Cuad. N° 3 - TPs. 1 a 5 - deletre-arte

Anuncio
Trabajos Prácticos 1 a 5
CUADERNILLO N°
ALUMNO:
___________________
FECHA:
___________
Prácticas del Lenguaje
– 3° B – Prof. Silvia Villalba
Trabajos prácticos 1 a 5–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Trabajo práctico N° 1: Después de leer La isla del tesoro

DESPUÉS DE LEER, REFLEXIONÁ
Sobre el cofre
1. Los lugares cerrados guardan secretos que deseamos conocer. Jim y su madre esperan encontrar cosas distintas en el
cofre del capitán Bill, ¿las encuentran?
Sobre el mapa del tesoro
2. ¿Cómo era la vida de Jim antes de descubrir el mapa de la isla?
Sobre los piratas
3. ¿Son iguales todos los piratas del libro o se diferencian entre sí? ¿En qué se parecen o diferencian?
4. Actualmente se utiliza la palabra “pirata” con un sentido diferente al que tiene en el libro, ¿cuál es?
5. Algunos piratas tienen nombre, como Perro Negro, ¿por qué crees que a algunas personas se les pone apodo? Di
algunos que vos conozcas.
Sobre la Hispaniola
6. Coloca el nombre de las partes de la goleta sobre el dibujo en el lugar correspondiente: popa, proa, timón, vela, ancla,
bodega, quilla, mástil.
7. Un barco a la deriva es aquel que va sin rumbo, dejándose arrastrar por el viento o la corriente, ¿con qué otra expresión
se designa en el libro a esta situación? ¿De qué instrumento se sirven los marinos para orientarse en el mar?
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
1
Trabajos prácticos 1 a 5–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Sobre el tesoro
8. Los tesoros no son siempre de oro y piedras preciosas, ¿qué otras cosas serían en tu vida tan importantes como un
tesoro? ¿Con quién compartirías un tesoro?
Sobre el viaje
9. Cuando se hace un viaje, casi siempre se hace pensando en el destino o en el objetivo del viaje, sin embargo, la mayor
parte de las veces, es el camino, el trayecto, lo importante. ¿Con quiénes sueles viajar y dónde te gusta ir?
10. ¿Qué te llevarías a la isla del tesoro si fueses un pirata?
Sobre la mascota
11. El loro de Silver es su mascota, ¿qué crees que aporta una mascota a quien la posee? ¿Qué responsabilidades implica
tener una mascota? ¿Tienes una?
Sobre los discapacitados
12. John Silver se maneja bien con las muletas, pero en realidad es un discapacitado, ¿qué otros discapacitados aparecen
en la novela? ¿Has tratado con alguna persona discapacitada? ¿Sabes cómo se puede ayudar a estas personas?
Sobre los valores
13. ¿Crees que la amistad entre los piratas es sincera o interesada? ¿Quiere John Silver ser realmente amigo de Jim?
Piensa en tu mejor amigo o amiga y explica por qué son amigos.
14. Jim cree que ha dejado atrás la infancia cuando ve por última vez la posada y se despide de su madre. ¿Qué ventajas
crees que tiene dejar de ser niño? ¿E inconvenientes?
15. Siendo un niño, Jim trabaja en la posada de sus padres. Actualmente son muchos los niños que tienen que trabajar
para subsistir en países del tercer mundo, ¿qué piensas de ello? ¿Cómo podrías aprovechar mejor las ventajas que vos
tenés?
16. Si Jim y Silver realizan acciones similares (uno desobedece a su superior, el capitán, y el otro a la ley; Jim mata a una
persona, como haría Silver, y va de un bando a otro, según su conveniencia hasta hallar el tesoro, ¿por qué Silver es un
pirata y Jim no? ¿Qué crees que hubiese hecho Jim si hubiese encontrado el tesoro junto a Silver?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Continuá escribiendo atrás.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
2
Trabajos prácticos 1 a 5–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Trabajo práctico N° 2: La métrica en la poesía
Acordate

Si un verso termina en palabra grave su métrica no se modifica.

