, las finanzas, la producción, las
ventas. Y veremos la importancia que tiene el apoyar a la pequeña empresa
artesanal por medio de números, pues veremos en cifras la aportación que ha
tenido al país.
3.1 El proceso administrativo
La administración de una pequeña empresa artesanal se da dentro de un ciclo que
obedece al proceso administrativo de cualquier tipo de empresa, y el cual se
renueva periódicamente y consta de cuatro partes fundamentales:
3.1.1 La planeación
La planeación tiene como objetivo fijar los propósitos de la empresa en las cuatro
áreas funcionales, con ello también se determinan los recursos necesarios para
alcanzar dichos objetivos. Se cuantifican así, los talleres, los equipos y las
máquinas necesarios para el logro de esas metas, al igual que la cantidad de
personas correspondientes, con sus respectivas características y sueldos.
La función de la planeación busca influir en el futuro, tomando acciones
predeterminadas y lógicas en el presente, por lo que representan la esencia de
una operación efectiva. Las actividades básicas que involucra la planeación son:
Elaboración de la planeación prospectiva, determinación de objetivos y metas
generales y particulares para cada área, preparación de métodos, estrategia,
opciones, políticas y procedimientos, formulación de programas y presupuestos,
que contribuyan a alcanzar los objetivos y metas trazadas a corto y largo plazo.
58
El proceso de planeación prospectiva contempla cuatro etapas dentro de su marco
metodológico que son:
Normativa. En esta etapa se plantean dos situaciones; el tipo de futuro que
se desea y la definición de la situación de la empresa si se continuase en la misma
dirección actual.
Definicional. Conocimiento de la situación actual de la empresa, sus
principales características y sus interacciones internas y externas.
Confrontación estratégica y factibilidad. Con base en el futuro deseable
seleccionado y la identificación de la trayectoria construida a partir de la realidad
actual, se procede a contrastar ambos polos, con el objeto de conocer y analizar la
distancia entre ambos.
Convergencia. Determinación de los puntos de convergencia entre el futuro
deseado y la situación actual, y definición de la orientación global para que el
futuro de la empresa sea alcanzable.
3.1.2 La organización
La organización se refiere al orden en que deben ejecutarse los trabajos para el
buen funcionamiento de la empresa, esto es definir perfectamente las actividades
y tiempos en que deben realizarse y los niveles de mando para el cumplimiento de
las órdenes con el fin de realizar armónicamente las tareas.
La organización contribuye a ordenar los medios para hacer que los recursos
humanos trabajen unidos en forma efectiva hacia el logro de los objetivos
generales y específicos de la empresa. La organización conlleva una estructura
que debe considerarse como un marco que encierra e integra las diversas
funciones de la empresa de acuerdo con un modelo que sugiere orden, arreglo y
relación armónica.
La planeación y la organización son funciones mediante las cuales no se logra
materialmente el objetivo; sino que ponen en orden los esfuerzos y formulan la
estructura adecuada y la posición relativa a las actividades que la empresa habrá
59
de desarrollar. La organización relaciona entre sí las actividades necesarias y
asigna responsabilidades a quienes deben desempeñarlas.
Las actividades básicas relativas a la función de organización son:
1) Asignación de recursos (humanos, financieros, materiales); actividades
(cómo); responsables (quién); tiempos (cuándo); determinación de grados de
especialización y división del trabajo (comercialización, producción, compras,
personal);
establecimiento
de
jerarquías
(relaciones
de
autoridad
y
responsabilidad); asignación de funciones; determinación de tramos de control;
diseño de la estructura organizacional; elaboración de manuales de organización,
políticas y procedimientos, entre otros.
3.1.3 La dirección
La dirección se encarga de poner en operación los trabajos con el fin de alcanzar
los proyectos de la empresa. Su labor consiste en coordinar, aunque muchas
veces se incorpora y participa en las áreas del negocio, sin embargo debe delegar
esas funciones cuando la empresa empieza a crecer.
La función de dirección tiene como propósito fundamental impulsar, coordinar y
vigilar las acciones de cada miembro y grupo que integran la empresa, con el fin
de que dichas actividades en conjunto se lleven a cabo conforme a los planes
establecidos.
Esta función comprende las siguientes etapas:
1) Autoridad. Forma en que se delega y se ejercen las acciones durante el
desarrollo de las actividades y búsqueda de los objetivos y metas planeadas.
2) Comunicación. Forma en que se establecen los canales de comunicación
y fluye la comunicación al interior y exterior de la empresa.
3) Supervisión. Verificar que las actividades se lleven a cabo conforme se
planeó y ordenó.
Las actividades básicas que comprenden la función de dirección son:
60
Determinación de lo que debe hacerse (planeación), establecimiento de cómo se
deberán llevar a cabo las actividades de la empresa (organización), vigilar lo que
debe hacerse (control).
3.1.4 El control
El control, es la verificación del cumplimiento de las metas propuestas y de los
desempeños, los cuales deben corresponden a los estándares esperados o
conocidos.