Si termina en palabra aguda o en palabra monosílaba, se agrega una sílaba.

Si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba.
3
En el poema "Soneto" de Lope de Vega se da la siguiente métrica (las sinalefas aparecen señaladas con una
cre/er / que
1
2
un / cie / lo
3
):
en / un / in / fier / no/ca / be,
4
5
6
7
8
9
10
11
dar / la / vi / da / y el / al / m a a u n / de / sen / ga / ño:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
es /to es / a / mor: / quien / lo/ pro / bó / lo / sa / be.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1- Realiza la métrica del siguiente fragmento de un poema de Pablo Neruda:
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo, sentir que la he perdido.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
Trabajos prácticos 1 a 5–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
2- Realiza la métrica del siguiente fragmento de un poema de Gustavo Adolfo Bécquer:
Te vi un punto, y, flotando ante mis ojos,
la imagen de tus ojos se quedó
como la mancha oscura, orlada en fuego,
que flota y ciega si se mira al sol.
Adondequiera que la vista fijo
torno a ver sus pupilas llamear;
mas no te encuentro a ti, que es tu mirada:
unos ojos, los tuyos, nada más.
De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir:
cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.
Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche
llevan al caminante a perecer:
yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero adónde me arrastran no lo sé.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
4
Trabajos prácticos 1 a 5–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Trabajo práctico N° 3: Los romances
1- Lee el siguiente romance y resuelve:
“Romance del obispo don Gonzalo”, en Romancero viejo
Un día de San Antón,
ese día señalado,
se salían de Jaén
a) ¿De qué se trata el Romance?
b) ¿De qué época suponen que es? ¿Qué detalles permitirían datarlo?
c) ¿Hay palabras que no conocen? Márquenlas e investiguen su
cuatrocientos hijosdalgo.
significado.
Las señas que ellos llevaban
d) ¿Qué tipo de rima tiene el poema?
es pendón, rabo de gallo;
-------------------------------------------------------------------------------------------------
por capitán se lo llevan
-------------------------------------------------------------------------------------------------
al obispo don Gonzalo,
-------------------------------------------------------------------------------------------------
armado de todas armas,
encima de un buen caballo;
íbase para la Guarda,
ese castillo nombrado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sáleselo a recibir don Rodrigo,
-------------------------------------------------------------------------------------------------
ese hijodalgo.
-Por Dios os ruego, el Obispo,
que no pasedes el vado,
porque los moros son muchos
que a la Guarda habían llegado:
muerto me han tres caballeros,
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de que mucho me ha pesado.
2- Lee los siguientes fragmentos de romances de Romancero gitano, de Federico García Lorca y resuelve:
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
5
Trabajos prácticos 1 a 5–
Romance sonámbulo
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, el gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
Pero ¿quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Prendimiento de Antoñito el Camborio
en el camino a Sevilla
Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.
Moreno de verde luna,
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.
A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.
Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.
El día se va despacio,
la tarde colgada a un hombro,
dando una larga torera
sobre el mar y los arroyos.
Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.
Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.
-Antonio, ¿quién eres tú?
Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.
Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!
Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
6
Trabajos prácticos 1 a 5–
Muerte de Antoñito el Camborio
-Antonio Torres Heredia,
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna,
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida
cerca del Guadalquivir?
-Mis cuatro primos Heredias,
hijos de Benamejí.
Lo que en otros no envidiaban,
ya lo envidiaban en mí.
Zapatos color corinto,
medallones de marfil,
y este cutis amasado
con aceituna y jazmín.
-¡Ay, Antoñito el Camborio,
digno de una Emperatriz!
Acuérdate de la Virgen
porque te vas a morir.
-¡Ay, Federico García,
llama a la Guardia Civil!
Ya mi talle se ha quebrado
como caña de maíz.
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
a)
¿Cuál es el tema de cada composición?
b)
¿Cuál parece haber sido la finalidad del poeta al
componer los versos? Por ejemplo, la pieza del
Romancero viejo busca recordar y exaltar la figura del
obispo en la guerra con los moros.
7
c)
¿Cuáles son los recursos estilísticos utilizados
(imágenes sensoriales, repeticiones, metáforas,
comparaciones, etcétera)? Márcalos y nómbralos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Continuá escribiendo atrás.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
Trabajos prácticos 1 a 5–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
3- Lee el siguiente fragmento de “Romance de la Guardia Civil Española”, de Federico García Lorca y resuelve:
a) ¿Cómo describe García Lorca a la Guardia Civil?
b) ¿Qué imágenes y adjetivos utiliza en esa
descripción?
c) ¿Cómo describe a los gitanos y a su ciudad?
d) ¿Con qué personajes equipara a los gitanos?
e) En la composición se juega con la contraposición luz
y sombras. ¿Con qué grupo de personajes pueden
relacionarse?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Romance de la Guardia Civil Los caballos
negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.
[…] La ciudad, libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
[…] En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella. Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Continuá escribiendo atrás.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
8
Trabajos prácticos 1 a 5–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Trabajo práctico N° 4: Los sonetos
El soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos
cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).
Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del
soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún
sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un
sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores.
Los cuartetos tienen la misma rima (ABBA, ABBA). Los tercetos suelen ordenarse CDC, DCD, aunque se admiten otras
combinaciones (por ejemplo CDE, CDE).
1.
Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,
¿Qué significan los siguientes versos?
“(...) que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado”
si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.
Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Francisco Luis Bernárdez
2.
Términos
Completa el siguiente cuadro:
Significado denotativo (literal)
Significado connotativo (sugerido)
Herido
Árbol
Florido
Sepultado
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
9
Trabajos prácticos 1 a 5–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Trabajo práctico N° 5: Luis de Góngora
A una rosa
Ayer naciste y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?
Si te engañó su hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.
Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.
No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.
Luis de Góngora
a)
Busca en el diccionario las palabras que no conozcan y arma un glosario del poema.
b)
Busca en libros de literatura, libros del autor, enciclopedias -digitales o impresas-, o en Internet información acerca
de Luis de Góngora y completa la siguiente biografía:
Luis de Góngora nació en____________________________________________ en el año __________________Escribió______
________________________________ y _________________________________________________________________________________
Se lo considera uno de los máximos exponentes del ____________________________________________________________
Su estilo se caracteriza por _______________________________________________________________________Sus obras más
destacadas fueron: ______________________________________________________________________________________________
________________________________________________ Murió en ________________________________
c)
Analiza la rima y la métrica de los primeros cuatro versos. Subraya con colores la rima e indica de qué tipo es.
Cuenta las sílabas, señalen si los versos son de arte mayor o menor.
d) ¿Qué voz o voces aparecen en el poema? ¿Cómo la reconoces? Subraya en el texto las palabras que les sirvieron
para identificarla. ¿Qué se dice de esa voz?
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
10
Trabajos prácticos 1 a 5–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
e) ¿Qué se dice de la rosa? ¿Cómo se la describe? ¿Qué recursos de connotación utiliza para esto? ¿Qué efecto
logra? Identifica y transcribe los recursos de connotación que encuentres. Al lado de cada uno explica cuál es el
sentido connotativo.
f)
El tema de este poema es un tópico o tema recurrente entre los poetas españoles del siglo XVI y XVII. Marca con
una cruz el que consideres adecuado. Luego justifica

comparación entre la vida fugaz de una rosa y la vida humana.

la fugacidad de la belleza.

carpe diem , vive el momento y no lo malgastes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Continua escribiendo atrás.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
11
Descargar