El proceso de control contribuye a asegurar que se alcancen los objetivos en los
plazos establecidos y con los recursos planeados, proporcionando a la empresa la
medida de la desviación que los resultados puedan tener respecto a lo planeado.
Dicho proceso de control consta de tres pasos básicos:
1) Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles aceptables de
producción de los trabajadores, tales como cuotas mensuales de producción para
los operarios y ventas para los vendedores.
2) Verificar el desempeño a intervalos regulares (día, semana, mes).
3) Determinar si existe alguna variación de los niveles medios reales
respecto a los establecidos.
Si
existiera
una
variación,
tomar
medidas
correctivas,
tales
como
un
entrenamiento o mayor instrucción. Si no existe ninguna variación, continuar con la
actividad.
Las actividades básicas que comprende el proceso de control son:
Establecimiento de indicadores y estándares de control (ventas, costos,
productividad, competitividad, calidad); medir y juzgar lo que se ha realizado
(análisis de datos estadísticos, informes contables, informes de producción);
comparar lo realizado contra lo planeado para definir si existen diferencias
(evaluación del funcionamiento, inspección y localización de fallas), y establecer
medidas correctivas (ajustes para alcanzar lo planeado).
61
Con el paso de los años se han desarrollado mejores métodos de control,
dirección y administración de las empresas. Algunas de las herramientas que
están utilizando las empresas para mejorar su desempeño son:
1. Administración de la Calidad Total
2. Reingeniería de Procesos de Negocios
Estas dos herramientas contienen una fuerte orientación hacia los procesos. Ello
implica la búsqueda por:
1. Mejorar la calidad del producto.
2. Reducir el tiempo del ciclo de producción.
3. Reducir los costos.
La administración de la calidad total tiene un enfoque tendiente a crear:
- Un clima armónico para hacer bien las cosas correctamente desde la
primera vez.
- Prevenir la generación de errores en lugar de su corrección.
- Crear una cultura de servicio al cliente.
- Reducir los costos de calidad relativos a cumplimiento (prevención y
evaluación) y por incumplimiento (por fallas internas y externas).
La reingeniería de procesos de negocios, es un enfoque sistemático para mejorar
radicalmente los procesos fundamentales que agregan valor. Estos procesos se
refieren a los de naturaleza estratégica que son importantes e indispensables para
el cumplimiento de los objetivos, metas y para alcanzar un mayor nivel
competitivo.
La reingeniería de procesos es el medio por el cual una empresa puede lograr
cambios radicales en su desempeño, en los métodos de trabajo, medido en
costos, tiempo de servicio y calidad, mediante el análisis de diagramas de flujo de
proceso y otros métodos aplicados en la ingeniería industrial.
62
Esta técnica comprende cinco etapas básicas que son:
- Preparación. Desarrollo de un consenso ejecutivo sobre las metas y
objetivos que se pretenden alcanzar.
- Identificación. Desarrollo de un modelo de negocio orientado al consumidor
en los procesos fundamentales de valor estratégico.
- Visión. Búsqueda de oportunidades de avance decisivo en los procesos.
- Soluciones. Establecimiento de resultados para la implantación de las
percepciones por medio del diseño social que organiza y estructura los recursos
humanos necesarios que tendrán a su cargo el proceso rediseñado.
- Transformación. Ejecución de las visiones del proceso, implantando
versiones piloto y de plena producción.
3.2 Los recursos que se requieren para su funcionamiento
Las áreas de actividad de una empresa artesanal, son también conocidas como
áreas de responsabilidad, y se encuentran en relación directa con las funciones
básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas
comprenden actividades, funciones y labores homogéneas.
Es importante hacer mención que la efectividad de una empresa no depende del
éxito de un área funcional específica; sino del ejercicio de una coordinación
balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada realización
de las actividades de las principales áreas funcionales, entre las que sobresale:
3.2.1 Personal
Primeramente es importante precisar que en toda organización ya sea mediana o
de gran tamaño se requiere de un departamento especializado en la
administración de personal, el cual tiene como objetivo principal: “mejorar las
contribuciones productivas del personal a la organización, de manera que sean
responsables desde un punto de vista estratégico, ético y social” (Cofer C, 2001,
pag 78). Lo antes expuesto determinar que este es el principio rector del estudio y
63
la práctica en la
administración del
personal de cualquier organización o
institución.
En sí la administración de personal es: “el proceso administrativo aplicado para el
mejoramiento de los recursos en una organización para el logro de los objetivos
organizacionales” (ídem, pag 81).
El conjunto de funciones que realiza el área responsable de los recursos humanos
están integrados en este proceso y con el cual se ayuda para encargase desde el
reclutamiento hasta como controlar al personal de toda la empresa y retenerlo. A
continuación se abordan cada una de estas etapas:
La planeación de
recursos humanos
es:
“el proceso de anticiparse y
prever el movimiento del la gente hacia dentro, dentro de y hacia fuera de una
organización” (Chiavenato Idalberto, 2000, pag. 126).
Su propósito es usar estos recursos con tanta efectividad como sea posible y
contar con el numero requerido de personas con la capacidad para ocupar los
puestos cuando y donde haya vacante. El énfasis mayor en esta etapa representa:
“el fundamento para establecer un programa efectivo de administración de
recursos humanos y para coordinar las funciones que se desarrollan dentro del
mismo" (Ídem, pag 135)
En la planeación los administradores deben preparar una planeación estratégica
de el cómo hacer crecer a la empresa en base a sus objetivos y así satisfacer por
consecuencia los del personal, incluye el escogimiento entre diversas acciones
según los planes. En ella debe estar contenido
también la elección de los
objetivos empresariales y departamentales, así como la determinación de los
medios para alcanzarlos.
En la etapa de organización de los recursos humanos se requiere de la
organización de los departamentos en base a las funciones que se realizan en
cada uno, y prepara el cómo se operara para realizar dicha función, además de
poner el orden y el dinamismo de toda la empresa con ayuda de las demás áreas
64
a través de las responsabilidad. Ello significa disponer de todo lo que se va a
analizar con que procesos y políticas se tiene para elaborar un producto o servicio.
En relación a la etapa de integración, se tiene que al integrase los individuo a
las organizaciones esta, ha ido evolucionando hasta llegar al humanismo, este en
la actualidad ya no tiene mayo preponderancia en algunas organizaciones ya que
estas se centran más en las tareas, porque ya no toman en cuanta a las
necesidades de las personas solo la producción, se interesan más en las tareas
que en el humanismo.
En la etapa de control, se definen e implementan los diversos sistemas de
control que servirán para que el personal se ajuste a los lineamiento existente en
cara una de las áreas que la integran, así como también los requisitos que deben
de cumplirse para ingresar o salir de ella y finalmente las sanciones, las cuales
hacen posible a la empresa determinar los límite de lo permitido.
Finalmente la última etapa es la evaluación, con la cual mediante su
aplicación la administración de recursos humanos hace posible identificar las
desviaciones y los logros alcanzados por partes de todos aquellos que laboran en
ella. Su importancia radica en que mediante ella, se establece de manera
particular en donde se están dando las fallas.
Ahora bien los objetivos particulares en la administración de personal pueden
clasificarse en cuatro áreas fundamentales: “Corporativos, funcionales, sociales y
personales” (Ídem pag., 126). Los cuales dado la trascendencia que representa
para este estudio a continuación serán comentados brevemente:
1. Objetivos corporativos. Es necesario reconocer el hecho fundamental de
que la administración de recursos humanos tiene como objetivo básico contribuir
al éxito de la empresa o corporación. Incluso en las empresas en que se organiza
un departamento formal de recursos humanos para apoyar la labor de la gerencia,
cada uno de los supervisores y gerentes continúa siendo responsable del
desempeño de los integrantes de su equipo de trabajo respectivos. La función del
departamento consiste en contribuir al éxito de estos supervisores y gerentes. La
65
administración de recursos humanos no es un fin en sí mismo, es sólo una manera
de apoyar la labor de los dirigentes.
2. Objetivos funcionales: Mantener la contribución del departamento de
recursos humanos a un nivel apropiado a las necesidades de la organización es
una prioridad absoluta. Cuando la administración de persona no se adecua a las
necesidades de la organización se desperdician recursos de todo tipo. La
compañía puede determinar, por ejemplo, el nivel adecuado de equilibrio que debe
existir entre el número de integrantes del departamento de recursos humanos y el
total del personal.
3. Objetivos sociales: El departamento de recursos humanos debe responder
ética y socialmente a los desafíos que presenta la sociedad en general y reducir al
máximo las tensiones o demandas negativas que la sociedad pueda ejercer sobre
la organización. Cuando las organizaciones no utilizan sus recursos para el
beneficio de la sociedad dentro de un marco ético, pueden verse afectadas por
restricciones.
4. Objetivos personales: El departamento de recursos humanos necesita
tener presente que cada uno de los integrantes de la organización aspira a lograr
ciertas metas personales legítimas. En la medida en que el logro de estas metas
contribuye al objetivo común de alcanzar las metas de la organización, el
departamento de recursos humanos reconoce que una de sus funciones es apoyar
las aspiraciones de quienes integran la empresa.
De no ser este el caso, la productividad de los empleados puede descender o
también es factible que aumente la tasa de rotación. La negativa de la empresa a
capacitar al personal podría conducir a una seria frustración de los objetivos
personales de sus integrantes.
3.2.2 Finanzas
Las finanzas se refieren a los aspectos monetarios de la entidad; en su definición
se incluye no sólo la adquisición, erogación, ahorro, prestación e inversiones de
66
los fondos monetarios, sino también la adquisición y utilización de capital, créditos
y fondos de toda clase, empleados en la operación normal de ésta.
En el significado de finanzas están implícitos el buen aprovechamiento y
administración de todos los ingresos, egresos y títulos de capital. Las finanzas
son siempre igualmente importante, “ya sea que la organización crezca,
permanezca relativamente estática, decrezca, se organice o esté modificando su
actividad
general;
siempre
hay
necesidades
financieras
que
satisfacer
adecuadamente” (Terry R George, 2001, pág. 706).
Lo anterior implica que en toda entidad, algún miembro de la administración debe
reunir, clasificar, analizar, estudiar e interpretar la información que genere la
administración financiera, lo que da como resultado, la necesidad de plantear cada
una de estas actividades y en consecuencia la formación de una diversidad de
planes, que combina las necesidades financieras y las probables consecuencias
de su aplicación; siendo además necesario decidir cómo, cuándo y dónde será
puesto en ejecución el plan.
Esta función es de vital importancia, ya que toda empresa trabaja con base en
constantes movimientos de dinero. Esta área se encarga de la obtención de
fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la
empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada
uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente.
El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y
administración de los recursos financieros, comprende el desarrollo de las
siguientes funciones de acuerdo a Oswald D. Bowlin
(D. Bowlin Oswald/ D.
Martini John/ F.Scott David, 2002, pag.89).
- Conseguir el capital inicial necesario con aporte de los socios para la
constitución y funcionamiento de la empresa.
- Consecución de préstamos a los bancos o instituciones financieras para
cubrir obligaciones o para incrementar el capital de trabajo
67
- Conducir la contabilidad u registrar todas las operaciones económicas
documentadas en forma adecuada para servir de fuente informativa en la
elaboración de estados financieros
- Pagar los sueldos y salarios en forma legal
- Llevar el control de las cuentas corrientes para establecer la conciliación
bancaria y conocer los márgenes, la situación de los cheques emitidos y de los
cargos y abonos de cada mes.
- Establecer de forma rigurosa los márgenes de ganancia en todas las
operaciones tanto administrativas como financieras
Pagar a los proveedores de acuerdo a los actos pactados tratos y contratos tanto
verbales como documentales para mantener la confianza seriedad y resguardar la
imagen de la institución.
- Llevar el control y coordinar acciones a fin de realizar una efectiva cobranza
a los clientes para mantener el flujo de fondos necesarios.
Y finalmente informar a la alta dirección y a la gerencia cada vez que sea
requerido sobre la situación económica y financiera por la que atraviesa la
empresa.
3.2.3 Producción
Es una de las áreas más importantes de la organización, ya que formula y
desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de los productos y/o
servicios, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones,
materiales y herramientas requeridas. Dentro de sus funciones se encuentran las
siguientes: “Ingeniería del producto, ingeniería de la planta, ingeniería Industrial,
planeación y control de la producción, abastecimiento control de calidad y
fabricación” (Zenz Gary I, 2002, pag.102).
1. Ingeniería del Producto: Esta función comprende el diseño del producto
que se desea comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones
requeridas por los clientes. Una vez elaborado dicho producto se deben realizar
68
ciertas pruebas de ingeniería, consistentes en comprobar que el producto cumpla
con el objetivo para el cual fue elaborado; Y por último brindar la asistencia
requerida al departamento de mercadotecnia para que esté pueda realizar un
adecuado plan (de mercadotecnia) tomando en cuenta las características del
producto.
2. Ingeniería de la planta: Es responsabilidad del departamento de
producción realizar el diseño pertinente de las instalaciones tomando en cuenta
las especificaciones requeridas para el adecuado mantenimiento y control del
equipo.
3. Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio de mercado
concerniente a métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta;
investigación de las medidas de trabajo necesarias, así como la distribución física
de la planta.
4. Planeación y Control de la Producción: Es responsabilidad básica de este
departamento
establecer
los
estándares
necesarios
para
respetar
las
especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de producción, stocks
(mínimos y máximos de materiales en almacén), mermas, etc. Además deberá
realizar los informes referentes a los avances de la producción como una medida
necesaria para garantizar que sé esta cumpliendo con la programación fijada.
5. Abastecimiento El abastecimiento de materiales, depende de un adecuado
tráfico de mercancías, embarques oportunos, un excelente control de inventarios,
y verificar que las compras locales e internacionales que se realicen sean las más
apropiadas.
6. Control de Calidad: Es la resultante total de las características del
producto y/o servicio en cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y
mantenimiento se refiere, por medio de las cuales el producto o servicio en uso es
satisfactorio para las expectativas del cliente; tomando en cuenta las normas y
especificaciones requeridas, realizando las pruebas pertinentes para verificar que
el producto cumpla con lo deseado
69
7. Fabricación: Es el proceso de transformación necesario para la obtención
de un bien o servicio.
3.2.4 Ventas
Se entiende como tal: “el proceso personal o impersonal de ayudar y /o persuadir
a un cliente potencial para que adquiera un producto o servicio o actúe a un favor
de una idea comercialmente significativa para el vendedor” (Stanton William, 2001,
pag. 206).
Las ventas son vitales, no sólo hoy sino a través de la historia económica y en el
futuro, debido a una cuestión simple: si no hay ventas, no hay utilidades, no hay
rendimientos para el inversionista, no hay salario ni empleo, es decir, no hay nada.
Toda empresa, con ánimo de lucro, vive de lo que vende, ya sea una multinacional
o un pequeño productor.
En un momento como el actual, en el que la competencia es cada vez más
intensa, es necesario emplear correctamente las distintas herramientas que el
marketing nos ofrece para conseguir tener la deseada presencia en el mercado.
Toda empresa se enfrenta a distintas alternativas de promoción en la
mercantilización de sus productos. En particular está la decisión respecto a qué
tanto énfasis debe darse a las ventas.
Para que la venta puede darse con existo es necesario siempre que exista una
persona responsable de ella, llámese como se llame esta persona debe:
Lograr sus deberes dentro de un esquema mayor de objetivos organizacionales,
estrategias de Marketing y objetivos de mercado, en tanto que monitorea
continuamente el macro ámbito (factores tecnológicos, competitivos, económicos,
legales, culturales y éticos) y todo aquello publico de la compañía (empleados,
proveedores, comunidad financiera, los medios, los accionistas públicos general,
etc.) (Fox Willard M, 2001, pag. 117).
Por ello la mayoría de las empresas llevan a cabo algún tipo de clasificación de los
clientes en función de sus características más obvias como por, ejemplo:
70
“categoría
comercial
(esto
es,
mayoristas,
minoristas,
supermercados,
cooperativas, particulares, etc.) aunque validas, este tipo de clasificaciones no
resulta muy útil para determinar cuál debe ser la estrategia a seguir con ellos,
sobre todo respecto a las categorías que no son mutuamente excluyentes”
(Hughes G David, 2003, pag. 289).
Así un supermercado puede formar parte de una cadena diversificada y al mismo
tiempo de una cooperativa.
En todo caso, ninguna de estas descripciones define exactamente que tipo de
atención comercial ha de prestarse en cada caso. A efectos de planificación,
deberá utilizarse una clasificación que permita a la persona competente juzgar que
tipo de actividad resulte la más eficaz y al mismo tiempo la más aceptable, existe
al menos cuatro factores a considerar:
“1. El tipo de empresa, esto es, su actividad más su denominación o
calificación legal.
2. Los criterios, que se puedan deducir de la observación, con los que se
pueda evaluar el tiempo necesario para las visitas.
3. Los resultados actuales de las ventas ( de haberlos)
4. El potencial de ventas”. (Ídem, pag.301)
El análisis de estos datos permitirá deducir el programa de ventas que
debe seguirse con arreglo a las características del cliente: que formas de
acción, conque tipo de empleados, conque frecuencia, conque promedios
de tiempos, etc.
3.3 Producción y comercialización
El estudio de la producción artesanal tiene que centrarse en su conocimiento y su
caracterización a fin de posibilitar su crecimiento, identificar las modalidades
básicas de su organización de producción y determinar aquellas más eficientes
técnicas y económicamente presenten mayores perspectivas de desarrollo.
71
Hay que recordar que la artesanía se caracteriza por contar con diversidad de
líneas artesanales a nivel de las comunidades que expresan la creatividad y
habilidad manual del artesano.
Para la producción es muy importante considerar el análisis de la organización
que permita detectar los problemas básicos que afronta la producción artesanal.
- Organización de la producción individual conformado por el Jefe del Taller
que trabaja independientemente.
- Organización de la producción familiar, conformado por el Jefe del Taller
que tiene a su cargo trabajadores familiares que puedan ser remunerados o no.
- Organización de la Producción empresarial, conformado por el Jefe de
Taller, que tiene a su cargo trabajadores familiares remunerados y trabajadores
asalariados no familiares. Las formas de pago son:
a) A destajo o por obra: Contrabajos parciales o acabados. Este trato se
hace regularmente con maestros o operarios experimentados. Este tipo de
producción es conveniente porque asegura el trabajo efectivo.
b) Pago por tiempo: Por jornada, por temporada y es menor por tiempo
indefinido o permanente.
Aquí cabe precisar que las empresas artesanales que pretenden ampliar su
producción, deben considerar la potencialidad de la demanda del producto que
desea lanzar al mercado con la finalidad de lograr conocer futuras posibilidades y
mayor eficiencia.
El mercado presenta uno de los problemas más críticos de la
actividad artesanal, el cual trae consigo distorsiones en la distribución, circulación
y comercialización final del producto.
La artesanía regional, presenta serias limitaciones de crecimiento para responder
al ritmo, volumen y variación de la demanda, careciendo de estrategias de
comercialización.
72
Adolece de nuevas formas de organización, que permita articular su tradición con
nuevas técnicas y diseños apropiados para insertar en el mercado de consumo de
artesanía.
La actividad artesanal, como ya se ha mencionado, se caracteriza por la
informalidad en que se desarrolla, por lo que carece de un Registro activo, razón
principal por lo que se desconoce el volumen de producción de artesanía. Otra
razón podría ser que viven y desarrollan la actividad en zonas rurales, alejados de
la zona urbana, dificultando su registro.
La demanda nacional del producto artesanal es limitada debido a que tienen
características tradicionales, al cual se unen las limitaciones en el crecimiento de
la artesanía nacional para responder el ritmo, volumen y variación de la demanda,
careciendo de estrategias de comercialización nuevas formas de organización.
La información sobre la demanda es escasa debido a que no existen instituciones
especializadas que puedan brindar servicios de calidad y de utilidad para los
artesanos.
La artesanía mexicana, se orienta a la exportación hacia países desarrollados por
tener demanda
y diversa variedad de líneas artesanales, pero tienen ciertas
dificultades que limitan su crecimiento:
a) Predominio de los productos artesanales de diseños tradicionales, cuya
demanda en el mercado exterior ha bajado.
b) Las artesanías que ofrecen carecen de diseño innovadores, que
satisfagan los requerimientos y necesidades del mercado exterior.
c) Desconocimiento de las tendencias y requerimientos del mercado exterior
por la falta de investigación por parte de los artesanos exportadores, que permitan
visualizar lo que van a vender.
Sin embargo existe un potencial exportable de artesanía mexicana, por lo cual
requiere de la existencia de una oferta y exigencias cuantitativas y cualitativas de
73
los mercados para el desarrollo de nuevos productos de artesanía, orientados
para la exportación.
En el caso de la comercialización de artesanía se tiene que este presenta uno de
los problemas más críticos en la actividad artesanal, lo cual trae consigo
distorsiones en la distribución, circulación y consumo final del producto. No existe
una adecuada canalización de los productos al mercado y no se desarrollan
sistemas de acceso al consumidor final.
La comercialización de la actividad artesanal no es ejecutada técnicamente y con
eficiencia; los productos artesanales son presentados al mercado sin los requisitos
de calidad, cantidad, precio y oportunidad.
En la actualidad se tiene detectado la presencia de los siguientes actores de la
comercialización:
exportadores,
“Artesanos,
importadores,
comerciantes
consumidores
minoristas,
nacionales
intermediarios,
y
consumidores
extranjeros” (Vázquez J.,2005, pag.62).
Por otra parte la modalidad de comercialización puede darse de la forma siguiente:
“Mercados y galerías artesanales, tiendas de artesanía especializada, vivienda
taller, ferias locales, ferias regionales, ferias nacionales, ferias internacionales,
centros artesanales de venta, exposiciones individuales, venta ambulatoria de
artesanía, venta por internet, venta artesano – comerciante mercado local, venta
artesano – comerciante mercado exterior, punto de ventas en tiendas, talleres en
vivo, ventas en grandes tiendas comerciales (ventas a consignación) y
exportaciones” (ídem pág. 64).
3.4 La perspectiva de desarrollo de la empresa artesanal
Es de relevancia la contribución a la economía por parte de actividad artesanal
sobre todo con respecto al turismo y los bienes que éste oferta, ya sean éstos
exclusivos o no de él. Así, se tiene que para 2006 la actividad turística participó
con 8,094 millones de dólares, cifra que representa el 8.2% del PIB nacional.
Asimismo, los bienes turísticos contribuyeron con el 1% de la proporción,
74
equivalente a 964 millones de dólares y, dentro de este rubro, la participación de
las artesanías fue de 0.4%, o 394 millones de dólares (tabla 3.1).
Ahora bien, si se contempla el valor de la producción bruta artesanal a precios de
productor, más las importaciones y otras compras artesanales, locales, regionales
y nacionales, se obtiene el valor real que, por concepto de artesanías, dispuso el
turismo para su uso.
Es así como, para 2006, se generó un valor de 935 millones de dólares para el
rubro artesanal, cifra solo superada por el de alimentos y bebidas así como el de
otros bienes por 120 y 364 millones de dólares, respectivamente. No obstante, la
disponibilidad de los productos artesanales fue mayor que el de los rubros de
productos farmacéuticos y de aseo personal, ropa y calzado, aparatos y películas
fotográficas así como libros, periódicos y revistas.
Concepto
Total del país
Total turístico
Total
de
turísticos
Artesanías
bienes
PIB (en millones
de US$)
99,051
8,094
964
% respecto al total
nacional
100
8.2
1.0
394
0.4
Tabla 3. 1 Participación del PIB artesanal, 2006.
Fuente: INEGI, 2008
Para 2006, SECTUR, reportó una afluencia de 35 millones de turistas nacionales y
9 internacionales;
ellos ejercieron un consumo artesanal de 884 millones de
dólares, donde el 88% de las compras fue por turistas nacionales y 12%
internacionales.
Asimismo, se registró que como motivo del viaje, los turistas nacionales de
negocios
realizaron
mayor
consumo
de
artesanías,
seguidos
por
los
excursionistas con 359 y 238 millones de dólares, respectivamente. En contraste,
el motivo de viaje donde los turistas internacionales realizaron un mayor consumo
por compra de artesanías fueron los vacacionistas, por un valor de 58 millones de
dólares y únicamente 4 millones de dólares por parte del turista de negocios.
75
En cuanto a las ocupaciones remuneradas requeridas para producir productos
artesanales, se registró para 2006, un promedio de 227,000 puestos de trabajo lo
que significó el 9.41% del total empleado en actividades turísticas y el 28.55% de
las ocupaciones involucradas en bienes de uso turístico, exclusivos o no.
Asimismo, el monto de las remuneraciones obtenidas fue de 70 millones de
dólares, el 4.08% del total turístico y el 17.22% de los bienes turísticos (INEGI,
2008).
Consumo de artesanías según tipo de turismo, 2006
Otros
motivo
Excursionistas
Turismo nacional
Turismo internacional
Vacaciones
Negocios
0
50
100
150
200
250
300
350
400
millones de US$
Figura 3. 1 Consumo de artesanías según tipo d turismo, 2006.
Fuente: INEGI, 2008
Con base en lo anterior, es posible corroborar que la actividad artesanal se
encuentra
íntimamente
ligada
al
turismo
y
que
al
menos
en
cifras
macroeconómicas sí existe un aporte de consideración, por parte de las
artesanías, a la economía nacional.
76
CONCLUSIÓN
- La empresa artesanal es un ente fundamental originario y sustento de la
economía actual, que ha permitido el desarrollo de cualquier sociedad durante
cientos de años, misma que con el transcurso del tiempo ha venido
desarrollándose para obtener mejores resultados en cada ámbito subnacional e
incluso, en casos específicos de carácter global, lo que ha conllevado a la
creación de un marco jurídico y teórico que ha permitido su desarrollo.
- Toda empresa artesanal se encuentra conformada de una serie de recursos
para el desarrollo de sus funciones, situación que sin duda alguna determina su
tamaño y su régimen jurídico.
- Lo anterior es lo que define a las pequeñas empresas artesanales, las
cuales de acuerdo a la información recopilada se logro conocer su contribución a
la economía nacional, en particular la que se refiere a nuestro país. Sin embargo
aproximadamente las 800 empresas artesanales registradas en el SIEM (Sistema
de Información Empresarial Mexicano) , aun representan un insipiente aporte pero
de alto valor y potencial desarrollo como soporte de economías locales basadas
en complejos sistemas de pequeñas empresas artesanales que generan
externalidades positivas a favor del desarrollo económico nacional.
- Dado la economía de mercado en el que se desarrolla las empresas, la
actividad artesanal es un rubro económico que también tiene una participación
activa en él y que en todo momento genera fuente de trabajo y por lo tanto
ingresos para quienes participan en ella.
- Dicha actividad data de siglos, y se distingue por la diversidad de productos
que se generan en ella, tal como pudo apreciarse en el desarrollo del presente
estudio, y la cual en nuestro país es de gran presencia, tanto en el mercado
nación como internacional.
78
A lo largo de la historia los artesanos han sido personas que han desarrollado un
determinado oficio para satisfacer diversas necesidades, en la mayoría de los
casos de autoconsumo. La artesanía tiene un papel fundamental por ser expresión
auténtica de los valores culturales, raíces históricas, tradiciones y costumbres del
pueblo mexiquense, ello, sin considerar que como actividad económica, el trabajo
artesanal constituye la fuente de ocupación de miles de familias de, cuya
subsistencia y mejoramiento de sus condiciones de vida dependen de la
capacidad de afrontar bajos niveles de calidad y productividad, así como graves
obstáculos para la comercialización de los productos artesanales. La artesanía ha
estado en continua evolución, introduciendo y adaptándose a los cambios
tecnológicos de cada época
- No obstante lo anterior, el rubro de la artesanía como actividad empresarial
es mínimo, sin embargo los esfuerzos que se han venido haciendo para darle
cohesión y uniformidad para su despegue
como tal, por parte del sector
gubernamental y privado se refleja en los estudios realizados para ello.
- De esta forma logró conocerse que se requiere mayor inversión y
capacitación a quienes llevan a cabo dicha actividad empresarial mediante
pequeñas empresas, que por lo general tendrán siempre dicha características, por
los diversos recursos aplicados en ellas.
- Para el desarrollo de estas empresas también se hace necesario la
aplicación del proceso administrativo para el desarrollo de sus funciones, así como
para la aplicación de los recursos para la elaboración de sus productos.
- La actividad de las pequeñas empresas de artesanía en el país se distingue
por tener sitios con mayor beneficio económico de su contraparte, lugares a los
que se les debe brindar soporte o dotar de infraestructura para la producción,
distribución, comercialización y difusión de los productos artesanales
- La actividad empresarial artesanal se encuentra íntimamente ligada al
turismo, y prueba de ello son las cifras macroeconómicas que se tiene con
79
respecto a ello, dado que existe un aporte de consideración, por parte de las
artesanías, a la economía nacional.
- En el país se identificaron seis tipos de territorios que mejor posicionados
están en materia de comercio de artesanías derivado de sus ventajas
comparativas y competitivas entre las que destacan la ubicación estratégica, el
grado de infraestructura y funcionalidad de que están dotados, la proporción de
personal que pueden emplear para la actividad, su producción de artesanías con
carácter original y tradicional así como la facilidad para contener a un mercado
“cautivo” o en su defecto “constante”.
- Debido al potencial que posee esta actividad en México, sería un gran
aporte, la creación de una ley, con jurisdicción federal, en la que se establezcan
reglas claras para lograr el ordenamiento territorial de la actividad, no sólo en
beneficio macroeconómico del país, sino para los actores sociales que intervienen
en la cadena productiva artesanal.
-En los últimos 10 años, la empresa artesanal ha decrecido de manera
drástica, la artesanía un pilar fundamental en la cultura mexicana se ha
descuidado, esto se debe al poco apoyo del sector gubernamental y la baja
inversión del sector privado, si sumamos a esto la globalización y el alto consumo
de nuevas tecnologías, la empresa artesanal tiene un futuro desalentador; por
parte del gobierno se debe crear mayor promoción a la empresa artesanal,
creando programas que faciliten y otorguen las herramientas necesarias para la
creación de nuevas microempresas, dando auge a los sectores privados para que
inviertan en ella, dar cabida a la artesanía en el país, convocando a diferentes
eventos tales como: feria artesanal, talleres para el fomento a la artesanía,
Coloquios internacionales donde la ciudadanía tenga la posibilidad de aprender
acerca de la empresa artesanal y así cambiar la percepción que tenga sobre ellas
. Por parte del gobierno se tiene que realizar un extenso trabajo, pero solo así se
podrá salvaguardar un sector económico importante en el país y sobre todo un
patrimonio a la cultura de nuestro México.
80
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Libros:
BANCOMEX (2002). Aduanas, Pymes: el futuro olvidado. Editorial., Bancomex.
México.
CONSEJO NACIONAL DE TURISMO (2000). Presentación del Atlas Mexicano de
Artesanía. Editorial., Fondo Nacional de Desarrollo Turístico. México.
CRAIG S. RICE. Planeación estratégica para la pequeña y mediana empresa.
Editorial Promexa. México 2000.
DIARIO DE XALAPA. 26 de julio del 2010.
DE LA POZA Lleida (2000). La empresa moderna. Editorial., Oikos Tau,S.A.
Barcelona, España
DONELLY James(2004). Dirección y administración de empresas. Editorial
Addison Wesley Iberoamericana. México.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA.
2004). Censo Económico 2004. INEGI, Aguascalientes, México.
KENNETH Albert (1993). Manual del administrador de empresa. Editorial., Mc
Graw-Hill. México.
MORALES, G. (2005). Artesanías y patrimonio cultural. Arte del pueblo. Manos de
Dios. Editorial., Colección del Museo de Arte Popular, Landucci, S. A. de C. V.
México.
MOCTEZUMA P. (2002) Artesanos y artesanías frente a la globalización: Zipiajo,
Patambán y Tonalá. Editorial., Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. México
2006.
PROPIN E., SÁNCHEZ A. (2007). Tipología de los destinos turísticos
preferenciales en México. Cuadernos de Turismo No. 19, Murcia, España.
81
RODRÍGUEZ Leonardo. Planificación, organización y dirección de la pequeña y
mediana empresa. Editiorial Grupo Iberoamericano. México 2001.
RODRÍGUEZ VALENCIA Joaquín Como administrar pequeñas y medianas
empresas. Editorial. ECAFSA México 2000.
UNESCO (2004). Índice UNESCO. Artesanía-Turismo. Sección de Artes,
Artesanía y Diseño. División de Artes e Iniciativas Culturales. Francia. Mayo, 2004.
VÁZQUEZ, J. Arte popular y políticas públicas. Arte del pueblo. Manos de Dios.
Editorial., Colección del Museo de Arte Popular. Landucci. México 2005.
INTERNET
SECRETARIA DE ECONOMÍA. www.secretriadeeconomia.gob,mx. Consultado 20
de noviembre del 2011
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA.
(2008)
Glosario
de
Censos
Económicos,
2004.
Disponible
en:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2004/cadenas
/glosario.asp Consultado: 13 de julio de 2008.
82
ÍNDICE DE FIGURAS:
Figura 2. 1 Ponderación cualitativa y cuantitativa de las variables seleccionadas.30
Figura 2. 3 Población económicamente ocupada en comercio de artesanías al por
menor en México, 2004. ....................................................................... 32
Figura 2. 2 Unidades económicas dedicadas al comercio de artesanías al por
menor en México, 2004. .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 2. 4 Producción bruta del comercio de artesanías al por menor en México,
2004 ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 2. 5 Distribución de las artesanías en México. ........................................... 52
Figura 2. 6 Centro de promoción y distribución artesanal, 2005. .......................... 54
Figura 2. 7 Artesanos beneficiados por FONART, 2006. ...................................... 56
Figura 3. 1 Consumo de artesanías según tipo d turismo, 2006. .......................... 76
83
ÍNDICE DE TABLAS:
Tabla 1. 1 Clasificación por número de trabajadores ............................................ 13
Tabla 2. 1 Municipios de México con mayor dinámica en comercio al por menor de
artesanías, según variables seleccionadas. ......................................... 34
Tabla 3. 1 Participación del PIB artesanal, 2006. .................................................. 75
84
Descargar